72
APORTES DEL DISEÑO CUALITATIVO A LA INVESTIGACIÓN SOBRE VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO Dra. Blanca Estela Pelcastre Villafuerte Centro de Investigación en Sistemas de Salud Líder de la línea de investigación Salud y Grupos Vulnerables Instituto Nacional de Salud Pública

Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

APORTES DEL DISEÑO CUALITATIVO A

LA INVESTIGACIÓN SOBRE VEJEZ Y

ENVEJECIMIENTO

Dra. Blanca Estela Pelcastre Villafuerte

Centro de Investigación en Sistemas de Salud

Líder de la línea de investigación Salud y Grupos Vulnerables

Instituto Nacional de Salud Pública

Page 2: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

SALUD ENFERMEDAD

++++ ++ +++ +++ ++++ ++ + +

EL CONTINUO SALUD-

ENFERMEDAD DE MILTON TERRIS

Subjetiva

(Bienestar)

Objetiva

(Capacipadad de

funcionar)

Subjetiva

(Malestar)

Objetiva

(Limitación del

funcionamiento)

Pérdida de salud Salud positiva Muerte óptimo

de salud

Page 3: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Pérdida de salud Salud positiva Muerte

prematura

Elevado

nivel de

bienestar y

de

capacidad

de funciona-

miento

SALUD PÚBLICA

Factores sociales

Educación

Ocupación

Nivel socioeconómico

Vivienda

Género

Salud: el logro más alto de bienestar físico, mental y social y de capacidad de

funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el

individuo y la colectividad

Page 4: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Comportamientos

relativos a la

salud

Redes

sociales

Creencias

Clase social

Género

Etnia

Proceso de

trabajo

Estilo de vida

Rural/urbano

Page 5: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Métodos cuantitativos:

Buscan hechos, con resultados que son usualmente

generalizables a una gran parte de la población.

Generan medidas confiables, generalizables e imparciales

independientes de los estados subjetivos de las personas.

UNA PRIMERA DISTINCIÓN

Page 6: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Métodos cualitativos:

Generan detalles, datos válidos de procesos que usualmente

emergen de las perspectivas de las personas. Dan cuenta de los

estados subjetivos.

Comprensión de los motivos y creencias que están detrás de las

acciones.

Page 7: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y
Page 8: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y
Page 9: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

LOS SUPUESTOS

Investigación

Cuantitativa

Investigación

Cualitativa

Supuesto

Ontológico: Realidad objetiva

Metodológico: Procedimientos

objetivos (cuantificación y

control)

Conocimiento: Explicación

El objeto estudiado posee

características numéricas

La realidad se construye

socialmente

Interpretativos, acercamiento a la

subjetividad y significados

Comprensión

Sólo se puede acceder al

conocimiento comprendiendo el

punto de vista del otro

Page 10: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Fuentes de

conocimiento

Dimensión Simbólica, búsqueda de estructuras de sentido y significado

Perspectiva Émica (desde dentro)

Holística (contexto)

Inductiva (p G)

Interpretación

comprensión

Page 11: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Son más importantes las preguntas que

surgen en un encuentro personal que

las respuestas que pueden obtenerse a

través de un cuestionario

Page 12: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

LAS CATEGORIAS BÁSICAS PARA LA COMPRENSIÓN

• El sentido común: categoría universal de pensamiento, tiene un valor práctico.

• La vivencia: categoría que expresa los intereses comunes, la participación, la realidad pensada.

• Los símbolos: la representación de lo visible y de lo invisible, de lo real y de los fenómenos.

• La especificidad histórica: el contexto

Page 13: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

¿QUÉ SE BUSCA?

Más que buscar leyes se busca el SENTIDO que los

individuos atribuyen a los ACTOS y a su ENTORNO.

Page 14: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

¿QUÉ SE BUSCA?

La persona que investiga es una narradora que no deja de

ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA,

ESCUCHA, REGISTRA Y EXAMINA.

Page 15: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

MOMENTOS DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Planeación

Transcurso (se recaba información)

Procesamiento

Análisis

Divulgación

Page 16: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

Page 17: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Fines Medios Investigación

Cualitativa

Page 18: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

FINES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Busca la comprensión del todo

Examina relaciones dentro de un sistema o cultura, la

ocurrencia y distribución de los eventos

Intenta entender más que predecir

Necesaria permanencia en el escenario

Explora los significados y la perspectiva de los actores

Page 19: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Busca puntos de tensión (lo que no encaja, puntos de

conflicto, etc.)

