40
Estrenos BOLIVIA (Caetano) LAS CHICAS DE LA LENCERÍA (Oberli) EL ARTISTA (Cohn y Duprat) Ciclos LAS MEJORES DEL AÑO ANTES Y DESPUÉS DEL MURO USA: LOS OTROS INDEPENDIENTES NEO-NOIR LA CLASE OBRERA VA AL PARAISO CLASICOS BRASILEÑOS MITOS: AUDREY HEPBURN EL CINE DE HAL HARTLEY OPERAS PRIMAS ARGENTINA EN LOS NOVENTA: OTRO NUEVO CINE REPOSICIONES TRASHNOCHES CINEMATECA URUGUAYA 423. NOVIEMBRE 2009 /ENERO 2010 WWW.CINEMATECA.ORG.UY ISSN 0797-6143

ISSN 0797-6143 Estrenos · LA CENICIENTA EN PARIS /p.21 AMOR EN LA TARDE /p.21 HISTORIA DE UNA MONJA /p.21 MUÑEQUITA DE LUJO /p.22 ... Libreto: Adrián Caetano; sobre argumen-to

  • Upload
    vokien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EstrenosBOLIVIA (Caetano)

LAS CHICAS DE LA LENCERÍA (Oberli)

EL ARTISTA (Cohn y Duprat)

CiclosLAS MEJORES DEL AÑOANTES Y DESPUÉS DEL MUROUSA: LOS OTROS INDEPENDIENTESNEO-NOIR LA CLASE OBRERA VA AL PARAISOCLASICOS BRASILEÑOS MITOS: AUDREY HEPBURNEL CINE DE HAL HARTLEYOPERAS PRIMASARGENTINA EN LOS NOVENTA: OTRO NUEVO CINEREPOSICIONESTRASHNOCHES

CinemateCa UrUgUaya423. NOVIEMBRE 2009 /ENERO 2010 www.cINEMatEca.ORg.uyISSN 0797-6143

2 cinemateca uruguaya

Balances, sí, pero también inauguraciones, es decir, estrenos. Del lado del balance, la tradicional encuesta sobre las mejores del año, realizada entre un significativo número de críticos cinematográficos del medio. No hubo demasiadas sorpresas: a la cabeza quedó el gran Clint Eastwood, seguido de cerca por el menos gran (pero con poblado club de fans) Quentin Tarantino. El muy interesante ejercicio de Laurent Cantet mereció un magro tercer puesto, seguido –también de cerca– por la extraordinaria película de Mariano Llinás, que merece muchos más espectadores (y votos) de los que tuvo. De las uruguayas la más votada fue Mal día para pescar que demostró, en el centenario de Onetti, que era posible hacer una buena adaptación de sus relatos (y que entre sus muchas virtudes está la darle la oportunidad al espectador de transitar por primera vez por una Santa María absolutamente verosímil –detalle que escuché mencionar únicamente al escritor Carlos María Domínguez–).

Del lado del balance en Cinemateca ha sido un año tan complejo como interesante: reapertura de Pocitos, cambio de directiva, mantenimiento de nuestra política de estrenos a pesar de que la curiosidad de los espectadores de cine en Uruguay parece establecer –cada vez con mayor frecuencia– una relación inversamente proporcional a la calidad. Y este año que comenzó con estrenos como La leyenda del perro amarillo y El cielo gira culmina con El artista, una ácida crítica al arte contemporáneo, o más bien, a toda la fauna que lo rodea y el sistema que lo sostiene.Además, los aires del BAFICI Itinerante (que terminó de exhibirse hace unos días en Cinemateca 18) al parecer nos dejaron un envión hacia el cine independiente, que claramente predomina en la programación de este mes. Por un lado, algunas de las películas argentinas de los ‘90 que a la postre se consideraron el germen del nuevo cine argentino del cual la creación del BAFICI fue consecuencia. Por otro un ciclo dedicado a Hal

Hartley que se complementa con otro que reune a otros independientes estadounidenses (Hal Ashby, Monte Hellman, Alan Rudolph). Además sigue en Pocitos una “muestra sin fin”, basada en la idea de programar únicamente operas primas (la mayoría de las cuales son de bajísimo presupuesto y realizadas al margen de la industria y en consecuencia, ya saben, independientes). Como contrapartida, la programación se completa con un conjunto de clásicos brasileños, un extensivo ciclo sobre Audrey Hepburn, otro de neo-noir –cine negro de los ’80 y ‘90s– y una revisión del cine que dio cuenta del proceso que culminó con la caída del muro y más tarde del desplome socialismo real (por no mencionar la contrapartida a la contrapartida: el Festival de Cine Obrero). Para terminar: diciembre es tiempo de anuales y semestrales. Y, nunca mejor dicho, renovarse es vivir.

COMPLEJO CINEMATECALorenzo Carnelli 1311(11200) MontevideoCasilla de correo 1170Fax: (598-2) [email protected]

Sala Cinemateca, Sala 2Secretaría, Administracióntels. 419.5795. [email protected] Dirección y Coordinació[email protected] de Documentació[email protected]ón, Galería Cinemateca,Cinemateca mediostel. 412.8516. [email protected]ón diaria tel. 418.2460

CINEMATECA 1818 de Julio 1280-1286. tel. 900.9056

SALA POCITOSAlejandro Chucarro 1036. tel. 706.92.03

ECUEscuela de Cine del UruguayAlejandro Chucarro 1036, tel. 709.7637, fax [email protected]|www.ecu.edu.uy

ARCHIVO DE FILMSCentro de Preservación y Restauración. Catalogación.Ruta 8, Brig. Gral. Lavalleja Km.16,calle Dionisio Fernández 3357tel. 222.1091. [email protected]

STAFF

editorial

Comisión Directiva Eduardo Florio, Miguel La-gorio, María José Santacreu (ejecutivos), Víctor Bentancor, Ana Franco, Marcela Matta, Daniela Menoni, Claudia Patritti, Leo Sala. Suplentes: Manuel Nieto, Pablo Ferré, Rosina Macchi. Co-misión fiscal Raúl Gadea, Ana María Cledón, Patricia Mántaras. Depto. de Coordinación Ramiro Benítez (Distribuidora Alternativa), Lore-na Pérez (Medios), Alejandra Trelles (Gestión de programación), Guillermo Zapiola (Programa-ción). Archivo de films Enrique Gubitosi, Ana Laura Martínez, Miguel González. Centro de documentación Lic. Eduardo Correa. Jefe de salas Luis Olveira. Contaduría Bernardo Roura, Jacqueline Crocco Operadores Martín Aldeco-sea, Jorge Barboza, Robert Blengio, Alejandro Lasarga. Atención al público Victoria Gonzá-lez, Mónica Gorriarán, Gustavo Gutiérrez, Lucía Hamawi, Laura Miranda, Liliana Molero, Martín Ramírez, Susana Roura, Emiliano Sagario. Man-tenimiento Freddy Rodríguez, Heber Gónza-lez. Diseño gráfico Alejandro Flain. Dibujos Jorge Satut

NRO. 423DICIEMBRE.2009ENERO.2010

3cinemateca uruguaya

Cinemateca Uruguaya fue declarada Monumento Histórico por iniciativa de la Comisión de Patrimonio y del Instituto Nacional del Audiovisual. Resolución del Poder Ejecutivo, 5 de octubre de 1999. Declarada Patrimonio Cultural de la Ciudad de Montevideo. Resolución de la Junta Departamental de Montevideo, 10 de agosto de 1998. Declarada de interés de la Ciudad de Mon-tevideo por su actividad cultural, Resolución de la Junta Departamental de Montevideo, octubre de 2007. Declarada su pertinencia como institución educativa por la Universidad de la Repúbli-ca, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, octubre de 1998. Categorizada como institución educativa y cultural por el Ministerio de Educación y Cultura. Premio Morosoli 1996

cinemateca 18 viva la diferencia

BOLIVIA /p.4LAS CHICAS DE LA LENCERÍA /p.4EL ARTISTA /p.5

las mejores del añoGRAN TORINO /p.8ENTRE LOS MUROS /p.8HISTORIAS EXTRAORDINARIAS/p.8LAS HORAS DEL VERANO /p.8¿QUIEN QUIERE SER MILLONARIO? SOLO UN SUEÑO /p.9UP: UNA AVENTURA DE ALTURA /p.9EL LUCHADOR /p.9LA SOLEDAD /p.9MAL DIA PARA PESCAR /p.9

BASTARDOS SIN GLORIA /p.9

sala cinemateca antes y después del muro

EL HOMBRE DE HIERRO /p.11DIARIO PARA MIS HIJOS /p.11VIDA PRIVADA /p.11PLUMBUM /p.11¿A DONDE VAN SEÑORES? /p.11LA COMISARIA /p.11SOL ARDIENTE /p.11

usa: los otros independientes

ENSEÑAME A VIVIR /p.12EL ULTIMO DEBER /p.13

SHAMPOO /p.13ESTA TIERRA ES MI TIERRA /p.13RUMBO AL INFIERNO/p.13LLAMAME A LOS ANGELES /p.13QUEDATE CONMIGO /p.14EL CALLEJON DE LOS SUEÑOS /p.14EQUINOCCIO /p.14

neo noirINVESTIGACION EN EL BARRIO CHINO /p.15

CAZADOR DE HOMBRES /p.15DE PASEO A LA MUERTE /p.15AMBICIONES PROHIBIDAS /p.15ME CASE CON UNA SOMBRA /p.15CONFIDENCIALMENTE TUYA /p.15LA ULTIMA SEDUCCION/p.15

sala dos La clase obrera va al paraíso: felco uruguay 09

PRIMER PROGRAMA /p.16SEGUNDO PROGRAMA /p.16TERCER PROGRAMA /p.17CUARTO PROGRAMA /p.17QUINTO PROGRAMA /p.17SEXTO PROGRAMA /p.17SÉPTIMO PROGRAMA /p.17OCTAVO PROGRAMA /p.17NOVENO PROGRAMA /p.17DÉCIMO PROGRAMA /p.17

clásicos brasileños 18LIMITE /p.19GANGA BRUTA /p.19

VIDAS SECAS /p.19TERRA EM TRANSE /p.19MACUNAIMA /p.19CABRA MARCADO PARA MORIR /p.20IRACEMA /p.20LA PRINCESA QUE QUERIA VIVIR / SABRINA /p.21LA GUERRA Y LA PAZ /p.21LA CENICIENTA EN PARIS /p.21AMOR EN LA TARDE /p.21HISTORIA DE UNA MONJA /p.21MUÑEQUITA DE LUJO /p.22CHARADA/p.22PARIS, TU Y YO /p.22MI BELLA DAMA /p.22ROBIN Y MARIAN /p.22

especialCONTRACORRIENTE /p.23

pocitos el cine independiente de hal hartley

LA VERDAD INCREIBLE /p.24CONFIA EN MI /p.24FLIRT / AMATEUR /p.24HENRY FOOL /p.24

operas primas CORTOS DE DAVID LYNCH /p.25MALA NOCHE/p.25CLERKS /p.25, SABADO /p.26ESPLENDOR AMERICANO/p.26

argentina en los 90 otro nuevo cine

¡QUE VIVAN LOS CROTOS! /p.28LABIOS DE CHURRASCO /p.28BUENOS AIRES VICEVERSA /p.28PIZZA, BIRRA, FASO /p.28

EL ASADITO /p.28SILVIA PRIETO /p.28GARAGE OLIMPO /p.28MUNDO GRUA /p.28

reposiciones SUEÑO DE UNA NOCHE DE iNVIERNO /p.29REYES Y REINA /p.29PLAYA MARISCO/p.29FUCKING AMAL:

DESCUBRIENDO EL AMOR /p.29MANDERLAY /p.30

trashnochesCIUDAD OSCURA /p.30CUERPOS INVADIDOS /p.30DONNIE DARKO /p.30LA TIENDITA DEL HORROR /p.30LADRON DE NIÑOS /p.30

4 cinemateca uruguayaCINEMATECA 18

viva la diferenciaCi

nem

ateC

a 18

Diciembre 15 y 16, martes y miércoles. a las 18, 19.30 y 2 hs.

BOLiVia***Director: Adrián Caetano. Argentina, 2001 - 80 min. [DVCam] Libreto: Adrián Caetano; sobre argumen-to de Romina Lafranchini. Fotografía: Julián Apezteguia. Montaje: Santiago Ricci y Lu-cas Scavino. Música: Los Kjarkas. Produc-tor: Adrián Caetano. Elenco: Freddy Flores, Rosa Sánchez, Óscar Bertea , Enrique Lipo-race, Marcelo Videla, Héctor Anglada, Al-berto Mercado.

Este fue, en 2001, el primer largometraje re-alizado en solitario por Adrián Caetano, quien antes hiciera algunos cortos y compartiera la dirección de Pizza, birra, faso (1997) con Bruno Stagnaro. El director, uruguayo radicado en Buenos Aires, adquiriría más visibilidad por algunos trabajos posteriores para el cine (Un oso rojo, Crónica de una fuga) y la televisión (Tumberos, Disputas), pero este film inicial quedaría en una suerte de limbo, con alguna

circulación en festivales, funciones especiales y escasa distribución comercial. Ganador del premio de la Crítica en Cannes, de Fipresci en Londres, y de otros galardones en Rotterdam y San Sebastián, constituye sin embargo para el Uruguay, a ocho años de su realización, prácti-camente un estreno.Filmada en súper 16, en blanco y negro, con pocos actores profesionales (Enrique Liporace y el ya fallecido Héctor Anglada), un bajísimo presupuesto y muchas ganas de experimentar, este drama de inmigrantes tercermundistas en el Tercer Mundo (bolivianos en la Argentina) nació como un cortometraje que creció casi sin que se notara. En la base hay un cuento de la ex mujer del director, Romina Lafranchini, pero más atrás se ubica un hecho real: en un bar del barrio porteño de Belgrano, un grupo de hinchas argentinos mató a golpes a un brasile-ño porque gritó un gol que Nigeria le hizo a la Argentina. El episodio llamó la atención de Lafranchini y Caetano sobre la xenofobia lat-ente en una franja, por lo menos, de la socie-dad argentina, y se convirtió en el germen del

que nacería Bolivia.Tras la experiencia de Pizza, birra, faso, Caetano quería emprender la aventura de la película individual. En 1998 se largó a filmar un guión de apenas cincuenta páginas, descubrió que le sobraba película, y siguió rodando. El corto inicial se convirtió en una película mayor, pero la falta de dinero implicó una cantidad de inconvenientes y postergaciones. El director lo explica así: “Digamos que la película sufrió la misma metamorfosis que yo. Igual siempre se mantuvo fiel al guión, si bien se le agrega-ron escenas. Pero no tenía música y después la tuvo, no se iba a estrenar y después se es-trenó, nunca se pensó en ir a ningún festival y después finalmente fue”Bolivia comienza muy deliberadamente con imágenes del enfrentamiento Bolivia-Argentina por las eliminatorias para el Mundial de Fran-cia 1998. Con un granulado que se agranda a través de unas imágenes tomadas de la TV y saturada en su blanco y negro, apenas si se ven las caras de los jugadores. Pero sí queda de relieve lo efímero del triunfalismo argentino

por sobre América del Sur, y el sentido último del film: la pelea por la subsistencia de pobres contra pobres se da entre las paredes de un bar del barrio de Once atendido por su propio dueño (un porteño abusador y paternalista), adonde llega el boliviano Freddy a ocupar el puesto de parrillero. Hay una moza paraguaya que atiende a taxistas de paso, uno de esos “tacheros” lleno de deudas, otro que intenta operar como elemento conciliador. Que los personajes lleven los nombres de los propios actores no es mera casualidad: constituye, de alguna manera, una forma de resaltar el real-ismo y la inmediatez de todo el asunto.

Diciembre 17 a 23, jueves a miércoles. a las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

LaS CHiCaS De La LenCerÍa***(Die herbstzeitlosen) Directora: Bettina Oberli. Suiza, 2006 - 86 min. ST [DVcam] Libreto: Bettina Oberli y Sabine Pochham-mer. Fotografía: Stéphane Kuthy. Montaje: Mike Schaerer. Música: Luk Zimmermann. Productor: Alfi Sinniger. Elenco: Stephanie Glaser, Annemarie Düringer, Heidi Maria Glössner, Monica Gubser, Hanspeter Mü-ller-Drossaart, Lilian Naef, Monika Niggeler, Peter Wyssbrod, Manfred Liechti.

Tiene su encanto esta historia pueblerina acerca de una viuda ya mayor de vida total-mente regulada y previsible. Algo ocurre, sin embargo, en esa existencia que hasta enton-ces había marchado (es inevitable recordar que se trata de una película suiza) con la

BOLIVIA

5cinemateca uruguayaCINEMATECA 18

precisión de un reloj. La protagonista des-cubre de pronto que tiene un talento que jamás había explotado: la capacidad para confeccionar lencería erótica de alta calidad y sumamente imaginativa. Su hijo se escan-daliza pero la protagonista y un grupo de amigas deciden seguir adelante con el asun-to, que pese a lo que digan los mojigatos promete ser, además, un buen negocio.El título en castellano y algunos elementos del tema remiten inevitablemente a Las chi-cas del calendario, aquella comedia sobre mujeres maduras que adoptaban también un comportamiento imprevisto, y que fue protagonizada por Helen Mirren. Y se ha podido invocar también los fantasmas de Frank Capra (sobre todo en el retrato de una comunidad, o parte de ella, que asume finalmente un comportamiento solidario), y más acertadamente el humor británico de la empresa Ealing de los años cuarenta y cin-cuenta, a propósito de una comedia jugada a la descripción de ambientes, la incorpora-ción de personajes algo excéntricos y la leve sátira de mentalidades conservadoras.¿Gran cine? No pretende serlo. Más bien cine simpático y gracioso, con algunos mo-mentos muy divertidos: las veteranas entran-do en sex-shops para discutir la mala calidad de las prendas en venta, los metafóricos pu-ñetazos en la nariz recibidos por el hijo de la protagonista, la burla inofensiva acerca de cierta imaginería patriótica. Un ejercicio livia-no pero jugado a un libreto ingenioso, un buen elenco y una real solvencia narrativa. Deja buen sabor en la boca.Para el aficionado uruguayo, el cine suizo se identifica, sobre todo, cono algunos nom-bres claves como Alain Tanner, Claude Go-

retta o Fredi M. Mürer. Pero conviene saber que junto a esos nombres mayores existe una producción comercial media y sólida de la que Las chicas de la lencería puede constituir un buen ejemplo. Por el momento puede ser útil también estar enterados de que la directora y colibretista Bettina Oberli nació en Interlaken, Suiza, en 1972, ha rea-lizado varios cortos y está aquí a la altura de su segundo largo (en 2004 había hecho el primero, Im Nordwind, que Cinemateca exhibió hace tres años en el marco de la muestra itinerante ”Cine suizo para América Latina”). Mientras se escriben estas líneas tiene en postproducción y aún sin estrenar Tannöd, una película de asunto criminal. Los suizos confiaron lo bastante en Las chi-cas de la lencería como para que fuera la presentación oficial al Oscar como mejor pe-lícula extranjera en el año 2007, aunque no llegó a figurar entre las nominadas.

