Impo

Embed Size (px)

Citation preview

  • DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS

    DOCUMENTAL EN SELLOS MECANICOS Y

    SISTEMAS AUXILIARES DE SELLADO DE

    RESPALDO AL DEPARTAMENTO DE APOYO

    TECNICO A LA PRODUCCION (ATP) - GERENCIA

    COMPLEJO BARRANCABERMEJA (GCB)

    DIEGO FERNANDO BARRERA MANTILLA

    WILLIAM FERNANDO LOPEZ CANDELA

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE INGENIERAS FSICO MECNICAS

    ESCUELA DE INGENIERA MECNICA

    BUCARAMANGA

    2008

  • DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS

    DOCUMENTAL EN SELLOS MECANICOS Y PLANES

    AUXILIARES DE SELLADO DE RESPALDO AL

    DEPARTAMENTO DE APOYO TECNICO A LA

    PRODUCCION (ATP)-GERENCIA COMPLEJO

    BARRANCABERMEJA (GCB)

    DIEGO FERNANDO BARRERA MANTILLA

    WILLIAM FERNANDO LOPEZ CANDELA

    Trabajo de Grado para optar al ttulo de

    Ingeniero Mecnico

    Director

    JAVIER RUGELES PEREZ

    Ingeniero Mecnico

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

    FACULTAD DE INGENIERAS FSICO MECNICAS

    ESCUELA DE INGENIERA MECNICA

    BUCARAMANGA

    2008

  • Nota de Aceptacin

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    _________________________________

    Presidente del Jurado

    _________________________________

    Jurado

    _________________________________

    Jurado

    Bucaramanga, 25 de Abril del 2008

  • DEDICATORIA

    Dedico este trabajo de grado a mis padres por su esfuerzo durante todos estos

    aos en formar la persona y el profesional en que me he convertido

    Diego Fernando Barrera Mantilla

  • DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a mi Madre, a mi Padre y a mi hermano por su apoyo

    incondicional todos estos aos.

    William Fernando Lopez Candela

  • AGRADECIMIENTOS

    De manera especial y sincera agradecemos a todas las personas que

    colaboraron al desarrollo de este proyecto, a nuestro director Javier Rgeles

    y el profesor Omar Gelvez por su colaboracin desinteresada.

    Al personal de ECOPETROL Ing. Jess David Cubillos, Ing. Andrea Vergara

    e Ing. Carlos Garca por su apoyo y colaboracin en el desarrollo de este

    proyecto.

    Al personal de JOHN CRANE Ing. Javier Cardona, Ing. Anderson Molina,

    Ing. Heriberto Tona e Ing. Mauricio Acua, por su respaldo e inters durante

    todo el tiempo de desarrollo.

  • CONTENIDO

    pg.

    INTRODUCCIN 1

    1. PRINCIPO DE FUNCIONAMIENTO DE SELLOS MECANICOS 3

    1.1 Componentes 4

    1.2 Sellado Primario 6

    1.3 Pelcula de Lubricacin Interfacial 7

    1.4 Clasificacin De Sellos Mecnicos 8

    1.4.1 Rotativo o Estacionario 8

    1.4.2 Balanceados o No Balanceados 10

    1.4.3 Montaje Interior O Exterior 12

    1.4.4 Por Caracterstica De Diseo 13

    1.4.4.1 Resorte nico O Monoresorte 13

    1.4.4.2 Resortes Mltiples 14

    1.4.4.3 Sello No Metlico 15

    1.4.4.4 Sello De Fuelle Metlico 15

    1.4.5 Por Su Disposicin 16

    1.4.5.1 Dual Espalda Contra Espalda 16

    1.4.5.2 Dual Cara Contra Cara 17

    1.4.5.3 Dual Cara Contra Espalda O Tandem 18

    1.5 Lubricacin Y Enfriamiento 19

    1.5.1 planes auxiliares para sellos mecnicos 20

    1.5.1.1 plan API 53c 21

  • 2. PROYECTO PILOTO EN SELLOS MECANICOS DE LA PLANTA DE

    AROMATICOS 22

    2.1 programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de bombeo

    planta aromticos 23

    2.1.1 acciones correctivas a realizar en e quipos planta aromticos 30

    2.2.1.1 equipos 1300 31

    2.1.2 Criterios de seleccin de fluidos de barrera 36

    2.1.3. Recomendacin para sistema de llenado de reservorios de plan

    de sellado 52 en planta Aromticos. 40

    2.1.4 Conexin de tubera a tea y drenajes Conexin de

    instrumentacin sistemas de alarma 42

    2.1.5 Condiciones de operacin planta Aromticos 50

    2.1.6 Calculo de potencia mnima requerida por un enfriador en planes

    de sellado. 54

    2.1.7 Informacin de montaje planes de sellado 56

    2.2.7.1 Seleccin de la platina de orificio correcta plan de sellado

    11 58

    3. DESCRIPCION DE LA BASE DE DATOS 61

    3.1 mapa del documento 64

    3.2 informacin detallada planes auxiliares de sellado 65

    3.3 causas y modos de falla 68

    3.4 seleccin global de materiales, sello mecnico y plan de sellado 70

    3.5 materiales en sellos mecnicos 72

    3.6 general de sellos 77

    3.7 glosario 81

  • CONCLUSIONES 83

    RECOMENDACIONES 85

    BIBLIOGRAFA 86

    ANEXOS 89

    A . Programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de

    bombeo planta aromticos. 90

    B . Planes auxiliares de sellado 261

  • LISTA DE FIGURAS

    pg.

    Figura 1. Principio de funcionamiento de los sellos mecnicos 3

    Figura 2. Elementos de un sello mecnico 4

    Figura 3. Componentes de un sello mecnico 4

    Figura 4. Sello primario 5

    Figura 5. Sello secundario 5

    Figura 6. O-ring y Empaque 6

    Figura 7. Fugas en el sellado primario 7

    Figura 8. Lubricacin Interfacial 8

    Figura 9. Sello rotativo 9

    Figura 10. Sello estacionario 9

    Figura 11. Sello no balanceado 11

    Figura 11. Sello balanceado 12

    Figura 12. Montaje de sello mecnico 13

    Figura 13. Sello monoresorte 14

    Figura 14. Sello multiresorte 15

    Figura 15. Sello no Metlico 15

    Figura 16. Sello Metlico 16

    Figura 17. Arreglo espalda contra espalda 17

    Figura 18. Arreglo cara contra cara 17

    Figura 19. Arreglo Cara Contra Espalda O Tandem 18

    Figura 20. Esquema Plan API 53C 21

    Figura 21. Principales anomalas encontradas en plan 52 24

    Figura 22.principales observaciones en planes 11, 21, 23 acompaados del

    plan 52 25

  • Figura 23. Esquema recomendacin plan 52 40

    Figura 24. Propuesta para el llenado de los reservorios 41

    Figura 25. Plan 11(Flushing) 56

    Figura 26. Seleccin platina orificio 58

    Figura 27. Presentacin inicial de la base de datos 62

    Figura 28. Panel de control de la base de datos 63

    Figura 29.Mapa del documento 64

    Figura 30. Item planes de sellado (Plano) de la base de datos 65

    Figura 31. Item planes de sellado (informacin) de la base de datos 66

    Figura 32. Ejemplo lista de chequeo 67

    Figura 33. Ejemplo informacin de respaldo de la lista de chequeo 67

    Figura 34. Causas y modos de falla 68

    Figura 35. Informacin causas y modos de falla 69

    Figura 36. Ilustraciones causas y modos de falla 69

    Figura 37. Seleccin de materiales 71

    Figura 38. Cdigos de Seleccin 71

    Figura 39. Item usos y aplicaciones de los materiales 72

    Figura 40. Elementos de sellado secundario O-ring 73

    Figura 41. Compatibilidad O-ring 73

    Figura 42. Elementos de sellado secundario Empaques 74

    Figura 43. Compatibilidad Empaques 74

    Figura 44. Materiales caras de sellado 75

    Figura 45.Combinacin Materiales caras de sellado 75

    Figura 46.Caractersticas de los metales en sellos mecnicos 76

    Figura 47.Caractersticas de los metales en sellos mecnicos 76

    Figura 48.Seleccin fluido Barrera o Amortiguante 78

    Figura 49.Limite de Temperaturas fluido barrera o Amortiguante 78

    Figura 50. Diagrama ejemplo Mapa del documento de Teora de sellos 79

  • Figura 51.Teora bsica de principios de sellos 79

    Figura 52. Instalacin de sellos mecnicos 80

    Figura 53. Verificaciones de Instalacin de sellos mecnicos 80

    Figura 54. Instalacin tipo cartucho 81

    Figura 55. Instalacin tipo no cartucho 81

    Figura 56. Glosario 82

  • LISTA DE TABLAS

    pg.

    Tabla 1. Planes auxiliares para sellos principales 20

    Tabla 2. Plan API 53C 21

    Tabla 3. Principales anomalas encontradas en plan 52 24

    Tabla 4. Principales anomalas encontradas en planes 11,21,23 acompaados

    de el plan 52 25

    Tabla 5. Caractersticas fisicoqumicas de los fluidos barrera y amortiguantes

    39

    Tabla 6. Condiciones de operacin planta Aromticos 50

    Tabla 7. Lista de chequeo para Plan 11 56

    Tabla 8. Informacin de respaldo lista de chequeo, plan de sellado 11 57

    Tabla 9. Informacin de respaldo lista de chequeo, plan de sellado 11 59

  • LISTA DE ANEXOS

    pg.

    Anexo A. Programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de

    bombeo planta aromticos. 90

    Anexo B. Planes auxiliares de sellado 261

  • GLOSARIO

    Arreglo sencillo: Se refiere a una bomba con un solo sello mecnico por cada cartucho insertado en la bomba.

    Arreglo doble no presurizado: Arreglo que contiene dos sellos mecnicos por cartucho insertado, con una cmara contenedora del

    sello a una presin inferior a la cmara de presin del sello.

    Arreglo doble presurizando: Arreglo que contiene dos sellos mecnicos por cartucho insertado, utiliza un fluido externo de barrera

    a una presin mayor a la de la cmara de presin del sello.

    Blistering: Fenmeno de ampollamiento que aparece en las caras de los sellos mecnicos por diferentes razones sin saber exactamente cual

    de ellas lo produce, entre las principales se encuentra el uso de fluido

    lubricante de grado muy alto de viscosidad.

    Carcinognico: Perteneciente o relativo a la capacidad de provocar el desarrollo de un cncer.

    Cartucho: Unidad contenedora del sello mecnico. Incluye las caras de los sellos, los elementos flexibles (resorte, fuelle, elastmero).

    Embriotxico: Sustancia que puede causar daos a la descendencia durante la primera etapa del embarazo, desde la concepcin hasta la

    etapa fetal. Tambin se le llama agente embriotxico.

  • Fluido Barrier: Fluido utilizado en los reservorios de los planes de sellado 53 a una presin superior a la cmara de presin del sello de la

    bomba.

