12
www.centrobiotecnologia.cl Charlas de Biotecnología Forestal en el CB-UdeC 5 Proyectos aprobados al CB-UdeC Consejo Superior del Centro de Biotecnología aprobó cuenta anual Curso Internacional Acuicultura: bases bioquímicas celulares, moleculares y sus aplicaciones Chile prevé producción comercial de biocombustibles en 2012 Se legislará sobre biotecnología EEUU: Desechos de la cervecería sirven de alimento para los peces Árboles transgénicos, diseñados para producir biocombustibles Potencia alimentaria; exigencia: líderes en biociencias 1

Jaime Rodríguez Gutiérrez, Director del Centro de ...cbudec/en/images/documentos/Biofronteras/Biofront... · recursos naturales renovables, presentando sus cinco áreas de investigación

  • Upload
    dinhdan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

www.centrobiotecnologia.cl

Charlas de Biotecnología Forestal en el CB-UdeC

5 Proyectos aprobados al CB-UdeC

Consejo Superior del Centro de Biotecnología aprobó cuenta anual

Curso Internacional Acuicultura: bases bioquímicas celulares, moleculares y sus aplicaciones

Chile prevé producción comercial de biocombustibles en 2012

Se legislará sobre biotecnología

EEUU: Desechos de la cervecería sirven de alimento para los peces

Árboles transgénicos, diseñados para producir biocombustibles

Potencia alimentaria; exigencia: líderes en biociencias

1

Charlas de Biotecnología Forestal en el CB-UdeC

Centro de Biotecnología, diciembre de 2007.

El día jueves 13 de diciembre del presente año, desde las 15:00 a las 17:00 hrs., en el Auditorio del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, se realizaron dos charlas relacionadas con Biotecnología Forestal.

Éstas se titularon “Selección Clonal en Eucalyptus globulus para la Industria de Celulosa” y “Technological Characterization of the New Generation of Brazilian Eucalyptus Clones”, dictadas por el Dr. Jaime Rodríguez Gutiérrez, Director del Centro de Biotecnología y el Dr. José Livio Gomide, del Laboratório de Celulosa y Papel de la Universidade de Viçosa, Brasil.

Fuente: Centro de Biotecnología.

2

5 Proyectos aprobados al CB-UdeC

Centro de Biotecnología, diciembre de 2007.

Durante el mes de diciembre, los investigadores del CB-UdeC se adjudicaron 5 proyectos de investigación cofinanciados por agencias estatales.

El detalle de la fuente y el nombre del proyecto es el siguiente:

CONICYT

Proyectos FONDECYT 2008.

“Characterization of tension wood in Eucalyptus globulus and its effect in pulping and bleaching”. Investigador principal Dr. Regis Teixeira Mendonça.

“New insights into Eucalyptus lignin and pulping chemistry”. Investigador principal Dr. Anderson Guerra.

“Bioethanol production from Bio-organosolv pretreated lignocellulosic material”. Investigador principal Dra. Juanita Freer Calderon.

Programa Chile-Finlandia.

“Biocombustibles y biomateriales activos en base a polisacáridos: Producción sustentable e integrada con procesos de celulosa y papel (POLYSMART)”. Investigador principal Dr. Jaime Rodríguez Gutiérrez.

Innova Bío-Bío

“Obtención de nutracéuticos desde uva para la elaboración de productos funcionales”. Investigador principal Dra. Ninón Rojas Borquez.

Fuente: Centro de Biotecnología.

3

Consejo Superior del Centro de Biotecnología aprobó cuenta anual

Panorama UdeC, diciembre 2007.

Con el objetivo de pronunciarse sobre el Plan de Desarrollo del Centro de Biotecnología de la Universidad (CB-UdeC), en sus objetivos, planificación, ámbitos de acción y líneas de trabajo, se realizó el martes pasado la tercera sesión del CB-UdeC, reunión anual definida según el decreto de creación del Centro.

El Consejo Superior está integrado por el Rector de la Universidad de Concepción, quien lo preside; por dos directores de la Corporación; el Intendente de la región del Bío-Bío o su representante; tres representantes de empresas ligadas al desarrollo de la biotecnología; dos representantes del Consejo Regional; el director de Investigación de la UdeC; dos decanos elegidos por el Consejo Académico, y el director del Centro de Biotecnología.

