14
REVISTA FACULTAD NAL.DE AGRONOMIAVOL.XXXI 1-1978. EFECTOS DEL SECADO DE SUELOS DE ORIGEN VOLCANICO DE ANTIOQUIA EN LA MINERALlZACION DEL N Y EN LA PRODUCTIVIDAD. JORGE IGNACIO DEL VALLE A.* INTRODUCCION_ Es práctica generalizada en los laboratorios de suelos tratar las muestras pOI' seca- miento al aire antes de trabajar con ellas ya sea para determinaciones qu ímicas o ex- perimentos de invernaclero. Esto debido a la mayor comodidad que representa el manejo de muestras secas con respecto a las frescas, as í como al hecho de que se considera que este tratamiento no afecta las propiedJdes del suelo, 1\10 obstante, ac- tualmente se sabe que el secamiento del suelo afecta varias propiedCldes físicas del suelo e inclusive algunas químicas. Debería evaluarse antes de hacer exrerimentos de incubación e invernadero, hasta que punto el secaclo-rehumedecimiento afecta los resultados . E5t<1 investigación se planteó para tratar de rés pond er a estos interl"Ogantes en los suelos de cenizas vol- cánicas de las zonas montañosas de Antioquia, Colombia, La presente investigación se llevó en forma simultánea con otra en 1<1 que se estudió la reiación entre la mineralización del N y el crecimiento de Cu pressus lusitanica (29l. MATERIALES Y METO DOS Area de estudio y suelos . Se utilizó el horizonte A de suelos derivados de cenizas volcánicas clasificados como '" Universal Nacional, Medellín : Departamento de Recursos Forestales. Apartado Aéreo 568. 33

IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

IV BIBLlOGRAFIA

EWING R 1963 Pouthy nutrition The Ray Ewin Publisher Pasadena California pp 1475

GALLEGO JE 1974 Consumo perioacutedico de alimento y aumento de peso en poshyllos de engorde con cuatro alimentos comerciales Tesis UN Dpto Industria Animal Sin publicar pp 2 --4

REVISTA FACULTAD NALDE AGRONOMIAVOLXXXI ~Jo 1-1978

EFECTOS DEL SECADO DE SUELOS DE ORIGEN VOLCANICO DE ANTIOQUIA EN LA

MINERALlZACION DEL N Y EN LA PRODUCTIVIDAD

JORGE IGNACIO DEL VALLE A

INTRODUCCION_

Es praacutectica generalizada en los laboratorios de suelos tratar las muestras pOI secashymiento al aire antes de trabajar con ellas ya sea para determinaciones qu iacutemicas o exshyperimentos de invernaclero Esto debido a la mayor comodidad que representa el manejo de muestras secas con respecto a las frescas as iacute como al hecho de que se considera que este tratamiento no afecta las propiedJdes del suelo 110 obstante ac shytualmente se sabe que el secamiento del suelo afecta varias propiedCldes fiacutesicas del suelo e inclusive algunas quiacutemicas

Deberiacutea evaluarse antes de hacer exrerimentos de incubacioacuten e invernadero hasta que punto el secaclo-rehumedecimiento afecta los resultados E5tlt1 investigacioacuten se planteoacute para tratar de reacutesponder a estos interlOgantes en los suelos de cenizas volshycaacutenicas de las zonas montantildeosas de Antioquia Colombia

La presente investigacioacuten se llevoacute en forma simultaacutenea con otra en 1lt1 que se estudioacute la reiacioacuten entre la mineralizacioacuten del N y el crecimiento de Cupressus lusitanica (29l

MATERIALES Y METO DOS

Area de estudio y suelos

Se utilizoacute el horizonte A de suelos d er ivados de cenizas volcaacutenicas clasificados como

Universal Nacional Medelliacuten Departamento de Recursos Forestales Apartado Aeacutereo 568

33

Distrandept tiacutepicos por Tschinkel (28) En el cuadro 1 se muestran algunas de las caracteriacutesticas maacutes importantes de estos suelos El horizonte A superficial de color negro tiene una profundidad media de 21 cm densidad aparente de 035 g mi N to shytal 0 890 0 MO 2450 0 relacioacuten C N 160 y pH en agua 499 Las muestras fueron recogidas de plantaciones de Cupressus lusitanica de las fincas La Guija en el municipio de El Retiro La Viacutea en el municipio de Caldas y la Estacioacuten Forestal Experimental de Piedras Blancas local idades todas cercanas a Medell iacuten

Toma de muestras y meacutetodos analiacuteticos

Para los diferentes aspectos del estudio se utilizaron 12 parcelas permanentes de crecimiento de cipreacutes utilizadas para estudiar el crecimiento de esta especie Cada parcela tiene un aacuterea de 600-800 m 2 y se tomaron los siguientes datos

1 Profund idad promedia del horizonte A con base en 50 perforaciones util izanshydo un barreno volumeacutetrico

2 Densidad aparente utilizando las 50 muestras del suelo extraiacutedas con el barre middot no

3 Aproximadamente 1 a 2 kilos de suelo del horizonte A obtenido de los pa shysos anteriores

Los datos de profundidad del horizonte A y densidad aparente estaban disponibles de otros estudios realizados por Tschinkel (28) y se aprovecharon aquiacute

El N total se determinoacute por kjeldahl el pH en agua con relacioacuten 1 1 el carbono orshygaacutenico total por el meacutetodo de Wakeley y Black

Las incubaciones se hicieron a 300 C de acuerdo con el meacutetodo Keeney y Bremner (8) pero se le hicieron las siguientes modificaciones 1) Los periacuteodos de incubacioacuten fueron 2 4 6 y 8 semanas 2) Se usaron muestras de suelo tanto frescas como secadas

al aire y rehumedecidas 3) La humedad del suelo incubado a una succioacuten de 033 bashyres 4) Se controloacute la humedad pesando diariamente los frascos de incubacioacuten y agregando el agua evaporada El N inorgaacutenico (NH + N0 3 - + N02 -) se determinoacute siguiendo el meacutetodo descrito por Bremner (9)

Revisioacuten de Literatura

El efecto del secado y posterior rehumedecimiento del suelo en la mineraliza shycioacuten del nitroacutegeno ha sido reconocido por varios autores encontraacutendose un aumen shyto en la produccioacuten de nitroacutegeno mineral en el suelo seco al aire con relacioacuten al fresshyco (1 2 3 10 11 16 20) uacuteltimamente este efecto ha recibido el nombre de efec shyto de Birch cuyo conocimiento no es de ninguna rnanera nuevo toda vez que por los antildeos 20 Gustafson (15) Y Lebedjantzev (19) revisaron varios trabajos y trataron de darle una explicacioacuten loacutegica

Birch (5) en experi mentos con respiroacutemetros encontroacute que cuando un suelo seco se hum edece se p resenta un disentildeo caracteriacutestico de descomposicioacuten en el cual un peshy

34

r iodo in icial de descomposicioacuten y mineralizacioacuten del nitroacute9cno relativamente raacutepi shydo cae durante unos pocos d iacuteas a una tasa lenta y estable Un disentildeo similar de descomposicioacuten existe bajo condiciones de campo

Cooke y Cunningam (12) obtuvieron tres veces maacutes nitroacutegeno minera lizado en sue shylos previamente secados al aire que en los frescos La magnitud de este efecto en la mineralizacioacuten se puede evidenciar con estas cifras de Birch (3) en un suelo con 70 0 C la cantidad extra de nitroacutegeno mine al oducido suelos no 147 h

a

E CI

c~

Bmiddot ce va ya

Va ca( se

El cioacute (16 ce peri ma bon fer trat CLH~ I

cian ha 11 la m i

d fJ concl El fer expe (19) 1 riore fresca

Birch aunqul

Distrandept tiacutepicos por Tschinkel (28) En el cuadro 1 se muestran algunas de las caracteriacutesticas maacutes importeacutelntes de estos suelos El horizonte A superficial de color negro tiene una profundidad media de 21 cm densidad aparente de 035 gmi N toshytltJ1 0890 0 MO 2450 0 relacioacuten CN 160 y pH en agua 4 99 Las muestras fueron recogidas de plantaciones de Cupressus lusitanica de las fincas La Guija en el municipio de El Retiro La V iacutea en el municipio de Caldas y la Estacioacuten Forestal Experimental de Piedras Blancas localidades todas cercanas a Medell iacuten

Toma de muestras y meacutetodos analiacuteticos

Para los diferentes aspect~ 12 parcelas permanentes de

crecimiento el - iento de esta especie Cada

par~ uientes datos

o extra iacutedas con el barre-

A obtenido de los pa-

e estaban disponibles

1 1 el carbono orshy

eeney y Bremner os de incubacioacuten as como secadas

ioacuten de 033 bashybull incubacioacuten y

se determinoacute

riacuteodo inicial de descomposicioacuten y mineralizltlcioacuten del nitroacutegeno relativamente raacutepi shydo cae durante unos pocos diacuteas a una tasa lenta y estable Un disentildeo similar de descomposicioacuten existe bajo condiciones de campo

Cooke y Cunningam (12) obtuvieron tres veces maacutes nitroacutegeno mineralizado en sueshylos previamente secados al aire que en los frescos La magnitud de este efecto en la mineralizacioacuten se puede evidenciar con estas cifras de Birch (3) en un suelo con 70 0 C la cantidad extra de nitroacutegeno mineral producido (comparado con los suelos no secos) despueacutes de 3 6 12 Y 17 semanas de secamiento al aire equivalioacute a 1479 2272 2948 Y 3149 kilogramos de sulfato de amonio por hectaacuterea Se ha podido comprobar que la cantidad de nitroacutegeno y de carbono mineralizados estaacute en relacioacuten directa con el logaritmo del secado del suelo (2 3 4) Y esto inclusive aunque el suelo no pierda maacutes humedad (2)

En Nueva Zelandia se ha encontrado el efecto del secado en suelos de po mes y de cenizas volcaacutenicas asiacute como en no volcaacutenicos sin manifestar mayor diferencia en cuanto a su respuesta al secado-rehumedecimiento para ambos tipos de suelos (10) Bormeniza y Pineda (7) estudiaron 8 suelos de Costa Rica 4 Ando y 4 no Ando Enshycontraron que el secado-rehumedecimiento incr~mentoacute la mineralizacioacuten significatishyvamente en la mayoriacutea de los casos especialmente en los suelos maacutes arcillosos Hashyyashi y Harada lo describieron en el Japoacuten (17)

Varios ltJuta res estaacuten de acuerdo en que el secado en estufa es maacutes efectivo que el seshycado al aire para la subsecuente mineralizacioacuten del nitroacutegeno (4 11 17 25) pero se han obtenido resultltJdos opuestos a esto (1)

El efecto del almacenamiento del suelo en estado seco tambieacuten ha recibido aten middot cioacuten de los investigadores sin que exista un acuerdo unaacutenime Harptead y Brague (16) encontraron que el nitrato disminuyoacute durante las primeras 3 semanas de almashycenamiento del suelo seco al aire pero luego aumentoacute hasta un antildeo que duroacute el exshyperimento Birch (2) obtuvo una funcioacuten lineal entre el logaritmo del periacuteodo de alshymacenamiento y la subsecuente produccioacuten por mineralizacioacuten del nitroacutegeno y carshybono Por el contrario Gasser (middot14) y posteriormente Cornfield (13) no hallaron dishyferencia en la mineralizacioacuten por almacenamiento del suelo Robinson (23) ideoacute un tratamiento que seguacuten eacutel elimina el efecto d el al mace namiento Actualmente se cuenta con suficiente documentacioacuten como pa ra afirmar que las variaciones estashycionales de nitrato con un maacuteximo hacia el comienzo de la estacioacuten lluviosa que ha llamado la atencieacuten de los investigadores en las zonas tropicales no son maacutes que la manifestacioacuten d el efecto de Birch en el campo Al respecto las investigaciones di) Nye y Greenland (22) Semb y Robinson (24) Musa (21) y Charley (11) son concluyentes

El fenoacutemeno que se viene mencionando tambieacuten tiene efecto como es loacutegico en los experimentos de invernadero 1unque la informacioacuten es escasa asiacute Lebedjuntzev (19) y posteriomente Birch y Er1echebe (6) obtuvieron cosechas significativas supeshyriores cuando cultivaron millo en suelos previamente secados ni aire que en suelos frescos

