28

Instructivo Toma Rover 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instructivo Oficial de la Toma Rover 2013, para Rovers, Scouters.

Citation preview

#TomaRover 2

Manual de Preparación para la

Toma Rover Regional 2013

#TomaRover 3

ÍNDICE

Definición 7

Características de la actividad 7

Aspectos a considerar 8

Objetivo general del evento 10

Objetivos específicos 10

Objetivos educativos para el joven 12

Estructura del evento 17

Cronograma 23

Evaluación 25

#TomaRover 4

El Centenario de la Asociación Scouts de Venezuela

es la gran oportunidad para celebrar los logros obtenidos

durante estos 100 años y celebrar pensando en el futuro,

generando mejores programas que contribuyan a que cada

vez más y más jóvenes puedan conseguir en el escultismo

una alternativa para crecer integralmente junto con su

familia, comunidad y país.

El 2013 permitirá difundir en la sociedad las transcendencias

del escultismo contagiando la participación de individuos

scouts y no scouts, organizaciones gubernamentales, civiles

y militares en todo el territorio nacional, por un pasado y

presente de éxitos en el campo de la educación no formal, por

un futuro de mayores aportes, mayor compromiso con la paz,

la naturaleza y el medio ambiente.

Los Ciclos Institucionales de Programa siempre han

demostrado que son parte fundamental de las estrategias

educativas de la Asociación Scouts de Venezuela para

contribuir a que los jóvenes desarrollen sus propios proyectos

de educación, que los llevará a ser el ciudadano que hemos

definido en el Proyecto Educativo Venezolano.

Es importante tener presente que las actividades de

los Ciclos Institucionales de Programa son, sin lugar a duda,

una oportunidad de proyectar al movimiento scouts y a la

#TomaRover 5

Asociación de Scouts de Venezuela en las comunidades,

municipales, estatales o nacionales. Por lo que los ciclos no

son una parcela de Programa de Jóvenes, sino la oportunidad

permanente de sumar el esfuerzo de todas las áreas para

lograr diferentes metas.

Definitivamente en el Centenario Venezolano los ciclos

serán la herramienta constante para lograr la presencia que

requerimos en las comunidades.

La Dirección Nacional de Programa de Jóvenes invita a

que revisemos ciertos aspectos:

• Consideramos vital que, en la medida de lo posible, sean

los dirigentes de unidad activos (que están más cerca de

los jóvenes y están capacitados para ello) los que lideren

los procesos ligados a las actividades de los ciclos.

• Relacionar a la comunidad de manera activa en los

ciclos, con el objetivo de lograr actividades de acción

comunitaria.

• Priorizar las actividades referentes a la VIDA AL AIRE

LIBRE como escenario único e ideal para el desarrollo

del método scouts en acción, dando un especial apoyo al

Concurso de Vida al Aire Libre, Reconocimiento Scouts

del Mundo y Programa Mundial del Medio Ambiente.

#TomaRover 6

• Reforzar los valores morales en la sociedad venezolana

para elevar el nivel de conciencia ética.

• Hacer énfasis a la iniciativa de mensajeros de la paz

para inspirar a millones de hombres y mujeres jóvenes

en toda Venezuela a trabajar por la causa del movimiento

scouts: educación para la vida.

• Es de suma importancia respetar las fechas que nos

hemos trazado durante el año del Centenario. La manera

en que logremos el impacto que queremos es vital para

el logro de las metas.

• Aprovechar al máximo la capacidad de promoción y

difusión del movimiento a través de los medios de

comunicación social.

#TomaRover 7

DEFINICIÓN

Es una actividad que permite a los jóvenes desarrollar

su interés y conocimiento por la realidad cercana a su

comunidad, preferiblemente en su región o en regiones

cercanas, y a partir de ese conocimiento comenzar la

transformación del medio que la circunda a través de

acciones planificadas.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD

• Es una actividad realizada en equipos de Rovers y las

organizaciones civiles de la comunidad, supervisada

por la Asamblea de Clan e instancias pertinentes de la

comunidad. Los encargados de la toma Rover regional

deben garantizar la participación del joven en cada una

de las etapas del mismo, incluyendo la planificación,

determinación y evaluación de actividades y demás áreas

del evento, contando con el apoyo de la red de jóvenes.

• Es una actividad del nivel regional.

• Se efectuará el 4, 5, 6,7 de julio.

• Participan los Rovers de 16 a 21 años, debidamente

registrados a la fecha del evento.

#TomaRover 8

• Los equipos de Rovers serán los encargados del

funcionamiento de cada proyecto.

