Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las políticas criminales/ Importance of the study of the causes of criminal and other aspects for

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    1/28

    Ao 6, vol. XI agosto-diciembre 2013/Year 6, vol. XI august-december 2013www.somecrimnl.es.tl 1

    Fecha de recepcin: 23/09/2012Fecha de aceptacin: 01/10/2012

    IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS CAUSAS DELICTIVAS Y OTROS

    ASPECTOS PARA ESTRUCTURAR LAS POLTICAS CRIMINALES

    IMPORTANCE OF THE STUDY OF THE CAUSES OF CRIMINAL ANDOTHER ASPECTS FOR STRUCTURING CRIMINAL POLICIES

    Dra. Martha Fabiola Garca lvarezSociedad Mexicana de Criminologa captulo Nuevo Len

    [email protected]

    Investigacin ganadora del concurso internacional de investigacionescriminolgicas en Mxico

    Otorgndose la medalla:

    DR. OSVALDO TIEGHI

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    2/28

    2

    RESUMEN

    Al abocarnos al anlisis de conductas criminales, para plantear eficaces polticaspblicas, se hace necesario un estudio preliminar sobre todos los aspectos involucradosen el problema. Es as, como en esta labor de investigacin, se basa en parte, en eltrabajo de campo, realizado en el Centro Preventivo y de Readaptacin Femenil(CPRF) de Puente Grande, Jalisco y, por la otra, en la indagacin en documentospblicos y en obras bibliogrficas, especialmente lo referente a lo aportado por eltratadista Osvaldo Tieghi. Esto, para determinar la necesidad imperante de analizar ybasarse en trabajos cientficos, para proponer ejes a seguir e incluir todo ello en lasPolticas Pblicas y Criminales.

    PALABRAS CLAVES: Polticas Criminales, Causas, Delincuente, Prevencin,Vctima.

    ABSTRACT

    To tackle the analysis of criminal behaviour, to raise effective public policies, it isnecessary a preliminary study on all aspects involved in the problem. Thus, as in thiswork of research, is based partly on field work, carried out in the preventive Centreand women's rehabilitation (CPRF) of Puente Grande, Jalisco and, on the other hand,in the inquiry in public documents and women's rehabilitation (CPRF) of PuenteGrande, Jalisco and, on the other hand, in the inquiry in public documents andbibliographical works, especially with regard to contribution by Osvaldo Tieghicommentator. This is to determine the need for prevailing analyse and rely onscientific work, to propose axes to follow and include all this in public and criminalpolicies.

    KEY WORDS: Criminal Policies, Causes, Delinquent, Prevention, Victim.

    INTRODUCCIN

    Este trabajo de investigacin se realiz con la finalidad de exponer la problemtica dela conducta delictiva y, lo complejo de generar polticas pblicas y criminales quecontrolen este problema, en nuestro pas, por causa de su estructura social, historia eidiosincrasia. Para tal motivo, se desarrollaron una serie de temas para analizar y quepueden coadyuvar a plasmar una poltica criminal de acuerdo con la realidad social.

    Entre los aspectos principales que se plantearon, fueron los resultados delestudio de campo realizado en el Centro Preventivo y de Readaptacin Femenil dePuente Grande, Jalisco, dirigido a determinar las causas de la conducta delictiva

    femenina, por los delitos de robo y homicidio. Otra de las consideraciones aqupresentadas, es el estudio de la sociedad, del delincuente y su patologa; los factoressociopsicolgicos como trascendentes en una conducta delictiva, agregando lapolicausalidad en las mismas. Se habla tambin de la importancia de los medios decontrol y reaccin social en este sentido; de la prevencin como principal finalidad delas Polticas Criminales; as como tambin, de la injerencia de los medios decomunicacin y los discursos polticos en la reaccin de la sociedad ante ladelincuencia, siendo el resultado el de neutralizar al enemigo, llamado as

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    3/28

    3

    actualmente el delincuente. Por otro lado, se muestra cmo tiene la vctima un papelcentral, en relacin con su victimario.

    En todo lo anterior, se vislumbra la importancia de efectuar estudios inter, multiy transdisciplinarios, de la modernidad a la posmodernidad, basndonos endocumentos que plantean este asunto, tales como el Programa Nacional de SeguridadPblica, con su Desarrollo Humano Sustentable y ejes a seguir, como principalesindicativos, as como tambin, la Visin 2030 y la Plataforma Mxico. Todo ello, con lafinalidad de: Proteger y servir.

    LA SOCIEDAD Y SU PATOLOGA

    Para estudiar las conductas delictivas, es necesario hacer un previo anlisis de lasociedad y su patologa. De este modo es que al estudiar el comportamiento de lacolectividad, estaremos adentrndonos a sus debilidades y fortalezas, y por lo tanto atodos los aspectos que perjudican al ser humano en su conducta. Posteriormente,analizar las similitudes y diferencias dentro de la misma sociedad o sociedades condiversas culturas. Asimismo, debemos de partir del estudio del ser humano como tal,

    antes de realizar una investigacin sobre su conducta criminal.La patologa social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad, as, deacuerdo a cada sociedad y sus reglas es que se le considera a la persona como anormalo desviado. De aqu partimos que un delincuente puede ser a la vez anormal odesviado, porque as lo dicta la sociedad en que vive, sin embargo, en la actualidad seva asomando algo latente y conocido, pero no aceptado, que va en aumento laexteriorizacin de quienes poseen una conducta delictiva, y son los ms, losconsiderados normales ante la sociedad que los anormales o desviados. Por ello, el

    anlisis de la conducta delictiva se ha vuelto an ms complejo, pues: Cmo es posibleque, aquellos que crean las leyes (morales, jurdicas y cualquier otra norma) y quienesson considerados capaces e ntegros para aplicar la ley, son ellos mismos que latransgreden? Es sabido que, las leyes se aplican ms a los pobres, marginados que

    sufren desigualdad y violencia, que a aquellos con un status ms alto.Los considerados dentro de la subcultura y que tambin cometen delitos, sus

    causas para realizarlos son muy diferentes a aquellos pertenecientes a la culturageneral y considerados normales. As es que, toda persona que, sea que pertenezca acualquier estrato social, va en contra de las normas presenta una patologa social. Porlo tanto, el estudio previo general del comportamiento de la sociedad es nico, y lo estambin los pertenecientes a la cultura madre y la subcultura.

    Por lo tanto, si conocemos las debilidades y/o causas que llevan a una sociedad aser delictiva, y a los sujetos de los diferentes estratos sociales, estaremos dando elprimer paso hacia la realizacin de polticas pblicas y criminales que vayan deacuerdo con la realidad social. Para entender la conducta del ser humano, es

    imprescindible analizar y comprender el comportamiento de cada sociedad, a travs desus reglas, cultura y desarrollo.El estudio de los asuntos humanos se comenz a investigar en el siglo XVIII,

    (Silva, 2007:147) dando inicio a la indagacin de las conductas de las sociedades. Y nose pueden conocer estas conductas sin averiguar el comportamiento humano, que,segn dice Silva (2007:49), presenta una gran variedad de modalidades en cuanto asus efectos en la sociedad; los hay desde aquellos que fomentan la cohesin del grupohasta los que rompen con todos los lazos de unin de la colectividad. Fuera de losefectos en la sociedad, esa gran variedad es diluida cuando observamos la conducta

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    4/28

    4

    humana por medio de categoras ontolgicas, reducindose nicamente a tres tipos omodalidades: 1) El motor (la accin), 2) el cognoscitivo (el pensamiento), y 3) elfisiolgico (el aparato biolgico).

    El estudio de la conducta se forma en un crculo cerrado, desde una sociedadhacia el individuo y, de ste hacia la sociedad. En su conjunto, los individuos llegan aformar estratos o niveles sociales, donde alcanza a dividirse y subdividirse en diversasformas, pudiendo ser a lo largo o a lo ancho, dando como resultado las diversasculturas y subculturas dentro de la misma sociedad y, por lo tanto, varias sociedadescon mltiples culturas y subculturas (figura no. 1).

    Figura no. 1. Relacin de la sociedad, cultura y subcultura. Fuente: Tesis de Doctorado. 2001.Anlisis de las causas de la conducta delictiva de la mujer en Jalisco, desde la perspectiva socio

    jurdica y criminolgica. Garca lvarez, Martha Fabiola.

    Ntese que se forma una pirmide dentro de una misma sociedad y, unareciprocidad con otras sociedades, que a su vez se dividen y subdividen. Laimportancia de esto es que, tanto unas sociedades se alimentan de otras, como stas deaquellas, haciendo ms complejo el estudio delincuencial, tanto a nivel interno comoexterno. Lo referido anteriormente es sumamente importante para indagar laconducta delictiva y, en especfico para la investigacin realizada, de la mujer en el

    pasado, presente y futuro.En las subcultura es donde se han colocado a la gente ms pobre, la mayora delos delincuentes, sin que en la realidad sea esto correcto; ya que si hacemos unacomparacin en base a nmeros en forma proporcional, por lgica existe ms gente deestratos bajos, que media y alta (vara conforme a cada sociedad) y, en sentidocomparativo delincuencial, se encontraran casi en el mismo porcentaje los diversosniveles sociales. As, por lo tanto, en apariencia, existe mayor delincuencia en losniveles bajos que en los de riqueza, siendo que, es donde se nota ms este fenmenopor motivos de cantidad, nivel educativo, nivel socioeconmico, falta de recursos (tantoeconmicos como de defensa jurdica), ignorancia, forma y proyecto de vida, la religin,las drogas, la baja autoestima, entre otros.

    De este modo, el inicio de los conflictos sociales, se encuentran interrelacionados

    varios factores alrededor de la mujer delincuente, tal es el caso de la familia, laeducacin, la economa y el ambiente, entre otros. La familia, que es representada porlos padres, esencialmente; la educacin por la sociedad (aunque esta se ensea encualquiera de los grupos antes mencionados); el ambiente, principalmente por losamigos, luego, por toda persona que tenga contacto con la mujer; y la economa que,proviene principalmente de las fuentes de empleo. Ejemplo de dichos conflictos y susconsecuencias lo tenemos en una investigacin que se hizo a mujeres delincuentes,

    CULTURA

    SOCIEDAD

    SUBCULTURA

    SOCIEDAD

    SOCIEDAD

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    5/28

    5

    acusadas de robo y/ homicidio y recluidas en el Centro Preventivo y de ReadaptacinFemenil de Puente Grande, Jalisco (Grfica no. 1).

