La Ciencia en La UNAM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencia UNAM Método

Citation preview

  • "" ,,;do ~, f """oII .!o '. C"-l. r ... ti""" ... lu.m

  • COMIT TUTOR

    ,r Dr. Len Oliv Director Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM.

    ,r Dr. Martn Puche! Facultad de Economa, UNAM.

    ,r Dra. Mnica Casale! Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Mx ico

    ./ Dra. Rosaura Ruiz Facultad de Ciencias, UNAM

    ,r Dr. Carlos Merino Universidad Autnolna de Madrid, Espaa

  • A Andrs, sabes hijo que eres la fuente de mis fortalezas

    G racias a mis paps, Rubn y Gaby que siempre han estado conmigo.

    A mis herman@Sy Gaby, Rubn, Laura, Catalina, Gaby R , Luis B. Diego B. y Vicente O. A mis sobrinS:

    Marlenne, Jos Luis, Geraldinne, Bruno, Diego, Luis, Ga lo, Renato, Sehastin, Rodrigo, Juan Pablo, Katya a Grecia, Atenea (mis pequeitas!)

    A toda mi familia que slempre me ha apoyado.

    A mi gran amiga, colega y compaera de andanzas, Ca talina Carca Espinosa de los Monteros, por su aJXI)'o constante y ejemplo de dedicacin.

    A Atzim ha Pocoroba, amiga y gua inval uable.

    A mis amigos Rosalba Namihira, Xochitl Ayala, Csar Gonzlez, Sal Silva, Juliet'a Ojeda, Carlo Almeyra, sear Peralta,

    a todos gradas por su cario e impulso constante, son muchos aos y experiencias jwltos.

  • Agradecimientos

    Agradezco a l Dr. Len Oliv, mi maestro, qu.ien me ha cobijado con su generosidad y talento admirable.

    Muchas gradas al Dr. Martn Puchet, a la Dra. RosaLUa Ruiz, a la Dra. Mnica Casalet y al Dc. Carlos Merino, quienes me orientaron y m ostraron los caminos a seguir para enriquecer el trabajo.

    Agradezco las observaciones y comentarios del Dr. Andoni Tbarra, la Dra. Aurelia Modrego yel Dr. Thomas Mormanll.

    Gradas a Adn Alvarado, quien dedic much as horas trabajando la base de datos del Subsistema y las grficas. Pasamos sin duda largos das y n oches trabajando en la recopilacin e integracin, s que fue lUl

    trabajo arduo que nos mostr muchas aristas en el camino, pero aprendimos algunas cosas no? Tambin gradas a Andrs Garda quien colabor al inido de este trabajo.

    A lriana Ayala y Horado Aguirre, amigos y compaeros que con profesionalismo y dedicacin apmltalaron 10 necesario para que la oficina hmcionara y pudiera yo dedicar tiempo a esto.

    Agradezco el apoyo del Posgrado en FUosofa de la Ciencia por sus gestiones, en especial al Dr. Jorge Linares, la Mtra. Fabiola Villela, Noen Vidal y Elizabeth Barajas.

    Al Mtro. Carlos Labastida porque siempre crey en m, gracias por su apoyo y am.istad d e tantos afias.

    Agradezco al Subsistema de la Investigacin Cientfica, lugar donde trabaj por 15 afias, fue la razn de mi alriosidad e inquiehld por investigar ms

    y buscar soluciones a 10 que por mucho tiempo observ y viv.

    Agradezco al Seminario de Investigacin sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, a los proyectos PAPllT lN402509 Y CONACYT 82818.

    Agradezco a la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, mi casa, nuestra Mxima Casa de Estudios.

  • 1

    La ciencia en la UNAM. Modelos, polticas y desafos para la medicin del capital intelectual en el Subsistema de la Investigacin Cientfica

    ndice

    Introduccin 2

    PARTE I La ciencia universitaria

    Captulo I La ciencia universitaria. Cambios y retos actuales

    1- Transformaciones en la generacin de la ciencia 10 2- Ciencia y educacin en Amrica Latina 18 3- Estructura organizacional de la actividad cientfica en Mxico 23 4- La organizacin de la ciencia en la UNAM 36

    Captulo II Capital intelectual y su papel para la ciencia universitaria

    1- Los indicadores en la medicin del conocimiento 42 2- El capital intelectual. Orgenes, desarrollo y aplicacin 49 3- Modelos de medicin del capital intelectual 55 4- El capital intelectual en la medicin de la universidad 63

    PARTE II Construccin de capacidades cientficas en la Universidad

    Captulo III Hacia la elaboracin de un modelo de medicin. Propuestas y desafos 65

    1- Experiencias de medicin del capital intelectual en entornos universitarios 66 2- Indicadores para medir la investigacin en la UNAM 73 3- Modelos de medicin para el Subsistema de la Investigacin Cientfica 83

    4- Resultados obtenidos para los modelos 88

    Captulo IV Capacidades y polticas del SIC

    1- Condiciones institucionales para el desarrollo 105 2- De 1929 a los aos cincuenta 111 3- El desarrollo de los aos sesenta y setenta 119 4- El Subsistema de la Investigacin Cientfica de 1980 a 2006 125

    Conclusiones 153

    Bibliografa 162 Lista de figuras 180 Lista de grficas 181

  • 2

    Introduccin

    En esta investigacin se plantea la medicin de capital intelectual y su

    fuerza explicativa sobre los sistemas de ciencia y tecnologa en las universidades.

    Se parte de la tesis de que la medicin del capital intelectual de la ciencia

    universitaria, proporciona elementos tiles para la comprensin de los sistemas

    cientficos y para la orientacin de polticas cientficas en la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico. A partir de ello se presenta la propuesta de dos modelos de

    medicin del capital intelectual del Subsistema de la Investigacin Cientfica (SIC)

    de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Los ejes articuladores que orientan esta investigacin son la gestin, la

    planeacin y la evaluacin, desde la perspectiva de la organizacin de los sistemas

    cientficos universitarios, que orienta y determina la puesta en marcha de

    polticas. Con ello, los objetivos especficos que se persiguen con la presente

    investigacin son:

    1) Dar cuenta de las transformaciones organizacionales e institucionales

    implicadas en la generacin del conocimiento cientfico. Este objetivo es abordado

    en el captulo I, donde se profundiza sobre los cambios que ha tenido la generacin

    de la ciencia, sus retos y transformaciones recientes que han llevado a la bsqueda

    de formas distintas de organizacin y cambios en la configuracin de la ciencia

    universitaria y sus polticas. Se analiza el entorno institucional que da cabida a la

    investigacin cientfica en Mxico y la organizacin de la ciencia en la UNAM, en

    particular en el SIC.

  • 3

    2) Comprender cmo los modelos de medicin de capital intelectual pueden

    dar luz sobre las capacidades de un sistema cientfico as como potenciar su

    aprovechamiento. Para alcanzar este objetivo, en el captulo II se aborda el origen

    de la idea de capital intelectual, cul ha sido su desarrollo en la prctica, y cules

    han sido los modelos de indicadores ms comunes en el mundo para su medicin,

    as como cul es su importancia para las universidades en los nuevos esquemas de

    generacin del conocimiento.

    3) Profundizar sobre el papel de los indicadores utilizados para medir el

    capital intelectual de las universidades, su fuerza explicativa y limitaciones para

    medir los sistemas cientficos. Por ello, en el captulo III se aborda cmo la

    medicin del capital intelectual puede dar cuenta del estado de la actividad

    universitaria y se exponen las experiencias en otros pases. A partir de esto, se

    elaboraron dos propuestas de indicadores para medir la actividad cientfica del

    subsistema de la Investigacin Cientfica de la UNAM, como una aproximacin

    que puede dar cuenta de las fortalezas y debilidades de los sistemas cientficos, con

    el fin de abonar en el diagnstico para una mejor articulacin de sus actividades y

    definicin de estrategias.

    Adems de las propuestas de indicadores, se cre una base de datos (anexa)

    que contiene la informacin del Subsistema de la Investigacin Cientfica de la

    UNAM, para los aos 1980 a 2006, organizada a partir de los indicadores definidos

    para medir el capital humano, el capital estructural, el capital relacional y la

    produccin cientfica, y se presentan en el texto algunas de las grficas disponibles

    en la base de datos.

  • 4

    4) El cuarto objetivo es conocer cmo se han integrado las capacidades del

    Subsistema de la Investigacin Cientfica, por medio del anlisis de las polticas y

    acciones estratgicas que han estructurado su desarrollo. En el captulo IV se

    observan las condiciones cualitativas del entorno que han influido en la

    conformacin del Subsistema, y se desglosan los elementos particulares de las

    polticas y acciones ejercidas a lo largo de varias dcadas.

    A partir de los objetivos especficos, se realiz la siguiente cartografa como

    marco terico para identificar elementos de la literatura que han sido de utilidad

    para resolver problemticas semejantes, que se integran ahora en una misma

    propuesta.

    El primer planteamiento se refiere al surgimiento de nuevas prcticas de

    investigacin y su estrecha relacin con el surgimiento de nuevos modelos

    universitarios, es decir, de nuevas formas de organizacin universitaria1. Como se

    ha comprobado, la produccin del conocimiento cientfico ha sido modificada al dejar

    de estar centrado en comunidades acadmicas para constituirse por diversos actores,

    dando lugar a distintos intereses involucrados, procesos de validacin, evaluacin y

    formas de organizacin heterogneas determinadas por los actores que participan2. El

    nuevo modo de produccin de conocimiento afecta no slo qu conocimiento es

    producido, sino tambin cmo se produce, el contexto en que se genera, la forma

    en que se organiza, el sistema de recompensas que utiliza y los mecanismos que

    1 Clark, Burton R. (2000) Creando universidades innovadoras. Estrategias organizacionales para la transformacin. Col. Problemas educativos. UNAM-Coordinacin de Humanidades y Porra, Mxico. 2 Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1994) The new production of knowledge: The dynamics of science and research in contemporary societies. Sage Publications. London.

  • 5

    controlan la calidad de lo que se produce3. Con ello, el papel de las universidades

    se modifica e impulsa el desarrollo y crecimiento de las economas4.

    Con las nuevas formas de produccin del conocimiento el papel de las

    universidades es cuestionado y se busca intensificar la vinculacin con el sector

    productivo y gubernamental, en lo que se ha denominado como triple hlice5. Este

    modelo ha mostrado e identificado cambios en la produccin, intercambio y uso del

    conocimiento, todos ellos permeados por el proceso de capitalizacin. Con ello, esta

    nueva forma dinmica puede describirse como un sistema de produccin de

    conocimiento socialmente distribuido pero adems robusto6.

