42
Infecciones asociadas a catéter. Sesión de Maitines. Jose Guerra. Sº de Medicina Interna. Martes 29 de Noviembre de 2011.

Infecciones asociadas a catéter. - Servicio de Medicina ... · PDF fileIDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID ... clínicos de sepsis. ... por personal

  • Upload
    ngodieu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Infecciones asociadas a catéter.

Sesión de Maitines.Jose Guerra. Sº de Medicina Interna. Martes 29 de Noviembre de 2011.

Guías previas publicadas en 2001. Revisión actualizada.

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

Índice-Cuestiones principales a aclarar.

1- Epidemiología – Fisiopatología.

2- Definiciones. Tipos de infección.

3- Recomendaciones generales IDSA.

4- Aspectos SIN respuesta.

5- Conclusiones.

1. De forma general ¿Cómo deberían manejarse estas infecciones?

2. ¿Cuándo y cómo deben ser cultivados los catéteres?

3. Importancia de los catéteres de corta duración.

4. Importancia de los catéteres no tunelizados.

5. Catéteres de larga duración y pacientes hemodializados.

6. Sellado de catéteres.

El riesgo de infecciones asociadas a catéter se relaciona con:

El tipo de dispositivo.

El uso del catéter.

El lugar de inserción.

La experiencia del personal que lo instala y lo maneja.

Su duración (<14 días: corta duración).

Las características del paciente.

El uso de estrategias preventivas.

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

Staphylococcus Coagulasa negativos.S. aureus.

Candida spp.Bacilos entéricos gram negativos.

Introducción (1).

Procedimientos en Microbiología ClínicaRecomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTERES INTRAVASCULARES. 2004 Coordinador: Álvaro Pascual Autores: Emilio Bouza Josefina Liñares Álvaro Pascual

Algunas cifras interesantes.

► 50% de los pacientes hospitalizados tienen un catéter.

► La prevalencia de bacteriemia asociada a su uso es de 2,5 a 3,4 episodios/1.000 enfermos. Venas periféricas: bajo riesgo de infección.

► En más del 5% de los casos los catéteres se colocan en venas centrales o en arterias durante periodos prolongados de tiempo con un riesgo elevado de complicaciones infecciosas locales o sistémicas.

► En España, en UCIs se producen 6-8 bacteriemias por cada 1.000 días de utilización de catéteres.

► En el caso de las bacteriemias asociadas a la nutrición parenteral las cifras alcanzan entre 2,5 y 3,6 episodios por 1.000 días de utilización de catéteres.

► El indicador actualmente recomendado para estudiar las bacteriemias asociadas a CVC es el número de bacteriemias asociadas a catéteres por 1.000 días de utilización de CVC. El valor estándar que se recomienda para este indicador es de 6 episodios/1.000 días de CVC en pacientes

Introducción (2).

EPIDEMIOLOGÍA.

En USA anualmente se utilizan 150.000.000150.000.000 de dispositivos intravasculares:-Administrar medicación.-Monitorizar constantes.-Nutrición parenteral.-Hemodiálisis.

También en USA, se estiman unas 80.00080.000 infecciones asociadas a catéter en las UCIs.

En Europa los datos son de hasta un 10-20% de las infecciones nosocomialesrelacionadas con infección de catéter.

En España datos limitados a un único centro, generalmente referidos a pacientes ingresados en UCIs.

Introducción (3).

J. García-Rodríguez, et al. Rev Esp Quimioter 2010;23(2):53-62

Etiología.

Infección nosocomial en UCI.

Introducción (4).

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

Introducción (5).

Procedimientos en Microbiología ClínicaRecomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editores: Emilia Cercenado y Rafael Cantón

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTERES INTRAVASCULARES. 2004 Coordinador: Álvaro Pascual Autores: Emilio Bouza Josefina Liñares Álvaro Pascual

Reservorio subcutáneo con una membrana que permite el acceso con aguja desde el exterior. Bajo riesgo de infección.

Reservorios implantados

CVC implantado quirúrgicamente (Hickman, Broviac, etc). Tiene un trayecto subcutáneo con un manguito de dacrón en el punto de salida cutánea que impide la entrada de microorganismos del exterior. Se usa para quimioterapia prolongada, terapia ambulatoria o hemodiálisis.