    Fluido Buffer: Fluido utilizado en los reservorios de los planes de sellado 52 a una presin inferior a la cmara de presin del sello de la

    bomba.

    Fluido flasheante: Se refiere al fluido cuyas caractersticas fsico qumicas le permiten vaporizar a condiciones atmosfricas.

    Flushing: fluido de proceso utilizado sobre las caras del sello mecnico generalmente con el objetivo de lubricar o refrigerar.

    Mutagnico: compuesto o agente que induce mutaciones, como la luz UV o algunos compuestos qumicos. Mutgeno

    Orientacin Tandem: Sello doble en el que las caras de los dos sellos mecnicos estn orientadas en la misma direccin.

    Orientacin back to back: Sello doble en el que las caras de los dos sellos mecnicos estn orientadas en direccin contraria.

    Orientacin face to face: Sello doble en el que las caras de los dos sollos mecnicos estn orientadas en la misma direccin.

    Planes de sellado: Se refiere a los tambin llamados sistemas auxiliares de sellado.

  • Quench: Fluido neutro como agua o vapor usado en el lado atmosfrico (lado del sello mecnico expuesto a condiciones

    atmosfricas) del sello mecnico que retarda la formacin de slidos

    que interfieren con el movimiento del sello u otros propsitos.

    Sistemas Auxiliares de sellado: Son los sistemas de apoyo al sello mecnico para que este trabaje en un entorno adecuado independiente

    del fluido de proceso bombeado y para evitar que las fugas de fluidos

    peligrosos a la atmsfera afecten al personal de planta.

    Teratognico: que genera malformaciones.

  • RESUMEN TTULO: DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS DOCUMENTAL EN SELLOS MECANICOS Y PLANES AUXILIARES DE SELLADO DE RESPALDO AL DEPARTAMENTO DE APOYO TECNICO A LA PRODUCCION (ATP)-GERENCIA COMPLEJO BARRANCABERMEJA (GCB). AUTORES: Diego Fernando Barrera Mantilla William Fernando Lopez Candela PALABRAS CLAVES: Sello mecnico, sello sencillo, sello doble, planes auxiliares de sellado, flush, quench. DESCRIPCIN: El objetivo de este proyecto es Contribuir con la misin de la Universidad Industrial de Santander, de atender las necesidades del sector productivo del pas, realizando un trabajo integral para reducir las emisiones de gases y lquidos peligrosos as como minimizar la tasa de falla en los equipos de bombeo debido al mal funcionamiento y operacin de los sellos. El proyecto se fundamenta en un estudio integral que contiene todas las recomendaciones de reparacin, actualizacin, mantenimiento, seleccin, montaje y rediseo de todos los planes de sellado conforme la norma API 682 y recomendacin de fabricantes. Estas recomendaciones tienen como fin ejecutarse en trabajos da a da y en la parada de la planta Aromticos de la refinera (GCB) ECOPETROL. El producto es una base de datos de fcil manejo que suple la necesidad de informacin del personal de operaciones, tcnico e ingenieril en este campo. Esta base de datos permite al usuario conocer los principios de funcionamiento de un sello mecnico y de los planes auxiliares de sellado, as como las recomendaciones, usos, limitaciones, condiciones de operacin, instrucciones de montaje, causas y modos de falla, seleccin del sello mecnico y el plan auxiliar de sellado en funcin del fluido de proceso. Todas estos servicios que presta la base de datos, hacen de este proyecto una herramienta muy til para personal relacionado con los sellos mecnicos.

  • SUMMARY

    TITLE: DEVELOPMENT OF A DOCUMENTARY DATABASE ON MECHANICAL SEALS AND SECONDARY SEALING PLANS FOR BACKING OF DEPARTMENT OF TECHNICAL SUPPORT TO PRODUCTION (TSP)-BARRANCABERMEJA COMPLEX MANAGERS OFFICE (BCM) AUTHORS: Diego Fernando Barrera Mantilla William Fernando Lpez Candela KEY WORDS: Mechanical seal, simple seal, double seal, secondary sealing plans, flush, quench. DESCRIPTION: The objective of this project is to contribute to the Universidad Industrial de Santander mission of supplying the needs of the productive sector in our country based on an integral work aimed at both reducing emissions of harmful gases and fluids and minimizing the failure rate in pumping equipment resulting from defective functioning and operation of seals. The project is based on an integral study which includes preparation, update, maintenance, selection, mounting and redesign recommendations for sealing plans under both API 682 standard and manufacturer recommendations. These recommendations are intended for application to day-to-day works and during the shutdown of the ECOPETROL (BCM) refinery Aromatics Plant. The result is an easy usable database arising out of lack of sufficient knowledge and information available for operational, technical and engineering personnel in this field. This database will allow users to be knowledgeable of fundamentals of mechanical seals operation, limitations, operation conditions, mounting instructions, causes and types of failures, selection of mechanical seals, and secondary plans in function of the process fluid. All these services the database will provide turn this project into a very useful tool for any aspect related to mechanical seals.

  • 1

    INTRODUCCIN

    Ante el creciente inters de ECOPETROL en especial GCB (Gerencia

    Complejo Barrancabermeja) por aplicar la tecnologa de sellos mecnicos en

    sus equipos de bombeo con el objetivo de alcanzar altos ndices de

    confiabilidad en sus equipos de bombeo y en consecuencia reduccin de

    paradas no programadas de estos, reduccin de riesgos potenciales por

    emisiones del fluido de proceso y disminucin en los costos de

    funcionamiento de estos equipos, se inicio un proyecto piloto a comienzos de

    2007 para estandarizar segn norma API los sistemas auxiliares de sellado en

    la planta Aromticos de la refinera GCB.

    Durante los estudios realizados en este proyecto se logro determinar que una

    de las razones por las que fallan los sellos mecnicos en la refinera es la falta

    de entrenamiento e informacin con que cuenta el personal acerca de este

    tema, esto conlleva a cometer errores como por ejemplo de montaje u

    operacin.

    En consecuencia, se presenta la necesidad de ofrecer al personal de la

    refinera relacionado con el tema de sellos mecnicos una solucin prctica,

    de fcil acceso y disponible a cualquier hora y en cualquier lugar, entre las

    distintas posibilidades que se consideraron se opto por desarrollar una base

    de datos que respaldara la labor del personal de ECOPETROL por cumplir en

    su totalidad las condiciones anteriores.

    Por consiguiente en la primera fase de este documento se incluye el estudio

    realizado para el proyecto piloto de estandarizacin de sistemas auxiliares de

    sellado en equipos de bombeo Planta Aromticos, con el que se definieron

  • 2

    principales causas y modos de falla relacionados con el rea de sellos

    mecnicos y el alcance de la base de datos como los temas a incluir en esta y

    los usuarios a los que esta orientada. Es importante resaltar que este proyecto

    ya inicio la ejecucin de algunas de las recomendaciones por lo cual se

    demuestra el compromiso e inters de la refinera con el rea de los sellos

    mecnicos.

    A continuacin describiremos los captulos contenidos en este documento de

    manera general.

    En el captulo 1 se presentaran los principios bsicos de funcionamiento de

    los sellos mecnicos y planes auxiliares de sellado, descripcin, planos, tipos ,

    arreglos y categoras.

    En el captulo 2 se denotara el estudio piloto desarrollado para la planta de

    Aromticos incluyendo las auditorias realizadas con el fin de respaldar las

    razones por las cuales se elabor la base de datos y sustentar los temas

    incluidos en esta.

    El captulo 3 muestra el diagrama de flujo de la informacin contenida en la

    base de datos, se describe la interfaz principal, los tems principales que se

    pueden consultar y las ventajas que ofrece.

  • 3

    1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE SELLOS MECANICOS

    Los sellos mecnicos funcionan como se muestra en la figura nmero 1 La

    funcin del sello es reducir al mximo las fugas del fluido de proceso

    presentes en las bombas centrifugas, agitadores, turbinas, compresores, etc.

    entre el eje y la carcasa del equipo.

    Figura 1. Principio de funcionamiento de los sellos mecnicos

    Fuente: Sellos Mecnicos Principios Bsicos, John Crane, Heriberto Tona

    Un sello mecnico consiste de 2 componentes, uno estacionario y otro

    rotativo que gira en contacto con l, para lograr un sellado con un mnimo de

    fugas.

  • 4

    Figura 2. Elementos de un sello mecnico

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    1.1 Componentes

    El diseo del sello mecnico ms sencillo y prctico consta de los siguientes componentes :

    Figura 3. Componentes de un sello mecnico

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

  • 5

    Un elemento de sellado primario desgastable y estacionario. (Asiento)

    Un elemento de sellado primario desgastable y rotativo. (Anillo Primario)

    Elementos de sellado secundario y terciario. (O-rings) Uno o varios elementos de empuje para mantener los elementos de

    sellado primario 1 y 2 en contacto permanente uno contra el otro.

    (Resortes)

    Componentes auxiliares para transmitir el movimiento. (Componentes Metlicos)

    Un sello mecnico tiene tres puntos principales de sellado. 1. El sello entre la cara rotativa (anillo primario) y la cara estacionaria (asiento). Este se conoce como sello primario.

    Figura 4. Sello primario

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    2. El sello entre el elemento rotativo y el eje o la camisa del eje. Este se conoce

    como sello secundario y podra ser un o-ring como se muestra, una cua o

    cualquier tipo similar de empaque.

    Sellado primario

    Asiento

    Anillo primario

    Resorte

    O-ring

  • 6

    Figura 5. Sello secundario

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    3. El sello entre el asiento y su alojamiento en la brida o carcasa, ste es

    normalmente un empaque o un o-ring.

    Figura 6. O-ring y Empaque

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    1.2 Sellado Primario

    De los tres puntos principales de sellado el nmero uno, entre las caras del

    elemento rotativo y estacionario es el punto que necesita ms consideracin.

    Este sello primario es la base del diseo de todos los sellos mecnicos por

    cumplir la funcin principal. Las superficies de las caras de los componentes

    rotativos y estacionarios que friccionan deben ser extremadamente planas,

    de hecho, normalmente su planitud debe estar dentro de dos bandas de luz

    (mtodo ptico de medir la planitud). Esta planitud minimiza las fugas hasta

    Sellado secundario

    Sellado terciario Asiento

    Anillo primario Anillo

    primario Asiento

    Asiento Anillo primario

    Anillo primario

    Asiento

  • 7

    el punto que para todos los propsitos e intenciones son casi inexistentes. De

    hecho, existen fugas entre estas dos caras pero son invisibles a simple vista,

    pues aparecen en forma de vapor.

