Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    1/24

    Lacomunicación

    noYerbal

    Elcuerpo

    elentorno

    ilark

    L Knapp

    Faidos omunicación

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    2/24

     ¡

    comunicación

    no verbal

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    3/24

    Paidós

    Comunicación

    1

    Ú¡tim6 ritulos

    publicados

    44, L. Gñis

    -

    Teoia del

    peiodistu

    45.

    ^,

    M^rlÉlúr

    -

    La

    publi.idod

    46. E.

    Aoff'lm

    -

    Los

    ñoheitos

    t

    sN hónbra

    49,

    M. Ditueqio

    -

    Escnbi

    paft

    Elevisióñ50. P.

    M. Lewis

    y

    J. B@th

    -

    tl

    redio iryisibte

    51. P. weit

    ' La cónuni.aciót gl'bol

    52.

    . M. Fl@h

    -

    Senióti.a,

    6ork¿ting

    ,

    .oñrnicac¡ón

    54. t.

    C. P@6of

    y

    ói¡6

    ,

    Couqicac¡ó¡

    Aqeñ

    55. R. Ellis

    y

    A. M.Cli¡tock

    -

    Teoúa pútti@

    ¡te a onuni.ac¡óh

    htnona

    56. L. viLhes

    -

    La televí\ión

    51. W

    Lit¡lewúÁ

    -

    La e6eñaw

    de Ia üñuni.dcid

    orct

    54. R. Dúray

    -

    Yida, nae

    e de tai@Een

    59. C. Baylon

    y

    P. Fdre

    ,

    La setuúlntica

    60.

    T. H.

    Qr¡rtq

    Pübli.ida.t

    r

    rlehóú@ia

    et Ia tu iedad

    de M6

    ó1. A. Pr¡tkanjs y

    E. tu6on

    -

    La

    era de la

    prcpa4anda

    62. E. Ncl¡€-Neümaú

    -

    ¿¿ elp nat .tet

    sita.io

    63.

    v.

    Pri.e

    -

    La opirión

    públi.a

    66. M.

    Keñ

    -

    Pnictico

    de afotosrufe

    de

    p%a

    69. G. D'ñldin - Lo inlotwi¿ñ, la desiilomaciü , to rcalidad

    71

    l. Bre.

    -

    L6

    riñú, el .o6uno

    t

    el úótkeriag

    74.T.

    A. Seb6k

    -

    s¡s¡¿ri r¿ in¡rcdt

    cóh a lo

    seniórtu

    71

    M. McLll$¡

    -

    aonprc"der

    Io. n.dot

    de cohunú a.ón

    79. J. Bry¡nt

    y

    D. Ziffm

    -

    ¿o

    efe.tos de os

    ñedios d. bnunicacióñ

    82. T. A.

    Dijk

    -

    Roc¡smo otui'líth

    crít¡ú de

    los neabs

    83. A. Mucchie¡li

    -

    Pr¡cologi¿

    d¿ a

    conw¡¡tuióñ

    88. P.

    L Maarck

    -

    M¿rketíag

    lolit¡.o

    conñi.ación

    90. . Cútun

    -

    htudiú dhurales

    ,

    @núiqciitn

    o

    . A

    )

    M MaRel.r

    -

    ¿/Bo¡¡¿

    d. 16 leori6

    dc la .onuako.ión

    92. D.'fane¡

    -

    Génerc

    discudo

    97. . Lyore

    -

    Setuirrica lingúís¡i.o

    99. A.

    M^ll¡wt

    -

    Lo nudializa.ió¡

    de 10

    cona tuió¡

    100. E. McLu¡¡¡

    y

    ¡. Zifgme

    (.or4rs.)

    -

    McLuhúa:

    Esctitos esüciates

    fol..l. B. Íbmpe¡

    -

    ¿d á¿lta

    r

    Io no.leñüal

    105. V. Nightirg¡le

    -

    EI

    srrd¡o de 16 atdienciB

    lú. M- clion

    -

    El sotido

    109. R.

    \llhit^kd

    -

    EIfú

    de la

    privaci.lod

    ll2.l. Lareq

    -

    Ia

    teleyisión seksa.ionalista

    120.

    . Haftley

    -

    lbs 6os rle

    la teleris óñ

    l2l . P- P^rÉ

    -

    El

    otoilis s de los 6pecticul6

    123.

    . O'Dffiil

    -

    Avalaa

    de la

    palab

    124.

    R. Barthes

    -

    La lone

    Eilkl

    125. R. Dúúy

    -

    Iúrcdueilk o lo nedioloeíd

    l12 A. M^flelarl

    -

    H$to4a

    de ld súi?rla¿ rle to klo,

    ha.ión

    I

    15. R. Banhes

    -

    ¿l s¡¡¿m

    ¡le lo noda otos acñlos

    137 R. Ba.lhes

    -

    ydia.iohes

    sobre

    Ia 5critura

    138. L Moreno

    -

    M66,

    ¡@16 t..onolosí6

    Mark

    L. Knapp

    (Purdue

    (Iníversitü-

    -

    La

    comunicación

    no

    verbal

    El cuerpoy el entorno

    \p

    P¿LD*ó"S".**

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    4/24

    Titulo original:

    -6$¿,rü1

    ¿/, onrerhal coñnulicatioa

    Public¿do

    n

    nglés

    por

    Holt,

    Rinehaltdd WiNn)n, Nuev¡ York, I 980

    Tnducción:

    Müco Aurelio Galmúini

    supeñisiónrJosé

    muelPérez omero J. Marlinez b¡did

    Porl¿da: . Esken¿j V. Viüo

    D.R.c)de odd lasediciones

    ncütellano.

    Ediciones

    aidósbirica S.A-

    Av. Diagon¡l ó2-ó64, 8014. arcelona,

    spaña

    D.R.O deesta dición,

    EdiloriálPaidósMexicana,

    .A.

    Avenida residenle erik núm. I l. 20.

    piso

    Coloni¡

    Ch¡pulrepec

    Moúles

    C.P. 1570,México, .F.

    Prinera dición nMéxico: 99l

    Rejmpresió¡

    nMéxico:j¡niode2009

    ISBN:978'9ó8'853-25ó-0

    Ninguna

    parte

    de est¿

    publicació¡,

    ¡cluido el diselo de á

    porada,

    puede

    ser cprodücida, lnácenád¡

    o

    Larsmitida.n

    müera alguna

    ni

    por

    ni¡gún

    medio. sin

    pemi$ previo

    del editor.

    Impresoe¡ lós alleies

    de

    P.os.amas

    Educativos,S.A. de C.V.

    Calzada habacüoDo.65,I@al , colori¡Arurias, Méxia.

    D.¡.

    Impresoe. México

    -

    P¿ürléd , Md¡.¿

    lndicc

    l. Codun¡c¡cióú

    úo e..b¡l¡

    pcr¡pccl¡vlr

    bálic¡r

    /

    1J

    Púspectiv¿s .n la dcfinición dc la comunicació¡

    ¡o vqbal

    /

    IJ

    Perspedivas en la clasifica€iór de

    la

    conduct¿

    no verbal

    /

    17

    Persp€ctivas e comunicacióñ

    o v€¡bal en .l

    proccso

    otal de la comu

    nicac;ótr 26

    Perspectivas e comunicación

    o verbal en la sociedadnorteamerican¡

    /3 3

    2. Codun¡c¡c¡óo no v..brl. p.ftFcl¡vs dcl d.s..ollo / 17

    El

    desdolo

    de ls conducta no r€rbal en la

    histo.ia humu¡

    /

    J0

    El desüolo de la conducta no

    lerbal

    en

    los úiños

    /

    óJ

    3. Lo. GfGcto l.l crtomo

    /

    EJ

    Percepciones el

    e¡to¡no

    /

    El

    E¡ medio

    natural

    /

    dz

    Otras

    pe.sonas

    en €l n€dio

    /

    90

    Disۖo dquitectonico

    y

    objetos móviles

    /

    92

    4. I¡r

    cf.ctd

    dcl r.rirorio

    y

    d.l 6p¡c¡o

    p.ror¡l

    /

    Il.l

    El concepto de t€nilon.l¡dad

    /

    ll4

    T.nitoi¡lidad:

    ¡nv¡sió¡

    y

    defensa

    I1l

    Densidad

    y

    aglom€¡acion.s

    11E

    Drtancia coñv€rs¡cional

    .1r2

    Elección de asientos disposicioresesp¡cialese¡ los g¡upos pcqueños

    130

    5. I¡ Gf.ctG dc l.¡ .p¡rl.nci.

    Ér¡c¡

    y

    h rcp¡

    /

    1lJ

    El cuerpo: su atractivo

    gen.¡sl

    /

    1l.l

    El

    cue¡po:

    su @¡figu¡ació¡, color, olor

    y pilosidad

    /

    lJ1

    El cue¡po: rcpas

    y

    otros artefactos

    /

    ióJ

    ó.

    I¡..fcclo¡ dcl DoviDi.r¡o ¡Ll c¡.rpo

    y

    h

    poru.

    /

    J79

    Emblemas 180

    fustrado¡es

    y

    olros

    movimie¡tos corporales

    i8¡dos

    con

    el habla bu-

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    5/24

    LA

    COMUNICACION

    NO

    VERBAL

    A

    Resuladores

    18t

    Adapt^dorcs

    /

    192

    coñuni€acióD

    de acritudes

    cstatus y

    erSaño

    a

    Úavésde

    gesros

    ostu-

    ¡¡s y

    orros

    movim¡€rtos

    coño.,¿\es

    191

    Resunen

    / 2¿J

    7.

    Lo3 .fccto.

    d. l¡

    co¡düús

    .ícdt

    / 209

    EI tacto y el d.sarollo humano / 2j1

    Jolien

    roca

    a

    qüén,

    dónde

    y

    en

    qué

    mcdida?

    2/.,

    Dife.e¡res

    Lipos

    c conducLs

    e co;tscro

    úctjl

    /

    ?/9

    l¡s sisnificados

    de la

    conü.ra,

    ú,cüt

    /

    222

    l'fer.¡cias

    culrurates

    en Ia @rdrcta

    rírctit

    /

    225

    Resüme¡

    / ,2J

    E. Lo' .f.cro'

    d. t¡r

    .xpi. ío¡a

    r.cist

    .

    /

    229

    El

    rostro

    y

    106

    uicios

    de

    p€rson¡tid¿d

    /

    2J0

    El .$tro y

    cl ñeejo

    de la.

    j¡teteció¡

    /

    231

    El .Gtro y

    las

    expr€siores

    de eÍ,o.ii}¡.

    /

    233

    Rcsurnen

    2J1

    9. Lor

    .ftcror

    d. |

    co¡drct^

    rtto.l

    /

    257

    Mirad¡

    y

    ¡¡lnada

    recip.oca

    /

    2J9

    Di¡atación y

    @ntracció¡

    d€ ts

    r'.rDita 2Zs

    kesllr

    a

    /

    279

    10. Lo Gf.clor d. br..ñ¡hr ved., qo. eoÍ¡D¡ñú ¡ t¡, p¡l¡b6¡

    h¡bt¿-

    Señales

    vocales y

    reconocimi€nto

    del hablante

    / 282

    Se;al$ vc¡les

    y

    juicios

    de

    p€rson¡lidad

    29,

    sendes voc¡tes jücios

    de

    cafacterjsricas€rsonates

    2%

    scfares voc¡¡es y

    júcios

    de

    emoción / Jr¿

    Sۖales oc&tcs,

    omprensión

    peBu¿sion

    JoJ

    S€ñal.s ocál€s

    et rumo

    cn ¡a

    conversación

    J.¿,

    vacilacio¡es

    p¿usaj

    Jl2

    ll.