• Los equipos saldrán a zonas cercanas de su comunidad

(se recomiendan zonas de la región donde el escultismo

no exista) y ahí, después de un proceso de interacción y

varios encuentros ejecutarán un servicio.

• Las asambleas de clan evaluarán los proyectos y

garantizarán el éxito de los mismos.

• Tiempo de preparación sugerido de seis (6) a nueve (9)

meses mínimos.

ASPECTOS A CONSIDERAR

• Vivencia de la Ley y la Promesa Scouts.

• El Comisionado Regional elige al Asesor del Evento basado

en lo establecido en el Reglamento Nacional para la

Designación de Asesores y Organización Mínima de Eventos.

• Responder a las necesidades de los jóvenes.

• Contribuir con la aplicación del proyecto educativo de la

Asociación de Scouts de Venezuela.

• Observar la política nacional de Programa de Jóvenes.

#TomaRover 9

• Informar a la Dirección Nacional de Programa de Jóvenes

utilizando la planilla de eventos multitudinarios.

• Garantizar un impacto social positivo a través de medios de

comunicación social y la red de jóvenes de la ASV, divulgando

en la comunidad la actividad por medio del evento.

• Los objetivos y acciones específicas del evento estarán

enmarcadas en el tema del año, enunciado en el

documento CIP del año vigente.

• Es una continuidad mayor de la acción Rover.

• Es una actividad Rover asociados, por tanto no contempla

encuentros ni reuniones masivas, ya que sólo trata de

estimular el trabajo en el equipo Rover en atención al

método scouts.

• Dependiendo de las necesidades de unos y otros miembros

del clan, podrían conformarse equipos intergrupales que

serán supervisados por la asamblea de clan a la cual le

presenten el proyecto respectivo.

• El proyecto ejecutado debe tener un impacto medible

cuantitativa y cualitativamente durante un período de

tiempo ajustado a los alcances de la acción comunitaria

llevada a cabo.

#TomaRover 10

• Evaluación de la gestión de los adultos según los acuerdos

y designaciones en el compromiso.

• Realizar la acreditación necesaria del puntaje de los

concursos nacionales de CVAL y CAC de cada uno de los

participantes en caso de ser necesario.

• Se debe entregar un certificado a cada Rover participante

indicando nombres y C.I.

OBJETIVO GENERAL DEL EVENTO

Lograr que los jóvenes integrantes de la rama clan

interactúen con las comunidades de su región (preferiblemente

las zonas donde el escultismo no ha llegado) y las conozcan,

detecten necesidades en la misma y la acompañen en un

servicio que corresponda a las mismas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Cada emisión que se haga de la toma rover debe

realizarse con la correspondiente definición de los objetivos

específicos que tendrá la actividad en ese momento, es

decir, que se deben definir aquellos logros particulares que

#TomaRover 11

con la toma Rover se pretende alcanzar en beneficio de los

Rovers de la región y de la comunidad que transformarán.

Para esto los organizadores deben tomar en cuenta algunos

parámetros de orientación general:

Los objetivos específicos deben definirse en atención a

las necesidades propias de los miembros del clan, sin perder

de vista que el individuo trabaja ASOCIADO conforme

a sus necesidades. En todo caso es sano resaltar para la

elaboración de los objetivos “que este no es un evento de

masas, es una actividad Rover” Aquí resulta sano revisar las

conclusiones de las distintas actividades en especial “Acción

Rover “

Los objetivos específicos no deben contradecir la

intencionalidad expresada por el objetivo general (invariable)

de la actividad.

Los objetivos específicos deben guardar estrecha

relación con el tema institucional que tenga en marcha la

asociación. “100 años formando ciudadanos”.

#TomaRover 12

OBJETIVOS EDUCATIVOS PARA EL JOVEN

Corporalidad

• Hace un balance positivo de sus labores y actividades.

• Reconoce los aspectos positivos de los demás.

• Se vinculan los grupos y acciones que lo hacen sentir

bien y le aporta desarrollo personal.

Creatividad

• Participa en discusiones con sus iguales y propone vías

de acción para atender el tema.

• Comunica a adultos no scouts lo que piensa y siente,

luego de participar en un proyecto social.

• Participa con ideas propias y novedades en discusiones

destinadas a organizar actividades comunitarias.

• Actúa con agilidad mental ante las situaciones más diversas,

desarrollando su capacidad de pensar y aventurar.

• Expone lo que piensa y siente a través de los distintos

medios de expresión, creando en los ambientes donde

actúe espacios gratos que faciliten el encuentro y el

entendimiento entre las personas.