    Figura 7. Fugas en el sellado primario

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    1.3 Pelcula de Lubricacin Interfacial

    Si los componentes rotativos de un sello mecnico girasen entre s sin forma

    alguna de lubricacin, se desgastaran muy pronto debido a la friccin de las

    caras y al calor que esto genera. Es por esto que se requiere lubricacin y en

    esta etapa de nuestra consideracin, esta lubricacin se proporciona mediante

    una pequea pelcula del lquido objeto del sellado. sta se conoce como

    pelcula de lubricacin y mantener su estabilidad es de primordial

    importancia, si el sello ha de funcionar de forma satisfactoria. La pelcula de

    fluido ha sido y sigue siendo objeto de debate e investigacin y se vuelve ms

    interesante segn se progresa en materia de sellos mecnicos. El producto

    que se est bombeando forma una pelcula de fluido estable a travs de las

    dos caras del sello. El calor generado por la friccin entre caras puede

    Asiento Anillo primario Resorte

  • 8

    aumentar bajo alteraciones de las condiciones de operacin dando como

    resultado una vaporizacin del lquido entre las caras.

    Si se produjese esta vaporizacin y no hubiera una pelcula de fluido estable

    entre las caras, se presentara un rpido desgaste y el sello fallara.

    Figura 8. Lubricacin Interfacial

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    1.4 Clasificacin De Sellos Mecnicos

    Se clasifican en cinco formas bsicas, pero un tipo de sello podra comprender

    dos, tres, cuatro o incluso cinco combinaciones diferentes de dichas formas

    bsicas.

    Rotativo o estacionario

    Balanceado o No balanceado

    Montaje Interior o Exterior

    Por caracterstica de diseo

    Por su disposicin

    Asiento Anillo primario

    Resorte

  • 9

    1.4.1 Rotativo o Estacionario

    Como ya sabemos, un sello mecnico consta de dos componentes bsicos, el

    cabezal del sello y el asiento, como se muestra a continuacin en la figura

    numero 9

    Figura 9. Sello rotativo

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    En la disposicin ilustrada, El cabezal de sello est fijado al eje, girando con

    l, por lo que se le denomina sello rotativo (el elemento rotativo contiene los

    resortes). Esta es la disposicin ms comn de las dos disposiciones.

    Similarmente si las posiciones de los dos componentes se invierten y el

    cabezal de sello (que contiene los resortes) se mantiene estacionario sobre la

    brida, y establecindose como componente rotativo el asiento que gira con el

    eje o camisa, el sello se denomina estacionario:

    Elemento rotativo

    Elemento esttico

  • 10

    Figura 10. Sello estacionario

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    Se pasa de unidad rotativa a unidad estacionaria principalmente cuando las

    velocidades de rotacin (Medidas en la periferia de la cara de sellado

    rotativa) se aproximan o estn por encima de los 25m/seg. (5000 f.p.m.). A

    estas velocidades, las fuerzas dinmicas superan las limitaciones de la unidad

    rotativa llegando a deformarla. Un sello estacionario evita el movimiento

    excesivo del sello secundario, mantiene de forma satisfactoria el recorrido del

    componente primario de sellado y maneja los altos momentos torsionales

    involucrados. A estas velocidades, si el cabezal estuviera girando, su peso,

    mayor que el del asiento acentuara cualquier movimiento del eje o

    distorsin.

    1.4.2 Balanceados o No Balanceados

    Los sellos mecnicos tambin se refieren como balanceados o no balanceados.

    Ms correctamente, deberan ser referenciados como hidrulicamente

    balanceados o sin balancear hidrulicamente. La diferencia es de carcter

    geomtrico y para efectos de funcionalidad el sello balanceado puede

    soportar ms presin sin perder la pelcula de lubricacin interfacial.

    Elemento rotativo

    Elemento esttico

  • 11

    La relacin de balanceo se define como el cociente entre el rea de cierre y el

    rea de apertura y su dimensionamiento se utiliza para controlar la fuerza

    entre caras.

    El sello no balanceado es la forma ms sencilla de una unidad de sello

    mecnico rotativo con asiento estacionario: Se caracteriza porque el rea de

    accin de la fuerza de cierre (Ac) es ligeramente mayor al rea de contacto de

    las caras o rea de apertura (Aa) (relacin de balanceo mayor a 1).

    Figura 11. Sello no balanceado

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    La presin de la caja de sellado ms la presin del resorte tienden a cerrar las

    caras y al asiento de la unidad hacia s. Sin embargo, hay una pelcula de

    fluido entre las caras, sujeta a un gradiente de presin hidrulica entre la

    presin de la caja de sellado y la presin atmosfrica. Se supone que el

    gradiente de presin es lineal. Esto, de hecho, origina una fuerza en forma de

    cua que intenta separar las caras.

  • 12

    Segn la presin de la caja de sellado aumenta, la presin que acta sobre el

    rea de sellado de las caras aumenta, la cua se hace menos eficaz hasta que

    finalmente la pelcula de fluido de la cua se rompe y no hay lubricacin. Las

    caras se destruyen entre s y se dice que el sello primario ha fallado debido a

    una inadecuada lubricacin. La presin mxima que un Sello sin balancear

    puede soportar depende del dimetro del eje, la velocidad, los materiales de

    las caras y la naturaleza del fluido que se est sellando, pero siempre es

    inferior a la presin de un sello balanceado.

    En el sello balanceado la presin de la caja de sellado permanece igual y la

    utilizaremos para reducir la presin de la cara.

    Figura 11. Sello balanceado

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    En el diagrama anterior hemos proporcionado un eje con un escaln de

    reduccin de dimetro. Las condiciones hidrulicas permanecen iguales que

    para la consideracin del sello no balanceado. La diferencia es que la unidad

    rotativa est sujeta a una presin igual y hay un equilibrio hidrulico del rea

    de contacto. La presin en la caja de sellado ahora acta sobre el rea Aa del

    sello. El resultado es que la carga de la cara se reduce.

    Fh

  • 13

    La presin en las caras (P caras) resulta menor que la presin hidrulica del

    fluido bombeado (P hidrulica), producto de la reduccin del rea de accin

    de la fuerza hidrulica invariable (F hidrulica). En resumen:

    1.4.3 Montaje Interior O Exterior

    Sencillamente esto se relaciona con la posicin en que va montado el sello

    mecnico. Es decir, si el sello va montado dentro de la bomba se considera de

    montaje interior. Si va montado fuera de la bomba se considera montaje

    exterior.

    Figura 12. Montaje de sello mecnico

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    Las razones para seleccionar un montaje exterior de un montaje interior son 2.

    Si el sello no cabe en la cmara de sellado se debe realizar un montaje exterior

    en lugar de uno interior, y la otra razn para seleccionar un montaje exterior

    es cuando se bombean fluido muy agresivos para los materiales del sello

    Fuelle elastomerico

    Resortes

  • 14

    mecnico, as se reduce al mximo el contacto del sello con el fluido de

    proceso.

    1.4.4 Por Caracterstica De Diseo

    Esto normalmente se relaciona con:

    Si la fuerza de cierre del sello es por resorte sencillo, multiresorte o fuelle.

    Si el sello secundario es una cua, empaque u o-ring.

    Separacin de la seccin metlica del sello del producto.

    Una combinacin de las tres primeras.

    1.4.4.1 Resorte nico O Monoresorte

    Sellos flexibles y relativamente fciles de instalar. En versiones de volumen

    son de bajo costo y slo pueden utilizarse con presiones de bombeo bajas

    hasta un mximo de 80 psi y velocidades bajas de superficie de eje cuando se

    trata de un diseo normal sin balancear. En las versiones de proceso pueden

    resistir hasta 425 psi sin balancear y hasta 1200 psi balanceados. El resorte

    sencillo genera un rea de baja presin de apoyo en la cara de cierre, que da

    como resultado un desgaste DESIGUAL de la cara. Dependiendo de su

    diseo, a veces slo puede girar en una direccin.

    Figura 13. Sello monoresorte

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    Resorte nico

  • 15

    1.4.4.2 Resortes Mltiples

    Puede tolerar velocidades de eje y presiones mayores que la versin de

    resorte sencillo. Proporciona carga uniforme de la cara. Puede girar en ambas

    direcciones.

    Normalmente ms fcil de balancear hidrulicamente. Es un sello de mayor

    precisin y por tanto es preferido en aplicaciones de procesos. Puede resultar

    ms costoso.

    Figura 14. Sello multiresorte

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    1.4.4.3 Sello No Metlico

    Diseado para aplicaciones qumicas corrosivas. Consiste en un fuelle

    completamente en PTFE (Tefln). Normalmente la cara es de carbn o tefln,

    tambin es conocido como sello qumico o externo.

    Figura 15. Sello no Metlico

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    Resortes multiples

    Fuelle elastomerico

  • 16

    1.4.4.4 Sello De Fuelle Metlico

    Desarrollado para aplicaciones de alta temperatura en la industria petrolera.

    Sin embargo puede usarse en bajas temperaturas usando o-ring elastomrico

    como sellante secundario. Puede obstruirse con facilidad y si el fuelle se

    fisura, puede dar como resultado una gran prdida del producto.

    Figura 16. Sello Metlico

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    1.4.5 Por Su Disposicin

    Hasta ahora, slo se ha considerado sellos sencillos, pero la seguridad, la

    salud y las consideraciones ambientales, hacen que se requiera cada vez ms,

    medidas para asegurar que no se produzcan fugas a la atmsfera o que se

    diluyan de forma idnea en un sitio de disposicin segura. Para lograr esto,

    existen varias adiciones a una disposicin de sello sencillo que merecen

    atencin. Sin embargo, las disposiciones de mayor seguridad son las que

    estn formadas por ms de un sello. Bsicamente existen tres disposiciones de

    sellos de seguridad:

    Dual espalda contra espalda

    Dual cara contra cara

    Dual cara contra espalda Tndem.

    Fuelle Metlico

  • 17

    1.4.5.1 Dual Espalda Contra Espalda

    A continuacin se ofrece un boceto tpico de est disposicin:

    Figura 17. Arreglo espalda contra espalda

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    Como su nombre lo indica, en esta disposicin se montan dos sellos en la caja

    de estopas espalda con espalda. Se utiliza para planes de sellado presurizados

    como lo indica el diagrama de presiones.

    1.4.5.2 Dual Cara Contra Cara

    Esta disposicin es tpica como se muestra en el siguiente boceto:

    Fluido Barrera

    Sello Externo Sello

    Interno

  • 18

    Figura 18. Arreglo cara contra cara

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    La disposicin del sello doble, cara con cara, no es una disposicin muy

    comn y principalmente es una alternativa a la disposicin espalda con

    espalda cuando la caja de sellado es poco profunda para acomodarla.

    1.4.5.3 Dual Cara Contra Espalda O Tandem

    La disposicin es como se indica en el siguiente boceto:

    Figura 19. Arreglo Cara Contra Espalda O Tandem

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

    Sello Interno Sello

    Externo

    Fluido Barrera

    Sello Interno

    Sello Externo

    Fluido Amortiguante

  • 19

    En esta disposicin, el sello interno acta exactamente como un sello sencillo,

    de forma que el trabajo debe ser adecuado para un sello sencillo. La presin

    del fluido amortiguante (buffer) es menor que la presin de sellado y una vez

    ms, el sello exterior acta como un sello sencillo para sellar la presin del

    fluido amortiguante. Como la mayora de las disposiciones de sello doble, el

    sello Tandem es normalmente un sello de seguridad y se utiliza para sellar

    medios txicos, voltiles, cancergenos y medios similarmente peligrosos.

