7
INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EN EL ÁMBITO DE LAS ESTRUCTURAS, CIMENTACIONES E INSTALACIONES

insercion_laboral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

inserción laboral

Citation preview

Page 1: insercion_laboral

   

INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EN EL ÁMBITO DE LAS ESTRUCTURAS, CIMENTACIONES E INSTALACIONES

Page 2: insercion_laboral

INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EN EL ÁMBITO DE LAS ESTRUCTURAS,  

CIMENTACIONES E INSTALACIONES

2/7 

ZIGURAT CONSULTORIA DE FORMACIÓN TÉCNICA, S. L. | CIF B-62673900 | http://www.e-zigurat.com C. Almogàvers, 66 | 08018 Barcelona | Tel. 933 001 210 | Fax. 934 85 38 98

A principios de este siglo XXI, las carreras técnicas como Arquitectura e Ingeniería eran las disciplinas que menos desempleo tenían y, a su vez, mejores condiciones económicas ofrecían.

El proyecto Capital Humano, realizado en 2001 por el Instituto Valencia de Investigaciones Económicas y publicado por BANCAJA, muestra como las titulaciones con mayor tasa de actividad eran: Ingeniero Industrial, Arquitecto Superior, Ingeniero Agrónomo y Arquitecto Técnico1.

Tasa de actividad y desempleo por titulaciones en España en 2001. Porcentaje. 

Titulaciones  Tasa de actividad  Tasa de paro 

Ingeniero Industrial 99,3 0,0

Arquitecto 99,0 0,0

Ingeniero Agrónomo 98,0 0,0

Arquitecto técnico 97,4 1,3

Ing. Téc. Informática 96,1 2,0

Ing. Téc. Telecomunicaciones 95,3 2,2

Ing. en Informática 95,6 2,6

Lic. en Psicología 91,2 15,8

Dip. en Trabajo Social 86,9 16,2

Maestro 71,7 16,8

Lic. en Geografía e Historia 77,7 24,3

Lic. en Biología 80,7 25,2 Fuente: Proyecto Capital Humano

2

En la tabla se observa cómo la tasa de actividad de las carreras técnicas es alta, asociada también a una baja tasa de paro. Se puede comprobar que esta situación privilegiada de las carreras técnicas contrasta con la de otras titulaciones de carácter social y/o de humanidades.

Respecto a las condiciones laborales, el mismo estudio indica que, en 2001 y cuatro años después de su graduación, los titulados españoles mejor remunerados con un salario cercano a los 30.000 euros anuales eran los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Los jóvenes Arquitectos rondaban los 26.000 euros anuales y los titulados en Ingeniería Industrial, Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y Arquitectura Técnica superaban los 20.000 euros anuales.

1 BANCAJA-IVIE, “La situación laboral de los graduados en españoles”, en Capital Humano. núm. 21 (2002), pp 3-5 2 BANCAJA-IVIE, ob. cit. (nota 1) p. 3.

1. Las carreras técnicas, históricamente titulaciones con elevada demanda

Page 3: insercion_laboral

INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EN EL ÁMBITO DE LAS ESTRUCTURAS,  

CIMENTACIONES E INSTALACIONES

3/7 

ZIGURAT CONSULTORIA DE FORMACIÓN TÉCNICA, S. L. | CIF B-62673900 | http://www.e-zigurat.com C. Almogàvers, 66 | 08018 Barcelona | Tel. 933 001 210 | Fax. 934 85 38 98

La construcción ha sido uno de los sectores más afectados por la situación económica mundial. España lideró durante bastantes meses la lista de países de la Unión Europea con la peor evolución del sector3. Afortunadamente, y según datos ofrecidos por la Oficina Estadística de la Unión Europea Eurostat, desde abril de 2009 la situación de la construcción española está mejorando progresivamente4.

Aún así, las repercusiones que éste y otros factores tales como el incremento de titulados universitarios, la liberalización de honorarios, la aparición de nueva normativa en materia de construcción y la revolución tecnológica han supuesto un cambio organizativo del sector. El déficit formativo que existe en este contexto es un factor preocupante, por ello, las instituciones o empresas de formación especializada están ofreciendo nuevos programas formativos adaptados a las necesidades actuales del sector.

