21
117 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATE- RALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO REGIONAL DE ARICA Y PARINACOTA* Importance of neighborhood relationships in the strategies development regional of Arica and Parinacota Florencia Vargas Cánepa** * Recibido: mayo de 2013; aceptado: noviembre de 2013 Este artículo forma parte de los avances de investigación del Proyecto Extramuros Ext 03-2013 de la ANEPE, Chile y Perú: En un contexto postfallo de la Corte Internacional de Justicia. Una perspectiva de política exterior y sus repercusiones en la seguridad y defensa nacional. ** Magíster en Ciencia Política Mención Relaciones Internacionales, de la Ponticia Universidad Católica de Chile. E mail: [email protected]. RESUMEN: Desde el punto de vista de la teoría realista de las relaciones internacionales, la Región de Arica y Parinacota tiene un rol protagó- nico en las relaciones bilaterales con Perú y Bolivia. Desde que se definieron los lí- mites geográficos chilenos que esta zona es objeto de reivindicaciones marítimas y territoriales, pese a ello, padece de un ais- lamiento crítico, problemática que afecta la seguridad nacional. En consecuencia, es importante analizar y contrastar las estra- tegias políticas de Estado que se han im- pulsado desde el gobierno militar hasta la actualidad Palabras clave: Arica y Parinacota, desarrollo, teoría realista, relaciones bilaterales. ABSTRACT: From the point of view of a realistic theory of the International relationships, the Chilean region of Arica and Parinacota shows a relevant role on the bilateral relationships with Peru and Bolivia. Since the geographic borders were established, this Chilean region has faced some disputes on its territory and sea. This region also shows a kind of isolation compared to other regions of the country, thing that can take a risk on national security. Therefore, we consider that a real and prior analysis of this situation would be undertaken to face and contrast the strategic politics which governments have carried out since Military government through present. Key words: Arica y Parinacota, development, realist theory, bilateral relationships

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATE- RALES EN LAS ...esd.anepe.cl/wp-content/uploads/2014/04/art5.pdf · importancia de las relaciones bilate-rales en las estrategias de desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

117ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATE-RALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

REGIONAL DE ARICA Y PARINACOTA*

Importance of neighborhood relationships in the strategies development regional of Arica and Parinacota

Florencia Vargas Cánepa**

* Recibido: mayo de 2013; aceptado: noviembre de 2013 Este artículo forma parte de los avances de investigación del Proyecto Extramuros Ext 03-2013

de la ANEPE, Chile y Perú: En un contexto postfallo de la Corte Internacional de Justicia. Una perspectiva de política exterior y sus repercusiones en la seguridad y defensa nacional.

** Magíster en Ciencia Política Mención Relaciones Internacionales, de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile.

E mail: [email protected].

RESUMEN:

Desde el punto de vista de la teoría realista de las relaciones internacionales, la Región de Arica y Parinacota tiene un rol protagó-nico en las relaciones bilaterales con Perú y Bolivia. Desde que se defi nieron los lí-mites geográfi cos chilenos que esta zona es objeto de reivindicaciones marítimas y territoriales, pese a ello, padece de un ais-lamiento crítico, problemática que afecta la seguridad nacional. En consecuencia, es importante analizar y contrastar las estra-tegias políticas de Estado que se han im-pulsado desde el gobierno militar hasta la actualidad

Palabras clave: Arica y Parinacota, desarrollo, teoría realista, relaciones bilaterales.

ABSTRACT:

From the point of view of a realistic theory of the International relationships, the Chilean region of Arica and Parinacota shows a relevant role on the bilateral relationships with Peru and Bolivia. Since the geographic borders were established, this Chilean region has faced some disputes on its territory and sea. This region also shows a kind of isolation compared to other regions of the country, thing that can take a risk on national security. Therefore, we consider that a real and prior analysis of this situation would be undertaken to face and contrast the strategic politics which governments have carried out since Military government through present.

Key words: Arica y Parinacota, development, realist theory, bilateral relationships

Florencia Vargas Cánepa

118 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

I. ANTECEDENTES

Arica y Parinacota es la última región que se creó en nuestro país, promulgada por la Ley Nº 20.175 el 23 de marzo de 2007, se ubica el extremo norte; limita al norte con la República del Perú y al este con el Estado Plurinacional de Bolivia, al oeste por el océano Pacífi co y al sur por la quebrada de Camarones.

Desde que se defi nieron los límites fronterizos, esta zona ha sufrido fuertes reivindicaciones marítimas y territoriales. Desde una perspectiva realista de las relaciones internaciones, la ubicación geográfi ca infl uye directamente en las políticas de Estado, este último, actor central en el ejecicio del poder promovido por sus intereses internacionales y nacionales.

Desde este enfoque, es relevante analizar la importancia que se le ha asignado desde la década de los setenta hasta la actualidad, partiendo de la concepción que uno de los fi nes del Estado chileno es “el territorio, junto con la población, es una condición básica para la existencia del Estado nacional. Constituye el espacio donde se aplica el ordenamiento jurídico estatal e individualiza geográfi camente a la población chilena”1.

La Región Arica y Parinacota goza de un territorio marítimo y terrereste privilegiado, por lo que podría desarrollarse intra y extracontinentalmente, esto dado a los proyectos de Corredores Bioceánicos2 que buscan unir el oceáno Pacífi co y oceáno Atlántico, debido a que la apuesta es “que los productos de los países ribereños del Atlántico, salgan al comercio Pacífi co con destino a los países de Asía, y viceversa”3.

Al ser bifronteriza, es interesante comprender el impacto que poseen las relaciones bilaterales, entendidas como los diálogos entablados, en relación a la importancia política y económica que se le asigna a la región, esto porque “las relaciones que mantenemos con nuestros vecinos, las formas que adquieren las amenazas y las características geoestratégicas de nuestro territorio, son todos los elementos que también dan forma a nuestra defensa”4.

1 Ministerio de Defensa Nacional. Libro de la Defensa Nacional. Santiago: Ministerio de Defensa Nacional. 2010, p. 32.

2 Se defi ne como “redes de transporte multimodal, terrestre, fl uvial, lacustre, que permite la conexión fl uida entre dos mares”. Fuente: Huidobro, R. “Potencial geopolítico de Arica”. En: Diplomacia. (102): Santiago, 2005, p. 4.