#TomaRover 13

Carácter

• Se responsabiliza por sus acciones.

• Actúa de manera consecuente con los valores que inspira

la Ley y la Promesa Scouts y construye su proyecto de

vida en base a esos valores.

• Busca trabajar al lado de personas con más experiencia

para aprender de ellos.

• Mantiene autenticidad al demostrar coherencia entre

su pensamiento, su experiencia verbal y el resultado

de su acción.

• Identifica sus posibilidades y comunicaciones aceptándose

con capacidad de autocrítica y manteniendo a la vez una

buena imagen de sí mismo.

Afectividad

• Ayuda y recibe ayuda de otros, obteniendo de ellos

un aprendizaje.

• Acepta las normas sociales sin renunciar al derecho de poder.

• Identifica normas que desea cambiar y razona su escogencia.

#TomaRover 14

• Vive y convive críticamente con las normas y valores

que construye la nación, asumiendo un papel activo y

constructivo ante los cambios que requieren.

• Conoce organizaciones sociales de servicio a su comunidad

a los cuales puede prestar ayuda.

• Genera acciones que permiten utilizar adecuadamente los

recursos del país para el bienestar colectivo e individual

sin prejuicio entre uno y el otro.

• Se integra a su equipo de acción para el bienestar colectivo.

• Invita a jóvenes de otras instituciones para que se

interesen en sus proyectos.

• Participan actualmente en labores de la comunidad

local, regional o nacional para mejorar la productividad

y bienestar colectivo que esta ajustada a las normas

sociales, éticas y los valores que le sean propios.

• Se mantienen involucrados en una tarea perfeccionada;

se desempeña y proporciona nuevas.

Sociabilidad

• Se integra a acciones para defender la paz en el país

y el mundo.

#TomaRover 15

• Acepta la autoridad y respeta la disciplina que de

ella se desprende.

• Promueve la cooperación internacional, la hermandad

mundial y el encuentro de los pueblos luchando por la

comprensión y la paz.

Espiritualidad

• Entabla conversaciones con otras personas sobre cómo

mejorar la situación en la que vivimos.

• Descubre valores en las personas de su entorno con las

cuales no comparte intereses.

• Dialoga con otras personas cual sea su credo, raza o clase

social, buscando establecer un vínculo de comunicación.

• Busca en su cualidades humanas para el bienestar de otros.

• Hace concretar la manifestación personal de su fe a otras

de acción social realizada en grupo.

• Integra sus principios religiosos en su conducta cotidiana

estableciendo coherencia entre su fe, su vida personal y

su participación social.

#TomaRover 16

Conciencia ecológica

• Junto a su unidad y su comunidad define acciones a seguir

para restituir las condiciones de vida de un natural.

• Realiza un servicio junto con la comunidad para ayudar a

convivir con el medio

• Convive anualmente en el medio considerando que este

aspecto es importante para su supervivencia y de las

demás especies que lo rodean.

Identidad nacional

• Practica actividades en su comunidad y se integra con

grupos diferentes.

• Recorre la geografía del país según su personalidad.

• Busca medios para conocer más profundamente a su país,

demostrando orgullo de los logros alcanzados por este.

Preparación para el trabajo

• Analiza diferente tipos de trabajo que esté presente en su

entorno, determinando como cada uno de ellos contribuye

a la sociedad.

#TomaRover 17

• Se integra a grupos, asociaciones u organizaciones para

el desempeño de actividades productivas de servicio.

• Identifica medios para adquirir responsabilidades y

contacta a quien las provee.

• Rinde resultados de las labores que asume y lo discute

con sus iguales.

• Preparación para el trabajo.

• Asume la responsabilidad de su propia formación.

ESTRUCTURA DEL EVENTO

Los adultos deben dedicarse a hacer que los Rovers sean

protagonistas y ejecutores de la toma Rover en sus tres (3)

fases de desarrollo (planificación, ejecución y evaluación).

Perfil del Adulto Scout

Sexo: Masculino o femenino.

Ocupación: Ser responsable en la conducción del hogar,

estar estudiando o trabajando en un cargo fijo estable

y reconocido.

Responsable: Cumplir con las obligaciones que le

corresponden a nivel familiar, social, laboral o educativo.

#TomaRover 18

Disciplinado: Demostrar que cumple las normas de las

instituciones a las cuales pertenece.

Cualidades y Aptitudes:

• Ser reconocido en su comunidad como una persona

seria, honesta, responsable, con moralidad, estable en

su relación familiar y con antecedentes confiables.

