26
1 PROYECTO OTCA/BID (RG-T2689 ATN/OC-15280-RG) “PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA DE LA OTCA” INFORME FINAL Agencia Ejecutora Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Período del Informe 2016 2019 Elaborado por: Carlos Macedo Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guyana Perú Suriname Venezuela Brasilia, julio de 2019

INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

1

PROYECTO

OTCA/BID (RG-T2689 – ATN/OC-15280-RG)

“PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA DE LA OTCA”

INFORME FINAL

Agencia Ejecutora

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

Período del Informe

2016 – 2019

Elaborado por: Carlos Macedo

Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guyana Perú Suriname Venezuela

Brasilia, julio de 2019

Page 2: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

2

Sumario

I. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................... 3

II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ....................................................................... 3

III. OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL PROYECTO .............................................................. 4

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL LOGRO DE LOS COMPONENTES TÉCNICOS ... 7

V. REUNIONES DEL CODIR Y ACTIVIDADES POR COMPONENTES .................................. 13

VI. ACCIONES Y LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................... 25

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 25

VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 26

Page 3: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

3

INFORME FINAL

PROYECTO PUEBLOS INDIGENAS EN REGIONES DE FRONTERA DE LA OTCA

I. RESUMEN EJECUTIVO

Después de finalizada la primera fase del Programa Marco Estratégico para la Elaboración de una

Agenda Regional de Protección de los Pueblos Indígenas en Asilamiento y Contacto Inicial (PIACI)

financiada por el BID en 2014, el Comité Directivo Regional del Programa (CODIR) decidió dar

continuidad a las acciones complementarias para la protección de los PIACI, en particular, las

poblaciones indígenas en regiones de frontera, trabajando en dos componentes fundamentales para la

región: Salud y Gestión de Territorios. Para este fin y en apoyo a estos componentes, se definieron dos

productos: Guías para la vigilancia en salud en pueblos indígenas de la región Amazónica; y los

Lineamientos para el Intercambio de Conocimientos Tradicionales (CT) entre Pueblos indígenas en

regiones de fronteras para el manejo sostenible de la biodiversidad.

Este informe tiene como propósito presentar las actividades que fueron implementadas en el marco del

Proyecto "Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera de la OTCA” cuyo objetivo, como fuera citado

anteriormente, fue contribuir con la protección de los derechos de los pueblos indígenas en las regiones

de frontera a través de un componente de salud y otro componente para el intercambio de conocimientos

tradicionales de comunidades indígenas en regiones de frontera como base para el desarrollo de planes

de gestión sostenible, que fortalecerán la capacidad de los Pueblos Indígenas para controlar, gestionar y

desarrollar sus territorios.

II. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Con la publicación de la Carta-Convenio firmada entre la OTCA y el BID, el 10 de noviembre de 2015,

se dio inicio a las actividades del proyecto Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera de la OTCA.

El proyecto fue ejecutado por la Secretaría Permanente de la OTCA a través de la Unidad Ejecutora

Central (UEC) integrada por la Coordinadora de Asuntos Indígenas, el Asesor Técnico y el Asistente

Administrativo.

El 18 de abril de 2016 se inauguraron oficialmente las actividades del proyecto con la conformación del

Comité Directivo Regional (CODIR) integrado por los puntos focales de asuntos indígenas y los puntos

focales de salud indígena de los 8 Países Miembros (PM) de la OTCA: Bolivia, Brasil, Colombia,

Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

La implementación de las actividades del proyecto contempló las cláusulas del Convenio OTCA/BID,

así como el Reglamento Administrativo y Financiero de la OTCA, especialmente en lo referente a

contratación de consultores, viajes, etc.

Después de reunir las condiciones exigidas por el Convenio OTCA/BID para recibir los recursos del

Banco, fue realizado el primer desembolso e inmediatamente fueron contratados el Asesor Técnico y el

Asistente Financiero del Proyecto. Igualmente, se iniciaron los preparativos para la realización de la primera reunión de Puntos Focales del CODIR, que se llevó a cabo el 18 de abril de 2016 en la ciudad de Brasilia,

Brasil.

Page 4: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

4

Tabla 1. Datos del Proyecto

Número y nombre del

Proyecto

Cooperación Técnica No Reembolsable OTCA / BID, RG-T2689 –

ATN/OC-15280-RG para el proyecto “Pueblos Indígenas en Regiones de

Frontera de la OTCA”.

Ejecutor Organización del Tratado de Cooperación Amazónica- OTCA

QI 5 conjunto 16, casa 21

CEP 71615-160

Brasilia-DF

Brasil

Telefono: (+5561) 3248 4119

www.otca.info www.otca.org.br/piaci

Fuente de

Financiamiento

Monto del Proyecto

Banco Interamericano de Desarrollo-BID

1300 New York Avenue, N.W.

Washington, D.C. 20577, USA

(202) 623-1000

(202) 623-3096

BID: USD 500.000,-

OTCA: USD 121.900,-

TOTAL: USD 621.900,-

Período de Ejecución Febrero de 2016 a julio de 2019.

III. OBJETIVOS Y COMPONENTES DEL PROYECTO

Facilitar la cooperación regional entre los países amazónicos por medio del desarrollo y la promoción

de acciones colectivas relacionadas con el bienestar de los pueblos indígenas en las regiones fronterizas,

en las áreas de salud y manejo sostenible de sus tierras y territorios.

Tabla 2. Metas y objetivos principales a nivel de los componentes del proyecto

Componentes Técnicos Meta Objetivos principales

(i) Desarrollo de

Estándares de Salud para la

protección de los pueblos

indígenas en las regiones de

frontera mediante intercambios

de diagnóstico y técnicos que

permitan acordar criterios

comunes para los diferentes

Guías para la vigilancia

epidemiológica en las regiones

de frontera.

Contribución a la vigilancia y

control epidemiológico en salud

de los Pueblos Indígenas

Aislados y en Contacto Inicial

(PIACI), ampliando el

conocimiento y las habilidades

que permitan que las

autoridades sanitarias de los

Page 5: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

5

aspectos de la vigilancia

epidemiológica en la frontera

amazónica.

Países Miembros (PM) de la

OTCA puedan dar una respuesta

efectiva a las emergencias de

salud de los Pueblos Indígenas

para reducir su vulnerabilidad.

ii) Promoción de

Lineamientos para el

intercambio de conocimientos

tradicionales de comunidades

indígenas en regiones de

frontera, como base para el

desarrollo de planes de gestión

sostenible que fortalecerán la

capacidad de los Pueblos

Indígenas para controlar,

gestionar y desarrollar sus

territorios, utilizando sus

propias prácticas,

conocimientos y costumbres,

respetando las leyes y políticas

nacionales.

Lineamientos para el

intercambio de conocimientos

tradicionales (CT)

entre pueblos indígenas en

regiones de fronteras para el

manejo sostenible de la

biodiversidad, y una serie de

herramientas metodológicas que

puedan emplearse para

planificar y ejecutar los

encuentros para propiciar el

intercambio de conocimientos

tradicionales entre comunidades

indígenas en fronteras.