Búsqueda de significado a partir de los datos

Confirmar o rechazar supuestos

Ampliar la comprensión de un fenómeno o proceso

FINES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Page 20: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

MEDIOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

• Observación

• Entrevistas

• Estudios de caso

• Historias de vida

• Notas de campo (descriptivas, analíticas)

• Documentos (escritos, grabaciones, gráficos, etc.)

Page 21: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Sistemas de creencias

Experiencia

Percepciones sobre la S-E

EL ENCUENTRO

Enfermedad

(disease)

Paciente Médico

Page 22: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Síntomas alarma

Servicios

de Salud

PROCESO DE BÚSQUEDA DE ATENCIÓN PARA

CaCu

Page 23: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Microbios

Otros agentes

externos

Negligencia médica

CaCu

EXPLICACIONES IDENTIFICADAS

Page 24: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Prueba y servicios

Ausencia de síntomas Bajo riesgo

Síntomas persistentes atención deficiente

ACCIONES Y RESULTADOS

La salud es el estado que se procura de forma personal, la

enfermedad guarda una esencia básicamente maligna y

corresponde a la figura del médico enfrentarla.

Page 25: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD

Desarrollo de investigación Mejorando la clarificación de

constructos básicos utilizados en

la investigación sociocultural en

salud

Estudiando los efectos del

contexto histórico y cultural

sobre las desigualdades en salud

Estudiando las características y

dinámicas de los sistemas

socioculturales

Page 26: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Entendimiento de la

salud y la enfermedad

Estudiando los factores sociales e

interpersonales que afectan la salud

(racismo, discriminación, cohesión

social, religiosidad, etc.) y

mecanismos socioculturales a

través de los cuales operan

Examinando la influencia del

contexto social sobre la salud

(familia, redes sociales, lugar de

trabajo, etc.)

Page 27: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Estudiando las consecuencias de la

salud y la enfermedad sobre los

diferentes niveles sociales (familia,

comunidad)

Estudiando los factores

institucionales, sociales y

culturales que influyen sobre los

individuos

Page 28: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Mejoramiento de la

salud

Realizando estudios sobre aspectos

sociales y culturales relacionados a

la adherencia terapeutica , la

interacción médico-paciente,

comportamientos saludables, etc.

Realizando estudios sobre servicios

de salud y factores que influyen en

la utilización de servicios de salud,

acceso, calidad, evaluación de

programas, prevención, promoción

de la salud

Entendiendo cómo los procesos de

riesgo y prevención operan en

contextos diferentes

Page 29: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Apoyo al desarrollo de

la ciencia

Proponiendo y mejorando métodos

de recolección de información y

análisis

Incorporando diferentes niveles de

estudio: individual, institucional,

comunitario, familiar

Aportando bases para el desarrollo

de programas interdisciplinarios de

intervención

Page 30: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Integración de las

ciencias de la salud

Múltiples disciplinas, niveles de

análisis

Page 31: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Experiencias de

envejecimiento en el

México rural

Page 32: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Contexto

3.3 millones de ancianos (7/10), viven en municipios de

bajo o muy bajo desarrollo social.

11.8% de los hombres y 5.2% de las mujeres en el ámbito

rural reciben una pensión por jubilación o viudez.

Sólo la mitad tiene derecho a recibir atención médica en

una institución pública o privada.

Page 33: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Marco teórico: construcción social del

envejecimiento

Cambios biológicos

Pobreza

Género

Redes sociales

Page 34: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

¿Cómo viven y enfrentan la vejez los adultos

mayores que viven en condiciones de pobreza y

cuáles son sus principales necesidades y

temores?

Pregunta de investigación

Page 35: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Diseño metodológico

Estudio cualitativo

Zonas rurales de Guerrero y Morelos

11 entrevistas semi-estructuradas (criterio de

saturación teórica)

Guía de entrevista: significados de la vejez

agrado o desagrado con el que se experimenta la vida en la vejez

manera como enfrentan el proceso de envejecimiento

economía

sentido de utilidad laboral-social

relación con miembros del grupo familiar y social

experiencias de vida en situación de carencia

Page 36: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Resultados

Características de los/as participantes

Seis hombres y cinco mujeres, edad de 78 años (81 H- 74 M).

