384
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Felipe Calderón Hinojosa Presidente Juan Rafael Elvira Quesada Secretario Técnico José Sarukhán Kermez Coordinador Nacional Ana Luisa Guzmán y López Figueroa Secretaria Ejecutiva Hesiquio Benítez Díaz Director de Enlace y Asuntos Internacionales Gobierno del Estado de Aguascalientes Luis Armando Reynoso Femat Gobernador Constitucional Juan Ignacio Solorio Tlaseca Director General del Instituto del Medio Ambiente Alfonso Salado Rodríguez Director de Recursos Bióticos Héctor Ávila Villegas Coordinador de la Estrategia Estatal de Biodiversidad Universidad Autónoma de Aguascalientes Rafael Urzúa Macías Rector Francisco Javier Álvarez Rodríguez Decano del Centro de Ciencias Básicas Coordinación y compilación de textos: Héctor Ávila Villegas y Andrea Cruz Angón Edición: Héctor Ávila Villegas, Erika Daniela Melgarejo y Andrea Cruz Angón Revisión técnica de listados y textos: Verónica Aguilar Sierra, Cecilia Fernández Pumar, Ana Isabel González Martínez, Diana Hernández Robles, Ariad- na Ivonne Marín Sánchez, Juan Manuel Martínez Vargas, Eduardo Morales Guillaumín, Elizabeth Moreno Gutiérrez, Susana Ocegueda Cruz, Rocío Villalón Calderón y Ma- nuel Grosselet Fotografías: Abraham de Alba Ávila, Arizbe Serna, Carlos Rodrigo Martín Clemente, Carolina Rangel, Cindy Pérez Ruvalca- ba, Eduardo Gómez, Margarita Elia de la Cerda Lemus, Fernando Hernández Baz, Francisco José Flores Tena, Gabriel González Adame, Gerardo García Regalado, Ge- rardo Franco Ruiz Esparza, Guillermo Sánchez Martínez, Gustavo Ernesto Quintero Díaz, Héctor Ávila Villegas, Héctor Javier Cruz Gutiérrez, Jaime Escoto Rocha, J. Je- sús Sigala Rodríguez, José A. Medina Macías, José A. Ro- dríguez Ávalos, Lidia Marisela Pardavé Díaz, Luis Felipe Lozano Román, Ma. Elena Siqueiros Delgado, Margarita Palacio Núñez, Octavio Rosales Carrillo, Ricardo Galván de la Rosa y Roberto Rico Martínez Corrección de estilo: Ana Belina Escobar Martínez Jorge Refugio García Díaz Diseño y Maquetación: Nicte-Ha Pizzolotto Cruz Rubén Rodríguez Álvarez Gustavo Díaz Montañez Cuidado de la edición: Martha Esparza Ramírez Héctor Ávila Villegas Edición de mapas: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Primera edición, 2008 © Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Liga Periférico Insurgentes Sur No. 4903 Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan C. P. 14010, México, D. F. © Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes Av. de la Convención Pte. No. 1626 Fracc. La Concordia C. P. 20010, Aguascalientes, Aguascalientes © Universidad Autónoma de Aguascalientes Av. Universidad 940 Ciudad Universitaria C. P. 20010, Aguascalientes, Aguascalientes ISBN: 978-970-9000-45-0 D. R. Todos los derechos reservados conforme a la ley Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Forma de citar: La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. 2008. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE), Universidad Autóno- ma de Aguascalientes (UAA). México. Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participan- tes, el contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de sus autores. Versión gratuita. Prohibida su venta.

La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado

  • Upload
    voliem

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

    Felipe Caldern Hinojosa PresidenteJuan Rafael Elvira QuesadaSecretario Tcnico Jos Sarukhn KermezCoordinador NacionalAna Luisa Guzmn y Lpez FigueroaSecretaria EjecutivaHesiquio Bentez DazDirector de Enlace y Asuntos Internacionales

    Gobierno del Estado de Aguascalientes

    Luis Armando Reynoso FematGobernador ConstitucionalJuan Ignacio Solorio TlasecaDirector General del Instituto del Medio Ambiente Alfonso Salado RodrguezDirector de Recursos BiticosHctor vila VillegasCoordinador de la Estrategia Estatal de Biodiversidad

    Universidad Autnoma de Aguascalientes

    Rafael Urza MacasRectorFrancisco Javier lvarez RodrguezDecano del Centro de Ciencias Bsicas

    Coordinacin y compilacin de textos: Hctor vila Villegas y Andrea Cruz Angn

    Edicin: Hctor vila Villegas, Erika Daniela Melgarejo y Andrea Cruz Angn

    Revisin tcnica de listados y textos: Vernica Aguilar Sierra, Cecilia Fernndez Pumar, Ana Isabel Gonzlez Martnez, Diana Hernndez Robles, Ariad-na Ivonne Marn Snchez, Juan Manuel Martnez Vargas, Eduardo Morales Guillaumn, Elizabeth Moreno Gutirrez, Susana Ocegueda Cruz, Roco Villaln Caldern y Ma-nuel Grosselet

    Fotografas: Abraham de Alba vila, Arizbe Serna, Carlos Rodrigo Martn Clemente, Carolina Rangel, Cindy Prez Ruvalca-ba, Eduardo Gmez, Margarita Elia de la Cerda Lemus, Fernando Hernndez Baz, Francisco Jos Flores Tena, Gabriel Gonzlez Adame, Gerardo Garca Regalado, Ge-rardo Franco Ruiz Esparza, Guillermo Snchez Martnez, Gustavo Ernesto Quintero Daz, Hctor vila Villegas, Hctor Javier Cruz Gutirrez, Jaime Escoto Rocha, J. Je-ss Sigala Rodrguez, Jos A. Medina Macas, Jos A. Ro-drguez valos, Lidia Marisela Pardav Daz, Luis Felipe Lozano Romn, Ma. Elena Siqueiros Delgado, Margarita Palacio Nez, Octavio Rosales Carrillo, Ricardo Galvn de la Rosa y Roberto Rico Martnez

    Correccin de estilo:Ana Belina Escobar MartnezJorge Refugio Garca DazDiseo y Maquetacin:Nicte-Ha Pizzolotto CruzRubn Rodrguez lvarezGustavo Daz Montaez Cuidado de la edicin:Martha Esparza RamrezHctor vila Villegas

    Edicin de mapas: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI)

    Primera edicin, 2008 Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Liga Perifrico Insurgentes Sur No. 4903 Colonia Parques del Pedregal, Delegacin Tlalpan C. P. 14010, Mxico, D. F.

    Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes Av. de la Convencin Pte. No. 1626 Fracc. La Concordia C. P. 20010, Aguascalientes, Aguascalientes

    Universidad Autnoma de Aguascalientes Av. Universidad 940 Ciudad Universitaria C. P. 20010, Aguascalientes, Aguascalientes

    ISBN: 978-970-9000-45-0D. R. Todos los derechos reservados conforme a la ley

    Impreso y hecho en Mxico Printed and made in Mexico

    Forma de citar:La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. 2008. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Instituto del Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE), Universidad Autno-ma de Aguascalientes (UAA). Mxico.

    Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participan-tes, el contenido de los artculos es de exclusiva responsabilidad de sus autores.

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

    http://www.uaa.mx/
  • La conservacin del medio ambiente es uno de los gran-des retos de nuestro tiempo. Esto es as debido a que la viabilidad y el desarrollo sustentable de las sociedades, depende en buena medida del cuidado que se tenga de los recursos que la naturaleza ha puesto a nuestra dis-posicin. Ante este hecho la especie humana enfrenta una gran responsabilidad: proteger y conservar la rique-za biolgica del planeta. En este contexto global, que exige la puesta en mar-cha de acciones locales, el Gobierno del Estado de Aguascalientes cumple con el compromiso de fortalecer la poltica ambiental con la implementacin de progra-mas y obras tendientes a lograr un desarrollo sustenta-ble. El Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2004-2010 contempla la prevencin del deterioro de las reas naturales de nuestro Estado, a travs de la pro-mocin de una cultura del uso racional y la conservacin de los recursos naturales. Para hacer ms efectiva esta cultura de la preven-cin del deterioro ambiental, es necesario conocer y difundir la riqueza biolgica de las reas naturales, por-que, aquello que no se conoce, no se valora, ni mucho menos, se respeta. Es por esto que el Instituto del Medio Ambiente del Estado, ha dedicado importantes esfuerzos a la conser-vacin, estudio y difusin de la gran biodiversidad que encierra el patrimonio natural de Aguascalientes, un pa-trimonio que es para el disfrute de todos. El libro que tienes en tus manos es un diagnstico sobre el estado que guarda la biodiversidad de nuestro territorio. Con ello, esperamos despertar en los especia-listas y el pblico en general, el inters de conocer ms a fondo nuestra realidad y a partir de ah, enriquecer el trabajo que la sociedad y el gobierno realizamos a favor de la proteccin, conservacin y uso sustentable de la biodiversidad. Debemos destacar que este estudio tambin fue pensado como una herramienta de educacin ambien-tal, que estamos seguros contribuir a que toda la po-blacin, y en especial las nuevas generaciones, conoz-can y pongan en prctica una cultura de mayor respeto hacia nuestros recursos biticos, a fin de preservarlos para nosotros y para las generaciones futuras. Con este libro, el Gobierno del Estado hace una aportacin al conocimiento de nuestro patrimonio na-tural para que, al conocerlo, lo cuidemos ms, lo pro-tejamos y acrecentemos como herencia valiosa para nuestros hijos; y as, con la sensibilidad, el esfuerzo y el compromiso de todos, hagamos de Aguascalientes el mejor lugar para vivir.

    Ing. Luis Armando Reynoso Femat.Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes.

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • El libro La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado representa un avance significativo en la difusin del conocimiento sobre la diversidad biolgica y su im-portancia para el desarrollo sostenible del Estado de Aguascalientes. Esta publicacin es y ser indudablemente, una im-portante referencia sobre la situacin actual de la biodi-versidad del Estado, que las autoridades, acadmicos, comunidades locales y la sociedad en general, podrn consultar y utilizar como elemento base para la toma de decisiones y el diseo de estrategias de planeacin para su conservacin, manejo sustentable y restauracin, en beneficio del desarrollo integral de la sociedad aguasca-lentense. Esta obra representa el primer eslabn en la elabo-racin e instrumentacin de la Estrategia Estatal para la Conservacin y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Aguascalientes, que tiene como objetivo fun-damental conservar y hacer uso integral del capital natu-ral de la entidad, incluyendo los servicios ambientales que presta en beneficio de la sociedad hidroclida. Asimismo, contribuye al cumplimiento de las actividades e instru-mentacin de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Mxico (ENBM), como parte de los compromisos adquiri-dos por nuestro pas ante el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CBD). Para la CONABIO ha sido un privilegio colaborar con el Gobierno del Estado de Aguascalientes, a travs del Instituto del Medio Ambiente (IMAE), quien coordin los trabajos para la elaboracin de esta obra. De manera especial quiero resaltar la participacin del Instituto Na-cional de Estadstica y Geografa (INEGI) por la elabo-racin del material cartogrfico que aqu se incluye, as como a la Universidad Autnoma de Aguascalientes cuya aportacin a la obra ha sido fundamental. Adems, mere-cen reconocimiento los 79 autores pertenecientes a 19 instituciones tanto acadmicas, gubernamentales y de la sociedad civil, por su activa participacin y compromiso sin los cuales no hubiera sido posible su realizacin y a quienes invito a colaborar nuevamente en la preparacin e implementacin de la Estrategia Estatal para la Conser-vacin y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Aguascalientes. Si bien el Estudio de Estado es una fotografa ins-tantnea del conocimiento y estado de conservacin de la biodiversidad en Aguascalientes, como lnea de base para visualizar el proceso de cambio y modificacin de los ecosistemas es necesario continuar los esfuerzos para continuar desarrollando la formulacin de la Estrategia Estatal de Biodiversidad que ya ha dado inicio y poste-riormente su implementacin. El conocimiento integrado en el presente Estudio de Estado seguramente dista de estar completo, por lo que ser necesario seguirlo actualizando y acrecentando. Sin embargo, tengo la certeza de que las instituciones loca-les darn continuidad a los esfuerzos para ampliarlo, as como apoyarn la difusin de esta obra; slo de esta ma-nera se lograr su utilidad y aplicacin para que se asegu-re la conservacin y uso sustentable de la biodiversidad en el Estado de Aguascalientes.

