Karl Marx el capital tomo II

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    1/361

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    2/361

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    3/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. I, El ciclo del capital dinerario

    convierta en medios de produccin y fuerza de trabajo que se corresponden recprocamente, sinombin una relacin cuantitativa entre la parte del dinero que se desembolsa en fuerza de trabajo FT ue se gasta en medios de produccin MP, una relacin determinada de antemano por la suma deustrabajo excedente que determinado nmero de obreros debe rendir.s, por ejemplo, cuando en una hilandera el salario semanal de los 50 obreros asciende a 50, hay qstar 372 en medios de produccin, si es ste el valor de los medios de produccin que el trabajomanal de 3.000 horas, 1.500 de las cuales son horas de plustrabajo, transforma en hilado.

    qu resulta completamente indiferente saber hasta qu punto, en diversos ramos de la industria, elmpleo de trabajo suplementario requiere un suplemento de valor bajo la forma de medios de producce trata slo de que, en cualquier circunstancia, la parte del dinero que se gasta en medios de produccs medios de produccin que se compran en D - MP-- sean suficientes, es decir, que calculados detemano con ese fin, es necesario conseguirlos en proporcin adecuada[c]. O bien que la masa de losedios de produccin debe alcanzar para absorber la masa de trabajo, para que sta la transforme enoducto. Si no hubiera suficientes medios de produccin, entonces no se podra utilizar el excedente abajo de que dispone el comprador, su derecho a disponer de ese excedente no conducira a nada. Siubiera ms medios de produccin que trabajo disponible, entonces el trabajo no los saturara, no se

    ansformaran en producto.o bien se ha cumplidoT- M [2]

    ara el capitalista que hace trabajar a otros a su servicio la compra y la venta se convierten en unancin principal. Como se apropia del producto de muchos en una escala social mayor, tambin tien

    ue venderlo en esa escala y luego reconvertirlo de dinero a elementos de produccin. Pero, hoy comer, el tiempo que insumen la compra y la venta no crea ningn valor. La funcin del capital comerc

    scita una ilusin. Pero, sin entrar aqu ms en detalles sobre este asunto, lo siguiente resulta claro dn principio: cuando, por la divisin del trabajo, una funcin que de por s es improductiva peronstituye un elemento necesario de la reproduccin, se transforma de ocupacin accesoria de muchoupacin exclusiva de pocos, en tarea particular de stos, no se transforma la ndole de la funcinisma. Un comerciante (considerado [156]aqu como mero agente de la trasmutacin formal de lasrcancas, como mero comprador y vendedor) puede abreviar, con sus operaciones, el tiempo de comde renta para muchos productores. Entonces hay que considerarlo como una mquina que disminuysto intil de energa o ayuda a liberar tiempo, de produccin.[3][b]

    upondremos, para simplificar el asunto (puesto que slo ms adelante analizaremos al comerciante

    mo capitalista y al capital comercial), que este agente que compra y vend es una persona que vendabajo. Gasta su fuerza de trabajo y su tiempo de trabajo en estas operaciones M - D y D- M. Y por ve de eso, as como otros viven, por ejemplo, de hilar o de trabajar en una botica. Cumple una funccesaria, porque el propio proceso de reproduccin incluye funciones improductivas. Trabaja al gua

    ue cualquier otro, pero el contenido de su trabajo no crea ni valor ni producto. El mismo forma parts faux frais [gastos varios] de la produccin. Su utilidad no consiste en transformar una funcin

    mproductiva en productiva o trabajo improductivo en productivo. Sera un milagro si se pudiera efecl transformacin mediante semejante transferencia de la funcin. Su utilidad consiste ms bien en qfija en esta funcin improductiva una parte menor [157]de la fuerza de trabajo y del tiempo de trab

    la sociedad. Ms aun. Supondremos que es un mero asalariado, si se quiere, mejor pagado. Sea cuere su paga, como asalariado, trabaja gratis una parte de su tiempo. Acaso recibe diariamente eloducto de valor de ocho horas de trabajo y trabaja durante diez. Las dos horas de plustrabajo quemple no producen valor, as como tampoco lo producen sus ocho horas de trabajo necesario, aunqu

    or medio de estas ltimas se transfiera a su persona una parte del producto social. En primer lugar,nsiderado desde el punto de vista de la sociedad, siempre se usa y consume durante diez horas unaerza de trabajo en esta mera funcin de circulacin. No se la puede usar para ninguna otra cosa, nopuede usar para trabajo productivo. En segundo lugar, la sociedad no paga, sin embargo, estas dos

    oras de plustrabajo, aunque el individuo que las cumple las gasta. La sociedad no se apropia, en virt

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (2 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    74/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    esto, ni de producto ni de valor excedentes. Pero los costos de circulacin que l rpresenta disminun quinto, de diez horas a ocho. La sociedad no paga ningn equivalente por un quinto de este tiem

    tivo de circulacin del cual l es agente. Pero si es el capitalista quien se sirve de este agente, al nogar las dos horas, disminuyen los costos de circulacin de su capital, que representan una reduccis ingresos. Para el capitalista es una ganancia positiva, porque se aleja el lmite negativo de lalorizacin de su capital. Mientras los pequeos productores autnomos de mercancas gastan una psu propio tiempo en comprar y vender, ste slo se presenta o bien como tiempo gastado en los

    tervalos de su funcin productiva, o bien como tiempo deducido de su tiempo de produccin.n todo caso, el tiempo empleado para esta funcin es un costo de circulacin que no agrega nada a llores convertidos. Es el costo necesario para transferirlos de la forma mercantil a la forma dinerari

    uando el productor capitalista de mercancas aparcce como agente de circulacin, se distingue deloductor directo de mercancas slo porque vende y compra en una escala mayor que ste, y por esota como agente de circulacin con un alcance mayor. Pero cuando el volumen de su negocio lo obcomprar (contratar) a sus propios agentes de circulacin como asalariados, o le permite hacerlo, elnmeno [158] no vara en cuanto a su contenido. Hay que gastar, en cierto grado, fuerza de trabajoempo de trabajo en el proceso de circulacin (en la medida en que es mera trasmutacin formal). Pe

    to aparece ahora como desembolso adicional de capital, hay que desembolsar una parte del capitalriable en la compra de estas fuerzas de trabajo que slo actan en la circulacin. Este adelanto depital no crea ni producto ni valor. Reduce pro tanto [en proporcin] el volumen en que el capitalelantado funciona productivamente. Es lo mismo que si una parte del producto se transformara en quina que compra y vende la parte restante del producto. Esta mquina ocasiona una reduccin deoducto. No coopera en el proceso de produccin, aunque puede reducir la fuerza de trabajo gastadacirculacin. Constituye, meramente, una parte de los costos de circulacin.

    2. Contabilidad]

    dems del tiempo de trabajo gastado en compras y ventas reales, se gasta tiempo de trabajo en lantabilidad, en la que entra, por aadidura, trabajo objetivado: plumas, tinta, papel, escritorios, gastoficina. Como vemos, en esta funcin se gasta, por un lado fuerza de trabajo, por otro medios de

    abajo. Con esto ocurre exactamente lo mismo que con el tiempo de compra y de venta.omo unidad dentro de sus ciclos, como valor en proceso, ya sea dentro de la esfera de la produccinntro de las dos fases de la esfera de la circulacin, el capital existe slo idealmente en la figura delnero de cuenta, en primer lugar en la cabeza del productor de mercancas, o en su caso, del productpitalista de mercancas. Este movimiento se fija y se controla por medio de la contabilidad, que incmbin la determinacin de precios o el clculo de los precios de las mercancas (clculo de precio).

    ovimiento de la produccin y particularmente el de la valorizacin donde las mercancas slo figurmo portadoras de valor, como nombres de cosas, cuya existencia ideal de valor est fijada en dinerenta [159] recibe as una imagen simblica en la representacin. Mientras el productor individual dercancas lleva las cuentas slo en su cabeza (como, por ejemplo, el campesino; slo la agriculturapitalista produce al arrendatario que lleva su contabilidad) o solamente de manera accesoria, fuera tiempo de produccin, anota en un libro sus gastos, entradas, plazos de pago, etc., mientras las cosn as, es evidente que esta funcin suya y los medios de trabajo que acaso gasta al cumplirla, comopel, etc., representan un gasto adicional de tiempo de trabajo y medios de trabajo, gasto que escesario, pero que constituye una reduccin tanto del tiempo que el productor puede gastar

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (3 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    75/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    oductivamente como de los medios de trabajo que operan en el proceso real de produccin, que entla formacin de producto y de valor.[4][d] La naturaleza de la funcin misma no se modifica por

    olumen que adquiere sta al concentrrsela en manos del productor capitalista de mercancas y, en laparecer como funcin de muchos productores pequeos de mercancas, presentarse como funcin

    n capitalista, como funcin dentro de un proceso de produccin en gran eseala; ni tampoco se modior su separacin de las funciones productivas, de las cuales constitua una obra accesoria, ni por sutonomizacin como funcin de agentes especiales, a quienes se confa de manera exclusiva dicha

    ncin.a divisin del trabajo, la autonomizacin de una funcin, no la hacen creadora de valor y de producno lo era de por s, es decir, ya antes de volverse autnoma.60]

    un capitalista invierte su capital por primera vez, tiene que invertir una parte en la adquisicin de unedor de libros, etc., y en medios para la contabilidad. Si su capital ya est funcionando, si ya est

    mpeado en su proceso continuo de reproduccin, tiene que reconvertir continuamente una parte deoducto mercantil mediante su transformacin en dinero en tenedores de libros, dependientes ymilares. Esta parte del capital se sustrae al proceso de produccin y forma parte de los costos de

    rculacin, o sea de las deducciones del rendimiento global. (Incluida la propia fuerza de trabajo quemplea exclusivamente para esta funcin.)n embargo, hay cierta diferencia entre los costos que surgen de la contabilidad o, en su caso, del ga

    mproductivo de tiempo de trabajo por un lado, y los del mero tiempo de compra y de venta por otro.stos ltimos surgen slo de la forma social determinada del proceso de produccin, del hecho de seoceso de produccin de mercanca. La contabilidad como control y compendio ideal del proceso se

    uelve tanto ms necesaria cuanto ms se cumple el proceso en escala social y pierde el carcteruramente individual, por consiguiente, es ms necesaria en la produccin capitalista que en laoduccin dispersa de los artesanos y campesinos, ms necesaria n la produccin colectiva que en la

    pitalista. Pero los costos de la contabilidad se reducen al concentrarse la produccin y a medida quulla se transforma en contabilidad social.qu slo se trata del carcter general de los costos de circulacin que surgen de la mera metamorfosrmal. Y resulta innecesario aqu entrar a considerar todas sus formas pormenorizadas. Pero de quanera las formas[e] pertenecientes a la pura trasmutacin formal del valor que surgen, pues, de la focial determinada del proceso de produccin y que en el caso del productor individual de mercancalo son elementos evanescentes y apenas perceptibles discurren paralelamente a sus funcionesoductivas o se entrelazan con ellas, de qu manera estas formas saltan a la vista como costos enormcirculacin, es algo que se advierte en el mero cobrar y pagar dinero no bien esta operacin se ha

    uelto autnoma [161] y est concentrada en gran escala, como funcin exclusiva de bancos, etc., o djero en los negocios individuales. Lo que hay que retener es que el carcter de estos costos derculacin no vara al modficarse su figura.Dinero.[f]

    e lo produzca o no como mercanca, un producto es siempre figura material de riqueza, valor de usostinado a entrar en el consumo productivo o individual. Como mercanca, su valor existe idealmenprecio, que no modifica en nada su figura real de uso. Pero que determinadas mercancas, como ella plata, funcionen como dinero y como tales se radiquen exclusivamente en el proceso de circulaciambin como tesoro, reserva, etc., permanecen, aunque de manera latente, en la esfera de la