3 HUIDOBRO, R., op. cit., p. 85.4 MDN. Libro de la Defensa Nacional. Santiago: Ministerio de Defensa Nacional. 2002, p. 41.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

119ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

En la actualidad, esta región se encuentra clasifi cada como aislada por el Comité Interministerial para el Desarrollo de las Zonas Extremas y Especiales (CIDEZE) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, caracterizada por su aislamiento crítico, población escasa y altamente dispersa, presencia defi citaria del aparato político y bajo nivel de desarrollo socioeconómico5.

El Libro de la Defensa 2010 alude a las zonas aisladas y extremas como un desafío a enfrentar desde la mirada de la seguridad y defensa: “la baja densidad poblacional en ciertas regiones de Chile, y un desarrollo relativamente más lento en ellas en comparación con otras áreas del país, ha sido una de las características de las zonas aisladas y las zonas extremas de nuestro territorio continental, situación que constituye un desafío al que no es ajena la defensa nacional... el Estado chileno se ha preocupado de implementar planes, programas y proyectos especiales cuyo objetivo es la reinserción de las zonas extremas y aisladas en el desarrollo económico nacional”6.

Debemos considerar que esta región recibe una fuerte presión migratoria de los países limítrofes. El paso fronterizo de Chacalluta es el que registra el movimiento migratorio más intenso del país, se estima que en el año 2013 cerca de cinco millones y medio de personas han pasado por este control fronterizo. Contradictoriamente, la XV Región posee problemas de conectividad –nacional e internacional– falencias en servicios e instalaciones portuarias, sumado al bajo poder político que posee, baja natalidad y el alto desempleo. Pese a estas características, esta zona ha sido objeto de reivindicaciones territoriales y marítimas por parte de Perú y Bolivia

II. Discusión teórica

Desde la perspectiva realista, es el Estado, fundado en el poder, el que ejerce presencia en las relaciones internacionales en base a dos principios básicos según Hans Morgenthau7: el equilibrio de poder y el interés nacional. El primero se basa en la necesidad de mantener o cambiar el statu quo como resultado de la acción al exterior de los Estados, y el interés nacional como pilar fundamental para la existencia y supervivencia de una nación.

5 Ministerio del Interior - SUBDERE. Política pública para territorios especiales aislados. Santiago: Comité interministerial para el desarrollo de zonas extremas y especiales. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Santiago, s.f.

6 Ministerio de Defensa Nacional, op. cit., 2010, p. 59.7 Hans Morgenthau. “La lucha por el poder”. En Barbé, E. “El Papel del Realismo en las Relaciones

Internacionales”. En: Revista de Estudios Políticos – Nueva Época (57): Julio-Diciembre, 1987.

Florencia Vargas Cánepa

120 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

En este sentido, la política exterior está guiada por el interés nacional, el cual racionalmente nos permitiría tomar decisiones de acuerdo a los elementos de poder para la obtención de ventajas sobre otro. Desde esta perspectiva, el realismo político supone que una política racional es la que minimiza riesgos y maximiza benefi cios, aunque según Morgenthau, “el tipo de interés determinante de las acciones políticas en un periodo particular de la historia depende del contexto político y cultural dentro del cual se formula la política exterior”8.

Desde la mirada de Kenneth Waltz, el realismo más estructural nos plantea que los Estados están situados de manera diferente según su capacidad de desempeñar diferentes funciones, donde dada su ubicación dependerá el modo en que se sitúe: la población, los recursos, la economía, la fuerza militar, la estabilidad y las competencias políticas. Esto se debe a que “los sistemas políticos internacionales, al igual que los mercados económicos, se forman por la coacción de unidades auto interesadas”9, generalmente la seguridad subordina a los benefi cios económicos y los intereses políticos.

También podemos tomar en cuenta un enfoque más economicista en conjunto con la teoría de juegos, que explica el comportamiento humano a través de poner en una balanza las acciones, preferencias y restricciones, que por medio de la racionalidad se busca maximizar el benefi cio al menor costo posible. Si aplicamos esto al análisis de la seguridad de un Estado, la seguridad es un bien público, entendiendo que política exterior que adopte una nación no es generada por beneplácito, sino por un interés propio.

Es importante hacer una diferencia ya que “cuando la política exterior es implementada bajo condiciones de control democrático, es especialmente necesario manejar las emociones populares a los efectos de lograr apoyo para la propia política”10.

Por lo cual las características de los regímenes políticos, que están compuestos por “valores y principios acaban imponiendo límites a la praxis política, es decir, determinan el abanico de los fi nes o de las políticas de un régimen… las que condicionan notablemente o constituyen a conformar

8 MORGENTHAU, H. Política entre las Naciones. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano. 1986, p. 20.

9 WALTZ, K. Teoría de la Política Internacional. GEL.1979, p. 136.10 MORGENTHAU, H., op. cit., p. 15.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

121ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

las reglas del juego, los procedimientos y las estructuras de la autoridad”11, expresan diferencias entre la política exterior que se plantea en democrácia y en un Regímen Bucrocrático Autoritario (RBA), ya que este último “por haber impuesto la ruptura de la situación precedente… quedan a cargo de imponer el orden y de ser garantía disuasiva contra posibles alteraciones futuras”12, sean internas como externas, que a su vez impone una “Doctrina de Seguridad Nacional” donde se postula que las Fuerzas Armadas son las responsables del destino nacional, como una encarnación institucionalizada de esos intereses donde se ven a los adversarios como enemigos13.

Además, en los RBA “las políticas económicas adoptadas favorecen a las capas más concentradas y transnacionalizadas de la burguesía, al tiempo que arrinconan, o arrojan fuera del mercado, a numerosas empresas y empobreciendo a diversos sectores medios”14, muy distinto a lo que plantea una democracia donde la “medida de desarrollo de una democracia está dada, por su capacidad de dar vigencia a los derechos de los ciudadanos y constituir a éstos en sujetos de las decisiones que les afectan”15, es por ello que Linz16 nos plantea que los regímenes democráticos enfrentan problemas más difíciles, porque como existe libertad de información y crítica, lo que haga el gobierno se hace mucho más visible a sus ciudadanos.