    Dr. Jos Sarukhn KermezCoordinador Nacional de la CONABIO

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • El Gobierno del Estado de Aguascalientes y la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad expresan su reconocimiento a todas aquellas institucio-nes y personas que colaboraron en la elaboracin del presente Estudio de Estado.

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • INTRODUCCIN

    CAPTULO 1DESCRIPCIN DEL MEDIO FSICO

    Introduccin1.1 Superficie1.2 Relieve1.3 Geologa1.4 Suelo1.5 Hidrologa1.6 Climas1.7 Vegetacin primaria1.8 Uso del suelo y vegetacin1.9 Regionalizacin 1.9.1 Regiones ecolgicas 1.9.2 Unidades de paisaje 1.9.3 Fragilidad natural 1.9.4 Calidad ecolgicaReferencias

    CAPTULO 2 CONTEXTO SOCIOECONMICO

    Introduccin2.1 Poblacin2.2 Salud2.3 Educacin2.4 Economa y empleo2.5 Infraestructura2.6 AguaReferencias

    CAPTULO 3 BIODIVERSIDAD

    Introduccin3.1 Bosque3.2 Selva baja caducifolia3.3 Matorral3.4 Pastizal Estudio de caso Ecologa de los pastizales templados de Aguascalientes3.5 Ecosistemas acuticos3.6 Hongos y lquenes3.7 Plantas 3.7.1 Briofitas 3.7.2 Pteridofitas 3.7.3 Gimnospermas 3.7.4 Angiospermas Estudio de caso La familia Cactaceae en el estado de Aguascalientes3.8 Protozoos: ciliados y sarcodinos3.9 Rotferos3.10 Cladceros

    14

    232424272933374244474751545761

    6364676969737679

    818285899296

    97103107107107112112117

    118122124

    3.11 Coppodos3.12 Insectos y arcnidos Estudio de caso Odonata en la localidad de Puentes Cuates, Jess Mara, Aguascalientes Estudio de caso Araas de importancia mdica en el estado de Aguascalientes3.13 Insectos de importancia forestal Estudio de caso Insectos asociados al cultivo del guayabo Estudio de caso Mariposas de la familia Arctiidae de Aguascalientes, Mxico3.14 Peces3.15 Anfibios Estudio de caso Smilisca dentata (Anura: Hylidae) (Rana de madriguera)3.16 Reptiles Estudio de caso Aguascalientes: pequeo Estado, gran biogeografa Estudio de caso La serpiente de cascabel Crotalus pricei (Serpentes:Viperidae) en Aguascalientes: Especie rara o en peligro de extincin?3.17 Aves3.18 Mamferos3.19 Avances en el conocimiento gentico de la biodiversidad3.20 Colecciones biolgicas 3.20.1 Colecciones zoolgicas 3.20.2 Herbarios3.21 Situacin y perspectivas de la investiga-cin en Aguascalientes3.22 Paleodivesidad de Aguascalientes Estudio de caso Nuevos hallazgos de Proboscdeos en Rincn de Romos, AguascalientesReferencias

    CAPTULO 4 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

    Introduccin4.1 Bioindicadores y biotecnologa4.2 Biomarcadores4.3 Turismo de naturaleza y recreacin4.4 Plantas tiles4.5 Flora urbana 4.6 Recursos forestales no maderables4.7 Recursos forestales maderables4.8 Etnozoologa4.9 Unidades de manejo para la conservacinde la vida silvestre (UMAS)Referencias

    ndice

    125126128

    128

    129130

    130

    132135140

    141146

    147

    148161171

    173173175179

    183188

    189

    203204205207212216226227227230

    241

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • CAPTULO 5AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD Introduccin5.1 Modificacin y prdida del hbitat5.2 Especies exticas 5.2.1 Plantas exticas en Aguascalientes 5.2.2 Entomofauna extica 5.2.3 Anfibios exticos 5.2.4 Reptiles exticos 5.2.5 Mamferos exticos 5.2.6 Aves exticas5.3 Erosin y sequa5.4 Contaminacin por residuos slidos urbanos5.5 Contaminacin del agua Estudio de caso Mortandad de aves acuti- cas en la presa El Nigara, Aguascalientes5.6 Agricultura5.7 Ganadera5.8 Minera5.9 Incendios forestales5.10 Turismo y recreacin5.11 Crecimiento urbano5.12 Amenazas al bosque5.13 Amenazas a los mamferos5.14 Amenazas a los peces5.15 Especies en riesgo y prioritarias 5.15.1 Flora 5.15.2 Fauna5.16 Amenazas a nivel gentico:perspectivas y futuroReferencias

    CAPTULO 6CONSERVACINDE LA BIODIVERSIDAD

    Introduccin6.1 reas Naturales Protegidasde Aguascalientes6.2 Sitios prioritarios para la conservacin6.3 Estacin biolgica Agua Zarca6.4 Monitoreo biolgico en Aguascalientes Estudio de caso Monitoreo de las aves acuticas en la presa El Nigara, Aguascalientes Estudio de caso El guila real (Aquila chrysaetos) en el estado de Aguascalientes, Mxico Estudio de caso Muerte de aves por electrocucin en Aguascalientes: hacia una estrategia de conservacin6.5 Conservacin ex situ 6.5.1 Centro de Rehabilitacin de Fauna Silvestre (CEAR Rodolfo Landeros Gallegos) Estudio de caso Caso clnico de iguana negra en el CEREF 6.5.2 Viveros y forestacin 6.5.3 Jardines botnicos 6.5.4 Propagacin de algunas especies vegetales nativas con potencial ornamental y medicinalReferencias

    CAPTULO 7EDUCACIN Y CULTURA AMBIENTAL Introduccin7.1 Educacion ambiental no formal Estudio de caso Una expericiencia de educacin ambiental con base en el conocimiento de las aves Centro de Educacin Ambiental y Recreativo Rodolfo Landeros Gallegos Estudio de caso Educacin para la conservacin de la Sierra Fra. Centro de Educacin Ambiental e Investigacin Los Alamitos Estudio de caso El turismo paleontolgico7.2 Educacin ambiental formal7.3 Comunicacin y difusin ambiental7.4 Impacto de la educacin ambientalen AguascalientesReferencias

    CAPTULO 8MARCO JURDICO Y ESTRUCTURALORGNICA

    Introduccin8.1. Marco jurdico8.2. Estructura orgnica gubernamental8.3. Avances de la gestin ambiental en el sec-tor industrial y de serviciosReferencias

    RESMENES CURRICULARES

    INSTITUCIONES RELACIONADASCON LA BIODIVERSIDADEN AGUASCALIENTES

    245246248248250252253254256258259

    261265

    266268271273277279283284287291291297300

    302

    311312

    315315321322

    324

    325

    327327

    333

    334336339

    342

    347348355

    355

    356357359361

    362

    365366367369

    371

    373

    387

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • IntroduccinHctor vila VillegasAndrea Cruz Angn

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Definicin de Biodiversidad

    La biodiversidad o diversidad biolgica no es un con-cepto fcil de entender. Su definicin ms conocida indica que es la variedad de especies de animales y plantas observables a simple vista. Sin embargo, la bio-diversidad tiene un significado ms amplio y complejo, ya que adems de incluir a la variedad de las especies vivientes, tambin incluye a los ecosistemas que stas habitan y a la variabilidad gentica que poseen (CBD, 1992; CONABIO, 2000). No obstante, este concep-to se est ampliando para incluir a la variedad plantas domesticadas por el hombre y sus parientes silvestres (agro-diversidad), la diversidad de grupos funcionales en el ecosistema (herbvoros, carnvoros, parsitos, saprfitos, entre otros), y la diversidad cultural humana (costumbres, lenguas y cosmovisiones). As pues, la bio-diversidad incluye diversos niveles de organizacin, de formas de vida, de adaptaciones, entre otras.

    Importancia de la Biodiversidad

    Los valores de importancia que la humanidad da a la biodiversidad a partir de su utilizacin comprenden tres enfoques: 1) biolgico.- ya que cada uno de sus compo-nentes es un reservorio de informacin evolutiva irrem-plazable; 2) econmico.- como suministro imprescindi-ble de bienes esenciales para la sociedad, por ejemplo, las variedades de especies vegetales y animales domes-ticadas, las materias primas de uso industrial (resinas, maderas, fibras, celulosa, entre otras), o los compuestos activos para la industria farmacutica (anticoagulantes, antivenenos, anticonceptivos, antibiticos, entre otros); y 3) cultural.- como fuente de inspiracin de creencias, mitos y cosmovisiones humanas (Toledo, 1997). Por otro lado, la biodiversidad, en especfico los eco-sistemas, otorgan servicios a la sociedad (servicios am-bientales) que pueden ser: 1) de provisin, a travs de todas las materias primas como fibras, madera, agua y alimentos; 2) de regulacin, como regulacin del clima, de enfermedades y control de la erosin; 3) de soporte, como la formacin de suelos y reciclado de nutrientes, y 4) culturales, como fuente de inspiracin artstica o espi-ritual, sitios recreativos, entre otras (CONABIO, 2006; figura 1).

    Amenazas a la Biodiversidad

    Las principales amenazas a la biodiversidad pueden di-vidirse en dos categoras: 1) naturales, como huracanes, erupciones volcnicas e incendios; y 2) antropognicas, es decir, aquellas que son resultado de las actividades humanas sobre los ecosistemas, como la contaminacin, la fragmentacin y cambio de uso del suelo, la sobreex-plotacin de especies, entre otras (figura 2). Como se ver a continuacin, estas ltimas amenazas, estn po-niendo en riesgo la permanencia y funcionamiento de la biodiversidad a nivel global.

    Figura 1Servicios y beneficios que prestan los ecosistemas.

    (Fuente: Modificado de CONABIO, 2006).