    Elimina la formacin de hielo de algunos fluidos que al contacto con la

    atmsfera, expanden y se congelan. Esto se logra aislando el fluido

    diluyndolo en un medio amortiguante mediante la aplicacin de un sello

    dual no presurizado. Es tambin un sello de seguridad al 100%. Cuando falla

    el sello interno, el sello externo acta hasta que el equipo rotativo se pueda

    parar para su mantenimiento. En el sistema de sellado auxiliar se pueden

    incorporar sistemas de alarma de presin para advertir sobre el fallo del sello

    interno. El diseo del sello requiere una gran longitud de instalacin y esto

    podra dar como resultado problemas radiales de funcionamiento debido a la

    gran proyeccin horizontal de los cojinetes.

    1.5 Lubricacin Y Enfriamiento

    El contacto de las caras de los Sellos Mecnicos produce una friccin que debe

    ser minimizada para evitar recalentamiento y desgaste de las mismas. La

    solucin es proveer una pelcula interfacial de lubricacin que evite el

    contacto directo. Esta pelcula debe ser renovada constantemente mediante

    circulacin de un fluido para poder realizar sus dos funciones primordiales:

    Lubricacin y Enfriamiento.

    Dependiendo del tipo de fluido bombeado, de sus caractersticas y de las

    condiciones en las cuales se bombea, variar el sistema de soporte para

  • 20

    garantizar que se produzca la adecuada lubricacin y enfriamiento de las

    caras del sello mecnico. En base a esto el API (American Petroleum Institute)

    ha especificado los diferentes sistemas de soporte denominados como Planes

    API o sistemas auxiliares de sellado. En la siguiente tabla se referencia los

    planes de sellado.

    1.5.1 PLANES AUXILIARES PARA SELLOS MECANICOS

    Tabla 1. Planes auxiliares para sellos principales

    FLUIDO BOMBEADO ACCIN REQUERIDA PLANES API

    PLAN 1 Circulacin Integral PLAN 11 Recirculacin PLAN 12 Recirculacin con Filtro PLAN 13 Recirculacin Inversa

    1 Fluidos Limpios 1 Circulacin

    PLAN 14 Recirculacin con Retorno PLAN 2 Enfriamiento Integral PLAN 21 Recirculacin con Enfriador PLAN 22 Recirculacin con Enfriador y Filtro PLAN 23 Circuito Cerrado con Enfriador

    2 Fluidos a altas Temperaturas 2 Enfriamiento

    PLAN 24 Recirculacin con Enfriador y Retorno PLAN 31 Recirculacin con Separador 3 Fluidos Abrasivos 3 Lubricacin PLAN 32 Inyeccin Fuente Externa

    4 Fluidos Abrasivos y altas Temperaturas

    4 Enfriamiento y Lubricacin

    PLAN 41 Recirculacin con Separador y Enfriador

    5 Fluidos Peligrosos PLAN 54 Sello Dual Presurizado cidos y Custicos PLAN 51 Sello Sencillo

    Txicos y Cancergenos PLAN 52 Sello Dual No-presurizado Explosivos e Inflamables

    5 Seguridad

    PLAN 53 Sello Dual Presurizado PLAN 61 Venteo y Drenaje 6 Fluidos en General 6 Manejo de Emisiones PLAN 62 PLAN 71 Barrera de Gas Opcional PLAN 72 Barrera de Gas No Presurizada PLAN 74 Barrera de Gas Presurizada PLAN 75 Drenaje de Fuga que condensa

    7 Gases 7 Barrera de Gas

    PLAN 76 Drenaje de Fuga que no condensa

    Fuente: Manual de sellos mecnicos, John Crane, Heriberto Tona

  • 21

    A continuacin se presentara uno de los 29 planes auxiliares de sellado, con

    su descripcin, usos recomendados, elementos que conforman el sistema

    auxiliar de sellado, verificaciones durante el funcionamiento y diagrama

    general, el documento completo de los planes auxiliares de sellado se

    encontrara en el Anexo B.

    1.5.1.1 PLAN API 53C Figura 20. Esquema Plan API 53C

    Fuente: Mechanical Seal Piping Plans Mechanical Maintenance Training Center John

    Crane

    Tabla 2. Plan API 53C

    Verificar rango del manmetro apropiado para el servicio.

    Verificar calibracin del switchde presin por cada, a 5 psi por encima de la presin del lquido de barrera. La presin del lquido de barrera debe estar 30 psi (2 bar) por encima de la presin en la cavidad de sellado.

    Entrada al sello por la parte inferior y salida por la parte superior. La tubera de salida debe estar mas caliente que la tubera de entrada

    Acumulador de Pistn

    Manmetro

    Switch de Presin

    Vlvulas de bloqueo para Venteo y Drenaje

    Intercambiador de Calor

    Bombas horizontales o verticales.

    Arreglo de sellos duales presurizados (dobles)

    Lquidos que cristalizan o vaporizan al contacto atmosfrico.

    Lquidos peligrosos de alta concentracin.

    Lquidos explosivos o inflamables

    Circulacin forzada a travs de un anillo de bombeo de un lquido de barrera presurizado por un acumulador de Pistn.

    VerificacionesElementos del Plan

    UsosDescripcin

    Verificar rango del manmetro apropiado para el servicio.

    Verificar calibracin del switchde presin por cada, a 5 psi por encima de la presin del lquido de barrera. La presin del lquido de barrera debe estar 30 psi (2 bar) por encima de la presin en la cavidad de sellado.

    Entrada al sello por la parte inferior y salida por la parte superior. La tubera de salida debe estar mas caliente que la tubera de entrada

    Acumulador de Pistn

    Manmetro

    Switch de Presin

    Vlvulas de bloqueo para Venteo y Drenaje

    Intercambiador de Calor

    Bombas horizontales o verticales.

    Arreglo de sellos duales presurizados (dobles)

    Lquidos que cristalizan o vaporizan al contacto atmosfrico.

    Lquidos peligrosos de alta concentracin.

    Lquidos explosivos o inflamables

    Circulacin forzada a travs de un anillo de bombeo de un lquido de barrera presurizado por un acumulador de Pistn.

    VerificacionesElementos del Plan

    UsosDescripcin

    Fuente: Sellos Mecnicos Principios Bsicos Heriberto Tona

  • 22

    2. PROYECTO PILOTO EN SELLOS MECANICOS DE LA PLANTA DE

    AROMATICOS

    Para definir los temas que contiene la base de datos se tomo como base el

    proyecto piloto realizado a todos los equipos de bombeo de la planta de

    Aromticos. Se selecciono esta planta debido al amplio rango de fluidos

    peligrosos que maneja y en consecuencia una de las plantas con mayor

    nmero de sellos mecnicos y planes auxiliares de sellado en sus bombas.

    El objetivo que ECOPETROL busca lograr al desarrollar este proyecto piloto

    es un aumento significativo de la seguridad y la confiabilidad en la planta de

    aromticos y en un futuro implementar este proyecto en toda la GCB

    (Gerencia Complejo Barrancabermeja). En este proyecto se incluyeron las

    recomendaciones clasificadas por los trabajos que se pueden realizar en

    cualquier momento (da a da), los que requieren la realizacin de una parada

    de planta o un trabajo de ingeniera previo al la ejecucin de las tareas.

    A partir de este estudio se decidi desarrollar una base de datos que respalde

    la labor del personal de ECOPETROL, una herramienta que asegure la

    informacin en el rea de sellos mecnicos para reducir las paradas de

    equipos por desconocimiento de algunos temas de sellos mecnicos del

    personal de operacin, tcnico e ingenierl. Por las razones anteriormente

    descritas se incluyeron en la base de datos documental en Access 2000 temas

    como instalacin de sellos mecnicos, condiciones de operacin, principios

    de funcionamiento, verificacin del plan auxiliar de sellado y el sello

    mecnico, materiales adecuados de las partes de los sellos y los elementos

    secundarios de sellado, causas y modos de falla tpicos, API 682 3ed. y otros

  • 23

    temas a considerar para garantizar el funcionamiento correcto y seguro de los

    sellos mecnicos.

    Por comodidad del lector, a continuacin se muestran los trabajos mas

    importantes de ingeniera recomendados en el estudio piloto en la unidad

    1300 de la planta de aromticos de la refinera, la cual se escogi debido a que

    es una de las unidades que contiene mayor cantidad de planes de sellado;

    tambin se incluir las recomendaciones de los criterios de seleccin del

    fluido barrera y amortiguante, el sistema de llenado de los reservorios de los

    planes 52, conexin de tubera a tea y drenajes, conexin de instrumentacin

    sistemas de alarma, condiciones de operacin actual de la planta, calculo de

    potencia mnima requerida por un enfriador en planes de sellado,

    Informacin de montaje planes de sellado, entre otros trabajos ingenieriles

    que se mostraran completos en el Anexo A .

    2.1 PROGRAMA ESTANDARIZACION PARA PLANES DE SELLADO EN EQUIPOS DE BOMBEO PLANTA AROMATICOS

    ANALISIS GLOBAL DE PLANTA AROMATICOS Ante la gran cantidad de fluidos peligrosos que se manejan en Aromticos, se

    decidi a continuacin colocar una relacin de aspectos a revisar en el plan 52

    y los dems planes como el 11, 21 y 23 que estn instalados junto con el. Se

    tomaron en cuenta los equipos que tienen planes 52 porque a estos se deben

    orientar los esfuerzos para reducir las emisiones.

  • 24

    Figura 21. Principales anomalas encontradas en plan 52

    plan 52

    76

    58

    34

    68

    97

    63

    42

    24 21

    50

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    6 14 18 19 21 24 30 31 35 39

    Item

    porc

    enta

    je %

    plan 52

    Fuente: Informe programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de bombeo planta aromticos, William Lpez, Jess David Cubillos.

    Tabla 3. Principales anomalas encontradas en plan 52

    6 No tiene plan en tubera con uniones soldadas 14 No tiene drenaje a sitio seguro 18 No tiene venteo conectado a sitio seguro 19 Venteo no es tipo cuello de ganso (3/4 NPT) 21 Switch de bajo nivel no esta conectado al DCS 24 Switch de Alta Presin no esta conectado al DCS 30 No tiene vlvula cheque (Venteo) 31 Sistema de llenado reservorio no es apropiado ni seguro 35 No tiene Tubing conformado 39 Comparte venteo con otros equipos Fuente: Informe programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de bombeo planta aromticos, William Lpez, Jess David Cubillos. En la siguiente grafica se muestran las principales anomalas en el montaje de los planes 11, 21 y 23 que acompaan a los planes 52 de la Planta de Aromticos.