Birch (23 5) ha tratado de explicar este interesante efecto que lIevil su nombre y aunque no es definitivo arroja alguna luz Pa rece ser que al humedecer un suelo seco

35

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambios en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por el calor Los cambios que pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumento en la porosidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles al rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del incremento en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en comparacioacuten con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nitrificacioacuten despueacutes de rehumedecer que es consecuencia del hinchamiento y coshyhesioacuten del gel con un decrecimiento correspondiente en el aacuterea superficial

Tambieacuten hay evidencia (3 26) de que al rehumedecer un suelo seco se desarrolla una alta actividad microbial asociada con la fase juvenil del desarrollo de la poblashycioacuten actividad que declina cuando la poblacioacuten envejece

Con relacioacuten a lo anterior Stevenson (26) informa que alcanzoacute mayor actividad meshytaboacutel ica en el suelo secado al aire y rehumedecido que en el suelo fresco Concluyoacute tambieacuten que el grado en el cual aumentoacute la actividad metaboacutelica en este tratamienshyto variacutea directamente con la concentracioacuten de amino aacutecidos libres y otros materiashyles nitrogenados liberados por el secado del suelo_

Resultados y Discusioacuten

Efecto del secado-rehumedecimiento en la mineralizacioacuten del N

Las cifras del cuadro 2 son bastante elocuentes para demostrar que el secado y posshyteriormente rehumedecimiento del suelo afectan la mineralizacioacuten del N aushymentaacutendola con respecto al suelo que se ha conservado fresco A las 2 semanas el suelo seco mineral izoacute entre 10 y 30 veces maacutes N que el suelo fresco cuando se exshypresa en ppm En promedio las 6 parcelas mineralizaron 15 veces maacutes N a las 2 seshymanas y 6 veces maacutes a las 8 semanas de incubacioacuten

Las diferencias encontradas son mucho maacutes altas que las que dan otros autores (11 12 20) y se debe atribu ir al alto contenido en M0 y N total que tienen estos sueshylos los cuales llegan respectivamente a 2450 0 y 0890 0 en promedio Esta suposishycioacuten se basa en el hecho de que el efecto de Birch aumenta con el contenido en MO (4) y con el N total (11) En la figura 1 se han representado los valores proshymedios de N mineralizado en ambos tratamientos evidenciaacuteiexcldose las diferencias enshytre el suelo seco y fresco durante todos los periacuteodos de incubacioacuten

Es de destacar la mineraliziJcioacuten tan alta durante las dos primeras semanas en el suelo seco al aire llegando a mineralizar en este lapso de tiempo el 670 0 en promeshydio del total mineralizado en las 8 semanas contra solo un 27 0 0 en el suelo freco Transcurridas estas dos semanas la mineralizacioacuten se estabiliza a una tiexcliexclSiexcliexcl constante como lo muestra la figura 1 La mineralizacioacuten de un suelo seco y rehumedeido o ocurre pues en dos etapas durcnte la primera etiexcliexcliexcliexcla ha una activa mineralizlcioacuten de la MO que entra en solucioacuten por el proceso del secado en la segunda etapa la mineralizacioacuten se estabiliza a una tasa maacutes lenta y estable Estas etapas ce inciden maacutes o menos con los estados 1 y 2 descritos por B irch (5) pero aqu iacute se observa que

36

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos dUlante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la actividad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen

cuando frescos

e

Algunas car

Localidad Par 1

Piedras Blancas e Piedras Blancas 11 Piedras Blancas ~ Caldas 31 Piedras Blancas d

Caldas 31 Piedras Blancas 1e El Retiro 4( Piedras Blancas 11 Caldas 4 Piedras Blancas

Promedio

Robinson (23) ha est~j bull ral izacioacuten del N he J hasta 033 bares de su evitar el exceso de mi probar la bondad de macenadas durante 7 s cenado y pretratado evitar el efecto del se parcelas estud iadas p almacenar

o y Pos-I N aushy

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambiOS en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por e calor Los cambios qu e pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumen to en la poroSidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles ~I rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del Incremen~ en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en cnpara~lon con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nlt~Ilcaclon despueacutes de rehumedecer que es cons-----i del hinchamiento y coshyheslon del gel con un decrecim i nto~ la I

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos durante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la activ idad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen cuando frescos

Cuadro No 1

Algunas caracteriacutesticas importantes de los suelos estudiados

Profundidad Densidad N To-Localidad Parcela Horizon- Aparente tal MO Relacioacuten pH

No te cm gmi CN en agua

Piedras Blancas 6 144 037 077 219 165 5 32 Piedras Blancas 11 152 045 0 87 249 16 6 513 Piedras Blancas 8 14 8 034 0 94 26 1 161 4 95 Caldas 31 175 035 092 234 14 8 500 Piedras Blancas 4 25 1 034 0 77 267 202 4 88 Caldas 32 212 034 0 97 264 15 8 4 80 Piedras Blancas 15 286 0 37 077 210 159 5 00 El Retiro 46 227 0 30 094 218 135 505 Piedras Blancas 17 21 6 033 096 280 16 1 4 85 Caldas 44 236 0 30 0 95 19 8 12 1 505 Piedras Blancas 7 212 041 0 85 250 17 1 495

Promedio 209 035 084 24 5 160 4 99

Robinson (23) ha estudindo el efecto del almacenamiento del s~lo seco en la min eshyral izacioacuten d el N he informa que humedeciendo el sue lo que ha sido almacenado hasta 0 33 bares de succioacuten durante tres semanas previas a la incubacioacuten se puede evitar el exceso de mineralizacioacuten producido por el almacenamiento Con el fin de probar la bondad de este pretratamiento se ensayoacute en suelo de las parcelns 6 y 7 al shymacenadas durante 7 semanas Como se puede apreciar en e l cuadro 3 el suelo almashycenado y pretratado de acuerdo con lo sugerido por Robinson (23) no a lcanzoacute a evitar el efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N en ningu-iexcla de las dos parcelas estudiadas pero siacute lo disminuyoacute con respecto al suelo secado al aire y sin almacenar

37

Cua

dro

No

2

Min

eral

izac

ioacuten

del

Nit

roacutege

no d

ura

nte

24

6 Y

8 s

eman

as d

e in

cuba

cioacuten

en

sue

los

de c

eniz

as v

olcaacute

nica

s se

cos

al a

ire

y fr

esco

s cu

ltiv

ados

co

n C

upre

ssus

lus

itan

ica

()

Nitr

oacutegen

o M

iner

aliz

ado

Suel

o se

co a

l aire

Su

elo

fresc

o se

man

as

sem

anas

2 4

ppm

6 8

2

kgh

a

4 6

8 2

ppm

4 6

8 2

kgh

a 4

6 8

6 31

32

46

44 7

61

153

238

233

178

109

84

188

262

278

234

142

12 1

21

0 27

7 29

0 25

0 18

5

155

233

206

303

262

215

374

93

8

171

6 16

46

126

0 94

3

445

1 11

52

188

9 18

93

165

7 12

38

647

12

66

199

9 19

75

177

0 16

10

824

14

30

206

2 20

89

188

6 10

68

6 5 12

14 9 21

7 10

18

26

50

28

10

15

41

31

60

36

14

25

56

38

67

47

34

34

84

101

6

4 18

6

40

59

129

15

7

354

24

2

53

92

266

21

1

425

31

3

74

155

26

4

481

48

1

406

()

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el

prom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

~

N

Min

eral

izad

o (k

gha

)oo

g-g

N

~

o (J

Ilt

3

o o

o o

o

o

o~~

- -

=~

~=

F~

--

I

u _

-c J

gtIcaacute

nica

s

iexclCo

kgh

a

4 6

8

34

40

53

74

34

59

92

155

41

56

8

4 12

9

266

26

4

208

9 14

26

31

38

10

1

157

21

1

481

18

86

9 50

60

67

6

4 35

4

425

48

1

106

8 21

28

36

47

18

6

242

31

3

406

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el p

rom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

iexclc

sQ

lt

3 ~Il

_ Cgt

iexclg ~

~ -

-o

middot o

t

~

iexcl

(l

~~ shy

o ~

(J)

(2-

CD 3

-

o ~

~2

~~

o

o no

Cl

w

~~

Q

co

~

CD-o

_

0

0 o no

~

3 t

o e

11gt

o shy

C

o ~

o o

f

o

o 0

-

0shy

O

~

o _

ni

10

=1

0

ti

lt r =

3 11gt el

N

Min

eral

izad

o (

kglh

a)

N

ltN

o U

1 o

o o

o o

o o

~--

-- shy

-

--1

5

N

~

en

ro

~ ~-

o ~ ~IS (

0

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm

Sin almacenar Almacenado en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo seco

Parcelas 11 128 52 6 10 113 50

10 101 50

Promedio 10 114 51 24 173 53

7 29 215 65 23 166 70

Promedio 25 185 63

Efecto del secado al aire del suelo en la productividad del raacutebano (Raphanus satishyvus) en invernadero

Con el fin de estudiar el efecto del secado del suelo en su productividad se cultivashyron raacutebanos en el invernadero en suelo fresco y seco al aire

Para esto se tomaron muestras de suelo del horizonte A de las parcelas 7 8 y 49 parte del suelo se secoacute al aire en un invernadero (150 C de temperatura ambiental) durante dos semanas y el resto se guardoacute fresco en bolsas de polietileno ventiladas

Los potes en forma de conos truncados y a razoacuten de 4 por cada tratamiento y parshycela recibieron 500 g de suelo en base seca

Se sembraron 8 raacutebanos por pote dejando solo 4 a 5 despueacutes de la germi nacioacuten de las semillas la cosecha se hizo a las 4 semanas de la siembra Como el P disponible en estos suelos es muy bajo (entre 1 y 2 ppm 2Bl se hizo una aplicacioacuten de 3125 kg Pha osean 0 _240 g de P por pote en forma de Ca(H P0 ) 2H 0 en el agua2 4 2 de riego al comienzo de la siembra tanto para los suelos secos al aire como en los frescos

El cuadro 4 resume los resultados de este experimento los raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente en las tres parcelas estudiadas tuvieron un ren shy

40

d imiento signif icativamente superior tanto en e l peso de la ra iacutez como el del fo llaje seco a l d e aquellos que crecieron en suelo fr esco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea d e los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente a l a ire fue 91 superio r al d e los que crecieron en el sucio

fresco

El resultado a ferencia en lo resultados de

Es posible af fertilizante de

Peso e

Parce la

49

Promec

6

Pro m

7

Pror

PrOI

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 2: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

Distrandept tiacutepicos por Tschinkel (28) En el cuadro 1 se muestran algunas de las caracteriacutesticas maacutes importantes de estos suelos El horizonte A superficial de color negro tiene una profundidad media de 21 cm densidad aparente de 035 g mi N to shytal 0 890 0 MO 2450 0 relacioacuten C N 160 y pH en agua 499 Las muestras fueron recogidas de plantaciones de Cupressus lusitanica de las fincas La Guija en el municipio de El Retiro La Viacutea en el municipio de Caldas y la Estacioacuten Forestal Experimental de Piedras Blancas local idades todas cercanas a Medell iacuten

Toma de muestras y meacutetodos analiacuteticos

Para los diferentes aspectos del estudio se utilizaron 12 parcelas permanentes de crecimiento de cipreacutes utilizadas para estudiar el crecimiento de esta especie Cada parcela tiene un aacuterea de 600-800 m 2 y se tomaron los siguientes datos

1 Profund idad promedia del horizonte A con base en 50 perforaciones util izanshydo un barreno volumeacutetrico

2 Densidad aparente utilizando las 50 muestras del suelo extraiacutedas con el barre middot no

3 Aproximadamente 1 a 2 kilos de suelo del horizonte A obtenido de los pa shysos anteriores

Los datos de profundidad del horizonte A y densidad aparente estaban disponibles de otros estudios realizados por Tschinkel (28) y se aprovecharon aquiacute

El N total se determinoacute por kjeldahl el pH en agua con relacioacuten 1 1 el carbono orshygaacutenico total por el meacutetodo de Wakeley y Black

