La ciencia cover en América Latina Johannes Maerk

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 La ciencia cover en Amrica Latina Johannes Maerk

    1/7

    EEXISTE UI\AEPrsTEMoLocieLATII\OAMERTCANA?Johannes Maerk y Magaly Cabroli6(coordinadores)

    @trEI[w

  • 8/14/2019 La ciencia cover en Amrica Latina Johannes Maerk

    2/7

    Diseflo de portada: Andr6 CabrolierPrrmera edicin: octubre i999Primera reimpresidn: octubre del2000 r\;EXISTE UNA EPISTEMOLOGiALATINOAMERICANA?O Universidad de Quintana Roo@Plaza y Va1d6s, S.A. de C'V'Derechos exclusivos de edicin reservados para todos lospaises de habla hispana' Prohibida 1a reproduccin total oparcial por cualquier medio sin autorizaci6n escrita de 1oseditores.Editado en M6xico por Plaza y Valds, S'A' de C'V'Manuel Maria Contreras No' 73 Coi' San RafaelMxico, D.F. 06470 Tel. 705-00-30ISBN: 968-856-717-5Impreso en Colombia - Printed in ColombiaD'Vinni Editorial Ltda.

    INDICEPresentacinMagaly Cabroli/Johannes MaerkEpistemologia y politica en el conocimiento socio-histricoHugo Zemelman .Perspectivas y nuevos horizontes para las cienciassociales en Amrica LatinaHoracio Cerutti GuldbergCultura, valores ticos y modernidad. Hacia unaeticidad latinoamericanaFrancisco PifinLa epistemologia frente al reconocimiento delconocimiento en las ciencias naturalesAlberto Pereira CoronaEl neoliberalismo como pseudocienciaJuan Carlos Arriaga Rodriguez

    11

    29

    47

  • 8/14/2019 La ciencia cover en Amrica Latina Johannes Maerk

    3/7

    .EXISTE UNA EPISTEMoLoGiA LATINOAMERICANA?Tucci, Giuseppe, Teoria y prctica del mandala. Bueres, D6dalo,1978.Zemelman, Hugo, Los horizonles de la razn. I. Diaapropiacin del presente, Barceiona, Anthropos/iegio de Mxico, 1992.--, Hugo, Los horizontes de la razn. Uso criticoteoria 1/, Madrid, Anthropos, 1992.-, Hugo, "La relacin de conocimiento y el problemaobjetividad de los datos", Estudios Sociolgicos,co, nm. 33, coLMEX, 1993, pp. 64I-659.--, Hugo (Coord.), Deteiminismos 7t shsvrativas en lascias sociales de Amrica Lalina, Caracas, Nuevalciedad/cntpt/uNAM, 1 995.---t Hugo, Sujeto: existencia yAnthropos/cRIM/uNAM, 1 998.

    ,Ipotencia, BarcelLA "CIENCIA COVER'' EN LASCIENCIAS HUMANISTICAS YSOCIALES EN AMERICA LATINA

    JOHANNESMAERKLlniversidad de Quintana Roo"Si ustedcs se fijan en la folma en que hacemos investiga-ci6n te6r'rca, estamos repitiendo las pautas anteriores dehacella, empezando por preguntamos qu dijo Habermas,qu dijo Tony Giddens... Y me parece muy bien, no vayan acreer que no quiero que lean a Tony, o que no leamos aHabermas... Pero 1o que quiero decir es que estamos partien-do de un supuesto terico-metafisico del que no logramosdeshacernos y que seria el pnmer punto de partida de unainvestigacin terica seria..." (Pablo Gonz|lez Casanova)l

    1 "cover" est de moda en Mxico y, en general, en Amricatina. Igual a los "covers" de la msica en los aflos sesentando Alberto Yzquez o Csar Costa cantaban canciones denzlez Casanova: "Ciencias sociales, agenda para los prximos veinte affos"Perl Cohen, Manuel, I'as Ciencias socioles en Mxico. Anlisis 1t petspecli-Mdxico, UNAM-COMECSO-UAM, 1994, p. 280.

