15

j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y
Page 2: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y
Page 3: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

De : Juan Pablo Marti <[email protected]>Asunto : Verificación de ofrecimiento de la asignatura Tópicos de Economía Social y Solidaria

Para : [email protected] : Anabel Rieiro <[email protected]>, Gerardo Sarachu <[email protected]>, Cecilia Matonte <[email protected]>

Zimbra: [email protected]

Verificación de ofrecimiento de la asignatura Tópicos de Economía Social y Solidaria

jue, 24 de jun de 2021 15:15 Orden del Día

Estimadas y estimados integrantes de la Comisión de Carrera de Psicología:

El equipo docente de la asignatura Tópicos de Economía Social y Solidaria, compuesto por Gerardo Sarachu, Cecilia Matonte, Anabel Rieiro y quien esto suscribe quiere comunicar la voluntad de que el curso se ofrezca (con cupo) a les estudiantes dePsicología.

El curso se brinda en el marco de la Licenciatura de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales (LED) y le fue comunicado a la coordinación de la LED de la siguiente manera.

Código Nombre de la Unidad Curricular Docentes Link delPrograma

Fecha de inicio(cuando no

coincida con elinicio del

Semestre)

Cupos parael ÁreaSocial yArtística

Cupos parala UDELAR

(sicorresponde

Observacionsobre los

cupos

Observacionessobre laUnidad

Curricular

Carrera Créditos Forma deAprobación

CargaHoraria

(Semanal)

Modalidad DeCursado (Teórico,Práctico, Teórico-

Práctico, Taller,Seminario)

Descripción de la Unidad CurricularConocimientos

Previos Sugeridos (sicorresponde)

D25 TÓPICOS DE ECONOMÍA SOCIAL YSOLIDARIA

GerardoSarachu,Anabel

Rieiro, JuanPablo Martí

https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/08/T%C3%B3picos-

de-Econom%C3%ADa-

Social-y-Solidaria-

Edici%C3%B3n-2020_compressed.pdf

09/08/2021 al20/11/2021 20 20

Ofrecido parael resto de laUDELAR y

paraparticipantes

deemprendimiento

yorganizaciones/

de la ESS

Licenciaturaen Desarrollo 10 Entrega de

trabajo final 4 Seminario/Taller

Objetivos:§ Desarrollar conceptos, prácticas ymétodos de la Economía Social y

Solidaria (ESS) y sus vínculos con losprocesos de desarrollo, profundizando

en tópicos específicos.§ Plantear aspectos históricos, teóricosy metodológicos para la reflexión sobrela conformación y desempeño socio-económico de la ESS y sus vínculos

con el Estado.§ Ofrecer una visión actualizada y

comparada sobre ciertasproblemáticas de dicho desempeño

basada en recientes investigaciones ytrabajos con emprendimientos y redes.

Se sugiere estarinscripto/a en el CicloAvanzado de la FCS

Cualquier consulta estamos a las órdenes

Saludos cordiales

-- Juan Pablo Martí

Programa de Historia Económica y SocialUnidad MultidisciplinariaConstituyente 1502 - Piso 4º (C.P. 11.200)Montevideo - UruguayTel: (+598) 2413 6400 int. [email protected]

Page 4: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

I--,- -~

. , ~

~ \11""'\

• ••

ICiencias SocialesUniversidad de la RepúblicaURUGUAY

Tópicos de Economía Social y Solidaria

Edición 2020

Ir

-- - --------

Ciclo Avanzado

(ofrecido para los ciclos avanzados de todas las licenciaturas de la FCS y con cupopara el resto de la UdelaR y participantes de emprendimientos y organizacioneslredes

de ESS. Se dicta en FCS)

1. Docentes Responsables: Juan Pablo Martí (FCS) (coordinador), Anabel Rieiro(FCS), Gerardo Sarachu (ASCESS -SCEAM) y Cecilia Matonte (ASCESS-SCEAM)(con la participación de docentes de la Red Temática de Economia Social y Solidariay del Área Sector Cooperativo y Economía Social y Solidaria (ASCESS) del ServicioCentral de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM).

2. Créditos: 10 créditos

3. Carga horaria: 150 horas totales (60 horas presenciales de aula y 90 horasde trabajo personal)

4. Modalidad de enseñanza: Seminario

5. Conocimientos previos recomendados

Se recomienda haber cursado previamente el Curso Taller sobre cooperativismo yasociativismo dictado por la Unidad de Estudios Cooperativos (UEC) del SCEAM.