    SERVICIOS DE PROVISIN

    AlimentosAgua dulceMadera y fibrasCombustibles

    SERVICIOS DE REGULACIN

    Del climaControl de erosinRegulacin de polinizadores

    SERVICIOS DE SOPORTE

    Reciclado de nutrientesFormacin del sueloProductividad primaria

    SERVICIOS DE CULTURALES

    EstticosEspiritualesRecreativosEducativos

    Figura 1

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • LA B IODIVE RSI DAD E N AG UASCALI E NTES 16

    La Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio

    En el ao 2000, la Organizacin de las Naciones Unidas solicit realizar la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (Report of the Millennium Ecosystem Assessment, 2005), un esfuerzo internacional, que cont con la participacin de 1 360 expertos cientficos de 95 pases con el objetivo de evaluar las consecuencias del cambio en los ecosistemas para el bienestar humano. Las principales conclusiones de este trabajo sin precedentes se resumen as:

    i) Durante los ltimos 50 aos los humanos hemos modificado los ecosistemas para satisfacer nuestras ne-cesidades, de la manera ms rpida y amplia que en cual-quier otro periodo comparable de nuestra historia. Esto ha derivado en la prdida irremediable de la diversidad biolgica sobre la Tierra. ii) Muchas personas se han beneficiado de la utiliza-cin y transformacin de los ecosistemas naturales y de la explotacin de la diversidad biolgica. Sin embargo, estos beneficios tienen cada vez costos mayores en for-ma de prdida de ecosistemas y especies, degradacin de los servicios ambientales de los ecosistemas e incre-mento de la pobreza de otros pueblos. iii) Las cinco causas directas ms importantes de pr-dida de biodiversidad y de cambio y deterioro en los servi-

    cios de los ecosistemas son: 1) la prdida de los hbitat, 2) el cambio climtico, 3) las especies exticas invasoras, 4) la sobreexplotacin y 5) la contaminacin. iv) Para alcanzar un progreso mayor en la conserva-cin de la diversidad biolgica que permita al mismo tiem-po mejorar el bienestar humano y reducir la pobreza, ser necesario intensificar los esfuerzos de conservacin y uti-lizacin sostenible de la diversidad biolgica y de los ser-vicios de los ecosistemas. Sin embargo, estos esfuerzos no sern suficientes mientras no existan las condiciones favorables para atacar tanto las causas indirectas, como directas de la prdida de biodiversidad. v) Una mejor capacidad para predecir las consecuen-cias de la prdida de biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios, junto con medicio-nes mejoradas de la diversidad biolgica, ayudaran a la adopcin de decisiones a todos los niveles. vi) La ciencia puede ayudar a asegurar que se adop-ten decisiones basadas en la mejor informacin disponi-ble, pero en ltima instancia ser la sociedad la que de-termine el futuro de la diversidad biolgica.

    Mxico, pas megadiverso

    La biodiversidad no se distribuye de manera uniforme en el planeta. En general, las regiones tropicales albergan altas concentraciones de especies. En 1988 Mittermeier propuso el enfoque de pases megadiversos, refirindo-se en un principio slo a cuatro pases con gran diversidad biolgica. Posteriormente, el concepto se ampli a a 17 pases que albergan alrededor del 70% de las especies conocidas en el planeta. Entre ellos estn Mxico, Aus-tralia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Madagascar, Per, Papua-Nueva Guinea, Sudfrica y Venezuela (Mit-termeier et al., 1997).

    Factores indirectos

    DemogrficosPatrones y niveles de consumoGobernabilidadTecnolgicos

    Factores directos

    Cambios en la cobertura vegetalEspecies exticas invasorasSobreexplotacin de organismosCambio climtico antropognicoContaminacin

    Prdida de biodiversidad Deterioro de servicios ambientalesReduccin del bienestar humano

    CONSECUENCIAS

    SINERGISMOS

    Figura 2Factores directos e indirectos responsables de los cambios en la

    biodiversidad, sus servicios ambientales y las consecuencias para el

    bienestar humano.

    (Fuente: Modificado de CONABIO, 2006).

    Figura 2

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • INTRODUCCIN17

    Mxico tiene una superficie que representa nicamen-te 1.5% de las tierras del mundo. Sin embargo, contiene entre 10 y 12% de las especies conocidas (Toledo y Or-doez, 1998). Dependiendo del grupo que se trate, en-tre nueve y 60 % de las especies registradas en Mxico son endmicas, es decir, que se localizan nicamente en nuestro pas.

    La situacin de la Biodiversidad en Mxico

    Desafortunadamente, la realidad ambiental de Mxico no es distinta a las tendencias identificadas a nivel mundial a travs de la Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio. Esto se debe a varias causas relacionadas con los modos de produccin y obtencin de bienes y servicios como una agricultura y ganadera ineficientes y cada vez me-nos rentables; al aprovechamiento deficiente de las zonas forestales maderables y su conversin hacia actividades agropecuarias; a la sobreexplotacin de los recursos pes-queros; a la introduccin sin vigilancia de especies exti-cas invasoras; al comercio ilegal de especies silvestres; a los incendios forestales derivados de quemas agrco-las mal controladas o provocados intencionalmente; as como a la consecuente erosin y prdida del suelo, a la sobreexplotacin y contaminacin de los mantos freti-cos, a la contaminacin con agroqumicos y con residuos slidos, entre otras (CONABIO, 2006). La prdida o degradacin de los ecosistemas conduce tambin a la prdida y degradacin de los servicios am-bientales que prestan y de los cuales depende directamen-te el bienestar de todas las personas (CONABIO, 2006).

    El Convenio de Diversidad Biolgica de las Naciones Unidas

    La preocupacin por la prdida de diversidad biolgica y el reconocimiento de la funcin fundamental que de-sempea para el desarrollo de la vida humana, motivaron a que en 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNU-MAD), en la Ciudad de Ro de Janeiro, Brasil (la Cumbre de Ro), se firmara el Convenio sobre la Diversidad Bio-lgica, un tratado mundial jurdicamente vinculante que persigue tres objetivos fundamentales: 1) la conservacin de la diversidad biolgica, 2) el uso sostenible de sus componentes y 3) la distribucin justa y equitativa de los beneficios provenientes de la utilizacin de los recursos genticos. La participacin en dicho Convenio es prcti-camente global, lo cual indica que la sociedad de nuestro planeta es cada vez ms consciente de la necesidad de actuar inmediatamente para asegurar nuestra superviven-cia en la Tierra. Por otro lado, en 2002 la Conferencia de las Partes (pases que forman parte del CDB) aprob un Plan Es-tratgico con la misin de lograr, para el ao 2010, una reduccin significativa del ritmo actual de prdida de la diversidad biolgica a nivel mundial, regional y nacional, como contribucin a la mitigacin de la pobreza y en be-neficio de todas las formas de vida en la Tierra (UNEP/CBD/COP/6 2003). Posteriormente, en la Cumbre Mun-dial de las Naciones Unidas de 2005, los lderes mun-diales reiteraron su compromiso de cumplir la meta de 2010.

    Mxico y el Convenio de Diversidad Biolgica

    Mxico fue el 12 pas en ratificar el CDB en 1993. De-rivado de los compromisos adquiridos como Parte del Convenio, Mxico public en 1998 La diversidad biolgi-ca de Mxico: Estudio de pas en cuya elaboracin parti-ciparon investigadores, acadmicos, agrupaciones civiles y diversas instituciones de gobierno a lo largo y ancho del pas (CONABIO, 1998). Este documento represent el primer diagnstico de la situacin general de la bio-diversidad en el pas, identificando sus usos, amenazas, necesidades y oportunidades de conservacin. Una vez que se tuvo delineada la realidad de la biodi-versidad en Mxico, la Comisin Nacional para el Cono-cimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) coordi-n una nueva serie de talleres y reuniones con diversos sectores de la sociedad, con la finalidad de elaborar la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Mxico (ENBM; CONABIO, 2000). Este documento plantea una visin a cincuenta aos en el que se concibe a Mxico como un pas que ha logrado detener y revertir los procesos de de-terioro ambiental que amenazan su diversidad biolgica, y adquirir un mayor conocimiento de la misma. Para lograr esta visin se plante la instrumentacin de cuatro lneas estratgicas: 1) proteccin y conservacin; 2) valoracin de la biodiversidad; 3) conocimiento y manejo de la infor-macin y 4) diversificacin del uso.

    La instrumentacin de la Estrategia Nacional de Biodiversidad: Las Estrategias Estatales de Bio-diversidad

    Para poder alcanzar los objetivos planteados en el CDB y llevar a cabo las acciones trazadas en la ENBM desde una perspectiva federalista, la CONABIO, en colabora-cin con gobiernos Estatales y representantes de los di-versos sectores de la sociedad, inici los trabajos de ela-boracin de las Estrategias Estatales sobre Biodiversidad (EEB), un proceso que toma en cuenta la diversidad cul-tural, geogrfica, social y biolgica de Mxico. El objetivo de este proceso en el largo plazo para los Estados es:

    1. Contar con herramientas de planificacin a escala adecuada (estatal) para la toma de decisiones con respecto a la gestin de los recursos biolgicos.

    2. Institucionalizar polticas pblicas en materia de biodi-versidad. a. Establecer Sistemas Estatales de Informacin sobre Biodiversidad (como parte del SNIB).

    b. Consolidar los Sistemas Estatales de reas Naturales Protegidas (ANPs). c. Establecer programas Estatales de educacin

    ambiental y difusin sobre la importancia de la biodiversidad.

    d. Integrar y armonizar iniciativas de conservacin y uso sustentable.

    3. Promover factura local de leyes sobre biodiversidad, reparto equitativo de los beneficios de la conserva-cin y el aprovechamiento de la biodiversidad.

    4. Facilitar el intercambio cientfico, cultural y poltico referente a la biodiversidad a distintas escalas, en el marco del CDB.

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • LA B IODIVE RSI DAD E N AG UASCALI E NTES 18

    Figura 3Diversidad de especies registradas en Aguascalientes por grupo biolgico.

    (Fuente: Diversas sealadas en los textos correspondientes de esta obra).

    Figura 3

    * La cifra para hongos y lquenes equivale al nmero de gneros, por lo que el nmero de especies puede ser mayor.

    0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

    Angiospermas

    Insectos

    Hongos

    Aves

    Rotferos

    Fitoplancton

    Pteridofitas

    Mamferos

    Reptiles

    Protozoos

    Cladceros

    Coppodos

    Peces

    Anfibios

    Arcnidos

    Gimnospermas

    Lquenes

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • INTRODUCCIN19

    De forma anloga a la ENBM, el proceso de las EEB busca completar dos documentos de planificacin estrat-gica importantes: 1) Estudio de Estado, que es un diagns-tico de lnea base sobre la biodiversidad del Estado en sus diferentes niveles, y 2) Estrategia Estatal sobre Biodiversi-dad, que es un documento de planificacin estratgica que establece las lneas prioritarias, acciones y recursos que cada entidad necesita para conservar y aprovechar susten-tablemente su diversidad biolgica. La formulacin de estos dos documentos requiere de la amplia participacin de di-versos sectores de la sociedad que permitan la identifica-cin de prioridades y la implementacin de la Estrategia.

    El proceso de la Estrategia Estatal para la Con-servacin y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Aguascalientes (EEBAGS)

    En los ltimos aos Aguascalientes se ha consolidado como un Estado en constante desarrollo, con importantes avances en educacin, salud, industria, infraestructura ur-bana, entre otras, pero tambin con un elevado crecimiento poblacional y un consecuente incremento en la demanda de espacio, productos y servicios por parte de la poblacin. De manera paralela a su desarrollo, en Aguascalientes se han incrementado las amenazas a la diversidad biolgi-ca y los beneficios y servicios ambientales que presta a la poblacin. Por ejemplo, 80% de la vegetacin original del territorio ha sido modificada (INEGI, este vol.; Clark y Quin-tero-Daz, este vol.), cerca de 90% de la entidad presenta problemas de erosin en alguna magnitud (Osuna-Ceja y

    Martnez-Meza, este vol.) y cada vez es ms escasa el agua del subsuelo (Comisin Nacional del Agua, este vol.) Consciente de esta problemtica y de la importancia de mantener el desarrollo econmico y social del Estado bajo un esquema de conservacin y aprovechamiento sus-tentable de la biodiversidad, el Gobierno del Estado de Aguascalientes (2004-2010) a travs del Instituto del Me-dio Ambiente (IMAE), firm en mayo de 2006 un Convenio de Colaboracin Interinstitucional con la CONABIO y la Universidad Autnoma de Aguascalientes (UAA) para ini-ciar el proceso de elaboracin de documentos en el marco de la Estrategia Estatal para la Conservacin y Uso Sus-tentable de la Biodiversidad del Estado de Aguascalientes (EEB-AGS). Con esta iniciativa, nuestra entidad se adhiri al esfuerzo nacional de dar cumplimiento a los objetivos del Convenio de Diversidad Biolgica de las Naciones Unidas.A dos y medio aos de la firma del convenio, Aguascalien-tes ha cumplido con la primera meta de la EEB-AGS me-diante la publicacin de la presente obra: La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado, que constituye el compendio ms completo y actualizado de informacin sobre la diversidad biolgica de Aguascalientes, identifi-cando informacin sobre sus usos actuales y potenciales, principales factores que la amenazan, analizando el marco jurdico e institucional en torno a la gestin de los recursos biolgicos y los principales elementos econmicos, socia-les y culturales en torno a ella.

