110
Estudio Arqueológico Fase 1a, 1b Proyecto: Kings Helmet, Palmas del Mar, Yabucoa, Puerto Rico Sometido a: José Mulero, José Agrelot, José Mercado, Juan R. Salduondo A solicitud de: Programa de Arqueología y Etnohistoria Instituto de Cultura Puertorriqueña Sometido por: Paso del Indio, Inc. Osvaldo García Goyco Ph.D. Investigador Principal Federico Freytes Rodríguez, Candidato MA. Director de Campo, Investigador Asociado y Co-Autor Febrero, 2006

kings_helmet_fase_I - copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: kings_helmet_fase_I - copia

Estudio ArqueológicoFase 1a, 1b

Proyecto: King’s Helmet, Palmas del Mar, Yabucoa,Puerto Rico

Sometido a:José Mulero, José Agrelot, José Mercado, Juan R. Salduondo

A solicitud de:Programa de Arqueología y EtnohistoriaInstituto de Cultura Puertorriqueña

Sometido por:

Paso del Indio, Inc.

Osvaldo García Goyco Ph.D.Investigador Principal

Federico Freytes Rodríguez, Candidato MA.Director de Campo, Investigador Asociado y Co-Autor

Febrero, 2006

Page 2: kings_helmet_fase_I - copia

Índice

Sección PáginaI. Introducción 1II. Localización general del municipio de Yabucoa 2III. Marco geográfico y ambiental 2III.I. Suelos 5III.II. Clima 8III. III. Hidrografía 9III. IV. Flora 9III. V. Fauna 10IV. Notas sobre la prehistoria de Puerto Rico 12IV. I. Notas sobre la prehistoria del área de Yabucoa 16V. Notas sobre la historia de Yabucoa 21VI. Investigación en el Registro de la Propiedad del municipio deHumacao

29

VII. Apuntes sobre la industria azucarera 35VIII. Determinación de sensitividad 39VIII .I Yacimientos localizados en área de 5 kilómetros a la redonda,municipio de Yabucoa

40

VIII. II Información recuperada en los informes de arqueología decontrato, en área de 5 kilómetros a la redonda, municipio de Yabucoa

45

VIII. III Yacimientos localizados en área de 5 kilómetros a la redonda,municipio de Humacao

51

VIII. IV información recuperada en los informes de arqueología decontrato, en área de 5 kilómetros a la redonda, municipio de Humacao

54

IX. Propiedades incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricos,municipio de Yabucoa

60

X. Descripción del proyecto 60XI. Duración de estudio arqueológico, personal técnico y materiales deexcavación

61

XII. Metodología y resultado de las excavaciones arqueológicas 62XIII. Laboratorio 69XIV. Conclusiones y recomendaciones 71Plano topográficoFotografíasTabla de pozos de palaTabla de fragmentos de cerámicaPlano general de excavación

Page 3: kings_helmet_fase_I - copia

Listado de figuras

Figura PáginaFigura 1: mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográficade la isla de Puerto Rico 3Figura 2: mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posicióngeográfica del municipio de Cayey 3Figura 3: mapa topográfico del “Soil Survey” ilustrando la ubicaciónaproximada de la segregación

7Figura 4: listado de flora identificada 10Figura 5: listado de fauna ornitológica identificada 11Figura 6: dibujo de la plaza pública de Yabucoa y la iglesia, AugustoPlée, 1821

25

Figura 7: croquis de Yabucoa, Cuerpo de Ingenieros Militares, 1884 25Figura 8. foto de 1900, vista panorámica de Yabucoa, colecciónParis-Bazar

28

Figura 9: fotografía de 1914, “Housing Conditions of Laborers inPuerto Rico”, Yabucoa, U.P.R.

28

Figura 10: fragmento de plano de 1928, ilustrando áreas agrícolas 36Figura 11: gráfica ilustrando el azúcar producido por las cuatrocorporaciones azucareras norteamericanas (Fajardo Sugar Co.,United P.R. Sugar Co., Central Aguirre Co., y South P.R. Sugar Co.)

38

Figura 12: gran central azucarera en Fajardo, la tercera enimportancia para el país en 1923

38

Page 4: kings_helmet_fase_I - copia

1

I. Introducción

El Consejo para la Protección del Patrimonio Arqueológico Terrestre de

Puerto Rico, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriqueña, ha solicitado la

realización de un estudio arqueológico de Fase IA, IB, como parte del

procedimiento para cumplir con los requisitos gubernamentales para el endoso

del proyecto denominado King’s Helmet. Éste se encuentra localizado en el

interior del complejo Palmas del Mar, ubicado en la sección que corresponde al

municipio de Yabucoa. El estudio arqueológico fue requerido por medio de una

carta con fecha del 14 de diciembre de 2005, firmada por el presidente del

Instituto de Cultura, Dr. José Luis Vega, dirigida al arquitecto Edelberto Carrerá

Edelmann, a cargo del diseño del proyecto.

El presente estudio arqueológico de Fase IA-IB persigue cumplimentar

con la Guía Oficial para la Investigación de Recursos Culturales de la Oficina

Estatal de Preservación Histórica (PRSHPO), las disposiciones la Ley 112 de

Patrimonio Arqueológico Terrestre, el Consejo de Arqueología Terrestre y la

Guía oficial para investigaciones arqueológicas del Programa de Arqueología del

Instituto de Cultura Puertorriqueña.

La investigación de Fase IA fue realizada durante la tercera y cuarta

semanas del mes de enero de 2006. En la misma colaboraron el arqueólogo

Osvaldo García Goyco como Investigador Principal y coautor, y el arqueólogo

Federico Freytes, MA candidato, como Co-investigador Principal y coautor.

También participaron Federico Guailí Freytes y Anthony Smith Rodríguez como

arqueotécnicos.

Page 5: kings_helmet_fase_I - copia

2

II. Localización general del municipio de Yabucoa

La isla de Puerto Rico está localizada en la región geográfica conocida

como El Caribe (ver figura 1). En el caso del municipio de Yabucoa, este se

encuentra localizado en la región geográfica denominada Valles húmedos de la

costa Este (ver figura 2).

El municipio de Yabucoa abarca un total de 54.6 millas cuadradas, para

un total de 36,003 cuerdas. Al Norte colinda con el municipio de Humacao, al

Noroeste con Las Piedras y con San Lorenzo, al Oeste con Patillas, y al Sureste

con Maunabo. Aquí tiene como divisoria la Sierra de Pandura. Al Este tiene su

costa en el Pasaje de Vieques1.

Se cuentan entre sus barrios, además de su antiguo pueblo, los barrios

Aguacate, Calabaza, Camino Nuevo, Guayabota, Juan Martín, Limones, Playa,

Tejas y Jácana2.

III. Marco geográfico y ambiental

Veamos lo que nos indica Rafael Picó en su texto titulado Nueva

geografía de Puerto Rico:

“Topográficamente, Puerto Rico es una isla escarpada, con superficie

cubierta en su mayor parte por colinas y montañas. Se ha calculado que no más

de la tercera parte de Puerto Rico puede clasificarse como llana u ondulante”.

“En términos de pendientes, casi la cuarta parte de Puerto Rico se

compone de pendientes muy empinadas, con 45 o más grados de inclinación

1José A. Toro Sugrañes, Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segunda edición, Río Piedras,

Puerto Rico, Editorial Edil, 1998), pág. 423.2

Ibíd.

Page 6: kings_helmet_fase_I - copia

3

Figura 1. Mapa del área del Caribe ilustrando la posición geográfica de la islade Puerto Rico3.

Figura 2. Mapa del área de Puerto Rico ilustrando la posición geográfica delmunicipio de Yabucoa4.

3Tomado de Adolfo López, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (San

Juan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002), pág. 44

Tomado de Ibíd., pág. 56.

Page 7: kings_helmet_fase_I - copia

4

sobre la horizontal. En términos de altura, casi la mitad del área total se

encuentra a más de 500 metros, sobre el nivel del mar”.

“Desde el punto de vista de las formas de relieve propiamente dichas

puede estimarse que un 40% de la isla está cubierto por montañas, un 35% por

lomas y un 25% por llanuras”5.

En el caso del municipio de Yabucoa, como ya mencionamos, éste se

encuentra enclavado en la región geográfica conocida con el nombre de “Valles

húmedos de la costa Este. Éstos se extienden desde la ciudad de Fajardo hasta

el Cabo de Mala Pascua, en el extremo Sudeste de Puerto Rico.

Veamos lo que nos indica Rafael Picó sobre esta región:

“La región se compone de valles costaneros interrumpidos por colinas y

montañas. Se subdivide en cuatro secciones que abarcan un área de 70,179

cuerdas, e incluye el sector de Fajardo, los valles de Naguabo-Humacao, el valle

de Yabucoa y el valle de Maunabo. Los valles de Naguabo-Humacao ocupan la

extensión mayor, 4,120 cuerdas. La sección de Fajardo incluye el Río Fajardo y

una serie de valles cortos y estrechos: las otras áreas están formadas por valles

cortos pero relativamente anchos, con riachuelos que nacen en las montañas

hacia el Oeste”6.

La finca estudiada en la presente investigación se encuentra en una

península denominada Punta Icacos. Además, pertenece a un área mayor que

se encuentra prácticamente despoblada, cubierta mayormente de bosques,

5Rafael Picó, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (Río Piedras, Puerto

Rico, Editorial Universitaria, 1969), pág. 16.6

Ibíd., pág. 395.

Page 8: kings_helmet_fase_I - copia

5

conocida con el nombre de Punta Guayanés. Es notable que en la foto de 1936

(ver fotografía 1), se puede apreciar como el área de Punta Guayanés, hacia el

Sur de la parcela en investigación, se encontraba profusamente poblada de

vegetación. Esto a pesar de que áreas aledañas se observan cubiertas por

pastos o por siembras, como es característico para la época. Esto nos remite a

la posibilidad de que ésta área sea una que se encuentre relativamente poco

intervenida por la mano moderna, o que sus bosques sean mas viejos.

III. I. Suelos

En la obra “Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico, se

nos indica lo siguiente: “Los factores que determinan la clase de suelo que se

forma en cualquier punto dado son las plantas y animales sobre y en el suelo; el

clima bajo el cual el material de suelo se acumuló y se meteorizó; la composición

de los materiales padre; el relieve, o topografía; y el largo de tiempo en que las

fuerzas de desarrollo de suelo han actuado sobre el material de suelo. La

importancia relativa de cada uno de estos factores varía de sitio a sitio, y cada

uno modifica el efecto que tienen los otros cuatro. En algunos sitios un factor

predomina en la formación de un suelo”7.

Veamos lo que nos indica Rafal Picó sobre los suelos de la región

geográfica que nos ocupa:

“Los suelos de ésta región son mayormente de aluvión, formado del

material que las corrientes arrastran de las montañas del interior. Abundan en

7Roberto E. Gierbolini, Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico. (Mayagüez,

Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil Conservation Service, in cooperationwith the University of Puerto Rico, College of Agricultural Sciences, 1975), pág. 253.

Page 9: kings_helmet_fase_I - copia

6

estos valles los suelos arcillosos y lómicos de drenaje bastante pobre. Debido al

alto freático las inundaciones afectan los suelos, que requieren un buen sistema

de desagüe. El subsuelo aquí es pesado, generalmente mediano, de color ocre

oscuro y gris, fértil y adaptable a los cultivos mecanizados”8.

El área bajo estudio está identificada en el “Soil Survey of Humacao

Area of Western Puerto Rico”. En esta obra se nos indica que los suelos en

nuestra finca pertenecen al tipo denominado “Teja Series”, específicamente el

conocido como TeE (ver figura 3). Sobre la serie Teja se nos indica lo siguiente:

“The Teja series consists of shallow soils that are well drained and rapidly

permeable. These soils formed in gravelly residuum derived fro granitic rocks.

They are on mountain side slopes and ridgetops. Slopes are 12 to 40 percent.

In a representative profile, the surface layer is dark brown, very strongly acid

gravelly sandy loam about 6 inches thick. Below that layer is dark brown and

yellowish brown, loose gravelly sandy loam 8 inches thick. This is underlain by

hard rock”.

“TeE- Teja gravelly sandy loam, 12 to 40 percent slopes. This soil is nn

side slopes and ridgetops. Included with it in mapping were small areas of

Pandura soils and rock land. This soil is not suitable to cultivated crops, and it

has severe limitations for farming because of slop, shallowness, and the hazard

of erosion. It is suited to woodland and pasture9.

8Rafael Picó, op. cit., pág. 395.

9Rafael A. Boccheciamp, Soil Survey of Humacao Area of Eastern Puerto Rico. (Mayagüez,

Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil Conservation Service, in cooperationwith the University of Puerto Rico, College of Agricultural Sciences, 1977), págs. 41-42.

Page 10: kings_helmet_fase_I - copia

7

Figura 3. Mapa topográfico del “Soil Survey” ilustrando laubicación aproximada de la segregación (escala original1:20,000).

Page 11: kings_helmet_fase_I - copia

8

III. II. Clima

El clima es el estado generalizado de la atmósfera en una zona

determinada. Los elementos del clima son la temperatura, el viento, la

precipitación y las estaciones del año.

En Puerto Rico hay dos zonas de temperatura diferenciadas por la altura:

la “tierra caliente” (tropical), en los llanos y lomas bajas, y la tierra “tierra

templada” (subtropical), hacia la parte alta de las montañas. La finca en

evaluación se encuentra localizada en la zona tropical. En esta área existe una

isoterma de 78 grados Fahrenheit10 (ver figura 4).

Los vientos predominantes que pasan por la isla son los denominados

vientos alisios, que soplan durante el cincuenta por ciento del tiempo en

dirección Este-Oeste. Los otros regímenes de viento identificados para la isla

son las brisas de mar y tierra, de montaña y valle y los huracanes11.

En cuanto a la precipitación, veamos lo que nos indica Picó:

“La región V es la de los Valles Húmedos del Este, con 70 a 90

pulgadas de lluvia, que incluye los valles costeros desde Naguabo a Maunabo.

La lluvia está bastante bien distribuida, como en la región II, pero siempre los

cuatro primeros meses tienden a ser menos húmedos, con febrero como el más

seco. El resto del año es húmedo, con una máxima en mayo o junio y otra en

septiembre u octubre y noviembre”12.

10Rafael Picó, op. cit., pág. 159.

11Ibíd., pág. 162.

12Ibíd, pág. 171.

Page 12: kings_helmet_fase_I - copia

9

III. III. Hidrografía

El relieve topográfico de la isla forma cuatro vertientes principales a

través de las cuales discurren las aguas de lluvia hacia el mar. Éstas vertientes

son la vertiente Norte o Atlántica; la vertiente Sur o del Mar Caribe; la vertiente

Este, o del Pasaje y la Sonda de Vieques; y la vertiente Oeste, o del Paso de la

Mona.

En el caso del municipio de Yabucoa, numerosas corrientes de agua

atraviesan su territorio, lo que le ha dejado un rico terreno de aluvión. Por él

pasan los ríos Limones, Ingenio y Guayanés, que es el mayor de ellos.

En el caso de la finca bajo estudio, una pequeña corriente de agua, de

carácter estacional, pasa por parte de su límite Norte (ver fotografía 6). Hasta el

momento no hemos podido identificarla con nombre alguno. No obstante su

relativa insignificancia en la actualidad, en la fotografía aérea del área del año

1936, se puede observar que dicha quebrada aparentemente tenía un caudal

considerable (ver fotografía 1). Es muy probable que en el paleoclima, ésta

quebrada fuera una fuente de agua de relativa importancia en el área.

III. IV. Flora

En la foto aérea de 1936 podemos observar que la finca aparece

desprovista de todos sus árboles (ver fotografía 1). Sabemos gracias a la

historia del área en general, así como a la investigación realizada por nosotros

en el Registro de la Propiedad de Humacao, que la zona fue extensamente

utilizada para la siembra de caña, principalmente durante la primera mitad del

Page 13: kings_helmet_fase_I - copia

10

siglo pasado.

Actualmente un joven bosque se encuentra desarrollándose en el lugar.

A pesar de nuestros limitados conocimientos sobre botánica, incluimos en la

figura 4 un listado de las especies que pudieron ser identificadas.

Nombre científico Nombre común

Cocoloba uvífera Uva playeraBursera simaruba AlmácigoLeucaena glauca Zarcilla

Plumeria alba AlelíRandia aculeata Tintillo

Hymenaea courbaril AlgarroboFigura 4. Listado de flora identificada13

III. V. Fauna

La fauna de la finca está principalmente representada por el grupo de los

insectos. Nos fue posible observar mariquitas, saltamontes, arañas,

escorpiones, alacranes, hormigas, termitas, abejas, insectos palito, libélulas, y

diversas especies de mariposas.

Además de los insectos, pudimos observar abundancia de lagartijos

(Anolis sp.), y una mangosta. En el caso de la fauna ornitológica, pudimos ver

principalmente aves marinas. Las aves avistadas e identificadas por nosotros

aparecen en la próxima tabla (figura 5).

13Identificación personal en el campo. Agradecemos la colaboración de la geógrafa Rosimar

Rivera Colón. Fuente utilizada: Elbert Little, Frank Wadsworth y José Marrero, Árboles comunesde Puerto Rico y las Islas Vírgenes. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad dePuerto Rico, 1967).

Page 14: kings_helmet_fase_I - copia

11

Nombre científico Nombre común

Pelecanus occidentales Pelicano pardoButorides virescens maculatus MartinetePandion haliaetus carolinensis Águila de mar

Melanerpes portorricensis Carpintero de Puerto RicoButeo Jamaicensis Guaraguao común

Fregata magnificens RabihorcadoZenaida aurita zenaida Tórtola

Columbina passerina portoricensis Rolita de Puerto RicoAnthracothorax dominicus Zumbador dorado

Patagioenas squamosa Paloma turcaTodus Mexicanus San pedrito de Puerto RicoCrotophaga ani JudíaFalco sparverius Falcón

Sterna hirundo hirundo GaviotaSaurothera vieilloti Pájaro bobo mayor

Figura 5. Listado de fauna ornitológica identificada14.