Mejoría del control y la gestión

de los territorios de los Pueblos

Indígenas mediante el uso de

sus conocimientos, prácticas y

costumbres tradicionales, y

mediante la aplicación de leyes

y políticas nacionales.

Page 6: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

6

Tabla 3. Componentes administrativos

(iii) Administración y

Gestión

Consultorías: tuvieron el objetivo de apoyar con los productos

previstos y con la elaboración de estrategias de sustentabilidad de los

resultados del proyecto.

Evaluación del Proyecto: el consultor independiente fue responsable

de analizar las actividades y evaluar los resultados en el contexto de

los objetivos principales del proyecto.

Auditoría: como estipula el Convenio OTCA/BID se contrató una

empresa reconocida por el Banco para realizar la tarea de auditoria

administrativa y contable de los gastos de las actividades del proyecto.

Materiales y equipos: fueron adquiridos por el proyecto y registrados

como bienes y patrimonio del convenio OTCA/BID.

Imprevistos: de acuerdo con el Convenio OTCA/BID éstos fueron

utilizados en gastos fundamentales para contribuir con los objetivos de

las acciones.

Tabla 4. Consultorías contratadas

Consultorías Nombre Producto

Estándares para el Control

y Vigilancia

Epidemiológica

Juan Carlos Delgadillo -Guías para la vigilancia

epidemiológica en las regiones de

frontera.

Lineamientos para el

Intercambio de

Conocimientos

Tradicionales

Zulay Poggi -Lineamientos para el Intercambio

de Conocimientos Tradicionales

entre comunidades, garantizando,

de esta manera, los resultados

requeridos por el convenio

OTCA/BID.

-Caja de Herramientas.

Sistematización de

informaciones sobre las

actividades del Programa

PIACI /Pueblos Indígenas

en Regiones de Frontera.

Daniel Berlik -Compendio de las actividades

realizadas en la fase I (2011 -

2014) y la fase II (2016-2018) .

Edición de la

Sistematización de

informaciones sobre las

actividades del Programa

PIACI/Pueblos Indígenas

en Regiones de Frontera.

Tatiana Calderón Montiel -Compendio de las actividades

realizadas en la fase I (2011 -

2014) y la fase II (2016-2018).

Evaluación del Proyecto

OTCA/BID

Georg Grünberg -Informe de Evaluación

Page 7: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

7

Informaciones PIACI Vincent Brackelaire -Nota Técnica sobre la situación

de los PIACI en la Región

Amazónica

Sustentabilidad de las

Actividades de Salud

realizadas por el proyecto

Pueblos Indígenas en

Regiones de Frontera

Antenor Vaz -Una propuesta con los

principales resultados y

recomendaciones del proyecto

Pueblos Indígenas en Regiones de

Frontera de la OTCA.

Productos Forestales No

Maderables

Carlos Salinas Proyecto de Estrategia para la

Comercialización PFNM.

Auditoría Mazars Auditores Independentes Informe final de auditoría

IV. ACTIVIDADES REALIZADAS PARA EL LOGRO DE LOS COMPONENTES

TÉCNICOS

Durante la implementación del proyecto se organizaron una serie de actividades vinculadas a uno de los

dos componentes o a los dos componentes técnicos. La mayoría de los eventos, que contaron con la

participación de delegados y especialistas proveniente de la mayoría de los países, tenían una agenda de

interés nacional propuesto por el país anfitrión y, por otro lado, una agenda propuesta por la OTCA de

acuerdo con el proyecto y la situación de la temática a nivel regional. De esta manera se abordaron las

actividades principales del proyecto, relevantes para las dos partes organizadoras de los eventos. Todas

las acciones realizadas están consideradas en los Planes de Adquisiciones incluidos en los Informes de

Progreso Semestrales aprobados.

Tablas 5: Envío de Informe de Progreso Semestral

No

.

Informe de Progreso

Semestral

Fecha Estatus Valor Gasto

Acumulado

(US$)

Documento BID

1 01 de febrero, 2016 - 31

de julio, 2016

01/08/2016 aprobado 82.746,53 EZSHARE-1713479423-8

2 01 de agosto, 2016 -

01 de febrero, 2017

02/02/2017 aprobado 181.816,22 EZSHARE-1713479423-8

3 02 de febrero, 2017 -

31 de julio, 2017

01/09/2017 aprobado 298.755,80 EZSHARE-1713479423-11

4 01 de agosto, 2017 -

31 de enero, 2018

08/06/2018 aprobado 365.625,53 EZSHARE-1946466348-21

5 01 de febrero, 2018 -

31 de julio, 2018

10/07/2018 425.573.46 E-mail 07/08/2019

6 01 de agosto, 2018 – 31

de enero, 2019

05/4/2019 aprobado 440,918,86 EZSHARE-1946466348-24

7

Informe final Julio/2019 486.652,06

Page 8: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

8

Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades

Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia del BID

1 SP/OTCA/278/2018 31 de diciembre de 2018 EZSHARE-1713479423-14

2 SP/OTCA/399/2018 30 de julio de 2019 EZSHARE-1946466348-23

Page 9: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

9

Tabla 7. Recursos no reembolsables transferidos a la cuenta bancaria del proyecto en el Banco

Rendimiento, Agencia: 0003, Cuenta: 260233, localizado en Brasilia, Brasil.

Valores recibidos del BID en US$ Fechas

100.600,00 07/04/2016

87.500,00 28/10/2016

128.750,00 05/04/2017

183.150,00 11/12/2017

TOTAL 500.000

Tabla 8. Rendiciones de Cuentas

No. Rendiciones de cuentas Fecha Valor en US$

1 Estado de Ejecución 22/09/2016 82.746,53

2 Estado de Ejecución 09/02/2017 99.373,69

3 Estado de Ejecución 09/11/2017 123.510,58

4 Estado de Ejecución 15/10/2019 181.021,26

TOTAL 486.652,06

Notas. El proyecto contó también con una cuenta en el Banco Bradesco para manejar los recursos en

reales cuando fuese necesario (de acuerdo con las leyes de Brasil): Agencia: 7980, Cuenta: 4083-5

Tabla 9. Solicitación de cambios en el Plan de Adquisición y Justificaciones

Nota Fecha Estatus

1 SP/OTCA/274/2016 03/04/2016 Aprobado

2 SP/OTCA/518/2017 11/12/2017 Aprobado

1er. Pedido de Alteración de Partida Presupuestaria

El proyecto Pueblos Indígenas en Regiones de Frontera de la OTCA fue presentado a la convocatoria

de Bienes Públicos Regionales de 2015 con un presupuesto de aproximadamente USD 900.000,-. El

banco aprobó un presupuesto de USD 500.000,- y por esa razón el diseño de la propuesta original debió

ser modificada. Los eventos nacionales debieron ser integrados a los eventos regionales y las

consultorías por país fueron desconsideradas. En ese sentido, el Componente Salud fue beneficiado por

los diagnósticos elaborados por los consultores nacionales de la primera fase del programa que en su

contenido continuaron vigentes durante el proyecto actual. Asimismo, la SP/OTCA propuso a los PM

la posibilidad de integrar la agenda del proyecto con las agendas nacionales de cada país participante,

transformando los eventos nacionales en un evento de carácter regional, y contar con la participación de

los delegados de los PM, con especialistas y los consultores contratados por el proyecto, para generar

insumos para los productos de las consultorías. Con base a lo anterior, se propuso al Banco un primer

pedido de alteración de partida presupuestaria, agregando los recursos previstos en el presupuesto

original de los “Talleres Nacionales”, al rubro de “Talleres Regionales”, tanto en el “Componente

Salud” como en el "Componente Conocimientos Tradicionales”.

