68
JORGE PARDO JAZZ 6€ nº 38 • 2014

+JAZZ nº 38 • 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

+JAZZ se publica dos veces al año • Número de invierno +JAZZ is published twice a year • Winter issue

Citation preview

Page 1: +JAZZ nº 38 • 2014

J O R G EPA R D O

JAZZ

6€

nº 38 • 2014

Page 3: +JAZZ nº 38 • 2014

Orfeo Ediciones / López Santos, 2 - D 1128231 Las Rozas / MadridTeléfono: 913.510.253 / Fax: 914.497.414www.orfeoed.com

DirectorErnesto Schmied

Redacción, diseño y maquetaciónOpenmusic

ColaboranJoan Carles AbelendaLucas de MulderSamuel NortonJorge PardoJesús PardoÁlvaro RoviraPachi TapizElías Vivas

Foto portadaJesús Pardo

Suscripciones y números atrasadosAlicia Orenes /

Publicidad

Dep. Legal: M-21540-1996ISSN: 1138-5405Impreso en España / Printed in Spain

INDEX

[email protected]

[email protected]

1

JAZZ38 • 2014EDITORIAL

¿Publicidad vs contenidos? • 2

NEWS • 3 / 6

EL MÚSICO NOS CUENTA por JORGE PARDO & E. SCHMIEDSi no tienes soniquete... ¿pa qué te metes? • 8 / 16

FEEDBACK por LUCAS DE MULDERLa escena musical • 18 / 21

CONVERSACIÓN por JOAN CARLES ABELENDADavid Mengual, un espíritu inquieto • 23 / 29

FESTIVALES & SALAS por J.C. ABELENDA • 31 / 36

CONVERSACIÓN por PACHI TAPIZNani García, un secreto muy bien guardado • 37 / 44

REGISTROS SONOROSReseñas por J.C. Abelenda, S. Norton & P. Tapiz • 45 / 55

+ ALLÁ DEL JAZZ por ÁLVARO ROVIRAEso que llaman Choro... • 57 / 63

Page 4: +JAZZ nº 38 • 2014

¿PUBLICIDAD VS CONTENIDOS?

¿Qué pasaría si +JAZZ no tuviese publicidad alguna?

¡Qué delicia! ¡Una revista sin publicidad!... pero, ¿cómo subsistir?

La respuesta es sencilla: imposible.

Como todo lector debe saber, a una revista de jazz llegan todas o casi todas las NOVEDADES discográficas, las notas de PRENSA sobre festivales por venir, las SALAS que hay que visitar, los CONCIERTOS indispensables y un sinfín de información y propuestas de GRAN interés, etc. El espacio con el que contamos está ceñido a un número determinado de páginas y a las limitaciones propias del calendario de publicación - dos números al año - . Si a todo esto agregamos las entrevistas a músicos nacionales e internacionales y varios artículos de opinión nos encontramos con un verdadero problema aparentemente insalvable: ¿qué dejamos fuera?

Evidentemente aquellos que invierten en publicidad recibirán un trato diferente. La regla no es: “el que no paga no está” pero sí debe ser: “el que paga está”. Huelga decir que el criterio de evaluación de un material (un cd, por ejemplo) no se inclina amigablemente hacia tal o cual registro por haber pagado publicidad, al menos no debería. En cualquier caso lo que quiero dejar claro es que una revista es como cualquier otro negocio y necesita de la fidelización de aquellos que forman parte activa del mundo de la cultura de la misma manera que una publicación debe ser fiel a su público, colaboradores y todo aquel que fomente un feedback de mutuo interés.

Si no estamos los unos con los otros los logros tienen un alcance corto. De nada vale haber sido una bonita revista de jazz, lo importante es estar. Lo mismo va para todos los que estamos y queremos seguir estando.

Saludos y hasta el número de verano.

2

Page 5: +JAZZ nº 38 • 2014

NEWS

Page 6: +JAZZ nº 38 • 2014

BUCHAREST INTERNATIONAL JAZZ COMPETITION 2015 / Uno de los concursos más importantes de Europa tendrá lugar en Bucarest, capital de Rumanía, durante los días 16 al 23 de mayo de 2015. La fecha límite para dormalizar la inscripción es el 10 de febrero próximo y la web desde la que informarse y bajarse el formulario de aplicación es:

Existe un límite de edad para competir y solo pueden solicitar su participación los nacidos después del 1 de mayo de 1980 (menores de 35 años). El premio consta de 7.000 € y está destinado tanto a instrumentistas como a vocalistas.

Este evento, que comenzó su andadura en el año 2007, está considerado como uno de los tres más importantes de su género en Europa. Durante los ocho días que dura, los amantes del jazz podrán disfrutar de talleres, jam sessions y, por supuesto, un interesante programa de conciertos que tendrán lugar en el Caffe Festival además del concierto de cierre-gala en el Odeon Theatre - Majestic.

Los ganadores del Grand Prize del 2014 fueron The Windwalkers, un grupo integrado por músicos de Alemania, Colombia y Hungría:

¡¡Que gane el mejor!!

4

JAZZMADRID 2014 / La edición número 14 del Festival Internacional de Jazz de Madrid se ha celebrado entre los días 4 al 26 de noviembre. Con una programación de 18 conciertos en el auditorio de Conde Duque y llegando a más de 70 conciertos con la programación en salas asociadas al festival. Nombres como Jorge Pardo, Al di Meola, Javier Colina, Zakir Hussein, José Luis Montón, John Scofield y otros tantos artistas de primera línea han sido los encargados de afianzar una nueva imagen de JazzMaDrID y dejar bien claro que el festival está aquí para quedarse.

http://windwalkers-music.com

http://jazzcompetition.ro

E. Vivas

E. Vivas

Page 7: +JAZZ nº 38 • 2014

MILES PARA FETICHISTAS E INAGOTABLE

Concord Music Group ha anunciado el lanzamiento de Colección Prestige

en LP de 10 pulgadas, Vols. 1 y 2, y que comprenden los diez discos en

los que Miles Davis apareció como líder para Prestige Records a principios

de los años 50. Las grabaciones de Miles Davis para el sello Prestige

se encuentran entre los clásicos de todos los tiempos en el género. La

edición ha reproducido minuciosamente en 10 pulgadas de vinilo estas

grabaciones con las ilustraciones de la cubierta LP e incluyendo las notas

originales de los discos. Las dos cajas de la colección constan cada

una de cinco discos y se venderán en cantidades muy limitadas. El Vol.

2 estará a la venta tan solo para la edición del año 2015 del afamado

Record Store Day.

5

UNA NOVEDAD QUE ES POCO NOVEDAD

Acaba de aparecer en el mercado la última grabación de Keith Jarrett

en el sello discográfico ECM Records, Keith Jarrett, Charlie Haden, Paul

Motian, Hamburg72. El avispado productor Manfred Eicher saca a la luz

una grabación en directo llevada a cabo en Hamburgo en el año 1972

por el trío de Jarrett y en donde figuraba la presencia de Charlie Haden. Lo

curioso de esta grabación es que la misma hace años que los aficionados

la disfrutan a través de los bootlegs y de la publicación no oficial en el año

2008 por el sello europeo discográfico Jazz Lips. La grabación de ECM es

incompleta ya que recoge tan solo el segundo set que llevó a cabo el trío de

Jarrett, faltando otros cinco temas pertenecientes al primer set. Seguro que

Eicher ya ha pensado en una nueva grabación al “completo” del concierto,

y es que bien sabio que el productor alemán dosifica las grabaciones de

Jarrett al milímetro.

J.C. Abelenda

J.C. Abelenda

Page 8: +JAZZ nº 38 • 2014

BOB DYLAN INTERPRETA A FRANK SINATRA

El próximo 3 de febrero de 2015 Bob Dylan sorprenderá a sus fans y, posiblemente, a sus no tan fans con una grabación de standars que Frank Sinatra hizo populares. El album se titula Shadows in the night y será su registro número 36 para la casa Columbia.Bob Dylan, un eterno fan de Sinatra, es también el productor del disco bajo el seudónimo de Jack Frost.He querido hacer algo así desde hace mucho tiempo pero nunca tuve el coraje de acercarme a un repertorio de 30 obras de arreglos complicados y que tenía que adaptar a una banda de cinco músicos. La clave para estos conciertos era esa. Conocíamos las canciones a la perfección. Todo se grabó durante los directos, con una o dos tomas cómo máximo; nada de overdubbing...En general se mezcló tal y como se grabó el directo. No me veo haciendo covers con este material, de hecho ya se ha enterrado bajo covers. Lo que hago con mi banda es literalmente desentarrar estas canciones de su tumba y mostrarlas a la luz del día actual.

La lista de tracks completa:

1. I’m a Fool to Want You2. The Night We Called It a Day

3. Stay With Me4. Autumn Leaves

5. Why Try to Change Me Now6. Some Enchanted Evening7. Full Moon and Empty Arms

8. Where Are You?9. What’ll I Do

10. That Lucky Old Sun6

S. Norton

Page 9: +JAZZ nº 38 • 2014

Conciertos2015

MÁS INFORMACIÓN EN

NUEVOCICLO EN MARCHA

JAZZ

7

Page 10: +JAZZ nº 38 • 2014

Si no tienes soniquete...¿pa qué te metes?

por J

orge

Par

do &

Ern

esto

Sch

mie

d

foto

s /

Jesú

s Pa

rdo

Page 11: +JAZZ nº 38 • 2014

Entre bolos terminamos una de las posibles conversaciones

con uno de esos raros músicos que mantiene el entusiasmo

en todo lo que hace a full. Me había prometido un escrito

pero al final la cosa se quedó en un inicio...

9

EL ESCRITO INCONCLUSO

If aint got no swing it doesnt mean a thing

nos decía Duke en un de sus temas,

nuestro Paco de Lucía lo expresaba así

Si no tienes soniquete... ¿pa qué te metes?

Lo que conocemos como jazz... Todas las culturas musicales

beben o han bebido del continente africano (parece que

todos los humanos modernos tenemos allí nuestras más

profundas raíces) así es que no sería exagerado pensar

que la humanidad tiene en su inconsciente colectivo las

esencias de ese background africano,...

Page 12: +JAZZ nº 38 • 2014

Si hay algo que me atrapó del jazz cuando tenía 11 o 12 años y puse mi primer disco de jazz, o de rock, era ese soniquete que te mete en la música. Además el ritmo tiene ese punto de sumirte en un trance. Es un elemento muy africano y todos los humanos, según hallazgos científicos(*), venimos de la misma madre, y esa madre estaba en África. Y seguro que de alguna manera el ritmo está marcado en nuestra memoria celular.

A veces hago experimentos en mis clases; hace unos días en un conservatorio de Stuttgart les contaba mis cosas, filosofías y tal... todo el mundo estaba muy atento pero empezamos a hacer un ejercicio de ritmo así... aquí Jorge se marca un ternario de lo más bien y dónde hay tres hay dos... y se marca dos contra tres creando un groove redondo y empezamos a hacer unos ejercicios con palmas... y las caras de la gente se iluminaron con sonrisas. Esa es la magia del ritmo, te conecta rápidamente.

Es curioso que en las escuelas de música clásica el marcar con el pié esté condenado, el pié no se puede mover... y es una de las cosas que primero mueves cuando te sientas en una sesión de jazz, o de tango... lo primero que haces es mover el pié, ¡es un instinto!

Empezamos a hablar, la cosa se pone interesante y ahí va la transcripción...

Cuando imparto mis clases pienso que no existen muchas distinciones importantes en la música ya que la esencia es la misma, sea música clásico o popular. Pero si hay algo que puede trazar una distinción entre la música popular y la música culta es el ritmo, más bien el swing. La música culta no necesita del swing, a veces los usa, pero no le es indispensable. Sin embargo, en la música popular y, en el caso que tratamos: el jazz, definitivamente sí. Hay una línea divisoria que determina que para que algo sea jazz tiene que haber swing, y swing entendido de la más amplia manera, no swing del tipo Duke Ellington o Count Basie,... un trece por ocho también es swing y una bulería también. Quizás ese jazz tan elaborado y que usa más los colores y las armonías para resaltar las líneas podría ser el candidato a quedar fuera del mundo del swing. Para definir esto hay dos temas del mundo del jazz que plasman la idea a la perfección, el primero de Duke Ellington, If aint got no swing it doesnt mean a thing, y el segundo de Paco de Lucía, Si no tienes soniquete... ¿pa qué te metes?

Sobre eso quería hablar un poco, escribir, pero me tranqué dos o tres veces y en fin... aquí estamos.

10 (*) Recomiendo Breve historia de casi todo de Bill Bryson,un libro sobre casi todo (de verdad)

Page 13: +JAZZ nº 38 • 2014

Hay muchos músicos que comienzan en el clásico y terminan sus carreras preguntando cómo hacer otras cosas y creo que eso es muy estimulante. Hay frustraciones a veces en las maneras de llegar ahí, pero... ¡no sé que tiene que ver esto con el jazz la verdad!

También el jazz tiene sus rigores y sus “así no es correcto”...

Es cierto, el talibanismo no es terreno personal de los clásicos, sino que existe en todos los planos posibles. Precisamente una de las cosas que me enamoró del jazz en mi adolescencia era que representaba una explosión de libertad individual. Coltrane tocaba una historia, Miles hacía otra, estaban empezando los experimentos de jazz fusion, jazz rock, como Weather Report o como Mahavishnu Orchestra, Ornette Coleman en su free jazz... Todo era una movida de muy diferentes maneras de ver UN tema. Yo que sé... Green Dolphin Street, tocado de cuarenta maneras diferentes! A mí eso me apasionó! Podía tocar la misma música pero de la manera que yo me la imaginaba. Y aunque no quiero caer en el tópico de que todo tiempo pasado fue mejor, es verdad que el jazz se ha homogeneizado y los experimentos fuera del mainstream, para empezar no son comerciales, Europa no los quiere.