Tal y como se afirma en el Libro Blanco. Título de Grado en Ingeniería de la Edificación, elaborado por ANECA en 2005, la tendencia general en el ámbito de los profesionales dedicados al proceso de construcción es la cada vez mayor necesidad de “técnicos muy especializados con nociones básicas del proceso constructivo y que, a su vez, tengan conocimientos muy específicos de la tecnología que cada empresa utiliza o que se requiere en cada proyecto”5.

Otro aspecto que señala la misma publicación es la importancia de técnicos que conozcan la gestión de producción de la obra y el proceso desde una perspectiva integral, necesidad fruto de “la ausencia de prácticas en obras dentro del currículum formativo”6. Para paliar esta falta de práctica es positivo que la oferta formativa utilice fórmulas como el análisis de casos reales, o el sistema The Case Method (Método del Caso).

3 EFE. “España lidera la crisis de la construcción en Europa, con una caída del 23,7% en diciembre” [en línea]. El Mundo. 18 de febrero de 2009. http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/18/suvivienda/1234951753.html?a=PLA6b618210add99c4576aa58f2d012d3c7&t=1256197544 [Consulta: 20 octubre 2009]. 4 EUROPA PRESS. “La construcción española resurge en abril... ¿al rebufo del 'Plan E' del Gobierno?” [en línea]. El Mundo. 17 de junio de 2009. http://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/17/suvivienda/1245231754.html [Consulta: 20 octubre 2009]. 5Comisión de la Universidad de Granada, “Libro Blanco. Título de Grado en Ingeniería de la Edificación”. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. 2005. p. 162. 6 Comisión de la Universidad de Granada, ob. cit. (nota 3) p. 163.

2. Cambio de contexto: incremento de la demanda de técnicos especializados

Factores como la situación económica mundial, el incremento de titulados universitarios, la aplicación de nuevas normativas y la revolución organizativa han puesto de manifiesto un déficit formativo de especialización en el ámbito de la Arquitectura y la Ingeniería. 

Frente la ausencia de prácticas en obras dentro del currículum formativo es positivo utilizar métodos de enseñanza tales como el Método del Caso.

Page 4: insercion_laboral

INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EN EL ÁMBITO DE LAS ESTRUCTURAS,  

CIMENTACIONES E INSTALACIONES

4/7 

ZIGURAT CONSULTORIA DE FORMACIÓN TÉCNICA, S. L. | CIF B-62673900 | http://www.e-zigurat.com C. Almogàvers, 66 | 08018 Barcelona | Tel. 933 001 210 | Fax. 934 85 38 98

En la gran mayoría de casos, los técnicos que se dedican a proyectos de estructuras, cimentaciones e instalaciones vienen de dos ramas universitarias: Ingeniería o Arquitectura.

Para conocer el perfil del proyectista y su grado de inserción laboral cabe tener en cuenta los datos estadísticos de estas dos titulaciones genéricas, centrándose en aquellos cuya actividad principal está relacionada con las estructuras, las cimentaciones y las instalaciones.

3.1. Los Arquitectos  

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España publica periódicamente el Informe  de 

Arquitectos. Encuesta sobre el estado de la profesión, las dos últimas ediciones datan de los años año 20037 y 20078. Observando ambas publicaciones se obtiene una visión general de la profesión y permite hacer una comparativa entre dos períodos clave para entender la evolución de un sector que ha experimentado grandes cambios.

Habitualmente el perfil de Arquitecto se asocia a profesional liberal con estudio propio que, o bien trabaja en solitario, o dispone de una plantilla a su cargo o comparte estudio con otros profesionales liberales. De hecho, las cifras de ambos años demuestran que esta tendencia sigue presente, pero se encuentra en declive.

Fuente: Informe de Arquitectos 2003 y 2007      (*) El estudio del CSCAE de 2007 ofrece resultados redondeados9

 3.1.1.  La  empleabilidad  en  el  campo  de  estructuras,  cimentaciones  e  instalaciones  aumenta  para  los Arquitectos 

Los agentes y la tipología de perfiles que intervienen en un proyecto de estructuras, cimentaciones o instalaciones hacen prácticamente imposible calcular exactamente el porcentaje de Arquitectos españoles que, en algún momento u otro, participan en este ámbito y el porcentaje de volumen de trabajo que les supone. Aún así, se puede tener una visión aproximada de ello consultando los informes de 2003 y 2007.