  • 25

    Figura 22.principales observaciones en planes 11, 21, 23 acompaados del plan 52

    Principales observaciones en Planes 11, 21, 23 acompaados de plan 52

    39

    89

    29

    100

    50 50

    100

    33

    83

    33

    100 100

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    2 6 14 16 35 36 44

    Item

    %

    Plan 11 acompaado de 52 Plan 21 acompaado de 52 Plan 23 acompaado de 52

    Tabla 4. Principales anomalas encontradas en planes 11,21,23 acompaados de el plan 52

    2 No se pudo verificar la presencia de platina de orificio (RO) mnimo

    1/8 Standard

    6 No tiene plan con uniones soldadas

    14 No tiene drenaje a sitio seguro

    16 No posee venteo en punto mas alto

    35 No utiliza tubing conformado

    36 No tiene indicador de temperatura (salida de Enfriador)

    Fuente: Informe programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de bombeo planta aromticos, William Lpez, Jess David Cubillos.

  • 26

    OTRAS OBSERVACIONES

    9 Se requiere reinstalar el plan de sellado 52 a 6 (7%) bombas de las 79 de Aromticos debido al mal estado de todo el sistema (Reservorio, venteo,

    drenaje, PI, TI, etc.).

    9 El 97% de los Switch de nivel y el 63% de los Switch de presin de la planta Aromticos estn desconectados del DCS, se recomienda conectar

    la totalidad de los Switch para llevar un verdadero control a las

    condiciones de operacin del sello.

    9 Realizar los cambios de plan de sellado recomendados a aproximadamente 20 de las 78 bombas de Aromticos. En el 90% de los

    cambios se recomend el uso de un plan de sellado de seguridad (Plan 52,

    53A, 32, 76) debido a la peligrosidad del fluido bombeado y el resto de

    cambios (Plan 21 y 23) a condiciones de operacin fuera del rango de

    operacin del sello como altas temperaturas.

    CONCLUSIONES

    Existe una gran variedad de problemas en la planta Aromticos a los que se

    deben enfocar los esfuerzos, y son:

    9 En casi la totalidad de los equipos se debe realizar algn tipo de accin correctiva del plan de sellado relacionada con instrumentacin y

    accesorios para el control de las condiciones de operacin del sello. Muy

    pocos planes estn actualizados a la norma API 682 3ed.

  • 27

    9 Para llevar a cabo los trabajos en cada bomba se anexan informes PIM-Z2 con la informacin en detalle de las acciones correctivas recomendadas

    segn su plan de sellado, o la recomendacin de cambio de plan de

    sellado en las bombas que los necesitan.

    9 Adicionalmente se incluye el informe escrito por el ingeniero Jess David Cubillos publicado el 5 de mayo de 2006 que contiene la informacin

    necesaria para realizar la instalacin de los venteos, drenajes, switch de

    presin y switch de nivel de manera correcta as como la conexin de los

    switch al DCS.

    9 Cambiar el lquido Buffer (amortiguante) de los reservorios de plan 52 porque no son los adecuados para esta aplicacin y estn reduciendo

    sustancialmente la vida del sello. Se recomienda cambiar el aceite tipo

    turbina y Glicolub a Royal purple 22 por ser un lubricante compatible con

    una gran cantidad de fluidos, tener un rango mayor de operacin (T, P),

    evita el Blistering (Ampollamiento) y flasheo (Vaporizacin en las caras

    del sello), tiene mayor durabilidad que los lubricantes convencionales y

    tener mejores propiedades refrigerantes que otros.

    9 Para las unidades 1300 y 1600 se recomienda construir un sistema cerrado de recoleccin de HC para todos los venteos y drenajes de planes 52 y 76

    que sea independiente al que actualmente se esta usando (cabezal de

    varsol) porque esta alterando las propiedades de el fluido que se recolecta

    en este hacindolo difcil de recuperar.

  • 28

    9 Se recomienda revisar la hidrulica al cabezal de lnea a tea debido a posibles problemas de circulacin, estos problemas estn relacionados con

    dimetros de tubera incorrecta, taponamientos, vlvulas en mal estado,

    etc. La deficiente circulacin en esta lnea puede contaminar los

    reservorios de los planes 52 o los venteos de los planes 76. Este trabajo

    debe hacerse paralelamente con la construccin del sistema de recoleccin

    de HC de los sellos mecnicos para asegurar un correcto funcionamiento

    al final de todos los trabajos.

    9 Corregir el drenaje de los planes de sellado 76 para que salgan de la parte baja del sello mecnico. En ninguna bomba se encontr drenaje del plan

    de sellado lo que produce posible cristalizacin, coquizacin o

    polimerizacin del condensado en las caras del sello. Se anexo documento

    con la recomendacin para realizar esta conexin (Anexo D del Anexo A),

    tambin se recomienda incluir en las rondas de la planta Aromticos

    realizar el drenaje de los planes 76 para evitar que se contamine el sello

    mecnico con condensado.

    9 Realizar la limpieza de los filtros en Y en los planes con enfriamiento (Planes 21, 23,52) para facilitar la circulacin de agua y aumentar la

    transferencia de calor en el intercambiador.

    9 Se debe mejorar el sistema de llenado en todos los reservorios debido al alto peligro al que se exponen los operarios por emisin de vapores y por

    tener una viva abierta con el cabezal a tea. El actual sistema de llenado

    consiste en un tapn removible en el orifico de llenado que se retira para

    realizar la operacin pos gravedad, la norma API 682 3ed. exige una

    vlvula cheque y una vlvula de compuerta para sellar el reservorio y

  • 29

    eliminar fugas, adems recomienda el llenado con un sistema que no

    exponga al operador a posibles contactos con lquidos o vapores del

    reservorio se recomienda el uso de una bomba manual. Se anexa

    propuesta para realizar el montaje del sistema de llenado del reservorio

    (Anexo E del Anexo A) y la ficha tcnica de dos propuestas de bomba

    manual fabricada por John Crane que es aplicable para este caso y cumple

    con las especificaciones exigidas como capacidad, presin, portabilidad,

    etc. (Anexo F del Anexo A).

    9 Se recomienda entrenar al personal de operaciones de la planta Aromticos en el manejo de planes de sellado por parte de alguno de los

    fabricantes de estos sistemas para asegurar las mejores condiciones de

    funcionamiento del sello mecnico. En algunas ocasiones se encontr el

    sello trabajando fuera del rango operativo o tambin se encontraron

    vlvulas cerradas de refrigeracin de los sellos, etc. Por esta razn es

    necesario que los operadores de esta planta conozcan el funcionamiento y

    mantenimiento de estos sistemas de sellado.

    9 Se agrega documento (Anexo H del Anexo A) que contiene la informacin acerca de la razn por la que se realizo cada una de recomendaciones en

    los planes de sellado respaldado por la norma API 682 3ed. y los

    fabricantes de los sistemas auxiliares de sellado como John Crane y

    Flowserve.

    9 Tambin se incluye Matriz de resultados de auditoria a planes de sellado (Anexo I del Anexo A) y las listas de chequeo utilizadas para realizar el

    estudio (Anexo J del Anexo A).

  • 30

    9 Se anexa tabla 4 Norma API 682 3ed. que contiene informacin acerca de los mnimos requerimiento para materiales, vlvulas, uniones, y tubera

    en planes de sellado (Anexo K del Anexo A).

    9 Se anexa archivo con informacin acerca de las condiciones de operacin de los equipos de bombeo de la planta Aromticos (Anexo L del Anexo A)

    y documento con la categorizacin de los fluidos de proceso de la planta

    Aromticos segn Norma API 682 3ed. y rombo de seguridad (Anexo M

    del Anexo A).

    2.1.1 ACCIONES CORRECTIVAS A REALIZAR EN EQUIPOS PLANTA

    AROMTICOS

    No. PIM-Z2-16487 EQUIPO: AROMATICOS/U1300 No. COMPONENTE

    MDD X

    SERVICIO: Prefaccionamiento, Unifining, Platforming.

    PPY X

    OT No : DIRIGIDO A : PLP POSTERIOR CON COPIA: VALORACIN RAM= M

    FRP: REVISIN No: 3

    Diagnostico:

    (CONDICIN DEL COMPONENTE ACTUAL, MODO DE FALLA,

    POSIBLES CAUSAS):

    El presente informe indica las recomendaciones de mantenimiento da a da,

    de parada de planta, las ingenieras los controles de cambio para antes y

    durante la parada de octubre 2007 en Planta Aromticos. Tambin incluye la

    recomendacin de cambio de plan de sellado en el caso de ser necesario.

  • 31

    Aplica a los planes de sellado de los equipos de bombeo de la planta

    Aromticos, unidad 1300.

    VALORACION RAM

    Personas: M; Econmica: M; Ambiental: M; Imagen de la empresa: L

    Acciones recomendadas:

    (MAGNITUD, MATERIALES, PLANOS DE REFERENCIA Y

    LOCALIZACIN DEL TRABAJO):

    Este informe evala la conveniencia del plan de sellado seleccionado para

    cada equipo, tambin las inconformidades en el montaje de los planes de

    sellado de cada equipo de bombeo. A continuacin se describen los trabajos

    generales y posteriormente se muestran los trabajos especficos de todo el

    corredor 1300 y la recomendacin de cambio de plan de sellado si es

    necesaria.

    2.2.1.1 EQUIPOS 1300 PLANTA AROMATICOS

    PREFACCIONAMIENTO, UNIFINING, PLATFORMING

    TRABAJOS A REALIZAR EN SISTEMAS AUXILIARES DE SELLADO

    2007

    EQUIPOS 1300

    Recomendaciones generales

    Realizar limpieza a todas las lneas de enfriamiento de planes 21-23-52 por

    acumulacin de lodos.

    Instalar filtro en Y para todas las lneas de refrigeracin de los

    intercambiadores de los planes de sellado 21 y 23 de los reservorios de los

    planes 52 y las lneas de flushing del plan 32.

  • 32

    Construir un sistema cerrado de recoleccin de HC para todos los venteos y

    drenajes de planes 52 y 76 para la unidad 1300, el nivel del sistema de

    recoleccin debe estar por debajo del cabezal colector.

    Instalar una vlvula cheque tipo lengeta y una vlvula de cierre en todos los

    orificios de llenado de los reservorios de los planes de sellado 52. Diagrama 5.

    Corregir la conexin al cabezal de lnea a Tea para que sea tipo cuello de

    ganso para todos los planes 52 y 76 de la unidad 1300, que sea independiente

    para cada equipo conforme lo muestra el diagrama 5 y 1. Adicionalmente, el

    nivel del cabezal colector como mnimo a la misma altura del sitio de

    disposicin segura de las emisiones.

    Operaciones

    Incluir en ronda drenar planes API 76.

    Limpieza de los filtros en Y de las lneas de enfriamiento.

    Recomendaciones especficas

    SP1301A /B, 1302A/B: Planes auxiliares de sellado 11-76, fluido Nafta -

    gasolina

    Acciones correctivas a plan de sellado actualmente instalado

    MDD:

    N/A

    MPP:

    Instalar una vlvula cheque en la lnea de conexin a Tea para el plan 76 de la

    bomba segn diagrama 1.