Para estudiantes de FCS se pide estar en condiciones de inscribirse en los CiclosAvanzados (minimo 48 créditos) al momento del comienzo del curso.

6. Objetivos

• Desarrollar conceptos, prácticas y métodos de la Economia Social y Solidaria (ESS) y susvinculos con los procesos de desarrollo, profundizando en tópicos especificos.

• Plantear aspectos históricos, teóricos y metodológicos para la reflexión sobre laconformación y desempeño socio-económico de la ESS y sus vinculos con el Estado.

• Ofrecer una visión actualizada y comparada sobre ciertas problemáticas de dichodesempeño basada en recientes investigaciones y trabajos con emprendimientos y redes.

7. Método de trabajo

1

Res. Nro. 1216 del CF de fecha 23/07/2020

Page 5: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

I -, 1

El curso se basa la participación activa de los estudiantes a partir de dinamicasparticipativas y la presentación de documentos seleccionados para el debate en seminario.

Cada módulo tiene una primera parte de exposición a cargo del equipo docente y unseminario.taller donde se presentaran y discuten textos de la bibliografia por parte de losestudiantes. De esta forma, cada módulo se articulara de la siguiente manera:

a) Introducción a la tematica, evidencia empírica y problematización.

b) Presentación de los documentos por parte de los estudiantes y debate general.

El curso se organiza en dos partes.

1. En la pnmera. se abordil!- los debates históricos y teóricos sobre la ESS, susvinculas con los procesos de desarrollo y la dínamica del cambio social, y lasmetodologías de trabajo conjunto con sus entidades, redes y emprendimientos. Estaprimera parte del curso estara a cargo del equipo docente.

11. En la segunda, se utiliza un enfoque sectorial o de tematicas de caracter transversal.procurando problematizar ciertos aspectos claves, profundizar en cuestionessectoriales especificas y enriquecer la mirada desde una perspectivainterdisciplinaria. Cada tópico será desarrollildos en tres instancias de clase. Latercera clase de cada módulo será destinado a la presentación de documentos y eldebate general. Esta segunda parte del curso contará con la participación dedocentes invitados de la Red Temática de Economia Social y Solidaria de laUniversidad de la República y del Área Sector Cooperativo y Economía Social ySolidaria del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio.

8. Sistema de evaluación

Asistencia obligatoria a 75% de las clases.

La aprobación imptica alcanzar el nivel de suficiencia en el global de las distintasinstancias. Del resultado del conjunto de actividades y con la ponderación indicada seobtendrá una "Nota Final".

La evaluación del curso constara de las siguientes instancias:

•• ,

1 I Dos trabajos domiciliilrios y su presentación en clase: Deberan elaborar unprimer trabajo sobre los antecedentes de la temática seleccionada y un

'-- segundo trabajo con la metodolog~flroflue~2 Participación en clase. Se calificará el trabajo de exposición y discusión de

los autores propuestos para cada módulo y la presentación de los avancesdel trabajo.

3 Trabajo final. Se pedirá informe escrito con las características que sedetallan a continuación que pueda ser publicado o presentado en eventoscientificos.L--_L..:::

30%

30%

40%

Características del Trabajo Fina!

Ensayo que analice y reflexione acerca de uno de los temas problemas propuestos a lolargo del curso y se relacione con el trabajo de los distintos módulos. Se aspira a que eltrabajo pueda ser presentado posteriormente en eventos cientificos y sirva como base a unapublicación en revistas especializadas.

Pautas de organización:

a) Introducción: Presentación del problema y la metodología de trabajo.

b) Desarrollo: (a) Antecedentes históricos de la temática; (b) Preguntas que motivanla reflexión; (c) distintas postura sobre el tema, discusión entre autores, sobre

2

Page 6: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

""

- ----.¿

l~)\•

•••

qué conceptos o interpretaciones, cuáles son las posiciones en controversia, d}Evidencia empirica en el Uruguay y en el mundo sobre el tema.

c} Conclusiones: reflexión propia sobre el tema integrando a) los antecedentes, b) laevidencia empirica, c) los aportes de los autores y los documentos presentadosen el curso, c} otros.

d} Referencias bibliográficas (exclusivamente los textos citados en el Informe).

El Trabajo Final puede ser individual o colectivo de hasta tres estudiantes. Extensiónmáxima 10 canllas, A4, letra TNR 12, interlineado simple.

El plazo máximo (y no prorrogable) para la presentación del Trabajo Final es de un (1)mes a partir de la finalización del curso.