Los gobiernos democráticos se caracterizan porque “usan mucho menos violencia contra sus ciudadanos que los no democráticos… también proporcionan canales de expresión aceptados para la expresión y discrepancia y de la oposición”17, si nos acercamos al caso específi co de Chile, con el retorno a la democracia, el gobierno planteó una rápida inserción, promocionando diversos intereses económicos, políticos y de seguridad18, además de

11 MORLINO, L. Cómo cambian los regímenes políticos. Centro de Estudios Constitucionales.1985, p. 82.12 O´DONNEL, G. Contrapuntos; ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización.

Paidós.1997. p. 81.13 Ibid.14 Ibid. p. 110.15 O´DONNELL, G. La exploración sobre el desarrollo de la Democracia. (En línea). La Democracia

en América Latina del PNUD. s.f. (Fecha de consulta: 20 marzo 2013). Disponible en http://www.undp.org/spanish/proddal/idal_1b.pdf.

16 LINZ, J. J. La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza Universidad.1996. s.p.17 HUNTINGTON, S. P. La tercera ola; la democratización a fi nes del siglo XX. Barcelona: Paidós.1994,

p. 39.18 FUENTES J., C., y FUENTES S., C. (2006). “Chile. Política y modernización democrática”. En M.

Alcántara y R. Leticia, Las relaciones exteriores de Chile democrático. Barcelona: Bellaterra. 2006. s.p.

Florencia Vargas Cánepa

122 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

promover la paz y el multilateralismo, pero a la integración de Chile en el sistema internacional se le ha denominado como regionalismo abierto19.

Es importante distinguir las temáticas que han liderado las relaciones exteriores de los países latinoamericanos: en los setenta marcadas por los autoritarismos; según Perotti20, la fuerza que transformó los años ochenta fue el retorno a la democracia; los noventa marcados por grandes tendencias económicas y cambios provocados por la caída del Muro de Berlín, y desde el 2000 en adelante cuestiones políticas y de seguridad, luego del atentado de las Torres Gemelas.

Si analizamos las relaciones de Latinoamérica, antes y durante los ochenta, “las relaciones entre los diversos Estados fueron dominadas por una larga y profunda cultura de rivalidad”21, ya que las relaciones fl uctúan en relación a las turbulencias políticas y económicas, impactando las relaciones biltareales entre países limítrofes.

Los gobiernos democráticos han tenido un contexto internacional diferente bajo el paraguas de la globalización. Se ha dejado atrás la tradición donde los Estados actuaban en espacios cerrados, la globalización es más bien la pérdida de fronteras en todas sus dimensiones y “muerte del apartamiento”22, aunque los Estados siguen reconociendo que sus fronteras, donde dentro de ese territorio hay una soberanía, que responde a los intereses internacionales en el cual “buscan maximizar las ventajas de sus países con respecto a otros Estados ya sea en cooperación con ellos o a costa de ellos”23.

En consecuencia, las relaciones bilaterales o multilaterales inciden en el tipo de política pública que desarrollarán en los distintos gobiernos, debido a que “la arquitectura de la defensa se orienta la acción del Estado en pos de la seguridad exterior del país. A partir de ellos es posible apreciar la importancia

19 “No es un proceso centrado y guiado por los Estados –como se pretendió en el pasado–, sino que involucra a un sinnúmero de actores estatales que han establecido relaciones transnacionales”, ibid., p. 256.

20 PEROTTI, J. “La globalización y la regionalización de la seguridad internacional”. [En Línea]. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa de Defensa y Seguridad. s.f. [Fecha de consulta: 25 marzo 2013]. Disponible en http://www.caei.com.ar/sites/default/fi les/globalizacion.pdf

21 Ibid.22 BECK, U. ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización. Barcelona:

Paidós. 2002., p. 42.23 PEARSON, F. y ROCHESTER, J. M. Relaciones Internacionales; Situación global en el siglo XXI.

Bogotá: McGraw-Hill. 2000, p. 159.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

123ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

de los desafíos de seguridad que el país enfrenta en el entorno internacional y del proceso de conducción del Estado para superarlos exitosamente”24. En consecuencia, las relaciones internacionales impactan en las políticas que adoptan los gobiernos, lo que va determinado a través de la diplomacia, Relaciones Exteriores y Defensa.

III. Relación local entre Arica y Tacna

Arica y Tacna eran ciudades gemelas y complementarias. La primera cumplía la función de ser centro aduanero, en palabras de Juan Miguel Bákula25, “no sólo era una plaza fuerte, sede del poder militar y naval de Chile, sino era un polo de actividad internacional, al que la construcción del ferrocarril a La Paz y el tráfi co comercial, impusieron una función determinante”26, y Tacna, por su parte, cumplía el rol de ciudad capitanía política y cultural.

Las controversias en esa zona geográfi ca son consecuencia de los temas inconclusos que dejó el Tratado de Ancón (1883), se suponía que en 1894 se realizaría un plebiscito, el que no se pudo realizar por la crisis económica que vivía Perú, debido a que ambos países dejarían un depósito en Inglaterra como indemnización. Además, no existía claridad en la realización del plebiscito, debido a que el Tratado de 1883 no lo reglamentaba.

Bajo la lógica del Tratado de Ancón, los límites territoriales supuestos serían dos opciones de límites naturales; en Perú en el río Sama y en Chile en quebrada Camarones. Finalmente, se opta por un límite intermedio, dejando fuera las aspiraciones marítimas bolivianas.

Debido a que en 1895 se fi rmó el Protocolo adicional, “en el cual se condicionaba la cesión del litoral a la entrega por Chile de una salida al mar, unida al altiplano por ferrocarril y en el que ese país se comprometía, además, en caso de perder Tacna y Arica, a comprarlas para cederlas a Bolivia”27, este antecedente llevó a reaccionar tan rápidamente en 1926 ante la propuesta del Secretario de Estado estadounidense que proponía ceder Tacna y Arica a Bolivia.

24 Ministerio de Defensa Nacional. Libro de la Defensa Nacional, op. cit., 2010, p. 26.25 Diplomático e historiador peruano.26 FERNÁNDEZ SAAVEDRA, G. “Una mirada a las relaciones Bolivia-Chile-Perú”. En Artaza M.

Rouxel y MILET GARCÍA P., Nuestros Vecinos. Santiago: Ril Editores. 2007, p. 169.27 Ibid., p. 168.