    El segundo planteamiento es el relativo al surgimiento de los estudios sobre

    la medicin del capital intelectual como una de las vertientes tericas que se han

    abierto en la bsqueda para encontrar herramientas en la medicin de las

    actividades cientficas7.

    Se identifican diferentes perspectivas sobre el capital, para la acepcin

    marxista es uno de los factores clave de la produccin dentro del sistema de

    produccin capitalista, que se refiere a los recursos, bienes y valores disponibles

    para satisfacer una necesidad o realizar una determinada actividad y generar as

    3 Ibd 4 Yusuf, Shahid y Nabeshima, Kaoru (Eds.) (2007) How universities promote economic growth. World Bank. Washington DC, 286 p. 5 Leydesdorff, L. and Etzkowitz, H. (1996) "Emergence of a Triple Helix of university-industry-governement relations", Science and Public Policy #23 - 5, 279-286. 6 Nowotni, H., Scott, P., Gibbons, M. (2001) Re-Thinking Science. Knowledge and the public in an Age of Uncertainty. Cambridge Polity Press, 278 p. 7 Proyecto MERITUM (MEasuRing InTangibles to Understand and improve innovation Management) (2002) Directrices para la gestin y difusin de informacin sobre intangibles (Informe sobre Capital Intelectual). Comisin Europea http://www.uam.es/proyectosinv/meritum/

  • 6

    un beneficio econmico8. Bourdieu9 por su parte, ha demostrado que existen

    distintos tipos de capital y que ste es inherente a las estructuras sociales tanto

    objetivas como subjetivas10. As, es posible considerar que el capital es un factor

    clave en toda actividad productiva, en la cual genera una mayor fuerza o beneficio

    en la produccin, este capital puede ser acumulado para aumentar el capital

    original11.

    El concepto de capital intelectual ha tenido distintas definiciones, entre ellas,

    la primera es atribuida por Roos12, Feiwal13, Serenko y Bontis14 y Bontis15 a

    Galbraith, quien en 1969 se refera a que lo intelectual era mucho ms que

    nicamente el intelecto y plantea la idea de que existe la accin intelectual como un

    medio dinmico para lograr un fin16. De tal forma, el capital intelectual se concibe

    como un activo intangible dinmico, al mismo tiempo que se considera como una

    forma de creacin de valor17 y un activo sumamente valioso en el sentido

    econmico tradicional18.

    8 Vence Deza, X. (1995) Economa de la innovacin y del cambio tecnolgico. Una revisin crtica. Siglo XXI, Espaa. 496 p. 9 Bourdieu, P. (1979a) Les trois tats du capital culturel, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, nm. 30, pp. 3-6 10 Bourdieu, P. (2000) Poder, derecho y clases sociales. Ed. Descle de Brouwer. Bilbao.244 p. 11 Op cit 12 Roos, J., Roos, G., Dragonetti, N. y Edvinsson, L. (2001) Capital Intelectual. Buenos Aires: Paids. 13 Feiwal G. (1975) The Intellectual Capital of Michal Kalecki:A Study in Economic Theory and Policy. University of Tennesee: Knoxville, TN. 14 Serenko y Bontis (2004) Meta-Review of Knowledge Management and Intellectual Capital Literature: Citation Impact and Research Productivity Rankings Knowledge and Process Management Volumen 11, nmero 3 pp. 185198. 15 Bontis, N. (1998a) "Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models". Management Decision, Vol. 36, No. 2, pp. 63-76. 16 Roos, J., Roos, G., Dragonetti, N. y Edvinsson, L. (2001) Capital Intelectual. Paids. Buenos Aires. Y Bontis, N. (1998a) "Intellectual capital: an exploratory study that develops measures and models". Management Decision, Vol. 36, No. 2, pp. 63-76. 17 Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) The Knowledge-Creating Company. Oxford University Press. 18 Stewart, Thomas (1994) "Your company`s most valuable Asset: intellectual capital". Fortune, No. 3, pp. 28-33.

  • 7

    Una de las aportaciones ms significativas para la medicin del capital

    intelectual es la teora de recursos y capacidades19, precursora de las teoras de

    gestin del conocimiento.

    La teora de los recursos y capacidades est enfocada en analizar algunos

    aspectos fundamentales de las organizaciones y considera que stas pueden

    diferenciarse por tres aspectos que brinda su estudio en un entorno especfico: 1)

    poseen las caractersticas en un momento determinado, es por ello que surgen las

    diferencias de rentabilidad; 2) el papel cada vez ms relevante en las estrategias a

    utilizar; y 3) en funcin del entorno, y de lo que est disponible para el desarrollo,

    sern los beneficios. El aspecto ms importante es que coloca a los recursos y las

    capacidades de las organizaciones en el centro de atencin y plantea la existencia

    de activos no considerados al analizar los resultados y el desempeo. Estas ideas

    refuerzan la presencia e importancia de aquellos activos, denominados intangibles,

    los cuales ya eran puestos en evidencia por distintos autores y ahora sirven como

    herramientas para la medicin de las actividades en las organizaciones y que hace

    algunos aos han alcanzado tambin a las universidades20.

    En cuanto a las teoras de gestin del conocimiento (Knowledge

    Management KM-), existen tres perspectivas principales: a) una enfocada en la

    informacin, que se refiere a su tratamiento, caractersticas y accesibilidad; b) la

    perspectiva orientada a los recursos tecnolgicos o infraestructura de los sistemas

    de manejo de informacin, tales como multimedia o internet; y c) la perspectiva de

    la cultura organizacional, donde se enfatiza el aprendizaje continuo y colectivo21.

    19 Porter, M. (1982), Estrategia Competitiva, CECSA, Mxico. 20 Bueno, E. (Dir.) (2003) Gestin del conocimiento en universidades y organismos pblicos de investigacin. Universidad Autnoma de Madrid y Direccin General de Investigacin, Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid y madri+d. 21 Alavi. M. y Leidner, D. (1999) Knowledge management systems: Issues, challenges, and benefits.

  • 8

    Para esta investigacin, se asume que la gestin del conocimiento se refiere a

    las herramientas, tcnicas y estrategias para retener, analizar, organizar, mejorar y

    compartir las habilidades, entrenamientos, estudios, prcticas o expertise.

    Tradicionalmente, las organizaciones basaban su xito en las capacidades fsicas o

    materiales con que contaban, sin embargo, ahora lo que se busca es identificacin

    de las capacidades, rapidez en la innovacin, agilidad en las negociaciones,

    eficiencia en las asociaciones, aprendizaje puntual, y procurar desarrollar sus

    ventajas con el conocimiento con que se cuenta22. Es la combinacin de la cultura

    organizacional, los objetivos estratgicos, las necesidades particulares, y la

    experiencia de la gente para crear un ambiente de aprendizaje y crecimiento23.

    As, la gestin de la ciencia universitaria resulta fundamental y requiere de

    distintos procedimientos, metodologas e instrumentos, pero adems de recursos

    humanos capacitados y en particular del establecimiento de metas especficas que

    orienten las decisiones para la alcanzar los fines y objetivos previstos. As la

    gestin se realiza conforme se han establecido, de forma tcita o explcita, las

    polticas, y conforme los fines que se persiguen.

    El tercer planteamiento es el relativo a la puesta en prctica de la medicin

    del capital intelectual en las universidades. El papel protagnico de las

    universidades en la generacin del conocimiento se ha evidenciado con la

    Declaracin de Bologna24; ante ello, an cuando se trata de un programa europeo,

    Ed. Communications of Association for Information Systems (AIS), Volumen 1, Artculo 7, Febrero. 22 Groff, T. y Jonas, T. (2003) Introduction to Knowledge Management. KM in business. Ed. Butterworth-Heinemann (Elsevier Science), Burlington, MA. 185 p. 23 Zhao, J. y Ordez de Pablos, P. (2011) Regional knowledge management: the perspective of management theory. Behaviour & Information Technology. Vol. 30 nmero 1, pp. 39-49. 24 Espacio Europeo de Educacin Superior (1999) Declaracin de Bolonia. Bolonia, 16 de junio.

  • 9

    en diversas regiones del mundo se han intensificado los esfuerzos por demostrar

    que la medicin del capital intelectual en las universidades con indicadores de

    actividades cientficas, permite indagar los lmites y retos para los estudios de caso,

    y proporciona informacin importante para mejorar las actividades cientficas. Por

    esta razn, se abordan en el presente trabajo los casos de Austria, Espaa y

    Polonia. Se identifica as a los indicadores como elementos de informacin que

    generan transparencia y fomentan y propician el debate y el anlisis comparativo,

    con lo que se convierten en instrumentos insustituibles para la toma de

    decisiones25 de polticas.

    Dentro de este marco de analtico se construye la presente investigacin con

    el fin de abonar en la discusin, comprensin y medicin de las actividades

    cientficas y polticas del Subsistema de la Investigacin Cientfica de la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    NOTA: Es necesario precisar que para la presente investigacin solamente se contemplaron dentro del SIC al conjunto de 19 institutos y 10 centros de investigacin cientfica, en tres reas del conocimiento: ciencias de la tierra e ingeniera; ciencias qumicas, biolgicas y de la salud; y ciencias fsica-matemticas. Los aos para los cuales se recopil, clasific y gener informacin del Subsistema son de 1980 a 2006.

    Las instancias siguientes no se consideraron para efectos de los modelos propuestos ni para la informacin recabada debido a que no exista informacin especfica ni consistente para todos los aos: Reserva Ecolgica (Secretara ejecutiva de la Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel), los buques oceanogrficos (Coordinacin de Plataformas Oceanogrficas), los proyectos del Programa IMPULSA y los Programas: Programa Universitario de Investigacin en Salud (PUIS); Programa Universitario de Alimentos (PUAL); Programa Universitario de Energa (PUE) Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA); Programa Universitario de Ciencia e Ingeniera de Materiales (PUCIM), Programa de Investigacin en Cambio Climtico (PINCC).

    25 Modrego, A. (Coord.) (2002) Capital intelectual y produccin cientfica. Direccin General de Investigacin, Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid y madri+d.