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (4 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    76/361

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    77/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    ue ingresa, el producto constituye acopio de mercancas.[k] Como mercanca en el mercado, y por ela figura del acopio, el capital mercantil aparece dos veces en cada ciclo: una vez como producto

    ercantil del mismo capital en proceso cuyo ciclo se ccnsidera; la otra, en cambio, como productoercantil de otro capital, producto que debe encontrarse en el mercado para que se lo compre yansforme en capital productivo. Sin duda, cabe la posibilidad de que este ltimo capital mercantil sproduzca por encargo. Entonces [164] se verifica una interrupcin, hasta tanto haya sido producidn embargo, el flujo del proceso de produccin y de reproduccin exige que una masa de mercanca

    medios de produccin) se encuentre constantemente en el mercado, es decir, que constituya acopio. pital productivo abarca igualmente la adquisicin de fuerza de trabajo, y la forma dineraria no es as que la forma de valor de los medios de subsistencia que el obrero tiene que encontrar en su mayorte en el mercado. En el desarrollo del presente apartado analizaremos esto ms en detalle. Aqu yamos formulado este punto. Si nos ubicamos en el punto de vista del valor de capital en proceso, qutransformado en producto mercantil y ahora debe venderse, o sea reconvertirse en dinero, esto es, ora funciona como capital mercantil en el mercado, el estado en el que constituye acopio es unarmanencia involuntaria y contraproducente en el mercado. Cuanto ms rpidamente se vende, ms

    uido es el proceso de reproduccin. La permanencia en la trasmutacin formal M' - D' obstaculiza

    etabolismo real que debe cumplirse en el ciclo del capital, as como la funcin ulterior de ste compital productivo. Por otra parte, para D - M, la existencia ininterrumpida de la mercanca en elercado, el acopio de mercancas, aparece como condicin tanto para que fluya el proceso deproduccin como para la inversin de capital nuevo o adicional.a permanencia del capital mercantil en el mercado como acopio de mercancas requiere edificios,macenes, tanques y depsitos de mercancas, es decir, desembolso de capital constante, requiereimismo pago de fuerzas de trabajo para almacenamiento de las mercancas en sus [165] depsitos.dems, las mercancas se deterioran y estn expuestas a influencias naturales perjudiciales. Paraotegerlas de stas hay que desembolsar capital adicional, parte en medios de trabajo, en forma obje

    rte en fuerza de trabajo.[7][m][n]a existencia del capital en su forma de capital mercantil y por ende como acopio de mercancasasiona pues gastos que, como no pertenecen a la esfera de la produccin,[o] se cuentan entre los cocirculacin. Estos costos de circulacin se distinguen de los expuestos en I porque en cierta medidtran en el valor de las mercancas, es decir, las encarecen. En todo caso, el capital y la fuerza de tra

    ue sirven para mantener y conservar el acopio de mercancas son sustrados al proceso directo deoduccin. Por otra parte, los capitales empleados para esto, incluida en el clculo la fuerza de trabamo parte constitutiva del capital, deben reponerse a expensas del producto social. Por eso, elsembolso de estos capitales acta como una disminucin de la fuerza de produccin del trabajo, de

    erte que se necesita una cantidad mayor de capital y de trabajo para obtener determinado efecto tion gastos varios.hora bien, en la medida en que los costos de circulacin condicionados por la creacin del acopio dercancas slo surgen del tiempo que dura la transformacin de los valores existentes, su paso de larma mercantil a la dineraria, o sea slo de la forma social determinada del [166] proceso de produclo del hecho de que el producto se produce como mercanca y por eso tambin debe recorrer laansformacin en dinero), comparten enteramente el carcter de los costos de circulacin enumeradob [en el caso de] I. Por otra parte, aqu el valor de las mercancas slo se conserva, o en su caso sementa, porque se pone el valor de uso, el producto mismo, bajo determinadas condiciones objetiva

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (6 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    78/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    ue cuestan un desembolso de capital, y se lo somete a operaciones que hacen actuar trabajo adicionabre los valores de uso. En cambio el clculo de los valores de las mercancas, la contabilidad sobreoceso, las transacciones de compra y venta no actan sobre el valor de uso en el que existe el valors mercancas. Slo tienen que ver con la forma de ste. Por eso, aunque en el caso que presuponemtos gastos varios generados por la formacin de acopio (que aqu es involuntaria) surjan merament

    na demora en la trasmutacin formal y de la necesidad de la misma, se distinguen, no obstante, de lostos varios analizados sub I porque su objeto mismo no es la trasmutacin formal del valor, sino la

    nservacin del valor que existe en la mercanca en cuanto producto, en cuanto valor de uso, y ue ponto slo puede conservarse mediante la conservacin del propio producto, del mismo valor de uso.qu el valor de uso no se acrecienta ni se aumenta; al contrario, disminuye. Pero se pone coto a susminucin y se lo conserva. Tampoco se acrecienta aqu el valor adelantado, existente en la mercanero se agrega trabajo nuevo, objetivado y vivo.hora hay que investigar en qu medida estos gastos varios resultan del carcter peculiar de laoduccin de mercancas en general y de la produccin de mercancas en su forma absoluta, generalcir, de la produccin capitalista de mercancas; en qu medida son, por otra parte, comunes a todaoduccin social y aqu slo adoptan una figura particular, una forma de manifestacin particular,

    ntro de la produccin capitalista.dam Smith ha sostenido la fantstica opinin de que la formacin de acopios es un fenmeno peculproduccin capitalista.[8][9] Economistas posteriores, por ejemplo Lalor, afirman, a la inversa, qusminuye al desarrollarse [167] la produccin capitalista.[10] Sismondi considera incluso que ello e

    unto dbil de esta ltima.[11]n realidad, el acopio existe bajo tres formas: la de capital productivo, la de fondo individual densumo y la de acopio de mercancas o de capital mercantil. El acopio en una de las formas disminulativamente cuando aumenta en otra, aunque en su magnitud absoluta pueda crecer simultneamens tres formas.

    esde un principio resulta claro que all donde la produccin est orientada directamente a satisfaceropias necesidades y slo una parte nfima se produce para el intercambio o para la venta, y ennsecuencia el producto social no adopta en absoluto o slo adopta en su menor parte la forma deercanca, el acopio en forma de mercanca o el acopio mercantil slo constituye una parte diminutaanescente de la riqueza. Pero en este caso el fondo de consumo es relativamente grande, sobre todolos medios de subsistencia propiamente dichos. Basta contemplar la antigua economa campesina.

    na parte preponderante del producto se transforma aqu directamente, sin constituir acopio deercancas precisamente porque permanece en manos de su poseedor en medios de produccin o mesubsistencia acopiados. No adopta la forma de acopio de mercancas, y justamente por eso, segn

    dam Smith, no existe acopio en sociedades que se fundan en tal modo de produccin. Smith confunforma del acopio con el acopio mismo y cree que hasta ahora la sociedad ha vivido al da o hanfiado en la contingencia del da siguiente.[12] Es un error pueril.68]

    acopio bajo forma de capital productivo existe en forma de medios de produccin que se encuentren el proceso de produccin o por lo menos en manos del productor, y por ende de manera latenteel proceso de produccin. Ya se ha visto antes que al desarrollarse la productividad del trabajo, escir tambin al desarrollarse el modo capitalista de produccin que desarrolla la fuerza productiva s

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (7 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    79/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    l trabajo ms que todos los modos de produccin anteriores , crece constantemente la masa de losedios de produccin (edificios, mquinas, etc.) incorporados al proceso de una vez para siempre, baforma de medios de trabajo, y que siempre vuelven a funcionar en ste durante perodos ms o meolongados, y que su crecimiento es tanto supuesto como efecto del desarrolio de la fuerza producticial del trabajo. El crecimiento no slo absoluto, sino relativo de la riqueza bajo esta forma (vase cap. XXIII, 2)[p]caracteriza ante todo al modo capitalista de produccin. Pero las formas materialeistencia del capital constante, los medios de produccin, no slo consisten en tales medios de traba

    no tambin en material de trabajo en los ms diversos grados de elaboracin y en materiales auxilial ampliarse la escala de la produccin y aumentar la fuerza productiva del trabajo mediante laoperacin, divisin [del trabajo], maquinaria, etc., crece la masa de materia prima, de materialesxiliares, etc., que entra en el proceso cotidiano de reproduccin. Estos elementos tienen que estar lel establecimiento de produccin. El volumen de este acopio, existente bajo la forma de capital

    oductivo, crece pues en trminos absolutos. Para que el proceso fluya dejando completamente a undo el que este acopio pueda renovarse a diario o slo en fechas determinadas , siempre tiene que esta en los lugares de produccin una acumulacin de materia prima, etc., mayor de la que se consum

    or ejemplo, diaria o [169] semanalmente. La continuidad del proceso exige que la existencia de sus

    ndiciones no dependa ni de una posible interrupcin en las compras cotidianas ni de que el producercantil se venda diaria o semanalmente y por consiguiente slo se lo pueda reconvertir de maneraegular en sus elementos de produccin. De todos modos el capital productivo puede, evidentementr latente o constituir acopios en proporciones muy diversas. Por ejemplo: es muy diferente que ellandero tenga que tener listo el algodn o el carbn para tres meses o para uno. Como vemos, esteopio puede disminuir relativamente, aunque aumente en trminos absolutos.