    L

    cap¡c¡.hd

    p.¡ .d¡dr

    y

    Ec¡b¡¡

    rci¡lc.

    ¡o v.rbd.¡ /

    J2J

    tr des¡nouo

    de habüdad$

    no verba¡.s

    / J2f

    Perll

    de emisor€s

    y

    receptores

    no v€rb¡l€s

    /

    J2ó

    ra Ob&rv.clón y r.gl ¡ro d. ts co¡d¡¡t ro v.rb,l / íj

    EI

    observador

    / í2

    El resistro

    observacio¡at

    /

    J.r'9

    Un úálisis

    siobal

    dé Ia

    conDicación

    hum¡na

    /

    Í2

    A¡alisis

    Slobal:

    erapa niciat

    Regirro de las primtras

    ñpresioDes)

    J51

    A¡áltuis global:

    €tapa

    d€ inte.¿cción (R€gist

    o d€ ¡€¡cciones

    verb¿tes

    no ve.bales

    en curso) / JJJ

    Resumen

    JJ8

    Agra.lecinientos

    /

    361

    In¿ice

    de nonbrcs

    / 363

    I

    dtce analítico

    /

    367

    P¡efaclo

    La

    palabra

    essentíals

    ue

    igura en

    el titulo

    loriginal]

    de

    este ibro

    da

    a entender laramente

    uálha

    sidomi ntención l

    escribirlo, sto

    es, a de

    presentar

    l lector

    únicamentea infor-

    mación

    que

    me

    pareció

    bsolutamenteecesaria

    a¡a

    ograr a

    comprensión

    ásica e a

    conducta o verbal.

    En oscursos

    n

    que a comunicacióno verbal econsiderean sólocomooafte

    de un campo

    e esludiomás

    amplio.

    sta xposiciónelrt¡ra-

    mente

    reve

    podrá

    esultar

    til en calidad

    e extocomplemen-

    tario, Me refiero

    a curcos

    obre ualquiera

    e os campos

    ue

    hancontribuido

    l estudio

    ientifico e a

    conducta o verbal,

    saber:

    antropologia, esarrollo

    nfantil

    y

    relaciones

    amiliares,

    comunicación,

    sesoramiento

    sicológico,

    anza,educación,

    etologia,

    ingüistica,

    siquiatria,

    sicologia

    ocial, ociologia

    ciencia

    de la oratoria.

    La

    mayo¡

    parte

    de

    a

    investigación

    ue

    se esume

    n estei-

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    6/24

    LA COMUÑ¡CACION

    O VERBAL

    IO

    bro

    proviene

    de trabajos

    realizados

    por

    universitariosen os úl-

    timos treinta años.

    Estas contribuciones elativamente ecien-

    tes, sin embargo,

    no carecende algunos

    p¡ecede¡tes

    mport¿n-

    tes.

    En

    efecto,

    The Expressiorl of Eñotiott in Mdn and Añi-

    ,nars,

    e

    Da¡win,

    que

    vio la luz en 1872,h¿ ejercido na

    gran

    influencia

    n el estudio

    modernode las expresionesaciales;

    Phlsiqueand Character,de Kretschmer,en 1925,y The Varia-

    tions of

    Hüman Phlsiqr¡g,de

    Sheldon,

    en I 940, sentaron as ba-

    sesdeltrabajoacerca e

    os

    ipos

    corporales; el ibro clásico

    de Efton, Gestureand

    Emrironment, e 1941, ntrodujo rnodos

    innovadorese estudiar l

    enguaje €lcuerpo, stableciól m-

    portante papel

    de

    la cultura en la formación de muchos de

    nuestros

    estos

    lúó

    un

    marco

    pa¡a

    a clasiñcacióne oscom-

    portamientos

    o verbales

    ue

    siguenfluyendo n as nvestiga-

    ciones e hoy día. Los antropólogos

    ay Birdwhistell

    ftr¡o-

    ductioú to Ki esícs, 1952)

    y

    Edward T. Hall

    (The

    Silent

    Lan

    guage,

    1959 )elaboraron

    programar

    de

    investigación

    en

    ci

    nésica

    proxémica.

    l

    psiquiatra

    urgen

    Ruesch el fotógrafo

    weldon Kees€scribieror n 1956el primer ibroqueutilizó a

    expresión

    comunicaciór

    no verbal, en el título:

    Nonverb^l

    Communication: Notes oí the ,rísual

    Percept¡onof Hüñan

    Rela¡¡o¡s. as décadas e

    os

    sesenta setenta

    onocieronm

    portantes

    ontribucionese estudiososales omo

    Argyle,Da

    vitz, Dittmann,

    Goldman-Eisler,

    ess, Kendon, Mehrabian,

    Rosenthal, cheflen, ommer, rager otroscuyaobra sedo-

    cumenta lo la¡gode esteibro.En 1969,Ekman Friesenra-

    zaronun mportantemarco eórico obre osor¡genes.so

    y

    co-

    dificación e a conducta o verbal.La década el setenta e

    inicióconel nformede un

    periodista

    cerca elestudio o

    ver-

    bal

    (F^sl,

    Body Langu ge),

    ue

    se apoderó e a imaginación

    delpúblico al queprontosiguió na ninterrumpidaorriente

    de ibros

    y

    articulos e revistas

    ue

    rataban e

    que

    os descu-

    brimientos o v€rbalesesultaran omprensibles utilizables

    por

    el

    granpúblico.

    Algunos e esos ibros

    y

    articulos, n aras

    de la sencillez

    de la legibilidad, esfiguraronos

    hallazgos

    acerca el

    papel

    de a comunicaciór o verbalal realizar na

    v€nta, nel descubrimientoe un engaño, n a obtención eun

    compañeroexual en muchas trascircunstaÍcias, ste ibfo

    ha tratadode mantener l interés el ecto¡sin sacriñcarmati-

    ces,eventualidadescomplejidadesealmentemportantes.

    II PREFAC¡O

    Lo misño

    que

    ocurre en cu¿lquier

    campo de estudio elati_

    vamentenuevo

    y

    muy

    promocionado

    en la

    prensgpopulaf,

    s€

    asocian a la comunic¿ción

    no verbal alguros mitos comunes.

    Es

    de

    esperar

    que

    este ibro sirva

    para

    disipar tales mitos,

    qu€

    hcluyen: l) El mito del aislamiento,

    ue

    ve en el sisteña no

    ver

    bal unaentidaddistints y aisladade la totalidad del sistemade

    comunicaciónhumana.Si bien

    este ib¡o se centra casi exclusi-

    vamenteen los

    procesos

    no verbales,se adüerte al lector

    que

    ¿stossehatlan nextricablemente

    nidos a los aspectos erbales

    y

    contextuales

    de la comu¡icación.

    La s€paraciónes afificial

    porque

    en Ia interacción cotidiana

    real os sisteñasverbal

    y

    no

    verbal son interdependie¡tes.

    ) El mito de la clave del éxito,

    que

    sostiene

    que

    a comprensión

    de a comunicación

    no verbal

    e3algoasicomoun elixir

    mágico

    ue

    asegura l éxitoen

    as e

    laciones nterpersonales,omprender

    l

    (lenguaje

    orporal,

    equivale comprenderos matices e

    a

    persuasión,la

    nforña-

    ción,

    a

    diversión,

    a expresión e emociones

    €l dominiode

    a

    interacción a travésd€l coñportamiento verbal. No es rnásque

    una

    parte

    del

    proc€so

    lobal

    de a comunicación,

    na

    parte

    de

    la habilidad

    ec€saria

    ara

    legara serun comunicante

    ficaz.

    Puede

    er

    muy mportant€ n algunas it¡¡aciones

    irelevante

    en otras.Un

    mito relacionadoon el anterior

    i€ne

    ue

    vercon

    el rniedoa

    queda.nos

    otalmente l descubierto

    nte a

    gente

    que

    ha

    (dominado,

    l códigono

    verbal,

    el

    mi€doa

    que

    haya

    gente

    apazde

    conocer uest¡os

    ensamientos

    ás

    profundos

    porque

    o

    podemos

    ont¡olar as señales

    o verbales. n rcali-

    dad, somosconscientes

    e algunas onductas

    o verbales

    ejercemosobre llas

    n consid€rableontrol

    y

    l¡na

    vez

    que

    he-

    mos advertido

    le

    alguien rata de utilizarsu conocimiento

    e

    ruestro comportamientoo verbalde un modo nteresado

    manipulador,

    o modificaremos

    lo

    adaptaremos.

    ) El

    mito

    del significado

    nicosebasa n el supuesto

    e

    que

    cuando sta-

    mos ante una señal

    no verbal

    particular

    una

    cabezada,

    or

    ejemplo),

    odemos

    on toda seguridad soc ia¡

    secomport¿-

    miento on un significado

    €termirado

    acuerdo).

    ero a con-

    ductano

    verbal,

    xactamente

    o rnismo

    ue

    a verbal,

    uede

    e

    n¿r muchos ignificados

    iferentes n

    unción

    del

    contexto o-

    cial. El dar

    rápidascab€zadas, ntes

    que

    expresar

    cu€rdo,

    puede

    ignificar l deseo

    e

    que

    el rterlocltor se

    prisa

    ter-

    mine

    de

    hablar.

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    7/24

    LA

    COMUNICACION

    O

    VERBAL

    12

    Me

    gusta¡ia

    erminar

    stePrefacio

    onmi ag¡adecimiento

    mi

    edito¡,Roth Wilkofsky,

    extrao¡dinariamente

    nteligente,

    l

    que

    editores representantes

    €venta

    ecompañias

    dito¡as e

    la

    competencia e

    hayandicho

    que

    engouna

    g¡an

    suerte l

    trabajar

    para

    Rot¡

    esuna buena

    emoshacióne

    su alla

    pro-

    fesional.

    su esrimulo

    edebióen

    granparte.

    a redaccióne

    este ibro,

    de modo

    que,por

    supu€sto,

    omp¿rtiráa ¡espo¡sa-

    bilidad

    en el caso

    de

    que

    no sevenda.

    Me

    gustaria

    ambién

    on-

    ferir

    el equivalenteverbal

    de la

    croíx de

    tefte

    a Matjoúe

    Marks

    por

    su

    excelenterabajo

    en caüdad e

    encargadae

    pro

    ducción

    de este,nuestro

    egundo

    ib¡o

    untos.

    t .