Las incubaciones se hicieron a 300 C de acuerdo con el meacutetodo Keeney y Bremner (8) pero se le hicieron las siguientes modificaciones 1) Los periacuteodos de incubacioacuten fueron 2 4 6 y 8 semanas 2) Se usaron muestras de suelo tanto frescas como secadas

al aire y rehumedecidas 3) La humedad del suelo incubado a una succioacuten de 033 bashyres 4) Se controloacute la humedad pesando diariamente los frascos de incubacioacuten y agregando el agua evaporada El N inorgaacutenico (NH + N0 3 - + N02 -) se determinoacute siguiendo el meacutetodo descrito por Bremner (9)

Revisioacuten de Literatura

El efecto del secado y posterior rehumedecimiento del suelo en la mineraliza shycioacuten del nitroacutegeno ha sido reconocido por varios autores encontraacutendose un aumen shyto en la produccioacuten de nitroacutegeno mineral en el suelo seco al aire con relacioacuten al fresshyco (1 2 3 10 11 16 20) uacuteltimamente este efecto ha recibido el nombre de efec shyto de Birch cuyo conocimiento no es de ninguna rnanera nuevo toda vez que por los antildeos 20 Gustafson (15) Y Lebedjantzev (19) revisaron varios trabajos y trataron de darle una explicacioacuten loacutegica

Birch (5) en experi mentos con respiroacutemetros encontroacute que cuando un suelo seco se hum edece se p resenta un disentildeo caracteriacutestico de descomposicioacuten en el cual un peshy

34

r iodo in icial de descomposicioacuten y mineralizacioacuten del nitroacute9cno relativamente raacutepi shydo cae durante unos pocos d iacuteas a una tasa lenta y estable Un disentildeo similar de descomposicioacuten existe bajo condiciones de campo

Cooke y Cunningam (12) obtuvieron tres veces maacutes nitroacutegeno minera lizado en sue shylos previamente secados al aire que en los frescos La magnitud de este efecto en la mineralizacioacuten se puede evidenciar con estas cifras de Birch (3) en un suelo con 70 0 C la cantidad extra de nitroacutegeno mine al oducido suelos no 147 h

a

E CI

c~

Bmiddot ce va ya

Va ca( se

El cioacute (16 ce peri ma bon fer trat CLH~ I

cian ha 11 la m i

d fJ concl El fer expe (19) 1 riore fresca

Birch aunqul

Distrandept tiacutepicos por Tschinkel (28) En el cuadro 1 se muestran algunas de las caracteriacutesticas maacutes importeacutelntes de estos suelos El horizonte A superficial de color negro tiene una profundidad media de 21 cm densidad aparente de 035 gmi N toshytltJ1 0890 0 MO 2450 0 relacioacuten CN 160 y pH en agua 4 99 Las muestras fueron recogidas de plantaciones de Cupressus lusitanica de las fincas La Guija en el municipio de El Retiro La V iacutea en el municipio de Caldas y la Estacioacuten Forestal Experimental de Piedras Blancas localidades todas cercanas a Medell iacuten

Toma de muestras y meacutetodos analiacuteticos

Para los diferentes aspect~ 12 parcelas permanentes de

crecimiento el - iento de esta especie Cada

par~ uientes datos

o extra iacutedas con el barre-

A obtenido de los pa-

e estaban disponibles

1 1 el carbono orshy

eeney y Bremner os de incubacioacuten as como secadas

ioacuten de 033 bashybull incubacioacuten y

se determinoacute

riacuteodo inicial de descomposicioacuten y mineralizltlcioacuten del nitroacutegeno relativamente raacutepi shydo cae durante unos pocos diacuteas a una tasa lenta y estable Un disentildeo similar de descomposicioacuten existe bajo condiciones de campo

Cooke y Cunningam (12) obtuvieron tres veces maacutes nitroacutegeno mineralizado en sueshylos previamente secados al aire que en los frescos La magnitud de este efecto en la mineralizacioacuten se puede evidenciar con estas cifras de Birch (3) en un suelo con 70 0 C la cantidad extra de nitroacutegeno mineral producido (comparado con los suelos no secos) despueacutes de 3 6 12 Y 17 semanas de secamiento al aire equivalioacute a 1479 2272 2948 Y 3149 kilogramos de sulfato de amonio por hectaacuterea Se ha podido comprobar que la cantidad de nitroacutegeno y de carbono mineralizados estaacute en relacioacuten directa con el logaritmo del secado del suelo (2 3 4) Y esto inclusive aunque el suelo no pierda maacutes humedad (2)

En Nueva Zelandia se ha encontrado el efecto del secado en suelos de po mes y de cenizas volcaacutenicas asiacute como en no volcaacutenicos sin manifestar mayor diferencia en cuanto a su respuesta al secado-rehumedecimiento para ambos tipos de suelos (10) Bormeniza y Pineda (7) estudiaron 8 suelos de Costa Rica 4 Ando y 4 no Ando Enshycontraron que el secado-rehumedecimiento incr~mentoacute la mineralizacioacuten significatishyvamente en la mayoriacutea de los casos especialmente en los suelos maacutes arcillosos Hashyyashi y Harada lo describieron en el Japoacuten (17)

Varios ltJuta res estaacuten de acuerdo en que el secado en estufa es maacutes efectivo que el seshycado al aire para la subsecuente mineralizacioacuten del nitroacutegeno (4 11 17 25) pero se han obtenido resultltJdos opuestos a esto (1)

El efecto del almacenamiento del suelo en estado seco tambieacuten ha recibido aten middot cioacuten de los investigadores sin que exista un acuerdo unaacutenime Harptead y Brague (16) encontraron que el nitrato disminuyoacute durante las primeras 3 semanas de almashycenamiento del suelo seco al aire pero luego aumentoacute hasta un antildeo que duroacute el exshyperimento Birch (2) obtuvo una funcioacuten lineal entre el logaritmo del periacuteodo de alshymacenamiento y la subsecuente produccioacuten por mineralizacioacuten del nitroacutegeno y carshybono Por el contrario Gasser (middot14) y posteriormente Cornfield (13) no hallaron dishyferencia en la mineralizacioacuten por almacenamiento del suelo Robinson (23) ideoacute un tratamiento que seguacuten eacutel elimina el efecto d el al mace namiento Actualmente se cuenta con suficiente documentacioacuten como pa ra afirmar que las variaciones estashycionales de nitrato con un maacuteximo hacia el comienzo de la estacioacuten lluviosa que ha llamado la atencieacuten de los investigadores en las zonas tropicales no son maacutes que la manifestacioacuten d el efecto de Birch en el campo Al respecto las investigaciones di) Nye y Greenland (22) Semb y Robinson (24) Musa (21) y Charley (11) son concluyentes

El fenoacutemeno que se viene mencionando tambieacuten tiene efecto como es loacutegico en los experimentos de invernadero 1unque la informacioacuten es escasa asiacute Lebedjuntzev (19) y posteriomente Birch y Er1echebe (6) obtuvieron cosechas significativas supeshyriores cuando cultivaron millo en suelos previamente secados ni aire que en suelos frescos

Birch (23 5) ha tratado de explicar este interesante efecto que lIevil su nombre y aunque no es definitivo arroja alguna luz Pa rece ser que al humedecer un suelo seco

35

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambios en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por el calor Los cambios que pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumento en la porosidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles al rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del incremento en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en comparacioacuten con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nitrificacioacuten despueacutes de rehumedecer que es consecuencia del hinchamiento y coshyhesioacuten del gel con un decrecimiento correspondiente en el aacuterea superficial

Tambieacuten hay evidencia (3 26) de que al rehumedecer un suelo seco se desarrolla una alta actividad microbial asociada con la fase juvenil del desarrollo de la poblashycioacuten actividad que declina cuando la poblacioacuten envejece

Con relacioacuten a lo anterior Stevenson (26) informa que alcanzoacute mayor actividad meshytaboacutel ica en el suelo secado al aire y rehumedecido que en el suelo fresco Concluyoacute tambieacuten que el grado en el cual aumentoacute la actividad metaboacutelica en este tratamienshyto variacutea directamente con la concentracioacuten de amino aacutecidos libres y otros materiashyles nitrogenados liberados por el secado del suelo_

Resultados y Discusioacuten

Efecto del secado-rehumedecimiento en la mineralizacioacuten del N

Las cifras del cuadro 2 son bastante elocuentes para demostrar que el secado y posshyteriormente rehumedecimiento del suelo afectan la mineralizacioacuten del N aushymentaacutendola con respecto al suelo que se ha conservado fresco A las 2 semanas el suelo seco mineral izoacute entre 10 y 30 veces maacutes N que el suelo fresco cuando se exshypresa en ppm En promedio las 6 parcelas mineralizaron 15 veces maacutes N a las 2 seshymanas y 6 veces maacutes a las 8 semanas de incubacioacuten

Las diferencias encontradas son mucho maacutes altas que las que dan otros autores (11 12 20) y se debe atribu ir al alto contenido en M0 y N total que tienen estos sueshylos los cuales llegan respectivamente a 2450 0 y 0890 0 en promedio Esta suposishycioacuten se basa en el hecho de que el efecto de Birch aumenta con el contenido en MO (4) y con el N total (11) En la figura 1 se han representado los valores proshymedios de N mineralizado en ambos tratamientos evidenciaacuteiexcldose las diferencias enshytre el suelo seco y fresco durante todos los periacuteodos de incubacioacuten

Es de destacar la mineraliziJcioacuten tan alta durante las dos primeras semanas en el suelo seco al aire llegando a mineralizar en este lapso de tiempo el 670 0 en promeshydio del total mineralizado en las 8 semanas contra solo un 27 0 0 en el suelo freco Transcurridas estas dos semanas la mineralizacioacuten se estabiliza a una tiexcliexclSiexcliexcl constante como lo muestra la figura 1 La mineralizacioacuten de un suelo seco y rehumedeido o ocurre pues en dos etapas durcnte la primera etiexcliexcliexcliexcla ha una activa mineralizlcioacuten de la MO que entra en solucioacuten por el proceso del secado en la segunda etapa la mineralizacioacuten se estabiliza a una tasa maacutes lenta y estable Estas etapas ce inciden maacutes o menos con los estados 1 y 2 descritos por B irch (5) pero aqu iacute se observa que

36

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos dUlante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la actividad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen

cuando frescos

e

Algunas car

Localidad Par 1

Piedras Blancas e Piedras Blancas 11 Piedras Blancas ~ Caldas 31 Piedras Blancas d

Caldas 31 Piedras Blancas 1e El Retiro 4( Piedras Blancas 11 Caldas 4 Piedras Blancas

Promedio

Robinson (23) ha est~j bull ral izacioacuten del N he J hasta 033 bares de su evitar el exceso de mi probar la bondad de macenadas durante 7 s cenado y pretratado evitar el efecto del se parcelas estud iadas p almacenar

o y Pos-I N aushy

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambiOS en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por e calor Los cambios qu e pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumen to en la poroSidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles ~I rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del Incremen~ en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en cnpara~lon con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nlt~Ilcaclon despueacutes de rehumedecer que es cons-----i del hinchamiento y coshyheslon del gel con un decrecim i nto~ la I

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos durante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la activ idad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen cuando frescos

Cuadro No 1

Algunas caracteriacutesticas importantes de los suelos estudiados

Profundidad Densidad N To-Localidad Parcela Horizon- Aparente tal MO Relacioacuten pH

No te cm gmi CN en agua

Piedras Blancas 6 144 037 077 219 165 5 32 Piedras Blancas 11 152 045 0 87 249 16 6 513 Piedras Blancas 8 14 8 034 0 94 26 1 161 4 95 Caldas 31 175 035 092 234 14 8 500 Piedras Blancas 4 25 1 034 0 77 267 202 4 88 Caldas 32 212 034 0 97 264 15 8 4 80 Piedras Blancas 15 286 0 37 077 210 159 5 00 El Retiro 46 227 0 30 094 218 135 505 Piedras Blancas 17 21 6 033 096 280 16 1 4 85 Caldas 44 236 0 30 0 95 19 8 12 1 505 Piedras Blancas 7 212 041 0 85 250 17 1 495

Promedio 209 035 084 24 5 160 4 99

Robinson (23) ha estudindo el efecto del almacenamiento del s~lo seco en la min eshyral izacioacuten d el N he informa que humedeciendo el sue lo que ha sido almacenado hasta 0 33 bares de succioacuten durante tres semanas previas a la incubacioacuten se puede evitar el exceso de mineralizacioacuten producido por el almacenamiento Con el fin de probar la bondad de este pretratamiento se ensayoacute en suelo de las parcelns 6 y 7 al shymacenadas durante 7 semanas Como se puede apreciar en e l cuadro 3 el suelo almashycenado y pretratado de acuerdo con lo sugerido por Robinson (23) no a lcanzoacute a evitar el efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N en ningu-iexcla de las dos parcelas estudiadas pero siacute lo disminuyoacute con respecto al suelo secado al aire y sin almacenar