Presidido por el rector Sergio Lavanchy, en esta ocasión asistieron el director de la Corporación, Marcos Delucchi; la representante de la Intendenta, Daniela Moraga; representantes de empresas regionales Daniel Contesse y Eduardo Rodríguez; el director de Investigación, Jaime Baeza; los decanos Miguel Espinosa (Ciencias Forestales) y Franklin Carrasco (Ciencias Naturales y Oceanográficas), y el director del CB-UdeC, Jaime Rodríguez.

Este último fue el encargado de presentar la cuenta anual de este Centro que ha sido calificado como un “logro de la Universidad de Concepción y el Gobierno Regional del Bío-Bío”, con un equipo conformado por 24 doctores, 11 administrativos, 18 técnicos y 39 estudiantes de pre y posgrado.

Rodríguez señaló que el CB-UdeC se define en el ámbito de la biotecnología de los recursos naturales renovables, presentando sus cinco áreas de investigación (recursos forestales, recursos microbiológicos, recursos acuícolas, recursos fitoquímicos y recursos bioenergéticos) y los laboratorios asociados a ellas.

Entre las cifras mencionadas por el director del Centro destacan 32 publicaciones ISI, 26 tesistas de postgrado, 16 empresas participando en proyectos, asistencia técnica a 35 empresas y 2 giras tecnológicas durante el 2007.

Actualmente en el CB-UdeC se están ejecutando 31 proyectos de investigación, y se destacó la fuerte conexión que existe entre ellos y las áreas que impulsan la economía de la

4

región. El director informó que durante este año se ha puesto un énfasis especial en responder a los sectores más necesitados de desarrollo tecnológico en la región, como son los productores vitivinícolas.

En tanto, como desafíos futuros señaló la necesidad de consolidar las líneas de investigación existentes, la ampliación de edificio, el desarrollo e implementación del laboratorio de diagnóstico de patógenos forestales, el aumento del número de patentes, la creación de un programa de Doctorado en Biotecnología y el desarrollo de una plataforma de negocios biotecnológicos, esto último con el objetivo de consolidar el aporte al desarrollo productivo regional.

El Consejo hizo un positivo balance de lo logrado a la fecha y destacó la iniciativa de la plataforma de negocios biotecnológicos, solicitando realizar todos los esfuerzos para materializarla lo antes posible.

Fuente: Panorama UdeC.

Curso Internacional Acuicultura: bases bioquímicas celulares, moleculares y sus aplicaciones

Fecha:

17 al 22 de enero del 2008, Universidad de Concepción.

Patrocinan:

• Programa ARCUS del Ministere des Affaires Etrangeres, Coseil Regional lle de France.• Universidad Pierre et Marie Curie, Francia.• Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.• Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción.• Escuela de Graduados, Universidad de Concepción.• Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción.

Inscripciones e informaciones:

Marcia Puchi ([email protected])Cristian Gallardo ([email protected])

Lugar:

Auditorio Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción.

Fuente: Centro de Biotecnología.5

Chile prevé producción comercial de biocombustibles en 2012

Lignum, diciembre de 2007.

Chile podría tener una producción comercial a gran escala de biocombustibles a partir del 2012, estimó este lunes el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas.

"Los biocombustibles son una oportunidad para el sector silvoagropecuario. Es posible su producción en Chile y sus resultados son positivos para diversos sectores", dijo Rojas a periodistas.

El ministro estimó que la producción de biocombustibles se dará en tres etapas, la primera entre los años 2007-2009 de aparición de los primeros innovadores, la segunda entre 2009-2012 de desarrollo y autosustentación de los proyectos, mientras que a partir de 2012 la industria estaría en condiciones de comercializar el producto masivamente.

El gobierno chileno se ha puesto como meta fomentar medidas para diversificar la matriz energética, la que es especialmente dependiente de combustibles fósiles importados.

"El 72% de la energía que el país consume se importa y el 98% del petróleo es importado, además es imposible predecir con relativa certeza el comportamiento de algunas fuentes energéticas como el gas", agregó Rojas.

AmericaEconomia.com

Se legislará sobre biotecnología

Lignum, diciembre de 2007.