    Comunicación

    o verbal¡

    p€¡specdvas

    áslcs¡

    Los

    que

    mantenemos

    biertos los ojos

    podemos

    eer vo

    lúüenes enteros en lo

    que

    contemplamos nuestro alre

    E, T, HALL

    En 1900,Herr von

    Ostencompraba n caballo

    en Berlin,

    Alemania,

    uando

    on

    Osten omenzó entrenar

    sucaballo,

    Hans,

    para que

    contaramediante

    olpes

    e

    a

    pata

    delantera,

    no tenia dea

    de

    que p¡onto

    Hans se convertiria

    n el caballo

    más amoso

    e

    a

    historia.Hansaprendió

    on

    gran

    apidez €n

    poco iempopasódel merocontara a suma,a multiplicación,

    la división,a resta,

    eventualmentea solución

    e

    problemas

    que

    ncluian actores

    fracciones.

    omo si estono fuerasufi

    ciente, on

    Ostenexhibióa Hans en

    sesiones

    úblicas,

    n as

    que

    el caba¡lo

    ontabaa cantidad e

    personas resentes

    sim

    plemente

    a

    cantidad e

    personas ue

    usaban

    afas.

    Siempre

    respondiendo ediante

    olpes

    e

    pata,

    Hans

    pudo

    decir

    qué

    hora era,

    usarel calendado,cco¡darel

    tono de una música

    cumplirmuchas

    tras

    proezas

    gualmenteantásticas.

    espués

    de

    que

    von

    Osten nseñara Hansun

    alfabeto

    uepodia

    codifi

    M. L. K.

    Haze¡

    Crest,

    llinois

    Ene.o

    de

    1980.

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    8/24

    LA COMUNICACION

    O VEREAL

    I4

    carse

    en

    golpes

    de casco, el

    caballg

    pudo

    contestar

    práctica-

    mente ualquier

    regunta,

    ral

    o escrita.

    odosucedia

    or¡o si

    Hans,

    un

    caballo

    omún, uviera

    una comprensión

    otal

    de a

    lengua lemana,

    apacidad

    ara

    producir

    el

    equivalente

    e

    pa-

    labras números,

    una nteligencia

    upe¡ior

    a demuchos

    e-

    res humanos.

    Aunque in a promodónde MadisonAvenue, ecorrió a

    voz rápidamente,

    al

    poco

    iempoHansera

    conocido

    n odo

    el mundo.

    Pronto ecibió l

    apodo e Hans

    el isto.

    D€bido vi

    dentemente

    las repercusiones

    rofundas

    n

    varios ampos

    e

    la ciencia también

    que

    algunos

    esconfiados

    ensaron

    ue

    existiaalguna

    üampa, se constituyó

    un

    comite nvestigador

    para

    decidir, e

    unavez

    para

    siempre, i en

    as actuaciones

    e

    Hanshabiao

    no fraude.

    Fara ntegrar sta

    ornisión

    e exper-

    tos en caballos

    econvocó

    un

    profesor

    e

    psicologia fisiolo_

    gía,

    un director de

    circo,

    veterinarios

    y

    oficiales

    de caballeria.

    Un

    exp€rimento

    ealizado on

    Hans,

    y

    del

    cual se excluyó

    a

    von

    Osten,

    o

    presentó

    ingún

    ambio n

    a

    aparente

    ntelig€n-

    cia de Hans.Para a comisiór, ue prueba uficientee a au_

    senc¡a e

    cualquier

    raude. asi

    o anunc¡o.

    La convocatoria

    e una segunda

    omisión

    ue el iniciodel

    fin de

    Hans el listo. Se

    pidió

    a

    von osten

    que

    susurrara n

    númeroen

    el oido

    zquierdo el caballo,

    mientr s

    tro experi

    mentador

    acia o

    propio

    en el derecho.

    eo¡denó

    a Hars

    que

    sumara mbos

    úmeros,

    espuesta

    ue

    no conocía

    ingufio e

    losobservadores,

    i

    von Osten i el experimentador .

    ans

    ra

    casó

    y

    siguió

    racasando

    n

    pruebas osteriores. n nuevos

    tests, l experimentador,

    fungst, escubrió

    ue

    Hans

    sólocon-

    testaba na

    pregunta

    i

    alguién su alcance

    sual conocía

    ¿

    respuesta.ruando

    e

    e formulabaa

    pregunta

    Hans,

    os ob-

    sewadoresdoptaban naposturade erpectación aumenta-

    ban

    a tensión

    el cuerpo.

    Cuardo

    Hans legaba

    l núme¡o o_

    rrectode

    golpes,los

    bse

    adores

    robablementee elajaban

    hacian n

    ligero

    movimiento on

    a cabeza

    ue

    era

    para

    Hans

    la señal

    de dejar

    de

    golpear.

    Sesuele tiliza¡

    a historia

    e Hansel

    listo en

    as

    discusio-

    nessobre a capacidad

    e un

    animal

    para

    aprender

    l

    enguaje

    verbal.Pero ambién

    parece

    decuada

    ara

    una ntroducción

    al campo

    de

    la comunicación

    o verbal.

    La inteligencia

    e

    Hansno residía

    n su capacidad

    ara

    verbalizar

    comprender

    l5

    PERSPECTIVAS

    ASICAS

    órdenes

    erbales,inoen su capacidad

    ara

    esponder movi-

    mientos

    asi

    mperceptibles ncorscientese

    quienes

    o rodea-

    ban.

    No

    es diferente

    e a r€ceptividad sensibilidad

    ara

    as

    señales

    o verbales e

    que

    dan

    muestras

    n Carlos,

    un San-

    tiago.un

    Francisco un Héctof, uando ierran

    n

    rato

    dene-

    gocios,

    cuando dan a un

    profesor

    una magende nt€ligentes

    laboriosos,ijan una echaen a memoria, aptan l momento

    preciso ara

    etfarsede una reunión en muchas trassitua-

    ciones omunes. a finalidad e este ibro es a de ampliar a

    aprehensiónonsciente e muchosestímulos o verbales on

    que

    nos enfrentamos n nuestrodiálogocotidiano.Cada ca-

    pitulo

    esumea investigaciónientifica

    levada

    cabosob¡e a

    conducta n un áreaespecifica e

    a

    comunicación

    o verbal.

    Sin embargo,

    rimero

    es

    meneste¡

    esa¡rollar nas cuantas

    perspectivas

    ásicas, n

    marcode refe¡enciaomún,

    una

    ente

    a travésde la cual enfocar

    os restantes

    aDitulos.,

    Perspecth,as n la defrniciónde la comunicació no wrbal

    Conceptualmente,

    a fórmula o r¿r¿¿¿ s susc€ptiblee

    una

    gran

    cantidad e nterpretaciones,

    xactamentegual

    que

    el

    t mino coñünícación.

    arece

    ue

    a

    cuestión

    ásica onsiste

    en establecer

    i los hechos

    que

    radicionalmente

    e estudian

    como úo

    -,'e/bales

    o son realmente.Sedice

    que

    Ray Birdwhis-

    tel¡.un

    pionero

    en a investigacióne

    o no verbal, a compa-

    rado

    el estudio e

    a comunicación o

    elóal

    con el estudio

    e

    la fisiologia o cardíaca.

    Es una comparación ien escogida.

    En efecto. o es

    ácil hacerunadisección nicamenteel com-

    poftamiento

    umano

    erbal otra exclusivamenteelcompof-

    tami€nto o verbal. an ntimamenteejiday tan sutilmentee

    presentada

    stá

    a

    dimensión

    e¡balen una

    parte

    an considera'

    blede o

    que

    hemos lasificado

    ntes omono verbal,

    ue

    a me-

    nudo a expresión

    o

    describe

    orrectamentea conducta n es-

    tudio.Algunos e

    os másnotablesnvestigadores

    igados

    l es-

    tudiodel comportamien to

    o

    verbal

    eniegan separar

    as

    pa-

    labrasde os

    gestos,

    azón

    po¡

    la cual utilizan asexpresion€s

    más

    generales

    e co/nu

    cacióno interacc¡on ara a cara,

    oüa

    posible

    uente e conlusión n a definición e

    a co_

    mu¡icación

    no verbalestriba n

    que

    no

    se

    sabe on ce¡teza i

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    9/24

    LA

    COMUNICACION

    NO VERBAL

    hablamos

    de a

    señal

    rcducida

    (Do

    erbal)

    o

    del código ntemo

    de

    ¡nteryretac¡ón

    de la

    señal

    (a

    menudo

    verbal).

    En

    general,

    cuando

    a

    gente

    ablade

    compo¡tamiento

    o verbal

    e efiere

    señales

    as

    que

    seha

    de atribuir

    significa do no

    al

    p¡oceso

    e

    atribución

    e significado.

    La borrosa

    inea

    de demarcación

    entrecomunicación

    erbal

    y no verbal ecomplica on unadistincióngualmenteiñcil, a

    distinción

    ntr€ enómenos

    ocales

    no vocales.

    ensemos

    o

    siguiente:

    )

    No todos os

    fenómenos

    cústicos

    on vocales.

    como

    por

    ejemp¡o.

    l ruido

    de

    golpear

    on os

    nud¡llos.

    n

    gor-

    goteo

    de estórnago,

    as ventosidades,

    as

    palmadas

    n el muslo

    o

    en a espalda

    e ot¡a

    pemona,

    un

    golpe

    en el escritorio,

    l

    hacer

    hasquear

    os

    dedos el

    aplaudir. )

    No todo enómeno

    no

    acústico

    sno verbal,

    omo,

    por

    ejemplo,

    lgunos

    e os

    ges-

    tos del enguaje ue

    utiüzanmuchos

    o¡dos. ) No

    todos os e-

    nomenos

    ocales

    on guales,

    ues

    algunos on espiratorios

    otros

    no. Un

    suspiro la

    inspiración

    ntes e

    hablar

    pueden

    considera¡se

    enómenos

    ocales

    respiratorios;

    n chasquido

    de a lengua, n cambio, ebe lasificarseomovocal.Dero o

    como

    espiralorio.

    ) No

    rodas as

    palabras

    daparentei,

    eries

    de

    palabras

    son

    cla¡a o

    caracte¡isticamente

    e¡bales,

    omo.

    Dor

    ejenplo. palabras

    onomaropéyicas

    ales

    como cuchichear

    murmuraL

    ae como

    el habla no

    proposicional

    que

    ütiüzan os

    subastadores

    ciertos

    afásicos.

    menudo

    s dificil

    clasifica¡

    precisamente

    ada

    ur¡ade as

    conductas

    ue

    seconside¡e.

    on

    c¡iterio

    ealista

    emos

    e esperar

    ue

    haya

    zonas

    n

    que

    s€

    su-

    perpongan:

    onductas

    ue

    satisfaga[

    iertosaspectos

    una

    categona

    cie¡tos

    aspectos

    e otra.

    En vez

    de t¡atar

    de clasificar

    a

    conducta

    como ve¡bal

    o do

    verbal,

    Mehrabian

    ha

    optado

    por

    usar la dicotomia

    (explícito-

    ¡mpncrtor.

    En

    ouas

    palabras.

    4ehrabran

    reia

    que

    o

    que

    levaba

    na

    \eñal

    al dominio

    de o no

    verbal

    ra susulle¿a.

    la

    sutileza

    a-

    recia

    estardirectamente

    igada

    a

    la

    ausencia

    e reglas

    expücitas

    de codificación.