CVC tunelizado

Es la alternativa al CVC normal. Se inserta a través de vía periférica en la vena cava. Presenta menos complicaciones que los CVC normales.

CVC insertado por vía periférica

Se mantiene por periodos no superiores a 3 días. Suele estar recubierto de heparina, lo que disminuye los fenómenos trombóticos y la colonización bacteriana.

Catéter arterial pulmonar

Es el CVC más utilizado. Produce el 90%90% de las complicaciones infecciosas asociadas a catéteres.

CVC no tunelizado

Se usa para evaluar el estado hemodinámico durante periodos cortos. Riesgo de infección similar al CVC

Catéter arterial periférico

Se usa en venas del brazo. Es el catéter mas utilizado. Produce escasas complicaciones infecciosas.

Catéter venoso periférico

ComentarioTipo

Introducción (6).

¿Cómo se produce la infección?

Contaminación desde la piel. s. t. en corta duración.

Manipulación de la conexión.s.t. en larga duración.

Diseminación hematógena.s.t. de UCI.

Infrecuente <3%.Brotes autolimitados.

J. García-Rodríguez, et al. Rev Esp Quimioter 2010;23(2):53-62

Introducción (7).JG1

Diapositiva 10

JG1 • Factores bacterianos: muchas bacterias y especies de hongos producen un polisacárido que forma una biopelícula. Ésta facilita el anclaje al catéter, dificulta la acción de los neutrófilosdel huésped y disminuye la acción in situ de los antibióticos.• Material del catéter: parece que los catéteres de teflón o poliuretano se asocian menos a infecciones que los de polivinilo o polietileno.Jose Guerra; 13/11/2011

Definiciones. Tipo de infección (1).

· Flebitis (vena periférica): -Induración o eritema con calor y dolor en el punto de entrada y/o en el trayecto del catéter.

· Infección del punto de entrada: - Clínicamente documentada: signos locales de infección en el punto de entrada del catéter; enrojecimiento, induración, calor y salida de material purulento. - Microbiológicamente documentada: signos locales de infección en el punto de entrada del catéter más un cultivo positivo del punto de entrada del catéter, pero sin bacteriemia concomitante. - Colonización del catéter: aislamiento significativo de microorganismos en la punta del catéter (cultivo cuantitativo o semicuantitativo) o en la conexión sin que existan signos clínicos de infección en el punto de entrada del acceso vascular ni signos clínicos de sepsis.

Definiciones. Tipo de infección (2).

· Bacteriemia relacionada con el catéter (BRC):Se pueden diferenciar 4 situaciones:

- Bacteriemia (o Bacteriemia (o fungemiafungemia) relacionada con el cat) relacionada con el catééter (diagnter (diagnóóstico tras la retirada del stico tras la retirada del

mismo):mismo): aislamiento del mismo microorganismo (especie e idéntico antibiograma) en el hemocultivo extraído de una vena periférica y en un cultivo cuantitativo o semicuantitativo de la punta del catéter en un paciente, con cuadro clínico de sepsis y sin otro foco aparente de infección. En el caso de ECN se exigirá el aislamiento del microorganismo, al menos, en dos frascos de hemocultivo periféricos. - Bacteriemia (o Bacteriemia (o funguemiafunguemia) relacionada con el cat) relacionada con el catééter (diagnter (diagnóóstico sin retirada del catstico sin retirada del catééter ter

venoso):venoso): cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de infección, en el que se aísla el mismo microorganismo en hemocultivos simultáneos cuantitativos en una proporción superior o igual a 5:1 en las muestras extraídas a través de catéter respecto a las obtenidas por venopunción, o una diferencia de más de 120 minutos en el tiempo de detección entre el hemocultivo extraído por el catéter y por una vena periférica (sistemas automatizados). - Bacteriemia (o Bacteriemia (o fungemiafungemia) probablemente relacionada con cat) probablemente relacionada con catééter, en ausencia de cultivo ter, en ausencia de cultivo

de catde catééter:ter: cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de infección, con hemocultivo positivo, en el que desaparece la sintomatología a las 48 horas de la retirada de la línea venosa y sin tratamiento antimicrobiano eficaz frente al microorganismo aislado. - Bacteriemia (o Bacteriemia (o fungemiafungemia) relacionada con los l) relacionada con los lííquidos de infusiquidos de infusióón:n: cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de infección, con aislamiento del mismo microorganismo en el líquido de infusión y en el hemocultivo extraído por vía percutánea.