Todas las instancias serán evaluadas con la esc"l" reglamentaria de calificacionesrequiriéndose para su aprobación una nota no inferior a 6 (BBB).

No existe la posibilidad de rendir examen en modalidad de libre.

9. Resumen del Programa del curso

1. Abordaje histórico, teórico y metodológico a la ESS

1) Los procesos asociativos en la historia y el panorama global actual (Módulo histórico)

2) Procesos asociativos y perspectivas sobre el desarrollo (Módulo teórico)

3) Metodologias de trabajo con procesos asociativos (Módulo metodológico)

2. Módulos temáticos

4) Gestión colectiva

5) Feminismos y Economía Social y Solidaria

6) Procesos colectivos y educación

7) Procesos asociativos rurales

8) Las cooperativas de trabajo y el estudio organizacional comparado.

10. Programa analítico

1) Los procesos asociativos en la historia

a) Cooperación y cooperativismo-asociativismo. Origenes de la propuestaasociativa. Los Pioneros de Rochdale: antecedentes, formación y evoluciónposterior.

b) Linea histórica de presencia/tratamiento de los procesos asociativos en lasI(jeas/paradigmas y los desafios para sus entidades en cada etapa histórica.InfluenCias Ideológicas y politlcas.

c) Características y etapas del asociativismo en América Latina y Uruguay.

d) Actualidad de los debates históricos: El Estado y el cooperativismo en la historia:entre la promoción y la utilización

8ibliografia obligatoria

CAETANO, G. y MARTj, Jp (2019) Lo que nos une. CUDECOOP: 30 años de

cooperativismo, Confederación Uruguaya de Enliuaues Cooperativas: Monteviueo.

3

Page 7: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

CARELLO, Luis Armando (1973): "El futuro del cooperativismo en América Latina",en: Nueva Sociedad. N° 5 milrzo-abril. Caracas. (Texto para presentar en modalidadSeminario)

CRUZ, António (2007): A diferen9a da igualdade a dinámica da economia solldáriaem quatro cidades do MERCOSUL. Tese de Doutor em Economia Aplicada. Institutode Economia, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Sao Paulo, Cap. 1.1:"Capitalismo e associativismo económico. primeiros debates".

Guimaraes, Roberto (1993)' Cooperativismo y participación popular en América

Latina y el Canbe. En Antonio Colomer Viadel (Ed.), Sociedad solidaria y desarrolloalternativo, [279-321J. Fondo de Cultura Econórnica. Madrid. (Texto para presentaren modalidad Seminario)

ISOLA, Gabriel y MARTÍ, Juan Pablo (2015): "El significado y el proceso delcooperativismo uruguayo a treinta años del trabajo de Juan Pablo Terra", en Procesoy significado del cooperativismo uruguayo. pp. 11-30. Instituto Humanista CristianoJuan Pablo Terra. Montevideo.

• I.•. ,1

II

TORRELLI, Milton (Coordinador) (2016): "MapeoEMPRENDIMIENTOS de la Economia Solidaria UruguayEstudios Cooperativos. SCEAM-UdelaR.hltp://www.extension.udelar.edu.uy/wp-contentluploads/20 16/12!informe _resumen _conjunto-emprendimmientos _ORA_P RES.pdf

del conjunto de(2014-15)". Unidad deDisponible en:

Bibliografía comp/emcn/aria

BERTULLO, Jorge; et al. (2004): El cooperativismo en Uruguay. Documento deTrabajo del Rectorado. N° 22. UdelaR. Montevideo.

COQUE. Jorge (2002): "Las cooperativas en América Latina: visión histórica generaly comentario de algunos países tipo", en: Revista de Economía Pública, Social yCooperativa, N° 43, extraordinario. CIRIEC-España. Madrid.

JACOB, Raúl (1984): El cooperativismo agropecuario: génesis y debate ideológico.Serie Investigaciones, N° 15. CIEDUR. Montevideo.

LAVILLE, Jean-Louis (s/f): "Economía solidaria, economía social, tercer sector: lasapuestas europeas". Biblioteca Virtual TOP sobre Gestión Pública.

MARTí, Juan Pablo (2014): Notas para la construcción de una historia delcooperativismo en América Latina. En; Mario S. Schujman, et al. (Eds.): Economíasocial y solidaria: praxis, Vivencias e intenciones. Vol. 1, [89-120], Ediciones delRevés, Rosario. Argentina.

MONZÓN, José Luis (2003): "El cooperativismo en la historia de la literaturaeconómica", en: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social yCooperativa, NO44. Madrid.

