5
INFORME DE LABORATORIO ANALISIS DE TURBIDEZ Y COLOR PRESENTADO POR: Fredy Leonardo Barrera Henry Daniel Oros Pinto Carlos Andrés Pardo Daniel Sebastián Pedraza AL ING.: Orlando Vergel Portillo EN EL ÁREA DE: Laboratorio Química Ambiental UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA INGENIERÍA AMBIENTAL TUNJA BOYACÁ 2013

Informe de laboratorio turbiedad y color

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de laboratorio turbiedad y color

INFORME DE LABORATORIO

ANALISIS DE TURBIDEZ Y COLOR

PRESENTADO POR: Fredy Leonardo Barrera

Henry Daniel Oros Pinto

Carlos Andrés Pardo

Daniel Sebastián Pedraza

AL ING.: Orlando Vergel Portillo

EN EL ÁREA DE: Laboratorio Química Ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

INGENIERÍA AMBIENTAL

TUNJA BOYACÁ

2013

Page 2: Informe de laboratorio turbiedad y color

OBJETIVO

Conocer la importancia de la turbiedad y el color como parámetros

fundamentales indicadores de calidad de agua.

Comprender el fundamento de los métodos de análisis espectrofotométricos

y turbidimétricos

MARCO TEORICO

TURBIDEZ: la turbidez de una muestra de agua es la reducción de su

transparencia ocasionada por el material articulado en suspensión, este

material puede consistir de arcillas, limos, plancton o material orgánico

finamente dividido que se mantiene en suspensión por su naturaleza

coloidal o por la turbulencia que genera el movimiento, por esta razón la

turbidez debe medirse directamente en campo o en su defecto durante las

24 horas siguientes del muestreo.

La turbidez afecta a las plantas ya que interfiere con la profundidad de

penetración de la luz.

El método estándar para medir la turbidez se basa en la comparación de la

magnitud de la luz dispersada por las partículas coloidales presentes en

una muestra de agua, con la intensidad de la luz que emerge a través de la

misma muestra previamente filtrada.

Teniendo en cuenta que la turbidez se basa en dos métodos para ser

cuantificada (fotométrico y nefelométrico) se debe reconocer la diferencia

entre estos dos que radica en que en el método nefelométrico el detector

del instrumento se halla colocado en ángulo recto con relación a la

dirección del haz de luz que incide en la muestra y en el método fotométrico

se halla ubicado a cuarenta y cinco grados.

COLOR: es una medida de la presencia de material suspendido o disuelto

en agua capaz de darle color, haciendo que el agua pierda su transparencia

natural.

El color se puede deber a materia orgánica proveniente de la

descomposición de las hojas, agujas de coníferas, madera y otro tipo de

materia de origen principalmente vegetal. Las principales fuentes de color

son los taninos los ácidos húmicos y los humatos que provienen de la

descomposición de la lignina. El color también se puede deber al hierro que

Page 3: Informe de laboratorio turbiedad y color

cuando está presente como humato férrico produce una coloración de alta

densidad.

COLOR APARENTE: Es el color causado por la materia en suspensión.

COLOR REAL: Es el color debido a extractos vegetales u orgánicos que no

son coloidales y que no pueden ser retenidos mediante filtración.

PROCEDIMIENTOS

Tomar medidas de turbiedad y color para 6 diferentes muestras disponibles en el

laboratorio; 2 de ellas (5 y 6) tomadas en el pozo Donato.

Calibramos el equipo conocido como espectofotómetro con una muestra cero

basadas en 10 ml de agua destilada para cada medición; esta celda no debe

presentar ningún tipo de suciedad ni huellas dactilares, por lo que era necesario

limpiarla previamente y sostenerla de la tapa para luego ser introducida en el

equipo y hacer una correcta calibración, además de esto el equipo tenía un

indicador en forma de flecha que permitía posicionar la muestra en forma correcta.

El rango del equipo era de 0 a 106 NTU (unidades nefelometricas de turbidez) y la

clave para medir este parámetro fue 520.

Por cada muestra se tomó una medición.

El rango del equipo para medir el color fue de 0 a 1000 unidades de platino-

cobalto (UPC) y la clave para medir dicho parámetro era 170.

En el caso del color a las muestras 5 y 6 se les hizo la medición teniendo en

cuenta que antes de ser filtradas de obtenía el color aparente y después de ser

filtradas el color real.

Page 4: Informe de laboratorio turbiedad y color

RESULTADOS

Debido a que el equipo calcula el valor total tanto de la turbidez como del color no

hubo necesidad de hacer cálculos.

Muestra Turbidez (NTU) Color Real(UPC) Color aparente (UPC)

1 36 No se tomaron 476

2 18 No se tomaron 223

3 11 No se tomaron 138

4 5 No se tomaron 27

5 32 162 273

6 39 167 322

OBSERVACIONES

Para obtener un dato correcto de turbiedad y color de cada muestra era necesario

tener cuidado que estas no presentaran burbujas dentro de sí, para que el índice

de refracción de estas burbujas no afectara la medida del equipo.

Para el análisis de color de las muestras 1 a 4 no se hicieron calibraciones, por lo

tanto no se obtuvieron datos de color real.

La limpieza de la celda era necesaria para que rastros de huellas o suciedad no

afectara o alterara los resultados de los parámetros analizados.

Las celdas con el tiempo pueden presentar dilatación y por esta razón producir un

error extra en la medida.

Para calcular el dato más correcto de los parámetros era necesario agitar la

muestra antes de ser introducida en el espectómetro.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Basándonos en los límites de turbiedad de la OMS que indica que la

turbidez del agua para consumo humano no debe superar en ningún caso

las 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU, de las muestras

analizadas solo la 4 sería apta para el consumo humano.

Es esencial eliminar la turbidez para desinfectar efectivamente el agua que

desea ser bebida.

Page 5: Informe de laboratorio turbiedad y color

Las partículas suspendidas también ayudan a la adhesión de metales

pesados y muchos otros compuestos orgánicos tóxicos y pesticidas.

La turbidez y la conductividad se relacionan por el tipo de materia del que

este conformado los coloides suspendidos, si son metales el agua puede

presentar una conductividad alta y si no lo son puede esta conductividad

ser muy baja.

Según las muestras analizadas el color y la turbidez son variables

independientes.

La temperatura es una variable que pueda alterar los datos obtenidos ya

que puede cambiar la posición de las partículas suspendidas en el líquido

analizado o empañar las celdas en la cual se encuentran dichas muestras.

La muestra que presentó menor turbidez fue la 4 y la que presentó mayor

grado de turbidez fue la 6.

Para el caso de color aparente la muestra de menor rango fue la 4 con 27

UPC y la de mayor fue la muestra 1 con 476 UPC.

La muestra 6 es la que posee mayor cantidad de materia en suspensión

que no pudo ser filtrada.

De acuerdo con los límites permitidos para la turbidez y los datos obtenidos

de las muestras correspondientes al agua del pozo Donato, se puede decir

que estas aguas no son aptas para el consumo humano.