Junio 8

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Junio 8

    1/25

  • 8/12/2019 Junio 8

    2/25

    Norte de Ciudad JurezSeccin A / 2 Domingo 8 de junio de 2014

    Local / Estado

    Ms de 28 mil nios del ponientesufren algn tipo de violenciaPAOLA GAMBOA/

    DE LA PORTADA

    Estas nuevas tendencias,segn coment Mnica Es-pinoza, de la OrganizacinPopular Independiente, cadavez son de mayor importan-cia ya que se dejan de lado lasprcticas que anteriormentese seguan.

    Hay un nuevo sistema deviolencia en los nios, ellosahora tienen que enfrentarserios problemas que se venmuy fuertes ya que es lo quenuestra sociedad deja, eso nosha prendido un foco rojo yaque cada vez son ms meno-res violentados, que no estn a

    gusto con su sociedad, que es-tn constantemente enojadoscon sus padres, que crecencon rencor y que experimen-tan una vida sexual antes delos 15 aos, expres.

    LA VIDA SEXUALDE LOS MENORESLos nios estn comenzandosu vida sexual desde los 10

    aos, lo que hace que ellos ex-perimenten problemas de losadultos a temprana edad.

    Son unos 28 mil menoreslos que sufren de violencia eneste nuevo rubro en coloniassituadas al poniente de la ciu-dad como la Felipe ngeles,Daz Ordaz, ampliacin Re-tiro, Urbi Villa de Alcal, esen aquel sector donde ms sesufre de esos problemas, lasnias tienden a prostituirse oa embarazarse antes de los 15aos, eso se vio en la menorestudiante del Conalep que seencontr muerta y que conta-

    ba con meses de gestacin, esees un claro ejemplo de cmoestamos y qu tan vulnerables

    estn los menores, agreg.Las tendencias que desa-rrollan este tipo de proble-mticas en los menores sonel abandono de los padres, la

    violencia a la que son o fueronexpuestos, las situaciones dehambre y dems problemassociales que afectan directa-mente su entorno infantil.

    Los nios y nias desde

    una edad temprana estn expe-rimentando responsabilidadesque antes no se vean, la ma-

    yora de ellos se quedan solosy al cuidado de los hermanosde menores, otros quedan ex-puestos a las drogas y a la pros-titucin, tienen que trabajar yadems enfrentar la violenciaque se llega a vivir en los hoga-res, antes era ms comn vera menores abusados por lospadres o violentados, ahora latendencia cambi y como vael panorama se espera que esosproblemas aumenten, dijo.

    LOS NIOSY LA OBESIDAD

    Adems de enfrentar los pro-

    blemas sociales que hay en lalocalidad los nios juarensessufren de serios problemasde obesidad infantil ya queno existe una orientacin encuanto al buen comer en losadultos y lo transmitimos alos menores.

    En la ciudad, seis de cada10 nios padecen proble-mas de obesidad; las edades

    ms frecuentes en las que sepresentan estos casos son delos cinco a los 15 aos, don-

    de menores de entre 10 12aos acuden al mdico debi-do a que presentan problemascardiovasculares, circulatorios

    y del corazn.Dentro de los principales

    factores que influyen para quela obesidad se presente en lacomunidad infantil, estn lafalta de cultura de los padres

    y la adopcin de las nuevastecnologas las cuales provo-can que los menores perma-nezcan parte del da frente untelevisor o videojuego.

    Los adultos comemospor cultura y por ello lo trans-

    mitimos a los menores, nocomemos lo que debemos,sino lo que se nos antoja y esincreble cmo un nio de sie-te u ocho aos trae el peso deun adulto o est en los estn-dares de llegar a l, esto afec-ta su salud principalmente ysu desenvolvimiento ya queno puede realizar las mismasactividades que un nio que

    come sanamente, mencionoMnica Herrera, nutrilogadel Instituto de Ciencias Bio-mdicas de la UACJ.

    SIN POLTICASPBLICAS INFANTILESSe estima que sean cerca de128 mil nios en la ciudad losque sufren algn tipo de vio-lencia en edades entre los 0 y

    4 aos y 0 a 8 aos en coloniascomo la Felipe ngeles, DazOrdaz, Ampliacin Retiro yUrbi Villa de Alcal, segn laRed por la Infancia.

    Pese a ello ninguna au-toridad, municipal, estatal ofederal se ha interesado porcambiar el panorama infantil,aun cuando stos sufren nue-

    vas formas de violencia como

    la drogadiccin, prostituciny enojo social.

    Las acciones presentadaspor el gobierno municipal sonpaliativos, no logran la trans-formacin que se requiere enla vida de los nios, por ello laciudad y los mismos menoresdemandan una implemen-tacin de acciones que real-mente contribuyan a mejorar

    la problemtica de la infanciaen esta frontera, dijo Jos LuisFlores, titular de la Red por laInfancia.

    Tanto a nivel local comoestatal no existe una ley que

    busque defender los derechosde los nios, por lo que stosquedan vulnerables ante losdiferentes problemas que en-frentan a la sociedad.

    ESTUDIANTE DE CONALEP

    Cuando fue contactadopor Google pens que

    era una bromaRICARDO ESPINOZA

    Chihuahua.- Hoy en el Conalep II, sus compa-eros ya le dicen el chico Google y no es paramenos, pues tiene un contrato por tiempo in-determinado con la empresa de clase mundial,aunque por ser menor de edad, su padre, JosFrancisco Alderete Enrquez, es quien, al me-nos nominalmente, administra el dinero que re-cibe de pago por su trabajo, aunque es l quienlo gasta libremente.

    Cul es su trabajo para Google, pues ir auna direccin determinada por la empresa, to-mar fotos, hacer la descripcin del lugar y en-

    viar la informacin, con la cual la empresa crealuego sus mapas.

    En su mente tiene clara la meta de ser pro-gramador, incluso de llegar hasta el doctorado.

    No es de muchas palabras, pero su padreprofesores lo consideran como alguien inquie-to, aunque no vago.

    Tampoco le gustan los deportes, aunquellega a jugar tochitocon sus compaeros en laescuela, no ms.

    En el pasado de Jos Francisco est unantecedente en su desempeo, dentro de losconcursos que se realizan en informtica, puesparticip en la competencia Microsoft OfficeSpecialist Word Championship, donde finalizentre los 60 mejores de todo el pas.

    En Pachuca, ese 6 de mayo, participaron losmejores estudiantes de programacin del pasen educacin media superior, donde personal

    de la empresa supervis y entrevist a varios j-venes de manera inesperada, para conocer susperfiles, adems de que en este concurso asegu-r ser preseleccionado para el 2015.

    Recibir el llamado de Google era para nocreerse, ms para su padre, quien incluso llega pensar que se trataba de una llamada fraudu-lenta, de esas que se hacen para obtener cuentas

    bancarias y claves, para luego vaciarlas.En casa, Jos Francisco hijo atendi de ini-

    cio la llamada donde le ofrecan incorporarsea Google, pero cuando se lleg al tema finan-ciero, quien continu con la conversacin paraevitar engao alguno fue su padre.

    As fue cuando se entendi que era una pro-puesta seria.

    El pago por el trabajo no se da a conocer, es

    la condicin de la empresa y as lo hace ver eljoven estudiante.Me siento reconfortado, entusiasmado

    porque logr participar en este proyecto tanimportante, manifest el estudiante de segun-do semestre del Conalep II.

    Explic que su labor consiste en ir al lugardonde le envan para tomar fotos, hacer un re-porte en el programa PowerPoint para luegoenviarlos va correo electrnico.

    Bajo este tipo de trabajo, se verifica si las ca-lles son viables para que circulen los vehculos

    y cules son los ms aptos para cruzarlas; pos-teriormente se tomarn nuevas fotografas conequipo sofisticado de la empresa, la que utili-za nueve cmaras de alta definicin montadassobre un vehculo y con sistema de posiciona-

    i li l

    Jos Francisco Alderete.

    Nios observan un hecho violento fuera de su hogar.

  • 8/12/2019 Junio 8

    3/25

    RICARDO ESPINOZA/

    MIROSLAVA BREACH

    Chihuahua.- Las cuentas p-blicas 2012 de los ex alcaldesde Jurez, Hctor Murgua;de Chihuahua, Marco Que-zada; y de Delicias, MarioMata, no han sido dictamina-das, a pesar de que el informetcnico de la Auditora Supe-

    rior del Estado fue entregadoen octubre pasado, y en lostres casos el auditor del Esta-do, Jess Esparza, concluyque presentan una base ra-zonable de la gestin revisa-da, con salvedad de las obser-

    vaciones no solventadas.La coincidencia de que

    los tres ex alcaldes aparezcanen la lista de polticos que po-dran aspirar a la gubernatura

    y el retraso en la aprobacinde sus cuentas, genera unescenario que slo despier-ta especulaciones, indicCsar Juregui Moreno,

    coordinador de la fraccinparlamentaria del PAN en elCongreso del Estado.

    Consider que resolverlas cuentas que correspon-den al ejercicio fiscal del2012, es una tarea imposter-gable, y no debe ir ms all dela conclusin del actual pe-riodo ordinario de sesionesen el Congreso.

    El trabajo ya est hecho,que debe finalizar antes deculminar el presente periodoordinario de sesiones y pue-de cumplirse con la presen-tacin del dictamen, insisti.

    Adems de estos tres mu-nicipios hay otras 51 cuentaspor dictaminar; algunas co-rresponden a administracio-nes municipales y otras a or-ganismos descentralizados.

    EL CASO FRONTERIZOEntre los trabajos pendientesest la cuenta del ejerciciofiscal 2012 de Jurez, que tie-ne observaciones no solven-tadas por los ex funcionariosa criterio de la Auditora Su-perior del Estado.

    Sin embargo, el docu-mento enviado por el auditor

    Jess Esparza Flores conclu-y que la Cuenta Pblicadel ente fiscalizado (Jurez),presenta una base razonablede la gestin revisada, consalvedad de las observacio-nes no solventadas.

    En la opinin final, eltrabajo de la ASE seala quecabe destacar que el resulta-do de la revisin efectuada essolamen-te por lasoperacio-nes selec-cionadasc o m omuestra

    para surevisin,existien-do limi-tacionesal alcancedel traba-

    jo desa-rrollado,por loque, respecto de aquellas quequedaron al margen de lamuestra y procedimientos deauditora seleccionados, nose libera de responsabilidad alos funcionarios o ex funcio-narios del ente.

    Entre las observacionesno solventadas, se consideraque hay inconsistencias enlos estados financieros, don-de no se presentan cifras rea-les, debido a que se carecide un inventario de bienesmuebles e inmuebles debida-mente relacionada y cuantifi-cado, lo que impide conciliarlas cifras relacionadas en lascuentas de activo fijo.

    Hay tambin sealamien-tos de tipo contable, en loque corresponde al balancegeneral al 31 de diciembre de2012, que presenta un saldo

    l t d d d

    dor por 4 mil 866 millones834 mil 3.99 pesos y acree-dor por la cantidad de 4 mil866 millones 834 mil 3.61pesos.

    Ese monto est confor-mado principalmente del re-gistro del Impuesto Predial,multas federales, equipo deseguridad y de transporte,maquinaria y equipo, los

    cuales no se encuentran in-tegrados por concepto, an-tigedad, origen e importe,desconocindose por partedel personal del Municipio sistos representan realmenteuna obligacin en favor o encontra del ente.

    Respecto del rezago enImpuesto Predial, la Audito-ra indica que se determin laexistencia de una diferenciaen los reportes generados yproporcionados por la Direc-cin General de Catastro delMunicipio, correspondientesal rezago del Impuesto Pre-

    dial, por un importe de 5 mi-llones 514 mil 10.16 pesos y8 mil 278 cuentas de contri-

    buyentes de menos, entre losreportes presentados al 31 dediciembre de 2011 y el repor-te del 1 de enero de 2012.