7 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, “Informe de Arquitectos 2003. Encuesta sobre el estado de la profesión”. CSCAE, 2003. 8 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, “Informe de Arquitectos 2007. Encuesta sobre el estado de la profesión”. CSCAE, 2007. 9 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (notas 6 y 7)

Perfil  Año 2003  Año 2007*  Variación aproximada* 

Profesionales liberales 72,9 % 68 % - 5% Asalariados o colaboradores 16,6 % 22 % + 5% Funcionarios 8,3 % 8 % = Docentes 5,2 % 2 % - 3 %

3. El perfil del proyectista de estructuras, cimentaciones e instalaciones

Page 5: insercion_laboral

INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EN EL ÁMBITO DE LAS ESTRUCTURAS,  

CIMENTACIONES E INSTALACIONES

5/7 

ZIGURAT CONSULTORIA DE FORMACIÓN TÉCNICA, S. L. | CIF B-62673900 | http://www.e-zigurat.com C. Almogàvers, 66 | 08018 Barcelona | Tel. 933 001 210 | Fax. 934 85 38 98

Resulta interesante comprobar cómo en 2003, el volumen de trabajo que suponía la edificación para los profesionales liberales colegiados era del 95%10. Y en concreto, el porcentaje de trabajo relacionado con el campo de las estructuras suponía el 5,8%11, cifra que se incrementa al cerca del 40% en 200712. En instalaciones ocurre algo similar, del 6% de 200313 se llega a un 33% en 200714. Uno de los factores que puede haber causado este incremento es la internalización de especializaciones tradicionalmente externalizadas en los despachos de Arquitectos, hecho que deja entrever la variedad de perfiles que pueden formar parte de un mismo estudio y la importancia de la buena gestión de los mismos.

El aumento de volumen de trabajo relacionado con alguna de las dos ramas también se ve reflejado en los asalariados o colaboradores. En 2003, las empresas en que trabajaban estos colegiados ocupaban un 12 y 11% de su actividad laboral a estructuras e instalaciones respectivamente15. En 2007, 3 de cada 10 arquitectos colegiados asalariados o colaboradores se dedica al campo de las estructuras, y 4 de cada 10 de instalaciones16.

 

3.1.2. Los colaboradores en estructuras,  cimentaciones e  instalaciones  son  los mejor valorados por  los Arquitectos colegiados 

El aumento de Arquitectos colegiados y volumen de trabajo que asumen dentro del campo de las estructuras, cimentaciones e instalaciones no ha supuesto un descenso de la percepción de calidad. Esta afirmación se comprueba con las respuestas que los colegiados dieron en 2007 cuando se les preguntó por su grado de satisfacción respecto a otros técnicos profesionales con los que habían trabajado. En el caso de las estructuras, un 70% de los encuestados votaron su grado de satisfacción como alto, los técnicos de instalaciones obtuvieron la mitad de votos como grado de satisfacción alto17. Y en cuanto a los acabados, los tres que obtuvieron mejor puntuación fueron: el campo de las estructuras y cimentaciones en primer lugar, seguido de carpintería y, en tercer lugar, instalaciones18.

 

3.1.3. La formación, el camino para la especialización de los Arquitectos

En España, el escenario de la formación relacionada con la Arquitectura se encuentra en un momento de fuertes cambios, especialmente por la adaptación de los programas oficiales al nuevo Plan Bolonia. En este sentido, uno de los retos que las instituciones y empresas formadoras deben cumplir es la de ofrecer alternativas para cubrir la necesidad de técnicos especializados.