    sto depende de diversas condiciones, que en lo esencial se reducen todas a la mayor velocidad,gularidad y seguridad con las que se pueda suministrar siempre la masa necesaria de materia primaanera tal que nunca surjan interrupciones. Cuanto menos se cumplan estas condiciones, cuanto men

    an, pues, la seguridad, regularidad y velocidad del suministro, tanto mayor habr de ser la parte latl capital productivo, es decir, el acopio de materias primas, etc., cuya elaboracin est an pendienue se encuentra en manos del productor. Estas condiciones estn en razn inversa al nivel de desarro

    la produccin capitalista, y por tanto, al de la fuerza productiva del trabajo social. Tambin lo estnsiguiente,el acopio bajo esta forma.n embargo, lo que aqu aparece como disminucin del acopio (por ejemplo en Lalor), slo es, en pasminucin [13] del acopio bajo la forma de capital mercantil o de acopio de mercancas propiamencho; es, pues, meramente, cambio de forma del mismo acopio. Si, por ejemplo, la masa de carbn qproduce diariamente en el mismo pas es grande, y por ende lo son el volumen de la produccin de

    rbn y la actividad desplegada en la misma, el hilandero no necesitar un gran almacenamiento derbn para asegurar la continuidad de su produccin. La renovacin continua y segura del suministrrbn lo hace innecesario. En segundo lugar: la velocidad con que el producto de un proceso puedesar, como medio de produccin, a otro proceso, depende del desarrollo de los medios de trasporte ymunicacin. En esto, la baratura del trasporte desempea un papel importante. Por ejemplo, el

    asporte continuamente repetido de [170] carbn de la mina a la hilandera sera ms caro que elministro de una masa mayor de carbn para un lapso ms prolongado si el trasporte es relativamens barato. Estas dos circunstancias, las examinadas hasta ahora, resultan del propio proceso deoduccin. En tercer lugar, influye el desarrollo del sistema crediticio. Cuanto menos dependa el

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (8 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    80/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    landero de la venta inmediata de su hilado para renovar sus acopios de algodn, carbn, etc. y cuans desarrollado est el sistema crediticio tanto menor ser esa dependencia directa, podr ser tanto mducida la magnitud relativa de estos acopios para asegurar, en una escala dada, una produccin delado continua e independiente de las contingencias de la venta de esa mercanca. En cuarto lugar,

    mpero, muchas materias primas, productos semielaborados, etc., requieren perodos ms bienolongados para su produccin, y esto vale en particular para todas las materias primas que suminisricultura. Por consiguiente, si no se ha de originar ninguna interrupcin del proceso de produccin

    ene que existir determinado acopio de aqullas para todo el periodo en el cual el producto nuevo nouede sustituir al antiguo. Si este acopio dismiuye en manos del capitalista industrial, esto slomuestra que aumenta, bajo la forma de acopio de mercancas, en manos del comerciante. El desarrlos medios de trasporte permite, por ejemplo, trasladar rpidamente de Liverpool a Manchester el

    godn que se encuentra en el puerto de importacin, de tal manera que el fabricante pueda renovar opio de algodn en porciones relativamente pequeas, segn lo necesite. Pero entonces el mismogodn se encontrar en masas tanto mayores, como acopio de mercancas, en manos de comerciantLiverpool. Se trata, pues, de un mero cambio de forma del acopio, cosa que han pasado por alto L

    otros. Y considerando el capital social, la misma masa de productos sigue encontrndose aqu bajo

    rma del acopio. Para un nico pas, el volumen en que tiene que estar preparada, por ejemplo, la mcesaria para un ao, disminuye al desarrollarse los medios de trasporte. Si entre Estados Unidos eglaterra navegan muchos barcos de vapor y de vela, aumentarn entonces para Inglaterra las

    portunidades de renovar el acopio de algodn, y en consecuencia disminuir la masa del acopio degodn que, trmino medio, debe estar almacenada [171] en Inglaterra. De la misma manera acta esarrollo del mercado mundial y por ende la multiplicacin de las fuentes que suministran el mismotculo. Diversos pases, y en distintas fechas, suministran parcialmente el artculo.

    3. Acopio de mercancas propiamente dicho

    a se ha visto que sobre la base de la produccin capitalista la mercanca se convierte en la formaneral del producto, tanto ms, cuanto ms se desarrolla aqulla en extensin y profundidad. Enmparacin, por consiguiente, ya con modos anteriores de produccin, ya con el modo capitalista deoduccin en un grado menor de desarrollo, una parte incomparablemente mayor del producto existmo mercanca, incluso si no vara el volumen de la produccin. Pero toda mercanca y por tantombin todo capital mercantil, que slo es mercanca, pero mercanca como forma de existencia dellor de capital , en la medida en que no pasa inmediatamente de su esfera de produccin al consumodividual o productivo, es decir, en el intervalo durante el cual se encuentra en el mercado, constituyemento del acopio de mercancas. Por eso al desarrollarse la produccin capitalista permaneciendontico el volumen de la produccin se acrecienta en s y para s el acopio de mercancas (es decir, etonomizacin y fijacin de la forma mercantil del producto). Ya hemos visto que esto no es ms qu

    n cambio de forma del acopio, es decir que por un lado el acopio aumenta en forma mercantil, porqor el otro disminuye en la forma de acopio directo para la produccin o para el consumo. No es msna forma social modificada del acopio. Si al mismo tiempo aumenta no slo la magnitud relativa deopio de mercancas con respecto al producto social global, sino tambin su magnitud absoluta, ellourre porque la masa del producto global crece con la produccin capitalista.l desarrollarse la produccin capitalista, la escala de la produccin se determina en grado cada vezenor por la demanda directa del producto, y en grado cada vez mayor por el volumen del capital de

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (9 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    81/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    ue dispone el [172] capitalista individual, por la tendencia de su capital a valorizarse y la necesidadue su proceso de produccin sea continuo y se extienda. Con ello crece necesariamente en cada ramrticular de produccin la masa d productos que se encuentra como mercancas en el mercado o que

    usca salida. Crece la masa de capital fijada durante ms o menos tiempo bajo la forma de capitalercantil. Se acrecienta, pues, el acopio de mercancas.nalmente, la mayor parte de la sociedad se transforma en asalariados, en gente que vive al da, quecibe su salario semanalmente y lo gasta diariamente, que, en consecuencia, tiene que encontrar sus

    edios de subsistencia preexistentes como acopio. Por ms que los elementos individuales de este acuedan movilizarse, una parte de los mismos debe, sin embargo, estar continuamente paralizada paraacopio pueda permanecer siempre en movimiento.

    odos estos factores resultan de la forma de la produccin y de la trasmutacin formal incluida en elasmutacin que el producto debe cumplir en el proceso de circulacin.ea cual fuere la forma social del acopio de productos, su conservacin exige gastos: edificios,cipientes, etc., que constituyen los depsitos del producto, requiere asimismo medios de producciabajo, en mayor o menor medida segn la naturaleza del producto, medios y trabajo que hay que gara preservarlo de influencias perniciosas. Cuanto ms se concentran socialmente los acopios, ms

    queos son, relativamente, estos costos. Estos desembolsos constituyen siempre una parte del trabacial, sea en forma objetivada o en forma viva bajo la forma capitalista, pues, desembolsos de capitaue no entran en la formacin misma del producto, y por eso se deducen de ste. Son necesarios, sonstos varios de la riqueza social. Son los gastos destinados a la conservacin del producto social, ya

    ue la existencia de ste como elemento del acopio de mercancas surja meramente de la forma sociaproduccin, es decir, de la forma mercantil y de su necesaria trasmutacin formal, ya sea quensideremos el acopio de mercancas slo como forma especial del acopio de productos comn a tos sociedades, aunque no bajo la forma del acopio [173] de mercancas, bajo esta forma del acopio doductos[q] correspondiente al proceso de circulacin.

    alta saber en qu medida estos costos entran en el valor de las mercancas.uando el capital adelantado en medios de produccin y fuerza de trabajo, ha sido transformado por pitalista en producto, en una masa de mercancas acabada y destinada a la venta, y esta masa quedamacenada e invendible, entonces no slo se paraliza el proceso de valorizacin de su capital durante lapso. Los desembolsos en edificios, trabajo adicional, etc., que exige la conservacin de este aconstituyen positivamente una prdida. El comprador que al final adquiriera el producto se reira delpitalista si ste le dijera: "Mi mercanca no se pudo vender durante seis meses, y su conservacin

    urante estos seis meses no slo me ha inmovilizado tanto o cuanto capital sino que adems me haasionado x gastos varios.[r]

    Tant pis pour vous [tanto peor para usted]", dice el comprador, "puesto que a su lado hay otro vendeya mercanca no estuvo pronta sino anteayer. La mercanca que usted me ofrece es invendible yobablemente ya est ms o menos roda por los estragos del tiempo. Por tanto, tiene que vender mrato que su competidor." El que el productor de mercancas sea el verdadero productor de su mercasu productor capitalista, y por ende, en realidad, slo un representante de sus verdaderos productoro modifica en nada las condiciones de vida de la mercanca. El productor tiene que transformar suercanca en dinero. Los gastos varios que le ocasiona la fijacin de aqulla en su forma mercantilrman parte de sus aventuras individuales, que al comprador de la mercanca no le interesan. Este noga el tiempo de circulacin de su mercanca. Incluso cuando el capitalista mantiene su mercanca

