14
¿Por qué es importante reflexionar sobre la puntuación, sobre sus signos y cómo se usan? Por una razón muy sencilla: porque (al igual que las normas ortográficas que nos enseñan a manejar bes y uves, ges y haches) es clave para la comunicación efectiva por escrito. Además sus fallos redundan en la mala ima- gen del que los ha cometido; y a veces en que el resultado sea poco comprensible o equívoco. En palabras de un especialista: «Difícilmente se altera el mensaje por uno o varios lapsos de ortografía literal (hay, naturalmente, excepciones antológicas); en cambio, ¡qué penosa labor la de llegar a comprender cabal- mente un texto mal puntuado!; ¡qué esfuerzo para hacerse con la posible articulación de la frase!». Una persona culta no puede permitirse puntuar mal un escrito, sin embargo, ¿cuánto esfuerzo se dedica a enseñar la puntuación en el sistema escolar, comparado con el que se aplica a la ortografía de las le- tras? El resultado es que nuestros estudiantes apenas puntúan, o lo hacen erráticamente... MILLÁN, JOSÉ ANTONIO: Perdón imposible, Círculo de lectores 10 Las cosas como son

ILLÁN OSÉ NTONIOspain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/bcv/guide/... · detonadores de las bombas masacradoras y también se convirtieron en el símbolo de la desolación;

Embed Size (px)

Citation preview

¿Por qué es importante refl exionar sobre la puntuación, sobre sus signos y cómo se usan? Por una razón muy sencilla: porque (al igual que las normas ortográfi cas que nos enseñan a manejar bes y uves, ges y haches) es clave para la comunicación efectiva por escrito. Además sus fallos redundan en la mala ima-gen del que los ha cometido; y a veces en que el resultado sea poco comprensible o equívoco. En palabras de un especialista: «Difícilmente se altera el mensaje por uno o varios lapsos de ortografía literal (hay, naturalmente, excepciones antológicas); en cambio, ¡qué penosa labor la de llegar a comprender cabal-mente un texto mal puntuado!; ¡qué esfuerzo para hacerse con la posible articulación de la frase!».Una persona culta no puede permitirse puntuar mal un escrito, sin embargo, ¿cuánto esfuerzo se dedica a enseñar la puntuación en el sistema escolar, comparado con el que se aplica a la ortografía de las le-tras? El resultado es que nuestros estudiantes apenas puntúan, o lo hacen erráticamente...

MILLÁN, JOSÉ ANTONIO: Perdón imposible, Círculo de lectores

10Las cosas como son

148

10. Las cosas como son10.1 Comentario lingüístico

10.1 Comentario lingüísticoEl móvil deviene el policía de su dueño

La revolución tecnológica de los teléfonos móviles incide en las costumbres familiares, laborales y culturales. Su uso nos da mayor libertad, pero también nos mantiene prisio-neros, localizables. Su utilización en escuelas y empresas ya genera paranoia en Estados Unidos.

Es probable que el teléfono móvil, por moda o efectividad, sea el medio de comunicación de mayor éxito de nuestros días. O, como diría Marshall McLuhan, la nueva prótesis tecnoló-gica del hombre de hoy, dadas las múltiples funciones que estos diminutos aparatos pueden realizar.

«McLuhan habría disfrutado de esta paradoja de la telefonía móvil, que provee por un lado una libertad fantástica y por otro el estar completamente prisionero de un sistema donde estamos en contacto todo el tiempo. Me pregunto si en el futuro no existirá un lugar sin te-léfonos, un lugar donde la gente no pueda ser ubicada», dijo a la revista The Feature Derrick de Kerckhove, director del centro McLuhan de la Universidad de Toronto.

Existen 1.500 millones de teléfonos móviles en el mundo y los fabricantes calculan que habrá 2.000 millones en el año 2008 y 4.000 millones en el 2015. En el año 2003 se fabricaron 84 millones de aparatos con cámaras de fotos digitales y otros accesorios de los más variados que los transformaron en teléfonos inteligentes. China se encuentra al frente del fenómeno.

Además de usarlos para hablar, el uso más frecuente de los nuevos teléfonos es el de la foto espontánea que se puede publicar en Internet. En Seúl y en Tokio ya usan los móviles para ver películas, activar electrodomésticos, apagar las luces de las casas, hacer transferencias de dinero, revisar saldos y pagos y reproducir archivos MP3 de vídeo y música.