Definiciones. Tipo de infección (y 3).

Procedimientos en Microbiología Clínica DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTERES INTRAVASCULARES. 2004 Coordinador: Álvaro Pascual Autores: Emilio Bouza Josefina Liñares Álvaro Pascual

Infecciones a distancia en los casos de bacteriemia asociada a catéter 3-44%.

CE Lok and MH Mokrzycki. Kidney International (2011) 79, 587–598.

• Los hallazgos clínicos son imprecisos para evaluar la posible infección del catéter.

• Baja sensibilidad/especificidad (incluso la fiebre). El exudado purulento alrededor del punto de inserción es poso sensible (si específico).

• Los hemocultivos positivos para S. aureus, SCN o Cándida spp, en ausencia de otro foco, no son definitivos pero aumentan la sospecha.Igual ocurre con la mejoría de los síntomas tras retirar el catéter.

¿Cuándo y cómo se deben hacer cultivos de los catéteres y hemocultivos?

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

¿Cuándo y cómo se deben hacer cultivos de los catéteres y HEMOCULTIVOS?

► Obtain blood cultures prior to initiation of antibiotic therapy (A-I).(preferentemente por personal experimentado).

► La preparación de la piel puede hacerse con clohexidina (>0,5%), alcohol o tintura de yodo, preferibles a povidona de yodo (A-I).

► Si existe sospecha de infección de catéter, obtener cultivos de vía periférica y de catéter, marcados adecuadamente para diferenciarlos.

¿Cuántas luces del catéter? “It is unclear whether blood samples for

culture should be obtained through all catheter lumens in such circumstances

(C-III)”

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

En las guías clínicas sobre el manejo de las infecciones (bacteriemias) relacionadas con catéter, no queda claro cuantas luces se deben cultivar para decidir la estrategia más conveniente (retirar o mantener).Mermel LA, Allon M, Bouza E, et al. Clinical practice guidelines for the diagnosis and management ofintravascular catheter-related infection: 2009 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin

Infect Dis 2009; 49:1–45.

OBJETIVO:“We assessed the number of proven CRBSI episodes that would have been missed if blood culture samples had not been obtained from 1 or 2 lumens from multilumen catheters”.

Clin Infect Dis. 2010 Jun 15;50(12):1575-9.

- 15,8%

-37,3%

-27,2%

¿Cuándo y cómo se deben hacer cultivos de los catéteres y hemocultivos?

1) Los cultivos de los catéteres deben ser hechos cuando se retira uno por sospecha de infección, NONO de forma rutinaria. (A-II)

2) El cultivo cualitativo de la punta del catéter no se recomienda.

3) Si existe exudado en el lugar de inserción, recoger con hisopo para Gram y cultivo.

4) Cultivar la punta del catéter, no el segmento subcutáneo.

5) Growth of >15 cfu from a 5-cm segment of the catheter tip by

semiquantitative (roll-plate) culture or growth of >102 cfu from a catheter by

quantitative (sonication) broth culture reflects catheter colonization (A-I).

6) For short-term catheter tip cultures, the roll plate technique is recommended

for routine clinical microbiological analysis (A-II).

Técnicas diagnósticas (1).

• MÉTODOS QUE REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Convencionales).

1- Método Semicuantitativo de la punta del catéter (Técnica de Maki). +++Positivo >15 UFC

2- Cultivo Cuantitativo de la punta del catéter. Cleri, Brun-Buisson, Liñares.Técnicas de sonicación.Positivo 103 UFC

3- Cultivo del segmento subcutáneo del catéter. En desuso.4- Cultivo cualitativo de la punta del catéter. En desuso.5- Métodos rápidos. Tinción de Gram de la punta del catéter.

Tinción con naranja de acridina.Tinción de Gram de improntas.

Técnicas diagnósticas (2).

• MÉTODOS QUE NO REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Conservadores).

1- Cultivo cuantitativo de sangre a través del catéter y concomitante de una vena periférica. Criterio de positividad: 5-10 veces más colonias en crecimiento del catéter que en el de la vía periférica. Método de referencia. CANTIDAD.

2- Cultivo cuantitativo a través del catéter. >100 UFC. Utilidad limitada.