Finalmente se decidieron: Chile podrá legislar sobre biotecnología. Así lo aprobó la Comisión de Agricultura del Senado el miércoles pasado. Significa que el próximo paso es comenzar a discutir el proyecto de ley presentado por los senadores Coloma, Espina, Frei, Flores y Allamand donde se postulan las condiciones básicas de una ley de biotecnología. "Esto (la aprobación de legislar) es un paso importante, es una señal de que el país tiene que comenzar a definir este tipo de temas", señaló el presidente de la Comisión, Juan Antonio Coloma.

Revista del Campo

Fuente: Lignum.6

EEUU: Desechos de la cervecería sirven de alimento para los peces

Chile Potencia Alimentaria, diciembre 2007.

Tres emprendedores de Colorado (EEUU) vienen invirtiendo miles de dolares para convertir los desechos de las operaciones cerveceras de New Belgium Brewing Co. en un ingrediente de alta proteína para alimentar a los peces de crianza.

Los emprendedores esperan que con este cambio se promueva la acuicultura. Las especies de crianza como el salmón y tilapia son alimentados con harina producida de anchovetas y menhaden.

“No podemos soportar el crecimiento de la acuicultura usando peces para alimentar peces” destacó Randy Swenson, CEO de Oberon FMR Inc. “El negocio esta en reemplazar la harina de pescado”.

La producción mundial de harina de pescado se ha estancado en alrededor de los 6 a 7 millones de toneladas. En contraste, la producción de la acuicultura viene creciendo a una tasa anual de 5%, a más de 48 millones de toneladas en 2005.

Oberon, en conjunto con Colorado School of Mines y New Belgium, vienen preparando su “reemplazo para la harina de pescado” en una planta de producción piloto de New Belgium en Fort Collins.

Las instalaciones pilotos alimentaran y convertirán las bacterias ricas en proteínas que pululan en los desechos de la cervecería. El objetivo: cambiar estas bacterias en una biomasa rica en proteína. La masa resultante será secada en gránulos y adicionada a los alimentos de los peces, reduciendo la necesidad de harina de pescado en el alimento.

Mines y Oberon obtuvieron una subvención de $1.1 millón de la National Science Foundation (NSF) en 2006 para ayudar en el esfuerzo y para probar la proteína en Bangladesh.

NSF informó que el objetivo del proyecto es reducir los impactos ambientales de una de las mayores actividades económicas mundiales, la acuicultura. El proceso, agregó, puede ser implementado en muchos países del mundo.

Fuente: Chile Potencia Alimentaria.

7

Árboles transgénicos, diseñados para producir biocombustibles

La Nación, diciembre de 2007

Puede que sea cierto que “sólo Dios puede crear un árbol”, como escribió el poeta Joyce Kilmer. Pero los ingenieros genéticos son capaces de rediseñarlos. Y ya están en eso...

Con el objetivo de convertir a los árboles en nuevas fuentes de energía, los científicos están utilizando un polémico proceso de ingeniería genética para cambiar la composición de la madera. Un objetivo fundamental es reducir la cantidad de lignina, un compuesto químico que interfiere con los esfuerzos para transformar la celulosa de los árboles en biocombustibles como el etanol.

Vincent Chiang, codirector del grupo de biotecnología forestal de la Universidad de Carolina del Norte, ha desarrollado árboles transgénicos que tienen solamente la mitad de la lignina de sus homólogos naturales. "Pienso que el árbol transgénico con poca lignina contribuirá de manera significativa a cubrir las necesidades energéticas", dice.

Los ecologistas afirman que semejante investigación puede ser riesgosa, porque la lignina le proporciona a los árboles fortaleza estructural y resistencia a las plagas. Incluso algunos científicos reconocen que reducir demasiado la cantidad de lignina podría crear árboles vulnerables y tambaleantes."La naturaleza habría seleccionado a los árboles bajos en lignina si éstos pudieran sobrevivir", dice Shawn Mansfield, profesor de la Universidad de Columbia.

Defensores de los árboles

Los científicos reconocen que enfrentarán resistencia de quienes ven a los árboles como símbolos majestuosos de naturaleza prístina que no deberían ser modificados genéticamente como el maíz y la soya.El etanol está hecho principalmente del almidón que se halla en los granos de maíz, pero científicos están buscando utilizar la celulosa, un componente de la pared celular en las plantas.