Pero no todos son ejercicios de plena libertad. Los japoneses también pueden localizar a sus hijos, a quienes previamente les han regalado un teléfono móvil, comunicándose con un servicio de informaciones. Marcan el número de teléfono y un código personal. En po-cos segundos el servicio envía un mapa de la ciudad donde señala el lugar exacto donde se encuentra el dueño del teléfono. En las escuelas de Chicago, por ejemplo, se ha prohibido el uso de móviles con cámaras de fotos por temor a que se publiquen en Internet fotografías tomadas furtivamente en los lavabos y por las trampas que se realizan en los exámenes. «Forma parte del siguiente paso de la sociedad. Existe una posibilidad de que alguien esté grabando casi todo lo que uno hace», señala Jim Barry, portavoz de la Asociación de Pro-ductos Electrónicos para el Consumidor de Estados Unidos. La paranoia se extiende y es común encontrar letreros en gimnasios que prohíben su uso. Lo mismo ocurre en fiestas con celebridades para evitar que se difundan imágenes de famosos en estado lamentable o en situaciones comprometedoras.

Llevar un teléfono móvil en el bolsillo es llevar una minicomputadora. Pero su uso todavía dista de ser totalmente amigable. Ese ha sido el objetivo de Michael Dertouzos, ex director del Massachusetts Institute of Technology (MIT), fallecido en el 2001, quien en su libro La revolución incompleta dice que todavía la tecnología tiene que resolver cómo hacer más hu-mana la informática. Allí afirma que para completar la revolución tecnológica es necesario llegar a muchas personas más. Hoy en día hay 800 millones de personas conectadas a In-ternet. Pero esa cifra solo representa al 12,5 % de la población mundial, lo cual implica una profundización de la brecha entre ricos y pobres.

«En la economía estadounidense, se gasta cada año por ciudadano un promedio de tres mil dólares en hardware, software y servicios afines; en Bangladesh, un dólar. No podemos dejar que esa brecha se ensanche. Es hora de que empecemos a estrecharla. No solo por compa-

Para saber más:

Si te ha resultado interesante este tipo de texto, te recomendamos que leas los artículos de opinión que aparecen diariamente en la prensa o en los suplementos de tecnología e informática de los principales periódi-cos. Allí encontrarás otros textos con argumentaciones útiles para enrique-cer tus criterios.

Velocidad de lectura

Con la ayuda de un reloj o cronómetro, anota el tiempo empleado en la prime-ra lectura completa.

Palabras por minuto Palabras del texto: 1.074

Tiempo de lectura:................. min................. s

Multiplica ........ min × 60 = .......Suma los s = .............Total en s = .............

V = (1.074 × 60) / ......... s = ........ palabras/min

5

10

15

20

25

30

35

40

45

149

10. Las cosas como son10.1 Comentario lingüístico

sión, sino para evitar el derramamiento de sangre que, históricamente, se produce cada vez que la brecha entre ricos y pobres se agranda», advertía Dertouzos.

El teléfono móvil brinda una sensación de libertad, de ir a cualquier parte y estar comunica-do. Pero es una sensación paradójica. Un móvil puede ser rastreable y eso convierte al feliz usuario en una persona localizable, en un blanco.

En Estados Unidos, las empresas usan un sistema llamado Worktrack (rastreo laboral) para saber dónde y qué están haciendo sus empleados a través de una señal por medio del siste-ma de posicionamiento GPS ubicada en el interior de cada teléfono. «Si no están en el área correcta, no están trabajando», es la idea que resume este sistema de persecución laboral.

El periodista norteamericano Steven Levy dice que en su país se habla de la geoesclavitud: «Una práctica en la que el amo ejerce su control sobre la ubicación de otro individuo para controlar rutinariamente el tiempo, la velocidad y la dirección de cada uno de los movi-mientos del esclavo».

En los atentados de marzo de 2004 en Madrid, Al Qaeda utilizó teléfonos móviles como detonadores de las bombas masacradoras y también se convirtieron en el símbolo de la desolación; cientos de móviles sonaban después de las explosiones: eran sus familiares y amigos buscando saber si sus dueños estaban vivos o muertos.

