94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROYECTO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TEMA: EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ DE LA BANCA PRIVADA, GUAYAQUIL 2015. AUTOR Johnny Andres Herrera Ortega Tutor Ing.Com. Omar Mejía Flores, Mgs. Guayaquil, Ecuador Marzo 2016

Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TEMA:

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ DE LA BANCA PRIVADA,

GUAYAQUIL 2015.

AUTOR

Johnny Andres Herrera Ortega

Tutor

Ing.Com. Omar Mejía Flores, Mgs.

Guayaquil, Ecuador

Marzo 2016

Page 2: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

II

Ficha de Repositorio Ciencia y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: “EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ DE LA BANCA

PRIVADA, GUAYAQUIL 2015. “

AUTOR: Johnny Andres Herrera Ortega

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS - FCA

CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PÁGINAS: 78

ÁREA TEMÁTICA: FINANCIERA

PALABRAS CLAVE:

Liquidez, Riesgo, Evaluación Integral, Objetivos, Gestión de Riesgo, Objetividad,

Independencia, Fondeo.

RESUMEN:

Ésta evaluación de riesgos de liquidez de las Instituciones Financieras Bancarias de la ciudad de Guayaquil,

tiene como propósito brindar a los profesionales del Sistema Financiero, con la apreciación objetiva e

independiente, una herramienta de evaluación integral de los procesos gobernantes relacionados con la liquidez,

que coadyuve a la consecución de sus objetivos, agregue valor, y mejore la efectividad en los procesos de

gestión de riesgos.

Como antecedente, la liquidez en una Institución Financiera, especialmente de un banco, es la capacidad que

tiene de obtener rápidamente recursos disponibles a costos razonables. Considerando que sus activos líquidos

son aquellos que pueden ser fácilmente vendidos o negociados sin un castigo en el precio considerable. Por su

parte, los pasivos representan una fuente de liquidez si es que el la institución puede acceder a ellos pagando

tasas de interés comparable con las tasas pagadas por la competencia.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: (X) SI ( ) NO

CONTACTO CON AUTORES/ES:

Johnny Andres Herrera Ortega

Teléfono:

042-071599

0999188735

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

pc1
Nota adhesiva
Page 3: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Certificado Sistema Anti plagio

Habiendo sido nombrando, yo Omar Mejía Flores, certifico que el presente proyecto de

titulación ha sido elaborado por: Johnny Andres Herrera Ortega con C.I,: 0926781337 con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de: Contador

Público Autorizado

Se informa que el proyecto “Evaluación del Riesgo de Liquidez de la Banca Privada,

Guayaquil 2015.”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución del programa de

URKUND quedando el 3% de coincidencias.

Ing.Com. Omar Mejía Flores, Mgs.

Tutor De Tesis

Page 4: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

Certificación del Tutor

Yo, Ing. Com. Omar Mejía Flores, Mgs., habiendo sido nombrado tutor de tesis de pregrado

en la Carrera de Contaduría Pública Autorizada de la Facultad de Ciencias Administrativas de

la Universidad de Guayaquil, del estudiante:

Johnny Andres Herrera Ortega

Como requisito para optar por el título de Contador Público Autorizado, cuyo tema es:

“Evaluación del Riesgo de Liquidez de la Banca Privada, Guayaquil 2015.”

Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes el trabajo de titulación,

encontrándose apto para su sustentación.

Ing.Com. Omar Mejía Flores, Mgs.

Tutor De Tesis

Page 5: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

V

Derechos de Autor

Yo, Johnny Andres Herrera Ortega declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada, escrita a

máquina o por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso, etc., no autorizado por el autor,

viola los derechos reservados.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Derechos Reservados del Autor

Johnny Andres Herrera Ortega

Page 6: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

VI

Renuncia de Derechos de Autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de Johnny Andres Herrera Ortega cuyo tema es:

Evaluación del Riesgo de Liquidez de la Banca Privada, Guayaquil 2015.

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso como a

bien tenga.

Johnny Andres Herrera Ortega

_________________________________

C.I. # 0926781337

Guayaquil, Marzo del 2016

Page 7: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

VII

Agradecimiento

.

Agradezco a Dios, por estar siempre conmigo sobre todo en aquellos momentos

difíciles, por concederme salud y fortaleza para haber llegado a este momento y cumplir

con la meta que me propuse para ser un profesional.

A la Universidad de Guayaquil por haberme permitido ser parte de su seno

académico, abrirme sus puertas y poder haber estudiado y terminado mi carrera, así como

también a todos sus docentes que me transmitieron un patrimonio invaluable como es el

conocimiento.

A mi tutor de tesis, Ing. Omar Mejía Flores, Mgs., por haber aceptado mi proyecto y

con su capacidad y conocimiento académico – científico, me ha orientado en esta

investigación, superando las expectativas, que como alumno, deposite en su persona.

A todos mis compañeros de clases por ofrecerme su amistad y compañerismo, los

mismos que aportaron en mi vida académica un valor único, que me permitió también

culminar esa fase trascendental de mi carrera.

Gracias a todos.

Johnny Andres Herrera Ortega

Page 8: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

VIII

Dedicatoria

Este trabajo lo dedico con todo mi amor a Dios, por amar tanto a esta humanidad, y

permitirme llegar a este momento importante en mi vida.

A toda mi familia que gracias a su apoyo puedo concluir mi carrera.

A mis padres Johnny Herrera B. y Alexandra Ortega A., por ser ambos mi primera

guía, por su dedicación y responsabilidad en este encargo tan laborioso como es ser padres,

proveyéndome además de la mejor herencia que un hijo pueda tener, los estudios primarios y

secundarios, reconocieron mis aciertos y con mucho amor corrigieron mis errores.

A mi bella hija Valentina Herrera C., que además de ser mi fuente de inspiración,

me ha dado todos los sentimientos y emociones más gratificantes que un hombre pueda tener.

A mi amada esposa Wendy Campuzano A., por comprenderme y apoyarme

desinteresadamente en todo momento, aceptar mis defectos, y plasmar acertadamente en

nuestro matrimonio los principios que Dios provee en el amor.

Johnny Andres Herrera Ortega

Page 9: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ DE LA BANCA PRIVADA,

GUAYAQUIL 2015.

Autor: Johnny Andres Herrera Ortega

Tutor: Ing. Omar Mejía Flores, Mgs.

Resumen

La liquidez en una Institución Financiera Bancaria, es la capacidad que se tiene para obtener

rápidamente recursos disponibles a costos razonables. Considerando que sus activos líquidos

son aquellos que pueden ser fácilmente vendidos o negociados sin un castigo en el precio de

forma considerable. Por su parte, los pasivos representan una fuente liquida si la institución

puede acceder a ellos pagando tasas de interés comparable con la competencia. Si bien la

mayor parte de retiros de fondos de los clientes son predecibles, ya sea por su vencimiento

contractual o porque presentan un comportamiento predecible estadísticamente, existe un

grado de incertidumbre complejo, que la administración puede calzar exactamente el

vencimiento de sus acreencias con el de sus pasivos. El propósito de este trabajo es bridar a

los profesionales del Sistema Financiero una herramienta que permita expresar una opinión,

que agregue valor y coadyuve a la consecución de objetivos institucionales, fundamentada en

los diferentes marcos teóricos y prácticos presentados.

PALABRAS CLAVES: Liquidez, Riesgos, Evaluación de Riesgos, Sistema Financiero.

Page 10: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

X

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

SCHOOL OF PUBLIC ACCOUNTANT AUTHORISED

LIQUIDITY RISK ASSESSMENT OF PRIVATE BANKING, GUAYAQUIL 2015.

Author: Johnny Herrera Andres Ortega

Tutor: Ing Omar Mejia Flores, Mgs.

Abstract

Liquidity in a Financial Institution is the ability you have to quickly get resources available at

reasonable costs. Whereas liquid assets are those that can be easily sold or traded without a

punishment in price considerably. Meanwhile, liabilities represent a source liquid if the

institution can access them paying interest rates comparable to the competition. While most

of withdrawals from customers are predictable, either by their contractual maturity or because

they have a predictable behavior statistically, there is a complex degree of uncertainty that the

administration can fit exactly the maturity of its debts with that of its liabilities. The purpose

of this paper is bridle to professionals the Financial Institution a tool to express an opinion

that add value and contributes to the achievement of corporate goals, based on the different

theoretical and practical frameworks presented.

KEYWORDS: Liquidity Risk, Risk Assessment, Financial Institution.

Page 11: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

XI

Introducción

Se plantea una evaluación del riesgo de liquidez en las Instituciones Financieras

Bancarias medianas, cuya matriz este ubicada en la ciudad de Guayaquil. Tiene como

propósito brindar a los profesionales del Sistema Financiero, una apreciación objetiva e

independiente, además una herramienta de evaluación integral de los procesos gobernantes

relacionados con la liquidez, que coadyuve a la consecución de objetivos institucionales,

agregue valor, y mejore la efectividad en los procesos de gestión de riesgos.

Cabe indicar, que los mercados financieros mundiales posiblemente están mejor

preparados para un colapso económico que hace siete años atrás. Sin embargo, estamos ante

una desaceleración económica mundial que se presenta firme desde el año 2015. El sistema

financiero mundial se verá afectado, ya que las tasas reales de interés variaran, la carga de la

deuda seguirá aumentando a un ritmo más rápido, la mayor parte de la “recuperación” de los

últimos cinco años ha sido impulsada por los dólares baratos y prestados, pero dado el

desplome del precio del petróleo generará mucha incertidumbre y nuevos riesgos

empresariales y de liquidez, que toda institución especialmente los Bancos deberán abordar

con mucha responsabilidad y suspicacia, a fin de solventar oportunamente todas sus

obligaciones.

En Ecuador, los Bancos privados del Sistema Financiero, son regidos por la

Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), tienen la necesidad y obligación de evaluar los

procesos gobernantes en cuanto a la Administración de Riesgos de liquidez, dada la

importancia en sus operaciones además del peso social, económico y conductivo del país.

Page 12: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

XII

Tabla de Contenido

Portada ....................................................................................................................................... I

Ficha de repositorio ciencia y tecnología .................................................................................. II

Certificado sistema anti plagio................................................................................................. III

Certificación del tutor .............................................................................................................. IV

Derechos de autor ..................................................................................................................... V

Renuncia de derechos de autor ................................................................................................ VI

Agradecimiento ...................................................................................................................... VII

Dedicatoria ............................................................................................................................ VIII

Resumen ................................................................................................................................... IX

Abstract ..................................................................................................................................... X

Introducción ............................................................................................................................. XI

Índice de tablas ..................................................................................................................... XIV

Índice de figuras. ................................................................................................................... XVI

Capítulo I .................................................................................................................................. 1

El Problema .............................................................................................................................. 1 1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................................... 1

1.2. Formulación del problema ........................................................................................ 3

1.3. Sistematización.......................................................................................................... 3

1.4. Justificación de la Investigación ............................................................................... 4

1.4.1. Justificación Teórica ................................................................................................. 4

1.4.2. Justificación Metodológica. ...................................................................................... 5

1.4.3. Justificación práctica ................................................................................................. 5

1.5. Objetivos ................................................................................................................... 6

1.5.1. Objetivo general ........................................................................................................ 6

1.5.2. Objetivos específicos................................................................................................. 6

1.6. Hipótesis .................................................................................................................... 7

1.6.1 . Variable independiente .............................................................................................. 7

1.6.2 . Variable dependiente ................................................................................................. 7

1.6.3 . Operacionalización de las Variables ....................................................................... 8

Capítulo II............................................................................................................................... 10

Marco Referencial .................................................................................................................. 10 2.1. Antecedente de la Investigación. ............................................................................. 10

2.2. Marco teórico .......................................................................................................... 16

2.2.1. Teoría del Dinero .................................................................................................... 16

2.2.2. Teoría de administración de empresas .................................................................... 18

2.2.3. Teoría del riesgo ...................................................................................................... 20

2.3. Marco Contextual. ................................................................................................... 22

2.4. Marco Conceptual. .................................................................................................. 22

2.5. Marco legal .............................................................................................................. 25

2.5.1. Código Orgánico Monetario y Financiero .............................................................. 25

2.5.2. Plan Nacional del Buen Vivir.................................................................................. 27

2.5.3. BASILEA III (año 2013)......................................................................................... 29

Page 13: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

XIII

Capítulo III ............................................................................................................................. 34

Marco Metodológico .............................................................................................................. 34 3.1. Antecedente ............................................................................................................. 34

3.2. Diseño de la Investigación. ..................................................................................... 34

3.3. Tipo de Investigación. ............................................................................................. 34

3.4. Población y muestra ................................................................................................ 35

3.5. Método .................................................................................................................... 35

3.6. Técnicas e Instrumentos de investigación ............................................................... 35

3.7. Análisis de los resultados ........................................................................................ 35

Capítulo IV ............................................................................................................................. 40

Propuesta; Desarrollo de instrumentos técnicos para evaluación y medición del riesgo

de liquidez. .............................................................................................................................. 40 4.1. Administración y evaluación de Riesgos en las Instituciones Financieras ............. 40

4.1.1. Gestión de riesgo de Liquidez ................................................................................. 40

4.1.2. Introducción ............................................................................................................ 40

4.2. Índice de Liquidez Estructural (ILE) ...................................................................... 42

4.2.1. Liquidez de primera línea ........................................................................................ 42

4.2.2. Liquidez de segunda línea ....................................................................................... 44

4.2.3. Cálculo de la Volatilidad de las Fuentes de Fondeo ............................................... 47

4.2.4. Concentración de los Depósitos del Público ........................................................... 53

4.3. Brechas de Liquidez ................................................................................................ 54

4.3.1. Distribución de Cuenta con Vencimiento Incierto .................................................. 55

4.3.2. Proyección de Otros Ingresos y Gastos Operativos ................................................ 57

4.3.3. Cálculo de Brechas de Liquidez .............................................................................. 57

4.3.4. Cálculo de Activos Líquidos Netos ......................................................................... 58

4.4. Medición de Riesgos ............................................................................................... 59

4.5. Simulación del modelo ............................................................................................ 65

Conclusiones ........................................................................................................................... 72

Recomendaciones ................................................................................................................... 74

Bibliografía ............................................................................................................................. 75

Page 14: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

XIV

Índice de tablas

Tabla 1 Variable independiente ............................................................................................... 8

Tabla 2 Variable Dependiente ................................................................................................. 9

Tabla 3 Ejemplos de respuestas comunes a los riesgos ......................................................... 21

Tabla 4 Riesgos versus problemas ......................................................................................... 22

Tabla 5 Herramientas de medición de liquidez ...................................................................... 36

Tabla 6 Medición de liqudiez normativa más propuesta ....................................................... 39

Tabla 7 Numerador liquidez de primera línea ....................................................................... 43

Tabla 8 Denominador liquidez de primera línea .................................................................... 44

Tabla 9 Numerador liquidez de segunda línea ....................................................................... 45

Tabla 10 Denominador liquidez de Segunda línea .................................................................. 46

Tabla 11 Cuentas a considerar para calcular las fuentes de fondeo ......................................... 48

Tabla 12 Bandas de tiempos .................................................................................................... 55

Tabla 13 Medición de Riesgo por Impacto .............................................................................. 59

Tabla 14 Medición de Riesgos por Probabilidad ..................................................................... 60

Tabla 15 Niveles de Riesgos .................................................................................................... 60

Tabla 16 Rangos de Riesgos .................................................................................................... 60

Tabla 17 Comparación Normativa vigente más propuesta ...................................................... 63

Tabla 18 Medición de liqudiez normativa más propuesta ....................................................... 64

Tabla 19 Ejemplo de comportamiento del Índice Estructural Liquidez – Liquidez

de Primera línea (numerador semana 1) ................................................................ 67

Tabla 20 Ejemplo de comportamiento del Índice Estructural Liquidez - Liquidez

de Primera línea (denominador semana 1) ............................................................... 68

Tabla 21 Ejemplo de comportamiento del Índice Estructural Liquidez – Liquidez

de Segunda Línea (numerador semana 1) ................................................................ 69

Page 15: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

XV

Tabla 22 Ejemplo de comportamiento del Índice Estructural Liquidez - Liquidez

de Segunda Línea (denominador semana 1) ............................................................ 70

Tabla 23 Índice estructural de liquidez .................................................................................... 71

Tabla 24 Análisis Brechas de liquidez (4 semanas) ................................................................ 72

Page 16: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

XVI

Índice de figuras.

Figura 1: Ejemplos de Procesos Levantados. .......................................................................... 11

Figura 2: Esquema de afectación de riesgos. ........................................................................... 20

Figura 3: Respuestas comunes a los riesgos. ........................................................................... 21

Figura 4: Creciente de regulaciones. ........................................................................................ 30

Figura 5: Procesos gobernantes claves. ................................................................................... 32

Figura 6: Características del enfoque. I ................................................................................... 33

Figura 7: Resultado ILE Primera Línea (Comparación) .......................................................... 51

Figura 8: Activos Líquidos de Segunda Línea (Comparación) ............................................... 52

Figura 9: Índice Estructural de Liquidez Mínimo que debe mantener una institución. .......... 53

Figura 10: Mapa de Calor de Riesgos ...................................................................................... 61

Figura 11: Flujo de proceso para evaluar el Índice Estructural de Liquidez .......................... 65

Page 17: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

1

Capítulo I

El Problema

1.1. Planteamiento del Problema

Los mercados financieros mundiales posiblemente están mejor preparados para un

colapso económico que hace siete años. Sin embargo, estamos ante una desaceleración

económica mundial que se presenta firme desde el año 2015. El Sistema Financiero mundial

se verá afectado, ya que las tasas reales de interés variaran, la carga de la deuda seguirá

aumentando a un ritmo más rápido, la mayor parte de la “recuperación” de los últimos cinco

años ha sido impulsada por los dólares baratos y prestados, pero dado el desplome del precio

del petróleo generará mucha incertidumbre y nuevos riesgos empresariales y de liquidez, que

toda institución especialmente los Bancos deberán abordar con mucha responsabilidad y

suspicacia, a fin de solventar oportunamente todas sus obligaciones.