    La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado

    La elaboracin de esta obra inici con una reunin in-formativa sobre el proceso de las Estrategias Estatales de Biodiversidad ante el Consejo Consultivo Estatal de Gestin Ambiental, que es el rgano de enlace entre el Gobierno Estatal y los sectores social y acadmico, con la finalidad de promover y fomentar la participacin ciudadana en los programas de carcter ambiental y ecolgico. El Consejo Consultivo Estatal de Gestin Ambiental manifest su inters inmediato y apoy la ini-ciativa de manera decidida. Posteriormente, se abri una convocatoria para participar en la elaboracin del Estu-dio de Estado dirigida al pblico en general, asociacio-nes no gubernamentales, acadmicos, investigadores e instituciones gubernamentales a travs de la radio, el peridico y la distribucin de carteles. El 18 de julio de 2006 se llev a cabo el Primer Taller del Estudio de Es-tado en el Centro de Ciencias Bsicas de la Universidad Autnoma de Aguascalientes (figura 4), contando con la participacin de 35 colaboradores y donde se present y revis un ndice preliminar elaborado con base en el Estudio de Pas (CONABIO, 1998) y el Estudio de Es-tado de Michoacn (Villaseor, 2005).

    Figura 4Primer Taller del Estudio de Estado

    Centro de Ciencias Bsicas,

    Universidad Autnoma de Aguascalientes.

    18 de julio de 2006.

    (Foto: Ricardo Galvn de la Rosa).

    Figura 4

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • LA B IODIVE RSI DAD E N AG UASCALI E NTES 20

    Grupo EspeciesFitoplancton 83Protozoos 54Cladceros 45Coppodos 33Rotferos 96Hongos 552 (gneros)Lquenes 8 (gneros)Pteridofitas 79Gimnospermas 14Angiospermas 1 542Insectos 568Arcnidos 15Peces 19Anfibios 17Reptiles 60Aves 240Mamferos 78Total 3 503

    Cuadro 3

    Cuadro 1Instituciones participantes en la elaboracin del Estudio de Estado

    de Aguascalientes. (Fuente: Elaboracin propia).

    Cuadro 2Nmero de registros realizados en el estado de Aguascalientes

    incluidos en las bases de datos del Sistema Nacional de

    Informacin sobre Biodiversidad de Mxico.

    (Fuente: Base de datos del Sistema Nacional de Informacin so-

    bre Biodiversidad de Mxico SNIB-CONABIO).

    Instituciones acadmicas y de investigacinEl Colegio de la Frontera SurInstituto Tecnolgico de HuejutlaUniversidad Autnoma de AguascalientesUniversidad de CornellUniversidad de la Sierra de JurezUniversidad de NevadaUniversidad TecMilenio Campus TolucaUniversidad VeracruzanaOrganizaciones no gubernamentalesCentro para la Conservacin del Patrimonio Natural y Cultural de Mxico, A. C.Conciencia Ecolgica de Aguascalientes, A. C.Conservacin de la Biodiversidad del Centro de Mxico, A. C.Dependencias estatales de gobiernoConsejo Estatal de PoblacinInstituto del Medio AmbienteSecretara de Planeacin y Desarrollo RegionalSecretara de TurismoDependencias federales de gobiernoComisin Nacional del AguaInstituto Nacional de Estadstica y Geografa Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y PecuariasSecretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Cuadro 1

    Cuadro 2

    Grupo EspeciesMamferos 43Aves 11Herpetofauna 38Peces 11Artrpodos 77Crustceos 4Otros invertebrados 2Pteridofitas 29Gimnospermas 5Angiospermas 801Total 1 021

    En el transcurso de la elaboracin de esta obra se fueron sumando participantes, de manera que a su con-clusin cuenta con 79 colaboradores pertenecientes a 19 instituciones tanto acadmicas, como gubernamentales y no gubernamentales (cuadro 1). El Estudio est confor-mado por 114 apartados organizados en ocho captulos. Cabe resaltar que 75% de los escritos fue realizado ni-camente por cuatro instituciones: la Universidad Autno-ma de Aguascalientes (UAA) contribuy con 32.1%, el Instituto del Medio Ambiente (IMAE) con 26.0%, el Ins-tituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) con 9.2% y el Instituto Nacional de Investigaciones Foresta-les, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP) con 8.4%. Respecto a las fuentes de informacin sobre la biodi-versidad de Aguascalientes, se utilizaron los 1 021 regis-tros de especies en el Sistema Nacional de Informacin sobre Biodiversidad de Mxico (SNIB) de la CONABIO (cuadro 2). Sin embargo, la principal fuente de informa-cin fue el conjunto de datos recabados por los investiga-dores de las diferentes instituciones que colaboraron en la presente obra, llegando a 3 503 especies pertenecien-tes a diversos grupos biolgicos (cuadro 3, figura 3). Es importante sealar que a pesar del reducido tamao de Aguascalientes con una superficie de 5 680.33 km2, que representa 0.3% del territorio nacional, incluye 8.3% de la diversidad de vertebrados registrada para Mxico.

    Cuadro 3Nmero de especies registradas en el estado de Aguascalientes.

    (Fuente: DVersi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • INTRODUCCIN21

    Las aves, los mamferos y los reptiles son los vertebrados mejor representados con 21.7%, 14.7% y 7.5%, respecti-vamente, de las especies registradas para el pas (cuadro 4). En lo referente a las plantas vasculares, nuestro Es-tado alberga 7.0% de las especies conocidas en el pas (cuadro 4). Esta riqueza de especies es resultado de la ubicacin de la entidad en la zona de confluencia de las regiones fisiogrficas Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro y Eje Neovolcnico, misma que representa la zona transicional entre las regiones Nertica y Neotropical. Cabe mencionar que con la finalidad de presentar al lector la posibilidad de entrar en contacto con cualquiera de los especialistas que participaron en la elaboracin de esta obra, al final se ha incluido los resmenes curricu-lares y datos generales de cada uno de ellos. Asimismo, se anexa un directorio de instituciones, dependencias y organizaciones no gubernamentales presentes en la entidad relacionadas con la biodiversidad y el medio ambiente. Por ltimo, es importante sealar que La Biodiversi-dad en Aguascalientes: Estudio de Estado representa un acierto ms en la poltica del Gobierno del Estado enca-bezado por el Ing. Luis Armando Reynoso Femat, por un lado, al adoptar y avanzar en el cumplimiento del Con-venio de Diversidad Biolgica a nivel local, y por otro, al constituirse como la principal fuente de consulta sobre la biodiversidad del Estado y como el diagnstico ms com-pleto y actualizado que sentar las bases para el diseo de las acciones y estrategias que aseguren la permanen-cia de nuestra diversidad biolgica y de sus beneficios a travs de la Estrategia Estatal para la Conservacin y Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Aguascalientes.

    Grupo Mxico Ags.

    Porcentaje en Aguascalientes respecto al total

    nacionalPeces 2 200 19 0.9Anfibios 361 17 4.7Reptiles 804 60 7.5Aves 1 107 240 21.7Mamferos 530 78 14.7Plantas vasculares

    23 522 1 635 7.0

    Total 28 524 2 049

    Cuadro 4

    Cuadro 4Comparativo de la diversidad de vertebrados y plantas vasculares en

    Aguascalientes respecto al total nacional.

    (Fuente: CONABIO, 2006; diversas sealadas en los textos correspon-

    dientes de esta obra).

    REFERENCIAS

    CDB. 1992. Convenio sobre la diversidad biolgica. http://www.biodiv.org/doc/legal/cbd-es.pdf

    CONABIO. 1998. La diversidad biolgica de Mxico: Es-tudio de pas. Comisin Nacional para el Conocimien-to y Uso de la Biodiversidad, Mxico.

    CONABIO. 2000. Estrategia Nacional sobre Biodiversi-dad de Mxico. Comisin Nacional para el Conoci-miento y Uso de la Biodiversidad, Mxico.

    CONABIO. 2006. Capital natural y bienestar social. Co-misin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio-diversidad, Mxico.

    Mittermeier, R., C. Goettsch y P. Robles Gil. 1997. Mega-diversidad. Los pases biolgicamente ms ricos del Mundo. CEMEX. Mxico.

    Report of the Millennium Ecosystem Assessment 2005: Ecosystems and Human Well-Being: Synthesis. (Sarukhan, J. and Whyte, A. Review Editors). 137p. ISBN 1-59726-040-1

    Toledo, V.M., 1997. Amenazas globales, resistencias loca-les: la alianza de las comunidades indgenas con su biodiversidad en Mxico. Informe preparado para el IV Foro del Ajusco, PNUMA y El Colegio de Mxico.

    Toledo V. M. y M. J. Ordoez. 1998. El panorama de la biodiversidad de Mxico: una revisin de los hbitats terrestres. En: Ramamoorthy, T.P. Fa. (eds.) Diversidad biolgica de Mxico: orgenes y distribucin. Instituto de Biologa, UNAM. pp. 739- 755.

    UNEP/CBD/COP/6. 2002. decisiones adoptadas por la conferencia de las partes en el convenio sobre la diver-sidad biolgica en su sexto perodo de sesiones. http://www.cbd.int/doc/decisions/COP-06-dec-es.pdf

    Villaseor G., L. E. (editora). 2005. La biodiversidad en Michoacn: Estudio de Estado. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Se-cretara de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Mxico.

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • CAPTULO 1Descripcin del medio fsico

    Fotografa: Ricardo Galvn de la Rosa Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • IntroduccinHctor vila Villegas

    La diversidad biolgica presente en una zona o regin depende principal-mente de sus componentes abiticos como su geologa, clima, tipo de suelo, hidrologa, entre otros. Todas estas variables definen las condiciones medioambientales en las que se desarrollarn nicamente las especies que mejor se adapten a su dinmica, por lo que su descripcin y entendimiento representan el primer paso en el estudio de la biodiversidad de cualquier rea geogrfica. En este captulo, a manera de prembulo, se presenta una descripcin del medio fsico que prevalece en la entidad, buscando que esto permita al lector tener una mejor comprensin de las causas medioambientales histricas y actuales que han moldeado la diversidad biolgica del estado de Aguascalientes. En primer lugar, se muestra la ubicacin geogrfica de la entidad y se define su superficie, que equivale a 5 680.33 km2. Cabe mencionar que diversas fuentes citadas a lo largo de esta obra se basan en otras superficies estatales, debido a que no ha existido consenso sobre los lmites del Estado. Sin embargo, se trat en la medida de lo posible que en la mayora de los casos los datos se ajustaran a la mencionada cifra. Tambin se hace una descripcin de la variacin altitudinal y de la com-posicin de las rocas que conforman las tres provincias fisiogrficas a que pertenece Aguascalientes la Sierra Madre Occidental, la Mesa del Centro y el Eje Neovolcnico con base en su historia geolgica. Adems, se des-criben los climas del Estado, entre los que predominan los semisecos que abarcan 86% de su extensin y los templados con slo 14%; y se describe tanto su hidrologa superficial, que est circunscrita a la regin Hidrolgica 12 Lerma-Santiago, como la subterrnea, que est conformada por cinco acuferos. Posteriormente, se hace una recreacin de la composicin de la vege-tacin en Aguascalientes antes de haber sido sometida a la explotacin del hombre (vegetacin primaria) y se muestra su estado actual una vez que ha sido modificada hacia actividades productivas como la agricultura, la ganadera, el establecimiento de reas urbanas, entre otras. Finalmente, se presentan diferentes maneras de clasificar o regionalizar el territorio de la entidad con base en diferentes criterios ecolgicos y socioeconmicos, buscando siempre que la informacin facilite la toma de decisiones hacia una mejor administracin y aprovechamiento de los recursos naturales y biodiversidad del Estado.

