34
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO DRA. KAREN VICTORIA PEDRAZA R5N

karenhipertrofia de piloro.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: karenhipertrofia de piloro.pptx

HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y

OBSTETRICIA

ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO

DRA. KAREN VICTORIA PEDRAZA R5N

Page 2: karenhipertrofia de piloro.pptx

DEFINICION

Enfermedad evolutiva con hipertrofia e hiperplasia de la musculatura del píloro, provocando la estenosis del canal pilórico y su correspondiente “síndrome pilórico”

Page 3: karenhipertrofia de piloro.pptx
Page 4: karenhipertrofia de piloro.pptx

SINONIMOS

SINONIMOS

Estenosis pilórica

hipertrófica.

Estenosis hipertrófica

pilórica infantil.

Hipertrófica congenita del pilóro.

Page 5: karenhipertrofia de piloro.pptx

HISTORIA

Beardsley en 1788 describio los hallazgos de necropsias

Hirschsprung en 1887 describio como entidad nosólogica independiente

Dent en 1904 utilizó como tratamiento definitivo la piloroplastia

Pierre Fredet en 1910 practicó en paris la piloromiotomía con seccion longuitudinal de las fibras musculares sin incidir la mucosa con sutura de la capa muscular en sentido transversal

Conrad Ramstedt en 1912 describio la tecnica sin suturar la muscular premitiendo el prolapso de la mucosa

Page 6: karenhipertrofia de piloro.pptx

ETIOLOGIA

Desconocida: existen varias

hipótesis

Aumento de gastrina

Disminución de neurotensina

Factor génico

Multifactorial

Page 7: karenhipertrofia de piloro.pptx

Hiperacidez gástrica que da origen a espasmo e hipertrofía

Inervación pilórica anormal Motilidad anormal secundaria a la

disminución de las células ganglionares

Page 8: karenhipertrofia de piloro.pptx

FACTORES PREDISPONENTES

Afecta más a varones en relación 1:4 sobre las mujeres

Es más frecuente en primogénitos

Hijos de madres que presentaron la enfermedad

Grupo sanguíneo “A”

• Alimentación transpilórica en prematuros

Alimentación

Page 9: karenhipertrofia de piloro.pptx

FACTORES DE RIESGO

La administración de Macrólidos (eritromicina) en las primeras 2 semanas de vida

Macrólidos por leche materna

El hábito de fumar en la maternidad

La administración de macrólidos durante el embarazo (indicados para el tratamiento de infecciones por Chlamydia) no aumenta el riesgo de estenosis del píloro en los lactantes

Page 10: karenhipertrofia de piloro.pptx

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA

Las piezas muestran hipertrofía e hiperplasia en la pared muscular y la mucosa

subyacente

En el análisis inmunohistoquímico es

frecuente un aumento del número de fibroblastos, fibronectina, elastina y

colágeno, así como anormalidades en las fibras

nerviosas

Page 11: karenhipertrofia de piloro.pptx

CUADRO CLINICO

LA ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO SE CARACTERIZA

POR UNA TRIADA CLASICA

OLIVA PALPABLE

ONDA ANTIPERISTALTICA

VOMITO EN PROYECTIL

Page 12: karenhipertrofia de piloro.pptx

ONDA ANTIPERISTALTICA

Page 13: karenhipertrofia de piloro.pptx

Vómitos postprandiales:• Progresivos( hasta en proyectil)• Abundantes• De retención• Nunca biliosos

Distensión epigástrica

Estreñimiento

Pérdida de peso/Deshidratación

Page 14: karenhipertrofia de piloro.pptx

OTRA SINTOMATOLOGIA

ICTERICIA

HAMBRIENTO

DESNUTRICION

HIPOACTIVO

Page 15: karenhipertrofia de piloro.pptx

DIAGNOSTICO

Clínico buscando el signo patognomónico

Ultrasonido

Serie esofagogastroduodenal

Gastroscopia

Page 16: karenhipertrofia de piloro.pptx

IMÁGENES RADIOLÒGICAS

Page 17: karenhipertrofia de piloro.pptx

ULTRASONIDO

Page 18: karenhipertrofia de piloro.pptx

ULTRASONIDO ABDOMINAL

Page 19: karenhipertrofia de piloro.pptx

Los criterios ultrasonográfico

s para el diagnóstico

Diámetro pilórico> 14

mm

Longitud del canal> 17 mm

Espesor de la pared >4 mm (3 mm en menores

de 30 días)