En Ecuador, los Bancos privados en el Sistema Financiero, son regidos por la

Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), tienen la necesidad y obligación de evaluar los

procesos gobernantes en cuanto a la Administración de Riesgo, dada la importancia en sus

operaciones además del peso social, económico y conductivo del país, en tal virtud, es

importante evaluar los mecanismos que permitan controlar mediante un modelo de revisión,

para medir la efectividad en tales procesos.

El objetivo de las Instituciones Financieras Bancarias es la intermediación, es decir,

captar y colocar recursos monetarios de los clientes y no clientes. Dicha actividad permite el

desarrollo económico del país (producir y consumir), haciendo que los fondos lleguen desde

las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas que necesitan estos

recursos.

Page 18: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

2

Las Instituciones Financieras Bancarias cumplen además múltiples funciones, entre

las que se destacan: promover el ahorro, para luego canalizarlo hacia los diferentes agentes

económicos; facilitar el intercambio en bienes y servicios; gestionar medios de pago y buscar

el crecimiento económico de la población.

Es importante mencionar que dichas Instituciones en los últimos años presenta

crecientes necesidades de liquidez, esto debido al entorno macroeconómico por el que pasa el

país, la brecha financiera que existe en los últimos años, la caída del precio del petróleo, la

apreciación del dólar, la austeridad financiera, la recesión de la Banca, etc. Por ende, se

requiere que tales instituciones aborden esta situación, y manejen eficientemente su liquidez a

fin de responder a todos sus cuentas ahorrista, cuentas corrientitas y demás obligaciones.

Al tratar sobre la liquidez, debemos hacer referencia a la rentabilidad. Estos dos

conceptos tienen una relación inversa, a mayor liquidez de un activo menor es su

rentabilidad, por ejemplo en los casos de los Bancos no sería rentable mantener todo el dinero

de los clientes en sus bóvedas, si bien tendrían liquidez, no generaría rentabilidad alguna. Las

Instituciones Financieras Bancarias, asumen un alto costo de oportunidad por los recursos

líquidos. Puesto de otro modo, no les conviene tener una alta liquidez, pero lo hacen porque

esto garantiza seguridad a sus depositantes.

De acuerdo al boletín informativo #33, Febrero/2015 – página 1, emitido por la

Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE) indica:

“Finalmente, cada una de las Instituciones Financieras tiene su propia estrategia de

liquidez que debe estar alineada con los análisis de volatilidad de los movimientos de

sus clientes. Estos estudios deben ser probados en diferentes escenarios de stress y

con base en esto, se determina cuál es el nivel de liquidez mínimo requerido. Este

mínimo debe cumplir al menos con los requerimientos normativos de las

autoridades”.

Page 19: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

3

Es importante mencionar que la liquidez de los Bancos para el 2015 se mantiene

estable, pese a la serie de situaciones macroeconómicas que pasa el país, incluso;

La Asociación de Bancos Privados del Ecuador indica en su Boletín informativo #51

de Marzo/2015 – página 2 que:

“La economía Ecuatoriana frente a un “turbulento” año 2015 indica que El

desequilibrio que sufre el sistema económico nacional se debe principalmente a dos

factores: la importante reducción del precio del barril de petróleo y el fortalecimiento

del dólar (que ha conllevado a la depreciación de varias de las monedas

latinoamericanas, así como de otros países, que buscan evitar la pérdida

competitividad en el comercio mundial)”.

Por lo expuesto, es necesario una platear una herramienta de evaluación que permita

medir el Riesgo de Liquidez y que además ayude a las Instituciones Financieras Bancarias en

la consecución de sus objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado, con el

valor agregado de mejorar la efectividad en los procesos de gestión de riesgo.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo desarrollar un modelo de evaluación y medición integral de la liquidez en las

Instituciones Financieras Bancarias medianas, cuya matriz se encuentre en la ciudad de

Guayaquil, a fin de manejar los recursos eficientemente, al garantizar su disponibilidad y,

optimizar la rentabilidad de los mismos (rendimientos financieros)?

1.3. Sistematización

¿Cuáles son los principales esquemas o directrices de revisión establecidas por los

organismos de control?

¿Qué medidas (de evaluación y revisión) se deben tomar para garantizar la efectividad

de los procesos gobernantes de administración de riesgo de las Instituciones Financieras?

Page 20: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

4

1.4. Justificación de la Investigación

1.4.1. Justificación Teórica

Una Evaluación de riesgos lleva a cabo actividades de Gestión de Riesgo para

Identificar, medir, evaluar, gestionar y controlar cualquier evento o situación, en tal sentido el

profesional del Sistema Financiero podría diseñar diferentes modelos de evaluación

adaptables y aplicables, brindando un aseguramiento objetivo e independiente al Concejo

Administrativo en cuanto a los principios de riesgo en un negocio y que se gestionen

apropiadamente.

La Junta Directiva, el personal en todos los niveles (gerenciales, administradores,

operadores), tienen responsabilidad en la gestión de riesgo. Particularmente, se espera que

ellos expliquen cómo la organización está respondiendo a las regulaciones más estrictas;

cómo se identifican los riesgos; qué se está haciendo para prevenirlos de mejor manera, o por

lo menos detectarlos tempranamente

Además de lo mencionado, cabe indicar, que una evaluación de Riesgos Corporativos

es un proceso realizado por el Directorio, la Gerencia General, Gerencia de Áreas,

Direcciones y todos los colaboradores en la empresa, aplicable a la definición estratégica en

toda la empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que pueden afectar a la

organización, gestionar sus riesgos dentro de un nivel aceptado y proporciona una seguridad

razonable sobre la consecución de objetivos institucionales.

Las Instituciones Financieras Bancarias realizan actividades de gestión de riesgo para

identificar, evaluar, manejar y controlar toda clase de eventos o situaciones. Estos pueden

abarcar proyectos sencillos o tipos de riesgos estrechamente definidos. Los principios

presentados en este trabajo de Investigación pueden usarse como guía en la evaluación de la

gestión de riesgo.

Page 21: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

5

1.4.2. Justificación Metodológica.

Con respecto al enfoque de este trabajo el cual será cuantitativo (que representa, un

conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se

podrá “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, pode redefinir

alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos

y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva

teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan

para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las

mediciones obtenidas (con frecuencia se utilizando métodos estadísticos), y se establece una

serie de conclusiones respecto de la hipótesis.

Usa también la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar

(Sampieri, 2010).

La investigación y el estudio de los procesos de gestión de riesgos de liquidez, así

como sus técnicas de revisión amparadas en metodología y esquemas internacionales,

permitirá establecer las falencias existentes, cuantificar los errores que se corrigen, rescatar

fortalezas y emitir conclusiones o recomendaciones en base a los exámenes especiales

efectuados.

1.4.3. Justificación práctica

En toda Institución Financiera Bancaria es obligatorio un departamento de tesorería o

de Gestión de Riesgos, esto como muestra de la justificación práctica del proyecto descrito,

que tiene como objetivo principal proveer de herramientas técnicas, en cuanto a revisión y

medición del riesgo de liquidez que permita alcanzar los objetivos financieros trazados.

Es importante indicar que en la práctica profesional, el mantenimiento del

escepticismo profesional durante las diferentes evaluaciones es necesario para que el

Page 22: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

6

profesional del Sistema Financiero por ejemplo, reduzca los riesgos de: a) pasar por alto

circunstancias inusuales, b) generalizar en exceso al alcanzar conclusiones sesgadas y c)

utilizar hipótesis inadecuada en la determinación de la naturaleza.

El fin de este trabajo es facilitar una orientación práctica a los profesionales del

Sistema Financiero que desean expresar opiniones sobre algunos aspectos del Gobierno

Corporativo como la Administración de Riesgos, específicamente riesgos de liquidez, así

como la gestión de riesgos y los sistemas de control interno. No se pretende presentar todas

las consideraciones que pudieran ser necesarias, no obstante, en base a la normativa vigente y

la investigación constituirá un andamiaje directo para el desarrollo de este tema.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Desarrollar instrumentos técnicos, adicionales a los establecidos en la normativa

vigente, que permitan medir y evaluar con mayor precisión, de manera integral el Riesgo de

Liquidez de las Instituciones Financieras Bancarias medianas cuya matriz se encuentre en la

ciudad de Guayaquil.

1.5.2. Objetivos Específicos

1.- Analizar los esquemas y manejos de evaluación de liquidez en base a la normativa

expedida por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

2.- Identificar oportunidades de mejoras en los diferentes procesos de la

Administración y gestión de riesgo de liquidez.

3.- Realizar una metodología que permita evaluar la eficiencia en cuanto al manejo de

la liquidez de las Instituciones Financieras.

Page 23: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

7

1.6. Hipótesis

Desarrollar un modelo que permitirá medir y evaluar de manera precisa e integral el

nivel de riesgo de liquidez en las Instituciones Financieras Bancarias medianas, cuya matriz

se encuentre en la ciudad de Guayaquil.

1.6.1 . Variable independiente

Modelo de evaluación y medición integral de liquidez.

1.6.2 . Variable Dependiente

Riesgo de Liquidez satisfactorio en las Instituciones Financieras Bancarias medianas.

Page 24: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

8

1.6.3 . Operacionalización de las Variables

Tab

la 1

Op

erac

ional

izac

ión

V

aria

ble

indep

endie

nte

Nota

: A

nál

isis

de

la O

per

acio

nal

izac

ión d

e la

s v

aria

ble

s (

def

inic

ión c

on

ceptu

al, def

inic

ión o

per

acio

nal

,

dim

ensi

on

es, in

dic

adore

s, í

tem

o p

regunta

s, t

écnic

as e

inst

rum

ento

s)

VA

RIA

BL

EP

RO

PO

SIC

IÓN

CO

NC

EP

TU

AL

IZA

CIÓ

NC

AT

EG

OR

ÍAS

IND

ICA

DO

RE

SP

RE

GU

NT

AS

PA

RA

LO

S I

ND

ICA

DO

RE

ST

ÉC

NIC

AS

E

INS

TR

UM

EN

TO

S

Info

rmac

ión

leva

ntad

a m

edia

nte

la

Inve

stig

ació

n

bibl

iogr

áfic

a

Inde

pend

ient

e

Mod

elo

de

eval

uaci

ón y

med

ició

n in

tegr

al d

e

liqui

dez.

Una

her

ram

ient

a qu

e pe

rmita

med

ir y

eval

uar

de m

aner

a

inte

gral

el R

iesg

o de

Liq

uide

z de

las

Inst

ituci

ones

Fin

anci

eras

Ban

cara

s m

edin

a, c

on u

na

apre

ciac

ión

obje

tiva

e

inde

pend

ient

e, q

ue a

yude

n

tam

bién

a la

s or

gani

zaci

ones

en

la c

onse

cuci

ón d

e su

s ob

jetiv

os,

agre

gue

valo

r, y

mej

ore

la

efec

tivid

ad e

n lo

s pr

oces

os d

e

gest

ión

de r

iesg

os.

Pro

ceso

de

Evalu

aci

ón

Es

un p

roce

so s

iste

mát

ico

para

obt

ener

y

eval

uar

de m

aner

a ob

jetiv

a, la

info

rmac

ión

rela

cion

ada

con

info

rmes

sob

re a

ctiv

idad

es

econ

ómic

as y

otr

as s

ituac

ione

s qu

e te

ngan

una

rela

ción

dire

cta

con

las

activ

idad

es q

ue

se d

esar

rolla

n en

una

Ins

tituc

ión

Fin

anci

era

Bac

aria

. El f

in d

el p

roce

so c

onsi

ste

en

dete

rmin

ar e

l gra

do d

e pr

ecis

ión

del

cont

enid

o in

form

ativ

o co

n la

s ev

iden

cias

que

le d

iero

n or

igen

, así

com

o de

term

inar

si

dich

os in

form

es s

e ha

n el

abor

ado

obse

rvan

do p

rinci

pios

est

able

cido

s pa

ra e

l

caso

.

Ase

gura

mie

nto

proc

esos

de g

estió

n de

rie

sgos

Rie

sgos

cor

rect

amen

te

eval

uado

s

Eva

luac

ión

de lo

s pr

oces

os

de G

estió

n de

Rie

sgo

Rev

isió

n de

man

ejo

de

riesg

os c

lave

s

Pos

ibili

dad

de

alca

nzar

los

obje

tivos

Rep

orte

s de

riesg

os a

dist

into

s ni

vel

May

or e

nfoq

ue

inte

rno

May

or r

iesg

o

por

may

or

rent

abili

dad

Más

info

rmac

ión

sobr

e rie

sgos

tom

ados

y

deci

sion

es

¿Cre

e us

ted

que

los

riesg

os (

liqui

dez,

mer

cado

, ope

rativ

o,

lega

l, cr

édito

) es

tán

corr

ecta

men

te c

ubie

rtos

e

iden

tific

ados

?

¿Con

side

ra u

sted

que

cue

nta

con

toda

la r

epor

tería

nece

saria

par

a ev

alua

r lo

s rie

sgos

em

pres

aria

les?

¿Con

oce

uste

d cu

ales

son

los

riesg

os d

e ne

goci

os

acep

tado

s?

¿Cue

nta

con

un e

quip

o hu

man

o es

peci

aliz

ado

para

la

med

ició

n y

eval

uaci

ón d

e lo

s rie

sgos

Em

pres

aria

les?

¿Cue

nta

uste

d co

n un

a ad

ecua

da m

etod

olog

ía d

e

eval

uaci

ón y

med

ició

n de

rie

sgos

, ade

más

de

una

corr

ecto

mod

elo

de g

estió

n?

¿Se

efec

túa

eval

uaci

ones

per

iódi

cas?

Page 25: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

9

Tab

la 2

Oper

acio

nal

izac

ión V

aria

ble

Dep

endie

nte

No

ta:

Anál

isis

de

la O

per

acio

nal

izac

ión

de

las

var

iable

s (

def

inic

ión c

on

ceptu

al, d

efin

ició

n o

per

acio

nal

,

dim

ensi

on

es, in

dic

adore

s, í

tem

o p

regunta

s, t

écnic

as e

inst

rum

ento

s)

VA

RIA

BL

EP

RO

PO

SIC

IÓN

CO

NC

EP

TU

AL

IZA

CIÓ

NC

AT

EG

OR

ÍAS

IND

ICA

DO

RE

SP

RE

GU

NT

AS

PA

RA

LO

S I

ND

ICA

DO

RE

ST

ÉC

NIC

AS

E

INS

TR

UM

EN

TO

S

Info

rmac

ión

leva

ntad

a

med

iant

e la

Inv

estig

ació

n

bib

liogr

áfic

a

Dependie

nte

:

Rie

sgo

de

Liq

uid

ez

satis

fact

orio

en

las

Inst

ituci

one

s

Fin

anci

eras

Ban

carias

med

iana

s.

Brind

ar a

los

pro

fesi

ona

les

del

Sis

tem

a F

inan

cier

o u

na

herr

amie

nta

de

eval

uaci

ón

inte

gral

de

los

pro

ceso

s

gob

erna

ntes

rel

acio

nad

os

con

la

liqui

dez

, co

n un

a ap

reci

ació

n

ob

jetiv

a e

ind

epen

die

nte,

que

ayud

en tam

bié

n a

las

org

aniz

acio

nes

en la

co

nsec

ució

n

de

sus

ob

jetiv

os,

agr

egue

val

or,

mej

ore

la e

fect

ivid

ad e

n lo

s

pro

ceso

s d

e ge

stió

n d

e ries

gos

y

po

r lo

tan

to g

ener

ar m

ayo

r

rent

abili

dad

.

Gest

ión d

e R

iesg

os

Em

pre

sari

ale

s.

La

imp

ort

anci

a d

e fo

rtal

ecer

el g

ob

iern

o

corp

ora

tivo

en

la g

estió

n d

e ries

go s

e ha

incr

emen

tad

o n

ota

ble

men

te.

Las

org

aniz

acio

nes

está

n b

ajo

pre

sió

n p

ara

iden

tific

ar to

dos

los

ries

gos

de

nego

cio

s q

ue

ella

s en

fren

tan;

so

cial

es,

étic

os

y

amb

ient

ales

, as

í co

mo

fin

anci

ero

s y

op

erac

iona

les,

y e

xplic

ar c

óm

o g

estio

nan

los

mis

mo

s p

ara

lleva

rlo

s a

nive

les

acep

tab

les.

Vo

lum

en d

e re

curs

os

Co

mp

lejid

ad e

n la

s

Act

ivid

ades

Est

ruct

ura

Org

aniz

acio

nal

Mar

co c

om

pet

itivo

Nac

iona

l e

Inte

rnac

iona

l

Lo

s p

roce

sos

de

Ges

tión

y d

e ta

lent

o

hum

ano

.

Incr

emen

ta

Inic

iativ

as d

e

Cam

bio

s

Exi

ste

más

info

rmac

ión

y

det

alle

po

r lo

s

ries

gos

del

nego

cio

Efic

ienc

ias

en la

s

op

erac

ione

s d

el

nego

cio

Ap

alan

cam

ient

o

del

neg

oci

o

Rel

ació

n en

tre

ob

jetiv

os

y

ries

gos.

¿Cre

e us

ted

que

el v

olu

men

de

los

recu

rso

s m

anej

ado

s p

or

la e

mp

resa

gua

rdan

rel

ació

n co

n el

flu

jo d

e o

per

acio

nes?

¿La

Est

ruct

ura

org

aniz

acio

nal p

lant

ead

a es

la a

dec

uad

a

par

a la

co

mp

lejid

ad d

el n

ego

cio

?

¿El e

nfo

que

de

eval

uaci

ón

de

ries

gos,

gua

rda

rela

ció

n co

n

los

ob

jetiv

os

pla

ntea

do

s?

¿El e

nfo

que

rie

sgo

pla

ntea

do

cub

re lo

s p

roce

sos

críti

cos?

¿Exi

sten

bre

chas

, to

mad

as c

om

o r

iesg

os

aso

ciad

os?