  • 10

    PARTE I

    La ciencia universitaria

    Captulo I

    La ciencia universitaria. Cambios y retos actuales

    En este captulo se analizarn los cambios que ha tenido la organizacin

    de la ciencia universitaria, sus retos y transformaciones recientes relacionados

    con la bsqueda de formas distintas de organizacin que lleven a aprovechar

    de mejor forma los cada vez ms limitados recursos con los que cuentan y a

    aumentar la vinculacin universitaria con otros actores sociales. Se parte de la

    hiptesis de que actualmente se gestan nuevas formas de generacin de

    conocimiento cientfico que involucran importantes cambios organizacionales y

    en las prcticas de investigacin en las universidades desde hace al menos dos

    dcadas, como en el caso de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    1- Transformaciones en la generacin de la ciencia

    Durante la primera revolucin acadmica26 se dio una expansin de la base del

    conocimiento desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Si bien desde

    hace siglos se crea conocimiento, las universidades atrajeron para s el papel no

    slo de transmisin de conocimiento, sino de su generacin, es as que se introdujo

    en las universidades el papel de creadoras de conocimiento, es decir, se consolid

    la importancia de la investigacin, sin descuidar la docencia y la preservacin de la

    cultura. Este fenmeno se vio magnificado por el hecho de que se fueron creando

    26 Etzkowitz, H. (1990) The Second Academic Revolution, en Susan Cozzens y Peter Healey (ed.), The Research System in Transition. Ed. Kluwer. Amsterdam.

  • 11

    cada vez ms centros de investigacin y laboratorios, lo cual propici el desarrollo

    de nuevas formas de organizacin y divisin del quehacer cientfico tanto en los

    procesos inherentes a la investigacin como en la gestin del conocimiento.

    La perspectiva lineal de la ciencia ha perdurado desde hace ms de sesenta

    aos, en ella se considera que el conocimiento produce ciencia bsica que da lugar

    a la ciencia aplicada y esto se traduce directamente en un mayor desarrollo social.

    Esta idea ha predominado al menos desde 194527 en la toma de decisiones sobre

    poltica cientfica, lo cual ha sido cuestionado por diversos autores debido a que

    este proceso no es lineal, por lo que se promueve una perspectiva mucho ms

    democrtica, integral y con una activa participacin social que implica un nuevo

    contrato social para la ciencia y la tecnologa28.

    La perspectiva lineal supone que hay transferencia de conocimiento

    cientfico hacia el mercado, la cual se realiza mediante instituciones de interfase29

    formadas por el productor y agentes demandantes, estas instituciones surgen

    cuando se convienen reglas sobre:

    - cmo se hace el intercambio entre productores y usuarios,

    - cmo se establecen los derechos de propiedad de los productos cientficos y

    27 A partir de la publicacin de Science, the endless frontier. A Report to the President by Vannevar Bush, Director of the Office of Scientific Research and Development, July 1945. (United States Government Printing Office, Washington: 1945). Este informe fue presentado al Presidente Roosevelt, lo que justific el impulso decidido a la ciencia en Estados Unidos. 28 Oliv, L. (2007) La ciencia y la tecnologa en la sociedad del conocimiento. tica, poltica y epistemologa. FCE, Mxico. 29 Puchet Anyul, M. (2005) Aspectos institucionales de las polticas cientficas y tecnolgicas. Carencias en la definicin de interfases entre investigacin cientfica y usuarios de tecnologa. Mesa: La poltica cientfica y tecnolgica de Mxico y la propiedad intelectual. Seminario de creacin de capacidades en el campo de los derechos de propiedad intelectual. CEPAL, Mxico D.F., 16 de noviembre.

  • 12

    - cmo se reparten los costos y beneficios de la investigacin cientfica30.

    En algunos casos estas instituciones de interfase son imperfectas e incompletas,

    con lo cual se rompe la cadena lineal de comunicacin entre agentes, dificultando

    la generacin y transmisin de conocimiento.

    Este modelo ha propiciado el establecimiento de polticas especficas para el

    desarrollo de la ciencia y tecnologa desde la Segunda Guerra Mundial, y es

    denominado por algunos autores como el viejo contrato social sobre la ciencia;

    en l subyace la concepcin de que existe una relacin directa que lleva desde la

    ciencia bsica hasta el bienestar social, por medio de la ciencia aplicada (pasando

    por las ingenieras) y la innovacin. Ah, la interaccin ciencia-sociedad est dada

    por la innovacin.

    Este viejo modelo ha sido criticado porque no existe una relacin causa-

    efecto o directa entre investigacin bsica-innovacin tecnolgica-bienestar social.

    Por otra parte, se han encontrado problemas filosficos y prcticos dado que, bajo

    esta idea, se ha cado en el error de apoyar casi en exclusiva la fase final, la

    innovacin, descuidando o buscando suprimir la ciencia bsica, como si fuera

    inservible dado que difcilmente encuentra un mercado de consumo inmediato, a

    diferencia de los artefactos tecnocientficos, con lo cual incluso este modelo queda

    debilitado. Otro de los problemas que plantea esta concepcin lineal, es la

    pretendida ausencia de valores e intereses en las actividades cientficas y

    30 En Mxico, las races son las instituciones pblicas de educacin superior, la mayora de las instituciones de interfase son convenios o acuerdos informales entre las esas instituciones pblicas y diversas clases de usuarios, y las reglas establecidas son incompletas e imperfectas. Vase: Puchet, M. y Ruiz Npoles, P. (2005) Carencias institucionales en la legislacin mexicana de CyT y regulacin de procesos de produccin de conocimiento: Interfases y coordinacin entre investigacin cientfica y educacin superior. Ponencia en Los retos de la investigacin cientfica. 2. Sesin del Seminario Permanente del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico. Mxico, 20 de abril.

  • 13

    tecnolgicas, y que el sistema cientfico es considerado como autnomo y sin

    responsabilidad social sobre lo que genera31, lo cual, la evidencia histrica del

    desarrollo de la ciencia y la tecnologa demuestra que no es as.

    Desde los aos ochenta se habla de la emergencia de un nuevo sistema de

    relaciones en torno a los sistemas cientficos o nuevo contrato social32, entre la

    academia y la sociedad, debido a la necesidad de nuevos esquemas de

    financiamiento en las universidades. Hasta la dcada de los aos ochenta este

    contrato se estableca principalmente entre el gobierno federal y las universidades,

    sin embargo, a raz de las crisis econmicas y la apertura de los mercados, el

    denominado contrato social se extiende y replantea para brindar una mayor y

    directa apertura a la vinculacin y trabajo conjunto con las empresas, a fin de

    contribuir al desarrollo econmico; es as como se establecen relaciones que son

    concretadas en asociaciones, relaciones o contratos especficos33 con cada agente

    social.

    Los procesos de aceleracin en la generacin del conocimiento a partir de la

    dcada de los aos ochenta del siglo XX coincidieron con la expansin de las

    universidades, con el desarrollo e introduccin de las nuevas tecnologas a nivel

    masivo y, con ello, la exploracin de las capacidades y recursos de los pases al

    poder intercambiar el conocimiento a una velocidad nunca antes vista. As se

    identifica la detonacin de una segunda revolucin acadmica34, que tiene lugar

    cuando a las labores de investigacin y docencia en las universidades se les agrega

    31 Puede consultarse Oliv, L. (2007 y 2000), as como Echeverra (2002) 32 Etzkowitz, H. (1993) Academic-industry relations: a new mode of production?. Ponencia presentada en el Workshop on academic industry relations, Centro para la Innovacin Tecnolgica-UNAM, 25 al 27 de enero, Mxico. 33 Guston y Keniston (1994) The Fragile Contract: University Science and the Federal Government. Cambridge, MA. MIT Press. 34 Ibd

  • 14

    la tarea de la generacin de riqueza. Durante esta dcada tienen lugar una serie de

    cambios en las formas de gestacin, produccin y organizacin del conocimiento

    en las universidades, cambios producidos por el creciente y central papel del

    conocimiento en las economas y por los fenmenos de privatizacin del

    conocimiento.

    Los mercados econmicos y la transmisin de la informacin se convirtieron

    en globales, estos cambios fueron producidos por la actividad cientfica y

    tecnolgica, es decir, el impulso en reas del conocimiento y desarrollo tecnolgico

    dieron lugar, por ejemplo, a nuevas tecnologas y revoluciones en la elaboracin de

    nuevos materiales o en las reas biotecnolgicas. As, las empresas observaron a las

    universidades con mayor inters por la posibilidad de obtener mayores

    capacidades a travs del desarrollo de conocimiento cientfico. Tambin la

    participacin de las empresas apoyadas en las nuevas tecnologas, permiti e

    intensific las relaciones y las posibilidades de desarrollo nacional e internacional

    con empresas multinacionales y nacionales. El uso de las nuevas tecnologas de la

    informacin y comunicacin modific la generacin de productos y servicios as

    como los procesos de produccin industrial.

    Los problemas econmicos y la escasez de recursos estimularon las

    iniciativas de cooperacin y de bsqueda de nuevas relaciones, y fueron los

    propios gobiernos quienes fomentaron las interacciones universidad-industria,

    emergiendo los parques cientficos y las incubadoras de empresas. La perspectiva

    de la triple hlice35 se refiere a estas vinculaciones. Desde los aos sesenta esto era

    planteado como el tringulo de Sbato36, en donde se afirmaba como necesaria la

    conjuncin del gobierno como diseador y ejecutor de la poltica; de la 35 Leydesdorff, L. and Etzkowitz, H. (1996) Op cit 36 Sbato, Jorge A. y Botana, Natalio (1968) La ciencia y la tecnologa en el desarrollo futuro de Amrica Latina, Revista de la Integracin. Buenos Aires: INTAL. Ao 1, Nmero 3, pp. 15-36.

  • 15

    infraestructura cientfico-tecnolgica como sector de oferta de tecnologa; y del

    sector productivo como demandante de tecnologa. Dentro de esta perspectiva se

    otorga mayor importancia a la fortaleza de las conexiones entre los agentes que a

    los propios agentes que intervienen, gobierno, sector productivo e infraestructura

    cientfico-tecnolgica.

    Por otra parte, Gibbons y otros autores37 afirman que hay dos modos de

    produccin del conocimiento, el modo uno en el cual la investigacin que se realiza

    se puede caracterizar por tener problemas definidos en el mbito acadmico y

    dentro de las fronteras de cada disciplina38, cuenta con formas de organizacin

    regidas por las normas de la ciencia; no se le considera socialmente responsable; se

    transmite a travs de las publicaciones acadmicas y es validado y evaluado por la

    comunidad de especialistas, ya sean pares, acadmicos o comunidades cientficas.