    Otra causa de observa-cin no solventada es la con-tratacin de Servicios de laPolica Especial de Bancos,por lo cual ingresaron 5 mi-llones 840 mil 201 pesos bajoel Contrato Administrativode Prestacin de Serviciosde Seguridad y Proteccin,donde se establece la contra-tacin de 11 elementos en unhorario de lunes a viernes de8:30 a 18:30 horas, y que de-riv en un importe no recau-dado por la cantidad de 150mil 304 pesos.

    Sin embargo, el cobro a lainstitucin bancaria de la queno se cita denominacin, espor 9 horas de servicio y nopor las 10 convenidas, perono consta la modificacin enel convenio, ni adenda dondese establezca dicho cambio.

    Adems, el Municipiode Jurez dej de recaudar 2millones 179 mil 862 mil pe-sos por el concepto de pena

    convencional establecidaen la clusula cuarta de losContratos Administrativosde Prestacin de Serviciosde Seguridad y Proteccin,establecido el 1 de enero de2012, donde se establece queel pago del servicio debe cu-

    brirse anticipadamente den-tro de los primeros 10 das

    naturales decada mes, porlo que venci-do el plazo elcliente deberliquidar unapena conven-

    cional diariapor mora del2.5 por cientodel servicio,adicional alpago estable-cido.

    El Munici-pio cobr un2.5 por ciento

    del servicio adicional men-sual y no diario.

    En materia de obra p-blica e infraestructura urba-na tampoco se solvent unacompra de vehculos paraadaptarlos como patrullas,

    en una operacin de 63 mi-llones 810 mil 998 pesos.Su compra se pag en dos

    partidas con una empresa,sin haberse realizado una li-citacin pblica, sino que sehizo de manera directa.

    Adems no se acreditaen los causales en que se sus-tentan estas adquisiciones,tales como: peligre o se altereel orden social, la economa,los servicios pblicos, la salu-

    bridad, la seguridad o el am-biente de alguna zona o re-gin del estado o del pas

    Los dos pagos de esta ob-

    i f 37 i

    llones 241 mil 270 pesos y 26millones 569 mil 729 pesos.

    Los vehculos en cuestinson 178 camionetas pickup F150 XL, modelo 2012,adquiridas bajo el contrato

    JUR/OM/301/2012 .

    RESALTAORGANIZADORADEL AERO SHOWIgual que Jurez, la cuentadel ejercicio fiscal 2012, delex alcalde de Chihuahua,Marco Adn Quezada, tie-ne sealamientos generalessobre estados financieros ycuestiones contables, faltade controles de inventarios,resguardos de parque vehi-cular y rezagos en el cobrode Predial.

    Resalta el dato de que des-de el 2012 ya la asociacincivil Espectculos Extremosde Chihuahua, que tena elcontrato para la organizacindel Aero Show, recibi uncontrato por 17 millones de

    pesos y recibi incrementopresupuestal y pago adicionalde 800 mil pesos, por la com-pra de boletaje del conciertode Joaqun Sabina y Joan Ma-nuel Serrat, sin que existieraautorizacin previa.

    Los auditores determi-naron dao patrimonial pordescuentos de Predial equiva-lente a 444 mil 897 pesos, sinque exista documentacin desoporte y justificacin de lasquitas a nueve contribuyen-tes, por montos que fueronhasta de 95 mil 500 pesos enel mayor caso, y de 6 mil 375

    pesos en el menor.El Municipio de Chihu-ahua obtuvo recursos por 90millones 805 mil pesos porel cobro de la AportacinEspecial para Infraestructu-ra y Equipamiento Urbano,pero no demostr que esosrecursos se ejercieron en sutotalidad.

    Hay descuentos no justi-ficados y documentados enel cobro del impuesto portraslacin de dominio por lacantidad de 346 mil pesos auna empresa que no hizo lasolicitud debida para recibir

    t l fi l

    inversiones para generacinde fuentes de trabajo.

    Se localiz pago improce-dente por 775 mil pesos, porcompensaciones, y gratifica-ciones por la cantidad de 306mil pesos, a personas contra-tadas bajo el esquema de ho-norarios, y un sobreejerciciode 73 millones 429 mil 030pesos en el pago de serviciosa personal, por encima de los663 millones 340 mil presu-puestados.

    El listado de observacio-nes no solventadas incluye elpago a una empresa de mante-nimiento del parque vehicularpesado 11 millones 369 milpesos, cuando lo presupues-tado eran 5 millones 369 mil,

    Hay adems contratosbajo licitacin restringidapor un monto de 1 milln800 mil pesos, sin que se haya

    justif ica-do ade-c u a d a -mente la

    eleccindel pro-

    veedor.Tam-

    poco seencontrde servi-cio parael controlde mantenimiento del par-que vehicular pesado, por loque se erogaron 15 millones109 mil pesos y otros 2 millo-nes 966 mil pesos en vehcu-los ligeros.

    Son sealados tambin elpago a un despecho de abo-

    gados por la cantidad de 949mil pesos, para el cobro derezago de Predial, cuando elcobro lo hizo el personal delMunicipio sin que se com-probara que lo haya realizadoel prestador del servicio alque se le cubri el pago antesde que se hubieran recupera-do las cuentas.

    En la misma tesitura estotro pago por la cantidad de938 mil pesos, que no cuentacon evidencia documentalsobre la prestacin de servi-cio contratado y 724 mil pe-sos a un despacho, tambin

    i d t

    de Predial, sin evidencia deque se haya logrado el cobro.

    Sobreejercicio de 80 mi-llones 576 mil pesos en elrubro de servicios generales,cuando lo presupuestadoeran 249 millones 736 mil

    y se erogaron 330 millones313 mil pesos.

    Un milln y medio depesos se pagaron dems encombustible, o a vehculosque no corresponden a los deuso oficial, y 719 millones depesos en contratos de man-tenimiento de alumbradopblico.

    Sobreejercicio de 31 mi-llones 342 mil pesos en elrubro de materiales y sumi-nistros, as como adjudica-cin fuera de norma para lacompra de mil 133 compu-tadoras porttiles para el pro-grama de municipal de becas.

    EXCESOSEN POLIDE-PORTIVO

    Al ex presiden-te municipalde Delicias,Mario Mata, elgrueso de lasobservacionesde la Audito-ra Superiordel Estado se

    centr en pago de ms de 18millones, por fuera de pre-supuesto, en la construccindel Polideportivo de esa ciu-dad, fondeado con recursosde los tres niveles de gobier-no, principalmente federal.

    Las observaciones no

    solventadas apuntan ademsel gasto de 3 millones 3667mil pesos en demolicin yconstruccin de obras com-plementarias en el Polide-portivo debido a problemasde suelo.

    Como a los ex alcaldes deJurez y Chihuahua de ori-gen priista, al panista MarioMata los auditores le hacenobservacions por inconsis-tencias en estados financie-ros, metodologa de ordencontable y mal manejo deinventarios.

    Se le seala la afectacin

    l t i i i i l

    la falta de cobro del Predialde 13 mil 255 cuentas catas-trales por un equivalente a 9millones de pesos y el rezagode 43 millones en la capta-cin del mismo impuesto,debido a que no ejercieronacciones coercitivas para quelos contribuyentes liquida-ran su adeudo.

    A criterio de los audi-

    tores, Delicias sufri unaprdida econmica en elcobro de multas de trnsito.Se levantaron infraccionesequivalentes a 8 millones481 mil pesos, pero slo re-gistra depsitos bancariospor 5 millones 400 mil, de-

    bido a la presunta falta deherramientas que permitie-ran registrar diariamente laspapeletas de infraccionesreportadas.

    Tampoco fue aceptada laexplicacin oficial sobre elpago de 2 millones 884 milde pesos al secretario del Sin-

    dicato de la Industria de laCarne, Similares y Conexos,al servicio del Rastro muni-cipal, que se suponen corres-ponden a remuneracin delpersonal.

    Un milln 900 mil pesosse gastaron en pago a me-dicamentos sin la licitacincorrespondiente. Tambin sepagaron 580 mil pesos a undespacho de abogados quellevaba la defensa del Mu-nicipio en un litigio, sin quese haya concretado el juiciocomo estaba estipulado en elcontrato de servicios.

    Se pagaron 8 millones153 mil pesos en despensasa trabajadores del Municipio,sin que fuese una prestacincontractual, y 2 millones 160mil pesos en servicios de co-

    branza e investigacin a deu-dores del Municipio, sin quese comprobara que se recu-peraron las cuentas.

    Y TODAVA ESTNPENDIENTESEn los casos de ChihuahuaDelicias, el informe firmadopor el auditor superior delEstado concluye tambinque ambas cuentas presen-tan una base razonable de lagestin revisada, con salve-dad de las observaciones nosolventadas.

    En ocho meses, los inte-grantes de la Comisin deFiscalizacin del Congreso, El-

    vira Gonzlez, Mara EugeniaCampos y el juarense Antonio

    Andreu, no han elaborado eldictamen sobe esas cuentas, apesar de que el informe tcni-co es pblico y est disponibleen la pgina de la AuditoraSuperior del Estado desde el30 de octubre y firmado derecibido por la presidenta de la

    comisin.Ese retraso puede ser por

    cuestiones polticas y no es-trictamente tcnicas, precisel coordinador de la bancadadel PAN, Csar Juregui, quienform parte del gobierno mu-nicipal de Delicias, cuya cuen-ta 2012 est an pendiente deser votada por el pleno.

    ! #$%&' ($) '$*&+, )-./&0)$ & /'-1$'-,% #,)21-/,%34$ -56,)4/'& & ),% 745-/-.#-,% +'&5($% ($) $%1&(,8 $5.1'$ $)),% 94:'$*8 ;

  • 8/12/2019 Junio 8

    4/25

  • 8/12/2019 Junio 8

    5/25

    Norte de Ciudad Jurez Seccin A / 5Domingo 8 de junio de 2014

    Opinin

    !"#$%& ( )#$*#"# $%&$ '($)*'+$+ %,$-# (,*)*)!+%,-./#/ ( 0%1-.&2%.&+/*/') #+ 0$ ,#)1'+)$2*0*"$"

    DON MIRONE

    La geografa coloc a Chihua-

    hua en los extremos climti-cos, pero ni los chihuahuensesni los gobiernos, sexenio trassexenio, hemos sido capacesde articular polticas pblicasinstitucionales, consistentes,sustentables, que respondan alas necesidades cclicas que im-pone la naturaleza.

    Cada temporada invernaly veraniega se anuncian, alvuelo, planes de contingencia,ya sea porque el estado estconvertido en un gigantescocongelador, o porque -comoahora-, las altas temperaturasnos colocan prcticamente a

    las puertas del infierno.En diciembre y enero, to-dos los polticos, sin distingospartidistas, andan repartiendocobijas y chamarras. Hasta seanuncian medidas para ofre-cer bebidas calientes en luga-res pblicos durante los dasen los que el fro cala hasta loshuesos.

    En mayo y junio comoahora, lo de moda son losplanes para abastecer agua enpipas, establecer centros dehidratacin, repartir botellasde agua a diestra y siniestra.

    La temporada invernal

    se llena de anuncios oficialespara atender el eterno proble-ma de falta de calentones enlas escuelas, de suspensin declases a consideracin de lospadres y maestros para que losnios no se entiesen de fro.

    Con la ola de calor se pre-senta la misma historia a lainversa. Est el problema defalta de aires en las escuelas,la reduccin de horario paraevitar el golpe de calor a losalumnos y el desabasto deagua en las colonias.

    De nuevo las medidasemergentes cuando el proble-ma ya explot en las manos, noslo de los gobiernos federal,estatal, o municipal, sino de lospropios ciudadanos, que ni anivel personal, familiar y mu-chos menos social, tenemosuna cultura de prevencin.