Page 26: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

10

Capítulo II

Marco Referencial

2.1. Antecedente de la Investigación.

Glenn Pozo; tesis, Diseño de una Metodología para la Identificación y la Medición del

Riesgo Operativo en Sociedades Financieras en la Ciudad de Guayaquil que en resumen

habla de: La administración integral de riesgos operacionales y su implementación como

modelo de gestión que permitirán gestionar los diferentes eventos de riesgos y poder

mitigarlos de una manera ordenada con sus respectivos derivados y colaterales. Cabe indicar

que dicho trabajo fue elaborado en el año 2013 por consiguiente en la actualidad ciertas

normativas, regulaciones y resoluciones se han modificado, es así como se menciona algunas,

que serán tratadas durante todo el desarrollo de esta investigación.

BASILEA II – Actualmente BASILEA III

Junta Bancaria y Superintendencia de Bancos y Seguros: JB-2005-834 de 20 de

Octubre del2005. – Actualmente Normas Generales para las Instituciones del Sistema

Financiero, Título X de la Gestión y Administración de Riesgos, Capítulo V de la Gestión de

Riesgo Operativo.

Según la Resolución JB-2004-834 (SEGUROS, 2004) define que:

“Las instituciones del sistema financiero controladas por la Superintendencia de

Bancos y Seguros, deberán establecer esquemas eficientes y efectivos de

administración y control de todos los riesgos a los que se encuentran expuestas en el

desarrollo del negocio, por ende es de suma importancia que las mismas desarrollen

manuales de operatividad y normativos que contemplen las estrategias, políticas

procesos y procedimientos de administración de riesgos que permitan identificar,

medir, controlar y monitorear las exposiciones de riesgo que están asumiendo”.

Page 27: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

11

Ejemplos de procesos levantados

Este trabajo de investigación ayudará como referencia ya que existe planteada una

metodología de evaluación de riesgo operativo, no obstante, cabe indicar que el enfoque del

trabajo tiene un análisis basado.

La tesis económica titulada La Administración del Riesgo de Liquidez en las

Entidades Financieras de Delfiner, Lippi y Pailhé, 2013 indica:

“Mejores Prácticas Internacionales y Experiencias, el cual realiza un análisis de las

mejores prácticas vinculadas a la administración del riesgo de liquidez en las

entidades financieras, tanto en materia de los estándares que existen al respecto

como su aplicación en una serie de países. Para ello, en primer lugar se recogen las

mejores prácticas emitidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, se

revisan los desarrollos en países europeos observados por el Comité de Supervisión

Figura 1: Ejemplos de Procesos Levantados. Tomada de la tesis de Glen Pozo,

elaborada en el 2013 (pág. 28)

Page 28: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

12

Bancario Europeo, y las sanas prácticas de administración del riesgo de liquidez

sugeridas por las agencias de contralor norteamericanas”.

Si realiza un relevamiento de experiencias particulares de países que aplican políticas para el

control del riesgo de liquidez, ya sea a través de sus manuales de supervisión o de la

regulación. También se incluyen las experiencias de países latinoamericanos que cuentan

con una regulación específica de liquidez, además de la experiencia local.

Se concluye que aun cuando es muy bien reconocida la importancia del riesgo de

liquidez, dada las particulares características con que se presenta en las distintas entidades,

los organismos encargados de establecer las mejores prácticas en la materia no han

establecido una regulación específica cuantitativa sino que se han limitado a establecer

principios generales que pueden utilizarse como guía en la administración del riesgo. La

mayoría de los países analizados se ha hecho eco de estas recomendaciones, en algunos casos

dando libertad a las entidades para la aplicación de métodos internos, en tanto que ellos

cumplan con los principios allí establecidos, o bien creando una guía para las entidades que

aún no han avanzado en la materia, mientras que, en otros países, se han implementado

regulaciones cuantitativas.

Las mejores prácticas en materia de administración del riesgo de liquidez

II.1. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea

En febrero de 2000 el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, por sus

siglas en inglés) emitió el documento «Sound Practices for Managing Liquidity in Banking

Organisations» referido a la administración de la liquidez en los bancos.4 Allí se menciona

que el Comité cree que la liquidez, definida como «la capacidad de financiar los incrementos

del activo y de atender las obligaciones a su vencimiento», es crucial para la viabilidad de los

bancos considerados en forma individual y también para el conjunto, ya que una deficiencia

Page 29: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

13

individual puede tener repercusiones sistémicas. Este documento consta de 14 principios que

se resumen a continuación, organizados en las siguientes áreas claves:

a) Desarrollo de una estructura para administrar la liquidez

Los bancos deben tener una estrategia consensuada para la administración de la liquidez

en el día a día.

1. El directorio debe asegurarse de que la alta gerencia controle el riesgo de liquidez.

2. Los bancos deben tener una estructura administrativa para ejecutar en forma efectiva

la estrategia de liquidez.

3. Los bancos deben tener sistemas de información adecuados para medir, monitorear,

controlar e informar el riesgo de liquidez.

b) Medición y seguimiento de los requerimientos netos de fondos

1. Los bancos deben establecer un proceso para medir y monitorear los requerimientos

netos de fondos.

2. Los bancos deben analizar la liquidez sobre la base de un número de escenarios

«¿Qué pasa si...?».

3. Los bancos deben revisar en forma frecuente los supuestos utilizados en la

administración de la liquidez para determinar si continúan siendo válidos.

c) Administración del acceso a los mercados

Los bancos deben revisar periódicamente los esfuerzos para establecer y mantener

relaciones con sus acreedores y para mantener la diversificación de los pasivos, así como

asegurar su capacidad para vender activos.

d) Planificación para la contingencia.

Los bancos deben mantener vigentes planes para contingencias que contemplen la

estrategia para manejar las crisis de liquidez y que incluyan procedimientos para superar

insuficiencias en el flujo de fondos durante las situaciones de emergencia.

Page 30: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

14

e) Administración de la liquidez en moneda extranjera

1. Los bancos deben tener un sistema de medición, monitoreo y control de sus

posiciones de liquidez en las monedas más importantes en las que son activos.

2. Los bancos deben establecer y revisar periódicamente, cuando ello resulte apropiado,

límites sobre la magnitud del desfase en sus flujos de fondos para horizontes

temporales definidos, tanto para el total de las monedas extranjeras como para cada

moneda significativa con la que operan.

f) Controles internos para la administración del riesgo de liquidez

Los bancos deben tener un sistema de control interno adecuado sobre los procesos de

administración de los riesgos de liquidez.

El rol de los supervisores

Los supervisores deben hacer una evaluación independiente de las estrategias,

políticas, procedimientos y prácticas relacionadas con la administración de la liquidez.

Cada banco debería disponer de un plan de contingencia de liquidez previo, ya que en una

situación de emergencia se dispondrá de poco tiempo para establecer estrategias alternativas.

Este plan debería actualizarse periódicamente y debería:

1. Definir responsabilidades específicas durante la crisis.

2. Establecer potenciales eventos de liquidez adversos, desde eventos de alta

probabilidad y bajo impacto que puedan ocurrir durante las operaciones día a día,

hasta eventos de baja probabilidad pero alto impacto que puedan surgir por problemas

específicos del banco, crisis sistémicas, o circunstancias operacionales.

3. Establecer el potencial de erosión (tamaño y tasa de salida) por fuente de fondeo, bajo

escenarios optimistas y pesimistas.

4. Establecer el riesgo de liquidez potencial de otras actividades, como la venta de

activos, o programas de aseguramientos.

Page 31: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

15

5. Analizar y hacer proyecciones cuantitativas de todos los flujos significativos de

fondos, tanto on-balance como off-balance.

6. Establecer indicadores que alerten sobre potenciales riesgos.

7. Hacer un match entre posibles requerimientos y usos de fondos.

8. Identificar y asesorar respecto de fuentes de fondeo alternativas. Se deberían

establecer líneas de crédito alternativas y las condiciones para su uso.

9. Identificar la secuencia en que los fondos alternativos serán usados en casos de

necesidad.

10. Asesorar respecto a restricciones legales que puedan surgir para acceder a los

depósitos y las consecuencias para el banco.

Este trabajo de investigación constituye de manera general las directrices a seguir para

la evaluación y medición de los riesgos, lo cual servirá como referencia para el tema.

En la tesis Grandes Depósitos y Riesgo de Liquidez Bancario elaborada por Egozcue

en el 2013 manifiesta entre otros aspectos:

“El riesgo de liquidez bancario se produce cuando un banco no tiene las reservas

líquidas suficientes para cumplir con sus obligaciones financieras. Por ser esta una

mala señal para el resto de los depositantes y, debido a ello, por la posibilidad de

contagio entre las instituciones financieras, hace que sea una de las mayores

preocupaciones de los reguladores de sistemas financieros. La existencia de un

prestamista de última instancia, que en general es el Banco Central, hace que los

riesgos asociados a la actividad bancaria sean difíciles de internalizar. Por esta

razón, los reguladores de sistemas financieros exigen a sus instituciones el

cumplimiento de ciertas normas. Principalmente estas normas tienen como cometido

restringir la libre elección del portafolio bancario”.

Page 32: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

16

Esto no parece muy lógico, pues debería existir un mayor riesgo cuanto más

concentrados estén los depósitos. El incremento en el riesgo operaría de la siguiente forma.

Supóngase un banco que tiene depósitos muy concentrados, un caso extremo, aunque no

irreal, que tuviera un solo depositante.

Ese único depositante puede recibir un shock inesperado de liquidez y exigir la

devolución total del pasivo bancario. Parece menos probable, con tal nivel de gravedad, que

ante el mismo shock de liquidez ello ocurra en una situación de atomización de los depósitos.

Este trabajo de investigación el cual describe los componentes para la constitución de

la liquidez en las Instituciones Financieras, servirá como referencia para el desarrollo del

tema, ya que demuestra mediante fórmulas matemáticas y comprobación la correcta

interpretación de cálculos de liquidez, no obstante, existen conceptos sujeto de actualización

por la normativa vigente.

2.2. Marco teórico

El Sistema Financiero Bancario en los últimos años presenta crecientes necesidades

de liquidez, esto debido al entorno macroeconómico por el que pasa el país, la brecha

financiera que existe en los últimos años, la caída del precio del petróleo, la apreciación del

dólar, la austeridad financiera, la recesión de la Banca, etc. Por ende, se requiere que las

instituciones financieras aborden esta situación, y manejen eficientemente su liquidez a fin de

responder a todos sus cuentas ahorristas, cuentas corrientitas y demás obligaciones.

2.2.1. Teoría del Dinero

De acuerdo a los cuadernos de Economía de la Universidad Nacional de Colombia

emitidos en el 2014, vol. 19, pág. 33, se indica que:

“La Economía Política del siglo XVIlI surgió del intento de desarrollar una teoría del

valor que respondiera la gran pregunta planteada por A. Smith: ¿Puede ser ordenada

Page 33: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

17

una economía descentralizada que confía sólo en las señales de precio para la

información de mercado? Para responderla sería necesario hallar una medida entre

todas las relaciones sociales cuantitativas que permitiese expresar el valor de las

cosas en cualquier momento del tiempo y sin la ayuda de algún ente colectivo.

Algunos de los primeros economistas confiaban en que esta medida existía –igual que

las leyes de la física o la química– a partir de la naturaleza misma, por fuera de las

formas sociales. De esta manera, el valor se podría identificar en el espacio de los

bienes, por fuera de cualquier configuración social sobre éstos”.

Por eso, el valor de las cosas debía seguir algún tipo de ley natural. La forma de

expresar su magnitud sería a través de aquella misteriosa medida.

Esta visión algo naturalista encontró un obstáculo: la inclusión del dinero en la teoría

del valor. Dado el objetivo de desarrollar una teoría del valor ajena a la esfera política de la

sociedad, la inclusión del dinero se convertía en un problema pues éste permitía al gobernante

participar en las decisiones económicas. Por su carácter institucional y colectivo, el dinero

debía ser un bien único y emitido por una sola entidad. Por lo tanto, su valor quedaría a

disposición de la opinión y el poder del gobernante. Así, el medio de pago y de intercambio

esencial para el desarrollo de la actividad económica estaría influenciado por la voluntad y

virtud del gobernante, dificultando una respuesta naturalista y satisfactoria para el proyecto

liberal y anti-intervencionista de Smith. La teoría del valor dejaría de ser explicada por el

orden natural de las cosas.

El objetivo central de la teoría monetaria es el de responder a la pregunta qué es el

dinero y cómo se justifica que exista en el proceso económico. A pesar de que su desarrollo

es puramente teórico, sus resultados permiten resolver diversos problemas de economía

aplicada y de política económica. Por ejemplo, para estudiar la relación entre dinero, ingreso

y precios, se requiere un marco teórico que provea una explicación satisfactoria a la relación

Page 34: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

18

que existe entre el sistema monetario y el mecanismo de precios. También, para comprender

los efectos de políticas de mercado abierto de un banco central, se requiere de un marco

teórico que dé una explicación satisfactoria a la relación existente entre dinero, bienes y

mercados financieros. Las respuesta a estos interrogantes requieren de una comprensión

teórica previa sobre el dinero y su función en el mercado.

La comprensión teórica y funcional del dinero es indispensable en el mundo actual

para interpretar ciertos aspectos y comportamientos de la sociedad contemporánea, por

ejemplo la realización de diversas actividades económicas, como los intercambios y el

ahorro. Además con el acelerado cambio tecnológico, parecería como sí el dinero adoptará

otras formas y funciones.

Si bien es cierto que las soluciones neoclásicas a la pregunta qué es el dinero han

seguido el camino de Hicks, los intentos de solución con base en las nociones de elección y

racionalidad muestran que existen diversos problemas y dudas sobre la pertinencia de esta vía

para la comprensión y explicación del dinero.

Parece difícil explicar el dinero a partir de una teoría del valor que no lo necesita y

que no lo incluye desde el comienzo. Ante esta limitación se puede decir que el problema

monetario no ha sido resuelto.

2.2.2. Teoría de administración de empresas

En la Teoría de la Administración de empresas el autor relata:

“Que el liderazgo tiene una importante relación con la administración de la empresa.

Ambos conceptos, no son iguales (De Neuville, 2001). Señala Warren Bennis,

estudioso de las organizaciones, al escribir sobre el liderazgo, que la mayor parte de

las empresas están sobre administradas y poco lideradas. Establece que los

administradores tratan de hacer bien las cosas, mientras que los líderes, hacen lo

correcto y lo que se necesita (Ewertheim, 2001). Un gerente planificador y

Page 35: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

19

organizador puede carecer de las habilidades del líder para motivar a otras

personas. Son directivos eficaces que desatan cierto ánimo y devoción, pero no tienen

las habilidades para lograr una actuación excepcional. Esto es, son más gerentes que

líderes (Robbins y Coulter, 2008)”.

La diferencia entre los administradores que buscan mantener a la organización y los

líderes que abrazan y facilitan “el cambio y lo nuevo”, se hace más presente cuando se está

tratando de llevar a cabo una modificación importante en la empresa. Es aquí donde el

liderazgo efectivo emerge como una necesidad para poder operar el cambio. Muchas

personas en muchos tiempos y países, han sido jefes no solamente de sus respectivas

organizaciones, sino que se han convertido en verdaderos líderes de sus seguidores. Los

gerentes pocas veces son líderes, tales y como lo fueron Napoleón Bonaparte o John F.

Kennedy. La capacidad para el liderazgo y las actitudes de estos líderes desempeñan un papel

central para el manejo de sus relaciones humanas con los demás y con sus seguidores

El liderazgo transformacional logró sus excepcionales efectos sobre los subordinados

cambiando las bases motivacionales sobre las cuales operan. Bernard Bass (1981) habla de

"liderazgo transformacional" como opuesto al "liderazgo transaccional" que es más rutinario

y diario. Los líderes transformacionales despiertan en el individuo un alto conocimiento de

temas claves para el grupo y la organización, mientras aumentan la confianza de los

seguidores, gradualmente los mueven desde los intereses para la existencia hacia intereses

para logros, crecimiento y desarrollo (PHD Homero Aguirre Milling, 2002, Burns, 1978)

Tales líderes logran estos resultados en una o más de las siguientes maneras: son

carismáticos a los ojos de sus seguidores y son una fuente de inspiración para ellos; pueden

tratar individualmente para satisfacer las necesidades de cada uno de sus subordinados; y

pueden estimular intelectualmente a sus subordinados. Estos factores representan los cuatro

componentes básicos del liderazgo transformacional.

Page 36: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

20

Esquema de afectación de riesgos

Riesgo de

Crédito

Riesgo

OperacionalRiesgo de Mercado

Riesgo de

cambio

Riesgo de

acciones

Pilar I

Riesgo de tasa

de interés

Riesgo de

Liquidez

Riesgo de

mercaderías

Portafolio de

inversiones

Margen

Financiero

Valor

Patrimonial

Pilar II

Cartera de

banca

comercial

2.2.3. Teoría del riesgo

Es la posibilidad de que ocurra un acontecimiento que tenga un impacto en el alcance

de los objetivos, El riesgo se mide en términos de la consecuencia (impacto) y la probabilidad

de ocurrencia.

La gama de riesgos que enfrentan una entidad depende, entre otro, de los siguientes

factores: a) El volumen de los recursos, b) La complejidad de las actividades, c) Estructura

organizativa, d) Magnitud de los recursos y productos, e) Nivel de Tecnificación alcanzado,

f) Lapso y momento evolutivo de la entidad, g) Marco competitivo nacional e internacional,

h) La velocidad con que se desenvuelve la entidad, i) Los procesos de gestión y talento

humano.

Entre los principales tipos de riesgos están:

Las instituciones controladas deben tener una estrategia para alcanzar una

arquitectura de informática integrada que soporte la implementación de mejores prácticas, de

allí la importancia de la estructura de la información a ser requerida a las entidades

controladas.

Figura 2: Esquema de afectación de riesgos. Tomada de las

Resoluciones de la Superintendencia de Bancos Ecuador (JB-

2002-429 y JB-2002-431).

.

Page 37: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

21

Las organizaciones frente a una serie de incertidumbres o riesgos deciden:

Tabla 3

Ejemplos de respuestas comunes a los riesgos.

ACEPTARLO EVITARLO

-Provisionar las posibles pérdidas.

-Confiar en las compensaciones naturales

existentes.

-Aceptar el riesgo si se adapta a las

tolerancias al riesgo existentes.

-Prescindir de una unidad de negocios, línea

de producto o segmento.

-Decidir no emprender nuevas iniciativas

que podrían dar lugar a riesgos.