También resultó notable la enorme cantidad de cangrejos ermitaños (el

comúnmente llamado “cobito”, Coenobita clypeatus15) que se encuentran en

gran parte de la finca, principalmente en el lado Norte, donde está ubicada el

área de mayor concentración de vegetación. Algunos de los “cobitos”

observados tenían un tamaño considerable.

14Identificación personal en el campo, fuentes utilizadas: Virgilio Biaggi, Las aves de Puerto

Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001), y Mark W.Oberle, Las aves de Puerto Rico en fotografías. (Seattle, United States, Editorial Humanitas,2003).15

Warren Zeiller, Tropical Marine Invertebrates Of Southern Florida And The Bahama Island.(New York, United States, Wiley-Interscience Publication, 1914), pág. 83.

Page 15: kings_helmet_fase_I - copia

12

IV. Notas sobre la prehistoria de Puerto Rico

La palabra prehistoria significa, literalmente, antes de la historia. Esta

última ha sido identificada junto con la invención de la escritura. En el caso de

Puerto Rico, hasta donde se tiene conocimiento nuestros indígenas no habían

desarrollado todavía ningún tipo de escritura cuando se suscitó el arribo de los

españoles16.

Sin embargo, los naturales de la isla, llamados taínos por los

conquistadores españoles, tenían medios para rescatar y reproducir sus

memorias históricas, costumbres y tradiciones, esto mediante la tradición oral.

Otra manera de difundir su conocimiento de generación en generación era a

través de los areytos, los cuales eran ceremonias tribales en las cuales se

cantaba y bailaba. Éstos han sido considerados por algunos estudiosos como

cantos épicos bailables, en los cuales se guardaban y reproducían las memorias

de su cultura17. Diversos cronistas como Fernández de Oviedo y Fray Bartolomé

de las Casas rescataron memorias de éstas ceremonias.

De esta tradición oral se ha rescatado muy poco. Le debemos a Fray

Ramón Pané el único texto que se conoce en el cual se intenta transcribir

literalmente parte de la tradición taína, en este caso aspectos de su mitología y

religión18.

16Algunos han afirmado lo contrario, como el doctor Aurelio Tío, quien se basa en las

misteriosas piedras de la colección del padre Nazario Cancel.17

Josefina Rivera de Álvarez, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo. (Paseo de LaHabana, Madrid, Ediciones Partenón, S.A., 1983), págs. 11 y 12.18

Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios, 1505, tomado deEugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, Ediciones ElCemí, 1995), págs. 13-32.

Page 16: kings_helmet_fase_I - copia

13

Como en toda evaluación de Fase IA, es necesario mencionar

brevemente algunos datos sobre el pasado indígena en la isla. Sobre tiempos

precolombinos es el registro arqueológico el que arroja luz sobre sus antiguos

habitantes19. Para el caso de Puerto Rico, se han documentado indígenas

habitando la isla desde hace aproximadamente 5,000 años. Estos han sido

denominados como la cultura Arcaica o cultura pre-agroalfarera, entre otros

nombres. Han sido divididos en dos grupos, la edad o cultura lítica, más

antiguo, y la edad o cultura arcaica, mas reciente.

Los indígenas de la cultura arcaica pudieron haber arribado a la isla en

migraciones desde el Sureste de Norteamérica, desde América Central o desde

Suramérica. Se caracterizaban primordialmente por ser cazadores recolectores.

Su economía y subsistencia se basaba principalmente en la recolección costera

con alguna pesca y caza menor. Trabajaban extensamente la lítica pero

desconocían la cerámica. Existen evidencias de que fabricaban adornos

simples en piedra, concha, hueso y otros materiales, así como de la práctica de

enterramientos humanos20.

Otra migración documentada lo fue la constituida por la llamada cultura

igneri o saladoide. Estos debieron llegar a Puerto Rico vía Suramérica alrededor

de 250 años antes de Cristo. Han sido identificados en tres grupos, la Cultura

Huecoide, la Cultura Saladoide fase Hacienda Grande y la Cultura Saladoide

fase Cuevas.

19A pesar de que existen debates entre los estudiosos de las diversas culturas indígenas en

Puerto Rico, existe cierto consenso sobre los rasgos sobresalientes de las mismas.20

Miguel Rodríguez, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejo general. (SanJuan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2004, inédito),págs. 1 y 2.

Page 17: kings_helmet_fase_I - copia

14

Entre los rasgos mas distintivos de la cultura igneri lo es lo depurado y

fino de su industria alfarera, es decir, su cerámica. En su alfarería destacan los

diseños geométricos y figurativos, con incisiones y pintura. Esta pintura está

mayormente constituida por elementos policromados basados

fundamentalmente en color blanco sobre fondo rojo, y en ocasiones negro,

amarillo, rosa y otras combinaciones. Conocían y practicaban la agricultura,

principalmente el cultivo de la yuca. También se ha reconocido su organización

social a nivel tribal, así como su ceremonialismo que incluía la utilización de

tabaco y cohoba, así como enterramientos funerarios con ofrendas21.

Posterior a la cultura Igneri se ha identificado otro grupo indígena en

Puerto Rico, la conocida como cultura Ostiones o pre-taína, entre otros nombres.

Se ha propuesto que esta cultura es producto de otra migración sur-americana

(F. Rainey y R. Alegría) o que es el fruto de evolución local (I. Rouse y D.

Watters). Se ha fechado en Puerto Rico comenzando alrededor del año 700

después de Cristo.

Esta cultura se caracteriza por un aumento demográfico marcado con

respecto a grupos anteriores, así como un patrón de asentamientos desde la

costa hasta el interior de la isla. Elaboraban adornos y herramientas en una

gran cantidad de materiales y formas. Sus creencias religiosas eran avanzadas,

aparecen las plazas delimitadas por monolitos y los juegos de pelota. Es posible

que su estructura social y política fuera organizada en cacicazgos22.

21Ibíd., págs. 3 y 4.

22Ibíd., págs. 5 y 6.

Page 18: kings_helmet_fase_I - copia

15

La próxima cultura identificada en Puerto Rico son los taínos, habitantes

de la isla para cuando llegaron los navíos españoles. Se ha propuesto que

éstos son producto de otra migración o del desarrollo de culturas locales. Estos

han sido situados desde aproximadamente 1200 años después de Cristo.

Los taínos se caracterizaban por su avanzado grado de ceremonialismo y

religiosidad. Celebraban juegos de pelota, areytos y ceremonias de la cohoba,

entre otras prácticas. Construyeron grandes centros ceremoniales con plazas,

bateyes y elaborados petroglifos. El desarrollo artesanal logró alto grado de

refinamiento (ej. cemíes, aros líticos), incursionando en trabajos de metalurgia

simple. La agricultura alcanzó su máxima expresión, con terrazas con muros de

piedra, sistemas de riego y canales de drenaje. Su desarrollo político es

impresionante, desarrollando el cacicazgo, el cual se constituyó como un centro

político regional con poder sobre un conjunto de aldeas pequeñas23. Se trata de

la cultura con el más alto grado de desarrollo político-cultural que existió en

Puerto Rico y las Antillas24.

23Francisco Moscoso ha planteado que la cultura taína se encontraba políticamente en el umbral

de convertirse en una sociedad estatal, en su obra Sociedad y economía de los taínos. (RíoPiedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1999).24

Ibíd., págs. 8 y 9.

Page 19: kings_helmet_fase_I - copia

16

IV. I Notas sobre la prehistoria del área de Yabucoa

En el caso del municipio de Yabucoa, sabemos el área estuvo habitada

desde tiempo precolombinos. Veamos lo que nos indica el arqueólogo Miguel

Rodríguez en su Inventario Arqueológico de la Costa Este de Puerto Rico:

“La costa Este ha sido una región tradicionalmente olvidada en la

investigación arqueológica, si se compara con otras áreas de Puerto Rico. Las

razones son múltiples. Algunas tienen que ver con el antiguo concepto de que

por ser la región mas expuesta al azote de los huracanes y a los ataques de los

indios Caribes de las Antillas Menores, la zona no debió haber estado muy

poblada en épocas antiguas. Según la documentación histórica estos factores

pudieron haber sido razón para el lento y accidentado desarrollo de la región

entre los siglos XVI y XVIII. Sin embargo no necesariamente tuvieron el mismo

peso en tiempos anteriores a la conquista y colonización europea”.

“De hecho, la investigación arqueológica indica que fue de Este a Oeste

el grueso del inicial movimiento migratorio hacia las Antillas Mayores por parte

de grupos ceramistas y agricultores (Rousse, 1986). La costa Este de Puerto

Rico fue por lo tanto punto obligado de tránsito y de adaptación a islas de mayor

tamaño y complejidad ambiental que las que componen la cadena de las Antillas

Menores. Es de suponer que el establecimiento por estos grupos de

asentamientos permanentes o avanzadas temporeras a lo largo de la costa

debió ser práctica frecuente”.

“Además, según se indica, a partir del periodo III, entre los años 600 al

1,200 AD y durante todo el Periodo IV, entre los años 1,200 al 1,500 AD, existió

Page 20: kings_helmet_fase_I - copia

17

una estrecha interacción cultural dentro de lo que se ha llamado la Zona de

Influencia de la Sonda de Vieques (Rousse, 1986). Esta región abarca la mitad

este de Puerto Rico por un lado, y las islas de Vieques, Culebras, Islas Vírgenes

y las islas de Sotavento del Norte, por el otro. Fue el centro de desarrollo

principal de los estilos cerámicos Monserrate (600-900 Ad), y Santa Elena (900-

1200 ad) de la Serie Elenoide, y del Estilo Esperanza (1,200-1,500 ad) de la

Serie Chicoide. Los dos primeros estilos cerámicos están asociados al

componente cultural Pre-taíno, y el tercero al componente taíno”.

“Según algunos arqueólogos la orientación marítima de las comunidades

aborígenes del Caribe y su conocimiento de la navegación, promovió una mayor

interacción entre los extremos de una isla con otra que entre las propias islas

(Watters y Rousse,1989). A diferencia de la realidad actual, los cuerpos de agua

unían, mucho más que las propias masas terrestres, a los antiguos habitantes

de la región, ya que servían de rápidas y seguras vías de comunicación. Las

numerosas bahías, salientes y promontorios de la costa este debieron haber

formado parte del sistema de comunicaciones entre Puerto Rico y las islas del

Caribe nor-oriental”25.

Más adelante, Rodríguez añade lo siguiente”

“De la información obtenida (en el informe) se desprende que al momento

no hay yacimientos pre-cerámicos localizados en la zona, y que sus más

antiguos habitantes establecieron su poblado en Punta Candelero, a orillas del

Mar Caribe entre los siglos II BC al XIII AD. La primera de las tres ocupaciones

25Miguel Rodríguez, Inventario Arqueológico de la Costa Este de Puerto Rico. (San Juan,

Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, proyecto preparado como parte del PlanNacional de Renovación Cultural, 1990), págs. 1 y 2.

Page 21: kings_helmet_fase_I - copia

18

culturales identificadas en este extenso yacimiento se caracteriza por al

cerámica Estilo La Hueca, clasificada recientemente por Rousse dentro de la

Sub-serie Saladoide Huecaza, con fechas tempranas pero todavía inciertas. La

segunda ocupación presenta cerámica Estilo Cuevas de la Serie Saladoide (400-

600 AD). La tercera y final ocupación se caracteriza por cerámica de los estilos

Monserrate (600-900 AD) y Santa Elena (900-1,200 AD) de la serie Elenoide

característica del Este de la isla”26.

El Dr. Miguel Correa nos ofrece una breve sinopsis sobre los taínos del

área de humacao, en su libro titulado La presencia taína en Humacao27. Este

trabajo se basa principalmente en los hallazgos de Miguel Rodríguez en Punta

Candelero. En general, el libro presenta la realidad de una cultura indígena

abundante y sólidamente establecida en el área de Humacao.

Sobre la región en general está ampliamente documentado que fue una

zona de resistencia indígena durante la guerra taíno-española. De hecho, es

célebre el incidente acontecido al poblado Daguao, el cual fue completamente

asolado en un ataque indígena, hacia la segunda década del siglo dieciséis. Por

años la zona permaneció prácticamente despoblada, debido a la posibilidad de

ataques por parte de los indígenas. Debemos recordar que la resistencia taína

se concentró en el área Este, y luego en las Antillas menores, como Vieques y

Culebra. Desde éstos puntos fueron dirigidas múltiples expediciones contra el

territorio de Puerto Rico.

26Ibíd., pág. 19.

27Miguel Correa, La presencia taína en Humacao. (Humacao, Puerto Rico, Omax Prints &

Stamps, 2006).

Page 22: kings_helmet_fase_I - copia

19

Ciertamente existe un debate denso con respecto a las diferentes culturas

en el área del Caribe oriental, especialmente cuando corresponde a los

comúnmente denominados taínos, y a los Caribes. Algunos historiadores, como

Jalil Sued Badillo, plantean la hipótesis de que la cultura de los “Caribes” no

existió como tal, sino que fue prácticamente una invención de los cronistas y/o

una percepción de los españoles. Incluso el mítico canibalismo Caribe no sería

otra cosa que prácticas mortuorias malinterpretadas por los españoles. De igual

forma, ante las leyes de protección de indios del siglo dieciséis, se multiplicaron

las poblaciones “Caribes” en las islas, ya que éstos podían ser capturados y

esclavizados legalmente. Sued Badillo atribuye las posibles diferencias

culturales entre taínos y caribes a particularidades de la adaptación a diferentes

entornos geográficos28.

Otros investigadores, como Ricardo Alegría y Sebastián Robiou

Lamarche, no dudan en afirmar la existencia éstas dos culturas claramente

diferenciadas para el área del Caribe29. Sin embargo, hasta el momento la

evidencia arqueológica conocida tiende a presentar una unicidad entre los

hallazgos de las respectivas islas, aunque es innegable que el desarrollo cultural

alcanzó su máxima expresión entre los habitantes de Puerto Rico y La Española.

Hemos creído pertinente mencionar el debate, ya que nuestra investigación se

centra en el área de Yabucoa, uno de los últimos reductos de la presencia

indígena en la isla, y eje de la resistencia frente a los conquistadores.

28Jalil Sued Badillo, Los caribes: realidad o fábula. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Cultural,

1978).29

Veáse por ejemplo a Sebastián Robiou Lamarche, Taínos y caribes, las culturas aborígenesantillanas. (San Juan, Puerto Rico, Editorial Punto y Coma, 2003).

Page 23: kings_helmet_fase_I - copia

20

Una mención adicional merece la posibilidad de la existencia de una

cacica en el área de Yabucoa para los tiempos de la conquista de la isla. Se ha

sugerido que una cacica de nombre Doña María Yaboneyto quizás pudo haber

estado al frente de una aldea en el Sureste de la isla, entre los pueblos de

Humacao, Yabucoa y Fajardo. Esta información, sin embargo, no ha podido ser

corroborada con certeza30

Los yacimientos identificados cerca del área que nos ocupa son escasos

en número, debido probablemente a la relativamente poca investigación

arqueológica realizada en el área, si se compara con otras localidades en la isla.

Los yacimientos reportados para el área en cuestión se encuentran

documentados en la sección XIII del presente informe (determinación de

sensitividad).

30Jalil Sued Badillo, La mujer indígena y su sociedad. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial

Cultural, 1979), pág. 60.

Page 24: kings_helmet_fase_I - copia

21

V. Notas sobre la historia de Yabucoa

Yabucoa fue fundado en las postrimerías del siglo XVIII, en el año de

1793, para ser exacto. Su nombre de origen indio significa en español “sitio de

aguas” (según Sugrañes. Coll y Toste nos indica que es meramente un vocablo

para denominar un pueblo en la región oriental de Puerto Rico31). Su territorio

junto al de Maunabo era parte de los dominios del cacique Guaraca32. Este

cacique fue cedido en encomienda a don Juan Ponce de León, hacia los inicios

de la conquista de la isla33.

Como es nuestra costumbre, para tratar de ofrecer un panorama histórico

del municipio de Yabucoa, recurriremos a los cronistas que nos son accesibles,

y que han escrito sobre el tema. Veamos lo que nos indica uno de nuestros

destacados cronistas, Pedro Tomás de Córdova, a la altura del año 1824:

“Esta situado en la parte Este de la isla en el fondo de un valle a una

legua de la costa…Corren por esta jurisdicción los ríos Ingenio y del limón, que

unidos forman el Guayanés de bastante caudal, atraviesa el valle y desemboca

al mar. La abundancia de aguas es causa de que en las bajuras del partido se

mantengan anegadas la mayor parte del año…”

“En 1824 tenía de población 3,218 almas y en 1828 dio el censo

4,518…En el vecindario se contaron 18 artesanos, 5 emigrados, 9 extranjeros, y

un agrimensor, 46 casas y 25 bojíos en el pueblo, y 172 casas y 438 bohíos en

el campo; 4 tiendas y 10 ventorrillos”.

31Cayetano Coll y Toste, Boletín histórico de Puerto Rico. (Volumen IV, tomo VIII, San Juan,

Puerto Rico, Ateneo Puertorriqueño, Editorial Lea, 2004), pág. 348.32

Toro Sugrañes, op. cit., pág. 423.33

Luís Hernández Aquino, Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico. (Cuarta edición, SanJuan, Puerto Rico, Editorial Cultural), pág. 217

Page 25: kings_helmet_fase_I - copia

22

“La iglesia fue erigida en 1794 con la advocación de los Santos Ángeles

Custodios…El cementerio cercado de madera se encuentra en buen estado…En

la visita pasada en 1824 dispuso el Sr. Latorre se hiciese nueva la casa del Rey,

se reparase la iglesia, se compusiesen los caminos y se determinasen los

realengos”.

“Este partido es muy ameno y pintoresco por su frondosidad y situación;

forma un valle circular con alturas bastante elevadas, con un caudaloso río en su

plan, al que tributan sus aguas las muchas quebradas que descienden de los

montes. Las siembras que se ven en las faldas de éstos y sobre vegas, el

ganado que pasta en las márgenes del río Guayanés, la multitud de caseríos

repartidos en la bajura, el bosque que cierra la vista del mar al valle, el pueblo

situado en una altura, todo este conjunto visto desde la elevación hace formar la

idea mas halagüeña del territorio y recuerda la vida patriarcal, pues presenta la

sencillez de costumbres, la paz y los goces de la tranquilidad”34.

