4
"Incidencias De Sigmund Freud En La Cultura: La Tolerrancia" (*) Coloquio "situación Del Psicoanálisis Y Del Psicoanalista En El 2006". En Conmemoración De Los 150 Años Del Natalicio De Sigmund Freud. Escuela Freudiana De Buenos Aires. 2006. 29 De Abril 2006. Daniel Paola La obra de S.Freud implica la irrupción de un vacío en la cultura por la potencia del acto creador del inconsciente. Un vacío que es sinónimo de la ruptura epistemológica que produce cada creación que determina un nuevo sentido, ya que antes de S.Freud no hay verdadera existencia de lo inconsciente. A la manera de Prometeo, porque fue él quien encendió la chispa sin la cual antes la existencia no podría ser pensada, S.Freud origina un nuevo pensamiento. Aristóteles en su Poética escribe que Esquilo fue el que ascendió de uno a dos el número de los actores en la escena teatral griega. Antes del que gustaba llamarse combatiente del bosque de Maratón, apenas era posible la acción dramática, porque al coro se contraponía un solo actor. Con Sófocles, la introducción de un tercer actor, incrementó en forma notable la tensión dramática. Pero el paso lo dio Esquilo cuando estableció el tres en escena entre sus dos personajes y el coro. (1) Es inevitable considerar este paso como un momento de la cultura que hizo de Esquilo, en el tres de su composición entre los actores y el coro el progreso de la tragedia. Dando ahora un salto de veinte siglos me permito hacer una comparación. Cuando S.Freud hace su metapsicología se basa en un tres: Consciente, Preconsciente, Inconsciente en la Primera Tópica ó Super-yo, Yo y Ello en la segunda. Y si el aporte de J.Lacan es poderoso es por dar nombre a los tres como real simbólico e imaginario para así arribar al cuatro y denominarlo sinthome. Hubo necesidad de un Esquilo para que existiera Sófocles. En cierta medida y con toda la distancia de la importancia entre los dramaturgos y el peso del descubrimiento del psicoanálisis, sin S.Freud no hubiera tenido existencia J.Lacan. Así como en Esquilo se encuentra el tres entre la escena y el coro como un lugar que roza el exterior del público, en Sófocles el tres está en escena y el cuarto como coro orilla aquello que por una analogía distante y solo útil para cierto matiz, refiero a ese cuatro que J.Lacan expresara en su Seminario. Hoy en esta mesa homenajeamos al creador del psicoanálisis. De esta manera Esquilo de - Página 1 de 4 - Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Incidencias De Sigmund Freud En La Cultura: La … · Si el malestar en la cultura es inevitable como psicoanalista me permito decir. Por alguna razón siempre hay más críticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Incidencias De Sigmund Freud En La Cultura: La … · Si el malestar en la cultura es inevitable como psicoanalista me permito decir. Por alguna razón siempre hay más críticos

"Incidencias De Sigmund Freud En La Cultura: La Tolerrancia"

(*) Coloquio "situación Del Psicoanálisis Y Del Psicoanalista En El 2006". En Conmemoración De Los 150 Años Del Natalicio

De Sigmund Freud. Escuela Freudiana De Buenos Aires. 2006. 29 De Abril 2006.

Daniel Paola

La obra de S.Freud implica la irrupción de un vacío en la cultura por la potencia del actocreador del inconsciente. Un vacío que es sinónimo de la ruptura epistemológica que producecada creación que determina un nuevo sentido, ya que antes de S.Freud no hay verdaderaexistencia de lo inconsciente. A la manera de Prometeo, porque fue él quien encendió lachispa sin la cual antes la existencia no podría ser pensada, S.Freud origina un nuevopensamiento.Aristóteles en su Poética escribe que Esquilo fue el que ascendió de uno a dos el número delos actores en la escena teatral griega. Antes del que gustaba llamarse combatiente delbosque de Maratón, apenas era posible la acción dramática, porque al coro se contraponía unsolo actor. Con Sófocles, la introducción de un tercer actor, incrementó en forma notable latensión dramática. Pero el paso lo dio Esquilo cuando estableció el tres en escena entre susdos personajes y el coro. (1)Es inevitable considerar este paso como un momento de la cultura que hizo de Esquilo, en eltres de su composición entre los actores y el coro el progreso de la tragedia. Dando ahora unsalto de veinte siglos me permito hacer una comparación. Cuando S.Freud hace sumetapsicología se basa en un tres: Consciente, Preconsciente, Inconsciente en la PrimeraTópica ó Super-yo, Yo y Ello en la segunda. Y si el aporte de J.Lacan es poderoso es por darnombre a los tres como real simbólico e imaginario para así arribar al cuatro y denominarlosinthome.Hubo necesidad de un Esquilo para que existiera Sófocles. En cierta medida y con toda ladistancia de la importancia entre los dramaturgos y el peso del descubrimiento delpsicoanálisis, sin S.Freud no hubiera tenido existencia J.Lacan. Así como en Esquilo seencuentra el tres entre la escena y el coro como un lugar que roza el exterior del público, enSófocles el tres está en escena y el cuarto como coro orilla aquello que por una analogíadistante y solo útil para cierto matiz, refiero a ese cuatro que J.Lacan expresara en suSeminario.Hoy en esta mesa homenajeamos al creador del psicoanálisis. De esta manera Esquilo de