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (10 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    82/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    ejada del mercado intencionalmente, en pocas de revolucin real o supuesta de valor, el que realicstos varios adicionales depende de que se produzca esta revolucin de valor, de la exactitud oexactitud de su especulacin.74]

    ero la revolucin de valor no es consecuencia de sus gastos varios. En la medida, pues, en que larmacin de acopio signifique estancamiento de la circulacin, los gastos ocasionados por el mismoregarn valor a la mercanca. Por otra parte, no puede existir acopio alguno sin permanencia en la

    fera de la circulacin, sin persistencia del capital, durante un lapso ms o menos prolongado, en surma mercantil; es decir que no pucde haber acopio sin estancamiento de la circulacin, exactamentmisma manera que el dinero no puede circular sin formacin de reservas dinerarias. Por consiguien

    n acopio de mercancas no hay circulacin de las mismas.esta necesidad no le sale al paso al capitalista en M' - D', le saldr entonces al encuentro en D - Mn respecto a su capital mercantil, sino con respecto al de otros capitalistas, que producen medios deoduccin para l y medios de subsistencia para sus obreros.que la formacin de acopio sea voluntaria o involuntaria, esto es, que el productor de mercancas

    nga intencionalmente un acopio o que sus mercancas se acopien debido a la resistencia que las

    rcunstancias del propio proceso de circulacin oponen a la venta de las mismas, no parece poderodificar en nada la esencia de la cuestin. Sin embargo, para resolver este problema conviene saberstingue la formacin voluntaria de acopio de la involuntaria. La formacin involuntaria del acopiorge de, o es idntica a, un estancamiento de la circulacin que es independiente del saber del produmercancas y viene a contrariar su voluntad. Qu caracteriza el acopiamiento voluntario? Elndedor, como siempre, trata de desembarazarse de su mercanca lo ms rpidamente posible. Siemrece en venta el producto como mercanca. Si lo sustrajera de la venta, el producto slo constituiraemento potencial ([texto en griego]) y no efectivo ([texto en griego]) del acopio mercantil. Para l, ercanca en cuanto tal sigue siendo slo portadora de su valor de cambio, y en cuanto tal slo pued

    perar mediante y despus del abandono de su forma mercantil y de la adopcin de la forma dinerariacopio de mercancas debe tener cierto volumen para satisfacer, durante un perodo dado, el volumla demanda. Para ello se cuenta con una expansin constante del crculo de compradores. Para bas

    or ejemplo [175] durante un da, una parte de las mercancas que se encuentran en el mercado debevestir constantemente la forma mercantil, mientras la otra fluye, se transforma en dinero. Sin duda rte que se halla estancada mientras la otra fluye disminuye constantemente, as como mengua el

    olumen del acopio mismo, hasta que finalmente se lo ha vendido todo. Por tanto, la inmovilizacin ercancas est supuesta aqu como condicin necesaria para la venta de la mercanc. Adems, el

    olumen debe ser mayor que la venta media o que el volumen de la demanda media. De no ser as, n

    odran cubrir los excedentes de las mismas. Por otra parte, hay que renovar el acopio continuamenteorque continuamente se disuelve. Esta renovacin slo puede provenir, en ltima instancia, de laoduccin, de un suministro de mercancas. El que stas vengan del extranjero o no, en nada modifis trminos del problema. La renovacin depende de los periodos que las mercancas necesitan paraproduccin. Durante este lapsoel acopio de mrcancias tiene que ser suficiente. El que no permanemanos del productor originario, sino que discurra por diversos depsitos, desde el gran comerciansta el vendedor al por menor, modifica slo la manifestacin, no la cosa misma. Consideradocialmente, una parte del capital se encuentra como siempre bajo la forma de acopio de mercancasientras la mercanca no haya entrado en el consumo individual o productivo. El propio productor tr

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (11 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    83/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    tener en depsito existencias adecuadas a su demanda media, para no depender de manera directa,produccin y para asegurarse una clientela constante. De acuerdo con los perodos de produccin stipulan plazos de compra y la mercanca constituye acopio durante un tiempo ms o menos prolongsta que se la pueda sustituir por nuevos ejemplares del mismo tipo. Slo mediante esta formacin dopio se aseguran la estabilidad y continuidad del proceso de circulacin, y por ende del proceso deproduccin que[s] abarca a ese primer proceso.ebemos recordar que M' - D' puede haberse verificado para el productor de M, aunque M todava s

    cuentre en el mercado. Si el productor mismo quisiera mantener en depsito su propia mercanca hue se vendiera al [176] consumidor definitivo, tendra que poner en movimiento un capital doble: unmo productor de la mercanca, el otro como comerciante. Para la mercanca misma considerada yamo mercanca individual, ya como parte constitutiva del capital social el que los costos de larmacin de acopio recaigan en su productor o en una serie de comerciantes, de la A a la Z, no alterra nada la situacin.

    n la medida en que el acopio de mercancas no es otra cosa que la forma mercantil del acopio que ena escala dada de la produccin social existira sea como acopio productivo (fondo latente deoduccin), sea como fondo de consumo (reserva de medios de consumo), si no existiera como acop

    mercancas, tambin los costos que exige la conservacin del acopio, y por ende los cestos quequiere su formacin es decir, el trabajo objetivado o vivo empleado a estos efectos , son costos denservacin meramente traspuestos, sea del fondo social de produccin, sea del fondo social densumo. El aumento en el valor de la mercanca que ellos ocasionan, slo distribuye estos costos prta[t] entre las distintas mercancas, puesto que los mismos difieren para los distintos tipos deercancas. Los costos de la formacin de acopio siguen siendo deducciones de la riqueza social, pos que sean una condicin de existencia de la misma.lo en la medida en que el acopio de mercancas es condicin de la circulacin de mercancas ynstituye, l mismo, una forma surgida necesariamente en la circulacin de mercancas, slo en la

    edida en que este estancamiento aparente es, pues, forma de la propia fluencia exactamente de laisma manera en que la formacin de reserva dineraria es condicin de la circulacin dineraria , slota medida es normal. En cambio, tan pronto como las mercancas que permanecen en sus recipientecirculacin no hacen lugar a la oleada[u] de la produccin que se precipita tras ellas, debido a lo cus recipientes se colman, el acopio de mercancas se extiende a causa del estancamiento de larculacin exactamente de la misma manera en que los tesoros crecen cuando [177] se paraliza larculacin dineraria. En esta situacin resulta indiferente el que el estancamiento se produzca en losmacenes del capitalista industrial o en los depsitos del comerciante. El acopio de mercancas no etonces condicin de la venta ininterrumpida, sino consecuencia de la imposibilidad de vender las

    ercancas. Los costos siguen siendo los mismos, pero como ahora surgen exclusivamente de la forma, de la necesidad de transformar las mercancas en dinero y de la dificultad de esta metamorfosis, tran en el valor de la mercanca, sino que constituyen deducciones, prdida de valor en la realizacil mismo. Como la forma normal y la anormal del acopio no se distinguen por la forma, y ambasnstituyen estancamientos de la circulacin, se puede confundir los fenmenos, y esto puede engaaopio agente de produccin tanto ms cuanto que, para el productor, el proceso de circulacin de supital puede fluir aunque se haya detenido el proceso de circulacin de sus mercancas, que han pasmanos de los comerciantes. Si aumenta el volumen de la produccin y del consumo, ocurre lo mismempre que las dems circunstancias no varen con el volumen del acopio de mercancas. Se lo renu

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (12 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    84/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    absorbe con la misma rapidez, pero su volumen es mayor. El volumen del acopio de mercancas qumenta debido al estancamiento de la circulacin puede, pues, ser tomado errneamente como un

    ntoma de que se ampla el proceso de reproduccin, sobre todo cuando, con el desarrollo del sistemediticio, se puede envolver en misterio el movimiento real.os costos de la formacin de acopio consisten en: 1 ) disminucin cuantitativa de la masa del produor ejemplo, en el caso de acopio de harina; 2) deterioro de la calidad; 3) trabajo objetivado yvivo qquiere la conservacin del acopio.

    III. Costos de trasporte

    s innecesario entrar aqu en todos los detalles de los costos de circulacin, como por ejemplo embalasificacin, etc. La ley general es que todos los costos de circulacin que surgen slo de laasmutacin formal de la mercanca no agregan ninyn valor a esta ltima. Son, [178] meramente,stos para la realizacin del valor, o para su transferencia de una forma a la otra. El capitalsembolsado para cubrir estos costos (incluido el trabajo a disposicin de dicho capital) forma partes faux frais de la produccin capitalista. La reposicin de los mismos debe ocurrir a expensas delusproducto y constituye, considerando toda la clase capitalista, una deduccin del plusvalor o del

    usproducto, exactamente de la misma manera en que para un obrero, el tiempo que necesita paraquirir sus medios de subsistencia, es tiempo perdido. Pero los costos de trasporte desempean un pmasiado importante para no considerarlos aqu, aunque sea brevemente.entro del ciclo del capital y de la metamorfosis mercantil que constituye una parte del mismo se llebo el metabolismo del trabajo social. Este metabolismo puede provocar el cambio de ubicacin de oductos, su movimiento real de un lugar a otro. Pero la circulacin de mercancas puede ocurrir sinovimiento fsico y el trasporte de productos sin circulacin de mercancas, e incluso sin intercambirecto de productos. Una casa que A vende a B circula como mercanca, pero no se pasea de un ladoro. Valores mercantiles muebles, como el algodn o el arrabio, permanecen en el mismo depsito eismo lapso en que, comprados y revendidos por los especuladores, recorren docenas de procesos derculacin.[14][15] Lo que aqu se mueve realmente es el ttulo de propiedad de la cosa, no la cosaisma. Por otra parte, a modo de ejemplo, en el estado de los incas [16] la industria del trasportesempeaba un papel importante, aunque el producto social no circulaba como mercanca ni tampocstribua mediante el comercio de trueque.or eso, si bien la industria del trasporte, sobre la base de la produccin capitalista, se manifiesta comusa de costos de circulacin, esta forma particular de manifestarse no modifica para nada los trmila cuestin.

    as masas de productos no aumentan porque se las trasporte. Incluso la modificacin de sus propieda

    turales provocada acaso por el trasporte no es, con ciertas excepciones, un efecto til intencional, sn mal inevitable. [179] Pero el valor de uso de las cosas slo se efectiviza en su consumo, y su consuede hacer necesario su cambio de lugar y por ende el proceso adicional de produccin que cumple dustria del trasporte. El capital productivo invertido en sta agrega, pues, valor a los productosasportados, en parte por transferencia de valor de los medios de trasporte, en parte por adicin de vaediante el trabajo de trasporte. Esta ltima adicin de valor se divide, como ocurre en toda produccpitalista, en reposicin de salario y plusvalor.entro de cada proceso de produccin desempean un papel importante el cambio de ubicacin delbjeto de trabajo y los medios y fuerzas de trabajo necesarios para ello por ejemplo, algodn que se