TRANSFERIRLO REDUCIRLO

-Adoptar seguros contra pérdidas

inesperadas significativas.

-Establecer acuerdos con otras empresas.

-Externalizar procesos de negocios.

-Distribuir el riesgo con acuerdos

contractuales con clientes

-Diversificar las ofertas de producto.

-Establecer límites operativos.

-Reasignar el capital entre las unidades

operativas.

Nota: Datos proporcionados del Instituto de Auditores Internos del Ecuador, tabla adaptada al

proyecto de titulación presentado.

•Tomar acciones para reducir el impacto y probabilidad.

•Tomando coberturas con terceros.

•No incurriendo en derterminada actividad.

•No hacer nada para reducirlo.

Aceptarlo Evitarlo

Reducirlo Transferirlo

Figura 3: Respuestas comunes a los riesgos. Tomada

del Instituto de Auditores Internos del Ecuador.

Page 38: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

22

Tabla 4

Riesgos versus problemas

DIFERENCIAS ENTRE PROBLEMAS Y RIESGOS

CARACTERÍSTICAS PROBLEMAS RIESGOS

Controles insuficientes

aplicados

Detectivos correctivos Preventivos

Latencia en el tiempo Temporal Permanente

Posibilidad de medición Más cuantificable Menos cuantificable

Existencia Real Posible

Elemento Generador Agentes externos e

internos

Por naturaleza

Asignación de prioridad a

su estudio y tratamiento

De acuerdo a la

emergencia

Según experiencia e

intuición

Evidencias Existencias Inexistentes

Momento de aparición Presente Futuro

Nota: Datos proporcionados del Instituto de Auditores Internos del Ecuador, tabla adaptada al

proyecto de titulación presentado.

2.3. Marco Contextual.

El trabajo de titulación se lo efectúo a las Instituciones Financieras Bancarias medianas

cuya matriz se encuentra en la ciudad de Guayaquil. De acuerdo a resolución de la Junta

Bancaria #1897 emitida en marzo 15 del 2011, entre otras características se establecen como

Bancos medianos aquellos cuya participación porcentual de activos en el Sistema Financiero

Bancario está entre el 12% y 36%.

Los Bancos que cumplen con las condiciones antes mencionadas son 3.

2.4. Marco Conceptual.

Activos de Riesgo: Son aquellos activos que controlar su comportamiento están

supeditado a otros factores tantos internos como externos.

Page 39: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

23

Apetito al Riesgo: Es el nivel de riesgo que es aceptable para la junta o la dirección. Este

puede ser establecido en relación a la organización como un todo, para diferentes grupos de

riesgos o en un nivel de riesgo individual.

Corporación de Seguro de Depósitos - COSEDE: que brinda una cobertura sobre los

depósitos de los usuarios en la Banca Ecuatoriana, a través de primas mensuales pagadas por

éstas entidades.

Encaje Bancario: Es aquel recurso que la ley obliga a inmovilizar, es decir tenerlo

siempre disponible o conservarlo permanentemente, ya sea en efectivo e n sus cajas o en

cuentas del Banco Central.

Fondo de Liquidez: Recursos monetarios creado para atender las necesidades de liquidez

de las Instituciones Financieras Bancarias sujetas de encaje y que mantengan un patrimonio

técnico exigido por la ley.

Liquidez: Es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en

efectivo y así hacer frente a sus obligaciones a corto plazo s la capacidad que tiene una

entidad para obtener dinero en efectivo y así hacer frente a sus obligaciones a corto plazo

Madurez del Riesgo: Extensión a través de la cual ha sido adoptado y aplicado un

enfoque robusto de gestión de riesgos, planificado por la dirección a través de la organización

para identificar, decidir la respuesta y reportar oportunidades y amenazas que afecten el

alcázar los objetivos de la organización

Marco de Gestión de Riesgos: Totalidad de estructuras, metodologías, procedimientos y

definiciones que la organización ha seleccionado para usar en la implementación de su

proceso de gestión de riesgos.

Patrimonio Técnico: Es el respaldo patrimonial de una institución respecto a sus activos

colocados.

Page 40: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

24

Primas ajustada por riesgo: Variable que se calcula en base al nivel de riesgo de cada

Entidad Financiera.

Procesos Gobernantes: Son aquellos procesas apalancados con las estrategias y objetivos

de la institución, generalmente son mandatorios y son las directrices para otros procesos

como los operativos y de soportes

Rentabilidad: Es una relación entre los recursos necesarios y el beneficio económico que

deriva de ellos.

Riesgo: Es la posibilidad que ocurra un evento desfavorable cuyo impacto afecte a la

consecución de los objetivos institucionales, medible también por la probabilidad de

ocurrencia.

Riesgos de Crédito: Posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o de

la contraparte en operaciones, directas, indirectas, o de derivados, que conlleva el no pago, el

pago parcial o la falta de oportunidad en el pago de las obligaciones pactadas.

Riesgos de Liquidez: Posibilidad de que una institución enfrente una escasez de fondos

para cumplir sus obligaciones y que por ello, tenga la necesidad de conseguir recursos

alternativos o vender activos en condiciones desfavorables, con un alto costo financiero o una

elevada tasa de descuento, incurriendo en pérdidas de valorización.

Riesgo de Mercado: Es el riesgo que puede presentarse por fluctuaciones que puedan

tener tasas de interés en diferentes tipos de mercado, ya sean estos mercados primarios o el

mercado secundario.

Riesgos Inherente: Riesgo para la entidad en ausencia de cualquier acción realizada por la

administración para alterar la probabilidad o el impacto.

Riesgo Operacional: La posibilidad de que se ocasionen pérdidas financieras por eventos

derivados de fallas o insuficiencias en los procesos, personas, tecnología de información y

por eventos externos. Incluye el riesgo legal

Page 41: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

25

Riesgo Residual: Riesgo remanente después de la acción realizada por la administración

para alterar su probabilidad o impacto.

Sistema Financiero: Es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios de

un país determinado cuyo objetivo y finalidad principal es la de canalizar el ahorro de las

personas.

2.5. Marco legal

2.5.1. Código Orgánico Monetario y Financiero

Para el Código Orgánico Monetario y Financiero - Capitulo 4 Instrumentos de Política

Monetaria:

Sección 1 Manejo de la liquidez:

Artículo 116 liquidez: La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera

definirá las políticas de Liquidez para garantizar la eficacia de la política monetaria enfocada

a la consecución de los objetivos establecidos en este Código. Asimismo, establecerá y

regulará los instrumentos de política monetaria a utilizarse, tales como: reservas de liquidez,

proporción de la liquidez doméstica y la composición de la liquidez total, tasas de interés,

operaciones de mercado abierto y ventanilla de redescuento, entre otros. La implementación

de estos instrumentos se la hará a través del Banco Central del Ecuador.

Artículo 117.- Informes sobre liquidez: El Banco Central del Ecuador, en

coordinación con el ente rector de las finanzas públicas y el ministerio a cargo de la política

económica, deberá presentar de forma periódica a la Junta de Política y Regulación

Monetaria y Financiera, un informe de la liquidez de la economía del país, que servirá de

base para la adopción de las políticas que correspondan en la materia.

Artículo 118.- Proporción de liquidez doméstica.- Las entidades del Sistema

Financiero Nacional, para conservar un nivel de liquidez adecuado que promueva el

Page 42: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

26

crecimiento y el trabajo, están obligadas a mantener en el país la proporción de la liquidez

total que determine la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Artículo 119.- Reservas de liquidez.- Las entidades del Sistema Financiero Nacional y

las entidades no financieras que otorgan crédito por sobre los límites que expida la Junta de

Política y Regulación Monetaria y Financiera, están obligadas a mantener reservas de

liquidez en el Banco Central del Ecuador respecto de sus activos y/o pasivos, de acuerdo a las

regulaciones que se expidan para el efecto, las que podrán ser establecidas por segmento de

crédito, tipo de entidad, sector y actividad, entre otros.

Artículo 121.- Sanción por deficiencias de liquidez: Si la proporción de liquidez

doméstica de una entidad financiera acusara deficiencia, el Banco Central del Ecuador

aplicará una multa equivalente a la tasa máxima legal de interés vigente a la fecha del

incumplimiento, calculada sobre el monto de la deficiencia, sin perjuicio de la obligación que

tiene la entidad financiera de superar la deficiencia en forma inmediata. Si una entidad

financiera incumple las reservas de liquidez y los requisitos establecidos por la Junta para

recibir un crédito extraordinario del Fondo de Liquidez para cubrir dicha deficiencia, se le

aplicará una multa equivalente a la tasa máxima legal de interés vigente a la fecha del

incumplimiento, calculada sobre el monto de la deficiencia, sin perjuicio de la obligación que

tiene la entidad financiera de superar la eficiencia en forma inmediata.

Sección 4 De la Solvencia y Prudencia Financiera.

Art. 190.- Solvencia y patrimonio técnico. Las entidades del sistema financiero

nacional deberán mantener la suficiencia patrimonial para respaldar las operaciones actuales

y futuras de la entidad, para cubrir las pérdidas no protegidas por las provisiones de los

activos de riesgo y para apuntalar el adecuado desempeño macroeconómico.

Las entidades de los sectores financieros público y privado nacionales, de forma individual, y

los grupos financieros, sobre la base de los estados financieros consolidados y/o combinados,

Page 43: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

27

están obligados a mantener en todo tiempo una relación entre su patrimonio técnico y la suma

ponderada por riesgo de sus activos y contingentes no inferior al 9%.

La Junta podrá fijar porcentajes de solvencia por sobre los mínimos dispuestos en este

artículo.

2.5.2. Plan Nacional del Buen Vivir

Plan Nacional del Buen Vivir, en lo que respecta a los siguientes objetivos: a) Mejorar

la capacidad y potencialidades de la ciudadanía, y b) Establecer un sistema económico social,

solidario y sostenible.

Dado que el Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia

de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es

buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito, además;

El Socialismo del Buen vivir

El Socialismo fortalece la cohesión social, los valores comunitarios y la participación

activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes, para la construcción de su

propio destino y felicidad. Se fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, cuya

realización plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han originado.

La planificación nacional

Dentro de los aspectos esenciales que configuran el nuevo pacto social ecuatoriano, se

pueden identificar cinco ejes fundamentales: a) la instauración de un Estado constitucional de

derechos y justicia; b) una profunda transformación institucional; c) la configuración de un

sistema económico social y solidario; d) la estructuración de una organización territorial que

procura eliminar las asimetrías locales; y e) la recuperación de la noción de soberanía

popular, económica, territorial, alimentaria, energética, y en las relaciones internacionales.

Planifica el futuro

Page 44: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

28

El objetivo principal de un análisis prospectivo es enfocarse en el estudio del pasado y

del presente para avizorar posibles futuros. La prospectiva actúa como una guía diseñada no

para prever el futuro, sino para tomar acciones estratégicas en el presente, que permitan

alcanzar óptimos resultados a mediano y largo plazo (Godet et al., 2000; Godet, 2012; Pinto,

2008; Miklos et al., 2010). Para varios autores, incluido Gaston Berger, el padre de la

prospectiva, un análisis prospectivo podría simplemente ser una cuestión de actitud. Sin

embargo, para otros, la prospectiva requiere de la aplicación de modelos cuantitativos y la

construcción de escenarios para su desarrollo (Godet, 2012; Mietzner y Reger, 2005).

Si bien los modelos cuantitativos son necesarios en un ejercicio prospectivo, es más

importante combinar la rigurosidad, la imaginación, la racionalidad y el conocimiento

emocional; es decir, activar tanto el “lado derecho como el izquierdo del cerebro” a fin de

crear un proyecto futuro (Godet, 2012; Pinto, 2008). Como diría el mismo Godet (2012: 49),

“los sueños fertilizan la realidad”. Este estudio prospectivo realiza un análisis riguroso de

variables clave y escenarios, pero además desarrolla una propuesta multidisciplinaria para

guiar la política pública hacia la ejecución de un proyecto, de un sue o la sociedad del uen

Vivir. Pues, tal como asegura el citado pensador, “sin razón, la pasión es ciega; sin pasión

para llevar adelante un proyecto, la razón no conduce a ningún lugar” (Godet, 2012 49). Por

ello, las proyecciones y escenarios del presente estudio son un apoyo a la reflexión y análisis

intelectual multidisciplinario, que reafirman la importancia primordial del ser humano en la

construcción del futuro (Pinto, 2008).

Según La Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas ASBA, una

adecuada gestión de riesgos de Liquidez por parte de las instituciones financieras contribuyen

su capacidad para hacer frente a los flujos de cajas resultantes de sus obligaciones de pago y

adicionalmente fortalecer la reputación de la Institución Financiera, disminuyendo el riesgo

de quiebra. El Riesgo de Liquidez es inherente a las Instituciones Financieras, por su función

Page 45: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

29

Básica de transformación de plazos, tomando prestado a corto plazo a través de cuentas

corrientes y certificados de depósitos para luego realizar préstamos a largo plazos, así mismo

la complejidad en la utilización de varios instrumentos financieros como son: la

titularización, los fideicomisos, la tendencia de obtener fondos de mercados internacionales.

Las herramientas de evaluación para la administración de riesgos de las Entidades

Financieras Bancarias privadas, se proveerá como una herramienta que permite evaluar de

manera eficiente los procesos gobernantes de cada entidad, considerando también factores

exógenos como son los políticos económicos del país (regulaciones, resoluciones, ordenanzas

etc.), además de que se desarrollará en el ámbito financiero bancario del Ecuador.

2.5.3. BASILEA III (año 2013)

Es un conjunto integral de reformas elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria

de BASILEA, para fortalecer la regulación, supervisión y gestión de riesgos del sector

bancario. Estas medidas persiguen: a) Mejorar La capacidad del Sector Bancario para

afrontar perturbaciones ocasionadas por tensiones financieras o económicas de cualquier tipo,

b) Mejorar la gestión de Riesgos y el buen gobierno de los Bancos, c) Reforzar la

transparencia y la divulgación de información de los Bancos.

En esencia, generar defensas en épocas malas; los Bancos generan provisiones en los

años buenos y así esas reservas hacen que se dispongan en los años malos, persigue además

que los Bancos no dejen de prestar en épocas de crisis y demanda más capital con mayor

calidad, exigiendo a los bancos que tengan más capital y que el cliente ponga más recursos

propios y menos deuda

Creciente complejidad de las regulaciones

Las medidas de capital se introducirán desde el 2013 hasta el 2019

1. Año 2013: El 01 de enero entró en vigor y se irá incorporando progresivamente

Page 46: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

30

2. Año 2015: Se implanta el ratio de liquidez a corto plazo

3. Año 2017: Se acuerda el diseño así como la medición del ratio.

4. Año 2018: Se introduce el ratio de apalancamiento y el ratio de liquidez.

Basilea III, representa un reto de planificación e implementación en; a) Requerimientos

de Capital, b) Requerimientos de Liquidez y, c) Infraestructura para los nuevos

requerimientos de liquidez. En cambio para el Examen profundo de los impulsores del

negocio, se da; a) Rendimiento y costo del capital, b) Calidad de los activos, c) Liquidez y

calce, d) Diversidad de productos, e) Segmentación de clientes, f) Eficiencia operacional y

estructural, g) Ambiente interno y externo, h) Gobierno y marco de control, i) Talento, y j)

Riesgos operacionales. De la misma forma se establece las mejores prácticas para la

administración de riesgos en:

Gestión de Riesgo de Crédito.

1. Visión mejorada de exposiciones obligados y contraparte

2. Fortalecimiento del riesgo contraparte

Gestión de Riesgo de Mercado.

1. Considerar una variedad de herramientas (no una)

Figura 4: Creciente de regulaciones. Tomada de la metodología BASILEA III.

Page 47: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

31

2. Validación de modelos es un enfoque importante

3. Optimizar la función de validación independiente de precios

Gestión de Riesgo de Liquidez.

1. Optimizar la administración de riesgos en la planificación y coordinación de fuentes

de fondeo.

2. Empezar a calcular cómo se ve su organización a la luz de los nuevos índices de

riesgos y establecer estrategias.

Gestión de Riesgo Operacional.

1. Reforzar el uso de análisis de escenarios

2. Implementar un modelo basados en métricas

3. Encontrar el vínculo entre la medición y la administración de riesgos.

Áreas de enfoque para integrar la administración de riesgos y cumplimiento obligatorio.

Page 48: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

32

Figura 5: Procesos gobernantes claves. Tomada de la metodología BASILEA III

Características del enfoque

Estrategía Política

•Políticas

•Estrategias de administración y cobertura de riesgos

•COSO ERM (III)

Procesos

•Procesos de negociación

•Identificación de derivados

•Asignación y documentación de coberturas

•Vinculación

•Procesos Operacionales (BACK - OFFICE)

•Reportes Financieros (MIDDLE - OFFICE)

•Contabilidad

Estructura

•Asiganación de responsabilidades

•Descripción de funciones

•Programas de entrenamiento.

Reportes de Gestión

•Reportes de resultados

•Valuación

•Análisis de efectividad

•Reportes Financieros externos

Modelos y Metodológias

•Valuación

•Indicadores BASILEA III

•Medicion de Riesgos

•Efectividad de Coberturas

Sistemas de Información

•Fuentes de Información

•Asignación de coberturas

•Información Contable

•Información a revelar

Page 49: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

33

Estategía del Negocio

•Segmentación de productos /protafolio.

•Visión y naturaleza del portafolio.

•Expectativas de retorno.

Extructura Organizacional

•Roles y Responsabilidades.

•Presupuesto y reporte a la Junta Directiva.

•Relaciones con partes interesadas / inversionistas.

•Criterios definidos para conformar equipos.

Infraestuctura.

•Modelos de Operación

•Plataforma de Tecnología de la Información T.I.

•Fuente de información de los modelos.

Riesgos y Cumplimientos.

•Perfil de riesgos contrapartes.

•Capital Regulatorio.

•Cumplimiento de regulaciones.

Gente

•Balance compensación e incentivos.

•Entrenamiento Continuo.

•Gestar Talentos.

Métricas Financieras.

•Planificar con escenarios.

•Apetito al riesgo e impacto de capital.

•Calcular ratios.