Siete vivían solos y los 11 se encontraban activos en sus

comunidades, dedicados a actividades del campo, del

pequeño comercio y de ayuda doméstica en hogares de

terceros.

Capacidad para moverse, vestirse y hacerse cargo de sus

necesidades básicas cotidianas. Nueve presentaban

diferentes enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión y

lesiones por caídas).

Page 37: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

El género en el proceso de envejecimiento

Expectativas basadas en los roles tradicionales (hombres-

proveedores y mujeres-cuidadoras).

Mujeres

experiencias + Posibilidad de seguir

cumpliendo su rol

Hombres

> responsabilidad

(temor a no cumplir su

papel de sostén de la

familia hasta el final de

la vida)

Envejecimiento - Familia “Me siento satisfecha y le doy gracias a Dios que llegué a esta edad (…) la vejez es natural, yo fui joven, tuve mis hijos, trabajé y ahora la edad que tengo la acepto y soy feliz”. (Mujer, Guerrero, 67 años, divorciada.)

“La cosa es que ya no le dan trabajo a uno tan fácil, como ahorita fui a trabajar, pues no me pagaron y sin embargo uno tiene que comer, si trabaja uno [es] por necesidad.” (Hombre, Morelos, 67 años, casado.)

Page 38: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

La condición de pobreza y de

salud-enfermedad en el envejecimiento

La pobreza determina en mucho la condición de salud al limitar la

posibilidad de acceder a una buena alimentación, así como a

tratamientos o medicamentos necesarios.

“Ahorita pienso en mi vejez (...), que ya no puedo, (…) ya no puedo hacer quehacer, no puedo hacer nada, ya ni lavar de nada... ya no puedo (…). Me duelen éstas de aquí [señalando las rodillas], mis pies me duelen, mis rodillas, todo, [señalando sus piernas y pies] pues, todo esto de aquí me duele y hay días que hasta lloro, ¿cómo, pues, voy a pasar, cómo voy a hacer para que yo me cure?, (…) no tengo [dinero] y mi hija nomás [tiene] siquiera para comer…”. (Mujer, Guerrero, 62 años, sola)

Page 39: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Principales temores

La condición de pobreza y de

salud-enfermedad en el envejecimiento

Pérdida de independencia

Pérdida de movilidad

Soledad

Page 40: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

La familia y la compañía durante la vejez

La soledad es una injusticia para los hombres (“la vida no

les jugó limpio”), ellas pueden ir pasando la vejez por la

solidez de sus redes

“… pues como ahorita estoy caminando bien con todos mis hijos y mis nueras y me quieren mucho, será porque me porto bien (…), ellas me dan de comer…”. (Hombre, Morelos, 100 años, viudo.)

Page 41: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Los significados de la vejez

Asociados a la soledad, inutilidad, deterioro y enfermedad

“...llegar a los 60 años (…) ya se empieza a poner difícil, claro, porque pues ya no es lo mismo para uno, para trabajar, para hacer todo lo que necesita uno hacer (…). Yo más o menos por ahí de los 60, así empecé a sentir que ya no era yo el mismo, y empieza uno a flaquear, pues aunque quiera uno, ya no puede hacer nada (…). Ahorita pues, yo por las enfermedades que tengo de las rodillas, es lo que me fregó, tuve un accidente en una camioneta y eso es lo que me dejó así, güilo”. (Hombre, Guerrero, 76 años, casado.)

Page 42: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Conclusiones

La identidad de género es fundamental en la configuración

de la experiencia de envejecimiento

Papel de la red social y futuro de las redes familiares

La enfermedad como parte de la vejez

Pobreza como definitoria de su experiencia

La vejez es una etapa de soledad

Respuesta a los desafíos que plantea el acelerado proceso

de envejecimiento (reconocimiento de las

heterogeneidades)

Perspectiva cualitativa, enriquecimiento de la comprensión

de los fenómenos de la Salud Pública

Page 43: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

“Ta´la cuenta hecha”: el significado de la

vejez

Page 44: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

El contexto:

representaciones vigentes de la vejez

o Perspectiva biomédica, modelo deficitario dominante

o Hacerse grande versus hacerse viejo (-), sinónimo de

incapacidad, enfermedad y dependencia

o Valores de la juventud, la vejez se concibe como “pobreza

en lo económico, inactividad en lo laboral, marginalidad en

la vida sociocultural y enfermedad en la salud”

Page 45: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

o Perspectiva biográfica, se basa en el significado y

experiencia.

o Construcción social de la vejez que se vincula con

la cultura, el lenguaje y las creencias.