Page 10: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

10

2ndo. Pedido de Alteración de Partida Presupuestaria

El presupuesto aprobado por el contrato debió sufrir alteraciones debido al aumento de precio de los

pasajes aéreos y, por ese motivo, con recursos de los Talleres Nacionales, se aumentó el rubro “Pasajes

y Viáticos” de los componentes Salud y el componente Conocimientos Tradicionales. Para no correr el

riesgo de no contar con recursos suficientes para la contratación de la auditoria final del proyecto, el

valor destinado a este fin fue aumentado con recursos de los “Talleres Regionales” de acuerdo con los

valores del mercado local en Brasilia.

Tabla 10. Gastos por Componentes

Componente Total US$

1.0 Elaboración de

estándares de protección de la salud

de pueblos indígenas en

regiones de frontera

218.257,18

2.0 Promoción e

intercambio de conocimientos

tradicionales de

comunidades indígenas

en regiones de frontera

binacionales y

trinacionales como

base para la

elaboración de planes

de manejo sostenible

215.345,38

3.0 Administración y

gestión del

proyecto

53.049,50

Page 11: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

11

Tabla 11. Rendición de cuentas final

Controle de

desesembolso e aportes locais - total até 15out19.xls

BID - US$ 500.000,00 80,40%

Local - US$ 121.900,00 19,60%

Total - US$ 621.900,00 100,00%

BID Local Desembolso BID Aporte Local Desembolso BID Aporte Local Desembolso BID Aporte Local

[3] [4] [5] [6] [7]=[3]+[5] [8]=[4]+[6]

1.0  Elaboración de estándares de protección de la salud

de pueblos indígenas en regiones de frontera

222.500,00 6.350,00 218.257,18 0,00 0,00 0,00 218.257,18 0,00

1.1  Consultorias 84.000,00 0,00 83.863,87 0 0,00 0 83.863,87 0

1.2  Talleres Nacionales 0 6.350,00 0,00 0 0 0 0,00 0

1.3  Talleres Regionales 122.000,00 0,00 121.637,52 0 0,00 0 121.637,52 0

1.4  Pasajes y Viáticos 16.500,00 0,00 12.755,79 0 0,00 0 12.755,79 0

2.0  Promoción e intercambio de conocimientos

tradicionales de comunidade indígenas em

regiones de frontera binacionales y trinacionales

como base para la elaboración de planes de manejo

sostenible

219.100,00 6.350,00 215.345,38 0,00 0,00 0,00 215.345,38 0,00

2.1  Consultorias 84.000,00 0,00 83.959,11 0 0,00 0 83.959,11 0

2.2  Talleres Nacionales 0 6.350,00 0,00 0 0 0 0,00 0

2.3  Talleres Regionales 118.600,00 0,00 115.246,10 0 0,00 0 115.246,10 0

2.4  Pasajes y Viáticos 16.500,00 0,00 16.140,17 0 0,00 0 16.140,17 0

3.0  Administración y gestión del proyecto 58.400,00 109.200,00 53.049,50 124.157,36 0,00 0,00 53.049,50 124.157,36

3.1  Consultorias 27.600,00 109.200,00 26.299,74 124.157,36 0,00 - 26.299,74 124.157,36

3.2  Evaluación del programa 4.000,00 0,00 4.000,00 0 0 0 4.000,00 0

3.3  Auditoría 15.000,00 0,00 11.029,39 0 0 0 11.029,39 0

3.4  Materiales y equipos 2.400,00 0,00 2.331,12 0 0 0 2.331,12 0

3.5  Imprevistos 9.400,00 0,00 9.389,25 0 - 0 9.389,25 0

A  Subtotal 500.000,00 121.900,00 486.652,06 124.157,36 0,00 0,00 486.652,06 124.157,36

B  Fundo Rotativo 0 0 0

C  Total A - B 500.000,00 121.900,00 486.652,06 124.157,36 0,00 0,00 486.652,06 124.157,36

D  Total (BID + Local)

E  (C/D*100) 80,40% 19,60% 79,67% 20,33% 0,00% 0,00% 79,67% 20,33%

610.809,42

[1] [2]

621.900,00 610.809,42 0,00

CONTROLE DE DESEMBOLSOS E APORTES LOCAIS -15/10/2019

Equivalente em US$

Orçamento Vigente - Em US$

Projeto nº ATN/OC-15280-RG

Categorias de Investimento

Orçamento Vigente

Acumulado

Solicitação Anterior Solicitação (período atual) Acumulado Atual

Page 12: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

12

Page 13: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

13

V. REUNIONES DEL CODIR Y ACTIVIDADES POR COMPONENTES

Tabla 12. Reuniones del Comité Directivo Regional (CODIR)

CODIR 1

Fecha y lugar: 18/04/16, Brasilia, Brasil.

Participantes:

BOL/1pers.BRA/9pers.COL/2pers.ECU/2pers.GUY/2pers.PER/2pers.SUR/1pers.BID/1pers.

OTCA/2pers.

Acuerdos

Después de aprobado el Plan de Actividades y el presupuesto del proyecto, se dio inicio a la 2da Fase.

Los delegados aprobaron la propuesta presentada por Perú de llevar a cabo una reunión de técnicos

para la planificación de actividades en Lima, Perú. La reunión se realizó en el mes de julio de 2016.

Los delegados recomendaron la realización de actividades de campo para definir los objetivos que

sirvieron de insumos para la consecución de la 2da Fase del Proyecto.

Colombia propuso una actividad sobre Conocimientos Tradicionales y este tema fue abordado durante

el evento que se realizó en Lima (en julio).

Se acordó realizar los ajustes técnicos pertinentes para la viabilidad de las propuestas presentadas por

los Países Miembros y, adicionalmente, buscar los recursos necesarios de cofinanciación de las

actividades planteadas. La agenda fue revisada y se concretó una reunión virtual del CODIR.

Reunión técnica para planificación de resultados del CODIR

Fecha y lugar: 19/04/16, Brasilia, Brasil.

Participantes:

BOL/1pers.BRA/4pers.COL/1pers.ECU/2pers.PER/2pers.OTCA/2pers.

Acuerdos

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú propusieron una serie de eventos vinculados con los dos

componentes del proyecto, para compartir informaciones técnicas y realizar intercambios de

experiencias para el diseño e implementación de un sistema de protección para los PIACI en las

regiones de fronteras de la OTCA. Se buscó establecer estrategias de protección conjuntas entre los

PM y herramientas para la prevención de conflictos.