    En el modo dos, llamado tambin modo de produccin socialmente distribuido, el

    conocimiento no se concentra en un agente especfico, sino que se produce de

    forma transdisciplinaria y en un contexto de aplicacin, es decir que aunque puede

    organizarse desde perspectivas disciplinares, el planteamiento del problema se

    hace de manera conjunta y la solucin se busca en funcin del problema a resolver

    y no de la disciplina, no se trata de agrupar investigadores de distintas reas, sino

    de conformar problemas y soluciones que atraviesen por distintos campos con

    perspectivas integrales, esto influye en la organizacin de los grupos de

    investigacin, la cual es a travs de la resolucin de problemas con la integracin

    de proyectos y no por campos disciplinares. La validacin del conocimiento de ah

    surgido se realiza con los estndares de las comunidades cientficas pero con la

    participacin de todos los agentes.

    37 Gibbons, M., Limoges, C., et al. (1994) Op cit 38 Oliv, L. (2007) Op cit

  • 16

    En relacin a los agentes involucrados en la generacin del conocimiento, en el

    modo dos stos dejan de ser nicamente especialistas para conformar un espectro

    ms amplio que involucra a laboratorios industriales, consultoras, centros de

    investigacin e instituciones de educacin superior en su conjunto, esto tiene como

    consecuencia que los esquemas de financiamiento y la explotacin o

    aprovechamiento del conocimiento tambin se diversifican. Al estar involucrados

    un mayor nmero y diversidad de agentes en torno a problemticas particulares,

    es difcil deslindarlos de los resultados de sus investigaciones y se comparte la

    responsabilidad social.

    Desde la concepcin del modo dos, surgen cambios en la actividad cientfica:

    la divisin del trabajo, las estructuras sociales al interior de las propias

    comunidades cientficas, los mecanismos de evaluacin de la ciencia. Las

    relaciones sociales se ven transformadas al encontrar nuevas dinmicas y

    condiciones econmicas, pues ante la limitacin de recursos, se trabaja en grupos

    de investigacin conformados en torno a proyectos y no en funcin de los

    individuos.

    Tambin los sistemas axiolgicos han sido modificados en los modos de

    produccin del conocimiento39. En los sistemas tradicionales la responsabilidad

    quedaba a la deriva, pues la comunidad productora del conocimiento establece las

    normas y criterios de evaluacin, mientras que en los nuevos sistemas

    emergentes los valores, intereses y responsabilidades se establecen entre distintos

    grupos sociales participantes40.

    39 Oliv, L. (2007) Op cit 40 Casas, R. y Dettmer, J. (2008) Sociedad Del Conocimiento, Capital Intelectual Y Organizaciones Innovadoras, en G. Valenti, M. Casalet y D. Avaro (Coords.), Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo, FLACSO Mxico / Plaza y Valds, Mxico, pp. 21-59.

  • 17

    Los distintos niveles de cambio dentro de los nuevos esquemas surgen de

    una concepcin distinta de la actividad cientfica como generadora de

    conocimiento, pues se le considera como elemento econmico dentro de los

    sistemas de innovacin y desarrollo. El conocimiento se visualiza como motor del

    desarrollo de las naciones, con la premisa de que el impulso a la ciencia y la

    tecnologa favorecern su desarrollo, y es as que el conocimiento cientfico

    producido en las universidades y centros de investigacin pblicos y privados

    adquiere una relevancia an mayor.

    Con estos dos modos de produccin de conocimiento coexistentes, se ha

    generado una tensin entre las estructuras, las prcticas y los modelos

    organizativos para dar cauce a los distintos intereses. Sin embargo, al mirar las

    prcticas de polticas establecidas para los financiamientos internacionales, es

    posible determinar que poco a poco va ganando terreno la perspectiva

    economicista, poniendo de relieve la importancia en la asignacin de recursos

    financieros en actividades cientficas y tecnolgicas con ms rpido retorno de

    inversin, y lo mismo est ocurriendo con las universidades alrededor del mundo,

    bajo el esquema de universidades emprendedoras.

    Las transformaciones en la produccin y organizacin de la ciencia en los

    pases de Amrica Latina han ido a la par de las limitaciones financieras que

    imponen restricciones cada vez ms fuertes a la vez que en el entorno

    internacional las exigencias por aumentar los vnculos y la innovacin aumentan41.

    Dado que el conocimiento cientfico en esta regin se produce casi en su totalidad

    en las universidades, centros e instituciones de educacin superior, las

    41 Cimoli, M. (Coord.) (2010) Espacios iberoamericanos: vnculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnolgico. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 108 p.

  • 18

    afectaciones de reduccin presupuestal invariablemente inciden en dos sentidos:

    la educacin superior y la investigacin cientfica.

    2- Ciencia y educacin en Amrica Latina

    El desarrollo de las universidades en Amrica Latina est vinculado a los

    procesos polticos y sociales, as como de industrializacin, integracin y desarrollo

    de las capacidades productivas de cada pas, ante los cuales los sistemas cientficos

    se organizaron con caractersticas propias de cada entorno, en funcin de sus

    contextos histricos, econmicos, polticos y sociales42.

    Las instituciones de educacin superior persiguen distintos fines en

    congruencia con sus objetivos, que pueden ser de desarrollo local, regional y

    nacional, en funcin de ello, su organizacin y estructura sern acordes. Sus

    alcances tambin estn limitados por los recursos con que cuentan para el logro de

    sus metas.

    La emergencia de una mayor cantidad de instituciones de educacin

    superior y su diversificacin surgi ante varios factores: el alto crecimiento de la

    matrcula que se dio en las ltimas dcadas, relacionado con el crecimiento

    poblacional y de las ciudades; la necesidad de adquirir mayores destrezas y

    42 En el caso de Mxico, despus de una dcada de los aos sesenta en la cual se afrontaron muchos problemas y reajustes sociales y polticos, con la sombra de los movimientos estudiantiles y la represin gubernamental que llev a la masacre de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, mientras al mismo tiempo se daba la imagen internacional de un Mxico moderno y de vanguardia con la celebracin de las olimpiadas. As, en los aos setenta inicia del periodo llamado guerra sucia; fue tambin cuando se implementaron las polticas de impulso a la infraestructura cientfica del pas, crendose as el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, y surgiendo distintos centros educativos y de investigacin que dieron cabida a acadmicos de Amrica Latina que salan de sus pases ante los problemas polticos.

  • 19

    preparacin ms all de la fuerza laboral necesaria para la industria; la creciente

    limitacin de los recursos gubernamentales para reas educativas y de desarrollo

    cientfico y tecnolgico.

    Estos elementos se convirtieron en caldo de cultivo que incentiv la creacin

    de distintas instituciones educativas y surgieron as un gran nmero de

    universidades regionales, con financiamiento pblicos o privados y universidades

    politcnicas o profesionalizantes. Con ello, las instituciones privadas crecieron de

    manera exponencial e incluso descontrolada, con orientaciones que van desde la

    educacin laica o religiosa, hasta aquellas que surgen con metas de desarrollo local

    o solamente con fines de lucro. Estas tendencias de crecimiento de la educacin

    superior han dado lugar a que los servicios educativos no siempre sean de la mejor

    calidad. Estas instituciones de educacin superior estn involucradas en la

    preparacin profesional y la transmisin de conocimiento para la formacin de

    recursos humanos, sin embargo, la mayor parte no se dedica a las actividades de

    investigacin y desarrollo de conocimiento cientfico. Aquellas universidades con

    mayor tradicin e historia son tambin las que realizan estas tareas.

    Los esquemas de financiamiento a la educacin superior -principalmente

    provista por recursos pblicos en Amrica Latina- se han visto modificados y

    aunque en trminos generales las cifras muestran que no se han reducido al menos

    desde los aos noventa hasta 2005 (Figura 1), no ha sido suficiente el impulso, y ms

    an, la implementacin, seguimiento y evaluacin de programas deja mucho que

    desear, debido a que no ha sido precisa, transparente y adecuada, resultando as

    imprescindible la cuidadosa planeacin de los recursos. Por ello, el Estado, pero

    sobre todo las propias instituciones de educacin superior, han optado por el

    establecimiento de formas de organizacin y gestin del conocimiento acorde con

    los nuevos escenarios.

  • 20

    Figura 1. Gasto pblico en educacin en Amrica Latina (1991 a 2005)

    Fuente: Informacin seleccionada de: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2007) Informe sobre desarrollo humano (2007-2008). Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo, Nueva York. 386 p.

    Los pases miembros de la OCDE han incrementado sus inversiones en las

    instituciones de educacin superior, sin embargo, los recursos destinados por los

    pases ms desarrollados son superiores al destinado por los pases en desarrollo.

    Para el caso de Mxico, durante las tres ltimas dcadas se ha gestado un mayor

    espacio para la estructuracin de las capacidades educativas, cientficas y

    tecnolgicas, sin embargo su financiamiento ha sido una historia de altas y bajas a

  • 21

    la par de las condiciones econmicas del pas y ello, sumado a la deficiente

    organizacin y administracin no ha permitido mejoras sustanciales.

    La inversin en ciencia, tecnologa y educacin superior -y la educacin en

    todos los niveles- es distinta para el caso de los pases ms desarrollados y los

    pases latinoamericanos, sin embargo, no se trata solamente de la inyeccin de

    recursos en esas reas, sino el acompaamiento de reformas en las polticas

    pblicas, estrategias de gestin y organizacin nuevas, enlazadas a formas de

    evaluacin.

    En Amrica Latina las universidades, como parte de los sistemas de I+D

    pueden apoyar y estimular la economa, sin embargo, sus alcances son muy

    limitados sobre todo por los recursos econmicos destinados a la investigacin

    cientfica (Figura 2). La mayor parte del presupuesto proviene de los recursos

    aportados por los gobiernos.

    Figura 2. Inversin en I+D con relacin al PIB

    Fuente: RICYT - CYTED (2008) El estado de la ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnologa

    Iberoamericanos/Interamericanos 2008.

  • 22

    Para Amrica Latina el financiamiento de los organismos internacionales

    como la OCDE, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, est

    orientado en funcin de las polticas que se han perfilado desde la mitad de la

    dcada de los aos noventa en funcin de las estrategias orientadas a la

    innovacin43 y el estmulo de las empresas y sus vnculos con otros actores sociales.