Florencia Vargas Cánepa

124 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

El Estado chileno no descartó por completo la aspiración de corredor por el norte de Arica, puesto que de cederla pondría fi n a la alianza Perú-boliviana, dejando de ser país limítrofe con Perú y evitando la fuerte presión altiplánica que existe por Iquique y Antofagasta. Para muchos autores Arica no es más que un símbolo de victoria militar, en donde Perú se ha sesgado a evitar de cualquier manera que esta zona sea entregada a Bolivia.

IV. Aproximaciones a las estrategias de desarrollo de la región

En los años setenta “la naturaleza autoritaria del regímen lo ha conducido a no perder de vista el cuidado del dominio del territorio y de las perspectivas geoestratégicas… mantener con el territorio relaciones de control y orden”28, de hecho en el decreto Ley de la Divisón Territorial de 1974, no sólo consiera elementos geográfi cos, sino también factores humanos, se seguridad, socioeconómicos, entre otros29.

En 1976 –aludiendo a razones de seguridad– se puso fi n al “Régimen Tributario Aduanero y Cambiario de Arica” conocido como “Puerto Libre”, iniciativa de Carlos Ibáñez del Campo, trasladándose los incentivos económicos a la ciudad de Iquique. Lo anterior fue una estratégica del gobierno militar, que tenía como objetivo fomentar una política de contención en un contexto de tensiones limítrofes; bajo una hipótesis de confl icto las provincias de Arica y Parinacota quedaban como territorios de freno ante una confrontación armada, desplegándose la defensa del territorio nacional a un límite natural denominado “quebrada Camarones”, ubicada a 80 kilómetros al sur de Arica. Desde esta perspectiva se fortalecieron la seguridad y defensa de la región.

Lo anterior fue una consecuencia de las tensiones militares y mediáticas entre Augusto Pinochet y Juan Velasco, en un contexto mundial de Guerra Fría e hipótesis de un escalamiento del confl icto. Este período estuvo marcado por las controversias del cobre, el programa peruano de compras militares (1973 -1975), la iniciativa de Charaña y el retiro de Chile del Pacto Andino.

28 SZARY, A.-L. “Regiones ganadoras y regiones perdedoras en el retorno de la democracia en Chile: poderes locales y desequilibrios territoriales”. En: EURE. Santiago. [En Línea]. 1997 23(70). [Fecha de consulta: 1 abril 2013]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0250-71611997007000004ylng=esynrm=iso

29 BULNES DE GRANIER, L. “La regionalización y sus antecedentes jurídicos”. En: L. Bulnes de Granier, La Regionalización. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.1988, pp. 2-225.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

125ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Con posterioridad, los gobiernos de Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet se hicieron cargo del deterioro de esta zona de nuestro país e intentaron impulsar su desarrollo. Los gobiernos democráticos, bajo la estrategia de reposicionar al país en la escena internacional, establecieron relaciones comerciales abiertas al mercado y orientaron sus esfuerzos en reestablecer las relaciones bilaterales.

Desde esta perspectiva, los gobiernos democráticos tienen una visión diferente de la territorialidad, debido a que las ciudades constituyen “lugares estratégicos para la instalación del complejo de servicios a las empresas que actividades de punta requieren… vinculada sectores económicos”30.

En concecuencia, desde la década de los 90 se han promulgado variados proyectos de impulso al desarrollo:

I. Ley Arica I (Ley 19.420) en el año 1995.II. Ley Arica II (Ley 16.669) en el año 2000.III. Ley 20.175 Creación de la Región de Arica y Parinacota en el año 2007.IV. Ley 20.268 de Renovación de Ley Arica (II) en el año 2008.V. Proyecto de creación de circunscripciones senatoriales en el año 2008.VI. Las “Leyes Arica” fueron iniciativas estatales para hacer frente a la escasa

inversión privada en la zona y un intento por promover la descentralización administrativa.

Según el Informe de Caracterización Socieconómico de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota31, cifras estimadas del censo 2012, muestran la provincia de Arica con un crecimiento del 13,79% sobre la cifra nacional, pero comparativamente con las provincia de Tacna.

30 GASPAR, R. C. “Los desafíos al desarrollo urbano-regional en la economía global contemporánea”. En: Red de Revistas Científi cas de América Latina, España y Portugal. Universidad del Bío-Bío, Chile 11(17): 50-57. 2008, p. 52.

31 CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE ARICA Y PARINACOTA. Informe de Caracterización Socioeconómica de la Región de Arica y Parinacota: Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota. Arica – Chile, 2013, s.p.

Florencia Vargas Cánepa

126 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

ILUSTRACIÓN 1:Cuadro Comparativo Crecimiento Poblacional Intercensal

Provincias

Nº Población

1982

Nº Población

1992

Nº Población

2002

Nº Población

2012

% crecimiento promedio intercensal

% tasa de crecimiento intercensal 2001-2012

ARICA 147.744 169.362 185.913 211.554 12,73 13,79%

PARINACOTA 4.443 3.307 2.550 2.041 -22,89 -19,98%

IQUIQUE 122.957 165.470 217.833 278.251 31,31 27,74%

TOTAL NACIONAL 11.329.736 13.265.563 15.051.134 16.572.475 13,55 10,11%

Provincias

Nº población

1981

Nº población

2005

Nº población

2007

Nº población

2012

% crecimiento promedio intercensal

Tasa de crecimiento intercensal 2001-2012

TACNA 114.133 250.509 288.781 328.915 49,55 13,10%

TOTAL PERÚ 17.762.231 27.219.264 27.219.264 30.135.875 21,31 10,72%

Fuente: Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, 2013.

Elaboración propia.

Las cifras dejan en evidencia el crecimiento exponencial que tuvo Tacna entre 1981 y 2005, aumentó su población en un 119,5%, que tiene directa relación con que en el periodo presidencial de Alberto Fujimori se estableciera como Zona de Tratamiento Especial de Tacna (ZOTAC) lo que conocemos como Zona Franca.

Según el senador Jaime Orpis32, la falta de oportunidades laborales e incentivos en la actividad económica33 provoca que cerca del 30% de la población migre a

32 Senador por la 1ª Circunscripción, Región de Tarapacá y Región de Arica y Parinacota, por dos periodos consecutivos desde 2002 a la fecha.