Figura 6: Características del enfoque. Tomada de la metodología

BASILEA III

Page 50: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

34

Capítulo III

Marco Metodológico

3.1. Antecedente

El Sistema Financiero Bancario en los últimos años presenta crecientes necesidades de

liquidez, esto debido el entorno macroeconómico por el que está pasando el país, la brecha

financiera que existe en los últimos años, la caída del precio del petróleo, la apreciación del

dólar, la austeridad financiera, la recesión de la Banca, etc. Por ende, se requiere que las

Instituciones Financieras Bancarias aborden esta situación, y manejen eficientemente su

liquidez a fin de responder oportunamente a todos sus cuentas ahorrista, cuentas corrientitas y

demás obligaciones. Existen diversas fuentes de información que servirán para entender, y

conocer las causas subyacentes y explicación del modelo de medición planteado.

3.2. Diseño de la Investigación.

A fin de lograr los objetivos planteados en éste trabajo de titulación, el tipo de

investigación será descriptiva, la muestra corresponde a los bancos medianos cuya matriz se

encuentren la ciudad de Guayaquil, utilizaremos un método empírico, y la técnica de

investigación será indirecta bibliográfica. Al final de éste capítulo consta

pormenorizadamente el análisis de los resultados, utilizando las herramientas antes

detalladas.

3.3. Tipo de Investigación.

La presente tesis adoptará la modalidad de investigación descriptiva, en la cual se

mide y recolecta información sobre la población objeto de estudio, para así describir lo que se

investiga.

Page 51: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

35

3.4. Población y muestra

La población a estudiar es intencional no probabilística debido a que son los Bancos

Privados medianos del Sistema Financiero Ecuatoriano, cuya matriz se encuentra en la

Ciudad de Guayaquil, las entidades que reúnen éste requisito son 3 Instituciones.

3.5. Método

Durante la investigación del tema se utilizará el método empírico, que se basa en la

experimentación y la lógica empírica que parte de la observación de los hechos en forma

directa o neutral y su análisis estadístico. Primero se recoge la información objetiva y luego

se analiza.

3.6. Técnicas e Instrumentos de investigación

La técnica que se utilizará en éste trabajo es indirecta o bibliográfica, esto es, que la

investigación se la realizará en libros, revistas, boletines, leyes, reglamentos, resoluciones

etc., a fin de asegurar que la información levantada se veraz.

3.7. Análisis de los resultados

Una vez recolectada toda la información mediante los instrumentos antes descritos se

procedió con el análisis, dando como resultado:

Existe normativa vigente que si bien rige la administración, dirección y operación en

cuanto a la liquidez de las Instituciones Financieras Bancarias, es importante proporcionar

más instrumentos o modelos como el que se plantea en esta investigación, a fin de obtener

mediciones más precisas y que a la vez proporcione a sus clientes y no clientes, certeza y

seguridad en cuanto la administración de su dinero.

Dentro de los principales requerimientos de medición de liquidez definidos por el

Organismo de Control Tenemos:

Page 52: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

36

Tabla 5

Principales herramientas de medición de liquidez, proporcionados por los organismos de

control en el Ecuador.

Medición Periodicidad Objeto Requerimiento Legal

Encaje Bancario Semanal Cobertura

depósitos

2% del total de los depósitos

a la vista y no a la vista

Patrimonio Técnico Siempre Solvencia Mínimo el 9% de la suma de

sus activos y contingentes

ponderados de riesgo.

Corporación del Seguro

de Depósitos COSEDE

Mensual Preservar

los

depósitos

Primas anuales (entre 3% y

6.5%) y mensuales sobre el

saldo de los depósitos.

Fondo de Liquidez del

Sistema Financiera

Ecuatoriano.

Mensual Necesidades

de liquidez

8% de los depósitos sujetos

a encaje

Encaje Bancario

Encaje Bancario

Cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos recursos para

prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas. Así, al haber menos dinero

para prestar al público, entra menos dinero a circular y se disminuye la liquidez. Cuando el

Banco Central baja los porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y

demás intermediarios financieros tengan más dinero disponible para prestar al público, y por

lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta. A continuación se muestra un ejemplo

del cálculo del encaje Bancario.

Se tiene los siguientes datos:

Depósitos de Ahorro $130.000,00

Depósitos Monetarios $ 80.000,00

Nota: Las herramientas de medición aquí presentadas, son dispuestas por la

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, y es de cumplimiento

obligatorio para todas las Instituciones Financieras Bancarias bajo su control.

Page 53: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

37

Depósitos a Plazo $20.000,00

Total Captado $230.000,00

El Encaje Bancario sería de: $230 000.00 * 2% = $ 4,600.00. Este Valor deberá ser

depositado en la cuenta del Banco Central del Ecuador.

Patrimonio Técnico

Con el objeto de mantener constantemente su solvencia, las instituciones financieras

públicas y privadas, las compañías de arrendamiento mercantil, las compañías emisoras o

administradoras de tarjetas de crédito y las subsidiarias o afiliadas del exterior de las

instituciones financieras del Ecuador, sobre la base de los estados financieros consolidados e

individuales, están obligados a mantener en todo tiempo un nivel mínimo de patrimonio

técnico total equivalente al nueve por ciento (9%) de la suma total de los activos y

contingentes ponderados por riesgo.

De acuerdo a ello, por cada dólar que una entidad disponga en el saldo de patrimonio

técnico, aquella podrá formar como máximo 11.11 dólares de activos de riesgo (básicamente

disponibilidades, inversiones, cartera de préstamos y contingentes).

Corporación del Seguro de depósitos (COSEDE)

La contribución mensual que las entidades del Sistema Financiero pagarán al seguro

de depósito, se calculará de la siguiente forma

Cabe indicar que el saldo promedio diario es la suma de los valores registrados en

cuentas de depósitos a la vista, a plazo, restringido, exceptuando los depósitos por confirmar ,

este valor será dividido para el número de días calendarios, como se detalla en la siguiente

fórmula.

Page 54: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

38

La prima mensual es el resultado de sumar la prima fija vigente dividida para 12 y la

prima ajustada por riesgo mensual vigente.

Fondo de liquidez

El aporte mensual que las entidades del Sistema Financiero privado deben efectuar al

fondo de liquidez, será el valor equivalente al 8% del promedio de sus depósitos sujetos de

encaje a continuación se muestra un ejemplo del cálculo del fondo de liquidez.

Depósitos de Ahorro $130.000,00

Depósitos Monetarios $ 80.000,00

Depósitos a Plazo $20.000,00

Promedio $76.670,00

El aporte al fondo de liquidez sería: $76.670,00 * 8% = $ 6,133.00.

Como podemos observar en la tabla número 5, si bien existen diferentes mecanismos

de control, siendo incluso su cumplimiento de carácter obligatorio, no proporciona una

seguridad razonable en la administración de liquidez, ya que solo existiría una cobertura del

23% mensual.

A continuación se presenta en términos monetarios la seguridad en cuanto a la

liquidez de una Institución Financiera Bancaria, que proporciona la normativa vigente y

cómo aumenta este nivel de seguridad con la propuesta presentada en este trabajo de

titulación.

Page 55: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

39

Tabla 6

Nivel de seguridad de liquidez proporcionado por la normativa vigente más propuesta del

trabajo de titulación. (Expresado en millones de dólares).

BANCOS MEDIANOS

DEPÓSITOS SUJETOS DE

ENCAJE MENSUAL FEB-2016

Banco I 268.00

Banco II 254.00

Banco III 25.00

Total de depósitos 547.00

Promedio

182.00

MEDICIÓN NORMATIVA

% de cobertura

Mensual $ cobertura

Encaje Bancario 8% 14.6

Patrimonio Técnico 9% 16.4

COSEDE 3% 5.5

Fondo de Liquidez 8% 14.6

TOTAL NORMATIVA VIGENTE 28% 51.05

Nota: Para el presente análisis se tomó los tres Bancos medianos cuya

matriz se encuentran en la ciudad de Guayaquil, además las cifras de los

depósitos fueron tomadas de la página de la Superintendencia de Bancos

con corte a Febrero del 2016

Page 56: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

40

Capítulo IV

Propuesta; Desarrollo de instrumentos técnicos para evaluación y medición del riesgo

de liquidez.

4.1. Administración y evaluación de Riesgos en las Instituciones Financieras

4.1.1. Gestión de riesgo de Liquidez

4.1.2. Introducción

La liquidez en una Institución Financiera, especialmente de un banco, es la capacidad

que tiene de obtener rápidamente recursos disponibles a costos razonables. Dichas

instituciones pueden acceder a recursos desde el lado del activo o desde el lado del pasivo.

Son activos líquidos aquellos que pueden ser fácilmente vendidos o negociados sin un

castigo en el precio considerable. Por su parte, los pasivos representan una fuente de liquidez

es que el la institución puede acceder a ellos pagando tasas de interés comparable con las

tasas pagadas por la competencia.

Por lo tanto el manejo de la liquidez implica tomar acciones en ambos sentidos; vale

decir, mantener activos que sean negociables en el corto plazo y conseguir fuentes de fondeo

externas que ayuden en la planificación de la liquidez.

Las Instituciones Financieras necesitan mantener niveles adecuados de liquidez para

atender sus obligaciones con los clientes. Si bien la mayor parte de los retiros de fondos de

los clientes son predecibles, ya sea por su vencimiento contractual o porque presentan un

comportamiento predecible estadísticamente, existe un grado de incertidumbre que hace muy

difícil el que la administración puede calzar exactamente el vencimiento de sus acreencias

con el de sus pasivos.

Este grado de incertidumbre incrementa el riesgo de que dichas instituciones no

disponga de los recursos suficientes para atender sus obligaciones. Dicho riesgo obliga a la

administración a estructurar su portafolio de manera que le permita acceder a fondos

Page 57: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

41

disponibles de manera rápida. Por su naturaleza de liquidez y riesgo, dicho portafolio implica

un rendimiento menor que el obtenido en otros activos como el portafolio de cartera.

En algunas ocasiones existen instituciones que están dispuestos a otorgarse líneas de

crédito entre sí, basados en la entrega de una garantía o colateral. La dificultad por valorar la

cartera de crédito de un banco hace que dichas instituciones prefieran, en algunas ocasiones,

documentos del portafolio de inversiones como garantía. Por lo tanto el mantener un

portafolio de inversiones conformado por títulos valores de emisores de alta calificación y

que sean fácilmente negociables, facilitaría a las Instituciones financieras que puedan acceder

a líneas de crédito importantes sin necesidad de liquidar el papel.

El portafolio de inversiones es una fuente primaria de liquidez. El mantener

inversiones que son fácilmente liquidables en el mercado a precios razonables permite a la

Institución Financiera atender los requerimientos de liquidez originados por retiros de

depósitos o por demandas no anticipadas de crédito.

Existen productos o instrumentos financieros nacionales y extranjeros, cuyo objeto

permite a las Instituciones Financieras manejar recursos líquidos, como por ejemplo:

Overnight: Son negociaciones realizadas con instituciones Financieras nacionales y

del exterior, para invertir los saldos que se mantienen en las cuentas por cortos períodos de

tiempo, que usualmente fluctúan entre 1 y 30 días.

Reverse Repos: El inversor que posee deuda pública la vende a un intermediario

financiero y se compromete a la recompra de la misma a un precio y en un período

determinado

Fondos de Money Market: Son fondos administrados por un tercero que tienen una

alta liquidez, con redenciones/aportes en t+0 ó t+1 e invierten en instrumentos de corto plazo

(hasta 1 año), alta calidad crediticia y alta liquidez.

Page 58: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

42

Interbancarios: Es el dinero prestado de instituciones financieras nacionales a muy

corto plazo (hasta 7 días), para hacer frente a sus necesidades de tesorería, o del mercado en

el que se negocian estas operaciones de crédito.

Bonos Soberanos: Títulos emitidos por gobiernos, Agencias de Gobierno de los

EEUU hasta 10 años plazo de tasa flotante y apalancada hasta 9 veces, dónde las condiciones

de apalancamiento guardan directa relación con periodicidad del interés de las hipotecas. No

existe riesgo de tasa de interés hasta el vencimiento, siempre y cuando exista un deterioro de

calidad de crédito de las Agencias que garantizan dichas hipotecas.

A continuación se detalla la metodología base para la evaluación y medición de los

riesgos de liquidez de las instituciones financieras, así como también, las herramientas de

análisis que medirán la exposición a dicho riesgo a través de: a) El Índice de Liquidez

Estructural y b) El Modelo de Brechas de Liquidez.

4.2. Índice de Liquidez Estructural (ILE)

Las instituciones financieras, las compañías de arrendamiento mercantil y las

emisoras y administradoras de tarjetas de crédito, deben mantener en todo tiempo una

relación entre los activos más líquidos y los pasivos de exigibilidad en el corto plazo, a la que

se denominará “Índice estructural de liquidez (IEL)”.

El detalle de las cuentas que se utilizan para el cálculo del ILE se encuentra en el

Libro I de las Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Instituciones del

Sistema Financiero.

4.2.1. Liquidez de primera línea

La liquidez de primera línea, se obtiene sumando los saldos diarios de las cuentas que

representen liquidez en plazos de hasta 90, para luego compararlos contra los saldos de

cuentas que representen obligaciones con plazos menores a 90 días.

Page 59: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

43

Numerador: (11 - 1105) + (1201 - 2201) + (1202 + 130705 - 2102 - 2202) + (130105

+ 130110 + 130205 + 130210) + (130305 + 130310 + 130405 + 130410)

Tabla 7

Numerador liquidez de primera línea

CONCEPTO RELACIÓN DE CUENTAS

1 Fondos disponibles - remesas en tránsito 11-1105

2 Fondos interbancarios netos 1201-2201

3 Operaciones de reporto netas 1202+130705-2102-2202

4 Inversiones para negociar hasta 90 días 130105+130110+130205+130210

5 Inversiones disponibles para la venta hasta 90 días 130305+130310+130405+130410

6 Títulos representativos de deuda soberana con clasificación global

para uso internacional, con grado de inversión igual o superior a

"AA".

(*)

7 Entidades depositarias de fondos disponibles en el exterior, con

clasificación vigente de riesgo menor a "BBB"

(**)

8 Fondos disponibles en el exterior, que se encuentran garantizando

operaciones.

(***)

9 Fondos mutuos y fondos de inversión constituidos y administrados

por sociedades establecidas en países o estados que no tengan

autoridad supervisora , con clasificación vigente de riesgo menor a

"BBB"

(****)

10 Valores representativos de deuda con clasificación vigente de

riesgo menor a "AA"

(*****)

A TOTAL NUMERADOR 1era

LÍNEA Suma de los numerales 1 al 6 menos

numerales 7, 8, 9 y 10

Nota: la fuente de la información es la metodología del Banco Central del Ecuador, adaptada

al trabajo de titulación presentado.

Denominador: 2101 + (210305 + 210310) + 23 + 24 + (2601 + 260205 + 260210 +

260305 + 260310 + 260405 + 260410 + 260505 + 260510 + 260605 + 260610 + 260705 +

260710 + 260805 + 260810 + 269005 + 269010) + 27 + 2903

Page 60: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

44

Tabla 8

Denominador liquidez de primera línea

CONCEPTO RELACIÓN DE CUENTAS

11 Depósitos a la vista 2101

12 Depósitos a plazo hasta 90 días 210305+210310

13 Obligaciones inmediatas 23

14 Aceptaciones en circulación 24

15 Obligaciones financieras hasta 90 días 2601+260205+260210+260305+260310+26

0405

+260410+260505+260510+260605+260610

+260705+260710+260805+260810+269005

+269010

16 Valores en circulación que vencen hasta 90 días La parte correspondiente de la cuenta 27

17 Fondos en administración 2903

18 Pasivo con vencimiento hasta 90 días, con cobertura real (4)

B TOTAL DENOMINADOR 1era LÍNEA Suma de los numerales 11 al 17 menos

numeral 18

LIQUIDEZ DE 1era

LÍNEA A/B

Nota: la fuente de la información es la metodología del Banco Central del Ecuador, adaptada

al trabajo de titulación presentado

4.2.2. Liquidez de segunda línea

La liquidez de segunda línea, se obtiene al sumar los saldos diarios de las cuentas

utilizadas para el cálculo de la liquidez de primera línea, y agregando también las que

representen liquidez y obligaciones en plazos mayores a 90 días y no mayores a 1 año.

Page 61: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

45

Numerador: (11 - 1105) + (1201 - 2201) + (1202 + 130705 - 2102 - 2202) + (130105

+ 130110 + 130205 + 130210) + (130305 + 130310 + 130405 + 130410) + (130115 +

130215) + (130315 + 130415) + (130505 + 130510 + 130515 + 130605 + 130610 + 130615)

Tabla 9

Numerador liquidez de segunda línea

CONCEPTO RELACIÓN DE CUENTAS

19 TOTAL NUMERADOR 1era LÍNEA, MAS

AJUSTES REALIZADOS EN 1era LÍNEA

Literal "A" más numerales 7, 8, 9 y 10

20 Inversiones para negociar de 91 a 180 días 130115+130215

21 Inversiones disponibles para la venta de 91 a 180

días

130315+130415

22 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento hasta

180 días (44)

130505+130510+130515+130605+130610+1306

15

23 Inversiones: Títulos representativos de la

titularización de la cartera hipotecaria de vivienda

(calificados AAA)

(444)

C TOTAL NUMERADOR 2da LÍNEA Suma de los numerales 19 al 23

24 TOTAL DENOMINADOR 1era LÍNEA B

Nota: la fuente de la información es la metodología del Banco Central del Ecuador, adaptada

al trabajo de titulación presentado

Denominador: 2101 + (210305 + 210310) + 2105 + 23 + 24 + (2601 + 260205 +

260210 + 260305 + 260310 + 260405 + 260410 + 260505 + 260510 + 260605 + 260610 +

260705 + 260710 + 260805 + 260810 + 269005 + 269010) + 27 + 2903 + (2103 - 210305 -

210310) + 2104 + (26 - (2601 + 260205 + 260210 + 260305 + 260310 + 260405 + 260410 +

Page 62: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

46

260505 + 260510 + 260605 + 260610 + 260705 + 260710 + 260805 + 260810 + 269005 +

269010)) + 27

Tabla 10

Denominador liquidez de Segunda línea

CONCEPTO RELACIÓN DE CUENTAS

25 Depósitos a plazo mayores a 90 días 2103-210305-210310+2104+2105

26 Obligaciones financieras entre 91 y 360 días 26-

(2601+260205+260210+260305+260310

+260405+260410+260505+260510+2606

05+260610+260705+260710+260805+26

0810+269005+269010)-

(260225+260325+260425+260525+2606

25+260725+260825+260925+269025)

27 Valores en circulación con vencimientos entre 91 y

360 días

La parte correspondiente de la cuenta 27

28 Pasivo con vencimiento entre 91 y 360 días, con

cobertura real

(4444)

D TOTAL DENOMINADOR 2da LÍNEA Suma de los numerales 24 al 27 menos

numeral 28

Nota: la fuente de la información es la metodología del Banco Central del Ecuador, adaptada

al trabajo de titulación presentado.