En programa: Noche Mágica, de Rodrigo Lappado (Uruguay, 2009). Ficción reali-zada por alumnos de la ECU. Humberto se levanta de madrugada para cocinarse un flan, esperando que esto lo saque de su depresión. Mención Especial del Ju-rado en el 10º Festival Internacional de Escuelas de Cine del Uruguay. (3 min.)

Diciembre 26 a 30, viernes a miércoles. a las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

eL artiSta ****Directores: Mariano Cohn, Gastón Duprat Argentina/Italia 2008 – 100 min. [35mm] Libreto y fotografía: Mariano Cohn, Gastón Duprat. Música:Diego Blieffeld. Producto-res: Eduardo Constantini, Tore Sansonetti, Fernando Sokolowicz. Elenco: Alberto Lai-

seca, Sergio Pángaro, Andrés Duprat, Enri-que Gagliesi, Ana Laura Loza, León Ferrari. El protagonista (Sergio Pángaro) es enfer-mero en un psiquiátrico. Su madre acaba de morir y en el apartamento en donde vive sólo lo espera su propio silencio. En su traba-jo ha adoptado a un hombre enorme y vie-jo postrado en una silla de ruedas (Alberto Laiseca), que apenas pronuncia una palabra. El enfermero guarda rollos de papel en un armario y, de pronto, va a una galería de arte contemporáneo. Quiere saber cómo se hace para exponer allí. La intervención de un vecino dará un empujón al asunto y esos dibujos desprolijamente presentados, sin fir-ma, tomarán estado público. La crítica elo-gia casi unánimemente a un talento recién descubierto, y la única voz disidente será acallada. Quién es el artista es la pregunta que sobrevuela la película de principio a fin, ya sea literal o metafóricamente.Con ese punto de partida, los directores

LAS CHICAS DE LA LENCERíA

6 cinemateca uruguayaCINEMATECA 18

Cohn y Duprat, que vienen de la televisión, plantean y se plantean algunas de las interro-gantes que han venido ocupando a teóricos del arte desde hace mucho tiempo –recuér-dese, por ejemplo, las más o menos recien-tes polémicas sobre arte contemporáneo en-tre Juan Fló y Guillermo Peluffo Linari, en el semanario Brecha, o el pequeño terremoto provocado por el libro sobre arte conceptual de Luis Camnitzer que analizaba acciones del MLN en tanto “arte”–. En este sentido, El artista vuelve una y otra vez sobre preguntas como ¿qué es el arte? ¿qué le confiere al artista el carácter de tal?

¿quién legitima al arte, al artista? ¿el arte es la obra o la idea tras la obra? ¿el discurso crítico sobre la obra al fin y al cabo la crea? Sin embargo, los realizadores tienen el buen criterio de no convertir esas preguntas en un enjundioso (y acaso solemne) planteo teóri-co. Prefieren contar una historia que aparece salpicada de un ocasional humor, y en la que siempre está presente la ironía: ya es toda una broma acerca de originalidades, obje-tivos y trascendencias que en el centro del asunto haya un personaje tal vez incapaz de crear arte pero sí de reconocerlo y promover-lo (en unos dibujos que el espectador nunca ve, acaso como un mecanismo para incen-tivar su curiosidad e imaginación), mientras que el otro personaje sea posiblemente el “creador” material de unos dibujos que no puede entender, ni explicar y mucho menos elborar un discurso que muestre “la idea” que los sostiene. El film está interpretado mayoritariamente por no profesionales, desde el músico Pánga-ro hasta el escritor Alberto Laiseca, pasando por el también coguionista Andrés Duprat, el transgresor León Ferrari, Horacio Gonzá-lez, el provocador Rodolfo Fogwill y otros. Y cuando terminan las discusiones sobre si la película es crítica o caricatura del arte

contemporáneo, celebración metadiscursiva o despiadada ironía sobre críticos y artistas, aún queda algo infrecuente en el cine argen-tino: cine a secas. Porque El artista es, por encima de todo, una película, armada con un cuidado (y has-ta un virtuosismo) para el encuadre, un es-mero en el manejo de la banda sonora que otorgan al resultado, por momentos, un ca-rácter casi experimental. Se le han buscado parentescos con el videoarte, pero con la salvedad de que los directores nunca olvidan que están haciendo cine narrativo: su pelícu-la cuenta una historia, esa historia interesa, y ese interés (o su ausencia) es, en definitiva lo que salva o hunde a un film. Este se salva. Ex-hibido en concurso en el festival de Mar del Plata, donde aunque no ganó fue uno de los títulos que más llamó la atención de crítica y público. Es, también, uno de los ejemplos más originales del reciente cine argentino.

En programa: Sonhoradelevantarse, de Santiago Rodríguez, Fabrizio bogado, Alfre-do Laguarda, Andrés Cuenca y Sofía Dabar-ca (Uruguay, 2009). Animación Stop Motion, con un punto de partida onírico. Realizado por alumnos de la Escuela de Bellas Artes. (3 misn.)

18

EL ARTISTA

GRAN TORINO

El artista vuelve una y otra vez sobre preguntas como ¿qué es

el arte? ¿qué le confiere al artis-ta el carácter de tal? ¿quién le-

gitima al arte, al artista? ¿el arte es la obra o la idea tras la obra? ¿el discurso crítico sobre la obra

al fin y al cabo la crea?...

7cinemateca uruguayaCINEMATECA 18

ENTR

E LO

S M

UR

OS

SLU

MD

OG

MIL

LIO

NA

IRE

las

mej

ores

del

año

Un rito anual: se le pide a un grupo de crí-ticos una lista de películas (hasta diez inter-nacionales, una uruguaya), y de allí sale el listado de lo mejor del año. Alfabéticamen-te, los votantes de este año fueron Agustín Acevedo Kanopa, Guilherme de Alencar Pinto, Matías Castro, Diego Faraone, Pablo Ferré, Jorge Jellinek, Ronald Melzer, Amíl-car Nochetti, Rosalba Oxandabarat, Henry Segura y Guillermo Zapiola. Las votaciones individuales* fueron las siguientes: 1) AGUSTÍN ACEVEDO KANOPA: Histo-

rias extraordinarias, Bastardos sin gloria, Gran Torino, Adventureland, El luchador, Up, ¿Qué pasó ayer?, El cielo gira, La cuestión humana. Uru-guaya: Mal día para pescar.

2) GUILHERME DE ALENCAR PINTO: La soledad, Bastardos sin gloria, Gran Torino, Entre los muros, Up, El pe-queño teniente, Los abrazos rotos, Los secretos, Milk, Vicky Cristina Barcelona. Uruguaya: La sociedad de la nieve.

3) MATÍAS CASTRO: El luchador, Sector 9, Gran Torino, Bastardos sin gloria, El ave negra, Watchmen, Vicky Cris-

tina Barcelona, Coraline y la puer-ta secreta, Lemon Tree (El árbol de lima), Aquiles y la tortuga. Uruguaya: Mal día para pescar.

4) DIEGO FARAONE: Bastardos sin glo-ria, Cuscús, Entre los muros, ¿Quién quiere ser millonario?, La duda, Gran Torino, ¿Qué pasó ayer?, His-torias extraordinarias, El lector, El silencio de Lorna. Uruguaya: Mal día para pescar.

5) PABLO FERRÉ: Gran Torino, Historias extraordinarias, La cuestión huma-na, Café Lumiére, Enemigos públi-cos, Las horas del verano. Uruguaya: Gigante.

6) JORGE JELLINEK: Entre los muros, El cielo gira, Bastardos sin gloria, Sha-ra, Las horas del verano, Historias extraordinarias, Café Lumiére, Solo un sueño, Gran Torino, Hogar. Uru-guaya: La sociedad de la nieve.

7) RONALD MELZER: Bastardos sin glo-ria, Entre los muros, Bolivia, Crimen y lujuria, La soledad, Gran Torino, La sociedad de la nieve, Mal día para pescar, La zona, El desinformante.

8) AMÍLCAR NOCHETTI: Entre los mu-ros, Solo un sueño, Bastardos sin gloria, ¿Quién quiere ser millona-rio?, Gomorra, Shara, Río helado, Las horas del verano, La soledad. Uruguaya: Mal día para pescar.

9) ROSALBA OXANDABARAT: Historias extraordinarias, Entre los muros, Gran Torino, Hace mucho que te quiero, Bellamy, Las horas del ve-rano, Quémese después de leerse, Vicky Cristina Barcelona, Solo un

SOLO

UN

SU

EñO

8 cinemateca uruguayaCINEMATECA 18

MA

L D

íA P

AR

A P

ESC

AR

BA

STA

RD

OS

SIN

GLO

RIA

EL L

UC

HA

DO

R

sueño, El lector. Uruguaya: Mal día para pescar.

10) HENRY SEGURA: Gran Torino, ¿Quién quiere ser millonario?, Entre los muros, Up!, El sus-tituto, Bastardos sin gloria. Uruguaya: Gigante.

11) GUILLERMO ZAPIOLA: Bastar-dos sin gloria, Gran Torino, Entre los muros, Solo un sue-ño, ¿Quién quiere ser millo-nario?, Up, El luchador, El si-lencio de Lorna, Las horas del verano, El sustituto. Uruguaya: Gigante.

Para el resultado final se tuvo en cuenta el número de votos recibidos por cada film y, en caso de empate, el orden de los mismos en cada una de las listas. Helo aquí: 1) Gran To-rino (diez votos). 2) Bastardos sin gloria (nueve votos). 3) Entre los muros (ocho votos). 4) Historias extraordinarias (cinco votos). 5) Las horas del verano (cinco votos). 6) ¿Quién quiere ser millonario? (cua-tro votos). 7) Solo un sueño (cuatro votos). 8) Up (cuatro votos). 9) El lu-chador (tres votos). 10) La soledad (tres votos). Uruguaya: Mal día para pescar (seis votos).

* Los críticos de cine suelen ser seres indómitos y cometieron diversas irre-gularidades que señalamos; a saber: Agustín Acevedo votó Adventure-land, no estrenada aún. Guilherme de Alencar Pinto, votó Los abrazos rotos, que si bien se pasó en el Festival de Montevideo, no ha tenido aun exhibi-ciones regulares. Matías Castro, por

su parte, votó Aquiles y la tortuga, ex-hibida en el Festival de cine de Punta del Este (y en las repeticiones de este festival en Cinemateca 18, un solo día). Ronald Melzer, por su parte, no sólo votó dos uruguayas, sino que también votó a Bolivia, que tuvo di-versos pasajes pero que estrictamen-te no se ha estrenado al momento de cerrar la votación. Rosalba Oxanda-barat votó por Quémese después de leer, que se estrenó en diciembre de 2008. Ninguno de estos votos alteró el resultado final. enero 2, sábado. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

gran tOrinO****(Gran Torino) Dir: Clint Eastwood USA 2008 – 116 min. ST. (35 mm.) Con Clint Eastwood, Christopher Car-ley, Bee Vang

Un film menor de Clint Eastwood, se ha dicho. Solo aparentemente. Desde el inesperado final para atrás, la pelí-cula adquiere todo su sentido: el de la reflexión sobre toda una carrera. Ha-rry el Sucio y el Hombre sin Nombre se despiden juntos, con una medita-ción sobre el racismo, la violencia y el tiempo que pasa. enero 3, domingo. a las 17.10, 19.30 y 21.50 hs.

entre LOS mUrOS****(Entre les murs) Dir: Laurent Cantet Francia 2008 – 128 min. ST.(35 mm.) Con François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela

Crónica de una clase “difícil” en su-burbio parisino, con conflictos de raza, clase y marginación. El novelis-ta y docente Bégaudeau interpreta una versión de sí mismo, y muchos de los actores son no profesionales que viven realmente los conflictos que el film testimonia. Candidata al Oscar, Palma de Oro en Cannes y mejor film extranjero en los Independent Spirit Awards.

enero 5, martes. a las 19.30 hs.

HiStOriaS eXtraOrDinariaS ****Dir: Mariano Llinás Argentina 2008 – 245 min (Beta SP) Con Mariano Llinás, Agustín Mendi-laharzu, Walter Jacob

Tres narradores, muchas historias, un vasto fresco bonaerense hecho con total independencia (sin créditos, sin subsidios, sin respeto por la ortodoxia del cine). Una sorpresa en el anterior BAFICI y un film crucial del cine ar-gentino.

enero 6, miércoles. a las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

LaS HOraS DeL VeranO****(L’heure d’eté) Dir: Olivier Assayas Francia 2008 – 103 min. ST. [35 mm.] Con Juliette Binoche, Charles Berling, Edith Scob

Una situación “clásica”: la abuela muere, y sus herederos discuten qué hacer con el patrimonio familiar. La

9cinemateca uruguayaCINEMATECA 18

mansión en disputa, en medio de una naturaleza esplendorosa, es el símbo-lo de una continuidad que la sucesión de las generaciones desafía. Sólida, sobria y poética a la vez. enero 7, jueves. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

¿QUien QUiere Ser miLLOnariO?****(Slumdog Millionaire) Dir: Danny Boyle Reino Unido/USA 2008 – 120 min. ST. (35 mm) Con Dev Patel, Anil Ka-poor, Irrfan Khan

¿Un film realista sobre la pobreza en la India? No exactamente. Más bien un inteligente cuento de hadas, con elementos de picaresca y melodrama que remiten a Dickens y al cine de Bo-llywood. La denuncia corre en la en-trelínea, y no está mal. Ganó el Oscar contra cuatro películas inferiores, aun-que otras mejores quedaron afuera. enero 8, viernes. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

SOLO Un SUeÑO****(Revolutionary Road) Dir: Sam Mendes USA/Reino Unido 2008 – 119 min. ST. [35 mm.] Con Leonardo Di Ca-prio, Kate Winslet, Kathy Bates

El derrumbe del matrimonio de una soñadora y un pragmático, Estados Unidos, años 50, según elogiada no-vela de Richard Yates. Mendes (Belle-za americana, Camino a la perdi-ción) logra su film más maduro hasta la fecha, Leo prueba que puede ser un actor, y a Kate deberían haberle dado el Oscar por esta película y no por El lector.

enero 9, sábado. a las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

UP: Una aVentUra De aLtUra****(Up) Dir: Peter Docter, Bob Peterson USA 2009 – 96 min. ST [35 mm]

Un anciano amargado, su tragedia, un niño que le devuelve un sentido a su vida, un viaje a lugares exóticos. Un ejercicio imaginativo muy caractrístri-co del cine de la empresa Pixar, los talentos que hicieron Ratatouille y Wall-E.

enero 10, domingo. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs.

eL LUCHaDOr***(The Wrestler) Dir: Darren Aronofsky USA 2008 – 111 min. ST. (35 mm) Con Mickey Rourke, Marisa Tomei, Evan Rachel Word Luchador en decadencia busca su se-gunda oportunidad, profesional y per-sonal. El director Aronofsky (Pi, Ré-quiem para un sueño) recorta a su personaje en ambientes desolados o melancólicos, acentuando su pathos. ¿Gran actuación de Rourke? Sin duda la mejor de su vida, aunque más que componer a un personaje hace de sí mismo. enero 12, martes. a las 18 y 21.30 hs.

La SOLeDaD****Dir: Jaime Rosales. España, 2007 -130 min. (35 mm) Con Sonia Almarcha, Petra Martínez, Miriam Correa

Estructurado en cuatro capítulos y un epílogo, este film recoge fragmentos

de vida de dos mujeres y sus respec-tivas familias. Sus historias apenas en-trecruzadas funcionan como hilos de un mismo tejido social, entre la lucha por evitar la soledad y las dificultades propias de la convivencia. enero 13, miércoles. a las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

maL Dia Para PeSCar ****Dir: Alvaro Brechner Uruguay/España 2009 – 102 min. (35 mm) Con Gary Piquer, Jouko Ahola, Antonella Costa

Cuento de Onetti (“Jacob y el otro”), adaptado con buen pulso, cierta liber-tad y auténtica convicción cinemato-gráfica. La historia del empresario chanta y su “luchador estrella” que llegan a Santa María a ofrecer su es-pectáculo pretexta un buen retrato de ambientes y personajes. enero 14, jueves. a las 18 y 20.50 hs.

BaStarDOS Sin gLOria ****(Inglorious Basterds) Dir: Quentin Tarantino USA/Alemania 2009 – 153 min. ST. [35 mm.] Con Brad Pitt, Melanie Laurent, Christoph Waltz

La Segunda Guerra Mundial según Ta-rantino o, mejor aún, según el cine de clase Z que le encanta. Una fantasía salpicada de violencia, humor negro y cinefilia, sostenida sin embargo, por el pulso de un narrador brillante.