Ya en 2007, los Arquitectos colegiados demostraron la importancia de ampliar el currículum formativo. De hecho, la mitad de los encuestados había optado por seguir formándose tras la carrera, un 10% más que en 2003. Importante destacar que los doctorados y cursos de formación específicos de carácter oficial son las

10 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 6). p. 14 11 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 6). p. 15 12 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 7). p. 16 13 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 6). p. 15 14 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 7). p. 16 15 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 6). p. 24 16 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 7). p. 16 17 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 7). p. 18 18 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 7). p. 19

En 2007, 3 de cada 10 arquitectos colegiados asalariados o colaboradores se dedica al campo de las estructuras, y 4 de cada 10 de instalaciones 

Page 6: insercion_laboral

INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EN EL ÁMBITO DE LAS ESTRUCTURAS,  

CIMENTACIONES E INSTALACIONES

6/7 

ZIGURAT CONSULTORIA DE FORMACIÓN TÉCNICA, S. L. | CIF B-62673900 | http://www.e-zigurat.com C. Almogàvers, 66 | 08018 Barcelona | Tel. 933 001 210 | Fax. 934 85 38 98

opciones más escogidas, especialmente por Arquitectos de entre 45 y 54 años19. Esta cifra cobra sentido cuando se analiza la situación, observando que en la profesión existen dos grandes grupos con necesidad formativa: el primero está formado por los recién licenciados sin experiencia profesional que deben especializarse y, el segundo, por profesionales sénior que necesitan reciclar sus conocimientos, sobre todo en materia de normativa.

El campo de las estructuras, cimentaciones e instalaciones es uno de los más importantes, en cuanto a especialización se refiere, y la falta de formación específica en los títulos de grado implica la necesidad de formación adicional. De hecho, en el nuevo Grado de Ingeniería en Edificación, frente el 71% de las materias dedicadas a proyectos o el 42% a construcción, sólo el 16% están relacionadas con las estructuras20.  

 

 

3.2. Los Ingenieros  

Varios campos de la Ingeniería tienen relación con el de las estructuras, cimentaciones e instalaciones. Este gran abanico de titulaciones vinculadas al sector es uno de los principales motivos que dificulta un análisis similar al realizado con la Arquitectura. De todos modos, se puede obtener una visión general aproximada a la realidad profesional de los Ingenieros vinculados a las estructuras, cimentaciones e instalaciones.

Si tomamos como ejemplo una de las ramas de la Ingeniería, concretamente la Industrial, según el Libro blanco. Títulos de Grado de en el ámbito de la Ingeniería Industrial, en 2006 existen en el mercado laboral 46 titulaciones o perfiles profesionales en activo. De estas 46, sólo 16 aún pueden cursarse en el estado español21. La especialización de los Ingenieros Industriales en estructuras, cimentaciones o instalaciones debe sumarse a otras especializaciones de las distintas ramas de la Ingeniería.

Según el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, en su artículo El Sector de la Construcción en España, las dos titulaciones de Ingeniería cuya especialización en cimientos, estructuras y construcciones es alta son la de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y las Ingenierías Industriales en general22.

La situación de las titulaciones técnicas en el mercado laboral se ve reflejada en publicaciones como el Informe Infoempleo 2004, año en el que el sector ya empezaba a notar los primeros estragos de la crisis económica mundial. Dicho informe comenta que el 62,6% de todas las ofertas recogidas durante el 2004 tenían exigencias de una titulación universitaria específica y, de éstas, el 62,7% se dirigían a titulados de enseñanzas técnicas. Explícitamente más del 10% de las ofertas totales correspondían a titulados del ámbito de la Ingeniería Industrial23. En 2006, el informe presentaba que “por profesiones, las titulaciones más demandadas son las técnicas, luego se encuentran las del área social-jurídica y por último, se localizan las de científico-sanitarias y las de humanidades” 24.

Las circunstancias de otros campos como la Ingeniería de Materiales muestran la estrecha vinculación entre los programas formativos de las Ingenierías y el sector de la construcción. En concreto, el Libro blanco. 19 Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, ob. cit. (nota 7). p. 8 20 Comisión de la Universidad de Granada, ob. cit. (nota 5). pp. 207-213 21 Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales, “Libro Blanco. Títulos de Grado en el ámbito de la Ingeniería Industrial”. ANECA. 2006. p.72. 22 Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. “El Sector de la Construcción en España” [en línea] http://www.arquitectura-tecnica.com/INTERNACIONAL5.htm [Consulta: 21octubre 2009]. 23 Infoempleo. “Informe Infoempleo 2004”. Círculo de Progreso. 2004. 24 Infoempleo. “Informe Infoempleo 2006”. Círculo de Progreso. 2006.