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (13 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    85/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    splaza de la sala de cardar a la sala de hilar, carbn que se sube del pozo de mina a la bocamina . Esaje del producto terminado, como mercanca acabada, de un lugar autnomo de produccin a otroejado del primero en el espacio, muestra el mismo fenmeno, slo que en mayor escala. Al trasports productos de un centro de produccin a otro le sigue an el de los productos terminados cuando pla esfera de la produccin a la del consumo. El producto slo est pronto para el consumo cuando terminado este movimiento.

    omo se mostr antes, es ley general de la produccin de mercancas que la productividad del trabajo

    creacin de valor estn en razn inversa. Y esto vale para la industria del trasporte, como paraalquier otra. Cuanto menor sea la cantidad de trabajo, inanimado y vivo, que requiera el trasporte dercanca a una distancia dada, mayor ser la fuerza productiva del trabajo, y viceversa.[17][18]80]

    las dems circunstancias no varan, la magnitud absoluta de valor que el trasporte agrega a lasercancas est en razn inversa a la fuerza productiva de la industria del trasporte y en razn directas distancias que hay que recorrer.a parte relativa de valor que los costos de trasporte, bajo circunstancias en lo dems iguales, agregaecio de la mercanca, est en razn directa al volumen y al peso de sta.[v] Sin embargo, las

    rcunstancias modificadoras son numerosas. El trasporte requiere, por ejemplo, mayores o menoresedidas de precaucin, y por ende mayor o menor gasto de trabajo y de medios de trabajo, segn laagilidad y caducidad relativas del artculo, o la facilidad relativa con que explote. Aqu los magnaterroviarios desarrollan, en la creacin fantstica de especies, un ingenio mayor que el de botnicos ylogos. La clasificacin de los artculos en los ferrocarriles ingleses, por ejemplo, ocupa volmeneteros y se basa, por su principio general, en la tendencia a transformar las abigarradas y numerossopiedades naturales de los artculo; en otras tantas deficiencias para trasportarlos y otros tantos eeludibles pretextos de estafa. "El vidrio, que antes vala 11 por crate (una caja de determinadapacidad) "vale ahora slo 2, debido a los progresos industriales y a la derogacin del impuesto al

    drio, pero los costos del trasporte son tan elevados como antes y ms elevados en el trasporte por cntes, el vidrio y los cristales para vitrales se trasportaban a 10 chelines la tonelada dentro de un radi0 millas de Birmingham. Ahora el precio del trasporte se ha triplicado, con el pretexto del riesgo poagilidad del artculo [...]. Pero quien no paga lo que realmente rompe es la direccin de los ferrocar19] El que la parte relativa de valor que los costos de trasporte agregan a un artculo, adems, est81] en razn inversa a su valor se convierte, para los magnates ferroviarios, en motivo especial paravar un artculo en razn directa a su valor. Las quejas de los industriales y comerciantes en torno ate punto se repiten en cada pgina de las declaraciones testimoniales que figuran en el informe citamodo capitalista de produccin disminuye los costos de trasporte para la mercanca individual

    ediante el desarrollo de los medios de comunicacin y trasporte, as como mediante la concentraciagnitud de la escala del trasporte. Aumenta la parte del trabajo social, vivo y objetivado, que se gasel trasporte de mercancas; primero, mediante la transformacin en mercancas de la parterumadoramente mayor de los productos, y luego, mediante la sustitucin de los mercados locales percados ms alejados.a accin de circular, es decir, el movimiento real de las mercancas en el espacio, se resuelve en elasporte de la mercanca. La industria del trasporte constituye, por un lado, un ramo autnomo de laoduccin, y en consecuencia una esfera especial de inversin del capital productivo. Por otra parte stingue porque, como continuacin de un proceso de produccin, aparece dentro del proceso de

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (14 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    86/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    rculacin y para ste.

    ]

    En el manuscrito IV, p. 35, este captulo se titula simplemente con el nmero "3", conforme al suml libro II, sumario que figura en la primera pgina del manuscrito II y que consigna, asimismo, los

    bttulos siguientes: "a) Costos que derivan de la mera forma de circulacin, b) costos que derivan doceso de produccin dentro de la circulacin: ) acopio; ) costos de transporte". En el manuscrito

    te captulo comienza as: "Los costos de circulacin resultan: 1) del mero cambio de forma; 2) deempo de compra y de venta; 3) de la contabilidad; 4) del acopio, de la venta al por menor". (R 568][19] "When Greek meets Greek then comes the tug of war" ("cuando el griego encuentra al griegotabla una recia lucha").-- Cita ligeramente modificada de Nathaniel Lee (1653?-1692), "The Rivaueens, or the Death of Alexander the Great", acto IV, escena 2, en "The Dramatick Works", t. IIIondres 1734, p. 266. En Lee, el pasaje dice as: "When Greeks joined Greeks, then was the tug of wcuando los griegos encontraron a los griegos, se entabl una recia lucha!").-- 154.] 10 {F. E. El pasaje entre parntesis [angulares] se ha tomado de una nota que figura al final delanuscrito VIII.}] 11 "Los gastos del comercio, aunque necesarios, deben ser considerados como un desembolso

    neroso." (Quesnay, "Analyse du tableau conomique", en Daire, "Physiocrates", 1 parte, Pars, 184.) Segn Quesnay, la "ganancia" que resulta de la competencia entre los comerciantes, competenci

    ue los obliga "a reducir su remuneracin o su ganancia... no es, hablando con seriedad, ms que unardida evitada para el vendedor de primera mano y para el comprador consumidor. Ahora bien, unardida evitada en los gastos del comercio no es, sin embargo, un producto real, ni un incremento en

    queza obienido gracias al comercio, ya se considere al comercio en s simplemente como intercambn independencia de los gastos de trasporte, o conjuntamente con stos" (pp. 145, 146). "Los que paempre los gastos del comercio son los vendedores de los productos, que disfrutaran de todo el precgado por los compradores si no hubiera gastos de intermediacin" (p. 163). Los propritaires

    erratenientes] y producteurs [productores] son "salariants' ["pagadores de salarios"], los comerciantn "salaris" ["asalariados"] tp. 164, Quesnay, "Dialogues sur le commerce et sur les travaux destisans," (b) en Daire, "Physiocrates", 1 parte, Pars, 1846.)] b 1 y 2 ediciones: "Problmes conomiques".] c En el manuscrito (IV, p. 37) no figura este subttulo, sino la letra . (R 571/2.)

    ] 12 En la Edad Media slo encontramos la contabilidad agrcola en los monasterios. Sin embargo,mos visto (libro I, p. 343 (a)) que ya en las antiqusimas entidades comunitarias indias figura unnedor de libros para la agricultura. Aqu la contabilidad se ha autonomizado convirtindose en funcclusiva de un funcionario comunal. Mediante esta divisin del trabajo se ahorra tiempo, esfuerzo ystos, pero la produccin y la contabilidad que se lleva de ella siguen siendo cosas tan distintas comrga de un barco y el conocimiento de carga. Con el tenedor de libros se sustrae a la produccin unarte de la fuerza de trabajo de la comunidad, y los costos de su funcin no se reponen con su propio

    abajo, sino con una deduccin del producto de la comunidad. Lo que ocurre con el tenedor de librocomunidad india, ocurre mutatis mutandis con el tenedor de libros del capitalista. (Del manuscrito

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (15 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    87/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    ] d Vase en nuestra edicin, t. I, vol. 2, p. 435.] e En el manuscrito de Marx, "funciones' en vez de "formas".f En el manuscrito (IV, p. 39) no figura este subttulo, sino la letra . (R 574/1.)

    ] g En el manuscrito figura aqu la llamada de una nota que dice: "Fisicratas. Economist". Esta ltlabra aparece tachada. (Cfr. R 574/2.)] 13 "El dinero que circula en un pas es cierta porcin del capital de ese pas, sustrada por comples fines productivos con vistas a facilitar o aumentar la productividad del resto; por eso, cierta parte riqueza es tan necesaria para convertir al oro en medio circulante, como lo es para hacer una mquya finalidad es la de facilitar toda otra produccin." (Economist, vol. V, p. 520.) (20)][20] Marx cita un artculo de "The Economist" intitulado "Nature of Capital and Functions ofoney", publicado en el n 193 de ese peridico, el 8 de mayo de 1847. En los "Grundrisse" (Karl M

    Grundrisse der Kritik der politischen konomie", Berln 1953, p. 664), el autor cit y coment esteismo pasaje.-- 162.] h Ttulo en el manuscrito (IV, p. 40): "2) Costos de circulacin que no resultan del simple cambiormal del valor". (R 575/2.)

    i La frase prosigue as en el manuscrito: "y constituyen un gasto improductivo de fuerza de trabajomedida en que se considera a la sociedad en su conjunto".j En el manuscrito (IV, p. 40) este subttulo dice as: ") Acopio. Costos de almacenamiento y denservacin (costos de almacenaje)". (R 576\1.)] k El siguiente parntesis figura aqu en el manuscrito: "(Este proceso de consumo es l mismooceso de produccin, en la medida en que se trata de consumo productivo.)" (R 576/2.)l La redaccin de las tres ltimas frases es en el manuscrito de Marx como sigue: "como mercancmercado, y por ende en la figura del acopio, el capital mercantil aparece dos veces en cada ciclo, pemplo: I) D - M . . . P . . . M' - D' o II) P . . . M' - D' - M . . . P. En los dos ciclos, M' es el produc

    ercantil del capital en proceso cuyo ciclo se considera; en cambio, M es el producto mercantil de otpital, producto que debe encontrarse en el mercado sea para invertir D productivamente (I), sea parrpetuarse a travs del ciclo de la reproduccin en cuanto capital productivo ya invertido (II). Sin dbe la posibilidad de que M' slo se produzca por encargo; D - M durar entonces hasta tanto M hado producida y se verificar una interrupcin." (R 576/2.)] 14 Corbet calcula en 1841 los costos del almacenamiento de trigo para una temporada de 9 meses2% de prdida en cantidad, 3% por inters sobre el precio del trigo, 2% por alquiler de almacn, 1%

    or cribarlo y gastos de acarreo, 1/2% por trabajo de entrega, total: 7%, o sea, para un precio del trigo0 chelines, 3 chelines y 6 peniques por quarter(m). (Th. Corbet, "An Inquiry into the Causes and M

    the Wealth of Individuals..." , Londres, 1841, p. 140.) Segn las declaraciones de comerciantes deverpool ante la Comisin de Ferrocarriles, los costos (netos) del almacenamiento de cereales en 18cendieron mensualmente a 2 peniques por quarter o a 9 - 10 peniques por tonelada(n). (Royalommission on Railways, 1867, Declaraciones, p. 19, nmero 331.)