33 CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE ARICA Y PARINACOTA [En Línea]. Aumento de migración en zonas extremas se debe a la falta de empleo e incentivos en actitud económica. [Fecha de consulta: 1 abril 2013] Disponible en http://www.aricaparinacota.cl/index.php/noticias/67-aumento-de-migracion-en-zonas-extremas-se-debe-a-la-falta-de-empleo-e-incentivos-en-actividad-economica

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

127ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

zonas centrales. Existen problemas de conectividad en materia de infraestructura de transporte, comunicaciones que limitan el comercio. Es imperativo mejorar los accesos y el puerto para hacer frente a las necesidades de carga comercial, electrifi cación, saneamiento rural, telefonía, entre otros.

Las cifras muestran que el paso fronterizo de Chacalluta (límite con Perú) es el que posee mayor movimiento migratorio en Chile. Si comparamos los ingresos y salidas efectuados entre el año 2004 y 2011, ha aumentado en un 44%. Cada vez resulta más atractivo cruzar la frontera. Es un verdadero incentivo viajar 50 kilómetros y comprar bienes y servicios en zona franca.

ILUSTRACIÓN 2:Flujo de personas avanzada Chacalluta

Fuente: Datos recopilados por la Corporación de Arica y Parinacota (sobre la base de información

de Aduana).

Algunas de las medidas adoptadas en la XV Región tienen una explicación causal, donde las relaciones bilaterales con Perú ocupan un rol protagónico, sin intención de desconocer las tensiones con Bolivia que se analizarán más adelante. Lo que puede ser comprendido desde una perspectiva de acción-reacción que explicaremos a continuación:

• Ley Arica I (1994): durante el periodo de 1989-1993 se decretó zona franca a la provincia de Tacna, conocida como Zona de Tratamiento Especial, y se dictan normas complementarias para las actividades económicas, que tuvo como resultado un exponencial crecimiento económico de la zona. En cambio, en Chile, no existió ninguna medida que hiciera frente a las desventajas que enfrentaba Arica con posterioridad a la eliminación del Puerto Libre. Recién en 1994 se creó un Comité Especial para abordar las problemáticas de Arica y

Florencia Vargas Cánepa

128 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

Parinacota, así como de la Región de Aysén, catalogadas como zonas aisladas y extremas.

En 1995, ingresa a Trámite Constitucional la Ley Arica I, es aprobada y entra en vigencia en octubre de ese mismo año. Semanas después un nuevo trámite constitucional modifi ca la Ley Arica I, con el objetivo de generar mayores incentivos tributarios y comerciales, siendo aceptados en 1996.

Dos años más tarde, durante una sesión especial en el Congreso Nacional, se analizan los avances de la Ley Arica, lo que tuvo como respuesta un nuevo mensaje presidencial de tramitación de la denominada Ley Arica II, que tiene como objetivo mejorar las falencias detectadas.

En este sentido, las tensiones comerciales generadas por la ZOTAC, provocaron una reacción del gobierno central, así como también las críticas que surgen por parte de la Concertación hacia el gobierno militar, por desplazar los incentivos comerciales a Iquique.

• Ley Arica II (2000): La tramitación de este proyecto nace en 1998, pero fi nalmente es aprobado y promulgado en mayo del año 2000. En esta coyuntura no existe causalidad de índole internacional, responde principalmente al interés del Estado en benefi ciar a las zonas extremas y en el interés de asignación de recursos públicos a la descentralización del país.

• Creación de la Región de Arica y Parinacota (2007): en agosto de 2005 el Congreso Nacional promulgó la primera reforma constitucional, que permitió la eliminación del número de regiones. Posterior a ello, se inicia la tramitación del proyecto de creación de la XV Región, el 21 octubre de ese mismo año, promulgada dos años más tarde en marzo de 2007. Coincidentemente, el 17 de octumbre de 2005, Perú había promulgado la ley que modifi caba unilateralmente el límite marítimo, el cual afectaba la soberanía marítima del extremo norte chileno.

Lo anterior evidencia cómo la acción de Perú íncide temporalmente en dar comienzo a la tramitación de creación de la región, así también, coincide con el interés del Estado en reestructurar la división político-administrativa del país.

• Renovación de la Ley Arica II y II (2008): veinte días antes de que vencieran los incentivos tributarios, la Presidenta de la República solicita la renovación de la Ley Arica I y II (11 de diciembre de 2007). Mientras se tramitaba lo anterior, el 16 de enero de 2008, Perú presentó ante el Corte Internacional de Justicia la demanda por el límite marítimo contra Chile. Hito

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

129ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

que incidió en la rápida tramitación de la renovación de incentivos, siendo promulgada en junio de 2008.

• Proyecto de ley de creación de una inscripción senatorial (2008): Es importante indicar que luego de la creación de la región, en el año 2007, se discutió un proyecto de ley para la institución de circunscripciones senatoriales a la Región, lo que no tuvo éxito debido a que los parlamentarios se negaron a legislar en la materia, sin antes legislar sobre el sistema binominal. Políticamente, es una situación que presenta desigualdades con el resto del país, es una única región que comparte representación senatorial con otra región (XV y I Región). Es un hecho político que demuestra la imcomprensión desde la centralidad con la zona extrema norte.

Es importante indicar que desde la perspectiva del Estado chileno no existen defi niciones pendientes respecto a los límites territoriales ni marítimos, Perú cambió el statu quo de la relación al presentar en la Corte Internacional de Justicia de La Haya una demanda sobre el límite marítimo, superponiendo sus límites a territorio soberano chileno. Lo anterior generó un congelamiento en reuniones políticas, sin perjucio del avance de las inversiones comerciales. Aunque las señales políticas de los últimos meses han mostrado un acercamiento entre Chile y Perú con la realización de la Reunión 2+2 (Ministros de Relaciones Exteriores y Ministros de Defensa de ambos países) y el Comité de Integración Social.

Con Bolivia, las relaciones diplomáticas son aún más complejas, porque el diálogo bilateral está sujeto a su demanda de mediterraneidad, lo que ha tenido como consecuencia que no se tiene embajada chilena en ese país. Se ha hablado de una “gasifi cación de las relaciones”, esto porque Bolivia posee la segunda reserva de gas en América Latina –después de Venezuela- y necesita salida al mar para su comercialización.