Brasil, Guyana y Surinam acordaron dar continuidad al primer evento trinacional realizado en la

primera fase del programa, mediante otra reunión entre los tres países para abordar la situación del

estado de Roraima relacionada con la atención de salud de pueblos indígenas provenientes de los

territorios de los demás países limítrofes y regiones colindantes. Esta reunión contó con la

participación de los equipos locales de salud en la región de frontera.

Venezuela propuso la participación de los países en el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de

Venezuela en octubre de 2016, y la realización de un evento sobre la salud del pueblo Yanomami y

Y´ekuana

CODIR Virtual

18/04/17, Vía Skype

Participantes:

BOL/1pers.BRA/1pers.COL/2pers.ECU/2pers.PER/7pers.

Page 14: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

14

Se aprobó presentar a la Convocatoria de BPR/BID de 2017 el proyecto Resolución de Conflictos y

Negociación Colectiva, entre comunidades indígenas y PIACI.

Cámara técnica para elaborar recomendaciones al CODIR

Fecha y lugar: 03/4/18, Brasilia, Brasil.

Participantes:

BOL/1pers.BRA/4pers.COL/1pers.ECU/2pers.PER/2pers.OTCA/2pers

Acuerdos

Se presentó el producto final de la Consultoría sobre Conocimientos Tradicionales, y las posteriores

recomendaciones fueron incorporadas en la versión enviada a los Países.

Se recomendó que, en la construcción de un nuevo proyecto de Asuntos Indígenas, se tome en cuenta

las siguientes acciones:

-Fortalecer las herramientas y procesos generados en la primera fase del proyecto PIACI. Recoger las

lecciones aprendidas y experiencias exitosas de la aplicación de esas herramientas, diagnósticos

actualizados de las amenazas, así como protocolos de actuación entre los países y atención a los

pueblos en contacto inicial; es decir generar un portafolio de nuevos proyectos sin olvidar la esencia

de protección de los PIACI, la relación de los pueblos indígenas amazónicos con estos pueblos, e

identificar qué proyectos son conjuntos para los países y que necesitan la gestión de financiamiento y

cuáles son propios al interno de las particularidades del país.

-Considerar el reconocimiento de la ONU al espacio generado por la OTCA en la protección de los

PIACI a nivel amazónico. Se estimó pertinente enviar los resultados del proyecto a la oficina del Alto

Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, a la relatoría de los pueblos indígenas de la ONU y

a la CIDH para contar con sus observaciones de alineamiento a las políticas internacionales de

protección.

CODIR II

Fecha y lugar: 4-5/04/18, Brasilia, Brasil.

Participantes:

BOL/2pers.BRA/2pers.COL/1pers.ECU/2pers.GUY/1pers.SUR/2pers.PER/2pers.OTCA4pers.

Acuerdos

Los PM aprobaron por unanimidad el producto de evaluación del proyecto realizado por el consultor

internacional de la OTCA.

Las delegaciones acordaron:

-Hacer una revisión final de los productos de la segunda fase del proyecto con un plazo de 1 mes, los

que posteriormente fueron sometidos a la consideración de las autoridades de OTCA.

-Continuar desarrollando la temática de PIACI dentro de la OTCA como un tema permanente.

-Que los lineamientos actuales propuestos para los PIACI en la Agenda Estratégica de Cooperación

Amazónica sean considerados como la base de las discusiones de la Agenda. -Que la Secretaría Permanente de OTCA acoja las recomendaciones específicas del equipo técnico

de expertos como base para la elaboración de nuevas propuestas dentro de las líneas de trabajo

actuales de la Región y así reforzarlas.

Los Países Miembros fueron invitados a gestionar el envío de documentos propios, experiencias y

lecciones aprendidas para ser compartidos a través del Observatorio Regional Amazónico de la

OTCA.

Se recomendó reforzar la comunicación entre los Países Miembros de OTCA y los consultores para

que las observaciones de cada país se vean reflejadas en los documentos finales.

Page 15: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

15

Tabla 13. Eventos Regionales

Componente 1: desarrollo de estándares de salud para la protección de los pueblos indígenas en las regiones de

frontera mediante intercambios de diagnóstico y técnicos que permitan acordar criterios comunes para los

diferentes aspectos de la vigilancia epidemiológica en la frontera amazónica.

Reunión de Representantes de Ministerios de Salud y Especialistas en Control y Vigilancia

Epidemiológica

Organizadores: OTCA/BID/Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia

Fecha y lugar: 19-20/09/16, Cochabamba, Bolivia

Participantes:

BOL/5pers.BRA/3pers./ECU/2pers./PER/2pers.SUR/1pers.OTCA/4pers.

Objetivos/Conclusiones:

Conocer los procesos desarrollados por las experiencias concretas de vigilancia epidemiológica en

salud a pueblos indígenas de frontera en los PM y contribuir con el trabajo de la consultoría

internacional de salud responsable de identificar situaciones comunes en la región para delinear

estándares para proteger la salud de los pueblos indígenas en las regiones fronterizas de la OTCA.

Reunión Bilateral para la Elaboración del Plan de Salud para Pueblos Indígenas de

Nacionalidad Achuar de Ecuador y Perú en regiones de Frontera de la Amazonía.

Organizadores: OTCA/BID/MSP/OPS

Fecha y lugar: 22-25/06/16, Puyo, Ecuador

Participantes:

ECU/23pers.PER/15pers.BID/1pers.OTCA/3pers.

Objetivos/Conclusiones:

Se presentó la situación de salud del pueblo Achuar de ambos lados de las fronteras Ecuador/Perú

firmándose un acuerdo bilateral para la implementación del Plan de Salud Achuar Binacional.

Foro internacional desafíos y avances para la protección de los PIACI en la región amazónica.

Organizadores: OTCA/BID/Min. Cultura/Min. Salud/WWF/Universidad Católica del Perú

Fecha y lugar: 6/07/16, Lima, Perú.

Participantes:

70 indigenistas e indígenas de PER, COL, BRA y delegados de los PM

BOL/1pers.BRA/2pers.COL/2pers.ECU/2pers.GUY/2pers.SUR/2pers.OTCA/5pers.

Objetivos/Conclusiones:

-Análisis de las experiencias de protección a grupos indígenas en contacto reciente en Brasil.

-Estructuración de un Plan de atención especial para Indígenas Mashco Piro del Alto Madre de Dios.

-Manejo de situaciones de relacionamiento y/o conflicto entre grupos indígenas en situación de

aislamiento y contacto reciente.

-Experiencia de atención en salud a los PIACI.

-El consultor internacional en salud del proyecto presentó el componente salud y el Cuestionario el

Control y Vigilancia Epidemiológica de pueblos indígenas amazónicos como primer paso hacia el

desarrollo de normas de protección de la salud en pueblos indígenas en la región de frontera. Los

resultados obtenidos mostraron una visión general de las acciones que los países vienen

desarrollando en el tema y sirvieron de insumos para desarrollar un sistema de vigilancia de la salud

a nivel regional.