Page 20: karenhipertrofia de piloro.pptx

SEGD

Signo de la cuerda

• Delineamiento del conducto pilórico estrecho

Signo del hombro

• Músculo hipertrofiado que protruye la luz gástrica

Page 21: karenhipertrofia de piloro.pptx

La serie gastroduodenal muestra un estrechamiento del canal pilórico con una o varias imágenes de «cuerda»; es el medio de contraste que dibuja los pliegues hipertrofiados de la mucosa pilórica

Efecto de masa que se proyecta hacia el antro gástrico (signo del hombro).

Page 22: karenhipertrofia de piloro.pptx

Trastornos electrolíticos y de ácido – base • Alcalosis metabólica

hipoclorémica

Page 23: karenhipertrofia de piloro.pptx

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Vólvulo intestinal(asociad

o o no a una rotación anómala)

Hernias encarceladas con

datos de obstrucción intestinal

Trastornos metabólicos como

las acidemias orgánicas

Hiperplasia suprarrenal congénita

Gastroenteritis virales

Reflujo gastroesofágico

Page 24: karenhipertrofia de piloro.pptx

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Atresia intestinal• Estenosis intestinales• Duplicaciones o megacolon

agangliónico

Causas obstructivas congénitas:

• Páncreas anular• Atresia duodenal• Estenosis duodenal o la membrana

antral

Otras causas congénitas de obstrucción intestinal:

Page 25: karenhipertrofia de piloro.pptx

TRATAMIENTO

OTRAS TECNICAS

PILOROMIOTOMIA LAPAROSCOPICA

TRAUMAMIOPLASTIA PILORICA

PILOROMITOMIA MODIFICADA DE FREDET- RAMSTEDT ES LA MAS UTILIZADA A NIVEL MUNDIAL

Page 26: karenhipertrofia de piloro.pptx

PILOROMIOTOMIA

Page 27: karenhipertrofia de piloro.pptx

PILOROMIOTOMÍA DE FREDET-RAMSTEDT

Técnica, implementada en 1911, se realiza el corte de la

serosa y luego de la capa muscular circular del píloro, sin cortar la mucosa; luego

se deja sin suturar la muscular y se cierra la

serosa

La operación generalmente se hace por laparotomía,

aunque también se puede a través de técnicas

laparoscópicas

Page 28: karenhipertrofia de piloro.pptx

IMAGEN QUIRÙRGICA

Page 29: karenhipertrofia de piloro.pptx
Page 30: karenhipertrofia de piloro.pptx

MANEJO PREOPERATORIO Ayuno Soluciones calculadas a 180ml/kg/día Sonda orogástrica a derivación Examenes de laboratorio dentro de la

normalidad Mantener paciente eutermico Dextrostix cada 4 hrs

Page 31: karenhipertrofia de piloro.pptx

COMPLICACIONES TRANSOPERATORIAS

Perforación de la mucosa

del píloro

Laceración hepatica

Hematoma subcutaneo

Laceración o perforación

gástrica

Piloromiotomía incompleta

Page 32: karenhipertrofia de piloro.pptx

TRATAMIENTO POSOPERATORIO

Ayuno por 6 a 8 hrs Soluciones calculadas a 150ml/kg/día Cisaprida a 0.3mg/kg/dosis, cada

8hrs y 30 minutos antes del inicio de la rutina del píloro

Rutina de píloro 7.5ml de sol. Fisiologica mas 7.5ml de SG 5% 2 tomas c.2hrs y posteriormente leche maternizada a media dilución 30 ml cada 3hrs y posteriormente a libre demanda

Page 33: karenhipertrofia de piloro.pptx

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS

Tempranas:

• Hematoma subcutaneo

• neumoperitoneo y peritonitis

• Eventración

Tardias

• Infección de la herida

• Vómitos persistentes

Page 34: karenhipertrofia de piloro.pptx

PRONÒSTICO

Bueno