Los defensores del uso de los árboles con este fin dicen que éstos son buenas fuentes de celulosa y además son buenos para absorber dióxido de carbono, lo que ayuda a combatir el calentamiento global. Además, los árboles pueden ser cortados a medida que se necesitan en vez de tener que ser cosechados en determinado momento cada año como un cultivo.

Pero la celulosa está cubierta por la lignina, otro componente de la pared celular, que dificulta que las enzimas lleguen a la celulosa y la descompongan en azúcares simples que pueden ser convertidos en etanol. Las compañías de papel y pulpa descomponen la lignina utilizando ácidos y vapor. Los productores de etanol tendrían que hacer lo mismo.

8

Los árboles que tienen menos lignina podrían reducir o eliminar estos pasos. Eso podría ahorrar al menos 10 centavos por galón en los costos del etanol, dice Michael Ladisch, director del Laboratorio de Ingeniería de Recursos Renovables de Purdue.

Los científicos entienden los pasos para crear lignina y pueden hacer árboles con poca lignina bloqueando uno de ellos. Una manera es introducir una copia inversa de un gen que codifica una enzima en la formación de lignina. La copia inversa silencia al gen y reduce la producción de esa enzima.

Productores forestales

Sólo se conoce una compañía en Estados Unidos que esté trabajando con vigor en la ingeniería genética de árboles. Se trata de ArborGen, de pequeño tamaño pero que tiene algunos partidarios importantes y es propiedad conjunta de tres compañías de productos forestales: International Paper, MeadWestvaco y Rubicon, con sede en Nueva Zelandia.

ArborGen, con sede en Summerville, en Carolina del Sur, está desarrollando un eucalipto bajo en lignina que espera vender en Sudamérica, donde los árboles de rápido crecimiento ya son utilizados para obtener pulpa para papel. Para Estados Unidos, la compañía está desarrollando un eucalipto genéticamente modificado para sobrevivir a las olas de frío, permitiendo que los árboles sean cultivados más extensamente.

"En los próximos cinco a diez años, se estarán viendo árboles transgénicos en el mercado", dice Maud Hinchee, el director ejecutivo de tecnología de ArborGen.

Dos árboles genéticamente modificados están aprobados por el Departamento de Agricultura, ambos para cultivos: papayos resistentes al virus de la mancha anular (papaya ringspot virus, PRSV), y ciruelos resistentes al virus de la sharka (plum pox virus, PPV).

La única aprobación conocida de un árbol genéticamente modificado ha provenido de China, donde han sido extensamente plantados álamos resistentes a los insectos.

Futuro incierto

Los árboles genéticamente modificados plantean preguntas más allá de las que plantean las cosechas. Los árboles pueden establecerse ellos mismos en la naturaleza, mientras que el maíz tendría problemas para sobrevivir sin los esmerados cuidados de un campesino.

Una bióloga, Claire Williams, dice que los prolongados períodos de vida de los árboles hacen "casi imposible evaluar las consecuencias que tienen a largo plazo los árboles transgénicos".

9

El pino de incienso (pinus taeda), el principal árbol cultivado por la industria forestal en el sudeste estadounidense, tarda 25 años desde que se siembra hasta que puede ser cosechado.

Los críticos también dicen que los árboles transgénicos serían cultivados normalmente en plantaciones, las cuales, dicen, carecen de la belleza y la vida silvestre de los bosques naturales.

Los defensores de la investigación en árboles transgénicos sostienen que debido al largo tiempo que toma cultivar los árboles, se hace difícil la reproducción tradicional. "La única manera de aclimatar los árboles es por medio de la ingeniería genética", afirma Richard Meilan, profesor de fisiología molecular de los árboles en Purdue. Según él, las plantaciones de árboles de rápido crecimiento destinados a la producción de energía reduciría la necesidad de talar los árboles de los bosques naturales. "Aclimatemos esos árboles y cultivémoslos como commodities y no sacrifiquemos nuestros bosques naturales", dice el doctor Meilan.

Los árboles bajos en lignina, dicen algunos expertos, no han sido lo suficientemente probados bajo condiciones de campo reales. "Para meterse con una fisiología como esa, en realidad se necesita salir del laboratorio", dice Steven Strauss, profesor de ciencia forestal de la Universidad de Oregon, que ha dirigido pruebas de campo con árboles transgénicos.