TERRA, Juan Pablo (1986) "Proceso y significado del cooperativismo uruguayo",ARCAI Banda Oriental. Montevideo. Reedición 2015 por el Instituto HumanistaCristiaoo Juan Pablo Terra.

4

IIII

III

I

Page 8: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

2) Perspectivas teóricas y sus vinculas con las concepciones y problemas deldesarrollo

a) Distintas conceptualizaciones sobre la ESS y sus posibles 'funciones'. Limitesy potenciales de la ESS, en el marco de un campo en disputa.

b) Ejercicio de identificación de sus vinculos con diferentes visiones deldesarrollo y sus alternativas: crecimiento, desarrollo, postdesarrollo.

c) Abordajes y epistemologías posibles para la ESS a partir de las concepcionesde desarrollo en América Latina (modernización, dependencia, sistema mundoy descolonialidad).

d) Pensar el campo de la ESS en Uruguay hoy. Discusión a partir de la literaturapropuesta en base a una iniciativa de fomento sectorial especifico: lasperspectivas sobre desarrollo rural.

Bibliografía obligatoria

GUDYNAS, Eduardo (2012): "Debates sobre el desarrollo y sus alternativas enAmérica Latina: Una breve guia heterodoxa", en: Mas allá del Desarrollo. Pp. 21 a53. Fundación Rosa Luxemburgo. Ediciones América Libre. Buenos Aires.

MARAÑON-PIMENTEL, Boris (2012): "Hacia el horizonte alternativo de los discursosy prácticas de resistencias descoloniales. Notas sobre la solidaridad económica en elBuen Vivir", en: Boris Marañón Pimentel (coord.). Solidaridad económica ypotencialidades de transformación en América Latina: una perspectiva descolonial.Pp. 125-154. CLACSO. Buenos Aires. (Texto para presentar en modalidadSeminario)

MUTUBERRIA, Valeria (2010): "El Campo de I~ Economia SOCial on debate". en:Repensando la Economia Social. CT N" 86. Edicionos CCC. Buenos Aires.

SARACHU, Gerardo (2009): "Limites y pOSibilidades de la economía social ysolidaria: la recuperación del sentido del trabajo en movimiento", en: RevistaPROCOAS (electrónica), año 1, N° 1. Pp. 98-105. Ed. AUGM.

SCHMITD, Carlos (2008): "A Economia Solidária: Panacéia do capitalismo

postmoderno ou um caminho para o socialismo", en: Economia Solidária e Mudan9aSocial. SCHMIDT, C. e NOVAES, H. T. (Orgs.). Porto Alegre. (11 pp.)

Bibliografia complementaria

BELO, Alfredo; ISOLA, Gabriel; NUESCH, Elizabeth y TORRELLI, MOton (2014):

Mapeo de sectores económicos estratégicos y de oportunidad para el desarrollo deiniciativas de Economia Social. Convenio CUDECOOP-INACOOP-MIEM. Pp. 3-18.(Texto para presentar en modalidad Seminario)

CHAVES, Rafael y MONZÓN. José Luis (2007)' 'La Economia Social, el desarrollosocio-económico y la construcción europea", en: La economía social en la UniónEuropea. Cap. 9. CIRIEC-CESE.

CORAGGIO, José Luis (2011): Economía social y solidaria. El trabajo antes que elcapital. Pp. 338-405. Ediciones Abya-Yala. Quito.

5

3l¡lIt)\

Page 9: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

CRUZ. Antonio (2007): "A constru~ao do conceito de Economia Solidária no ConeSu!", en: Revista Estudios Cooperativos, año 12, N' 1. UEC-SCEAM-UdelaR.

Montevideo.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2006): "La reforma del estado y el tercer sector",en: Reinventar la democracia. Reinventar el estado. Pp. 87-97. CLACSO. Buenos

Aires.

Flórez-Flórez, Juliana (2007). "Lectura no eurocéntrica de los movimientos socialeslatinoamericanos. Las clélves analitlcas del proyecto modernidad/colonialidad". en: Elgiro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismoglobal. Pp. 243-266.Siglo del hombre Editores. Bogotá.

HILLENKAMP, Isabelle (2012): "Economía solidaria y transformación social:pluralidad y tensiones. Lecciones de Bolivia", en: Boris Marañón Pimentel (coord.).Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina: unaperspectiva descolonial. Pp. 231-258. CLACSO. Buenos Aires.

LACLAU y MOUFFE (1987). Hegemonia y estrategia socialista. Siglo XXI. Madrid.