    Es un eterno crculo en elque ciudadanos y gobiernosomos reactivos y esa falta deprevisin es lesiva a la eco-noma de las familias y a lasfinanzas pblicas.

    El ciudadano comn pagacon creces su falta de respon-sabilidad, le cuesta ms dinerode lo normal andar reparandotuberas rotas por las hela-das; paga con la vida su faltade atencin y previsin enel uso de calefactores o pordeshidratacin al exponersesin proteccin a un golpe decalor.

    34567""89:"8;87 ?>54:5Donde hay un alto grado deresponsabilidad es en el sectorpblico, y particularmente enla ineficacia de los organismosde proteccin civil, federal,

    estatal y municipales, paradisear polticas pblicas deprevencin y proteccin antecontingencias ambientales.

    Ahora la ola de calor atpi-ca, y hace seis meses el invier-no, y si bien nos va, dentro deunas semanas la temporadade lluvias, y en todos los casoslas instancias de proteccincivil son agarradas con los de-dos en la puerta.

    Luis Lujn, en la Unidadde Proteccin Civil del Esta-do; Fernando Motta Allen, enla del Municipio, o cualquierotro funcionario de esa rea,

    en el municipio que sea, a lolargo y ancho del estado, nodieron ni un solo paso paraprevenir la actual emergenciaproducida por el calor.

    Ms o menos en Ciudadurez, la Junta Municipal de

    Agua tom medidas preven-tivas hace unas semanas, conla habilitacin de pozos, anteel aumento del consumo deagua en el estiaje de mayo yjunio.

    Pero de ah en fuera la faltade agua est haciendo crisisen otros municipios. En lacapital del estado hay dece-

    d l i f d

    la escasez de lquido vital. Lacrisis es muy grave nada me-nos que en el centro politicodel estado.

    3@7A

  • 8/12/2019 Junio 8

    6/25

    BEATRIZ CORRAL IGLESIAS /

    DE LA PORTADA

    Para el arquitecto y urbanistaAgustn Gonzlez Medrano,la continuacin de viviendasen esa zona representa unairresponsabilidad por partedel Municipio, en especificode la direccin de Desarrollo

    Urbano, que es la instancia en-cargada de vigilar y garantizar;primero, el cumplimiento dela infraestructura hidrulicanecesaria para evitar inunda-ciones antes de la construc-cin de ms casas.

    No es posible que conti-nuemos favoreciendo los inte-reses de los particulares antesque de los ciudadanos, esoes una atrocidad que debe deempezar a corregirse y en esoel principal responsable deque se cumpla con lo estable-cido en los reglamentos y en elPlan Director es el Municipio,

    esto incluye desde el Presi-dente hasta sus subalternos,manifest.

    El nuevo desarrollo habi-tacional que lleva un 15 porciento de avance se encuentrasituado en la calle LeonardoSols Barraza y Lote Bravo, aloriente de la zona Laguna dePatos, mejor conocida comoEl Barreal.

    Quien desempea lostrabajos del fraccionamientoArecas es la compaa Arybe,el complejo se encuentra ro-deado de casas abandonadas,vandalizadas e invadidas en

    las cuales la falta de infraes-tructura pblica urbana y lascondiciones de seguridadhidrulica que impidieran lasinundaciones orillaron a losdueos a retirarse y por con-secuencia perder sus crditosde vivienda.

    Para los acadmicos lapermisibilidad con la que se

    maneja la informacin parala autorizacin de los asuntosdurante las sesiones de Cabil-do son contenidos que debencambiar, pero para ello se re-quiere una mayor apertura enla informacin pblica que se

    brinda a la comunidad.El problema que obser-

    vamos es que en todos lossectores se tiende a cerrarel acceso a la informacin,no se le dice a la ciudadanaclaramente en qu consistendeterminados proyectos, sutiempo de duracin y el costoque tendrn, en este caso por

    ejemplo, las constructorasque seguirn desarrollandoesa zona estn comprometi-das a realizar infraestructuraque falta para el control delos escurrimientos, ellos de-

    ben de hacer pozos y diquespero no sabemos cuntos lecorresponden a cada uno ydnde van a estar, si la pobla-cin supiera eso habra ma-

    yor exigencia, dijo HernnOrtiz, de Ciudadanos poruna Mejor AdministracinPblica.

    En el caso de las fracciona-doras que requieren la autori-

    zacin para realizar los nuevosdesarrollos, se especific quedeberan de construir 21 po-zos de absorcin de ms de 30metros de profundidad, ade-ms de la dotacin de diques

    y bordos que protegen la zonade los abundantes escurri-

    mientos que bajan de la partems alta.De acuerdo al Plan Direc-

    tor Urbano desde el 2003 sedetermin que la zona es sus-ceptible de urbanizacin pero

    bajo ciertos requisitos de so-lucin de los escurrimientospluviales, los cuales a la fechano se han cumplido aunque

    ya se empezaron a desarrollarnuevos fraccionamientos.

    Al respecto, Jos Mr-quez Puentes, coordinadorde la fraccin del PAN en elCabildo y titular de la Comi-sin de Desarrollo Urbano

    en dicha instancia, afirmque tiene las manos atadascomo autoridad dado quese trata de fraccionamientosautorizados incluso desde laprimera gestin de HctorMurgua, que cuentan contodos los papeles en orden y

    los permisos autorizados.No hay elementos ni re-cursos para planear con antici-pacin, ni ver el estatus de losfraccionamientos planeadosen esa zona, donde el verda-dero problema no son los de-sarrollos, sino el sector dondefueron autorizados, reitera.

    Destaca que desde princi-pios del presente ao se esttratando de reunir toda la in-formacin necesaria a fin dereactivar la prohibicin apro-

    bada en la administracin deReyes Ferriz, para que nadiepueda construir en zonasinundables del surorientemientras no se construya lainfraestructura pluvial nece-saria, pero reconoce sin em-

    bargo que, por los argumen-tos antes expuestos, tampocose ha podido hacer avances aeste respecto.

    Eduardo Varela Daz, di-rector de Desarrollo Urbano,coment en das pasadosque el Municipio no tomaraccin alguna para impedirque esos desarrollos se siganconstruyendo, aunque busca-rn la forma de hacer enten-

    der a los desarrolladores quesi continan con sus planesde construccin en esa zona,con la sobreoferta de vivien-da econmica existente a lafecha, ser econmicamentecontraproducente.

    Esta situacin resulta in-

    necesaria para Csar FuentesFlores, titular del Colef dondeasegura que la violencia fueun factor tan influyente en elfenmeno de abandono de

    vivienda como lo fue el he-cho de que desde el ao 2000

    Jurez fue una de las ciudadesque recibi un mayor nmerode crditos de construccinde vivienda.

    Lo que pas es que Jurezinici una cada de la activi-dad econmica, sobre todoen el rea manufacturera, yeso tambin gener una cier-ta reduccin del crecimientopoblacional va migratoria,como revelan los datos delcenso, afirm.

    Destac que la expecta-tiva de los desarrolladores

    buscando vender todas esasviviendas no se cumpli, queno hubo un equilibrio entreoferta y demanda, y que estogener una sobreproduccinde vivienda que deriv en quemuchas de stas nunca llega-ran a ser habitadas.

    A este primer golpe Fuen-tes sum otro que se da a par-tir de los fenmenos de crisis

    mundial de 2007 que vuelven

    a impactar a la maquiladora,con la consecuente prdidade empleos y la prdida delcrdito por parte de los des-empleados.

    Asegur que ante la im-posibilidad de cumplir con elpago del crdito, las personasdeciden abandonar su vivien-da y regresar con sus familia-res hacia el poniente.

    Otro aspecto que segnFuentes tuvo que ver, fue lacondicin de disgusto en laque se encontraba un altoporcentaje de habitantes defraccionamientos construidosen zonas muy alejadas de lamancha urbana.

    La respuesta casi cons-tante en ese estudio, fue quela gente no estaba a gusto consu nueva casa. Eventualmentemucha de esa gente dej su

    vivienda fuera para regresar asus comunidades de origen,o para volver a otra zona dela ciudad de donde se habaido, pero en las que s existaesa cohesin social que enlos nuevos fraccionamientosprcticamente es inexistente,asever.

    Norte de Ciudad JurezSeccin A / 6 Domingo 8 de junio de 2014

    Local

    Est Municipio impedido de prohibirnuevos fraccionamientos en El BarrealAfirma el regidor Jos Mrquez que losconjuntos habitacionales fueron autorizadosdesde la primera administracin de HctorMurgua

    Viviendas en construccin en zona aledaa a un dique.

    No hay elemen-tos ni recursospara planear

    con anticipacin, ni ver elestatus de los fracciona-mientos planeados en esazona, donde el verdaderoproblema no son losdesarrollos, sino el sectordonde fueron autorizados

    Jos Mrquez PuentesEdil titular de la Comisin

    de Desarrollo Urbano

  • 8/12/2019 Junio 8

    7/25

    Norte de Ciudad Jurez Seccin A / 7Domingo 8 de junio de 2014

    Local

    ANLISIS

    Hasta cundoaprenderemos

    a no repetir

    nuestros errores?ANTONIO FLORES SCHROEDER

    Hace tres meses el Conse-jo Mexicano para la Fami-lia (ConFamilia) advirtique el pas se encuentraen una descomposicinavanzada, por la falta depolticas pblicas a favorde la familia.

    Mxico, advirti elorganismo, ocupa los pri-meros lugares en abusoinfantil, difusin de por-

    nografa infantil por In-ternet, trfico sexual denios e impunidad.

    El pasado martes seconmemor el Da In-ternacional de los Nios

    Vctimas Inocentes de laAgresin. Para nuestra(casi siempre) mala fortu-na, esta fronte-ra se encuentrapor encima delpromedio na-cional en las ci-fras de maltratocontra meno-res, mientras

    que 70 mil deellos carecende un espacioadecuado paradesarrollarse.

    La Red porla Infancia re-port a NOR-TE que la zonadonde ms sepresentan agre-siones contraeste sector dela poblacin, esen el poniente,donde unos 28mil menoressufren violen-cia cada ao.

    Al momento de cruzardatos es fcil entender dednde viene el problema.Segn el Colegio de laFrontera, existen muchascolonias que estn em-probrecindose ms. Enel sector poniente, pese aque las autoridades fede-rales del sexenio pasadoaseguraron que todo esta-

    ba mejorando, la realidades otra. Existen ampliosestudios de esa parte de laciudad. Aunque si bien noes nuevo, hay uno que nodeja de arrojar-nos resultadosinteresantes:

    La Coali-cin Comu-nitaria Felipe

    ngeles realizun diagnsticoen la coloniaFelipe nge-les. Apartedel abandonogeneral, losdelitos y delas necesida-des del sector,se comprob

    que exista unalto alcoholismo entre lapoblacin infantil y ado-lescente. Aunque ese esun patrn que se repite enotras partes de esta fronte-ra, se marca ms ah por lafalta de espacios pblicospara el desarrollo de losnios y jvenes. Hay mscantinas que escuelas, yan ms que parques, porsupuesto.

    El Censo 2010 indicaque Jurez tiene una po-

    blacin de 1 milln 332mil 331 habitantes, de los

    cuales el 15 por cientoson menores de 5 aos, esdecir 199 mil 784 nias ynios.

    De acuerdo con Redpor la Infancia, hay unos200 mil nios fuera de lasagendas pblicas de lostres niveles de gobierno; el30 por ciento de esa cifrase encuentra entre los 0 y5 aos.

    Eso quiere decir que,apoyndonos en un cl-culo conservador, unos 70mil nios se encuentransin apoyo, espacios dignos

    como buenas guarderas uotro tipo de instancias decuidado.

    Qu sucede cuandolas autoridades y la socie-dad no atienden este tipode problemas? Para encon-trar la respuesta slo hacefalta buscar ms datos, n-meros, estadsticas.