• Proyectar una imagen positiva de prestigio y ecuanimidad que

asegure una buena influencia en los miembros del grupo.

• Tener buena presencia, vestir adecuadamente según la

ocasión y el lugar, ser aseado.

• Capaz de administrar recursos humanos, materiales

y financieros.

• Tener sentido de la cooperación y del servicio.

• Sereno, alegre y jovial.

• Capaz de trabajar en equipo.

• Capaz de comunicarse adecuadamente.

• Deseo de superación, querer progresar, realizar nuevas

tareas que impliquen alcanzar y lograr objetivos y metas.

#TomaRover 19

• Disposición para tomar como norma de vida la Ley y la

Promesa Scouts.

Perfil del Dirigente de Clan

Sexo: Masculino o Femenino

Edad: Para la Jefa o el Jefe de Clan entre los 25 y 40 años

de edad y para la Subjefe o el Subjefe de Clan entre 21

y 35 años de edad.

Cualidades y Actitudes:

• Ser maduro y ecuánime para responder a la necesidad de

justicia y ofrecer a los jóvenes respuestas lógicas y razonadas.

• Capacidad para ofrecer atención individual a cada joven

y entender sus problemas y cualidades.

• Respetar la individualidad de las personas y las

decisiones colectivas.

• Comunicarse adecuadamente con los jóvenes en edad Rover.

• Ser imaginativo para la preparación de las actividades.

• Gustar de las actividades física y el contacto con la naturaleza.

#TomaRover 20

Involucrados: Asesor o Asesora: Dirigente de Clan

con experiencia preferiblemente I.M. en Clan que responda

al perfil del Dirigente de Clan

Especialista: Adulto scouts o no scouts conocedor de

la materia escogida, consecuente o afín con los valores del

Roverismo que responda al perfil del adulto scouts.

Animador o Animadora: Dirigente (Manada, Tropa,

Clan, Adultos o Representante), que responda al perfil del

adulto scouts.

Vocero o Vocera: Un o una Rover elegido por el equipo.

Asesor(a):

El asesor o asesora de la actividad se reúne una vez

al mes con los dirigentes de los clanes para intercambiar

información sobre el trabajo de los distintos equipos.

Se reúne cada dos semanas con los voceros de los equipos.

Visita las comunidades donde se desarrollan

los servicios y conversa con los vecinos, vecinas y

personas involucradas.

#TomaRover 21

Mantiene contacto con los especialistas que apoyan a

cada equipo.

Informa al Consejo Regional a través del Asistente de

Programa de Jóvenes y mantiene estrecha comunicación

con él y con el Animador, Animadora o los/las Animadores/

as del evento.

Animador(a):

• Se mantiene en contacto con el o la Asesor (ra) del

evento y el o la Asistente de Programa de Jóvenes, con

material promocional del evento y lo distribuye a la

estructura nacional.

• Conversa con la o el Asistente Regional de Programa

de Jóvenes informando y motivando a la participación

de la región en el desarrollo del trabajo de los

distintos equipos.

• Mantiene el ánimo y la participación alegre y comprometida.

• Promover por los diversos medios de información

la actividad durante sus tres fases de desarrollo

(planificación, ejecución y evaluación).

#TomaRover 22

Especialista:

• Apoya y asesora al equipo en la planificación,

programación, desarrollo y evaluación de la actividad sin

perder de vista que la iniciativa y acción directa es de los

jóvenes y que la comunidad a través de representantes

naturales debe participar en el proceso.

Voceros(as):

• Es un Rover miembro del equipo que se encarga de

representar a este en todas las reuniones requeridas

trasmitiendo la información en forma clara, completa y

veraz. El vocero o vocera está llamado a asistir a todas

las reuniones pertinentes así como ser un miembro activo

y participativo del equipo de trabajo.

Importante tener en cuenta

Organización de los equipos

Atendiendo a las necesidades de cada equipo de clan,

estos necesitarán de organizaciones que permitan que las

realidades a las que se acerquen den resultados e interacción

con las comunidades, en todo caso existen elementos

mínimos que a continuación se enumeran:

#TomaRover 23

• Con un alto sentido de la democracia participativa.

• Con la suficiente flexibilidad que permita la correcta

interacción con las comunidades.

• Con capacidad de documentar la experiencia.

• Con un esencial respeto por las comunidades que acciona.

• Con un natural respeto por todos sus miembros y los

valores de nuestra organización.