MARAÑÓN. Boris y LÓPEZ, Dania (2010): "Economía solidarla y sociedad alternativaen América Latina. Hacia una agenda de investigación desde la descolonialidad", en:Alternativas. Revista electrónica. Año V, N° 66. Red Mexicana de Acción frente alLibre Comercio I RMALC. México DF.

POLANYI. Karl (1989): La gran transformación. La Piqueta, Madrid.

RAZETO, Luis (1984): "Economía de Solidaridad y Mercado Democrático". Librosegundo. Critica de la Economía, Mercado Democrático y Crecimiento. EdicionesPET. Santiago de Chile.

SINGER, Paul (2004): "Economía solidaria". en: CATTANI, Antonio David (Comp.).

La otra economía. Editorial Altamira-UNGS. Buenos Aires.

SPIVAK. GAYATRI (2009) ¿Pueden hablar los subalternos? Pp. 43-125. MACBA.

Barcelona.

SVAMPA, Maristella (2008). "Movimientos sociales y nuevo escenario regional". en:Cambio de Época. Movimientos Sociales y poder politico. Pp. 75-92.SigloXXI/CLACSO. Buenos Aires.

3) Metodologias de intervención en procesos asociativos

a) Problemáticas vínculadas a las estrategias de intervención con procesosasociativos tanto del medio rural como urbano.

b) Problematización de las dimensiones que componen la construcción deviabilidades: económica, productiva, relacional, jurídica.

c) Identificación y contrastación de diferentes modalidades de intervención concolectivos: incubación, aSistencia técnica, consultoría.

d) Mesa de debate con entidades de apoyo públicas y privadas y organizacionesgremiales.

Bibliografía obligatoría

6

•, I,

IIIII

I

Page 10: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

ASSANDRI, Carla, DABEZIES, Maria José, MATONTE, Cecilia y SARACHU,

Gerardo (2011): Viabilidades en construcción: la fase de des-incubación y sus

desafíos teórico-metodológicos. Revista académica PROCOAS-AUGM, 1 (3), [54-

721.

REBELLATO, José Luis (2009): La contradiCCIón en el trabajo de campo. En AliCia

Brenes, Maite Burgueño, Alejandro Casas y Edgardo Pérez (Eds.): José Luis

Rebellato, intelectual radical, SCEAM-EPPALlNordan, Montevideo.

SARACHU, Gerardo (2009): Prácticas integrales hacia la construcción colectiva de

viabilidades. Un análisis de la realización y desafíos de la Incubadora de

Emprendimientos Económicos Asociativos Populares. Revista de Estudios

Cooperativos, 14 (1), 1106-1171.

4) Gestión colectiva

Docentes: Carla Assandri y Dulcinea Cardozo

En el marco de la reflexión sobre los limites y posibilidades de la autogestión y la economía

social y solidaria en el capitalismo actual, pretendemos profundizar en una temática que

aparece como uno de los grandes desafios de los procesos colectivos: la gestión. En alguna

medida la pregunta que circula es ¿cómo?: cómo organizarse, cómo tomar decisiones de

forma colectiva, cómo potenciar desde las diferencias, cómo construir un proyecto de

autonomía, No se pretende dar una respuesta a esta pregunta, sino trabajar sobre ella a

partir de algunos aportes conceptuales y distintas experiencias, que nos permiten abordar

algunos nudoslproblemas que se presentan a la hora de pensar como hacer autogestión en

emprendlmientos colectivos.

Bibliografía obligatoria

Castoriadis, C., Mothé , D. (1974) Autogestión y Jerarquia, Publicado, por primera

vez, en el nO8 de CFDT Aujourd'hui, julio-agosto de 1974.

Baschel. J. (2014) Construir la autonomía: lo politico si el Estado, En: Baschei, J.(2014) Adiós al capitaliso, Autonomía, sociedad del buen vivir y multipíicidad de

mundos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones. Pp 49-75,

Brusco, J.M, (2011) Mecanismo de poder en fábricas recuperadas. Bernal:

Universidad Nacionaí de Ouilmes.