    Es necesario que las polticas estn orientadas a propiciar una educacin

    superior de alta calidad, en la generacin del conocimiento, en lograr destacar en

    reas de oportunidad, pero adems en responder a las demandas sociales para el

    establecimiento de una sociedad del conocimiento44 de forma dinmica, slida y

    sostenida45.

    Con ello, se favorecern investigacin y desarrollo cientfico-tecnolgico con

    la calidad, competitividad y la identificacin de nichos de oportunidad, capaz de

    generar desarrollo social al ser entrelazadas con polticas no slo educativas y

    sociales, sino tambin poltica industrial, comercial y laboral, por lo que deben ser

    43 Snchez-Daza y Campos Ros (2005) Ciencia y tecnologa en Mxico Hacia la elaboracin de polticas regionales?. En Corona, L. y Paunero, X. Ciencia y tecnologa para la innovacin. Algunas experiencias en Amrica Latina y el Caribe. Ed. Universitat de Girona. 44 Oliv, L. (2007) Op cit afirma que se ha venido hablando de la sociedad del conocimiento como una sociedad cuyas formas de organizacin en la economa, la educacin y la cultura son diferentes a las desarrolladas en las sociedades industriales, y por tanto se le considera como la sucesora de la sociedad industrial. El concepto es ahora utilizado por gobiernos y organismos internacionales, por responsables de polticas econmicas, educativas, cientficas y tecnolgicas, as como por crculos empresariales. Pero es importante subrayar, como se ha insistido con frecuencia, que en sentido estricto todava no existe una sociedad del conocimiento, sino que el concepto ms bien se refiere a un modelo de sociedad que est en construccin. Estn en construccin tanto el modelo como la sociedad misma, aunque muchos de los rasgos de esa sociedad ya se encuentran en el presente. Vivimos, pues, en una sociedad en transicin 45 Resulta interesante observar el caso del Instituto de Ciencia y Tecnologa del Distrito Federal (ICyTDF) en Mxico en cuanto a aplicacin de polticas que involucran a distintos actores, an cuando los resultados han sido a corto plazo por la reciente creacin, las dinmicas que intenta inyectar al desarrollo cientfico local, as como la bsqueda de la participacin social y el impacto en la calidad de vida de la poblacin son significativas.

  • 23

    prioritarias y sern benficas para la sociedad en su conjunto y fundamentales para

    el caso de Amrica Latina.

    Las instituciones de educacin superior, particularmente las universidades,

    son ampliamente reconocidas como generadoras de conocimiento, de recursos

    humanos y desarrollo econmico y social de las naciones, adems impulsan y

    contribuyen a la preservacin de la cultura de cada pas, y en tal sentido, pueden

    contribuir a la generacin de las sociedades del conocimiento.

    3- Estructura organizacional de la actividad cientfica en Mxico

    La infraestructura institucional que existe en Mxico para desarrollar las

    actividades cientficas, tecnolgicas y de innovacin est integrada por recursos

    econmicos, humanos (investigadores, profesores, ingenieros, mdicos, tcnicos,

    estudiantes de posgrado, etc.) instalaciones, organizaciones e instituciones,

    empresas, administradores y gestores de la ciencia.

    El organismo responsable de la elaboracin de las polticas de ciencia y

    tecnologa del pas es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) 46,

    que fue creado en 1970 con el fin de consolidar el quehacer cientfico nacional47.

    Cabe destacar que su creacin obedeci a que en dicha dcada se cre y busc

    46 El cual en 2000 operaba nicamente el 13% del gasto federal en ciencia y tecnologa (CONACYT (2000) Programa Especial de Ciencia y Tecnologa 2000-2006. Mxico) 47 En los aos cincuenta exista ya el Instituto Nacional de la Investigacin Cientfica, que sustituy a la Comisin Impulsora y Coordinadora de la Investigacin Cientfica. El Instituto fue creado por decreto publicado el 28 de diciembre de 1950 y sus funciones fueron el fomento, desarrollo y la

    coordinacin de las investigaciones que se realicen en la Repblica Mexicana relacionadas con las ciencias matemticas, fsicas, astronmicas, qumicas, biolgicas y geolgicas, as como las ciencias aplicadas derivadas de ellas. (Diario oficial de la Federacin, 28 de diciembre de 1950, p. 6) (Citado

    por Domnguez-Martnez, Ral (2000), Historia de la fsica nuclear en Mxico 1933-1963. Centro de Estudios Sobre la Universidad, UNAM Ed. Plaza y Valds, Mxico).

  • 24

    fortalecer la mayor parte de la infraestructura nacional para la ciencia por

    recomendacin de la UNESCO, organismo que exhortaba a asistir y apoyar la

    formacin y organizacin de centros regionales de investigacin y laboratorios,

    para incrementar y hacer ms fructfera la colaboracin internacional de cientficos,

    en la bsqueda de nuevos conocimientos en los campos donde el esfuerzo de un

    pas cualquiera de la regin es insuficiente para esa tarea. como se afirm en la 5

    Sesin de la Conferencia General de la UNESCO, realizada en 1970, en Florencia,

    Italia48.

    Fue en los aos setenta cuando la investigacin cientfica recibi uno de sus

    ms fuertes impulsos. En esta etapa se crearon los consejos de ciencia y tecnologa

    en la mayor parte de los pases latinoamericanos, los cuales tuvieron como

    principal objetivo estimular la formacin de investigadores en los niveles de

    posgrado y dar un fuerte apoyo a la creacin de instituciones de educacin

    superior e investigacin y al fortalecimiento de las existentes. Adems, la

    investigacin cientfica recibi grandes apoyos, tanto en el sector pblico como en

    el privado49.

    A partir de la crisis financiera en Mxico a principios de los aos ochenta y

    la gran inflacin desatada, y como respuesta a la demanda de la comunidad

    acadmica y de investigacin por condiciones econmicas dignas, se cre el en

    1984 el Sistema Nacional de Investigadores50 (SNI), como un programa que

    estimulaba la investigacin con el otorgamiento de porcentajes de sobresueldo a

    48 Barreiro, A. y Amlcar , D. (1999) Cincuenta aos de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnologa para Amrica Latina y el Caribe de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (ORCYT/UNESCO) Un anlisis histrico de la cooperacin en la regin. UNESCO, octubre. 49 Vessuri, Hebe (2007) The training of researchers in Latin America and the Caribbean. UNESCO, Forum on higher education, research and knowledge. 48 p. Port of Spain, Trinidad, July. 50 El SNI fue creado como parte de la Secretara de Educacin Pblica, el entonces presidente Miguel de la Madrid, public un Acuerdo de creacin del SNI en el Diario Oficial de la Federacin el jueves 26 de julio de 1984.

  • 25

    investigadores del pas que cumplieran con los requisitos y criterios establecidos,

    como la produccin cientfica, medida cuantitativamente. Las instituciones de

    educacin superior tambin crearon en dicha dcada otros instrumentos internos

    de estmulos.

    El SNI hasta 2009 cont con 15,565 investigadores en el pas51(Figura 3). Su

    distribucin marca una alta concentracin en el Distrito Federal que obedece

    tambin a la centralizacin de las actividades de investigacin y educacin

    superior.

    51 Segn los datos ms recientes que se pueden obtener en CONACYT.

  • 26

    (Figura 3) Evolucin de miembros del SNI, Mxico 2000-2009

    2009/p = cifras preliminares

    Fuente: Elaboracin propia con datos de: CONACYT-Sistema Integrado de Informacin Cientfica y Tecnolgica (2009) Informe general del estado de la ciencia y la tecnologa. Anexo

    estadstico.

    Las reas de investigacin (Figura 4) que actualmente contempla el SNI

    son a) Ingeniera, b) Biotecnologa y ciencias agropecuarias, c) Ciencias sociales,

    d) Humanidades y ciencias de la conducta, e) Medicina y ciencias de la salud, f)

    Biologa y qumica, y g) Ciencias fsico-matemticas y de la Tierra.

  • 27

    (Figura 4) Porcentaje de miembros SNI por rea de investigacin

    * cifras preliminares

    Fuente: Elaboracin propia con datos de: CONACYT-Sistema Integrado de Informacin Cientfica y Tecnolgica (2009) Informe general del estado de la ciencia y la tecnologa. Anexo

    estadstico.

    Si nos referimos a la formacin de recursos humanos, en la dcada que va

    de 1995 a 2005 la matrcula de posgrado creci considerablemente, para llegar a

    ser un total de 13,887 graduados de doctorado, que se constituye por 11 doctores

    en ciencias e ingeniera por cada milln de habitantes, frente a 6 doctores por

    milln de habitantes en las ciencias sociales y humanidades. En el mismo periodo

    de 1995-2005 la incorporacin al SNI se duplic para pasar de 5,868 en 1995 a

    10,925 en 2005, y para el 2008 se registraron un total de 14,681 investigadores52, es

    decir, creci de 2005 a 2008 un 42. 84%. (Figura 5)

    52 CONACYT (2008a) Sistema Nacional de Investigadores. Informacin estadstica. 1. de enero de 2008. www.conacyt.mx

  • 28

    (Figura 5) Crecimiento del SNI - Mxico (1984 a 2008)

    Fuente: CONACYT. Sistema Nacional de Investigadores (2008) Informacin estadstica.

    Adems del CONACYT y el SNI, existen tambin centros y organismos

    estatales de ciencia y tecnologa para cada uno de los Estados de la Repblica, los

    cuales se han ido creando poco a poco en cada Estado y son los responsables de

    implementar las polticas en ciencia, tecnologa e innovacin en dichas entidades.

    Estos organismos desde 1988, se agrupan en una asociacin civil con el nombre de

    Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa, que tiene

    como finalidad discutir y proponer iniciativas dentro de las polticas estatales, para

    mejorar la investigacin, el desarrollo tecnolgico y la innovacin en la bsqueda

    de respuestas a problemas especficos locales y/o regionales.

    El Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la Repblica (CCC) fue

    creado en 1989 con el fin de contar con un cuerpo asesor del Presidente en

    cuestiones de poltica cientfica y tecnolgica, as como en decisiones sobre temas

    especializados. Este Consejo est integrado por 105 consejeros, que son

  • 29

    investigadores o tecnlogos que han sido reconocidos con el Premio Nacional de

    Ciencias y Artes, que es la mxima distincin que otorga el gobierno de Mxico.