CRONOGRAMA

Día de inicio:

#TomaRover 24

Planificación

#TomaRover 25

EVALUACIÓN

Es preciso destacar que durante el proceso de evaluación

de la actividad se debe contar con el apoyo de la red de

jóvenes.

Este es uno de los aspectos de mayor importancia

en todo evento, pues de ello depende en gran medida la

proyección futura que tenga para la asociación, sus jóvenes

beneficiarios y los objetivos educativos cubiertos. Para que

tenga la atención necesaria, el equipo organizador del evento

debe contar con un grupo de dirigentes scouts encargados

de realizar la evaluación manteniendo tres (3) líneas de

acción para esta tarea.

Evaluación Educativa: dirigida a medir las fortalezas

y debilidades que puedan tener las patrullas participantes

durante el evento. Esta evaluación debe considerar el perfil

idóneo de una patrulla que recibe el programa scouts en

su tropa para contrastarlo con el perfil de las patrullas

participantes, buscando observar habilidades y destrezas

así como comportamientos y actitudes. En primer caso se

determina el grado de preparación técnica que tienen los

jóvenes y su capacidad para trabajar en equipo (Sistema de

Patrulla), mientras que la observación de conductas busca

#TomaRover 26

evaluar el impacto educativo del programa scouts en cuanto

a vivencia de valores y principios (disciplina, hermandad,

respeto a lo ajeno, alegría, entre otros.).

Para esta evaluación, los responsables deben preparar

antes de la actividad instrumentos y mecanismos para

recabar los datos necesarios (consejos de patrulla, consejos

de tropa, entrevistas por muestreo, encuestas, actividades

específicas, observación general, formatos de evaluaciones,

entre otros).

Evaluación Organizativa: está dirigida a medir los

resultados del evento, buscando determinar la calidad

de las actividades y servicios ofrecidos a las patrullas y

demás personas asistentes al evento. Conviene aquí que

los responsables de evaluación conozcan al detalle los

parámetros de calidad y funcionamiento planificados para

cada actividad o servicio, para luego compararlos con los

resultados finales. También deben preparar algún formato o

instrumento que oriente a cada responsable de actividad o

servicio de cómo rendir un informe de resultados que pueda

recoger el último día del evento. Es importante realizar la

planificación del evento basada en alguna metodología que

permita una objetiva evaluación.

#TomaRover 27

Evaluación Institucional: se quiere medir el grado de

compromiso y de relación que tuvo la actividad respecto

a la estructura que lo está organizando (regional). Es de

gran importancia que un evento como este sea motivo de

movilización de la estructura ya existente y no que requiera

de una estructura aparte creada sólo para el evento.

En tal sentido, hay que medir resultados de los esfuerzos

realizados, no sólo por los responsables de programa de

jóvenes al montar los detalles técnicos del evento, sino

también los resultados de impacto en adultos scouts y no

scouts, de captación, de recursos materiales y financieros,

de proyección e imagen corporativa hacia la comunidad,

entre otros.

Es de suma importancia que los responsables de la

evaluación se esmeren en presentar los resultados de sus

mediciones en cada una de las tres (3) líneas de acción ya

citadas, así como las conclusiones y análisis que de esas

mediciones se generen para ser incluidas como un capítulo

del informe general del evento. Esta información permitirá

preparar con mayor calidad educativa y organizativa los

eventos siguientes, según lo especifica el Ciclo Institucional de

Programa. Para todos los casos, las opiniones y evaluaciones

de los jóvenes deben ser incluidas en los resultados.

#TomaRover 28

“Somos los piratas de nuestra propia marca”, este logotipo de

marca, es la marca institucional del Movimiento Scout. Está compuesto

por el emblema Scout Mundial (La Flor de Lis), la palabra “SCOUTS”

(nuestro nombre es nuestra fama), y nuestra visión “Construir un

Mundo Mejor” (Nuestra gran idea).

Este logotipo de marca está protegido por tratados internacionales

de protección de la propiedad intelectual. Su uso no autorizado es un acto

de robo. Cada miembro del Movimiento debe asumir responsabilidad y

ayudar a preservar su identidad.

Para más información consultar al:

Centro de Servicio Scout NacionalCaracas – Venezuela.Telf.: (+58-212) 551.4646/4664Fax: (+58-212) 551.4691.Email: [email protected]: www.scoutsvenezuela.org.ve

Este material fue tomado del original escrito por:Organización Mundial del Movimiento ScoutRegión InteramericanaSantiago - ChileTelf.: (+56-2) 225.7561Fax: (+56-2) 225.6551Email: [email protected]