37

Cua

dro

No

2

Min

eral

izac

ioacuten

del

Nit

roacutege

no d

ura

nte

24

6 Y

8 s

eman

as d

e in

cuba

cioacuten

en

sue

los

de c

eniz

as v

olcaacute

nica

s se

cos

al a

ire

y fr

esco

s cu

ltiv

ados

co

n C

upre

ssus

lus

itan

ica

()

Nitr

oacutegen

o M

iner

aliz

ado

Suel

o se

co a

l aire

Su

elo

fresc

o se

man

as

sem

anas

2 4

ppm

6 8

2

kgh

a

4 6

8 2

ppm

4 6

8 2

kgh

a 4

6 8

6 31

32

46

44 7

61

153

238

233

178

109

84

188

262

278

234

142

12 1

21

0 27

7 29

0 25

0 18

5

155

233

206

303

262

215

374

93

8

171

6 16

46

126

0 94

3

445

1 11

52

188

9 18

93

165

7 12

38

647

12

66

199

9 19

75

177

0 16

10

824

14

30

206

2 20

89

188

6 10

68

6 5 12

14 9 21

7 10

18

26

50

28

10

15

41

31

60

36

14

25

56

38

67

47

34

34

84

101

6

4 18

6

40

59

129

15

7

354

24

2

53

92

266

21

1

425

31

3

74

155

26

4

481

48

1

406

()

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el

prom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

~

N

Min

eral

izad

o (k

gha

)oo

g-g

N

~

o (J

Ilt

3

o o

o o

o

o

o~~

- -

=~

~=

F~

--

I

u _

-c J

gtIcaacute

nica

s

iexclCo

kgh

a

4 6

8

34

40

53

74

34

59

92

155

41

56

8

4 12

9

266

26

4

208

9 14

26

31

38

10

1

157

21

1

481

18

86

9 50

60

67

6

4 35

4

425

48

1

106

8 21

28

36

47

18

6

242

31

3

406

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el p

rom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

iexclc

sQ

lt

3 ~Il

_ Cgt

iexclg ~

~ -

-o

middot o

t

~

iexcl

(l

~~ shy

o ~

(J)

(2-

CD 3

-

o ~

~2

~~

o

o no

Cl

w

~~

Q

co

~

CD-o

_

0

0 o no

~

3 t

o e

11gt

o shy

C

o ~

o o

f

o

o 0

-

0shy

O

~

o _

ni

10

=1

0

ti

lt r =

3 11gt el

N

Min

eral

izad

o (

kglh

a)

N

ltN

o U

1 o

o o

o o

o o

~--

-- shy

-

--1

5

N

~

en

ro

~ ~-

o ~ ~IS (

0

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm

Sin almacenar Almacenado en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo seco

Parcelas 11 128 52 6 10 113 50

10 101 50

Promedio 10 114 51 24 173 53

7 29 215 65 23 166 70

Promedio 25 185 63

Efecto del secado al aire del suelo en la productividad del raacutebano (Raphanus satishyvus) en invernadero

Con el fin de estudiar el efecto del secado del suelo en su productividad se cultivashyron raacutebanos en el invernadero en suelo fresco y seco al aire

Para esto se tomaron muestras de suelo del horizonte A de las parcelas 7 8 y 49 parte del suelo se secoacute al aire en un invernadero (150 C de temperatura ambiental) durante dos semanas y el resto se guardoacute fresco en bolsas de polietileno ventiladas

Los potes en forma de conos truncados y a razoacuten de 4 por cada tratamiento y parshycela recibieron 500 g de suelo en base seca

Se sembraron 8 raacutebanos por pote dejando solo 4 a 5 despueacutes de la germi nacioacuten de las semillas la cosecha se hizo a las 4 semanas de la siembra Como el P disponible en estos suelos es muy bajo (entre 1 y 2 ppm 2Bl se hizo una aplicacioacuten de 3125 kg Pha osean 0 _240 g de P por pote en forma de Ca(H P0 ) 2H 0 en el agua2 4 2 de riego al comienzo de la siembra tanto para los suelos secos al aire como en los frescos

El cuadro 4 resume los resultados de este experimento los raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente en las tres parcelas estudiadas tuvieron un ren shy

40

d imiento signif icativamente superior tanto en e l peso de la ra iacutez como el del fo llaje seco a l d e aquellos que crecieron en suelo fr esco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea d e los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente a l a ire fue 91 superio r al d e los que crecieron en el sucio

fresco

El resultado a ferencia en lo resultados de

Es posible af fertilizante de

Peso e

Parce la

49

Promec

6

Pro m

7

Pror

PrOI

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 3: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

Distrandept tiacutepicos por Tschinkel (28) En el cuadro 1 se muestran algunas de las caracteriacutesticas maacutes importeacutelntes de estos suelos El horizonte A superficial de color negro tiene una profundidad media de 21 cm densidad aparente de 035 gmi N toshytltJ1 0890 0 MO 2450 0 relacioacuten CN 160 y pH en agua 4 99 Las muestras fueron recogidas de plantaciones de Cupressus lusitanica de las fincas La Guija en el municipio de El Retiro La V iacutea en el municipio de Caldas y la Estacioacuten Forestal Experimental de Piedras Blancas localidades todas cercanas a Medell iacuten

Toma de muestras y meacutetodos analiacuteticos

Para los diferentes aspect~ 12 parcelas permanentes de

crecimiento el - iento de esta especie Cada

par~ uientes datos

o extra iacutedas con el barre-

A obtenido de los pa-

e estaban disponibles

1 1 el carbono orshy

eeney y Bremner os de incubacioacuten as como secadas

ioacuten de 033 bashybull incubacioacuten y

se determinoacute

riacuteodo inicial de descomposicioacuten y mineralizltlcioacuten del nitroacutegeno relativamente raacutepi shydo cae durante unos pocos diacuteas a una tasa lenta y estable Un disentildeo similar de descomposicioacuten existe bajo condiciones de campo

Cooke y Cunningam (12) obtuvieron tres veces maacutes nitroacutegeno mineralizado en sueshylos previamente secados al aire que en los frescos La magnitud de este efecto en la mineralizacioacuten se puede evidenciar con estas cifras de Birch (3) en un suelo con 70 0 C la cantidad extra de nitroacutegeno mineral producido (comparado con los suelos no secos) despueacutes de 3 6 12 Y 17 semanas de secamiento al aire equivalioacute a 1479 2272 2948 Y 3149 kilogramos de sulfato de amonio por hectaacuterea Se ha podido comprobar que la cantidad de nitroacutegeno y de carbono mineralizados estaacute en relacioacuten directa con el logaritmo del secado del suelo (2 3 4) Y esto inclusive aunque el suelo no pierda maacutes humedad (2)

En Nueva Zelandia se ha encontrado el efecto del secado en suelos de po mes y de cenizas volcaacutenicas asiacute como en no volcaacutenicos sin manifestar mayor diferencia en cuanto a su respuesta al secado-rehumedecimiento para ambos tipos de suelos (10) Bormeniza y Pineda (7) estudiaron 8 suelos de Costa Rica 4 Ando y 4 no Ando Enshycontraron que el secado-rehumedecimiento incr~mentoacute la mineralizacioacuten significatishyvamente en la mayoriacutea de los casos especialmente en los suelos maacutes arcillosos Hashyyashi y Harada lo describieron en el Japoacuten (17)

Varios ltJuta res estaacuten de acuerdo en que el secado en estufa es maacutes efectivo que el seshycado al aire para la subsecuente mineralizacioacuten del nitroacutegeno (4 11 17 25) pero se han obtenido resultltJdos opuestos a esto (1)

El efecto del almacenamiento del suelo en estado seco tambieacuten ha recibido aten middot cioacuten de los investigadores sin que exista un acuerdo unaacutenime Harptead y Brague (16) encontraron que el nitrato disminuyoacute durante las primeras 3 semanas de almashycenamiento del suelo seco al aire pero luego aumentoacute hasta un antildeo que duroacute el exshyperimento Birch (2) obtuvo una funcioacuten lineal entre el logaritmo del periacuteodo de alshymacenamiento y la subsecuente produccioacuten por mineralizacioacuten del nitroacutegeno y carshybono Por el contrario Gasser (middot14) y posteriormente Cornfield (13) no hallaron dishyferencia en la mineralizacioacuten por almacenamiento del suelo Robinson (23) ideoacute un tratamiento que seguacuten eacutel elimina el efecto d el al mace namiento Actualmente se cuenta con suficiente documentacioacuten como pa ra afirmar que las variaciones estashycionales de nitrato con un maacuteximo hacia el comienzo de la estacioacuten lluviosa que ha llamado la atencieacuten de los investigadores en las zonas tropicales no son maacutes que la manifestacioacuten d el efecto de Birch en el campo Al respecto las investigaciones di) Nye y Greenland (22) Semb y Robinson (24) Musa (21) y Charley (11) son concluyentes

El fenoacutemeno que se viene mencionando tambieacuten tiene efecto como es loacutegico en los experimentos de invernadero 1unque la informacioacuten es escasa asiacute Lebedjuntzev (19) y posteriomente Birch y Er1echebe (6) obtuvieron cosechas significativas supeshyriores cuando cultivaron millo en suelos previamente secados ni aire que en suelos frescos

Birch (23 5) ha tratado de explicar este interesante efecto que lIevil su nombre y aunque no es definitivo arroja alguna luz Pa rece ser que al humedecer un suelo seco

35

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambios en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por el calor Los cambios que pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumento en la porosidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles al rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del incremento en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en comparacioacuten con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nitrificacioacuten despueacutes de rehumedecer que es consecuencia del hinchamiento y coshyhesioacuten del gel con un decrecimiento correspondiente en el aacuterea superficial

Tambieacuten hay evidencia (3 26) de que al rehumedecer un suelo seco se desarrolla una alta actividad microbial asociada con la fase juvenil del desarrollo de la poblashycioacuten actividad que declina cuando la poblacioacuten envejece

Con relacioacuten a lo anterior Stevenson (26) informa que alcanzoacute mayor actividad meshytaboacutel ica en el suelo secado al aire y rehumedecido que en el suelo fresco Concluyoacute tambieacuten que el grado en el cual aumentoacute la actividad metaboacutelica en este tratamienshyto variacutea directamente con la concentracioacuten de amino aacutecidos libres y otros materiashyles nitrogenados liberados por el secado del suelo_

Resultados y Discusioacuten

Efecto del secado-rehumedecimiento en la mineralizacioacuten del N

Las cifras del cuadro 2 son bastante elocuentes para demostrar que el secado y posshyteriormente rehumedecimiento del suelo afectan la mineralizacioacuten del N aushymentaacutendola con respecto al suelo que se ha conservado fresco A las 2 semanas el suelo seco mineral izoacute entre 10 y 30 veces maacutes N que el suelo fresco cuando se exshypresa en ppm En promedio las 6 parcelas mineralizaron 15 veces maacutes N a las 2 seshymanas y 6 veces maacutes a las 8 semanas de incubacioacuten

Las diferencias encontradas son mucho maacutes altas que las que dan otros autores (11 12 20) y se debe atribu ir al alto contenido en M0 y N total que tienen estos sueshylos los cuales llegan respectivamente a 2450 0 y 0890 0 en promedio Esta suposishycioacuten se basa en el hecho de que el efecto de Birch aumenta con el contenido en MO (4) y con el N total (11) En la figura 1 se han representado los valores proshymedios de N mineralizado en ambos tratamientos evidenciaacuteiexcldose las diferencias enshytre el suelo seco y fresco durante todos los periacuteodos de incubacioacuten