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • LA B IODIVE RSI DAD E N AG UASCALI E NTES 24

    1.1 SUPERFICIEArmando Esparza Jurez

    Introduccin

    El estado de Aguascalientes se localiza en la parte central de la Repblica Mexicana, entre los meridianos 10153 y 10252 de longitud oeste y los paralelos 2227 y 2128 de latitud norte, con una superficie de 5 680.33 km2 (568 033 ha) que representa 0.3% del total del pas. Colinda al norte, este y oeste con el estado de Zacatecas; al sur y este con el de Jalisco. La divisin poltica consta de once municipios: Aguas-calientes, Asientos, Calvillo, Coso, Jess Mara, Pabelln de Arteaga, Rincn de Romos, San Jos de Gracia, Te-pezal, San Francisco de los Romo y El Llano. De ellos, el municipio de Aguascalientes cuenta con una superficie de 1 204.24 km2 que representa 21.2% del total del Es-tado y es, adems, el ms grande territorialmente, donde se concentran la mayora de las actividades productivas. Actualmente, la divisin poltica intermunicipal oficial est emitida en el decreto 185 publicado en el peridico oficial del 3 de septiembre de 2001, en la cual se sealan los puntos perimetrales de cada municipio, conformando sus polgonos con el lmite estatal del marco geoesta-dstico del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (cuadro 1.1.1).

    1.2 RELIEVEInstituto Nacional de Estadstica y Geografa

    Introduccin

    El estado de Aguascalientes exhibe una variedad de relie-ves dentro de su territorio. Al noroeste se ubica la Sierra Fra, la cual presenta la zona de mayor altitud en el Estado con 3 050 msnm; por su parte, hacia el suroeste se en-

    cuentra el rea ms baja con 1 540 msnm, en el Valle del ro Calvillo. En su parte central y en direccin de norte a sur, se sita la mayor extensin de relieve suave (92 km de largo) con una altitud que va de 2 000 a 1 860 msnm, conocida como Valle de Aguascalientes. sta a su vez se comunica con otra zona de alrededor de 2 000 m de altitud, situada al oriente del Estado a travs del cauce del ro Chicalote. Ambas reas estn separadas por sierras y lomeros al norte y sur, respectivamente. El relieve de la entidad forma parte de tres provincias fisiogrficas: Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro y Eje Neovolcnico, representadas por las subprovincias:Sierras y Valles Zacatecanos, Llanuras de Ojuelos-Aguas-calientes y Altos de Jalisco, respectivamente (figura 1.2.1). Dentro de cada una de ellas las topoformas principales son: sierra, lomero, meseta, llanura y valle.

    Subprovincia Sierras y Valles Zacatecanos

    La subprovincia abarca 47.51% de la superficie estatal (2 698.72 km2); se extiende sobre el oeste y est consti-tuida por sierras alargadas que van de norte a sur. Estas sierras estn frecuentemente rematadas por mesetas que se alternan con valles, cuyos pisos son a veces de pendiente suave, y con ms frecuencia presentan terra-zas y lomeros. En general, en esta subprovincia el dre-naje se dirige hacia el noreste a travs de los valles, ex-cepto en la porcin austral, en donde algunas corrientes fluyen hacia el sur para desembocar en el ro Grande de Santiago y en el ro Verde. A diferencia de las subpro-vincias centrales de la Sierra Madre Occidental, en sta algunas mesetas han sido sustituidas por sierras y los caones transformados en valles amplios, estos ltimos por el relleno de materiales de acarreo.

    Cuadro 1.1.1 Extensin de los municipios del estado de Aguascalientes.

    Cuadro 1.1.1

    Cve Mpio Municipio Km2 Has %001 Aguascalientes 1 204.24 120 424.56 21.20002 Asientos 645.22 64 522.79 11.35003 Calvillo 908.22 90 822.84 15.98004 Coso 189.24 18 924.05 3.33005 Jess Mara 563.19 56 319.23 9.91006 Pabelln de Arteaga 177.53 17 753.01 3.12007 Rincn de Romos 353.53 35 353.55 6.22008 San Jos de Gracia 815.62 81 562.36 14.35009 Tepezal 233.22 23 322.03 4.10010 El Llano 456.72 45 672.76 8.04011 San Francisco de los Romo 133.56 13 356.73 2.40 Totales 5 680.33 568 033.91 100.00

    Figura 1.2.1Relieve del estado de Aguascalientes.

    Se pueden observar las provincias y subprovincias fisiogrficas

    y los sistemas de topoformas en la entidad.

    (Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    y Geografa. Marco Fisiogrfico para

    el estado de Aguascalientes. Indito).

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.2.1

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • LA B IODIVE RSI DAD E N AG UASCALI E NTES 26

    Sistemas de topoformas

    Los sistemas de topoformas que se identifican en este territorio son: sierra baja, sierra alta con mesetas, meseta, lomero con caadas, valle intermontano con lomero y va-lle abierto de montaa con lomero.

    Sierra baja

    Existen dos sistemas de sierra baja en Aguascalientes: la primera se localiza al noroeste, cerca de la barranca Las Lecheras y la segunda hacia el sur, en los cerros El Muerto y El Cabrito. Aunque se encuentran sobre los 2 200 msnm, son clasificadas como sierras bajas, puesto que su altura respecto a los terrenos que los rodean no pasa de los 500 m. Son de laderas abruptas y de origen volcnico.

    Sierra alta con mesetas

    Representada por la Sierra del Laurel, la cual se eleva entre 700 y 1 200 m sobre los valles que la rodean. Sus laderas son abruptas al menos por alguno de sus lados. Esta sierra est cortada por abundantes caadas por las que drenan los arroyos que alimentan las corrientes de agua Gil y Cal-villo; en algunos sitios presenta crestas rematadas por me-setas y su transicin a valles es tambin abrupta.

    Meseta con caadas

    Es un sistema de mesetas que comprende del noroeste de la cabecera municipal de Coso y del oeste de Jess Mara, al noreste de la localidad Ojo Caliente y los alrededores de la presa de Los Serna. Estas mesetas se encuentran aisladas o en grupos, son de origen volcnico y estn aso-ciadas con caadas por las que desaguan algunos de los afluentes del ro San Pedro y otras corrientes superficiales que alimentan las presas Calles y El Jocoque, as como los ros de los valles de Calvillo y Venadero.

    Valle intermontano con lomeros

    Este sistema est representado por el Valle de Calvillo, el cual desciende de los 1 950 a los 1 540 msnm. Es de relieve casi llano desde su contacto con las sierras y me-setas que lo rodean; asimismo, presenta lomeros suaves producto de la erosin de antiguas bajadas de sierras.

    Valle abierto de montaa con lomeros

    El Valle de Venaderos representa este sistema de topo-formas. Se localiza al noreste de la Sierra del Laurel y rodea la sierra baja formada por los cerros El Muerto y El Cabrito. Al norte est enmarcado por el sistema de lomero con caadas.

    Lomero con caadas

    Sus lomeros tienen pendientes suaves, se encuentran en grupos y presentan asociacin de caadas. A travs de las caadas drenan corrientes que alimentan por el norte y el noroeste la presa General Abelardo L. Rodrguez.

    Subprovincia Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes

    Abarca 48.15% de la extensin territorial del Estado (2 735.08 km2), comprendiendo toda su porcin oriental. Se caracteriza por sus extensas llanuras con pisos de cali-che y una muy somera cubierta aluvial, que se encuentran a altitudes alrededor de los 2 000 m. Su expresin principal es la de llanura desrtica de piso rocoso, seguida por los sistemas de topoformas lomero con caadas, sierra baja, sierra baja con mesetas y meseta.

    Sistemas de topoformas

    Llanura desrtica de piso rocoso

    Se encuentra a lo largo del ro San Pedro hasta poco an-tes de la presa El Nigara, contina al sur de la ciudad de Aguascalientes y se interna al estado de Jalisco; hacia el oriente se prolonga en forma de un corredor que sigue el trazo del cauce del ro Chicalote y se extiende hacia la regin conocida como El Llano. Su piso est cubierto por una capa somera de aluviones limitada por fases fsicas, entre stas la petroclcica (caliche) que se halla a profun-didades entre 30 cm y hasta ms de un metro.

    Sierra baja con mesetas

    Representada por la Sierra de Tepezal al noreste del Es-tado, est formada por cerros que no sobrepasan los 500 m sobre el nivel de los terrenos que la rodean; su origen es volcnico, tiene mesetas asociadas y parece haberse derivado de la erosin de mesetas extensas.

    Lomero con caadas

    Este sistema est constituido por conjuntos de lomas muy suaves de origen sedimentario continental, cuya altura sobre el nivel del terreno circundante no llega a los 300 m; estos conjuntos de lomas estn asociados con caadas por donde fluyen arroyos que alimentan los ros San Pedro y Chicalote. Hacia el sur y oriente del sistema, separado por la franja de llanura del ro Chicalote, se localiza otro sistema de lomero, el cual presenta caadas que se extienden hacia la porcin austral hasta dar paso a terrenos que forman la sierra baja.

    Sierra baja

    sta se eleva a menos de 400 m sobre los terrenos colin-dantes y tiene laderas abruptas en la zona conocida como cerro de Los Gallos.

    Meseta

    Este tipo de sistema se encuentra en el extremo este del Estado y est representado por los cerros Juan el Grande y San Mateo; sus laderas son rectas o suavemente cncavas y estn interrumpidas por caadas ms o menos abruptas.

    Subprovincia Altos de Jalisco

    Esta subprovincia presenta tres rasgos que la distin-guen de las otras subprovincias que integran al Eje Neovolcnico: 1) posee amplias mesetas de origen vol-cnico; 2) presenta la mayor densidad de topoformas de-

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • CAPTULO 1. Descripcin del medio fsico27

    gradativas generadas por diseccin hdrica, lo cual provoca que en toda su extensin slo tenga una llanura verdadera; y 3) presenta abundancia de valles profundos de laderas es-carpadas, cuya afinidad con los caones de la Sierra Madre Occidental es evidente. En el sursuroeste de la entidad se encuentran los te-rrenos que forman parte de la franja norte de la subpro-vincia Altos de Jalisco, abarcan 4.34% (246.53 km2) de la superficie estatal e integran el sistema de topoformas de lomero de aluvin antiguo; las lomas son alargadas, angostas y lateralmente presentan crcavas, sus laderas son convexas en sentido vertical, hacia el norte y el este tienden a ser ms amplias y tendidas, su convexidad dis-minuye y las cimas se elevan entre 1 850 y 1 960 msnm.