    Grfica no. 1 Conductas antisociales (nmero de reclusas que las realizaron)Fuente: Entrevistas a mujeres procesadas y sentenciadas por los delitos de robo y homicidio, en

    el Centro Preventivo y de Readaptacin Femenil de Puente Grande, Jalisco (CPRF).

    Con respecto a lo anterior, Tieghi (1996:279) opina que, el crimen es una

    expresin de un conflicto cultural. Las teoras del conflicto cultural relacionan lacriminalidad con las contradicciones sociales, como resultado de sus cambios; dichasteoras tienen un fondo comn con las de desorganizacin social, que son aplicables alas leyes reflexolgicas y conductistas, esto es, considerando, tambin, los fenmenosneurofisiolgicos que subyacen a todo aprendizaje.

    Monroy (2012) explica en relacin a la economa que:

    El establecimiento del dinero como inicio y fin de la existencia del ser humano hagenerado rupturas sociales; ha permitido la explotacin del hombre por el hombre; hadestruido la solidaridad y slo ha alimentado un individualismo exacerbado y enfermo.

    Millon y Gonzlez (Gidi, 2009:253), sostienen que la situacin lmite y de estrs

    que el individuo sufre en la sociedad actual, le predispone a reaccionar con uncomportamiento esquizofreniforme, existe una creciente preocupacin por el hecho queel hombre contemporneo se halla atrapado por la atmsfera impersonal de unasociedad mecnica y masificadora y, como consecuencia, se encuentra aislado yalienado de su verdadero yo.

    Tieghi (1996:280) explica el comportamiento criminal de la siguiente manera:

    si atendemos a la autonoma operante de los fenmenos reflejo-condicionados(de losimpulsos, de las actitudes y de las motivaciones adquiridas), as como a la existenciacomprobada de conexiones producidas tanto por el segundo sistema de seales (ellenguaje) como por la correspondencia o no de la conducta poblacional emitiday conatencin a las caractersticas estructurales del aprendizaje sociocultural, podremos

    advertir que toda la conducta humana comunitaria(los impulsos, las motivaciones, lasactitudes y sus cambios, etc.) es funcin: a) de la experienciaque el sujeto ha registradoo sealizado segn sus sistemas de valores, normas y significaciones (solidarios yantagnicos en la medida que son los valores y normas de sus propios grupos uni ymultivinculados), b) de los procesos neurofisiolgicos subyacentes que han sidocondicionados por cada tipo especfico de interaccin cultural.

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    6/28

    6

    La discriminacin sexual como un fenmeno socio-cultural

    La consideracin de la mujer como un ser inferior al hombre puede conducir, enalgunos casos, a un delirio patolgico de odio al sexo femeninoo una obsesin neurticaen el mismo sentido. (Gidi, 2009:254) Es de crdito pensar que dicha discriminacinslo est en la mente del sujeto que lo padece, ya que las leyes democrticas de lasociedad actual no establecen ninguna desigualdad entre el hombre y la mujer.

    Sin embargo, dentro de este mismo contexto, existen diferencias fundamentalesentre la conducta humana de la mujer y del hombre; y en base a esto es que debemosexaminar las diversas modalidades de cada uno en forma diferente. Por ejemplo, en lamujer los cambios hormonales le afectan de alguna manera en su forma de actuar ycomportarse, pudiendo cometer ms fcilmente en la menstruacin ilcitos quenormalmente no hara; tambin, como la mujer es ms emocional y el hombre msracional, an en la realizacin de sus delitos, los motivos y procesos por los cualesllegan a cometerlo, son diferentes. De ah que, el estudio de la mujer se vuelva mscomplejo que del hombre, pues los aspectos emocionales, psicolgicos, orgnicos,culturales y ambientales son los que le afectan ms a la mujer en su forma de ser y

    pensar.El papel de la mujer y los factores transculturales en las relaciones hombre-mujer que dan origen a la conducta delictiva, ha sido el tradicional, que ha formado supersonalidad y le han marcado en su forma de conducirse. Al mismo tiempo, elconjunto de los factores transculturales en las relaciones hombre-mujer, laparticipacin de los extremos de rol que vive la mujer, como la sustitucin del papelmasculino, lleva muchas veces a la fmina, o a la sumisin o a la lucha de poder entrelos sexos y, esto la conlleva a tener conductas antisociales y/o delictivas. Las mujeresante diversos estmulos, responden de diferentes maneras y, a algunas les afectarnms los cambios sociales; pues la participacin de la mujer es cada vez ms activa enlas conductas ilcitas con mayor riesgo, agresividad y violencia. Por ejemplo, en lasreclusas entrevistadas en el Centro Penitenciario y de Readaptacin Femenil de

    Puente Grande, Jalisco por los delitos de homicidio y robo, se detect una tendencia aevadir las normas de conducta, sean sociales y/o jurdicas.

    Nuestra cultura (Gidi, 2009:263) descansa totalmente en la coercin de losinstintos; todos y cada uno de nosotros hemos renunciado a una parte de lastendencias agresivas y vindicativa de nuestra personalidad, y de estas aportaciones hanacido la propiedad cultural comn de bienes materiales e ideales. La religin, por suparte, considera un sacrificio ofrendado a la divinidad, cada nueva renuncia a lasatisfaccin de los instintos. Aquellos individuos a quienes una constitucin indomableimpide incorporarse a esta represin general de los instintos, son considerados por lasociedad como delincuentes y declarados fuera de la ley, a menos que su posicin socialo sus cualidades sobresalientes les permitan imponerse como grandes hombres o

    como hroes.Autores de la teora conductista, (Gidi, 2009:267 y Tieghi) como John Dllard yNeal Miller (1950), sostienen en consonancia con Freud, que los conflictos emocionalesintensos son la base patolgicade la conducta, y entienden por conflicto, la existenciade dos o ms impulsos mutuamente incompatibles; as los conflictos podraninterpretarse entre las necesidades fisiolgicas innatas, como el hambre o el sexo, y lasrespuestas emocionales socialmente adquiridas, como el miedo, clera y ansiedad.

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    7/28

    7

    ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO, MULTIDISCIPLINARIO YTRANSDISCIPLINARIO DE LAS CONDUCTAS DELICTIVAS

    Constelacin criminolgica

    Para analizar el objeto de estudio, es necesario hacerlo desde lo interdisciplinario,multidisciplinario y transdisciplinario. Cuando todas las ciencias se renen alrededordel objeto de estudio, en este caso la delincuencia, estaremos hablando de constelacincriminolgica, (Figura no. 2) y dentro de sta vemos en primer lugar que lainvestigacin cientfica interdisciplinaria, ayuda porque las disciplinas se entrelazanpara estudiar el mismo objeto de estudio, tienen el mismo nivel y son de la mismarama de estudio. Como ejemplo de stas, son la Psicologa, Sociologa, Derecho,

    Antropologa, Poltica, Economa. Lo multidisciplinario, se refiere a que laCriminologa, adems de su interdisciplinariedad, tambin se apoya o auxilia en otrasdisciplinas que estn fuera de su contexto, tendiendo a seguir en el mismo nivel yestudiando el mismo objeto de estudio. De esto se denota que la participacin de lasdisciplinas y el lugar que les corresponde a sta misma, ha cambiado, ya que antes

    eran esquemas de pirmides y en la actualidad son circulares, tendiendo a ser msoperacionales y de rpido funcionamiento; es decir, ya no se pierde tiempo enjerarquas, el planteamiento consiste en identificar el problema y proponer las cienciaso disciplinas con las que podemos resolverlo. En el sistema circular existe un problemacomn, que debe ser resuelto, como en este caso: la delincuencia.

    LA CRIMINOLOGA Y OTRAS CIENCIAS

    SOCIOLOGA

    ECONOMA

    CRIMINOLOGA

    ECOLOGA PSIQUIATRA

    ESTADSTICA MEDICINA

    POLTICA YDERECHO

    HISTORIA

    PSICOLOGA

    ANTROPOLOGA

    Figura no. 2. Relacin de la Criminologa con otras ciencias. Fuente: Tesis de Doctorado. 2001.Anlisis

    de las causas de la conducta delictiva de la mujer en Jalisco, desde la perspectiva socio jurdica y

    criminolgica. Garca lvarez, Martha Fabiola.

    Al evolucionar cada vez ms el estudio de la criminalidad, aparece otra manerade analizar este problema, siendo una investigacin cientfica transdisciplinaria, quequiere decir que va ms all de los estudios inter y multidisciplinarios, para conocer elproblema y analizarlo desde otros enfoques, con la finalidad de comprender lacomplejidad del problema, porque existen interconexiones importantes; como ejemploes el anlisis e influencia de los poderes mundiales, llmense econmicos, polticos,ecolgicos, sociales, entre otros, donde muchas veces convergen distintas culturas. De

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    8/28

    8

    esta manera, el estudioso de cierta disciplina, conjunta sus conocimientos agregandolos problemas latentes a nivel mundial que afecta y participa en la generacin deconductas delictivas. Por otro lado el lenguaje en la transdisciplinariedad cambia, nohay entendimiento recproco para atacar un asunto en particular, y as, se necesitancrear trminos nuevos para plantear una cuestin y sea entendido por todas lasnaciones, y de este modo estaremos frente a una nueva visin sobre la delincuencia, esdecir, un nuevo paradigma que cambiar nuestra comprensin y entendimiento de lacriminalidad, ya que sta ha trascendido fronteras y, ya no es un problema local onacional, si no internacional. Necesitamos analizar la realidad desde un nuevoconcepto ms activo, participativo, ms flexible y sin prejuicios, con integracin detodas las culturas y sin divisiones territoriales, polticas, sociales ni culturales.

    Lo anterior, basados en que los estudiosos del problema de la delincuencia, vanpor detrs de la evolucin de la misma; casi siempre sucede que en tecnologa, formasde delinquir, mtodos para llevar a cabo el delito, entre otros, que poseen losdelincuentes son ms actuales, estn a la vanguardia y son ms sofisticados de lo queespera la sociedad incapaz y sin preparacin alguna para afrontarlos

    PARTICIPACIN DE LOS ACTORES SOCIALES EN LA CRIMINALIDAD

    Para entender cmo han evolucionado los actores sociales en la criminalidad, esindispensable hablar del Interaccionismo simblico, que nace a fines de los aos 30s,en Estados Unidos de Amrica, el fundador fue: Herbert Blumer. En esta corriente elcomportamiento humano y la vida social, son consideradas como un movimientocontinuo y por consiguiente, la sociedad misma est en un proceso y no en equilibrio.