    m] m 1 quarter = 290,78 litros.] n 1 tonelada inglesa = 1.016,04 kg.] o En el manuscrito la frase contina as: "sino a la esfera de la circulacin".] 15 Libro II, introduccin. (21)

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (16 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    88/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    ][21] Adam Smith," An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. A New EditiFour Volumes", Londres 1843, Vol. 2, pp. 249-252. - 166.0][22] John Lalor, "Money and Morals: a Book for the Times, Londres 1852, pp. 43, 44.-- 167.1][23] J.C.L. Simonde de Sismondi, "Etudes sur l'conomie politique", t. I, Bruselas, 1837, p. 49.-

    67.2] 16 No se trata, como cree errneamente Smith, de que la formacin de acopio no surja sino con ansformacin del producto en mercanca y la del acopio para el consumo en acopio de mercancas; versa: este cambio de forma origina las crisis ms agudas en la economa de los productores durantansicin entre la produccin para satisfacer las propias necesidades y la produccin de mercancas. India se conserv, por ejemplo, hasta la poca ms reciente "la costumbre de almacenar masivamecereal, por el cual se obtena poco en aos de abundancia". ("Return. Bengat and Orissa Famine". 1867, I, pp. 230, 231, n 74.) La demanda de algodn, yute, etc., sbitamente aumentada por la gu

    vil norteamericana, provoc en muchas partes de la India una gran reduccin del cultivo de arroz,mento de los precios de este cereal y venta de los viejos acopios que del mismo tenan los productoesto se sum adems, en 1864-1866, la exportacin sin precedentes de arroz a Australia, Madagascc. De ah el carcter agudo de la hambruna de 1866, que slo en el distrito de Orisa extermin a un

    illn de personas (loc. cit. 174, 175, 213, 214 y III: "Papers relating to the Famine in Behar", pp. 32, donde, entre las causas de la hambruna, se subraya el drain of old stock [drenaje del antiguoopio].). (Del manuscrito II.)] p En la presente edicin, t. I, vol. 3, p 771 y ss.3][24] Como se acota en T. IT., 1, 148, aunque aqu en el original se lee Abnahme (disminucin),odra tratarse, sin embargo, de un lapsus o una errata por Zunahme (aumento), ya que en este caso saje resultara ms claro, segn el contexto". Vase, en efecto, ms abajo: "Si este acopio disminuyanos del capitalista industrial, esto slo demuestra que aumenta, bajo la forma de acopios deercancas, en manos del comerciante", y las frases siguientes.-- 169.] q En la 1 edicin "bajo est forma del mismo" en vez de "bajo esta forma del acopio de productor En la 1 edicin: "x = gastos varios" en vez de "x gasto varios".

    ] s En la 1 y 2 ediciones, "la cual" en vez de "que".t En la 1 edicin, "de manera uniforme" en vez de "pro rata".

    ] u En la 1 edicin: "las oleadas".4] 17 Storch llama a esta ltima circulation factice [circulacin facticida].(25)5][25] Circulation factice (circulacin facticia).-- As figura el trmino de Storch en la 1 edicin,

    Werke", TI, etc. Pero en algunas ediciones de "El capital" (T. IT. Rubel), se lee aqu circulation pos

    irculacin ficticia, faisa). En los "Grundrisse" (ed. cit., p. 529), Marx cita as a Storch: cuando losstos de circulacin exceden de los "indispensables para hacer llegar las mercancas a los consumid.] la circulacin es ficticia [postiche] y no contribuye en nada al enriquecimiento de la nacin" (Sto

    Cours d'conomie politique ...", Pars, 1823, p. 409).-- 178.6][26] Estado de los incas.-- En el original, "Reich der Inkas". La palabra alemana Reich sueleaducirse por las espaolas reino o imperio, pero no siempre corresponde exactamente a las mismas.

    resea del libro de Bakunin "Estatismo y anarqua", escrita en 1874-1875, y luego de citar las palasas equivalentes a "imperio, reino", "soberano, monarca, emperador, rey", etc., Marx acota lo sigui

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (17 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    89/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 6, Los costos de circulacin

    En alemn, por el contrario, Reich en un principio no era otra cosa que un espacio de terreno (grandqueo) circunscrito por lmites determinados, denominado segn la tribu, etc., las gentes a las querteneca. As, la comarca cercana al Regen, en el Alto Palatinado, era hasta Viechtach el Viechtreic

    eich de Aquisgrn [Aachnerreich]; Vrankryk (en los Pases Bajos); Reich de Nimega; Reich de Medistrito de Trarbach en el Mosela aun hoy es Crverreich y otra comarca en el Mosela, Westrich"

    MEW, t. XVIII, p. 601). En una carta a Lafargue y refirindose al caso alemn, Engels seala queientras Kaisertum equivale a rgimen imperial, en Reich "el acerito cae sobre el poder central en cu

    presentante de la unidad nacional" (MEW, t. XXXIX, p. 90). En el caso presente hemos optado poraducir Reich = estado porque en otros pasajes de "El capital" (MEW, t. XXIII, p. 102, t. XXIV, p. 1arx utiliza el trmino "estado de los incas" ("Inkastaat") para designar lo que aqu llama "Reich derkas".-- 178.7] 18 Ricardo cita a Say, que considera como una bendicin del comercio el que ste encarezca losoductos o aumente su valor por medio de los costos de trasporte. "El comercio", dice Say, "nos perquirir una mercanca en su lugar de origen y trasportarla a otro lugar de consumo; nos permite, puementar el valor de la mercanca en toda la diferencia entre su precio en el primer lugar y su precio gundo."(27) Con respecto a lo cual Ricardo observa: "Es cierto, pero cmo se le confiere el valor

    icional? Agregando al costo de produccin, en primer lugar, los gastos de trasporte, y en segundogar, la ganancia sobre los adelantos de capital que hizo el comerciante. La mercanca slo es msliosa por la misma razn por la que cualquier otra mercanca puede volverse ms valiosa: porque svertido ms trabajo en su produccin y su trasporte antes que el consumidor la compre. No hay queencionar esto como una de las ventajas del comercio". (Ricardo, "Principles of Political Economy"., Londres, 1821, pp. 309, 310.)8][27] Jean-Baptiste Say, "Trait d'conomie politique", 3 ed., t. II, Pars, 1817, p. 433.-- 179.] v En el manuscrito se lee a continuacin: "y en razn inversa de su valor".9] 19 "Royal Commission on Railways", p. 31, n 630.

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2406.htm (18 of 18) [30/08/2002 18:06:11]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    90/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 7, Tiempo de rotacin y nmero de rotaciones

    83]

    SECCION SEGUNDA

    LA ROTACION DEL CAPITAL

    CAPITULO VII

    TIEMPO DE ROTACION Y NUMERO

    DE ROTACIONES

    ]emos visto que el tiempo total de rotacin de un capital dado es igual a la suma de su tiempo derculacin ms su tiempo de produccin[1]. Es el espacio de tiempo que se extiende desde el momenque se adelanta el valor de capital bajo una forma determinada hasta el retorno del valor de capita

    oceso bajo la misma forma.objetivo determinante de la produccin capitalista es siempre la valorizacin del valor adelantado,lo haya adelantado en su forma autnoma, es decir, en la forma dineraria, ya en mercanca, de tal

    anera que su forma de valor slo posee autonoma ideal en el precio de las mercancas adelantadasmbos casos, este valor de capital recorre durante su ciclo distintas formas de existencia. Su identida

    nsigo mismo se comprueba en los libros del capitalista o bajo la forma del dinero de cuenta.a tomemos la forma D . . . D' o la forma P . . . P,[b] ambas implican: 1) que el valor adelantado hancionado como valor de capital y se ha valorizado; 2) que ha retornado a la forma bajo la cual inicioceso, despus de describirlo. La valorizacin del valor adelantado D y [184] al mismo tiempo eltorno del capital a esta forma (la forma dineraria) es palmariamente visible en D . . . D'. Pero lo miurre en la segunda forma. Pues el punto de partida de P es la existencia de los elementos deoduccin, mercancas de un valor dado. La forma incluye la valorizacin de este valor (M' y D') y torno a la forma originaria, pues en la segunda P el valor adelantado recupera la forma de losementos de produccin, bajo la cual se lo haba adelantado originariamente.a hemos visto antes que "si la produccin reviste una forma capitalista, no menos la reproduccin. Eodo capitalista de produccin, as como el proceso de trabajo aparece tan slo como medio para eloceso de valorizacin, la reproduccin no se pone de manifiesto ms que como medio de reproducmo capital el valor adelantado, es decir, como valor que se valoriza a s mismo." (Libro I, cap. XX8.[c])

    as tres formasI)

    D. . .

    D',II

    )P

    . . .P

    yIII

    )M'

    . . .M'

    se distinguen por lo siguiente: en la forma II P), la ulterior renovacin del proceso, el proceso de reproduccin, est expresada como real, pero erma I slo lo est potencialmente. Mas ambas se distinguen de la forma III porque el valor de capielantado sea como dinero, sea bajo la figura de los elementos materiales de produccin constituye

    unto de partida y por ende tambin el punto de retorno. En D . . . D' el retorno es D' = D + d. Si eloceso se renueva en la misma escala, D vuelve a constituir el punto de partida y d no entra en l, si

    ue slo nos muestra que D se ha valorizado como capital y que por eso ha generado un plusvalor d, pulsndolo de s. En la forma P . . . P, el valor de capital adelantado bajo la forma de los elementooduccin P, constituye igualmente el punto de partida. La forma implica la valorizacin de ese val