    1.3 GEOLOGAInstituto Nacional de Estadstica y Geografa

    Introduccin

    El estado de Aguascalientes est comprendido dentro de las tres grandes provincias geolgicas que son: Sie-rra Madre Occidental, Mesa Central y Eje Neovolcnico. Tiene una edad geolgica que contempla del Trisico al Cuaternario; presenta afloramientos de rocas gneas ex-trusivas cidas con mayor predominio en la zona, rocas gneas intrusivas, rocas sedimentarias de origen conti-nental y marino, rocas metamrficas, as como depsitos aluviales (cuadro 1.3.1, figura 1.3.1).

    Sierra Madre Occidental

    En la provincia Sierra Madre Occidental, porcin occi-dental del Estado, se localizan pequeos afloramientos de rocas metamrficas (esquistos) del Trisico, que co-rresponden a las rocas ms antiguas de la entidad. Se encuentran ampliamente distribuidas rocas gneas extrusi-vas del Terciario, predominando las de composicin cida (riolitas, tobas, ignimbritas), algunos derrames de rocas

    Cuadro 1.3.1Era, periodo y tipo de roca presentes en el

    estado de Aguascalientes.

    (Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    y Geografa. Conjunto de Datos Geogrficos

    de la Carta Geolgica 1:250 000).

    Cuadro 1.3.1

    Era Periodo Roca o suelo % de la superficie estatal

    Cenozoico

    Cuaternariognea extrusiva 0.13

    Suelo 26.21

    Terciariognea extrusiva 46.16

    Sedimentaria 24.96

    Mesozoico

    Cretcico Sedimentaria 0.61

    Jursico Metamrfica 1.63

    Trisico Metamrfica 0.16

    Otro 0.14

    Figura 1.3.1 Mapa geolgico del Estado de Aguascalientes.

    Se muestra la litologa existente en el Estado

    clasificada por origen y tipo de roca.

    (Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    y Geografa . Carta Geolgica 1:250 000)

    gneas extrusivas de composicin bsica; los depsitos sedimentarios presentes de tipo continental son constitui-dos por areniscas, conglomerados y asociacin de ellos. Los depsitos lacustres del Cuaternario se encuentran cubriendo algunos valles de la entidad. Las principales es-tructuras geolgicas que se presentan en esta zona son fallas de tipo normal, fracturas y coladas de lava.

    Mesa del Centro

    La provincia Mesa del Centro, porcin oriental de la enti-dad, presenta rocas sedimentarias de origen marino del Cretcico, constituidas por: caliza, caliza-lutita y lutita-are-nisca. Del Terciario afloran algunos cuerpos de mnima su-perficie de rocas gneas intrusivas cidas, los cuales han mineralizado las rocas del Cretcico. De edad terciaria existen tambin rocas gneas extru-sivas cidas que subyacen depsitos clsticos continen-tales (arenisca, conglomerado y arenisca-conglomertica). Son abundantes los depsitos aluviales del Cuaternario cubriendo los valles existentes. Las estructuras geolgicas de importancia son: dos pequeos cuerpos intrusivos mi-neralizantes, una falla regional, algunas coladas de lava y pequeas fracturas. Dentro de esta provincia se localiza el distrito minero de Asientos-Tepezal, representado por varias minas, de las cua-les se extraen: plata, cobre, plomo, zinc, oro y fierro; adems existen explotaciones de fosforita y fluorita a baja escala.

    Eje Neovolcnico

    En la provincia Eje Neovolcnico, porcin sur del Estado, afloran rocas sedimentarias marinas del Cretcico (caliza-lutita), cubiertas por depsitos continentales del Terciario (areniscas y areniscas-conglomerados), provenientes de la disgregacin de rocas volcnicas pertenecientes a la Sie-rra Madre Occidental, as como de algunos afloramientos de rocas extrusivas cidas. Las estructuras geolgicas pre-sentes son coladas de lava y pequeas fracturas.

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.3.1

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • CAPTULO 1. Descripcin del medio fsico29

    1.4 SUELOSInstituto Nacional de Estadstica y Geografa

    Introduccin

    En Aguascalientes existen trece de los 25 tipos de suelos reconocidos a nivel mundial. Los ms importantes por su extensin ocupada son los Feozems, Litosoles, Planosoles y Xerosoles, que en conjunto abarcan casi 80% de la su-perficie estatal (cuadro 1.4.1). En el siguiente apartado se presenta una descripcin de los suelos ms importantes por su extensin y uso en el estado de Aguascalientes.

    Feozems

    Son tierras que en los primeros 20 cm son oscuras, sua-ves, ricas en materia orgnica y muy frtiles en general. En Aguascalientes, stas abarcan 121 mil ha (21.4% de la superficie del Estado) y se localizan principalmente en los municipios de Jess Mara, Calvillo y Aguascalientes (figu-ra 1.4.10). Son tambin importantes cuando se asocian a otros suelos de tipo fluvial (Fluvisoles) en la zona agrcola de riego entre San Francisco del Rincn y Coso. Los Feozems que se localizan en zonas planas y poco pedregosas son profundos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal de granos u hortalizas con altos ren-dimientos (figuras 1.4.1 y 1.4.2); los menos profundos se localizan en laderas o pendientes, presentan como princi-pal limitante la roca o alguna cementacin muy endurecida

    en el suelo, tienen rendimientos ms bajos y se erosionan con ms facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadera con rendimientos aceptables.

    Litosoles

    Son ms frecuentes hacia el lado oeste de Aguascalientes, principalmente en la parte que corresponde a la Sierra Ma-dre Occidental. Ocupan poco ms de 117 mil ha (20.7% de la superficie estatal) y aunque son suelos muy delgados, con menos de 10 cm de profundidad (ver figuras 1.4.3 y 1.4.4), son importantes como sostn de las comunidades de encinos y pinos en la Sierra del Laurel, la Sierra Fra, o como importantes yacimientos minerales en la Sierra de Tepezal (figura 1.4.10). Cuando hay matorrales o pas-tizales sobre este tipo de suelo, pueden emplearse para pastoreo limitado o agricultura de maz o nopal, siempre y cuando exista suficiente presencia de agua.

    Planosoles

    Son suelos medianamente profundos, entre 50 y 100 cm que se caracterizan por tener una capa endurecida con slice o arcilla bien compactada que induce el lavado late-ral del agua, provocando la erosin interna del suelo hacia partes ms bajas del terreno; se manifiesta comnmente por la presencia de una capa infrtil, delgada y de color cla-ro, llamada lbica (figura 1.4.5). Constituyen el tercer tipo de suelo ms importante en Aguascalientes con 110 mil ha (19.5% de su territorio) y se localizan, con ms frecuencia, en las regiones semiridas de Aguascalientes y Palo Alto (figura 1.4.10). Pueden ser productivos bajo mtodos de fertilizacin y sistemas de drenaje adecuados. Su vegeta-cin natural es pastizal o matorral.

    Cuadro 1.4.1

    Tipo de suelo Superficie (ha) Porcentaje

    Feozem 121 334.36 21.36

    Litosol 117 432.27 20.67

    Planosol 110 691.07 19.49

    Xerosol 102 040.14 17.96

    Regosol 26 836.24 4.72

    Cambisol 24 689.83 4.35

    Luvisol 16 210.29 2.85

    Fuvisol 16 199.07 2.85

    Rendzina 15 587.99 2.74

    Castaozem 9 943.47 1.75

    Cuerpos de agua 4 379.53 0.77

    Ranker 1 037.50 0.18

    Yermosol 977.31 0.17

    Acrisol 674.32 0.12

    Total 568 033.39 100.00

    Cuadro 1.4.1Tipos de suelo presentes en el estado de Aguascalientes.

    (Fuente: Conjunto Vectorial de Datos Edafolgico

    escala 1:250 000 serie I, Instituto Nacional

    de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.1Feozem hplico en terreno del

    Instituto Tecnolgico Agropecuario No. 20.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.1

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • LA B IODIVE RSI DAD E N AG UASCALI E NTES 30

    Xerosoles

    Este tipo de suelos cuenta con capas superficiales cla-ras y de bajo contenido de carbono orgnico (menos de 0.6%; figuras 1.4.6 y 1.4.7). Por debajo de los 20 cm se observa un aumento en el contenido de arcilla, pero de menor intensidad que los Planosoles. En Aguascalientes ocupan la porcin central y colindan con los suelos fluvia-les y frtiles de las riberas del ro San Pedro. Son ms fre-cuentes en los municipios de Asientos, Tepezal, Rincn de Romos, Pabelln de Arteaga y Coso (figura 1.4.10). La superficie aproximada que ocupan es de 102 mil ha (17.9% del territorio estatal). Su rendimiento agrcola est en funcin del agua para riego; son de baja susceptibili-

    dad a la erosin, salvo en laderas o cuando estn directa-mente sobre caliche y tepetate a escasa profundidad.

    Regosoles

    Son suelos poco profundos con escaso desarrollo, inclu-sive muy parecidos a la roca que les dio origen. Ocupan 4.7% de la superficie de Aguascalientes con casi 27 mil ha. En general, muestran bajos contenidos de carbono orgnico y se encuentran frecuentemente asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate (ver figu-ras 1.4.8 y 1.4.9). Su fertilidad est asociada a la disponi-bilidad de agua y pedregosidad, la cual es especialmente notable en el municipio de Calvillo (figura 1.4.10).

    Figura 1.4.2 Feozem hplico. Capa superficial rica en CO, pero limitada por roca

    a 30 cm de profundidad.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.3Litosol. Mesillas. Lmites de Aguascalientes y Zacatecas.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.2

    Figura 1.4.3

    Figura 1.4.4 Litosol. Mesillas. Suelo con roca a menos de 10 cm

    de profundidad.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.5Planosol etrico. La Loma, Palo Alto, Aguascalientes.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.4

    Figura 1.4.5

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • CAPTULO 1. Descripcin del medio fsico31

    Figura 1.4.8Regosol etrico. Malpaso, Aguascalientes.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.7.Xerosol clcico. Suelo con carbonatos fuertemente cementados a 15

    cm de profundidad.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Otros suelos

    Los menos frecuentes en Aguascalientes son los Cam-bisoles, Luvisoles, Fluvisoles, Rendzinas, Castaozems, Yermosoles y Rankers (figura 1.4.10).

    Glosario

    Cambisol. Suelo que tiene un horizonte subsuperficial (Cmbico) que muestra evidencias de alteracin, remo-cin, un espesor de por lo menos 15 cm y no tiene con-sistencia quebradiza.Feozem. Suelo que presenta una capa superficial de color oscuro (horizonte mllico) y una saturacin de ba-ses de 50% o mayor y una matriz libre de carbonato de calcio, por lo menos hasta una profundidad de 100

    cm o hasta el lmite con una capa contrastante (roca, cementacin).Fluvisol. Suelo caracterizado por tener una serie de capas estratificadas de sedimentos recientes de origen fluvial, por lo menos hasta una profundidad de 50 cm.

    Figura 1.4.9Regosol etrico. Suelo con ms de 90% del volumen ocupado por

    piedras, gravas y guijarros.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.6Xerosol clcico. El Turicate.

    (Foto: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa).

    Figura 1.4.6

    Figura 1.4.7

    Figura 1.4.8

    Figura 1.4.9

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.4.10

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • CAPTULO 1. Descripcin del medio fsico33

    Figura 1.4.10Distribucin de los diferentes grupos de suelo que existen en el

    estado de Aguascalientes.