Los colectivos con mayores necesidades formativas son los recién licenciados, que necesitan iniciarse en el mundo laboral y los profesionales sénior, que requieren de reciclaje de conocimientos. 

Page 7: insercion_laboral

INSERCIÓN LABORAL DE LOS TÉCNICOS EN EL ÁMBITO DE LAS ESTRUCTURAS,  

CIMENTACIONES E INSTALACIONES

7/7 

ZIGURAT CONSULTORIA DE FORMACIÓN TÉCNICA, S. L. | CIF B-62673900 | http://www.e-zigurat.com C. Almogàvers, 66 | 08018 Barcelona | Tel. 933 001 210 | Fax. 934 85 38 98

Título de Grado en Ingeniería de Materiales, de 2005, explica que el sector con mayor inserción laboral de titulados en Ingeniería de Materiales es el de la construcción, con un 22,3%, seguido de automoción (19,1%) y energía (13,8%)25. A su vez, más de la mitad de los Ingenieros de Materiales reciben formación adicional después de la carrera universitaria26.

 3.2.1. La formación especializada mejora la empleabilidad de los Ingenieros 

Precisamente este amplio abanico de ramas de las Ingenierías es una muestra de la necesidad de especialización y un ejemplo de buena práctica. De hecho, las Ingenierías suelen ser las titulaciones que mejor nota obtienen en los sondeos de adecuación a la vida profesional, tal y como demuestran los datos recogidos por el Libro blanco. Títulos de Grado en el ámbito de  la  Ingeniería  Industrial. Aún así, la propia publicación reconoce la necesidad de ampliar la formación e, incluso, potenciar la enseñanza básica que se les ofrece en las carreras universitarias:

“Cuando nos encontramos en un momento tan trascendental para la Universidad y, como consecuencia, para la sociedad, propiciado por la adaptación de nuestro sistema universitario al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, no se puede olvidar que la I+D+i la deben hacer personas que, al pasar por las aulas universitarias, necesitarán recibir una buena formación básica. No es posible investigar (I), desarrollar (D) e innovar (i) si no se dan los mimbres necesarios en el momento en que la mente está ávida de nuevos conceptos”27.

La importancia de obtener una formación de postgrado o especializada se ve reforzada por argumentos como el del Libro blanco. Títulos de Grado de Ingenierías Industriales, donde se comenta que este tipo de formación “juega cada vez un papel más importante en la empleabilidad, ya que en los recién egresados mejora las posibilidades de inserción y en los más veteranos les permite adaptar su perfil profesional a su gusto o a las demandas del mercado laboral”28. Una vez más, como ocurría con los Arquitectos, existen dos perfiles que necesitan ampliar la formación: recién licenciados y veteranos.

Y esta formación especializada permite obtener puestos de trabajo mejor remunerados, tal y como se demuestra en el Informe  Infoempleo 2004, en el que se cita que un 3,84% de la oferta visible de empleo correspondiente a titulados universitarios valora la formación de postgrado. Este porcentaje aumenta al 11,1% cuando se trata de ofertas de puestos de dirección29.

La conclusión a estos datos es clara, y el Libro  blanco.  Títulos  de  Grado  en  el  ámbito  de  la  Ingeniería 

Industrial  se muestra contundente al respecto: “Resulta necesario establecer unos complementos formativos para subsanar las carencias de la formación básica de las Ingenierías de origen, pues se trata de Grados de carácter más específico y orientados directamente a la empleabilidad”30.

25 Universidad Politécnica de Madrid. “Libro Blanco. Título de Grado en Ingeniería de Materiales”. ANECA. 2005. p. 99. 26 Universidad Politécnica de Madrid, ob. cit. (nota 25). p. 93. 27 Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales, ob. cit. (nota 21). p. 12. 28 Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales, ob. cit. (nota 21). p. 97. 29 Infoempleo, ob. cit. (nota 23). 30 Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales, ob. cit. (nota 21). p. 25.

La formación de postgrado o la especializada juegan un papel importante en la empleabilidad y en la remuneración final.