    Ingenieras-controles de cambio

  • 33

    Conectar el venteo del plan 76 al cabezal a Tea independiente al de otros

    equipos

    Instalar el drenaje del condensado de la lnea de venteo plan 76 a un lugar

    seguro, en tubera mnimo de con su respectiva vlvula de cierre saliendo

    de la cmara de sello. Diagrama 1

    Plan de sellado recomendado

    Lo recomendado seria usar un plan de sellado 11-52 pero como el sello de la

    bomba es acampanado entonces es mejor mantener el plan 11-76 para no

    intervenir la bomba. Las condiciones de operacin en el sello son las

    adecuadas (T=100F) y el fluido es peligroso.

    SP1303A/B: Planes auxiliares de sellado 21-76, fluido Nafta -gasolina Acciones correctivas a plan de sellado actualmente instalado

    MDD

    Instalar el drenaje lado carcaza con su respectiva vlvula de cierre en el

    intercambiador del plan 21.

    Instalar facilidad para un TI a la entrada de la brida del sello en el plan 21 de

    acuerdo al diagrama 2.

    Instalar una RO mnimo de 1/8 estndar bridada en la lnea de flushing

    para plan 21 si el diferencial de presin entre la descarga y la cmara del sello

    es mayor a 50PSI. Diagrama 10.

    MPP

    Instalar una vlvula cheque en la lnea de conexin a Tea para el plan 76 de la

    bomba segn diagrama 1.

    Ingenieras-controles de cambio

  • 34

    Conectar el venteo del plan 76 al cabezal a Tea independiente al de otros

    equipos. Instalar el drenaje del condensado de la lnea de venteo plan 76 a un

    lugar seguro, en tubera mnimo de con su respectiva vlvula de cierre

    saliendo de la cmara de sello. Diagrama 1

    Plan de sellado recomendado

    Se recomienda dejar este plan de sellado debido a que el fluido de proceso se

    encuentra a una temperatura alta (267F) y puede afectar el rendimiento del

    sello adems el fluido es peligroso.

    SP1304C/D: Planes auxiliares de sellado 23-52, fluido Nafta -gasolina

    Acciones correctivas a plan de sellado actualmente instalado

    MDD

    Instalar tubing con radios de curvatura mayores a 90 en plan 23.

    Instalar tubing con radios de curvatura mayores a 90 en plan 52

    Instalar la facilidad para un TI a la salida del intercambiador y antes de la

    brida del sello del plan 23 de acuerdo al diagrama 4.

    Destapar lnea de enfriamiento al intercambiador del plan 23.

    Conectar switch de bajo y alto nivel al DCS para plan 52.

    Llevar drenaje en el enfriador plan 23 para el lado carcaza (agua) de acuerdo

    al diagrama 3.

    MPP

    N/A

    Ingenieras-controles de cambio

    Instalar vlvulas para venteo y drenaje del plan 23, llevar con tubera a un

    lugar seguro de acuerdo al diagrama 3.

  • 35

    Llevar drenaje del reservorio a un sitio seguro desde el reservorio con su

    respectiva vlvula de corte en tubera mnimo de para plan 52. Diagrama

    9.

    Plan de sellado recomendado

    Se recomienda dejar este plan de sellado debido a que el fluido de proceso se

    encuentra a una temperatura (395F) mayor a 350F y el plan 21 no aplica,

    ademas esta a una temperatura por encima de la de vaporizacin (374F) y

    puede afectar el rendimiento del sello (blistering) adems es peligroso el

    fluido.

    SP1305A/B: Planes auxiliares de sellado 11-52, fluido Nafta gasolina.

    Acciones correctivas a plan de sellado actualmente instalado

    MDD

    Instalar tubing con radios de curvatura mayores a 90 en plan 52

    Conectar switch de bajo nivel en plan 52 al DCS

    MPP

    N/A

    Ingenieras-controles de cambio

    Llevar drenaje del reservorio a un sitio seguro desde el reservorio con su

    respectiva vlvula de corte en tubera mnimo de para plan 52. Diagrama

    5.

    Plan de sellado recomendado

    Se recomienda mantener este plan de sellado debido a que la temperatura en

    el sello es la adecuada (165F) adems el fluido de proceso es peligroso.

  • 36

    2.1.2 CRITERIOS DE SELECCIN DE FLUIDOS DE BARRERA

    Un fluido que se desee emplear en esta clase de servicio debe cumplir con

    una serie de propiedades crticas, tales como:

    Viscosidad. El fluido debe ser lo suficientemente grueso como para asegurar

    una pelcula lubricante en las caras del sello pero no a tal punto que impida

    su fluidez y capacidad de penetrar la superficie rotatoria para controlar el

    fenmeno de blistering en la cara de carbn.

    Transferencia de calor. El fluido debe remover el calor generado en las caras

    del sello de una manera eficiente y rpida. Las propiedades relacionadas con

    esta funcin son la conductividad trmica y el calor especfico: a mayor

    temperatura de proceso, mayor debe ser su valor.

    Seguridad. En primera instancia el fluido no puede estar catalogado como

    VOC (Compuesto orgnico voltil) o VHAP (Contaminantes del aire voltiles

    y peligrosos). Por otra parte, ningn fluido inflamable puede ser

    seleccionado. Generalmente estos fluidos trabajan a una presin cercana a la

    atmosfrica y a una temperatura que puede alcanzar a la propia del fluido de

    proceso, por tal razn el punto de ebullicin atmosfrico debe estar al menos

    50F por encima de la temperatura de proceso y el punto de inflamacin al

    menos 20F.

    Compatibilidad con la metalurgia, elastmeros y dems materiales del sello.

    El empleo de aceites exige especial atencin ya que pueden reaccionar

    qumicamente con los elementos elastomeritos llevando a potenciales fallas

    de los sellos secundarios e incluso, de forma indirecta, del primario.

    Compatibilidad con el fluido de proceso. La formacin de gases, partculas,

    lquidos viscosos o vapores a raz de cualquier reaccin qumica puede

    afectar el flujo o generar fuga o falla del sello. Por otra parte se debe tener en

  • 37

    cuenta que el fluido de barrera puede contaminar ligeramente la corriente del

    producto, por lo tanto el fluido a seleccionar no puede alterar las

    caractersticas del producto bombeado.

    Espuma. En los planes presurizados se puede presentar la formacin de

    espuma en el fluido de barrera, situacin que causa la perdida de lubricacin,

    transferencia de calor y circulacin.

    Resistencia a la oxidacin. La oxidacin del fluido puede generar la

    formacin de cidos, productos carbonizados que se pueden depositar en las

    caras del sello (coking), cambios de viscosidad y perdida de propiedades de

    transferencia de calor.

    De acuerdo a estos criterios, a continuacin se muestran las principales

    ventajas o desventajas de sustancias que tpicamente se han empleado como

    fluidos de barrera:

    Soluciones de glicol y agua

    Agua. Es un buen fluido de barrera. Sin embargo su viscosidad a 100C es

    baja, valor que tambin representa su punto de ebullicin atmosfrico.

    Adems el agua puede congelar fcilmente dependiendo de las condiciones

    de trabajo o ambientales.

    Glicol etileno / agua. La mezcla 50-50 es una buena solucin para arreglos de

    sellos tandem (como en el plan 52). Sin embargo se cataloga como producto

    VHAP.

    Glicol Propileno / agua. La mezcla 50-50 ha sido recomendada como fluido

    de barrera para muchos servicios.

  • 38

    Alcoholes

    Se debe tener en cuenta que en general los alcoholes tienen alta rata de

    evaporacin, en los planes 52 se requiere de continua reposicin de nivel a

    causa de este fenmeno.

    Metanol. A pesar que se ha empleado con frecuencia, este fluido es

    considerado VHAP, adems de presentar una viscosidad baja y bajo punto de

    ebullicin. No es un buen lubricante para las caras del sello.

    Propanol. Recomendado para aplicaciones de baja temperatura.

    Keroseno y Diesel

    Brindan una buena lubricacin en un rango amplio de temperaturas, sin

    embargo se consideran VOC especialmente a alta temperatura.

    Aceites lubricantes e hidrulicos minerales

    Aunque los aceites tipo turbina han sido usados ampliamente en el pasado, la

    experiencia ha mostrado que los aditivos antioxidantes y antidesgaste tienden

    a adherirse a las caras del sello propiciando su falla. Tambin se ha

    comprobado que las viscosidades mas bajas han mostrado mayor

    rendimiento, especialmente por debajo de 32 cSt @ 40C. Con los aceites

    minerales se han observado los fenmenos de blistering en la cara del

    componente rotatorio del sello. La menor viscosidad de los aceites sintticos

    hace que sea preferible su eleccin.

    Aceites lubricantes e hidrulicos sintticos

    Royal Purple 22. Desarrollado especficamente para la aplicacin de fluido de

    barrera. Se ha mostrado efectivo en pruebas de laboratorio y campo (se anexa

    ficha tcnica).

  • 39

    Mobil Synthurion 6. Desarrollado especficamente para la aplicacin de fluido

    de barrera. Cumple con los requerimientos anteriormente mencionados. Sin

    embargo su composicin PAO no lo ubica como el mejor en rendimiento,

    especialmente en la caracterstica de lubricidadi. (se anexa ficha tcnica).

    Fluidos de transferencia de calor

    Son factibles de usar como fluido de barrera aquellos que brinden suficiente

    lubricidad en un rango amplio de temperaturas y presiones. Pueden ser de

    origen mineral o sinttico, como el Dowtherm HT o el Therminol 66 (se

    anexan fichas tcnicas).

    Tabla 5. Caracteristicas fisicoquimicas de los fluidos barrera y

    amortiguantes

    Fluido Viscosidad

    (cSt @ 104F)

    Punto de fluidez (F)

    Punto de inflamacin

    (F))

    Calor especifico (Btu/lbF @60F)

    Conductividad Trmica

    (Btu/hr ftF @60F)

    Rango de temperatura de operacin bomba (F)

    Glicol etileno/agua

    2.5 -30 225 0.78 0.22 -20/165 Glicol propileno/agua

    2.6 -28 222 0.79 0.21 -20/170 Agua 0.68 32 212 1 0.34 40/160 N-Propil alcohol

    1.5 -195 207 0.53 0.09 -191/157 K1 Keroseno 1 -20 300 0.46 0.086 -10/250 K2 Keroseno 1.4 -30 350 0.46 0.086 -20/270 D1 Diesel 1.4 -30 350 0.46 0.086 -30/300 D2 Diesel 2.7 -75 360 0.46 0.086 10/180 Aceite mineral 1

    13.9 -75 219 -0.5 -0.08 -20/169 Aceite mineral 2

    9.5 10 335 -0.5 -0.08 20/285 Aceite mineral 3

    9.5 -58 >300 -0.5 -0.08 20/275 Aceite sint. 3 7 -80 700 0.555 0.089 -25/430 Aceite sint. 4 22 -80 700 0.569 0.085 25/440 Aceite sint. 6 (tipo Diester)

    37 -58 493 0.528 0.079 62/440 Fluidos transferencia de calor

    29 25 650 0.35 0.071 55/600

    Fuente: Technical Report Buffer and Barrier Fluids. John Crane

  • 40

    2.1.3. RECOMENDACIN PARA SISTEMA DE LLENADO DE RESERVORIOS DE PLAN DE SELLADO 52 EN PLANTA AROMTICOS. Ante el constante riesgo al que se exponen los operarios de la planta

    Aromticos al llenar los reservorios de los planes de sellado 52 debido a que

    los orificios de llenado no tienen ningn tipo de vlvula que los proteja de los

    gases y lquidos txicos o corrosivos, a continuacin se recomienda una

    solucin que evitara que el personal de esta planta queden expuesto a estos

    por una posible sobrepresin en la lnea del cabezal a Tea ya que estos

    contenedores estn en contacto directo con este cabezal y se impedirn

    incendios potenciales por las fugas de vapores. El sistema de llenado actual

    consiste en quitar el tapn de los reservorios y por gravedad llenarlo, a

    continuacin se muestra el sistema:

    Figura 23. Esquema recomendacin plan 52

    Fuente: Informe programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de bombeo planta aromticos, William Lpez, Jess David Cubillos. En la siguiente imagen se ilustra la propuesta para el llenado de los

    reservorios:

    Tapn de cierre en orificio de llenado de

  • 41

    Figura 24. Propuesta para el llenado de los reservorios

    Fuente: Informe programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de bombeo planta aromticos, William Lpez, Jess David Cubillos.