El uso social de esta tecnología es el que le puede dar una persona como parte de la sociedad. Después de los atentados de marzo en Atocha, unos 7.000 madrileños se convocaron espon-táneamente frente a las oficinas del Partido Popular para protestar por la forma en que el gobierno había gestionado la información sobre los atentados. La convocatoria fue a través de móviles y fue la de una multitud organizada, lo que Howard Rheingold llama Smart mobs («multitudes inteligentes o relámpagos»).

De Kerckhove compara el uso de la tecnología comunicacional con la religión: «Nadie esta-ba fuera del alcance de Dios en la Edad Media. Sus ojos escudriñaban dentro de tu corazón y siempre sabía lo que ibas a hacer todo el tiempo. De la Edad Media al Renacimiento hubo un gran triunfo de la independencia de la mente desde la Iglesia y el Estado, una dolorosa transformación desde lo colectivo hacia la privacidad. ¿La estamos perdiendo con el teléfo-no móvil?».

Pertenecer o estar incomunicado es la falsa opción que parece presentar este fenómeno. La comunicación encuentra nuevos carriles por donde enviar sus mensajes. Pero todavía son válidos los modos más humanos para conectarse. En la película alemana ¿Soy Linda?, la protagonista —Linda— escucha paciente la diatriba de un hombre contra la manía de estar comunicado. Linda, con la simpleza de quien desconoce la cuestión, le responde: «Peor es tener teléfono y que nadie te llame».

Pavón, Héctor: Diario Clarín, 30-01-2005

Índice de comprensión lectora

Aciertos

1 = 20 %2 = 40 %3 = 60 %4 = 80 %5 = 100 %

50

55

60

65

70

75

80

Marshall McLuhan, Herbert. Filosofo canadiense, fue profesor de literatura y teoría de las comunicaciones. Se le conoce por sus estudios sobre los medios de comunicación y la sociedad de la información. Acuñó expresiones como «aldea global o Galaxia Gutenberg»; entre sus obras destacan: El medio es el mensaje, Comprender los medios de comunicación o La aldea global.

Furtivamente. De manera oculta.Brecha. Abertura, hueco por el que se cuela algo.Escudriñar. Examinar algo cuidadosamente.Diatriba. Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo.

150

10. Las cosas como son10.1 Comentario lingüístico

Actividades

Comprensión lectora

1> Subraya todas las palabras del texto cuyo signifi-cado desconozcas y búscalas en el diccionario, en alguna enciclopedia o en Internet para adquirir una mejor comprensión del texto.

2> Una vez terminada la lectura, responde a las si-guientes cuestiones sin mirar el texto anterior:

a) ¿Por qué se define el móvil como «la nueva próte-sis tecnológica»?

b) ¿Cuál es la gran paradoja de la telefonía móvil? c) ¿Cuál es el gran problema que se plantea entre

ricos y pobres con las nuevas tecnologías? d) Cita un ejemplo de posible conflicto que plantea

la telefonía móvil. e) ¿Con qué época se compara el uso de la tecnolo-

gía de comunicación?

Caracterización del texto

3> Expresa en una oración la idea principal del texto.

4> Cuáles de las siguientes intenciones muestra el autor: a) Informar de la importancia social de los teléfonos

móviles. b) Criticar la telefonía móvil. c) Analizar las ventajas e inconvenientes de los mó-

viles. d) Argumentar las consecuencias del uso actual del

móvil. e) Exponer únicamente cómo se utilizan hoy en día

los móviles. 5> En función de tus respuestas, ¿qué tipo de texto es

el que acabas de leer y a quién crees que va dirigido?

6> ¿Puede comprender el contenido de este artículo cualquier tipo de público, por ejemplo, padres y alumnos? Razona tu respuesta.

7> ¿Qué función lingüística predomina en el texto?

Análisis del contenido

8> El autor señala varios usos del móvil que son po-tencialmente perjudiciales para la libertad humana. Selecciona varias oraciones del texto que lo corrobo-ren.

9> El título del texto plantea una amenaza contra la li-bertad humana. ¿Qué argumentos aporta el autor?

¿Crees que son verídicos y basados en hechos reales? Justifica tu respuesta.

10> El primer párrafo del texto está escrito en letra des-tacada y recibe el nombre de entradilla. ¿Qué función tiene? ¿En qué género y subgénero aparece?