    124 125

  • 8/14/2019 La ciencia cover en Amrica Latina Johannes Maerk

    4/7

    iExrsrE uNA EPISTEMot-oci,q L'\rtNoeNarRtc'ANe? Le "clBNcrA covrn" EN LAS crENcras HuvaNisuc,qs...vine a Amdrica Latinapara aprender y conocer otras formas y con-ceptos de vida, otras mentalidades y costumbres. Y efectivamentelos he encontrado en los barrios, las vecindades, las aldeas y en 1asgrandes ciudades. Lamentablemente, esta gran variedad y riquezase reflejan muy poco en la reflexin intelectual de los investigado-res del continente sobre su realidad social latinoamericana.Se cae en el error de "universalizar" conocimientos locales desupuestamente 'ograndes autores": Max Weber anaTiza y describeal burcrata dei viejo continente, Joseph Schumpeter describe yanahza al capitalista innovador europeo (sobre todo ingls); JrgenHabermas la sociedad actual desarroilada (sobre todo alemana) yPierre Bourdieu la de Francia de los siglos XIX y xx. En vez deer e\ carcter singular de cada una de estas teorias, enca Latina existe la tendencia a creer que en cada capitalistatinoamericano hay un capitalista al estilo de Schumpeter o Weber;o que larelacin entro 1o pblico y 1o privado en M6xico o Brasil seasimilar de la srtuacin alemana segn Habermas. Estos son sola-

    ente algunos ejemplos de una tendencia generalizada (por 1o me-en las Ciencias Sociales y Humanidades) de traducir conceptosteorias ajenos al espaffol latinoamericano.del ctmerci ante (Kaufinann) deMax Weber' La economia tepitl 6Cules podrian ser las causas de este "contrabando de ideas"los llamados centros del conocimiento (sobre todo Europa ytados Unidos) hacia el continente latinoamericano? A mi r)rcdover se puede mencionar al respecto por 1o menos cuatro causas:

    Elvis Presley o Paul Anka en espafiol, o el grupo de rock'fhriorri, in MV Mind de Alex Lora interpretaba canciones en tg16s); de iguai manera, hoy en dia, en los noventa el "cover" si1iig.rrt. "r, lur ciencias humanisticas y sociales -supongo quesolamente ahi.-- "u, una larga tradicin en los paises latinoameri"ulo,: -1-t,lItos de otros lados y aplicarlos indiscrinportar ideas y conceptos de otros lados yi-radamente a ia realidad social de Amrica Latina; es decir' los ivestigadoressociales..copian''omejordichose..fusilan''teori,onJ"pto, y mtodovajenos, sin importar que 6stos nued11aplicables o no a su obieto de estudio' Jo-s6 Gaos denominabaesta situacin epistemoigica el "imperialismo de las categoria$es decir, que unas categoiias oriundas y originadas trr la cultr.rrop"o puraran sin ,ot u tipificar el proceso hist6rico' ecor;*" ,oiiul y filosfico latinoamerioano' sin recibir las m"ucior,",

    y aiaptaciones que el caso requiere'2Me gustaria^invitar a los economistas mexicanos al barrioTepito n la ciudad de M6xico para que se den ::""t".1i^t-:1,merciante tepiteflo (igual a otros de sus colegas del continente)encaja en el concepto de la raz6n cal-cyiadora (Zwectcr 1o11li

    (sirnilar a muchas otras formas de la economia latrnoamencest basada en una red social de "cuates" y una razn "emotiE'n vez de inverttr las utilidades, este comerciante las gcdisfruta ya sea en forma de fiestas' mujeres' automdviles lrnodelo o joyas ostentosas' Est claro que 1os economistas'entienderoras de su especialidad slo si estn escritas etgls, nunca van a comprender estos rasgos particulareseconomia latinoamertcana.Y por qu dice todo esto un europeo (a la me'1or bisnitr,laximitlano), se podrn preguntar' La respuesta es senclil

    iiirlliiit,i1,trl{,fliYrflrih.g:fiilh,fifi,

    "Sobre el estudio de la filosotia latlnoamerlos estuclios ltrtinoantericanos, Mexico' UNAM;I

    1. La escolstica dominaba en Amdrica Lalina todavia en ello xvll, mientras en Europa este pensamiento medieval fuetituido por el empirismo ingls (Locke, Hume) y el racionalismoncs (Descartes). Asi, el Discurso sobre el Mtodo de Des-s, que fue publicado en Francia en 1637, se dio a conocere1 Nuevo Mundo ms de un siglo despus y en Mxico elunal de la Santa Inquisicidn se aboli apenas en 1 862.3

    jido, Marcelino, Por qud no tenemos ciencia, Mdxico, Siglo XXI, 1997, p.lll7 Vase Villegos bclatdo.Balctnces 1t PersPeclivns dep,94-95.t26 t2l

  • 8/14/2019 La ciencia cover en Amrica Latina Johannes Maerk

    5/7

    EXISTE UNA EPISTEMOLOGiA LATINOAMERICANA?