    Se recomienda usar una vlvula de compuerta de 3/4 NPT, clase 800 y una

    vlvula cheque tipo lengeta , para mayor informacin acerca de

    materiales, tipo de vlvulas y uniones, consultar la tabla 4 de la norma API

    682 3ed. (Anexo k del Anexo A). Para el bombeo del liquido amortiguante al

    reservorio se aconseja usar una bomba manual como la que se muestra en el

    Anexo F fabricada por John Crane.

    Sistema de llenado reservorio

    Conexin a bomba manual

  • 42

    2.1.4 CONEXIN DE TUBERA A TEA Y DRENAJES CONEXIN DE INSTRUMENTACIN SISTEMAS DE ALARMA Objeto

    El objeto de esta ingeniera conceptual es definir los requerimientos mnimos

    y parmetros tcnicos a considerar en la conexin de los sistemas de tubera a

    los cabezales de tea y drenajes, adems de la conexin de la instrumentacin

    de los sistemas de alarma en los planes de sellado de los equipos de bombeo

    de la refinera.

    Alcance

    El alcance de la ingeniera conceptual para la conexin de la tubera auxiliar y

    la instrumentacin es:

    Definicin de requerimientos para la estandarizacin, fabricacin y montaje

    de las facilidades para venteo y dreno, e instalacin y conexin de los

    sistemas de alarma de los planes de sellado en los equipos de bombeo que

    apliquen en la refinera.

    Justificacin

    La estandarizacin de las conexiones de tubera auxiliar y de los sistemas de

    alarma se hace necesaria por:

    Brindar seguridad en la operacin de los planes de sellado para control de

    fugas de fluidos peligrosos, a travs de la implementacin de los sistemas de

    alarma y la evacuacin de lquidos, vapores y gases residuales a sitios

    seguros.

    Unificacin de criterios en diseo, uso de materiales, fabricacin, montaje y

    operacin de sistemas auxiliares de planes de sellado para cumplir con los

  • 43

    requerimientos de la norma API682 3ed, adems de garantizar la

    implementacin de estos con criterio tcnico y funcional.

    Puesta en operacin del gran porcentaje de equipos que cuenta con los

    accesorios e instrumentos requeridos pero actualmente fuera de servicio por

    falta de conexin y configuracin.

    Valoracion RAM

    Personas

    Una o ms fatalidades. Valoracin 5C = H.

    Economa

    Prdidas potenciales importantes por personal afectado, dao de la capacidad

    instalada, parada de produccin no programada y recuperacin de equipos y

    productos involucrados. Valoracin 4C = M.

    Ambiente

    Localizado. Valoracin 3C= M.

    Imagen

    Internacional. Valoracin 5C = H.

    Valoracin RAM: H

    Beneficios o Ahorro

    Garantizar la operacin segura de equipos de bombeo que manejan fluidos

    peligrosos, disminuyendo el nivel de riesgo al que se expone el personal

    involucrado en el proceso, la operacin de las plantas y colocando operativa

    la capacidad instalada de los planes.

  • 44

    Descripcin del sistema actual

    De acuerdo a las auditorias y diferentes visitas a campo, se puede verificar

    que mas del 95% de los planes de sellado para manejo de fluidos peligrosos

    no ofrecen las suficientes condiciones seguras de operacin para las cuales

    fueron diseados. Prcticamente los venteos de los reservorios no estn

    actualmente comunicados a los cabezales de Tea, sino a la atmsfera o los

    drenajes. La instrumentacin de los sistemas de alarma que cubren los

    switches de nivel y presin se encuentran instalados ms no conectados y por

    lo tanto inoperantes.

    Descripcin del sistema propuesto

    Ver requerimientos en seccin de alcance general.

    Alcance general

    Alcance de proceso

    Requerimientos de tubera para conexin a Tea (planes 52 y 53A):

    -El sistema debe tener la suficiente flexibilidad y accesibilidad para permitir

    tareas de operacin, limpieza y mantenimiento.

    -La lnea deber tener en general recorridos cortos, con el mnimo de

    accesorios y curvas, permitiendo de forma excepcional la desviacin para la

    instalacin del drenaje. (ver seccin 9.1, figura 1, punto 5 de la norma API 682

    3ed ).

    Requerimientos de tubera para conexin de enfriamiento y drenaje (planes

    21, 23, 52 y 53A):

    -El sistema debe tener la suficiente flexibilidad y accesibilidad para permitir

    tareas de operacin, limpieza y mantenimiento.

  • 45

    -La lnea deber tener en general recorridos cortos, con el mnimo de

    accesorios y curvas.

    Alcance Elctrico

    No aplica

    Alcance Esttico

    Requerimientos de tubera para conexin a Tea (planes 52 y 53A):

    -La tubera ser sin costura en schedule 80. Materiales aceptados son: ASTM

    A53 grado B, ASTM A106 grado B, ATSM A524 o API especificacin 5L,

    grado A o B. Deber tener la pintura adecuada para protegerla del deterioro y

    cumplir con el cdigo de colores de la empresa.

    -La lnea tendr un tamao de , la conexin al reservorio es de rosca

    NPT.

    -Las diferentes uniones debern ser soldadas tipo socket weld.

    -Los accesorios deben ser forjados clase 3000

    -En la descarga del reservorio se instalar una platina de orificio de 1/8

    (estndar para plan 52).

    -Las vlvulas de cierre y dreno deber ser tipo compuerta, en acero clase 800.

    -La lnea debe tener vlvula cheque.

    -Debe poseer la soportera y proteccin necesaria para evitar dao por

    vibracin, operacin o mantenimiento.

    -La conexin al cabezal de tea ser superior, tipo cuello de ganso.

  • 46

    Requerimientos de tubera para conexin de enfriamiento y drenaje (planes

    21, 23, 52 y 53A):

    -La tubera para el fluido de proceso ser sin costura en schedule 80.

    Materiales aceptados son: ASTM A53 grado B, ASTM A106 grado B, ATSM

    A524 o API especificacin 5L, grado A o B . La tubera para el agua de

    enfriamiento ser en hierro galvanizado ASTM A153. debern tener la

    pintura adecuada para protegerlas del deterioro y cumplir con el cdigo de

    colores de la empresa.

    -La lnea de dreno del fluido de barrera tendr un tamao de 3/4, la

    conexin al reservorio es de rosca 3/4 NPT.

    -La lnea del fluido de enfriamiento tendr un tamao de 1/2, la conexin a

    los reservorios e intercambiadores es de rosca 1/2 NPT.

    -Las uniones en las lnea de dreno del fluido de barrera de los reservorios

    debern ser soldadas tipo socket weld.

    -Las uniones en la lnea del fluido de enfriamiento de los reservorios e

    intercambiadores sern roscadas.

    -Los accesorios de la lnea de dreno del fluido de barrera deben ser forjados

    clase 3000.

    -Los accesorios de la lnea del fluido de enfriamiento deben ser acero

    galvanizado clase 150.

    -La vlvula de dreno del fluido de barrera debe ser tipo compuerta, en acero

    clase 800.

    -Las vlvulas de la lnea de enfriamiento deben ser tipo compuerta, en bronce

    clase 200.

    -Debe poseer la soportera y proteccin necesaria para evitar dao por

    vibracin, operacin o mantenimiento.

  • 47

    Alcance de instrumentacin y control

    Requerimientos para la conexin de la instrumentacin

    -La instrumentacin y los controles deben ser diseados para instalacin al

    aire libre y deben tener proteccin IP56 segn IEC60529 o tipo 4 segn

    NEMA250.

    -Las seales de presin y nivel deben ser de tipo contacto provistas por

    interruptores, las cuales sern llevadas al sistema de control existente en la

    planta.

    -Para el interruptor de nivel se debe considerar la entrada de mximo

    120VAC y la salida de hasta 5 Amperios.

    -Para el interruptor de presin, la seal de entrada debe ser 5-30psi. En ambas

    variables, presin y nivel, se debe considerar la marca Magnetrol (modelo

    910-P1AH-001 y QJ 120-15190, respectivamente); debern ser, a prueba de

    explosin.

    -Para el conexionado se debe determinar la existencia de spare de cable y

    tarjetas de I/O en el sistema de control, para la nueva instrumentacin y se

    harn las siguientes actividades:

    -Suministrar e instalar cable par sencillo de 2x16 (drain+shield), para la

    conexin entre el instrumento y la caja de interconexin en campo.

    -Identificar par disponible del multipar y timbrar, desde la caja de

    interconexin, hasta el cuarto de control gabinete concentrador de seales

    en cuarto satlite, de existir ste.

    -De no existir spare de cables e infraestructura en el sistema de control, las

    siguientes actividades deben ser realizadas:

    -Suministrar e instalar cable par sencillo, como el especificado anteriormente.

  • 48

    -Suministrar en instalar bandeja portacable para ser instalado desde el

    instrumento a la caja de interconexin.

    -Suministrar e instalar multipar 2x16x12 (drain+shield).

    -Suministrar e instalar la(s) tarjetas de I/O del sistema de control, para el

    conexionado de las nuevas seales.

    -De igual manera se deber contemplar la realizacin de las siguientes

    actividades:

    -Identificar los nuevos equipos con sus respectivos tags, de acuerdo al

    consecutivo de la planta, con placa en aluminio y tag en bajo relieve de color

    negro.

    -Conexionar, peinar, identificar tanto en la caja de interconexin, como en

    el marshalling y gabinete del sistema de control.

    -Configurar en la base de datos de control, historiador, etc., del sistema de

    control existente en la planta.

    -De ser necesario se modificaran los grficos de proceso que apliquen, en el

    sistema de control.

    -El principio de funcionamiento de los instrumentos estar especificado en los

    correspondientes data sheets que suministre el proveedor en formato ISA

    S20.