El Índice de Liquidez Estructural (ILE) tiene dos instancias. En la primera (ILE de

primera línea), el ILE relaciona los activos líquidos y pasivos de la Institución Financiera con

plazos menores a 90 días. Dado que el Catálogo Único de Cuentas emitido por la

Page 63: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

47

Superintendencia de Bancos está estructurado conforme a la madurez de las cuentas, el ILE

normalmente se lo obtiene directamente del balance de dichas instituciones.

Es importante la existencia de balances diarios, lo cual permitiría obtener el índice de

manera diaria a fin de darle un monitoreo permanente a la liquidez.

Conforme lo establece la normativa, es necesario hacer ciertas correcciones al

indicador de tal manera que refleje de mejor forma la posición de liquidez de las Instituciones

Financieras;

Específicamente se debe excluir del numerador de primera línea: a) Los fondos

disponibles mantenidos en el exterior de emisores con calificación de riesgo menor a “ ”,

b) Fondos disponibles en el exterior que se encuentren garantizando operaciones, c) Fondos

mutuos y fondos de inversión constituidos y administrados por sociedades establecidas en

países o estados que no tengan autoridad supervisora, con clasificación vigente de riesgo

menor a "BBB" y d) Valores representativos de deuda con calificación vigente de riesgo

menor a “AA”.

Por otra parte se debe incluir en el numerador de primera línea Títulos representativos

de deuda soberana con clasificación global para uso internacional, con grado de inversión

igual o superior a “AA”.

En una segunda instancia (ILE de Segunda línea) el ILE incluye cuentas del activo

líquido de hasta 180 días y, por el lado del pasivo, incluye todos los depósitos a plazo, y las

obligaciones hasta un plazo de 360 días (obligaciones financieras cuenta 26 y valores en

circulación cuenta 27).

4.2.3. Cálculo de la Volatilidad de las Fuentes de Fondeo

Las cuentas consideradas como fuentes de Fondeo, se encuentran en el Libro I de las

Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema

Page 64: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

48

Financiero, Titulo X, Capítulo VI, Sección I “Metodología de Cálculo”, Artículo 4, y son las

siguientes:

Tabla 11

Cuentas a considerar para calcular las fuentes de fondeo

Nota: la fuente de la información es la metodología del Banco Central del Ecuador, adaptada

al trabajo de titulación presentado

El problema es determinar el nivel de los activos líquidos de primera y segunda línea

que requiere una institución financiera para cubrir eventuales disminuciones de sus fuentes de

fondeos, considerando la volatilidad de estas últimas.

Volatilidad de recursos captados

Hace referencia a la variabilidad en los saldos ahorrados, saldos mínimos estables,

retiros máximos probables o la estabilidad en los recursos captados a término. Estimar la

volatilidad es de gran ayuda, pues permite construir distintos escenarios de liquidez, evaluar

las tasas de captación frente al mercado y definir límites de tolerancia.

La normativa vigente faculta a las instituciones financieras el escoger la metodología

de cálculo de la volatilidad de las fuentes de fondeo, entre la volatilidad original definida por

GRUPO DESCRIPCION

2101 Depósitos a la vista (neta de 210120 y 210135)

210120 Ejecución presupuestaria

210135 Depósitos de ahorro

2103 Depósitos a plazo

2104 Depósitos en garantía

2105 Depósitos restringidos

2602 Obligaciones con instituciones financieras del país

2603 Obligaciones con instituciones financieras del exterior

2605 Obligaciones con entidades del grupo financiero en el exterior (resolución

No JB-2003-585 de 15 de octubre del 2003) (reformado con resolución

No. JB-2007-1001 de 19 de julio del 2007)

2606 Obligaciones con entidades financieras del sector público (incluida con

resolución No. JB-2008-1105 de 3 de abril del 2008)

2607 Obligaciones con organismo multilaterales (incluida con resolución No. JB-

2008-1105 de 3 de abril del 2008)

2903 Fondos en administración (incluida con resolución No. JB-2008-1105 de 3

de abril del 2008)

Page 65: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

49

la Superintendencia de Bancos y el Valor en Riesgos (VAR) de las principales fuentes de

fondeo que incorpora el uso de la matriz de correlaciones entre los componentes de dichas

fuentes.

Debido a que la metodología de Valor en Riesgos (VAR) se ajusta de mejor manera al

desempeño real de las cuentas, La mayoría de las instituciones financieras adoptan esta

metodología para el cálculo del requerimiento mínimo de liquidez.

A continuación, se mencionan los pasos a seguir para el cálculo del Valor en Riesgo

según la metodología de la Superintendencia de Bancos:

Primero, para cada fuente de fondeo y para los últimos 60 días (incluido el de

cálculo), se determinan sus respectivas tasas continuas de variación con un horizonte de 30

días. Para esto se deberá disponer de una base de datos que contengan los saldos diarios de

cada fuente de fondeo en los últimos 90 días, siendo el día 90 el día de cálculo. Así, en el día

t, la volatilidad se calcula a través de siguientes pasos:

Paso 1: Cálculo de las tasas de variación

Para cada una de las fuentes de fondeo (las que se detallan en la tabla número #4) se

calcula la tasa continua de variación en 30 días A las variaciones calculadas según el método

anterior, se aplicará el LOGARITMO NATURAL.

Paso 2: Cálculo de volatilidades (desviaciones estándar)

Se calcula la volatilidad como la desviación estándar de cada serie de variaciones de

las fuentes de fondeo. Este procedimiento arroja tantas volatilidades como fuentes de fondeo

existan. 60 días posteriormente se obtendrá la desviación estándar de la serie.

Paso 3: Cálculo del Valor en riesgos (VAR) de cada fuente de fondeo

Para cada fuente de fondeo se calcula su respectivo valor en riesgo (VAR),

multiplicando la volatilidad por el saldo de la cuenta respectiva en el día de cálculo.

Page 66: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

50

El cálculo del VAR supone que las tasas de variación están distribuidas normalmente

y centradas en cero.

Paso 4: Cálculo de la matriz de correlaciones

Las series de valores de las variaciones de las fuentes de fondeo pueden estar

correlacionadas. Considerar las correlaciones permite disminuir el riesgo, al considerar el

efecto de diversificación. Se calcula entonces la matriz de correlaciones de las series.

Paso 5: Cálculo del VAR general

El VAR general del conjunto de todas las fuentes de fondeo se calcula en base a los

VAR de cada una ellas y considerando la matriz de correlaciones.

Para el cálculo de VaR general se realiza

√∑( )

'VAR

'raiz (suma de var_calculdado * (Var * des est))

Paso 6: Cálculo de la volatilidad general

La volatilidad general es la relación entre el valor general en riesgo (VAR general) y

el total de las fuentes de fondeo en el día de cálculo.

El cálculo de la volatilidad general:

'volatilidad = VAR / total

Paso 7: Cálculo de índices estructurales de liquidez

El índice de Liquidez Estructural (ILE) de primera y segunda línea es comparado con

la volatilidad de las principales fuentes de fondeo con niveles de confianza del 97.7% y el

99.3%, respectivamente.

Page 67: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

51

El índice estructural de liquidez de primera línea deberá ser siempre mayor a dos (2)

veces la volatilidad promedio ponderada de las principales fuentes de fondeo de cada

institución; y, el índice estructural de liquidez de segunda línea deberá ser siempre mayor a

dos punto cinco (2.5) veces la volatilidad promedio ponderada de las principales fuentes de

fondeo de cada institución.

.

Adicionalmente, los activos líquidos de segunda línea no podrán ser menores del 50%

de los cien (100) mayores depositantes que mantenga la institución con plazos hasta de

noventa (90) días.

BANCO GENERAL RUMIÑAHUI S.A

DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNAMONITOREO REPORTE 6 NIVEL I y II - INDICE ESTRUCTURAL DE LIQUIDEZ

03 Junio al 07 Junio

Promedio1era.Línea

Requerimiento Vol

x2Cobertura

A TOTAL NUMERADOR 1era.LINEA 114.067.935,00 29,98% 7,33% 22,65%

B TOTAL DENOMINADOR 1era.LINEA 380.426.590,18

2da.LíneaRequerimiento

Vol.x2,5Cobertura

LIQUIDEZ DE 1era.LINEA 29,98% 27,43% 9,17% 18,26%

VOLATILIDAD DEPOSITOS (2 DESV.EST) 7,33%

C TOTAL NUMERADOR 2da.LINEA 121.791.195,16

D TOTAL DENOMINADOR 2da.LINEA 443.974.559,70

LIQUIDEZ DE 2da.LINEA 27,43%

VOLATILIDAD DEPOSITOS (2.5DESV.EST) 9,17%

PERIODO SEMANAL

CONCEPTO

MEDICION DE REQUERIMIENTOS LIQUIDEZ

Figura 7: Resultado ILE Primera Línea (Comparación) Figura elaborada

por el autor del proyecto de titulación presentado

Page 68: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

52

El índice estructural de liquidez mínimo que deberá mantener la institución será el

valor mayor de la relación entre los activos líquidos requeridos para cubrir la volatilidad de

dos punto cinco (2.5) veces o el monto necesario para cubrir el 50% de sus mayores

captaciones con plazos hasta de noventa (90) días, sobre sus pasivos exigibles de corto plazo

BANCO GENERAL RUMIÑAHUI S.A

DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNAMONITOREO REPORTE 6 NIVEL I y II - INDICE ESTRUCTURAL DE LIQUIDEZ

03 Junio al 07 Junio

Promedio

A TOTAL NUMERADOR 1era.LINEA 114.067.935,00

B TOTAL DENOMINADOR 1era.LINEA 380.426.590,18

LIQUIDEZ DE 1era.LINEA 29,98%

VOLATILIDAD DEPOSITOS (2 DESV.EST) 7,33%

C TOTAL NUMERADOR 2da.LINEA 121.791.195,16

D TOTAL DENOMINADOR 2da.LINEA 443.974.559,70

MEDICION DE REQUERIMIENTOS LIQUIDEZ

LIQUIDEZ DE 2da.LINEA 27,43%Activos Líquidos

Netos 2da.Línea

100 mayores

depsitantes (50%)Cobertura

VOLATILIDAD DEPOSITOS (2.5DESV.EST) 9,17% 121.791.195,16 51.173.374,52 70.617.820,65

E VOLATILIDAD ABSOLUTA (2.5 Desv.Est) 39.913.268,27

F % Monto de los 100 mayores depositantes 51.173.374,52

G Mayor requerimiento entre E y F 51.173.374,52

Indicador de Liquidez Mínimo 11,53%

PERIODO SEMANAL

CONCEPTO

Figura 8: Activos Líquidos de Segunda Línea (Comparación)

Figura elaborada por el autor del proyecto de titulación presentado.

Page 69: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

53

4.2.4. Concentración de los Depósitos del Público

Para la concentración de los depósitos con el público se toma el 50% de los 100

mayores depositantes como lo establece la Superintendencia de Bancos.

BANCO GENERAL RUMIÑAHUI S.A

DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNAMONITOREO REPORTE 6 NIVEL I y II - INDICE ESTRUCTURAL DE LIQUIDEZ

03 Junio al 07 Junio

Promedio

A TOTAL NUMERADOR 1era.LINEA 114.067.935,00

B TOTAL DENOMINADOR 1era.LINEA 380.426.590,18

LIQUIDEZ DE 1era.LINEA 29,98%

VOLATILIDAD DEPOSITOS (2 DESV.EST) 7,33%

C TOTAL NUMERADOR 2da.LINEA 121.791.195,16

D TOTAL DENOMINADOR 2da.LINEA 443.974.559,70

LIQUIDEZ DE 2da.LINEA 27,43%

VOLATILIDAD DEPOSITOS (2.5DESV.EST) 9,17%

E VOLATILIDAD ABSOLUTA (2.5 Desv.Est) 39.913.268,27

F % Monto de los 100 mayores depos itantes 51.173.374,52

G Mayor requerimiento entre E y F 51.173.374,52

Indicador de Liquidez Mínimo 11,53%

ANALISIS

LIQUIDEZ DE 2da.LINEA 27,43%

Indicador de Liquidez Mínimo 11,53%

RELACION - COBERTURA 15,91%

PERIODO SEMANAL

CONCEPTO

Figura 9: Índice Estructural de Liquidez Mínimo que debe mantener una

institución Figura elaborada por el autor del proyecto de titulación

presentado.

Page 70: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

54

4.3. Brechas de Liquidez

El modelo de brechas de liquidez pretende visualizar la capacidad que tendrían las

Instituciones Financieras para enfrentar sus obligaciones (pasivos). Para el efecto se deben

distribuir los flujos monetarios de activos y pasivos de la institución de acuerdo a su

vencimiento, en bandas de tiempo que permitirán evaluar posibles descalces de liquidez.

La Superintendencia normó el número y la periodicidad que debe tener cada banda de

tiempo así como los tres escenarios mínimos que debe incluir el análisis de brechas y que

son:

Contractual; En este escenario las cuentas con vencimiento cierto se presentan al

vencimiento. Las cuentas con vencimiento incierto deben ser tratadas sobre la base de

supuestos sustentados en modelos de comportamiento, con soporte estadístico con un nivel

de confianza mínimo del 90% y una serie de tiempo de al menos 12 meses.

Esperado; En este escenario las cuentas con vencimiento cierto también son sometidas

a ajustes sobre la base de supuestos sustentados en modelos de comportamiento que

incorporen soportes estadísticos con un nivel de confianza mínimo del 90% y una serie de

tiempo de al menos 12 meses.

Tanto en el escenario contractual como en el esperado para los instrumentos

financieros que aplique (cartera de crédito, inversiones, depósitos) se deberá incluir como

parte del flujo a los intereses por percibir o aquellos por cancelar.

Dinámico; En este escenario se parte del análisis de liquidez esperado y además se

incorporan elementos de proyecciones y de planeación financiera de la entidad.

También en este escenario, sobre los instrumentos financieros que aplique (cartera de

crédito, inversiones, depósitos) se deberá incluir como parte del flujo a los intereses por

percibir o aquellos por cancelar.

Las bandas definidas son las siguientes:

Page 71: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

55

Tabla 12

Bandas de tiempos

Para la distribución de cada rubro en las distintas bandas se observa la fecha

contractual de vencimiento y se calcula el número de días entre la fecha de corte de la

información y la fecha de vencimiento. El rubro se colocará en la banda que incluya el

número de días que se calculó, es decir el número de días que faltan por vencer.

4.3.1. Distribución de Cuenta con Vencimiento Incierto

Existen no obstante cuentas que no tienen una fecha cierta de vencimiento. Para el

tratamiento de dichas cuentas la Superintendencia dispone de Notas Técnica Sobre Riesgos

de Mercado y Liquidez la cual indica:

”Las cuentas con vencimiento incierto deben ser tratadas sobre la base de supuestos

sustentados en modelos de comportamiento, con soporte estadístico con un nivel de

confianza mínimo del 90% y una serie de tiempo de al menos 12 meses.”

La Mayor parte de Instituciones Financieras Identifican los depósitos a la vista, como

rubros que no tienen una fecha cierta de vencimiento, por lo que optan por calcular su índice

de volatilidad con la estructura de cálculo de volatilidad explicada en el numeral anterior del

Índice de Liquidez Estructural, sin incluir la matriz de correlaciones.

Banda Desde Hasta

1 1 7

2 8 15

3 16 30

4 31 60

5 61 90

6 91 180

7 181 360

8 +360

Nota: información tomada de la

metodología del Banco Central,

adaptada al trabajo de titulación

presentado.

Page 72: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

56

En primera instancia se define 3 cuentas sobre las cuales se realiza el cálculo: Los

depósitos a la vista en cuentas corrientes (cuentas 2101 – 210135 - 210120), los depósitos a la

vista en cuentas de ahorro (cuenta 210135) y los depósitos en cuentas de Ejecución

Presupuestaria (cuenta 210120).

Se obtiene, por tanto, la desviación estándar de los logaritmos naturales de las

variaciones de 250 datos con intervalos iguales al plazo de la banda es decir intervalos de 7

días para la primera banda, de 15 días para la segunda banda, de 30 días para la tercera banda,

etc.

1

250

1

2__

t

LnLnt

t

t

1

31

S

SLnLnt

Dónde:

t es la desviación estándar

Ln es el logaritmo natural

tS es el saldo contable en el día t

De esta manera se obtiene una volatilidad para cada banda (excepto la banda de más

de 360 días) correspondiente a una cuenta contable. Por ejemplo para los saldos de las

cuentas corrientes se obtienen siete volatilidades una por cada banda. La diferencia de cada

volatilidad es el intervalo usado para obtener el índice de variación, el mismo que coincide

con el plazo máximo de la banda.

La volatilidad de cada banda es acumulativa, es decir la desviación de la segunda

banda incluye la de la primera banda. Para obtener la desviación efectiva de cada banda se

debe restar las desviaciones de las bandas precedentes.

Para distribuir el saldo contable en las distintas bandas se procede de la siguiente

manera: El saldo contable se lo multiplica por volatilidad de la primera banda, con un nivel

Page 73: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

57

de confianza del 90%. El valor obtenido de este producto corresponde a la parte volátil de

hasta 7 días y por tanto se coloca en la primera banda.