Page 16: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

16

Rueda de Diálogo entre delegados de los Países Miembros, “Minería y sus impactos en las

comunidades indígenas”. 7 de julio de 2016

Organizadores: OTCA/BID/Min. Cultura/Min. Salud del Perú.

Fecha y lugar: 7/07/16, Lima, Perú..

Participantes:

BOL/1pers.BRA/2pers.COL/2pers.ECU/2pers.PER/4.persGUY/2pers.SUR/2pers.OTCA/5pers.

Objetivos y Conclusiones: Los PM presentaron las diversas situaciones referentes a la atención en

salud a las comunidades indígenas, incluyendo desafíos y medidas a tomar. En particular, se

presentaron las situaciones ocasionadas por la minería ilegal y los impactos del mercurio en la salud

de las poblaciones indígenas. Se resaltó que, en varias regiones de los PM, más allá del hecho de no

existir actividades de minerías en territorios indígenas, la contaminación por el uso del mercurio en

ríos distantes de los territorios indígenas provoca efectos directos por el consumo de peces, uno de

los principales alimentos de las comunidades indígenas.

Taller Regional para el Intercambio de información y Experiencias de Protección en Salud.

Fecha y lugar: 15-18/05/17, Brasilia, Brasil.

Organizadores:

OTCA/BID/SESAI/OPS

Participantes:

BOL/2pers.BRA/5pers.COL/1pers.ECU/1pers.PER/3pers.OPS/3pers.OTCA/7pers.

Objetivos y Conclusiones: El evento inaugural fue realizado en el Memorial de los Pueblos

Indígenas en Brasilia con representantes diplomáticos y delegados de los Países Miembros donde se

presentó las actividades del proyecto además de una conferencia sobre la situación de los PIACI en

la región amazónica, presentado por el consultor Antenor Vaz.

En los días siguientes se presentó la Guía para la Vigilancia Epidemiologia en pueblos indígenas de

la Amazonia y se discutieron los procedimientos para la recolección de información. Se debatió

asimismo sobre la Vigilancia en Salud de PIACI y recomendaciones para la Asistencia en Salud de

los PIACI.

Los Países Miembros y consultores participaron de la reunión bilateral entre los representantes de

Brasil y Ecuador para concretar el Plan de Actividades en Salud a nivel de intercambio y apoyo

técnico, desarrollado en el marco del Memorándum de Entendimiento entre los dos países,

incluyendo transferencia de tecnología, intercambio de experiencia en protocolos, el combate a los

efectos de la malaria, infecciones respiratorias, leishmaniosis, y las enfermedades inmunes

previsibles.

Control y Protección territorial y Plan de Salud Regional para PIACI.

Organizadores:

OTCA/BID/Min. Cultura/Min. Salud.

Fecha y lugar: 14-21/08/17, Puerto Maldonado, Perú.

Participantes:

BOL/2pers.BRA/3pers.ECU/2pers.COL/1pers.PER/6pers. OTCA/3pers

Objetivos y Conclusiones:

-Construcción de un Plan Regional de Salud para los PIACI, tomando el caso de la Región de Madre

de Dios, con la contribución especial de las experiencias de los PM.

-El Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud presentaron al Grupo de Trabajo para la

elaboración del Plan de Salud para la Región de Madre, así como también, la finalidad y objetivos

de dicho plan. Se describieron las áreas geográficas de intervención, sus características y las líneas

de acción que se discutieron en el grupo de trabajo. Se presentó las experiencias de la Micro Red

Page 17: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

17

Salvación (Alto Madre de Dios). Se hizo un análisis de la situación en la zona del Río del Alto Madre

de Dios y la participación que ha tenido el Ministerio de Salud en el Plan de Atención Especial de

Madre de Dios, en particular fue observado la situación de los Mashco Piro de las playas de Alto

Madre de Dios. La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) presentó el

proceso político que ha impulsado al Plan Regional de Salud Madre de Dios, sus dificultades y los

retos planteados para el futuro. Durante los días 19-21 de agosto se realizó una visita a la Base del

Frente Pariamanu (viaje en barco) para conocer la realidad amazónica, sus amenazas y desafíos.

Reunión técnica de Atención de Salud en la Región de Frontera entre

Guyana, Brasil y Surinam.

Fecha y lugar: 9-10/11/17 Lethem, Guyana

Participantes:

BRA/5pers./GUY/19pers.SUR/2pers./OTCA/3pers.

Organizadores: OTCA/BID/Ministry of Indigenous Affairs/Ministry of Public Health

Objetivos y Conclusiones:

Los PM presentaron las diversas situaciones referentes a la atención en salud a las comunidades

indígenas, incluyendo desafíos y medidas a tomar. En particular, se presentaron las situaciones

ocasionadas por la minería ilegal y los impactos del mercurio en la salud de las poblaciones

indígenas. Se resaltó que, en varias regiones de los PM, más allá del hecho de no existir actividades

de minerías en territorios indígenas, la contaminación por el uso del mercurio en ríos distantes de los

territorios indígenas provoca efectos directos por el consumo de peces, uno de los principales

alimentos de las comunidades indígenas.

Se presentó la Guía para la Vigilancia Epidemiologia en pueblos indígenas de la Amazonia y se

discutieron los procedimientos para la recolección de información. Se debatió asimismo sobre la

Vigilancia en Salud de PIACI y recomendaciones para la Asistencia en Salud de los PIACI.

Los Países Miembros y consultores participaron de la reunión bilateral entre los representantes de

Brasil y Ecuador para concretar el Plan de Actividades en Salud a nivel de intercambio y apoyo

técnico, desarrollado en el marco del Memorándum de Entendimiento entre los dos países,

incluyendo transferencia de tecnología, intercambio de experiencia en protocolos, el combate a los

efectos de la malaria, infecciones respiratorias, leishmaniosis, y las enfermedades inmunes

previsibles.

-Los delegados de las instituciones de asuntos indígenas y de salud indígena de los tres países

identificaron la malaria, leishmaniasis y los efectos del mercurio como los casos más frecuentes de

la atención en salud de la población indígena en la región de frontera de los tres países.

-Quedó consensuado que el intercambio de informaciones deberá contribuir con las estrategias de

salud de pueblos indígenas a nivel transfronterizos entre Guyana, Brasil y Surinam, especialmente

para la atención de salud en pueblos indígenas con alta vulnerabilidad frente a las diferentes

amenazas a las que están expuestos. Los pueblos identificados fueron Wapichan, Macuxi y Waiwai

en ambos lados de fronteras entre Guyana y Brasil; y los pueblos indígenas Kaxuyana, Tiriyo,

Tunayana y Wayana en ambos lados de la frontera entre Surinam y Brasil.

-Se identificaron indicadores de salud en las regiones de fronteras de los países participantes y

mecanismos para acciones conjuntas. Se intercambió informaciones sobre las capacidades

institucionales para la atención en salud a cada lado de las fronteras y, especialmente, acciones para

situaciones de emergencias.

Recomendaciones:

Page 18: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

18

•Promocionar intercambios de informaciones entre las instituciones locales de salud en lo que se

refiere a las historias clínicas de los pacientes indígenas que por diferentes motivos deben ser tratados

en otro país de la región, que no sea el propio (Guyana, Brasil y Surinam).