Marco teórico

Page 46: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Perspectiva de análisis

Cambios biológicos

Experiencia

subjetiva

contexto sociocultural

Page 47: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Abordaje metodológico

Diseño cualitativo

Diferencias por región (cuatro ciudades del país:

Cuernavaca, Chilpancingo, Guadalajara, Culiacán)

Técnica de levantamiento de información: entrevistas

semi-estructuradas y grupos focales

Guía de entrevista:

Identificación

lazos familiares y sociales

Bienestar percibido

condiciones generales de salud

significados de la vejez

apoyo institucional

Page 48: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Resultados

No tengo quién me llore, ni quién me pida (redes sociales)

• Muchos adultos ignoran si sus hij@s están vivos o muertos

• La enfermedad o condición de migrante de los hij@s anulan la

ayuda que los adultos mayores pueden recibir de ell@s

Situaciones comúnes:

1) La pareja, o uno de ellos, vive en casa de algún hij@

2) El adulto mayor vive sol@

Page 49: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

• Cuando un miembro de la pareja está enfermo, en el otro recae el

cuidado

• Las mujeres asumen la preparación de alimentos y tareas

domésticas, aún estando enfermas

• Limitado apoyo económico de los hijos; ell@s trabajan para

pagar servicios básicos

• Perciben mayor apoyo de otros adultos mayores y/o de vecinos

Resultados

Page 50: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Cuando yo estaba nueva, era otro el modo (estado de salud y

percepción de bienestar)

• Presencia de enfermedades crónico degenerativas (diabetes,

hipertensión, nervios, depresión, problemas de la vista, etc.)

• Poca derechohabiencia

• Medicina alópata y uso de remedios naturales, mayor confianza

en estos últimos

• Red de amigos y vecinos como recurso para tratamiento,

comparten medicamentos, remedios y dinero

Resultados

Page 51: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

• Nadie vigila su alimentación, su higiene ni su salud

(autopercepción de debilidad)

• Capacidad de movimiento valorada por encima de la salud

• Preocupación por las enfermedades discapacitantes (criterio de

productividad)

• La religión un refugio, resignación

• Descripción de la vejez en términos de pérdidas (de fuerza, de

salud, de trabajo)

• La mayoría continua trabajando

Resultados

Page 52: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Ta´la cuenta hecha (experiencia de envejecimiento)

• Cansancio, decadencia, falta de fuerza, imposibilidad de seguir

trabajando

• Agotamiento o cansancio físico, pérdida de energía, pérdida de

fuerza, decaimiento y debilitamiento

• Rescatan su conocimiento práctico sobre la vida, los hace vivir

con cautela

• Distancia respecto a la juventud

Resultados

Page 53: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

• Es una etapa difícil, triste y de mayor sensibilidad:

• La compañía de los nietos fuente de satisfacción

• Dinero y trabajo principales preocupaciones, temor

a la soledad, la muerte, la enfermedad, la incapacidad

y la dependencia

“…ya con poquito que te digan algo, te sientes que molesta,

no quieres que te digan nada, no quisieras saber nada, así

te sientes, pues, sí te sientes así, no quisieras saber nada,

nada, si no te dicen nada, no tienes nada, andas ahí

contenta caminando, trabajando, pero cuando te dicen

algo, sientes que como una piedra te la echan encima,

sientes pesado, como desguanzada, no te puedes, pues, no

puedes ni moverte, tu boca la sientes en seco, sientes que te

estás acabando, sí, sí, así es”. (Mujer de 68 años, fue

maltratada y abandonada por su esposo, Chilpancingo).