Un documento de la autoría de Pedro José Cintrón, nos ofrece una

descripción del pueblo hacia el año 1846:

“9 calles, 22 manzanas, 143 casas. Nota: Las 22 manzanas que resultan

deben quedar reducidas a 11 por haber 10 que tienen tres frentes, 7 que tienen

dos y 5 que tienen (roto). Las expresadas manzanas se suponen completas en

los frentes designados, sin embargo de varios huecos que forman los solares

desocupados, y suponiendo también como casas los muchos bohíos que forman

34Pedro Tomás de Córdova, Memorias geográficas, históricas y estadísticas de la isla de Puerto

Rico. Citado en Aníbal Sepúlveda, Puerto Rico urbano, atlas histórico de la ciudadpuertorriqueña. (Volumen 1, San Juan, Puerto Rico, Centro de Investigaciones Carimar,Departamento de Transportación y Obras Públicas, 2004), pág. 170.

Page 26: kings_helmet_fase_I - copia

23

los callejones apuntados. La figura del conjunto del pueblo y sus calles es

irregular por estar situado sobre lomas que tienen distintos rumbos. En el

número de casas no están inclusas las de Rey y Carnicería. Hay una de

material”35.

Del año 1847 nos sobrevive la siguiente descripción sobre el partido de

Yabucoa:

“Sobre una pequeña colina se halla situado el pueblo, en un terreno árido

que denominan tosca y se compone de una tierra blanquísima calcárea…Este

pueblo fue creado en el año de 1792 y su parroquia erigida en 1794 con la

advocación de los Santo Ángeles Custodios…”.

“Este pueblo se compone de un solo barrio con dos comisarios para su

policía interior. Tiene tres calles principales y cuatro inferiores con algunos

callejones y por todo contiene 91 casas y 52 bohíos. Tiene iglesia parroquial y

cementerio de mampostería, aquella se encuentra construida sobre una

eminencia y cortada por sus cuatro costados, la circuyen una cítara o muro,

tiene su escalera al frente Oeste que es el mismo de dicha iglesia y su atrio todo

enladrillado desde cuyo lugar se domina con la vista la hermosa y circular

llanura, cuyo panorama termina en el mar”.

“Tiene también una casa del Rey de madera y techada con teja de barro

del país. Un bohío de madera y yaguas para el uso de carnicería y solo se

encuentra una casa de material perteneciente a un particular, siendo las demás

de madera con techumbre de teja y algunas de yagua. El cuerpo de esta

35Pedro José Cintrón, Descripción de calles, nombres, número de manzanas y casas de

distribución de barrios, citado en Aníbal Sepúlveda, op. cit, volumen 2, pág. 183.

Page 27: kings_helmet_fase_I - copia

24

población forma imperfectas manzanas, muy difíciles de regularse por lo

quebrado que es el terreno de su local”

“Según el último censo de población tiene este partido…Total de almas

6,468. De las cuales contiene el pueblo…813 total de almas”36.

Rafael Ramírez de Arellano, escribiendo en 1854, nos indica sobre

Yabucoa lo siguiente:

“12. La extensión de los ejidos de la población son diez y seis cuerdas”.

“14. El número de los edificios públicos son los siguientes: Santa iglesia

construida de material. Cementerio, material. Casa de Rey, de madera. Casa

carnicería construida de madera”.

“15. Número de casas en todo el vecindario: 1 casa de piedra, 254 de

madera, 780 bohíos”.

“16. Existen en esta población 6 calles cuyos nombres y dirección es la

siguiente: del Comercio con dirección a Humacao; calle Real con dirección a

Maunabo; calle del Rosario con igual dirección; calle de San José con dirección

al barrio de Juan Martín; calle del Melencio se dirige a la marina. Una plaza con

la extensión de una cuerda y un cuadro, la cual no tiene nombre”37.

36José Ferrer, Descripción topográfica del partido de Yabucoa, citado en Aníbal Sepúlveda, op.

cit., volumen 2, pág. 183.37

Rafael Ramírez de Arellano, Pueblo de Yabucoa. Noticias que piden al 26 de septiembre de1853 a los pueblos para la formación de un Diccionario geográfico, estadístico, histórico de estaIsla. Citado en Aníbal Sepúlveda, op. cit., volumen 2, pág. 183

Page 28: kings_helmet_fase_I - copia

25

Figura 6. Dibujo de la plaza pública de Yabucoa y la iglesia,Augusto Plée, 182138.

Figura 7. Croquis de Yabucoa, Cuerpo de IngenierosMilitares, 188439.

38Tomado de Aníbal Sepúlveda, op. cit., volumen 1, pág. 170

39Tomado de Aníbal Sepúlveda, op. cit., volumen 3, pág. 450

Page 29: kings_helmet_fase_I - copia

26

En el Inventario Arqueológico de la Costa Este de Puerto Rico se nos

indica lo siguiente: “durante el siglo diecinueve Yabucoa tuvo un gran desarrollo

económico, siendo su puerto visitado por numerosos barcos mercantes. En el

municipio se cosechaba el café, la caña de azúcar y los frutos menores,

existiendo a finales del siglo XIX cinco haciendas y tres molinos azucareros. Se

señala como factor negativo el constante azote de los huracanes tropicales que

en ocasiones causaron estragos en la población”40.

En el 1898 se suscitaría el evento que cambiaría para siempre la historia

de Yabucoa y de toda la isla de Puerto Rico, la guerra Hispano-cubano-

norteamericana. Tal y como nos indica el capitán Ángel Rivero en su

imprescindible obra Crónica de la guerra hispanoamericana, luego de varias

batallas y escaramuzas, 400 años de historia española pasaron a manos del

gobierno norteamericano. Las fuerzas militares de los Estados Unidos tomaron

posesión del municipio de Yabucoa el día 1 de octubre de 189841.

Como es sabido, este evento marca un hito en la historia de Puerto Rico.

El destino socioeconómico de la isla cambiaría para siempre debido a la

influencia del gobierno norteamericano. Adentrarnos en las implicaciones de

este evento escapa de los límites y posibilidades de la presente investigación,

pero presentamos un sucinto compendio en el próximo párrafo.

Un gobierno militar comandado directamente por los Estados Unidos fue

establecido en la isla, que fue precedido por la instauración de las Leyes

40Miguel Rodríguez, op. cit., Inventario…, pág. 20.

41Ángel Rivero, Crónica de la guerra hispanoamericana en Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,

Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1972), pág. 689.

Page 30: kings_helmet_fase_I - copia

27

Orgánicas. La economía de la isla se orientó principalmente hacia la producción

del azúcar. Dicha industria fue establecida concentrando la tenencia de grandes

cantidades de terrenos en las grandes corporaciones azucareras. El tabaco y el

café también se producían, pero en mucha menor escala.

En el año 1899, el norteamericano Frederick A. Ober escribía sobre

Yabucoa lo siguiente:

“Ten miles south of Humacao lies Yabucoa, with four thousand population,

half the entire number-as in the case of nearly all the towns and smaller cities-

being black or colored people”42.

La situación de la isla no experimentó mayores cambios políticos hasta

aproximadamente la mitad del siglo veinte, cuando comenzaron a ser elegidos

por primera vez gobernadores puertorriqueños. De ahí en adelante, y durante la

segunda mitad del siglo veinte, la economía de la isla se dirigió por los senderos

de la industrialización, el comercio, los servicios y el turismo.

En el Inventario Arqueológico de la Costa Este de Puerto Rico se nos

indica lo siguiente:”Las actividades agrícolas basadas en la caña de azúcar

continuaron durante todo el siglo XX. En Yabucoa se encuentra la Central Roig,

una de las pocas centrales azucareras activas de Puerto Rico. También posee

una gran refinería, la Sun Oil Co., cuya construcción junto con las facilidades de

su puerto, afectó radicalmente la topografía costera y toda la parte baja del valle.

Actualmente Yabucoa es, al igual que toda la región sureste, una de las regiones

42Frederick A. Ober, Puerto Rico and its Resources 1899. San Juan, Puerto Rico, Fundación

Puertorriqueña de las Humanidades, 2005, pág.137.

Page 31: kings_helmet_fase_I - copia

28

Figura 8. Foto de 1900, vista panorámica de Yabucoa, colección Paris-Bazar43.

Figura 9. Fotografía de 1914, “Housing Conditions of Laborers in PuertoRico”, Yabucoa, U.P.R.44

43Tomado de Aníbal Sepúlveda, op. cit., volumen 3, 452

44Ibíd, pág. 453.

Page 32: kings_helmet_fase_I - copia

29

de mayor desempleo y pobreza del país”45.

VI. Investigación en el Registro de la Propiedad del municipio de Humacao

Para tratar de ubicar posibles estructuras históricas en el área de la finca

que nos ocupa, o referencias a posibles usos del terreno, realizamos una

investigación en el Registro de la Propiedad del municipio de Humacao. Es en

este Registro donde están ubicadas las fincas pertenecientes al municipio de

Yabucoa. Iniciamos nuestra investigación siguiendo el historial de compra-venta

de la finca, a partir de su escritura de venta más reciente.

Nuestra finca se encuentra dividida en dos parcelas, una con un área de

8.9 cuerdas, denominada como parcela B y conocida con el nombre King’s

Helmet, y otra con un área de 2.7 cuerdas, denominada como parcela A.

Encontramos que ambas parcelas eran parte de la misma finca en el pasado.

Además, el historial de la misma se convirtió en múltiples segregaciones y

agrupaciones de terrenos a lo largo del siglo XX. Pudimos rastrear la finca hasta

la década del 1930, donde encontramos parte de su historia ligada a las grandes

corporaciones azucareras de la época. Durante el transcurso de la investigación

tuvimos que verificar muchos tomos y folios diferentes. Aquí solo presentamos

los datos que nos condujeron directamente a las enormes fincas azucareras de

los años 30, de las cuales formaba parte la segregación que nos ocupa. La

finca bajo investigación se encuentra documentada, en su época mas reciente,

en el Tomo 137, en el folio 20 del municipio de Yabucoa. El número de la finca

es el 6,113, y con ésta inscripción comenzamos nuestra investigación.

45Miguel Rodríguez, op. cit., Inventario…, pág. 20

Page 33: kings_helmet_fase_I - copia

30

Presentamos la misma de la misma manera que fue realizada, desde las fechas

más recientes hasta las más antiguas.

Tomo 137, municipio de Yabucoa, folio 20, finca número 6,113.

Indica que esta finca es segregación de la finca 5,827, la cual tiene inscrita a su

favor Palmas del Mar Corporation en su inscripción primera al folio primero del

tomo 132 de Yabucoa. La misma fue segregada de la finca matriz 5,827, e

inscrita a favor de Palmas del Mar Company, representada por Francisco Arrini,

el día veinte de enero de 1975, con un valor asignado de veinticuatro mil

dólares. Posteriormente la finca fue cedida por Palmas del Mar Company a The

Chase Manhattan Bank, National Association, asignándosele un valor de

500.000 dólares. La finca fue inscrita a favor de The Chase Manhattan Bank,

National Association, el día 12 de enero de 1979. Luego fue vendida a favor de

Drew Holdings, por un total de 360,000 dólares, quedando inscrita el día 31 de

mayo de 1979. La finca es nuevamente vendida, en el año 1987, por parte de

Drew Holdings a favor de William Whithman Forsberg y Barbara Kazor

Raynolds, por un total de 1,644,000 dólares. Esto queda inscrito el día 22 de

octubre de 1987. En ésta parte del historial de la finca, desde su segregación de

la finca matriz acaecida en 1979, no aparece ninguna mención a estructura

alguna, ni a actividades de ninguna índole en el área de la misma. Para rastrear

el pasado de la finca pasamos entonces a investigar la finca matriz de la cual fue

segregada, la cual se encuentra inscrita en el tomo 132, folio primero, finca

número 5,827.

Page 34: kings_helmet_fase_I - copia

31

Tomo 132, municipio de Yabucoa, folio 1, finca número 5,827. Se

nos indica que ésta finca matriz estaba localizada entre los barrios Candelero

Abajo del municipio de Humacao, y Playa, del municipio de Yabucoa.

Comprendía un área de 2,767.0969 cuerdas, pero una revisión de mensura

realizada por David Lebrón López, arrojó un área total de 2,736.5916 cuerdas.

De éstas, un total de 353 cuerdas aproximadas corresponden al municipio de

Yabucoa, y un total de 2,383 cuerdas aproximadas corresponden al municipio de

Humacao. Se nos indica que esta finca se forma por agrupación de cuatro

fincas: la número 6,602, inscrita en el folio 206 vuelto del tomo 200 del municipio

de Humacao; la número 4,946, inscrita en el folio 60, tomo 110 del municipio de

Yabucoa; la número 8,511, inscrita en el folio 1 del tomo 235 de Humacao; y la

finca número 8,513, inscrita al folio 25 del too 235 de Humacao. Palmas del Mar

Company manifiesta que dichas fincas colindan entre sí, y pasa a inscribirlas

como una sola finca, con un valor de 525,000 dólares, lo cual queda firmado el

nueve de abril de 1974. En la descripción de la finca localizada en éste tomo no

aparece ninguna mención a estructuras ni a actividades de ninguna índole, por

lo cual pasamos a investigar las cuatro fincas de las cuales se agrupa la finca

matriz número 5,82. De esta investigación determinamos que la segregación

que nos ocupa pertenecía al área ocupada por la finca 6,602

Tomo 200, municipio de Humacao, folio 206 vuelto, finca 6,602. Esta

finca tiene una cabida de 1,896.7481 cuerdas. Dice que es formada por

agrupación de tres fincas: la número 1,375, compuesta de 9.43 cuerdas, inscrita

en el tomo 34, folio 110 del municipio de Humacao, a favor de Fajardo Eastern

Page 35: kings_helmet_fase_I - copia

32

Sugar Associates; la finca número 6,601, compuesta de 1,887.3481 cuerdas,

inscrita en el tomo 200, folio dos de Humacao, a favor de Fajardo Eastern Sugar

Associates; y la finca número 4,945, compuesta de 353.62 cuerdas, inscrita en el

tomo 110, folio 156 del municipio de Yabucoa, a favor de la Fajardo Eastern

Sugar associates. Son agrupadas el 11 de diciembre de 1969. La finca es

vendida por la Fajardo Eastern Sugar Associates, representada por León Reyes,

vecino de Caguas, a favor de Las Palmas Company, representada por Charles

Fraser, vecino de South Carolina. El precio fue de 8 millones quinientos mil

dólares, y fue inscrita el 29 de mayo de 1,970. Las Palmas Company cambió su

nombre a Palmas del Mar Corporation en 15 de marzo de 1972. En estas

inscripciones no aparece mención alguna a estructuras o unos de ninguna

índole, aparte de que ya sabemos que antes de 1970 la finca era propiedad de

una corporación azucarera. Pasamos entonces a investigar las tres fincas

agrupadas para la constitución de ésta finca número 6,602. En base a nuestra

investigación, determinamos que la segregación que nos ocupa estaba incluida

en la finca numero 6,601.

Finca 6,601, Tomo 200, folio 2. Compuesta por 1,887 cuerdas

aproximadamente. Indica que es segregación de la finca número 2,634, inscrita

a favor de Fajardo Eastern Sugar Associates, en el Tomo 83 de Humacao, folio

80. La segregación se inscribe a favor de la misma Fajardo Eastern Sugar

Associates el 11 de diciembre de 1969. No aparecen menciones a estructuras ni

a actividades de ninguna índole, y nos remitimos a la finca de la cual ésta es

segregada para tratar de conseguir mayor información, la finca 2,634 de

Page 36: kings_helmet_fase_I - copia

33

Humacao.

Finca 2,634, Tomo 83 de Humacao, folio 80. Finalmente pudimos

localizar información directa de actividades y estructuras, si no en el área

particular, cuando menos en el área en general. Es pertinente, para propósitos

de nuestra investigación, transcribir exactamente el principio de la inscripción

primera de ésta finca. Rústica: Cuerpo de Bienes dependientes y designados

con el nombre de “Eastern Sugar Estates”, que comprende las centrales

azucareras conocidas con los nombres de “Central Pasto Viejo” y sus anexos de

Vieques y Culebra, “Central Juncos”, “Central Defensa”, “Central Santa Juana”, y

“Central Cayey”, con sus edificios, maquinarias e implementos, siembras,

cercas, sistemas ferroviarios y telefónicos, servidumbres, franquicias,

concesiones y demás mejoras, dependencias y anexidades, con setenta y siete

piezas de terreno dedicadas en su mayor parte a cañas de azúcar, pastos,

transporte de caña, azucares, melados, producción de azúcares y melados; las

cuales piezas según el documento presentado tienen una cabida total de treinta

mil ochocientas cuerdas…Pasa la inscripción a describir las piezas de las cuales

está compuesta ésta gigantesca finca, de las cuales la que corresponde a

nuestra investigación es la Pieza Número dos, que tiene una superficie de dos

mil cuatrocientas setenta y tres cuerdas y cuatro mil doscientos treinta diez

milésimas de otra mas o menos situada en el barrio Guayanés de Yabucoa y en

los barrios Candelero Abajo, Candelero y Buena Vista de Humacao…Se nos

indica que la pieza número dos es la finca número 2,627 inscrita al folio 52 del

tomo 83. La gigantesca finca número 2,634 y todas sus piezas aparecen

Page 37: kings_helmet_fase_I - copia

34

inscritas a la corporación con oficina en Caguas “United Porto Rican Sugar

Company of Puerto Rico”, quien adquirió las piezas mediante diversas

transacciones con numerosas personas o entidades. En su virtud, y citamos

nuevamente, Mister Albert E. Lee, vecino de San Juan, comerciante, viudo,

mayor de edad, como Receiver y en su capacidad de “Special Master” nombrado

por la Corte de Distrito de los Estados Unidos de América para Puerto

Rico…declara que las setenta y siete piezas de terreno mencionadas aunque no

contiguas constituyen sin embargo un solo cuerpo de bienes y propiedades

rústicas dependientes entre sí y consistente de las mencionadas centrales y sus

tierras dedicadas a la siembra y cultivo de caña de azúcar, manufactura de

azúcar y mieles y embarque de los mismos operando como una sola empresa

agrícola e industrial…agrupa éstas setenta y siete parcelas o piezas de terreno

con sus centrales, edificios anexos y dependencias de una sola finca o funda

para que se inscriba en el Registro de la Propiedad con la descripción y valor

que antes se consigna…se inscribe a favor de la “United Porto Rican Sugar

Company of Puerto Rico ésta finca…el 15 de agosto de 1934.