- Página 1 de 4 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 2: Incidencias De Sigmund Freud En La Cultura: La … · Si el malestar en la cultura es inevitable como psicoanalista me permito decir. Por alguna razón siempre hay más críticos

mínima y S.Freud de máxima aparecen, singularmente cada uno, incidiendo en la cultura, conese dos en escena frente al tres. Es Prometeo, encadenado una de las tragedias que Esquilo escribió sobre el titán y la únicaque se conserva, y tambien será aquella que nos va servir de guía para señalar brevemente elespíritu de creación que tanto el dramaturgo como el psicoanalista representan, incidiendo enla cultura con una ruptura que sintetiza a fin de cuentas un progreso en la tensión a soportaren la mentalidad. En efecto si hay algo que produce la irrupción y la aceptación de un nuevo sentido creador esla innovación que permite el mayor soporte de la agresividad en la mentalidad. A mayortensión en escena soportable por una representación, mayor tolerancia para no desarrollar unvacío de pasaje al acto. El pasaje al acto en todo caso es el del sujeto que se constituye entreel dos y el tres para que el vacío pueda estar en otro lado. Para Esquilo estará en la tragedia.Para S.Freud estará en el inconsciente.Lean ustedes despacio R.S.I. de J.Lacan y encontrarán que su teoría dice que hay contableen el inconsciente y que el ser que habla está siempre mal situado entre dos y tresdimensiones. (2)Realmente en la tragedia de Esquilo el titán Prometeo está mal situado. Ha robado y puestoen manos de los hombres el fuego divino con el cual ellos encendieron la chispa de la vida, yaque antes "viendo, veían en vano" y "oyendo no oían". Molesto Zeus ordenó atar a Prometeoal mítico monte Caucaso y una vez sujeto a las rocas hizo que un ave viniera a devorarle loshígados. "Sin ventura estoy yo, que dispensando favores a los mortales, sufro ahora el yugo de estesuplicio. Tomé en hueca caña la furtiva chispa, madre del fuego" se lamenta el titánamarganente pero con la mayor de las valentías. ¿ De qué habla Prometeo cuando se refierea la hueca caña en la que transportó el fuego? : los griegos se servían de la cañaheja, unaplanta resinosa de flores amarillas, despues de seca, para conservar el fuego. El texto de referencia en S.Freud respecto a este drama se puede encontrar en "Sobre laconquista del fuego", de 1931 pero publicado en 1939 y que registra un antecedente comouna acotación de "El Malestar en la Cultura".Para S.Freud el complejo de Edipo es una constante y lo demuestra en Prometeo significandoel robo del fuego como incestuoso y su suplicio como la consecuencia culpabilizante frente alpadre. Pero más allá de esta referencia tambien toma la hueca caña como un elementofálico-peneano porque intenta demostrar la importancia evolutiva de apagar el fuego con laorina, en el sentido de la aparición de un nuevo poder en el ser humano.Ahora bien. Lo que más me llamó la atención es que cuando S.Freud se refiere a la maneraen que Prometeo roba el fuego escribe que lo que más le causa malestar es "la insólitamanifestación de la oquedad" del elemento fálico, refireiendose a la caña hueca. Insólita ybrillante me resulta la aparición de este malestar en S.Freud porque el falo proponga algunaoquedad que él no puede dilucidar salvo en el alcance que propone su propio malestar. Mucho despues con J.Lacan podremos aceptar esa oquedad fálica porque de inicio no

- Página 2 de 4 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 3: Incidencias De Sigmund Freud En La Cultura: La … · Si el malestar en la cultura es inevitable como psicoanalista me permito decir. Por alguna razón siempre hay más críticos