11

Page 14: +JAZZ nº 38 • 2014

49

El flamenco, como el jazz, pasó por un proceso parecido, unos años más tarde juntándose con la muerte de Franco y la transición a la democracia y fue todo un proceso de exacerbación de la libertad y de búsqueda. El flamenco, que era un música críptica y casi exclusiva de andaluces, (tanto gitanos como payos), que tocaban en reuniones privadas y fundamentalmente para la clase alta. Los señoritos les pagaban sus mil duros al artista para que fuera a cantar y a bailar en sus fiestas. Estos artistas no eran simplemente músicos sino que tenían un papel social importante participando en las fiestas como amenizadores ingeniosos Esto cambia en mi generación y el flamenco empieza a abrirse a otras clases sociales y empiezan a vestir de otra manera... Yo me engancho a Paco y Camarón cuando yo tenía 11 o 12 años porque ya no veía a los flamencos con traje de alpaca y el pañuelo en la solapa y brillantina en el pelo, ya veo un pelo desaliñado, una media barba, unas chanclas, unos vaqueros y digo, ¡coño, éstos son los míos! Te identificabas también con las nuevas letras, los mensajes ya no eran: tu pelo, tu pelo, tu cara, tu cara, tus labios, tus labios... ya la cosa era el sol, la luna, el amanecer,... otra historia.

Si hay algo que comparte el jazz y el flamenco es ese cambio social que se produce, el no querer parecerse al blanco o al rico, afianzando los valores propios sin complejos.

Quieren a las grandes estrellas, hagan lo que hagan, o que el músico haga mainstream, lo que se espera de él. Como el flamenco, que se baile y se cante por bulerías, por tango, todo muy en su sitio.

Lo que está claro es que hay mucho nivel y también muchas carreras que te dan una formación tipo TOQUE BE-BOP EN UN AÑO Y MEDIO, y en un año y medio sales tocando de puta madre! Todo eso se me presenta como contrario a todo lo que en esa época aprendí como filosofía del jazz. Claro que se te presentará alguien de los años cuarenta y no opinará lo mismo que yo.

Todo esto es una cuestión que va ligada a movimientos sociales. En esa época, en América, estaban los hippies, los pantalones campana, la libertad sexual, la guerra de Vietnam, viva el amor... Había muchos componentes que vitalizaban la vida del artista. Los músicos de jazz dejan de lado la chaqueta y la pajarita que los hacía más “blancos” para empezar a enseñar su negritud, a usar rastas o pelo afro, o telas africanas... en fin, ese fue el caldo de cultivo en el que me enamoré de toda esa historia.

¿Y de ahí cómo te acercas al mundo del flamenco?

12

Page 15: +JAZZ nº 38 • 2014

Como tenía que salvar el archivo de audio la cosa se detuvo para una caña y se fue por el lado de las palabras y los mitos...

Alguna vez, cuando estoy lúcido y me salen las palabras en una entrevista, trato de sacar alguna de esas verdades que llevas dentro. En ocasiones se me acerca alguien, un colega, un músico, y me dice: Tronco, no veas el punto que me dio escucharte decir... y eso te da algo, sirve para algo lo que dices! Tus maneras de ver las cosas con sinceridad y ánimo de difundir una idea que puede ser útil para alguien, si eso llega a tres personas y les sirve, bendita sea la entrevista!

Otro tema que quiero sacar es la cosa de los mitos, no he sido nunca muy mitómano. Ya sabes, mencionas un género, el tango, por ejemplo, y de inmediato sale alguien y dice: Astor Piazzolla, etc. Siempre se relaciona un género a uno o más genios representativos de ese género y la verdad es que me acuerdo mucho de toda la gente que formamos una familia musical. He tenido la suerte de estar cerca de algunos de estos genios y también sé que esa genialidad se nutre de esa gremialidad. Un gran genio de los que hablamos no lo hubiera sido tanto si no se hubiese nutrido de un colectivo musical. Tanto a nivel técnico como a nivel de ideas. Son genios porque aglutinan y multiplican la información y por eso se convierten en personas puntales. Pero seguro que si le preguntas a uno de ellos, pongamos el caso, a Pastorius, cómo es tal o cuál cosa, él te podría decir: eso me lo enseño Clark o Adams que vivía en la manzana de atrás de casa y me regalaba manzanas.

13

Page 16: +JAZZ nº 38 • 2014

Hace unos meses Bob Geldof declaró que la música había perdido su poder de convocatoria social, ¿cómo lo ves?

No sé lo que dijo Bob Geldof pero lo que haya dicho lo habrá hecho con conocimiento de causa porque conoce bien a la industria, es un eco de la industria. Pero volvemos a lo mismo de antes: la inseguridad de aceptar que a ti te gusta esto o lo otro sin depender de los demás para decidir. Es falta de autoestima y sentirse víctima de la comparación y el miedo al ridículo.

Soy muy aficionado a hacer ejercicios de historia ficción y me imagino este mismo escenario aquí donde estamos, en la Latina, hace doscientos o trescientos años y estoy seguro de que la gente estaría por aquí tomándose una cerveza o algo parecido y habría un músico tocando en esa esquina. Por las noches se reunirían alrededor de uno que tocaba muy bien el acordeón, o un cantaor que hacía sus rimas gongorianas... Como no existía el exceso de información actual, la gente no pensaba en el que hacía las rimas de Londres o de Nueva York, sino del artista de aquí, que es con quien disfrutaba. Ahora con toda la tecnología se impone algo que le gusta a sesenta millones de personas, que está de moda, ¿cómo no te va a gustar a ti? No quiero demonizar a la industria. Han hecho mucho bien en difundir muy buena música, todo hay que decirlo, pero también ha hecho mucho daño porque se ha difundido mucha tontería, culto al mito y a la moda.

Muchas veces te preguntan, ¿qué escenario te ha impresionado? ¿te ha impresionado tocar en el Carnegie Hall? Pués sí, me ha impresionado y son sesiones que recuerdas, pero también recuerdo sesiones en un chiringuito en la playa tan flipante o más que las de Carnegie Hall. Y no mías, sino de otro... Y eso a la población no le llega, en este mundo del arte es tan incierto todo, es difícil tener criterio propiio Si le dices a alguien en la calle que vaya al concierto de, ponle, Felipe Gutiérrez, que está muy bien, etc., es mucho más probable que le haga caso a otro que le diga que tal o cual famoso toca en el teatro x y que SOLO cuesta 40 pavos, hostia, tengo que ir, dirá el amigo que ya está rendido, va a pagar 40 pavos y no quiere sentirse engañado, le tiene que gustar, y el efecto es contagioso y siempre aparece el informadillo de turno que te dice: Chick Corea a hecho un gran disco con críticas excelentes, bla, bla, bla... El efecto es que el común de la gente cree que va a ver a diós, y lo ve. Es indiscutible que hay muchos que lo merecen pero también actúa como handicap para aquellos que no gozan de esa aureola de fama. ¿Y cómo sabe la población si Felipe Gutiérrez es un crack o es un engaño? Nadie corrobora ni lo uno ni lo otro. ¿Cómo voy a decir yo que me ha encantada? Mañana llega un experto, amigo de mi mujer, y me dice que el tipo es un desastre.

Pero dejemos en paz al ficticio Felipe Gutiérrez, que existe con muchos nombres en todos los renglones de la vida.

14

Page 17: +JAZZ nº 38 • 2014

Antes hablábamos de los griegos, ellos tenían a la música, junto a la aritmética, la geometría y la astronomía entre las disciplinas formativas de una persona con educación.

El entusiasmo que todos tenemos cuando somos niños puedo decir que lo mantengo y que incluso lo he potenciado. Aunque siendo sincero también estás mas quemado con algunas relaciones profesionales dentro del mundillo. Más que quemado, es una especie de desprecio hacia ese mundo que antes me llamaba más la atención. El festival tal, que si la Yamaha me organiza unos conciertos. Todo eso despierta cierta energía al saber que estás participando en esos grandes eventos organizados por grandes empresas que admirabas de joven. Pero luego, con el tiempo, vas viendo que el Village Vanguard lo lleva un gilipollas, el club de tal tablao lo lleva otro gilipollas que no se entera de ná y que sólo quiere ganar dinero. Y de muchas marcas que compran festivales y se deben favores los unos a los otros y no hay libertad. Todo eso no lo aprendes, lo ves si eres un poco crítico y quieres abrir los ojos. Todo eso da un poco de frustración. ¡Los Reyes Magos no existen! ¿Cómo que no!? ¿No existe la limpieza en la contratación de una música limpia?

Pero el lado positivo prevalece. La música es una bendición, una delicia, el poder disfrutar de todo lo que te trae ¡es una pasada!

15

Unas palabras para nuestros músicos...

Cuando hablamos de músicos hay que tener en cuenta la edad. Los que ya son maduros tienen una perspectiva más realista, saben que las cosas responden a varias circunstancias, que todo es aleatorio, que la creación también lo es. Los jóvenes con diecisiete o dieciocho tienen más grillos en la cabeza y uno es más categórico y, por ejemplo, estás enamorado de Pat Metheny y cualquier otro no vale una mierda. Hay una necesidad de adoración, puede ser un músico o una tendencia y se hace partido para desprestigiar lo de al lado dándole así más valor a lo que admiras. Les diría a los jóvenes que se guiaran por su corazón y por su instinto, cosa bien difícil. Que intentaran escucharse a sí mismos más que a las consignas que les vienen dictadas, a veces, por padres, profesores, opinantes de revistas, etc. Si te llama la atención algo, ¡corre y ve a ver cómo se hace! En esa dirección irían mis consejos.

Lógicamente para aquellos jóvenes de corazón pero más maduros de edad y experiencia ya saben lo que tienen que hacer, ¿no? Disfrutar de la música o cualquier arte, es algo que se disfruta sin tener que estar pensando en un aprovechamiento o un uso profesional, simplemente lo haces porque te gusta y ya está, disfrútalo! ¿Quieres saber cómo se hace? Te vas al sitio y lo averiguas, intentas hacerlo sonar parecido, investigas, todo eso es muy estimulante y enriquecedor.

Page 18: +JAZZ nº 38 • 2014

¿Y el futuro?

No lo sé, soy muy desabrío para esas cosas. EL futuro nos atrapa a todos, desde el momento en que tu novia te dice: Oye, ¿la semana que viene qué vamos a hacer?

Yo proyecto sobre mi futuro también y es curioso que con todos los años que tengo encima me sorprenda a mí mismo de la energía que tengo simplemente para pensar que quiero seguir haciendo giras, que quiero seguir haciendo conciertos. Ese es el espíritu que me sorprende y que creo que no me va a abandonar mientras pueda seguir funcionando normalmente. ¿Que nos vamos a la India? ¡Vámonos!

Page 19: +JAZZ nº 38 • 2014

La SPAGNA

[email protected]

JORGE PARDO& SPECULUM

UNA MIRADA PERSONALDESDE LAS MÚSICASDE LOS SIGLOS XIII AL XXI

JORGE PARDO vientosSPECULUMERNESTO SCHMIED vientosRAMIRO MORALES cuerdasDAVID MAYORAL percusión

+ info

Page 20: +JAZZ nº 38 • 2014

feedback

sugerencias&

comentarios

i n f oma s j a z z @o r f e o e d.com

Page 21: +JAZZ nº 38 • 2014

LUCAS DE MULDER

Joven músico madrileño,que en 2014 termina sus estudios de guitarra clásica en el Conservatorio Superior de Madrid. Siempre le ha interesado la guitarra eléctrica y la música moderna. John Scofield, Wes Montgomery y especialmente Grant Green, son los tres guitarristas de los que se nutre para crear así su propio lenguaje. Actualmente forma parte de varios proyectos, de los que cabe resaltar Lady Pepper & The Cooltrance y Mighty Vamp Trio.

19

LA ESCENA MUSICAL EN MADRID ESTÁ VIVA...

Page 22: +JAZZ nº 38 • 2014

La escena musical en Madrid esta viva. El jazz, el blues y la música negra están en un momento muy bueno gracias a la gran calidad de músicos de distintas generaciones que conviven en nuestra ciudad. Prácticamente todos los días de la semana en el centro de Madrid uno puede ir a ver un concierto o asistir a una Jam session, e incluso hacer las dos cosas en la misma noche. Cierto es que, aunque la escena musical esta muy viva, todavía no recibe el suficiente apoyo para una mayor difusión. Creo realmente que este es el problema. En España no hay cultura de este tipo de música como la hay en otros países como Inglaterra, Alemania, Francia, Dinamarca... y obviamente Estados Unidos, cuna del jazz y demás músicas negras.

Hay que educar a la gente para que consuma música en directo y que conozca el enorme potencial que tenemos en España. No solo hay que potenciar la publicidad de los conciertos, creo que hay que ir más allá. Debería cambiar la enseñanza musical, de tal manera que sea una asignatura en la que se le diese el enfoque adecuado y el respeto que se merece desde que los niños empiezan a ir al colegio. Es un problema de base.

Además estas músicas no reciben las ayudas y facilidades que sí reciben otras, ni se les da tanto bombo. Otra cosa que llama la atención y que en muchos otros países sí ocurre, es la falta de apoyo a músicos nacionales independientes emergentes y con propuestas frescas y nuevas. Pero claro, si se organizan festivales y no se apuesta por proyectos nacionales emergentes...