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2407.htm (1 of 3) [30/08/2002 18:06:18]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    91/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 7, Tiempo de rotacin y nmero de rotaciones

    pital. Si se efecta una reproduccin simple, el mismo valor de capital, bajo la misma forma P,mienza de nuevo su proceso. Si se produce acumulacin, P' (por su magnitud de valor = D' = M')icia ahora, como valor aumentado de capital, el proceso. Pero ste vuelve a comenzar con el valor dpital adelantado en la forma inicial, aunque con un mayor valor de capital que antes. En cambio enrma III el valor [185] de capital no comienza el proceso como valor adelantado, sino como valor ylorizado, como la totalidad de la riqueza que se encuentra en forma de mercancas, de la cual el vacapital adelantado slo es una parte. Esta ltima forma es importante para la tercera seccin, dond

    ncibe el movimiento de los capitales individuales en conexin con el movimiento del capital sociaobal. En cambio, no se la puede utilizar para la rotacin del capital, que siempre comienza con elelanto de valor de capital, sea en forma de dinero o de mercanca, y que siempre provoca el retornolor de capital en giro a la forma en que se lo haba adelantado. De los ciclos I y II hay que retener imero cuando se considera principalmente la influencia de la rotacin en la creacin de plusvalor, egundo, cuando se considera su influjo sobre la creacin de producto.s como los economistas no han separado las distintas formas de los ciclos, tampoco las han examinor separado respecto a la rotacin del capital. Por regla general se toma la forma D . . . D', porque eomina al capitalista ndividual y le sirve en su clculo, an cuando el dinero slo constituya un punto

    rtida en la figura del dinero de cuenta. Otros parten del desembolso en forma de elementos deoduccin, hasta que se produce el reflujo, sin mencionar para nada la forma de ste, que puede ser ercanca o en dinero. Por ejemplo: "El ciclo econmico,... es decir, todo el curso de la produccin,sde el momento en que se hace el desembolso hasta que se ha producido el reflujo." (Economic

    ycle,... the wkole course of production, from the time that outlays are made till returns are receivedriculture seedtime is its commencement, and harvesting its ending. [En la agricultura, la poca de l

    embra es su comienzo, y la cosecha su fin.] S. P. Newman, "Element of Political Economy", Andovueva York, p. 81.) Otros comienzan con M' (forma III): "El mundo del trfico productivo puedensiderarse como describiendo un crculo que llamaremos ciclo econmico y en el cual aqul ha

    mplido una revolucin cada vez que el negocio, luego de ejecutar sus sucesivas transacciones, vueegar al punto del que parti. El comienzo puede remontarse al punto en que el capitalista recibi losgresos mediante los cuales [186] su capital refluye a l; a partir de ese punto, procede de nuevo antratar a sus obreros y a distribuirles su sustento, o mejor dicho la facultad de adquirirlo, en forma lario, a recibir de ellos, terminados, los artculos con los cuales comercia, a llevar estos artculos alercado y all poner trmino al ciclo de sta serie de movimientos, vendiendo y recibiendo, en eloducto de la venta de la mercanca, una restitucin de todo su desembolso de capital". (The Chalm

    On Political Economy", 2 ed., Glasgow, 1832, p. 85.)[2]an pronto como todo el valor de capital que un capitalista individual invierte en un ramo cualquiera

    produccin ha descrito el ciclo de su movimiento, vuelve a encontrarse en su forma inicial y puedetonces repetir el mismo proceso. Tiene que repetirlo, si el valor ha de perpetuarse y valorizarse comlor de capital. El ciclo individual slo constituye, en la vida del capital, una parte que se repitenstantemente, o sea un perodo. Al trmino del perodo D . . . D' el capital vuelve a encontrarse en rma de capital dinerario que recorre de nuevo la serie de trasmutaciones formales en que est incluproceso de reproduccin o de valorizacin. Al trmino del perodo P . . . P el capital vuelve acontrarse en la forma de los elementos de produccin que constituyen el supuesto de su ciclonovado. El ciclo del capital, definido no como acto aislado, sino como proceso peridico, se denomrotacin. La duracin de sta ltima se halla dada por la suma del tiempo de produccin y el tiemp

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2407.htm (2 of 3) [30/08/2002 18:06:18]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    92/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 7, Tiempo de rotacin y nmero de rotaciones

    rculacin del capital. Esta suma de tiempo constituye el tiempo de rotacin del capital. Pornsiguiente, mide el intervalo entre un perodo cclico de todo el valor de capital y el que lo sigue; lriodicidad en el proceso vital del capital, o si se quiere, el tiempo de renovacin, de repeticin deloceso de valorizacin o de produccin cumplido por el mismo valor de capital.ejando a un lado las aventuras individuales que pueden acelerar o abreviar el tiempo de rotacin enso de un capital individual, el tiempo de rotacin de los capitales difiere con arreglo a sus distintasferas de inversin.

    s como la jornada laboral es la unidad natural de medida para la funcin de la fuerza de trabajo, el nstituye la unidad natural de medida para las rotaciones del capital en proceso. La base natural de enidad [187] de medida se encuentra en el hecho de que los productos de la tierra ms importantes dena templada, que en la patria de la produccin capitalista, son productos anuales.llamamos TR al ao como unidad de medida del tiempo de rotacin, tr al tiempo de rotacin de unpital determinado, n al nmero de rotaciones, entonces n =TR/tr. Por tanto, si el tiempo de rotacin, por ejemplo, 3 meses, entonces n = 12/3 = 4; el capital efectuar 4 rotaciones al ao o rotar cuatrces. Si tr = 18 meses, entonces n = 12/18 = 2/3, esto es, el capital recorrer en un ao slo 2/3 de su

    empo de rotacin. Si su tiempo de rotacin es de varios aos se lo calcula, pues, en mltiplos de un

    ara el capitalist, el tiempo de rotacin de su capital es el tiempo durante el cual tiene que adelantar spital para valorizarlo y recuperarlo en la figura originaria.ntes de investigar ms en detalle la influencia de la rotacin sobre el proceso de produccin ylorizacin, hay que examinar dos nuevas formas que le vienen al capital desde el proceso derculacin e influyen sobre la forma de su rotacin.

    ]

    En el manuscrito (IV, p. 50), el ttulo de este captulo es "El concepto de rotacin". (R 585/2.)][28] En el original alemn (1 y 2 ediciones, "Werke", etc.) en realidad esta frase dice as: "Hemosto que el tiempo total de circulacin [Zirkulationszeit] de un capital dado es igual a la suma de suempo de circulacin [Umlaufszeit] ms su tiempo de produccin [Produktionszeit]". El empleo derkulation (sinnimo de Umlauf) por Umschlag (rotacin) es evidentemente un descuido de Marx o

    ngels o una errata no advertida en las ediciones alemanas. Cfr. aqu, p. 186: "La duracin de esta le la rotacin, Umschlag] se halla dada por la suma del tiempo de produccin y el tiempo de circulal capital", o p. 303: "[...] el tiempo de rotacin [Umschlagszeit] del capital es igual a la suma de su

    empo de produccin y de su tiempo de curso o de circulacin [Umlaufs- oder Zirkulationszeit]". V

    mbin aqu, p. 281.-- 183.] b En el manuscrito la frase comienza as: "Ya tomemos la forma D - M . . . P . . . M' - D' o la for. . . M' - D'. . . P'" etc. (R 585/3.)] c Vase en nuestra edicin t. I, vol. 2, pg. 696.][29] Despus de la referencia bibliogrfica, segn Rubel, se lee en el manuscrito: "Baudeau.uaderno C, p. 37"; como seala Rubel, "un cuaderno del fondo de Amsterdam, escrito probablemenincipios del decenio de 1860, contiene trece pginas de extractos de la "Explication du Tableauonomique de Quesnay por Nicolas Baudeau".-- 186.

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2407.htm (3 of 3) [30/08/2002 18:06:18]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    93/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 8, Capital fijo y capital circulante

    89]

    CAPITULO VIII

    CAPITAL FIJO Y CAPITAL CIRCULANTE

    ]I.Las diferencias de forma

    n el libro I, cap. VI[b], vimos que una parte del capital constante mantiene la forma determinada dela que entra en el proceso de produccin frente a los productos a cuya creacin contribuye. Siemp

    uelve a cumplir, pues, las mismas funciones en procesos laborales continuamente repetidos duranterodo ms o menos prolongado. As ocurre, por ejemplo, con los edificios de trabajo, las mquinasc., en pocas palabras, con todo lo que reunimos bajo el nombre de medios de trabajo. Esta parte delpital constante cede valor al producto en la proporcin en que pierde, con su propio valor de uso, sopio valor de cambio. Esta cesin de valor o este pasaje del valor de un medio de produccin de es

    po al producto en cuya creacin coopera, se determina por un clculo promedial, se mide por la

    uracin media de su funcionamiento, desde el momento en que el medio de produccin ingresa en eoceso de produccin hasta el momento en que se ha desgastado totalmente, en que ha muerto, y haue reponerlo mediante un nuevo ejemplar del mismo tipo o reproducirlo.90]

    o peculiar de esta parte del capital constante de los medios de trabajo propiamente dichos es, pues, guiente:na parte del capital se ha adelantado bajo la forma de capital constante, es decir, de medios deoduccin, que ahora funcionan como factores del proceso laboral mientras dura la figura autnomao con la cual ingresan en el mismo. El producto terminado, y por ende tambin los creadores del

    oducto, en la medida en que se los ha transformado en producto, salen del proceso de produccin psar, como mercanca, de la esfera de la produccin a la esfera de la circulacin. En cambio los medtrabajo no abandonan nunca la esfera de la produccin, una vez que han entrado en la misma. Su

    ncin los confina all. Una parte del valor de capital adelantado est fijada en esta forma, determinaor la funcin de los medios de trabajo en el proceso. Con el funcionamiento, y en consecuencia elsgaste, del medio de trabajo, un parte de su valor pasa al producto; otra queda fijada en el medio d

    abajo y por ende en el proceso de produccin. El valor as fijado disminuye constantemente, hasta qmedio de trabajo ha cumplido su tiempo de servicio y por tanto tambin su valor se ha distribuido,

    n perodo ms o menos prolongado, entre una masa de productos que surgen de una serie de proceso

    borales continuamente reiterados. Pero mientras todava es eficaz como medio de trabajo, o sea,ientras no hay que sustituirlo por un nuevo ejemplar del mismo tipo, siempre queda valor constantepital fijado en l, mientras otra parte del valor fijado en l originariamente pasa al producto y por trcula como parte constituida del acopio de mercancas. Cuanto ms dura el medio de trabajo, cuants lentamente se desgasta, ms tiempo queda el valor constante de capital fijado en esta forma de uero sea cual fuere el grado de su durabilidad, la proporcin en la que traspasa valor siempre est enzn inversa a su tiempo total de funcionamiento. Si de dos mquinas de igual valor una se desgastanco aos y la otra en diez, la primera cede, en igual espacio de tiempo, el doble de valor que lagunda.