    Segn el Supremo Tri-bunal de Justicia del Esta-do (STJE), 79 nios son

    juzgados cada mes por

    abusos sexuales, asesina-tos, daos, lesiones y nar-comenudeo.

    En el primer trimestredel 2014 llegaron ante un

    juez 237 menores, de entre14 y 17 aos, debido a quede 12 aos o menos soninimputables, por lo que

    no pueden serenjuiciados.

    De los 237menores pro-cesados en elprimer trimes-tre del 2014,hay 194 expe-

    dientes debidoa que en oca-siones, en unmismo hecho,estn involu-crados variosde ellos.

    La violen-cia que viviCiudad Jurezen los aos an-teriores estpasndole yala factura a losfronterizos? Di-

    versas cifras po-dran demostrarque s, como el

    incremento de la violenciainfantil, alza en la violenciafamiliar y cantidad de adoles-centes detenidos por crme-nes de alto impacto.

    Por qu tenemos unnuevo incremento en esto?Ms que sencillo. Deca Al-dous Huxley que los hechosno dejan de existir porquese les ignore. La frase delnovelista y ensayista inglsnos pega de frente comouna ola de calor.

    Todos hemos ignoradoel problema. Autoridades ysociedad han tratado nica-

    mente por enci-ma las heridasdel colectivodaado por laguerra que

    vivi la ciudadhace aos. Seutilizaron curi-tas, cuando tal

    vez se requerade varias opera-ciones.

    Esta sema-na tambin sedieron a cono-cer las cifras delIMSS que indi-

    can un incre-mento del 30 por ciento eneste ao de personas que

    buscan ayuda en el depar-tamento de Psicologa Cl-nica, debido a problemasemocionales relacionadoscon estrs postraumtico o

    violencia.Distintos psiclogos

    y psiquiatras reportaronen las ltimas semanas unincremento en las con-sultas por estos motivos.De veras podemos seguirhacindonos ciegos anteestas cifras?, por qu no

    las enfrentamos con solu-ciones integrales?Los casos de los nios

    asesinados por sus madresque luego se suicidaron,son una llamada de aler-ta. Sera muy lamentable

    volver al silencio tras laaparente y simulada cal-ma de una ciudad con unadescomposicin avanza-da. Hagamos algo. Anestamos a tiempo. No re-pitamos los errores quellevaron a la peor crisissocial y de inseguridad enla ciudad.

    La violencia quevivi Ciudad Jurez

    en los aos anterio-res est pasndole

    ya la factura a losfronterizos?

    Diversas cifraspodran demostrar

    que s, como elincremento de la

    violencia infantil,alza en la violencia

    familiar y cantidadde adolescentes

    detenidos porcrmenes de alto

    impacto

    Autoridadesy sociedad han tra-

    tado nicamente porencima las heridas

    del colectivo daadopor la guerra que

    vivi la ciudad haceaos. Se utilizaroncuritas, cuando tal

    vez se requera devarias operaciones

    Inquieta el repunte enincidencia de delitos

    Tania Haros, encargada delComit de Robo de Autosen la Mesa de Seguridad, in-form que no se ha logradollegar a niveles aceptablesen el robo de autos de estaciudad, de acuerdo con es-

    tndares internacionales y elporcentaje de poblacin.Indic que la media

    mensual en el presente aosigue estando en 230 veh-culos robados, cuando deacuerdo con la cantidad deautos y de poblacin, unacifra regular tendra que serde 180 al mes.

    Este delito es de los quems afectacin provoca alpatrimonio de los juaren-ses, porque no hay una cul-tura para asegurar los autosen las agencias que prestaneste servicio, dijo Haros.

    I di h h bid

    logros en comparacin conlos niveles alarmantes deeste delito, cuando se pre-sent la violencia ms lgi-da en aos recientes, dondeparticipaba activamente ladelincuencia organizada.

    Hoy es atribuido a la delin-cuencia comn.Dijo que los yonkes y

    comercializadoras de metalson an el destino final paralos autos que se siguen ro-

    bando en la ciudad, a pesarde los operativos que hanlogrado inhibir el delito enestos comercios.

    Segn cifras de la Fis-cala, para mediados delpasado mes de mayo, esteao ya se haba llegado a losmil vehculos robados sin

    violencia en la ciudad; 130ms fueron hurtados a pun-

    d i l

    MIGUEL VARGAS /DE LA PORTADA

    La tendencia ms alta se pre-sent en mayo con 51 asesi-natos, seguido de febrero con40 y marzo con 39, mientrasque enero y abril reportaron30 homicidios cada uno.

    Todos estos hechos genera-ron inquietud en los diputados

    locales, quienes promovieronun punto de acuerdo para lla-mar a cuentas al fiscal generaly que en el seno del Congresocomparta las estadsticas sobreste y otros delitos, as como losproyectos de prevencin, deacuerdo con los comentarios

    de Rodrguez Giner.El diputado indic que

    recientemente sostuvo ensu calidad de presidente dela Comisin de SeguridadPblica una entrevista con elfiscal Gonzlez Nicols en laciudad de Chihuahua.

    Dijo que el funcionarioasegura que hay una tenden-cia a la baja de la mayora delos delitos comparando losregistros histricos, pero queexisten circunstancias dife-rentes actuales que generanhomicidios de ndole familiar,sentimental, de la delincuen-cia comn y, en menor grado,del crimen organizado.

    Prenden diputados focos rojos;llamaron a cuentas al fiscal estatal

    En el mes de mayo las po-licas Municipal y EstatalPreventiva atendieron enconjunto 209 eventos de

    violencia familiar, un pro-medio de siete reportes alda; en la mayora de loscasos se trat de maridosque golpearon tanto a susesposas como a sus hijosmenores de edad, repor-taron por separado ambascorporaciones.

    La cultura patriarcal quepredomina en lo social, lasituacin de violencia gene-ralizada, la mala planeacin

    de la ciudad, la ausencia depolticas pblicas de largoalcance, falta de empleo yde zonas de esparcimiento,son un caldo de cultivo paraque la violencia de familiase siga dando intramuros,dijo Irma Casas, directorade Casa Amiga Centro deCrisis.

    Sobre todo es la culturapatriarcal que existe, dondelas mujeres estn sumisas asus maridos y stos gozande impunidad y eso ha sidopor dcadas, donde mala-mente se entiende que lasmujeres tienen que obe-decer, dijo la activista queencabeza la organizacin

    civil dedicada a respaldar amujeres maltratadas.Estim que el consumo

    de alcohol y drogas en laciudad no son factor deter-minante para que se siganpresentando este tipo deeventos dentro de los do-micilios, porque en la ma-

    yora de los casos que trataCasa Amiga los hombresagresores no tienen ningu-na adiccin.

    Indic que slo cuandosurgen casos de alto impac-to las autoridades actan deforma inmediata, tratando

    de contener un problema tangrande como ste, pero casisiempre las acciones quedana medias porque no hay es-pacios de atencin de crisisa la poblacin y, si los hay, nose conocen.

    La mala planeacin dela ciudad, donde las familias

    viven en condiciones no dig-nas, aparte de su empobreci-miento y falta de empleo, deespacios de esparcimientoapropiados para aquellosde bajos recursos son, entreotros, factores que no se hanatendido con polticas p-

    blicas de largo alcance y setraducen en violencia intrafa-miliar, asegur.

    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:SIETE REPORTES AL DA

    HOUSEJACKING,TENDENCIA AL ALZA

    ROBO DE AUTOS ENNIVELES INACEPTABLES

    En los ltimos 12 meses nose presentaban tantos robosa casa habitacin como en elpasado mes de abril y la mis-ma tendencia se percibe enmayo, de acuerdo con cifrasde la Mesa de Seguridad.

    La Fiscala estatal recibien abril 93 denuncias porrobo a vivienda; 11 de ellasfueron reportadas comohechos violentos, con la in-

    vasin de delincuentes a loshogares.

    En los primeros cuatromeses del ao, 61 robos

    violentos a casa se habandenunciado ante la auto-ridad; los moradores ge-neralmente son golpeadospor jvenes pandilleros quepara la Fiscala no formanparte de la delincuencia or-ganizada. Otros 282 robossin violencia en domiciliosse haban generado hasta

    abril.La tendencia en mayoes similar, aunque la Fiscalaan no ha revelado las cifrasa la Mesa de Seguridad, locual se hara a mediados de

    la semana entrante, informesa organizacin civil.

    Leticia Chavarra, res-ponsable del Comit deProcuracin de Justicia dela Mesa de Seguridad, dijoque hay temor de las vc-timas para denunciar losrobos violentos a casa ha-

    bitacin, por la condicinvulnerable en la que los de-jan los agresores.

    Dijo que aunque la Fis-cala atribuya estos hechosa la delincuencia comn, entodos los casos se aprecia ungrado de organizacin delic-tivo y que la autoridad debeimplementar estrategias ur-gentes para contener estoseventos.

    Es un delito comparadocon el secuestro, donde laspersonas quedan emocio-nalmente afectadas porquelos delincuentes actuaron

    en el seno de su hogar delo ms preciado, de lo msntimo en la vida de las per-sonas, afirm la tambin di-rigente del Comit MdicoCiudadano.

  • 8/12/2019 Junio 8

    8/25

    Norte de Ciudad JurezSeccin A / 8 Domingo 8 de junio de 2014

    Nacional

    EL UNIVERSAL

    La Paz.- Las encuestas en la Se-cretara de Educacin Pblica(SEP) indican que 24% de losnios y jvenes de educacinbsica y media superior sufrendel acoso escolar, lo cual esmucho porque significa queafecta a una cuarta parte de to-dos los estudiantes, asegura eltitular de la dependencia Emi-lio Chuayffet Chemor.

    La SEP realiza en estemomento un censo mues-tral nacional para tener unaaproximacin certera de lacifra, dice.

    El secretario anuncia que

    se impulsar una moviliza-cin nacional para lograr re-ducir el acoso escolar, y ser atravs de los medios electr-nicos poniendo a disposicinun nmero telefnico y conapoyo de personas, entre lasque se incluirn padres de fa-milia, maestros y alumnos.

    En entrevista con El Uni-versal el secretario Chuayffetdetalla que como parte de las15 estrategias lanzadas haceuna semana se crear en cadaentidad un sistema de protec-cin de los derechos huma-nos de los nios, que ser de

    d i

    mente de prevencin.Tambin tendremos que

    contar con una lnea telef-nica especial, con un link es-pecfico en las computadorasen internet a efecto de que losnios, sus padres o maestrospuedan comunicar y denun-ciar esta conducta, que es evi-dentemente violenta.

    Sobre las iniciativas paralegislar el bullying escolar diceque las leyes deben ir acom-paadas de polticas pblicas

    y las normas deben exigir queesas polticas permitan redu-cir la violencia escolar, esa quesurge en el hogar y se expresaen la escuela.

    Confirm, como lo dioa conocer este diario, que lapropuesta de la administra-cin pasada para crear unMarco de Convivencia Es-colar qued congelada entre2011 y 2012.

    Ante esa iniciativa consi-dera que en la actual admi-nistracin creemos ms enprogramas activos que tienenexperiencias y que datan dehace varios aos, no interesa enqu aos se produjeron, comoel de la Comisin Nacional delos Derechos Humanos deproteccin a la infancia.

    T l b d 131

    nes de Carrera Magisterial enChilapa, Guerrero, el secreta-rio afirma que la investigacin

    se profundizar, pero que estefin de semana continuar larealizacin de lo que ser laltima aplicacin de la prueba.

    En el marco de la clausuradel Foro Nacional para la Revi-sin del Modelo de EducacinNormal, Emilio Chuayffethace un balance de la reformaeducativa a 18 meses de su ini-cio. Afirma que su avance no essostenido porque hay inerciasque estn arraigadas.