    El mtodo de trabajo del creador del interaccionismo consisti en revalorizar lasvivencias y experiencias a travs de las versiones de las personas implicadas ensituacin de delincuentes, enfermos mentales, etctera; y en segundo lugar, evaluar elefecto de las etiquetas impuestas por las instituciones sociales sobre los pacientes deasilos, prisiones, detenidos, minoras tnicas, inmigrantes, etctera. Los socilogosdesarrollaron sobre estas bases sus teoras del etiquetaje (Labelling theory); unamanifestacin de relaciones de poder, que no comprende nicamente la conducta deldesviado, sino que est constituida por la accin de otros actores. Lo que acontece enuna parte de vida social afecta a la sociedad entera (Rodrguez, 1999:362).

    Por ejemplo, la forma del delito consta de una vctima y un trasgresor de laaccin y de su reaccin al delito y su control. El realismo seala un cuadro quecomprende la interaccin de los factores representados por la polica y otros agentesdel control social, la poblacin, el trasgresor y la vctima, mismos que cambian deacuerdo con los distintos tipos de transgresin (Cuadro 1) (Orellana, 2007; Lea,1992:35).

    Polica Transgresor

    Multiagencias

    Control social El acto criminal

    PoblacinVctima

    Cuadro 1. Factores del Realismo (Lea, 1992)

    Delincuente

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    9/28

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    10/28

    10

    Control Penal

    En el control penal, aparte de cubrir el delincuente la pena impuesta por sudelito, sirve como prevencin y tratamiento, sin embargo habra que analizar si secumple con estos objetivos o no, en el caso de que no se cumpla y aplica a la realidad lafinalidad del control penal, necesariamente lo cuestionaramos, cumpliendo un papelcausal de delincuencia por la metodologa y sistema que se lleva a cabo en las crcelesas, Sern stas generadoras de mayor criminalidad? Lleg a su fin el sistemapenal?, desde luego que, como evoluciona el delito, es necesario que tambin se realiceen el sistema penal, proponiendo nuevas estrategias para el control y mecanismos deprevencin ms efectivos, dirigidos, por una parte sobre el costo-beneficio y por la otra,la eficacia de los medios de control penal.

    De lo anterior, se han planteado varias alternativas para cumplir con la finalidaddel control penal, una de ellas, sin que sea aplicable a la generalidad, es la prisinabierta, al respecto Tieghi (1996:587) nos comenta que, en Argentina durante el

    periodo de prueba, el condenado puede acceder al rgimen de internacin eninstituciones abiertas y semiabiertas. Entre los beneficios sobre esta forma de control

    penal, seala Tieghi la institucin abierta suprime los obstculos materialestradicionales que se oponen entre los internos y el exterior en las prisiones oinstituciones cerradas. Este autor explica adems que: La adopcin de medidascriminales y su modificacin es ms adecuada si se ajusta a las necesidadesreeducativas y curativas particulares, sin excesos reglamentarios ni limitacionesgenerales.

    Desde luego que, esta forma de control que se mencion anteriormente, nonecesariamente pudiera dar resultados positivos en otros pases, por la personalidadde cada uno de stos, sus costumbres, geografa, educacin, poltica, economa, religiny perfil tanto de los delincuentes como de una sociedad especfica, como por ejemplo enMxico que, en realidad no sabemos si estamos preparados para afrontar laproblemtica criminal desde esa perspectiva. Analizando esto, se debe de tomar en

    cuenta cul es el papel que representa Mxico ante el mundo, cmo se ve a s mismo ycmo lo visualizamos los mexicanos. Tomar en cuenta que nuestra sociedad esconsiderada a nivel mundial como una de las ms corruptas y criminales, que existeuna gran desorganizacin, con aparicin de delitos emergentes, de los cambios de rolesy liderazgo entre hombre y mujer, la discriminacin de la edad, sexo, estatus y modusoperandi de los criminales, cambios en la geografa criminal, el crecimiento criminalcon conexin mundial, trascendiendo fronteras.

    CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA Y SU RELACIN CON LASPOLTICAS CRIMINALES

    Para determinar las causas que motivan a una persona a cometer ilcitos, se hizo unanlisis de la investigacin sobre las causas que motivan a la mujer a cometer delito,que son tan variadas y una combinacin de entre las internas y externas; tal y comolos iniciadores del estudio de la conducta delictiva, afirmaron en su momento, algunossiguiendo la lnea interna y otros la externa, como Lombroso, Ferri y Garfalo. Otrosanalizan los motivos en factores psicosociales, como Durkeim y Freud.

    Elena Azaola observa el cmo la sociedad percibe a las mujeres delincuentescomo una amenaza para sus fines y como personas psicolgicamente enfermas; a suvez, estas mujeres son afectadas con una doble condena: La fsica, generada por su

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    11/28

    11

    delito y que le priva de la libertad, quedando sujetas a opresin, tratos ofensivos eincluso discriminatorios o violentos. La moral, causada por el rechazo social y losdiferentes grados de abandono por parte de sus familiares. Posteriormente aparecieronlos investigadores eclcticos, quienes afirman que las causas de la conducta delictivason la combinacin de las internas y externas.

    Sobre estas causas internas y externas de la conducta delictiva femenina, loscriminlogos suelen hablar de causas, factores, condiciones, correlaciones y aspectos.La criminalidad femenina no puede explicarse satisfactoriamente sin mencionar y

    estudiar una serie de aspectos individuales, ecolgicos, sociales y econmico-polticosindisolublemente ligados a ella como causas, factores, condiciones o correlaciones.(Reyes, 1999:45).

    Para explicar que el problema del delito femenino es plurifactorial, lainvestigacin realizada en el Centro Preventivo y de Readaptacin Femenil de PuenteGrande, Jalisco, se apoy en varias teoras, entre ellas se encuentran la CorrienteSociolgica (Platn) en la que el crimen es producto del medio ambiente y lasvariaciones del clima; de la Escuela Clsica, al inicio de la Criminologa en 1879emitidas por Lombroso, Ferri y Garfalo (Reyes,1999:248), en que para el primero de

    ellos, la causa de que exista una conducta criminal se explica con la elaboracin deuna clasificacin de delincuentes, por su constitucin fsica, funciones orgnicas ypsquicas; en cambio: quien delinque lo hace presa de una anormalidad, congnita oadquirida (Lombroso).

    Entre las causas ya citadas que provocan la delincuencia, es factible considerarque por tratarse de un problema plurifactorial, no debe enfocarse a un solo motivo,porque es un hecho que todos los factores se encuentran interrelacionados entre s,esto aunado a que en la mujer, el problema es an ms complejo que en el hombre,dada su naturaleza; as, se demuestra con el nivel socioeconmico, que es un niveldeterminante en la conducta delictiva, pero est en correlacin con otros agentes, yaque la delincuente no es un ser que necesite nicamente dinero para vivir, es tambinemocional y por tanto, en ella misma, como criminal, pueden afectarle y motivarle al

    mismo tiempo, varios indicadores para que llegue a manifestarse con una conductadelictiva.

    Existe una gran relacin interfactorial entre lo social, clase, sexo, cultura,familia, herencia, edad, aspecto psicolgico, y todos los dems factores involucrados enla personalidad de la mujer delincuente. Lo anterior se confirma con las entrevistasrealizadas a las mujeres delincuentes recluidas en el Centro Preventivo y deReadaptacin Femenil de Puente Grande, Jalisco.

    De acuerdo con las entrevistadas, las causas que han influido en su conducta(recluidas por los delitos de robo y/o homicidio) son: 1. Presin y falta de rumbo en susvidas, 2. Problemas econmicos y desempleo, 3. Mal ejemplo de sus padres, 4.Influencia de amigos, 5. Problemas familiares, 6. Problemas escolares, 7. Problemas

    ambientales, 9. Por aburrimiento, 10. Ausencia de padres, 11. Conflictos conyugales,12. Falta de comunicacin, 13. Por confiada, 14. Por las drogas, 15. Normas estrictas,16. Enfermedad, 17. Complacencia.

    El aspecto psicolgico por s slo no explica el porqu comete delito la mujer, asque, como es multicausal, en esta investigacin se bas en parte en la CriminologaClnica,que es, como lo dice Quiroz Cuarn: El conocimiento de la personalidad deldelincuente por medio de la descomposicin analtica y recomposicin sinttica. Pararealizar sta descomposicin es necesario entender al hombre como una unidadbiopsicosocial, para poder separarlo en una esfera biolgica, una psicolgica y otra

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    12/28

    12

    social; as la Criminologa Clnica se desarrolla en el enfoque multidisciplinario, aligual que la investigacin realizada a la mujer delincuente en el Centro Preventivo yde Readaptacin Femenil.

    Se estableci que, las causas de la conducta delictiva en la mujer es policausal,determinada principalmente por su personalidad. El estudio de la conducta delictivafemenina debe de hacerse en forma multidisciplinaria y transdisciplinaria, como unser integral. El patrn de conducta causal que predomina en la mujer delincuente es elpsicosociocultural. Robo y homicidio son los delitos principales y representativos en lamujer. El primero tiene una incidencia alta, contra el segundo que es menor, pero msimpactante por su sadismo.

    En cuanto a los aspectos sociales, como influencia en las conductas delictivas,Tieghi (1996:293) observa que: La fenomenologa delictiva presenta su diversidadsegn sean las reas, pocas y situaciones en las que tiene lugar; en el sentidoindicado, los criminlogos han destacado la influencia de algunas macrovariables talescomo las crisis institucionales, las emergencias revolucionarias.

    Asimismo, Tieghi (1996:293) explica lo siguiente acerca de la criminalidad:

    admite diversas formas de manifestacin: 1) en zonas de concentracin criminal; 2) ensubculturas criminales, 3) en correlacin con los estados de desorganizacin institucionaly comunitaria; 4) en correspondencia con situaciones de frustracin de impulsos acausa del conflicto resultante entre las expectativas culturales condicionadas y laposibilidad de satisfacerlaslegtimamente, etc.