Es un tema delicado. Como músico espero que las cosas vayan a mejor, ya que es difícil hacer de la música una profesión cuando eres una persona cualificada, con estudios y te toca vivir un momento de “crisis”. Al final la música es algo vocacional y el ganar mas o menos dinero no lo es todo. Pero hay muchos factores, como los que he citado anteriormente que influyen mucho en la carrera profesional de un músico. Hay que invertir más en cultura en general, sin eso no somos nada. No nos queda otra que intentar ser positivos y mantenernos activos para seguir adelante.

Lady Pepper & The CooltranceBanda de funk y soul asentada en Madrid formada por Lady Pepper a la voz, arropada por Michael Goyanes a la batería, Carlos “Lechón” al bajo, ricardo Padilla a los teclados y Lucas de Mulder a la guitarra. En la sección de vientos está David García al saxo, ricardo Martínez, trompeta y Borja Heredero, trombón. Dos años es el tiempo que llevan frecuentando el circuito de salas de Madrid que sobre todo programan música negra. También han participado en el Festival de Jazz de Logroño (2013), en la Expogrow de Irún (2014) y dentro de la programación de conciertos que organiza la Universidad de Salamanca (2014). Con un EP de cuatro temas autoproducido, siguen rodando el proyecto a la espera de poder sacar su primer disco.

20

Page 23: +JAZZ nº 38 • 2014

21Lady Pepper & The cool Trance www.youtube.com/watch?v=yyF0rLlCa_g

Page 24: +JAZZ nº 38 • 2014

Publicidades apaisadas:Maquetación 1 05/12/2014 10:56 Página 1

Page 25: +JAZZ nº 38 • 2014

DAVID MENGUALun espíritu inquieto

texto + fotospor Joan Carles Abelenda

Page 26: +JAZZ nº 38 • 2014

Se acaba de publicar el que es el tercer trabajo de la Free Spirits Big Band (FSBB) Vertebrats. ¿Cómo se gestó este proyecto con una formación tan amplia, con las dificultades que hay en la actualidad para mantener este tipo agrupaciones?

Se trata de un proyecto que lo conforman dieciséis músicos, y que se inició hace cinco años a través de una propuesta que me hizo la Asociación de Músicos y Amigos de Jazz de Sant Cugat que se les ocurrió crear una big band. En principio por aquellas fechas no tenía en mi pensamiento la dirección de una big band, por tanto me lo repensé antes de decir que no, pues era la posibilidad de crear un proyecto nuevo, diferente. Con la idea de huir del formato tradicional de la big band, principalmente por que ese ya era un espacio que estaba suficientemente cubierto y por que yo no me veía con la capacidad para llevar a cabo. Ello provocó que se reunieran unas personas con intereses comunes y que además tuviesen ganas de implicarse en el proyecto. Ello ha conllevado que estemos juntos después de cinco años, que estemos trabajando semanalmente y teniendo como reto el desarrollar un proyecto cada año, en el que pase algo que nos sirva para buscar nuevos retos.

¿Por qué se ha puesto el nombre de Free Spirits a la formación?

Tuve un proyecto hace unos seis o siete años en donde se me hizo un encargo por parte de David Castillo para musicar una antología poética que se iba a presentar. Musiqué esos poemas junto a un grupo que le puse el nombre de “Free Spirits”, debido a la manera en que el grupo gestaba y trataba la música en ese proyecto. De alguna forma, el nombre de “Free Spirits” es una especie de homenaje a como se hacían las cosas hace tiempo y a la vez es una declaración de nuestro espíritu libre a la hora de no realizar concesiones ni en forma, lenguaje, ni en elementos a utilizar, y a estar abiertos a cualquier corriente que nos pueda alimentar.

24

Page 27: +JAZZ nº 38 • 2014

Después de tres discos bien diferenciados, ¿se puede afirmar que la FSBB es una formación consolidada a nivel de ideas, de musicalidad y de sonoridades?

A mí me gustaría pensar que a nivel humano y comunicativo, y de forma de trabajo, sí que se encuentra consolidada. Pero por otro lado también me gustaría pensar que acabamos de nacer, quiero pensar que todavía nos queda mucho recorrido por andar, no solo de aprendizaje sino también de búsqueda. Consolidada me suena a estancada y creo que es un proyecto vivo.

Por consolidada también me refería a la continuidad o estabilidad de los músicos que conforman la agrupación.

Es a lo que me refería que si estaba consolidada a nivel humano, pues la formación conserva un porcentaje de los músicos que la fundaron. Aunque a veces el que entre un músico nuevo en una formación también tiene su lado positivo, por lo que puede aportar al grupo.

¿Cómo ha influido a la formación que la mayoría de sus componentes hayan sido muy jóvenes cuando ésta se creó?

En el momento que se gestó la formación, los músicos eran muy jóvenes, pues eran los que estaban preparados y tenían ganas de embarcarse en algo así. El compromiso que yo pedía a los músicos era que no fuese una típica big band en donde se tiene un atril y una partitura para leer. Sino que la idea era que entre todos construyésemos el grupo partiendo de la base de que yo me comprometía a surtir de material y de mantener viva musicalmente la agrupación, y que el músico se debe de implicar en la música más allá de la simple condición de músico que toca. Vertebrats es un proyecto completamente distinto al resto de trabajos discográficos, pues se encuentra configurado en seis suites y éstas, a su vez, en pequeñas piezas de corta duración.

¿Porqué esta forma de presentar el trabajo?

La música de este proyecto está escrita y arreglada por Toni Vaquer, y en su proyecto de fin de carrera ya tenía temas compuestos. Lo que se quería era dar continuidad a aquella idea y convertirla y traerla a la big band incluyendo músicas que venían de fuera. Las suites están compuestas de pequeñas canciones que forman una suite y la ventaja que tienen es que son combinables, en algunos conciertos lo que hacemos es que las interpretamos en otro orden tal y como figuran en el compacto. Eso hace que la música no tenga siempre la misma dirección y consigue mantener líneas interpretativas más amplias.

¿Cuál es el motivo del título del compacto?

Los títulos en mi caso están muy pensados. En el caso de Vertebrats tiene dos razones muy claras: Una es la que comentábamos que se trata de pequeñas piezas que forman un esqueleto, una sola forma de construcción. Y una segunda es en relación a los vertebrados, es decir, para poder evidenciar el paso de los años la única prueba que hay de la existencia de los vertebrados es a través de un fósil, ello permite comprobar como eran en aquella época y constituye una prueba de su existencia. Con la big band la idea es cada año llevar a cabo un proyecto. Esta es nuestra huella, es decir, la prueba de lo que hemos estado haciendo.

La sonoridad que se desprende de la formación a través de la música de este proyecto es extremadamente abierta. Se pueden escuchar pinceladas de banda sonora, de free jazz, de música culta e incluso de pop y de rock.¿Cómo se amolda o cómo se posiciona la formación ante todo este variado y a veces contrapuesto mundo musical?

Que sean contrapuestas es todo un reto no solo por mi parte, sino también por parte de la orquesta de comprender y asimilar esa música tan variada, pero a la vez esta contraposición también trae consigo las ganas de implicación y de aprendizaje.

25

Page 28: +JAZZ nº 38 • 2014

Contrabajista, pianista, compositor y director de orquesta, David Mengual (Barcelona, 1970) es sin lugar a dudas uno los músicos de jazz nacional con una trayectoria musical más interesante y diversa.

Su última aventura musical, junto a su grupo en formato de cuarteto, es una agrupación de dieciséis músicos denominada Free Spirits Big Band que a lo largo de cinco años han demostrado con diversas grabaciones un “espíritu” atrevido y arriesgado que no quiere cerrarse a ningún tipo de música. Claro de ejemplo de ello es su reciente grabación Vertebrats (Bebyne records, 2014).

Page 29: +JAZZ nº 38 • 2014

Para mi personalmente no es un lenguaje excesivamente lejano, debido a mi bagaje musical. Lo curioso y sorprendente en el caso de los músicos es que la música de Led Zeppelin, que no es música que les coja de cerca, la conocían perfectamente. Es decir, que son músicos con una elevada cultura musical, y en el caso que no conozcan esa música, lo que hacen es buscar e investigar.

Incluso se puede señalar que la Free Spirits no tiene una sonoridad típica de las big band clásicas de la historia del jazz.

Esto no solo es culpa mía sino principalmente de Toni Vaquer, pues tiene la facilidad para utilizar unos elementos que se asocian a una sonoridad determinada y llevarlos a otro terreno totalmente distinto y nuevo.

En el compacto se musican tres piezas de tu proyecto Slow Quartet. ¿Cómo han musicado este material, teniendo en cuenta que se trata de un proyecto muy particular?

El Slow Quartet depende de mi momento vital y la big band es un proyecto de largo recorrido, ello hace que en cada momento de la big band se impregne de lo que personalmente estoy buscando. La propuesta se la hice a Toni Vaquer y al pertenecer él a mi grupo en cuarteto, convenimos que era necesario que una de las suites necesitaba un color musical diferente que tenía que provenir de mi proyecto en cuarteto.

En Vertebrats se ha escogido material de Led Zeppelin, John Lennon y McCartney e incluso de Jimi Hendrix, para ser interpretado. ¿Parece ser que cada vez las fuentes de inspiración de los músicos y letristas están más cercanas y no hay que remitirse tan lejos en la historia musical?

27

Page 30: +JAZZ nº 38 • 2014

Yo diría que están más abiertas. Ello quiere decir que se sin renunciar a las fuentes de las que nosotros intentábamos aprender se han ampliado las miras a nivel musical. Hacer jazz se podría decir que es una excusa para poder expresarte, no es importante la fuente que uno escoge y sí en cambio el tratamiento que se le da a esa fuente. Esa suite que está formada por estos autores tiene una razón muy clara, Toni Vaquer perdió a su padre el año pasado y era un gran aficionado a esta música, por tanto es un homenaje a su padre.

El compacto se encuentra muy cuidado en cuanto al formato y muy especialmente por la presentación y las fotos de Carles Roche que se incluyen.

Trabajo con Carles Roche desde hace quince años. Se podría decir que tenemos una sensibilidad muy parecida, eso hace que sin explicar mucho lo que hago él lo entienda de entrada y sin demasiadas explicaciones.

En este proyecto con la FSBB tú te encargas de la dirección. ¿Cómo has entendido esta faceta siendo mayoritariamente un músico, de contrabajo, de contrabajo eléctrico y pianista?

Cuando me lo propusieron al principio se me hizo una gran montaña, en el sentido que no sabría como llevarla a cabo. Más tarde pensé que nunca seré un director de big band, ni lo pretendo ser, sino que lo entendí como una participación desde fuera de la música pero con la misma implicación como si estuviera dentro. Dirijo para imponer un solo criterio, pero a donde llegamos a nivel musical es un esfuerzo colectivo.

En las actuaciones en directo no eres un director especialmente incisivo sino que dejas una gran libertad de actuación e interpretación a los músicos.

En muchos casos y más en concreto en los casos de los solos abiertos de un intérprete, me toca indicar cuando ese solo debe terminar. Y si estoy quieto en el escenario es porque en muchas ocasiones estoy disfrutando de ese solo.

¿Más que un director se podría decir que eres un canalizador de ideas?

Podría ser. Propongo ideas e intento canalizar todas estas ideas para formar y crear un solo criterio y de esta manera dar un formato final a lo que surge, y teniendo siempre en cuenta que uno se puede equivocar. Algo muy diferente de lo que se entiende de un director de orquesta de música clásica que sí que lleva a cabo una dirección mucho más concreta y precisa.

En este compacto también muestras una faceta que has desarrollado a lo largo de los años, y es la faceta compositiva. ¿Qué es lo que buscas como compositor?

Tengo que decir que los temas que se tocan con la big band no son temas que han sido creados para una formación de este tipo. Ha sido Toni Vaquer quien se ha encargado de implementar esa transformación. Lo que me aporta la composición en general, es la sensación de estar vivo, expresando lo que siento en todo momento.

¿Cuál es el futuro de la formación?

Durante cinco años hemos estado ensayando cada semana. Después de esta grabación y tras un pequeño descanso empezará un nuevo proyecto que en este caso tiene que ver con la escultura. Es muy embrionario y puede tener muchas direcciones.

28

Page 31: +JAZZ nº 38 • 2014

JAZZ

BONO REGALO SUSCRIPCIÓN ANUAL

GASTOS DE ENVÍO NACIONALES INCLUIDOS

+ INFORMACIÓN

[email protected]

2 x 20 € ahorro de 4 €

3 x 25 € ahorro de 11 €

4 x 30 € ahorro de 18 €

5 x 35 € ahorro de 25 €

Es una propuesta junto a las esculturas de Jordi Santanach (que aparte de

tocar el saxo tenor en la formación es escultor). Realiza unas esculturas

a raíz de elementos que encuentra o que tienen una conexión personal

con él. Forma piezas imposibles con cosas recicladas y de esta forma

crea algo nuevo. Yo le propondré unas músicas para que componga

unas piezas y al revés, el me enseñará unas esculturas para que yo

componga unas piezas.

No me gustaría dejar la entrevista sin hacer una pequeña mención a tu último proyecto tan personal.¿Qué significado Slow Quartet?

Mi propuesta se basa en varios elementos, uno de ellos es el intentar romper con esta locura vertiginosa que tenemos cada día, y que la gente que lo escuche pueda encontrar un espacio y un lugar distinto. Por otra parte es una búsqueda musical para incorporar el silencio como elemento musical y, finalmente, para sacar a la luz unos temas que se compusieron en un momento muy determinado de mi vida.