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2408.htm (1 of 19) [30/08/2002 18:06:33]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    94/361

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    95/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 8, Capital fijo y capital circulante

    edios de produccin, reside exclusivamente en el modo peculiar con que este valor circula. Este moracterstico de circulacin surge del modo caracterstico con que el medio de trabajo cede su valor oducto o se comporta [193] como creador de valor durante el proceso de produccin. Y este modo,z, surge de la ndole particular de la funcin de los medios de trabajo en el proceso laboral.

    abemos que el mismo valor de uso que emerge como producto de un proceso laboral, entra en otromo medio de produccin. Slo la funcin de un producto como medio de trabajo en el proceso deoduccin lo convierte en capital fijo. En cambio el producto mismo, cuando acaba de egresar de un

    oceso, no es de ninguna manera capital fijo. Una mquina, por ejemplo, como producto o mercancl fabricante de mquinas, forma parte del capital mercantil de ste. Y slo se convierte en capital fimanos de su comprador, del capitalista que la emplea productivamente.todas las otras circunstancias son iguales, el grado de fijeza crece al crecer la durabilidad del medi

    abajo. Pues de esta durabilidad depende la magnitud de la diferencia entre el valor de capital fijado edios de trabajo y la parte de esta magnitud de valor que el medio de trabajo cede al producto enpetidos procesos laborales. Cuanto ms lentamente ocurr esta cesin de valor y el medio de trabajoansfiere valor en cada repeticin del mismo proceso laboral , mayor ser el capital fijo, mayor laferencia entre el capital empleado en el proceso de produccin y el consumido en l. No bien haya

    saparecido esta diferencia, el medio de trabajo habr agotado su ciclo vital y perdido, junto con sulor de uso, su valor. Habr dejado de ser portador de valor. Como el medio de trabajo, al igual quealquier otro portador material de capital constante, slo transfiere valor al producto en la medida e

    ue pierde, junto con su valor de uso, su valor, resulta evidente que cuanto ms lentamente se pierda lor de uso, cuanto ms tiempo dure el medio de trabajo en el proceso de produccin, ms prolongar el perodo en el cual queda fijado en l valor constante de capital.un medio de produccin que no es un medio de trabajo en sentido estricto, por ejemplo: materialxiliar, materia prima, producto semielaborado, etc., se comporta como los medios de trabajo conspecto a la transferencia de valor y por ende al modo de circulacin de su valor, es tambin portado

    aterial, forma de existencia de capital [194] fijo. Esto ocurre en el caso de aquellas mejoras del sueencionadas, que agregan al suelo componentes qumicos cuyo efecto dura varios perodos deoduccin o aos. Aqu una parte del valor sigue existiendo, a la vera del producto, en su figuratnoma o en la figura de capital fijo, mientras otra parte de valor se ha transferido al producto y poo circula con l. En este caso no slo entra en el producto una parte de valor del capital fijo, sinombin el valor de uso, la sustancia en la que existe esta parte de valor.ejando a un lado el error fundamental la confusin de las categoras capital fijo y circulante con lastegoras capital constante y variable la confusin en las definiciones reinante hasta ahora entre losonomistas se basa ante todo en los siguientes puntos:

    e convierte a determinadas propiedades, que correponden a los medios de trabajo por su materia, enopiedades directas del capital fijo, por ejemplo la inmovilidad fsica, digamos la de una casa. En esso, siempre resulta fcil demostrar que otros medios de trabajo, que como tales tambin son capitalo, tienen la propiedad opuesta, por ejemplo la movilidad fsica, digamos la de un barco.se confunde la determinacin econmica de la forma, determinacin que resulta de la circulacin dlor, con una propiedad de cosa, como si cosas que en s no son en absoluto capital, sino que slo ll

    serlo en determinadas condiciones sociales, pudieran ser ya de por s y por naturaleza capital en unrma determinada, fijo o circulante. Vimos en el libro I, cap. V,[e] que en todo proceso laboral,alesquiera que sean las condiciones sociales en las que se desarrolla, los medios de produccin se

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2408.htm (3 of 19) [30/08/2002 18:06:33]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    96/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 8, Capital fijo y capital circulante

    viden en medios de trabajo y objeto de trabajo. Pero slo dentro del modo capitalista de produccinnvierten aqullos y ste en capital, y precisamente en "capital productivo", como se precis en laccin anterior. De esta manera, la diferencia entre medio de trabajo y objeto de trabajo, fundada enturaleza del proceso laboral, se refleja en la nueva forma de la diferencia entre capital fijo y capitalrculante. Slo as se convierte en capital fijo una cosa que funciona como medio de trabajo. Si esa cor sus propiedades materiales, tambin puede servir [195] para otras funciones que no sean las de m

    trabajo, ser o no capital fijo segn la diversidad de su funcin. El ganado, como animales de labo

    pital fijo; como ganado de engorde es materia prima que finalmente entra como producto en larculacin y por tanto no es capital fijo, sino circulante.mero hecho de que un medio de produccin est fijado ms tiempo en procesos laborales repetido

    ue, sin embargo, estn en conexin, son continuos, y por eso constituyen un perodo de produccin cir, el tiempo total de produccin necesario para elaborar un producto obliga al capitalista, tal comce el capital fijo, a efectuar un adelanto ms o menos prolongado, pero no convierte su capital enpital fijo. La semilla, por ejemplo, no es capital fijo, sino slo materia prima que est fijada en eloceso de produccin durante un ao aproximadamente. Todo capital, mientras funciona como capioductivo, est fijado en el proceso de produccin, y en consecuencia tambin lo estn todos los

    ementos del capital productivo, sea cual fuere su figura material, su funcin y el modo de circulacisu valor. El que este hallarse fijado dure ms o menos tiempo, segn la ndole del proceso deoduccin o el efecto til perseguido, no provoca la diferencia entre capital fijo y circulate.[2]na parte de los medios de trabajo, en la que estn incluidas las condiciones generales de trabajo, semoviliza en un lugar no bien ingresa en el proceso de produccin como medio de trabajo o, en su c

    o bien se la prepara para la funcin productiva, como ocurre, por ejemplo, con las mquinas. O bienproduce desde un principio en esta forma inmvil, ligada al lugar, como ocurre, por ejemplo, con lejoras del suelo, los edificios de las fbricas, los altos hornos, los canales, las vas frreas, etc. Aqu

    ue el medio de trabajo est ligado continuamente al proceso de produccin dentro del cual ha de

    ncionar est condicionado, al mismo tiempo, por su modo material de existencia. Por otra parte, unedio de trabajo puede moverse sin cesar, cambiar siempre de lugar fsicamente, [196] y sin embargcontrarse de manera ininterrumpida en el proceso de produccin, como una locomotora, un barco,imales de labor, etc. Ni la inmovilidad le confiere, en un caso, el carcter de capital fijo, ni laovilidad se lo quita en el otro. Sin embargo, el hecho de que los medios de trabajo estn fijados en gar, de que con sus races estn metidos firmemente en la tierra, le asigna a esta parte del capital fijpel propio en la economa de las naciones. No se los puede enviar al extranjero, no pueden circularmo mercancas en el mercado mundial. Los ttulos de propiedad sobre este capital fijo pueden cammanos, se lo puede comprar y vender, y en esa medida, puede circular idealmente. Estos ttulos de

    opiedad pueden circular incluso en mercados extranjeros, por ejemplo bajo la forma de acciones. Pproporcin que existe en un pas entre la parte inmvil, materialmente fijada de la riqueza y la partvil de la misma, no cambia porque cambien las personas, los propietarios de este tipo de capitalo.[3f]

    a peculiar circulacin del capital fijo produce una rotacin peculiar. La parte de valor que l pierde sgaste en su forma en especie, circula como parte de valor del producto. Mediante su circulacin, eoducto se transforma de mercanca en dinero, por consiguiente, esto tambin le ocurre a la parte delor del medio de trabajo que el producto hace circular, y precisamente, el valor de ese medio de trae gota a gota como dinero, del proceso de circulacin, en la misma proporcin en [197] que el med

    ttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital2/MRXC2408.htm (4 of 19) [30/08/2002 18:06:33]

  • 7/30/2019 Karl Marx el capital tomo II

    97/361

    Marx: El Capital, Libro segundo, cap. 8, Capital fijo y capital circulante

    trabajo deja de ser portador de valor en el proceso de produccin. Como vemos, su valor adquiereora una existencia doble. Una parte del mismo queda ligada a su forma de uso o en especie,rteneciente al proceso de produccin; otra parte se desprende de ella como dinero. La parte de valoedio de trabajo existente bajo la forma en especie disminuye constantemente en el transcurso de suncionamiento, mientras la parte de su valor convertida a la forma dineraria aumenta de maneranstante, hasta que por ltimo el medio de trabajo ha agotado su ciclo vital, y su valor global, separasu cadver, se ha transformado en dinero. Aqu se aprecia la peculiaridad en la rotacin de este

    emento del capital productivo. La transformacin de su valor en dinero corre parejas con laetamorfosis en dinero de la mercanca, que es su portadora de valor. Pero su reconversin de la formneraria a la forma de uso se separa de la reconversin de la mercanca en los otros elementos que laoducen y est determinada ms bien por su propio perodo de reproduccin, es decir, por el tiempo

    urante el cual el medio de trabajo se ha agotado y hay que sustituirlo por otro ejemplar del mismo tiel tiempo de funcionamiento de una mquina, cuyo valor es, supongamos, de 10.000, es de 10 a

    or ejemplo, entonces el tiempo de rotacin del valor adelantado originariamente en ella ser de 10 antes de que expire ese lapso no hay que renovarla, sino que sigue actuando bajo su forma deo.Mientras tanto el valor de la mquina circula fragmentariamente como parte de valor de las

    ercancas para cuya produccin continuada ella sirve, y as su valor se convierte de manera paulatinnero hasta que finalmente, al cabo de los 10 aos, se lo ha transformado por entero en dinero, y denero, se lo ha reconvertido en una mquina, es decir que el valor ha cumplido su rotacin. Hasta quegue este momento de la reproduccin el valor de la mquina se acumula poco a poco, y en un prinjo la forma de un fondo de reserva en dinero.[g]

    os dems elementos del capital productivo consisten, en parte, en los elementos del capital constantue existen [198] como materias auxiliares y materias primas; en parte, en capital variable desembol

    fuerza de trabajo.anlisis del proceso laboral y de valorizacin (libro I, cap. V) demostr que estas distintas p