3- Diferencia de TIEMPO hasta la positividad. Mismo volumen de sangre y mismo momento de extracción. 120 minutos.

4- Cultivos superficiales semicuantitativos (conexiones y piel pericatéter). Alto valor VPN pero bajo VPP.

5- Cepillado endoluminal. Poco práctico y con riesgos.

6- Técnicas moleculares. Detección de ADNr 16s.

Técnicas diagnósticas (3). Weber & Rutala Infect Dis Clin N Am 25 (2011) 77–102

Diagn Microbiol Infect Dis. 2006 Nov;56(3):255-60. Epub 2006 Jul 18.An instant procedure to demonstrate catheter-tip colonization may helpclinicians.Bouza E, Alvarado N, Alcalá L, Muñoz P, Rabadán PM, Rodríguez-Créixems M.

Se demuestra la superioridad en sensibilidad del naranja de acridina (84,6%) respecto al Gram (73,1%) para la detección de bacteriemia asociada a catéter.

Ann Intern Med. 2005 Mar 15;142(6):451-66.Meta-analysis: methods for diagnosing intravascular device-related bloodstream infection.Safdar N, Fine JP, Maki DG.

El mejor método es el cultivo pareado (sangre-catéter) con una proporción ≥5, con especificidad (97.7%) y sensibilidad (71.4%) , VPP 83.3%, VPN 95.6%, y precisión 94.1%.

Bouza et al recommend a realistic approach for routine diagnosis of CR-BSI in clinical microbiology laboratories by means of the combination of semiquantitativesuperficial cultures and conventional peripheral blood cultures. These methods are easy to perform and low in cost.Update on pathogenesis and diagnosis of intravascular catheter-related infectionsEnferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(Supl 4):16-21

¿Es posible valorar la posibilidad de que el catéter estéinfectado SIN retirarlo?

• Obtener muestras con hisopo de 3 cm de radio alrededor de la inserción + extremo del catéter + hemocultivos. Si existe coincidencia SUGIERE infección del catéter.

• Buen valor predictivo negativo cuando los cultivos del extremo del catéter y próximos a la inserción tienen < 15 UFC/placa.

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

¿Qué es lo único que hay que recordar respecto a catéteres de corta duración?

1- Vías periféricas, de corta duración, relacionadas con flebitis, muy infrecuente su relación con bacteriemia asociada a catéter.

2- “Peripheral intravenous catheters with associated pain, induration, erythema,

or exudate should be removed (A-I)”.

3- “Any exudate at the insertion site should be submitted for Gram staining,

routine culture, and additional culture for fungi and acid-fast organisms, as

indicated, when assessing immunocompromised patients (A-II)”.

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

¿Qué es lo que hay que recordar respecto a catéteres centrales o accesos arteriales?

1- La aparición de FIEBRE en pacientes con catéter venoso central, estables/sin signos de bacteriemia, la recomendación es obtener cultivos del catéter y periféricos antes de retirar la vía (B-II). El catéter SHOULD conservado.Valorar obtener cultivos de la zona de inserción si hay signos clínicos (A-II).

2- El catéter debe ser retirado (y cultivado) si el paciente tiene signos de sepsis sin otro origen y/o hay signos locales de infección en su inserción (B-II).

3- Si persiste la fiebre sin otro foco y los cultivos son positivos, se debe sustituir el catéter sobre la guía y cultivar la punta. Si este cultivo es positivo, sustituir elcatéter (BII).

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

Manejo de las infecciones de catéteres tunelizados de larga duración NO usados para hemodiálisis.

1- Si infección grave local de la zona de colocación: retirada de catéter, drenaje y limpieza y 7-10 días de tratamiento antibiótico (AII). Sin bacteriemia.

2- Si los signos de infección local no son de gravedad, cultivos del exudado y hemocultivos. Drenaje local y antibiótico tópico.

3- Si la infección no se resuelve comenzar con antibióticos sistémicos y si es necesario retirar el catéter.

4- Si no es posible una vía alternativa se puede recolocar a través de una guía (BIII), considerar catéteres impregnados de antibiótico (BII).

CONSIDERACIONES SOBRE ESTAS REGLAS DE MANEJO:

1- La retirada de los catéteres tunelizados es dificultosa, por lo que se debe indicar de forma segura.

2- Valorar la posibilidad de hemocultivos contaminados, colonización del catéter sin bacteriemia o foco infeccioso a otro nivel.