    Por otra parte, existe tambin un organismo independiente con gran

    influencia poltica y en la toma de decisiones, que agrupa a los ms destacados

    cientficos del pas, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) 53, que fue creada el 12

    de agosto de 1959 por iniciativa de un grupo de cientficos, en aquel entonces

    surgi con el nombre de Academia de la Investigacin Cientfica, con el fin de reunir

    a investigadores activos de diversos campos del conocimiento para compartir sus

    proyectos de bsquedas, propiciar la discusin, la crtica y la reflexin conjunta54.

    En 1996 tuvo el cambio de nombre (AMC) y se reestructur para difundir, apoyar

    y promover la ciencia en el pas a travs de anlisis, programas, diferentes

    actividades y premios a lo mejor de la investigacin nacional.

    Cuando se aprob por la Cmara de Senadores en 1999 la Ley para el Fomento

    de la Investigacin Cientfica y Tecnolgica55, fue considerada el eje rector que el

    gobierno mexicano encontr para impulsar y fortalecer la investigacin, se cre de

    que se gener a partir del acuerdo entre el Consejo Consultivo de Ciencias, la

    Academia Mexicana de Ciencias y el CONACYT y dej sin efectos a la anterior Ley

    para Coordinar y Promover el Desarrollo Cientfico y Tecnolgico.

    Algunos de los puntos ms importantes de la Ley de 1999 fueron:

    1) La obligatoriedad del Ejecutivo Federal para apoyar la investigacin cientfica y

    tecnolgica.

    53 Academia Mexicana de Ciencias (AMC) Mxico. http://www.amc.unam.mx/ 54 Academia Mexicana de Ciencias. Mxico. http://www.amc.unam.mx/ 55 Secretara de Gobernacin (1999) Diario Oficial de la Federacin. Ley para el Fomento de la Investigacin Cientfica y Tecnolgica. Mxico, 27 de abril.

  • 30

    2) La creacin del Programa Especial de Ciencia y Tecnologa (PECyT 2001-2006)56.

    3) La creacin del Foro Permanente de Ciencia y Tecnologa.

    4) El establecimiento de los Fondos CONACYT y los Fondos de investigacin

    cientfica y desarrollo tecnolgico.

    5) El establecimiento del Sistema Integrado de Informacin sobre Investigacin

    Cientfica y Tecnolgica.

    6) El Registro Nacional de Instituciones y Empresas Cientficas y Tecnolgicas

    (RENIECyT).

    7) La creacin de los centros pblicos de investigacin.

    En el Programa Especial de Ciencia y Tecnologa (PECyT 2001-2006), se

    manifiestan los criterios y lineamientos con los cuales se engloban las acciones de

    poltica cientfica. Ahora existe la nueva edicin del Programa para el periodo

    2008-201257. En el caso del PECyT 2008-2012, se propone fortalecer la apropiacin

    social del conocimiento y la innovacin, as como la articulacin efectiva de todos

    los agentes involucrados para alcanzar ese fin58.

    En 2002 fue modificada la legislacin para crear la Ley de Ciencia y

    Tecnologa59, en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo. Con ello surge el Foro

    Consultivo Cientfico y Tecnolgico que se estableci como un organismo autnomo y

    de consulta del poder ejecutivo para realizar diagnsticos, anlisis y proponer

    acciones de poltica cientfica. En 2009 se expidi un Decreto de Reforma de Ley de

    56 CONACYT (2000) Programa Especial de Ciencia y Tecnologa 2001-2006. Mxico, 195 p. 57 Secretara de Gobernacin (2008) Diario Oficial de la Federacin. Decreto de aprobacin del Programa Especial de Ciencia y Tecnologa 2008-2012. Mxico, 16 de diciembre. 70 p. 58 CONACYT (2008b) http://www.conacyt.gob.mx/Comunicacion/Comunicados/47-08.html Consultado el 14 de mayo de 2008. 59 Secretara de Gobernacin (2002) Diario Oficial de la Federacin. Ley de Ciencia y Tecnologa y Ley orgnica del CONACYT. Mxico, 5 de junio.

  • 31

    Ciencia y Tecnologa, en ambas se determina el funcionamiento del sistema

    mexicano de ciencia, tecnologa e innovacin y se determinan las funciones de los

    actores que intervienen60.

    Con el establecimiento de la Ley de Ciencia y Tecnologa se cre adems la Ley

    orgnica del CONACYT61 y su Junta de Gobierno, donde se reestructur la

    organizacin de las instituciones cientficas con la determinacin de que el

    CONACYT se convirtiera en el lder del sector. Sin embargo, esta tarea de lder ha

    sido difcil pues este organismo si bien cuenta con polticas orientadas a promover

    las actividades cientficas y tecnolgicas del pas a travs de diversos programas y

    estmulos, no logra establecer una planeacin y coordinacin integral para las

    actividades que se realizan en el pas, ni cuenta con mtodos de evaluacin y

    seguimiento que indiquen porqu un instrumento funciona o no en el contexto

    nacional.

    La organizacin cientfica mexicana y el CONACYT tienen algunos

    problemas de fondo que se observan en la Ley de Ciencia y Tecnologa de 2002,

    debido a que no solamente se concentran decisiones en forma vertical y

    dependiente del gobierno en turno, sino que se deja de plasmar lo que toda Ley en

    ciencia y tecnologa debiera hacer, construir un marco que brinde acomodo y

    certeza a las actividades, organismos y mecanismos que ya estn en

    funcionamiento y que requieren de un arreglo institucional que los cohesione y

    60 Lemarchand, Guillermo A. (Ed.) (2010) Sistemas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina y el Caribe. UNESCO. Col. Estudios y documentos de poltica cientfica Vol. 1. Uruguay. 61

    Secretara de Gobernacin (2002) Op cit

  • 32

    regule, mediante instrumentos apropiados, como por ejemplo un organismo que

    pudiera ser autnomo como el Instituto Federal Electoral (IFE).62

    Por otra parte, se cre tambin en 2002 el Consejo General de Investigacin

    Cientfica y Desarrollo Tecnolgico, como rgano de poltica y coordinacin con las

    facultades que establece la Ley de CyT. Los miembros permanentes del Consejo

    General son:

    I. El Presidente de la Repblica, quien lo preside;

    II. El titular de la Secretara de Relaciones Exteriores;

    III. El titular de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico;

    IV. El titular de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

    V. El titular de la Secretara de Energa.63

    Dicha Ley de Ciencia y Tecnologa de 2002, ha sido constantemente reformada

    y adicionada en mltiples artculos y fracciones, con decretos de los aos 2004,

    2006, 2009, 2010 y enero de 2011, lo cual pone en evidencia que es necesario contar

    con un marco jurdico mejor diseado y que responda a las necesidades del pas y

    de la propia comunidad cientfica.

    Existen adems de leyes, manuales, acuerdos, lineamientos y decretos que

    regulan la ciencia y la tecnologa en los Estados y la Federacin. Como se muestra a

    continuacin, el gobierno federal establece la estructura organizativa de lo que

    62 Puchet, M. Ruiz Npoles, P. (2003) Nuevas Leyes de Ciencia y Tecnologa y Orgnica del CONACYT. Buenos propsitos, cambios institucionales y concentracin presidencial de las decisiones, Ed. Porra, Facultad de Derecho-UNAM, Mxico. 63 Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico (2006) Diagnstico de la poltica cientfica, tecnolgica y de fomento a la innovacin en Mxico (2001-2006). Mxico. 285 p.

  • 33

    denomina el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa (Figura 6), ah se establece la

    forma en que se organiza el sistema y permite apreciar la toma de decisiones al

    respecto64.

    (Figura 6) Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa

    Fuente: CONACYT (2008) Programa Especial de Ciencia y Tecnologa 2008-2012.

    Este esquema muestra la visin que el gobierno federal tiene de cmo

    estructurar un Sistema Nacional de CyT, donde se pone en evidencia que se

    trata de un esquema vertical65 enfocado en los rganos de autoridad ms que

    en las estrategias o capacidades.

    Por su parte, la UNESCO define de una forma completamente distinta al

    Sistema Nacional de Ciencia, tecnologa e innovacin de Mxico (Figura 7),

    elaborando un esquema acerca de cmo est estructurado en funcin de los 64 CONACYT (2008a) Op cit 65 Ver: Puchet, M., Ruiz Npoles, P. (2003) Op cit

  • 34

    niveles de accin. Describe as el nivel de planteamiento de polticas, el de

    promocin alrededor de ste, y por otra parte el nivel de ejecucin,

    visiblemente menor y con un solo enlace hacia los otros niveles, lo que pone en

    evidencia la falta de vinculacin entre agentes.

    (Figura 7) Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin-Mxico

    Fuente: Lemarchand, Guillermo A. (Editor) (2010) Sistemas nacionales de ciencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina y el Caribe. UNESCO. Col. Estudios y

    documentos de poltica cientfica, Vol. 1. Uruguay.

  • 35

    Este contraste entre estas dos formas de mirar al mismo sistema mexicano,

    muestra la falta de claridad y definicin en la estructura general y en los fines que

    se persiguen que se tiene en el gobierno federal mexicano de lo que se requiere

    para desarrollo cientfico de la nacin, el establecimiento de prioridades, fortalezas

    y necesidades con la promocin y conjuncin de estrategias y polticas, mucho

    ms all de la concentracin del poder en la toma de decisiones que el esquema

    actual promueve.

    Como se ha mostrado, existen mltiples organismos para apoyar el

    quehacer cientfico en Mxico, sin embargo, los recursos y las acciones destinadas

    son an insuficientes para su consolidacin y para crear los mecanismos que

    potencien lo que se requiere en la investigacin, la industria, la academia y la

    sociedad en su conjunto. No podemos olvidar que en el discurso oficial se habla

    de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, sin embargo, las instituciones,

    actores y polticas del sector constituyen elementos desarticulados y sin objetivos

    comunes, claros y precisos por lo que no podemos hablar de que exista un

    sistema, estructura o conjunto cientfico y tecnolgico que funcione de manera

    integral o planeada y menos an con una mirada comn al futuro.

    Finalmente, las acciones en ciencia y tecnologa en Mxico son aquellas que

    da con da ponen en prctica las organizaciones pblicas, privadas y

    organizaciones no gubernamentales, que adems pueden ser promovidas por

    instituciones acadmicas, medios de comunicacin y con el concurso de instancias

    de consulta y mediacin, sin esperar a la transformacin del sistema poltico66 y

    del marco jurdico.

    66 Oliv, L. (2005) Los desafos de la Sociedad del Conocimiento: ciencia, tecnologa y gobernanza, en Este pas. Tendencias y Opiniones. No. 172, Mxico, pp. 66-70.