Los músicos en este proyecto, ¿cómo llevan esa “lentitud” a la hora de interpretar los temas?

Los músicos con los que toco tienen la suficiente confianza conmigo para entender que es lo quiero de este proyecto.

29

Page 32: +JAZZ nº 38 • 2014

Publicidades apaisadas:Maquetación 1 05/12/2014 10:57 Página 2

Page 33: +JAZZ nº 38 • 2014

No cabe la menor duda que la profunda crisis en la que hace años nos encontramos inmersos es la principal causa de muchas decisiones que han afectado a la sociedad en todos los ámbitos de la vida actual. No hay esfera en donde la crisis no haya dejado huella y golpeado de forma dura y a veces con

nefastas consecuencias. La esfera de la cultura (en cualquiera de sus múltiples áreas) no ha sido ajena a la famosa e imperante crisis, una circunstancia que en ningún caso ha socavado ni mermado las ansias e ideas de los creadores. Junto a la crisis y sirviéndose de ella como excusa, los gobiernos han demostrado de forma palmaria una total despreocupación (cuando no menosprecio) en apoyar al sector de la cultura y sí, en cambio, en demostrar un afán recaudatorio en todas las actividades que se lleven a cabo.

La música como arte ha sido uno de las áreas que más ha sufrido las políticas de los gobiernos anti-cultura, ello ha provocado que los músicos hayan tenido que aguantar y aplicar soluciones imaginativas a problemas que han obstaculizado pero no impedido desarrollar su actividad.

Uno de los problemas más acuciantes para un músico ha sido la pérdida de locales en donde poder llevar a cabo música. Barcelona no ha sido una excepción, y los locales de jazz aún menos. A pesar de la política de permisos (algunos de ellos irracionales o absurdos), a la pérdida de poder adquisitivo de muchos aficionados o a veces a un exceso de oferta musical, la actividad jazzística en la ciudad condal goza de buenos referentes que permiten al aficionado saciar su ansia o pasión, alimentar sus oídos con jazz de todo tipo de propuestas, desde las más aguerridas y extremas hasta las más clásicas y heterodoxas.

A la cabeza de estas propuestas aparece uno de los festivales de jazz más emblemáticos no solo de la ciudad, sino del panorama nacional y en los últimos años referente a nivel europeo y mundial. El Festival de Jazz de Barcelona goza de una perfecta salud musical que dura casi dos meses a finales de año, circunstancia que le ha permitido llegar a la edición número cuarenta y seis. Muy cerca de llegar a su medio siglo de vida, la productora The Project junto a su director artístico Joan antón Cararach, cada año apuestan por una programación rigurosa, variada y con algunas propuestas arriesgadas, en donde se intenta dar cabida a artistas internacionales (tanto americanos como europeos) así como a la gran cantidad de músicos y proyectos nacionales que hay en la actualidad. Por el Festival de Jazz han pasado nombre ilustres como el mismísimo Miles Davis, Sonny Rollins, Ornette Coleman y un largo etcétera.

FESTIVALES & SALASfotos y texto por Joan Carles Abelenda

31

x

Page 34: +JAZZ nº 38 • 2014

En este año el Festival de Jazz (tal y como lleva realizando en los últimos años) ha potenciado los conciertos a lo largo de diversos escenarios de la ciudad, presentando así mismo propuestas populares en parques, bibliotecas, jams y actividades familiares con la intención de difundir el jazz y hacerlo asequible a todos los públicos. Todo ello sin dejar de lado otras actividades interesantes como son las conferencias, exposiciones, experiencias a través de degustaciones de vinos o clases magistrales. La labor del Festival de Jazz de Barcelona intenta imbuir a la ciudad en un ambiente jazzístico durante su duración, algo que es perceptible por la atención que recibe en los medios de comunicación y muy particularmente de aficionados, algunos de los cuales se desplazan expresamente para disfrutar de determinados conciertos. Un festival que a pesar de los tiempos que corren siguen apostando por dar a conocer una música que sigue siendo extremadamente minoritaria.

Un lugar emblemático para los aficionados al jazz en la ciudad de Barcelona es el Club Jamboree, sin duda alguna uno de los clubes de jazz con más solera y tradición de toda la geografía nacional. Hablar del Club de Jazz Jamboree es sinónimo de jazz y ante todo de un amor y una afición por la aventura empresarial. Es una entidad a la que el paso del tiempo, los avatares de aperturas, cierres, riesgos económicos, dificultades en la contratación de músicos, problemas con las autoridades locales, así como sus aventuras, desventuras con los tiempos franquistas y la instauración democrática, le confieren el aura de legendaria.

32

Con más de cincuenta años de vida, su ubicación es en la Plaza Reial de Barcelona (uno de los lugares más emblemáticos en el corazón del barrio Gótico de la ciudad). Abrió en el año 1959 de la mano de Joan roselló y se mantuvo en activo hasta el año 1970, año en el que cerró. Tras un par de reaperturas fugaces en 1993, lo asumió la empresa Mas i Mas (que por aquellas fechas explotaba con gran éxito el Club La Boite) de los hermanos Joan, Marta y Ana. Esta gestión empresarial dura hasta la fecha actual y se encuentra liderada por el programador, especialista y toda una autoridad en jazz, Pere Pons.

Page 35: +JAZZ nº 38 • 2014

A nivel musical hay que reconocer que junto con la Jazz Cava de Terrassa y del Club El ritmo de Granollers, el Jamboree fue la puerta de entrada de grandes músicos de jazz americanos en Catalunia, pero muy especialmente en Barcelona. Entre los años 1959 y 1970 pasaron por el Jamboree músicos de la talla de Ella Fitzgerald, Lee Konitz, Bill Coleman, Stephane Grapelli, Lou Benett, Chet Baker, Roland Kirk, Dexter Gordon, Art Farmer, Ornette Coleman y Pony Poindexter, entre muchos otros. Junto a estos nombres y los que cada año van pasando por el Jamboree, siempre en dos sesiones diarias de música, también hay que señalar un especial apoyo a la escena musical catalana y nacional. Ello permite al aficionado disfrutar desde los músicos ya consagrados hasta las promesas de jóvenes talentos aún por descubrir. Además este año se ha celebrado el 2º Jamboree Jazz Club Festival, un festival que como señala es de club, circunstancia que permite a los aficionados ver a músicos a escasos metros de distancia, algo imposible en los macrofestivales de jazz. Este acontecimiento se suma a las famosas What The Fuck Jam Sessions, un evento que se lleva a cabo cada lunes en el club y que sirve para dar cabida a la experimentación musical más arriesgada en la mezcla de estilos, con Jazz, Funk, Hip-hop, R&B, Reggae, Electrónica, música de Brasil o Africana, todo ello liderado por la mano de aurelio Santos.

33

Page 36: +JAZZ nº 38 • 2014

34

Y el Mas i Mas Festival que se lleva a cabo en pleno verano y en diferentes locales de propiedad de la familia Mas y otros que alquilan de forma puntual en la ciudad de Barcelona. Este festival es un clásico dentro de la programación barcelonesa y una forma de dar a conocer las actividades de la empresa Mas i Mas no solo referente al jazz, sino también del flamenco, de la música clásica y la música de DJ. Toda una oferta cultural con alto componente de riesgo.

También hay que mencionar a otro entrañable local en Barcelona, el JazzMan, un pequeño club de jazz ubicado en el Eixample barcelonés desde el año 1979. Este bar/club dispone de dos ambientes, uno lo constituye una pequeña barra en donde el aficionado puede disfrutar de un rincón donde poder conversar

mientras toma una consumición. El segundo ambiente es un pequeño altillo en donde se llevan a cabo actuaciones de grupos locales. Este segundo espacio es realmente muy pequeño, circunstancia que hace que en el mismo no entren formaciones amplias. La seña de identidad del club es la proximidad e intimidad con los músicos que actúan, así como un apoyo incondicional con la escena de músicos nacionales. La aventura musical del JazzMan dura ya más de treinta años y en él se han grabado algunas actuaciones en directo que se han acabado plasmando en compacto.

Page 37: +JAZZ nº 38 • 2014

Otro local que permite al aficionado disfrutar de jazz en Barcelona es el Harlem Jazz Club, también ubicado en pleno barrio gótico. Este club es uno de los más emblemáticos de la ciudad y con un largo recorrido musical que en la actualidad le ha permitido sobrepasar los veinticinco años de existencia. De la mano del alma mater del local, Daniel Negro, el Harlem apostó por el jazz desde sus inicios pero a partir de los años noventa el club se hizo más global e incorporó otras músicas y otros ritmos, desde los sonidos afroamericanos y latinoamericanos hasta la música rock, el reggae, el flamenco o el chachá. Hoy en día el Harlem Jazz Club pretende ser un lugar de encuentro de músicas de diferentes, de diversos lugares y procedencias pero teniendo al jazz como una de las músicas más importantes en su programación a lo largo del año.

Page 38: +JAZZ nº 38 • 2014

36

Igualmente es reseñable el JazzSí Club del Taller de Músics, que se encuentra situado en el

mítico barrio del Raval de Barcelona. Este club que en el año 2012 celebró su 20 aniversario ha

estado históricamente vinculado al Taller de Músics como una plataforma artística de los jóvenes

músicos de una de las escuelas de música más prestigiosas de la ciudad condal. Cuenta con una

programación diaria de música en vivo en una sala de conciertos de pequeño formato en donde

prima el jazz, aunque también es posible disfrutar de conciertos de flamenco o descargas cubanas.

Un local que sin duda apuesta por la formación y el apoyo a los jóvenes músicos de la escena

musical barcelonesa.

Otros locales a tener en cuenta en Barcelona son el Milano Cocktail Bar situado muy céntrica

cerca de la famosa Plaza Catalunya, lleva a cabo una programación de músicos locales durante

todo el año. El aficionado al jazz y el menos aficionado pueden disfrutar de un cocktail mientras

comen platos fríos y calientes, y a la vez pueden disfrutar de artistas nacionales (tanto consagrados como primeras nuevas promesas) e

internacionales. El 23 robadors es un local de culto para la música improvisada, situado en la misma calle que da nombre al club, este

local da cabida a otros estilos como son el jazz, el free jazz, el funk, el rock, o el indie, y también actuaciones de teatro en pequeño

formato y cabaret.

Este es el pequeño pero exhaustivo repaso a algunos de los mejores locales de la capital catalana en donde poder disfrutar de música en

directo y especialmente de jazz.

Page 39: +JAZZ nº 38 • 2014

NaNi García,uN secreto muy bieN Guardado...

por Pachi Tapiz

fotos por Nelson C

orsino

Page 40: +JAZZ nº 38 • 2014

A lo largo de los años ha continuado con su trabajo como pianista de jazz, aunque este músico ha diversificado su labor hacia otros campos como son la composición de bandas sonoras para películas, cortos, documentales y series de televisión (es el autor de la música que acompaña a las películas de animación Arrugas, ganadora de dos Premios Goya, y De profundis (nominada a los mismos premios); la colaboración con grupos ajenos al jazz como Luar Na Lubre, la dirección del sello discográfico Xingra, o la dirección del Festival Internacional de Jazz de Vigo Imaxinasons sucediendo en el cargo al contrabajista Baldo Martínez. A pesar de que su discografía de jazz es relativamente escasa (cinco grabaciones con Clunia - la última de ellas titulada 5 en su reactivación en 2009 - y el estreno del Nani García Trío en 2012 (Renaissance), la publicación en octubre de 2014 de Serendipia (Xingra; distr. Karonte, 2014), segunda entrega de su trío, lo vuelve a resaltar como uno de los mejores pianistas del panorama nacional.

Pachi Tapiz entrevistó al pianista...

¿Quienes son los músicos que participan en tu nueva grabación Serendipia? Los componentes del grupo son los mismos del anterior. Simón García en el contrabajo y Miguel Cabana en la batería. Los temas son todos de mi autoría.¿Cómo surge esta grabación? La grabación es una consecuencia directa del trabajo hecho en la primera entrega. El trabajo de trío requiere mucha consolidación y es bueno darle tiempo y oportunidades para crecer. De todos modos en las futuras entregas, sobre todo en directo, es posible que colabore con Lucía Martínez y con algún otro bajista. La razón es por la disponibilidad de fechas de los otros dos miembros.¿Cuáles son tus tríos de piano de referencia? Mis tríos de referencia son varios. Muchos de ellos no se parecen en nada. Crecí al amparo de Bill Evans, McCoy Tyner, (fueron mis dos primeros discos: The Bill Evans Album y Nights of Ballads and Blues). Pero fui acólito de Chick Corea, Herbie [Hancock] (lo sigo siendo), de Richard Beirach (un avanzado de su época) y por supuesto [Keith] Jarrett. Mi trío de referencia preferido pero inalcanzable. Actualmente lo son los obvios: [Brad] Mehldau (digan lo que digan, toca en otra galaxia), Joachim Kühn. Me gustan Vijay Iyer, Django Bates, Aaron Parks. Me encanta el trío de Jason Moran. Muchísimos. Me estoy olvidando de unos cuantos.

El pianista gallego Nani García es un músico polifacético, como mínimo. En su historial está su participación en el mítico grupo Clunia (junto a Baldo Martínez y Fernando Llorca en sus inicios), ganador del segundo premio en el concurso internacional del Festival de Jazz de San Sebastián en 1983. En esa misma edición el pianista ganó el primer premio a la mejor composición y arreglos.