    Alcance civil

    No aplica

    Alcance de equipo Rotativo

    No aplica

    Requerimientos de Servicios Industriales, qumicos y lubricantes

    Dependiendo de las condiciones de proceso de cada sistema en particular, se

    har necesario el uso de agua de enfriamiento para los intercambiadores

  • 49

    (planes 21 y 23) y reservorios (planes 52 y 53A). Para los planes de sellado 52

    y 53A se requiere el empleo del fluido de barrera para los reservorios.

    Plan de transferencia tecnolgica y aseguramiento del conocimiento

    No aplica

    Plan general de ejecucin y estrategia de contratacin sugerida

    Etapa 1: Elaboracin de la ingeniera bsica de este proyecto con personal de

    Ecopetrol o a travs de una empresa de ingeniera con experiencia en la

    instalacin y puesta en marcha de estos equipos.

    Etapa 2: La estrategia de contratacin recomendada para este proyecto es

    realizar un solo contrato con el siguiente alcance:

    -La ingeniera detallada de acuerdo al alcance definido por esta ingeniera

    conceptual y por la ingeniera bsica del proyecto.

    -El suministro, montaje, instalacin, construccin de las facilidades de campo

    y equipos requeridos por cada una de las especialidades que intervienen en el

    proyecto, para los equipos y sistemas definidos en el alcance de la ingeniera

    conceptual, bsica y detallada.

    -Puesta en marcha, seguimiento y validacin de los equipos y sistemas.

    ANALISIS DE RIESGOS

    No aplica

    PRESUPUESTO (+/-30%).

    No aplica

  • 50

    2.1.5 CONDICIONES DE OPERACIN PLANTA AROMTICOS

    Tabla 6. Condiciones de operacin planta Aromticos

    Condiciones de operacin planta Aromticos (Hoja 1)

    TAG Fluido de proceso T suc (F) T des(F) P suc (Psig)

    P des(psig) Observaciones

    CATEGORIZACION API 682 3ed.

    SP1301A NAFTA - GASOLINA 97 107 10 120 EN PLANTA 2

    SP1301B NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2 SP1302A NAFTA - GASOLINA 103 104 25 110 EN PLANTA 2

    SP1302B NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2

    SP1303A NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2 SP1303B NAFTA - GASOLINA 267 264 29 110 EN PLANTA 2

    SP1304C NAFTA - GASOLINA 395 376 30 140 EN PLANTA 2

    SP1304D NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2 SP1305A NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2

    SP1305B NAFTA - GASOLINA 165 161 30 130 EN PLANTA 2 SP1306 VARSOL 103 104 6 75 EN PLANTA 3

    SP1308C NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2 SP1308D NAFTA - GASOLINA 160 156 248 450 EN PLANTA 2 SP1309A NAFTA - GASOLINA 330 325 90 75-100 EN PLANTA 2 SP1309B NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2

    SP1310A NAFTA -

    GASOLINA TRATADA PESADA

    NO TRABAJA 2

    SP1310B NAFTA - GASOLINA 106 108 80 200 EN PLANTA 2 SP1311C NAFTA - GASOLINA 260 261 85 475 EN PLANTA 2 SP1311D NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2 SP1312C NAFTA - GASOLINA NO TRABAJA 2 SP1312D NAFTA - GASOLINA 365 353 150 >600 EN PLANTA 2 SP1313C PROPANO NO TRABAJA 2 SP1313D PROPANO 93 97 140 400 EN PLANTA 2 SP1317C NAFTA - GASOLINA NO ENCONTRADA 2 SP1317D NAFTA - GASOLINA NO ENCONTRADA 2

  • 51

    SP1320A VARSOL NO TRABAJA 3 SP1320B VARSOL NO TRABAJA 3 SP1401A Nafta platformada 103 104 10 135 EN PLANTA 2 SP1402A RAFINATO NO TRABAJA 2 SP1402B RAFINATO 98 100 120 EN PLANTA 2

    SP1403A Solvente

    sulfolane, rico en aromticos

    292 286 60 EN PLANTA 3

    SP1403B Solvente

    sulfolane, rico en aromticos

    NO TRABAJA 3

    SP1404A agua

    desmineralizada o condensado

    113 116 5 55 EN PLANTA NO

    SP1404B agua

    desmineralizada o condensado

    NO TRABAJA NO

    SP1405A Rafinato 115 114 0 225 EN PLANTA 2 SP1405B Rafinato NO EN PLANTA 2 SP1406A AGUA NO TRABAJA NO

    SP1407A SOLVENTE (SULFOLANE) NO TRABAJA 3

    SP1407B SOLVENTE (SULFOLANE) 315 305 175 EN PLANTA 3 SP1409A Extracto aromtico 93 91 EN PLANTA 2 SP1409B Extracto aromtico 30 NO TRABAJA 2

    SP1411 Ortoxileno de proceso NO TRABAJA 2

    SP1412 Mezcla de aromticos NO ENCONTRADA 2

    SP1413A Solvente regenerado NO EN PLANTA 3

    SP1413B Solvente regenerado NO EN PLANTA 3 SP1501A Extracto aromtico NO TRABAJA 2 SP1501B Extracto aromtico 97 99 250 EN PLANTA 2

    SP1502A AROMATICOS MEZCLADOS 270 260 EN PLANTA 2

    SP1502B AROMATICOS MEZCLADOS NO TRABAJA 2

    SP1503A HIDROCARBUR

    O MAS BENCENO

    160 160 50 75 EN PLANTA 2

    SP1503B HIDROCARBUR

    O MAS BENCENO

    NO TRABAJA 2

    SP1504A REFLUJO BENCENO 104 104 7 60 EN PLANTA 2 SP1504B BENCENO NO TRABAJA 2 SP1505A XILENO NO TRABAJA 2 SP1505B XILENO 274 278 100 EN PLANTA 2

  • 52

    SP1506A REFLUJO TOLUENO 115 114 6 100 EN PLANTA 2 SP1506B REFLUJO TOLUENO NO TRABAJA 2 SP1507A ORTOXILENO+C9 NO TRABAJA 2 SP1507B ORTOXILENO+C9 325 321 20 90 EN PLANTA 2 SP1508A XILENO NO TRABAJA 2 SP1508B XILENO 144 146 7 95 EN PLANTA 2 SP1509A CUMENOS 322 313 100 100 EN PLANTA 2 SP1509B CUMENOS NO TRABAJA 2

    SP1510A REFLUJO ORTOXILENO 195 191 6 75 EN PLANTA 2

    SP1510B REFLUJO ORTOXILENO NO TRABAJA 2 SP1511A BENCENO NO TRABAJA 2 SP1511B TOLUENO 90 91 EN PLANTA 2 SP1512 ORTOXILENO+C9 NO TRABAJA 2 SP1513 Xilenos 299 290

  • 53

    1401 Sistema de

    bombeo carga de la

    T1401

    NO TRABAJA

    1406B agua-solvente 218 220 70 EN PLANTA 2

    Fuente: Informe programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de bombeo planta aromticos, William Lpez, Jess David Cubillos.

  • 54

    2.1.6 CALCULO DE POTENCIA MNIMA REQUERIDA POR UN ENFRIADOR EN PLANES DE SELLADO. Para calcular la mnima potencia de un enfriador se debe tener en cuenta el fluido a enfriar, el fluido que enfriara (Agua), y el caudal de cada uno de los fluidos usados. Se recomienda seguir el siguiente procedimiento:

    KW

    mKg

    FF

    s

    T

    Q

    WE

    fgTTQCE

    in

    agua

    salinaguaagua

    7.121sJ121723.661E

    CKg.J4083.3C

    1000

    200T650T

    m 060.00018927 3GPMQ

    0.5f0.7g

    ro.hidrocarbu del GPM 3 de caudalun con F200 a F650 derohidrocarbuun refrigerar para necesario toenfriamien de agua de caudal elcalcular quiere Se Ejemplo

    aladimension valor agua,ser no de caso elen especificocalor del valor elcorregir para sirveespecificocalor de correccion deFactor f

    aladimension valor agua,ser no decaso elen liquido del densidad lacorregir para sirvefluido del especifica gravedadg

    F o Cenfriador del salida de aTemperaturTF o Cenfriador al entrada de aTemperatur

    sm enfriado liquido del Caudal

    mKg1000agua del Densidad

    CKg.J4083.3agua del especificoCalor C

    sJenfriado liquido elpor perdida Energia

    .)..(..

    agua

    3agua

    sal

    in

    3

    sal

    3

    3

    agua

    ==

    =

    ===

    ====

    =

    ==

    =====

    ==

    ==

    ====

  • 55

    FCQfgET

    fg

    KW

    aguaagua

    agua

    5.94....

    sm10.000315455GPM de caudalun supusimos toenfriamien de agua el Para

    mKg1000agua del Densidad

    CKg.J4083.3agua del especificoCalor C

    agua calculandoestar por ;1agua calculandoestar por ;1

    7.121sJ121723.661E

    :yanterior ecuacion la Despejamosagua

    el absorve que misma la comoaproximar puede se rohidrocarbu elpor perdida energia La

    :ntoprocedimie siguiente el recomienda se toenfriamien de agua del ra temperatude aumento elcalcular Para

    3

    3

    agua

    ==

    =

    ==

    ====

    ==

    Se recomienda que el mnimo diferencial de temperatura del fluido de

    proceso que pasa por el intercambiador sea 50 F y se cumple el requisito,

    tambin se recomienda que el mximo diferencial de temperatura del agua de

    enfriamiento sea 300 F y tambin se cumple. Por eso se toma este clculo

    como correcto.

    El intercambiador se recomienda de 150 KW para asegurarnos que refrigere

    lo suficiente.

  • 56

    2.1.7 INFORMACIN DE MONTAJE PLANES DE SELLADO

    Para muestra de estas memorias se me mostrara el trabajo realizado para uno

    de los planes como ejemplo de lo que se realizo en el informe (anexo) con

    cada uno de los planes que comprende las unidades de bombeo de la planta

    de aromticos.

    A continuacin se anexan las listas de chequeo utilizadas para realizar la

    auditoria.

    Figura 25. Plan 11(Flushing)

    Fuente: ANSI/API Standard 682 Third Edition

    Tabla 7. Lista de chequeo para Plan 11

    Bomba ref. -

    tem Descripcin SI NO Observaciones1 Tubera plan mnimo de 2 Verificacin platina de orificio (RO) mnimo 1/8 Standard

    3 Longitud entre platina de orificio y conexin de sello mayor a 12

    4 No fugas en sistema de sellos 5 Uniones soldadas en plan en tubera 6 Uniones roscadas en plan en tubera 7 Tubing conformado Fuente: Informe programa estandarizacin para planes de sellado en equipos de bombeo planta aromticos, William Lpez, Jess David Cubillos.

    RO

  • 57

    Tabla 8. Informacin de respaldo lista de chequeo, plan de sellado 11

    VERIFICACIONES

    ITEM DESCRIPCION

    1 La tubera usada para el plan de sellado debe ser mnimo de 1/2'' (1/2``