Page 54: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Uno ya ahorita ya sale sobrando (apoyo institucional)

• Los apoyos del gobierno representan una de las principales

fuentes de ingresos (Oportunidades), alimentación y pago de

servicios

• Percepción de ayuda inmerecida

• Necesidades principales: vivienda y alimentación

• Mala calidad de la atención recibida en servicios de salud

(percepción de maltrato). La buena atención se relaciona al

resultado

Resultados

Page 55: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Conclusiones

“Erosión comunitaria”, sistema informal de cuidados débil

y vulnerable

La enfermedad como parte de lo que define la vejez

Imaginario alrededor del deterioro y el sufrimiento

Se confirma que la vejez es una etapa de soledad,

abandono y pérdida

Page 56: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

“Percepción de Bienestar de Adultos Mayores

de dos Grupos Étnicos de México”

* Financiado por FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SSA/IMSS/ISSSTE-

CONACYT SALUD-2008-C01-87123

Page 57: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

El contexto

• Acelerado proceso de envejecimiento, más intensificado en zonas indígenas: (7.6%) vs (7.3%)

• Envejecimiento heterogéneo (Perspectiva etnogerontológica)

• Desencuentro entre la oferta y la demanda de servicios de salud

• Perspectiva intercultural para atender las necesidades de salud de grupos específicos

Page 58: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Marco teórico

PERSPECTIVA ETNOGERONTOLÓGICA El envejecimiento es heterogéneo. Modelos de atención a la vejez

indígena que partan del conocimiento de contextos específicos, que

permitan identificar necesidades y proponer acciones (Reyes L.,

2001)

Adultos mayores

Indigenismo

Page 59: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Marco teórico

Perspectiva intercultural Relación de culturas diferentes que promueve la comprensión

mutua y propicia la comunicación (DGPLADES, Dir. Med. Trad. y Desarrollo Intercultural, 2006)

Modelo médico hegemónico

Medicina tradicional

Page 60: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Justificación

• Necesidad de abordar las barreras de clase, culturales y otros obstáculos para recibir atención

• Mayor competencia técnica y humana para brindar atención en contextos indígenas

• Contribuir a la equidad en salud

Page 61: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Objetivo

• Explorar la percepción de bienestar de adultos mayores nahuas y mayas, como parte de un diagnóstico para construir un modelo de atención a la salud con perspectiva intercultural

Page 62: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Diseño

• Estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres, adultos mayores de 60 años de la zona nahua de la Montaña de Guerrero y la región maya en el estado de Quintana Roo.

Page 63: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Quintana Roo/Maya

Guerrero/Nahua

Page 64: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Comunidades de estudio

Criterios:

• Regiones indígenas identificadas en el país (CDI)

• Densidad de población adulta mayor indígena en esas regiones (CDI)

• Número de municipios indígenas y con presencia indígena (CDI)

Page 65: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Guerrero, región centro (Nahua)

Page 66: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Quintana Roo, región sur (Maya)

Page 67: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Resultados

molestias crónicas sin tratamiento para

disminuirlas Sin preocupación por

síntomas que vinculan al clima y/o la edad

Dos percepciones diferenciales en hombres de QR

Problemas en los oídos y algún grado de sordera fueron comúnmente referidos, mencionando también problemas de vesícula

Page 68: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Las enfermedades que reportan las mujeres de QR difieren del perfil epidemiológico para adultos mayores en el país. Su principal padecimiento es la pérdida de la vista, seguido de dolores de cabeza, espalda y piernas y enfermedades gastrointestinales.

Resultados

Page 69: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Resultados

Las raíces arraigadas en la cultura dan explicación a los padecimientos, indican que son debidos a los malos vientos, al paso del tiempo (refiriéndose a la época de calor y de huracanes).

“Hace dos años, dice, que es el tiempo cuando pasó el huracán Din, que está enfermo, que solo está acostado, que no puede caminar, pero esos tiempos cuando pasó el tiempo, o sea el huracán…”

Page 70: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Resultados

Los adultos mayores mayas refirieron como principales padecimientos los siguientes: calambres, hipertensión arterial, gripa y tos, fiebre, artritis, dolor de huesos, molestias en la espalda, dolor en los pies al caminar, pies hinchados. En este sentido, perciben su estado de salud como regular.

Page 71: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Discusión

• Síntomas físicos que causan malestar definen la percepción de bienestar

• Naturalización de síntomas vinculados a la edad

• Uso de términos biomédicos

• Papel de los intérpretes de lengua indígena

Page 72: Instituto Nacional de Salud Pública - uv.mx · La persona que investiga es una narradora que no deja de ser parte de su propia narración. OBSERVA, PREGUNTA, ESCUCHA, REGISTRA Y

Gracias por su atención

[email protected]