4
INFOAMERICA_ICR_EDITORIAL:Revista 22/07/2009 22:01 Página 1

INFOAMERICA ICR EDITORIAL:Revista 22/07/2009 22:01 Página 1 · impresa, se ha optado por la publicación ... así ocurre con esta primera en- ... de la construcción de la imaginería

  • Upload
    vunga

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INFOAMERICA_ICR_EDITORIAL:Revista 22/07/2009 22:01 Página 1

INFOAMERICA_ICR_EDITORIAL:Revista 22/07/2009 22:01 Página 2

Comité científico

Bernardo Díaz Nosty

Bianca RutherfordMarta Díaz EstévezAlicia Naranjo

Revis

ta Ib

eroa

mer

icana

de C

omun

icació

n | Ib

eroa

mer

ican

Com

mun

icatio

n Rev

iew

Editor

Coordinación del número

Armand MattelartJosé Vidal BeneytoJesús Martín-BarberoMiquel de MoragasDelia Crovi CorbetErique BustamanteJamal Eddine NajiRomán GubernGuillermo MastriniMargarita LedoLuis Beltrán RepettoNancy RivenburghMargarida Krolhing KunschAntonio FidalgoJacques Guyot Jesús Timoteo ÁlvarezRaúl Trejo DelarbreRosalía WinocurJuan A. García GalindoFrancisco SierraJosé Manuel de PablosXosé LópezJosé F. BeaumontJuliana Matus LópezMaría Teresa Quiroz

Secretaría de redacción y edición

Elisabeth A. Kleinl

Editores adjuntos

Elena Blanco CastillaPedro Farias BatlleTeodoro León GrossBella Palomo Torres

Comité asesor

Bernardo Gómez CalderónEugenia González CortésJuan F. Gutiérrez LozanoFrancisco J. PaniaguaInmaculada Sánchez AlarcónLaura Teruel RodríguezConcepción TravesedoAlejandro Barranquero

Traducción

Al español: Violette Oudkerk,Bianca RutherfordAl inglés: Fátima Porras,Manuel G. Verdecia Revisión Nancy K. Rivenburgh

Amanecer en tiemposde crisis

A los ocho años de su existencia en la Red, con más de10.000 visitas diarias en sus mejores registros,* el portalinfoamérica se complementa con la edición de Infoamérica-ICR (Iberoamerican Communication Review), revista acadé-mica que se une a otras que, en españa, acompañan elasentamiento de la investigación en comunicación, comoTelos, Zer, Latina, Comunicar, etc.la propuesta de Infoamérica-ICR es, sin embargo, algo dis-tinta a las existentes, por cuanto se plantea en su origencomo revista bilingüe –español-inglés-, con un doble obje-tivo: 1. dar a conocer a la comunidad académica hispano-hablante los trabajos más destacados de la produccióninternacional, originales o aparecidos en publicaciones dereferencia. 2. trasladar al inglés trabajos de académicosiberoamericanos para darles mayor visibilidad inter-nacional.aun conociendo que la edición digital alcanzará unamayor penetración y su difusión será más capilar que laimpresa, se ha optado por la publicación en soporte papelpara hacer de Infoamérica-ICR un medio físicamente pre-sente en las bibliotecas y departamentos de comunicaciónde las universidades que, hasta la fecha, suelen descono-cer en sus fuentes y referencias bibliográficas la produc-ción iberoamericana.los números, de aparición cuatrimestral, tendrán un con-tenido monográfico, procurando desplegar miradas sobreaspectos que no han sido incorporados a la actividad in-vestigadora de nuestro entorno, o lo han sido de maneramuy parcial e incompleta. así ocurre con esta primera en-trega sobre comunicación y cambio climático, un bino-mio que despierta el interés creciente y extenso de losprincipales departamentos de comunicación en las nacio-nes anglosajonas, pero que apenas tiene reflejo en la reali-dad más cercana. a esta definición de contenidos, como aotras que ilustrarán los siguientes números, se ha llegadoa partir de un estudio de los nuevos enmarcados de la in-vestigación en comunicación, del que este número mono-gráfico es tributario (Proyecto de i+d+i del Plan nacionaldel Gobierno de españa, seJ06-14561, sobre nuevos esce-narios de la investigación aplicada en comunicacón).las páginas que siguen dan cabida a diferentes enfoquesanalíticos, muchos de ellos trazados a partir de trabajosempíricos, que sirven para trasladar a nuestro escenariono sólo nuevas inquietudes de la investigación, sino hipó-

* Según los datos de flujos de Sarenet, cuyo servidor aloja el portal desde su creación.

INFOAMERICA_ICR_EDITORIAL:Revista 22/07/2009 22:01 Página 3

tesis, enfoques y herramientas metodológicas necesariaspara desplegar la acción investigadora sobre un problemacentral, desde el punto de vista científico, como es el de ladefinición de un modelo social y cultural de sostenibilidad.Julia B. corbett, lindsay e. Young y Byron l. davis abordanla interacción entre medios, ciencia, política, industria y au-diencias, desde la teoría del conflicto en la producción de in-formación sobre el cambio climático. Richard J. ladle, PaulJepson y Robert J. Whittaker, por un lado, y Maxwell Boy-koff, por otro, abordan el binomio científicos-periodistas ylas relaciones de poder que se proyectan en la legitimaciónde los actores que protagonizan el discurso mediático sobreel cambio climático. aspectos que se complementa con eltrabajo de anabela carvalho relativo a las culturas ideológi-cas y los discursos de los medios de sobre conocimientocientífico, así como con el análisis de la realidad alemana enel artículo de hans Peter Peters y harald heinrichs, en elque se aborda la legitimación retórica de la política climá-tica. Juan carlos Miguel de Bustos estudia la relación entrecultura, comunicación y medioambiente en una propuestaque busca definir el concepto de ecología cultural.los trabajos de sonia Parratt y díaz nosty analizan, respec-tivamente, el tratamiento del cambio climático en los me-dios españoles y la recepción de la comunicación para lasostenibilidad en el escenario de expresión hispana. el aus-traliano Michael J. Barker explora la posición de los partidosverdes ante los medios de comunicación y sus propuestasde reforma, mientras que el cubano Mario nieves planteala dimensión ecológica de la publicidad.Martine tabeaud y xavier Browaeys, por último, hacen unestudio crítico acerca de la construcción de la imaginería vi-sual del film Una verdad incómoda, protagonizado por alGore, así como de los elementos ideológicos subyacentes enesta película documental.el conjunto de reflexiones y trabajos empíricos se comple-mentan con una entrevista a armand Mattelart, debida ateodoro león Gross, en la que se describe el problema delcambio climático desde la perspectiva de las nuevas utopíassociales.así plateada Infoamérica-ICR y su primer número, los co-mentarios y sugerencias de los lectores acerca del proyectoque ahora nace servirán para precisar más en la orientaciónacadémica del mismo, y aportan, también, el necesario calorhumano a un empeño que nace con vocación de continui-dad y mejora progresiva.

INFOAMERICA_ICR_EDITORIAL:Revista 22/07/2009 22:01 Página 4