    La obra

    de Meh¡abian

    se

    c€nt¡aba

    Drimo¡dial

    menre

    n los referentesue

    se

    üenen

    para

    diversas

    onfigura.

    ciones

    e conducra

    o verbal /o

    impücita.

    sdecir.

    el signifi_

    cado

    que

    uno

    atnbuye

    a esas

    onductas,

    l resukado

    e

    am_

    plios

    experimentos

    eveló

    que

    existe

    uria

    pe¡spectiva

    ¡iple.3 l)

    Inmediatez.

    veces

    eaccion¿mos

    cosas

    v¿luáL¡tdoh¡

    omo

    t1

    PERSPECTIVASBASICAS

    positivas

    negativas,

    uenas malas,

    g¡adables

    desagrada-

    bles.2)

    Estatus. veces

    ctuamos

    percibimos

    onductas

    ue

    indican

    varios aspectos

    de estatus en r€lación

    con nosotros,

    como fuerte o débil,

    superior o subordinado.

    3)

    Impresionabili-

    dad.Esta ercera ategoria

    e efie¡e nuestras

    ercepciones

    e

    actiüdad.como ento

    o

    rápido.

    aclivo o

    pasivo.

    Perspectítas

    en la clasíficación

    de la conducta

    no

    yerbal

    El siguiente

    squema lasificatorio

    e ha ded ucido

    e un

    examende escritos

    e nvestigaciones

    ealizadosen a

    actualidad

    y

    en

    que

    susautores

    alificaban

    u

    propio

    rabajo, mplicita

    o

    explicitamente,

    omo categorizable

    ajo el término

    de no wrba,

    les.

    I. MOVIMIENTO

    DEL

    CUERPO O COMPORTAMIENTO

    CINESICO

    El movimiento el cuerpoo comportamie¡toinésico om

    prende

    e modocaracte¡istico

    os

    gestos,

    os ñoümientos

    cor

    porales,

    os

    de asext¡emidades,

    asmanos,a

    cabeza,os

    pies

    las

    piernas,

    as €xp¡esiones

    aciales

    sonrisas),

    a

    conducta e

    los

    ojos

    pa¡padeo,

    irección duración

    e

    a

    mirada

    y

    ditata

    ción

    de Ia

    pupila),

    también a

    postura.

    runcir el entrecejo,

    dejarcaer os hombros

    inclinar a

    cabeza on odasconduc-

    tas comp¡endidas

    n el campod€ a

    cinésica. omoes

    obvio,

    hay

    diferentes

    iposde conducta o verbal,

    Algunas

    eña.leso

    verbal€s

    on muy

    especificas otras más

    generales.

    lgunas

    tienen a intención

    e comunicar, tras

    sonúeramente

    xpresi-

    vas.Algunas

    proporcionan

    nformación

    cerca e as

    emocio-

    nes Dientrasueotrasdan a conocer asgos e a personalidad

    o actitudes. n

    un esfuerzo

    or

    orientarsen el mundo elativa -

    mente esconocido

    e a conducta

    o ve¡bal,Ekman Friesen.

    desarollaron

    n sistema e

    clasificacióne os comDortamien-

    tosno verbales.

    ascategorias

    ue

    ncluye

    on as iguientes:

    A, Emblemas,

    Se Éta de

    actos o verbales

    ue

    admiten

    na

    trasposición

    ral directa

    o una definición e diccionario

    ue

    consiste,

    n

    general,

    n una

    o dos

    palabras

    en una rase.s

    n-

    t¡€ os miembros

    e unacultura

    unasubcultura xiste

    ¡

    qran

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    10/24

    LA COMUNICACION

    NO VERBAL

    l8

    l9

    PERSPECTIVAS

    ASICAS

    acuerdo

    acerca

    de

    a

    ctlasposiciónrve¡bal de €stasseñales. os

    gestos ue

    se usan

    para

    representar

    OK,

    o

    (Pazt

    (conocido

    tambiéncomo

    el sigro de

    a üctoria) son

    ejemplos

    de emblemas

    en una

    parte

    muy amplia

    e nuestra ultura.

    Además

    stos m

    blemas on especifica mente

    ulturales.

    or ejemplo,

    a figura

    1.1 muestra

    ariaciones n

    el emblema

    el suicidio

    n función

    de la popularidad e un método aholcamiento, isparode

    a¡rna de

    fuego o apuñalamiento)

    n

    una cultura

    dada. Sin em

    bargo,algunos

    mblemas

    esc benacciones

    omunes

    la

    es

    pecie

    humana

    parecen

    rascender

    na

    cultura

    particular.El

    emblema e

    comer

    levarse

    a mano

    hacia a boca)

    el de dor

    mir

    (inclinar

    la cabeza

    en

    posición

    ateral casi

    perpendicularal

    cuerpo,

    ue

    a veces eacompaña

    on

    os ojoscerrados

    la co

    locaciónde

    as manos

    debajode

    la cabeza

    modo de almo-

    hada) onstituyen

    osejemplos

    e emblemas

    ue

    Ekman

    y

    sus

    colegas

    an observado

    n va¡ias cülturas.

    Ekman descubrió

    también

    que

    las diferentes

    ulturas

    parecen

    en€r

    emblemas

    para

    ipos similares

    e

    mensajes,rdependientemente

    el

    gesto

    queseutiliceparadescribirlos,or €jemplo,os nsultos,asdi-

    recciones

    venir,

    r, detenerse),

    os saludos,

    as

    partidas,

    ierto

    tipo de

    respu€stas

    si,

    no, no

    lo s¿),el estado

    isicoo

    la emo-

    ción.

    La cantidad

    e embl€mas

    ue

    se utilizan

    en una

    cultu-

    ra

    puede

    variar

    considerablemerte

    esde

    menos

    de

    100 en

    estudiantes

    orteamedcanos

    ñás

    de 250 en

    estudiantes

    israelies.

    A menudo os emblemas e

    producen

    on as

    manos

    pero

    no

    exclusivamente.

    runcir

    a nariz

    puede uerer

    ecir

    Estoy

    disgustado,

    (¡Puf

    ¡Cómo

    apestalr

    Paradecir

    No

    lo

    sét

    o

    oNecesito

    yuda,

    o

    (No

    estoyseguror,

    e

    pueden oner

    ambas

    manoscon as

    palmas

    hacia arriba,encoge¡see

    hombros

    ambas osas la vez,Ekman ree ue osemblernasaciales i_

    {ieren

    robablemente

    e

    as demás xpresiones

    aciales n

    que

    sonmásconvencionales

    en

    que

    se os

    presenta

    e

    modomás

    prolongado

    más breve.

    -os emblemasacialesambién

    ue_

    denenfatizar

    artes

    speciales

    el ostro.Porejemplo,

    e

    puede

    utilizar a sonrisa

    para

    ndicar

    elicidad: a sorpresa

    e

    pue_

    de expresar ejando aer

    mecánicamentea mandibula

    enar-

    candodramáticamente

    as

    cejas.

    Muy a menudo,los

    mblemaseutilizan

    uandooscalales

    verbales

    stán

    loqueados

    o

    altan) en

    general

    e osusa

    para

    FIG.

    Lr Emblenas

    de

    suicidio. A la ízqute la,Paptasiá'. Nu€v¡

    cuineai a /a

    derccho, Esrados

    Unidosi

    arqlb, Japon.

    comunicar.

    lgunos

    de los enguajes

    e signos e os

    sordos,

    los

    gestos

    o verbales ue

    utilizael

    p€rsonal

    e

    producción

    e

    televisión,

    os

    signos

    üe

    sehacen os

    nadadores

    ajoel

    agua

    los

    ñoümientos

    que

    realizan

    dos

    personas

    ue

    están

    dema-

    siado ejos

    unade

    ot¡a como

    para

    emitirseñales

    udibles.

    on

    forman

    situaciones

    ropicias

    ara

    a

    producción

    e emblemas.

    Nuest¡a

    conciencia

    el uso de

    emblemas

    s aproximada-

    mente a mismaquenuestra oncienciae a elección e unapalabra.

    Además.

    gual

    que

    en el compo¡tamiento

    erbal,

    el

    contexto

    uede

    vec€s

    ambiar

    a interpretación

    e

    a

    señal;

    s

    decir,

    por

    ejemplo,

    mostrar

    el dedo

    coÉzón

    extendido acia

    arriba

    (en

    señal

    de dastídiater)

    puede

    ser un rasgo

    de humor

    o

    un insulto

    según as

    otras

    señales

    ue

    acompañan

    saacción.

    Ekman

    ambién

    obs€¡vó

    lapsus

    mblemáucos¡

    emelanres

    los apsus

    inguae.

    a el

    ejemp¡oe una

    mujer

    ometida una

    tensa

    ntrevista

    or

    una

    persona

    uya

    posición

    ocial e impe-

    dia

    a ellaexpresar

    ¡bremenle

    udisgusto.

    a mujer.

    indarse

    cuenla

    sinque

    o

    advift iera

    uentrevislador.

    ermaneció

    no s

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    11/24

    20

    2l

    PERSPECTIVASASICAS

    rar la frecuercia

    con

    que

    apa¡ecen os ilustradores,

    Es

    previsi

    ble enconlrar

    más luslradores

    n a comunicación

    araa cara

    que

    cuando ablamos

    or

    un inte¡fono;6

    sde esperar

    ue

    as

    perconas

    xcitadas

    e¡tusiasmadas uestten

    nás lustradores

    que

    as

    que

    no o

    están, gualrnente

    onde

    prever

    más

    lustra-

    dores nsituaciones

    dilicilesr

    e comunicación;or

    ejemplo, i

    no se encuent¡anas palablasustaspara

    expresa¡ n

    pensa-

    miento

    si nosenfrentamos

    on un receptor

    ue

    no nos

    ptesta

    atención

    no comprerde

    o

    que

    ratamos

    edecirle. robable-

    mente

    os ilustradores

    e aprenden

    bse¡vando los

    demás.

    C. Muesttus

    de afecto.

    Se rata

    predominantemente

    e confi-

    guraciones

    aciales

    ue

    expresan

    stados fectivos.

    i bienes a

    cara a fuente

    rimaria

    del

    afecto, ambién l cuerpo

    uede

    er

    leido

    omojuicios

    lobales

    obre fectos:

    or

    ejemplo,

    na

    pos-

    tura ánguida,

    n cuerpo riste.Las

    muestras e

    afecto

    ueden

    ¡epetir,

    aumentar, ontradecir

    no

    guardar

    elación

    ot las

    manifestaciones

    fectivas erb¿les.

    na vez iene

    efccto a ex-

    presión,o comúnesquese enga n elevado rado

    de conci€n

    cia.

    pero

    ambién

    uede

    ars€sin conciencia.

    orrientemente

    las

    expresionese

    afecto

    no

    int€ntan omunicar.

    €ropueden

    en ocasiones er ntencionales,

    D. Reqüladorcs.

    Hay actosno verbales

    ue

    mantienen

    re-

    gulan

    de

    caboa rabo a naturaleza

    el hablar el escuchar

    n-

    t¡e dos

    o

    más

    suj€tosnteractuantes.

    ndicanal hablante

    ue

    continüe,epita,

    eextienda

    n detalles, e apresure,aga

    más

    ameno

    u discurso, onceda

    l

    ntetlocutor

    u urno

    de

    hablar.

    y

    asi sucesivamente.lgunas

    onductas sociadas

    l saludo

    la despedida

    ueden

    er eguladores

    n a medida

    n

    que

    ndi

    canel inicioo fin de una co¡nunicaciónara a cara.