•Promocionar el intercambio de información sobre actividades de prevención, sensibilización e

información entre los países con el fin de fortalecer la participación de los principales actores de

protección a la salud de los pueblos indígenas a nivel trinacional.

•ATENCION eventual de salud, de nivel básico, para indígenas en tránsito en región de fronteras

entre Guyana, Brasil y Surinam independiente del lugar de procedencia del paciente.

•Datos e informaciones de los pacientes a partir de los Documentos Nacionales de Identidad

independiente del lugar de procedencia.

•Atención de salud a niñas y niños independiente de su procedencia nacional, siendo suficiente la

presentación del Certificado de Nacimiento como documento de identificación.

•Facilitar la participación de agentes de salud indígena en las actividades de capacitación en temas

de salud en las comunidades indígenas en regiones de frontera entre Guyana, Brasil y Surinam,

incluyendo la interculturalidad lingüística de los principales actores de salud.

•Elaborar un proyecto trinacional para la instalación de servicios de internet en las comunidades

indígenas en ambos lados de las fronteras entre los tres países.

•Los Países Miembros entienden la necesidad de firmar diferentes niveles de protocolos y

memorandos formales e informales de entendimiento de acuerdo con las demandas y necesidades

locales, y en el caso de ser pertinente, los acuerdos podrían ser formalizados a los niveles que

correspondan.

Componente 2: Promoción de Lineamientos para el intercambio de conocimientos tradicionales de

comunidades indígenas en regiones de frontera, como base para el desarrollo de planes de gestión

sostenible, que fortalecerán la capacidad de los Pueblos Indígenas para controlar, gestionar y desarrollar

sus territorios, utilizando sus propias prácticas, conocimientos y costumbres, respetando las leyes y

políticas nacionales.

Page 19: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

19

Tabla 14. Eventos regionales

Reunión de Representantes de Asuntos Indígenas y de Salud indígena de los Países Miembros

de la OTCA

Fecha y lugar: Lima, Perú.

Organizadores: OTCA/BID/Min. Cultura.

Participantes:

BOL/1pers.BRA/2pers.COL/2pers.ECU/2pers.GUY/2pers.PER/4pers.SUR/2pers.

OTCA/5pers.

Objetivos y Conclusiones:

La Consultora Internacional en Conocimientos Tradicionales presentó a consideración el primer

borrador del Documento Orientador para la Definición de Lineamientos para el Intercambio de

Conocimientos Tradicionales (CT) entre pueblos indígenas en regiones de fronteras, para el manejo

sostenible de la biodiversidad para ser usado en los eventos previstos en el cronograma de actividades

del proyecto. Los delegados de los Países Miembros enriquecieron el documento presentando algunas

iniciativas,-

Los delegados pusieron en consideración las diferentes realidades de las fronteras, las prioridades y

particularidades de los Países Miembros. Las fronteras pueden ser administrativas/políticas entre los

PM, también pueden ser fronteras culturales entre la diversidad de pueblos que comparten

territorios etc. Se destacó la importancia de que en las iniciativas de intercambio de conocimiento

tradicionales se considere la Consultas Previa, Libre e Informada (Convenio 169/OIT), a las

comunidades indígenas.

Intercambio técnico sobre investigación para la identificación de presencia, categorías de

registro y estrategias de protección para Pueblos Indígenas Aislados (PIA), con énfasis en la

integración de los conocimientos tradicionales asociados a la gestión territorial para su

protección.

Fecha y lugar: 16-18/11/16, Bogotá, Colombia.

Organizadores: OTCA/BID/Min. Interior

Participantes:

BOL/2pers.BRA/3pers.COL/9pers.ECU/2pers.PER/3pers.OTCA/2pers.

Objetivos y Conclusiones:

La Consultora Internacional para Conocimientos Tradicionales de la OTCA presentó un primer

borrador sobre el mecanismo de intercambio de conocimientos tradicionales en el contexto de la

gestión territorial y planes de vida de las comunidades indígenas. El representante indígena Darío

Silva Cubeo junto a su delegación, explicó cómo se utiliza el conocimiento tradicional para la

protección del territorio garantizando la permanencia de los pueblos indígenas en aislamiento (Yuris)

en el territorio de Resguardo, haciendo hincapié en el diálogo espiritual y el uso del pensamiento por

parte de las autoridades tradicionales de las comunidades con el fin de proteger a los PIA.

Los representantes de Parques Nacionales Naturales presentaron el tema “Dimensión Cultural sobre

la Gestión de Áreas Protegidas en la Amazonía Colombiana para la Protección de los PIA y el

“Modelo de Planeamiento para el Manejo del PNN Rio Puré”. En sus presentaciones se evidenció que

la entidad se ha adaptado para gestionar, de manera conjunta con comunidades indígenas, los Parques

Nacionales que traslapan con resguardos indígenas.

Page 20: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

20

El representante del Instituto Humboldt presentó la estrategia de trabajo sobre la Política Nacional de

gestión integral de la biodiversidad.

Con respecto al papel del conocimiento tradicional en la gestión territorial y en la protección de los

PIA:

Bolivia: se presentó el marco normativo para pueblos indígenas y el manejo del área protegida Madidi.

La delegación de Bolivia aclaró que en su país no existe una entidad oficial con competencia

específica para investigar sobre pueblos en aislamiento.

Brasil: FUNAI expuso sobre la metodología de protección a los PIACI y su relación con los

conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. el Coordinador del Frente de Protección

Etnoambiental de Rondonia, explicó de la metodología de protección y localización de indígenas

aislados en su país. El delegado por Brasil aclaró que no existe un manual de metodologías de

investigación en Brasil, sin embargo tienen un método documentado para el reconocimiento de los

PIA. Además, cuenta que la política de protección se fue construyendo sobre la base de la atención

de situaciones muy específicas. El consultor invitado Antenor Vaz, mencionó que las metodologías

exitosas deben tener en consideración el contexto, los asuntos políticos y los recursos para

desarrollarlas.

Colombia presentó las experiencias en el desarrollo de metodologías de investigación sobre los PIA.

Germán Mejía, consultor de ACT Colombia habló de la metodología que desarrolló para la

identificación y localización de PIA en Colombia mediante metodologías indirectas. Por su parte los

representantes de Parque Nacionales Naturales hablaron de los sistemas utilizados para la vigilancia

y monitoreo en los Parques Nacionales traslapados con territorios indígenas, específicamente el

Parque Nacional Río Puré donde se ha confirmado la presencia de PIA.

Ecuador: los delegados del Ministerio de Justicia presentaron las experiencias desarrolladas en su país

que involucran los conocimientos tradicionales en la gestión territorial para la protección de los PIA.

El Director de Pueblos Indígenas en Aislamiento de Ecuador, explicó las metodologías de

investigación sobre los PIA.

Perú: la delegación explicó la forma en la que se involucran los conocimientos tradicionales en la

identificación y protección de los pueblos indígenas en aislamiento. El delegado del Ministerio de

Cultura presentó un breve contexto sobre los PIACI y casos específicos de las metodologías utilizadas

por su gobierno; La Directora de los PIACI aclaró que la metodología de investigación y monitoreo

no ha sido establecida por ley y es adaptada según los casos estudiados.