    De lo anterior, independientemente de los cambios normales en la evolucin denuestra sociedad con las corrientes que han cambiado la forma de pensar en estesentido, es importante recalcar que, en cualquier momento existe una presin tangrande en la sociedad, sea por las crisis econmicas, sociales, crecimiento poblacional ycualesquiera otra, que llega a explotar pues muchos de los integrantes de dichasociedad, principalmente en la subcultura, no saben cmo enfrentar las dificultades de

    la vida; adems del constante choque de culturas, formas de pensamiento ycomportamiento determinan muchas de las veces, la evolucin de la criminalidad y, alno detectarlas a tiempo, incluso desde la infancia, la gente con problemas deadaptacin, enfermedades mentales y cualquier otra conducta que indique un posibleperfil criminal, es decir, prevenir, se llega a un punto en que es imposible erradicar loms posible la delincuencia. Por ello, es sustancial un estudio multidisciplinario,tomando en cuenta la evolucin de la criminalidad, para establecer la armona entrelas ciencias y sus postulados para la realizacin de propuestas y aplicacin de medidaspreventivas sociales de criminalidad.

    En Mxico el aspecto socioeconmicoigualmente es de gran relevancia, tanto enlo poltico, como para el crecimiento del pas e incluso como posible generador deconductas delictivas. Implcito en nuestra Carta Magna especficamente en su aspectosocial, se encuentra la finalidad del desarrollo y bienestar social. La sociedad esperaque la ley general y la ley secundaria sean congruentes con la realidad social, porquehoy en da se encuentran aisladas de este hecho, de su intencin de reducir el niveldelictivo, as como de aplicar la prevencin educativa que permita el descenso delndice de desempleo correlacionado con otros factores inherentes a la conductadelictiva.

    De todo el conocimiento adquirido para entender la dinmica delictiva actual,Tieghi (1996:294-295) expresa que:

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    13/28

    13

    adems de las teoras macrosociales relativas a ciertas circunstancias de tiempo yespacio variables, es posible explicar hoy, con validez y utilidad general, las leyes queexplican rigurosa y experimentalmente el cmo y el porqu de la dinamognesis de todoaprendizaje criminal.La dinmica criminal, cualquiera que sea el tiempo, el lugar o la forma de aparicin del

    delito, slo tiene una explicacin cientfica, y sta siempre ser aplicable a cualquierobservacin molar a partir de la base experimental molecular.

    Estos cambios geosocioeconmicos y polticos causan a los habitantestraumatismos de integracin, difciles de superar, como nuevas normas de conductasocial, moral o jurdica, nuevos tipos de relaciones laborales, patrones culturales, otrasamistades, cambios de hbitat, modificacin de apetencias y satisfacciones personales,desmembracin de la familia, valores que desaparecen o cambian y otros nuevos que seimponen.

    Se deduce que el aprendizaje que se da en la cultura es una de las explicacionescausales en las conductas ilcitas, mediante una subcultura que proviene de la culturamadre, siendo dividida en clases y donde lo ms importante es acumular dinero, sea

    cual fuere la forma; en donde muchas veces se basa en los elementos subculturales,como miseria, alcoholismo, prostitucin, etctera, tolerndolos la cultura madre ydominndolos por conveniencia. Cuando la cultura madre y la subcultura chocan,generan delincuencia y conductas desviadas, desencadenando resentimiento por partedel delincuente.

    De este modo, todo el conjunto de fenmenos sociales, se relacionan con el iniciode la conducta delictiva femenina, crendose un desequilibrio en la personalidad de lamujer delincuente, donde pierden el control del rumbo de su propia vida. Todos losfenmenos sociales se encuentran unidos, porque son parte indivisible de cada personaen lo social, cultural, econmico, salud, gnero, etctera. Si la poltica del gobierno fallaen alguna de ellas, necesariamente desencadena algn dao en otra(s). Hombre y

    mujer tienen diversa conformacin biosquica, por lo que se comportan en formadistinta, an frente a situaciones idnticas. Al respecto cabe preguntar: Cul es lapoltica del gobierno y las leyes frente a las diferencias de gnero y sus Derechos?

    ASPECTOS GENERALES Y PARTICULARES, AS COMO LAS CAUSAS DECONDUCTAS DELICTIVAS A CONSIDERAR COMO CONDICIONES PARAANALIZAR Y PROYECTAR LAS POLTICAS CRIMINALES

    En la modernidad, para plantear las polticas criminales se tomaba en cuenta el orden,la disciplina especfica con su respectiva clasificacin y normatividad. En esta poca seidentifica por la eficiencia y acumulacin de conocimientos cientficos sobre elcomportamiento humano, las poblaciones y instituciones; todo esto, para la

    organizacin, el control y el mantenimiento de varias estructuras de la sociedadmoderna, por ejemplo, las prisiones, escuelas.

    Las caractersticas en la modernidad sobre la delincuencia son, que el castigo seaminora, la pena es regida por el principio de equivalencia, el castigo es dirigido haciala normalizacin, se facilita la recuperacin del delincuente y reintegracin social, larespuesta al delito se gobierna por la fuerza de la razn, el sistema penal es coherentepara construir una sociedad libre de delitos.

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    14/28

    14

    En la posmodernidad, significa que algo nuevo y diferente que est sucediendo enlos ltimos tiempos y que ya no puede ser explicado en trminos de la modernidad. Porejemplo, elparadigma del riesgo, donde se niega al individuo la capacidad de libertady regeneracin moral que influye siempre en cualquier etapa, llmese modernidad oposmodernidad, las presiones externas que sufren los sistemas penales, y que lomodifican, sin alterar los rasgos esenciales o, por el contrario, conllevan unatrasformacin interna y profunda, surgiendo as, un nuevo modelo de poltica criminal.

    Posmodernidad y modernizacin del Derecho Penal

    Existe la transformacin de ordenamientos penales, primero que todo, paraidentificar los principios para describir sus rasgos fundamentales; despus paradescubrir cul es el mejor modelo de la poltica criminal, su ideologa, la filosofa sobreel delito, la pena, el delincuente y la vctima.

    En las sociedades modernas, igualitarias, se est produciendo un derecho penalcon caractersticas regresivas, como en las sociedades ms primitivas; siendoexcesivamente represivos o punitivos porque lo demandan los sectores sociales.

    Los rasgos caractersticos de las ltimas reformas penales son:

    a) Nuevo punitivismob) Inocuizacin, como fin primordial de la penal, con fracaso de la rehabilitacin y

    la aparicin del paradigma del riesgo. En debates pblicos aparece el discursoemocional.

    c) En el paradigma del riesgo, considerado igual que peligro, aparece ensustitucin del dao causado por el delito, como un medio de prevencin en elderecho penal. Aqu, los delincuentes se convierten en un factor de riesgo, y sonculpados por ello; al igual, los que tienen un perfil de inmigrantes, tambin sonconsiderados un riesgo para la sociedad, ya que para sobrevivir, mientras venla forma de trasladarse a los Estados Unidos, por ejemplo, muchos de ellospiden limosna y/o cometen actos delictivos en Mxico.

    d) El objetivo prioritario de la poltica criminal es:1. Seguridad ciudadana, en el discurso penal, como bien jurdico.2. Identificar las dimensiones de la seguridad ciudadana, en forma objetiva,

    subjetiva y tolerable.

    e) Estigmatizacin del individuo peligroso.f) Fracaso de la resocializacing) Existe el Populismo Penal, la vctima como nuevo cono y la implicacin de la

    comunidad en el diseo y la ejecucin de las polticas criminales (parte de una

    misma estrategia). La Poltica del Control de Delito est dominada por unamentalidad punitiva, que es estimulada por una irritable y ansiosa opininpblica , por polticos ambiciosos y manipuladores que juegan con lossentimientos de pnico y ansiedades, para conseguir demandas de un mayorrigor y acabar con la delincuencia, y as, aumentar sus expectativas electorales,usando elPopulismo Punitivo(endurecimiento generalizado de las sanciones enlos sistemas penales contemporneos por parte de los responsables de laspoltica criminales).

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    15/28

    15

    Asimismo, el concepto actual de comunidad ha cambiado. Si anteriormente seintegraba por un grupo de gente en cierto sector, y que participaba activamente en lasolucin de problemas que les preocupaba, como ejemplo, la delincuencia; ahora se haconvertido en un conglomerado fragmentado y no idneo para asumir esa funcin decontrol social de los delincuentes.

    En la nueva poltica criminal, se trata de anular o minimizar las oportunidadesde accin de los individuos que se ajustan al perfil de la persona portador de factoresde riesgo (individuo peligroso), sin darle oportunidad a demostrar que se ajuste alperfil o el pronstico acerca de su comportamiento futuro.

    De acuerdo con Tieghi (1996:241):

    quien pretende actualizar la legislacin conforme a los nuevos conocimientoscriminolgicos de su poca, est, de una u otra manera, actualizando esa poltica criminalconcreta, que opone a la rigidez dogmtica la falibilidad y perfectibilidad del sabercientfico terico y aplicado.

    Las modificaciones a la legislacin penal son de la modernidad o tardo-modernidad, que cclicamente reasigna fines diferentes a la penal o, stos cambios nosestn abocando a un derecho penal diferente, siendo este el modelo poltico-criminal dela posmodernidad.

    Las modificaciones de la Poltica Criminal depende de:

    1. Un gobierno conservador2. Un gobierno progresista: como los pases occidentales a fines del Siglo XX y

    comienzos del XXI, por conviccin de la evolucin del derecho penal, rumbo a laracionalizacin y humanizacin.

    En la transformacin de ordenamientos penales de la posmodernidad, estnvigentes algunos de los modelos poltico-criminales de la modernidad, y es en sta

    donde aparece la reforma, el progreso y el humanismo.Ahora: Cules seran las posibles estrategias para hacer frente a estos riesgosdelictivos? Se plantean los siguientes:

    1) La estrategia de reduccin del riesgo. Aqu se trata de reducir los riesgos atravs de programas de intervencin.

    2) Estrategia de gestin del riesgo. No se trata de eliminar los riesgos, sino degestionarlosmejor.

    3) La estrategia del control del riesgo. En ste se ejerce controles externos sobrelos riesgos con el fin deprevenirla realizacin de nuevos delitos.