    (Fuente: Informacin tomada del conjunto vectorial de datos eda-

    folgicos, escala 1:250 000 serie I. La clasificacin de los suelos

    se realizo con el Sistema FAO/UNESCO 1968, modificado por

    DETENAL 1970, adecundolo a las condiciones de Mxico).

    Horizonte del suelo. Estrato o capa aproximadamen-te paralela a la superficie cuyas caractersticas fsicas, qumicas y morfolgicas son el producto de la accin conjunta de los factores formadores del suelo.Castaozem. Suelo que presenta una capa superficial de color oscuro (horizonte mllico) y concentraciones de carbonatos secundarios de CaCO3, dentro de los primeros 100 cm de profundidad del suelo.Litosol. Suelo limitado en profundidad por roca dura con-tinua dentro de los primeros 10 cm desde la superficie.Limitante fsica superficial. Caracterstica fsica del te-rreno, que se refiere a la presencia de fragmentos de roca sobre la superficie del suelo que impide o limita el uso de implementos agrcolas.Limitante fsica de profundidad. Cualquier obstculo f-sico (roca, cementacin, piedras) que se encuentre dentro de los primeros 100 cm de profundidad del suelo.Limitante qumica. Presencia considerable de sales y/o sodio, dentro de los primeros 100 cm de profundidad del suelo, que impiden o limitan su uso con fines agrcolas.Luvisol. Suelo que tiene un incremento de acumulacin de arcilla en el subsuelo (horizonte Arglico) y una capa-cidad de intercambio catinico mayor de 24 cmol/kg de arcilla en todo su espesor.Perfil de Suelo. Corte vertical de una seccin del suelo, que permite la descripcin con detalle de cada uno de sus horizontes o capas, cuyas propiedades manifiestan el grado de desarrollo del suelo.Ranker. Suelo con un espesor menor a 25 cm, que so-breyace directamente a un material no calcreo y tiene una saturacin de bases menor de 50%.Rendzina. Suelo con un espesor menor de 50 cm, que contiene o sobreyace directamente a un material cal-creo (mayor de 40% de CaCO3) y tiene una saturacin de bases mayor de 50%.Regosol. Suelo muy poco desarrollado, muy parecido al material de origen.Subunidad de suelo. Nivel jerrquico secundario, que caracteriza los diferentes grupos de suelo, con base en la presencia o ausencia de horizontes y propiedades de diagnstico.Unidad de suelo. Nivel jerrquico mayor del sistema de clasificacin, que caracteriza los principales gru-pos de suelo.Vertisol. Suelo que tiene ms de 30% de arcilla en to-das sus capas dentro del los primeros 50 cm de espe-sor, son duros y masivos en seco y forman grietas, buen contenido de carbono orgnico en la capa arable.Xerosol. Suelo de clima rido, que tiene una capa su-perficial de color claro y bajo contenido de materia or-gnica.

    1.5 HIDROLOGAComisin Nacional del Agua

    Delegacin Aguascalientes

    Regin hidrolgica del Estado

    La regionalizacin definida por la Comisin Nacional del Agua reconoce la cuenca hidrolgica como la unidad b-sica para el manejo del agua. El estado de Aguascalien-tes queda comprendido en su mayor parte dentro de la Regin Hidrolgica LermaSantiagoPacfico.

    Hidrologa superficial

    Las condiciones hidrolgicas del estado de Aguascalientes se circunscriben en la regin Hidrolgica 12 Lerma-Santia-go, que drena a la vertiente del Pacfico, en una extensin de 5 516 km2. El rea restante pertenece a la regin 37 El Salado (figura 1.5.1). El principal cauce del Estado es el ro Aguascalientes que nace a unos 40 km al sur de la ciudad de Zacatecas; penetra al estado de Aguascalientes y en su trayecto se le unen los ros Pabelln, Santiago, Morcinique, Chicalote y San Francisco, adems de otros arroyos menos importantes. En sus orgenes el ro se denomina San Pedro; dentro de los estados de Aguascalientes y Jalisco se le conoce con el nombre de ro Aguascalientes y cuando se le unen los ros Encarnacin, Lagos y Teocaltiche cambia a ro Verde, que se desarrolla con rumbo al suroeste hasta su confluencia al ro Grande o Santiago, en Barranca de Oblatos al norte de la ciudad de Guadalajara. El ro cruza reas abruptas y difciles para el cultivo, pero tambin pasa por zonas planas donde se aprovecha casi en su totalidad en los valles agrcolas de Aguascalientes y Jalisco. El ro Calvillo tiene su nacimiento a unos 15 km al po-niente de la ciudad de Aguascalientes y contina hasta confluir al ro Juchipila al norte de Jalpa, dentro del estado de Zacatecas. Tiene un afluente llamado ro La Labor, so-bre el cual est situada la presa de La Codorniz. La topo-grafa de la regin es accidentada, pero en sus mrgenes permite su aprovechamiento para la agricultura. La cuenca de San Pablo, localizada al noreste del Estado en el municipio de Asientos, perteneciente a la Regin Hidrolgica 37 El Salado, tiene la peculiaridad de que sus corrientes superficiales no tienen descarga a los ocanos. Es una zona de relieve moderado, con una precipitacin por debajo de los 500 mm. Presenta corrientes superficiales de tipo intermitente y de longi-tud restringida, que generalmente desaparecen en su trayecto sin llegar a la parte central del valle de Loreto, Zacatecas.

    Figura 1.5.2Cuencas hidrolgicas de Aguascalientes.

    (Fuente: Comisin Nacional del Agua).

    Figura 1.5.1 Regiones hidrolgicas de Aguascalientes.

    (Fuente: Comisin Nacional del Agua).

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.5.1

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.5.2

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.5.3

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • CAPTULO 1. Descripcin del medio fsico37

    En el estado de Aguascalientes, la nica recarga natural para las fuentes superficiales proviene de la precipitacin pluvial. Actualmente, se estima un volumen de precipitacin de 3 033.7 millones de metros cbicos (Mm3) de agua de lluvia, de los cuales escurren superficialmente aproximada-mente 248.8 Mm3; otros 200 Mm3 se infiltran al subsuelo y los 2 584.9 Mm3 restantes retornan a la atmsfera por evapotranspiracin (CNA, 2000). En adicin al escurrimien-to virgen total, se importa un volumen de 38.7 Mm3, de es-currimiento de aguas arriba, adems, se genera un volumen de aguas residuales de 117.7 Mm3, con lo que se tiene un escurrimiento total de 405.2 Mm3, de los cuales 305.8 Mm3 se almacenan en presas y bordos, en donde 67 Mm3 se pier-den por evaporacin directa y 47.3 Mm3 emigran fuera del Estado a travs de algunas corrientes como el ro Aguas-calientes y el ro Calvillo. El aprovechamiento de stos se dificulta debido a la abrupta topografa de su cuenca.

    Hidrologa subterrnea

    Respecto a los recursos subterrneos, Aguascalientes cuenta con cinco acuferos de tipo libre, como se descri-be a continuacin (figura 1.5.2):

    Valle de Aguascalientes

    Tiene una superficie de 1 178 km2. Situado en la faja central del Estado, con una longitud de 90 km de norte a sur y an-cho de 13 km. Este valle es drenado por el ro San Pedro.

    Valle de Chicalote

    Este acufero est localizado al oriente del Estado, con una superficie de 268 km2. La forma es alargada en direc-cin norestesuroeste y es drenado por el ro Chicalote.

    Valle de Calvillo

    Se localiza al suroeste, tiene forma alargada con orienta-cin norestesuroeste; su superficie es de 142 km2 y es drenado por el ro Calvillo.

    Valle de Venadero

    Es intermontaoso, est localizado al poniente de la ciudad de Aguascalientes; su forma es irregular, con una superfi-cie de 16.4 km2 siendo drenado por corrientes intermiten-tes, entre las que destaca el ro Gil y el ro Morcinique.

    Zona de El Llano

    Es una planicie irregular, localizada al este y sureste de la entidad, con una superficie de 460 km2; esta zona es drenada por el arroyo Calvillito. En general, los cinco acuferos estn sobreexplotados. La principal fuente de recarga natural proviene de los es-currimientos que se derivan de las lluvias hacia los valles, con volmenes variables en ciclos anuales de acuerdo a la intensidad de la precipitacin pluvial. Se estima un vo-lumen total de recarga de 300 Mm3 por ao de los cuales 200 Mm3 corresponden a la infiltracin natural y 100 Mm3 a la recarga inducida. El volumen de recarga representa 54.7% de la extraccin, lo que representa un dficit de 248.2 Mm3 anuales.

    1.6 CLIMASInstituto Nacional de Estadstica y Geografa

    El estado de Aguascalientes se localiza en la zona tropical norte, en la que dos veces al ao los rayos del sol inciden verticalmente y las temperaturas son altas (Garca, 1986). Esta condicin se modifica por la altitud, que hace que las temperaturas disminuyan conforme sta se incrementa, a causa principalmente de la baja densidad del aire y su esca-so contenido de vapor de agua. La altitud en el Estado va de los 1 540 a los 3 050 m, de tal manera que en la zona ms baja al suroeste de la cabecera municipal de Calvillo, se reporta un rango de temperatura media anual entre 20.0 y 22.0C, en tan-to que en las cumbres de la Sierra Fra, al noroeste de la entidad, prevalece el rango de 16.0 a 18.0C. Por otra parte, la lejana de Aguascalientes con respecto a las masas de agua influye en la amplitud de la oscilacin trmica diurna y estacional (Garca, 1986), as que en general los climas del Estado son extremosos. Asimismo, el territorio estatal se ubica en la zona de los vientos alisios que viajan del noreste al suroeste (Austin-Miller, 1982). stos son de escasa humedad debido a que la pierden durante su recorrido a travs de la Sierra Madre Oriental y a la topografa local. De igual forma, la Sierra Ma-dre Occidental y el Eje Neovolcnico disminuyen el aporte de humedad a la entidad que procede de los ciclones tropicales y otros sistemas de vientos. Sin embargo, al mismo tiempo la

    Figura 1.5.3Subcuencas hidrolgicas de Aguascalientes.

    (Fuente: Comisin Nacional del Agua).

    Figura 1.6.1Isoyetas del estado de Aguascalientes.

    (Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    y Geografa. Conjunto nacional de informacin climtica,

    escala 1:1 000 000).

    Figura 1.6.2Isotermas del estado de Aguascalientes.

    (Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    y Geografa. Conjunto nacional de informacin climtica,

    escala 1:1 000 000).

    Figura 1.6.3Climas del estado de Aguascalientes.

    (Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    y Geografa. Conjunto nacional de informacin climtica,

    escala 1:1 000 000).

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.6.1

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.6.2

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • Figura 1.6.3

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • CAPTULO 1. Descripcin del medio fsico41

    Sierra Madre Occidental, cuyas estribaciones comprenden el occidente del Estado, favorece el incremento de la precipi-tacin particularmente en las cimas de la Sierra Fra y Sierra del Laurel, por lo que en stas se reporta el rango de precipi-tacin total anual ms alto de la entidad, entre 700 y 800 mm (figura 1.6.1). Este ndice de lluvia va disminuyendo alrededor de tales cimas y hacia el norte y oriente, donde se registra el menor rango, entre 400 y 500 mm (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 1980). Tipos de climas

    Con base en el sistema de clasificacin climtica de Kppen, modificado por Garca (1973), en el estado de Aguascalien-tes prevalecen los tipos de climas semisecos, que forman parte del grupo de climas secos, que abarcan poco ms de 86% de la superficie estatal; 14% restante pertenece al subgrupo de climas templados (figura 1.6.2).