Con respecto a la relación entre las metodologías gubernamentales y las investigaciones

antropológicas. Se concluye que las metodologías dependen del contexto y que las amenazas a veces

conducen a flexibilizar algunos protocolos establecidos.

FUNAI, explicó el flujo del proceso de reconocimiento oficial de pueblos indígenas en aislamiento y

la forma en que se realizan los registros en Brasil.

El delegado por Ecuador compartió sus experiencias y presentó la política pública para la protección

de PIA desarrollada en el 2007.

Finalmente Perú expuso los mecanismos de protección de los PIA.

Se abordó también sobre los mecanismos de restricción de usos de los territorios de PIA durante el

proceso de identificación y la confidencialidad de la información generada en los procesos de

identificación de los PIA.

El consultor del Ministerio del Interior de Colombia presentó la propuesta de marco normativo.

Page 21: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

21

Tabla 15. Productos

Nombre Fecha Objetivos Contenido

Compendio de

Informaciones de

actividades realizadas

en la Primer fase

2011-2014 y en la

Segunda Fase 2016-

2018.

11/2018 Un registro de

información de las

actividades realizadas en

el ámbito del Programa

OTCA/BID de los PIACI

para los participantes del

proyecto e instituciones

interesadas.

114 páginas con información de cada actividad

realizada, objetivos y resultados con base en la

documentación de la primera y segunda fase

del programa PIACI OTCA/BID. La

publicación fue producida en 300 ejemplares

en el idioma español y 100 ejemplares en el

idioma inglés.

Nota Técnica: Programa PIACI,

Fase 1.

7/2018 Contribución del proyecto

a la creación y

fortalecimiento de las

estructuras

gubernamentales de los

Países Amazónicos para

la protección de PIACI

-Recomendaciones para un Plan de Acción

para áreas de protección de los PIACI.

-Una sistematización de los principios y

directrices imprescindibles para la elaboración

de una estrategia regional para la protección y

el cuidado de la salud de los PIACI.

Nota Técnica:

Proyecto Pueblos

Indígenas Aislados y

en Contacto Inicial.

Fase 2

7/2018 Promoción de la salud en

los pueblos indígenas en

regiones de frontera.

Dinámicas fronterizas como acción clave para

la protección de los PIACI.

Nota Técnica: Guía

de Vigilancia en

Salud en Pueblos

Indígenas de la

región de Amazónica

7/ 2018 Promoción de la

información sobre los

resultados del proyecto

Pueblos Indígenas en

Regiones de Frontera

Recomendaciones para la implementación de

políticas públicas en salud indígena para la

región de frontera.

Nota Técnica:

Lineamientos para el

Intercambio de

Conocimientos

Tradicionales entre

pueblos Indígenas en

Regiones de Frontera

para el Manejo

Sostenible de la

Biodiversidad

7/2018 Promoción de la

información sobre los

resultados del proyecto

Pueblos Indígenas en

Regiones de Frontera

Orientaciones para considerar actividades de

intercambios de Conocimientos Tradicionales

en las regiones de fronteras.

Nota Técnica:

Situación de los

PIACI en la región

amazónica.

4/2019. Divulgación sobre la

situación de los PIACI

para instituciones

vinculadas a proyectos e

iniciativas en la región

amazónica.

Información sobre la situación de los PIACI

por PM de la OTCA.

Page 22: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

22

Proyecto: Acciones

en Salud y PIACI 5/2019. Sustentabilidad del

componente salud

desarrollado durante el

proyecto Pueblos

Indígenas en Regiones de

Frontera de la OTCA.

Una propuesta con los principales resultados

y recomendaciones del proyecto Pueblos

Indígenas en Regiones de Frontera de la

OTCA.

Proyecto:

Alternativas

Económicas para

pueblos indígenas y

comunidades

tradicionales en la

región de frontera de

la OTCA.

6/2019. Desarrollo de una

Estrategia para la

Comercialización de los

PFNM a nivel de la

Región Amazónica, para

contribuir con la calidad

de vida de sus

poblaciones y la

protección de la

integridad del bosque. De

esta manera, proteger las

tierras y territorios

indígenas y de las

comunidades

tradicionales a través de

procesos productivos

basados en el

conocimiento y economía

tradicional sostenibles de

estas poblaciones.

Proyecto de Estrategia para la

Comercialización PFNM.

Un Informe de

Evaluación

6/2019. Una evaluación

independiente

considerando los

objetivos y resultados del

proyecto Pueblos

Indígenas en Regiones de

Frontera de la OTCA

El documento presenta los siguientes ítems:

-Objetivo y alcance de la evaluación

-Metodología

-Contexto del proyecto

-Valoración – proyecto y componentes

-Resultados planificados/obtenidos

-Conclusiones y recomendaciones

-Bibliografía

NOTA

Las actividades siguieron una línea de construcción de los productos previstos en los dos componentes

técnicos principales. Los eventos, si bien tenían como eje los temas salud y conocimientos tradicionales

como base para el desarrollo de planes de gestión sostenible, las agendas nacionales de los países,

fueron incluidas en la pauta de las actividades regionales dando un significado fundamental en la

agenda para la protección de los derechos de los pueblos indígenas en regiones de frontera y en

particular de los PIACI. En todas las acciones realizadas en el ámbito del proyecto el equipo técnico

de la OTCA fue integrado por la Unidad Ejecutora Central (UEC) y por los consultores contratados

para la elaboración de las “Guías para la vigilancia epidemiológica en las regiones de frontera” y los

Lineamientos para el Intercambio de Conocimientos Tradicionales entre comunidades, garantizando,

de esta manera, los resultados requeridos por el convenio OTCA/BID”.

Page 23: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

23

Tabla 16. Matriz de resultados del proyecto

Resultados: Mejor integración y cooperación regional entre los países amazónicos para proteger la salud y los territorios de los pueblos indígenas en las regiones fronterizas.

Indicadores Flags* Unidad de

Medida

Línea de

base

Línea de

Base

Año

Medio de

verificaci

ón

2016

2017

2018

2019 EOP

1.1 Estándares regionales para el

control y vigilancia epidemiológica en regiones de frontera elaborados

Guías (#) 0.00 2016

P 0.00 1.00 0.00 0.00

1.00

P(a) 0.00 1.00

0.00 0.00 1.00

A 0.00

1.2 Guías para el intercambio

como base para la protección

territorial elaboradas.

Lineamientos

(#) 0.00 2016

P 0.00 1.00 0.00 0.00

1.00

P(a) 0.00 1.00

0.00 0.00 1.00

A 0.00

1. Guías para la vigilancia en salud en los pueblos indígenas de la región Amazónica.

Progreso Físico

Productos Fuente de

indicadores

Unidad de

Medida

Línea de

Base

Línea de

Base

Año

Medios de

Verificación

2016 2017

2018

2019 EOP

1.1 Estándares regionales

para el control y vigilancia epidemiológica en regiones

de frontera validadas.