3- CRITERIOS ÚTILES A VALORAR:

-Resultados de cultivos positivos de diferentes muestras.

-Cultivos cuantitativos > 15 ufc/mL de muestras de catéter.

-Aislamiento del mismo microorganismo en un cultivo de catéter y en el de sangre periférica. Mayor evidencia si el cultivo positivo de la muestra obtenida del catéter es positivo al menos 2 horas antes del obtenido de vía periférica.

1- En estos pacientes, en caso de bacteriemia asociada a catéter con cultivo positivo para S. aureus, Pseudomonas species o Candida , el catéter debe ser retirado SIEMPRE y utilizar uno no tunelizado colocado en otra posición (AII).

2- En las bacteriemias asociadas a catéter de hemodiálisis debidas a otros patógenos (bacilos gram- o SCN) es posible iniciar tratamiento SIN retirar el catéter. En caso de resolverse los síntomas en 2-3 días y no haber infección a distancia, el catéter puede ser recambiado con al misma guía (B-II). En estos casos se puede añadir el sellado con antibióticos del catéter tras cada sesión de hemodiálisis durante 10-14 días.

3- En caso de retirar un catéter utilizado para hemodiálisis, implantar uno nuevo SÓLO tras obtener hemocultivos de control negativos (B-III).

Manejo de las infecciones asociadas a catéter en los pacientes hemodializados (1).

Manejo de las infecciones asociadas a catéter en los pacientes hemodializados (2).

4- El tratamiento antibiótico empírico debe incluir VANCOMICINA y cobertura para gram- según características locales (Cefas 3ª, carbapenems o β-lactámicos + inhibidor betalactamasas (A-II). En caso de cultivo positivo para SAMS iniciar CEFAZOLINA (A-II). Dosis de 20 mg/kg tras cada sesión de hemodiálisis (AII).

5- Prolongar el tratamiento 4-6 semanas en casos de bacteriemia/funguemia>72 horas tras retirada de catéter o en casos de endocarditis o tromboflebitis infecciosa. 6-8 semanas si osteomielitis (B-II).

6- El tratamiento de infecciones debidas a Enterococcus resistentes a Vancomicina se debe hacer con daptomicina (6 mg/kg después de cada sesión de diálisis) o linezolid oral (600 mg cada 12 h) (B-II).

Manejo de las infecciones asociadas a catéter en los pacientes hemodializados (3).

Tratamiento ambulatorio en los casos sin complicaciones

SCN y S. aureus.

Utilizar antibióticos de perfil “favorable” en pacientes dializados: vancomicina,

ceftazidima, o cefazolina o antibióticos que no se afectan

por la diálisis (ceftriaxona).

Manejo de las infecciones asociadas a catéter en los pacientes hemodializados (y 4).

Sellado del catéter con antibióticos.

1- El sellado del catéter no debe ser usado de forma aislada sino en combinación con antibióticos sistémicos, ambos durante 7–14 días (B-II).

2- Cada solución de sellado no debe permanecer en el catéter más de 24-48 horas (s.t. en catéter femoral), excepto en casos de hemodiálisis que puede mantenerse entre sesiones (BII).

3- Excepto en casos extremos (sin posibilidad de recambio), en las infecciones debidas a S. aureus o Candida debe realizarse recambio del catéter, aunque se utilicen antibióticos sistémicos y sellado (A-II).

4- En los casos de cultivos de catéter repetidos para SCN o gram-, con hemocultivos negativos, puede considerarse la posibilidad de colonización intraluminal. Se recomienda sellado durante 10-14 días, sin necesidad de antibióticos sistémicos (B-III). Alternativa a la retirada del catéter.

• No todos los antibióticos se pueden utilizar (riesgo de cristalización).

• Para vancomicina, la concentración debe ser al menos 1000 veces superior a la CMI (5 mg/mL) (B-II).

S. aureus.

• En caso de bacteriemia asociada a catéter documentada por S. aureus, se debe retirar el catéter y mantener tratamiento 4-6 semanas (BII).

• Se puede considerar un tratamiento más corto (mín 14 días) si: NO diabético, NOinmunodeprimido, NO válvula protésica-marcapasos, se ha retirado el catéter, NOhay datos de EI en el ETE, NO hay infección a distancia y la fiebre se resuelve antes de 72 horas (AII).