    REALIZAN CENSOSOBRE ACOSOQu tan grave es esta situa-

    i i i d

    las escuelas de todos los nive-les educativos?

    He ledo varias encuestasque hablan de 24% del totaldel alumnado del pas en la es-cuela bsica y media superior,lo cual es mucho, una cuartaparte.

    El funcionario federal diceque a partir de esas cifras laSEP est haciendo una espe-cie de censo muestral en las

    escuelas de Mxico para lo-grar tener con mayor aproxi-macin la certeza de la cifra.

    A partir de lo ocurrido enlas escuelas, se hizo un llama-do a los maestros para atenderesta situacin?

    Cuando reunimos a lossecretarios de Educacin y fir-mamos los convenios respec-tivos con ellos se estableci laobligacin a cargo de la auto-ridad educativa local de hacerun llamado a los maestros enel aula, los directivos y alum-nos, a efecto de que cobraranconciencia del mismo y trata-

    d d i l

    EL UNIVERSAL

    Mxico.- El presidente deMxico, Enrique Pea Nie-to, concedi una entrevistaal diario espaol El Pas, enel marco de la gira oficial que

    realiza por Europa.El texto, publicado hoy s-bado, est firmado por JavierMoreno, ex director del rota-tivo, y aclara que la reuninse realiz en das previos enMxico, en la residencia ofi-cial de Los Pinos.

    El Presidente de Mxicono tiene amigos, dijo Pea aMoreno y justo con esta frasese abre la entrevista.

    ... la responsabilidad deser presidente de Mxico; esnica y compromete a unocon todo Mxico y slo conMxico; y ah recuerdo ha-

    ber compartido todava en latransicin, en algn mensajeque dirig a un grupo de repre-sentantes de distintos sectoressociales: a ver, el Presidentede Mxico no tiene amigos.El Presidente de Mxico estdedicado a una tarea que esservir a Mxico y como talasumo esta responsabilidad.Esa es mi visin, dijo PeaNieto al diario madrileo.

    La entrevista destaca elnimo reformador de Peadesde que asumi el gobier-no de la Repblica, sobretodo en el sentido del com-bate a los monopolios y lareestructura educativa, porlo destaca la detencin de laex lideresa del Sindicato Na-cional de Trabajadores de laEducacin (SNTE), Elba Es-ther Gordillo.

    Sobre la reforma energ-tica, el presidente explica queel mapa energtico est cam-biando, y que Mxico no pue-de quedarse a la deriva en estatransformacin.

    Es evidente que el mapase est moviendo. Lo que Es-tados Unidos ha alcanzadoen esta asignatura energticamodifica todo el mapa. Mxi-co no se poda rezagar. Lo queestaba ocurriendo de seguiren esta misma ruta es: se nosiban a caer los ingresos porpetrleo, nuestra produccinseguira decayendo y no esta-

    ramos generando el insumoenergtico que el desarrolloindustrial demanda en el pas.Estbamos entrando a fasesdeficitarias.

    Dira usted que el duo-polio que ha venido operan-do en la televisin ha tenidoefectos negativos similares, eneste caso sobre la pluralidadde ideas o sobre la libertad deinformacin?, preguntan almandatario.

    No, no. Yo no lo apun-

    tara en esa lista, porque meparece que hoy los conte-nidos televisivos son muyamplios y diversos. Plurales.

    Yo ms bien lo apuntara enla necesidad de abrir mayorcompetencia en el sector ypor eso se van a licitar doscadenas ms de televisin,

    y se va a crear adems unacadena de televisin del Es-tado, responde.

    Tanto el periodista comoel mandatario enumeran las

    resistencias que diversos gru-pos del pas tienes a las refor-mas, pero si esto fuera fcilse habra hecho antes, cierraPea Nieto.

    Adems, el Presidente ex-plica que es posible que losresultados de las reformas queha impulsado no se vean en elcorto plazo, incluso adelantaque en el sector energticopodra tardar an ms, peroafirma que su compromiso escon el futuro de Mxico.

    AGENCIAS

    Guerrero.- La Subsecretarade Proteccin Civil estatalrecomend evacuar zonasconsideradas como de altoriesgo para evitar prdidashumanas durante las lluviasde las prximas horas.

    A travs de un comunica-do, la dependencia informsobre la determinacin deevacuar de manera preventi-

    va a la poblacin que perma-

    nece en zonas de riesgo, antela probabilidad de desbor-damiento de ros, canales ylagunas, adems de deslaves,deslizamientos de laderas yafectacin de caminos.

    Lo anterior, ante la pro-babilidad de lluvias intensasen las prximas horas.

    Lo anterior se dio a cono-cer en una reunin encabeza-da por el gobernador ngelAguirre Rivero, en la que seevalu la situacin generadapor un sistema de baja presinque se form frente a las costasde Guerrero, y que de acuerdo

    l i d l S i i M

    teorolgico Nacional (SMN)ocasionar lluvias intensas.

    La dependencia informque de acuerdo al ltimo re-porte de la Comisin Nacio-nal del Agua (CNA), dichosistema elev a 20 por cientosu potencial ciclnico.

    Por esa razn ProteccinCivil emiti un nuevo aler-tamiento a los 81 presiden-tes municipales, para que seinforme a la poblacin sobrelos riesgos por las intensas

    lluvias, la que se indica, po-dran ser torrenciales.

    SE DESBORDAUN RO EN OAXACAEn la ciudad de Oaxacauna fuente tormenta gene-r escurrimientos en el ro

    Atoyac, lo que provoc quealgunos vehculos quedarnatrapados en los mrgenes.

    El desbordamiento tam-bin gener encharcamien-tos generalizados, cada derboles y la suspensin par-cial del suministro elctricoen algunas colonias popula-

    d l if i

    AGENCIAS

    Mxico.- El celibato debeser opcional; l mismo nosdijo con ejemplo que el ce-libato es lo mejor, pero nouna exigencia indispensablepara seguir a Jess; la pruebaest que eligi como jefe dela Iglesia catlica a un casa-do, a Pedro, dijo el padre

    Alejandro Solalinde.El activista pro derechos

    de los migrantes admiti:Yo lo he roto, claro que s,porque tuve que aprender.Hoy lo guardo porque mepermite la total disponibi-lidad al servicio del reinode Dios; pas por muchasexperiencias gracias a Dios

    y de ninguna de arrepien-

    to porque son parte de miformacin en mi proceso deevangelizacin.

    MATRIMONIOY PRDICANO ESTN REIDASEl pastor Omar Garca, dela Iglesia evanglica DelSeor, en Guerrero, consi-dera que celibato no es unacondicin que impida a losrepresentantes de Cristo enla tierra predicar su palabra.

    Dice que, al contrario,con su familia trata de ponerejemplo de buenos cristia-nos y critic a la Iglesia ca-tlica porque desde hace si-glos no ha permitido que lossacerdotes procreen y pue-dan vivir en matrimonio.

    AGENCIAS

    San Luis Potos.- La Iglesiacatlica se neg a proporcio-nar informacin al Ministe-rio Pblico sobre el sacerdote

    Eduardo Crdova Bautista, aquien se le investiga por elabuso sexual de 20 menores,con el argumento de que elCdigo Cannico se lo im-pide, inform el procuradorde justicia del Estado, Miguel

    ngel Garca Covarrubias.La Arquidicesis de San

    Luis Potos, que encabeza elArzobispo Jess Carlos Ca-brero, no aport ni siquieradatos que haba ofrecido enla denuncia que present encontra de Crdova Bautis-ta el 22 de mayo y ratificel mircoles pasado, por el

    abuso sexual a un nio.La jerarqua catlica noentreg los expedientes detodas las denuncias que re-cibi, desde 1998, en contrade Crdova, ni proporcionel domicilio ni informacinpara su localizacin.

    Ellos se basan en elCdigo Cannico, artculo1455, que obliga a guardar lasecreca, dijo el procurador.

    Garca Covarrubias an-ticip que conforme a la leyse harn los requerimientosrespectivos a la Arquidice-sis a la brevedad y solicitar

    toda la documentacin.Otra denuncia penal

    ante el Ministerio Pblico sepresent la semana pasada,al cual incluye 19 casos deabusos, cada uno documen-

    tado por las vctimas y su re-presentacin legal.Defensores de las vctimas

    consideraron sin trascenden-cia la primer denuncia hechapor la Arquidicesis en contrade Crdova Bautista por abu-sar de un nio.

    Martn Faz, activista enderechos humanos y repre-sentante legal de 19 vcti-mas, seal que en la Iglesiacatlica conocen infinidadde casos de violencia sexualde Crdova a menores por-que durante muchos aos lesiguieron procesos internos.

    Ahora, de una forma dis-crecional, la Arquidicesisde San Luis Potos denunciun caso que presenta ciertasadversidades en relacin a lafamilia afectada y que, ade-ms, es difcil de probar.

    Con ello la Arquidice-sis pretende hacerse pasarcomo si estuviera interesadaen la justicia hacia las vcti-mas, cuando realmente loque quiere hacer es crear unafalsa imagen y quiere crearuna cortina de humo bajouna estrategia de control dedaos, argument Faz.EL UNIVERSAL

    Mxico.- El papa Franciscoacept la invitacin que ayerle realiz personalmente elpresidente Enrique PeaNieto para visitar Mxico.

    En un mensaje a la pren-sa, tras concluir un encuen-tro privado con el Vicariode Cristo, el Presidente dela Repblica indic que:Ha aceptado gentilmente

    visitar nuestro pas. An nohay fecha precisa.

    Tras manifestar el res-peto a la libertad religiosaen Mxico y ratificar el es-tado laico de nuestro pas,el Presidente Pea expusoa Su Santidad las reformasestructurales concretadas,sus motivos y alcances, ylos avances obtenidos enmateria de combate a la in-seguridad y disminucin de

    la violencia.

    REFORMASY MIGRACINTambin coment las ac-ciones emprendidas por elgobierno federal para im-pulsar el desarrollo social

    y el combate a la pobrezade manera particular, loscontemplados en la Cru-zada Nacional contra elHambre.

    Seal que tambinhabl con el Papa sobre laatencin a los migrantes.Hizo notar que se trata deun tema de la preocupacinde Su Santidad.

    Dijo que comprometique el gobierno de Mxico,adicionalmente a las accionesque lleva a cabo en este rubro,impulsar a organizacionesde la sociedad civil, entre ellasalgunas catlicas que traba-

    jan para apoyar a los migran-

    tes nacionales y extranjerosque cruzan el pas rumbo aEstados Unidos.

    El mandatario narr quehizo notar al Sucesor de Pe-dro que el pueblo de Mxi-co es mayoritariamente ca-tlico, a lo que el Pontficele respondi que es catlico

    y adems, guadalupano.

    REGALOSGUADALUPANOSY TRICOLORESEn la reunin del presidentePea obsequi al Papa unaimagen de la Virgen de laGuadalupe tallada en ma-dera y una camiseta de la se-leccin mexicana de futbol,firmada por todos sus inte-grantes que participarn enel campeonato mundial deBrasil, a partir de la prximasemana.

    El diario espaol

    El Pas publica unaentrevista con el man-datario en la que sedestacan las reformasconstitucionales queha impulsado

    El presidente de Mxicono tiene amigos: Pea Nieto

    Acepta el papa Francisco

    visitar nuestro pas

    Intercambian regalos.

    Encubre Iglesia catlica

    al sacerdote pederasta

    Admite el cura Solalindeque ha roto el celibato

    El padre y activista de los derechos de migrantes.

    Evacan a familias de zonas

    de alto riesgo por las lluvias

    GUERRERO

    Titular de Educacin afirma

    que se usarn los mdioselectrnicos para que se

    denuncie esta conducta

    Sufre acoso escolar uno de cada cuatroalumnos, revelan encuestas de la SEP

    Emilio Chuayffet.