    En os

    últimos ños asdiversas

    onductas o verbales

    so

    ciadas la

    demanda e urnos*

    de

    palabra

    ansido os

    regula

    dores los

    que

    s€ha

    prestado

    ayor

    at€nción. stas

    e efieren

    a las

    señales

    ue

    utilizamos

    ara

    hacer

    sabera otra

    persona

    que

    queremos

    ablar,

    para

    evitar

    que

    otra

    persona

    os

    quite

    el

    '

    La

    expresión

    tu¡n

    aking¡,en eloriginál nglés,

    e diñcil aducciór

    ireral

    al carellqno,

    eha vcrlidoaquícomo

    demanda

    e turno' o

    (turno

    con

    LA COMUNICACION

    NO

    VERBAL

    FIG. r.2

    Eñblemas

    digitales

    de Estad;s

    Unidos.

    /zqu¡e¡da:

    'No'l'

    derecha:

    minütos urante

    a entrevista

    aciendo

    n

    gesto

    e cchazo

    on

    el dedoen el

    brazo de

    su sillón.

    A diferencia

    el

    comportamiento

    erbal,

    os

    emblemas

    n

    general o formanseries omo

    as

    palabras,

    unque

    ay excep_

    ciones.Uno

    puede

    stat hablando

    or

    teléfono uando

    entra

    unavisitae

    ndicarle

    ucesivamente

    aguarde

    n

    miúuto,,

    pase

    y

    siénteser.

    or último.

    algunos

    mblemas

    arec€n

    specifica-

    menteadaptados

    subgrupos

    articula¡es

    n el

    senode

    una

    cultura ada.

    Por ejemplo,la

    igura 1.2

    muestra os

    gestos'

    no

    que parece

    utilizarse

    redominantemente

    uando

    os adultos

    hablana

    los niños

    nno_¡o))

    otro

    que

    parece

    undamental

    mente

    imirado t uso

    enlre

    niños

    r¡qué

    ergüenzal ')

    B.Ilustradores,

    Hay actos

    o verbales irectamente

    nidos l

    habla

    o

    que

    a acompañar

    que

    sirven

    pa¡a

    lustrar

    o

    qu€

    se

    diceverbalmente.ueden €r

    movimientos

    ue

    acentúen

    enfa-

    ticen

    una

    palabra

    una

    rase, sbocen na

    víade

    pensami€nto

    señalen

    bjetos

    resentes,

    escdban

    na

    relación spacial

    el

    ritmode un accntecimiento,

    racen

    n cuadro

    el eferente

    re-

    presenten

    naacción

    orporal.

    ambién

    uede

    aber mblemas

    que

    se

    utilicen

    para

    lustrar

    uicios

    verbales,

    ien

    repitiendo

    biensustituyendo

    na

    palabra

    una

    rase. os lustradores

    a-

    recen aerdenlro

    de nuestro

    ampo onsciente

    ero

    no tan ex

    plicitamente

    omo

    os emblemas.

    e

    os

    usa

    ntencionadamente

    para

    ayudara

    la comunicación,

    ero

    no tan deliberadame¡te

    como os emblemas,

    on

    muchosos

    acto¡es

    uepueden

    lte

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    12/24

    LA COMUNICACION NO

    VERBAL

    usode

    a

    palabra ara

    enuncia¡ nuest¡o umo d€ nterven-

    ción

    y pedir

    a otra

    persona ue

    continúe

    para

    dar a entender

    que

    hemos

    erminadode

    hablar

    y que

    otra

    persona

    pu€de

    conti-

    nuar.

    Generalmente,

    o

    decimos

    e¡balmentestas osas, ino

    que

    as

    comunicamos

    or

    medio

    de

    multitld

    de

    compo¡tamien

    tos

    no verbales. robablementeos reguladores ás amiliares

    son os moümientosde cabezay el comportamiento isual. Las

    cabezadas

    n

    rápidasucesión

    ueden

    ndicarel mensaje

    d¿se

    prisa

    y

    terñine,,

    pero

    si

    los

    movimientos

    iguen

    las

    pausas

    que

    hace l

    hablante

    tiene

    ugar enta,

    eliberada concienzu

    dafnente,

    ueden uerer

    decir

    usiga

    ablando,

    (me

    gusta

    o

    que

    dicer.

    Hemos

    ncont¡ado

    ue

    as

    personas

    ue

    rataban e

    poner

    érminoa

    una

    corversación isminuian cusadamente

    l

    contacto isualcon a otra

    persona.'

    Los reguladores

    arecen

    allarse n a

    periferia

    e nuesÍa

    conciencia son,

    en

    general,

    ificiles e nhibir.Soncomohábi-

    tos arraigados

    casi

    nvolunta¡ios,

    e¡o

    se rata de sۖalese

    las

    que

    somos

    muy

    conscientes

    uando as

    producen

    tros,

    E. Adaptadores. Tal vez

    estas

    onductas o verbales

    ean

    as

    más

    dificiles

    e defini¡ las

    que

    mayorespeculaciónmpliquen.

    Se

    esdenomina daptadores

    orqu€

    e

    piensa ue

    sedesamo

    llan

    en

    la niñez

    como esfuerzos

    de

    adaptación

    para

    satisfacer

    necesidades,umpliracciones,ominaremociones,esarollar

    contactos

    ociales cumpli¡una

    gran

    cantidad

    eotras

    uncio

    nes.Ekman

    y

    Friesen an dentificadores iposde adaptado-

    res:

    drtodirigidos, dirigidos a

    oáJero¡

    y

    heterodiigidos.

    Los autoadaptadores,omosu

    nombre ndica,

    e

    efieren

    la

    manipulación el

    propio

    cuerpo como cogerse,

    rotarse,

    apretatse,ascafse

    pellizcatse

    si

    mismo.

    A menudoestos

    autoadaptadorese ncrernentann a medida nque a angus-

    tia de una

    persona

    umenta.

    scarbarsea nariz

    puede

    erun

    autoadaptador;n adulto

    que

    se

    impia a

    esquina el ojo en

    moñentos

    de tristeza

    como

    si se

    quitara

    as ág¡imas)

    uede

    moslrar

    on ello

    reaccjón

    ue

    efleja as

    primeras

    xperiencias

    de esa

    ersona

    o¡ la tristeza.

    kman

    sus olegas anhallado

    que

    el

    (acto

    de cubdrseosojos, estáasociado la vergüenza

    la

    culpa

    y que

    el

    (acto

    de ascaf-escarbarDeasocia onhostü-

    dad,

    autoagresión agresión otro desplazad¿ si mismo.

    Los heteroadaptadores

    eaprenden

    unto

    con

    as

    p¡imeras

    PERSPECTIVASASICAS

    experienciase relacionesnterpersonales,

    stoesjda¡ a otro

    y

    tomar de otro, ataca¡

    o

    proteger,

    establ€cer

    roximidad

    o al€ja

    miento

    y

    acciones

    por

    el estilo.

    -os rrovimientos

    de as

    piemas

    pueden

    eradaptadores

    ue

    muest¡anesiduos e unaagresión

    a

    puntapiés,

    na nvitación exual una uga.Ekman

    cree

    que

    muchos

    e

    os ncesantes

    ovimi€ntos e as manos los

    pies

    quese han consideradoomo ndicadorcsipicosde angustia

    pueden

    er esiduos

    e adaptadoresecesarios

    a¡a

    escapar

    la interacción.

    n ejemploomadode a nteracción e osman,

    drilesnos

    ayudará ilustra¡ a naturaleza e este ipo

    de adap,

    tadores.

    uando n mandril

    oven

    s€ niciaen os undamentos

    del ataque Ia

    agresión,a madremandrilvigilará

    e cerca.El

    joven

    mandril

    desplegará n comportírmiento

    g¡esivo

    ero

    también olverá

    a cabezaateralmente

    ara

    controlar

    que

    a

    madre

    stá odaviaalli. Una vezadulto,

    el

    mandril

    puede

    fec-

    tuar estemovimi€nto ateral de cabeza

    cuando se halla en ulra

    situación menazadoraunquea mad¡e

    a

    no

    esté llí conél

    y

    tal movimiento o

    parezca

    esponde¡ nirigún

    propósito

    un-

    cional.

    l,os adaptadores irigidos

    a objetos mplican la ma¡ipula

    cióndeobjetos

    pueden

    erivar el cumplimientoe alguna a-

    ¡€a instrumental,como fumar,

    escribü con un lápiz, €tc. Aun

    que

    seamos

    ca¡acteristicamentencodscie[tes de

    que

    realiza

    mosestas onduclas

    e adaptación.al vez seamosmás

    con6

    cientes e los

    adaptador€s objetos.Estasconductas

    uele¡r

    aprendersea¡diamente

    en a

    vida

    y parece

    haber menos

    abúes

    socialesigadosa

    ellos.

    Puesto

    ue

    en la apa.ición e estas onductas

    e adapta-

    ción

    parece

    aber

    epres¡onesociales.e aprecian

    mayor

    frecuencia

    uando n ndividuo

    stá olo.

    Entonces

    abe ncon-

    trar el acto completo y no precisamenteun fragmeüto del

    mismo.

    Cuandoalguien stásolose

    puede

    urgar

    a n¿rizsin

    inhibición mientras

    que

    cuando

    está

    rodeado

    de

    gente

    esa

    misma

    persona

    e imitaráa tocarsea nariz

    y

    frotársela

    por

    casualidadD.

    os adaptadoreso tienena finalidad

    e serusa-

    dos

    en

    la

    comunicación

    pero

    pueden

    ve¡se

    arrastrados

    por

    la

    conductave¡bal en determinadas

    ituaciones

    ue guardan

    ela-

    ción con las condiciones

    resentes

    n el momento n

    que

    el

    hábito

    de adaDtación ire

    aorendido.

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    13/24

    LA COMUNICACION NO

    VBRBAL

    II-

    CARACTERISTICAS

    FISICAS

    Si bien

    a secciónanterior se refe¡ia al movimiento,

    estaca-

    tegoría

    conciene a cosas

    qu€

    se

    mantienen elativamentesin

    cambiodura¡te

    el

    periodo

    de nte¡acción.Se

    rata de señales o

    verbalesmportantes

    ue

    no son

    forzosamente ovimiento.

    Comprendel fisicoo la formadelcuerpo, l atractrvo ene¡al,

    los

    olores

    del cuerpo

    y

    el aliento, a altura, el

    peso,

    el

    cabello,el

    color

    o

    la tonalidad e la

    piel.

    II

    .

    CONDUCTA

    TACTIL

    Para

    algunos

    autores, l estudiode a cinésicancluyeel

    cornportamiento áctil. Sin

    embargo,

    para

    otlos el contacto

    fisico real constituyeuna clase

    diferented€ enómenos. lgunos

    investigadores e ocupande

    la

    conducta áctil

    como de un fac-

    to¡ importante en el

    primer

    desar¡ollo

    nfantil

    y

    otros

    s€ nte¡e-

    san

    por

    el comportamiento áctil adulto.

    Las

    subcatego¡ias

    e

    la conductaáctilpu€denomprenderacaricia, lgolpe, lsos'

    tener, l

    guiar

    os movimientose otro

    y

    otrosejemplos

    áses-

    pecíficos.

    IV. PARALENGUAJE

    Para deci¡lo

    sencillamente,l

    paralenguaje

    e refierea

    cómosedicealgo

    y

    no a

    qué

    se dice.