    En el problema del riesgo, convertido en una sociedad del riesgo, no estribacomo objeto de atencin de la poltica criminal, si no, cules son las estrategias paracontrolar tales riesgos; que son estrategias ms amplias y generales de intervencin ycohesin social. Estos mtodos se definen por una relacin existente entre el agenteexterno y el sujeto-objeto de control, el primero utiliza los recursos penales paraeliminar las oportunidades de actuacin del segundo. Las estrategias del control delriesgo tienen una finalidad incapacitante.

    En la sociedad ya no existe la armona que se menciona como principal indicadordel Estado de Derecho, con el crecimiento de la ola de la delincuencia grupal (mafia),

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    16/28

    16

    en sus variantes delictivos como los secuestros, homicidios; en el Nuevo OrdenMundial, se redefine el rol del Estado como Regulador del bienestar?, vemos que hasufrido transformaciones en lo econmico, poltico, cultural y social, sin escrpulos,dirigidos por diversas ideologas, donde el comn denominador es el lema El poder delms fuerte, esto ha favorecido o no la globalizacin? Por lo anterior, tenemos queenfrentarnos a una realidad social: la marginalidad latinoamericana como productosocial del paradigma econmico dominante, migraciones y explosin demogrfica.

    En la transformacin de ordenamientos penales y sus polticas criminales, sepretende fortalecer los mecanismos de prevencin. Como se plantea en el ProgramaNacional de Seguridad Pblica 2008-2012 (2009, Diario Oficial), a travs de laSecretara de Seguridad Pblica, sobre la Prevencin del Delito y ParticipacinCiudadana, debe hacerse en la familia, educacin y ciudadana. La participacin socialen la prevencin del delito debe centrarse en privilegiar la cultura, la legalidad, ladenuncia y el fortalecimiento de los lazos comunitarios. Para arraigar la culturapreventiva habr que mejorar y desarrollar nuevos canales de comunicacin entre lasociedad y las dependencias gubernamentales, mediante el establecimiento yconsolidacin de instancias y mecanismos de participacin ciudadana en los distintos

    rdenes del gobierno.En la poltica criminal de las ciudades postindustriales, generan demanda deproductos y servicios, proporcionables por la delincuencia organizada, y se est amerced de stas organizaciones criminales.

    El rasgo fundamental del Derecho Penal Contemporneo, es el Punitivismo, stese refiere a que las polticas penales se realizan de forma enrgica y decidida sobre eldelito, conductas antisociales, haciendo una dura y pura represin, aumentando lassanciones, sin ser indulgentes, influyendo directamente la opinin pblica (populismoPunitivo).

    Caractersticas fundamentales de la Poltica Criminal en Materia Penitenciaria:

    a)Programas y mecanismos de reclusin y reinsercin de los internossentenciados en los tres mbitos de gobierno, as como recuperar el sentido deoriginal de los centros penitenciarios, siendo espacios donde se promueva lareincorporacin de sentenciados a la sociedad.

    b)Se detecta una sobrepoblacin y abuso de prisin preventiva, siendo problemasestructurales vinculados al sistema de administracin de justicia.

    c)Profesionalizacin y especializacindel personal de los centros penitenciarios.d)Generacin de sinergias que favorezcan la Sustentabilidad del Desarrollo

    Humano. La inseguridad es un factor adverso para la sustentabilidad. En elinforme del desarrollo humano se considera la proteccin de la integridadpersonal y patrimonial, preservacin de los derechos civiles, como elementosesenciales para el logro del desarrollo humano sustentable.

    Otro de los avances en las Polticas Criminales, es la creacin de la PlataformaMxico, ya que constituye un insumo para estructurar programas y acciones decombate al fenmeno delictivo. Sus objetivos son, el integrar la informacin criminalde las corporaciones policiales de los tres rdenes de gobierno a Plataforma Mxico;otro es, el de homologar el diseo y operacin de sistemas y base de datos para larecoleccin, clasificacin, registro y evaluacin de informacin: por otro lado, sepretende estandarizar los sistemas tecnolgicos para la elaboracin de mapas deincidencia delictiva que hagan posible optimizar la eficiencia de programas y acciones,

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    17/28

    17

    tanto de prevencin como de combate a la criminalidad. Asimismo se trata de seguircon la Planeacin Estratgica del Desarrollo Humano Sustentable, en donde seencuentra el Consejo Nacional de Seguridad Pblica, con la Visin 2030, siguiendo unaRuta Crtica (Transparencia y Rendicin de Cuentas, luego el Seguimiento yEvaluacin, enseguida el Consejo Ciudadano de Seguridad Pblica, con sus respectivosresultados), con la finalidad de proteger y servir. Lo anterior, siguiendo loa Ejes:Estado de Derecho y Seguridad, Igualdad de Oportunidades, Democracia Efectiva yPoltica Exterior Responsable, Prevencin y Derechos Humanos.

    Confirmando lo anterior, Tieghi (1996:266) expresa que:

    En los Programas o estrategias polticos-criminales preventivos, debe comprenderse quelos aportes cientfico-instrumentales dirigidos a la reduccin del ndice de criminalidadoperante, son igualmente tiles en uno u otro tiempo, en uno u otro estado, bajo una uotra orientacin religiosa, frente a una u otra alineacin econmico-poltica.

    En la Poltica Criminal (policial, legislativa y judicial), se acta segn la ley decada Estado, as como tambin, se reconoce la multiplicidad de las variables; existenlmites de las estadsticas, afirmando Tieghi (1996:270) sobre los lmites de las

    estadsticas, pues se ha abusado de ellas. Su valor debe hallarse en la correlacin delprocedimiento que lleva a su utilizacin final y no apoyar las conclusiones solamente

    en la estadstica ya que contemplan macrovariables; y las teoras Contemporneas

    slo tienen un inters Poltico-Penitenciario o crticas sociopolticas, en cambio estnen auge las Teoras del Aprendizaje. As como tambin, la Desorganizacin Social seencuentra en correlacin con el delito. Se detecta al crimen como una expresin delconflicto cultural, tomando una gran importancia las Teoras Subculturales. Y porltimo, se identifica la ineficacia del castigo.

    Al respecto nos afirma Tieghi (1996:266) lo siguiente:

    dentro del `tratamiento o `teraputica de la criminalidad se comprenden el tipo de

    `medidas o, en su caso `penas que resulten ms eficaces para obtener la disminucin dela tasa de ocurrencia delictiva; ello se reitera, como `meta de la poltica criminaltempoespacial de cada Estado, independientemente de cual sea su `orientacinideolgica. Las mismas observaciones son para la `poltica criminal social, cualquierteora que se desprenda del Derecho Penal vigente, como presupuesto temporal, as comode la investigacin cientfica que indica cules son los medios ms aptos para laprevencin y el tratamiento de fenmeno que se procura evitar o disminuir, carece decarcter causal y no es criminolgico en el sentido propio.

    Ahora Cules son los desafos en la Poltica Criminal? En primer lugar, sobrelos Factores Endgenos (en culturas regionales, posicin histrica y geogrfica), yExgenos (acontecer internacional que influye en nuestro medio, se pretende laModernizacin o Reforma del Estado sobre el Derecho Penal; atencin al crimenorganizado, nacional e internacional. En segundo lugar, realizar la atencin a lavctima en relacin al victimario. En tercer lugar, contra la delincuencia que noreconoce fronteras polticas, y su principal motor son las elevadas gananciaseconmicas. En cuarto lugar, se pretende disminuir la tasa delictiva. En el quinto sitio,una revisin a fondo y construccin de una Nueva Reforma Penal, con resultados sobrela defensa de los Derechos Humanos, disminuir la ineficacia, la impunidad creciente yla desconfianza ciudadana. En seguida, tomar en cuenta la Temporalidad de laPoltica Criminal. Continuando con la lucha contra el delito y evitar la criminalidad

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    18/28

    18

    emergente y peligrosa. En octavo lugar, analizar que el Derecho como disciplinahumanista, est cambiando profundamente, pues lo contrario sera la involucin, unriesgo para el ser humano.

    Por lo tanto, es necesario el fortalecimiento del Estado de Derecho por parte delos servidores pblicos, encargados de la seguridad pblica, para que respeten y haganrespetar los Derechos Humanos. El desafo es inhibir la corrupcin, la impunidad, laviolencia y la desconfianza.

    Cmo podramos adelantarnos a las acciones criminales y prever medianteestrategias eficaces en las polticas criminales? Al respecto, es sabido que, elconocimiento del pasado y presente nos ayuda a poder predecir el futuro, en este casoel comportamiento criminal prximo. En este sentido, la Teora de los Escenarios de laCriminalidad Mexicana, en la Posmodernidad, podemos encontrar circunstanciasprevisibles sobre el comportamiento humano, de acuerdo a la identificacin deconstantes y variables que inciden directamente en la conducta comunitaria.

    Por otro lado, de las cuestiones que debemos tomar en cuenta para las PolticasCriminales, seran la Conflictividad Cultural, dentro del cual encontramos al Choquede Civilizaciones y la Guerracontra el Terror, donde proviene de la lucha de clases,

    con distintos nombres, pero con una sola finalidad: la existencia del explotador(dominador) y del explotado (dominado), de esta lucha, aparecen enfrentamientos

    entre dos clases antagnicas en la economa, en la ideolgica y poltica, es decir, serefiere a que los conflictos internacionales son entre naciones y culturas, nonecesariamente de pas a pas, en donde se pretende obtener la dominacin del poder,del dinero y la cultura, teniendo un comn denominador lucha por el dominio delplaneta. Asimismo, se unen estas naciones contra el crimen, especialmente elorganizado.

    Las Polticas Pblicas se producen de acuerdo a la ideologa, economa, cultura,al rgimen poltico, donde la legislacin penal de un Estado refleja su filosofa poltica;por las necesidades de la sociedad, por problemas de mayor relevancia, por lamovilidad social, debido a su rgimen jurdico.

    Asimismo, se debe de tomar en cuenta lo referente al Control Social, siendo steel conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover

    y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias(Correa, 2012).

    Control social y reaccin social

    El papel preponderante de los mecanismos de control y su reaccin ante el delito,tales como el poder, la familia, religin, trabajo, educacin, funcionan a la vez comomedios de prevencin delictiva junto con lo social, comunitaria para la seguridadciudadana y sus programas, evitando la reincidencia de conductas delictivas, otros que

    participan en la prevencin es la sociedad civil, los medios de comunicacin(Elbert,1999:182-205), los grupos de presin-inters, situacional y programas deprevencin victimal. De esta manera, todos estos mecanismos requieren una constanteactualizacin.