  • 8/12/2019 Junio 8

    9/25

    Norte de Ciudad Jurez Seccin A / 9Domingo 8 de junio de 2014

    Internacional

    AGENCIAS

    Santo Domingo.- La adminis-tracin del presidente haitianoMichell Martelly desembols2 millones de dlares para ad-quirir los derechos de retrans-misin de los partidos del Mun-

    dial de Futbol Brasil 2014.Segn medios de prensalocales, el Ministerio de Eco-noma y Finanzas (MEF), acargo de Marie Carmelle Jean-Marie, pag los derechos.

    La intencin del gobiernoes que las cadenas de televisinprivadas haitianas compren losderechos al Estado para emi-

    tir los partidos de la Copa delMundo que se celebra este aoen Brasil, y que todos los me-dios obtengan beneficios de laexplotacin de los derechos deretransmisin.

    Alrededor de 20 televisorasen Puerto Prncipe han anun-

    ciado ya la emisin de los par-tidos del Mundial de 2014, quese llevar a cabo del 12 de junioal 13 de julio prximos, contan-do con la presencia oficial de32 selecciones de futbol a nivelmundial.

    El ministro haitiano de laComunicacin, Rudy Heri-

    veaux, se reunir con los pro-pietarios de las cadenas detelevisin para negociar las

    condiciones de los derechosde amortizacin.

    AGENCIAS

    Seattle.- Jon Meis, el estudian-te de ingeniera que roci depimienta al atacante de la Uni-versidad del Pacfico en Seattleel jueves pasado, ha sido agra-decido por su acto heroico porlos internautas.

    Las listas de regalos de laboda de Meis, la cual se reali-

    zar el prximo 21 de junio, yaha sido cubiertas casi en su to-talidad por internautas que co-nocieron del acto heroico del

    joven a travs de la prensa local.En Reddit, muchos usua-

    rios publicaron fotografas

    de sus compras para Meis, aquien se le acredita con ha-ber salvado vidas al someteral atacante cuando intentabareabastecer su arma.

    El atacante, Aaron Ybarrade 26 aos, alcanz a dispararcontra tres estudiantes, ma-tando a uno de ellos.

    Los regalos de boda no eslo nico que recibieron Meissu novia.

    Ambos abrieron un per-fil en el sitio de GoFundMepara recaudar dinero para suluna de miel. Aunque los dosslo queran 5 mil dlares para

    pasar su luna de miel, hastalas 13:00 horas del sbado yahan recaudado ms de 21 midlares.

    AGENCIAS

    Quebec.- La Polica de laprovincia de Quebec inves-tiga un escape de una pri-sin en la ciudad de Quebec

    en el que estuvo involucra-do un helicptero.Una vocera de la Po-

    lica confirm a la cade-na CBC que el escapeocurri ayer sbado a las19:45 horas (local) en elcentro de detencin Ors-ainville.

    Estamos hablandocon el centro de deten-cin para entender cmoexactamente ocurri el es-cape, dijo la vocera AnnMathieu. La prioridad

    nmero uno es encontrarel helicptero que volen direccin oeste.

    La Polica busca ahoraa Yves Denis y Denis Lefe-

    bvre, de 53 aos, as como

    a Serge Pomerleau de 55aos.Por su parte, la cadena

    CTV inform que los reosescaparon en un helicp-tero de color verde. Lostres reos lideraban una redlocal de narcotraficantes.

    En septiembre del aopasado dos prisionerosescaparon de otro centroen la misma provincia,tambin utilizando un he-licptero. Los prisionerosluego fueron arrestados.

    Paga Hait 2 mdd para transmitir el Mundial

    Aficionados en Hait.

    Recompensan al estudianteque someti a atacante en Seattle

    Internautas han cu-bierto toda la lista de

    regalos para su boday le han juntado 21 mildlares para su lunade miel

    Jon Meis -el joven que detuvo al agresor antes de que disparara a ms personas- juntoa su prxima esposa.

    AGENCIAS

    Boyertown.- Una asisten-te escolar en Pennsylvaniafue suspendida luego deengaar a estudiantes paraque se comiesen galletas deperro, dicindoles que erangalletitas dulces, dijeronautoridades.

    Unos 75 nios de cuarto

    grado en la Escuela PrimariaNew Hanover-Upper Fre-derick recibieron las galletasdurante el receso el jueves.No se reportaron enfermos.

    El estudiante GabrielMoore le dijo a WFMZ-TV que la asistente prime-ro dijo en tono de bromaque se trataba de galletas

    de perro, pero que despusles dijo a los estudiantesque en realidad eran galle-titas dulces. Gabriel se co-mi tres.

    Funcionarios del distri-to escolar del rea de Bo-

    yertown informaron a lospadres del incidente el vier-nes. No revelaron el tipo degalletas de mascotas, pero

    dijeron que los ingredientessolamente causaran daosa personas con alergias es-pecficas.

    Aun as, el padre de Ga-briel, David Moore, dijo quela asistente debera ser casti-gada severamente.

    La mujer fue suspendidapendiente una investigacin.

    Escapan dos reos de crcel

    en Canad en helicptero

    Suspenden a asistente escolarque dio galletas para perros a nios

  • 8/12/2019 Junio 8

    10/25

    Norte de Ciudad JurezSeccin A / 10 Domingo 8 de junio de 2014

    Internacional

    Condenan a cadena perpetuaa jefe policiaco de Guatemala

    AGENCIAS

    Ginebra.- El ex jefe de la Poli-ca guatemalteca Erwin Speri-sen fue condenado ayer a ca-dena perpetua por un tribunal

    de Ginebra, que lo considerculpable de participar en lamuerte de seis presos y de ha-ber matado directamente a unsptimo.

    Sus motivos fueron egos-tas y extraordinariamenteinfames, as como toda suactuacin como ex jefe de laPolica, declar el tribunal.

    Con la sentencia, el tribu-nal cumple la peticin de laacusacin. El fiscal del Esta-do Yves Bertossa haba dichoen su alegato que Sperisense comport en Guatemalacomo si fuera un dios, de-

    clarando a personas intilesy matndolas sin escrpulos.Sperisen, que tiene 43 aosy doble nacionalidad suiza-guatemalteca, fue detenido enGinebra en 2012 en cumpli-miento de una orden de cap-

    tura internacional.El presidente de Guatema-

    la, Otto Prez Molina, manifes-t ayer que respeta la decisinde un tribunal de Ginebra. Losjueces consideraron probada laresponsabilidad de Sperisen enla ejecucin de Carlos Ren Ba-

    rrientos Vzquez, rick Estuar-do Mayorga Guerra, GustavoAlonso Correa Snchez, JorgeEstuardo Batres Pinto, Luis Al-fonzo Zepeda Gonzlez, MarioMisael Castillo y Jos AbrahaTiniguar Guevara.

    Erwin Sperisen, ex jefe de la Policaguatemalteca.

    A cinco das del Mundialsiguen las manifestaciones

    AGENCIAS

    Sao Paulo.- A cinco das deque comience el Mundial defutbol 2014, la estacin demetro al estadio Arena Corin-thians de Sao Paulo, sede deseis partidos del torneo, con-tinu cerrada ayer con motivode la huelga parcial que desdeel jueves afecta a la ciudad ms

    poblada de Brasil.Los periodistas y trabaja-dores que acudieron masiva-mente al estadio para recogersus acreditaciones se vieronobligados a caminar cerca deun kilmetro, sin indicacio-

    nes visuales, hasta acceder alque ser el palco inaugural

    del Mundial el prximo 12de junio.La salida de metro Corin-

    thians-Itaquera cuenta convarias pasarelas que condu-cen a los peatones directa-mente hasta las puertas delestadio, pero su cierre obliga los presentes a dar una granvuelta para acceder hasta l.

    La huelga, que comenzel jueves por tiempo indeter-minado, tiene lugar das an-tes del partido del prximojueves entre Brasil y Croacia,en el que, segn las autorida-des, unos 50 mil aficionados

    utilizarn el metro para diri-girse al estadio.Segn las previsiones, el

    metro ser el principal mediode transporte de los hinchasque acudirn al Arena Corin-thians durante el Mundial.

    Al igual que la vspera,tres de las cinco lneas tu-

    vieron hoy una paralizacinparcial mientras que las otrasdos funcionaron con norma-lidad aunque varias estacio-nes estuvieron cerradas paralos millones de usuarios demetro que a diario utilizan

    este medio de transportepara desplazarse.

    El tercer da de huelga seproduce tras el fracaso de lasnegociaciones por aumentode salario entre el sindicatode trabajadores y el metro deSao Paulo, gestionado por elgobierno regional.

    La estacin del metrodel estadio del Corin-thians est cerradadebido a una huelgaque inici el jueves

    Usuarios del transporte colectivo no pueden ingresar en esa estacin.

  • 8/12/2019 Junio 8

    11/25

    CLAUDIA SNCHEZ

    Si bien las temperaturas nobajan sbitamente, s recu-peran los niveles habitualespara el mes de junio, con en-tre 35 y 38 grados centgra-dos, segn datos del ServicioMeteorolgico Nacional.

    Para hoy, la mxima seespera en 38 grados cent-grados, equivalentes a 100grados Fahrenheit con unda predominantemente des-pejado. Se espera adems un

    ligero incremento en la velo-cidad de los vientos, que os-cilar entre 15 y 30 kilme-tros por hora.

    El lunes y martes se espe-ran temperaturas mximas deentre 36 y 37 grados centgra-dos, con altos niveles de rayosultravioletas y un leve aumen-to de humedad, aunque hastael momento no hay posibili-dades de lluvia.

    Estas temperaturas son unrespiro, luego de una semanade un clima que se caracteri-

    z por romper rcords en laciudad.

    Desde el lunes pasado lastemperaturas variaron entrelos 42 y los 43 grados centgra-

    dos, cinco grados por encimade las mximas histricas paraestas fechas en la frontera.

    VER: PODRAMOS / 5B

    DOMINGO

    8DE JUNIO

    DE 2014LOCALEditor: scar [email protected]

    Falta de rboles asfixiaal oriente y al poniente

    Son las zonas mscontaminadas de laciudad por monxidoy partculas

    CLAUDIA SNCHEZ

    El oriente y el poniente de laciudad son las zonas dondeautoridades municipales handetectado mayor contamina-cin del aire por monxidoy partculas, pero tambinhan sido identificados comoespacios que nocuentan con r-boles suficien-tes para oxige-nar la zona.

    E d u a r d oUribe Vargas,director de Par-ques y Jardinesdel Municipioidentific alrea de Anapra,en el ponientede Jurez, y alas colonias delkilmetro 20,como GranjaPolo Gamboa,como las me-

    nos arboladasde la ciudad.

    El dficit esevidente tam-bin en el suroriente, don-de identifican al espacio dela Ciudad del Conocimien-to y sus zonas colindantes,como un punto de urgenteatencin.

    El director de Verifica-cin Vehicular y Calidad delAire consider que estas zo-nas plenamente identifica-das por la autoridad debenser atendidas en un progra-

    ma de reforestacin.Es indispensable la pro-

    duccin de oxgeno que slootorgan los rboles para queen estos espacios empiecen arevertirse los niveles de con-taminacin ambiental quehan prevalecido en los lti-mos aos, advirti.

    Por lo pronto, la Direccinde Parques y Jardines anuncique comenzaron con la plan-tacin de ms de 500 rbolessobre la avenida De las Torres,en el tramo donde los domin-

    gos es habilita-da la CiclovaRecreativa.

    Registran

    excedencias

    Csar Daz, jefede la oficina de

    Ve r i f i c ac i nVehicular y Ca-lidad del Airedel Municipio,inform queseis de los 12puntos dondecuentan conequipos de laRed de Monito-reo Ambiental,

    presentan exce-dencias en mo-nxido y part-culas PM10.