38

Page 41: +JAZZ nº 38 • 2014

¿Y el Esbjorn Svensson Trio?El Esbjorn Svensson Trio lo conozco, me gusta, pero no lo tengo como referente de ese nivel del que hablamos. Viví en Suecia cuando el jazz escandinavo empezaba a gestarse. Conocí a Jon Balke, Bobo Stenson. Conocía la música de Sidsel Endresen y de Bugge Wesseltoft. Ellos llegaron antes. Una pregunta complicada... ¿Keith Jarrett o Brad Mehldau?Realmente Jarrett podría ser el espejo donde me gustaría mirarme pero digo esto con todas las prevenciones del mundo. Si algo admiro de esos pianistas de los que hablamos, y podrían perfectamente ser todos, es que tienen un lenguaje propio y elaborado a través del tiempo. El jazz permite eso pero no todo el mundo aprovecha ese recurso de igual forma.Sin duda Jarrett. No le quito valor a Mehldau. Pero Jarrett tiene, aparte del trío, su etapa del cuarteto europeo con Garbarek y compañía, y el americano con Haden, Redman y Motian. Es el maestro de los demás.Otra pregunta complicada... escuchándote y leyendo lo que cuentas, ¿hay un jazz “europeo” o a la europea? Hay quien no lo admite, pero escuchando tu música no estoy muy de acuerdo... Primero, con el jazz llegó el momento (y los músicos tuvimos la oportunidad) de acercar al músico-poeta (músico-artesano) a su estadío más personal, íntimo y por lo tanto artístico. Con menos parafernalia y pompa que el que hasta ese momento tenía el músico creador proveniente del mundo clásico. El recurso de acercar al mundo su manera de ver la música se hizo inmediato: “este soy yo y esta es mi música”.Segundo, solemos vivir en comunidades definidas fundamentalmente por su entorno cultural. La globalización nos impone muchas cosas pero el sustrato cultural que emana del entorno sigue sobreviviendo pese a todo. Somos globales en lo económico, en lo social, pero el entorno humano, cultural, ecológico nos define.

39

Sumamos lo personal al entorno y tenemos el resultado que buscamos. ¿Qué sucede? Que Galicia como tal no tiene ni genera la suficiente energía para crear escuela. Pero el entorno Europa sí lo hace. Incluso España mismo.Las escuelas tipo Berkeley tienden a uniformizar y esconder un recurso artístico que ofrece el jazz. Su intención no es mala. Me consta que los profesores de allí buscan lo contrario en cada persona, pero la maquinaria es demasiado poderosa.Resumen: ¿Existe un jazz Europeo? Me consta que sí pero eso no es lo importante. Lo importante es que existen Jorge Pardo, Joachim Kühn, Michael Wollny, Jan Garbarek, Django Bates, Chano Domínguez.Al hilo de esto te comento, hace unos días hablando con Adrián Iaies, director del festival de Jazz de Buenos Aires, me comentaba que los músicos españoles tenían una acogida muy fría en su festival y que la gente no solía ir a sus conciertos, salvo Chano Domínguez (que era el único nombre del que se acordara). Y la razón es que no interesan demasiado cuando no son capaces de ofrecer nada original. Suena a obviedad pero es cierto doblemente por obvio.Quería preguntarte sobre el jazz “español”. A mí me da la impresión de que con la excusa del jazz flamenco hay muchas propuestas que son sólo maneras de intentar vender lo más reconocible del flamenco obviando o arrinconando el aspecto jazzístico. No es sólo la intención, sino el trabajar sobre esos dos materiales musicales adecuadamente y hacer que encajen debidamente. ¿Qué opinas tú sobre esto?Partamos de la base de que la música en sí es pura fusión. El material del que está hecha la música así lo demanda. Es maleable y resistente. Aguanta todo. Ahora bien, la estética a través de los siglos ha ido filtrando lo que vale y lo que no. Lo que permanece y sirve de plataforma para ulteriores evoluciones y lo que se descarta. No quiero desviarme demasiado del tema pero a lo que voy es que toda fusión con resultados aceptables lleva mucho tiempo.

Page 42: +JAZZ nº 38 • 2014

La historia de la música lleva luchando a lo largo de los siglos por conseguir estructuras cada vez más sofisticadas y una vez lo ha conseguido se devana los sesos por esconder esa estructura con los medios que posee: armonía, melodía y ritmo. Y lo más difícil: todo esto tiene que resultar bello y mínimamente comprensible para los mecanismos de la emoción humana.Otra pregunta sobre esto que comentas, es que si no piensas que la falta de un cierto conocimiento de ciertas músicas de nuestro país ajenas al flamenco hacen que pasen desapercibidas las posibilidades de propuestas con base en el folklore, que no obstante tienen en gente como Baldo Martínez, Josetxo Goia-Aribe y otros, a unos artistas que están creando unas propuestas de mucho interés.Respecto a esto lo único que puedo añadir es, ¿dónde está la falta de conocimiento de esas músicas?. En la audiencia (medios incluidos), o en los creadores (y en eso quiero incluirme yo, pues no es ninguna crítica). Yo creo que más bien está en el tiempo.

Para fusionar bien conviene tener conocimientos técnicos suficientes sobre los

materiales a fusionar. Me desdigo: si esos recursos no son suficientemente

técnicos, que al menos sean emocionales, vivenciales, en definitiva artísticos.

Pero el proceso para ser eficiente debe sedimentarse a lo largo del tiempo.

Debe calar en la audiencia, sufrir un proceso de vuelta al músico que

reprocesa esa información y la deja de nuevo ante el público.

Me vienen a la memoria los primeros pinitos del folk gallego intentando

fusionarse con el jazz hace tres décadas y lo comparo con lo que hoy

se puede escuchar.

Creo además, que en determinados momentos este proceso de fusión

sufre al ser forzado. Las dos piezas no encajan, se fuerzan para que lo

hagan y el resultado deja marcas, mellas en el producto.

Contestando al tema del flamenco, del cual no soy ningún especialista, creo

que efectivamente es posible que se abuse de los tópicos pero es que a día de

hoy tampoco creo que el flamenco sea un pozo sin fondo. Dejando de lado

las cadencias armónicas típicas que definen y delinean de forma inequívoca

esa música hay que tener en cuenta que lo que verdaderamente aportó como

novedad el flamenco al mundo son sus aspectos rítmicos. Y eso, a día de

hoy, ya está tipificado. Insisto lo de a día de hoy, porque a día de hoy no me

alcanza la imaginación para ir más allá. En este caso soy audiencia.

Lo que tú apuntas como aspectos jazzísticos son los mismos comunes a

otros estilos en el jazz. Esa dificultad, que deriva de una vocación universal

del jazz (y si me apuras de toda la música, arquitectura, etc.) es la de ir

ocultando la estructura, atomizando sus componentes paso a paso.

40

Page 43: +JAZZ nº 38 • 2014

De todos modos vuelvo a insistir. Tenemos que ser muy delicados reflexionando sobre lo que estamos aportando o no. Mehldau por ejemplo, progresó en su aportación al jazz profundizando en el estudio de las armonías impresionistas de la escuela francesas. Fue una vuelta de tuerca más.Otras veces las aportaciones de nuevos creadores son simplemente tímbricas. No hay más. Pero eso también es importante y evoluciona. Ya no se produce igual que hace años. No solo en las grabaciones. Los directos, cuando son logrados, suenan distinto que hace años. Los bateristas, por ejemplo (todos los músicos en general), tocan de otra forma. Están mucho más concienciados con las dinámicas que en los años 70-80 cuando la irrupción de la electrónica hizo tabula rasa con el forte-piano.Volviendo al trío: ¿cuánto tiempo lleváis funcionando como tal?Con este trío llevo funcionando desde el 2011 cuando hicimos los primeros conciertos, pero de forma plena y con disco desde 2012. Al batería lo conocía y había tocado con él en varias ocasiones anteriormente, pero el caso del contrabajista fue conocerlo y tocar con él todo en una. Antes no sabía de su existencia.¿Cómo realizas tu trabajo como compositor?Como compositor, que entiendo que es la tarea a la que dedico más tiempo, voy alternando entre componer por encargo y entreverando perlitas para mi uso particular. A veces me enfrasco en encargos grandes que me llevan toda la energía y entonces lo que hago es ir anotando en forma de borrador ideas que creo en ese momento que me pueden servir para el futuro. Sea para el trío o sea para cualquier otro formato. Casi siempre tengo abiertos dos o tres proyectos de manera que se van realimentando los unos a los otros. Claro está, lo inmediato siempre es lo alimenticio y lo otro puede o tiene que esperar.

41

Page 44: +JAZZ nº 38 • 2014

Una parte importante de tu

trabajo es como compositor.

Tus creaciones han aparecido en

creaciones tan importantes como la

traslación al cine del cómic Arrugas.

¿Cómo es tu trabajo como compositor

de bandas sonoras? ¿Trabajas sobre el

guión? ¿La escritura es a priori, a posteriori,

aunque supongo que algo como la banda

sonora de Ascensor para el cadalso de Miles

Davis no será fácil que se animen a hacerlo?...

Bueno, suelo trabajar sobre imágenes. Creo

que en definitiva la relación imágenes / música

es una de las manifestaciones más características

que define el arte de nuestra época. Esta especie de

post industrialismo tecnológico. Trabajar sobre el guión

es baladí. El guión es eso para el director que después

cuenta una historia con imágenes y el ámbito emocional

del que se alimenta la música viene a ser definido en última

instancia por el relato fílmico. Es una relación realimentada (o

retroalimentada, como se diga); nada de lo que se ve con música

es igual emocionalmente a lo que había anteriormente sin ella. Y

viceversa. Con el paso del tiempo vamos asistiendo a la creación

de tópicos imagen / música. Aunque esto en realidad ya viene desde

la tradición escénica y lírica del romanticismo.

¿Cómo funciona el desarrollo de la música del trío? En las grabaciones

aparece muy elaborada. ¿Llegas tú con la mayor parte de las ideas

ya finalizadas y se las propones al grupo, o hay en el resultado final

una parte importante de trabajo que se desarrolla en los ensayos?

Sí, justo eso. Una vez propuestos los temas los desarrollamos en

todo lo que es la faceta de interaccionar. Sucede que una vez

tocada varias veces yo pierdo la referencia de lo que traía

originalmente y el tema se va cocinando hasta llegar a lo

que realmente termina siendo. Esto es algo que tiene el

jazz y que no tienen otras músicas. La influencia de

las personas que tocan contigo dejan mucha huella

en las composiciones. De hecho por momentos

vuelvo a los apuntes que tengo originales y

noto los cambios. Si me convence lo que

hemos conseguido lo dejo ir; si no, corrijo

un poco para volver a empezar. Esto

último sucede rara vez.

Page 45: +JAZZ nº 38 • 2014

43

No, el que improvisa es el trío. Ellos hacen, junto con el piano, la parte más cinematográfica del tema.Otra pregunta: ¿en qué otros proyectos estás trabajando?Bueno, ahora mismo estoy trabajando en un proyecto con la Orquesta Sinfónica de Galicia y el grupo folk Luar na Lubre, uno de los referentes en Galicia y en España de la música celta. En espera están varios proyectos de cine. Está la grabación del trío con Cinematojazzía. Y cosas menores que se van entremezclando en el día a día.Por cierto, no puedo dejar de preguntarte sobre ello: tú fuiste uno de los integrantes del grupo Clunia. Hace unos años publicasteis 5. ¿Hay la previsión de publicar alguna nueva grabación, o incluso la posibilidad de que realicéis una retrospectiva o publicación de material inédito - si lo hubiera - en forma de algún directo...?La verdad es que no lo sé. Cuando grabamos este último trabajo 5 teníamos muchas esperanzas de mover el tema pero hicimos tres conciertos y la cosa no fue a más. No sé decirte lo que haremos en el futuro. Con Baldo [Martínez] siempre están ahí las ganas de hacer algo. Es cuestión de ponerse de acuerdo.Además de cómo músico estás en el otro lado de la barrera, ya que estás al mando del sello Xingra. ¿Cómo surge y cuáles son sus objetivos?Xingra nació con vocación de sello discográfico interdisciplinar pero el sentido práctico de la vida hizo que nos decidiéramos a limitar nuestra publicaciones y sobre todo nuestras producciones y centrarnos en el mundo del jazz, la música contemporánea y las bandas sonoras. Pero sobre todo el jazz. Empezamos con más fuerza en la época en que no había tanta autoedición y ahora mismo somos tan selectivos con nuestras publicaciones como podemos, y procuramos editar cosas producidas por nosotros con un cierto control sobre el producto.

Por eso lo bonito es descubrir novedosas interacciones en algunas películas en las que un compositor abre una nueva vía. Aunque eso, a veces es muy subjetivo. De hecho ese es uno de los valores principales que aporta la música en relación a la imagen. Su capacidad para profundizar en la subjetividad las reacciones del público ante una propuesta concreta imagen / sonido.Tampoco está mal que la imagen se monte sobre la música. Esa es la propuesta estética del videoclip en la que ahora se tiende a profundizar con ideas más profundas.Y sí, la escritura siempre es a posteriori. Para mí, cuanto más acabadas estén las imágenes mejor. Aunque no siempre es el caso. En fin, se podría hablar muchísimo sobre esto.Es algo que me gusta hacer sobre todo si los proyectos son interesantes. Lo que todavía no he tenido ocasión de hacer es algo que relacione música de cine mezclada con jazz. Hay mucho hecho pero yo no he tenido ocasión. Me refiero a una película. Pero lo que sí tengo hecho es un repertorio del que en breve grabaré un CD en el que con el trío y un cuarteto de cuerda interpretamos temas de mi autoría hechos para el mundo de la imagen en clave de jazz. El proyecto se llama Cinematojazzía y estuvimos en junio pasado en el Festival Internacional de Música de Cine Provincia de Córdoba. Un festival magnífico y singular. El más importante en su género en España y (no quiero pecar de ignorante), uno de los más importantes en Europa. Está dedicado íntegramente a la música de cine y a sus compositores como estrellas del festival. En Cinematojazzía, ¿el cuarteto de cuerda tendrá también un hueco para la improvisación o únicamente tendrán un papel como acompañantes con la música que tengan que interpretar sobre las partituras?