    La reaccin social la entendemos, de acuerdo con Reyes (1999:251) como: Larespuesta ante el delito o la conducta desviada, si proviene de un grupo, entonces sellama no institucional, o del Estado como entidad jurdicopoltica bajo la denominacinde institucional.Ambos actan en representacinreal o ficticia- de la colectividad.Esta reaccin social, nos comenta Reyes (1999:252-336) se manifiesta de tres

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    19/28

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    20/28

    20

    las sociedades cuya patologa es altamente negativa. Atendiendo, como nos mencionaTieghi (1996:280), a los reflejos condicionados del sujeto, y agregamos de la sociedad,es decir, aquellos impulsos, actitudes y motivaciones adquiridos, de la existenciacomprobada de conexiones producidas por el lenguaje, como por la correspondencia ono de la conducta poblacional emitida, atendiendo a las caractersticas estructuralesdel aprendizaje sociocultural. Con todo esto, se advierte una conducta humanacomunitaria, con sus respectivos impulsos, motivaciones, actitudes y cambios, estandoen funcin de la experiencia que el sujeto ha registrado, de acuerdo a sus sistemas devalores, normas y significaciones y de los procesos neurofisiolgicos subyacentes quehan sido condicionados por cada tipo de interaccin cultural. Corrobora Tieghi(1996:268), la existencia de las leyes `holsticas de aprendizaje, llevadas a laconducta criminal.

    Participacin de los actores sociales en la criminalidad

    El cmo ha evolucionado y participado los actores sociales en la criminalidad, esun punto estratgico de anlisis para incluirlo dentro de las polticas pblicas y

    criminales de cierta localidad. En este caso es muy importante estudiar como unmovimiento continuo, el comportamiento humano y la vida social (Interaccionismosimblico), ya que, tanto el ser humano como la sociedad van evolucionando ycambiando en algunos aspectos ms que en otros, por ello, las polticas criminales vana estar de acuerdo a los cambios y fluctuaciones de los actores sociales de lacriminalidad. De este modo, se investigar el comportamiento, tanto del pasado comodel presente de estos actores, para evaluar constantemente las alteraciones que hasufrido, los conceptos y valores que se han transformado, y de esta manera no ir detrsde la evolucin de estos comportamientos y, por lo tanto en las modificaciones de lapolticas criminales adecuadas a la realidad social.

    Anlisis de la vctima y victimario

    Hoy en da, la vctima, que padece violencia por parte de la conducta delictiva deuna persona, tiene un papel predominante en la dinmica delictiva con su victimarioy, aunque aparentemente son diferentes, las caractersticas de la vctima son las queatraen al delincuente, lo que hacen que exista una relacin estrecha e interaccinentre ambos; ya que la vctima puede poseer estmulos capaces de desencadenar losimpulsos de su agresor, como la atraccin, repulsin, provocacin; tomando en cuentasi ambos se conocen, la actitud que tienen cada uno hacia el otro, cmo percibe elcriminal a su vctima y viceversa, aunado a todos los factores que se encuentranalrededor de la vctima-victimario, tales como el alcohol, la soledad, vicios,desintegracin familiar, la sumisin, el sentimiento de culpa, quien se sacrifica para

    agradar al dominante. En resumen, a la vctima se le atribuye un papel importante alas causas que llevaron al delincuente a comente el delito. Este conocimiento sobre lavctima-victimario adquiere un valor crimingeno esencial para el diseo de lapolticas criminales, pues como actores sociales de la criminalidad, el papel que juegacada uno define la existencia o no de la conducta delictiva y, por los cambios que sevan dando entre esta pareja participante en la delincuencia.

    Con respecto a la victimacin, en el Programa Nacional de Seguridad Pblica2008-2012 (2009, Diario Oficial), a travs de la Secretara de Seguridad Pblica, seexplica que es un factor indispensable para estimar la cantidad de crmenes que se

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    21/28

    21

    cometen en un mbito geogrfico especfico, en un periodo temporal determinado.Permite tener la aproximacin de la cifra negrade la incidencia delictiva y contar conmayores elementos para llevar a cabo diagnsticos que apoyen el diseo de estrategiasy polticas pblicas orientadas al abatimiento de la inseguridad.

    La preocupacin por la posibilidad de ser vctima de un delito, en zonas urbanas,es de 72.5% de los entrevistados. En 2007, las entidades federativas con mayor nmerode delitos denunciados por cada 100 mil habitantes fueron: Baja California, BajaCalifornia Sur, Yucatn, Tabasco y Morelos. En contraste con los estados deCampeche, Tlaxcala, Durango, Chiapas y Guerrero, que presentaron niveles msbajos.

    Denominacin actual del delincuente peligroso

    Adquiere una especial importancia la opinin y definicin que se tiene hoy en dade lo que representa el delincuente en las polticas criminales, ya que de acuerdo a sudescripcin actual es llamado peligroso enemigo de la sociedad y, al que hay que

    neutralizar de cualquier forma. Lo anterior va influido necesariamente por la opinin

    pblica (sentir mayoritario de una poblacin sobre un asunto que afecta a lacolectividad social), cuyos intereses son tomados en forma poltica, provocando unaexagerada reaccin del pueblo y como justificante para alcanzar otros fines quefavorecen las cuestiones polticas. En esta dinmica participan muy activamente losmedios de comunicacin y los discursos de temor que hacen que la gente viva conmiedo en todo momento, generando aprehensin, existiendo la sensacin de unademanda insatisfecha, siendo esto la principal preocupacin. Aqu, los medios tieneninformacin controlada por grandes empresas de comunicacin (manipulacin),ocultan informacin o exageran en otra, distorsionando de esta manera la realidad.Participando es lo anterior, directa o indirectamente, aquellos funcionarios y/odirigentes que expresan en su discurso lo que la gente quiere escuchar, prometencambios por recibir votos, entre ellos estn el aumentar las penas, construir crceles,criminalizar la pobreza, neutralizar al enemigo. Sin embargo, a pesar de todo esto, lasociedad sigue teniendo miedo, no slo al delito, sino a que se politice la inseguridad yun gran temor al poder judicial.

    En este proceso, el directamente afectado es el delincuente que, con la reaccinsocial institucional o no institucional y el control social, desencadena una furia ferozcontra el enemigo, trasgrediendo sus derechos en todos los mbitos. Y

    posteriormente, la ciudadana.Por otro lado, el constante movimiento y cambios sociales, jurdicos, polticos,

    culturales y econmicos, es decir su evolucin, van generando nuevas formas decriminalidad, de participacin por gnero ms activa en la mujer, los medios utilizadosson ms sofisticados, las edades en que se comete delito es cada vez ms joven, se

    crean nuevos paradigmas criminales y, por lo tanto, nuevas formas de entender ycombatir el delito, lo cual obliga a que exista una criminologa ms actual, acorde conla realidad social.

    De acuerdo a la investigacin realizada en el Centro Penitenciario y deReadaptacin Femenil (CPRF) de la DIGPRES, de Puente Grande, Jalisco, las causasde la conducta delictiva en la mujer, por ejemplo, son variadas, con una interconexinentre las internas con las externas, sufriendo una doble afectacin, su propio delito yel rechazo y abandono de la sociedad, incluyendo a su familia. Ante esto, es necesariohablar sobre todos los factores que llevan a una mujer a cometer delito, tales como los

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    22/28

    22

    sociales, individuales, ecolgicos, econmicos, psicolgicos, por mencionar algunos que,se encuentran indisolublemente en la personalidad femenina.

    El problema delictivo en la fmina es muy complejo, as que debe de estudiarseinter, multi y transdisciplinariamente en sus factores sociales, clase, sexo, cultura,familia, herencia, entre otros, en forma individual y, de acuerdo al porcentaje de cadacausa que influye en su conducta.

    En el estudio realizado a la mujer delincuente, se detect que es un problemasocio-psicolgico policausallo que ha motivado a las delincuentes a cometer delitos. Loanterior, sumando a lo que Tieghi comenta (1996:293) sobre este problema, en que lacuestin delictiva tiene una gran diversidad de acuerdo a las reas, pocas ysituaciones a las que tiene lugar; hay una gran influencia de macrovariales,manifestndose en zonas de concentracin criminal, en subculturas criminales, en unacorrelacin entre desorganizacin institucional y comunitaria; en una frustracin deimpulsos por causa de conflictos resultantes de expectativas culturales condicionadas yla posibilidad de satisfacerlas legtimamente.

    Otros de los aspectos a considerar e importante para planear las polticascriminales, son la evolucin de nuestra sociedad, donde han aparecido crisis

    econmicas, sociales, poblacionales, sin saber la sociedad cmo enfrentar dichosproblemas y, la falta de prevencin social y criminal. Al respecto, tal y como lo comentaTieghi (1996:294-295) que, la dinmica criminal tiene una explicacin cientfica, lacual se podr aplicar de manera deductiva-inductiva. Siendo que, la poblacin no seencuentra preparada para los cambios geosocioeconmicos y polticos, crendolestraumatismos muy fuerte difciles de superar, por ejemplo, los cambios en las normasde conducta social, moral y jurdica y, cualquesquiera cambios que modifican laestructura del individuo afectado. Asimismo, debe de considerarse todo aprendizajeadquirido por el sujeto, como explicacin causal de las conductas delictivas, ya sea quese obtenga de la cultura madre o en la subcultura. De lo anterior, se deduce que, es elconjunto de fenmenos socio-psicolgicos los que van desencadenando y creando undesequilibrio en el hombre y la mujer, de acuerdo a la naturaleza propia de cada uno

    de ellos.

    ANLISIS DE LAS POLTICAS CRIMINALES PERMANENTES YMODIFICABLES DE ACUERDO A LA REALIDAD SOCIAL

    Es posible crear ejes permanentes para basarnos y que sean los que nos dirijan haciaproblemas concretos de la criminalidad, tanto en Mxico como en los dems pases,pretendiendo realizar polticas pblicas y criminales modificables continuamente deacuerdo a la realidad social del momento, y que aporta instrumentos para unaadecuada administracin de justicia y hacer ms eficaces los fines del Estado, estasherramientas se haran ordenadamente mediante las estrategias, tcticas, programas

    de prevencin y medios de sancin, mediante el control social y penal del delito.Utilizacin de mtodos para realizar una investigacin en el rea criminal

    Entre los mtodos que seala Tieghi, son los siguientes:

    A) Investigacin criminolgica: mtodo de investigacin cientfica, el libre albedro,causalidad, determinismo causal y autodeterminacin completa; experimento,hiptesis, predicciones y variables.