11> Consulta la parte Pautas para el comentario lingüísti-co y elabora un breve resumen del texto que estamos analizando.

12> Explica la concepción de la vida en la Edad Media y justifica si el autor tiene razón al establecer un pa-ralelismo con algunas situaciones de empresas que controlan a sus trabajadores.

Análisis de la forma

13> Observa las formas verbales y las clases de oraciones de este artículo. ¿Cuáles predominan? Explica por qué crees que el autor las utiliza.

14> Cuenta el número de párrafos de este texto y estable-ce unas conclusiones. ¿Por qué utiliza el periodista tantos puntos y aparte?

15> Localiza en este artículo algunos cultismos y tecni-cismos. ¿Podemos afirmar que Héctor Pavón utiliza un lenguaje difícil o accesible para una buena parte del público lector? Razona tu respuesta.

16> ¿Qué recurso literario encontramos en la entradilla del texto, que constituye su clave?

17> Una prueba de que se trata de un texto argumentati-vo es que el autor justifica sus tesis con citas textua-les de autoridades. Compruébalo, indica qué autores cita, si son conocidos o no, y cómo los cita.

Valoración global

18> La disyuntiva que se plantea en el último párrafo nos remite al problema de la incomunicación humana. En-tre tanta gente, con tantos medios de comunicación y posibilidades de establecer relaciones comunicati-vas, existen personas solitarias a quienes las nuevas tecnologías tampoco favorecen. Comenta este con-trasentido y la frase final del texto.

19> Redacta un comentario lingüístico en el que recojas ordenadamente los elementos más relevantes que has observado.

10.2 Lenguaje y comunicación

Textos expositivos y predictivos

La exposición

La exposición consiste en la explicación clara y ordenada de un tema cualquiera, destinada a que el lector u oyente pueda entenderlo. Dada su finalidad didáctica, estos textos son habituales en el ámbito académico y cultural (textos humanísticos, científicos y técnicos): redacciones, explicaciones de los profesores, libros de texto, manuales, conferencias, ensa-yos, enciclopedias, diccionarios, etc. Según el tipo de destinatario, el contexto y la intención comunicativa, la exposición puede ser divulgativa o especializada.

Mientras que la exposición especializada se dirige a un público entendido en la materia, lo que comporta mayor precisión y un léxico especializado, con profusión de tecnicismos, la exposición divulgativa desarrolla un tema de interés general y va dirigida a toda clase de público, al que se le suponen escasos conocimientos del tema, por lo que tanto la estructura como el lenguaje deben ser claros y fáciles de comprender, como vemos en el ejemplo que aparece en el recuadro del margen.

1. Estructura

De manera general, los textos expositivos suelen articularse en párrafos que se distribuyen en función de la progresión temática: párrafos de introducción, párrafos de ejemplificación, párrafos de desarrollo de las ideas, párrafos descriptivos, párrafos de conclusión... Dada su finalidad didáctica, es muy frecuente la estructura lógica:

Introducción: presentación del tema.

Desarrollo: exposición ordenada de las ideas, con aportación de datos y ejemplos.

Conclusión: resumen de lo expuesto y conclusiones.

No obstante, dependiendo de la materia de que traten y de la intención del autor, los textos expositivos pueden presentar diversas estructuras internas que responden a otros tantos planteamientos lógicos:

a) Estructura deductiva: al principio del texto se expone la idea principal, que se amplía a continuación con datos y ejemplos. Son textos que van de lo general a lo particular.

b) Estructura inductiva: se presentan diversos datos y ejemplos para llegar al final a la idea principal. Textos que van de lo particular a lo general.

c) Estructura cronológica: todos los datos se presentan siguiendo un orden cronológico.d) Estructura de causa-efecto: se expone un hecho, se explican las causas que lo han origi-

nado y los efectos que ha tenido.e) Estructura de problema-solución: se plantea un problema, se analizan sus componentes

y se expone su solución.f) Estructura enumerativa: se detalla una serie de características que describen un hecho,

un objeto o un fenómeno.g) Estructura de comparación-contraste: se contrastan dos objetos, hechos o ideas con el

fin de señalar sus diferencias o semejanzas.