LA S

OLE

DA

DU

PLA

S H

OR

AS

DEL

VER

AN

O

10 cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA

SaL

a Ci

nem

ateC

a

Antes y después del Muro

El muro de Berlín cayó en noviembre de 1989, pero este ciclo no se refiere espe-cíficamente a ese episodio particular. Se trata más de elegir algunas películas (no muchas, y muy seleccionadas) producidas en los países socialistas en la década del ochenta, y un poco después. Es decir, seguir a través de algunos ejemplos con-cretos la evolución de un proceso político marcado por el desencanto y la autocríti-ca primero, y por el ajuste de cuentas con el pasado después. De ahí que aquí esté el primer film del polaco Andrzej Wajda que se jugó explícitamente a apoyar al movimiento sindical disidente Solidaridad, y también uno de los capítulos de la se-rie de los Diarios de la húngara Marta Mészaros que desde la Hungría socialista cuestionó las atrocidades del stalinismo. En la propia Unión Soviética el proceso se dio con mayor lentitud, pero un film como Vida privada del veteranoYuli Raiz-man pudo sugerir ya, a través del trámite individual de un burócrata que recupera-ba su vida familiar, que en el mundo hay cosas más estimulantes que la construc-ción del socialismo, al menos en la versión que se vendía entonces.El caso de Plumbum es más oscuro, y re-sulta típico de las reacciones producidas en la URSS a partir de la glasnost y la

perestroika predicadas por Gorbachov, que aunque con algunos recelos decidió que había que mostrar las cosas como eran (una costumbre que los burócratas habían perdido). A ese clima pertenece un film checo como ¿A dónde van, se-ñores?, donde el director Kachyňa (tam-bién un veterano de los buenos tiempos de su cine) le dirige la pregunta del título a otros burócratas no menos despistados. En ese clima, que en el caso de la URSS implicó que desde la Unión de Cineastas presidida por Elem Klimov se reivindicara la libertad de expresión y se rechazara la censura y las ataduras partidarias, se ex-plica la reaparición de un film como La comisaria, prohibido durante veinte años por razones que nadie supo explicar, pero que al parecer tuvieron que ver con el he-cho de que decía que en la Unión Sovié-tica había judíos que no se sentían muy soviéticos.Todos esos films son anteriores, de hecho, a la caída del Muro y el desplome del au-todenominado “socialismo real”. El ciclo se permite, sin embargo, un epílogo post-soviético: el amargo cuestionamiento del culto a la personalidad de Stalin que Ni-kita Mikhalkov cultiva en Sol ardiente. Globalmente, estos films constituyen un trozo de historia reciente.ADONDE VAN SEñORES?

11cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA

EL JUEGO DE LA MANzANA EL TARDIO AMANECER DE UN FAUNO SOL ARDIENTE

Diciembre 15, martes. a las 17.45 y 20.30 hs.

eL HOmBre De HierrO***(Czlowiek z zelaza) Dir: Andrzej Wajda Polonia 1981 – 150 min. ST. [35 mm.] Con Jerzy Radziwilowicz, Krystyna Janda, Marjan Opana

Secuela de El hombre de mármol, ahora con la incorporación del sindicato Solida-ridad, y los sacudones que precedieron al desplome del régimen comunista. Un Wajda imperfecto, urgido por la cercanía de los he-chos, a menudo potente y revelador.

Diciembre 17, jueves. a las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.

DiariO Para miS HiJOS ****(Naplo gyemekeimnek) Dir: Márta Mészáros Hungría 1982 - 104 min. ST. [35 mm] Con Zsuzsa Czinkoczi, Anna Polony, Jan Nowicky, Temas Toth

Primero de los tres Diarios con que Márta Mészáros cuestionaría con fuerza dramática,

emoción y datos referidos a la realidad, un tema por entonces intratable en la Hungría del socialismo real: lo que pasó durante el stalinismo. La búsqueda del padre por la pro-tagonista es la búsqueda de la nación real.

Diciembre 18, viernes. a las 17.20, 19.15 y 21.10

ViDa PriVaDa***(Cestnaa zizn) Dir: Yuli Raizman URSS 1984 – 103 min. ST. [35 mm.] Con Mikhail Ulyanov, Ilya Savvina, Irina Gu-banova

Burócrata ejemplar súbitamente jubilado descubre que no ha sabido vivir, y lentamen-te comienza a recomponer una vida familiar deteriorada. Sensible retrato humano, con el pulso de un veterano que contempla la vida con la sabiduría que da el tiempo. La entrelí-nea sugiere (antes de la glasnost y la peres-troika) que hay cosas que están mal. Diciembre 19, sábado. a las 17.35, 19.15 y 20.55

PLUmBUm***(Pluymbum, ili opasnaya igra) Dir: Vadim Abdrashhitov

URSS 1986 – 90 min. ST. [35 mm.] Con Antón Androsov, Elena Yakovleva, Ale-ksandr Fekhstov

Unión Soviética, el principio del fin. En la sociedad hay delincuentes, espionaje ciuda-dano, y un llamado a colaborar con autorida-des represivas. Una mirada inquietante a la figura del “vigilante juvenil” soviético, justifi-cado por oscuras razones de Estado.

Diciembre 20, domingo. a las 17.35, 19.15 y 20.55 hs.

¿a DOnDe Van SeÑOreS? ***(Kam, pánové, kam jdete?) Dir: Karel Kachyňa Checoslovaquia 1986 – 93 min. ST. [35 mm.] Con Karen Hermanek, Soňa Valentová, Suza-na Geislevok

Burócratas en carrera, simbolizados en una caminata a no se sabe muy bien dónde. Una metáfora de desazones diversas, bajo un deteriorado socialismo todavía real, por un veterano del cine checo.

Diciembre 21, lunes. a las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.

La COmiSaria***(Komissar) Dir: Aleksandr Askoldov. URSS 1967-87 – 108 min. ST. [35 mm.] Con Nonna Mord-jukova, Rolan Bykov, Raisa Nedaschkovskaia Una comisaria soviética va a dar a luz en me-dio de una familia judía, durante la guerra contra los rusos blancos. El descubrimiento de una identidad judía, en medio de los re-celos y las desconfianzas. Prohibida durante veinte años (nunca se supo muy bien por qué), se convirtió, al ser lanzada, en un es-tandarte de la perestroika.

Diciembre 22, martes. a las 18.10 y 20.30 hs.

SOL arDiente****(Utomlennye solntsem) Dir: Nikita Mikhalkov Rusia/Francia 1994 – 134 min. ST. [35 mm.] Con Oleg Menchikov, Ingeborga Da-pkounaite, Nikita Mikhalkov Mikhalkov ajusta cuentas con el stalinismo. Un cuadro inquietante y por momentos ate-rrador de un pasado soviético no tan lejano. El sol ardiente del título es falso, aunque sus creyentes lo descubren demasiado tarde.

12 cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA

Sc

Los años sesenta llegaron algo tarde a los Estados Unidos, algo así como en 1967 o 68, cuando protestar contra la guerra de Vietnam y la vitalidad de la contracultura se convirtieron en algo más que una moda. En cine fue el comienzo de una década que se extendió hasta aproximadamente 1977, cuando pese al triunfo de Carter (consecuen-cia, sobre todo, del papelón republicano de Watergate) se comenzó a detectar en la so-ciedad norteamericana un giro conservador

que se empeñaba en dejar atrás Vietnam y anunciaba a Ronald Reagan.Durante “la década en la que todo era po-sible”, los nombres dominantes son por supuesto los de Robert Altman, Dennis Ho-pper, Francis Ford Coppola o Martin Scorse-se, e incluso de ese grupo salieron quienes acabarían con él (Lucas, Spielberg). Pero por debajo de ellos hubo otra serie de nombres a tener en cuenta, y algunos de ellos son evocados, con la inevitable parcialidad que

impone la ausencia de algunas copias, en el presente ciclo.Había realmente un clima generacional y un espíritu inquieto y contestatario en toda esa gente, y tal vez por eso hay nombres que se repiten y entrecruzan. En los films de Hal As-hby se repiten los nombres de Robert Towne (que fue libretista también de Chinatown) y de Warren Beatty, quien luego se convertiría en algo así como en arquetipo del contes-tatario de Hollywood. Y Jack Nicholson em-

USA: los otros independientesparenta al cine de Ashby con el de Monte Hellman (otro discípulo, como Jack, del “rey de la clase B” Roger Corman). El vínculo más directo con el canadiense Rudolph es en cambio Robert Altman, de quien aquél fue asistente y que compartieron un gusto por personajes conflictivos, climas envolventes e historias corales.Hubiera sido bueno disponer de algún film más (Regreso sin gloria, de Ashby, es el arquetípico drama de “vuelta de Vietnam”). El ciclo también se pudo extender con títu-los más recientes de algunos de estos auto-res, pero eso lo habría traído demasiado al presente (de hecho hay una sola excepción en ese sentido, Equinoccio, incluída sobre todo porque es una película que práctica-mente no circuló y vale la pena rever, aun-que de hecho escapa al marco temporal fundamental del ciclo). Martin Scorsese ha definido alguna vez a estos cineastas como “los contrabandistas”, los que utilizaron las estructuras del cine comercial para deslizar en sus películas una visión inconformista o personal. Los blockbusters y los efectos es-peciales luego lo invadirían casi todo, pero queda un puñado de films que demuestran que otro cine era (es) posible. Aquí hay algu-nos ejemplos.

HaL aSHBy Diciembre 25, viernes. a las 17.35, 19.15 y 20.55

enSeÑame a ViVir***(Harold and Maude) Dir: Hal Ashby USA 1972 – 90 min. ST. Con Ruth Gordon, Bud Cort, Vivian Pickles

EL ULTIMO DEBER

HAL HASBy DURANTE EL RODAJE DE EL ULTIMO DEBER

13cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA

Una insólita comedia de humor negro acer-ca del aprendizaje de la vida impartido por una anciana de casi ochenta años (Gordon) a un veinteañero obsesionado por el suicidio (Cort). Hay agudezas de humor y observa-ción, buenos intérpretes y una dosis de pro-vocación.

Diciembre 26, sábado. a las 17.25 y 21.05

eL ULtimO DeBer***(The Last Detail) Dir: Hal Ashby USA 1973 – 102 min. ST [DVD] Con Jack Nicholson, Otis Young, Randy Quaid

Dos marinos son comisionados para condu-cir a un colega a prisión, y realizan con él un último paseo antes de su encarcelamiento. Ashby y el guionista Robert Towne (quien también escribió Chinatown) retratan satí-ricamente mentalidades reglamentaristas y autoritarias.

Diciembre 27, domingo. a las 19.15 hs.

SHamPOO***(Shampoo) Dir: Hal Ashby USA 1975 – 109 min. ST. [DVD] Con Warren Beatty, Julice Christie, Goldie Hawn

Un estilista entre estrellas y políticos, con mucho comentario ácido acerca de la socie-dad norteamericana y los años sesenta. Una película hecha cuando el espíritu de los se-senta estaba muriendo, pese a los esfuerzos de gente como Ashby o Towne, este último libretista con Beatty.

Diciembre 28, lunes. a las 17.05, 19.15 y 21.25 hs.

eSta tierra eS mi tierra****(Bound for Glory) Dir: Hal Ashby USA 1976 – 120 min. ST. [35 mm.] Con Da-vid Carradine, Rony Cox, Melinda Dillon

La biografía del cantante country Woody Guthrie, un grande en lo suyo, sobre el fon-do de la Gran Depresión. Uno de los mejores retratos cinematográficos de un período difí-cil de la historia norteamericana, y una sólida historia personal.. Carradine no fue solo el protagonista de Kung Fu.

mOnte HeLLmanDiciembre 29, martes. a las 17.40, 19.15 y 20.45 hs. hs.

rUmBO aL inFiernO ****(The Shooting) Dir: Monte Hellmann

USA 1967 – 82 min. ST. [35 mm.] Con Mi-llie Perkins, Jack Nicholson, Warren Oates

Un western existencialista, algo así como Samuel Beckett (o Jorge Luis Borges) en el Oeste. Una búsqueda en el desierto, Nichol-son como metáfora de la Muerte, el tema del Doble, un clima extraño.

aLan rUDOLPH enero 2, sábado. a las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.

LLamame a LOS angeLeS***(Welcome to L.A.) Dir: Alan Rudolph USA 1976 – 106 min. ST. Con Keith Carradine, Sally Kellermann, Ge-raldine Chaplin

El retorno de un compositor a Los Angeles pretexta una serie de encuentros y desen-cuentros entre varios personajes. Una pelí-cula concebida con gran libertad, sobre per-sonajes cuyas vidas se entrecruzan en una confusa búsqueda de la autenticidad.

EL C

ALL

EJó

N D

E LO

S SU

EñO

SEN

SEñ

AM

E A

VIV

IRES

TA T

IER

RA

ES

MI

TIER

RA

14 cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA

Sc enero 3, domingo. a las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.

QUeDate COnmigO***(Choose Me) Dir: Alan Rudolph USA 1984 – 106 min. ST [35 mm.] Con Keith Carradine, Genevieve Bujold, , Lesley Anne Warren

Una telaraña afectiva, la búsqueda del amor en el confuso contexto de la sociedad de-sarrollada contemporánea. Un enigmático outsider, una camarera que telefonea a un programa radial para corazones solitarios. Gente confundida en busca de un sentido para sus vidas.

enero 4, lunes. a las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.

eL CaLLeJOn De LOS SUeÑOS***(Trouble in Mind) Dir: Alan Rudolph. USA 1985 – 114 min. ST. [35 mm.] Con Kris Kristofferson, Keith Ca-rradine, Lori Singer, Genevieve Bujold

Ex-policía recién salido de la prisión se invo-lucra en las vidas de varios inocentes, en un entorno de cine negro imprecisamente futu-rista. La música, el desencanto y cierta estili-zación formal resultan rasgos característicos del director Rudolph. enero 5, martes. a las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

eQUinOCCiO***(Equinox) Dir: Alan Rudolph USA 1995 – 102 min. ST [35 mm.] Con Matthew Modine, Lara Flynn Boyle, Bred Ward

Un esquema vagamente policial en ambiente levemente futurista, una suerte de melodra-ma o cuento de hadas para adultos sobre dos hermanos mellizos que no se conocen, la clave de una fortuna, y un ambiente hos-til e inhóspito. El típico universo poético de Rudolph.

Suele afirmarse sin error que la gran épo-ca del cine negro abarca aproximadamente quince años, desde la seminal El halcón maltés (1941) de John Huston hasta la ma-gistral El beso mortal (1955) de Robert Aldrich, que de alguna manera dinamitó el género. Antes y después, el cine cultivó, sin embargo,el género, que tuvo un resurgi-miento en los años ochenta y noventa que este ciclo retrata.Se podría haber retrocedido acaso hasta los años setenta para encontrar las raíces de ese renacimiento (Chinatown de Polanski, donde actúa sin casualidad John Huston; Un adiós peligroso de Altman, que asesina la mejor novela del género, El largo adiós de Raymond Chandler; Adiós muñeca de Dick Richards, que trata a Chandler con más res-peto), pero el ‘clic’ se produjo probablemen-te con Cuerpos ardientes de Lawrence Kasdan, que en los tempranos ochenta resu-citó con talento los esquemas de adulterio, cuidadosa elaboración de un crimen y mujer fatal muy fatal que han hecho lo mejor del género.Ese film de Kasdan no integra el ciclo, pero hay en él unos cuantos ejemplos represen-tativos a cargo de nombres que importan, desde el sillón del director hasta el libro previo en que algunos de ellos se inspiran. Wim Wenders, los hermanos Coen, Stephen Frears, Michael Mann, Truffaut, son por cier-to los más notorios, pero habría que fijarse un poco también en John Dahl, un talento menor pero interesante que intentó hacer

Neonoir

CA

zAD

OR

DE

HO

MB

RES

15cinemateca uruguayaSALA CINEMATECA

alguna cosa original con los viejos esque-mas. Lo mismo ocurre con los originales literarios: aquí están los nombres de Jim Thompson, Charles Williams y William Irish, por lo menos, y, en una pirueta “metalin-güística”, Dashiell Hammett, no como autor sino como personaje de un libro escrito por Joe Gores (y adaptado por Wenders). La es-tirpe de autores, realizadores y aficionados al género policial es inagotable, y en este bloque hay algunos placeres para esa queri-ble fauna. Ni siquiera falta la película en la que debutó el personaje de Hannibal Lecter, que no fue El silencio de los inocentes. enero 7, jueves. a las 17.35, 19.15 y 21 hs.

inVeStigaCiOn en eL BarriO CHinO***(Hammett) Dir: Wim Wenders USA 1983 – 89 min. ST. [35 mm.] Con Frederic Forrest, Peter Boyle, Marilu Henner

El escritor Dashiell Hammett es el protago-nista de esta historia ficticia escrita por Joe Gores que imita la manera de su literatura policial. A Wenders le interesa sobre todo el juego de espejos y ficciones, mientras el productor Coppola prefiere el homenaje ci-néfilo. enero 8, viernes. a las 17.20, 19.15 y 21.10 hs.

CaZaDOr De HOmBreS***(Manhunter) Dir: Michael Mann USA 1986 – 107 min. ST. [35 mm.] Con William Petersen, Kim Greist, Joan Allen, Brian Cox

El original Dragón rojo, sobre la novela inicial de la serie sobre el psiquíatra caníbal

DE PASEO POR LA MUERTECONFIDENCIALMENTE TUyA

Hannibal Lecter (aquí llamado Lecktor). El personaje es aquí adecuadamente secunda-rio, y el eje del relato es, como corresponde, el juego del cazador y la presa.

enero 9, sábado. a las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.

De PaSeO a La mUerte(Miller’s Crossing) Dir: Joel Coen. USA 1990 – 115 min. ST. [35 mm.] Con Gabriel Byrne, Albert Finney, John Turturro

“Parodia seria” del cine negro, con algo de Cosecha roja o La llave de cristal de Das-hiell Hammett. Solvencia formal, cierta frial-dad, un libreto inteligente aunque un tanto envanecido de su propia inteligencia.

enero 10, domingo. a las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.

amBiCiOneS PrOHiBiDaS(The Grifters) Dir: Stephen Frears. USA 1991 – 114 min. ST. [35 mm.] Con John Cusack, Annette Bening, Anjelica Huston, Pat Hingle

Una historia de estafadores, según nove-la negra muy negra del especialista Jim Thompson. La liviandad inicial deja paso a

toda una veta siniestra que Frears maneja con la probable vigilancia cercana de su pro-ductor Scorsese, y música de su cómplice, el gran Elmer Bernstein. enero 11, lunes. a las 17.25, 19.15 y 21.05 hs.

me CaSe COn Una SOmBra***(J’ai epousé une ombre) Dir: Robin Davis Francia 1985 – 100 min. ST [35 mm.] Con Nathalie Baye, Francis Huster, Medelei-ne Robinson

Barbara Stanwyck habría interpretado ya una versión previa de esta novela de Cor-nel Woolrich/William Irish. Una historia de suplantación de identidad y chantaje, con atención a las psicologías y una dosis de sus-penso hitchcockiano.

enero 12, martes. a las 17.15, 19.15 y 21.15 hs.