Es de destacar la mineraliziJcioacuten tan alta durante las dos primeras semanas en el suelo seco al aire llegando a mineralizar en este lapso de tiempo el 670 0 en promeshydio del total mineralizado en las 8 semanas contra solo un 27 0 0 en el suelo freco Transcurridas estas dos semanas la mineralizacioacuten se estabiliza a una tiexcliexclSiexcliexcl constante como lo muestra la figura 1 La mineralizacioacuten de un suelo seco y rehumedeido o ocurre pues en dos etapas durcnte la primera etiexcliexcliexcliexcla ha una activa mineralizlcioacuten de la MO que entra en solucioacuten por el proceso del secado en la segunda etapa la mineralizacioacuten se estabiliza a una tasa maacutes lenta y estable Estas etapas ce inciden maacutes o menos con los estados 1 y 2 descritos por B irch (5) pero aqu iacute se observa que

36

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos dUlante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la actividad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen

cuando frescos

e

Algunas car

Localidad Par 1

Piedras Blancas e Piedras Blancas 11 Piedras Blancas ~ Caldas 31 Piedras Blancas d

Caldas 31 Piedras Blancas 1e El Retiro 4( Piedras Blancas 11 Caldas 4 Piedras Blancas

Promedio

Robinson (23) ha est~j bull ral izacioacuten del N he J hasta 033 bares de su evitar el exceso de mi probar la bondad de macenadas durante 7 s cenado y pretratado evitar el efecto del se parcelas estud iadas p almacenar

o y Pos-I N aushy

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambiOS en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por e calor Los cambios qu e pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumen to en la poroSidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles ~I rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del Incremen~ en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en cnpara~lon con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nlt~Ilcaclon despueacutes de rehumedecer que es cons-----i del hinchamiento y coshyheslon del gel con un decrecim i nto~ la I

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos durante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la activ idad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen cuando frescos

Cuadro No 1

Algunas caracteriacutesticas importantes de los suelos estudiados

Profundidad Densidad N To-Localidad Parcela Horizon- Aparente tal MO Relacioacuten pH

No te cm gmi CN en agua

Piedras Blancas 6 144 037 077 219 165 5 32 Piedras Blancas 11 152 045 0 87 249 16 6 513 Piedras Blancas 8 14 8 034 0 94 26 1 161 4 95 Caldas 31 175 035 092 234 14 8 500 Piedras Blancas 4 25 1 034 0 77 267 202 4 88 Caldas 32 212 034 0 97 264 15 8 4 80 Piedras Blancas 15 286 0 37 077 210 159 5 00 El Retiro 46 227 0 30 094 218 135 505 Piedras Blancas 17 21 6 033 096 280 16 1 4 85 Caldas 44 236 0 30 0 95 19 8 12 1 505 Piedras Blancas 7 212 041 0 85 250 17 1 495

Promedio 209 035 084 24 5 160 4 99

Robinson (23) ha estudindo el efecto del almacenamiento del s~lo seco en la min eshyral izacioacuten d el N he informa que humedeciendo el sue lo que ha sido almacenado hasta 0 33 bares de succioacuten durante tres semanas previas a la incubacioacuten se puede evitar el exceso de mineralizacioacuten producido por el almacenamiento Con el fin de probar la bondad de este pretratamiento se ensayoacute en suelo de las parcelns 6 y 7 al shymacenadas durante 7 semanas Como se puede apreciar en e l cuadro 3 el suelo almashycenado y pretratado de acuerdo con lo sugerido por Robinson (23) no a lcanzoacute a evitar el efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N en ningu-iexcla de las dos parcelas estudiadas pero siacute lo disminuyoacute con respecto al suelo secado al aire y sin almacenar

37

Cua

dro

No

2

Min

eral

izac

ioacuten

del

Nit

roacutege

no d

ura

nte

24

6 Y

8 s

eman

as d

e in

cuba

cioacuten

en

sue

los

de c

eniz

as v

olcaacute

nica

s se

cos

al a

ire

y fr

esco

s cu

ltiv

ados

co

n C

upre

ssus

lus

itan

ica

()

Nitr

oacutegen

o M

iner

aliz

ado

Suel

o se

co a

l aire

Su

elo

fresc

o se

man

as

sem

anas

2 4

ppm

6 8

2

kgh

a

4 6

8 2

ppm

4 6

8 2

kgh

a 4

6 8

6 31

32

46

44 7

61

153

238

233

178

109

84

188

262

278

234

142

12 1

21

0 27

7 29

0 25

0 18

5

155

233

206

303

262

215

374

93

8

171

6 16

46

126

0 94

3

445

1 11

52

188

9 18

93

165

7 12

38

647

12

66

199

9 19

75

177

0 16

10

824

14

30

206

2 20

89

188

6 10

68

6 5 12

14 9 21

7 10

18

26

50

28

10

15

41

31

60

36

14

25

56

38

67

47

34

34

84

101

6

4 18

6

40

59

129

15

7

354

24

2

53

92

266

21

1

425

31

3

74

155

26

4

481

48

1

406

()

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el

prom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

~

N

Min

eral

izad

o (k

gha

)oo

g-g

N

~

o (J

Ilt

3

o o

o o

o

o

o~~

- -

=~

~=

F~

--

I

u _

-c J

gtIcaacute

nica

s

iexclCo

kgh

a

4 6

8

34

40

53

74

34

59

92

155

41

56

8

4 12

9

266

26

4

208

9 14

26

31

38

10

1

157

21

1

481

18

86

9 50

60

67

6

4 35

4

425

48

1

106

8 21

28

36

47

18

6

242

31

3

406

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el p

rom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

iexclc

sQ

lt

3 ~Il

_ Cgt

iexclg ~

~ -

-o

middot o

t

~

iexcl

(l

~~ shy

o ~

(J)

(2-

CD 3

-

o ~

~2

~~

o

o no

Cl

w

~~

Q

co

~

CD-o

_

0

0 o no

~

3 t

o e

11gt

o shy

C

o ~

o o

f

o

o 0

-

0shy

O

~

o _

ni

10

=1

0

ti

lt r =

3 11gt el

N

Min

eral

izad

o (

kglh

a)

N

ltN

o U

1 o

o o

o o

o o

~--

-- shy

-

--1

5

N

~

en

ro

~ ~-

o ~ ~IS (

0

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm

Sin almacenar Almacenado en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo seco

Parcelas 11 128 52 6 10 113 50

10 101 50

Promedio 10 114 51 24 173 53

7 29 215 65 23 166 70

Promedio 25 185 63

Efecto del secado al aire del suelo en la productividad del raacutebano (Raphanus satishyvus) en invernadero

Con el fin de estudiar el efecto del secado del suelo en su productividad se cultivashyron raacutebanos en el invernadero en suelo fresco y seco al aire

Para esto se tomaron muestras de suelo del horizonte A de las parcelas 7 8 y 49 parte del suelo se secoacute al aire en un invernadero (150 C de temperatura ambiental) durante dos semanas y el resto se guardoacute fresco en bolsas de polietileno ventiladas

Los potes en forma de conos truncados y a razoacuten de 4 por cada tratamiento y parshycela recibieron 500 g de suelo en base seca

Se sembraron 8 raacutebanos por pote dejando solo 4 a 5 despueacutes de la germi nacioacuten de las semillas la cosecha se hizo a las 4 semanas de la siembra Como el P disponible en estos suelos es muy bajo (entre 1 y 2 ppm 2Bl se hizo una aplicacioacuten de 3125 kg Pha osean 0 _240 g de P por pote en forma de Ca(H P0 ) 2H 0 en el agua2 4 2 de riego al comienzo de la siembra tanto para los suelos secos al aire como en los frescos

El cuadro 4 resume los resultados de este experimento los raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente en las tres parcelas estudiadas tuvieron un ren shy

40

d imiento signif icativamente superior tanto en e l peso de la ra iacutez como el del fo llaje seco a l d e aquellos que crecieron en suelo fr esco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea d e los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente a l a ire fue 91 superio r al d e los que crecieron en el sucio

fresco

El resultado a ferencia en lo resultados de

Es posible af fertilizante de

Peso e

Parce la

49

Promec

6

Pro m

7

Pror

PrOI

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 4: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambios en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por el calor Los cambios que pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumento en la porosidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles al rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del incremento en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en comparacioacuten con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nitrificacioacuten despueacutes de rehumedecer que es consecuencia del hinchamiento y coshyhesioacuten del gel con un decrecimiento correspondiente en el aacuterea superficial

Tambieacuten hay evidencia (3 26) de que al rehumedecer un suelo seco se desarrolla una alta actividad microbial asociada con la fase juvenil del desarrollo de la poblashycioacuten actividad que declina cuando la poblacioacuten envejece

Con relacioacuten a lo anterior Stevenson (26) informa que alcanzoacute mayor actividad meshytaboacutel ica en el suelo secado al aire y rehumedecido que en el suelo fresco Concluyoacute tambieacuten que el grado en el cual aumentoacute la actividad metaboacutelica en este tratamienshyto variacutea directamente con la concentracioacuten de amino aacutecidos libres y otros materiashyles nitrogenados liberados por el secado del suelo_

Resultados y Discusioacuten

Efecto del secado-rehumedecimiento en la mineralizacioacuten del N

Las cifras del cuadro 2 son bastante elocuentes para demostrar que el secado y posshyteriormente rehumedecimiento del suelo afectan la mineralizacioacuten del N aushymentaacutendola con respecto al suelo que se ha conservado fresco A las 2 semanas el suelo seco mineral izoacute entre 10 y 30 veces maacutes N que el suelo fresco cuando se exshypresa en ppm En promedio las 6 parcelas mineralizaron 15 veces maacutes N a las 2 seshymanas y 6 veces maacutes a las 8 semanas de incubacioacuten

Las diferencias encontradas son mucho maacutes altas que las que dan otros autores (11 12 20) y se debe atribu ir al alto contenido en M0 y N total que tienen estos sueshylos los cuales llegan respectivamente a 2450 0 y 0890 0 en promedio Esta suposishycioacuten se basa en el hecho de que el efecto de Birch aumenta con el contenido en MO (4) y con el N total (11) En la figura 1 se han representado los valores proshymedios de N mineralizado en ambos tratamientos evidenciaacuteiexcldose las diferencias enshytre el suelo seco y fresco durante todos los periacuteodos de incubacioacuten

Es de destacar la mineraliziJcioacuten tan alta durante las dos primeras semanas en el suelo seco al aire llegando a mineralizar en este lapso de tiempo el 670 0 en promeshydio del total mineralizado en las 8 semanas contra solo un 27 0 0 en el suelo freco Transcurridas estas dos semanas la mineralizacioacuten se estabiliza a una tiexcliexclSiexcliexcl constante como lo muestra la figura 1 La mineralizacioacuten de un suelo seco y rehumedeido o ocurre pues en dos etapas durcnte la primera etiexcliexcliexcliexcla ha una activa mineralizlcioacuten de la MO que entra en solucioacuten por el proceso del secado en la segunda etapa la mineralizacioacuten se estabiliza a una tasa maacutes lenta y estable Estas etapas ce inciden maacutes o menos con los estados 1 y 2 descritos por B irch (5) pero aqu iacute se observa que

36

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos dUlante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la actividad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen

cuando frescos

e

Algunas car

Localidad Par 1

Piedras Blancas e Piedras Blancas 11 Piedras Blancas ~ Caldas 31 Piedras Blancas d

Caldas 31 Piedras Blancas 1e El Retiro 4( Piedras Blancas 11 Caldas 4 Piedras Blancas

Promedio

Robinson (23) ha est~j bull ral izacioacuten del N he J hasta 033 bares de su evitar el exceso de mi probar la bondad de macenadas durante 7 s cenado y pretratado evitar el efecto del se parcelas estud iadas p almacenar

o y Pos-I N aushy

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambiOS en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por e calor Los cambios qu e pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumen to en la poroSidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles ~I rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del Incremen~ en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en cnpara~lon con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nlt~Ilcaclon despueacutes de rehumedecer que es cons-----i del hinchamiento y coshyheslon del gel con un decrecim i nto~ la I

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos durante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la activ idad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen cuando frescos

Cuadro No 1

Algunas caracteriacutesticas importantes de los suelos estudiados

Profundidad Densidad N To-Localidad Parcela Horizon- Aparente tal MO Relacioacuten pH

No te cm gmi CN en agua

Piedras Blancas 6 144 037 077 219 165 5 32 Piedras Blancas 11 152 045 0 87 249 16 6 513 Piedras Blancas 8 14 8 034 0 94 26 1 161 4 95 Caldas 31 175 035 092 234 14 8 500 Piedras Blancas 4 25 1 034 0 77 267 202 4 88 Caldas 32 212 034 0 97 264 15 8 4 80 Piedras Blancas 15 286 0 37 077 210 159 5 00 El Retiro 46 227 0 30 094 218 135 505 Piedras Blancas 17 21 6 033 096 280 16 1 4 85 Caldas 44 236 0 30 0 95 19 8 12 1 505 Piedras Blancas 7 212 041 0 85 250 17 1 495