Pasamos entonces a investigar la pieza de la cual forma parte la

segregación que nos ocupa, la pieza número 2, finca número 2,627.

Finca número 2,627 inscrita al folio 52 del tomo 83. Indica la

inscripción que esta finca se forma por agrupación de 22 parcelas de diferentes

cabidas, y propiedad de diversas personas, de apellidos aparentemente criollos

o locales. Estas fueron agrupadas e inscritas a favor de la United Porto Rican

Sugar Company of Puerto Rico el quince de agosto de 1934. Mediante el

Page 38: kings_helmet_fase_I - copia

35

cuidadoso estudio de las inscripciones de las parcelas agrupadas para constituir

la finca número 2,627, no pudimos localizar cual de éstas corresponde al área

de Punta Guayanés, donde se encuentra nuestra segregación, dando entonces

por terminada ésta parte de nuestra investigación.

VII. Apuntes sobre la industria azucarera

Según la información presentada en el epígrafe anterior, la United Porto

Rican Sugar Company of Puerto Rico era una megacorporación, a juzgar por la

cantidad de centrales azucareras, maquinarias y terrenos que se encontraban

agrupados bajo su jurisdicción. Si bien en nuestra investigación en el Registro

de la Propiedad no pudimos encontrar una mención directa a maquinarias,

estructuras o actividades en la segregación bajo estudio (prácticamente

imposible poder encontrar mención directa, debido a que son diez cuerdas

incluidas en un área general de miles y miles de cuerdas), sí pudimos constatar

que el área pertenecía al radio de actividad de la industria cañera durante la

primera mitad del siglo pasado. En la próxima figura (figura 10) incluimos parte

de un plano de 1928, donde se puede apreciar claramente el área de Punta

Guayanés, dividida entre siembra de azúcar y otros productos.

Como es bien sabido, la siembra de azúcar constituyó uno de los

renglones principales para la economía del país, particularmente durante la

primera mitad del siglo XX. La finca en investigación estuvo en el meollo de

ésta historia de la producción azucarera masificada.

Page 39: kings_helmet_fase_I - copia

36

Figura 10. Fragmento de plano de 1928, ilustrando áreasagrícolas46

La industria azucarera sufrió un dramático despunte a partir de la llegada

de los norteamericanos. Lo que era un cultivo en franca decadencia, se convirtió

en el principal renglón de la economía insular ya desde el 1910. La superficie

sembrada de caña para ese año ascendía a unos 118,000 acres de terreno. En

palabras de Francisco Scaranno, “las corporaciones ausentistas, llamadas así

porque sus oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico y la mayoría de sus

accionistas no eran residentes de la isla, llegaron a controlar entre ellas, al cabo

46Tomado de Aníbal Sepúlveda, op. cit., frontispicio volumen 3.

Page 40: kings_helmet_fase_I - copia

37

de los años, más de la mitad de la capacidad azucarera instalada en Puerto

Rico”47. La corporación dueña de los terrenos bajo investigación, la United P.R.

Sugar Co., era una de las cuatro corporaciones azucareras norteamericanas

establecidas en la isla para la época (ver figura 11). No obstante esto, una parte

sustancial de la industria azucarera estuvo en manos de puertorriqueños.

La producción de azúcar tuvo como consecuencia la concentración de

grandes extensiones de terreno en pocas manos, especialmente en los llanos

costeros. Además de esto, la agricultura del país se movió en dirección al

monocultivo, principalmente destinado para la exportación. Como bien nos

indica Scaranno, “la capacidad de la agricultura para alimentar a la población se

redujo casi por dos tercios entre 1900 y 1930. Esto llevó a los puertorriqueños a

depender de alimentos importados cada vez más. El lema de nuestro desarrollo

agrícola parecía ser entonces: produzca lo que no consuma y consuma lo que

no produzca48.

Aparte de la extensión de la industria azucarera en el área Este de Puerto

Rico, cabe destacar que la central Roig, en el área de Yabucoa, es una de las

pocas que se mantiene operando. Además de esto, es tanta la tradición azucara

en esta municipalidad, que hasta sus equipos deportivos suelen nombrarse “los

azucareros”.

47Francisco A. Scarano, Puerto Rico, cinco siglos de historia. (México, D.F., Mc-Graw-

Hill/Interamericana Editores, 2000), págs. 672-673.48

Ibid, pág. 676.

Page 41: kings_helmet_fase_I - copia

38

Figura 11. Gráfica ilustrando el azúcarproducido por las cuatro corporacionesazucareras norteamericanas (Fajardo SugarCo., United P.R. Sugar Co., Central AguirreCo., y South P.R. Sugar Co.)49

Figura 12. Gran central azucarera en Fajardo, la tercera en importanciapara el país en 192350

49Tomado de Ibíd, pág. 674.

50Tomado de Lydia Milagros y Ángel Quintero, La otra cara de la Historia. (Río Piedras, Puerto

Page 42: kings_helmet_fase_I - copia

39

VIII. Determinación de sensitividad

El estudio de determinación de sensitividad se realizó consultando las

fuentes sobre estudios arqueológicos previos y yacimientos reportados. Esta

investigación fue realizada principalmente en los archivos del Consejo de

Arqueología Terrestre (en adelante, Consejo), y en los archivos de la Oficina

Estatal de Preservación Histórica (en adelante, SHPO), ambos localizados en el

municipio de San Juan. En éstas agencias gubernamentales fueron revisados

los inventarios de yacimientos, los planos topográficos, y los informes de

excavaciones arqueológicas para el área que nos ocupa.

Para propósitos de la presente investigación fueron tomados en cuenta

todos los yacimientos localizados en un perímetro de 5 kilómetros a la redonda

de la finca en evaluación. Debimos incluir los municipios de Yabucoa y

Humacao, debido a que la segregación bajo investigación se encuentra entre los

límites de ambas municipalidades.

Debido a la cercanía del yacimiento de Punta Candelero, a la existencia

de fuentes de aguas en la periferia, y a las condiciones generales del sitio (playa

cercana, abundancia de fuentes alimenticias, etc.), consideramos el área como

una de alta sensitividad arqueológica.

Hay varios yacimientos reportados dentro del área en consideración,

incluyendo uno localizado exactamente en el sitio bajo investigación,

denominado con el nombre de Y-A. Pasamos a ofrecer la información

recuperada con respecto a éstos yacimientos.

Rico, Ediciones CEREP, 1984), pág. 93.

Page 43: kings_helmet_fase_I - copia

40

VIII. I Yacimientos localizados en área de 5 kilómetros a la redonda,municipio de Yabucoa

Los yacimientos incluidos en la presente sección fueron aquellos que

pudieron ser localizados por medio de los registros de yacimientos y los planos

topográficos de las agencias reguladoras.

● Nombre del Yacimiento: YO-2, (en plano topográfico del Consejo aparece

como YB-2), escuela Eugenio María de Hostos. En SHPO aparece con el

código YB0100002. Coordenadas: UTM 200600-201000 mE/ 1999160-

1999300mN. Ubicado en el barrio Playas. Localizado aproximadamente a 3

kilómetros hacia el Suroeste de la parcela en investigación. Identificado como

un recurso arqueológico/prehistórico, arqueológico/ histórico, multicomponente.

Existe cerámica en concentración moderada, caracol y lítica escasos, en zanjas

y perfiles cerca de escuela, y en llano inundable, 200m SO y O de escuela.

Asociación cultural taíno, quizás estilo Esperanza con la posibilidad de estilos

mas tempranos en el llano inundable. Comentario en formularios: “posible sitio

multicomponente, con material escaso y removido en dos áreas, y severamente

impactado por construcción de escuela y caza de jueyes. Posiblemente las dos

áreas representen dos periodos de ocupación diferentes. Es posible que fuera

un sitio de uso ocasional, aunque el componente de la colina no sigue este

patrón. Podría ser fuente de información relativa a la utilización de recursos

costeros y estuarinos. El material en el llano inundable es más temprano que el

de la colina. Sitio amenazado por erosión y caza de jueyes, la cual es muy

común en el área. Se menciona componente histórico (J. Walker, 7/4/83.

Page 44: kings_helmet_fase_I - copia

41

Referencias bibliográficas: “Guayanés River System Archaeological Survey”,

realizado por Investigaciones Arqueológicas del Caribe, original archivado en

SHPO), pero no se incluye detalle”. Inspección de Campo, Jeff Walker,

Investigaciones arqueológicas del Caribe, 7/4/83. Transcripción realizada por A.

Maurás y H. Tostessson, 6/91.

● Nombre del Yacimiento: YO-3, (en plano topográfico del Consejo aparece

como YB-3) “Sun Oil Embayment”, o Puerto de Yabucoa. Coordenadas UTM

200300 mE / 1998540mN. Ubicado en el barrio Juan Martín. Localizado

aproximadamente a 3.8 kilómetros en dirección Suroeste de la parcela bajo

investigación. Aparece identificado como un recurso arqueológico/ prehistórico.

En SHPO tiene el código YB0100003. Se indica que aparece cerámica en

concentración moderada, y caracol escaso. Se encuentra en perfil y a lo largo

de playa de bahía artificial. Asociación cultural: serie Elenoide o anterior.

Identificado como un residuario con cerámica y caracol. Comentario en

formularios: “sitio severamente impactado, es muy difícil determinar extensión

original y/o presente. Excavación de la bahía artificial puede haber destruido la

mayoría de la parte Sur del sitio, solo una pequeña porción del sitio esta visible.

Es posible que parte del yacimiento esté intacto bajo el relleno. Los cuatro

pozos de sondeo se efectuaron 125m. al Norte del perfil, con resultados

negativos. El sito contiene 2-3 m de relleno, lo cual impide que se defina su

extensión hacia el Norte. Sitio amenazado por erosión debido al oleaje y la

posible expansión del puerto”. Referencias bibliográficas: “Guayanés River

System Archaeological Survey”, 1983, realizado por Investigaciones

Page 45: kings_helmet_fase_I - copia

42

Arqueológicas del Caribe, Investigador Principal Jeff Walker. Fecha de

inspección de campo 7/6/83. Transcripción realizada por A. Maurás y H.

Tostesson en 6/91.

Debido a la cercanía de éstos dos yacimientos identificados como YB-2 y

YB-3, decidimos ampliar la información sobre los mismos, remitiéndonos al

informe “Final Report of the Preliminary Archaeological Survey Of The Guayanes

River System Southeastern Puerto Rico”. Este trabajo fue realizado por

Investigaciones Arqueológicas del Caribe, con Jeffrey B. Walker como

Investigador Principal, y Robin L Walker como geógrafa, y sometido a la Oficina

Estatal de Preservación Histórica, con fecha del 14 de octubre de 1983.

● Yo-2, Escuela Eugenio María de Hostos Site. Citamos textualmente lo que

nos indica Walker sobre éste yacimiento: “the site is located at the mouth of the

Guayanés River on two distinct topographic features, a small hill and the flood

plain. These locations may represent two distinct occupation periods and shovel

testing revealed they could be classified as two different sites, but because of

pain deposit it was decided to assign them a single site designation. The hilltop

location has been greatly disturbed by the school construction and erosion, but a

portion of the site is still intact with a 30-40 cm profile observable. The ceramics

are moderately thick, smooth surfaced, coarse tempered and mostly a light

brown to orangish brown paste. Only one decorates sherd was found at this

location, having incision on the rim and lug portion of an open bowl. Tentatively

this site is assigned to the Esperanza Style. Lithic artifacts are rare, but one

battered quartzite stone, a quartz pebble, and a flaked green pebble were

Page 46: kings_helmet_fase_I - copia

43

collected.”

“The ceramics from the flood plain are thinner, more uniform and have rim

profiles that tend towards squarish. These may be of an earlier style, but further

testing of this zone is necessary. Here modern crab hunting activities have pitted

and mixed much of the deposit. Testing revealed that the material comes from a

moderate depth below surface and is predominantly a low density of small

sherds”.

“Shell in both portions of the site is scarce. The species found are more

varied here than at any of the other sites, as might be expected from a coastal

site near an estuary. Land snails were fairly common in the eight shovel test pits,

though their presence in culturally sterile pits suggests they may not have formed

part of the aboriginal diet and may be natural to this environment”51.

● Yo-3, Sun Oil Embayment, or Port of Yabucoa Site. Citamos textualmente

lo que nos indica Walker con respecto a este yacimiento: “this site found only in

profile at the recently created artificial bay on the coast, is in a low lying sandy

area which was probably beach at the mouth of the Cano Santiago. Now

covered with about three meters of dredged landfill, the intact cultural stratum is

about one-half meter thick. Only ceramics and land snails ere found “in situ”

dispersed along the eroding dike wall. The pottery was tentatively assigned to

the Santa Elena Style because the only decorated sherd is a somewhat atypical

vertical vestigial handle, but the ceramics is thinner, smoother and more uniform

51Jeffrey Walker y Robin Walker, Final Report of the Preliminary Archaeological Survey Of The

Guayanes River System Southeastern Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe en OficinaEstatal de Preservación Histórica, 1983), pág. 29.

Page 47: kings_helmet_fase_I - copia

44

than we understand this style to be, so might be slightly earlier (Monserrate

Style?). Vessels are mostly large and globular as if they were primarily utilitarian

ware. The absence of a well defined cultural stratum in the profile gibes the

impression that this is the perimeter of the site or that the site was very small. An

attempt to determine if the site extended to the north of this profile provided only

negative results. The eastern dike around the bay is quite wide, about 125

meters at this point, so it is difficult to determine if the site is completely covered

over or if a denser concentration of material was situated to the south in the area

of the present port facility. If the latter is the case, then the majority of the site

was destroyed in the excavation of the artificial embayment. If any expansion of

the port facility is planned further testing is called for”52.

● Nombre del yacimiento: Y-A. Éste es el yacimiento localizado exactamente

en la segregación que nos ocupa. Esta ubicado en el municipio de Yabucoa,

barrio Playa, sector Punta Icacos. Sus coordenadas son E 203.082, N

2000.016. Reportado como un residuario donde aparece cerámica dispersa.

Asociación cultural posiblemente Elenoide (900-1,200 AD). No existe mayor

información documentada que permita abundar sobre el lugar53.

Aparte de esos yacimientos localizados en el municipio de Yabucoa,

existe información sobre otros dos posibles yacimientos en el área. Éstos se

encuentran ubicados en el plano topográfico del Consejo de Arqueología

Terrestre, pero sin ninguna información adicional. Uno de éstos esta identificado

con un círculo azul, localizado aproximadamente a unos 4.5 kilómetros en

52Ibíd, págs. 29-30.

53Miguel Rodríguez, op. cit, Inventario…, s.p.

Page 48: kings_helmet_fase_I - copia

45

dirección Suroeste de la segregación bajo investigación. El otro está identificado

también con un círculo azul, localizado aproximadamente a 5.6 kilómetros en

dirección Suroeste de la segregación que nos ocupa. Nuestra investigación de

archivo no nos permitió acceder mayor información sobre el particular.

VIII. II Información recuperada en los informes de arqueología de contrato,en área de 5 kilómetros a la redonda, municipio de Yabucoa

En esta sección incluimos la información recuperada de los informes de

arqueología de contrato para el área, pero que no necesariamente se encuentra

incluida en los inventarios de yacimientos, o en los planos topográficos de las

agencias reguladoras54.

Fueron consultadas un total de cinco cajas existentes para el municipio de

Yabucoa. Por propósitos de espacio, solamente incluimos la información

pertinente encontrada en las tres cajas más recientes. Fueron verificados todos

los informes relativos a sitios localizados en un área de 5 kilómetros a la redonda

de la finca en investigación.

Municipio de Yabucoa, caja 3, año 1996-2002. Cuatro informes dentro de esta

caja se refieren a sitios localizados dentro del radio de 5 kilómetros a la redonda

del sitio en investigación.

● Informe arqueológico Fase IA-IB, Desarrollo de Solares, Parcelas Comunas,

barrio Playa, Yabucoa. Preparado por Marisol Rodríguez Miranda, septiembre

de 1997; código en Consejo, YB-97-03-02. La prospección arqueológica resultó

54Las cajas y los informes a los que se hace referencia son los que se encuentran localizados en

los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre.

Page 49: kings_helmet_fase_I - copia

46

negativa a la presencia de recursos culturales, por lo cual no se recomienda

excavaciones adicionales55.

● Informe arqueológico Fase IA-IB, construcción Estación Gasolina, barrio

Guayanés, Yabucoa. Preparado por Miguel Rodríguez y Jaime Pagan, junio de

1998; código en Consejo, YB-98-03-04. La prospección arqueológica arrojó

resultados negativos, por lo cual no se recomienda excavaciones adicionales56.

● Informe arqueológico Fase IA, Punta Guayanés, barrio Playa, Yabucoa.

Preparado por Marlene Ramos Vélez y Juan José Ortiz Aguilú, abril de 2002;

código en Consejo, YB-02-03-11. La prospección arqueológica resultó positiva a

la posible presencia de recursos culturales. Se recomienda Fase IB57. Tanto

este como el próximo informe consultado resultan extremadamente pertinentes

para la investigación en curso, puesto que se refieren a un área colindante (en

su extremo Sur) con la finca bajo la presente evaluación.

● Informe arqueológico Fase IB, Punta Guayanés, barrio Playa, Yabucoa.