El saldo (la parte estable) pasa a la segunda banda y se sigue el mismo proceso, es

decir se multiplica por la desviación estándar de la segunda banda y por el nivel de confianza.

Ese producto se coloca en la segunda banda y la diferencia pasa a la tercera. Este proceso se

repite hasta llegar a la séptima banda, el saldo restante una vez colocado la parte volátil de la

séptima banda es colocado en la última banda de más de 360 días.

Para distribuir el saldo contable en las distintas bandas se procede a multiplicar el

saldo contable de los depósitos a la vista en cuentas corrientes y de ahorros por cada una de

las volatilidades en cada una de las bandas para el escenario “contractual”; y para el escenario

“esperado” se coloca el total del saldo en la primera banda de 1 a 7 días.

4.3.2. Proyección de Otros Ingresos y Gastos Operativos

La distribución de los flujos de la cuentas conforme a su fecha de vencimiento incluye

los valores correspondientes a capital (balance) e intereses. En el caso del gasto operativo

este flujo es más crítico porque incluye, entre otros valores, los gastos del personal, servicios

básicos, publicidad, impuestos, etc.

Para la proyección de estos rubros (otros ingresos y gastos operativos) se debe

considerar el flujo reportado hasta la fecha de análisis, se anualiza dicho valor y se

incrementa un porcentaje equivalente a la inflación anualizada publicada por el Banco

Central. Este monto se distribuye proporcionalmente en las siete primeras bandas del análisis.

4.3.3. Cálculo de Brechas de Liquidez

Con la información distribuida en las bandas de tiempo, se procede a calcular la

brecha de liquidez por banda y la brecha de liquidez acumulada. Para el cálculo de la brecha

de liquidez por banda se consideran todas las entradas de flujo con signo positivo y todas las

Page 74: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

58

salidas de flujo con negativo. Se realiza la suma algebraica de las entradas menos las salidas

y se obtiene la brecha de la banda.

La brecha acumulada se consigue sumando las brechas de cada banda. Es decir la

brecha acumulada de la banda 1 es igual a la brecha de la banda 1, la brecha acumulada de la

banda dos es igual a la brecha de la banda 2 más la brecha acumulada de la banda 1.

Generalizando se tiene:

iii SalidadeFlujosEntradadeFlujosBandaBrecha

1 iii AcumuladaBrechaBandaBrechaAcumuladaBrecha

Como lo establece la normativa, las Instituciones Financieras deben generar dos

reportes de liquidez por plazos adicionales al contractual. El primero incluye ciertos

supuestos de morosidad de la cartera, renovaciones y pre-cancelaciones que pueden alterar

los flujos proyectados. El segundo contempla la inclusión del presupuesto definido por la

Institución a fin de comparar la realización de los flujos con lo presupuestado.

4.3.4. Cálculo de Activos Líquidos Netos

Conforme lo dispone la norma, para evaluar la capacidad que las Instituciones

Financieras de enfrentar los descalces de liquidez registrada como brechas negativas en el

análisis de brechas, dichas instituciones deben calcular los activos que pueden ser realizables

para enfrentar dichas brechas. Dichos activos son los Activos Líquidos Netos y están

conformados por los fondos disponibles, los fondos interbancarios netos (vendidos menos

comprados), los pactos de reventa menos los pactos de recompra y las inversiones

negociables.

Los activos líquidos netos (ALN) se definen como la sumatoria de:

Fondos disponibles, Fondos interbancarios netos y pactos de reventa menos los pactos de

recompra; e, Inversiones de libre disposición y que cumplan con los siguientes requisitos: en

Page 75: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

59

las sociedades constituidas en el Ecuador que tengan una calificación de riesgo no menor a

“A”, emitida por una calificadora de riesgo calificada por la Superintendencia de ancos y

Seguros; en bancos operativos del exterior o sociedades constituidas en el exterior que tengan

una calificación de riesgo dentro de la categoría de grado de inversión, otorgada por Fitch

IBCA - Duff & Phleps Credit Rating Co. Moody’s Investor Services o Standard & Poors

Corporation.

4.4. Medición de Riesgos

La medición se realiza mediante la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas,

el análisis del riesgo determina con qué probabilidad de ocurrencia del riesgo y el impacto de

sus consecuencias, aplicado al riesgo inherente, latente y residual del mismo, así como

también, la evaluación del riesgo compara el nivel de riesgo obtenido con el nivel de riesgo

aceptado por la Institución Financiera Bancaria en su apetito al riesgo.

Los riesgos deben ser ubicados en un mapa de riesgo definido por la Institución

Financiera Bancaria conforme una medición, para lo cual se recomienda aplicar las siguientes

escalas, en cuanto a impacto, probabilidad, niveles y rangos de riesgos.

Tabla 13

Medición de Riesgo por Impacto

IMPACTO

NIVEL LIMITE

INFERIOR

LIMITE

SUPERIOR

1. Muy Bajo

-

10,000.00

2. Bajo

10,000.00

20,000.00

3. Medio

20,000.00

200,000.00

4. Alto

200,000.00

500,000.00

5. Muy Alto En adelante

Nota: Datos adaptados y tabla elaborada por

el autor del proyecto de titulación presentado.

Page 76: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

60

Tabla 14

Medición de Riesgos por Probabilidad

PROBABILIDAD

NIVEL LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR

1. Muy Baja 0 0.0014

2. Baja 0.0014 0.0027

3. Media 0.0027 0.0055

4. Alta 0.0055 0.0329

5. Muy Alta 0.0329 1

Tabla 15

Niveles de Riesgos

NIVEL RIESGO APETITO

1 Riesgo Muy Bajo ACEPTADO

2 Riesgo Bajo

3 Riesgo Medio

NO ACEPTADO 4 Riesgo Alto

5 Riesgo Muy Alto

Tabla 16

Rangos de Riesgos

DESCRIPCIÓN

RIESGO PROBABILIDAD IMPACTO

1. Riesgo Insignificante 1. Muy Baja 1. Muy Bajo

1. Riesgo Insignificante 2. Baja 1. Muy Bajo

1. Riesgo Insignificante 3. Media 1. Muy Bajo

1. Riesgo Insignificante 1. Muy Baja 2. Bajo

1. Riesgo Insignificante 1. Muy Baja 3. Medio

2. Riesgo Menor 2. Baja 2. Bajo

2. Riesgo Menor 3. Media 2. Bajo

2. Riesgo Menor 4. Alta 1. Muy Bajo

2. Riesgo Menor 5. Muy Alta 1. Muy Bajo

2. Riesgo Menor 2. Baja 3. Medio

2. Riesgo Menor 1. Muy Baja 4. Alto

2. Riesgo Menor 1. Muy Baja 5. Muy Alto

3. Riesgo Moderado 3. Media 3. Medio

3. Riesgo Moderado 4. Alta 2. Bajo

3. Riesgo Moderado 5. Muy Alta 2. Bajo

3. Riesgo Moderado 2. Baja 4. Alto

3. Riesgo Moderado 2. Baja 5. Muy Alto

4. Riesgo Significativo 4. Alta 3. Medio

4. Riesgo Significativo 5. Muy Alta 3. Medio

Nota: Datos adaptados y tabla elaborada por el autor del proyecto de

titulación presentado.

Nota: Datos adaptados y tabla elaborada por el autor del

proyecto de titulación presentado.

Page 77: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

61

4. Riesgo Significativo 3. Media 4. Alto

4. Riesgo Significativo 3. Media 5. Muy Alto

5. Riesgo Catastrófico 4. Alta 4. Alto

5. Riesgo Catastrófico 5. Muy Alta 4. Alto

5. Riesgo Catastrófico 5. Muy Alta 5. Muy Alto

5. Riesgo Catastrófico 4. Alta 5. Muy Alto

Para la determinación del impacto de los riesgos y eventos en los resultados de la

Institución Financiera, se realiza la valoración de riesgos operativos se consideran lo

siguiente:

Figura 10: Mapa de Calor de Riesgos, figura elaborada por el autor del proyecto de investigación

Nota: Datos adaptados y tabla elaborada por el autor del proyecto de

titulación presentado.

Page 78: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

62

1. Eventos: En primer lugar la pérdida operacional asociada a dicho evento.

2. Riesgos Potenciales: Los límites máximos de exposición del activo afectado, para

estos casos, el dueño del proceso estima los valores potenciales que se relacionen

con las pérdidas que pueden producirse al materializarse.

La Exposición al Riesgo es un referente monetario de cuánto podría llegar a ser la

pérdida económica para la Institución por un riesgo en particular, en base a la valoración y

probabilidad de ocurrencia ponderada en el análisis.

ER= P * I* 365dias

Siendo:

ER = Exposición al riesgo

P = Probabilidad del riesgo

I = Impacto monetario o valoración del riesgo

La Exposición Acumulada es la sumatoria de exposición al riesgo asociadas a un

criterio, puede ser un proceso, tipo de riesgo, tipo de pérdida, etc

La Exposición al riesgo y la exposición acumulada son expresadas en; a) Moneda

Oficial. (Dólares Americanos), b) Asociadas en una ventana de tiempo de un año. (365 días),

c) Asociadas al riesgo latente (Exposición Actual) y d) Asociada al riesgo Residual

(Exposición Esperada).

El riesgo latente se calcula aplicando la siguiente fórmula:

( )

El riesgo residual se calcula aplicando la siguiente fórmula:

( )

Cuando no hay controles actuales no existe el riesgo latente.

Page 79: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

63

An

tes

Pro

pu

est

aD

ife

ren

cias

Pro

sito

En

caje

Ban

cari

oD

ep

ósi

tos

a la

Vis

ta y

no

a la

Vis

taC

ob

ert

ura

de

sito

s

Pat

rim

on

io T

écn

ico

Act

ivo

s C

on

tin

gen

tes

y p

on

de

rad

os

de

rie

sgo

Solv

en

cia

Co

rpo

raci

ón

de

lSe

guro

sd

e

De

sito

s C

OSE

DE

De

sito

s a

la v

ista

, a p

lazo

, en

gar

antí

a y

rest

rin

gid

os

Pre

serv

ar lo

s d

ep

ósi

tos

Fon

do

de

Liq

uid

ez

de

lSi

ste

ma

Fin

anci

era

Ecu

ato

rian

o.

De

sito

s su

jeto

de

en

caje

Ne

cesi

dad

es

de

liq

uid

ez

Liq

uid

ez

de

pri

me

ra lí

ne

a

Liq

uid

ez

de

se

gun

da

líne

a

Vo

lati

lid

ad F

ue

nte

s d

e F

on

de

oD

ep

ósi

tos

a la

vis

ta, o

bli

gaci

on

es

de

ntr

o y

fue

ra d

el p

aís

Eval

uar

Fu

en

tes

de

Fo

nd

eo

Co

nce

ntr

ació

n d

ep

ósi

tos

al p

úb

lico

De

sito

s a

la v

ista

y n

o a

la V

ista

de

los

may

ore

s d

ep

osi

tan

tes.

Po

sib

le f

alta

de

div

ers

idad

en

po

rtaf

oli

o

Bre

chas

de

liq

uid

ez

Flu

jos

Po

siti

vos

- F

lujo

s N

ega

tivo

sC

apac

idad

de

en

fre

nta

r o

bli

gaci

on

es

Cu

en

tas

con

Ve

nci

mie

nto

Inci

ert

oD

ep

ósi

tos

a la

vis

ta y

no

a la

Vis

taA

segu

rar

pag

os

con

tin

gen

tes

Act

ivo

s Lí

qu

ido

s N

eto

sFo

nd

os

dis

po

nib

les

e in

terb

anca

rio

s n

eto

sId

en

tifi

car

y e

nfr

en

tar

de

scal

ces

de

liq

uid

ez

Re

laci

ón

en

tre

el a

ctiv

o m

ás lí

qu

ido

y lo

s

pas

ivo

s d

e e

xigi

bil

idad

a c

ort

o p

lazo

.C

ue

nta

s d

e a

ctiv

o y

pas

ivo

Tab

la 1

7

Com

par

ació

n n

orm

ativ

a vig

ente

más

pro

pues

ta

No

ta:

En

ést

e cu

adro

co

mp

arat

ivo

se

mu

estr

an l

as h

erra

mie

nta

s d

e m

edic

ión

act

ual

, m

ás l

as q

ue

se p

rop

on

en e

n e

l tr

abaj

o d

e ti

tula

ció

n, as

í

com

o s

us

dif

eren

cias

y p

rop

ósi

tos.

Page 80: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

64

Tabla 18

Nivel de seguridad de liquidez proporcionado por la normativa vigente más propuesta del

trabajo de titulación. (Expresado en millones de dólares).

BANCOS MEDIANOS

DEPÓSTIOS SUJETOS DE

ENCAJE MENSUAL FEB-2016

Banco 1 268.00

Banco 2 254.00

Banco 3 25.00

Total de depósitos 547.00

Promedio

182.00

MEDICIÓN NORMATIVA

% de cobertura

Mensual $ cobertura

Encaje Bancario 8% 14.6

Patrimonio Técnico 9% 16.4

COSEDE 3% 5.5

Fondo de Liquidez 8% 14.6

TOTAL NORMATIVA VIGENTE 28% 51.05

(+) MEDICIÓN PROPUESTA

% de cobertura

Mensual $ cobertura

Índice Estructural de liquidez 12% 21.88

Volatilidad Fuentes de Fondeo 5% 9.12

Concentración depósitos al público 6% 10.94

Brechas de liquidez 12% 21.88

Cuentas con Vencimiento Incierto 5% 9.12

Activos Líquidos Netos 10% 18.23

TOTAL PROPUESTA 50% 91.17

NORMATIVA MÁS

PROPUESTA 78% 142.22

Nota: Para el presente análisis se tomó los tres Bancos medianos cuya

matriz se encuentran en la ciudad de Guayaquil, además las cifras de los

depósitos fueron tomadas de la página de la Superintendencia de Bancos

con corte a Febrero del 2016

Page 81: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

65

4.5. Simulación del modelo

Una vez planteada toda la parte teórica y explicativa de los instrumentos de medición

a utilizarse para la medición del riesgo de liquidez de las Instituciones Financieras Bancarias,

se presenta la simulación del mismo explicada paso a paso.

Para el efecto se presenta el siguiente flujo el cual indica cómo se evalúa el riesgo

liquidez mediante la primera herramienta anteriormente descrita:

AUDITOR INTERNO - JEFE DE

AUDITORÍA - AUDITOR SENIOR

ÁREA DE TESORERÍA -

AUDITADOS

SI

NO

AUDITOR INTERNO - JEFE DE AUDITORÍA - AUDITOR SENIOR

INICIO / FIN

1.- Analizar el comportamiento del

Índice Estructural Liquidez de acuerdo a la

dispuesto por la Superintendencia de

Bancos y Seguros.

2.- Solicitar al área de Tesorería, los reportes de

Reservas Mínimas de Liquidez y Coeficiente de Liquidez Doméstica para evaluar cumplimiento de

requerimientos de Liquidez enviados por el Banco Central del Ecuador.

3.-¿Cuenta

con reportes?

4.- Observación a ser reportada como

incumplimiento a la normativa vigente.

5 Índice Estructural de liquidez - Primera

Línea: Debe ser siempre mayor a dos

(2) veces la volatilidad promedio

ponderada de las principales fuentes de fondeo de cada

institución.

6- Índice Estructural de liquidez - Segunda

Línea: Debe ser siempre mayor a dos

punto cinco (2,5) veces la volatilidad

promedio ponderada de las principales

fuentes de fondeo de cada institución.

7- Activos Líquidos de segunda línea: No

podrán ser menores del 50% de los cien (100)

mayores depositantes que mantenga la

institución con plazos hasta de noventa (90)

días

8- el índice estructural de liquidez mínimo que deberá

mantener la institución será el valor mayor de la relación entre los activos líquidos requeridos para cubrir la volatilidad de dos

punto cinco (2,5) veces o el monto necesario para cubrir el

50% de sus mayores captaciones con plazos hasta noventa (90)

días, sobre sus pasivos exigibles de corto plazo)

INICIO / FININICIO / FIN

Figura 11: Flujo de proceso para evaluar el Índice Estructural de Liquidez Figura elaborada

y adaptada por el autor del proyecto de titulación presentado

Page 82: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

66

A continuación se detalla toda la evaluación a seguir

Comportamiento del índice Estructural de liquidez.- para esta evaluación se debe

considerar un periodo de tiempo razonable en este caso será por cada semana hasta llegar a

los 3 meses:

1.- Determinar la volatilidad promedio ponderada semanal para el índice estructura de

1ra y 2da línea

2.- Verificar que el índice estructural de 1ra línea sea mayor a dos (2) veces la

volatilidad promedio ponderada

3.- Verificar que el índice estructural de 2da línea sea mayor a dos punto cinco (2.5)

veces la volatilidad promedio ponderada.

4.- Verificar que los activo líquidos de 2da línea no sean menores al 50% de los 100

mayores depositantes con plazos hasta de 90 días.

5.- Determinar que el requerimiento de liquidez no exceda del 100% de la volatilidad

de sus fuentes de fondeo.

Page 83: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

67

Tabla 19

Ejemplo de comportamiento del Índice Estructural Liquidez - Liquidez de Primera línea

(numerador semana 1)

Nota: Información preparada por el Autor del trabajo de titulación presentado.

LIQUIDEZ DE PRIMERA LÍNEA

NUMERADOR DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

11 FONDOS DISPONIBLES 122,674,827.06 117,043,156.09 109,791,033.04 104,420,333.85 106,935,134.43

1105 Remesas en tránsito 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1201 Fondos interbancarios vendidos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2201 Fondos interbancarios comprados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1202 Operaciones de reporto con instituciones f inancieras 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00 0.00

130705 Entregadas para operaciones de reporto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2102 Operaciones de reporto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2202 Operaciones de reporto con instituciones f inancieras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130105 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130110 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130205 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130210 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130305 De 1 a 30 días 12,853,577.28 12,853,564.29 13,754,972.10 12,822,541.92 10,810,785.22

130310 De 31 a 90 días 9,123,545.03 10,138,985.79 9,970,617.34 9,971,366.42 10,284,576.96

130405 De 1 a 30 días 804,462.15 804,462.15 804,462.15 500,750.00 500,750.00

130410 De 31 a 90 días 8,003,440.00 8,006,180.00 8,006,180.00 8,006,060.00 8,006,160.00

Σ 153,459,851.52 148,846,348.32 142,327,264.63 138,721,052.19 136,537,406.61

Promedio 143,978,384.65

SEMANA 1

Page 84: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

68

Nota: Información preparada por el Autor del trabajo de titulación presentado.