  • 36

    4- La organizacin de la ciencia en la UNAM

    Las transformaciones en la generacin del conocimiento y los consecuentes

    cambios en la organizacin y gestin de las actividades cientficas en Amrica

    Latina, ponen de relieve la importancia de atender lo relacionado con las

    transformaciones que tambin se han dado en las universidades e instituciones de

    educacin superior. Las universidades han jugado un papel decisivo en el

    desarrollo de las capacidades de investigacin, formacin de recursos humanos, y

    tambin en la vinculacin entre agentes, la participacin de stas junto con las

    empresas, los gobiernos y organizaciones civiles, se ha convertido en determinante

    para el desarrollo de los sistemas de ciencia y tecnologa.

    En la UNAM se realiza la mayor parte67 de la actividad cientfica generada

    en el pas, ante lo cual el estudio de las polticas que ponen en prctica resulta

    fundamental para analizar y explicar los fenmenos y las complejidades de la

    poltica cientfica y tecnolgica.

    La Universidad Nacional realiza como parte de sus actividades sustantivas,

    las labores de investigacin, sus fines, de acuerdo con el artculo primero de la Ley

    Orgnica, son tres: 1) "Impartir educacin superior para formar profesionistas,

    investigadores, profesores universitarios y tcnicos, tiles a la sociedad; 2)

    Organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y

    67 UNAM-Coordinacin de la Investigacin Cientfica (2002a) La ciencia en la UNAM a travs del Subsistema de la Investigacin Cientfica.

  • 37

    problemas nacionales, y 3) Extender con la mayor amplitud posible los beneficios

    de la cultura".68

    La investigacin en la UNAM se realiza principalmente en Facultades como

    Ciencias, Medicina, Qumica, Cuautitln, Zaragoza, Acatln, Iztacala y en las

    diversas sedes en todo el pas, adems de la que se desarrolla en los denominados

    subsistemas, el de Investigacin Cientfica (SIC) y el de Humanidades, stos cuentan

    con su respectivo Consejo Tcnico69 el cual es el rgano que dirige y orienta las

    polticas de investigacin. En esta investigacin nos enfocaremos en el

    denominado Subsistema de la Investigacin Cientfica70 (SIC por sus siglas).

    El SIC divide sus reas de conocimiento en:

    -Ciencias Qumico-Biolgicas y de la Salud,

    -Ciencias Fsico-Matemticas, y

    -Ciencias de la Tierra e Ingenieras.

    Cuenta con distintas sedes y con presencia en el territorio nacional, se

    encuentra presente en diferentes sitios del pas y cuenta con cuatro estaciones

    regionales en Cuernavaca, Mor., Ensenada, B.C., Juriquilla, Qro., y Morelia,

    Michoacn adems de varias estaciones, bases, observatorios y unidades forneas,

    68 Artculo primero de la Ley Orgnica de la UNAM. Publicada en el Diario Oficial de 6 de enero de 1945. Tomado del texto: UNAM-Oficina del Abogado General (2000) Legislacin. Direccin General de Estudios de Legislacin Universitaria-UNAM. 69 Artculo 12 de la Ley Orgnica de la UNAM, en donde se afirma que "Para coordinar la labor de los institutos se integrarn dos consejos: uno de la investigacin cientfica y otro de humanidades". Tomado del texto: UNAM-Oficina del Abogado General (2000) Op cit 70 Los datos aqu presentados sobre el Subsistema han sido tomados de las publicaciones que se indican para cada uno, sin embargo, para mayor profundidad, se recomienda revisar la informacin contenida en los datos contenidos en el CD-ANEXO, con datos recabados de diversas fuentes y para los aos 1980 a 2006.

  • 38

    dos institutos y seis centros se encuentran fuera de la ciudad de Mxico. En

    conjunto, 2633 investigadores, tcnicos acadmicos e investigadores emritos71,

    quienes junto con acadmicos visitantes y estudiantes de posgrado, desarrollan

    alrededor de 2,700 proyectos de investigacin72 y ms del 90% de los

    investigadores forma parte del Sistema Nacional de Investigadores73 en 19

    institutos, 10 centros y una Direccin General de Divulgacin de la Ciencia,

    adems de seis programas universitarios74, vinculados con las Facultades y

    Escuelas en la docencia y programas de posgrado. Todas las dependencias que

    conforman el Subsistema se vinculan con las Facultades y Escuelas en la docencia y

    en los programas de posgrado.

    Dentro de estas dependencias, la UNAM realiza investigacin y formacin

    de recursos humanos altamente especializados, esto le ha llevado a establecer

    esfuerzos de descentralizacin del Subsistema, lo cual permite ampliar el radio de

    la investigacin cientfica, adems del impacto y trabajo conjunto con la sociedad.

    Para ello, en las diversas estaciones de trabajo, unidades de campo, observatorios

    astronmicos, laboratorios, as como los cuatro polos de desarrollo acadmico, los

    71 Datos tomados de: UNAM-Coordinacin de la Investigacin Cientfica (2007) La ciencia en la UNAM 2007 a travs del Subsistema de la Investigacin Cientfica. Mxico, 175 p. y de UNAM (2004) Nmina del Personal Acadmico. Esta nmina es una base de datos que const en 2004 de 7615 registros en total, correspondiente slo al Subsistema, en ellos se agrupa al personal acadmico, administrativo, de vigilancia y servicios e incluye en el total los cargos o nombramientos que una misma persona puede tener y que sean remunerados, as como el pago extra que se asigna denominado zona geogrfica a quienes laboran en entidades del interior de la

    Repblica. 72 Dato tomado de UNAM-Coordinacin de la Investigacin Cientfica (2007) Op cit En 2002 fueron 2,500 proyectos de investigacin, dato tomado de UNAM-Coordinacin de la Investigacin Cientfica. (2002a) Op cit 73 Datos tomados de: UNAM-Coordinacin de la Investigacin Cientfica (2002a) Boletn El faro. Mxico, agosto. 74 Programa Universitario de Investigacin en Salud (PUIS); Programa Universitario de Alimentos (PUAL); Programa Universitario de Energa (PUE) Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA); Programa Universitario de Ciencia e Ingeniera de Materiales (PUCIM), Programa de Investigacin en Cambio Climtico (PINCC). El Programa Universitario de Investigacin y Desarrollo Espacial (PUIDE), vigente de 1990 a 2000.

  • 39

    centros e institutos de investigacin trabajan en colaboracin con otras

    instituciones educativas locales, empresas y organismos gubernamentales y civiles.

    Es el sistema cientfico ms extenso y consolidado del pas.

    El Subsistema, tiene una integracin estable en lo general (Figura 8), en tanto

    que prcticamente desde sus primeros aos est integrado por el CTIC, la CIC y los

    centros, institutos, programas y rganos de apoyo como las Comisiones

    Dictaminadoras, Consejos Internos y la Comisin de Asuntos Acadmico-

    Administrativos del Subsistema. Los integrantes de las comisiones, consejos,

    directores y representantes, cambian o rotan conforme un esquema establecido

    para la participacin de todos. Sin embargo, las reas, secretaras, departamentos y

    divisiones de organizacin interna, gestin y vinculacin son modificados

    conforme cambia el periodo de gestin de cada uno de los coordinadores.

    Su marco jurdico est bien definido por la propia Universidad y por los

    acuerdos que el propio CTIC va conformando, con las orientaciones de polticas

    que con los aos se han establecido, aunque sin un diseo claro, definido y

    especfico, lo cual no ha permitido tampoco una evaluacin de resultados para

    cada una de las acciones de polticas emprendidas.

  • 40

    Secretara Acadmica

    Consejos internos de Institutos y

    Centros

    Secretara Jurdica

    Secretara Administrativa

    Coordinacin de Servicios de

    Gestin y Cooperacin Acadmica

    (Creada en 2000. Antes Secretara

    de Gestin, Vinculacin y

    Desarrollo Tecnolgico)

    Secretara Ejecutiva de la

    Reserva Ecolgica del Pedregal de

    San ngel (Incorporada en

    2005)

    Consejo Tcnico de la Investigacin Cientfica

    Presidente del CTIC

    (Coordinador de la CIC)

    Un representante electo del personal acadmico de cada

    instituto

    Directores de los centros de

    la investigacin cientfica

    Programas Universitarios de Ciencia:

    PUAL (1981) PUE (1982)

    PUIS (1988. Antes PUIC, 1981) PUMA (1991) PINCC (2010) PUCIM (2001)

    PUIDE (de 1990 a 2000) (De 1997 a febrero de 2000, dependieron

    de la Coordinacin de Vinculacin que funcion del 16 junio 1997 a 2000 como

    fusin del CIT y los Programas)

    Directora de la

    Facultad de Ciencias

    Directores de los institutos de la investigacin

    cientfica

    Coordinacin de la Investigacin Cientfica

    Coordinador de la Investigacin Cientfica

    MARCO JURDICO Y NORMATIVO

    GENERAL -Ley Orgnica de la UNAM -Plan de desarrollo del Rector -Reglamento interno del CTIC -Acuerdos del Rector -Acuerdos del CTIC -Estatuto de Personal Acadmico (EPA) -Criterios y lineamientos para la evaluacin del personal acadmico (2001) -Acuerdos del CTIC para reformar la operacin acadmico-administrativa (2005-2006)

    -Todos los Acuerdos del CTIC

    Un representante electo del personal acadmico de cada

    centro

    Comisiones dictaminadoras

    ORGANIZACIN DEL SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    Programa de Investigacin Multidisciplinaria de Proyectos

    Universitarios de Liderazgo Acadmico (IMPULSA)*

    (Creado en octubre de 2004 por acuerdo del Rector)

    Coordinacin de plataformas oceanogrficas (Buques Puma y

    Justo Sierra)

    Director de la Direccin General de Divulgacin de

    la Ciencia

    Secretara de Investigacin y Desarrollo (SID) (Creada en 2000)

    Comisin de Asuntos Acadmico-Administrativos

    (CAAA) del CTIC

    Direccin para el Desarrollo de la Investigacin (Creada en 2000. Antes fue la Direccin General de Servicios de Vinculacin

    Tecnolgica que dependa de la Coordinacin de Vinculacin ya extinta)

    Integrada por las coordinaciones de: 1-Gestin para la Calidad en la Investigacin; 2-Calidad Productiva; 3-Estudios

    Estratgicos; 4-Comunicacin y Servicios. La Secretara de Investigacin y Desarrollo dependi de esta Direccin de 2000 a 2003. En 2004 y 2005 esta Direccin dependi de la SID y los Programas Universitarios dependieron de esta Direccin en 2004, 2005. Posteriormente desaparece.