Preparado por Marisol Rodríguez Miranda, julio de 2002; código en Consejo, YB-

02-03-12. Las excavaciones arqueológicas resultaron positivas a la presencia

de material aborigen y algún escaso material histórico. Se recomienda la

55Marisol Rodríguez Miranda, Informe arqueológico Fase IA-IB, Desarrollo de Solares, Parcelas

Comunas, barrio Playa, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informe en archivos de Consejo deArqueología Terrestre, 1997), pág. 9.56

Miguel Rodríguez y Jaime Pagán, Informe arqueológico Fase IA-IB, construcción EstaciónGasolina, barrio Guayanés, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos deConsejo de Arqueología Terrestre, 1998), pág. 14.57

Marlene Ramos y Juan Ortíz Aguilú, Informe arqueológico Fase IA, Punta Guayanés, barrioPlaya, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos Consejo de ArqueologíaTerrestre, 2002), pág. 11.

Page 50: kings_helmet_fase_I - copia

47

realización de Fase II58.

Municipio de Yabucoa, caja 4, año 2002-2003. Uno de los informes

consultados queda ubicado dentro del área de 5 kilómetros a la redonda del sitio

que nos ocupa.

● Informe arqueológico Fase II, Punta Guayanés, barrio Playa, Yabucoa.

Preparado por Marlene Ramos Vélez, junio de 2003; código en Consejo, YB-03-

04-04. Este sitio queda localizado en la frontera Sur de la finca bajo la presente

investigación, siendo colindantes. Por esta razón, la información de éste informe

resulta extremadamente pertinente para la investigación en curso.

Lo primero que cabe destacar es que Marlene Ramos apunta a que

debido a la poca profanidad del estrato arqueológico, se llegó a un acuerdo con

el Consejo para excavar solamente este estrato, sin intruir demasiado en el

estrato estéril. En nuestro trabajo de campo, cuyos resultados presentamos más

adelante, pudimos corroborar dicho fenómeno.

Del informe se desprende que el proyecto propuesto para el sitio es un

hotel, el cual abarca gran parte del territorio de la punta Guayanés, y el cual

colinda con el área de King’s Helmet (ésta es la parcela bajo la presente

investigación). La prospección de campo de Fase IA-IB reveló la presencia de

cinco posibles sitos arqueológicos, cuatro de éstos de procedencia prehispánica

y uno histórico. 58 de los pozos de pala resultaron positivos a materiales

58Marisol Rodríguez Miranda, Informe arqueológico Fase IB, Punta Guayanés, barrio Playa,

Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejo de ArqueologíaTerrestre, 2002), pág. 19.

Page 51: kings_helmet_fase_I - copia

48

arqueológicos, fundamentalmente de procedencia prehispánica. Los hallazgos

fueron reportados en las áreas denominadas 1, 2, 3A, 5 y 6. En las áreas 1, 2 y

3A la presencia de material fue mayor. Estas áreas están localizadas cerca del

sitio arqueológico King’s Helmet, por lo cual Ramos infiere que podría tratarse

del mismo sitio arqueológico59.

El área denominada como área 2 colinda con nuestro sitio en su parte

Suroeste. Se excavaron un total de 50 pozos en esa área, dando como

resultado un total de 35 pozos positivos, con material artefactual

multicomponente (aborigen e histórico)60.

Fueron excavadas un total de siete unidades de excavación en el área

(1x1). En estas se recuperó cerámica aborigen, lítica y alguna cerámica

histórica. Cito: Sin embargo, no se reportó la presencia de restos faunísticos, lo

que pareció extraño debido a la proximidad del sitio al mar y a su entorno de

vegetación boscosa61.

Aparte de la cerámica aborigen se recuperaron bastantes artefactos

líticos. Veamos lo que nos indica la arqueóloga Ramos: En general esta

cerámica presenta una superficie erosionada, hecho que posiblemente se deba

a la poca profundidad que presenta el yacimiento y a su localización. No cabe

duda que las condiciones externas relacionadas al medioambiente deben haber

afectado adversamente la misma. Esta cerámica se destacó por la marcada

presencia de cuarzo y arena en su desgrasante. Este hecho claramente indica

59Marlene Ramos, Informe arqueológico Fase II, Punta Guayanés, barrio Playa, Yabucoa. (San

Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2003),págs. 3-5.60

Ibíd, pág. 11.61

Ibíd, pág. 15.

Page 52: kings_helmet_fase_I - copia

49

que los antiguos pobladores explotaron la materia prima del lugar representada

en el cuarzo haciendo uso de éste, no solo para su ajuar cerámica, y si también

para la creación de instrumentos líticos62.

Entre los estilos cerámicos se identifican como posibles hallazgos los

estilos elenoide y cuevas63. También son documentadas varias manchas, de la

cual cuando menos una se informa que puede ser remanente de un soco64. Es

notable el parecido entre el material cerámico recuperado en la investigación de

Fase II de Marlene Ramos y el material recuperado durante la investigación de

Fase IB realizada por nosotros en el área aledaña (la finca bajo la presente

evaluación).

Con respecto al material lítico recuperado por la arqueóloga Ramos, en el

informe se presenta un apéndice preparado por el arqueólogo especialista en

lítica, Reniel Rodríguez Ramos. De su trabajo titulado Métodos de reducción en

la lítica de Punta Guayanés, Yabucoa, Puerto Rico, recuperamos la siguiente

información.

Se nos informa que fueron recuperados un total de 201 artefactos líticos,

entre éstos lascas, núcleos, picoteadas/pulidas, modificados por uso y rocas no

modificadas. Se indica que la mayoría del material recuperado se compone de

cuarzo lechoso. Este material se encuentra disponible localmente, y se puede

relacionar con el Complejo Plutónico de Punta Guayanés. Rodríguez Ramos ha

documentado el empleo del cuarzo lechoso como materia prima para la

producción de lascas en los yacimientos de la Hueca en Vieques y Punta

62Ibíd, pág. 64

63Ibíd, pág. 73.

64Ibíd., segunda parte, pág. 20.

Page 53: kings_helmet_fase_I - copia

50

Candelero en Humacao. Se hace el planteamiento de que de demostrarse

contemporaneidad entre los yacimientos de Punta Candelero y Punta Guayanés,

se debe investigar la presencia de posibles nexos económicos entre éstos, que

incluyan el cuarzo lechoso como uno de los recursos tramitados, debido a que

en Punta Candelero y en su periferia no existen depósitos de cuarzo accesibles

para su explotación65.

Cabe destacar que es notable, a juzgar por las fotos presentadas en el

informe, que el material lítico se es muy parecido a varias piezas recuperadas

por nosotros en nuestra Fase IB, cuyos resultados exponemos más adelante.

Municipio de Yabucoa, caja 5, 2003-2005. Un informe dentro de esta caja se

refiere al área de 5 kilómetros a la redonda del sitio en investigación.

● Informe arqueológico Fase IA-IB, Toma de aguas crudas río Guayanés,

Yabucoa, Puerto Rico. Presentado por CSA Group Inc., Investigadora Principal

Norma Medina Carrillo, marzo 2004; código en Consejo, YB-00-03-09. La

prospección arqueológica resultó negativa a la presencia de recursos culturales,

por lo cual no se recomienda excavaciones adicionales66.

65Reniel Ramos Rodríguez, Métodos de reducción en la lítica de Punta Guayanés, Yabucoa,

Puerto Rico, publicado en Marlene Ramos, Informe arqueológico Fase II, Punta Guayanés,barrio Playa, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejo deArqueología Terrestre, 2003), s.p.66

CSA Group Inc, Norma Medina, Investigadora Principal, Informe arqueológico Fase IA-IB,Toma de aguas crudas río Guayanés, Yabucoa, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2004), pág. 83.

Page 54: kings_helmet_fase_I - copia

51

VIII. III Yacimientos localizados en el área de 5 kilómetros a la redonda,municipio de Humacao

En los planos topográficos de las agencias reguladoras aparecen varios

yacimientos en el área que nos ocupa. Sin embargo, en los registros o

formularios de yacimientos, éstos brillan por su ausencia. No obstante,

logramos conseguir alguna información en los informes arqueológicos referentes

al área.

● Nombre del yacimiento: H-D. Ubicado en el municipio de Humacao, en el

barrio Candelero Abajo, sector Palmas del Mar. Coordenadas UTM E 204.058,

N 2003.034. Se encuentra localizado aproximadamente a 3.3 kilómetros en

dirección Norte-noreste de la segregación bajo investigación. Geográficamente

se encuentra ubicado en la margen Sur del Río Candelero Abajo, bajo un

camino de arena que bordea el campo de golf. Descrito como un residuario con

conchero. Aparece cerámica que parece ser estilo Santa Elena (900-1200AD), y

algunos fragmentos estilo Esperanza (1,200-1,500). Se encuentra cerca del

yacimiento Punta Candelero. Parte del sitio se lo llevó la extracción de arena en

los últimos años. La profundidad del depósito oscila entre los 30 y 50

centímetros, a base de un estimado visual en cortes existentes. Se indica que la

importancia del sitio radica en que permite ampliar la cronología de la región67.

● Nombre del yacimiento: H-F. Ubicado en el barrio Candelero Abajo. Sus

coordenadas son UTM E203.096, N 2000.080. Se encuentra localizado

aproximadamente a .6 kilómetros Norte de la segregación bajo investigación. Es

67Ibid, s.p.

Page 55: kings_helmet_fase_I - copia

52

un residuario en el cual aparece cerámica dispersa en una zona pequeña.

Aparentemente parece ser un sitio Santa Elena (900-1,200 D.C.). No fueron

recogidos suficientes datos para abundar más sobre el particular68.

● Nombre del yacimiento: H-5. Código de identificación en SHPO

HM0100005. Sus coordenadas son Norte 20-04-075, Este 2-05-01. Localizado

aparentemente a 4.8 kilómetros Norte-noreste del la segregación bajo

investigación. Es un conchero localizado en la costa arenosa, con área métrica

indeterminada. El material aparece concentrado en algunos sitios. Su

asociación cultural ha sido establecida como Elenoide. Reportado por Miguel

Rodríguez.

● Nombre del yacimiento: H-E, Punta Candelero. Éste es probablemente el

yacimiento más famoso y mejor conocido de toda el área. Se encuentra

localizado aproximadamente a 2.7 kilómetros Norte-noreste de la segregación

en evaluación. Ha sido excavado por el arqueólogo Miguel Rodríguez. Sobre el

particular, Rodríguez nos indica lo siguiente:

“El yacimiento Punta Candelero fue descubierto en 1985 por

coleccionistas y aficionados que llevaron a cabo excavaciones sin autorización,

destruyendo parte de la información científica del miso y removiendo objetos

indígenas de gran importancia cultural…La extensión del yacimiento se muestra

con un rectángulo de 200m x 80m…En las excavaciones de prueba se

obtuvieron miles de fragmentos de cerámica indígena y buenas muestras de

restos alimenticios, tales como conchas, huesos, palancas de cangrejos y otros.

68Ibíd, s.p.

Page 56: kings_helmet_fase_I - copia

53

Además hay evidencias de adornos personales, delicados amuletos, artefactos

de trabajo, restos de talleres líticos y materias primas”69.

En otro informe arqueológico del año 2003, Miguel Rodríguez indica lo

siguiente, sobre otra área en la periferia del yacimiento Punta Candelero:

“La zona estudiada es posiblemente una zona marginal de viviendas y

residuarios exclusivamente del componente “Cedrosan Saladoid”, con cerámica

Cuevas del yacimiento de Punta Candelero. Se identificó la marca de un poste o

soco de vivienda, así como algunas zonas de depósitos doméstico compuestos

de cerámica precolombina fragmentada y algunos restos alimentarios y líticos.

Hasta el momento no parece ser una zona de enterramientos humanos”.

“De acuerdo al estudio de la muestra de cerámica, el yacimiento

estudiado en la Parcela RC-1A pertenece al componente cultural Saladoide

(“Cedrosan Saladoid”), en la fase final del estilo Cuevas, cuando se había

perdido el sudo de la pintura blanca sobre fondo rojo como elemento

diagnóstico. Estimamos que la cronología de esta ocupación debe fluctuar,

como mucho, entre los años 400 al 800 Ad, y como poco, entre los años 500 al

700 ad…Esta zona parece ser parte de la periferia del yacimiento de Punta

Candelero”70.

Del citado informe se desprende que ésta parte de Punta Candelero

cubre un área de 4,539 metros cuadrados. El material arqueológico se

encuentra mayormente entre los 30 y los 40 centímetros de profundidad.

69Miguel Rodríguez, Informe Arqueológico Fase II, Yacimiento Punta Candelero, Palmas del

Mar, Humacao. (San Juan, Puerto Rico, informe entregado en el Consejo de ArqueologíaTerrestre, 28 de septiembre de 1987), págs. 2-7.70

Miguel Rodríguez, Estudio Arqueológico Fase II, Parcela RC-1A, Punta Candelero, Palmas delMar, Humacao, informe Revisado y Enmendado. (San Juan, Puerto Rico, informe en el Consejode Arqueología Terrestre, 22 de diciembre de 2003), págs. 42 y 43.

Page 57: kings_helmet_fase_I - copia

54

VIII. IV. Información recuperada en los informes de arqueología decontrato, en área de 5 kilómetros a la redonda, municipio de Humacao

Fueron consultadas un total de 18 cajas con respecto a los informes

arqueológicos entregados para el área del municipio de Humacao. Por

propósitos de espacio, se incluye en el presente informe la información extraída

de los informes ubicados en las 6 cajas mas recientes. Al igual que para el área

de Yabucoa, utilizamos como referente un área de 5 kilómetros a la redonda del

sitio en investigación.

Caja 13, año 1998-1999. Cinco informes se refieren al área de 5 kilómetros a la

redonda del sitio bajo evaluación.

● Estudio Arqueológico Fase IA-IB, Proyecto Parcela “Time Share Condos”,

Palmas del Mar, Humacao, Puerto Rico. Preparado por Miguel Rodríguez,

marzo de 1998. Los 13 pozos de pala resultaron negativos a la presencia de

recursos culturales, dado el hecho de que toda la superficie del terreno se

hallaba impactada previamente. No se recomiendan excavaciones

adicionales71.

● Estudio de Recursos Culturales Fase IA-IB, Proyecto Urbanización Fairlakes

III, Palmas del Mar, barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. Preparado

por Antonio Daubón Vidal, noviembre de 1998. Todos los 75 pozos de prueba

realizados resultaron negativos a la presencia de materiales o recursos

71Miguel Rodríguez, Estudio Arqueológico Fase IA-IB, Proyecto Parcela “Time Share Condos”,

Palmas del Mar, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivosde Consejo de Arqueología Terrestre, 1998), págs. 8-9.

Page 58: kings_helmet_fase_I - copia

55

arqueológicos. No se recomiendan excavaciones adicionales72.

● Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, Proyecto Palmas del Río,

Barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. Preparado por Juan Gonzáles

Colón, enero de 1999. La totalidad de las 552 pruebas resultaron negativas a la

presencia de recursos culturales. No se recomiendan excavaciones

adicionales73.

● Estudio de recursos culturales Fase IA-IB, proyecto Urbanización Palmas

Plantation, Palmas del Mar, Barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico.

Preparado por Antonio Daubón Vidal, marzo de 1999. Fueron excavados un

total de 127 pozos, todos los cuales resultaron negativos a la presencia de

recursos culturales. No se recomiendan excavaciones adicionales74.

● Evaluación arqueológica Fases IA-IB, Proyecto Palmanova Village, Bo

Candelero Abajo, Palmas del Mar, Humacao, Puerto Rico. Preparado por

Andrés Príncipe Jácome, mayo de 1999. Fueron realizados un total de 17

pozos de prueba, todos negativos a la presencia de recursos culturales. No se

recomiendan excavaciones adicionales75.

72Antonio Daubón Vidal, Estudio de Recursos Culturales Fase IA-IB, Proyecto Urbanización

Fairlakes III, Palmas del Mar, barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 1998), págs, 21-27.73

Juan Gonzáles Colón, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, Proyecto Palmas delRío, Barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizadoen los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 1999), págs. 54-63.74

Antonio Daubón Vidal, Estudio de recursos culturales Fase IA-IB, proyecto UrbanizaciónPalmas Plantation, Palmas del Mar, Barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. (San JuanPuerto Rico, informe localizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 1999), págs23-24.75

Andrés Príncipe Jácome, Evaluación arqueológica Fases IA-IB, Proyecto Palmanova Village,Bo Candelero Abajo, Palmas del Mar, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 1999), s.p.

Page 59: kings_helmet_fase_I - copia

56

Caja 14, año 2000-2001. Aparecieron 5 informes relacionados al área de 5

kilómetros a la redonda del sitio bajo evaluación.

● Informe de Investigación Arqueológica Fase IA, Proyecto de construcción del

Centro de Mercado, Palmas del Mar, Bo. Candelero Abajo, Humacao, Puerto

Rico. Preparado por Marlene Ramos Vélez, noviembre de 2000; código en

Consejo, HC-00-14-03. A pesar de que la fase IA no pareció demostrar una alta

sensitividad a la posibilidad de recursos culturales, se recomienda una Fase IB76

● Evaluación de recursos culturales Fase IA-IB, desarrollo residencial Parque

de Candelero, Humacao, Puerto Rico. Preparado por Virginia Rivera Calderón,

diciembre de 2000; código en Consejo, HC-00-14-02. La totalidad de los 102

pozos de prueba realizados resultaron negativos a la presencia de materiales

arqueológicos, por lo cual no se recomiendan excavaciones adicionales77.

● Estudio arqueológico Fase IA, Plaza del Faro II, Palmas del Mar, Humacao,

Puerto Rico. Preparado por Miguel Rodríguez, mayo de 2001; código en el

Consejo, HC-01-14-09. Este informe aparece sin las conclusiones y

recomendaciones al momento de nuestra visita al Consejo de Arqueología

Terrestre. Estas páginas aparentemente le fueron arrancadas78.

76Marlene Ramos, Informe de Investigación Arqueológica Fase IA, Proyecto de construcción del

Centro de Mercado, Palmas del Mar, Bo. Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2000),págs. 66-67.77

Virginia Rivera Calderón, Evaluación de recursos culturales Fase IA-IB, desarrollo residencialParque de Candelero, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2000), págs. 21-22.78

Miguel Rodríguez, Estudio arqueológico Fase IA, Plaza del Faro II, Palmas del Mar, Humacao,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo deArqueología Terrestre, 2001), s.p.