COnFiDenCiaLmente tUya***(Vivement dimanche!) Dir: François Truffaut

Francia 1983 – 111 min. ST. [35 mm.] Con Fanny Ardant, Jean-Louis Trintignant, Caroline Sihol

Una comedia policial a la Hollywood, años cuarenta, filmada en blanco y negro para parecerse más aún a sus modelos. Fanny y Jean-Louis investigan un crimen, como nue-vos William Powell y Myrna Loy. Truffaut pa-rece disfrutar con su juego cinéfilo.

enero 14, jueves. a las 17.10, 19.15 y 21.20 hs.

La ULtima SeDUCCiOn ***(The Last Seduction) Dir: John Dahl USA 1993 – 115 min. ST. [35 mm.] Con Linda Fiorentino, Peter Berg, Bill Pull-man, J. T. Walsh

Tenso policial de serie negra en torno a es-posa infiel que huye con una fortuna mal habida y enreda a varios hombres. El meca-nismo es clásico pero está resuelto con lim-pieza por el interesante director Dahl.

***

***

16 cinemateca uruguayaSALA DOS

SaL

a DO

S

to muy explícito, los organizadores han expresado sus motivaciones: “Desde la Declaración de la tercera edición del Fel-co en San Pablo venimos señalando que partimos de una caracterización política general: el agotamiento histórico de un régimen social, el capitalismo, que en la profundidad de su crisis arrastra al con-junto del planeta y la humanidad a la barbarie. La guerra permanente, e inclu-so el empantanamiento de los objetivos políticos y militares del imperialismo es la más clara expresión de este agota-miento histórico”. Se puede compartir o discrepar con ese y otros puntos de vista y de eso se trata. Las películas están ahí, en la pantalla, para ser debatidas y para que su espectador use la cabeza, que entre otras funciones fue inventada para pensar.

Diciembre 15, martes. a las 18.05 y 20.55 hs.

Primer PrOgrama

Fuegos Bajo el Agua: geografías de la política (Venezuela 2009), de Nuria Vila y Lenin Brea. Un barrio de Caracas, su histo-ria, y las formas de organización popular, desde los comienzos hasta el chavismo. 75 min.

Diciembre 15, martes. a las 19.30 hs.

SegUnDO PrOgrama

Palestina, la verdad asediada (Palestina, la veritat assetjada, España 2008) de He-lena Salas , testimonios actuales de un con-flicto milenario: Informe obrero (España 2007-2008) de Cajaoscuracine, primera en-trega de un noticiero cinematográfico sobre temas sindicales en Cataluña. 78 min.

La clase obrera va al paraíso Felco Uruguay 2009

El Festival Latinoamericano de la Clase Obrera nació en el año 2004 y lleva seis ediciones internacionales reali-zadas en Argentina, Bolivia, Brasil y Chile. Por primera vez, este material

testimonial y combativo llega en for-ma orgánica y ordenada a Uruguay. Antes que un evento cultural, se plan-tea como un encuentro en el que los realizadores muestran su obra y deba-

ten con sus pares la situación política de sus países y del mundo, el lugar del arte como herramienta para colaborar en las luchas políticas y la organiza-ción de los artistas. En algún manifies-

AUTONOMíA zAPATISTA – OTRO MUNDO ES POSIBLE

17cinemateca uruguayaSALA DOS

Diciembre 17, jueves. a las 17.35 y 21.05 hs.

terCer PrOgrama

Te amo Ana Elisa (Colombia 2008), de Antonio Dorado, Robinson Díaz, (Lola Ama-pola producciones), heroína colombiana sin superpoderes que enfrenta peligros y sueña con ser médica. 104 min.

Diciembre 17, jueves. a las 19.30 hs.

CUartO PrOgrama

Mujeres en la cumbre (Colombia 2009) de Aseneth Suárez Ruiz, cinco testimonios femeninos en el barrio La Cumbre, Bogotá; Mujeres con la dignidad rebelde (Costa Rica 2009) de Ana Lucía Faerron Angel, pri-mer encuentro de mujeres zapatistas con otras del resto del mundo; Mujeres cru-zando fronteras (Costa Rica 2009) de Ana Lucía Faerron Angel y Mónica Quirós Villa-lobos, mujeres indígenas panameñas y nica-ragüenses narran sus experiencias. 84 min.

Diciembre 18, viernes. a las 17.35 y 21.20 hs.

QUintO PrOgrama

Fútbol violencia S.A (Argentina 2009) de Pablo Tesoriere, una reflexión sobre la vio-lencia en el fútbol con testimonios de gente como Víctor Hugo Morales, Eduardo Ga-leano, Enrique Macaya Márquez, Roberto Fontanarrosa, Carlos Avila, Mario Gallina, Alejandro Fabbri, Juan Pablo Varsky, Maria-no Berges, Ángel Sánchez y otros. 104 min.

Diciembre 18, viernes. a las 19.30 hs.

SeXtO PrOgrama

Huanacache, tierra huarpe (Argentina 2009) de Silvina Cuman y Javier Orradre, el redescubrimiento de los huarpes, uno de los “pueblos originarios” de América; Al pie del árbol blanco (Uruguay 2007) de Juan

FIU

TOL

VIO

LEN

CIA

PALE

STIN

A, L

A V

ERD

AD

ASE

DIA

DA

TE A

MO

AN

A E

LISA

Alvarez Nemes, el hallazgo del perdido ar-chivo fotográfico del diario El Popular, clau-surado por la dictadura. 99 min.

Diciembre 19, sábado. a las 17.55 y 20.55 hs.

SÉPtimO PrOgrama

Éramos invisibles (Venezuela 2009) de Ana Laura Pereira Blanco, una ojeada de es-tricta actualidad al drama hondureño y la resistencia contra el golpe encabezado por Roberto Micheletti. 84 min.

Diciembre 19, sábado. a las 19.30 hs.

OCtaVO PrOgrama

Casino (Argentina 2008) de Grupo Ojo Obrero, trabajadores del Casino Flotante en conflicto enfrentan a la patronal y al kir-chnerismo; El Futuro es Nuestro / FUBA (Argentina 2008) de Grupo Ojo Obrero, una historia de la Federación Universitaria de Buenos Aires a ochenta años del naci-miento del Che Guevara. 77 min.

Diciembre 20, domingo. a las 18.10 y 20.50 hs.

nOVenO PrOgrama

Autonomía zapatista – Otro mundo es posible (México 2008) de Juan E. García, una visita a la gente del Subcomandante Marcos. 70 min.

Diciembre 20, domingo. a las 19.30 hs.

DÉCimO PrOgrama

Elena (Argentina 2008) de Malena Bys-trowicz, la historia de Elena Varela, docu-mentalista chilena, censurada, reprimida y encarcelada por denunciar en sus trabajos el conflicto mapuche al sur de Chile; Náu-fragos (Argentina) de TVGrafías, Grupo Salvatablas, documental. 73 min.

42

PÁGINA

Cinemateca 18

Carnelli 1311, tel.418246018 Julio 1280, tel.9009056 Carnelli 1311, tel.4182460

Sala Cinemateca Sala DosECU-Pocitos

Chucarro 1036, tel. 7037637

Sábado

13 El amor esquivo En peligro y máximo apuro el Al pie del árbol blanco La ardilla rojade Abdellatif Kechiche compromiso lleva a la muerte de Juan Andrés Alvarez de Julio Medem17, 19.30 y 22 /p.7 de Alexander Kluge 18.30 y 20.30 /p.26 17.30, 19.30 y 21.30 /p.31

17.45, 19.15 y 20.45 /p.21

Domingo

14 El amor esquivo Noticias de los Staufern Al pie del árbol blanco La ardilla rojade Abdellatif Kechiche de Alexander Kluge de Juan Andrés Alvarez de Julio Medem17, 19.30 y 22 /p.7 17.15 y 20.15 /p.21 18.30 y 20.30 /p.26 17.30, 19.30 y 21.30 /p.31

Las personas que preparanel año de los Staufernde Alexander Kluge17.35 y 20.35 /p.21Ferdinando el durode Alexander Kluge18.45 y 21.45 /p.21

Museo PedagógicoPlaza Cagancha 1175 - Tel. 900.47.44

18 cinemateca uruguayaSALA DOS

S2

Una excusa para revisitar algunos de los más atendibles films de la cine-matografía brasileña. Como una columna sobre la cual se ha articulado buena parte de su historia, arrancando desde la experiencia poética y silente que configuró Límite (1930, de Mario Peixoto), junto al mejor film de Humberto Mauro (Ganga bruta, 1933), padre espiritual del Cinema Novo, convocado una y otra vez por el propio Glauber Rocha. Vidas Secas (Nelson Pereira Dos Santos, 1963), es, junto a Dios y el diablo en la tierra del sol; uno de los films fundacionales del nuevo cine brasileño: una familia pobre y desarrapada que irrumpe y atraviesa el sertão bajo el sol calcinante, convocaba la necesidad de construir un cine que reuniera un concepto ético junto a una estética capaz de expresarlo. “Es importan-te dar o sugerir las soluciones a nuestros dramas, señalar a los culpables, politizar al público. Asimismo, es importante el simple acto de mostrar cómo es la realidad brasileña, sin propuestas explícitas: cómo se alimenta el brasileño, cómo trabaja, cómo sufre, cómo lucha, cómo habla. Hasta el día de hoy sólo hemos tenido una amable falsificación de lo que somos.” Así lo escribía Eduardo Coutinho, en 1962. Tierra en trance (Glauber Rocha, 1967) es quizá el film que más enfatiza la búsqueda de entroncar lo político con una forma fílmica de vanguardia. También, el que mejor expresa las dudas y ambigüedades de Rocha: su lectura política de la realidad brasileña y latinoamericana, y las múltiples posibilidades estéticas a transitar, que se reflejaron en su obra posterior. Del manifiesto antropofágico, formulado en 1926 por Oswald de Andra-de, y de la novela escrita por Mario de Andrade en 1928, se nutrió otro de Andrade (Joaquim Pedro), para realizar su film en 1969: la historia de Macunaima, su nacimiento en medio de la selva, su turbulenta vida en la ciudad y su retorno al origen hasta ser devorado por un bello ser que

Clásicos brasileños

19cinemateca uruguayaSALA DOS

habita el río, convoca los mitos y leyendas populares, y construye una visión lúdica (y crítica) de los tiempos que corrían. El humor más negro y lúcido como punta de lanza de una teoría cultural: todo debemos incorpo-rarlo (fagocitarlo), las expresiones cultura-les de la metrópoli, las leyendas, cosmovi-siones y mitos; y con todo ello reelaborar algo nuevo, que pueda y sepa expresar una originalidad cultural. Cabra marcada para morir, de Eduardo Coutinho: comenzado en 1964 para narrar la vida y actividad de un líder campesino, se interrumpe a partir de la intervención militar que persigue y reprime a los activis-tas campesinos, al tiempo que se secuestra el material rodado. Veinte años después; Coutinho y su equipo logran recuperar ese material y retomar la historia. Registro de una doble realidad: la de una comunidad y sus luchas, las vicisitudes y penurias del pro-pio grupo de filmación por documentarla. El ciclo culmina con Iracema, de Jorge Bo-danzky; comenzada en 1976 y terminada en 1981; en el entorno de la construcción de la carretera trans amazónica, la historia de un camionero y una prostituta de quine

años. Los macro proyectos de una dicta-dura y sus efectos en la gente del lugar; los vínculos entre seres igualmente sometidos. Ficción en registro documental. El legado de aquellos films que inauguraron el nuevo cine brasileño, presente y actualizado.

Diciembre 21, lunes. a las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

Limite*****(Limite) Dir: Mario Peixoto Brasil 1931 – 120 min. VM. (DVD) Con Iolanda Bernardes, Edgar Brasil, Olga Breno

Una leyenda del cine brasileño, un film ex-perimental y creativo, jugado realmente al límite. Tres personajes navegan sin destino mientras evocan sus pasados, en un ejercicio vanguardista de una vigencia sorprendente.

Diciembre 22, martes. a las 18, 19.30 y 21 hs.

ganga BrUta*****(Ganga bruta) Dir: Humberto Mauro Brasil 1933 – 82 min. ST [DVD]

Con Durval Bellini, Dea Selva, Lu Marital

“La mejor película brasileña de todos los tiempos”, se ha dicho. Afirmaciones categó-ricas a un lado, una historia de crimen pasio-nal, otros amores y búsqueda de la reden-ción, por un maestro del cine brasileño.

Diciembre 25, viernes. a las 17.45 y 21.40 hs.

ViDaS SeCaS*****(Vidas secas) Dir: Nelson Pereira dos Santos Brasil 1963 – 95 min. ST. [DVD] Con Atila Iorio, Maria Ribeiro, Orlando Ma-cedo

Novela de Graciliano, el áspero retrato de la vida campesina en el Nordeste, y uno de los títulos claves del Cinema Novo brasileño. Se afirma que Nelson inventó tres veces el cine de su país: ésta fue la segunda. Diciembre 26, sábado. a las 19.30 hs.

terra em tranSe*****(Terra em Transe) Dir: Glauber Rocha

Brasil 1967 – 115 min. ST.[DVD] Con Jardel Filho, Paula Autran, José Lewgoy, Glauce Rocha

Glauber Rocha ha declarado que buscó para este film, en gran parte filmado con cámara en mano, un tono documental. Y que lo hizo con cierta repulsión: “Todos los planos son feos porque trata sobre personas perjudicia-les y sobre un paisaje podrido, de un falso barroco”, afirma el cineasta. Diciembre 27, domingo. a las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

maCUnaima ****(Macunaíma) Dir: Joaquim Pedro de Andrade Brasil 1969 – 95 min. ST. [DVD] Con Grande Otelo, Paulo José, Milton Gonçalves

A partir de un asunto del poeta Mario de Andrade, su casi tocayo el director Joaquim Pedro construye una gran metáfora sobre la identidad cultural, una sátira desaforada y grotesca que tiene humor y fantasía e ima-ginación.

IRACEMA LIMITE MACUNAIMA

20 cinemateca uruguayaSALA DOS

S2Diciembre 28, lunes. a las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

CaBra marCaDO Para mOrir *****(Cabra marcado para morrer) Dir: Eduardo Coutinho Brasil 1984 - 119 min. ST [DVD] Con Elizabeth Teixeira, sus hijos y la comu-nidad de Galiléia Rodaje sobre asesinato de líder campesino, interrumpido en 1964 por el golpe militar (hasta la cámara terminó presa) es retoma-do veinte años después, cuando Coutinho regresa y los personajes reales reviven los veinte años transcurridos y las muertes pa-sadas. Veinte años de dictadura no pudie-ron terminar con la historia, es decir, con la gente. Diciembre 29, martes. a las 17.50, 19.30 y 21.10

iraCema****(Iracema, uma transa amazonica) Dir: Jorge Bodanzky, Orlando Senna Brasil/Alemania/Francia 1976 . 91 min. ST. [DVD] Con Paulo César Pereio, Edna de Cássia, Lúcio dos Santos Un camionero, una prostituta, y la carrete-ra Trans Amazónica. Un cuadro picaresco y popular que es también una reflexión sobre Brasil, la Amazonia y algunas cosas que su-ceden en este continente.

Una encuesta reciente entre especialistas y aficionados la eligió como “la actriz más hermosa de la historia”, y aunque segu-ramente mucho espectador va a esgrimir otros nombres, hay que reconocer que siempre fue difícil resistirse a su encanto. Audrey Hepburn nació el 4 de mayo de 1929 en Bruselas, hija de un banquero inglés y una aristócrata holandesa . Cur-só sus estudios en Inglaterra y en Holanda hasta que, tras el divorcio de sus padres en 1935, se instaló definitivamente con su madre en Arnhem, Holanda. Allí sufrió los efectos de la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, y hasta prestó alguna colaboración a la resistencia anti-nazi.Luego de la guerra, Hepburn y su madre se trasladaron a Londres, y la joven Audrey inició estudios de danza y arte dramático, además de trabajar como modelo. Hizo al-gunos papeles secundarios en cine, llegó a Broadway para protagonizar Gigi en los escenarios, y poco después el maestro Wi-lliam Wyler la eligió para su primer papel TIERRA EN TRANSE

AudreyHepburn

MITOS

21cinemateca uruguayaSALA DOS

protagónico importante en cine: La prin-cesa que quería vivir. Fue, instantánea-mente, el estrellato.Rápidamente se convirtió en una actriz requerida por cineastas de primera línea como Billy Wilder, King Vidor, Stanley Do-nen, Blake Edwards, Fred Zinnemann o George Cukor: casi todos esos nombres (y algunos más), y los títulos en los que actuó para ellos, asoman en este ciclo.Su estilo elegante y aristocrático, permea-do por una dosis de humor, hacía de ella una protagonista ideal para el género de comedia sofisticada. Supo diversificarse, sin embargo, y un film como Historia de una monja, sin ir más lejos, revela tam-bién una garra dramática. Su vida personal fue más complicada que el glamour que desplegaba en la pantalla. De su experiencia bélica derivó una ten-dencia a la anorexia de la que nunca se recuperó del todo. Su matrimonio de 1954 con el actor Mel Ferrer duró diez años, le dio un hijo y varios dolores de cabeza. Su segundo matrimonio también terminó en otro hijo y otro divorcio. El tercero, con Bob Wolders, consiguió finalmente la es-tabilidad.A esas alturas se había ido alejando len-tamente del cine, reapareciendo solo en papeles ocasionales (el último, como un ángel, en Siempre de Spielberg, ¿y quién más que Audrey podría interpretar a un ángel?). Fuera de la pantalla dedicó su tiempo a su familia y a la ayuda humani-taria. Como embajadora de UNICEF llegó hasta El Salvador, Guatemala, Honduras y países africanos, postergando la atención de su propia salud para preocuparse por causas como el SIDA o la malnutrición in-fantil. El cáncer ya la había alcanzado cuan-do actuó en Siempre (1989). Y el 20 de

enero de 1993 se convirtió efectivamente en un ángel. enero 2, sábado. a las 17.20, 19.30 y 21.40 hs.