• Hacer ETE a los 5-7 días de inicio síntomas para evitar falsos negativos (BII). ETT es insuficiente para descartar EI (AII).

• En caso de ser imprescindible mantener el catéter, iniciar tratamiento sistémico y sellado del catéter, valorar recambio sobre guía con catéter recubierto de antibiótico adecuado (BII).

• Si cultivo punta positivo pero hemocultivos negativos, mantener tratamiento 7 días y observar estrechamente. Antes de recolocar un nuevo catéter repetir hemocultivos.

IDSA Guidelines for Intravascular Catheter-Related Infection • CID 2009:49

Los catéteres impregnados o recubiertos de antibiótico pueden ser útiles en reducir los episodios e infección asociada a catéter pero sólo en los de corta duración <7dias

SEMINARS IN RESPIRATORY AND CRITICAL CARE MEDICINE/VOLUME 32, NUMBER 2 2011

1- El uso de antibióticos sistémicos como profilaxis de la infección en el momento de colocar el catéter NO ha demostrado ninguna utilidad y debe ser “stronglydiscouraged”.

Pese al número reducido de trabajos y sus limitaciones de diseño, existe evidencia de que clorhexidina-sulfadiacina argéntica, minociclina-rifampicina y antifúngicos, pueden ser coberturas útiles en disminuir la incidencia de iinfecciones asociadas a catéter.

E. Bouza et al. / International Journal of Antimicrobial Agents 36S (2010)

S22–S25

Otras cuestiones controvertidas.

2-

John Bartlett's Game Changers in Infectious Disease: 2011: Central Line-Associated Bloodstream Infections

2001: Se establecen 5 reglas ("bundle“) fundamentales para la prevención de la bacteriemia asociada a catéter: hand hygiene, full barrier precautions, skin cleansing with chlorhexidine, avoidance of the femoral site, and prompt removal of unnecessary catheters.

Table 1. Estimated Number of CLABSI in the United States, 2001 and 2009

43,000 (27,000-67,000)18,000 (12,000-28,000)

20012009

Intensive care units

No. (95% CI)YearSetting

CI = confidence interval

Data from CDC.[10]

Medscape Infectious Disease [email protected]

CUESTIONES SIN RESOLVER:

• Guías previas proponían el uso del ETE para descartar EI en todos los pacientes con bacteriemia asociada a catéter por S. aureus. Opiniones de expertos proponen seleccionar criterios sin necesidad de ecocardio para mantener sólo 2 semanas de antibiótico. • El valor real y la duración óptima del tratamiento con sellado del catéter no están aclarados. • En las bacteriemias asociadas a catéter por SCN no complicadas y con buena evolución clínica, ¿es necesario tratamiento antibiótico tras retirar el catéter? • No está aclarada la mejor estrategia en los pacientes con sospecha de infección asociada a catéter pendientes de resultados de hemocultivos: recambio sobre guía, nuevo catéter, esperar y ver? • ¿Cuál es el manejo más adecuado de los pacientes con cultivo positivo del catéter y negativo de la vía periférica? • ¿Cuál es la duración óptima del tratamiento antibiótico cuando un CVC infectado no se retira?• ¿Se deben realizar hemocultivos de control de forma rutinaria al final el tratamiento antibiótico?.

Conclusiones

PRIMERA. Respecto a la incidencia, el cumplimiento de medidas sencillas de prevención, evitar el uso innecesario de catéteres de larga duración y el acceso femoral disminuyen la incidencia de infecciones relacionadas con estos dispositivos.

SEGUNDA: El diagnóstico preciso de estas infecciones puede ser complejo. La colonización del catéter acompañada de signos sistémicos de infección sugiere infección, pero el diagnóstico definitivo precisa concordancia entre los resultados de los cultivos del catéter y de la sangre periférica. El valor pre-test de estos procedimientos aumenta su rentabilidad.

TERCERA: Para el diagnóstico de las infecciones de catéteres de larga duración, el test más preciso es el cultivo cuantitativo, pero el test de crecimiento diferido también tiene alto grado de precisión. En ambos se puede mantener el catéter.

CUARTA: El estado general del paciente, sus factores de riesgo, la respuesta al tratamiento y el resultado de los cultivos son los factores determinantes para el manejo de estas infecciones.