V. Alcances de las relaciones entre Chile y Perú

Desde el Tratado de Ancón de 1883 que surgen las diferencias territoriales con Perú, debido a que se dejó pendiente la defi nición territorial de las provincias de Tacna y Arica, resolviéndose en 1929. Desde la visión peruana, estas provincias pasan a ser “cautivas” y en el imaginario colectivo la confrontación de la Guerra del Pacífi co no términa sino hasta el Tratado de Lima de 1929 (46 años después).

En este último tratado se resuelve la controversía por la soberanía de las provincias de Tacna y Arica, incorporando un límite fi cticio entre Tacna y Arica,

Florencia Vargas Cánepa

130 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

denominado “Línea de la Concordía”. Perú reincorpora Tacna a su territorio y paga una indemnización a Chile, y Arica continúa en soberanía chilena.

Las cláusulas pendientes de ejecución del Tratado de 1929 fueron atendidas en el Acta de Ejecución suscritos por los cancilleres de Chile y Perú en noviembre de 1999, instancias donde se declaró de manera conjunta el término de temas inconclusos entre ambos países.

Pese a lo anterior, en el 2005 con la “Ley de las coordenadas de los puntos contribuyentes del sistema de líneas de base del litoral Perú” desconoce los tratados de limitación marítima existentes, ignorando la Declaración de Zona Marítima de 1952, el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 y las Actas bilaterales 1968 y 1969, que defi nen el límite marítimo en línea paralela y no equidistante. A lo que Perú declara “que la Convención de 1954 tienen carácter subsidiario y sectorial, sobre la actividad pesquera en la zona, con espacios para ambos, pero sólo una actividad pesquera, no de otro orden”34.

Perú ha intentado mantener a Chile como país limítrofe, así lo demostró en Charaña, cuando se intentó buscar una solución a la demanda de mediterraneidad de Bolivia, cediendo 15 kilómetros de un corredor desde la Línea de la Concordía por territorios pertenecientes a la XV Región, Perú se opuso, negándose a esa solución. Se dice que desde 1929, ellos prefi rieron entregar Arica a Chile antes de aceptar cualquier arreglo favorable a Bolivia35; de hecho, la solución territorial de Tacta y Arica siempre marginó a Bolivia.

En los períodos presidenciales de Michelle Bachelet y Alan García, como consecuencia de la demanda marítima, la agenda de temas se limitó a temas comerciales, y pese a la realización de los Comités Fronteras –ahora denominados Comités de Integración y Desarrollo Fronterizo– se congelaron los temas políticos, sin sobresaltos estructurales en la relación pese a la demanda.

La relación entre Sebastián Piñera y Ollanta Humala ha sido de continuidad, manteniendo la estrategía de una “relación inteligente”, lo que signifi ca que los temas políticos se tratan separado de los temas comerciales. Siendo prioridad mantener buenas relaciones en pro del crecimiento de las inversiones chilenas

34 FERNÁNDEZ SAAVEDRA, G. “Una mirada a las relaciones Bolivia-Chile-Perú”. En ARTAZA M. Rouxel y MILET GARCÍA P., En: Nuestros Vecinos. Santiago: Ril Editores, 2007, p. 163.

35 Ibid.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

131ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

en Perú y viceversa. Es importante destacar que con posterioridad a la fase oral del juicio en La Haya, se ha evidenciado un acercamiento entre ambas naciones, indicando que sea cual sea el fallo, ambos lo respetaran. De esa manera se mantendrá el statu quo en lo relativo a inversiones.

Paralelamente, el gobierno chileno está impulsando un “Plan Frontera Norte” cuyo objetivo es fortalecer los pasos fronterizos e instalaciones portuarias, ello para tratar de evitar el ingreso y/o salida de vehículos y personas hacia o desde el territorio nacional, por pasos y sectores no habilitados del límite político internacional con Perú, Bolivia y Argentina36.

VI. Alcances de las relaciones entre Chile y Bolivia

El hecho que determinó que Bolivia no sería país ribereño del océano Pacífi co, data del Tratado de Paz y Amistad de 1904, donde quedó estipulado que Chile construiría el ferrocarril desde Arica a La Paz y le daría una indemnización de 300.000 libras esterlinas.

Lo fundamental, transversal y prioritario de la política exterior boliviana es el tema marítimo o portuario; en cambio, para Chile recae en mantener buenas relaciones políticas y el respeto del derecho internacional, en otras palabras, el anhelo chileno es ser “plataforma de entrada del Asia Pacífi co a nuestro continente”37, por lo cual lo que plantea Bolivia no se toma en consideración por ser un tema jurídicamente cerrado.

Para Bolivia, la mediterraneidad implica proyectar su propia presencia, económica, cultural y política en toda el área del Pacífi co central y aseguran que su subdesarrollo se debe al hecho de no tener salida al mar. En general, plantean que no se puede avanzar hacia el futuro sin resolver problemas del pasado.

El gobierno militar, al mando de Augusto Pinochet, se preocupó de mantener relaciones diplomáticas con Bolivia, para lo cual se nombró al canciller Patricio Carvajal, quien se hizo cargo de las sucesivas demandas de mediterraneidad

36 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA. [En Línea]. Gobierno lanzó plan Frontera Norte para combatir el crimen organizado en el extremo norte del país. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. [Fecha de consulta 29 Octubre 2012]. Disponible en http://www.interior.gob.cl/n6178_04-10-2011.html.

37 BUSTOS, C. “Dos siglos de relaciones Chileno-Bolivianas”. En ARTAZA M. Rouxel, y MILET GARCÍA P., En: Nuestros Vecinos. Santiago: Ril Editores. 2007, p. 231.

Florencia Vargas Cánepa

132 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

boliviana, llegando incluso a la Declaración de Ayacucho, la que materializa el diálogo de buscar una solución “al reafi rmar que el compromiso histórico de fortalecer cada vez más la unidad y solidaridad entre los pueblos, prestamos la amplia comprensión a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, situación que debe demandar la consideración más atendida hacia entendimientos constitutivos”38.