La PrinCeSa QUe QUeria ViVir***(Roman Holiday) Dir: William Wyler USA 1953 – 118 min. ST. [DVD] Con Gregory Peck, Audrey Hepburn, Eddie Albert

El título lo anuncia: la princesa Audrey esca-pa de sus custodios y trata de tener un día de libertad en Roma. El periodista Peck la ayuda, pero su amor es imposible. Un cuen-to de hadas que tiene su encanto. enero 3, domingo. a las 17.25, 19.30 y 21.35 hs.

SaBrina****(Sabrina) Dir: Billy Wilder USA 1954 – 113 min. ST [DVD] Con Humphrey Bogart, Audrey Hepburn, William Holden

Otro cuento de hadas (una variante de la Cenicienta), pero un poco más cínico: no en vano el director es Billy Wilder. La comedia es simpática y Audrey un encanto, pero su estrellato debe competir con el del director: la inventiva visual de Wilder enriquece per-manentemente una historia menor. enero 4, lunes. a las 18 hs.

La gUerra y La PaZ***(War and Peace/Guerra e pace) Dir: King Vidor Italia/USA 1956 - 208 min. ST [DVD] Con Henry Fonda, Audrey Hepburn, Mel Fe-rrer

Tolstoi inevitablemente abreviado, con una solvencia para resolver la guerra y cierto ex-

ceso de simplificación en los dramas de la paz. Audrey es una fresca y vital Natasha Rostova, y probablemente el punto más alto de un elenco donde hay errores de casting (notoriamente, Fonda). enero 5, martes. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

La CeniCienta en PariS****(Funny face) Dir: Stanley Donen USA 1957 – 103 min. ST [DVD] Con Audrey Hepburn, Fred Astaire, Kay Thompson

Audrey se da el lujo de bailar con Fred, y vi-ceversa. Un musical ultrasofisticado, visual-mente elegante, ingeniosamente escrito, espléndidamente danzado, que permite a la actriz lucir algunas de sus mejores cuali-dades. enero 7, jueves. a las 18 y 20.20 hs.

amOr en La tarDe****(Love in the Afternoon) Dir: Billy Wilder USA 1957 – 130 min. ST. Con Gary Cooper, Audrey Hepburn, Mauri-ce Chevalier

Otra comedia sofisticada del maestro Wil-der, con Coop en un personaje “contra tipo” (aunque cercano a su personalidad real): un Don Juan maduro que se enreda con una jo-ven ingenua (Audrey). Divertida, inteligente y encantadora. enero 8, viernes. a las 18 y 20.45 hs.

HiStOria De Una mOnJa***(The Nun’s Story) Dir: Fred Zinnemann USA 1959 – 149 min. ST. [DVD]

HIS

TOR

IA D

E U

NA

MO

NJA

LA C

ENIC

IEN

TA E

N P

AR

ISSA

BR

INA

22 cinemateca uruguayaSALA DOS

Con Audrey Hepburn, Peter Finch, Edith Evans

La historia de una vocación religiosa dudosa, examinada con fineza por el director de A la hora señalada y De aquí a la eternidad. Audrey ofrece una labor igualmente fina y ocasionalmente intensa, en contrapunto con un Finch inteligente y buen psicólogo. enero 9, sábado. a las 17.25, 19.30 y 21.35 hs.

mUÑeQUita De LUJO****(Breakfast at Tiffany’s) Dir : Blake Edwards USA 1961 – 115 min. ST. [DVD] Con Audrey Hepburn, George Peppard, Pa-tricia Neal

Edwards reelabora a Truman Capote, lo-grando un resultado mucho menos cínico y más romántico que el libro original. El film vale empero en sus propios términos, y la Holly Golightly de Audrey es una delicia aun-que se aleje de la creación del escritor. enero 10, domingo. a las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

CHaraDa ****(Charada) Dir: Stanley Donen USA 1963 – 113 min. [DVD] Con Cary Grant, Audrey Hepburn, Walter Matthau

Donen juega a Hitchcock (en su variante elegante y sofisticada, la de Intriga inter-nacional), con un talento que el maestro seguramente aprobó. Crimen, suspenso y comedia, con una pareja carismática y un final sorpresivo. Hitchcock hubiera usado a una rubia en lugar de Audrey, claro.

enero 11, lunes. a las 17.30, 19.30 y 21.30 hs.

PariS, tU y yO**(Paris - When it Sizzles) Dir: Richard Quine USA 1964 – 110 min. ST. [DVD] William Holden, Audrey Hepburn, Grégoire Aslan

Holden, Audrey, y por supuesto París. Una comedia romántica inspirada en un film francés previo (El santo de Enriqueta, de Julien Duvivier). No fue muy apreciada en su momento (Quine era una especie de Blake Edwards menor), pero el elenco ayuda. enero 12, martes. a las 18 hs.

mi BeLLa Dama****(My Fair Lady) Dir: George Cukor USA 1964 – 170 min. ST. Con Audrey Hepburn, Rex Harrison, Stan-ley Holloway

Pygmalion de Shaw convertido en fastuo-so musical de Broadway, menos ácido y más romántico que el original. Cukor aplica su exquisito sentido de lo audiovisual para con-seguir un espectáculo a la vez inteligente y refinado.

enero 14, jueves. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

rOBin y marian ***(Robin and Marian) Dir: Richard Lester USA 1976 – 106 min. ST [DVD] Con Sean Connery, Audrey Hepburn, Ro-bert Shaw

Una revisión del mito de Robin Hood, de una época que dejó de creer en los héroes. Sean y Audrey tienen química, y ella es una apreciable Lady Marian, pero el cinismo del enfoque estropea un tanto el proyecto.

AM

OR

EN

LA

TA

RD

ELA

PR

INC

ESA

QU

E Q

UER

íA V

IVIR

RO

BIN

y M

AR

IAN

Especial

¿Qué tienen en común un pescador del Delta de L’Ebre, una campesina de Murcia, un periodista de Madrid, la Ministra de Medio Ambiente, un agri-cultor de La Mancha, un joven preso en la cárcel de Iruña, el jefe de los servicios jurídicos de Iberdrola y una anciana de los Pirineos aragoneses? ¿Será la mercantilización del agua el motivo de las guerras del siglo XXI? Esas son algunas de las preguntas planteadas en el documental espa-ñol Contracorriente, creado por el colectivo A Salto de Mata, un grupo de trabajo videoactivista, autónomo y con vocación por las asambleas, na-cido en Barcelona hace 6 años, y que se autogestiona a fin de dotar a su obra del arma audiovisual más precia-da y eficaz: la libertad de contenido. Inédito en Montevideo, el film será presentado por uno de sus responsa-bles (Dani González) y debatido con el crítico Raúl Gadea en carácter de moderador.

23cinemateca uruguayaSALA POCITOS

SaLa

POC

itOS

Diciembre 16, miércoles. a las 19 hs.

COntraCOrriente ***Dir: grupo A Salto de Mata España 2006 . 60 min. ST. [DVD]

El agua, su mercantilización o su falta, en un documental penetrante y revelador. Premiado en Girona y Cinema del Riu, y mención especial del jurado el Festival In-ternacional de Cinema i Medi Ambient de Catalunya (FICMA) 2006. Moderador: Raúl Gadea

Es, junto a Richard Linklater, el cineasta es-tadounidense que mejor defiende los con-ceptos de autor e independiente de la gene-ración nacida a fines de los cincuenta y que comenzó a producir hacia comienzos de los noventa. Sin embargo en Uruguay su obra ha permanecido casi en las sombras ya que, a excepción de La verdad increíble, sus pe-lículas nunca se estrenaron comercialmente en nuestro país y tanto su presentación al público uruguayo como la exhibición de va-rios de sus films a lo largo de la década de los ‘90 ocurrió en las salas de Cinemateca. Alguien mencionó que si Linklater era el Eric Rohmer del cine indie, Hartley era algo así como la reencarnación de Godard. Más allá de comparaciones que habría que precisar y sostener, importa destacar las batallas que el director ha librado por construir una obra más bien lejana a las exigencias de la indus-tria del entretenimiento. La verdad increíble (The unbelievable truth, 1990), su primer largo, fue rodado en once días, con un presupuesto de 90.000 dólares obtenido mediante créditos banca-rios y desinteresadas donaciones de amigos y familiares. A partir de su exhibición en el festival de Toronto el film logró llamar la atención de los hermanos Weinstein (es decir de Miramax) y Hartley aceptó que se encargaran de la distribución, no sin antes oponerse a que se introdujera cierta dosis de sexo en el film, aunque cediendo en acor-

Hal Hartley

El cine independiente de

24 cinemateca uruguayaSALA POCITOS

tar cinco minutos la duración total (contra los quince que demandaba la productora). La anécdota es útil para ilustrar esa especie de lucha primordial que suele darse entre un director indie y una productora major y aun-que el propio concepto de cine –o cineasta– independiente pueda encerrar alguna am-bigüedad, aquí lo utilizamos para designar a aquellos realizadores que básicamente hacen el cine que desean, manteniendo con-trol sobre sus propias obras y limitando las intervenciones de las exigencias mercantiles al punto de que no modifiquen o alteren la obra tal como fue concebida y realizada. Claro, esto no asegura a priori la calidad del film en cuestión sino que sólo asegura que si además de coraje el realizador posee talento seguramente algo valioso se añadirá al hori-zonte cinematográfico. La crítica no es unánime respecto a la fil-mografía de Hartley: algunos sostienen que esas geografías emocionales articuladas en torno a personajes pequeños derivan hacia territorios inciertos: monstruos inmortales que aspiran al suicidio, thrillers embrollados en donde el diálogo escueto e inteligente de sus primeros films deviene verborrea, denotarían cierto vacío e incapacidad para formular nuevos registros para su obra. Sin

embargo, la filmografía de Hartley posee el grado de originalidad y creatividad suficien-te como para justificar esta revisión; además de ser funcional para ubicar a Hartley en el mapa del cine independiente estadouniden-se, junto a otros quizá más conocidos y pro-mocionados.El presente ciclo se centra en la primera déca-da de producción e incluye cinco de los ocho largometrajes que Hartley rodó entre 1989 y 1998: La verdad increíble (The Unbelie-vable Truth, 1989; su ópera prima); Confía en mí (Trust, 1990); Amateur (1994); Flirt (1995), y Henry Fool (1997).

Diciembre 15, martes. a las 17.50, 19.30 y 21.10

La VerDaD inCreiBLe***(The Unbelievable Truth) Dir: Hal Hartley USA 1990 – 90 min. ST. [DVD] Con Adrien-ne Schelly, Robert Burke, Christopher Cooke

Un individuo alto y misterioso vuelve de la cárcel a su barrio de Long Island, y provoca reacciones diversas. Una extraña comedia negra, impregnada de un humor entrelinea-do y desconcertante.

Diciembre 16, miérc.. a las 17.35, 19.30 y 21.25

COnFia en mi****(Trust) Dir: Hal Hartley USA/Reino Unido 1990 – 106 min. ST. [DVD] Con Adrienne Shelly, Martin Donovan, Me-rritt Nelson

Joven embarazada abandona a su novio y enfrenta a la familia. Pero el tema no es el aborto ni las relaciones domésticas, sino una decisión personal observada con recursos que derivan según algunos de Bergman, aunque el uso del color es “a la Godard”.

Diciembre 18, viernes. a las 17.40, 19.30 y 21.20 h

FLirt****(Flirt) Dir: Hal Hartley USA 1995 – 100 min. ST. [35 mm.] Con Bill Sage, Dwight Ewell, Miko Nikaido

La misma historia contada tres veces, de tres maneras diferentes y con personajes diversos en tres ciudades distintas (Nueva York , Berlín, Tokio). Un experimentos sobre sentimientos universales, diversidad cultural y técnicas expresivas.

Diciembre 19, sábado. a las 17.30, 19.30 y 21.35

amateUr****(Amateur) Dir: Hal Hartley USA 1994 – 105 min. ST. [35 mm.] Con Isabelle Huppert, Martin Donovan, Da-mian Young

Una ex-monja que escribe pornografía, una desesperada actriz porno, un hombre que estuvo vinculado a esta última, un grupo cri-minal y varios giros sorpresivos. Hay también una historia de amor a contrapelo. Todo muy raro. Diciembre 20, domingo. a las 18 y 20.30 hs.

Henry FOOL****(Henry Fool) Dir: Hal Hartley USA 1997 – 137 min. ST. [DVD] Con Thomas Jay Ryan, James Urbaniak, Par-ker Posey

Inescrupuloso novelista sin talento abre a un Don Nadie el mundo de la “alta literatura”, y tal vez no pare hasta el Nobel. Una comedia negra con corazón, de atmósfera extraña y acción bizarra, para muchos la obra maestra de Hartley.

LA VERDAD INCREIBLE FLIRTAMATEUR

25cinemateca uruguayaSALA POCITOS

Operas primas

SPDiciembre 21, lunes. a las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

COrtOS De DaViD LynCH****

O Lynch antes de ser Lynch. Este material debió integrar el ciclo dedicado al director en el anterior programa, pero nadie es per-fecto: el programador culpable del olvido ha sido debidamente puesto en penitencia. Y una pequeña variante de criterio: no se trata de un debut en el largo, sino lo que el direc-tor hizo antes de eso.

Diciembre 22, martes. a las 18, 19.30 y 21 hs.

maLa nOCHe ***(Bad Night) Dir: Gus van Sant USA 1985 – 78 min. [DVD] Con Tim Streeter, Doug Cooeyate, Ray Monge

Una historia de amor loco (y gay) entre un joven norteamericano y un inmigrante ilegal que cruzó la frontera desde México. La bús-queda de climas poéticos, y el anuncio de un autor personal en van Sant, luego tan des-parejo (Mi mundo privado pero también la fotocopia de Psicosis; Elefante y Last Days pero también Milk).

Diciembre 23, miércoles. a las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

CLerKS****(Clerks) Dir: Kevin Smith USA 1994 – 92 min. ST [DVD] Con Brian O’Halloran, Jeff Anderson, Ma-rilyn Ghigliotti Un film de presupuesto baratísimo, abun-dante talento y humor ácido y punzante.

La idea es que el ciclo prosiga todos los meses, al menos mientras se encuen-tren en archivo películas que constitu-yan el debut en el largo de ficción de sus respectivos autores. Aquí hay otra selección de operas primas, que excep-cionalmente da un salto hasta la obra en cortometraje de David Lynch.

26 cinemateca uruguayaSALA POCITOS

SP

También, un film independiente que in-fluyó sobre mucha gente, incluyendo, probablemente, a los Stoll y Rebella de 25 watts.

Diciembre 26, sábado. a las 18.05, 19.30 y 20.55 hs.

SaBaDO ***Dir: Juan Villegas Argentina 2001 – 72 min. [35 mm.] Con Gastón Pauls, Daniel Hendler, Ma-riana Anghileri

El primer largo del director Villegas, an-tes crítico. Un cuadro juvenil con algo de juego, un artificio ingenioso y con una dosis de humor entrelineado, ayu-dado por un grupo de intérpretes que entendieron de qué se trataba. Diciembre 27, domingo. a las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

eSPLenDOr ameriCanO ****(American Splendor) Dir: Shari Springer Berman, Robert Pulcini USA 2003 – 101 min. ST. [DVD] Con Paul Giamatti, Hope Davis, Har-vey Pekar

La historia del autor de cómics under-ground Harvet Pekar, que entrelaza es-cenas actuadas con fragmentos docu-mentales y la ilustración de algunos tra-bajos del personaje. Una suerte de “fic-ción interactiva” donde el documental juega un papel esencial. Los directores habían hecho documentales, pero esta fue su primera (más o menos) ficción.¿Q

UIN

E G

OLP

EA A

MI

PUER

TA?