Otros (RPG) Guías (#) P 0 1

1 1

P(a) 0 1

1

A 0

0

1.2 Talleres organizados Otros (RPG) Talleres regionales

Talleres

P 3 4

1

8

P(a) 3 4

5

A 3

3

1.3 Diagnósticos y evaluaciones completados

Otros Diagnósticos

nacionales.

Diagnósticos (#)

P 8 0

8

P(a) 0 0

0

Page 24: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

24

A 0

0

1.4 Talleres organizados Otros Talleres

nacionales/regionale

s

Talleres

P 8 0

1

8

P(a) 0 0

0

A 0

0

2 Lineamientos para el intercambio de conocimientos tradicionales entre pueblos indígenas en regiones de

fronteras para el manejo sostenible de la biodiversidad

Progreso Físico

Productos Fuente de

indicadores

Unidad de

Medida

Línea de

Base

Línea de

Base

Año

Medios de

Verificación

2016 2017

2018

2019 EOP

2.1 Lineamientos regionales

para el intercambio de

conocimientos tradicionales en regiones de frontera

como base para la

protección territorial elaborados.

Otros (RPG)

Talleres regionales

para el intercambio de conocimientos

tradicionales para la

protección de territorios en

regiones de

fronteras ejecutados

Lineamientos(#) P 0 1

1 0 1

P(a) 0 1

1

A 0

0

2.2 Talleres organizados Otros(RPG)

Talleres regionales protección de los

territorios,

implementados intercambio de

conocimiento

tradicionales como base para la

protección ejecutado

Talleres

P 0 1

1

P(a) 2 1

4 1

A 2 3

5

2.3 Diagnósticos y

evaluaciones completados

Otros (RPG)

Diagnósticos nacionales para el

intercambio de

conocimientos tradicionales como

base para la

protección territorial ejecutados

Diagnósticos (#)

P 8 0

8

P(a) 0 0

0

A 0

0

2.4 Talleres organizados Otros (RPG)

Talleres Nacionales para el intercambio

de Conocimientos

Tradicionales como base para la

protección de los

Talleres

P 8 0

8

P(a) 0 0

0

Page 25: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

25

territorios

ejecutados

A

0

2.5 Caja de herramientas

para facilitar el intercambio de conocimientos

tradicionales elaborados

Otros(RPG) Caja de

herramientas (#)

P 1

1

P(a) 0 1

1

A 0

0

VI. ACCIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Los eventos realizados tuvieron una alta participación de los Países Miembros debido en gran parte por

las agendas propuestas por el proyecto que consideró en la temática de las actividades los asuntos de

interés nacional de los países participantes. Todas las acciones fueron detalladamente organizadas en

conjunto con el país anfitrión de tal modo que los temas fueron puntualmente discutidos proporcionando

un entendimiento claro de la pauta de las acciones. El nivel trabajo fue excelente gracias a la

participación de técnicos especializados en cada tema y con esto resultaron los productos del proyecto

(las Guías de Salud y los lineamientos de Intercambios de Conocimientos Tradicionales).

Durante todo el período de implementación del proyecto se incentivó la formación de redes informales

de intercambios de informaciones sobre la situación de los pueblos indígenas en regiones de frontera.

Se promocionó una articulación entre los delegados participantes en los eventos realizados de tal manera

que fueron también realizadas acciones fuera de la agenda especifica del proyecto (ejemplo: consultorías

contratadas por instituciones gubernamentales y de la sociedad civil en la región de Acre y Madre de

Dios (Ministerio de Cultura del Perú y FENDAMAD; Ministerio de Salud de Brasil y la Amazon

Conservation Team de COLOMBIA etc; encuentro en Acre entre el Ministerio de Cultura del Perú y la

FUNAI de Brasil etc).

En el aspecto de cooperación con el BID se destacó la frecuencia del contacto con el equipo técnico del

banco que facilitó y contribuyó

con la implementación de las actividades y sobre todo, gracias a las orientaciones recibidas, se pudo

aprovechar al máximo los recursos del convenio OTCA/BID.

VII. RECOMENDACIONES

El proyecto permitió consolidar las experiencias de la primera fase del programa Marco Estratégico

para Elaborar una Agenda Regional de Protección de Pueblos Indígenas Aislados y Contacto Inicial,

especialmente en lo que se refiere a Salud y a la Gestión de los Recursos Naturales para los Planes de

Vida de las comunidades indígenas. Es necesario dar continuidad a las acciones de articulación y

coordinación entre todas las instituciones involucradas en la protección de los PIACI y, en particular,

Page 26: INFORME FINAL Agencia Ejecutora Período del …...Informe final Julio/2019 486.652,06 8 Tabla 6. Prorrogaciones de las Actividades Nota Verbal de la OTCA Fecha de Extensión Referencia

26

con las comunidades que viven en las regiones de frontera de la OTCA. Tanto en la primera como en la

segunda fase del proyecto se destaca la importancia de la OTCA como facilitador de las relaciones entre

los diferentes actores gubernamentales, de la sociedad civil y los pueblos indígenas que actúan a nivel

nacional e internacional en la defensa de los pueblos indígenas. Las diferentes derivaciones motivadas

por las actividades realizadas por el proyecto permitieron el surgimiento de innumerables acuerdos

puntuales y acuerdos a nivel nacional entre los países, entre estos se destacan el Plan de Salud de las

Nacionalidades Achuar de Ecuador/Perú; los acuerdos técnicos para el combate al escorpión entre Brasil

y Ecuador; recomendaciones surgidas sobre la atención de salud indígena en las fronteras entre Brasil,

Guayana y Surinam. Todas las iniciativas están documentadas en las memorias de los eventos en donde

los países involucrados son responsables de la implementación de los acuerdos Nota: la OTCA no tiene mandato para supervisar acuerdos entre PM y recomendaciones realizadas en

el ámbito del CODIR.

VII. CONCLUSIONES

Mediante la implementación de las actividades del proyecto se fortalece el papel de la OTCA como

facilitador y articulador de las políticas públicas para pueblos indígenas a nivel regional y en particular

en las regiones de fronteras amazónicas. En este sentido, los Países Miembros acuerdan continuar

apoyando las iniciativas regionales en beneficio de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto

inicial reconociendo la alta vulnerabilidad de estos pueblos.

Así mismo, se destaca la necesidad de involucrar cada vez más a las comunidades indígenas que viven

en las regiones adyacentes a los territorios habitados por los PIACI, en los procesos de consultas sobre

políticas públicas para la protección a los derechos de estos pueblos. Las acciones realizadas en el

ámbito del proyecto confirman también la situación extrema de vulnerabilidad en que se encuentran los

pueblos indígenas que viven en las regiones de frontera, en particular las de los pueblos indígenas

transfronterizos que habitan en territorios compartidos por dos o más países.

Considerando todas estas situaciones, la OTCA se propone continuar con la línea de actuación en lo que

concierne a constituirse un espacio concreto para intercambios de experiencias entre los diversos actores

de protección a los derechos de los pueblos indígenas en la región amazónica.