En agosto de 1975 se recurrió a “soluciones mutuamente convenientes”, las que para cumplir con el Protocolo Complementario de 1929, era necesario consultar a Perú si estaba de acuerdo con lo establecido entre Chile y Bolivia, debido a que la cesión de cualquier territorio que antes hubiera sido peruano, debe pasar por la aprobación de este, a lo que Perú respondió negativamente. Con ello se culpó a este del fracaso de la negociación y de no permitir que Bolivia tuviera salida al Pacífi co Sur, lo que llevó a suspender las relaciones chileno-bolivianas. Este último país acusa de ser engañado y víctima de maniobras negativas para buscar una solución a la mediterraneidad.

Los años noventa se enmarcaron en el retorno a la democracia chilena, la que da un nuevo aire y escenario a las relaciones bilaterales. El presidente Patricio Aylwin mantuvo una postura abierta hacia Bolivia. En su periodo se incrementaron las relaciones políticas y comerciales, llegando a conformarse una Comisión Mixta de Límites. El mayor logro de este acercamiento político es que se adoptó un acuerdo bilateral sobre control, fi scalización y represión de tráfi co de drogas y estupefacientes, además se le dieron facilidades a algunas actividades bolivianas realizadas en territorios chilenos, como el adquirir propiedades en aéreas fronterizas39.

Estas instancias de diálogos emprendidas entre los gobiernos de Lagos y Sánchez de Lozada, se anularon cuando en 1997 llega al poder en Bolivia Hugo Banzer –esta vez de manera democrática– dando paso a una estrategia de volver a criticar a Chile en los foros multilaterales, desarrollando una campaña antichilena, en donde además de reivindicar la demanda marítima de su país, critica fuertemente los campos minados sembrados por Chile durante los años de Pinochet.

En el 2000, se reanudó el diálogo político y se acordó una agenda sin exclusiones que estuvo a cargo de Juan Gabriel Valdés por Chile y Javier Murillo de la Rocha por Bolivia, los que tenían como propósito buscar y

38 Ibid., p. 216.39 Ibid., s.p.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

133ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

alcanzar soluciones a las cuestiones que afectaban sus relaciones políticas y económicas. En efecto, el gobierno de Ricardo Lagos comenzó a negociar la posibilidad de que el gasoducto de gas natural boliviano saliera a comercialización por costas chilenas, asimismo, se comenzó a hablar de hacer un TLC. Lamentablemente no se pudo concretar debido a las constantes manifestaciones y desórdenes internos de Bolivia, que para ese entonces derribaron al presidente Sánchez de Losada en el 2003. Sucedido por Carlos Mesa, el Ejecutivo en vista que el sentimiento antichileno había derrocado a su antecesor por el hecho de querer comercializar gas natural con Chile, optó por alejarse de las relaciones bilaterales emprendidas con Chile y de esa manera evitar el descontento ciudadano.

Las relaciones entre el presidente Carlos Mesa y Ricardo Lagos pasaron por momentos de mucha difi cultad, lo que se vio refl ejado en la Cumbre de Monterrey. Chile se encontraba enfrascado en el problema energético con Argentina, lo que terminó por endurecer la posición de Bolivia; de hecho, comercializaban gas con los argentinos, pero dentro de las cláusulas de venta estaba la de no vender gas a un tercero, pensando claramente en Chile, tensionándose las relaciones al punto que Mesa insistía en no vender ni una molécula de gas a Chile, el lema era “gas por mar”.

En el 2005 Carlos Mesa abandona la presidencia y una vez que asume provisoriamente Eduardo Rodríguez, se reabrió el diálogo de manera más positiva con Chile, y con la elección de Evo Morales, quien, si bien tuvo un acercamiento político con el gobierno de Michelle Bachelet, este año presentó una demanda en la Corte Internacional de Justicia en La Haya en contra de Chile. No existe confi anza entre ambos países, aunque la salida al mar depende de la aceptación de Perú, así es establecido en el Protocolo del Tratado de 1929.

VII. CONCLUSIONES

La Región de Arica y Parinacota tiene un rol protagónico en la política bilateral con Perú, más que con Bolivia. Las medidas adoptadas por Perú tienen una repercusión en las políticas de desarrollo regional impulsadas por el Estado de Chile.

La designación de zona franca a la provincia de Tacna, provocó un cambio de statu quo en la relación fronteriza de Tacna y Arica. Para el gobierno central fue un llamado de atención en su trato con las zonas aisladas. Pese a las políticas impulsadas durante el retorno a la democracia, estas no han logrado

Florencia Vargas Cánepa

134 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

minimizar su aislamiento crítico, provocando la excesiva migración hacia zonas más centrales y un crecimiento de empleos informales a extranjeros.

Una propuesta para mitigar lo anterior sería retornar los benefi cios de zona franca a Arica, con lo cual ya no sería un incentivo partir a Tacna para la compra de bienes y servicios. Ello permitirá aumentar la demanda local e incrementando las posibilidades de trabajo.

Es urgente y necesario fortalecer conectividad, pese a ser una zona desértica y de mucha altura, dada su posición privilegiada en el océano Pacífi co, debiese ser el eje de comunicación que Brasil necesita con Asia Pacífi co. Siendo un tremendo desafi ó en materia de transportes, infraestructura y puertos, el querer ser la puerta de salida a las exportaciones de granos, arroz, maíz, mijo, entre otros que van a Asia Pacífi co, lo que contempla modernizar los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta.

La emergencia de China y los países asiáticos, en general, ha provocado cambios en el comercio mundial y a su vez grandes desafíos a los países latinoamericanos, debido a las demandas de recursos naturales como: alimentos, materias primas y manifacturas livianas.

En la actualidad, las ciudades de Arica y Tacna se encuentran integradas, en este sentido no se puede desconocer el hábito con que los locales traspasan la frontera, así como, la eliminación de hipótesis de confl icto armado que existía durante los años 70, pese a tensiones provocadas por la demanda marítima y el desconocimiento de los tratados vigentes por parte de Perú.

A priori, podemos concluir que las relaciones bilaterales con Bolivia –ligadas a la mediterraneidad– no generan un incentivo en las políticas públicas que se han impulsado en la XV Región, pese a que Bolivia acaba de presentar una demanda en La Haya, además de una agenda de trece puntos que se encuentra paralizada.

BIBLIOGRAFÍA

BARBÉ, Esther. “El Papel del Realismo en las Relaciones Internacionales”. En Revista de Estudios Políticos - Nueva Época (57) Julio-Diciembre. 1987.