CLE

RK

S

Arge

ntin

a en

los

90

tro Nuevo cine

SHO

RT

FILM

S D

AV

ID L

yN

CH

EL ASADITO

GARAGE OLIMPO

27cinemateca uruguayaSALA POCITOS

La idea es –luego del BAFICI itinerante de noviembre pasado– presentar un ciclo que contenga algunas de las películas clave que originaron la movida fílmica de la cual ese festival fue una relevante consecuencia. Ubiquémonos entonces: hacia comienzos de los noventa Argentina vive el furor me-nemista; cierta parte de la sociedad cree ya pertenecer al dorado estatus de “país del Primer Mundo” (el propio presidente Me-nem llega a hablar de iniciar una especie de aventura o carrera espacial; ¿por qué no?). Sin embargo, hay quienes seguían pade-ciendo la devastación de la dictadura mi-litar, en particular una nueva generación que buscaba referentes éticos y cierta iden-tidad que pudiera oponerse al vacío enaje-nante que se iba perfilando en el horizonte cultural del capitalismo tardío (con las par-ticularidades que supo asumir en el Río de

la Plata). La aparición de nuevas escuelas de cine públicas y privadas, ciertos cambios tecnológicos que volvían menos complejo el acceso de los jóvenes a los medios au-diovisuales, más algún recurso surgido del Fondo de Fomento Cinematográfico del Instituto Nacional de Cine y Artes Audio-visuales (INCAA), contribuyeron a que se acentuara el proceso de producción de cine independiente, proceso que se había iniciado ya con películas como El amor es una mujer gorda (Alejandro Agres-ti, 1987), ¡Que vivan los crotos! (Ana Poliak, 1990), Rapado (Martín Rejtman, 1991) e Hijo del río (Ciro Capellari, 1991).En 1993, Picado fino, de Esteban Sapir, irrumpe como un film innovador, experi-mental: plantea un universo en donde los seres ocupan un lugar casi similar al de los objetos y los signos; como si cierta textura surgida de las imágenes en blanco y negro terminara por uniformizarlos. Si una mano o un brazo se mueven, lo hacen con la ca-dencia de un metrónomo o las agujas de un reloj despertador. Todo se ralentiza y fragmenta. La trilogía de Raúl Perrone ini-ciada con Labios de Churrasco, 1994 y que se completaría con Graciadió (1997) y 5 pal peso (1998) prefigura el ambien-

te juvenil y marginal de Pizza, Birra, Faso (Stagnaro y Caetano, 1997). Por su par-te, Buenos Aires Viceversa (Alejandro Agresti, 1996), film coral que entrelaza múltiples historias, indaga -en diferentes registros que van desde el humor ácido hasta los ejercicios más dramáticos de la perversión- qué lugar le puede ir quedan-do a ciertos jóvenes cuyos padres integran las listas de desaparecidos. En línea similar, un centro de detención clandestino es el espacio sobre el cual se articula Garage Olimpo (Marco Bechis, 1999), que narra el horror con austeridad, sin facilismos, y estableciendo las redes de complicidad social que convalidaron la represión y la tortura. El asadito (Gustavo Postiglione, 1999), reúne en la noche del 30 de diciem-bre de 1999, en una azotea de una casa en Rosario, a varios amigos que no vacilan en ajustar sus cuentas y traicionar fidelidades, mientras hablan y hablan de la nada duran-te un día y una madrugada. Silvia Prieto (1998), segundo film de Martín Rejtman, fue uno de los que circuló en la primera edición del BAFICI. La inclusión de la can-tante del grupo de rock indie Suárez (Rosa-rio Bléfari), contribuyó a generar un nexo entre el ambiente de la vanguardia musical

y la cinematográfica, y a hacer, rápidamen-te, de ese film una obra de culto. Pablo Trapero, en su ópera prima Mundo Grúa (1999), premiada en esa primera edición del BAFICI, observa críticamente la vida de un proletario que pierde su trabajo y debe emigrar a provincia; el final de una etapa del país (el fin del menemismo), el espa-cio oscuro por venir que se intuye, quedan flotando mientras el obrero desempleado avanza hacia quién sabe dónde. Esta apretada muestra sólo repasa algunos de los films emblemáticos de esa genera-ción: múltiples ejes temáticos, diversidad de estilos y de búsquedas formales y es-téticas, poseen, sin embargo, un clima de ruptura, innovación y riesgo, que los vincu-la. Como si esto fuera poco estos fueron, además, los films sobre los que se erigiría lo más valioso de la generación que comenzó a producir ya en la década actual: Lisandro Alonso, Lucrecia Martel, Juan Villegas, Ve-rónica Chen, Ezequiel Acuña, entre otros. Mientras que desde esta banda oriental del río, films como 25 watts y Whisky (Stoll y Rebella); La perrera (Manuel Nieto); Acné (Fernando Veiroj); Gigante (Adrián Biniez), son, de alguna manera, también tributa-rios del legado de aquella generación.

MUNDO GRUA BUENOS AIRES VICEVERSA LABIOS DE CHURRASCO

28 cinemateca uruguayaSALA POCITOS

Diciembre 28, lunes. a las 18.05, 19.30 y 20.55

¡QUe ViVan LOS CrOtOS!***Dir: Ana Poliak Argentina 1990 – 75 min. [DVD] Con Bepo Ghezzi, Filiberto Satti, Uda Conti En Uruguay diríamos mejor “que vivan los bichicomes”. Caminando por las vías férreas o sus márgenes, con el “mono” y la “ba-gayera” al hombro, estos automarginados buscan una libertad que la sociedad organi-zada, entienden, les niega. Un documental ficcionado que recoge testimonios de esa gente y los complementa con otros mate-riales.

Diciembre 29, martes. a las 18.15, 19.30 y 20.45

LaBiOS De CHUrraSCO***Dir: Raúl Perrone Argentina 1995 – 63 min. [DVD] Con Fabián Vena, Violeta Naón, Gustavo Prone Un Perrone arquetípico, insólito y provoca-tivo. La aproximación a cierta marginalidad

porteña, varias historias que se entrecruzan, el cuadro duro y auténtico de una realidad cercana.

Diciembre 30, miérc. a las 17.15, 19.30 y 21.45 hs

BUenOS aireS ViCeVerSa***Dir: Alejandro Agresti Argentina 1996 – 122 min. [35 mm.] Con Vera Fogwill, Fernán Mirás, Nicolás Pauls, Mirtha Busnelli

Buenos Aires es el escenario enorme, avasa-llante y desolado en el que se desenvuelve una fauna de varias generaciones de por-teños. Un cuadro coral y dramático, sobre el que planea el recuerdo del horror de un pasado reciente, todavía no extinguido.

enero 2, sábado. a las 18, 19.30 y 21 hs.

PiZZa, Birra, FaSO****Dir: Bruno Stagnaro, Adrián Caetano Argentina 1997 – 80 min. [35 mm.] Con Héctor Anglada, Jorge Sesán, Pamela Jordán, Walter Díaz El film que abrió el camino a un cine argenti-no auténtico y cuestionador. La descripción de una ciudad nocturna, hostil, donde se alternan la crueldad y la esperanza pero no hay lugar para la retórica. Una película don-de la violencia es un signo de la sociedad.

enero 3, domingo. a las 18.10, 19.30 y 20.50 hs.

eL aSaDitO***Dir: Gustavo Postiglione Argentina 1999 – 70 min. [35 mm.] Con Tito Gómez, Gerardo Dayub, Raúl Ca-landra Ocho rosarinos esperan el 2000 en la terra-za de un video club. El Dogma rosarino, se ha dicho, pero no es necesario retroceder hasta antecedentes daneses para reconocer sus virtudes de espontaneidad, buena des-

cripción de tipos y hábil uso de sus pocos medios.

enero 4, lunes. a las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

SiLVia PrietO***Dir: Martín Rejtman Argentina 1999 – 92 min. [35 mm.] Con Rosario Bléfari, Gabriel Fernández Ca-pello, Mirta Busnelli Silvia Prieto cumple 27 años y decide cam-biar su vida. Consigue trabajo en un bar, compra un canario, deja de fumar marihua-na y descuartiza pollos. Tal vez la metáfora de una joven generación argentina, que tiene poco que ver con quienes ejercen el poder o el gobierno.

enero 5, martes. a las 17.40, 19.30 y 21.20 hs.

garage OLimPO****Dir: Marco Bechis Argentina 1999 – 98 min. [35 mm.] Con Antonella Costa, Carlos Echevarría, En-rique Piñeyro Los centros de tortura, los desaparecidos durante la guerra sucia argentina y riopla-tense, los vuelos de la muerte. Cinemato-gráficamente convencional, es sin embargo un retrato convincente de la banalidad del mal, en un pasado cercano y pendiente.

enero 6, miércoles. a las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

mUnDO grUa****Dir: Pablo Trapero Argentina 1999 – 90 min. [35 mm.] Con Luis Margari, Adriana Aizenberg, Da-niel Valenzuela El retrato de un cincuentón que queda sú-bitamente desempleado y comienza a pre-guntarse qué hacer con su vida. El debut de Trapero en el largo, un cuadro inmediato, comunicativo y humano de un drama cierto. Tres premios en el BAFICI, FIPRESCI en Rót-terdam, premio en La Habana.

SP

PIzzA, BIRRA y FASO PLAyA MARISCO

29cinemateca uruguayaSALA POCITOS

No hay en este bloque otro criterio que el de reunir un conjunto de films va-liosos, la mayoría de ellos estrenos de la Cinemateca, que no se veían desde hace algún tiempo en cartelera. Desde un drama en los Balcanes hasta una comedia francesa, musical y gay; des-de un entrañable retrato italiano de la infancia (en la gran línea marcada por el neorrealismo) hasta una historia de amor adolescente y lésbica; desde un cuadro intimista del francés Desplechin hasta otro desplante del danés von Trier, un puñado de films que justifican una revisión.

enero 8, viernes. a las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

SUeÑO De Una nOCHe De inViernO ****(Sam zimske noci) Dir: Goran Paskalevic Serbia /Montenegro 2004 – 95 min. ST. [35 mm.] Con Lazar Ristovski, Jas-na Zalica, Jovana Mitic

Serbia 2004, tras la Guerra de los Balca-nes. El protagonista vuelve a casa luego de diez años de ausencia, se vincula a una mujer y su hija autista, y se estable-ce un mecanismo de afectos, relaciones y conflictos que no es sencillo desenre-dar. Un drama de hoy sobre un fondo cierto.

enero 9, sábado. a las 17.30 y 20. 05 hs.

reyeS y reina****(Rois et reine) Dir: Arnaud Desplechin Francia 2004 – 145 min. ST. (DVD) Con Emmanuelle Devos, Mathieu Ama-lric, Catherine Deneuve

Las vidas paralelas de dos ex-amantes (un músico; una madre soltera que atiende a su padre, enfermo terminal), en el ejercicio brillante y personal de un real autor cinematográfico, agudo y conmovedor, a veces irritante, pero que nunca deja indiferente. Premios de la crítica francesa, César a actuación, premios Lumiére y Delluc.

enero 10, domingo. a las 17.45, 19.30 y 21.15 hs.

PLaya mariSCO ***(Crustacés et coquillages) Dir: Olivier Ducastel, Jacques Marti-neau. Francia 2005 – 96 min. ST. [DVD.] Con Valeria Bruni Tedeschi, Gilbert Me-lki, Jean-Marc Barr

Vacaciones de verano a la francesa, con su juego de equívocos, sus parejas que se tejen y destejen, y una dosis de pansexualismo. El conjunto es liviano y divertido, ligeramente escandaloso. Puede molestar a los puritanos, a los que en el fondo les encanta ser moles-tados. Label Europa Cine en Berlín.

enero 11, lunes. a las 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

FUCKing amaL: DeSCUBrienDO eL amOr ****(Fucking Amal) Dir: Lukas Moodyson Suecia/Dinamarca 1998 – 89 min. ST. [35 mm.] Con Alexandra Dahlström, Rebecca Ljeberg, Mathias Rust

La exploración de un amor adolescente y lésbico no es el único tema de esta comedia muy fresca, inventiva e inteli-gente. En torno a sus dos jóvenes pro-tagonistas, el director y libretista Mo-odyson levanta un cuadro provinciano que tiene su puntería y su sabor.

Reposiciones

MANDERLAy

30 cinemateca uruguayaSALA POCITOS

REy

ES y

REI

NA

S

SP trashnoches

El titulo del ciclo tal vez no es, este mes, totalmente justo. No todos los films que lo integran pueden ser definidos, estric-tamente, como trash. Hay de todos mo-dos un perfil bizarro, fantástico, a veces inquietante, casi siempre sorprendente o llamativo, entre el horror, la ciencia ficción y un humor muy negro. Para disfrutar en trasnoche. Diciembre 19, sábado. a las 23.30 hs.

CiUDaD OSCUra****(Dark City) Dir: Alex Proyas Australia/USA 1998 – 111 min. [DVD] Con Rufus Sewell, William Hurt, Kiefer Sutherland

Ciencia ficción para espectadores pen-santes, en un universo donde realidad y fantasía se confunden. Algo así como si

The Matrix y en especial sus secuelas hu-bieran sido hechas por gente con talento. Imaginativa y brillante. Diciembre 26, sábado. a las 22.15 hs.

CUerPOS inVaDiDOS***(Videodrome) Dir: David Cronenberg Canadá 1983 – 87 min. [DVD] Con James Woods, Sonja Smits, Debo-rah Harris

La televisión cable puede ser realmente invasora, transformar el propio físico e invadir literalmente a quien la padece. Horror, misterio y ciencia ficción, con el toque cool y la imaginación (macabra) del maestro Cronenberg.

enero 2, sábado. a las 22.30 hs.

DOnnie DarKO***(Donnie Darko) Dir: Richard Kelly USA 2001 – 133 min. [DVD] Con Jake Gyllenhaal, Holmes Osborne, Maggie Gyllenhaal

Tras un bizarro accidente, el protagonis-ta es acosado por visiones de un conejo gigante que lo obliga a cometer espeluz-nantes crímenes. Oscura fantasía y un film de culto, poco conocido en Uruguay.

enero 9, sábado. a las 22.40 hs.

La tienDita DeL HOrrOr ***(The Little Shop of Horrors) Dir: Roger Corman USA 1960 – 70 min. [DVD] Con Jonathan Haze, Jackie Jones, Mel Welles

El producto original, no la versión musical y más cara que se hizo después. Una co-media de ciencia ficción con humor muy negro, una planta carnívora espacial que se come a la gente, y un rodaje a las co-rridas que costó muy poco dinero. Jack Nicholson tiene une breve y memorable aparición.

cinemateca uruguayaSALA POCITOS

enero 12, martes. a las 17.35, 19.30 y 21.25 hs.

LaDrOn De niÑOS****(Il ladro di bambini) Dir: Gianni Amelio Italia 1991 – 102 min. ST. [35 mm.] Con Enrico Lo Verso, Giuseppe Laracitano, Florence Darrell Dos niños y un policía milanés, en una reco-rrida por el lado oscuro de la sociedad italia-na. Un sentido cuadro de la niñez desvalida y los problemas de un entorno social conflic-tivo, con algo del viejo espíritu neorrealista.

enero 13, miércoles. a las 18.10 y 20.45 hs.

manDerLay***(Manderlay) Dir: Lars von Trier Dinamarca/Suecia/Holanda/Francia/Alema-nia/USA 2005 – 139 min. ST [DVD] Con Bryce Dallas Howard, Danny Glover, Willem Dafoe, Lauren Bacall

Segunda parte de la trilogía de von Trier so-bre Estados Unidos, iniciada con Dogville. En Manderlay, Alabama, la esclavitud sub-siste en los 30, en una comunidad aislada. Delincuencia y terratenientes, gobernados por normas autoritarias. La verdadera revo-lución comienza con la muerte de una ma-triarca y su Law of Man.

CIU

DA

D O

SCU

RA

DONNIE DARKO

0

31cinemateca uruguayaSALA POCITOS

info423

Asociaciones anuales y semestrales a Cinemateca Uruguaya

Como cada año a partir del 1º de diciembre se podrán renovar o adquirir las afiliaciones anuales y semestrales a Cinemateca Urugua-ya. Los precios de las mismas se mantendrán incambiados sólo hasta el 31 de diciembre:

Semestrales$650 para dos o más socios que se afilien juntos.$900 para socios que se afilien en forma individual.Anuales:$1180 para dos o más socios que se afilien juntos.$1600 para socios que se afilien en forma individual.

Recuerden que por ser socio de Cinemateca además de poder disfrutar de nuestra pro-gramación mensual, Ud. tiene beneficios en entradas de espectáculos teatrales y musi-cales y en cines del circuito comercial. Pero también, que está apoyando a una insti-tución que hace 57 años preserva el mayor acervo cinematográfico del Uruguay.

Inauguración/reforma/ Cinemateca para el arte:

Cinemateca inauguró el pasado 27 de noviembre un nuevo espacio para Galería de

Cinemateca en sus instalaciones de Carnelli. La obra estuvo a cargo de Heber González quien contó con el apoyo de Miguel González, Eduardo Correa y Luis Olveira. Los artistas tendrán un nuevo espacio de exposi-ciones gratuito. Los interesados pueden diri-girse a las oficinas de Coordinación de Cin-emateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311) o escribir a [email protected]. Para los socios y espectadores de Cinemateca, otra buena excusa para venir al cine: disfrutar del arte, no sólo del séptimo. Los esperamos.

Se fue el BAFICI Itinerante

El pasado 28 de noviembre finalizó la prim-era muestra del BAFICI Itinerante organizada por Cinemateca Uruguaya. La institución agradece a Rosa Martínez (Productora del BAFICI Itinerante), Ezequiel Acuña (realiza-dor), Julian Perla (vocalista de Mi pequeña Muerte), a Federico González y al grupo La Foca, al Café de la diaria (especialmente a

Lys Gainza), al Lobizón, a Juan José López, a Inés Bortagaray, a Santiango Guidotti (re-alizador del afiche y folleto del BAFICI Itiner-ante en Montevideo), a Manuel Rilla (anima-dor y editor del spot del BAFICI), a Ricardo Lacuesta (locutor del spot), a Gonzalo Tor-rens (soporte técnico del spot), Laura Gut-man (coordinadora del spot), a la Oficina de Locaciones de la IMM, a la prensa y medios de comunicación que nos apoyaron en la difusión del evento y a todos los espectado-res que nos acompañaron en esta primera vez del BAFICI en Cinemateca Uruguaya.

Recordatorio para los socios de Cinemateca

Desde el noviembre los socios de Cinemate-ca abonarán $20 de entrada en los estrenos de Cinemateca 18. Agradecemos a los socios su comprensión y esfuerzo, que redundará

en la mejora en la calidad de los estrenos y a contribuir al proyecto de mejoras globales de la institución.

Continúan los premios del 10º Festival Internacional de Escuelas de Cine en Cinemateca 18

Finalizada el pasado 18 de octubre la décima edición del Fetival Internacional de Escuelas de Cine, organizada por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU), Cinemateca Uruguaya exhibe los cuatro cortometrajes uruguayos premiados en dicho evento. Los mismos for-

\.\ Miguel Lagorio (directivo de Cine-mateca), Federico González (vocalista de La Foca) y Ezequiel Acuña (realiza-dor) en la presentación de Nadar Solo\..\ Julian Perla (Mi pqeña muerte) en

el café de la diaria

\.\ Presentación de BAFICI Itinerante, Victor Bentancor, Rosa Martínez, Manuel Nieto y Alejandra Trelles\..\ Ezequiel Acuña en Cinemateca 18

32 cinemateca uruguayaINFORMATIVO

Balance de actividades de la Distribuidora Alternativa

Se acerca el final de un año en el que la Dis-tribuidora Alternativa ha logrado consolidar su circuito de cines clubes.El Museo Histórico de San José, el Hotel Rex de Atlántida, el cine club Nueva Helvecia, y el Espacio Cultural “La sala” en Las Piedras, han trabajo de manera semanal con Cine-mateca, ofreciendo la posibilidad de que “otro cine” llegue a todos. Estrenos casi simultáneos, muestras, sub sedes del Festival Cinematográfico Interna-cional de Cine, ciclos realizados gracias al apoyo de sedes diplomáticas acreditadas en el país, han contribuido y han afianzado los lazos entre la capital y el interior.No fue una tarea fácil ni unilateral. De am-bos lados se tuvo que poner dedicación, esfuerzo, y sobre todo ganas para lograr un buen resultado, acorde con lo que uno ofrece y el otro busca.El eje de la propuesta fue y es la formación de público, tarea que tanto Cinemateca como los gestores locales asumieron sabien-do que no se logra en el corto plazo. Es algo de cada día, de cada semana, de buscar una propuesta atractiva pero con conteni-do llegando a la satisfacción cuando con la gestión realizada se obtiene el efecto que buscamos: la continuidad en la difusión de un cine de calidad, autoral e independiente, como ha marcado el camino de la Cinema-

teca Uruguaya a los largo de sus 57 años y algunos meses.Gracias a todos aquellos que asumieron y asumen ese compromiso.