Promedio 209 035 084 24 5 160 4 99

Robinson (23) ha estudindo el efecto del almacenamiento del s~lo seco en la min eshyral izacioacuten d el N he informa que humedeciendo el sue lo que ha sido almacenado hasta 0 33 bares de succioacuten durante tres semanas previas a la incubacioacuten se puede evitar el exceso de mineralizacioacuten producido por el almacenamiento Con el fin de probar la bondad de este pretratamiento se ensayoacute en suelo de las parcelns 6 y 7 al shymacenadas durante 7 semanas Como se puede apreciar en e l cuadro 3 el suelo almashycenado y pretratado de acuerdo con lo sugerido por Robinson (23) no a lcanzoacute a evitar el efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N en ningu-iexcla de las dos parcelas estudiadas pero siacute lo disminuyoacute con respecto al suelo secado al aire y sin almacenar

37

Cua

dro

No

2

Min

eral

izac

ioacuten

del

Nit

roacutege

no d

ura

nte

24

6 Y

8 s

eman

as d

e in

cuba

cioacuten

en

sue

los

de c

eniz

as v

olcaacute

nica

s se

cos

al a

ire

y fr

esco

s cu

ltiv

ados

co

n C

upre

ssus

lus

itan

ica

()

Nitr

oacutegen

o M

iner

aliz

ado

Suel

o se

co a

l aire

Su

elo

fresc

o se

man

as

sem

anas

2 4

ppm

6 8

2

kgh

a

4 6

8 2

ppm

4 6

8 2

kgh

a 4

6 8

6 31

32

46

44 7

61

153

238

233

178

109

84

188

262

278

234

142

12 1

21

0 27

7 29

0 25

0 18

5

155

233

206

303

262

215

374

93

8

171

6 16

46

126

0 94

3

445

1 11

52

188

9 18

93

165

7 12

38

647

12

66

199

9 19

75

177

0 16

10

824

14

30

206

2 20

89

188

6 10

68

6 5 12

14 9 21

7 10

18

26

50

28

10

15

41

31

60

36

14

25

56

38

67

47

34

34

84

101

6

4 18

6

40

59

129

15

7

354

24

2

53

92

266

21

1

425

31

3

74

155

26

4

481

48

1

406

()

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el

prom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

~

N

Min

eral

izad

o (k

gha

)oo

g-g

N

~

o (J

Ilt

3

o o

o o

o

o

o~~

- -

=~

~=

F~

--

I

u _

-c J

gtIcaacute

nica

s

iexclCo

kgh

a

4 6

8

34

40

53

74

34

59

92

155

41

56

8

4 12

9

266

26

4

208

9 14

26

31

38

10

1

157

21

1

481

18

86

9 50

60

67

6

4 35

4

425

48

1

106

8 21

28

36

47

18

6

242

31

3

406

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el p

rom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

iexclc

sQ

lt

3 ~Il

_ Cgt

iexclg ~

~ -

-o

middot o

t

~

iexcl

(l

~~ shy

o ~

(J)

(2-

CD 3

-

o ~

~2

~~

o

o no

Cl

w

~~

Q

co

~

CD-o

_

0

0 o no

~

3 t

o e

11gt

o shy

C

o ~

o o

f

o

o 0

-

0shy

O

~

o _

ni

10

=1

0

ti

lt r =

3 11gt el

N

Min

eral

izad

o (

kglh

a)

N

ltN

o U

1 o

o o

o o

o o

~--

-- shy

-

--1

5

N

~

en

ro

~ ~-

o ~ ~IS (

0

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm

Sin almacenar Almacenado en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo seco

Parcelas 11 128 52 6 10 113 50

10 101 50

Promedio 10 114 51 24 173 53

7 29 215 65 23 166 70

Promedio 25 185 63

Efecto del secado al aire del suelo en la productividad del raacutebano (Raphanus satishyvus) en invernadero

Con el fin de estudiar el efecto del secado del suelo en su productividad se cultivashyron raacutebanos en el invernadero en suelo fresco y seco al aire

Para esto se tomaron muestras de suelo del horizonte A de las parcelas 7 8 y 49 parte del suelo se secoacute al aire en un invernadero (150 C de temperatura ambiental) durante dos semanas y el resto se guardoacute fresco en bolsas de polietileno ventiladas

Los potes en forma de conos truncados y a razoacuten de 4 por cada tratamiento y parshycela recibieron 500 g de suelo en base seca

Se sembraron 8 raacutebanos por pote dejando solo 4 a 5 despueacutes de la germi nacioacuten de las semillas la cosecha se hizo a las 4 semanas de la siembra Como el P disponible en estos suelos es muy bajo (entre 1 y 2 ppm 2Bl se hizo una aplicacioacuten de 3125 kg Pha osean 0 _240 g de P por pote en forma de Ca(H P0 ) 2H 0 en el agua2 4 2 de riego al comienzo de la siembra tanto para los suelos secos al aire como en los frescos

El cuadro 4 resume los resultados de este experimento los raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente en las tres parcelas estudiadas tuvieron un ren shy

40

d imiento signif icativamente superior tanto en e l peso de la ra iacutez como el del fo llaje seco a l d e aquellos que crecieron en suelo fr esco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea d e los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente a l a ire fue 91 superio r al d e los que crecieron en el sucio

fresco

El resultado a ferencia en lo resultados de

Es posible af fertilizante de

Peso e

Parce la

49

Promec

6

Pro m

7

Pror

PrOI

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 5: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

o y Pos-I N aushy

parte de la materia orgaacutenica entra en solucioacuten Poacutestula ademaacutes que el secado produshyce cambiOS en el gel orgaacutenico que persisten durante alguacuten tiempo y son aumentados por e calor Los cambios qu e pueden ocurrir son fragmentacioacuten o aumen to en la poroSidad del gel por el secado y el calentamiento produciendo cada uno de ellos un aumento en el aacuterea superficial En ambos casos el material orgaacutenico queda maacutes expuesto al ataque de los microorganismos Estos cambios se consideran reversibles ~I rehumedecer el suelo Tal comportamiento puede ser el responsable no soacutelo del Incremen~ en materia orgaacutenica que se puede extraer de un suelo rehumedecido en cnpara~lon con otro fresco sino tambieacuten del raacutepido decrecimiento en la tasa de nlt~Ilcaclon despueacutes de rehumedecer que es cons-----i del hinchamiento y coshyheslon del gel con un decrecim i nto~ la I

auacuten despueacutes de las dos semanas la tasa de mineralizacioacuten continuacutea siendo mayor en los suelos secados que en los frescos por lo menos durante las 8 semanas de este esshytudio Dos razones no excluyentes pueden explicar este resultado

1 El efecto del secado en la mineralizacioacuten del N en estos suelos se siente durante maacutes tiempo que en otros debido al alto contenido de MO

2 Birch (4) considera que la raacutepida declinacioacuten en la mineralizacioacuten se debe al deshycrecimiento de la activ idad de la poblacioacuten microbiana cuando esta envejece y al hinchamiento del suelo que trae consigo disminucioacuten en el aacuterea superficial Es bien conocido que en suelos de cenizas volcaacutenicas de regiones huacutemedas tal hinchamienshyto no ocurre o no es tan grande como en otros suelos porque son praacutecticamente irreversibles al secado Por lo tanto no recuperan el aacuterea superficial que tienen cuando frescos

Cuadro No 1

Algunas caracteriacutesticas importantes de los suelos estudiados

Profundidad Densidad N To-Localidad Parcela Horizon- Aparente tal MO Relacioacuten pH

No te cm gmi CN en agua

Piedras Blancas 6 144 037 077 219 165 5 32 Piedras Blancas 11 152 045 0 87 249 16 6 513 Piedras Blancas 8 14 8 034 0 94 26 1 161 4 95 Caldas 31 175 035 092 234 14 8 500 Piedras Blancas 4 25 1 034 0 77 267 202 4 88 Caldas 32 212 034 0 97 264 15 8 4 80 Piedras Blancas 15 286 0 37 077 210 159 5 00 El Retiro 46 227 0 30 094 218 135 505 Piedras Blancas 17 21 6 033 096 280 16 1 4 85 Caldas 44 236 0 30 0 95 19 8 12 1 505 Piedras Blancas 7 212 041 0 85 250 17 1 495

Promedio 209 035 084 24 5 160 4 99

Robinson (23) ha estudindo el efecto del almacenamiento del s~lo seco en la min eshyral izacioacuten d el N he informa que humedeciendo el sue lo que ha sido almacenado hasta 0 33 bares de succioacuten durante tres semanas previas a la incubacioacuten se puede evitar el exceso de mineralizacioacuten producido por el almacenamiento Con el fin de probar la bondad de este pretratamiento se ensayoacute en suelo de las parcelns 6 y 7 al shymacenadas durante 7 semanas Como se puede apreciar en e l cuadro 3 el suelo almashycenado y pretratado de acuerdo con lo sugerido por Robinson (23) no a lcanzoacute a evitar el efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N en ningu-iexcla de las dos parcelas estudiadas pero siacute lo disminuyoacute con respecto al suelo secado al aire y sin almacenar

37

Cua

dro

No

2

Min

eral

izac

ioacuten

del

Nit

roacutege

no d

ura

nte

24

6 Y

8 s

eman

as d

e in

cuba

cioacuten

en

sue

los

de c

eniz

as v

olcaacute

nica

s se

cos

al a

ire

y fr

esco

s cu

ltiv

ados

co

n C

upre

ssus

lus

itan

ica

()

Nitr

oacutegen

o M

iner

aliz

ado

Suel

o se

co a

l aire

Su

elo

fresc

o se

man

as

sem

anas

2 4

ppm

6 8

2

kgh

a

4 6

8 2

ppm

4 6

8 2

kgh

a 4

6 8

6 31

32

46

44 7

61

153

238

233

178

109

84

188

262

278

234

142

12 1

21

0 27

7 29

0 25

0 18

5

155

233

206

303

262

215

374

93

8

171

6 16

46

126

0 94

3

445

1 11

52

188

9 18

93

165

7 12

38

647

12

66

199

9 19

75

177

0 16

10

824

14

30

206

2 20

89

188

6 10

68

6 5 12

14 9 21

7 10

18

26

50

28

10

15

41

31

60

36

14

25

56

38

67

47

34

34

84

101

6

4 18

6

40

59

129

15

7

354

24

2

53

92

266

21

1

425

31

3

74

155

26

4

481

48

1

406

()

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el

prom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

~

N

Min

eral

izad

o (k

gha

)oo

g-g

N

~

o (J

Ilt

3

o o

o o

o

o

o~~

- -

=~

~=

F~

--

I

u _

-c J

gtIcaacute

nica

s

iexclCo

kgh

a

4 6

8

34

40

53

74

34

59

92

155

41

56

8

4 12

9

266

26

4

208

9 14

26

31

38

10

1

157

21

1

481

18

86

9 50

60

67

6

4 35

4

425

48

1

106

8 21

28

36

47

18

6

242

31

3

406

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el p

rom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

iexclc

sQ

lt

3 ~Il

_ Cgt

iexclg ~

~ -

-o

middot o

t

~

iexcl

(l

~~ shy

o ~

(J)

(2-

CD 3

-

o ~

~2

~~

o

o no

Cl

w

~~

Q

co

~

CD-o

_

0

0 o no

~

3 t

o e

11gt

o shy

C

o ~

o o

f

o

o 0

-

0shy

O

~

o _

ni

10

=1

0

ti

lt r =

3 11gt el

N

Min

eral

izad

o (

kglh

a)

N

ltN

o U

1 o

o o

o o

o o

~--

-- shy

-

--1

5

N

~

en

ro

~ ~-

o ~ ~IS (

0

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm

Sin almacenar Almacenado en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo seco

Parcelas 11 128 52 6 10 113 50

10 101 50

Promedio 10 114 51 24 173 53

7 29 215 65 23 166 70

Promedio 25 185 63

Efecto del secado al aire del suelo en la productividad del raacutebano (Raphanus satishyvus) en invernadero