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    23/28

    23

    B) Sociolgicos de investigacin criminal: Estadsticas (criminal y oficiales);entrevista, anlisis del caso, estudio documental, estudios genealgicos,sociometra.

    C) Parapsicolgicos, psicolgicos y psicopatolgicos.1) Parapsicolgicos del conocimiento: prosopopesis, sonambulismo, hipnosis y

    criminalidad; la prosopopesis espontnea y la provocada, telepata,metagnomia y telepata metagnmica.

    2) Introspectivo.3) Mtodo experimental: hiptesis experimental, diseo experimental,

    variables independientes y dependientes; el grupo de control, el grupoexperimental.

    4) La observacin.5) El estudio del caso individual.6) Exploracin mdico-psicolgica.7) La investigacin conductista.8) La psicologa objetiva.9) El mtodo psicoanaltico.10)La investigacin grupal.11)La catarsis hipntica y narcoterapia catrtica.12)Los test psicolgicos

    Criminalidad

    La criminalidad, de acuerdo con Marchiori (2011:13), es el conjunto de hechosdelictivos que se cometen en un determinado tiempo y lugar. Se trata de un anlisisglobal del fenmeno delictivo, atendiendo al grupo social o regin geografa social-donde se producen los comportamientos violentos.

    La misma (2011:15) comenta que:

    Los enfoques multifactoriales de la criminalidad se caracterizan por la realizacin deestudios minuciosos sobre variables y de datos referentes a la criminalidad. Se adquierey depende de determinadas modalidades segn la regin, siendo distintas en las zonasurbanas a las de las zonas rurales.

    Criminalidad mexicana

    Sobre la criminalidad mexicana, Gonzlez De La Vega (2001:1) expone lo que lllama Teora de los escenarios de la criminalidad mexicana, 2000-2030, en el cualplantea que mediante determinados sistemas muy sofisticados de futurologa, quepermite asomarse y prever, escenas diversas, segn el comportamiento de algunasconstantes y variables, en torno a un tema especfico.

    Menciona Gonzlez De la Vega (2001:2) al respecto de la Teora de los escenarios,lo siguiente:

    Puede llevarse al mbito de las ciencias sociales, por ms que el comportamiento de lascomunidades humanas est basado en inexactitudes y circunstancias tan previsibles,como puede serlo la conducta del hombre, individual o colectiva para acercarse a laconstruccin y observacin de escenarios sociales, radica en la identificacin de aquellasconstantes y variables, que inciden directamente en la conducta comunitaria. dichos

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    24/28

    24

    factores no cuentan con la precisin de las ciencias exactas. pero tienen suficientecorporeidad, basada en el empirismo, la observacin y mtodos de anlisis, probados yacreditados, para confiar en observaciones y conclusiones. Es posible llevar esta Teorade los Escenarios, al campo de lo criminal Ha menester que asocien las diversasvertientes de las ciencias penales, a la modernidad vigente y se atrevan a mirar a futuro,para adelantar respuestas, fundamentalmente preventivas Los factores constantes

    inmutables e inamovibles son el factor Geopoltico, el Histrico y el Idiosincrtico. Ylos factores variables parten de dos ejes: el que se atiende a factores endgenos yexgenos y, el que mira a la institucionalidad y a razones estrictamente sociales. Lasprimeras (endgenas), responden a toda la gama del accionar mexicano y reconociendoculturas regionales y posicionamientos histricos y geogrficos, dentro de nuestro propioterritorio; los segundos (exgenas), se atienen al acontecer internacional, capaz de

    influir en nuestro medio, sin olvidar., el llamado Nuevo Orden Mundial o SistemaMundo. Las variables institucionales, estn referidas a cuestiones de gran formalidad enlos entendimientos humanos contrariamente a las variables sociales que descansan envalores informales y de honda espontaneidad.

    Gonzlez De la Vega (2001:24) reconoce como causas del delito:

    Aquellas que atienden las circunstancias socioeconmicas y culturales de una comunidaddada. A mayor adversidad en dichos rubros, se abatirn los umbrales de la posibilidaddelictiva. En la medida que una comunidad social, logra plantear para sus miembros,condiciones de educacin, valores ticos, capacidad de desarrollo, oportunidades ante lavida, integracin humana y familiar, acordes a lo esperado, se estarn construyendosociedades sanas, desde el punto de vista de abatimiento de actos antisociales.

    Seala Gonzlez De la Vega (2001:25) que:

    La sociedad humana es muy compleja en su estructura regional, cultural y social y enella discurren todas las modalidades delictivas, tanto las propias de una sociedadmoderna, cuanto las correspondientes a comunidades muy subdesarrolladas, y por tal

    circunstancia, los factores constantes y variables propuestos.

    Cul ha sido la dimensin criminal en Mxico? Cmo se ha comportado y qudatos tienen al respecto instituciones a de nivel mundial?, de acuerdo con Gonzlez Dela Vega (2001:27) es lo siguiente:

    en el ltimo lustro se registraron 1 milln y medio de hechos criminales conocidos por

    la autoridad. Cifras de la Organizacin de las Naciones Unidas, nos indican que parapases como el nuestro cultura de la denuncia muy pobre y desconfianza en lasautoridades-, la llamada cifra negrade la criminalidad, puede llegar al 80% en relacina un 20% representado por las tasas oficiales de registro, para componer el universototal. Anualmente, se cometen 7.5 millones de delitos. Su importancia radica, en que al

    hacer los ejercicios de escenarios de la criminalidad, en uno de ellos supondra latendencia a elevar el nmero de denuncias, lo que abate la cifra negra, pudindoseentonces, al comparar el escenario que se construya con base numrica actual deregistros, resulta falta de congruencia con la futura realidad. El primer escenario que seconstruya, a partir de los factores propuestos, ser con base en la realidad delictivaregistrada y no en la posible estimacin de la cifra negra.

    Con respecto a la reforma del Estado y el sistema integral de justicia y seguridadpblica, Gonzlez De la Vega (2001:32-33), explica que en el marco normativo,

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    25/28

    25

    fallamos por falta de una poltica criminal coherente y realista, que diseara,

    condujera y evaluara el Estado. Nuestra legislacin, en la materia, debe revisarse afondo y volverse a construir. Los resultados percibidos son, cancelacin de derechosfundamentales de los mexicanos, proliferacin de instituciones ineficaces, impunidadcreciente y desconfianza ciudadana. En cuanto al marco organizacional, los mexicanosconcebimos un actuar policial fracturado, con todas las consecuencias de inoperancia.

    En relacin al sistema penitenciario, se seala en el Programa Nacional deSeguridad Pblica 2008-2012 (2009, Diario Oficial), a travs de la Secretara deSeguridad Pblica que, es necesario articular los programas y mecanismos dereclusin y de reinsercin de los internos sentenciados en los tres mbitos de gobierno,as como recuperar el sentido original de los centros penitenciarios, como espaciosdonde se promueva la reincorporacin de los sentenciados a la sociedad. Asimismo, lasobrepoblacin y el abuso de prisin preventiva son problemas estructuralesvinculados al sistema de administracin de justicia. Ambas dificultan tanto el control yvigilancia de los internos, como la atencin diferenciada en razn a su situacin

    jurdica; obstaculizando la adecuada clasificacin de los internos a partir de su perfilclnico criminolgico, cuyo propsito es evitar la contaminacin crimingena e

    identificar los medios ms adecuados para la reinsercin.En los Escenarios mexicanos de la criminalidad, Gonzlez De la Vega (2001:129)

    indica que, ya no es posible,

    que el penalismo moderno resulte tan slo reactivo a las emergencias de la

    antisocialidad. Es preciso que a un ejercicio como ste, se sumen viendo y valorando susenormes potencialidades cientficas, expertos y especialistas de disciplinas afines aldesarrollo de un modeloen donde un ejercicio tan emprico, a partir de valoraciones

    tan complejas en su verificacin contextura y validacin, puede tener y presentardefectos de clculo y de certidumbre desde un punto de vista estrictamente cientficose perciben impactos muy fuertes en la actividad criminal, durante todo el trayecto del2000 al 2030, por la influencia grave del crimen organizado internacional, de nuestra

    vecindad con los Estados Unidos de Amrica, de la ignorancia al Nuevo Orden Mundial,de nuestra situacin geogrfica, de nuestra demografa tan descompuesta y explosiva yde nuestras deficiencias en el desarrollo social.

    En el Programa Nacional de Seguridad Pblica 2008-2012 (2009, Diario Oficial),a travs de la Secretara de Seguridad Pblica, nos expone las percepciones sobre laseguridad pblica y confianza en la polica en Mxico, donde la delincuencia y lainseguridad se ubican entre los principales problema del pas, ubicndose, de acuerdoa los datos aportados por Mitofsky, en el segundo lugar. La polica mantiene unaimagen desfavorable entre la poblacin nacional.

    Finalidad del Estado

    A travs de las Polticas Pblicas y Criminales, el Estado pretende cumplir consu finalidad, que es mantener la armona, bienestar y equilibrio de la sociedad. En estesentido, se presentan todas las acciones, estrategias y programas para que el individuose desarrolle plenamente y haga uso de los derechos que se le confieren como ser

    humano, disfrutando de su derecho a la seguridad. Para que se lleven a cabo dichaspolticas, es imprescindible una participacin ms activa de la sociedad.

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    26/28

    26

    Derechos Humanos y desarrollo humano sustentable

    En el Programa Nacional de Seguridad Pblica 2008-2012 (2009, Diario Oficial),a travs de la Secretara de Seguridad Pblica, indica sobre los Derechos Humanos,que existe un compromiso ineludible que contribuye al fortalecimiento del Estado deDerecho por parte de los servidores pblicos encargados de la seguridad pblica. Laseguridad es un derecho humano fundamental. El desafo es inhibir la corrupcin, laimpunidad, la violencia y la desconfianza.

    En cuanto al Desarrollo Humano y Seguridad Pblica, la generacin desinergias que favorezca la sustentabilidad de ste, es un imperativo nacional. Lainseguridad es un factor adverso para la sustentabilidad del desarrollo humano.