    Tiene

    que

    ve¡ con el es-

    pectro

    de señales ocalesno verbales

    establecidas lrededordel

    compo¡tamientoomúndel habla.Trager

    reyó

    que

    el

    paralen-

    guaje

    €nia os componentes

    ue

    seenumeran continuación.e

    A. Cuatídades e la wz. Se ncluyenaqui elementosales

    como el registro de a voz, el contlol de a altura, el control del

    titr¡,o. el tempo,el control de la articulación, a resonancia,el

    control de la

    glotis

    y

    el control abial de la voz.

    8. Vocalizacíones, l)

    Caracterízadores

    oc¿¡les,

    qui se ¡-

    cft¡ycn

    x)r

    ejemploa risa,

    el lanto,el suspi¡o, l bostezo, l es-

    to rfdo, f ronquido.

    tc.2) CualiftcadoresJoc¿ler.qui se n-

    chrycn ¡r ntcn idAde voz muy fuerte

    a

    muy

    su¿ve,a altura

    (rh

    arcrNivrnlcntc¡gu(ld excesivamente

    .ave),

    la extensión

    (tlcq(h l

    Inlrslr¡rr ¡rs

    ¡rllbrss

    htrsta

    l

    hablar

    extrernadame¡te

    rr

    PERSPECTMS

    BASICAS

    cortado).

    3) Segregaciones

    ocnles.

    Son,

    por

    ejemplo, los

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    14/24

    LA COMUNICACION

    NO

    VERBAL

    .I

    PERSPECTIVAS

    BASICAS

    firm

    apretón

    e manos.

    os

    olores

    ueden

    conar

    o

    prolongar

    la

    drstancia:

    a distancia

    e

    nreracción

    uede

    fectar

    a nten.

    sidad

    de a

    voz,

    etc. A¡gyteha

    dentifi¿ado

    os

    usos

    primarios

    del

    comportamiento

    o verbal

    en a

    comunicación

    umana

    a-

    les

    como:

    ) expresa¡

    mociones,

    )

    transmitir

    actitudes

    nter

    personales

    gusto/disgusto,

    ominaciór/sumisión,

    tc.),

    3)

    pre-

    sentara ot¡os la propia pe¡sonalidad 4) acompañarel habla

    con

    el fin

    de administ¡ar

    las

    inte

    enciones, a

    ret¡oalimenta-

    cióD

    feedback),la

    atención,

    etc.rI Ninguna

    de as

    funciones

    de

    la

    conducta

    no verbal

    se imita

    a la me¡a

    conducta

    no verbal.

    esto

    es, as

    emociones

    las

    actitudes

    ueden

    er exp¡esadas

    verbalmente

    la

    interacción

    ¿mbién.

    Sin embargo,

    en

    ciertos

    casos,por

    a.lguna

    azón,

    confiamos

    más en a

    conducta verbal

    de los

    dernás,

    y

    en c_ambio

    n

    otros lo hacemospreferente-

    ment€

    en la no

    ve¡bal. -o

    mismo

    que

    as

    palabrasy

    las

    frases,

    las

    señales o verbales ueden

    enér

    múltiples

    soJy múltiples

    significados,

    or¡o, po¡

    ejemplo,una

    sonrisa

    puede

    ser

    pane

    de

    t¡na

    e,(presión

    moc¡onaJ.

    n mensaje

    elacioñado

    on

    unaacti

    tud,partedeunaautopresentación,la respuestaeun nte¡lo

    cutor

    pa¡a

    co¡tfola¡ Ia

    itteracción.

    El comDortamie¡to

    no ver_

    bal

    puede

    eperi¡.

    onrradec¡r.

    ustirür. cómplemenlar,

    cen

    tua¡

    o regular

    el comportamiento

    erbal.',

    Repetíción.

    La comttnicación

    no ve¡bal

    puede

    meramente

    e

    petir

    lo

    que

    se dijo verbalrnente,

    or

    ejemplo,

    si se

    dice a

    al

    guren ue pam

    encontrar n

    puesto

    e

    periódicos

    iene

    que

    r

    hacia

    el norte luego

    eseñala

    n a di¡ección

    decirada

    sloha

    de considerarse

    na ¡ep€tición.

    Contradiccíón.

    El comportamiento

    no verbal

    pu€de

    contrade-

    cir a conductaerbal.rr n ejemplolásico eello sel padre

    que

    grira

    a su hto

    con o¿

    enfadada:

    ";Por

    supuesto

    ue

    e

    quiero ,

    O

    aquella

    e¡sona

    nsegura

    ue

    i€ne

    uJhabhr

    én

    pú-

    blico

    y que,

    a

    pesar

    e ener

    a ftente

    bañada n

    sudor

    de em-

    b¡arie as

    manos

    las rodiuas.

    ice:

    No

    estoj nervioio".

    Si no

    hay azón

    pa¡a

    sospecha¡

    uepueden

    sta¡

    resentes

    eñales

    n

    conflicto,

    es

    probable que

    confiemos

    preferentemente

    n los

    mensajes

    erbales.

    eha dicho

    que

    cua¡do

    ecibimos

    mensaies

    contradictorios

    n os

    njveles erbal

    no rerbal

    haremos

    ejor

    en confiar

    y

    cree¡

    en el mensaje

    o verbal.l{

    Seafirma

    que

    as

    VII. FACTORES

    EL

    ENTORNO

    Hasta quj

    nos

    hemos

    cupado

    el

    aspecto

    la conducta

    ¿" oaaton""

    mplicadas

    n

    la

    comunicación

    sla

    calegoria

    "oríor"n¿.

    "qu.]¡o.

    l"mentos

    ue

    nlerfieren

    n

    a

    relación

    u

    rnan o"ro oua

    no aun

    pañe

    directa

    e ella

    L'os

    acLores

    elen

    i.-o io ..áiol in"ful"n osmuebles lestilo rquitectónico'

    l

    decorado

    e

    os

    nteriores.

    as

    condiciones

    e

    uz'olores' olo

    res. emDeratura,

    uidos

    adicional€s

    música

    otfos

    elementos

    ¿" a",t

    au"a"

    dentro

    de

    los cuales

    i€ne

    uga¡

    a

    interaccion'

    L".

    "".i*ion"t "n

    tu

    ¿isposición,

    os materiales,

    as ormas

    o

    suoerficies

    e

    los objeto5

    en el

    entomo

    nteractuante

    ueden

    "iJr.. .

    una

    grun

    nflrincia

    nel

    esultado

    euna elación

    nter

    o'ersond.

    ia categoria

    ncluye

    arnbi¿n

    o

    quepodria lamarse

    iuellasde acción

    For

    eiemplo,

    i se

    observan

    olillas'

    monda

    duras

    de

    naranja

    y papeles \ados

    que

    ha dejado

    a

    persona

    "on

    qui.n .. t'a di

    estát

    poco después'

    a ¡mpresión

    ue

    eslo

    o.oA,i"" ou"¿.

    muy

    bien

    nfluir

    en

    su

    relación

    on

    ella'

    Perspect¡ús

    e

    comunicación

    o

    rerbalen

    el

    pro'eso otal

    de a

    coñunícacion

    Constantemenle

    e

    nosadviele

    ontra

    a

    presenlación

    e

    un

    tema

    uera

    de contexto.

    unque

    este

    ibro

    ue escrito

    omo

    suplemento

    una

    exposición

    obre

    omportarniento

    e¡bal'

    se

    ."fi"ie casiexclusivamente

    la comunicación

    o

    vcrbal'

    Existe

    el

    peligro

    e

    que

    el

    ector

    lt¡de

    ue

    acoñunicación

    o

    erbal

    no se uede

    eitudiar

    aislada

    el

    proceso

    olal

    de

    comunicac¡ón

    La comunicación

    erbal la

    no

    verbal eberian

    ralarte

    om o

    una unidad otale

    indivi;ible.

    A¡gyle

    afirma:

    nAlgunos e

    os

    hallazgos

    ás rnponantesnel campode a interacciónocial

    ,¡iran n orno

    a

    las maneras

    n

    que

    a interacción

    erbal

    nece-

    i,¡ 'rcl anovo

    e

    a. comunicaciones

    o

    verbales'."'¿Cuales

    on

    ¡l¡¡,, , , ,rr '. ic

    s 'r .

    maneras

    n

    que interrelacionan

    oqsislemas

    v¡r lu l

    y

    rro

    vcrhol'l

    Antor

    lc

    rór¡lllllir llSunas

    e

    as nterrelaciones

    e

    o

    verbal

    y

    lir í||

    vlrh6l

    r¡lllil¡nlnr()s

    ccordar

    que

    ambién

    uede aber

    inlllrrllrhrrt¡r

    n¡rverh¡lrr.

    ci

    (lccir'

    canales

    o

    verbales

    ue

    n'

    lÍ lel¡¡in

    ernl

    tt f |r l¡ j.¡ l l l | l l t t

    lc

    otcrrclación

    o

    verbal s

    un

    r¡$lrtt l.ett

    rrr

    dlt i { l l ler

    lé rl¡¡¡ ¡t¡nrr.

    ) cualanticipa

    n

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    15/24

    LA COMUNICACION

    NO VERBAL

    2A

    señales

    o

    verbales

    on

    más€spontáreas,

    ásdificil€sde

    imü

    lar

    v

    menos

    usceptibles

    e ser

    manipuladas

    in

    emüa¡go,al

    vezseamás

    exact;

    decir

    que

    ciertas

    onductas

    o verbaleson

    más sponláneas

    difÍciles

    e lngir

    que

    otras

    .que

    ay

    genle

    rnáso¡oclive

    ue

    otra

    a

    la impostura

    o

    verbal.tt

    Cu¿ndo os

    hallamos nte

    dos

    señales

    o verbales

    ontradictorias,

    s

    pr€vi

    siblequeconfiemosn aquella ueconsideramosásdificilde

    fingir.

    A

    veces scogemos

    er

    másdi¡ectos

    on

    as señaleso

    veibales

    orque

    abemos

    ue

    serán

    ercibidas

    omo

    mc¡os

    di

    rectas.

    Los niños oequeños

    uando

    se

    enffentan

    on

    un

    rnensaJe

    verbalv otro

    no

    verbalcontradictorios'l6

    arecen ar

    menos

    crédito

    que

    os adultos

    ciertas eñales

    o verbales.

    os men

    sajes

    onflictivos

    n

    os

    que

    el hablante

    onreia

    mientras

    ormu

    laba

    un

    uicio

    critjco,

    ueron

    nterpretados

    ás

    negahvamente

    oor

    os niños

    uepor

    osadultos.

    ellosobre

    odo

    uando l

    irablante

    rauna

    mujer'

    tros

    estudjos

    enen

    ensombrecer

    ¿r

    teoriade

    a

    (confianza

    n

    asseñales

    o verbales

    n situaciones

    contra¿lictoriasr.rTn unasituación e est, uando esolicitó

    los estudiantes

    ueces que

    seleccionaran

    as

    muestrasde

    afecto

    comunicadas

    or

    una

    serie e ca¡as

    ncoherentes

    dibujadas)

    mensajesscritos,

    hapiro

    alló

    que

    aq ¿llas

    ran

    extraordina-

    riame;k consistentes

    n su dependencia

    anto de

    señales

    in

    gúisticas,

    omo

    de

    señales

    aciales.

    ande Creek

    y

    Watkins

    ampliaron

    l habajo

    de Shapiro

    mediante

    a utilización

    e

    vo-

    ces eales

    peliculas.

    as

    personas

    ue

    servian

    e estimulo

    e-

    Dresenlaban

    ncoherencias

    n el

    grado

    de slress

    ntre

    oscana'

    les verbal v

    no verbal.