5) Feminismos y Economía Social y Solidaria

Docentes: Anabel Rieiro, Gabriela Vera Iglesias y Daniela Osario-Cabrera,

Nos proponemos establecer un diálogo entre la Economia Social y Solidaría (ESS) y los

Feminismos, Considerando al mOVlIl1lento de ESS corno prácticas económicas asociativas

que priorizan la cooperación y los vínculos. pretendemos abrir preguntas en relación con la

contribución de la ESS en la constitución de relaciones equitativas. Uno de los aportes al

debate social que abren los feminismos son los relacionados con la economía. En particular

la Economía Feminista en sus díferentes vertientes se caracteriza por abrir por lo menos tres

ejes de reflexión claves: i) cuestionar los limites de lo que se entiende por economia; ii)

desvelar el papel que juega eí género y los sesgos androcéntricos en el discurso económico

dominante: y iii) revertir estos sesgos. para lograr acciones transformadoras en lo social

(Pérez-Orozco, 2015). Abrimos esta discusión Incluyendo otros aportes del feminismo como

7

Page 11: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

los estudios de-coloniales y los estudios acereil de la producción de lo común con clave enla reproducción de la vida. para complejizar la mirada hacia estas prácticas secio-económicas.

Bibliografia obligatoria

PÉREZ OROZCO. A. (2015). "Subversión feminista de la Economia". Madrid.España: Traficantes de sueños.

OSORIO CABRERA, D. (2018). "Economia Solidaria y Feminismo(s): pistas para undiálogo necesario". En Santamaria, E.; Yuffra. l. y De la Haba, J. (eds.)Investigando Economías Solidarias (Acercamientos teórico-metodológicos) (pp. 97-105). Barcelona. España: Ed. Erapi.

RIEIRO. A.; VERAS IGLESIAS, G. Y ANDRADE. A. (2018). "Miradas feministassobre la economia social y solidaria en Uruguay". Revista Idelcoop, 227, 32-53,

6) Procesos colectivos y educación

Docentes: Diego Barrios y Felipe Stevenazzi

En el marco de este taller se trabajará con relación al proyecto de investigación:"Cooperativas de trabajo que gestionan centros y propuestas educativas en Uruguay.Relevamiento, dimensionamiento en el campo de la educación, principales características.propuestas pedagógicas y cooperación" en desarrollo por parte del Núcleo educación yprocesos colectivos. Esluolanles y oocentes olscutir;'m los aspectos del proyecto que sepueden desarrollar en el mismo, permitiendo un acercilmienlo a las cooperativas deeducación y sus propuestas pedagógicas.

Bibliografia obligatoria

Southwell. M" & Vassiliades, A. (2014). "El concepto de poslclon docente: notasconceptuales y metodológicas". Revista Educación, lenguaje y Sociedad. Diciembre2014, (XI) 11, 163-187.

Stevenazzi. F. (2017). "Experimentación pedagógica y producción de politicaeducativa desde el cotidiano escolar". En Revista Vozes dos Vales. Minas Gerais _Brasil. No. 12 - Ano VI -http://www.ufvjm.edu.brlvozes

Vincent, G.. lahire, B. y Thin, D. (2001) "Sobre a historia e a teoría da forma escolar"Educacao em Revista. Belo Horizonte.

7) Procesos asociativos rurales

Docentes: Walter Oreggioni y Juan Riet

Aborda el asociativismo rural en sus diversas formas, las cooperativas agrariastradicionales. las sociedades de fomento rural, las cooperativas de trabajo. colectivos nocooperativos y pre-cooperativos. Se intenta explorar en las diversas trayectorias de loscolectivos rurales. la diversidad existente en sus matrices de origen, sus arreglosorganizativos y dinámicas de funcionamiento, las problemáticas derivadas de sus vínculoscon el mercado, con las polílicas públicas y con olros emprendimientos empresariales oasociativos. Asimismo se intentan comprender y analizar las estrategias para enfrentardichas problemáticas (apoyo productivo o económico a sus socios. mecanismos de acceso atierra y otros bienes. mercados alternativos, etc).

8

I,

Page 12: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

• •

-------------------------------------~ .,( l;IU>'

Bibliografia obligatoria

González Márquez, M. N.; Brenes Mundy, A. 2015. "Organizaciones sociales.politicas públicas. desarrollo rural ¿y después? Organizaciones de producciónfamiliar y los l/mi/es de la co-gestión". Trabajo presentado en las XV Jornadas deInvestigación de la Facultad de Ciencias Sociales - UdelaR

Holtz-Giménez, E: Altieri. M. (2013): "Agroecologia. soberania alimenlaria y la nuevarevolución verde". Agroecología 8 (2): 65 - 72.

Jacob, R. (1984): "El cooperativismo agropecuario: génesis y debateideológico". Serie Investigaciones. N° 15. CIEDUR. Montevideo.

