Introduccion Informe Geotecnia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geotecnia

Citation preview

IntroduccinCaractersticas regin Cusco La regin Cusco se encuentra ubicada en la parte sur oriente del Per en las coordenadas 11o1000" y 15o1800" de latitud sur; 70o2500" y 73o5800" de longitud oeste, abarcando zonas de selva y sierra, con una extensin territorial de 71,891.97 km22, constituyendo el 5.94% del territorio nacional. El territorio regional est dominado por la Cordillera de los Andes, que culmina con el Nevado Ausangate a 6,372 msnm. La cordillera es tanto un obstculo natural cuanto un factor de articulacin interna con el espacio ceja de selva- selva, que cubre el 56% del territorio regional. Cusco es, por lo tanto, una regin amaznica y andina, articulada internamente por el valle de Vilcanota-Urubamba, que desde tiempos inmemoriales sirve de eje de integracin espacial y econmica.Geomorfolgicamente, la parte sur est vinculada a las mesetas altoandinas localizadas por encima de los 3,800 metros (altiplano de Yauri y las mesetas de Siwinaqocha y Ocongate); el territorio est definido por las cadenas centrales y orientales de los Andes del Centro del Per, segmentadas por la erosin de los ros conformando cadenas locales en el eje norte-sur; siendo las ms importantes que definen el territorio las cordilleras de Vilcabamba, Vilcanota y Paucartambo.La Regin Cusco est cruzada por cuatro grandes cuencas que son: Apurmac, Urubamba, Pilcopata y Araza.Problema del riesgo ssmicoA lo largo de tu vida probablemente has podido pasar por una experiencia u observar numerosos desastres que han ocurrido en tu realidad local, nacional o internacional. Sin embargo, en vista de la especulacin sobre los orgenes de los sismos en nuestro pas es importante tomar en cuenta lo siguiente. El Per, al igual que los pases del borde occidental de Amrica y los pases del borde oriental de Asia y Australia se hallan ubicados en el denominado Cinturn de Fuego del Pacfico, zona caracterizada por una sismisidad activa importante.Para explicar las causas de estos fenmenos es necesario referirnos a la tectnica de Placas. Segn esta teora , la parte superior del planeta esta dividida en varias placas, las que se desplazan unas con respecto a otras.Cuando dos placas convergen, como es el caso de la Placa Ocenica de Nazca, que se desplaza bajo la parte continental de la placa sudamericana. Ocurre el fenmeno de subduccin , produciendo una sismicidad importante y un vulcanismo activo, como es el caso del territorio peruano y todo el Cinturn de fuego del Pacifico. En una de zona de subduccin , una placa se desplaza debajo de otra , el cual produce un conjunto de deformaciones en las rocas, acumulando energa , que al alcanzar la ruptura , liberan energa en forma de ondas elsticas originando los sismos. Los sismos producidos en las zonas de subduccin pueden ser SUPERFICIALES ( si el Hipocentro o foco se encuentra entre 0 y 60 km de profundidad), INTERMEDIOS ( si el foco o hipocentro se encuentra entre 60 y 300 km de profundidad), y PROFUNDOS ( si el hipocentro o foco se encuentra entre 300 y 700 km de profundidad).Problema del riesgo ssmico en CuscoLos sismos en la regin Cusco y la mayor parte de las zonas altoandinas del Per tienen otras caractersticas y estn relacionadas a otros fenmenos diferentes a los descritos para la costa peruana. Esta actividad ssmica esta en relacin con una zona de fallas normales activas cuaternarias que se emplazan al lmite entre la Cordillera Oriental y las altiplanicies entre Cusco y Ayacucho . En al regin Cusco se ha reconocido y estudiado el sistema de fallas activas de Cusco ubicadas en las zonas Zurite, Chincheros, Qoricocha, Tambomachay, Pachatusan y Urcos; y el sistema de fallas del Vilcanota que comprende Pomacanchis, Sangarar y Langui-Layo. Los sismos son superficiales y destructores cuando sus hipocentros se localizan a poca profundidad ( 0 y 60 km de profundidad ) como los ocurridos en Cusco en 1650, 1959 y 1986, asi como en Urcos en 1965, las que estn relacionadas con el sistema de fallas activas del Cusco. La actividad ssmica antigua y la registrada en los ltimos aos en la zona de Pampamarca, Yanaoca , Capacmarca y otros colindantes , estn ms bien en relacionadas al sistema de fallas activas del Vilcanota.El sistema de fallas activas abarca una franja con ms de 250 Km de largo, pasando aproximadamente a 8 Km. de la ciudad del Cusco.