Con el fin de estudiar el efecto del secado del suelo en su productividad se cultivashyron raacutebanos en el invernadero en suelo fresco y seco al aire

Para esto se tomaron muestras de suelo del horizonte A de las parcelas 7 8 y 49 parte del suelo se secoacute al aire en un invernadero (150 C de temperatura ambiental) durante dos semanas y el resto se guardoacute fresco en bolsas de polietileno ventiladas

Los potes en forma de conos truncados y a razoacuten de 4 por cada tratamiento y parshycela recibieron 500 g de suelo en base seca

Se sembraron 8 raacutebanos por pote dejando solo 4 a 5 despueacutes de la germi nacioacuten de las semillas la cosecha se hizo a las 4 semanas de la siembra Como el P disponible en estos suelos es muy bajo (entre 1 y 2 ppm 2Bl se hizo una aplicacioacuten de 3125 kg Pha osean 0 _240 g de P por pote en forma de Ca(H P0 ) 2H 0 en el agua2 4 2 de riego al comienzo de la siembra tanto para los suelos secos al aire como en los frescos

El cuadro 4 resume los resultados de este experimento los raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente en las tres parcelas estudiadas tuvieron un ren shy

40

d imiento signif icativamente superior tanto en e l peso de la ra iacutez como el del fo llaje seco a l d e aquellos que crecieron en suelo fr esco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea d e los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente a l a ire fue 91 superio r al d e los que crecieron en el sucio

fresco

El resultado a ferencia en lo resultados de

Es posible af fertilizante de

Peso e

Parce la

49

Promec

6

Pro m

7

Pror

PrOI

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 6: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

Cua

dro

No

2

Min

eral

izac

ioacuten

del

Nit

roacutege

no d

ura

nte

24

6 Y

8 s

eman

as d

e in

cuba

cioacuten

en

sue

los

de c

eniz

as v

olcaacute

nica

s se

cos

al a

ire

y fr

esco

s cu

ltiv

ados

co

n C

upre

ssus

lus

itan

ica

()

Nitr

oacutegen

o M

iner

aliz

ado

Suel

o se

co a

l aire

Su

elo

fresc

o se

man

as

sem

anas

2 4

ppm

6 8

2

kgh

a

4 6

8 2

ppm

4 6

8 2

kgh

a 4

6 8

6 31

32

46

44 7

61

153

238

233

178

109

84

188

262

278

234

142

12 1

21

0 27

7 29

0 25

0 18

5

155

233

206

303

262

215

374

93

8

171

6 16

46

126

0 94

3

445

1 11

52

188

9 18

93

165

7 12

38

647

12

66

199

9 19

75

177

0 16

10

824

14

30

206

2 20

89

188

6 10

68

6 5 12

14 9 21

7 10

18

26

50

28

10

15

41

31

60

36

14

25

56

38

67

47

34

34

84

101

6

4 18

6

40

59

129

15

7

354

24

2

53

92

266

21

1

425

31

3

74

155

26

4

481

48

1

406

()

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el

prom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

~

N

Min

eral

izad

o (k

gha

)oo

g-g

N

~

o (J

Ilt

3

o o

o o

o

o

o~~

- -

=~

~=

F~

--

I

u _

-c J

gtIcaacute

nica

s

iexclCo

kgh

a

4 6

8

34

40

53

74

34

59

92

155

41

56

8

4 12

9

266

26

4

208

9 14

26

31

38

10

1

157

21

1

481

18

86

9 50

60

67

6

4 35

4

425

48

1

106

8 21

28

36

47

18

6

242

31

3

406

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el p

rom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

iexclc

sQ

lt

3 ~Il

_ Cgt

iexclg ~

~ -

-o

middot o

t

~

iexcl

(l

~~ shy

o ~

(J)

(2-

CD 3

-

o ~

~2

~~

o

o no

Cl

w

~~

Q

co

~

CD-o

_

0

0 o no

~

3 t

o e

11gt

o shy

C

o ~

o o

f

o

o 0

-

0shy

O

~

o _

ni

10

=1

0

ti

lt r =

3 11gt el

N

Min

eral

izad

o (

kglh

a)

N

ltN

o U

1 o

o o

o o

o o

~--

-- shy

-

--1

5

N

~

en

ro

~ ~-

o ~ ~IS (

0

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm

Sin almacenar Almacenado en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo seco

Parcelas 11 128 52 6 10 113 50

10 101 50

Promedio 10 114 51 24 173 53

7 29 215 65 23 166 70

Promedio 25 185 63

Efecto del secado al aire del suelo en la productividad del raacutebano (Raphanus satishyvus) en invernadero

Con el fin de estudiar el efecto del secado del suelo en su productividad se cultivashyron raacutebanos en el invernadero en suelo fresco y seco al aire

Para esto se tomaron muestras de suelo del horizonte A de las parcelas 7 8 y 49 parte del suelo se secoacute al aire en un invernadero (150 C de temperatura ambiental) durante dos semanas y el resto se guardoacute fresco en bolsas de polietileno ventiladas

Los potes en forma de conos truncados y a razoacuten de 4 por cada tratamiento y parshycela recibieron 500 g de suelo en base seca

Se sembraron 8 raacutebanos por pote dejando solo 4 a 5 despueacutes de la germi nacioacuten de las semillas la cosecha se hizo a las 4 semanas de la siembra Como el P disponible en estos suelos es muy bajo (entre 1 y 2 ppm 2Bl se hizo una aplicacioacuten de 3125 kg Pha osean 0 _240 g de P por pote en forma de Ca(H P0 ) 2H 0 en el agua2 4 2 de riego al comienzo de la siembra tanto para los suelos secos al aire como en los frescos

El cuadro 4 resume los resultados de este experimento los raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente en las tres parcelas estudiadas tuvieron un ren shy

40

d imiento signif icativamente superior tanto en e l peso de la ra iacutez como el del fo llaje seco a l d e aquellos que crecieron en suelo fr esco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea d e los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente a l a ire fue 91 superio r al d e los que crecieron en el sucio

fresco

El resultado a ferencia en lo resultados de

Es posible af fertilizante de

Peso e

Parce la

49

Promec

6

Pro m

7

Pror

PrOI

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 7: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

gtIcaacute

nica

s

iexclCo

kgh

a

4 6

8

34

40

53

74

34

59

92

155

41

56

8

4 12

9

266

26

4

208

9 14

26

31

38

10

1

157

21

1

481

18

86

9 50

60

67

6

4 35

4

425

48

1

106

8 21

28

36

47

18

6

242

31

3

406

Cada

val

or d

e N

itroacuteg

eno

min

eral

izad

o es

el p

rom

edio

de

tres

repe

ticio

nes

iexclc

sQ

lt

3 ~Il

_ Cgt

iexclg ~

~ -

-o

middot o

t

~

iexcl

(l

~~ shy

o ~

(J)

(2-

CD 3

-

o ~

~2

~~

o

o no

Cl

w

~~

Q

co

~

CD-o

_

0

0 o no

~

3 t

o e

11gt

o shy

C

o ~

o o

f

o

o 0

-

0shy

O

~

o _

ni

10

=1

0

ti

lt r =

3 11gt el

N

Min

eral

izad

o (

kglh

a)

N

ltN

o U

1 o

o o

o o

o o

~--

-- shy

-

--1

5

N

~

en

ro

~ ~-

o ~ ~IS (

0

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm

Sin almacenar Almacenado en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo seco

Parcelas 11 128 52 6 10 113 50

10 101 50

Promedio 10 114 51 24 173 53

7 29 215 65 23 166 70

Promedio 25 185 63

Efecto del secado al aire del suelo en la productividad del raacutebano (Raphanus satishyvus) en invernadero

Con el fin de estudiar el efecto del secado del suelo en su productividad se cultivashyron raacutebanos en el invernadero en suelo fresco y seco al aire

Para esto se tomaron muestras de suelo del horizonte A de las parcelas 7 8 y 49 parte del suelo se secoacute al aire en un invernadero (150 C de temperatura ambiental) durante dos semanas y el resto se guardoacute fresco en bolsas de polietileno ventiladas

Los potes en forma de conos truncados y a razoacuten de 4 por cada tratamiento y parshycela recibieron 500 g de suelo en base seca

Se sembraron 8 raacutebanos por pote dejando solo 4 a 5 despueacutes de la germi nacioacuten de las semillas la cosecha se hizo a las 4 semanas de la siembra Como el P disponible en estos suelos es muy bajo (entre 1 y 2 ppm 2Bl se hizo una aplicacioacuten de 3125 kg Pha osean 0 _240 g de P por pote en forma de Ca(H P0 ) 2H 0 en el agua2 4 2 de riego al comienzo de la siembra tanto para los suelos secos al aire como en los frescos

El cuadro 4 resume los resultados de este experimento los raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente en las tres parcelas estudiadas tuvieron un ren shy

40

d imiento signif icativamente superior tanto en e l peso de la ra iacutez como el del fo llaje seco a l d e aquellos que crecieron en suelo fr esco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea d e los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente a l a ire fue 91 superio r al d e los que crecieron en el sucio

fresco

El resultado a ferencia en lo resultados de

Es posible af fertilizante de

Peso e

Parce la

49

Promec

6

Pro m

7

Pror

PrOI

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 8: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm

Sin almacenar Almacenado en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo seco

Parcelas 11 128 52 6 10 113 50

10 101 50

Promedio 10 114 51 24 173 53

7 29 215 65 23 166 70

Promedio 25 185 63

Efecto del secado al aire del suelo en la productividad del raacutebano (Raphanus satishyvus) en invernadero

Con el fin de estudiar el efecto del secado del suelo en su productividad se cultivashyron raacutebanos en el invernadero en suelo fresco y seco al aire

Para esto se tomaron muestras de suelo del horizonte A de las parcelas 7 8 y 49 parte del suelo se secoacute al aire en un invernadero (150 C de temperatura ambiental) durante dos semanas y el resto se guardoacute fresco en bolsas de polietileno ventiladas

Los potes en forma de conos truncados y a razoacuten de 4 por cada tratamiento y parshycela recibieron 500 g de suelo en base seca

Se sembraron 8 raacutebanos por pote dejando solo 4 a 5 despueacutes de la germi nacioacuten de las semillas la cosecha se hizo a las 4 semanas de la siembra Como el P disponible en estos suelos es muy bajo (entre 1 y 2 ppm 2Bl se hizo una aplicacioacuten de 3125 kg Pha osean 0 _240 g de P por pote en forma de Ca(H P0 ) 2H 0 en el agua2 4 2 de riego al comienzo de la siembra tanto para los suelos secos al aire como en los frescos

El cuadro 4 resume los resultados de este experimento los raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente en las tres parcelas estudiadas tuvieron un ren shy

40

d imiento signif icativamente superior tanto en e l peso de la ra iacutez como el del fo llaje seco a l d e aquellos que crecieron en suelo fr esco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea d e los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente a l a ire fue 91 superio r al d e los que crecieron en el sucio

fresco

El resultado a ferencia en lo resultados de

Es posible af fertilizante de

Peso e

Parce la

49

Promec

6

Pro m

7

Pror

PrOI

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 9: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

Cuadro No 3

Comparacioacuten entre el Nitroacutegeno mineralizado durante dos demanas en el suelo fresco seco al aire y almacenado en este estado durante 7 semanas y luego

pretratado por rehumedecirniento hasta 033 bares durante 3 semanas seguacuten lo sugiere Robinson (23)

Nitroacutegeno Mineralizado ppm Sin almacenar Almacenado

en seco y pretratado

Tratamiento Suelo fresco Suelo ~

dimiento significativamente superior tanto en el peso de la ra iacutez como el del follaje seco al de aquellos que crecieron en suelo fresco

En promedio el peso seco de la parte aeacuterea de los raacutebanos que crecieron en el suelo secado previamente al aire fue 91 0 10 superior al de los que crecieron en el suelo f resco

El resultado anterior es sumamente interesante si se tiene en cuenta que la uacutenica di middot ferencia en los tratamientos fue el secado o no del suelo se refuerzan tambieacuten los resultados de los experimentos anteriores de una manera praacutectica

Es posible afirmar entonces que el secado del suelo en realidad ejerce un efecto fertilizante de magnitud considerable en las cosechas