DENOMINADOR DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

2101 Depósitos a la vista 280,105,328.43 281,464,494.51 276,635,410.40 272,837,739.98 270,007,437.40

210305 De 1 a 30 días 51,467,468.19 52,760,241.02 54,434,449.09 52,125,531.18 49,550,471.14

210310 De 31 a 90 días 84,351,262.02 86,116,735.70 89,613,889.36 91,682,920.31 94,087,747.12

23 OBLIGACIONES INMEDIATAS 2,807,197.34 2,237,636.83 1,882,763.94 2,241,366.35 2,944,971.83

24 ACEPTACIONES EN CIRCULACION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2601 Sobregiros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260205 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260210 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260305 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260310 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260405 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260410 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260505 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260510 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260605 De 1 a 30 días 152,843.47 152,856.98 192,168.37 192,172.42 192,200.24

260610 De 31 a 90 días 327,075.31 325,895.00 285,217.64 288,092.87 280,747.83

260705 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260710 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260805 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260810 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

269005 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

269010 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

27 VALORES EN CIRCULACION 12,053,642.35 12,055,209.23 9,056,423.20 10,253,271.40 9,254,559.46

2903 Fondos en administración 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Σ 431,264,817.11 435,113,069.27 432,100,322.00 429,621,094.51 426,318,135.02

Promedio 430,883,487.58

LIQUIDEZ DE 1era.LINEA 33.41%

SEMAMA 1

Tabla 20

Ejemplo de comportamiento del Índice Estructural Liquidez - Liquidez de Primera línea

(denominador semana 1)

Page 85: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

69

Nota: Información preparada por el Autor del trabajo de titulación presentado.

LIQUIDEZ DE SEGUNDA LÍNEA

NUMERADOR DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

11 FONDOS DISPONIBLES 122,674,827.06 117,043,156.09 109,791,033.04 104,420,333.85 106,935,134.43

1105 Remesas en tránsito 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1201 Fondos interbancarios vendidos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2201 Fondos interbancarios comprados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1202 Operaciones de reporto con instituciones f inancieras 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00 0.00

130705 Entregadas para operaciones de reporto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2102 Operaciones de reporto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2202 Operaciones de reporto con instituciones f inancieras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130105 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130110 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130205 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130210 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130305 De 1 a 30 días 12,853,577.28 12,853,564.29 13,754,972.10 12,822,541.92 10,810,785.22

130310 De 31 a 90 días 9,123,545.03 10,138,985.79 9,970,617.34 9,971,366.42 10,284,576.96

130405 De 1 a 30 días 804,462.15 804,462.15 804,462.15 500,750.00 500,750.00

130410 De 31 a 90 días 8,003,440.00 8,006,180.00 8,006,180.00 8,006,060.00 8,006,160.00

130115 De 91 a 180 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130215 De 91 a 180 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130315 De 91 a 180 días 4,965,177.14 4,965,221.19 5,257,580.63 5,257,541.63 5,002,745.04

130415 De 91 a 180 días 8,663,350.00 8,663,770.00 8,663,770.00 8,663,890.00 8,663,890.00

130505 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130510 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130515 De 91 a 180 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130605 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130610 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

130615 De 91 a 180 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Σ 167,088,378.66 162,475,339.51 156,248,615.26 152,642,483.82 150,204,041.65

Promedio 157,731,771.78

Semana 1

Tabla 21

Ejemplo de comportamiento del Índice Estructural Liquidez - Liquidez de Segunda Línea (numerador)

semana 1)

Page 86: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

70

Nota: Información preparada por el Autor del trabajo de titulación presentado.

DENOMINADOR DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5

2101 Depósitos a la vista 280,105,328.43 281,464,494.51 276,635,410.40 272,837,739.98 270,007,437.40

2103 Depósitos a plazo 222,442,605.28 225,998,529.76 228,699,945.90 227,553,905.61 227,610,076.04

210305 De 1 a 30 días 51,467,468.19 52,760,241.02 54,434,449.09 52,125,531.18 49,550,471.14

210310 De 31 a 90 días 84,351,262.02 86,116,735.70 89,613,889.36 91,682,920.31 94,087,747.12

2104 Depósitos de garantía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2105 Depósitos restringidos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

23 OBLIGACIONES INMEDIATAS 2,807,197.34 2,237,636.83 1,882,763.94 2,241,366.35 2,944,971.83

24 ACEPTACIONES EN CIRCULACION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

26 OBLIGACIONES FINANCIERAS 8,371,501.48 8,368,993.63 8,365,082.98 8,363,995.40 8,355,589.34

2601 Sobregiros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260205 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260210 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260305 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260310 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260405 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260410 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260505 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260510 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260605 De 1 a 30 días 152,843.47 152,856.98 192,168.37 192,172.42 192,200.24

260610 De 31 a 90 días 327,075.31 325,895.00 285,217.64 288,092.87 280,747.83

260625 De más de 360 días 6,527,447.81 6,523,272.40 6,522,632.39 6,518,457.18 6,517,109.35

260705 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260710 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260805 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

260810 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

269005 De 1 a 30 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

269010 De 31 a 90 días 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

27 VALORES EN CIRCULACION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2903 Fondos en administración 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Σ 519,252,827.07 523,601,591.56 518,116,994.03 514,731,821.56 511,655,524.72

Promedio 517,471,751.79

LIQUIDEZ DE 2da.LINEA 30.48%

Semana 1

Tabla 22

Ejemplo de comportamiento del Índice Estructural Liquidez - Liquidez de Segunda Línea

(denominador semana 1)

Page 87: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

71

Tabla 23

Índice estructural de liquidez

Semana 1

A TOTAL NUMERADOR 143,978,384.65

B TOTAL DENOMINADOR 430,883,487.58

C Promedio 33.41%

D VOLATILIDAD DEPÓSITOS (2 DESV.EST) 7.27%

E Diferencia (C - D) ; C > D 26.15%

14.53%

Semana 1

G TOTAL NUMERADOR 157,731,771.78

H TOTAL DENOMINADOR 517,471,751.79

I Promedio 30.48%

J VOLATILIDAD DEPOSITOS (2.5DESV.EST) 9.08%

K Diferencia (I - J) ; I > J 21.40%

22.71%

L VOLATILIDAD ABSOLUTA $ (2.5 Desv.Est) 46,430,648.86

M 50% Monto de los 100 mayores depositantes 67,770,453.46

N Mayor requerimiento entre E y F 67,770,453.46

O Indicador de Liquidez Mínimo (N / H) 13.10%

P Relación - Cobertura (I - O) 17.38%

P REQUERIMIENTO DE LIQUIDEZ (Cobertura) 89,961,318.33

LIQUIDEZ DE 1era.LINEA

LIQUIDEZ DE 2da.LINEA

Nota: Información preparada por el Autor del trabajo de

titulación presentado.

Page 88: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

72

Análisis de Brechas de Liquidez.- Para el caso de esta evaluación se tomará como

referencia los saldos de los estados financieros generados por semana para un total de

evaluación de 4 semanas. Los procedimientos a seguir son los siguientes:

1.- Listar las cuentas de activos y pasivos (nivel II) de acuerdo a su maduración y a

número de bandas determinado

2.- Verificar la brecha de liquidez: Restar del total de operaciones activas y el

movimiento neto de las cuentas patrimoniales el valor correspondiente a las

operaciones pasivas

3.- Verificar la brecha de liquidez acumulada para cada período (banda).

4.- Determinar la brecha máxima en base a la brecha de liquidez acumulada.

5.- Validar el porcentaje de cobertura entre la brecha máxima acumulada y los Activos

Líquidos netos para cada uno de los meses en revisión.

Tabla 24

Análisis Brechas de liquidez (4 semanas)

1 2 3 4

Cuenta Nombre de la Cuenta Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

1 ACTIVO 73,635,441.77 2,280,458.38 10,769,955.95 13,899,162.96

13 INVERSIONES - - - 100,050.67

14 CARTERA DE CREDITOS 32,349,971.69 2,280,458.38 9,831,963.67 13,799,112.29

15 DEUDORES POR ACEPTACION - - - -

16 CUENTAS POR COBRAR 65,770.92 - 937,992.28 -

17 BIENES REALIZABLES.ADJUDIC.POR - - - -

18 PROPIEDADES Y EQUIPO - - - -

19 OTROS ACTIVOS 41,219,699.16

55 Otros Ingresos 68,975.03 68,975.03 137,950.06 275,900.12

2 PASIVO 45,082,030.54 30,624,865.71 53,089,172.65 68,946,874.82

21 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO 30,027,400.18 29,126,007.36 42,727,482.97 68,764,658.00

23 OBLIGACIONES INMEDIATAS 2,263,649.49 - - -

24 ACEPTACIONES EN CIRCULACION - - - -

25 CUENTAS POR PAGAR 11,755,027.43 5,274,870.57 -

26 OBLIGACIONES FINANCIERAS 35,953.44 98,858.35 89,694.11 182,216.82

27 PAPEL COMERCIAL 1,000,000.00 1,400,000.00 4,770,000.00 -

28 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACC - - 227,125.00 -

29 OTROS PASIVOS - - - -

45 Gastos Operativos 706,900.70 706,900.70 1,413,801.40 2,827,602.80

3 MOV.NETO PATRIMONIAL - - - -

Brecha 27,915,485.56 (28,982,333.00) (43,595,068.04) (57,599,414.54)

Brecha Acumulada 27,915,485.56 (1,066,847.44) (44,661,915.48) (102,261,330.02)

27,915,485.56 1,066,847.44 44,661,915.48 102,261,330.02

Activos Líquidos Netos 234,899,249.66 A.L.N.

Posición de Liquidez en Riesgo - - - -

BRECHA MÀXIMA 157,123,345.94

COBERTURA 149.50% a

Nota: Información preparada por el Autor del trabajo de titulación

presentado.

Page 89: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

73

Conclusiones

Después de haber desarrollado y analizado los capítulos sobre la evaluación del riesgo

de liquidez de las Instituciones Financieras Bancarias medianas, cuya matriz se encuentran en

la ciudad de Guayaquil se llegan a las siguientes conclusiones:

Que, dadas las crecientes necesidades financieras, y el entorno macroeconómico en

que se encuentra el país, es de suma importancia mantener metodologías de medición y

evaluación como la presentada en este proyecto, que permita abordar e identificar

oportunamente posibles brechas de liquidez, a fin de tomar medidas correctivas, para

salvaguardar posibles problemas institucionales cuyas repercusiones puedan causar un

severo impacto en la sociedad.

Que, si bien existen factores, como la madurez del negocio, política, regulaciones etc.,

que inciden en la forma de medir y evaluar los riesgos de liquidez, es importante que las

instituciones financieras fortalezcan sus controles a fin de mantener mitigado este riesgo,

considerando la importancia y representatividad que tienen tales instituciones en la sociedad

y economía ecuatoriana.

Que, los marcos teóricos, legal y referencias presentados en este trabajo de

investigación, coadyuvaron con la elaboración, investigación, planteamiento e interpretación

de los resultados. Por lo tanto este trabajo ha sido elaborado bajo las mejores prácticas.

Page 90: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

74

Recomendaciones

Después de haber desarrollado y analizado los capítulos sobre sobre la evaluación del

riesgo de liquidez las Instituciones Financieras Bancarias medianas, cuya matriz se

encuentran en la ciudad de Guayaquil, se llegan a las siguientes recomendaciones:

Que, todo el personal que conforma una Institución Financiera Bancaria, conozca de

manera general cuales son los riesgos empresariales a los que se enfrentan este tipo de

negocios, con la finalidad de buscar efectividad en los procesos de gestión de riesgos, agregar

valor y por ende lograr la consecución de los objetivos institucionales.

Que, es importante que instituciones con otras líneas de negocios (comercial,

industrial etc) puedan mantener metodologías de medición de liquidez como la presentada,

con la finalidad de administrar correctamente los riesgos empresariales, que puedan incluso

ser dirigidas por un área especializada de riesgos empresariales.

Que, se debe fortalecer los sistemas de administración de riesgos, en especial el riesgo

de liquidez, que es el predominante en una institución que tiene que responder a sus cuentas

ahorristas y correntistas, esto a través de una adecuada planificación estratégica de riesgos.

Finalmente, que las Entidades Financieras mantengan plenamente identificado un

universo de riesgos, para lo cual la metodología será de gran ayuda en esta tarea, puesto que

se abarca procesos gobernantes de la entidad.

Page 91: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

75

Bibliografía

[1] ABC, D. (2007). Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www.definicionabc.com/general/saborizantes.php

[2] Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2011).

[3] Asociación Española de Stevia. (s.f.). Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www.stevia-asociacion.com/

[4] Bancaria, J. (2002). Notas Técnicas .

[5] Bass, & Avolio. (1990).

[6] Brooks William. (2014).

[7] Bulletin. (2010). C4400-A/ES.

[8] Código Orgánico Monetario y Financiero. (2014).

[9] Consejo de cámaras de la comunidad Valenciana. (s.f.). Recuperado el 20 de 07 de

2015, de

http://www.camarascv.org/EMPRENDEDORES/_pdf/plan_de_marketing.pdf

[10] Cook, J., & Winkle, G. (1989).

[11] Cruz, J. (2010). Estrategias de marketing para tu negocio. Recuperado el 29 de Julio

de

[12] 2015, de http://estrategias-negocio.blogspot.com/2009/04/estrategia-marketing-

distribucion.html

[13] Cuerpo Mente. (s.f.). Recuperado el 24 de julio de 2015, de

www.cuerpomente.es/alimestr.jsp

[14] Echeverri, L. M. (2011 de Noviembre de 2011). SlideShare. Recuperado el 24 de 07

de 2015, de http://es.slideshare.net/linaec/estrategias-de-precio-10373523

[15] Ecuador, R. o. (29 de 12 de 2010). Wipo. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec050es.pdf

Page 92: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

76

[16] El aviso. (30 de 08 de 2010). Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www.elaviso.com/salud-y-bienestar/alimentos-y-nutricion/2999-almendras.html

[17] Freile Mora Jesús. (2015). Ingeniería Mecánica. Madrid: INSIA.

[18] Freire, H. (2014). Estudio técnico económico para la elaboración de una línea de

calzado a partir del cartón y tela reciclada en la ciudad de Guayaquil. Recuperado el 20

de 07 de 2015, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5652/1/TRABAJO%20DE%20TITULACI

%C3%93N%20FREIRE%20CA%C3%91ARTE%20H%C3%89CTOR%20VIRGILIO

.pdf

[19] Grupo Soria. (2011). Acdelerando. Automotriz.

[20] Iglesias, V. (2009). Evaluación económica y financiera de empresa asoaciativa de

comercialización de café para región centro sur de Manabí. Recuperado el 24 de 07 de

2015, de www.cib.espol.edu.ec/digipath/d_tesis_pdf/d-39696.pdf

[21] Instituto de Auditores Internos del Ecuador. (2004).

[22] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2014).

[23] K, A. (07 de 07 de 2015). Crece negocio. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www.crecenegocios.com/el-analisis-de-la-competencia/

[24] Ley Orgánica de Control de Poder de Mercado. (2015).

[25] Lorsa. (04 de 2014). Soberanía alimentaria. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/wp-content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

[26] Mackliff. (2015). Leche de almendras. Guayaquil: Publicaciones.

[27] Marcus, N. (2015). Razones para consumir leche de almendras.

[28] Marcus, N. (09 de 04 de 2015). Salud. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www2.esmas.com/salud/elige-estar-bien-contigo/693742/8-razones-consumir-

leche-almendras/

Page 93: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

77

[29] Medline Plus. (17 de Agosto de 2015). Recuperado el 28 de Julio de 2015, de

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/celiacdisease.html

[30] Monse, L. (2013). Lean Start. Recuperado el 21 de Junio de 2015, de

http://www.leanstart.es/business-model-canvas-una-herramienta-eficaz-para-trazar-tu-

modelo-de-negocio/

[31] Negrete, F. (07 de 2010). Requisitos para formar una empresa en el Ecuador.

Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

https://fernandonegrete.files.wordpress.com/2010/07/requisitos-para-formar-una-

empresa-en-el-ecuador-y-las-mas-importantes-obligaciones-del-empresario-con-el-

estado.doc

[32] Pérez, C. (2008). Natursan. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www.natursan.net/grasas-monoinsaturadas/

[33] Preciado, F. (09 de 2012). Salon virtual. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

https://salonvirtualmkt.files.wordpress.com/2012/09/procedimiento-para-calcular-el-

mercado-potencial-y-market-shared.pdf

[34] Registro Mercantil Durán. (2015).

[35] Robbins, C. (2008).

[36] Sampieri, R. (2010). Metolodgía de la investigación.

[37] SECOSA. (2011). Una selección adecuada de mangueras y conectores. Costa Rica:

Zews.

[38] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2015).

[39] Superintendencia de Bancos. (2002).

[40] Superintendencia de Bancos. (2015).

[41] Territorio Marketing. (s.f.). Recuperado el 29 de Julio de 2015, de

http://territoriomarketing.es/mapa-de-posicionamiento/

Page 94: Johnny Andres Herrera Ortega Ing.Com. Omar Mejía Flores, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10604/1/TESIS FINAL 16-04-2016.pdfmayor parte de retiros de fondos de los clientes

78

[42] Thompson, I. (Agosto de 2007). Promonegocios.net. Recuperado el 28 de Julio de

2015, de http://www.promonegocios.net/precio/estrategias-precios.html

[43] UBILLUS, M. A. (s.f.). Etsi. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://www1.etsia.upm.es/departamentos/botanica/fichasplantas/almclas.html

[44] Universidad a distancia de Madrid. (2009). Recuperado el 2015 de Julio de 2015, de

http://www.adeudima.com/?page_id=485

[45] Vive saludable. (s.f.). Recuperado el 20 de 07 de 2015, de

http://vivesaludable.weebly.com/alimentos-recomendados.html