Page 46: +JAZZ nº 38 • 2014

44

A base de pequeños matices todos los años hemos ido puliendo y definiendo las líneas de trabajo que nos motivaban; mantener la calidad, mantener la personalidad del festival, apostar por propuestas gallegas siempre desde la singularidad, buscar hueco para lo local pues los músicos locales son punto de partida y destino de lo que hacemos, menos escenarios pero más definidos, dar a conocer nuevos artistas y nuevas tendencias al público avezado y hacer llegar el mundo del jazz y las músicas improvisadas a los no tan puestos con conciertos menos exquisitos pero manteniendo el nivel de calidad bien alto. Lo de la vanguardia en Vigo esperamos que sea circunstancial (sé que es una contradicción en sí), y de este modo lo estamos empezando a notar, en la medida que cada vez notamos menos caras perplejas entre nuestra audiencia. También es bueno estar atento todos los años a los cambios que se están produciendo en el entorno del mundillo. Lo que esta edición parecía ser tendencia y vanguardia puede que en un año se convierta en soniquete, kitsch o algo súper manido. De manera que empiezas a notar ciertas tendencias un poco tóxicas y viciadas. Como refugios cómodos para algunos músicos poco generosos.Es como el principio dialéctico ese de “unos pocos árboles son un grupo de árboles, pero unos cuantos más ya son un bosque”. ¿Cuándo algo deja de ser árboles para pasar a ser bosque? Difícil de saber pero hay que estar ojo avizor.Es cierto que la crisis se hace notar. De mil maneras. De hecho somos raros y escasos los festivales de esta índole. Considero que hay algo así como dos verdades absolutas en este campo de los festivales de música. Primero apostar por la calidad, y lo segundo apostar por la longevidad. Los que hacemos festivales, y me refiero a todos los que tenemos alguna responsabilidad en este área, solo podemos imitar lo que subyace en la dinámica hacedora del arte, la materia de la que se alimenta un festival: creer en uno mismo e insistir hasta la saciedad. Y luego, claro está, la suerte política y social también es importante.

No siempre sale bien y no tenemos gran oferta, pero lo que hacemos lo controlamos nosotros. Fundamentalmente Xingra focaliza su actividad en la capacidad de producción que tenemos las dos personas que formamos la compañía. Ambos tenemos una amplia experiencia en el mundo de la producción desde diversos ángulos. Somos Javier Ferreiro, miembro de Luar na Lubre y técnico de sonido de cantidad de bandas sonoras de diversos compositores en este país, y yo.Pero la principal actividad completa y combinada de producción/publicación en Xingra es el jazz. Es mucho más inmediato, los músicos son magníficos y en nuestras instalaciones hemos conseguido un sonido que nos gusta y que controlamos y en el que basamos nuestra propuesta artística.Para mí es de una gran comodidad tener acceso fácil a un estudio de manera que puedo ser más eficiente sin necesidad de pasar por demasiados filtros.Además de al otro lado de la barrera como involucrado en Xingra, también eres el director artístico del Festival Imaxinasons, algo que por otro lado no es habitual en dos facetas: por ser músico, y por existir ese rol en este festival. Llegaste a Imaxinasons cuando estaba consolidado, puesto que habían tenido lugar ya unas cuantas ediciones. ¿Cómo ha sido el encargarte del festival, asumir la línea estilística que tenía - mirando al jazz gallego y español, y al europeo de lo que se podría calificar como vanguardia jazzística -, pero en plena crisis económica? ¿Hacia dónde se dirige el festival? Asumí desde el principio la línea artística del festival pues además de coincidir grosso modo con su filosofía me pareció una muestra de respeto dar continuidad al fantástico trabajo de mi predecesor, y al no menor esfuerzo realizado hasta la fecha por parte del equipo de producción y de organización del festival. El presupuesto menguó y el paso del tiempo dio lugar a pequeños cambios que fuimos asumiendo paulatinamente en las siguientes ediciones.

Page 47: +JAZZ nº 38 • 2014

R E G I S T R O SS O N O R O S

Reseñas por J.C. Abelenda • S. Norton • P. Tapiz

Page 48: +JAZZ nº 38 • 2014

46

David Mengual Free Spirits Big Band • Vertebrats

Vertebrats es el tercer proyecto liderado por David Mengual al frente de la Free Spirits Big Band (FSBB), una agrupación que en la actualidad ostenta cinco años de vida y que con la presente grabación se podría decir que confirman las expectativas que han ido desarrollando a lo

largo de los años. Si las anteriores producciones (Univers Evans - Quadrant Records, 2011 y Menta, Diari Sonor - Jazzenviu, 2013) establecieron las bases musicales de la agrupación, Vertebrats es sencillamente la constatación del duro y arduo trabajo que ha estado llevando David Mengual, y sin duda alguna uno de los trabajos más ambiciosos de la FSBB hasta la fecha.Para llevar a cabo el presente trabajo Mengual ha contado con la inestimable presencia de Toni Vaquer, que se ha encargado no solo de tocar el piano sino también de los arreglos y de las composiciones. Vertebrats se encuentra integrado en su línea principal por seis suites que a su vez se encuentran conformadas por pequeñas unidades musicales.La música que emana de Vertebrats permite evidenciar una sonoridad alejada de las típicas big band (a pesar que este nombre aparece de forma expresa en el título de la formación), y emergiendo como entidad creativa colectiva unitaria. La música demuestra la perfecta comunicación y participación de todos los músicos dentro de esa entidad, ya sea a través de sus correspondientes solos o en las aportaciones en el grupo.

La música que aparece en Vertebrats fluye de forma natural y sin esfuerzo alguno a lo largo de los dos compactos, y todo ello en un discurso donde el aficionado podrá percibir apuntes dedicados al jazz más tradicional, a la música contemporánea, ciertas pinceladas sonoras de bandas sonoras (Suite no 1), retazos de libre improvisación (Suite no 4, Las crónicas de Saturno), guiños al pop y rock más incisivo (como en la Suite no 6 dedicada a Led zeppelin, Lennon-McCartney y Jimi Hendrix), así como algún aportación de la música culta con la presencia de una pequeña composición de Johann Sebastian Bach (Suite no 6).La Suite no 5 presenta tres composiciones escritas por David Mengual para su grupo en cuarteto denominado Slow Quartet. Temas que inicialmente no fueron pensados para una agrupación del tamaño del la Free Spirits, pero que han sido perfectamente arregladas para la misma, y en donde podemos observar la belleza de la música en parte por la aportación de las cuerdas pertenecientes al octeto de músicos.La combinación de sonoridades tan contrapuestas que es posible percibir a lo largo de los dos compactos ofrece unas texturas sonoras y una paleta de colores extremadamente variada y heterogénea. Todo ello se encuentra apoyado por unos arreglos excepcionales y de primera magnitud, lo que redunda en una música de excepcional calidad tanto en las partes más canónicas como en los solos en los que participan los músicos de la formación.La concepción musical de David Mengual con la Free Spirits Big Band hacen de la misma una propuesta propia y con personalidad que demuestra la madurez de la formación. Un grupo que sigue creciendo y del cual esperamos nuevos y atrevidos proyectos, tal y como el que hemos comentado, y que bien valen su escucha.

BEBYNE CDB 013 / 2014

J.C.Abelenda

Page 49: +JAZZ nº 38 • 2014

47

Carlos Franzetti • In the key of tangoPresenta un álbum que mezcla el tango más tradicional con aires jazzísticos para lograr un equilibrio muy elegante, casi “clásico” por momentos. La frescura de su ejecución es notable y en ningún momento nos encontramos frente a una versión forzada al piano, todo es de una gran naturalidad y, debo insistir, mucha elegancia.Al mismo tiempo estamos frente a un tanguero auténtico que no traiciona nunca el genio de esa música que, al igual que el flamenco, es muy difícil de fusionar sin que pierda su aroma exótico y particular. Franzetti nos ofrece una selección de tangos muy conocidos que el intérprete recrea con un aire nostálgico tan propio del estilo tanguero. Los temas son de autores como astor Piazzolla, Carlos Gardel, Julian Plaza, Julio de Caro, anibal Troilo, Osvaldo Fresedo y otros clásicos conocidos. En resumen estamos frente a un registro íntimo y sincero que vale la pena escuchar.

SSC 1384 / 2014

Manu Katché • Live in concertPara los fans de este gran baterista podemos empezar a escuchar el track 5, Clubbing, que despliega sobre una base del bajo un gran solo de batería a uso del gran Manu Katché. Un trabajo en directo muy bien grabado, con ocasionales aplausos demasiado fuertes y que deberían eliminarse de las grabaciones, al fin y al cabo ya sabemos que es un directo y no hace falta demostrarlo con el ruido de la gente.Junto al batería encontramos alineados a Luca aquino, trompeta, Tore Brunborg, saxofones y synth bass y en el piano y Hammond B3 al teclista Jim “James” Watson. Diez temas compuestos por Manu Katché integran el concierto que se grabó en el New Morning (París) el 16 de junio pasado y que publica el sello aCT en un elegante digipack sin booklet. Los invito a dejarse llevar por el groove del track 8, Beats and Bounce.

aCT 9577-2 / 2014

S. Norton

Page 50: +JAZZ nº 38 • 2014

48

Paquito D’Rivera • Jazz meets the ClassicsEncuentro del jazz con los clásicos, este sería un intento de traducción casi imposible desde la feliz expresión en inglés. Paquito, siempre incansable nos ofrece un trabajo que aparece bajo una portada que remeda aquella del Quinto de Beethoven (obra maestra del latin jazz de todos los tiempos). En cualquier caso nos ocupa una propuesta que aparentemente es una visita a obras clásicas. Clásicos y románticos para ser exactos. Los autores visitados son Mozart, Beethoven, Chopin, Lecuona y el genial guitarrista y compositor paraguayo, Barrios Mangoré. Además hay una obra, Pa Bebo, original del principal arreglista de los temas del CD: Pepe rivera, una máquina de la orquestación! Lo cierto es que semejante banda hay que escucharla sí o sí, y, ¡oh sorpresa!, al final del primer tema me di cuenta que era un directo, lo imposible que solo Paquito y sus invitados de lujo pueden lograr.

SSC 4555 / 2014

Gregory Porter • Issues of lifeEn tono de blues se abre este registro del vocalista Gregory Porter, un músico que ha sido proclamado el Poeta del Soul por la revista Downbeat en su portada de octubre del 2013. El segundo tema, Be my monster love, despliega un solo del colosal saxofonista David Murray absolutamente fantástico. Y el tema que sigue y que da nombre al álbum, Issues of life, es producto de una colaboración entre Porter y zbonics, otro temazo y sigue. Estos features and remixes (presentaciones y remezclas - suena raro en castellano) nos dan un panorama muy variado del trabajo de este titán del canto, Gregory Porter se mueve con total confianza y un gusto exquisito por cualquier estilo musical que se proponga.En el booklet se lee:Uno puede juzgar a un hombre por su compañía (Eurípides, 480 aC), y en qué compañía nos sorprende en cada uno de los 12 temas que integran el registro. Un discazo!

MEM

BraN

233873 / 2014

S. Norton

Page 51: +JAZZ nº 38 • 2014

49

Nani García Trío • Serendipia

Como música de fusión, el jazz ha sido un campo en el que se han dado (entre otros) los dos movimientos que Stuart Nicholson mencionaba en su imprescindible Is Jazz Dead? (or has it moved to a new address) (Routledge, 2005): la globalización y la glocalización. El resultado: que en un sitio como en España, en 2014, aparezcan obras con la calidad de Serendipia, la segunda entrega del Nani García Trío. Otra cuestión es que se valore como merece, aunque ello sería merecedor de bastante más que los poco más de 2000 caracteres de esta reseña. Llegados a este punto, paremos un momento para reflexionar acerca de lo que se busca encontrar en una obra de jazz recién editada en este año ya finiquitado. Hace ya mucho que las revoluciones, que esos nuevos movimientos que ponían todo del revés cesaron; por tanto es complicado buscar una next thing to come no tanto novedosa

XING

ra 1401 / 2014

(por fortuna sigue habiendo músicos inquietos que no se contentan con imitar los modelos del pasado y amplían sus focos de visión e influencias), pero sí rompedora. Por tanto suele ser habitual que en las grabaciones aparezcan de un modo casi natural una serie de hitos con respecto a los cuales se mide su calidad. Ahí es donde radica la fortaleza de Nani García, de su trío y de Serendipia. Esta es una grabación de actitud jazzística. Nani García conoce muy bien las distintas tradiciones que han ido conformando esa formación por antonomasia en el jazz que es el trío de piano, contrabajo y batería. Unas corrientes en las que no sólo está el jazz, sino en las que también confluyen la música clásica o el rock, entre otras expresiones artísticas más o menos populares. Sin embargo esto no sería suficiente para evitar que su propuesta cayese sin remisión, si no existiesen esos dos apoyos esenciales que son sus compañeros (Miguel Cabana a la batería y Simón García al contrabajo), y el magnífico ramillete de composiciones que Nani García ha parido para esta grabación. Los primeros son la argamasa atenta, que se ajusta a cada tema, rica en detalles, que teje un soporte en el que se reparten unos protagonismos que son todos ellos indispensables en su complementariedad. Las segundas poseen esa calidad de las grandes composiciones que además de su variedad es una musicalidad atractiva instantánea. Lamentablemente vivimos en el país en que vivimos, con unos festivales que están a la altura de nuestras inquietudes (o viceversa, ¡qué más da!), y es más que verosímil predecir que el Nani García Trío no actuará en los escenarios principales de esos festivales que tanto presumen de la calidad de sus propuestas: quizás primero deberían darse una vuelta por su casa y abrir los oídos para constatar que a veces lo que se puede llegar a buscar fuera lo tienen ante sus mismísimas narices. Pero esa, de nuevo, sería otra larga y repetitiva historia.