Page 60: kings_helmet_fase_I - copia

57

● Informe de Evaluación arqueológica Fase IA-IB, Proyecto Palmas del Mar-

Parcela RC3, barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. Preparado por

Eduardo Questell Rodríguez, julio 2001; código en el Consejo, HC-01-14-08.

Las 12 pruebas realizadas en la prospección de superficie resultaron negativas a

la presencia de recursos culturales. No se recomiendan excavaciones

adicionales79.

● Estudio arqueológico Fase IA-IB, Parcela RC-IA, Punta Candelero, Palmas del

Mar, Humacao, Puerto Rico. Preparado por Miguel Rodríguez, septiembre de

2001. De un total de 33 pruebas realizadas, 16 resultaron positivas a materiales

precolombinos, en especial cerámica y conchas marinas. Se recomiendan

excavaciones de Fase II80.

Caja 15, 2001-2003. Dos informes en esta caja con respecto a sitios en el área

de 5 kilómetros a la redonda de la parcela bajo investigación.

● Informe de investigación arqueológica Fase IA, Parcela PP-1, 120 cuerdas,

Bo. Candelero, Palmas del Mar, Puerto Rico. Preparado por Marlene Ramos

Vélez, agosto de 2002; código en Consejo, HC-02-15-04. Resultados positivos.

Aparece fragmento de cerámica histórica y fragmento de cerámica aborigen. Se

recomienda Fase IB81.

79 Eduardo Questell Rodríguez, Informe de Evaluación arqueológica Fase IA-IB, ProyectoPalmas del Mar-Parcela RC3, barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2001), págs.18-19.80

Miguel Rodríguez, Estudio arqueológico Fase IA-IB, Parcela RC-IA, Punta Candelero, Palmasdel Mar, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos deConsejo de Arqueología Terrestre, 2001), págs. 10-14.81

Marlene Ramos Vélez, Informe de investigación arqueológica Fase IA, Parcela PP-1, 120

Page 61: kings_helmet_fase_I - copia

58

● Informe de evaluación arqueológica Fase IA, proyecto Lago Buena Vista,

Barrio Buena Vista, Humacao, Puerto Rico. Eduardo Questell y Asociados,

enero 2003; código en Consejo, HC-03-15-06. Los resultados de la prospección

arqueológica resultaron negativos a la presencia de materiales culturales. No se

recomiendan estudios arqueológicos adicionales82.

Caja número 16, año 2003. Aparece un informe con referencia al área de 5

kilómetros a la redonda del sitio en investigación.

● Estudio Arqueológico Fase II, Parcela RC-1A, Punta Candelero, Palmas del

Mar, Humacao, informe Revisado y Enmendado. Preparado por Miguel

Rodríguez, diciembre de 2002; código en Consejo, HC-04-16-05. Ya nos

referimos a éste informe en la sección anterior del presente trabajo, con

referencia al yacimiento de Punta Candelero.

Caja número 17, 2003-2004. Tres de los informes localizados en ésta caja se

refieren a sitios ubicados dentro del radio de 5 kilómetros alrededor del sitio en

evaluación.

● Estudio de recursos arqueológicos Fase I, proyecto Sistema Sanitario Barrio

Candelero Abajo. Preparado por Maritza Torres Martínez, marzo 2004; código

en Consejo, HC-04-17-07. Todos los 38 pozos de prueba excavados resultaron

negativos a la presencia de recursos culturales. Además, gran parte del área

cuerdas, Bo. Candelero, Palmas del Mar, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en los archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2002), pág. 58.82

Eduardo Questell, Informe de evaluación arqueológica Fase IA, proyecto Lago Buena Vista,Barrio Buena Vista, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe entregado enarchivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2003), pág. 19.

Page 62: kings_helmet_fase_I - copia

59

aparece impactada por movimientos de terreno y construcciones. No se

recomienda excavaciones adicionales83.

● Evaluación de recursos culturales Fase IB, Proyecto Caleta de Palmas,

Humacao, Puerto Rico. Preparado por Virginia Rivera Calderón, abril 2004;

código en Consejo, HC-04-17-02. En los dos pozos de prueba realizados no

aparecieron remanentes arqueológicos. No se recomiendan excavaciones

adicionales84.

● Evaluación de recursos arqueológicos Fase IA-IB, Proyecto Plaza del Mar,

Humacao, Puerto Rico. Preparado por Virginia Rivera Calderón, abril 2004;

código en Consejo, HC-04-17-03. La totalidad de las ocho catas de prueba

resultaron negativas. No se recomiendan excavaciones adicionales85.

Caja número 18, 2004-2005. Ninguno de los informes se refiera a alguna área

incluida dentro del radio de 5 kilómetros establecido como parámetro para la

presente investigación.

La investigación de archivo sirvió para corroborar lo que ya intuíamos,

que el área en general es una de alta sensitividad arqueológica y con enorme

potencial para el hallazgo de remanentes de asentamientos prehistóricos. En

base a toda esa información diseñamos nuestra estrategia de excavación en el

83Maritza Torres Martínez, Estudio de recursos arqueológicos Fase I, proyecto Sistema Sanitario

Barrio Candelero Abajo. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejo deArqueología Terrestre, 2004), págs. 31-37.84

Virginia Rivera Calderón, Evaluación de recursos culturales Fase IB, Proyecto Caleta dePalmas, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos deConsejo de Arqueología Terrestre, 2004), págs 7-8.85

Virginia Rivera Calderón, Evaluación de recursos arqueológicos Fase IA-IB, Proyecto Plaza delMar, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejode Arqueología Terrestre, 2004), págs. 27-29.

Page 63: kings_helmet_fase_I - copia

60

campo, con el propósito de maximizar la recuperación de información científica.

IX. Propiedades incluidas en el Registro Nacional de Sitios Históricos parael municipio de Yabucoa.

En el caso del municipio de Yabucoa, no existe hasta el momento

ninguna propiedad incluida en el Registro Nacional de Sitios Históricos,

compilado por la Oficina Estatal de Preservación Histórica86.

X. Descripción del proyecto

Como ya hemos mencionado, el desarrollo propuesto estaría ubicado en

un promontorio con frente marítimo, con una cabida total de 11.6 cuerdas. Éste

se encuentra ubicado hacia el extremo Sureste de la avenida Palma Nova Drive,

en el barrio Playa del Municipio Autónomo de Yabucoa. El acceso vehicular al

proyecto propuesto será a través de la Ave. Palma Nova Drive, la cual discurre a

una distancia aproximada de un kilómetro hasta la entrada principal del proyecto.

Veamos lo que nos indica el Memorial Explicativo del proyecto propuesto:

“el desarrollo propuesto cuenta de 41 unidades de vivienda de dos tipos; 32

casas individuales y 9 unidades en hileras tipo “town houses”. Las 32 unidades

individuales se desglosan de la siguiente forma; 16 unidades modelo “A, de

6,035 pies cuadrados, y el modelo “B”,, de 5,975 pies cuadrados. En adición el

proyecto cuenta con 9 unidades de vivienda en hileras de 6,975 pies cuadrados.

Todas las unidades cuentan entre otras cosas con 3 dormitorios, 4 baños y

86José E. Marull, Registro Nacional de Lugares Históricos. (San Juan, Puerto Rico, Oficina

Estatal de Preservación Histórica, septiembre de 2004).

Page 64: kings_helmet_fase_I - copia

61

medio, sala, comedor, “family room”, marquesina doble y terraza. El desarrollo

incluye piscina, área de reunión cubierta con gimnasio, y control de acceso”.

“Se reforestará en las áreas verdes que sean despojadas de su cubierta

vegetal como resultado de la construcción, cumpliendo con el Reglamento de

Planificación Número 25”.

“El movimiento de tierra a llevarse a cabo deberá mantener los rasgos

topográficos lo más posible y se limitará a la porción de terreno que se considere

en la aprobación del plano de construcción”87.

XI. Duración del estudio arqueológico, personal técnico y materiales deexcavación

El trabajo de campo (Fase IB) para el presente estudio arqueológico fue

realizado desde fines del mes de enero hasta principios del mes de febrero de

2006. Colaboraron en el mismo el Dr. Osvaldo García Goyco como Investigador

Principal y coautor, y el arqueólogo Federico Freytes, candidato M.A., como Co-

investigador Principal y coautor. También trabajaron Anthony Smith Rodríguez,

Rosimar Rivera Colón y Ileana Gómez Milián como arqueotécnicos (as).

Los materiales de trabajo utilizados durante la fase de campo del estudio

fueron los siguientes: Un plano del proyecto, incluyendo su área total y la

topografía, provisto por la firma Carrerá Arquitectos, en escala de 1:800; el

cuadrángulo topográfico de Punta Guayanés, una cámara digital Fujifilm S3000,

una cámara análoga Kodak, palas dobles, barras de fuerza, palaustres, una

azada, cernidores de terreno con malla de ¼ de pulgada, tránsitos de bolsillo,

87Memorial Explicativo del proyecto, provisto por la firma Carrera Arquitectos.

Page 65: kings_helmet_fase_I - copia

62

formularios de campo, diarios de campo, lápices, marcadores, un rollo de “flag in

tape”, bolsas para materiales, un escalímetro o cartabón, cintas métricas de

bolsillo, una cinta métrica de cincuenta metros, una escala de barra de un metro,

y una tabla Munsell para la identificación de colores del terreno.

XII. Metodología y resultados de las excavaciones arqueológicas

Previo a las excavaciones en el subsuelo, realizamos un exhaustivo

recorrido de superficie por toda el área de la finca. Esto fue realizado por tres

personas, caminando en transeptos de Este a Oeste, con una separación de

aproximadamente tres metros entre sí. Los transeptos se sucedieron unos a

otros hasta cubrir totalmente la extensión del terreno.

El terreno nos presentó diversas dificultades que tuvimos que sortear con

diferentes técnicas. El área sur de la segregación está completamente cubierta

de pastos grandes y medianos (ver fotografía 3). En ésta área la visibilidad

resultó bastante pobre, por lo cual nos vimos obligados a recortar áreas de pasto

utilizando machetes, a fin de poder observar la superficie del terreno.

En el caso de la parte Norte de la finca, ésta se encuentra cubierta por un

bosque relativamente espeso. En ésta área la visibilidad de la superficie del

terreno resultó mucho más adecuada, debido a que el pasto es prácticamente

inexistente. En su lugar, encontramos una capa de hojas y detritus causados

por los desechos y residuos de plantas, árboles y animales. Esta capa fue

removida, en los casos que resultó necesario, utilizando una azada, para poder

obtener una mejor visibilidad de la superficie del terreno. En este bosque no

Page 66: kings_helmet_fase_I - copia

63

siempre fue posible caminar en línea recta, sino que en ocasiones hubo que

hacerlo rodeando los árboles y otros accidentes en el terreno.

Además de lo antes descrito, prestamos particular atención a los dos

caminos que atraviesan la finca. Estos fueron realizados en época

indeterminada, evidentemente utilizando maquinaria pesada, como atestiguan

los cortes en el terreno y las acumulaciones de material. El camino que otorga

el acceso a la finca desde la carretera que hoy es conocida como “Palma Nova

Drive, puede observarse en la foto aérea de 1936 (ver fotografía 1). El camino

que atraviesa la finca en dirección Oeste-Este (ver fotografía 4), no se aprecia

en la foto de 1936. El otro camino que atraviesa parte de la finca, discurre en

dirección Suroeste a Noreste, y se encuentra prácticamente en desuso, poblado

de pastos y hierbas. En este último camino existe un perfil grande, orientado

hacia dirección Este, el cual fue limpiado en una de sus áreas para observar sus

particularidades (ver fotografía 5).

También le prestamos particular atención a los perfiles causados por el

cauce de la quebrada (ver fotografía 6). Grandes piedras ubicadas en las orillas

de la quebrada, así como en los acantilados que rodean la península, fueron

examinadas en búsqueda de posibles petroglifos, u otras señales de actividad

prehistórica o histórica.

Como el área resultó extremadamente sensitiva, decidimos cuadricular la

finca mediante transeptos mecánicos, sin que importara la inclinación del

terreno. Esta metodología demostró ser adecuada, pues encontramos

considerables fragmentos de cerámica en muchos pozos ubicados en áreas de

Page 67: kings_helmet_fase_I - copia

64

relativa inclinación.

Nuestro punto Datum se ubicó en el extremo Sureste de la finca (ver

plano general de excavación). A partir de este punto se realizaron los transeptos

para pozos de pala, desde el transepto 1, en el límite Sur de la finca, hasta el

transepto 7, cerca del límite Norte. Estos se realizaron en dirección Este-Oeste,

con un eje de inclinación de 7 grados hacia el Sur (en dirección 263 grados

Oeste), para poder adaptarnos más adecuadamente al contorno de los límites

de la finca (ver plano general de excavación). De ésta manera logramos

maximizar la eficiencia de las excavaciones.

Los transeptos fueron hechos con un intervalo de 25 metros entre cada

uno, a excepción de la distancia entre el 1 y el 2, que fue de 20 metros, debido a

las particularidades del terreno. La distancia utilizada para los intervalos entre

los pozos de prueba fue de 25 metros. Resultaron un total de 7 transeptos, con

un total de 77 pozos de pala. Los pozos de pala fueron realizados utilizando

palas dobles y coas o barras de fuerza (ver fotografía 7). En la mayoría de los

casos, el subsuelo se encontraba antes de la profundidad “estándar” de un

metro, pero los pozos de prueba se hicieron hasta el metro de profundidad en

los casos que fue posible hacerlo (ver fotografía 8).

En el área de la punta del promontorio (extremo Este de la finca),

realizamos algunos pozos de prueba adaptados al contorno, para cubrir el área

en su totalidad. De igual forma, en algunos casos se alteró la distancia

establecida de 25 metros, para poder hacer pozos adicionales (ver plano

general).

Page 68: kings_helmet_fase_I - copia

65

De los 79 pozos de pala excavados, un total de 39 resultaron positivos a

la presencia de materiales arqueológicos (ver tabla de pozos y tabla de

materiales arqueológicos). Esto equivale a prácticamente el 50% de los pozos

excavados. Los materiales recuperados fueron en su gran mayoría fragmentos

de cerámica aborigen, usualmente con un notable grado de desgaste o

degradación. Muy pocos de éstos materiales resultaron diagnósticos,

incluyendo algunos fragmentos incisos, bordes, bases, y un asa (ver fotografía

9).

También fueron recuperados algunos materiales líticos, entre los cuales

destaca una posible punta de flecha, y algunas lascas y núcleos, principalmente

de cuarzo lechoso (ver fotografía 10)

Resulta notable y digno de mención la total ausencia de restos faunísticos

o alimentarios. Esto es una particularidad que merece ser estudiada con

detenimiento en el futuro. Debido a la cercanía del yacimiento con la costa,

podría esperarse encontrar concheros o residuarios, lo cual no ha sido así hasta

el momento. Esto resulta cónsono con los resultados de las excavaciones

realizadas por Marlene Ramos (reseñadas anteriormente en el presente

informe), en las cuales tampoco aparecieron este tipo de evidencias. No

empece a esto, sí encontramos algunos fragmentos de burén.

Los fragmentos de cerámica, aunque con una relativa dispersión,

demostraron estar diseminados por gran parte del área de la finca. Tanto la

ladera Norte como la ladera Sur del promontorio presentan material aborigen,

Page 69: kings_helmet_fase_I - copia

66

disperso desde el tope de la montaña hasta las áreas con menor elevación.

Resultó notable el hecho de que las prospecciones arqueológicas realizadas en

las inmediaciones de la quebrada resultaron negativas a la presencia de

materiales culturales.

Los materiales recuperados aparecieron en ocasiones expuestos en

superficie. Por lo general, la mayor parte de éstos se encontraron entre los 10 y

los 30 centímetros de profundidad. En algunas ocasiones, sin embargo,

encontramos el estrato cultural con mucho más grosor, llegando a aparecer

materiales hasta aproximadamente los 80 centímetros de profundidad.

En cuanto a materiales históricos o modernos, éstos se circunscribieron a

un par de fragmentos de vidrio, los cuales probablemente intruyeron en el

subsuelo por percolación, y un fragmento aislado de cerámica perlada.

Un descubrimiento adicional digno de mención lo es un elemento ubicado

cerca de la esquina Sureste de la finca. Aquí se encuentra uno de los

acantilados característicos del área de la península que colinda con el Mar

Caribe. Estos acantilados están compuestos de piedra arenisca o “sand stone”,

formaciones de arena antigua que se solidificó88. Esta sección del acantilado en

particular aparentemente fue trabajada antropogénicamente para formar unos

“escalones”, y facilitar el acceso hacia y/o desde la playa, una verdadera

escalera (ver fotografías 11 y 12, y plano general de excavación).

Lógicamente, en esta etapa de la investigación no podemos agregar

mucho más sobre ésta posible escalera de piedra. Entre nuestros planes futuros

88Ingeniero José Agrelot, comunicación personal. También agradecemos la colaboración del

geólogo y arqueólogo Eduardo Questell.

Page 70: kings_helmet_fase_I - copia

67

se incluye traer a un especialista en lítica, para acercarnos más a la

interpretación de éste elemento. Es particularmente notable que la “escalera”

conecta directamente el promontorio de “King’s Helmet”, en una de sus áreas

con mayor concentración de cerámica, con la playa del lado Sur de la finca (ver

plano general de excavación). Además de esto, su ubicación coincide con el fin

de la playa en su extremo Norte, o sea, el área más cercana para el acceso

entre la playa y el promontorio.

Este elemento debe ser estudiado con detenimiento, pues es altamente

probable que sea producto del trabajo aborigen, y en ese caso, sería una obra

muy particular, digna de ser bien documentada y preservada. Ciertamente, no

se puede descartar por el momento que ésta obra haya sido realizada en

tiempos históricos. Sin embargo, hasta el momento no hemos podido localizar

evidencia de remanentes históricos en el área de “King’s Helmet” en particular,

ni huellas de ocupación, ni rastros de ningún tipo, exceptuando un fragmento de

cerámica perlada aislado. Por esta razón, nos sentimos más inclinados hacia la

posibilidad de que éste acceso entre la playa y el promontorio sea producto

precolombino. En fases subsiguientes de excavación, se debe orientar la

investigación para tratar de contestar ésta interrogante, entre otras.