    Una

    vez

    más, hallaron

    que

    crertos

    en

    cuestados

    endian

    a confia¡

    más en

    as señales

    e¡bales,

    tros

    en

    as no verbales

    algunos

    espondieron

    l

    grado

    de stress

    n

    general, l margen e os canales ue o manifestaban.as n

    iestigaciones

    nterculturales

    e Sobmor

    y

    Ali sugieren

    ue

    a

    familiaridad con

    el

    lenguajeverbal

    puede

    afectar

    a confianza

    oúese iene

    en señales

    erbales

    no verbales.

    or

    ejemplo, n_

    ánharon

    que

    as

    personas o familiarizadas

    on

    el lenguaje

    utilizado

    pira

    construir

    el

    mensaje contradictorio

    confiaban

    másen el

    ontenido

    de osjuicios

    desiglificado

    fectivo.

    que-

    llos

    que

    conocian

    bien

    el lenguaje

    estaban

    n mejores

    condicio-

    nes

    páta

    confiaren

    a entonación

    ocal

    de os significados

    fec-

    tivo¡.

    Parece,

    ues,

    que

    algunas

    ersonas

    onfian

    másen los

    29

    PBRSPECTIVAS

    ASICAS

    mensajes

    erbalesmient¡as

    que

    otras lo hacer más en los no

    verb¡les.

    Desconocemos odas las condiciones

    que

    podrian

    afectü

    a estas

    preferenci¿r.

    Si bien ur¡ de as uenles

    de nuestla

    preferencia or

    señ¿les erbales no verbales

    ueden

    er as ex-

    p€riencias

    dquiridas,otros creen

    que

    puede

    haber

    ambiénufla

    génesis

    más básica árin, como la

    dominancia del hemisfe¡io

    cerebral derecho o del irquierdo.

    Aunque

    a

    veces

    os mensajesncoherentes

    on

    producidos

    pa¡a

    log¡ar

    un efesto

    pa¡ticula¡

    como el sa¡casmo, ay

    quienes

    creen

    que

    un¿ andanadade mensajesncoherentes

    uede

    con

    fibuir

    a crear una

    psicopatologia

    n el receptor.Esto

    puede

    ser

    especialrnente

    ierto cuando as

    personas

    ienen

    una

    relación

    estr€ch¿

    entre

    y

    gl

    ¡ecepto¡no cuenta con

    terceras

    pefson¿s

    co¡

    quienes ode¡

    discutl

    y

    tal

    vez

    escl¿recer

    a

    situación

    y

    asi

    disip¿r

    la confusión.

    Segúnalgunos nvestigadores,os

    padres

    de niños con

    problemas

    roducen

    más mensajes on señales

    conflictiv¿s'": ientras üos rabajos ugieren

    ue

    ¿

    diferencia

    no reside

    en as señáles onflictivas,

    sino en

    os mens¿jes egati-

    vos; esto es, Ios padrescon hijos con perturbacionesenvían

    máLs

    erisajes egativos.re mbas situaciones

    on ndeseables

    la

    combinación de negatiüdad, confusión

    y

    castigo

    puede

    ser

    ¡ociva.

    Sustítución. La

    conductano

    verbal

    puede

    sustituir a los mer-

    sajes erbales.

    uandoun ejecutivo

    o

    un conserje), batido

    humilladolegaa su casa

    despuésel rabajo,unaexpresión

    a-

    cial sustituye la afirmacióni

    He

    enidoun dia desastrosor.

    Con un

    poco

    de

    práctica

    se aprende

    ronto

    a reconocer na

    amplia

    gama

    de estasexpresiones o verbales ustitutivas,

    desde

    "¡Ha

    sidoun dia antástico,

    randiosolD

    asta

    ¡Oh,

    Dios

    mio,quémiserableoylr No hace altaquepidamos onfirma-

    ción verbal de nuestra

    pefcepción.

    A veces, uando a conduc-

    ta no verbal sustitutiv¿ racasa,el comunicante etrccedeal ni-

    vel verbal.

    Piénsesen la mujer

    que qüere que

    su compañero

    deje de apremiarla fisicamente.Puede

    ponerce

    iesa, clavarle

    duramente a mirada o actuai de manera ria e ndife¡ente.Pero

    si el

    pretendiente

    nsiste

    puede que

    ella diga algo asi como

    (Mira

    Carlos,

    pof

    favor, no echesá

    perder

    una bue¡a amis-

    tadr,

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    16/24

    LA COMUNICACION O

    VEREAL

    Complementariedad, La conducta no verbal

    puede

    modificar

    o elabo¡armensajeserbales.

    n empleado

    uede

    eflejar

    or

    medios

    o verbales naactitudde embarazo

    uando

    abla

    on

    el capataz ce¡ca e un bajo rendimiento . demás,

    l compor-

    tamiento o verbal

    uede

    eflejar ambios

    n

    a relación

    ntre l

    empleado el capataz.

    uando

    a lentitud,las

    ranquilas

    erb¿-

    lizacion€s la postura elajada elempleadoambiancuando

    la

    postura

    e hace

    ensa el

    nivel

    emocional el

    uicio

    verbal

    crece- ello

    puede

    ndicar

    alteracionesn

    a

    relación

    lobal

    en-

    tle los nteractuantes.

    as

    unciones

    omplernentariase a co-

    municación o verbal

    sirvencomo señal e a s actitudes in-

    tenciones e una

    persona

    especto la

    otra.

    Aceútuacióh.

    El comportamiento o verbal

    puede

    acentuar

    las

    partes

    el mensaje erbalasi como

    el subrayado

    las

    bas

    tardillas irv€n

    para

    enfatizarlas

    n el

    lenguaje

    scrito.

    A

    m€'

    nudo os

    movimientosecabeza de manos

    eusan

    para

    acen-

    tuar el mensaje erbal.

    Cuandoun

    padre

    egaña

    su hijo

    por-

    que ha estad o uera de casa hastaaltashorasde la noche,

    puede

    centuar na rase

    en

    particular

    ogiéndoloirmernente

    por

    la

    espalda acompañandoas

    palabras

    on

    el entrecejo

    tiuncido.

    En algunos asos, n conjunto e señales o verbales

    puede

    c€ntuar trasseñales o verbales. kmanhalló

    que

    as

    enociones

    onexhibidas

    rimariamenteor

    as

    expresionesa-

    ciales,

    ero que

    el cuerpoes

    portador

    de

    os ndicadores

    ás

    acusados el nivel

    de excitación.'zo

    Regulación. Las conductas o verbalesambiénse utilizan

    para

    egula¡os lujosdecomunicaciónntre

    os

    nteractuantes.

    El modoei

    que

    una

    persona

    ejade

    hablar

    y

    otra

    comienza

    hacerlo on toda luidez de ormasincronizadauede er an

    importante

    ara

    una nteracción ati sfactoria omo el

    mismo

    contenido erbal

    que

    se ntercambia. espuése odo,

    ormula

    mos

    uicios

    acerca e as

    personas

    obre

    a

    base e sus

    habili

    dades egu¡adoras,omo,

    por

    ejemplo.

    hablár

    con

    él es

    como

    hablarle

    una

    paredD

    (con

    ella

    no

    puedes

    meterbazaen a

    convcrsacjónr.

    uandootra

    persona

    nterrumpemuy a me

    ||u(lo

    o cs

    (lcsatenta

    odemos

    entir

    que

    elloequivale unade

    ,

    |¡rlririn nctrcl tic a relación

    .

    tal

    vez

    a

    unamuestra e alta

    'l(.rrrtx.t, ,

    l¡r r '()d

    p¡rn

    egularaconversación

    ero,

    n

    ge

    PERSPECT¡VAS

    ASICAS

    neral,se rata de

    reglas mplicitas.

    No

    estáescrito

    n ninguna

    pa¡te,pero

    actuamos omo si

    (supiéramosD

    ue

    dos

    personas

    no

    pueden

    ablaral mismo iempo,

    ue

    cadaunade ellasha de

    dar

    las m;smas por tunidadese

    hablar

    a

    la otra siempre

    ue

    ésta

    o

    desee.

    ue

    una

    pregunta

    a de ser

    espondida,tc.La n

    vestigacióne

    Wiemann €scubrió

    ue

    cambios

    elativamente

    p€queñosnestos omportamientose regulacióninterrupcio-

    nes,

    pausas

    mayores € tfes segundos,

    ambiounilateral e

    tema,etc.), enian

    omo consecuencia

    ariacionesmportantes

    en la

    percepción

    e

    la comp€tencia e un comunicante.2 r

    n

    tantooyentes, sevidente

    u€prestamos

    tención

    evaluamos

    una

    multitudde eñmeras, utiles

    habitUalesaracteristicase

    la conducta

    onversacionalel otro.

    Probablementeayadife-

    rencias

    n os comportamientos

    eales

    ue

    seutilizan

    para

    esti-

    mulare¡

    lujo de a conversaciónntre

    ersonas

    edistintas uf

    turaso

    de cie¡tos

    rupos

    ubculturales.abemos

    ue

    os niños,

    hasta

    ue

    no comienzan aprendef stas

    eglas,

    tilizan

    eñales

    menos utiles, omo,

    por

    ejemplo,irar de

    a ropa, evantara

    mano.etc.Algunas e as conductasueseutilizanpara acili

    tar

    esta egulación

    onversacional

    e conservan.t2

    Cuando

    ueremos

    ndicár

    que

    hemoserminado e

    hablar

    que

    a otra

    persona uede

    omenzar,

    odemos

    ncrementar l

    contacto

    visual

    con el

    interlocutor,A menudose

    acompaña

    estocon señales

    ocales

    ue

    se asocian on

    a finalización e

    juicios

    declarativos

    interrogativos.i a otra

    persona

    o seha

    enterado ún de

    oqué

    a) la conv€rsación,

    odemos rolongar

    el sil€ncio interponer

    na ap€lacióni

    or

    ejemplo,

    sabe

    us

    ted,.,)

    (de

    modo

    que..,)

    Evitar

    que

    el otro entreen

    a conver

    sación bligaa evitar

    as

    pausas rolongadas,

    isminuir

    l con

    tacto

    visual

    y quizá

    evantar a voz si

    a

    otra

    peasona

    rata de

    (meter azaD. uando oqueremosmplear uestrournoen a

    conversación,

    odemos

    ar a

    la

    otra

    peasona

    lgünas abeza-

    dasde

    refuerzo mant€ner tento l contacto

    isual

    , por

    su-

    puesto.

    vitar

    hablar uando l nterlocutor

    omienza decae¡,

    Cuando

    ueremos

    acerusode

    a

    pa¡abra

    odemos

    evantar l

    ¡ndice efectuar na

    audible nsp;ración

    mientras doptamos

    Lrna

    ostura

    erguida

    omo si estuviéramos

    istos

    para

    comen

    zar.