Oreggioni W., Carámbula M. (2019): .¿Otro consumo es posible? La experiencia degrupos de consumidores y su vinculo con los productores agroecológicos enUruguay". Revista NERA. 22(50) 152 - 172.

8) Las cooperativas de trabajo y el estudio organizacional comparado.

Docentes: Andrés Dean y equipo del Instituto de Economia (IECON-FCCEEA)

Especificidad organizacional y comportamiento de las cooperativas: consideracionesteóricas y evidencia disponible

a) Decisiones de ajuste del empleo y las remuneracionesb) Decisiones de inversión e innovaciónC) Incentivos al esfuerzo laborald) Decisiones colectivas: tensiones entre igualdad interna e incentivose) Degeneración cooperativaf) Patrones de selección sectorial y demografía de las cooperativas

Bibliografía obligatoria

Alves. G., Burdin. G.. Carrasco. P., Dean, A. y Rius, A. (2013)."Empleo, remuneraciones eInversión en cooperativas de Trabajadores: nueva evidencia para Uruguay". SerieDocumentos de trabajo 12.14. Instituto de Economia. UdelaR.

Berazategui, Sebastián, Emilio Landinelli & Daniel Ramírez, 2013. "Una comparación delcomportamiento innovador entre Cooperativas de Trabajo y Empresas Capitalistasen Uruguay." Documentos de Investigación Estudiantil 13-02, Instituto de Economia -IECON.

Surdin, Gabriel y Andrés Dean (2009). "Las decisiones de empleo y salarios de cooperativasde trabajo y empresas capitalistas: evidencia para Uruguay en base a datos depanel," Documentos de Trabajo 09.02, Instituto de Economia .. IECON.

Dean, Andrés (2014). "Las cooperativas de trabajadores degeneran?". Tesis de Maestría.Serie Documentos de trabajo 14-01, Instituto de Economía. UdelaR.

Bibliografía complementaria

Avner Ben-Ner. J. Michael Montias y Egon Neuberger, (1993)"Basic Issues in Organízations:A Comparative Perspective",Journal of Comparativo Economics, vol. 17, no. 2, June1993, pp. 207-242.

Sen-Ner. Avner & Mat!hew Ellrnan. 2013. "The contributíons of behavioural econornics tounderstanding and advancH1g the sustainability of worker cooperatives", Journal ofEntrepreneuríal and Organizational Diverslty, European Research Instituto onCooperative and Social Enterprises. vol. 2(1).

9

Page 13: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

~--------------------------------------------• I

•, I

I 'Berazategui, Sebastlán, Emilio l.anrJinelli & Daniel Ramírez, (2013). "Una comparación del

comportamiento innovador enlre Cooperativas de Trabajo y Empresas Capitalistasen Uruguay." Documentos de Investigación EstudianliI13-02, Instituto de Economía.

Burdin Gabriel y Andrés Dean (2008). "Los objetivos de una empresa gestionada por SUS

trabajadores: un análisis sobre el caso uruguayo," Documentos de Trabajo 08-10,Instituto de Economía. IECON.

Burdin Gabriel y Andrés Dean (2008). "¿Por qué existen pocas empresas gestionadas porsus trabnjndores? Un milpa de lil discusión teóricn en economía". Revista Quantum.FCEA, UdelaR. hllp://www.quantum.edu.uy/numero2/nola 6.pdf.

Burdin, Gabriel (2013). "Equahty under threat by lhe talented: evidence from worker.managed firms", Serie Documentos de lrabajo 13-12, Instituto de Economía,.

Burdin, Gabriel (2014), "Are worker-managed firms really more likely to fail", Industrial andLabor Relations Review, January 2014 issue (Volume 67, Issue 1).

Burdin, Gabriel y Andres Dean (2010) "El comportamiento demográfico de las cooperativasde trabajadores: observaciones empíricas y nuevas preguntas para el casouruguayo", en "Gestión Obrera: del fragmento a la acción colectiva", SCEAM-Udelar/Nordan.

Burdin, Gabriel, Andrés Dean, Rodrigo Gorga (2015) "Determinantes sectoriales de laformación de empresas autogestionadas en Uruguay", Serie Documentos de trabajo(en elaboración), Instituto de Economia, UdelaR.

Burdin, Gabriel, Paula Carrasco. Andrés Dean, Rodrigo Gorga y Andrés Rius (2015)."Lainversión en las Cooperativas de Trabajadores: nueva evidencia para Uruguay".Serie Documentos de lrabaJo (en elaboración), Instituto de Economía, UdelaR.