Según las excavaciones realizadas hasta el momento, entendemos que el

contexto estratigráfico de la finca en general presenta una buena integridad,

exceptuando el área de los caminos, y el posible impacto en el pasado, en el

estrato superior, debido a prácticas agrícolas.

Page 71: kings_helmet_fase_I - copia

68

La estratigrafía del área se presentó con una relativa uniformidad, con

algunas variantes en el primer estrato, debido probablemente a los tipos de

vegetación. En general pudimos observar un primer estrato de mantillo o “top

soil”, el cual oscila mayormente entre los colores Munsell 10yr 3/2 y 10yr 4/3.

Este estrato está compuesto por una arcilla granular, la cual se presenta en

algunas áreas como un terreno bastante fértil, probablemente adecuado para

ciertos cultivos. Usualmente éste estrato no presenta mucho grosor, sino que

por lo general se encuentra entre los 0 y los 30 centímetros de profundidad.

Este es el estrato identificado en el contexto de los recursos culturales.

El segundo estrato generalizado en el área es una arcilla muy fina, color

Munsell 10yr 5/3, casi sin piedras. También aparece como segundo estrato una

arcilla arenosa que se va meteorizando a medida que profundiza. Este estrato

resulta con entre los colores Munsell 10yr 5/3 y 10yr 6/3, y en ocasiones se

solidifica completamente. Por regla general encontramos este estrato de 30

centímetros en adelante.

Page 72: kings_helmet_fase_I - copia

69

XIII. Laboratorio

El trabajo de laboratorio realizado fue uno a tenor con las posibilidades y

limitaciones de ésta fase de investigación. En la realización del mismo

colaboraron los arqueólogos Osvaldo García Goyco y Federico Freytes

Rodríguez, y los(as) arqueotécnicos(as) Anthony Smith Rodríguez e Ileana

Gómez Milián.

Fueron utilizados los siguientes materiales: cernidores para secado,

cepillos de diente, mondadientes, recipientes para agua, bolsas para

almacenamiento de material, marcadores, formularios de laboratorio, tarjetas

índice, lápices y una lupa de aumento para laboratorio.

Todo el material recogido fue cuidadosamente limpiado. Las piezas con

posibilidad de preservar algún tipo de engobe o tinte, fueron trabajadas con

particular precaución, para evitar que la limpieza destruyera evidencia valiosa.

El material fue puesto en cernidores al sol para su secado. Luego, todo fue

contabilizado, y cuidadosamente anotado. Las piezas fueron entonces

sometidas a escrutinio para su posible identificación, con el propósito de extraer

el máximo posible de información científica.

Todo el proceso fue fotografiado, así como algunas de las piezas

representativas (ver fotografías 9 y 10). Luego de todo esto, se designaron

nuevas bolsas para su almacenamiento, con toda la información relacionada

escrita en la parte exterior de las mismas. Estas bolsas fueron perforadas con

múltiples y diminutas aberturas, para evitar el fenómeno de condensación.

Además, se colocaron tarjetas índice con la información, en bolsas individuales

Page 73: kings_helmet_fase_I - copia

70

grapadas a las bolsas con los materiales. Todo el material fue entonces

colocado en cajas para su posterior almacenamiento.

Como habíamos mencionado anteriormente, un total de 39 pozos de pala

resultaron positivos a la presencia de materiales arqueológicos. En su gran

mayoría los materiales son fragmentos de cerámica, los cuales presentan por lo

general un alto grado de degradación. La disposición de la colina con respecto a

los vientos y las condiciones atmosféricas pueden explicar este fenómeno. En la

tabla denominada “Tabla de fragmentos de cerámica”, ubicada en la parte

posterior de este informe, se presenta información relativa a los materiales

cerámicos recuperados.

Entre estos fragmentos destacan un asa, varios bordes y algunos

fragmentos de burén (ver fotografía 9). También aparecieron algunos

fragmentos incisos, con líneas solitarias o líneas paralelas. Estas líneas tienen

un aspecto bastante burdo y poco estilizado. Si nos atuviéramos a las tipologías

de cerámicas establecidas por Irving Rousse, estos diseños podrían catalogarse

dentro del denominado estilo “elenoide” (600-1,200 d.C.).

No pudimos identificar ningún fragmento de cerámica que presentara

rastros de algún tipo de pintura en su superficie. Sí encontramos algunos

fragmentos con un engobe bastante rojizo, que muy preliminarmente podríamos

relacionar con el denominado “estilo cuevas” (400-600 d.C.). También resultó

notable que los materiales cerámicos presentaron bastante variedad en cuanto a

su grosor. A base de los escasos rasgos diagnósticos que hemos podido

documentar, cabría la posibilidad de plantear diferentes etapas de ocupación

Page 74: kings_helmet_fase_I - copia

71

aborigen en el área.

En cuanto a la lítica recuperada, principalmente aparecieron piezas de

cuarzo lechozo (ver fotografía 10). Entre éstas destacan algunos núcleos, y

algunas posibles navajas y puntas de flecha. Estas piezas aún deben ser

analizadas por un especialista en lítica, pero a grandes rasgos, es notable el

parecido entre las piezas recuperadas durante nuestra investigación, y las

piezas analizadas por Reniel Rodríguez con respecto a la lítica recuperada por

Marlene Ramos, en el sitio que colinda con la parcela bajo nuestra investigación,

previamente mencionada en el presente informe.

XIV. Conclusiones y recomendaciones

Nuestra prospección arqueológica resultó positiva a la presencia de

recursos culturales en el área. Según se desprende de nuestra investigación, la

zona en general presenta una alta densidad de recursos arqueológicos,

incluyendo el yacimiento de Punta Candelero, uno de los más importantes en el

área Este.

Los materiales encontrados por nosotros se parecen notablemente a los

materiales recuperados en las excavaciones de Marlene Ramos en la finca

colindante. Por ésta razón, basándonos en el resultado de nuestras

excavaciones, coincidimos con la apreciación de la arqueóloga Ramos, con

respecto a que el yacimiento excavado por ella parece formar parte del sitio

“King’s Helmet.

Page 75: kings_helmet_fase_I - copia

72

Este sitio podría ser de importancia para establecer cronologías en el

área, así como analogías con respecto a otros sitios cercanos (el arqueólogo

Miguel Rodríguez ya se expresa a favor de ésta posibilidad en su informe

titulado Inventario Arqueológico de la Costa Este de Puerto Rico, previamente

citado). El arqueólogo Reniel Ramos Rodríguez propuso la posibilidad de

intercambio comercial entre los habitantes de ésta área y los habitantes de

Punta Candelero89. Es posible que éste yacimiento presente información valiosa

para contestar éstas y otras preguntas.

Según se desprende de nuestro trabajo de campo, este yacimiento

abarca prácticamente la totalidad de la extensión del promontorio “King’s

Helmet”. Solamente las áreas más cercanas a la quebrada resultaron negativas

a la presencia de materiales arqueológicos. Según el informe de Fase II de la

finca colindante (preparado por Marlene Ramos, ya citado), el yacimiento en el

área parece extenderse a gran parte de la playa y el llano localizados en el

extremo Sur de la finca bajo evaluación. Cabría también la posibilidad de que

el sitio arqueológico se extendiera hacia el Norte, en terrenos que forman parte

del desarrollo Palmas del Mar. Debido a que el área localizada hacia el Norte de

la quebrada queda fuera de la segregación bajo nuestra investigación, se nos

hace imposible abundar sobre el particular, pero queda planteada la posibilidad.

Por otra parte, tal y como ya hemos mencionado, el área presenta

materiales cerámicos y líticos dispersos, pero consistentemente presentes en

prácticamente todo el promontorio. También es notable la ausencia de restos

faunísticos, fenómeno también documentado por Marlene Ramos en la finca

89Ver Reniel Ramos Rodríguez, op. cit., s.p.

Page 76: kings_helmet_fase_I - copia

73

contigua.

Es pertinente mencionar que aunque preliminarmente se ha propuesto

que el yacimiento de “King’s Helmet” y el yacimiento excavado por Marlene

Ramos son probablemente parte del mismo sitio arqueológico, debe destacarse

que la topografía es diferente. Mientras que el área excavada por la arqueóloga

Ramos es un llano, el sitio de “King’s Helmet es un promontorio elevado. Por

ésta razón, es posible que las dos áreas hayan sido utilizadas para distintos

tipos de actividades.

Abundando sobre éste particular, es evidente que el promontorio de

Punta Icacos (nombre geográfico para el área de “King’s Helmet”) es una

excelente área para la observación y vigilancia a larga distancia, puesto que

domina gran parte del frente marítimo hacia el Sur, el Este y el Norte. Incluso es

notable la excelente visibilidad que se obtiene de la isla de Vieques, hacia el

lado Este del promontorio (vea fotografía 3).

Otra posibilidad que debemos mencionar, aunque es sumamente

preliminar (debido a los alcances y limitaciones inherentes a toda Fase IA-IB), es

que la parte plana o semi llana localizada en el tope Este del promontorio se

presta para actividades de diversa índole, como por ejemplo la realización de

rituales u otro tipo de manifestaciones. La posibilidad de documentar éste tipo

de actividades escapa de los alcances de la Fase IA-IB, por lo cual ésta es otra

de las preguntas que deben plantearse para futuras investigaciones.

Page 77: kings_helmet_fase_I - copia

74

Es pertinente mencionar nuevamente la posible escalera de piedra. Este

elemento, que nosotros sepamos, y según sus características específicas, no

tiene precedente en Puerto Rico. Se hacer imperativo realizar más

investigaciones sobre el particular, a fin de arrojar luz sobre la posibilidad

planteada por nosotros. Tal y como ya mencionamos, si éste elemento resulta

ser de la época precolombina, sería una aportación al conocimiento y al acervo

cultura/arqueológico de Puerto Rico y del Caribe, y digno de ser bien

documentado y preservado.

Además de la información presentada en los párrafos precedentes, y

según nuestras investigaciones en el área, el sitio parece tener un buen

contexto estratigráfico. A pesar de que durante la Fase IA pudimos asociar el

área en general con la siembre de caña y otros productos, la estratigrafía de la

finca parecer conservar suficiente integridad para ofrecer información pertinente

a la historia arqueológica de la región.

Tal y como hemos visto hasta el momento, las posibilidades de recuperar

información en el sitio no han sido agotadas mediante las excavaciones de Fase

IA-IB. Debido a las razones expuestas en ésta sección, y a tenor con la

reglamentación vigente para la protección del patrimonio arqueológico en la isla,

se hace imperativo recomendar excavaciones de Fase II, para poder asegurar la

recuperación de información valiosa con respecto al pasado precolombino del

área.

Page 78: kings_helmet_fase_I - copia

Bibliografía

Biaggi Virgilio, Las aves de Puerto Rico. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial dela Universidad de Puerto Rico, 2001).

.Boccheciamp Rafael A., Soil Survey of Humacao Area of Eastern Puerto Rico.(Mayagüez, Puerto Rico, United States Department of Agriculture, SoilConservation Service, in cooperation with the University of Puerto Rico, Collegeof Agricultural Sciences, 1977).

Carrerá Arquitectos, Memorial explicativo. (Guaynabo, Puerto Rico, inédito,2005).

Coll y Toste Cayetano, Boletín histórico de Puerto Rico. (Volumen IV, tomo VIII,San Juan, Puerto Rico, Ateneo Puertorriqueño, Editorial Lea, 2004).

Correa Miguel, La presencia taína en Humacao. (Humacao, Puerto Rico, OmaxPrints & Stamps, 2006).

CSA Group Inc, Medina Norma, Investigadora Principal, Informe arqueológicoFase IA-IB, Toma de aguas crudas río Guayanés, Yabucoa, Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejo de ArqueologíaTerrestre, 2004)

Fernández Méndez Eugenio, Crónicas de Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,Ediciones El Cemí, 1995).

Daubón Vidal Antonio, Estudio de Recursos Culturales Fase IA-IB, ProyectoUrbanización Fairlakes III, Palmas del Mar, barrio Candelero Abajo, Humacao,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejode Arqueología Terrestre, 1998).

Daubón Vidal Antonio, Estudio de recursos culturales Fase IA-IB, proyectoUrbanización Palmas Plantation, Palmas del Mar, Barrio Candelero Abajo,Humacao, Puerto Rico. (San Juan Puerto Rico, informe localizado en archivosde Consejo de Arqueología Terrestre, 1999).

García Goyco Osvaldo y Freytes Rodríguez Federico, Evaluación de RecursosCulturales Fase IA-IB, Proyecto Colinas del Turpial, barrio Montalva, municipiode Guánica. (San Juan, Puerto Rico, informe entregado a las oficinas delConsejo de Arqueología Terrestre, 2005).

Gierbolini Roberto E., Soil Survey of Mayagüez Area of Western Puerto Rico.(Mayagüez, Puerto Rico, United States Department of Agriculture, Soil

Page 79: kings_helmet_fase_I - copia

Conservation Service, in cooperation with the University of Puerto Rico, Collegeof Agricultural Sciences, 1975).

Gonzáles Colón Juan, Evaluación de Recursos Culturales Fase IA-IB, ProyectoPalmas del Río, Barrio Candelero Abajo, Humacao, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 1999).

Hernández Aquino luís, Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico. (Cuartaedición, San Juan, Puerto Rico, Editorial Cultural).

Joukowsky, M., A Complete Manual of Field Archaeology. Prentice-Hall Int.,London, 1980.

Junta de Planificación, Reglamento de sitios y zonas históricas. Estado LibreAsociado, Oficina del Gobernador, San Juan, 1993.

Little Elbert, Wadsworth Frank y Marrero José, Árboles comunes de Puerto Ricoy las Islas Vírgenes. (Río Piedras, Puerto Rico, Editorial de la Universidad dePuerto Rico, 1967).

López Adolfo, Atlas de ecología de Puerto Rico, el aire, el agua y la tierra. (SanJuan, Puerto Rico, Editorial Cordillera, 2002).

Marull José E., Registro Nacional de Lugares Históricos. (San Juan, PuertoRico, Oficina Estatal de Preservación Histórica, septiembre de 2004).-Registro de Sitios y Zonas Históricas de Puerto Rico. Junta de Planificación,2002.

Milagros Lydia y Quintero Ángel, La otra cara de la Historia. (Río Piedras,Puerto Rico, Ediciones CEREP, 1984).

Moscoso Francisco, Sociedad y economía de los taínos. (Río Piedras, PuertoRico, Editorial Edil, 1999).

Ober Frederick A., Puerto Rico and its Resources 1899. San Juan, Puerto Rico,Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, 2005.

Oberle Mark W., Las aves de Puerto Rico en fotografías. (Seattle, United States,Editorial Humanitas, 2003).

Oficina Estatal de Preservación Histórica del Estado, Guía para HacerInvestigaciones Arqueológicas, Fases I, II, III, Vol. MCMXCIII. (Adaptado deNew York State Archaeological Council), 1993.

Page 80: kings_helmet_fase_I - copia

Scarano Francisco A., Puerto Rico, cinco siglos de historia. (México, D.F., Mc-Graw-Hill/Interamericana Editores, 2000).

Sugrañes Toro José A., Historia de los pueblos de Puerto Rico. (Segundaedición, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil, 1998).

Picó Rafael, Nueva geografía de Puerto Rico, física, económica y social. (RíoPiedras, Puerto Rico, Editorial Universitaria, 1969).

Príncipe Jácome Andrés, Evaluación arqueológica Fases IA-IB, ProyectoPalmanova Village, Bo Candelero Abajo, Palmas del Mar, Humacao, PuertoRico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en los archivos de Consejo deArqueología Terrestre, 1999).

Questell Eduardo, Informe de evaluación arqueológica Fase IA, proyecto LagoBuena Vista, Barrio Buena Vista, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe entregado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre,2003).

Questell Rodríguez Eduardo, Informe de Evaluación arqueológica Fase IA-IB,Proyecto Palmas del Mar-Parcela RC3, barrio Candelero Abajo, Humacao,Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejode Arqueología Terrestre, 2001).

Ramos Vélez Marlene, Informe de investigación arqueológica Fase IA, ParcelaPP-1, 120 cuerdas, Bo. Candelero, Palmas del Mar, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos de Consejo de ArqueologíaTerrestre, 2002).

Ramos Marlene, Informe de Investigación Arqueológica Fase IA, Proyecto deconstrucción del Centro de Mercado, Palmas del Mar, Bo. Candelero Abajo,Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2000).

Ramos Marlene, Informe arqueológico Fase II, Punta Guayanés, barrio Playa,Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivos de Consejo deArqueología Terrestre, 2003).

Ramos Marlene y Ortíz Aguilú Juan, Informe arqueológico Fase IA, PuntaGuayanés, barrio Playa, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informe localizadoen archivos Consejo de Arqueología Terrestre, 2002).

Ramos Rodríguez Reniel, Métodos de reducción en la lítica de Punta Guayanés,Yabucoa, Puerto Rico, publicado en Marlene Ramos, Informe arqueológico FaseII, Punta Guayanés, barrio Playa, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2003).

Page 81: kings_helmet_fase_I - copia

Registro de la Propiedad, municipio de Humacao. Fueron consultados los tomos137 y 132 del municipio de Yabucoa, y los tomos 200 y 83 del municipio deHumacao.

Rivera Calderón Virginia, Evaluación de recursos culturales Fase IA-IB,desarrollo residencial Parque de Candelero, Humacao, Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe localizado en los archivos del Consejo de ArqueologíaTerrestre, 2000).

Rivera Calderón Virginia, Evaluación de recursos culturales Fase IB, ProyectoCaleta de Palmas, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2004).

Rivera Calderón Virginia, Evaluación de recursos arqueológicos Fase IA-IB,Proyecto Plaza del Mar, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2004).