existiría ser hablante sin la exclusión de hecho que plantea el lenguaje respecto al sujetoinmerso en el discurso, que es retorno del inconsciente. Pero sin la no-función que puedeleerse respecto del ser hablante al lenguaje, no hay significante mayor como falo. El falo es larepresentación vaciada en el desarrollo analítico del síntoma que lo posesiona y tapona. Amayor desarrollo del análisis mayor goce fálico como posibilidad del vaciado de larepresentación inconsciente para que pueda advenir otro goce. Cuando despues leemos J. Lacan en el seminario "O peor.." quizas una claridad puede venir acalmarnos en forma transitoria ya que "… el vacío es la única manera de atrapar algo con ellenguaje…". Siempre se insiste con el mismo significante cuando se encuentra vacío y sedenomina falo como significación de algo mayor. Esta que es una referencia que tiene supunto de apoyo en Frege, sin embargo dejará a nadie tranquilo en cuanto a una explicitacióndel malestar, que S.Freud acuño en su obra. (3)No creo que al creador del Psicoanálisis le haya pasado desapercibido el poema Prometheusde Goethe, escrito en 1773 a la edad de 23 años pero aparecido recien en "Poesía y verdad",donde el escritor aborda tambien el drama con una diferencia sustancial: no menciona el robodel fuego. El titán es el creador de los hombres y es víctima de la pura arbitrariedad de losdioses porque ha dejado de compartir su naturaleza.Para Goethe existen dos tipos de fuego. Uno es el destructor y es el que los dioses leotorgaron a los hombres. Otro es el humanizado por Prometeo, el fuego del hogar, el fuegodel corazón, el que se apiada del oprimido y tontamente arde en santidad. El salto quepropone Goethe, diría aquí retomando lo dicho anteriormente, es otra tolerancia para el actocreador. En efecto se trata de una bella metáfora de la creación. Por un lado están quienes adscriben ala destrucción en el momento creativo, quienes se adscriben a la destrucción para crear. Perotambien se encuentran los que creando apuntan a lo humano de la piedad aunque suenedebil, porque saben que su acto ya bastante malestar produce con el vacío que provoca en lacultura cuando trasciende. (4) Por mi parte diría que acuerdo en un todo con la versión de Goethe. Pero insisto en la mismareflexión. Si el acto creativo se produce, es decir si se crea un sentido que es ruptura con latradición, necesariamente se encuentra un vacío y a partir de allí surgirá sin cansancio unsignificante que lo represente, causando malestar. El falo es una molestia por ser la evidenciaque algo nuevo en cualquier momento voy a oír o a ver o a hablar, o a ser hablado u oído si elinconsciente se considera.La reacción humana frente a la creación será siempre destructiva porque cada uno se sienteatrapado secretamente en el fuego que los dioses le concedieron y cada uno sabrá combatirlasi es su deseo. Esta es una forma de definir el fantasma como aquello que fue legado a fuegoen las identificaciones parentales y por la cual toda creación hará malestar en la culturaporque crea vacío con el pasado dando lugar a lo nuevo. Si el malestar en la cultura es inevitable como psicoanalista me permito decir. Por algunarazón siempre hay más críticos de arte que artistas y por alusión al psicoanalisis debería decir

- Página 3 de 4 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados

Page 4: Incidencias De Sigmund Freud En La Cultura: La … · Si el malestar en la cultura es inevitable como psicoanalista me permito decir. Por alguna razón siempre hay más críticos

que así como hay pequeños vacíos tambien los hay grandes. El vacío creado por S.Freud esde tal naturaleza que lo conmueve a él mismo. Pero a la manera del falo S.Freud es tomado por el lenguaje de forma que él mismo a su vezque no sabrá la dimensión de su descubrimiento a la manera de Goethe, es decir sin destruirni arremeter contra nadie al mismo tiempo no sabrá la culpa que genera tamañodescubrimiento, nunca dicha expresamente pero sí manifestada en los extensos argumentosen contra de su teoría que él mismo muchas veces inventaba antes de que alguien las dijera.Porque una cosa es decir no estoy de acuerdo con Rolland o con Jung y otra muy distintaoponerse a alguna concepción previa a su descubrimiento. No habría ser humano que noexperimente culpa frente al tamaño de ese acto. No habría tampoco ser humano que seacapaz de saber el alcance de lo que descubre como así tambien nadie puede calcular sulapsus. El vacío creado en la cultura por la ruptura en la epistemologia que produce la irrupción de loinconsciente, contribuye al malestar que día a día tambien nos produce la ciencia. No esdistinta aunque se diferencie con lo que J.Lacan teorizó sobre la forclusión del sujeto que laciencia produce.El malestar en la cultura es obra del acto creador por el vacío que determina. Justo allí es queel analista produce su causa a la manera de Goethe, humanizando al deseo posible por sobreel deseo destructivo, orinando sobre el fuego en señal de conquista porque va a poder volvera encenderlo. No es el mismo malestar el que produce la irrupción del psicoanálisis que el queexistía antes, es otro distinto que el destructivo, el que me doy el lujo de denominar con unneologismo: tolerrancia.

Notas1.Esquilo Tragedias Completas. Prólogo de Luis Alberto Cuenca. Edit. EDAF Madrid 1989.2. Seminario R.S.I., J.Lacan, Clase del 13/1/75.3. Seminario "O Peor..". J.Lacan, Clase del 8/12/71.4. La referncia sobre el poema de Goethe sobre "Poesía y verdad" ha sido extraído del libroLa Ficción calculada de Luis Gusman, Capítulo Kafka: el Prometeo moderno. Edit. Norma,Barcelona España 1998.

- Página 4 de 4 -

Copyright 2011 - EFBA - Todos los derechos reservados