    Rápidas

    abezadas

    ueden

    eñalarambién

    Ia otra

    per-

    sona

    ue

    ha

    dedarse

    risa

    terminar,

    e.o

    si enemos

    ificulta_

    des

    para

    nteÍenir

    pued€ ue

    engamos

    ue

    hablaral mismo

    30

    3l

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    17/24

    LA COMUNICACION

    NO VERBAL

    tiempo

    durante

    nos nstantes

    emprendern

    (comienzo

    arta_

    úudeante'

    que,

    con suerte,

    erá a señalmás

    ácilmente dver-

    tida

    de

    que

    deseamos

    ablar.

    Los inicios

    y

    los ñnalesde conversación

    ctúan ambién

    como

    puntos

    e

    egulación.

    uando

    saludamos

    alguien,

    ues_

    tro contacto

    isual eñala

    udlos

    canales

    e a conversación

    s

    tán abiertos. uederata¡se e un ligeromovimiento ecabeza

    y

    un

    (destello

    e

    cejas,

    un

    movimiento e cejas

    aciaarriba

    y

    hacia

    abajo,apenas

    etectable,

    ero

    nitido).También e

    usan

    en

    los encuentros

    as manos

    para

    saludar,

    gitarlas, strechar

    las

    manos de otro.

    palmea¡lo,

    hacer

    señales

    mblernáticas

    como

    el signode

    a

    paz

    o de

    la victoria,el

    puño

    en alto

    o los

    pulgares

    aciaarriba.

    Lasmanos ambién

    ueden

    esplegar

    c

    tividades

    e acicalamiento

    comoponerse

    os dedosentre

    os

    cabellos)

    verse mplicadas

    n diversas ctividades

    áctiles

    como

    besar,abrazaro

    golpear

    al otro en el

    brazo. La boca

    pucdedibujaruna sonrisa

    una orma,oval

    omosi uno estu

    viera

    dispuesto comenzar

    hablar."

    El despedirsen entrevistasemiforma¡esmplicamuchas

    otras

    conductas o verbales.

    ero

    a máscomúnes

    a de rom-

    Der

    el contacto

    visualdurante

    periodos

    ada

    vez más arSos

    mientras

    e dispone l cuerpo

    hacia a salida,

    nclinado acia

    adelante,

    se ealizan

    ápidosmovimientos e cabeza.

    Menos

    frecuentes

    ero

    también

    muy notorias, on

    as conductas e

    acentuación,

    omo,

    por

    ejemplo,

    iEste

    es el

    linal de nuestra

    conversabión

    no

    quiero

    que

    dejeustedde advertirlo ,

    Estos

    accntuadores

    ncluyen

    o

    que

    lamamos

    movimientosJrplos¡ros

    de

    manos

    pies,

    evantando

    as manos

    /o piesy

    volviéndolos

    a

    bajarcon

    uerza uficiente

    omo

    para

    hacerun

    ruido

    percep

    tible

    mientral l mismoiempo

    samos anos

    '

    pies

    omo

    a

    lancapara evantarnos el asiento.Una manifestación enos

    directa e esto

    onsiste ncoloca¡

    asmanos obre

    os muslos

    rodillas

    en

    posición

    e

    hacer

    palanca como

    si estuviera

    no

    preparando

    ara

    catapultarse

    e inmediato) esperar

    ue

    a

    ot.a

    persona

    ó la señalde

    despedida.'"

    De

    o

    que

    acabamos e

    deci¡d€beria esprenderse

    on oda

    cl¿ridad

    ue

    el comportamiento

    erbal

    y

    el no verbalactúan

    juntos

    de

    muchasmaneras.

    fin de comprender

    lenarnente

    una

    ransacción

    omunicativa

    emos e analizar

    mbos ipos

    de comportamientos

    omo

    una unidad

    no

    escindible.

    PERSPECTIVAS

    ASICAS

    Perspectívas e comunícaciónno verbal en la

    socíedad

    La importancia

    e

    a

    comunicación

    o verbal

    eria

    nnega-

    ble si sólose omaraen cuenta ucantidad. irdwhistell,

    ue

    se

    considera n

    general

    omouria iotable utofidad n conductas

    no verbales,ealizaaprcciacionesastante sombrosascerca

    del

    volumen

    ealde comunicacióno

    verbal.

    Esteautorcalcula

    que

    una

    persona

    mediahablacon

    palabras

    u¡ante n total de

    l0

    u I

    I

    minutos iarios

    0a

    oraciónhablada ormaldura sólo

    unos 2,5 segundos). ontinúadiciendo

    ue

    en una conversa-

    ción norñal de dos

    pefsonas,

    oscomponentes€rbales uman

    menos el 35

    por

    ci€ntodel significado ocialde la situación

    mient¡as

    ue

    másdel 65

    por

    cientodel significadoocial

    ueda

    del ado de Io no ve¡bal.

    Otra manera e considerara cantidad e mensajeso ver

    bales onsiste n observaros diversos istemas

    ue

    os huma

    nosutilizan

    para

    comunicarse.all resume iez iposdiferentes

    de actividad umanaque lamansistemase mensajesrima

    rios)." Este

    autorsugiere

    ue

    sólouno de e¡los

    mplica

    el

    en-

    guaje.

    Ruesch Kees

    analizan l

    menos

    iete istemas iferen-

    tes,a sabea: pariencia

    ersonal

    ropa,

    gestos

    movlmrentos

    deliberados,cción asual,

    uellas

    e acción, onidos ocalec,

    palabras

    ichas,

    alabras

    scrilas. ólodosde ossiete istemas

    conllevan l uso abie.tode

    palabras.?ó

    No me

    propongo

    qui razonar a mportancia e os diver

    sossistemas e mensajes umanos, inosólo

    poner

    en su de

    bida

    perspectiva

    l mundono verbal.Se

    puede

    ecirsin riesgo

    de €aror

    u€

    el estudio e a comunicaciónumana urante e

    masiadoiempo a gnorado na

    parte

    mportante el

    proceso.

    Si analizamosspectosspecificose nt¡estra ociedad is

    pondremos

    e nuevos estimonios ce¡ca el

    predominio

    la

    importancia e la comunicación o verbal.

    Considérese

    or

    ejemplo, l

    papel

    de as señaleso verbales n situacionesera

    péuticas;

    s ndudable

    ue

    a comprensióne una conducta o

    verbal

    perturbada

    ayudaráal diagnóstico al tratamiento.

    Tambión on mportantesas señales o verbales n ciertas

    i

    tuaciones n

    que

    a comunicación erbal

    se

    ve obstaculizada.

    como,

    por

    ejemplo,

    n

    a interacción

    ntre

    médico

    enfermera

    durante naoDeración. s

    evidente

    l sisnificado e as señales

    32

    t3

  • 8/18/2019 Knapp, Mark, La Comunicación No Verbal. CAP 1

    18/24

    LA COMUNICACION

    NO VERBAL

    no verbales

    n

    las

    a¡tes

    (danza,

    epresentacioneseatfales

    música.

    ine,

    etc.).El simbolismoo ve¡bal e divers¿sercmo-

    nias

    y

    rituales

    ue

    crea espuestasmportantes necesariasn

    los

    participantes

    por

    ejemplo,os atavios n a boda, asdeco-

    raciones

    e

    Navidad,os rituales eligiosos,os unerales,tc,).

    Podemos

    er

    ambién ómouna

    comDrensióne as señaleso

    verbales ospreparamejorpara a comunicaciónanscultu¡al,

    entre iferenteslases

    grupos

    eedades

    istintas sicomoen-

    tre diferentes

    grupos

    étnicos dentro

    de nueshacultura. El ense-

    ñar

    y

    comprenderl ciego

    al sordo, onsiste,n

    granparte,

    n

    desarrollar eñales

    erbales e modo sofisticado. ituaciones

    cotidianas

    omoel

    formarsempresionescerca e a

    gente

    on

    que

    uno seencuentra,

    antener naentrevista e aabajo, om-

    prender

    n anuncio

    ublicitario

    la

    relación udiencia¡ocuto¡

    en una conferencia

    ública,

    on odassituaciones

    argadas e

    conductas o

    verbales,

    ambién eanalizanasseñales

    o ver

    bales on a espe¡anzae

    poderpredecir

    l comportamie nto

    u

    tu¡o de a

    gente.'?7

    n experto ostiene

    ue

    analizó

    os

    gestos

    e

    las manosde presuntosuradosen once mportantesuicios

    en

    1975

    con la esperanza e

    predecir

    ómo votarianacerca

    del acusado. eria nterminablea lista de las situacion€s n

    que

    a comunicación o verbal esulta undamental,e modo

    que

    sólo describiremos revemente ¡es á¡eas: a

    política

    tel€-

    visada, el comportamiento en clase

    y

    el comportamiento de

    galanteo.

    Polítíca Íeletrisada. Paulatinamenteestá siendo

    €€mDlazado

    el caudillo

    politico

    cansado, beso sin atractivo

    isico

    por

    €l

    candidato

    oven,

    debuenaspecto

    vigoroso,

    apaz

    e captar l

    voto del

    público

    con a ayudade su atracción

    o verbal.Ac

    tualmente emos nt¡e reirtay cuarenta orasde elevisióne

    manales. o cabedudade

    que

    a

    teleüsión

    a

    ayudado es

    tructuraralgunas e

    nuest¡as

    ercepciones

    o

    vefbales, mu

    chos andidatos

    oliticos

    an legado reconocer

    a

    enorme

    n

    fluencia

    ue

    estas

    ercepcionesueden

    jercer n

    os esultados

    de una elección.

    Tal

    vez

    el ejemplomásevidente el

    pape¡

    e a comunica

    ción

    no verbal

    en

    a

    politica

    elevisadaeencuentre n el

    ibro

    de Mccinniss ntituladoTheSellilg of the

    Presideñt

    8.He

    aoui

    un

    frasmento:

    PERSPECT¡VAS

    ASICAS

    La

    televisión

    pareceparticularmente

    útil al

    politico

    capaz

    de

    ser at¡activo

    pero que

    carecede deas

    .,.)

    En televisión,

    el hecho

    de

    no

    tener deasno es an importante. Lo

    que

    os

    espectadores

    nhelancaptar es su

    peñonalidad.

    No ha de

    ser

    n

    hombre

    de

    Estado,

    ni un cruzado; sólo ha de

    exhi-

    birse

    a tiempo.

    8l

    éxito o el fracaso soí fáciles de medir:

    ¿concuánta frecuenciase e solicit¿ atte las cámaras?A

    menudo

    con

    la frecuencia

    suficiente

    y

    asi alcanzasu

    obj€-

    tivo, el de

    pasar

    de la condición de

    eolitico'

    a la d€

    (cele,

    bridadr, salto en el status

    que

    confieren os

    espectadores

    agradecidos

    ue

    sienten

    que por

    fin se es ha

    dado ula base

    para

    escoger.

    El carididatode televisión,

    pues,

    no

    se

    mide

    por

    compa¡a-

    ción con sus

    predecesores

    con

    un

    patrón

    de

    reridimiento

    establecido

    or

    dossig¡os e democracia-

    inoen coñpa-

    ración con Mike Douglas.

    ¿Cómo

    sedesenl.uelve?

    Tarta-

    mudea,se üispa, suscita ¿ hilaridad?

    ¿Es

    capaz de ento-

    na¡me

    El estilo se ransforma en el quid de la cuestión.El medio

    er el

    mensaje

    y