    2.rJna vez lograda la independencia latinoamericana Y mar'ginada la universidad escolstica y pontificia en el siglo xIX, 1&liilosofia positivista de Comte se convirti en el "guia espirituallde Am6rica Latina -1as fdrmulas bsicas de la fil0sofia comtia"orden y progreso" figuran hasta el presente en la bandera brasilefra-. Se import6 el sistema de 1a "Universidad Napolenicacon las siguientes caracteristicas: descentralizacin de 1a ensrt.anza superior, o sea, su organizacin en centros de estudisuperiore s que no necesariamente son universidades,erradicacr6n de la teologia y el cuito a las nuevas institucionesj'dicas y econmicas del si'tema capitalista en desarrollo' Sebe adems la tajante separacidn entre investigacin y docencia;docencia como tarea especifica de la universidad, y la investici6n como tarea exclusiva de los institutos autnomos,1 -.- \r^--^1^L.^ r 4 D^*^ *l^-'t'Institut de France creado por Napoledn I.u Pero mtentras

    3. En los affos sesenta del presente siglo, en el marco delPrograma de la Alianza para el progreso lanzado por el en_tonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, se tratde neutralizar el impacto de ra Revoruci6n cubana en la juventuduniversitaria de Amdric aLatina, mediante el fortalecimiento dela investigacidn cientifica, la construccin de raboratorios, elequipamiento de bibliotecas y la departam entalizacilnuniversi-taria' se trataba como el investigador argentino oteizacomenta"de una reforma concebida fuera de la regin',.64. En 1a actualidad, la politica cientifica de organismos inter-nacionales como el Banco Mundiar y otras ug.n.iu, de coopera-cin internacionai apunta, a diferencia de la Alianz apara.i pro-greso, fundamentalmente adisminuir el compromiso del estado con la universidad pblica,reducir los recursos, estimulando la expansi6n de la cberturade un sector privado de orientacin prfesionista, ubicado sinambages en el mercado y orientado de manera acritica hacia lapreservacin de7 statu quo de la estructura del poder [.. ] y fa_vorecer la proliferacin de universidades privadas.T

    LA "cIENctA covsn" EN LAS ctENCIes nutreNisrrces..

    Por supuesto hubo y hay intentos en Am6nca Latina de cons_r1r conoclmrento propio a partir de la realidad social del conti_nte. Tal es el caso de la teoria de la dependencia, Ia sociologia.

    Europa 1a filosofia positivista 1ig 1a pol6mica intelecrual yritual con el desarrollo de los procedimientos t6cnicos e itriales, en Amdrica Latina faltaba aquel impulso sempltdonde el positivismo se convirti en una leceta para 1a acc,iprctica. Asi pues, se tnvirti6 la relacin entre realidad cientily realidad empirica: la experiencia tuvo que adecuarse a la cicia. Muchas de las pugnas politicas de la segunda mitad delxIX en los paises latinoamericanos' se pueden explicar ade este hecho. El derrocamiento del emperador Pedro II depor positivistas, el sentido pronunciadamente anticlerical dlleyes Jurez y Lerdo en Mxico, e incluso 1a Constitucincana de 1857, fueron intentos de adecuar la realidad socipolitica latinoamericana a la filosofia proveniente de F

    : la explotacin, el modelo centro-peiiferia o el concepto elmperialismo interno", que eran muy influyentes en los affos se_nta y ensayaron la "sustituci6n de importaciones en el plano6rico-interpretativo".8 Sin embargo, con Hugo Zemelmang seCereijido, Marcelino, op. cit., p.lI3.lbidem.

    a Michelana, Hdctor Silva/Sonntag, Heinz Rudolf,ret,olucin, Mxico: Siglo XXI, 1984, p. 2l-22s Steger, Hanns-Albert (1974), Las universidades enrico Latina. Mxico, Fondo de Cultura Econ6mica'Universidad

    el desarrollo socialp. 92.128 129

  • 8/14/2019 La ciencia cover en Amrica Latina Johannes Maerk

    6/7

    puede preguntar por qud se abandonan tan rpidamente las teo-iius propiu. en Amrica Latita. La respuesta no es sencilla. RuyMauro Marini, uno de los grandes pensadores de la teoria de ladependenci a,lTegaa 1a siguiente conclusin: "Am6rica Latina nopu.a. desanollar un pensamiento reflexivo, critico, sobre si mis-ma. De la misma manera como consumen los productos elabo-rados por las manufacturas europeas, 1os latinoamertcanos van:r:a consumir tambin las ideas que se generan del otro lado del

    ;Exrsre uNA EPtsrEMot-oci,q lnrtNo,q,vgntceNe?