    El primero de los equipos,ubicado en una empresa ma-quiladora frente al aeropuer-to; otro de la primaria NiezMexicana, ubicada en el bule-

    var Zaragoza; y el tercero, lo-calizado en una empresa delparque industrial Jurez delkilmetro 5, presentan rangosde entre 120 y 140 IMECAS.

    VER: CLASIFICAN / 2B

    Tragedia en Riberas: seahoga beb en una cubeta

    MIGUEL VARGAS

    La maana de ayer una tra-gedia enlut a los habitantesde la etapa ocho de la coloniaRiberas del Bravo: un beb deao y medio de nacido muriahogado al zambullir la cabe-za dentro de una cubeta para

    trapear.Noem Barraza, la jovenmadre empleada de maquila-dora, en medio de una crisisemocional narr a agentesde la Polica Municipal que

    se encontraba dormida en sucuarto junto a su beb y no sedio cuenta cuando ste des-

    pert y se baj de la cama.La vivienda, localizada enla calle Ribera de Ptzcuaro2893-25, consta de dos cuar-tos, sala comedor y bao y esrelativamente chica, como el

    resto de las casas de ese sectorque se confunden entre lashabitadas y las abandonadas.

    La colonia es paralela alro Bravo, en la salida hacia el

    Valle de Jurez.A gritos, otro hijo de 8

    aos de edad de la mujer,alert a su madre sobre lo

    que suceda, al ver cmo suhermano estaba inerte con lacabeza sumergida en el baldecon agua.

    VER: TENA / 5B

    Baja de la cama y cae enagua para trapear; a gritos,hermanito lanza alerta

    Cruz en una de las etapas de la colonia, en la salida rumbo al Valle de Jurez.

    PAOLA GAMBOA

    Emos, darketos ypunketos son algunas delas tribus urbanas juarensesque durante aos se hanrobado la atencin de jve-nes en edades entre los 12

    y 19 aos, de acuerdo conestudios de la Universidad

    Autnoma de Ciudad Ju-rez (UACJ).

    Sin embargo, el avancede los aos ha hecho quelos jvenes sigan nuevasmodas y con ellas los gru-pos de los que son segui-dores. Ahora hay tribuscomo los cybergoths,

    edhardys, hipsters, tri-bales y chacalosos.

    Estos colectivos estnintegrados en su mayorapor adolescentes, ya queson los que mayormen-te asumen estilos de vidadistintos, actividades e in-dumentarias particulares,que los identifican de otrosgrupos.

    En esta ciudad se puede

    ubicar desde jvenes quevisten de negro y tien suscabellos de colores llamati-

    vos, pasando por otros queson seguidores de las carica-turas japonesas, conocidascomo anime, de las revistas

    manga y videojuegos conesas caractersticas, hasta losque suelen vestir con ropas y

    smbolos identificados conla subcultura surgida delnarcotrfico, sin que por ellosean delincuentes.

    Muchos son seguido-res de una moda, pero node una ideologa, slo se

    muestran contra la sociedaden su forma de vestir, por loque se trata de una manera

    de expresin social, sin queexista en realidad un tras-fondo cultural, explic elsocilogo de la UACJ JorgeBalderas.

    VER: DE ROCKEROS / 3B

    Crecen las tribus urbanasLos colectivos estn formados sobre todo por adolescentes que buscan identidad.

    Muchos son seguidores de una moda, pero node una ideologa, slo se muestran contra lasociedad en su forma de vestir, por lo que se

    trata de una manera de expresin social, sin que existaen realidad un trasfondo cultural

    Jorge BalderasSocilogo de la UACJ

    Se suman jvenes juarenses a nuevos movimientos: cybergoths, edhardys, hipsters, tribales y chacalosos

    DA TREGUA EL CALOR

    Vuelven las temperaturas

    habituales del mes de junio

    Reparto de bebidas hidratantes en el puente Santa Fe, durante lo lgido de lainusual ola clida de la semana pasada.

    Al oesteAnapra

    Punto intermedioColonias del kilmetro 20,como Granja Polo Gamboa

    Al suresteLa Ciudad del Conocimientoy sus reas colindantes

    Reponen 110ejemplares

    talados en elMonumento /2B

    DOS POLOS DEFORESTADOS

    La avenida De las Torres, uno de los lugares que se planea reforestar.

  • 8/12/2019 Junio 8

    12/25

    Norte de Ciudad JurezSeccin B / 2 Domingo 8 de junio de 2014

    Local

    Reforestan el Monumento;

    buscan reponer 110 rbolesCLAUDIA SNCHEZ

    Con el objetivo de reforestarel parque, pero sobre todoreponer alrededor de 110 r-

    boles que fueron talados conobjeto de una remodelacin,los integrantes del colectivoBazar del Monumento par-ticiparon y ganaron uno delos tres premios dentro de lacompetencia Green Race.

    Los integrantes de este co-lectivo, encabezados por Ca-rolina Rosas Heimpel, preten-den a travs de este proyectode reforestacin regresarle alMonumento a Benito Jurezsu esencia de parque pblico,devolvindole reas verdes.

    Green Race fue una com-petencia promovida en partepor el Consulado de EstadosUnidos en Ciudad Jurez,donde el premio consista enel financiamiento del proyec-to en concurso.

    Los integrantes de estebazar buscan que los recur-sos les alcancen para sembrarrboles, llenar las jardineras

    con flores y plantas, y cambiarel sistema de riego, para quenuevamente el monumentoinvite a los juarenses a pasear-se en l.

    El Bazar Cultural del Mo-numento es un colectivo queaglutina a otros colectivos queorganizan ventas dominicalesen el parque pblico, explicRosas Heimpel.

    Se instala todos los do-mingos desde 1998, es untianguis cultural, se venden,compran e intercambian an-tigedades, manualidades,curiosidades, sin embargo, no

    queremos que esto sean unassegundas cualquiera, por loque adems cada domingohay terapias alternativas, gru-pos tocando en vivo, entreotros tipos de actividades cul-turales, dijo.

    Y para demostrar que elobjetivo principal de este ba-zar no es la venta, cada ltimodomingo del mes se organizauna grati-feria, que es parte deun movimiento econmico-poltico mundial, donde los

    expositores acuden a regalarproductos.

    Los participantes de los120 puestos que en promediose colocan semana a semanaen el Monumento a Benito

    Jurez, buscaron la forma deregresarle a este parque pbli-co un poco de lo mucho queles otorga a ellos y a sus alre-dedor de mil visitantes.

    Rosas Heimpel recordcmo en una de las adminis-

    traciones del ex alcalde Hc-tor Murgua se plane unaremodelacin para el lugar ypara ello mataron 110 rbo-les, que porque le quitaban

    vista al monumento y convir-tieron el lugar en una planchade cemento.

    Desde entonces busca-ron realizar actividades afavor de la reforestacin delMonumento a Benito Jurez

    y Green Race signific unaoportunidad para concretartodos sus planes.

    Incluso la promotora deeste proyecto record cmo

    el colectivo consigui un do-nativo de unos 20 rboles alproyecto NORTE Verde parasembrar en el lugar.

    Carolina refiere que ascomo en el invierno, el ve-rano aleja a los visitantes del

    bazar por las altas tempera-turas que deben soportar enreas del monumento, quedesde hace tiempo dejaronde estar arboladas.

    Por ello su principal ob-jetivo en esta campaa, en

    la que dicen estn apoyadospor profesores de la UACJde la Direccin de Parques

    Jardines, es reponer los 110rboles que se talaron durantela remodelacin ms reciente.

    Queran que la gente ol-vidara que es un parque p-blico, incluso le cambiaron elnombre, ya no es parque, sinouna plaza que buscan homo-genizar con otros espaciospblicos de la ciudad donde

    slo hay planchas de cemen-to, reproch.

    La pretensin de estos ac-tivistas culturales es adems deplantar rboles, tambin plan-tas y flores en las jardinerascambiar el sistema de riego poraspersin a uno por goteo.

    Sucede que cuando em-piezan a regar, falla el sistemade drenaje de los baos pbli-cos del parque, dijo.

    Todos estos trabajosconcluirn con la publica-cin de una memoria queincluye fotografas del pasa-do del monumento.

    Tenemos muchas posta-les, la gente vena y festejabaPascua, como en El Chamizal,el libro busca mostrar cmo los

    juareses se han apropiado y lehan dado distintos usos a estosespacios, no debemos olvidarque esto era un bosque, ibanlos nios a jugar, un lugar dedescanso, hoy tanto cementoparece que en lugar de invitara la gente lo que se pretende esque no se quede en esto lugarespblicos, concluy.

    Preparacin de la tierra para colocar las plantas.

    Carpa frente al museo de la Ex Aduana instalada por comit de Morena.

    Recolectan firmas en contrade la reforma energtica

    ENRIQUE BRAMBILA

    Bajo una carpa ubicada frenteal museo de la Ex Aduana, elcomit La Esperanza de Ciu-dad Jurez, afiliado al Movi-miento de Regeneracin Na-

    cional (Morena), realiz unacolecta de firmas con el finde solicitar una consulta na-cional para revocar la reformaenergtica que tiene hundi-da al pueblo, inform VctorManuel Cabral, militante delmovimiento.

    Hasta ahorita hemos te-nido buena respuesta por par-te de la gente, en poco ms deuna hora hemos recolectadocerca de 300 firmas, ah se de-

    muestra que la gente no estcontenta con los servidorespblicos, que trabajan para su

    beneficio y se aprovechan dela gente, mencion Cabral.

    Leyendas como estamosen defensa de nuestro petr-

    leo o revertir las reformas,defender al pueblo, defendera Mxico se lean en las di-

    versas pancartas y mantas queel comit puso con la inten-cin de llamar la atencin dela gente que transitaba por lazona; tambin se les entrega-

    ban ejemplares de Regenera-cin, publicacin a travs dela cual informan a la ciudada-na sobre el tema de las refor-mas, asegur Cabral.

    Clasifican como de alto riesgoa la avenida De las Torres

    CLAUDIA SNCHEZ /VIENE DE LA 1B

    En Altavista, otro de los equi-pos instalados en una empresadel rea, y el ltimo de ellosen la estacin Benito Jurez,cercana a la avenida RamnRayn, registran alrededor delos 100 IMECAS.

    De acuerdo con la clasifica-cin oficial del Municipio paramedir los niveles de contamina-cin, una lectura de 0 a 50 IME-CAS representa buena calidaddel aire, de 51 a 100 es regular,de 100 a 150 es mala, y de 151en adelante es muy mala.

    Gerardo Tarn, jefe del De-partamento de Manejo Inte-

    gral de Contaminantes, revelque el ms reciente inventariode emisiones desarrollado porla Semarnat en el 2008 les in-dic que la distribucin porcontaminantes ocurri de lasiguiente forma:

    El monxido de carbonorepresent el 48 por ciento dela contaminacin del aire en laciudad. Su principal causa es lacombustin de sustancias deorigen fsil, como el gas, la ga-

    solina, el diesel y los aceites devehculos.

    Los compuestos orgnicos

    voltiles representaron el 25por ciento como fuente de con-taminacin. Su principal origenes el uso de solventes y la vege-tacin natural.

    Los xidos de nitrgenorepresentaron un 12.27 porciento. Su origen es la combus-tin a altas temperaturas, comoocurre en los motores de com-bustin interna.

    El bixido de azufre al-canz un 10.12 por ciento. Su

    origen es sobre todo el uso decombustleo.

    En tanto, las partculas

    PM10 y PM2.5 representaronslo el 1.6 y 1.23 por cientoen este caso, respectivamente.Son contribuidas por la indus-tria, el transporte y las partcu-las suspendidas.

    Respecto a sus fuentes, enorden de importancia se pue-de citar al transporte de todotipo, as como vehculos parti-culares y las fuentes de rea, laindustria y las fuentes natura-les o biognicas.