    -Coordinacin para la Gestin de Calidad de la Investigacin -Coordinacin de Gestin de la Calidad Productiva -Coordinacin de Propiedad Intelectual

    rganos de apoyo a la toma de decisiones del CTIC

    Comisiones ad hoc Fuente: Elaboracin propia

    Figura 8

    *Informe 2010 de la CIC-UNAM, pp. 39 a 43. Aunque se sabe por los investigadores que participaban, que ya no est en funciones

  • 41

    A pesar de la tradicin y alta calidad en el desarrollo de la investigacin

    cientfica, el SIC tiene problemas de estructura y falta de organizacin, pero el principal

    que enfrenta es la ausencia de claridad, integracin entre agentes y visin a futuro.

    En el Subsistema juega un papel muy importante la organizacin e integracin

    de la Coordinacin de la Investigacin Cientfica, la cual es su rgano de gestin que

    cuenta con una estructura interna con constantes modificaciones, aunque conserva unos

    rasgos caractersticos bsicos (el apoyo acadmico, administrativo y jurdico). Sin

    embargo, las instancias relacionadas con otras actividades como la vinculacin, la

    planeacin y el desarrollo, han aparecido y desaparecido a lo largo de los aos, a veces

    forman parte de los cambios en las instancias generales de la UNAM, del coordinador

    en turno o del Rector, que finalmente se modifican o terminan con los cambios de

    autoridades.

    Actualmente no existe un conjunto de estrategias generales que enmarque los

    esfuerzos de investigacin del Subsistema. La investigacin que desarrolla el SIC podra

    plantearse con la identificacin de las fortalezas y debilidades dentro de un esquema de

    planeacin a mediano y largo plazo que le permita aumentar y fortalecer sus

    capacidades.

    Invariablemente la investigacin cientfica se transforma, pero es aconsejable que

    esta serie de transformaciones se den dentro de una poltica como marco general, que

    oriente el camino en una serie de estrategias destinadas al desarrollo y fortalecimiento

    de la investigacin, de forma tal que se de cobijo a las prcticas de investigacin

    emergentes, dentro de un marco o esquema organizacional y de gestin que integre,

    fortalezca y acompae estos procesos.

  • 42

    Captulo II

    Capital intelectual y su papel para la ciencia universitaria

    1- Los indicadores en la medicin del conocimiento

    Se considera que una sociedad del conocimiento se alcanzar cuando la

    poblacin logre fortalecer la educacin, la ciencia, la tecnologa, y los saberes locales y

    tradicionales para apropiarse de ellos y desarrollar una cultura cientfica que logre

    mejorar sus condiciones de vida con justicia, democracia y pluralidad75. Las sociedades

    del conocimiento son aquellas que han alcanzado a apropiarse del mismo para mejorar

    las condiciones de vida de la poblacin y aquellas que consiguen mayores y mejores

    resultados en materia de ciencia, tecnologa e innovacin, se afirma que este desarrollo

    se ve reflejado en indicadores de competitividad, desarrollo econmico y mejor calidad

    de vida o de desarrollo humano. Como parte de estos indicadores, siempre se

    contempla el desarrollo e inversin en ciencia y tecnologa.

    Sin embargo, no podemos decir que los pases compartan frmulas para alcanzar

    un fin comn, sino que por su desarrollo y atencin a ciertas reas se les considera como

    las sociedades del conocimiento que han emergido con mayor rapidez y que sobre todo

    cuentan con esquemas y modelos que impulsan e invierten en la creacin y

    consolidacin de sus sistemas de ciencia, tecnologa e innovacin para buscar

    incrementar las capacidades y apostar por el desarrollo.

    75 Oliv, L. (2007) Op cit

  • 43

    En esta bsqueda de modelos de las sociedades del conocimiento, normalmente

    se confunde con el establecimiento de economas del conocimiento, donde si bien el

    conocimiento juega tambin un papel central, el nfasis no est en la socializacin del

    saber, sino en la integracin del conocimiento en los esquemas econmicos y

    productivos.

    Es necesario reconocer tambin que hay ocasiones en que las denominadas

    sociedades del conocimiento se han convertido ms en una aspiracin poltica y en

    retrica, que en estrategias de accin para establecer modelos adecuados a los contextos,

    con el fin de alcanzar una efectiva extensin y aprehensin del conocimiento y de la

    cultura cientfica en la vida cotidiana y las acciones sociales, polticas y de toda ndole.

    Como concepto y como prctica, est ganando terreno la perspectiva de las economas

    del conocimiento, donde todo aquello que no tiene una expresin econmica no tiene

    cabida.

    Una de las caractersticas de los indicadores para medir el capital intelectual es

    que no olvidan a las personas, es decir, aquellos que poseen el saber, aquel no

    expresado en publicaciones o manuales, sino el inherente a la prctica. El conocimiento

    tcito y explcito76, tanto individual como colectivo se integra como un activo con valor.

    Los esquemas para evaluar la emergencia de los sistemas de ciencia y tecnologa

    son distintos en funcin de los intereses y perspectivas tericas o conceptuales

    (implcitas o explcitas), sin embargo, podemos afirmar que los elementos a considerar

    en trminos generales para los pases ms desarrollados son:

    - Definicin de las reas de investigacin consideradas como prioritarias;

    - Los recursos financieros dedicados a las actividades de ciencia, tecnologa

    e innovacin as como a la educacin superior;

    76 Casas, R. y Dettmer, J. (2008) Op cit

  • 44

    - Los esquemas de organizacin de la investigacin en relacin con los

    gobiernos (centralizado o descentralizado);

    - La aplicacin de herramientas de polticas y su vinculacin entre s.

    - Esquemas y programas para generar cambios en sus sistemas nacionales77

    orientndolos hacia una mayor organizacin y coordinacin entre los

    espacios regionales y nacionales.78

    Uno de los instrumentos para medir las capacidades para integrarse a una

    economa global sustentada en el conocimiento es el que ha desarrollado el Instituto del

    Banco Mundial79 como parte de su Programa Conocimiento para el Desarrollo. El

    nombre es Knowledge Assessment Metodology (KAM) y es una herramienta interactiva

    de evaluacin comparativa; la metodologa de evaluacin consta de 109 variables para

    medir el ndice de la economa del conocimiento (KE), se produce tambin un ndice

    general por pas (KEI) y el ndice de conocimiento (KI) 80.

    Los aspectos en los que se enfoca son:

    1. Estmulos econmicos

    2. Rgimen institucional

    3. Educacin

    4. Innovacin

    5. Tecnologas de la informacin y comunicaciones

    77 Muchos autores, gobiernos y especialistas los denominan actualmente Sistemas Nacionales de Innovacin pues la innovacin juega un papel central. 78 Se recomienda ver: Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico (2006) Op cit 79 Banco Mundial (2009) Knowledge Assessment Metodology. Instituto del Banco Mundial. Disponible en lnea: http://www.worldbank.org/kam 80 Ver Instituto del Banco Mundial en: http://wbi.worldbank.org/wbi/

  • 45

    Por ejemplo, podemos solicitar datos actualizados hasta 2009 y tendremos el

    comparativo siguiente (Figura 9), donde cada barra muestra la cuenta agregada y la

    distribucin (el peso relativo) del ndice de la economa del conocimiento (KEI) de los

    diversos aspectos ya sealados y que indican la preparacin del pas en conjunto para la

    economa del conocimiento.

    (Figura 9) ndice de economa del conocimiento

    Country

    KEI

    (Knowledge

    Economic

    Index)

    Economic

    Incentive and

    Institutional

    Regime

    Innovation Education

    ICT

    (Information and

    Communication

    Technology)

    2009 2000 2009 2000 2009 2000 2009 2000 2009 2000

    United

    States 9.02 9.32 9.04 9.06 9.47 9.55 8.74 9.13 8.83 9.52

    Spain 8.28 8.38 8.60 8.62 8.14 8.29 8.33 8.52 8.07 8.07

    Chile 7.09 7.13 8.76 7.76 6.85 7.14 6.48 6.33 6.27 7.28

    Brazil 5.66 5.55 4.31 4.37 6.19 6.24 6.02 5.76 6.13 5.85

    Argentina 5.57 6.74 2.78 5.23 6.89 7.24 6.64 7.73 5.96 6.77

    Mexico 5.33 5.42 5.06 5.00 5.82 6.06 4.88 4.57 5.56 6.06

    Latin America

    5.21 5.46 4.71 4.98 5.80 6.17 5.05 4.90 5.27 5.79

    India 3.09 3.17 3.50 3.59 4.15 3.83 2.21 2.41 2.49 2.87

    Fuente: Elaboracin propia (2011) con los datos y el programa de World Bank (2009) Knowledge Assessment Metodology, disponible en lnea: http://www.worldbank.org/kam

    En estos datos el grupo de comparacin fue seleccionado en la opcin todos los

    pases, y se eligi que fueran comparativos los valores conforme a la poblacin y no en

    trminos de valores absolutos.

    Por su parte, la OCDE trabaja con un gran acervo de indicadores para la

    medicin de los pases, entre ellos los de output son los ms estudiados como se puede

    ver en el Manual de Frascati (2002)81 donde se contemplan las variables de personal,

    gasto en I+D y esfuerzos nacionales; ah se plantea tambin la importancia de otros

    81 Existen las versiones en ingls, francs y espaol (este ltimo editado por la Fundacin Espaola de Ciencia y Tecnologa). Fue publicado originalmente por la OCDE en ingls: OECD (2002) Frascati Manual 2002: Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific and Technological Activities, OECD. 256 p. Y publicado en francs como OECD (2003) Manuel de Frascati 2002: Mthode type propose pour les enqutes sur la recherche et le dveloppement exprimental, La mesure des activits scientifiques et technologiques, OECD Publishing. 296 p.

  • 46

    datos como medios materiales disponibles, cooperacin internacional, entre otras; las

    cuales son variables difciles de obtener debido a la falta de informacin y disparidad de

    criterios y en la recoleccin de datos entre los pases. En este manual se establecen las

    normas para el anlisis de los sistemas nacionales de innovacin y se proporcionan

    definiciones sobre investigacin y desarrollo que pretende sean aceptadas

    internacionalmente, y clasificar as las actividades de forma que sean consideradas al

    definir las polticas