    Climas semisecos

    Se les denomina tambin secos esteparios, pertenecen al grupo de climas secos y tienen como caracterstica general que la evaporacin exceda a la precipitacin. Comprenden 86.4% de la superficie estatal. Son considerados interme-dios en cuanto a la humedad entre los subhmedos de los grupos clido y templado y los secos del grupo de climas secos. Estos climas estn asociados principalmente a co-munidades vegetales del tipo matorral desrtico y vegeta-cin xerfila. De acuerdo con los valores de temperatura y precipitacin que registran, en el Estado se presentan dos subtipos, que se mencionan a continuacin:

    Semiseco templado con lluvias en verano conporcentaje de lluvia invernal de 5 a 10.2 mm. BS1kwEs el clima dominante en la entidad, abarca 63.8% de la su-perficie estatal en los municipios de Asientos, Coso, Pabe-lln de Arteaga, Rincn de Romos y Tepezal, as como en parte de El Llano y Jess Mara; comprende tambin porcio-nes de los municipios de Aguascalientes, San Francisco de los Romo y San Jos de Gracia (figura 1.6.3). Su porcentaje de lluvia invernal (ocurrida en los meses de enero, febrero y marzo) vara entre 5 y 10.2 mm. Su temperatura media anual muestra un rango de 14.0 a 18.0C (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 1980). La temperatura media del mes ms fro va de -3.0 a 18.0C, mientras que la del mes ms caliente es mayor que este ltimo valor. La precipitacin total anual vara entre 400 y 700 mm. En los meses de julio y agosto se presenta la mayor precipitacin, con valores entre 90 y 150 mm; en los meses de febrero y marzo se presenta la poca de menor precipitacin (menos de 10 mm). La tem-porada ms clida se presenta en los meses de mayo y junio, con temperaturas medias entre 20.0 y 23.0C; mientras que la ms fra ocurre en diciembre y enero, con valores entre 12.0 y 14.0C.

    Semiseco templado con lluvias en verano con porcentaje de lluvia invernal menor a 5 mm. BS1kw(w)El subtipo de clima semiseco templado con lluvias en ve-rano cuyo porcentaje de lluvia invernal es menor de 5 mm, ocurre al oriente de la ciudad de Aguascalientes, desde el sur de San Francisco de los Romo hasta el sur de San Bartolo, comprendiendo fracciones de los municipios de Jess Mara, San Francisco de los Romo, Aguascalientes

    y El Llano. La temperatura media anual vara de 16.0 a 18.0C, la temperatura media del mes ms fro es igual que en el anterior, de -3.0 a 18.0C, la temperatura media del mes ms caliente del ao es mayor de 18.0C, por lo que se considera que tiene verano clido; la precipitacin total anual vara entre 400 y 600 mm. Considerando los datos de la estacin Arellano (Instituto Nacional de Estadsti-ca y Geografa, 2006), la temperatura media anual es de 17.9C, el mes ms fro es enero con temperatura media entre 12.0 y 13.0C, el ms caliente del ao es junio con temperatura entre 21.0 y 22.0C; la precipitacin total anual llega a 501.5 mm, el mes de mayor humedad es julio con valores entre 130 y 140 mm, el de menor humedad, marzo, con menos de 5 mm.

    Semiseco semiclido con lluvias en verano. BS1hw(w) Este subtipo de clima se presenta del noreste del municipio de Jess Mara a la ciudad de Aguascalientes, el extremo sur del Estado y al norte y este de Calvillo en la poblacin Presa de Los Serna; abarca 15.43% de la superficie esta-tal. La precipitacin total anual va de 500 a 700 mm y se produce principalmente en el verano, ya que la que ocurre en invierno (en los meses de enero, febrero y marzo) re-presenta alrededor de 5% de la precipitacin total anual. La temperatura media anual oscila entre los 18.0 y los 21.0C, el mes ms fro es enero, con temperatura media entre 13.0 y 16.0C; la poca ms calurosa se presenta en los meses de mayo y junio, con una temperatura media que va de los 22.0 a los 25.0C; el mes ms hmedo es agosto; la precipitacin vara entre 110 y 160 mm. El mes ms seco es marzo, con menos de 7 mm de precipitacin.

    Climas templados

    Abarcan 13.6% de la superficie estatal, en los terrenos que forman la Sierra Fra y Sierra del Laurel (figura 1.6.1), estn asociados a bosques de encino y de pino-encino, as como a pastizales. Su temperatura media anual vara entre 12.0 y 18.0C, la temperatura media del mes ms fro oscila entre -3.0 y 18.0C y la precipitacin total anual es de 600 a 800 mm. Se presentan los siguientes climas:

    Templados subhmedos con lluvias en verano, de menor humedad. C(w0)Comprenden 10.2% de la extensin territorial del estado de Aguascalientes, se localizan entre los 2 200 y 2 500 m de altitud, en los municipios de San Jos de Gracia, Calvillo y Jess Mara (figura 1.6.1). Son los de menor humedad dentro de los templados subhmedos; su temperatura media anual vara entre 12.0 y 18.0C y la precipitacin total anual, entre 600 y 700 mm. La temporada de lluvias se presenta en el verano, especficamente en el periodo que va de mayo a octu-bre (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 1989), el mes ms seco recibe menos de 40 mm de precipitacin (Garca, 1973). En las laderas de la Sierra Fra se localizan los terrenos donde la lluvia invernal representa entre 5 y 10.2% de la precipitacin total anual, mientras que en la Sierra del Laurel, reciben menos de 5%.

    Templados subhmedos con lluvias en verano, de humedad media (C(w1)Se producen en 3.4% de la superficie de Aguascalientes, en las partes ms altas de la Sierra Fra y Sierra del Laurel (figura 1.6.3), por arriba de los 2 500 m de altitud. La lluvia invernal

    Versi

    n gr

    atuita

    . Proh

    ibida

    su ve

    nta.

  • LA B IODIVE RSI DAD E N AG UASCALI E NTES 42

    en la primera sierra es mayor (entre 5 y 10.2% de la lluvia to-tal anual) que en la segunda (menor de 5%). La temperatura media anual vara entre 12.0 y 18.0C; la precipitacin total anual, entre 600 y 800 mm, la lluvia se concentra en el verano y el mes ms seco recibe menos de 40 mm de precipitacin. En estos terrenos la estacin meteorolgica La Tinaja, loca-lizada en el municipio de San Jos de Gracia, muestra una temperatura media anual de 14.5C, en ella, el mes ms fro es enero, con 10.6C; el mes ms caliente del ao es mayo, con una temperatura media de 18.1C. La precipitacin total anual es de 671.4 mm, el mes ms seco es abril, con 9.4 mm; el mes ms hmedo es julio con una precipitacin de 150.1 mm (Instituto Nacional de Estadstica y Geografa, 2006) y el porcentaje de lluvia invernal es de 7.3.

    Conclusin

    Si bien, las condiciones climticas en las que se asienta nuestro Estado no son las mejores, han permitido el desa-rrollo de comunidades vegetales y animales propios de stas y que, a lo largo del tiempo, han propiciado su crecimiento y el de grupos humanos que han transformado el medio y han evolucionado sistemas agrcolas y pecuarios que han permi-tido el desarrollo de Aguascalientes, lo que debe convertirse en una motivacin que permita trabajar no slo para fomentar el avance econmico y social, sino tambin la conservacin de los recursos naturales de nuestra entidad.

    1.7 VEGETACIN PRIMARIAInstituto Nacional de Estadstica y Geografa

    Introduccin

    La ubicacin geogrfica de nuestro pas lo sita en una zona de transicin ecolgica entre la regin tropical de Centroamrica (Neotropical) y la templada de Norteamri-ca (Nertica), lo que lo convierte en un puente entre Am-rica del Norte y Amrica Central (Rzedowski, 2006). Esto favorece la presencia de diversos paisajes desde las con-diciones ms ridas representadas en las zonas desrti-cas hasta las selvas ms hmedas; desde los matorrales tropicales ms clidos, hasta la pradera de alta montaa, casi en contacto con nieves perpetuas. Si a esta condicin geogrfica le sumamos un mosaico de condiciones topo-grficas, geolgicas, tipos de suelos y climas, obtenemos como resultado una gran diversidad biolgica, reflejada en la gran riqueza de diferentes comunidades vegetales exis-tentes en el pas. En la actualidad se desconoce la extensin que ocu-paron los diferentes tipos de cubierta vegetal antes de ser sometidos a la explotacin por la actividad humana, es de-cir, la vegetacin primaria. Esto ha llevado a la necesidad de elaborar hiptesis para tener una aproximacin de cmo fue la distribucin de la vegetacin antes de la aparicin e intervencin del hombre, as como permitir el estudio de su comportamiento a travs de los aos para obtener estads-ticas que sirvan como herramienta para una mejor planea-cin y aprovechamiento de los recursos naturales. Por esta razn, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa se dio a la tarea de elaborar el Mapa de Vegetacin Primaria, el cual, a partir de la revisin de informacin documental, fuentes cartogrficas e investigacin de campo represen-ta la distribucin de la cobertura vegetal de Mxico antes de que fuera perturbada por el hombre. A continuacin se

    presenta una descripcin de la Vegetacin Primaria del es-tado de Aguascalientes, mediante la que se recrea su composicin vegetal original, y la cual permite realizar esti-maciones de cmo se ha modificado la cobertura vegetal a lo largo del tiempo. Vegetacin Primaria de Aguascalientes

    Bosques

    De acuerdo con el mapa de Vegetacin Primaria del estado de Aguascalientes (figura 1.7.1), se estima que las principales comunidades vegetales que abundaban en la entidad fueron los bosques de encino y bosques mixtos de pino-encino, los cuales estaban presentes en las elevaciones montaosas de la entidad, desde los 1 800 msnm en el municipio de Calvillo (predominantemente encinos), hasta los 2 900 msnm en el de San Jos de Gracia (De la Cerda, 1999). En las zonas ms bajas los bosques de encino ocasionalmente se pre-sentaban combinados con especies del enebros (Juniperus flaccida) o pinos como el pino pionero (Pinus cembroides). Rzedowski (1966) menciona la presencia de encinares xerfilos al noroeste de Aguascalientes que formaban bos-ques de 6 a 10 m de altura. En altitudes mayores, como la Sierra Fra, existan los bosques mixtos de pino y encino y asociaciones de encinos con enebro (Juniperus sp.) y esca-samente con cedros (Cupressus sp.), que an se observan en esta serrana, la cual es la zona boscosa ms conservada del Estado (ver tema 1. Bosque, Cap. 3).

    Pastizales

    Se encontraban ampliamente distribuidos desde las me-setas de la Sierra de San Blas de Pabelln, donde se asociaban con los bosques de encino y enebro, hasta la planicie y lomeros suaves al este y sur del Valle de Aguas-calientes (figura 1.7.1), donde se relacionaban con una escasa cubierta vegetal constituida principalmente por mezquites (Prosopis laevigata) y huizaches (Acacia farne-siana y A. schaffneri) (Rzedowski y Mc Vaugh, 1966).

    Mezquitales

    Por su parte, los suelos profundos de la cuenca del ro San Pedro parecen haber estado cubiertos por bosques abier-tos de mezquite, formando bosques ms densos cerca de las corrientes de agua intermitentes; segn el mapa de Ve-getacin Primaria del Estado, stos se localizaban hacia el centro-oriente del Estado, abarcando porciones de los municipios de Aguascalientes, Pabelln de Arteaga, Rin-cn de Romos, Tepezal y Coso (figura 1.7.1).

    Figura 1.7.1 Vegetacin primaria del estado de Aguascalientes.

    (Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    y Geografa. Ma