    El ndice del Desarrollo Humano (IDH), diseado como parte de los esfuerzos delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) incluyen factores queinfluyen en el desarrollo humano, pero deja fuera a los vinculados con la complejaproblemtica de la seguridad pblica. Especifica que, las desigualdades en educacin,ingreso y salud se ven reforzadas por factores propios de la seguridad y de la justicia,con lo cual la difcil situacin de los sectores menos favorecidos se acenta y agudiza

    (Programa Nacional de Seguridad Pblica 2008-2012, 2009, Diario Oficial).Entre los retos a seguir en la agenda nacional se encuentran, la seguridad deespacios pblicos y el entorno escolar; respeto a los derechos humanos y atencin a lasvctimas del delito. Sobre la incidencia delictiva, se menciona que, el combate alfenmeno delictivo requiere de una poltica integral de seguridad pblica mediante laalineacin de las capacidades institucionales de los tres rdenes de gobierno y laarticulacin de esfuerzos con los otros poderes de la Unin y la sociedad, para que seinhiba y combata de manera eficaz la incidencia delictiva. En cuanto a la PlataformaMxico, ya antes mencionada, es importante, ya que la informacin sealadaconstituye un insumo insustituible para estructurar programas y acciones de combateal fenmeno delictivo. Se debe de buscar en forma continua, la profesionalizacin delas corporaciones policiales y la participacin y confianza ciudadana (Programa

    Nacional de Seguridad Pblica 2008-2012, 2009, Diario Oficial).En la planeacin estratgica del Desarrollo Humano Sustentable, se deben de

    contestar las preguntas que se retroalimentan, tales como qu, cmo y para qu, deacuerdo con el Consejo Nacional de Seguridad Pblica, mediante su Sistema Nacional.En la primera pregunta Qu se encuentra la Visin Mxico 2030, con su respectivaEstrategia Nacional para la prevencin del delito y combate a la delincuencia, basadoen el Plan Nacional del Desarrollo 2007-2012, donde se localiza el Eje Rector 1referente al Estado de Derecho y Seguridad, con sus 15 objetivos y 24 estrategias,aplicado a la Seguridad Pblica, por medio del Programa Sectorial y Nacional, en sustres rdenes de gobierno (Programa Nacional de Seguridad Pblica 2008-2012 , 2009,Diario Oficial).

    Para la pregunta Cmo, aparecen las estrategias y acciones, sectorial ynacional, mediante convenios y anexos tcnicos, incluidos en el Sistema Nacional deIndicadores. Y para la pregunta para qu, para que los tres rdenes del gobierno(federal, estatal y municipal), rindan cuentas y participen en la transparencia,mediante el seguimiento y evaluacin con sus resultados, para valorar, verificar,analizar, controlar, observar y sugerir; con la participacin del Consejo Ciudadano deSeguridad Pblica, con la finalidad de Servir y proteger.

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    27/28

    27

    CONCLUSIONES

    Para disear las Polticas Pblicas y Criminales, es imprescindible realizar un anlisissobre todos los aspectos que influyen en la conducta del delincuente, la sociedad y supatologa, para aplicar las acciones, estrategias y programas necesarios para unaeficaz poltica criminal, basados en la realidad social actual.

    Se detect que, el estudio de la delincuencia es complejo, en especial sobre lasmujeres, por la multiplicidad de factores que influyen en ella y, de las diversasreacciones que presentan ante los estmulos recibidos.

    La alta tasa de criminalidad est enfocada a los pobres como causante de sta,debindose sobre todo a la marginacin y estigmatizacin (al delincuente se le llamapeligroso), de que son objeto. En el ndice de la criminalidad, en realidad, participan

    las dems clases sociales y obedece a otros factores, de los cuales citamos a los cambiosgeosocioeconmicos y polticos; sociopsicolgicas, siendo una expresin de un conflictocultural, con una desorganizacin social profunda y una involucin que nos dificulta laaplicacin de polticas pblicas y criminales. En la mujer se agrava esta situacin, porla desigualdad y discriminacin existente en nuestra sociedad, aunado a las

    diferencias orgnicas entre el hombre y la mujer, y con una agresividad imperante.Por ello, es necesario analizar ambas conductas en forma separada.Lo anterior, nos lleva a la necesidad de realizar estudios inter, multi y

    transdisciplinarios, pues las causas de las conductas delictivas han trascendidofronteras y visiones reducidas a nuestra localidad.

    Una de las principales estrategias y mecanismos para controlar el problema aquplanteado, es la prevencin. En sta, principalmente, se proyectan las PolticasPblicas y Criminales, en conjunto con el anlisis de las causas delictivas. Lo anterior,depender en mucho, del momento de la historia en que se aplique, ya sea en lamodernidad o en la posmodernidad, por ejemplo, de los cambios sociales y nuevosparadigmas sociales, polticos, econmicos, culturales, y en los ordenamientos penalesy sus reformas. stos, basados en ciertos rasgos como el Punitivismo, inocuizacincomo fin primordial de la pena, estigmatizacin del individuo peligroso, fracaso de laresocializacin, populismo penal y, la vctima como nuevo cono en este proceso.

    Tambin se deben de tomar en cuenta el tipo de gobierno, plantear estrategiasreales para hacer frente a los riesgos delictivos, partiendo de que somos una sociedadde riesgos y, que est en juego el fin del estado bien comn, donde debe de haber

    armona y bienestar. Al igual que, incluir a las Nuevas Tecnologas como herramientascriminales en el Nuevo Orden Mundial, donde rige el tema del ms fuerte en poder y

    dinero.Existen avances en las Polticas Criminales, tales como la creacin de la

    Plataforma Mxico, en el Programa Nacional de Seguridad Pblica, con la PlaneacinEstratgica del Desarrollo Humano Sustentable y la Visin 2030.

    Adems, se reconoce la multiplicidad de variables que deben usarse encorrelacin con las estadsticas. Tambin, es necesario tomar en cuenta las Teorasactuales, como la del Aprendizaje y la Desorganizacin Social en relacin con el delito.Es imprescindible contar con el papel preponderante de los medios de comunicacinen la dinmica medios-discursos polticos-sociedad-reaccin social- hacia el delincuentepeligroso, para neutralizarlo; de los cambios que suceden a futuro en torno a ste y,

    de todos los actores sociales, as como de la personalidad criminal, la relacin entrevctima y victimario; en base a la reaccin social e institucional sobre el problemadelincuencial, estar en relacin con la instauracin de polticas criminales. Tambin

  • 8/13/2019 Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las polticas criminales/ Importan

    28/28

    es importante identificar y proponer la modificacin de las polticas criminales deacuerdo a la realidad social; la utilizacin de mtodos para realizar una investigacinen el rea criminal. Del mismo modo, es preciso efectuar un anlisis continuo de lacriminalidad mexicana, previendo posibles acciones criminales a futuro.

    BIBLIOGRAFA

    Azaola G., Elena (2001). El delito de ser mujer. Mxico: Plaza y Valds.Correa Selam, Jorge D. (2012). Instancias Informales del Control Social. Consultado

    el 05 de junio de 2012. Direccin en Internet:http://correalex.blogdiario.com/1141496460/

    Elbert, Carlos A. (1999). Criminologa Latinoamericana. Teora y propuestas sobre elcontrol social del tercer milenio (Parte Segunda). Argentina: Universidad.

    Consejo Nacional de Poblacin. Repblica Mexicana: Poblacin al 1o. de enero de cadaao por sexo y edad y por Entidad Federativa.www.conapo.gob.mx/oocifras/prog/RM.xls..

    Garca lvarez, Martha Fabiola. (2011).Anlisis de la conducta delictiva femenina,

    desde la perspectiva socio-jurdica y criminolgica en Jalisco, Tesis de Doctorado.Mxico.Gonzlez De La Vega, Ren. (2001). Polticas pblicas en materia de criminalidad,

    teora de los escenarios 2000-2030. Mxico: Porra.Gidi Clas, Elisa Mara. (2009). El perfil criminolgico del juez prevaricador. S.P.:

    Bosch.Hikal, Wael. (2009). Victimologa Qu es y para qu sirve? Archivos de Criminologa.

    Criminalstica y Seguridad Privada, vol. III julio-diciembre 2009. Mxico:Sociedad Mexicana de Criminologa captulo Nuevo Len. Obtenido el17/07/2012, desde:www.somecrimnl.es.tl/

    Marchiori, Hilda. (2001). El estudio del delincuente. Estudio y anlisis del delito.Mxico: Porra.

    _________ (2000)Psicologa Criminal, Mxico: Porra._________ (2000)Personalidad del delincuente. Mxico: Porra.Monroy Ojeda, Carla (2012). El sistema econmico y la Criminologa. Archivos de

    Criminologa. Criminalstica y Seguridad Privada, vol. III julio-diciembre 2009.Mxico: Sociedad Mexicana de Criminologa captulo Nuevo Len. Obtenido el17/07/2012, desde:www.somecrimnl.es.tl/

    Orellana Wiarco, Octavio A. (2007) Manual de Criminologa. Mxico: Porra.Reyes Echanda, Alfonso (1999). Criminologa. Colombia: Temis.Secretara de Seguridad Pblica. (2009). Plan Nacional de Seguridad Pblica, 2008-

    2012. Metas de la Visin 2030. Diario Oficial de la Federacin.Silva Rodrguez, Arturo (2008). Conducta antisocial: Un enfoque psicolgico. Mxico:

    Pax._________ (2007). Criminologa y conducta antisocial.Mxico: Pax.Tieghi, Osvaldo N. (1996). Tratado de Criminologa. Argentina: Universidad.

    http://correalex.blogdiario.com/1141496460/http://correalex.blogdiario.com/1141496460/http://www.conapo.gob.mx/oocifras/prog/RM.xlshttp://www.conapo.gob.mx/oocifras/prog/RM.xlshttp://www.somecrimnl.es.tl/http://www.somecrimnl.es.tl/http://www.somecrimnl.es.tl/http://www.somecrimnl.es.tl/http://www.somecrimnl.es.tl/http://www.somecrimnl.es.tl/http://www.somecrimnl.es.tl/http://www.somecrimnl.es.tl/http://www.conapo.gob.mx/oocifras/prog/RM.xlshttp://correalex.blogdiario.com/1141496460/