BECK, Ulrich. ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización. Barcelona: Paidós. 2002

BULNES DE GRANIER, Luz. “La regionalización y sus antecedentes jurídicos”. En L. Bulnes de Granier, La Regionalización. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.1988, pp. 2-225

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

135ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

BUSTOS, Carlos. “Dos siglos de relaciones Chileno-Bolivianas”. En Artaza M. Rouxel, y Milet García P., En: Nuestros Vecinos. Santiago: Ril Editores. 2007. 220-237.

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE ARICA Y PARINACOTA (2008). Resumen Ejecutivo 2001-2007. Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota. Arica – Chile. 2008.

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE ARICA Y PARINACOTA. Informe de Caracterización Socioeconómica de la Región de Arica y Parinacota: Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota. Arica – Chile 2013. s.p.

CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE ARICA Y PARINACOTA [En Línea]. “Aumento de migración en zonas extremas se debe a la falta de empleo e incentivos en actitud económica”. [Fecha de consulta: 1 abril 2013] Disponible en http://www.aricaparinacota.cl/index.php/noticias/67-aumento-de-migracion-en-zonas-extremas-se-debe-a-la-falta-de-empleo-e-incentivos-en-actividad-economica

DIARIO EL MERCURIO. “Estudio revela cómo la baja natalidad podría afectar la seguridad y defensa”. Fecha 21 de Agosto 2011.

EYZAGUIRRE, Jaime. Breve historia de las fronteras de Chile. Santiago: Universitaria. 1967.

FERNÁNDEZ SAAVEDRA, Gustavo. “Una mirada a las relaciones Bolivia-Chile-Perú”. En Artaza M. Rouxel, y Milet García P., Nuestros Vecinos. Santiago: Ril Editores. 2007. 159-176.

FREDERIC, Pearson. S. y MARTIN, Rochester. Relaciones Internacionales: Situación global en el siglo XXI. Bogotá: McGraw-Hill. 2000.

FUENTES, Claudio y FUENTES, Claudia. Chile. “Política y modernización democrática”. En M. Alcántara, y R. Leticia, Las relaciones exteriores de Chile democrático. Barcelona: Bellaterra. 2006.

GASPAR, Ricardo Carlos. “Los desafíos al desarrollo urbano-regional en la economía global contemporánea”. En: Red de Revistas Científi cas de América Latina, España y Portugal. Universidad del Bío-Bío, Chile. 11(17). 2008. 50-57.

GAZZOTTI, Hebe. Presente y futuro de un sistema integrado de Defensa en la región: Balance y desafíos de la integración regional en materia de defensa. Instituto de Estudios de Seguridad Internacional y Defensa (SID) y Fundación Rioplatense. s.f.

GREBE LÓPEZ, Horst. “Las relaciones entre Bolivia y Chile. Situación y Perspectivas”. En Artaza M. Rouxel, y Milet García P., Nuestros Vecinos. Santiago: Ril Editores. 2007. 177-192.

HUIDOBRO, Ramón. “Potencial geopolítico de Arica”. En: Diplomacia. Santiago (102):83-89. 2005.

HUNTINGTON, Samuel. P. La tercera ola; la democratización a fi nes del siglo XX. Barcelona: Paidós.1994.

Florencia Vargas Cánepa

136 ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

LINZ, Juan J. La quiebra de las democracias. Madrid: Alianza Universidad. 1996.MAINWARING, Scott. y PÉREZ-LIÑÁN, Aníbal. (2005). “Latin American

Democratization since 1978: Democratization Transitions Breakdowns, and Erosions”. En S. Mainwaring, y F. Hagopian, The Thrid Wave of Democratization in Latin America: Avances and Setbacks. New York: Cambridge University Press. 2005, pp.14-62.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA. [En Línea]. “Gobierno lanzó plan Frontera Norte para combatir el crimen organizado en el extremo norte del país. Ministerio del Interior y Seguridad Pública” [Fecha de consulta 29 octubre 2012]. Disponible en http://www.interior.gob.cl/n6178_04-10-2011.html

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Libro de la Defensa Nacional. Santiago: Ministerio de Defensa Nacional. 2002 y 2010.

MINISTERIO DEL INTERIOR – SUBDERE. Política pública para territorios especiales aislados. Santiago: Comité interministerial para el desarrollo de zonas extremas y especiales. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Santiago, s.f.

MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA. Constitución Política de la República de Chile. Santiago. 1980.

MORGENTHAU, Hans. Política entre las Naciones. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.1986.

MORLINO, Leonardo. Cómo cambian los regímenes políticos. Centro de Estudios Constitucionales.1985.

O´DONNEL, Guillermo. Contrapuntos; ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Paidós.1997.

-----------. “La exploración sobre el desarrollo de la Democracia” [En Línea]. La Democracia en América Latina del PNUD. s.f. [Fecha de consulta: 20 marzo 2013]. Disponible en http://www.undp.org/spanish/proddal/idal_1b.pdf

PEROTTI, J. “La globalización y la regionalización de la seguridad internacional” [En Línea]. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa de Defensa y Seguridad. s.f. [Fecha de consulta: 25 marzo 2013]. Disponible en http://www.caei.com.ar/sites/default/fi les/globalizacion.pdf

RODRÍGUEZ ELIZONDO, José. Crisis vecinales del gobierno de Ricardo Lagos. Santiago: Sudamericana. 2006.

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL. Política pública para territorios especiales aislados. Santiago: Comité interministerial para el desarrollo de zonas extremas y especiales. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Santiago. 2008.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES BILATERALES EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO...

137ESD. Estudios de Seguridad y Defensa Nº 2, dic. 2013

SZARY, Anne-Laure. “Regiones ganadoras y regiones perdedoras en el retorno de la democracia en Chile: poderes locales y desequilibrios territoriales”. En: EURE. Santiago [En Línea]. 1997, 23(70) [Fecha de consulta: 1 abril 2013]. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611997007000004&lng=es&nrm=iso

VILLAGRA Massera, Héctor. Importancia estratégica de los ejes de integración regional. Escenarios Actuales. Santiago. CESIM. 2008. año13, (1). 35-46.

WALTZ, Kenneth. Teoría de la Política Internacional. GEL.1979.