    Atlntico. En una amplia medida, esas ideas sern tomadas delmismo modo como se toman los productos manufacturados' es

    mediados de los noventa la sociologia contempornea en M6xi

    decir, como bienes finalJs, cuyo proceso de elaboracidn se desiconoce -lo que no deja otra aliernativa a 1a vida intelectual sinola exgesis y la aPologia".lo -:Gina Zabludovskyil analtza en un libro editado por la UNAM r

    LA "CTENCIA covER" EN LAS ctENctes uuveNistrcasy no a Luis Villoro en algo sustantivo. 6eu6 indica todo esto? queno hay acumulacin sistemtica en ra tradicin de investigacinmexicana, que en su rugar hay una suerte de colonizacidn entalque asigna mayor estafus al citar a un autor extranjero que a unautor mexicano, el cual puede haber desarrollado lo mimo que aquelcon igual seriedad.l2

    nicamente cuando un autor como es el caso del economistahindri Amartya sen logra el reconocimiento por parte del centro enforma de un premio Nobel, el autor tercermundista se vuelve"citable".Por ende, Mdxico -igual a otras regiones perif6ricas en Am6_^caLatina, Asia y frica- r. "rr.,r.rrt a en una situaci6n desfa_vorable al respecto con la divisin internacional del trabajo parala construccin del conocimiento: la creacin de los ,,metarelaios,'como sefiala Jean-Frangois Lyotard,l3 es decir grandes teorias,lineas epistemol6gicas, escuelas propiamente dichas en los pai-ses centrales y la aplicacin de este conocimiento en forma deestudios de caso, recopilaciones de historias locales e investiga-ciones de campo en los paises perifdricos. Esto se ve todaviams claro en el campo tecnolgico. Marcos Kaplanra comentaal respecto: \La actual divisidn internacional der trabajo cientifico sirve pocoy mal a las necesidades de ros paises del rercer Mundo. La cienciay latlcnica contemporneas de los paises avanzados -naturales ysociales- tienen caracteristicas y limitaciones etnoc6ntricas.Concebidas y elaboradas para otros contextos y fines, actian12 Aguilar, Luis F , "El estado actuar de ra investigacin sociorgica en Mxico,,,'en Leal y Fernndez, Juan Felipe y otros, Estuiios de teoria e historia de laociologia en Mxico, Mdxico, UNAM-UAM, 1995, p. 210.] IVotard, Jean-Frangois, La contlicin por^od"inn, Madrid. Ctedra, 19g6.,;"l ,; , i ;"i;;;';*' ;;;; ",979, p. s4.

    co donde aparecen como constructores del conocimiento socilgico nica y exclusivamente autores de los paises industritldos como Jeffry Aiexander, Pierre Bourdieu, Ralf DahrenNorbert Elias, Talcott Parsons y otros' Luis F' Aguilar trata deplicar este fendmeno para el caso de la sociologia en Mdxico:De todos modos, en la mayor parte del territorio sociolgicosigue observando baja acumulacin, producciones que noeslabonan, que no hacen referencia a las investigaciones oductos de otros investigadores mexicanos en campos afines oslo mencionan al pequeffo circulo de colegas afines lnvestigtres que obviamente prefieren citar a Habermas en alguna triviali

    l0 Malini, Ruy Mauro, "I-a sociologia politica", en Gonzlez Casanova'otros , Socioio gio rtel rlesarrollo lalinoantericano Una guio para su1970, p. 160.ll Zabiudovsky, Cina, "Reflexiones en torno a la teorialos nuevos retos" en Leal y Fernndez, Juan Felipe yMrico. Perspectivas disciplinarias y nuevos desafios'l 994.sociolgica en Motros, Lo sociolMdxico: FCtyS, li

    itrjI

    130 131

  • 8/14/2019 La ciencia cover en Amrica Latina Johannes Maerk

    7/7