La prueba de campo grande de los árboles bajos en lignina, llevada a cabo durante cuatro años en Gran Bretaña y Francia, encontró que éstos parecen crecer con normalidad y no son más vulnerables a los insectos.

La doctora Hinchee dice que ArborGen tiene como objetivo reducir la lignina de 10 a 20%, por precaución. "No nos conviene tener un árbol que por alguna otra parte sea débil".En vez de reducir la lignina, los investigadores de Purdue están intentando modificarla.

La lignina puede estar compuesta de dos tipos de alcoholes, dice Clint Chapple, un bioquímico que está trabajando en el proyecto con los profesores Meilan y Ladisch. Las compañías de papel y pulpa saben que uno de los tipos es más fácil de eliminar. Estimulando o desactivando varios genes, los científicos planean crear árboles con diferentes combinaciones de los dos alcoholes y probar cuán fácil resulta fabricar el etanol.Meilan dice que luego de determinar una composición óptima, el equipo esperaba encontrar árboles semejantes en la naturaleza que puedan ser reproducidos, eliminando la necesidad de recurrir a la ingeniería genética.

Pero no es seguro que esto se pueda hacer. "Confío en el final", dice, "tendremos que depender de los árboles genéticamente modificados para nuestras plantaciones con fines energéticos".

International Herald TribuneThe New York Times Syndicate

Fuente: La Nación.

10

Potencia alimentaria; exigencia: líderes en biociencias

Chile Potencia Alimentaria, diciembre 2007.

¿Queremos ser una potencia alimentaria global? Necesitaremos ser líderes de primer nivel en biotecnología para producir alimentos saludablemente.

Michael Pollan, el reconocido autor del best seller Omnivorous Dilemma escribe una crónica en el NY Times llamando la atención sobre los grandes riesgos a la salud que suponen las grandes instalaciones de produccción masiva de alimentos incluso en los mejores lugares del mundo. Ejemplifica con los cerdos y las abejas polinizadoras.

Las instalaciones de producción confinada de cerdos son lugares altamente intensivos en el uso de antibióticos; por lo tanto, altamente intensivos en la producción de bacterias resistentes a ellos. Entra el MRSA, cepa de estafilococo altamente resistente a los antibióticos que se ha constituido en una causa de muerte más masiva que el SIDA en EEUU (100.000 infecciones anuales, 19.000 muertes en 2005). El MRSA abunda en los centros de producción de cerdos: 60 % de aquellos que usan antibióticos tienen MRSA en Europa, contra 5% de los que no usan antibióticos. En Canadá pasa algo parecido, incluyendo entre los trabajadores de las instalaciones. En EEUU aun nadie mide esto.

Si bien los doctores cuidan cada vez más el uso de antibióticos entre humanos para no facilitar la producción de cepas resistentes (lo que ha obligado a nuevos desarrollos en biociencias), entre los productores de animales el cuidado es casi inexistente. Habrá que aprender a producir animales masivamente usando mucho menos antibiótico, es decir adquiriendo nuevas habilidades biotecnológicas.

Las abejas. Las abejas están experimentando una enfermedad que las ha atacado hasta el punto de amenazarlas de extinción. Corresponden a virus que han emigrado desde Australia al resto del mundo. ¿Acaso vuelan las abejas desde Australia? Si, en jumbos 747.

Cada temporada de florecimiento de la fruta en California (un buen ejemplo son las almendras en febrero) significa que en un lugar geográficamente muy concentrado (unas centenas de hectáreas) millones de almendros deben ser fertilizados en pocos días. Las abejas de la zona no dan abasto. Se traen millones de millones desde otras partes de EEUU y del mundo, incluyendo en 747´s desde Australia. Así se mezclan de manera masiva abejas

11

de todas partes que antes estaban segregadas en varios nichos separados. Fenomenal ocasión para el cruce y desarrollo de nuevas enfermedades. Esto ocurre como consecuencia directa de la producción masiva de manera altamente concentrada de monocultivos. Habrá que aprender mucha biociencia para hacerlo saludablemente y con total seguridad.

Fuente: Chile Potencia Alimentaria.

Si usted no desea seguir recibiendo BioFronteras haga clic aquí.

BioFronteras es una publicación del Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción.

www.centrobiotecnologia.cl

12