Rivero Ángel, Crónica de la guerra hispanoamericana en Puerto Rico. (SanJuan, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1972).

Rivera de Álvarez Josefina, Literatura puertorriqueña, su proceso en el tiempo.(Paseo de La Habana, Madrid, Ediciones Partenón, S.A., 1983).

Robiou Lamarche Sebastián, Taínos y caribes, las culturas aborígenesantillanas. (San Juan, Puerto Rico, Editorial Punto y Coma, 2003).

Rodríguez Miguel, Estudio Arqueológico Fase II, Parcela RC-1A, PuntaCandelero, Palmas del Mar, Humacao, informe Revisado y Enmendado. (SanJuan, Puerto Rico, informe en el Consejo de Arqueología Terrestre, 22 dediciembre de 2003).

Rodríguez Miguel, Informe Arqueológico Fase II, Yacimiento Punta Candelero,Palmas del Mar, Humacao. (San Juan, Puerto Rico, informe entregado en elConsejo de Arqueología Terrestre, 28 de septiembre de 1987).

Rodríguez Miguel, Inventario Arqueológico de la Costa Este de Puerto Rico.(San Juan, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña, proyecto preparadocomo parte del Plan Nacional de Renovación Cultural, 1990).

Rodríguez Miguel, Las culturas indígenas de Puerto Rico y el Caribe, bosquejogeneral. (San Juan, Puerto Rico, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Ricoy el Caribe, 2004, inédito).

Page 82: kings_helmet_fase_I - copia

Rodríguez Miguel, Estudio arqueológico Fase IA, Plaza del Faro II, Palmas delMar, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en losarchivos del Consejo de Arqueología Terrestre, 2001).

Rodríguez Miguel, Estudio Arqueológico Fase IA-IB, Proyecto Parcela “TimeShare Condos”, Palmas del Mar, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, PuertoRico, informe localizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre,1998).

Rodríguez Miguel, Estudio arqueológico Fase IA-IB, Parcela RC-IA, PuntaCandelero, Palmas del Mar, Humacao, Puerto Rico. (San Juan, Puerto Rico,informe localizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2001).

Rodríguez Miguel y Pagán Jaime, Informe arqueológico Fase IA-IB, construcciónEstación Gasolina, barrio Guayanés, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 1998).

Rodríguez Miranda Marisol, Informe arqueológico Fase IA-IB, Desarrollo deSolares, Parcelas Comunas, barrio Playa, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico,informe en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 1997).

Rodríguez Miranda Marisol, Informe arqueológico Fase IB, Punta Guayanés,barrio Playa, Yabucoa. (San Juan, Puerto Rico, informe localizado en archivosde Consejo de Arqueología Terrestre, 2002).

Sepúlveda Aníbal, Puerto Rico urbano, atlas histórico de la ciudadpuertorriqueña. (Cuatro volúmenes, San Juan, Puerto Rico, Centro deInvestigaciones Carimar, Departamento de Transportación y Obras Públicas,2004).

Sued Badillo Jalil, La mujer indígena y su sociedad. (Río Piedras, Puerto Rico,Editorial Cultural, 1979), pág. 60.

Sued Badillo Jalil, Los caribes: realidad o fábula. (Río Piedras, Puerto Rico,Editorial Cultural, 1978).

Torres Martínez Maritza, Estudio de recursos arqueológicos Fase I, proyectoSistema Sanitario Barrio Candelero Abajo. (San Juan, Puerto Rico, informelocalizado en archivos de Consejo de Arqueología Terrestre, 2004).

Torres Osvaldo y Freytes Rodríguez Federico, Evaluación de RecursosCulturales Fase IA, proyecto Villas de Montesol II, barrio Rincón, Municipio deCayey. (San Juan, Puerto Rico, informe entregado en las oficinas del Consejode Arqueología Terrestre, 2005.

Page 83: kings_helmet_fase_I - copia

U. S. Department of Interior1985: Definition of National Register Boundaries for Archaeological Properties.National Register of Historic Places Bulletin 12:1-25, Washington.1983: Archaeology and Historic Preservation; Secretary of the Interior'sStandards and Guidelines. National Register of Historic Places Bulletin Volume48, No. 190. Washington.1986: Guidelines for completing National Register of Historic Places Forms.National Register of Historic Places Bulletin Vol. 16. Washington.

1991ª: How to Complete the National Register Registration Form. NationalRegister of Historic Places Bulletin Vol 16-A. Washington.

1991b: How to Apply the National Register Criteria for Evaluation. NationalRegister of Historic Places Bulletin, Vol. 15. Washington.1991c: Evaluating and Registering Historical Archaeology Sites andDistricts.National Register of Historic Places Bulletin, Vol. 36 (Draft) 7:1-15.

US Geological Service, Punta Guayanes Quadrangle, 1966.

Walker Jeffrey, Final Report for the Systematic Arhcaeological Reconnaissanceof Ten Selected Coastal River Mouths in Puerto Rico. State HistoricPreservation Office, Office of the Governor, La Fortaleza, San Juan, Puerto Rico,1984.

Walker Jeffrey y Walker Robin, Final Report of the Preliminary ArchaeologicalSurvey Of The Guayanes River System Southeastern Puerto Rico. (San Juan,Puerto Rico, informe en Oficina Estatal de Preservación Histórica, 1983).

Zeiller Warren, Tropical Marine Invertebrates Of Southern Florida And TheBahama Island. (New York, United States, Wiley-Interscience Publication,1914).

__________ Inventario de Recursos Culturales en el Consejo para la Proteccióndel Patrimonio Arqueológico Terrestre.

__________ Inventario de Recursos Culturales en la Oficina Estatal dePreservación Histórica del Estado (SHPO).

Page 84: kings_helmet_fase_I - copia

Planotopográfico

Page 85: kings_helmet_fase_I - copia

Plano topográfico ilustrando el área aproximada de la segregación. Nótesela cantidad de yacimientos reportados en el área circundante. Escala original1:20,000.

Page 86: kings_helmet_fase_I - copia

Fotografías

Page 87: kings_helmet_fase_I - copia

Fotografía 1. Foto aérea de 1936. Escala original 1:18,000.

Fotografía 2. Foto aérea de 2005. Escala original 1:20,000.

Page 88: kings_helmet_fase_I - copia

Fotografía 3. Ilustra parte del área Sureste de la finca. Note lavegetación característica, y al fondo a la derecha, parte de la islade Vieques. Foto orientada hacia el Este.

Fotografía 4. Camino que atraviesa la finca, eje Oeste-Este. Fotoorientada hacia el Este.

Page 89: kings_helmet_fase_I - copia

Fotografía 5. Perfil localizado en camino. Foto orientada haciael Este.

Fotografía 6. Quebrada que delimita la colindancia Norte de lasegregación. Foto orientada hacia el Oeste.

Page 90: kings_helmet_fase_I - copia

Fotografía 7. Arqueotécnico excavando pozode prueba. Foto orientada hacia el Oeste.

Fotografía 8. Pozo de prueba número 22.

Page 91: kings_helmet_fase_I - copia

Fotografía 9. Muestra de fragmentos de cerámica.

Fotografía 10. Muestra de lítica.

Page 92: kings_helmet_fase_I - copia

Fotografía 11. Vista panorámica parcial de posible escalera precolombina.Foto orientada hacia el Noreste.

Page 93: kings_helmet_fase_I - copia

Foto 12. Detalle de posible escaleraprecolombina. Note los cortes en lapiedra.

Fotografía 13. Detalle de posible escalera precolombina. Note loscortes en la piedra. Foto orientada hacia el Noreste.

Page 94: kings_helmet_fase_I - copia

Tabla depozos de

pala

Page 95: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato1

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.2

1 1 0-25 Mantillo, arcillagranular

10yr 2/2 Marrón muyoscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

25-50 Arcilla en procesode meteorización

10yr 5/3 Marrón Compacta,mucha piedra

Neg.

50 - - - Se solidifica

2 1 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Neg.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, se vacompactando

Neg.

3 1 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, se vacompactando

Neg.

4 1 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, se vacompactando

Neg.

5 1 0-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, sin

piedras

Pos.

20-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, se vacompactando

Neg.

6 1 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, sin

piedras

Neg.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, se vacompactando

Neg.

1En centímetros.

2Pos = positivo, neg.=negativo, ce = cerámica, li = lítica.

Page 96: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

7 1 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, sin

piedras

Neg.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina Neg.

8 2 0-15 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

15-50 Arcilla arenosa 10yr 4/3 Marrón Compacta,fina, conpiedras

Neg.

50 - - - Roca

9 2 0-100 Arcilla arenosa 10yr 4/3 Marrón Compacta,piedras

dispersas

Neg.

10 2 0-80 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.hasta

80cm.

80-100 Arcilla fina 10yr 4/3 Marrón Arcilla muyfina, condiminutosguijarros

Neg.

11 2 0-40 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

40-55 Arcilla fina 10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla muyfina, piedras

dispersas

Neg.

55-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muyfina, condiminutosguijarros

Neg.

12 2 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muy fina Neg.

Page 97: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

13 2 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muyfina, condiminutosguijarros

Neg.

14 2 0-25 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/3 Marrónoscuro

Arcillagranular, conarena, piedras

dispersas

Pos.,ce.,li.

25-40 Arcilla arenosa 10yr 4/3 Marrón Arcilla conarena, piedras

dispersas

Pos.

40-90 Arcilla fina 10yr 5/4 Marrónamarillento

Arcilla muyfina, conguijarrosdiminutos

Neg.

90 - - - Roca

15 2 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muyfina, condiminutosguijarros

Neg.

16 3 0-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/1 Gris muyoscuro

Medianacompactación,

piedrasdispersas

Pos.

20-30 Arcilla granular 10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla conarena, piedras

dispersas

Neg.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muyfina, piedras

dispersas

Neg.

Page 98: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

17 3 0-28 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

28-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muyfina, piedras

dispersas

Neg.

18 3 0-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.,ce.

20-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muyfina, piedras

dispersas

Neg.

19 3 0-45 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

45 - - - Roca

20 3 0-22 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/1 Gris muyoscuro

Medianacompactación,

piedrasdispersas

Pos.,ce.

22-40 Arcilla granular 10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla conarena, piedras

dispersas

Pos..

40-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muyfina, piedras

dispersas

Neg.

21 3 0-35 Mantillo, arcillagranular

10yr 2/1 Negro Medianacompactación,

piedrasdispersas

Pos.

35-50 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

50 - - - Se solidifica

Page 99: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

22 3 0-15 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

15-30 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

30 - - - Se solidifica

23 3 0-10 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

10-40 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

40 - - - Se solidifica

24 3 0-10 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

10-40 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

25 3 0-10 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Neg.

10 - - - Roca

26 3 0-10 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Suelta, áreaimpactada y

removida

Neg.

10-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Neg.

20-40 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

40 - - - Se solidifica

Page 100: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

27 3 0-10 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Suelta, áreaimpactada y

removida

Neg.

10-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Neg.

20-40 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

40 - - - Se solidifica

28 3 - Relleno - - Relleno

29 4 0-15 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

15 - - - Se solidifica

30 4 0-10 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Neg.

10 - - - Roca

31 4 0-40 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Pos.

40-100 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

32 4 0-18 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, piedras

dispersas

Neg.

18 - - - Roca

33 4 0-10 Arcilla arenosa 10yr 2/2 Marrón muyoscuro

Medianacompactación,

piedrasdispersas

Neg.

10-100 Arcilla arenosa 10yr 4/3 Marrón Suelta, piedrasdispersas

Neg.

Page 101: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

34 4 0-10 Arcilla arenosa 10yr 2/2 Marrón muyoscuro

Medianacompactación,

piedrasdispersas

Neg.

10-100 Arcilla fina 10yr 4/3 Marrón Suelta, piedrasdispersas

Neg.

35 4 0-5 Arcilla arenosa 10yr 2/2 Marrón muyoscuro

Medianacompactación,

piedrasdispersas

Neg.

5-100 Arcilla fina 10yr 4/3 Marrón Suelta, piedrasdispersas

Neg.

36 4 0-25 Arcilla arenosa 10yr 2/2 Marrón muyoscuro

Medianacompactación,raíces, piedras

dispersas

Pos.

25-40 Arcilla arenosa 10yr 4/3 Marrón Compacta,concentración

piedras

Neg.

40 - - - Se solidifica

37 4 0-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Medianacompactación,raíces, piedras

dispersas

Pos.

20-30 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

30 - - - Se solidifica

38 4 0-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Medianacompactación,raíces,piedras

dispersas

Pos.

20-30 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

30 - - - Se solidifica

Page 102: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

39 4 0-40 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

40-100 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

40 4 0-40 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

40-100 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

41 4 0-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Arcilla conarena, raíces,

piedrasdispersas

Neg.

20-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Arcilla muyfina, piedras

dispersas

Neg.

42 4 - Relleno - - Relleno

43 5 0-45 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

45-60 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

60 - - - Se solidifica

44 5 0-20 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.,ce.,li.

20-60 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

60 - - - Se solidifica

Page 103: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

45 5 0-40 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

40-50 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

50 - - - Se solidifica

46 5 0-35 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

35-60 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

60 - - - Se solidifica

47 5 0-25 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

25-60 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

60 - - - Se solidifica

48 5 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

30-60 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

60 - - - Se solidifica

49 5 0-15 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

15-50 Arcilla arenosa 10yr 5/3 Marrón Arcillacompacta,

mucha piedra

Neg.

50 - - - Se solidifica

Page 104: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

50 5 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, sinpiedras, se vacompactando

Neg.

51 5 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, sinpiedras, se vacompactando

Neg.

52 5 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, sinpiedras, se vacompactando

Neg.

53 5 0-30 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, sinpiedras, se vacompactando

Neg.

54 5 0-50 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Neg.

50-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, sinpiedras, se vacompactando

Neg.

55 5 0-50 Arcilla fina 10yr 3/3 Marrónoscuro

Muy fina,raíces

piedrecillas

Neg.

50-100 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrónamarillento

oscuro

Muy fina, conguijarrospequeños

Neg.

Page 105: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

56 5 - Relleno - - Relleno

57 5 - Relleno - - Relleno

58 6 0-40 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/2 Marróngrisáceooscuro

Granulada,raíces, piedras

dispersas

Pos.

30-100 Arcilla fina 10yr 5/3 Marrón Muy fina, sinpiedras, se vacompactando

Pos.

59 6 0-25 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Medianacompactación,raíces, piedras

dispersas

Pos.

25-35 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

35 - - - Se solidifica

60 6 0-15 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Medianacompactación,raíces, piedras

dispersas

Pos.

15-20 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

20 - - - Se solidifica

61 6 0-80 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Medianacompactación,raíces, piedras

dispersas

Neg.

80-100 Arcilla arenosa 10yr 6/3 Marrónsuave

Muy compacta Neg.

62 6 0-100 Mantillo, arcillagranular

10yr 4/3 Marrón Medianacompactación,raíces, piedras

dispersas

Pos.

63 6 0-100 Arcilla fina 10yr 4/3 Marrón Medianacompactación,

piedras

Neg.

Page 106: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

64 6 0-100 Arcilla fina 10yr 4/3 Marrón Medianacompactación,

piedras

Neg.

65 6 0-100 Arcilla fina 10yr 4/3 Marrón Al ladoquebrada,mediana

compactación,piedras

Neg.

66 6 0-100 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Se utilizó perfilde quebrada,

medianacompactación,

piedrasdispersas

Neg.

67 6 0-100 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Se utilizó perfilde quebrada,

medianacompactación,

piedrasdispersas

Neg.

68 6 0-10 Relleno - - Relleno10-100 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrón

amarillentooscuro

Medianacompactación,

piedrasdispersas

Neg.

69 6 - Relleno - - Relleno

70 6 - Relleno - - Relleno

71 6 - - - - Localizado encauce dequebrada

Vimos,perfil,neg.

72 6 - - - - Localizado encauce dequebrada

Vimosperfil,neg.

Page 107: kings_helmet_fase_I - copia

Núm.pozo

Núm.Tran.

Grosorestrato

ComposiciónEstrato

Núm.Munsell

ColorMunsell

Descripción Neg.Pos.

73 6 0-10 Relleno - - Relleno10-100 Arcilla fina 10yr 4/4 Marrón

amarillentooscuro

Medianacompactación,

piedrasdispersas

Neg.

74 6 - Relleno - - Relleno

75 Punta 0-15 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, sin

piedras

Neg.

15-20 Arcilla granular 10yr 5/3 Marrón Pedregosa, seva

compactando

Neg.

20 - - - Se solidifica

76 Punta 0-15 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, sin

piedras

Pos.

15-20 Arcilla granular 10yr 5/3 Marrón Pedregosa, seva

compactando

Neg.

20 - - - Se solidifica

77 Punta 0-15 Mantillo, arcillagranular

10yr 3/2 Marróngrisáceo

muy oscuro

Granulada, sinraíces, sin

piedras

Neg.

15-20 Arcilla granular 10yr 5/3 Marrón Pedregosa, seva

compactando

Neg.

20 - - - Se solidifica

Page 108: kings_helmet_fase_I - copia

Tabla defragmentosde cerámica

Page 109: kings_helmet_fase_I - copia

Tabla de fragmentos de cerámicaInventario Fase IA, IB Proyecto King’s Helmet

Pozo de pala Borde Asa Cuerpo Base Otros Total

1 2 16 1 fragmentoburén inciso

19

3 9 94 9 95 1 22 2310 1 32 3311 4 412 7 713 4 414 2 2 fragmentos

burén4

15 3 316 1 15 1617 4 418 1 119 4 1 520 1 9 1 1 1221 1 22 1 borde inciso 2222 3 323 3 324 12 1231 3 336 25 1 fragmento

inciso26

37 6 638 1 2 339 1 1

12 1243 23 2344 11 1145 3 12 1546 11 1147 19 1948 9 949 5 550 6 651 1 15 1 fragmento

burén17

53 16 1659 1 37 3860 4 462 2 31 3376 8 1 9

Page 110: kings_helmet_fase_I - copia

Tabla de fragmentos de cerámicaInventario Fase IA, IB Proyecto King’s Helmet

Total: 39 pozos positivos