P. Tapiz

Page 52: +JAZZ nº 38 • 2014

50

Gorka Benitez / Benitez - Xirgu - Monder • Gasteiz

Gorka Benitez en estado puro. Con esta frase se podría condensar lo que es el nuevo trabajo del saxofonista vasco afincado en Barcelona, Gorka Benitez. Gasteiz es la nueva grabación de unos de los mejores saxofonistas del panorama jazzístico español. Para esta aventura se ha acompañado de otros dos grandes músicos, el poco valorado pero siempre interesante guitarrista Ben Monder, y el elegante y efectivo baterista David Xirgu.Gorka Benitez cuenta con una nutrida y sólida discografía, pero se puede afirmar de forma categórica que esta nueva grabación es uno de sus mejores discos. El saxofonista vasco ha conseguido algo que muchos músicos anhelan a lo largo de su carrera musical, encontrar un sonido y una forma de expresarse que lo hagan reconocible. El sonido y el modo en como se desarrolla a lo largo de los temas originales de Gasteiz

FSNT 441 / 2014

permiten disfrutar de una música sin etiquetas ni calificativos. Una música abierta a estilos que demuestran el acervo interpretativo del líder de la sesión, con momentos muy opuestos que van desde la balada más dulce y lírica hasta otros de gran enjundia, experimentación y vigor interpretativo. Claro ejemplo de todo lo señalado es el tema con que se abre el compacto, A Marte otra vez, que bien podría decirse que se trata de la tarjeta de presentación del grupo y en donde se pueden comprobar esa mezcla inclasificable de música anteriormente apuntada. Todos los temas interpretados por el trío presentan una excelente aportación interpretativa por parte de todos los músicos, Gorka Benitez aparte de contribuir con sus composiciones lo hace con un jazz altamente creativo y muy arriesgado por momentos, Ben Monder aporta las líneas sonoras y crea atmósferas, mientras que David Xirgu es el sustento rítmico, la clase en el acompañamiento.La música interpretada a lo largo de los ocho cortes del compacto permitirá descubrir pinceladas del jazz clásico, aguerrido hard-bop, atmósferas eléctrico-fusioneras, líneas de free jazz y de pop, así como ciertas sonoridades exóticas. Proveniente principalmente de la interpretación con la flauta como en el inicio y desarrollo del tema Falsa calma. Igualmente hay que apuntar que Gorka Benítez es un maestro de las melodías sencillas y austeras, como es el caso de la balada Idota, en donde el saxofonista nos muestra una melodía entre bella y triste, a la vez que Ben Monder exhibe una guitarra de líneas intrigantes y cadencias transcendentes.El compacto, para deleite de los aficionados, finaliza con Silbable, una composición con un fuerte músculo rítmico, desenfrenada en determinados momentos por parte de Benítez y acompañada por una catarata de sonoridades. En este tema hay que aplaudir el estupendo solo de batería de David Xirgu, que ofrece una lección de cómo tocar la batería sin caer en excesos virtuosos ni sonoridades fuera de tono, algo que no ocurre con excesiva frecuencia entre los bateristas jóvenes actuales.Un disco excepcional que a buen seguro estará entre los mejores discos nacionales del año.

J.C.Abelenda

Page 53: +JAZZ nº 38 • 2014

51

Frederic Borey & Yoann Loustalot • Lucky dogPresentan una grabación en formato de cuarteto sin piano y con composiciones completamente originales de ambos músicos. La música que desprende el trabajo se encuentra perfectamente arreglada y cohesionada para la agrupación, triunfando el juego de texturas y sonoridades que se extraen entre la trompeta/fliscorno y el saxo tenor. De este juego de musicalidad en ningún momento son ajenos el resto de la formación, que participa de forma activa y principalmente creativa como en la balada Peaceful time, o en composiciones de mayor calado compositivo como por ejemplo Jacky s method o Yonisation. Todo el compacto a nivel interpretativo se mueve por unos caminos entre la música sugerente y las formas abstractas, lo que ofrece una paleta de sonidos amplia y altamente creativa en donde es posible apreciar momentos de gran libertad estilística.

FSNT 443 / 2014

Jeff Davis • Dragon FatherAguerrido y expresiva grabación en directo la del baterista norteamericano Jeff Davis. Se encuentra arropado por algunos de los mejores músicos de la escena de Nueva York. En un repertorio completamente original y por momentos sin concesiones expresivas, la arriesgada y expresiva batería se conjuga con la libertad interpretativa de la corneta de Kirk Knuffke, el versátil piano de russ Lossing, el preciso saxo alto de Oscar Noriega y cabal acompañamiento del contrabajo de Eivind Opsvik. La música que se despliega a lo largo de la grabación (con temas de extenso minutaje) combina energía interpretativa y creatividad sonora a partes iguales por una formación que se encuentra extraordinariamente activa en todo momento. Lossing despliega sus excepcionales cualidades como acompañante y demuestra, sin lugar a dudas, el excelente pianista que es. El compacto ofrece composiciones vigorosas en las que los componentes de la formación participan de forma activa tanto en su función de acompañantes como en el repertorio de solos.

FSNT 444 / 2014

J.C.Abelenda

Page 54: +JAZZ nº 38 • 2014

52

roman Ott • If you lived here you d be home by nowEl saxofonista alemán roman Ott presenta una propuesta musical extraordinariamente refinada junto a su formación habitual y acompañado en esta ocasión por el guitarrista Kurt rosenwinkel. Las composiciones del compacto, en su mayoría del líder de la sesión, encajan a la perfección con la sonoridad cuidada, fluida y de búsqueda sonora que siempre proyecta rosenwinkel. La música que se puede apreciar en este compacto se encuentra muy cuidada, las aportaciones del saxo alto de Ott y la guitarra de rosenwinkel son el punto fuerte. Temas como Open bazar o She s so good son una buena muestra del entendimiento de ambos músicos. Las líneas largas y sinuosas de ambos líderes se aúnan a las contribuciones de la sección rítmica. Una música excelente la que se desprende en todo momento que sin duda alguna no casa con la portada y el diseño que se ha dado al compacto.

roger Mas • AmebaExcelente y se podría decir que humano el último trabajo del pianista roger Mas en formato de quinteto. Con un repertorio completamente original del propio pianista, las composiciones de ameba desprenden humanidad y vivencias por los cuatro costados, tal como es posible apreciar de la lectura de la notas. Igualmente refleja un universo sonoro moderno surgido de un sinfín de fuentes como la del gran pianista Chick Corea (Double Fifths), o de ciertas referencias a temas clásicos (My Deepest Ocean) La música y las aportaciones solistas son extraordinariamente modernas y en algunos momentos de vigorosa intensidad, lo que permite disfrutar de excelentes momentos musicales como la entrada y el solo que lleva a cabo raynald Colom (excelente siempre) en Detmold Warrior, el inicio a dúo entre raynald Colom y Santi en la presentación del vigoroso tema Iron City. roger Mas se encuentra en un estado de forma estupendo, al igual que la rítmica que lo acompaña, Deejay Foster y Jo Krause compañeros de viaje a lo largo de los últimos años. Un excelente trabajo.

FSNT 446 / 2014

FSNT 449 / 2014

J.C.Abelenda

Page 55: +JAZZ nº 38 • 2014

53

Charlie Mariano & Tete Montoliu Trio • It’s Standard Time, Vol. I & II

Excelente reedición la llevada a cabo en el presente año de unas memorables sesiones de grabación que tuvieron lugar los días 4 y 5 de Abril de 1989 en Barcelona, y en donde participaron dos músicos que por aquellas fechas se tenían mutuamente un gran respeto, Charlie Mariano y Tete Montoliu.

La génesis de estas grabaciones que acabaron editándose en dos vinilos (y posteriormente en dos CDs) con el nombre de It’s Standard Time, Vol.1 & It’s Standard Time, Vol. 2, se remonta al Kenton Festival de la localidad de Oldham en Inglaterra, dos años antes de las fechas de la grabación. El responsable de la discográfica Fresh Sound Records, Jordi Pujol, recordaba la superlativa e impresionante interpretación que llevó a cabo Charlie Mariano de todo un clásico como es Stella By Starlight.Esa interpretación y la idea que ya rondaba por la cabeza de Pujol de llevar a cabo un disco de temas clásicos, se topó con la negativa del saxofonista a grabar una sesión de esta naturaleza, por la sencilla razón de que ya no se sentía en el camino de este tipo de música.A pesar de todo ello, Pujol tuvo la suficiente pericia para convencer al saxofonista una vez que se le explicó el enfoque que se quería dar al disco y con quien iba a grabar esa sesión. Las explicaciones fueron lo suficientemente persuasivas para que en los estudios Gema de Barcelonase grabaran los temas que conformaron dos volúmenes liderados por Charlie Mariano y el Tete Montoliu trío, en donde figuraban dos ilustres músicos: Horacio Fumero al contrabajo y Peer Wyboris a la batería.

FSr 5022 / 2014

La escucha de ambos discos permitirá comprobar que tanto Mariano como Montoliu eran dos consumados maestros de sus instrumentos, lo que quedó perfectamente reflejado en la música que se desarrolló. Música sincera, música interpretada con total naturalidad y de forma honesta y conformada en su mayoría por un repertorio repleto de standards perfectamente reconocibles y deleitables de principio a fin. Para ello Charlie Mariano despliega una técnica pulida y un fraseo muy veloz que por momentos a más de uno recordará a Charlie Parker o al mismísimo art Pepper (ambos músicos consumados especialistas en el saxo alto). Un estilo con claras manifestaciones be-bop. Todo ello secundado por el estupendo Tete Montoliu con su característico estilo entre melodioso y percusivo, hábil en la construcción de estructuras rápidas y concisas pero teniendo siempre como punto de partida la poderosa influencia del swing. Los músicos de la sección rítmica eran los habituales en aquel momento, el contrabajista Horacio Fumero y el batería Peer Wyboris, estupendos en todo momento.El Vol., I se inicia con el standard que de alguna forma originó estas grabaciones, Stella By Starlight, seguidos por Moonlight In Vermont, Billie’s Bounce o I Love You de Cole Porter. Sin dejar de señalar el tema compuesto por Charlie Mariano, Charlie s Blues, un impresionante blues estupendamente introducido por Montoliu y todavía mejor ejecutado por Mariano.El Vol. II contiene estupendas versiones de My Romance, I Thought About You, una melancólica interpretación de Everything Happens To Me, de You Stepped out of a Dream, así como una segunda toma alternativa de Billie’s Bounce con la que se cierra el compacto y que certifican la perfecta comunicación de todos los músicos.La reedición de estos dos trabajos de Mariano junto a Montoliu presentan la ocasión de disfrutar de unas excepcionales sesiones de grabación, y de paso para seguir recordando la figura del ilustre pianista ciego catalán y buque insignia del jazz nacional, un músico que nunca gozó del justo reconocimiento que se merecía.

J.C.Abelenda

Page 56: +JAZZ nº 38 • 2014

Tete Montoliu Trio • Catalonian Rhapsody

Poco podemos rescatar de las notas del CD ya que están en japonés y por desgracia no tengo a nadie a mano para ayudarme con la traducción. ¡¿En japonés?! Sí... Se conoce que el señor albert Moraleda grabó en el estudio que lleva su nombre al trío el 8 de marzo de 1992. Años más tarde el señor Tetsuo Hara produjo esta joya desconocida que integra Hein Van de Geyn, bajo; Idris Muhammad, batería y el gran Tete Montoliu al piano. Como cabe esperar de cualquier cosa hecha en Japón el disco es una joya, el sonido está perfectamente balanceado y la mezcla es sublime.Del total de 8 temas cinco son piezas tradicionales catalanas (incluyendo el himno catalán, Els segadors, en una genial versión en el segundo track), dos de Serrat (Paraules d’amor y El meu carrer) y una del propio Tete (Ja no fumo).

VH

CD 1154 / 2014

Entre las tradicionales no podía faltar El Cant dels Ocells, tema muy bien aprovechado para desplegar un solo de batería que pone los pelos de punta, ¡qué grande Idris Muhammad!El tema siguiente, El cant del lladre (el canto del ladrón) - otra pieza tradicional - es la ocasión en que Van de Geyn se luce con un solo bien construido y fluido.La impresión es estar en un concierto en directo y salvo por algún fade out como el del final del track 5 todo parece en directo.El primer tema de Joan Manuel Serrat, Paraules d’Amor, es un solo de piano de un gusto extraordinario, cada una de las notas aparece invocada en el momento justo y con la presencia necesaria, no existe el tropiezo y el fraseo es asombroso. Estamos frente a un disco que hará historia en una especie de regreso al pasado.