FALLAS ACTIVAS DEL CUSCOEl origen de las fallas activas del Cusco y por consecuencia de los sismos en la regin Cusco , estn ligados a un fenmeno de levantamiento anormal de la Cordillera Oriental de los Andes del Sur del Per por el movimiento de subduccin que emprende el Escudo Brasileo. Este levantamiento diferencial provoca las fallas activas normales entre la Cordillera Oriental y las Altiplanicies del los Andes del Sur del Per. Estas fallas activas del Cusco son zonas de deormacin que liberan energa acumulada , produciendo los sismos.El levantamiento de la Cordillera Oriental de los Andes es debido al hecho de que , el ESCUDO BRASILEO se desplaza bajo los Andes y esta empujando hacia arriba a la Cordillera Oriental.

TERREMOTO 1950Era el domingo 21 de mayo de 1950, la ciudad del Cusco comenzaba un tpico da de domingo apacible, campestre y soleada. Se senta tranquilidad, algunos permanecieron en sus casas, mientras otros, se encontraban en el estadio viendo un partido de ftbol o en la plaza mayor disfrutando de las heladeras y pasteleras. El Cusco, en ese entonces, estaba ms bello que nunca, y todo pareci desaparecer en un instante con el inesperado terremoto. El sismo fue de una magnitud de 6,0 grados en la escala de Richter, caus una destruccin total de la ciudad , y tambin irregulares grietas de abertura variable y de 10 a 50 metros de longitud, as como tambin, grandes derrumbes de montaas y cerros, las zonas ms afectadas fueron los barrios de Beln y Santiago.Segn uno de los sobrevivientes esta fue la situacin: "A la 1 y 37 de la tarde", "siento que el catre se mueve vertiginosamente; le digo a Marav que se deje de tonteras, levanto la vista, lo veo con los ojos desorbitados. A la pared le sala una barriga inmensa. Me levant y sal corriendo. Viva en la calle Plateros, mir alrededor, la Plaza de Armas era una nube de polvo, la gente corra en todas direcciones y no saban a dnde. Unos rean a carcajadas, otros lloraban, otros estabanar rodillados, era un espectculo de pesadilla." Acabado el momento de terror, se comenzaron a encontrar a las vctimas, y se contaron ms de 1581 muertos, cifra que hasta ahora no est comprobada, la mayora de muertos fueron encontrados en "Pelota Cancha" entre la calle Ayacucho y Matar. Los muertos fueron sepultados de inmediato y se fumigaron los lugares contaminados para evitar posibles epidemias , que empeoraran la situacin. Los miles de damnificados permanecieron en carpas ubicadas en los jardines de la Plaza de Armas y aledaos, mientras se arreglaban las cosas, y se atenda a los damnificados.

CRONOLOGA DE SISMOS EN EL CUSCOEl registro cronolgico de la actividad ssmica que data de la epoca prehispanica, expresada en los relatos de los cronistas que lograron recoger informacin acerca de la actividad ssmica en que haban ocurrido fuertes movimientos ssmicos; por otra parte se tien informacin que ocurrio un gran terremoto durante el gobierno del Sapan Inka Pachakuti.Es a partir de la poca colonial que se dispone de un registro cronolgico de la actividad ssmica ocurrida en el departamento del Cusco, y en la actualidad la sismisidad en nuestra regin ha sido mejor definida gracias a la instalacin de estaciones sismogrficas en el Cusco como la de Ccorao, Huamancharpa, Izcuchaca, Lamay y Oropesa. FECHA POBLACION

1581159031-03-165017-09-1707171711-02-174622-04-180407-09-182318-09-183216-11-183227-03-187010-17-187023-01-190517-05-192805-03-193806-03-193823-06-193918-09-194130-01-194301-02-194421-02-194617-04-194630-05 194603-06-194731-10-194710-01-194810-10-194806-11-194810-01-194915-04-194921-05-195026-02-195206-07-195226-08-195230-03-195316-03-195405-05-195407-08-195407-01-195520-02-195519-06-195508-11-196108-05-196503-06-198005-04-198606-07-199119-02-199208-08-2003 Yanaoca.Cusco.Cusco.Ccapi.Quiquijana.Urcos.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Santo tomas.Cusco.Cusco.Acopia.Tinta .Pomacanchi.Cusco.Yanaoca.Cusco.Cusco.Marcahuasi.Cusco.Yanaoca.Quillabamba.Cusco.Marcahuasi.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Cusco.Marcapata.Yanaoca.Yanaoca.Anta.Acos.Urcos.Mollepata.Cusco.Livitaca.Chinchaypugio.Capacmarca