Cuadro 4

Peso del bulbo y del follaje secos de raacutebanos que crecieron eu ~uelo secado previamente al aire y fresco

Suelo Fresco Suelo Secado F

Parcela Pote Raiacutez Follaje al aire

Raiacutez Follaje Raiacutez Follaje seco seco seco seco

g g g g

1 0 051 0 029 0620 0327 2 0 056 0 028 0487 0255

49 3 0091 0045 0200 0190 4 0180 0060 0783 0347

Promedio 0 097 0040 0522 0 280 3234 7500 H

1 0 044 0019 0 893 0 266 2 0 040 0 013 0655 0289

6 3 0043 0 018 0326 0274 4 0049 0020 lA81 0248

Promedio 0 044 0018 0839 0269 1980 628 00 1 0 054 0 019 2529 0 390 2 0 047 0 019 1660 0 374

7 3 0072 0020 0 852 0314 4 0 079 0027 0858 OA06

Promedio 0063 0 021 lA74 0371 1236 28161

Promedio total 0068 0 026 0979 0299

Significativo al 500 Significativo al 100

41

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 10: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

Cuadro No 5

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Parcela Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosecha

Suelo Fresco Suelo Seco F

49 6 7

0 086 0 032 0 044

21800 178 211

ms 0715 1067 0834

2270 0 405 241

ms

Promedio 0054 202 0872 291 2828

Significativo al 100

El cuadro 5 indica que la cosecha no soacutelo crecioacute maacutes en el suelo seco como ya se hamiddot biacutea mencionado sino que el follaje tambieacuten tomoacute significativamente maacutes N del suemiddot lo El bajo rendimiento del raacutebano en ambos tratamientos se debe a la reconocida poca fertil idad de estos suelos En el suelo fresco la ra iacutez no engrosoacute en casi ninguna de las plantitas

Al no tener en cuenta el efecto de Birch y aplicar en el campo los niveles encono trados en los invernaderos se estaacuten subestimando los requerimientos de N en las plantas Esta subestimacioacuten debe ser maacutes notable en las zonas huacutemedas con alta cashypacidad de retencioacuten de humedad en los suelos en las cuales los suelos permanecen siempre huacutemedos Si a esto se agrega que este efecto se acentuacutea con el contenido en MO (4) se llega a la conclusioacuten de que en los suelos de cenizas volcaacutenicas las difeshyrencias entre las respuestas en el invernadero yen el campo a un determinado nivel de fertilizacioacuten nitrogenada deben ser bastante grandes

Con base en estos resultados y en los de los experimentos anteriores se puede exshyplicar parte de las diferencias que corrientemente se observan al aplicar en el campo los experimentos de invernadero Tambieacuten es posible explicar resultados anoacutemalos o inconsistentes tales como los reportados por lathwell et al (18) quienes cultivaron en invernadero 5 cosechas de maiacutez en 10 suelos de PuumleriQ Rico el N extraiacutedo por las plantas disminuyoacute progresivamente de la 1 a a la 4a cosecha despueacutes de lo cual el suelo se secoacute al aire En la 5a cosecha las plantas extrajeron casi el doble del N que habiacutean extraiacutedo en la 4a cosecha y maacutes que en la 3a Aunque los autores no encontraron una explicacioacuten a esto es claro que fue una manifestacioacuten del efecto de Birch

Varias investigaciones y entre ellas realizadas por Suaacuterez de Castro (27) en Colomshybia y por Greenland (22) en el Africa han mostrado que las quemas aumentan el rendimiento de las cosechas Este resultado se explica con base en la gran cantidad de nutrientes que quedan en las cenizas Sin embargo a la luz de la presente investi shy

42

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del su V J nnt nrnshy

los suelos qu que en los r)

Seriacutea de m en razoacuten d que tuviera la elimina MO Com tivos de la auacuten del P y

RESUME

El secado a cioacuten de N laquo bacioacuten este

Se comprol tivados en crecieron do fresco

Un pretrat al aire no r

Se discute el crecimiel neral izacioacute

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 11: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

Cuadro No S

Nitroacutegeno extraiacutedo por el follaje de raacutebanos que crecieron en suelo secado al aire previamente y en suelo fresco

Nitroacutegeno extraiacutedo por la cosechaParcela

FSuelo SecoSuelo Fresco

O71Egt 2270 0 ms49 0086

4056 0032 17

2828

en casi ninguna

con alta cashyos permanecen

el contenido en nicas las difeshyrminado nivel

os autores no del efecto

gacioacuten es loacutegico suponer que una de las causas de este incremento en la produccioacuten puede deberse al efecto del aumento de la mineralizacioacuten especialmente del N indumiddot cida por el calentamiento o secamiento

Otras investigaciones han encontrado que la temperatura acelera o incrementa el efecto del secado en la mineralizacioacuten (3) las quemas aumentariacutean la temperatura del secado del suelo Al respecto Vlamis ~ ~ (30) encontraron maacutes N inorgaacutenico en los suelos quemados fuertemente que en los quemados suavemente y maacutes en estos que en los no quemados

Seriacutea de mucha utilidad praacutectica para quienes realizan los ensayos de invernadero en razoacuten de un mayor rigor cientiacutefico y aplicacioacuten en el campo de estos ensayos que tuvieran en cuenta este ensayo aquiacute descrito Puede sugerirse en primer lugar la eliminacioacuten del secado del suelo especialmente para los de alto contenido de MO Como solucioacuten alternativa se podriacutea obtener por medio de incubacioacuten estimashytivos de la magnitud del efecto del secado del suelo en la mineralizacioacuten del N (y auacuten del P y del Sl con el fin de hacer la correccioacuten correspond iente

RESUMEN

El secado al aire y posterior rehumedecimiento del suelo incrementoacute la mineraliza cioacuten de N considerablemente con respecto al suelo fresco A las 2 semanas de incushybacioacuten este incremento llegoacute a ser de 15 veces y a las 8 semanas de 6 veces

Se comproboacute la importancia praacutectica de este efecto al d emostrar que raacutebanos culshytivados en invernadero en suelo previamente secado al aire durante dos semanas crecieron maacutes y extrajeron maacutes N del suelo que los que crecieron en suelo conservashydo fresco

Un pretratamiento sugerido para evitar el efecto del almacenamiento del suelo seco al aire no resultoacute totalmente satisfactorio

Se discute la posibilidad de que el secado -rehumedecimiento del suelo influya en el crecimiento de los cultivos despueacutes de las quemas debido al incremento en la mi middot neralizacioacuten del N

43

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 12: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHlRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as affeded by drying reweted cycIes Soil Science Society of American Proeeeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soill2 81-96 1960

3 _____ Soil drying and fcrtility Tropical Agriculture (Trinidad) 37 1-10 1960

4 Further observation on humus decomposition an nitrification Plant and Soil 11 162-286 1959

5 _____The effeet of soil drying on humus decomposition and nitrogen availability Plant and Soil 10 9-31 1958

6 _____ y EMECHEBE AM The effect of soil drying en millet Plant and Soil 24 333-3351965

7 BORNEMIZA E y PINEDA R Minerales amorfos y mineralizacioacuten del N en suelos derivados de cenizas volcaacutenicas In Panel sobre suelos derivados de cenizas volcaacutenicas de Ameacuterica Latina Turrialba Costa Rica I1CA B 7 1-7 1969

8 BREMNER 1M Nitrogen availability indexes mBlack CA etamped Mcthods of soil analysis Part 11 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1238-1255

9 BREMNER 1M Inorganic forms of nilrogen In Black CA et al ed Methods of soil analysis Part 2 Madison American Society of Agronomy 1965 pp 1179-1232

10 BROADBEN FE lACKMAN RH y McMICOL J Mineralization of earbon and nitrogen in sorne New Zealand aIlophanic soils Soil Science 98 118shy128 1964

11 CHAR LEY 1L The role of shrubs in nutrient cicling In Wildland shrubs their bilogy and utilization USo Department of Agriculture General Technical Report INT - I amp Intermountain Forest and Range experiment Station pp 182-203 1972

12 COOKE CW y CUNNINGAM RK Soil nitrogen III Mineralizable nitrogen determined by and incubation technique lournal of Science and rood AgricuLture 6 324-330 1951)

13 CORNFlELD AH Effect of period of air-drying storage of soils on the subsecuent accumulation of mineral nitrogen during incubation PLant and Soil 20 260-264 1964

44

14 GASSER 1KP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil lournal 01 Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect ofdrying soilson the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

ni 8ft shy16 HARPSTEAD Ml y BRAGE BL u on uu~middot-shy

17 iexcl

18 L

19 U

20 Ml

21 MU

22 NYiexcl

23 ROB

24 SEM

25 SCHR

j

26 STEVI a

27 SUAR cl c

28 TS HI

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 13: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

LITERATURA CITADA

1 AGARWAL AS SINGH BR y KANEHIRO Y Soil nitrogen and carbon mineralization as a(fected by drying reweted cycles Soil Science Society of American Proceeding 35 96 -1 OO

2 BIRCH HF Nitrification in soils after different periods of dryiness Plant and Soil 12 81-96 1960

_____ Soil dryillll lI- ~3 1960

an nitrification

ion and nitrogen

14 GASSER JKP Effect of air draying and air-dry storage on the mineralizable nitrogen of soil Journal of Science and Food Agriculture 12 778-784 1961

15 GUSTAFSON AF The effect of drying soils on the water-soluble constituents Soil Science 13 173-213 1922

16 HARPSTEAO MJ y BRACE BL Storage of soil samples and its effects upon the subsecuent accumulation oC nitrate nitrogcn during controled incubation Soil Science Society of American Proceeding 22 326-328 1958

17 HA Y ASHI R y IlARAOA T Characterization 01 the organic nitrogen beshycoming decomposable throught the effect oC drying of soil Soil Science and Plant nutrition 15 226-234 1969

18 LATHWELL KJ OUBEY HO y FOX RH Nitrogen-supplying power oC sometropical soils oC Puerto Rico and methods for its evaluation Agriculshytural Journal18 419-4471924

19 LEBEOJANTZEV AN Orying of the soil as one of natural fadors in mainshytaining soil fertility Soil Scicnce 18 419 -447 1924

20 MUNRO Oe y McKA Y OC Effect of incubalion methods and storage conshydition on nitrate production of incubated soil samplcs Soil Science Soshyciety of American Proceeding 28 778-781 1964

21 MUSA MM Seasonal variation in the soil microflora and micro biological adishyvity oC the Soundan (ozira soil African Soils 16 81-90 1971

22 NYh PH Y GREENLAND DJ The so il under shifting cultivation Commonshywealth Bureau of Soils Technical Comunication No 5 l 1960

23 ROBINSON JB O A simple availablc soil nitrogen index o 1 Laboratory and greenhouse studies Journal 01 Soil Science 19 269 - 279 1968

24 SEMB ( y ROBINSON JBO The natural nitrogen f1ush in different arahle soils and clima tes Fast African Agriculture and Forestry Journal 34 350-370 1969

25 SCHREVEN OA Van The efCect oC intcrmitent drying and wetling of cakashyreus soils on carbon and nitrogen mincralization Plant and Soil 26 14 shy32 1967 lO

26 STEVENSON IL Sorne observation oiacute the microbial activity in remoistened air-dried soils Plant and Soil 8 170-182 1956

27 SUAREZ DE CASTRO F Algunos efectos de las quemas sobre el sllclo y las cosechas CE NICAFE 4 (41) 9-32 1953

28 TSCHINKEL H (rowth site factors and nutritional status of Cuprcssus lusishytanica plantations in the highlands of Colombia Oisertation Hamburg Universitat Hamhurg 1972165 p

45

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p

Page 14: IV. BIBLlOGRAFIA REVISTA FACULTAD NAL.DE …

29 VALLE J1 del La mineralizacioacuten L1cl N en suelos de cenizas volcaacutenicas de Colombia y su relacioacuten con el crecimiento de Cupressus 11Isitanica Tushyrrialba (Costa Rica) 26 18-231976

30 VLAMIS J BlSWEL H y SHULTZ AM Effects of prescribed bllrning on soil fertility in second growth ponderosa pine JOllrnal of Forestry 53 905-9091955

46

REVISTA FACULTAD NAL DE AG RONOMIA VOL XXXI No 1 1978

La Seleee j son

A Seleeci B SeleeQ

C Seleeq

ya que a las si g~

10 Re noiexcl

20 Te ei

30 c y

~

p