    LA CONEXINAL ORIENTE

    De acuerdo con un estudio deAforo Vehicular realizado porel IMIP, en la ciudad circulanpoco ms de 580 mil vehculosy una buena parte de ellos lohace sobre las avenidas conec-tadas al oriente de la ciudad.

    Peridico NORTE dio aconocer en un informe del mesde julio del 2012 que ya enton-ces la avenida Tecnolgico con-taba con una afluencia vehiculardiaria de 82 mil 900 autos.

    La segunda avenida mstransitada es el bulevar Juan Pa-blo II, donde a diario circulan67 mil 627 vehculos por sus

    dos sentidos.El bulevar Zaragoza ubi-cada en la zona oriente de laciudad, con un trnsito vehi-cular de 42 mil 407, en am-

    bos sentidos.Pero las estadsticas arroja-

    ron en aquel momento que laavenida De las Torres se iden-tificaba como de alto riesgo,con una circulacin al da porambos sentidos de 114 mil 927vehculos de todo tipo.

    Segn estadsticas, al da transitan por esa arteria 114 mil vehculos.

  • 8/12/2019 Junio 8

    13/25

  • 8/12/2019 Junio 8

    14/25

  • 8/12/2019 Junio 8

    15/25

    Norte de Ciudad JurezSeccin B / 6 Domingo 8 de junio de 2014

    Local

    Buscan vecinos mejorarel entorno donde viven

    BEATRIZ CORRAL IGLESIAS

    A fin de detectar las problem-ticas de la zona y de generar unamayor convivencia vecinal, loshabitantes de la avenida PedroRosales de Len, cercanos alparque Villahermosa, realiza-

    ron un convivi en donde seles dieron plticas sobre la im-portancia del reciclado y las ac-ciones a favor de las mejoras almedio ambiente.

    A travs de la Red de Ve-cinos y la participacin de laasociacin civil Eco Reciclelos residentes pudieron co-nocer algunas tcnicas bsi-cas que pueden implemen-tar al interior de sus hogares

    para causar menos efectoscontaminantes.Claudia Arreola manifest

    que esa clase de convivenciaes la que se requiere empezara formar al interior de los frac-cionamientos y colonias quedecidieron por la inseguridady la desatencin en materia deservicios pblicos instalar acce-sos controlados.

    Ahora lo que se busca es

    que esas agrupaciones vecinalesque se formaron para mejorarsu entorno tomen concienciaa fondo que slo involucrn-dose y participando de ma-nera activa se podr alcanzarel cambio, adems de que elhecho de que se conozcanaade mayor confianza paraestablecer vnculos que permi-tan aplicar programas como elvecino vigilante en caso de que

    la autoridad diga que desea reti-rar las rejas, expres.Para el convivi se convo-

    c a los vecinos que viven enlas colonias cercanas al parqueVillahermosa, el punto de re-unin fue el cruce de las callesHuimanguillo y Jalapa en don-de los participantes disfrutaronpor ms de dos horas un ratoagradable en el que los meno-res jugaron con sus amigos decuadra y los vecinos charlaronsobre las problemticas y las po-sibles soluciones para mejorarel entorno donde viven.

    El propsito es trabajar

    acciones en conjunto que denrespuesta a las problemticasdel sector, a fin de que primerolas detecten, se involucren y sellame a la autoridad para haceralianzas que permitan un cam-bio, dijo, no sin antes exponer,lo que resulte de la reuninser la base para el plan detrabajo conjunto que se ges-tionar con las dependenciasmunicipales.

    Realizan convivio conapoyo de la asocia-cin civil Eco Recicle,donde aprendierona cuidar el medioambiente

    Programa de reciclado de bateras.

    FRANCISCO LUJN

    Una exhibicin de autom-viles antiguos modificadospara recolectar fondos paranios enfermos de cncer sellevar a cabo con el apoyo delas autoridades municipales,organizaciones de la sociedadcivil y el prroco del temploSan Judas Tadeo.

    La atencin de 200 niosacogidos por Apanical, asocia-cin hacia la que canalizarnlos recursos recaudados, ero-ga 250 mil pesos mensualesen medicinas y tratamiento,

    logrando la recuperacin del72 por ciento de los infantesenfermos, igual que en los me-

    jores hospitales del mundo.El presidente municipal,

    Enrique Serrano Escobar; elsacerdote Salvador Magalla-nes, del templo San Judas Ta-deo y el presidente del Club

    Automovilstico Los ViejosAmigos de Jurez, MiguelCano, anunciaron el car showen beneficio de nios con cn-cer de escasos recursos que sellevar a cabo el 8 de junio.

    El evento pretende con-vocar a miles de juarenses que

    deseen ayudar a esta noblecausa para recaudar dinero queser destinado a la Asociacinde Padres de Nios con Cn-cer y Leucemia (Apanical)que atiende actualmente a 33menores, anunci el presiden-te municipal a nombre de losorganizadores.

    Los organizadores fijaronuna cooperacin voluntaria de40 pesos por persona; los bole-tos pueden ser adquiridos en laParroquia en la calle Faraday y

    J. Bermdez, en el mismo lugarde la exposicin programada elprximo domingo a partir de

    las 11:00 horas.Los automviles arregla-dos en su mayora son mo-delos de las dcadas de los20 y 30 que, adems de autosdeportivos japoneses modi-ficados, suman unos 200 enexhibicin.

    San Juana Sols, presiden-ta de la Asociacin de Niosde Cncer y Leucemia (Apa-nical), seal que mensual-mente enfrentan erogacionesque oscilan entre los 350 y400 mil pesos para la aten-cin de los infantes afectadoscon la enfermedad.

    Apoyarn con car show a nios que padecen cncer

    PAOLA GAMBOA

    Actividades enfocadas al hiphop, grafiti, cine, teatro, fotogra-

    fa y Play 60 son las que la Fun-dacin del Empresariado Chi-huahuense buscar impartiren los campamentos de veranoCreativamente Arte Sano.

    Para esta edicin se esperanms de mil nios y adolescentesde colonias como la Monta-da, Francisco I. Madero, FridaKahlo, Anapra y Felipe ngeles.

    El objetivo de los campa-mentos es ofrecer a los menoresun lugar donde puedan esparcirsus habilidades por medio deactividades ldicas que les per-mitan aprender sobre la con-

    vivencia con los dems nios,

    as como bajar el nmero dealumnos que al inicio de cadaciclo escolar dejan de entrar alos planteles educativos.

    Queremos crear un vncu-lo con la salud mental y emo-cional de los nios, por mediodel arte y dems actividades,como sabemos, muchos deellos al terminar el ciclo escolar

    ya no se vuelven a integrar a lasescuelas, con esta actividad bus-camos que esa situacin no sepresente, dijo Fernando vila,director del consejo FECHAC

    Jurez.Esta es la segunda ocasin

    en la que se realizan los cam-pamentos por parte de la FE-CHAC. Para esta ocasin setienen destinadas actividades

    como el cine, hip hop, grafiti,fotografa y Play 60 el cual serimpartido por la NFL Mxico.

    Ser en un promedio de90 horas en las que los niostrabajarn en pro de la diver-sin y de sus valores, ya quenuestra prioridad es transmi-tir la cultura de la legalidad,en la ocasin pasada los me-nores que asistieron al cam-pamento vean la violenciacomo una herramienta tilpara solucionar conflictos,sin embargo, al terminar supercepcin cambi y ya nopensaban en ser violentos,

    sino en desarrollar activida-des que los unieran con susdems amigos, agreg.

    Los campamentos de vera-no se desarrollarn en los cen-tros comunitarios de la ciudadde Riberas del Bravo, Francis-co I. Madero, Felipe ngelesFrancisco Villareal, dentro deesta edicin tambin se confir-m la participacin de la secun-daria Tcnica 90.

    El horario ser de 9 de lamaana a 1:30 de la tarde,por lo que diariamente seproporcionar un refrigerio alos participantes.

    Impulsan actividad fsicay recreativa en menores

    CAMPAMENTOS DE VERANO

    Conferencia de prensa en FECHAC sobre campamentos de verano en centros

    comunitarios.

  • 8/12/2019 Junio 8

    16/25

    Norte de Ciudad Jurez Seccin B / 7Domingo 8 de junio de 2014

    Local

    CARLOS HUERTA

    La Fiscala de Gnero pre-sent ante un juez de garan-ta a un albail que ayud aun hombre a enterrar a su

    hermana en el patio de sucasa.El agente del Ministerio

    Pblico acus a Alfredo Her-nndez Prez del homicidioe inhumacin clandestinade Anglica Loera Hernn-dez, de 49 aos de edad, enel domicilio de la calle LagoManitoba 626 del fracciona-miento El Colegio

    Mientras tanto, el herma-no identificado como CarlosLoera Hernndez se encuen-tra sustrado de la accin dela justicia

    De acuerdo con la car-

    peta de investigacin, el da17 de mayo entre las 23:00horas y 1 de la madrugadadel 18, ambos hermanos em-pezaron a discutir y Carlos ledio un fuerte golpe en el cue-llo que la desnuc.

    Cuando Carlos Loera sepercat de que su herma-na se encontraba muerta,sali a toda prisa a buscar aHernndez Prez, quien an-teriormente le haba hechotrabajos de albailera.

    Una vez que lo encontrle cont lo que haba ocurri-do y le pidi que le ayudara

    a cavar una fosa en el patiotrasero de la casa.El albail Alfredo Her-

    nndez no slo le ayud a ca-var el hoyo, sino que le vacia-ron una plancha de concretopara ocultar el cadver.

    Hernndez Prez fuearrestado mediante una or-den ministerial de caso ur-gente y confes su participa-cin en estos hechos.

    Dijo que slo participen la inhumacin clandes-tina de Anglica Loera yaque estaba muerta cuandoCarlos Loera le pidi que lo

    ayudara a enterrarla.Por otra parte, el juez deGaranta fij para la prximasemana la audiencia de vin-culacin a proceso, donde seresolver la situacin jurdicade Alfredo Hernndez.

    CARLOS HUERTA

    Inici el juicio oral en contrade dos hermanos que asesinarona un padre de familia frente a sushijos menores de edad en hechosocurridos en abril del 2012.

    Los homicidas Alejandro Ro-drguez Snchez, alias El Alex yHctor Eduardo Rodrguez Sn-chez sern procesados por el deli-to de homicidio calificado en per-juicio de Efrn Torres Martnez.

    Los hechos se registraron el28 de abril del 2012, alrededor delas 1:48 horas, mientras los doshermanos robaban el domicilioubicado en las calles Desierto deKabir 12087 de la colonia Parajesde Oriente.

    El padre de familia llegaba a su

    domicilio en compaa de sus doshijos menores de edad y al ingresara la casa fue sorprendido y atacado acuchilladas por los hermanos.

    Ambos hermanos salieron co-rriendo despus de que el padrede familia ya no se mova, pero va-rios testigos los observaron.

    De acuerdo con el certificado

    de autopsia, la vctima sufri in-numerables lesiones en el cuerpo

    y adems lo degollaron.Alejandro Rodrguez Snchez

    fue detenido mediante una ordende aprehensin que fue libradapor un juez de Garanta el 12 deseptiembre del 2012, mientrasque su hermano Hctor Eduardo

    ya se encontraba preso en el Cere-so por otro delito.

    Los hermanos negaron serlos responsables de este crimen

    pero el agente del MinisterioPblico cuenta con pruebas ytestigos de que stos asesinaronal padre de familia.

    El prximo lunes comparece-rn a declarar varios testigos decargo que observaron que los her-manos Rodrguez Snchez asesi-naron a Efrn Torres.

    CARLOS HUERTA

    La lideresa del PRI SoledadGriensen Porras seguir arraigadaen su domicilio particular antes deser llevada a juicio oral acusada delos delitos de trata de personas yprivacin de la libertad.

    Se celebr una audiencia derevisin de