Comunicado a los socios

La ley 18.331 denominada con carácter general “Ley de protección de datos perso-nales”, ha entrado por medio de la aproba-ción de su Decreto Reglamentario Nº 414 de 31 de agosto de 2009, el que establece que antes del 15 de diciembre de este año, se deberán inscribir todas aquellas personas físicas o jurídicas que posean bases de da-tos en cualquier tipo de soporte, teniendo como sanción su no registración ser consi-derada ilícita.Cinemateca Uruguaya en estos momentos se encuentra en el proceso de inscripción de sus bases de datos ante el organismo estatal de contralor.Esta inscripción o denuncia impuesta por esta nueva normativa no implica develar el contenido de las mismas durante este procedimiento o después ya que los datos personales en ella contenidos conforman un derecho humano, personal e inherente de la persona humana.Para la tranquilidad de todos, Cinemateca Uruguaya comunica que los datos propor-cionados por nuestros socios continuaran preservados y custodiados en la institución, como hasta el momento.

distribuidoralternativa

distribuidoraalternativa

man parte de la programación de Cinemate-ca 18 previo a los estrenos de Viva la dife-rencia. Los cortometrajes que forman parte de la presente programación son Noche Mágica, de Rodrígo Lapado (Mención Espe-cial del Festival) y Sonhoradelevantarse, de la Escuela de Bellas Artes (Mención Especial del Especial).

Preparativos para el 28º Festival cinematográfico Internacional del Uruguay

Cinemateca Uruguaya tiene el agrado de anunciar que el 28º Festival Cinematográ-fico Internacional del Uruguay se desarrol-lará del viernes 26 de marzo al sábado 3 de abril de 2010.

La jefatura de programación estará a cargo de Federico Veiroj mientras que Manuel Ni-eto se encargará de las relaciones institucio-nales.

Por su parte, Alejandra Trelles, Lorena Pérez y Ramiro Benítez se encargarán de la coordi-nación, comunicación y logística del Festival, mientras que el equipo de programación de esta edición estará integrado por Pablo Ferré, Miguel Lagorio, Daniela Menoni, Ale-jandra Trelles y Guillermo Zapiola.

Ya está abierta la convocatoria nacional e internacional para la inscripción de films al Festival. Los reglamentos y formularios de inscripción pueden encontrarse en www.cinemateca.org.uy

Próximamente anunciaremos los detalles de la programación, visitas, jurados y activi-dades especiales, así como el resto del equi-po que estará trabajando en este festival.

33cinemateca uruguayaINFORMATIVO

ENRIQUE MENA SEGARRA (1934-2009)

Febrero a mayo de 1977. A principios de febrero, con pocos días de diferencia, res-ponsables de Teatro Circular y de Cinemate-ca Uruguaya son detenidos y días después liberados aunque seguidos ostensiblemente por los servicios de inteligencia. Varios de los seguidos parten rápidamente al exterior. De quienes fueron al exterior algunos volverían, otros no. Luego de la intervención de la Uni-versidad y la clausura del Instituto de Cinema-tografía Universitario, después del saqueo de El Galpón, de la intervención de Cine Univer-sitario, de la deportación de Miguel Castro Grinberg, de inscribir en listas negras a vein-tidós responsables de la Cinemateca y otros tantos del Circular, de las persecuciones al canto popular, de las clausuras de medios independientes de prensa, de allanamientos en iglesias, de detenciones e interrogatorios, de los varios exilios de la cultura que venían de años anteriores, de un intento frustrado por intervenir la Cinemateca a fines del 75 (aquí hay que mencionar el alerta salvador de Julio C. Da Rosa todavía en la IMM), du-rante dos semanas de ese verano del 77, el desenlace parecía claro. Los responsables de la institución que quedaron en Montevideo, se mantenían en la clandestinidad, y dos de ellos saldrían por la frontera seca hacia Bue-nos Aires y a Río de Janeiro (también con mi-litares), para organizar acciones internacio-nales y una protesta mundial en caso de que aquí fueran intervenidos Teatro Circular y la Cinemateca. Al mismo tiempo, y antes que los mensajeros regresaran, en Montevideo

un grupo de personas tomaba por la suya la responsabilidad que nadie tuvo tiempo de sugerirles ni solicitarles y que implicaba un riesgo personal más bien grande: asumir di-rectamente ante los militares la responsabili-dad legal de Cinemateca Uruguaya, jaquea-da por las detenciones y clandestinidades. En ese grupo no estaban, desde luego, los vein-titantos proscritos (entre los cuales Walther Dassori Barthet, fundador de Cinemateca e integrante del PCU de la época), pero sí es-taba un grupo vinculado directamente a la Cinemateca. Ese grupo lo integraba Enrique Mena Segarra, de profunda extracción blan-ca y que en todo eso arriesgaba mucho. A su lado, debe saberse que estaban también un uruguayo de alta jerarquía en la Embajada Británica (Eduardo Pose), el abogado general de la Banca Suiza para el Uruguay y batllista convencido (José Estévez Paulós), uno de los fundadores cuando joven y revolucionario del Partido Socialista de tiempos de Emilio Frugoni que vaya a saberse cómo no había sido proscrito (Luis Ferreira Ramos), y jóve-nes no fichados a tiempo por la policía (Eloy Yerle, Humberto Castagnola, Henry Segura, Luisa Vergès, Cristina Ferrari, Olga Pareja, Ri-cardo Casas, Jaime Costa). Había más gente, desde luego, pero los veintidós interdictos que estábamos en la sombra y ese núcleo duro ganó la pulseada a la dictadura que en 1977 y durante meses debió negociar y ce-der. Lo que explica, de paso, cosas que la Cinemateca hizo en dictadura y en años si-guientes de nuevo en democracia.

Y por qué contar justamente ahora un peda-zo de esta historia. Por dos o tres razones. Porque gran parte de los protagonistas ya ha fallecido, claro. Porque puede ser tiempo que historias pudorosamente no contadas públicamente, se sepan. Pero sobre todo

porque con la muerte de Enrique Mena de golpe uno siente que desaparece una for-ma de ser de los uruguayos. En el operativo “salvar a la Cinemateca” de 1977 por encima de banderías estuvieron blancos, colorados, izquierdistas, revolucionarios fundamentalis-tas, católicos, comprometidos con objetivos culturales independientes compartidos, en los que se creía. En los que creíamos. En esta memoria de lo que fue, a alguien ahora po-dría parecerle más adecuado (más política-mente correcto) recordar a Enrique Mena en los años noventa ante un auditorio absorto, identificando uno por uno, en las imágenes fílmicas recién recuperadas de la guerra de 1904, a los protagonistas de nuestra propia historia, entre ellos su abuelo y sus tíos abue-los. O recordar los largos años (¿tres, cua-tro?, ¿más?) de negociación de Enrique con Pivel Devoto para dar con una famosa pelí-cula en nitrato que en cualquier momento podía arder espontáneamente, y que Batlle y Ordóñez le había regalado recuerdo de su único viaje a Europa de 1907, para descubrir finalmente que ese peligro de incendio que Pivel tenía muy tranquilo en su casa, ya es-taba, ya la teníamos en el Archivo Fílmico, y en una copia incluso mejor. Más aún, debo decir que la copia fue literalmente robada de casa de Pivel, por Abelardo García Viera con conocimiento de Enrique y complicidad de Marta Canessa. Hasta hace un año, Enrique seguía con nosotros en la Cinemateca. Ya en-tonces había sucumbido a más ninguneos de los soportables y se había jubilado de todo, menos de la vida, de sus convicciones, que abarcaban a todos, blancos como hueso de bagual, colorados, frenteamplistas. Porque ese Uruguay que fue, creía que el país, que la patria, eran uno y todos. Y que los demás, autoritarios y fallutos, no éramos nosotros, que esos eran “los otros”. MMC

34 cinemateca uruguayaINFORMATIVO

arte

/// Se viene el concurso

HACé CINEConcurso por una beca completa para la carrera de Realización Cinematográfica en ECU.A partir del mes de Enero se desarrollará la convocatoria para participar del concurso Hacé Cine que consiste en elaborar un pro-yecto audiovisual en cualquier soporte, de un minuto de duración.

Entre 2008 y 2009 se presentaron más de 100 aspirantes y los ganadores Paula Souza y Alejandro están finalizando su segundo y primer año curricular, respectivamente.A partir de Enero encontrarán bases y con-vocatoria en www.ecu.edu.uy .Por más información [email protected] .

/////////////////////////////////////

Requisitos de ingreso en www.ecu.edu.uy

Prueba de admisión

consta de una parte teórica y una entrevista personal.Se rinde en el mes de febrero.

Duración de la carrera: 7 semestres.

Las clases son de cuatro horas de lunes a viernes y se dictarán entre las 16 y las 22hs. Los sá-bados pueden plantarse talleres, seminarios, clases especiales.

El sistema de beca es mediante el concurso Hacé Cine.

REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA

/// INSCRIPCIONES 2010

Ciclos | Tiempo Botánico

Colectivo Fotoambulante

Un recorrido temporal en un espacio que lleva más de un siglo siendo uno de los pa-seos naturales preferidos por los montevi-deanos. Con el paso del tiempo, el paisaje se transforma no para envejecer, sino para renovarse cíclicamente. Desde una visión propia y diferente, el Colectivo «fotoAmbu-lante» plantea un viaje por el transcurso de las cuatro estaciones en el Jardín Botánico. Forma parte de la segunda edición de Foto-grama, encuentro internacional de fotogra-fía organizado por el Centro Municipal de Fotografía de la Intendencia Municipal de Montevideo. Los fotógrafos integrantes del colectivo que participan en esta exposición son: John Bennett, Natalia De León, Lucía Martí, Pablo Padua, Patricia Riba y Naela Vitureira. Desde el 27 noviembre al 27 de diciembre de 2009 /// Galería Pocitos

La última rambla

Sergio Gómez (Treinta y Tres-1970)

Esta muestra fotográfica refiere directa-mente al sector de la rambla Baltasar Brum entre la Torre de las Comunicaciones y el parque Capurro. Esta zona quedó relegada como paseo público y su abandono reúne a personas que quedaron al margen de la sociedad. Pescan, hurgan, arrancan metales y maderas añosas. A su manera trabajan, para salvar así el día a día. Todas las fotografías fueron tomadas con película 35 mm, blanco y negro, entre los años 2003 y 2009.Las copias son de impresión digital en pa-pel Premiun Luster de Epson, con tinta K3. Autor: Sergio Gómez, Treinta y Tres 1970.Hasta el 7 de diciembre. La muestra podrá visitarse durante los hora-rios de funciones de la sala./// Galería Cinemateca.

Galería Cinemateca. Lorenzo Carnelli 1311Galería PocitosAlejandro Chucarro 1036

35cinemateca uruguaya

CinemateCa 18 Sala CinemateCa18 de julio 1280 / tel. 9009056 Carnelli 1311 / tel. 4182460

Sala PoCitoSChuCarro 1036 / tel. 7069203

Sala doSCarnelli 1311 / tel. 4182460

39

PÁGINA

Cinemateca 18

Carnelli 1311, tel.418246018 Julio 1280, tel.9009056 Carnelli 1311, tel.4182460

Sala Cinemateca Sala DosECU-Pocitos

Chucarro 1036, tel. 7037637

Martes

26 Allende, la fuerza de la razón El orfanato Un pasaje a la Indiade Roberto Rossellini de Juan Antonio Bayona de David Lean17.30, 19.10 y 20.50 17.25, 19.15 y 21.05 /p.16 17.10 y 20 /p.28¡Conciudadanos!, de W. Heynowski,Gerhard Scheuman, Peter Hellmich18.10, 19.50 y 21.30 /p.1011 de setiembre de 1973:el último combatede Salvador Allendede Patricio Henríquez18.20, 20 y 21.40 /p.10

Miércoles

27 La batalla de Chile 1: Usted tiene la Palabra: DescansoLa insurrección de la burguesía Jorge Jellinek.de Patricio Guzmán. 17.30 /p.10 La historia del camello llorónYo he sido, yo soy, yo seré de Byambasuren Davaa,de Walter Heynowski, Luigi Falorni. 19 /p.23Gerhard Scheuman, Peter Hellmich19.30, 20.50 y 22.10 /p.10

Jueves

28 La batalla de Chile 2: Imperio VacasEl golpe de estado de David Lynch de Julio Medemde Patricio Guzmán. 17.30 /p.10 17.15 y 20.20 /p.17 17.45, 19.30 y 21.15 /p.30Imágenes de una dictadurade Patricio Henríquez19.30 y 21.40 /p.11Un minuto de sombrano nos cegaráde Walter HeynowskiGerhard Scheuman, Peter Hellmich20.30 y 21.45 /p.11

Viernes

29 La batalla de Chile 3: Imperio Las razones de la guerra VacasEl poder popular de David Lynch de Eugene Jarecki de Julio Medemde Patricio Guzmán. 17.30 /p.11 17.15 y 20.20 /p.17 22.30 /p.25 17.45, 19.30 y 21.15 /p.30Más fuerte que el fuegode Walter Heynowski,Gerhard Scheuman19.30, 20.50. 22.10 /p.11

Sábado

30 La espiral Imperio Los hurgadores y yo La comunidadDe Armand Matelart, Valérie Mayoux, de David Lynch de Agnés Varda de Alex de la IglesiaJacqueline Mepieux. 17 /p.11 17.15 y 20.20 /p.17 18.30 y 20.30 /p.25 17.30, 19.30 y 21.30/p.30La guerra de los momiosde Walter Heynowski,Gerhard Scheuman19.45 y 21.20 /p.11

MAR 15

Bolivia, de Adrián Caetano. 18, 19.30 y 21 hs. (p.4)

El hombre de hierro, de Andrzej Wajda. 17.45 y 20.30 hs. (p.10)

Primer programa del ciclo FELCO Uruguay 2009 18.05 y 20.55 hs.(p.16) Segundo programa del ciclo FELCO Uruguay 2009 19.30 hs. (p.16)

La verdad increible, de Hal Hartley. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.24)

MIE 16

Bolivia, de Adrián Caetano. 18, 19.30 y 21 hs. (p.4)

Descanso Contracorrien-te, de Grupo A Salto de Mata. 19 hs. (p.23)

Confía en mi, de Hal Hartley. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.24)

JUE 17

Las chicas de la lencería, de Bettina Oberli. En programa: Noche Mágica, de Rodrigo Lap-pado. 17.50, 19.30 y 21.10 hs.

Diario para mis hijos, de Márta Mészáros. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.11)

Tercer programa del ciclo FELCO Uruguay 2009 17.35 y 21.05 hs. (p.16) Cuarto pro-grama del ciclo FELCO Uruguay 2009 19.30 hs. (p.17)

Descanso

VIE 18

Las chicas de la lencería, de Bettina Oberli. En programa: Noche Mágica, de Rodrigo Lappado. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.4)

Vida privada, de Yuli Raizman. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.11)

Quinto programa del ciclo FELCO Uruguay 2009 17.35 y 21.20 hs. (p.17) Sexto programa del ciclo FELCO Uruguay 2009 19.30 hs. (p.17)

Flirt, de Hal Hartley. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.24)

SAB 19

Las chicas de la lencería, de Bettina Oberli. En programa: Noche Mágica, de Rodrigo Lappado. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.4)

Plumbum, de Vadim Abdrash-hitov. 17.35, 19.15 y 20.55 hs. (p.11)

Séptimo programa del ciclo FELCO Uruguay 2009 17.55 y 20.55 hs.(p.17) Octavo programa del ciclo FELCO Uruguay 2009 19.30 hs. (p.17)

Amateur, de Hal Hartley. 17.30, 19.30 y 21.35 hs. (p.24) Ciudad oscura, de Alex Proyas. 23.30 hs. (p.30)

DOM 20

Las chicas de la lencería, de Bettina Oberli. En programa: Noche Mágica, de Rodrigo Lappado. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.4)

¿A dónde van Señores?, de Karel Kachyña. 17.35, 19.15 y 20.55 hs. (p.11)

Noveno programa del ciclo FELCO Uruguay 2009 18.10 y 20.50 hs. (p.17) Décimo pro-grama del ciclo FELCO Uruguay 2009 19.30 hs. (p.17)

Henry Fool, de Hal Hartley. 18 y 20.30 hs. (p.24)

LUN 21

Descanso La comisaría, de Aleksandr Askoldov. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.11)

Límite, de Mario Peixoto. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.19)

Cortos de David Lynch, de Da-vid Lynch. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.25)

MAR 22

Las chicas de la lencería, de Bettina Oberli. En programa: Noche Mágica, de Rodrigo Lappado. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.4)

Sol ardiente, de Nikita Mikhalkov. 18.10 y 20.30 hs. (p.11)

Ganga Bruta, de Humberto Mauro. 18, 19.30 y 21 hs. (p.19)

Mala noche, de Gus van Sant. 18, 19.30 y 21 hs. (p.25)

MIE 23

Las chicas de la lencería, de Bettina Oberli. En programa: Noche Mágica, de Rodrigo Lappado. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.4)

Descanso Descanso Clerks, de Kevin Smith. 17.45, 19.30 y 21.15 hs (p.26).

DIC

IEMB

RE 2009

36 cinemateca uruguaya

CinemateCa 18 Sala CinemateCa18 de julio 1280 / tel. 9009056 Carnelli 1311 / tel. 4182460

Sala PoCitoSChuCarro 1036 / tel. 7069203

Sala doSCarnelli 1311 / tel. 4182460

JUE 24

No hay función en ninguna de las salas.