54

TARIFA DE PUBLICIDAD

INFÓRMATE / HAZ CLICK

JAZZ

[email protected]

PLANA

S. Norton

Page 57: +JAZZ nº 38 • 2014

Mark Turner Quartet • Lathe of heavenLa Rueda Celeste, un título muy sugestivo para este trabajo de Mark Turner al saxofón tenor (y todas las composiciones), avishai Cohen, trompeta, Joe Martin, contrabajo y Marcus Gilmore en la batería.EL primer tema y título del álbum, Lathe of heaven, abre con los vientos en un dúo de texturas espaciales muy bueno. avishai Cohen se marca un solo de trompeta impresionante en Year of the rabbit, el segundo corte del CD.Como muchas de las propuestas de packaging de ECM todo es muy elegante y sobrio, hasta tal punto de que el booklet contiene exclusivamente fotos en B&W, la lista de tracks y una breve información sobre la grabación.El cuarto track, EL Edenista, hace referencia a un movimiento o idea de corte metafísico que promulga, entre otras cosas, que la vida debe estar dedicada al amor, al divertimento, a la apreciación de las artes relevantes (visuales, auditivas, culinarias, sensuales) - el gusto por el arte es la singularidad que nos ha dado el creador.

ECM 2357 / 2014

Louis Sclavis Quartet • Silk and salt melodiesCuando nos encontramos con un grupo integrado por semejante equipo artístico estamos seguros de que el resultado será algo potente e inusual. En este caso concreto las expectativas se quedan cortas y nos enfrentamos a terrenos rara vez transitados, hay colores de todas los procedencias posibles.A nivel tímbrico la apuesta de grupo con clarinete bajo, guitarra eléctrica, piano / teclados y percusión resulta arriesgada. La buena noticia es que el resultado es fantástico, divertido, profundo y produce muchas otras emociones al oír estos, por momentos, místicas sonoridades orientales que se entrelazan con el moderno timbre de la guitarra eléctrica a cargo del genial Gilles Coronado. La nota oriental la da principalmente el Zarb del persa Keyvan Chemirani y también el timbre del clarinete del virtuoso Louis Sclavis. Los acordes del piano de Benjamin Moussay tejen originales caminos para llevarnos a través de esta historia sonora de primerísima línea. De todos los que he tenido que reseñar me quedo con este, ¡hay que darse el gusto de decirlo!

ECM 2402 / 2014

S. Norton55

Page 58: +JAZZ nº 38 • 2014

El contrabajo flamencopor Renaud Garcia-Fonsde próxima aparición...

Page 59: +JAZZ nº 38 • 2014

+ allá del JAZZ

Un espacio de opiniones dentro y fuera del jazz

Page 60: +JAZZ nº 38 • 2014

En el siglo XX muchos estilos de música popular engendrados a finales del siglo XIX en diferentes países se desarrollaron intelectual y técnicamente hasta alcanzar niveles virtuosos y profundos. Esto fue posible, entre otras cosas, gracias a la contribución de grandes músicos de formación académica que se vincularon con el entorno de su época. Visto desde la distancia no es de extrañar que un músico formado a la europea viviendo en Argentina o Brasil sintiera pertenencia por la vida, y en consecuencia la música, que lo rodeaba en las calles. Era cuestión de tiempo para que estos músicos se involucraran y naturalmente dejaran su impronta en el ascendente desarrollo de las mismas.

Tanto el jazz en Estados Unidos, como el tango en Argentina y el flamenco en España son ejemplos de estilos de música popular que han trascendido fronteras. Sus músicos, tanto instrumentistas como compositores, se ganaron el respeto de públicos cultos alrededor del mundo al punto que, hoy en día, existen conservatorios especializados exclusivamente en dichos géneros.

En Brasil, este estilo se llama Choro y no es la excepción en cuanto a la destreza que se requiere para interpretarlo así como a la profundidad que alcanzan muchas obras del repertorio. Sí se diferencia en no haber corrido la misma suerte en términos de masificación mundial. Sin embargo en la actualidad el choro se va insertando lentamente en las sociedades de un hipercomunicado mundo globalizado; tal vez no por las grandes puertas del marketing de videos virales y “trending topics”, pero sí por un boca en boca mucho más genuino y duradero.

58

Eso que llaman choro por Álvaro Rovira

Page 61: +JAZZ nº 38 • 2014

Un poco de historia: lo qUe Un flaUtista nUnca imaginó

Cultura orgullosamente permeable la brasilera...

Ese canibalismo musical, así sugerido por el poeta Oswald de Andrade en su Manifiesto Antropófago de 1928 y practicado por el movimiento tropicalista de los años 70, que le abre las puertas a todo lo que llega de afuera y lo transforma en propio con total naturalidad, ya tenía visos de existir en la segunda mitad del siglo XIX cuando los estilos y danzas musicales llegados de Europa eran interpretados por los músicos locales.

El flautista Joaquim Callado ni siquiera imaginó allá por 1860 que su forma de ver la música se convertiría en un género. Callado era un virtuoso de la flauta además de un compositor nato. Sus creaciones fueron famosas y de una calidad que le valdrían honores de alcurnia como ser condecorado “Comandante del Orden de la Rosa” por el emperador Pedro II. Mucho más importante aún, con 23 años ya era profesor de flauta en el Conservatorio Imperial de música y en el Liceo de artes y oficios de Río de Janeiro.

Eso que llaman choro

59

Page 62: +JAZZ nº 38 • 2014

Así y todo se presentaba con un conjunto conformado por músicos intuitivos, de poca educación aunque para nada poco talentosos; dos guitarras y un cavaquinho que lo acompañaban tocando de oído. El resultado era una música semi improvisada que no sonaba dos veces igual. En su repertorio se mezclaban músicas europeas (polcas, mazurcas y schottish) con ritmos más “autóctonos” (que en general tenían su raíz en África) como el Maxixe, el Lundú, las románticas y sentimentales Modinhas o la Habanera cubana. Tocaban en cuanta velada fueran invitados. Cualquier lugar era adecuado, desde una sala de conciertos hasta una boda pasando por cualquier reunión informal en una casa o en la misma calle.

Broma característica del flautista era la de alterar los ritmos de las melodías tratando de desestabilizar a sus acompañantes, lo que resultaba en desplazamientos rítmicos y de acentuación que fueron dándole una forma picaresca a la interpretación. No se sabe muy bien porqué pero el conjunto se presentaba como “Joaquim Callado e sus chorões” y más tarde como “Choro Carioca”. De ahí el nombre del estilo y que a los músicos de choro se los conozca como “chorões” o “choristas”.

Esta manera de hacer música, sin importar los diplomas de los músicos ni el lugar donde se tocara; con el virtuosismo del solista acompañado por una sólida base mezclando ritmos de todo tipo, buscando siempre una manera diferente de interpretar o un guiño musical que los comunicase entre ellos. Esta manera es lo que se transformaría en el género musical que conocemos como Choro. Un género que influenciaría a todos los músicos populares brasileros de ahí en adelante.

Este tipo de conjuntos se comenzaría a propagar por todo Río de Janeiro llegando hoy en día a estar presentes, con una formación un poco más enriquecida, en todo Brasil, tocando sentados alrededor de una mesa, improvisando conciertos a cualquier hora.

Contemporáneos de Joaquim Callado eran los pianistas Chiquinha Gonzaga y Ernesto Nazareth que contribuyeron significativamente a enriquecer el repertorio tradicional de Choro. En aquel entonces la música se vendía en forma de partitura y muchas composiciones de Ernesto Nazareth tenían como indicación de ritmo “Tango Brasilero” que era una forma camuflada de hacer Maxixes, ritmo sensual para la época no muy bien visto en los aristocráticos salones donde se tocaba el piano cuando se celebraban reuniones.

Eso que llaman choro

60

Page 63: +JAZZ nº 38 • 2014

Ya vendría más adelante, entrado el siglo veinte, un tal Pixinguinha, el más grande compositor de choros de todos los tiempos. Con él se integraría el pandeiro al conjunto típico. No es casual el mote de Bach brasilero. Prolífico como pocos, la construcción de sus melodías aúnan precisión y belleza realzadas por contrapuntos en el acompañamiento (muchas veces improvisados) que reinventarían la forma de tocar choro.

Este contrapunto pasaría más adelante a ser responsabilidad de la guitarra de siete cuerdas (que ya había reemplazado una de las guitarras del conjunto tradicional buscando un sonido más grave con una bordona extra, afinada originalmente en do) de la mano de Dino Sete Cordas en el conjunto “Epoca de ouro” liderado por Jacob de Bandolim. Jacob fue, además, autor de muchos clásicos del choro y último gran renovador del estilo previo a su casi desaparición debido a la ascendente popularidad de otros géneros internacionales, de un fuste comercial imbatible, predominantemente norteamericanos.

Eso que llaman choro

61

Page 64: +JAZZ nº 38 • 2014

el presente

Paralelamente al bajón de popularidad que sufrieran el tango y otros estilos tradicionales de Sudamérica entre los años 70 y 90, el choro estuvo también bastante relegado de las radios y discográficas pero hoy en día su presencia ha vuelto a ser notoria. Han vuelto ha aparecer compositores y gente dedicada a la educación del género, conceptualizando la manera de tocarlo sin desalentar la idea primigenia de integración y búsqueda de una propia identidad en su interpretación.

Si bien su centro geográfico sigue siendo Río de Janeiro, las “Rodas de Choro” florecen por muchas ciudades, ya no solo de Brasil. Alrededor de una mesa de cualquier casa o bar se fundan clubes que empiezan con un puñado de músicos y van creciendo. El repertorio tradicional es inmenso, lleno de composiciones desafiantes y mágicas. Antiguas y modernas. Ya sea en Francia, Italia, Holanda o España, no es necesario buscar demasiado para ponerse en contacto con algún músico “chorista” con quien compartir una tarde tocando choros. Y es que naturalmente se genera una sensación de identidad, muy lejana a la de cualquier cofradía elitista. Un vínculo, un círculo virtuoso, un ida y vuelta de música y energía.

Eso que llaman choro

62

Page 65: +JAZZ nº 38 • 2014

Eso que llaman Choro no es más que una forma de relacionarse a través de la música. Una música que no deja de lado lo erudito así como tampoco lo popular, no deja de lado ese saber decir las cosas y en ese decir se da lugar a un diálogo que no excluye a ninguno de los que estén sentados alrededor de la mesa.

Guía de iniciación

La lista de grandes nombres es realmente extensa pero una primera aproximación al estilo puede ser escuchando a estos autores:Joaquim Callado: Flor amorosa.Ernesto Nazareth: Brejeiro, Apanhei-te Cavaquinho.Chiquinha Gonzaga: Corta-Jaca.Pixinguinha: Carinhoso, Um a zero, Vou vivendo, Naquele tempo, Rosa.Jacob de Bandolim: Receita de Samba, Noites cariocas, Doçe de coco.Waldir Azevedo: Brasileirinho, Pedacinhos de Çeu.

Eso que llaman choro

63

Finalmente una serie incompleta de personalidades que dejaron huella en el Choro y vale la pena nombrar: Dino 7 Cordas, Raphael Rabello, Anacleto Medeiros, Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, Heitor Vila-Lobos, Paulinho da Viola, Luis Americano, K-Ximbinho, Altamiro Carrilho, Radamés Gnattali, Hamilton de Holanda, Guinga, Yamandú Costa, Rogério Souza, Ronaldo do Bandolim, Paulo Moura, Mauricio Carrilho, Chico Buarque, Luiz Otávio Braga y Luciana Rabello.

www.chorodemaas.comwww.choroschool.com

Alvaro J. Rovira Ruiz es Profesor de ensamble del Depto. de World Music del Codarts (Conservatorio de Róterdam) y Profesor de guitarra y ensamble del E.P.M. (Holanda).

https://soundcloud.com/openmusic/sets/receita-de-samba-live-sala

Page 66: +JAZZ nº 38 • 2014

ANDREASPRITTWITZ

JAZZen nuestro próximo número

Foto / Noah Shayne

Page 67: +JAZZ nº 38 • 2014

LA BEJAZZ

Fuente de las lágrimas

LARS DANIELSSON

Liberetto II

MANU KATCHÉ

Live in Concert

RIGMOR GUSTAFSSON

When you make me smileNILS LANDGREN

Redhorn Collection NGUYÊN LÊ

Celebrating the Dark side of the Moon

RUBÉN BLADES Tangos

PREMIO GRAMMY

MEJOR ÁLBUM DE TANGO PAQUITO D´RIVERA

Meet the Classics

PREMIO GRAMMY

MEJOR ÁLBUM DE JAZZ LATINO CARLOS FRANZETTI

In the key of Tango DAYNA STEPHENS

Peace

TOM HARREL

TripFREDDY COLE

Singing the Blues SAMMY FIGUEROA & GLAUCIA NASSER

Talisman HOUSTON PERSON

The Melody Lingers on

KARO

NTE

D

ISTR

IBU

CIO

NES

P

RES

ENTA

ww

w.k

aron

te.c

omsi

guen

os e

n

BLAS CORDOBA & CHANO DOMÍNGUEZ

Bendito

Jazz_Nov2014.indd 1 28/11/14 17:05

Page 68: +JAZZ nº 38 • 2014

EDITORIAL

NEWS

JORGE PARDOSi no tienes soniquete...¿pa qué te metes?

FEEDBACK

CONVERSACIÓNDavid Mengual

FESTIVALES & SALAS

CONVERSACIÓNNani Garcia

REGISTROS SONOROS

+ ALLÁ DEL JAZZ

I N D E XJAZZ

[email protected]

+34 629 096 520