Dow, Gregory K. (2003) Governing the Firm Workers' Control in Theory and Practice,Cambridge University Press, Cambridge, U.K.

Elster Jon., Moene K., (1993): "Alternativas al capitalismo". Introducción. Edición en español.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España, (1993)

Milnitsky, Sergio (1992): "Los problemas de gestión en las cooperativas de producción".Cuadernos de Educación Cooperativa N° 4. FCPU.

Monzón, José Luis y Alfonso Morales Gutiérrez (2003). Análisis económico de la empresaautogestionada, Ciriec-España, 2003. (capitulos seleccionados).

Pencavel, John (2013) (ed.) The Economics of Worker Cooperatives, Edward ElgarPublishing Ud, Cheltenham, U.K. (capitulos seleccionados)

10

Page 14: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

RepartidoComisión de Carrera de la Facultad de Psicología

Sesión Ordinaria del 06/07/2021Hora 10:30

DICTÁMENES ADOPTADOS POR LA COMISIÓN DE CARRERA DE LAFACULTAD DE PSICOLOGÍA EN SESIÓN ORDINARIA DEL

6 DE JULIO DE 2021

ASISTEN A LA SESIÓN:DIRECCIÓN DE LICENCIATURA: Prof. Agda. Ana Luz Protesoni.

ORDEN DOCENTE: Prof. Adj. Pablo López, Prof. Tit. Gabriela Prieto.ORDEN ESTUDIANTIL: Br. Sol Saldombide.

ORDEN DE EGRESADOS: sin asistencia.ASISTEN: Equipo de Dirección: Prof. Adj. Cecilia Madriaga, Asist. Fernando Texeira.

Coordinadora del ProREn: Prof. Adj. Luciana Chiavone.Estudiantes: Br. Mikaela Montero.

ACTAS: Pablo Fernández.

6.Visto:El curso “Tópicos de Economía Social y Solidaria”, de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, ofrecido a estudiantes de grado de la Licenciatura en Psicología.Se dictamina:1) Aprobar el mismo con 10 créditos al MAS.2) Comunicar a la Unidad de Comunicación Institucional para su difusión.3) Elevar al Consejo de Facultad para tomar resolución al respecto. (4 en 4)(Dist. Nº384-21)

Page 15: j u an p ab l o . m ar ti @ ci en ci asso ci al es. ed u . u y

RepartidoComisión de Carrera de la Facultad de Psicología

Sesión Ordinaria del 13/07/2021Hora 10:30

DICTÁMENES ADOPTADOS POR LA COMISIÓN DE CARRERA DE LAFACULTAD DE PSICOLOGÍA EN SESIÓN ORDINARIA DEL

13 DE JULIO DE 2021

ASISTEN A LA SESIÓN:DIRECCIÓN DE LICENCIATURA: Prof. Agda. Ana Luz Protesoni.

ORDEN DOCENTE: Prof. Adj. Pablo López, Prof. Tit. Gabriela Prieto.ORDEN ESTUDIANTIL: sin asistencia.

ORDEN DE EGRESADOS: sin asistencia.ASISTEN: Equipo de Dirección: Prof. Adj. Cecilia Madriaga, Asist. Fernando Texeira.

Coordinadora del ProREn: Prof. Adj. Luciana Chiavone.Estudiantes: Br. Mikaela Montero.

ACTAS: Pablo Fernández.

1 .Visto:El repartido de dictámenes de la Comisión de Carrera, correspondiente a la sesión de fecha 06/07/21.Se dictamina:Aprobar sin observaciones, con excepción del dictamen N°6, el cual se reconsidera y aprueba de acuerdo a lo siguiente:Visto:El curso “Tópicos de Economía Social y Solidaria”, de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, ofrecido a estudiantes de grado de la Licenciatura en Psicología.Atento:A la resolución N°15 del Consejo de Facultad, sesión de fecha 29/05/17, la cual establece que la suma de las acreditaciones de cursos por Optativos del Ciclo de Graduación deberá ser inferior a 10 créditos en cada uno de los módulos.Se dictamina:1) Aprobar el mismo con 10 créditos al MAS de acuerdo a la carga horaria que establece el programa del curso.2) Aprobar la acreditación para los estudiantes que lo aprueben con 9 créditos al MAS de acuerdo a lo establecido en la resolución referida.3) Comunicar a la Unidad de Comunicación Institucional para su difusión.4) Elevar al Consejo de Facultad para tomar resolución al respecto. (3 en 3)(Dist. Nº384-21/394-21)