VIE 25

No hay función en ninguna de las salas.

SAB 26

El artista, de Mariano Cohn y Gastón Duprat. En programa: Sonhoradelevantarse, Alumnos de Bellas Artes. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.5)

Enseñame a vivir, de Hal Ashby. 17.35, 19.15 y 20.55 hs. (12)

Vidas Secas, de Nelson Pereira dos Santos. 17.45 y 21.40 hs. (p.19) Terra em transe, de Glauber Rocha. 19.30 hs. (p.17)

Sábado, de Juan Villegas. 18.05, 19.30 y 20.55 hs. Cuerpos invadidos, de David Cronenberg. 22.15 hs.

DOM 27

El artista, de Mariano Cohn y Gastón Duprat. En programa: Sonhoradelevantarse, Alumnos de Bellas Artes. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.5)

El último deber, de Hal Ashby. 17.25 y 21.15 hs. (p.13) Sham-poo, de Hal Ashby. 19.15 hs. (p.13)

Macunaima, de Joaquim Pedro de Andrade. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.19)

Esplendor americano, de Shari Springer Berman y Robert Pulcini. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.26)

LUN 28

Descanso Esta tierra es mi tierra, de Hal Ashby. 17.05, 19.15 y 21.25 hs. (p.13)

Cabra marcado para morir, de Eduardo Coutinho. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.19)

¡Que vivan los crotos!, de Ana Poliak. 18.05, 19.30 y 20.55 hs. (p.27)

MAR 29

El artista, de Mariano Cohn y Gastón Duprat. En programa: Sonhoradelevantarse, Alumnos de Bellas Artes. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.5)

Rumbo al infierno, de Monte Hellman. 17.40, 19.15 y 20.45 hs. (p.13)

Iracema, de Jorge Bodanzky y Orlando Senna. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.20)

Labios de churrasco, de Raúl Perrone. 18.15, 19.30 y 20.45 hs. (p.28)

MIE 30

El artista, de Mariano Cohn y Gastón Duprat. En programa: Sonhoradelevantarse, Alum-nos de Bellas Artes. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.5)

Descanso Descanso Buenos Aires viceversa, de Alejandro Agresti. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.28)

JUE 31

No hay función en ninguna de las salas.

VIE 1º

No hay función en ninguna de las salas.

SAB 2

Gran Torino, de Clint Eastwood. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.8)

Llámame a Los Ángeles, de Alan Rudolph. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.13)

La princesa que quería vivir, de William Wyler. 17.20, 19.30 y 21.40 hs. (p.21)

Pizza, birra, faso, de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano. 18, 19.30 y 21 hs. (p.28) Donnie Darko, de Richard Kelly. 22.30 hs. (p.30)

DOM 3

Entre los muros, de Laurent Cantet. 17.10, 19.30 y 21.50 hs. (p.8)

Quedate conmigo, de Alan Rudolph. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.13)

Sabrina, de Billy Wilder. 17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.21)

El asadito, de Gustavo Posti-glione. 18.10, 19.30 y 20.50 hs. (p.28)

DIC

IEMB

RE 2009 / EN

ERO

2010

37cinemateca uruguaya

CinemateCa 18 Sala CinemateCa18 de julio 1280 / tel. 9009056 Carnelli 1311 / tel. 4182460

Sala PoCitoSChuCarro 1036 / tel. 7069203

Sala doSCarnelli 1311 / tel. 4182460

núcleo música nueva de montevideo

LUN 4

Descanso El callejón de los sueños, de Alan Rudolph. 17.10, 19.15 y 21.20 hs. (p.13)

La guerra y la paz, de King Vidor. 18 hs. (p.21)

Silvia Prieto, de Martín Rejt-man. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.28)

MAR 5

Historias extraordinarias, de Mariano Llinás. 19.30 hs. (p.8)

Equinoccio, de Alan Rudolph. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.14)

La Cenicienta en Paris, de Stanley Donen. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.21)

Garage Olimpo, de Marco Bechis. 17.40, 19.30 y 21.20 hs. (p.28)

MIE 6

Las horas del verano, de Olivier Assayas. 17.25, 19.30 y 21.25 hs. (p.8)

Descanso Descanso Mundo grúa, de Pablo Trapero. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.28)

JUE 7

¿Quién quiere ser millonario?, de Danny Boyle. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.8)

Investigación en el Barrio Chino, de Wim Wenders. 17.35, 19.15 y 21 hs. (p.15)

Amor en la tarde, de Billy Wilder. 18 y 20.20 hs. (p.21)

Descanso

VIE 8 Sólo un sueño, de Sam Mendes. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.9)

Cazador de hombres, de Michael Mann. 17.20, 19.15 y 21.10 hs. (p.15)

Historia de una monja, de Fred Zinnemann. 18 y 20.45 hs. (p.21)

Sueño de una noche de invierno, de Goran Paskalevic. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.29)

SAB 9

Up: una aventura de altura, de Peter Docter y Bob Peterson. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.9)

De paseo a la muerte, de Joel Coen. 17.10, 19.15 y 21.20 hs. (p.15)

Muñequita de lujo, de Blake Edwards. 17.25, 19.30 y 21.35 hs. (p.22)

Reyes y Reinas, de Arnaud Des-plechin. 17.30 y 20.05 hs. (p.29) La tiendita del horror, de Roger Corman. 22.40 hs. (p.30)

DOM 10

El luchador, de Darren Aronof-sky. 17.15, 19.30 y 21.45 hs. (p.9)

Ambiciones prohibidas, de Stephen Frears. 17.10, 19.15 y 21.20 hs. (p.15)

Charada, de Stanley Donen. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.22)

Playa Marisco, de Olivier Ducas-tel y Jacques Martineau. 17.45, 19.30 y 21.15 hs. (p.29)

LUN 11

Descanso Me casé con una sombra, de Robin Davis. 17.25, 19.15 y 21.05 hs. (p.15)

Paris, tu y yo, de Richard Quine. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.22)

Fucking Amal: descubriendo el amor, de Lukas Moodyson. 17.50, 19.30 y 21.10 hs. (p.29)

MAR 12

La soledad, de Jaime Rosales. 18 y 20.25 hs. (p.9)

Confidencial-mente tuya, de Francois Truffaut. 17.15, 19.15 y 21.15 hs. (p.15)

Mi bella dama, de George Cukor. 18 hs. (p.22)

Ladrón de niños, de Gianni Amelio. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.30)

MIE 13

Mal día para pescar, de Álvaro Brechner. 17.30, 19.30 y 21.30 hs. (p.9)

Descanso Descanso Manderlay, de Lars von Trier. 18.10 y 20.45 hs.

JUE 14

Bastardos sin gloria, de Quentin Tarantino. 18 y 20.50 hs. (p.9)

La última seducción, de John Dahl. 17.10, 19.15 y 21.20 hs. (p.15)

Robin y Marian, de Richard Lester. 17.35, 19.30 y 21.25 hs. (p.22)

Descanso

músicaelectroacústica

en la Alianza Francesa

Se escucharán en esta opor-tunidad algunas composiciones

concebidas para su reproducción cuadrafónica. El programa

estará integrado por obras de Alejandro Barbot (Uruguay,

1966), Fabrice Lengronne (Fran-cia/Uruguay, 1963), Leo Maslíah (Uruguay, 1954), Örjan Sandred

(Suecia, 1964), Fernand Van-denbogaerde (Francia, 1946) y

Daniel Yafalián (Uruguay, 1974). Cuatro de las obras se escucha-

rán en primera audición.

El control de sonido estará a cargo de Fabrice Lengronne y Da-

niel Yafalián, contando con la cola-boración del estudio eMe de la EUM

y de la propia Alianza Francesa.

Miércoles 2 de diciembre 20:00 Alianza Francesa

Bvr Artigas 1229 esq Chaná, entrada libre

ENER

O 2010

38 cinemateca uruguaya

SE R

ECO

MIE

ND

A V

ERIF

ICA

R PR

EVIA

MEN

TE L

OS

HO

RA

RIO

S D

E LA

S FU

NC

ION

ES L

LAM

AN

DO

PO

R TE

LÉFO

NO

LA

S SA

LAS

simplemente con su tarjeta al díasimplemente con su tarjeta al día

eSPaCiO teatrO Mercedes 865 esq. Andes. Tel: 9000316

LOS PaDreS terriBLeS De Jean Cocteau. Dirección: Alberto Zimberg. Sábados 22.30, domingos 20.30 hs. Entradas: $180; socios de Cinemateca 2x1.

Una familia disfuncional desde la mi-rada ácida del genial cineasta y dra-maturgo francés Jean Cocteau.Infidelidad, celos, confusión de de identidades se mezclan para crear una farsa feroz e hilarante. Cuando aparece que todas las piezas podrían encontrar su lugar, una drástica deci-sión deja a cada uno de los persona-jes enfrentado consigo mismo.

teatrO DeL mUSeO mUSeO tOrreS garCÍa

Sarandí 683. Tel: 9156544 HYPERLINK “http://www.torresgarcia.org.uy/”www.torresgarcia.org.uy

BiCHitOS De Antonio Moreira. Dirección: Julio Trotta. Viernes 23.30 hs. Entradas: 120; socios de Cinemateca $80. Seis únicas funciones. Última función 11 de diciembre.

Lourdes ha encontrado el hombre ideal pero no lo conoce, y en una no-che de lluvia se enfrenta con que no todos somos lo que pensamos ser y que no todo lo que es malo es nece-sariamente dañino. Las amistades sur-gen de donde uno nunca imagina y los bichitos afloran como enredade-ras que traspasan los sótanos. ¿Pero no estaremos mejor solos? La única forma de saberlo es no faltar a esta cita…”

nO DigaS naDa, nena De Sandra Massera. Dirección : Lila García. Sábados 21 hs., domingos 19.30 hs. Entradas: $120; socios de Cinemateca $75. Última función 13 de diciembre.

Uruguay, 1969, 1970, 1971…qué les pasó a los que no les pasó nada. En el Uruguay de la pre-dictadira, una niña comienza a escribir un diario que con-tinuará más allá de lo que ella misma imagina. Una actriz, ocho muñecos, un cuader-no, otra historia.

BarrO negrO La boletería se habilita una hora an-tes de cada función en la Librería “La Lupa” (Bacacay 1318). Importante hacer reserva durante la semana al: 094 487 818 o al 900.86.18.

De José Gabriel Núñez. Dirección Marcelino Duffau. Sábados y domingos 21:30 hs.; entradas $ 180; socios de Cinemateca $ 120

La obra se desarrolla a bordo de un ómnibus de recorrido urbano, don-de el espectador-pasajero asiste a di-versas historias que tienen lugar en el trayecto. La marcha se interrumpe en un boliche especialmente adaptado para el espectáculo. Mezcla de actua-ción, bebidas y baile en torno a una historia de amor, lo convierten en un espectáculo distinto, sin precedentes, que ahora ingresa en su temporada número 18.

teatrO ViCtOria Río Negro 1477. Tel: 9019971

DÍaS eternOS De Carlos Paìs. Dirección: Jorge Curi. Viernes y sábados 21 hs., domingos 19.30 hs. Entradas: $150; socios de Cinemateca 2x1.

Llevada a los límites de lo grotesco,

esta comedia negra presenta a tres personajes que se debaten por sobre-vivir en medio de una crisis económi-ca y la no menos trágica pérdida del amor y la cordura. Un texto para reir y emocionarse.

Cine arte DeL SODre Auditorio Nelly Gotiño – Sala Héctor Tosar 18 de Julio 930 . Tel. 901 2850

Entradas: $30. Socios de Cinemateca entrada gratuita. Retirar la localidad previamente por boletería de la sala. www.sodre.gub.uy

LO MEJOR SEGÚN EL PUBLICO

DICIEMBRELunes 7, 18 hs. y 20.30 hrs.: zORBA EL GRIEGO, de Michael Cacoyannis. Lunes 14, 18 hs. y 20.15 hrs.; CINE-MA PARADISO, de Giuseppe Torna-tore. Lunes 21, 18 hs.: BEN HUR, de Wi-lliam Wyler. (Final temporada 2009)

CentrO CULtUraL DODeCÁ San Nicolás 1306. Tel. 6000887.

DICIEMBREJueves 3, 20 hs. La mirada de Uli-ses. Dirección: Theo Angelopoulos (Grecia/ Francia/Italia, 1995)Sábado 5, 19 hs. Luca. Dirección: Ro-drigo Espina (Argentina, 2008)Jueves 10, 20 hs. La eternidad y un día. Dirección: Theo Angelopoulos (Grecia/ Francia/Suiza/Italia, 1998)Viernes 11, 20:30 hs. Control. Direc-ción: Anton Corbijn (Reino Unido/Australia/Japón, 2007)Sábado 12, 19 hs. Lou Reed Berlin. Dirección: Julian Schnabel (EE.UU/Reino Unido, 2007)Jueves 17, 20 hs. Eleni. Dirección: Theo Angelopoulos (Grecia/Italia/Francia, 2004)

teatrO eL gaLPÓn SaLa ataHUaLPa 18 de Julio 1618. Tel: 4083366

LaS JULietaS Texto y dirección: Marianella Morena. Jueves 21 hs. Entradas: $130; socios de Cinemateca 2x1.

Cuatro actores jóvenes y Mariane-la comenzaron a dialogar: sobre el Presente-Pasado, Shakespeare-Uru-guay, entre el rumor, el residuo y la mirada propia empezaron a po-nerse en escena cuestiones nues-tras como ¿dónde estamos noso-tros cuando se hace un texto isa-belino, dónde nos colocamos, des-de dónde? Shakespeare tiene todo ¿por qué lo abandonamos?

18 de Julio 1012 – Información: 9014684. Boletería abierta de 15 a 21 hs. Las entradas bonificadas pueden adquirirse únicamente en la Sala Zitarrosa.

DICIEMBRE

Viernes 4 / TEMPO presenta NOCHE DE ROCK PROGRESIVO 21 hs. Entra-das: $ 150; socios de Cinemateca 2 x $ 200

Sábado 5 / 2º FESTIVAL DE JAZZ DE MONTEVIDEO presenta: BANDA SIN-FÓNICA DE MONTEVIDEO Solista: Fe-derico Britos, violin (Uruguay) Direc-tor: Miguel Pose 20.30 hs. Entradas: $ 220; socios de Cinemateca: 2 x 1

Martes 8 / ISABEL MONTALDO presen-ta: “ESPAÑA: RAÍZ Y FUSIÓN” 21 hs. Entradas: $ 140; socios de Cinemate-ca: 2x $ 200

Domingo 13 / TAP Y DANZA ACADE-MIA presenta: FESTIVAL 2009 11 hs. Entradas: $ 160; socios de Cine-mateca: 2 x $ 200

Lunes 14 / CENTRO DE ARTE presenta: MUESTRA DE DANZA CONTEMPORÁ-NEA Dirección: Ema Haberli 20 hs. Entradas: $ 120; socios de Cinemate-ca: 2 x $ 160

Martes 15 / BANDA DE CONCIERTO TRES CLAVES presenta: “MÚSICA DEL MUNDO” 21 hs. Entradas: $120; so-cios de Cinemateca: 2 x $ 180

Viernes 18 / ZÖELL FERRUGIA presen-ta: “HOMENAJE A GONZALO FERRU-GIA” (PSIGLO) en VUELA A MI GA-LAXIA 21.30 hs. Entradas: $ 250, so-cios de Cinemateca: 2 x $ 400

Sábado 19 /LOS CASAL presen-ta: “CONCIERTO DE NAVIDAD AÑO VI” 21.30 hs. Entre-das: $ 180, socios de Cinemateca: 2 x $ 300

Domingo 20 / MARIANA MORAES presenta: SAMBAO DE NATAL IV “TRIBUTO AL SAMBA” 21 hs. Entra-das: $ 200; socios de Cinemateca:2 x $ 320

SE RECOMIENDA VERIFICAR PREVIAMENTE LOS HORARIOS DE LAS FUNCIONES LLAMANDO POR TELÉFONO A LAS SALAS.

Cine Libertad Hoyts Alfabeta Casablanca MoviecenterHoyts alfabeta Miguel Barreio 3231. tel.: 707 30 37 – Entradas: de lunes a jueves $120 y de viernes a domin-

gos y feriados $145; Socios de cinemateca todos los días $95

casablanca 21 de Setiembre 2838. tel: 7123795 – Entradas: de lunes a jueves $90; socios de cinemateca $85; de viernes a domingos y feriados $115; socios de cinemateca $100.

cine Libertad Rondeau 1383. tel: 901 53 85 – Entradas: $90; Socios de cinemateca $45

cines Moviecenter Montevideo Shopping, y Portones Shopping. tel. 2002511 – Entradas: lunes a jueves hasta las 18:00 hs. $ 90; después de las 18:00 hs. $ 110. Viernes a domingos y feriados hasta las 18:00 hs. $ 115; después de las 18:00 $ 140; socios de cinemateca de lunes a jueves $90 en todas las funciones

DIC

IEM

BR

Ees el m

es paraasoc

iarse com

o

SE

ME

ST

RA

L

RECUER

DE Q

UE POR SER

SOCIO DE

CINEMATECA AD

EMAS D

E PODER

DISFR

UTAR D

E NUESTRA PR

OGRAM

ACION M

ENSUAL, UD. TIENE BENEFICIOS EN

ENTRAD

AS DE ESPECTACULOS TEATR

ALES Y M

USICALES Y EN CINES DEL CIR

CUITO COM

ERCIAL. PER

O TAMBIEN, Q

UE ESTA APOYAND

O A UNA INSTITUCION QUE HACE

57 ANOS PRESER

VA EL MAYOR

ACERVO

CINEMATOGR

AFICO DEL UR

UGUAY.

ANUALES:$1180 PAR

A 2 o+ SOCIOS QUE SE AFILIEN JUNTOS.

$1600 PARA SOCIOS EN

FORM

A INDIVID

UAL.

SEMESTR

ALES$650 PAR

A 2 o+ SOCIOS QUE SE AFILIEN JUNTOS.

$900 PARA SOCIOS

EN FORM

A INDIVID

UAL.

AN

UA

L O