2. Lenguaje

El lenguaje de los textos expositivos e informativos en general se caracteriza por ser una lengua discursiva. Su fin es comunicar una información sin enriquecimientos expresivos ni

151

10. Las cosas como son10.2 Lenguaje y comunicación

Texto expositivo

El esqueleto humano está formado por más de 200 huesos que se unen por bandas de tejido conjuntivo resis-tente y poco elástico, denominadas ligamentos. Las distintas partes del cuerpo varían mucho en su grado de movilidad. Por ejemplo, el brazo a la altura del hombro se mueve libre-mente, mientras que la articulación de la rodilla, se reduce a un movi-miento de bisagra. Los movimientos de cada vértebra son muy limitados y los huesos que forman el cráneo son inmóviles. Los movimientos de los huesos del esqueleto se llevan a cabo gracias a las contracciones de los músculos esqueléticos que se unen a los huesos mediante tendones. Estas contracciones musculares están con-troladas por el sistema nervioso.

152

10. Las cosas como son10.2 Lenguaje y comunicación

fantasías literarias, y debe hacerlo de una manera clara, inequívoca, precisa y adecuada al tema. El registro lingüístico es estándar en los divulgativos, y culto o técnico en los espe-cializados. La exposición se suele apoyar en imágenes y gráficos ilustrativos que detallan de manera visual tanto las explicaciones como las descripciones.

Plano morfosintáctico: predominio de las oraciones enunciativas y cláusulas explicati-vas.

Plano léxico-semántico: predominio absoluto de la función referencial y del uso deno-tativo de las palabras. Es característico de estos textos la utilización de tecnicismos. Los conectores más usados son los de tipo explicativo (esto es, es decir), continuativos (como decíamos, entonces), de causa-efecto (pues, en consecuencia) y ordenadores del discurso (en primer lugar, a continuación).

El texto predictivo

El texto predictivo anticipa hechos en un futuro más o menos inmediato: previsiones me-teorológicas, predicciones sobre avances sociales, políticos o económicos, profecías de los horóscopos, quirománticos, echadores de cartas, etcétera.

1. Su estructura depende del tipo de texto, aunque en general suele ser la siguiente:

Temporalización: sitúa el tiempo de de la predicción.

Hipótesis: aventura qué pasará.

Argumentos: aporta razones que avalan la hipótesis.

Conclusiones: resume la exposición y concluye con la aseveración de la hipótesis.

2. El lenguaje de los textos predictivos responde también, grosso modo, al de la lengua discursiva, si bien es característico de estos textos el uso de los tiempos de futuro, de los conectores temporales y de los adverbios y locuciones de probabilidad (quizá, tal vez, pro-bablemente), así como cierto uso de la función apelativa. Dependiendo del tipo de texto, la intención comunicativa y el destinatario, el registro usado es el estándar o culto, con seg-mentos de lenguaje técnico (predicciones políticas o económicas), y de jergas (profecías de horóscopos y adivinos). En estos últimos el lenguaje solo es discursivo en apariencia, ya que para persuadir al lector u oyente hacen uso extensivo del lenguaje retórico.

Carta astral

Las predicciones del tiempo forman parte de nuestro entorno cotidiano.

153

10. Las cosas como son10.2 Lenguaje y comunicación

1> Lee los tres textos siguientes:a) Libra

Lunes, 6 de marzo de 2006

Tu pareja es tu cómplice para todo, juntos disfrutaréis de un buen día. Respecto a tu salud, hoy es un día para tomarse las cosas con una actitud muy positiva y bastante tranquila. Para estabilizar tu economía tiene que haber orden y control en todos tus papeles. No dejes pasar cualquier notificación del banco.

b) La crisis modernista es el resultado de este encuentro entre la teología cristiana y esas diversas disciplinas: las ciencias experimentales que progresan; la crítica bíblica que se convierte en ciencia, y las filosofías ale-manas que seducen tanto a los sabios como a los his-toriadores, críticos y teólogos. En el sentido estricto e histórico que acabamos de situar, el vocablo moder-nismo apareció por primera vez en Italia a principios de 1904 y recibió su consagración de la encíclica Pas-cendi domini gregis en 1907. Se aplica a un fenómeno interno al catolicismo: no designa todos los excesos de la modernidad, sino exclusivamente los que ciertos católicos, «enemigos del interior», según se los califi-cará, tratan de instaurar en su Iglesia. Estos excesos parecieron primero de índole cultural, dictados por el anhelo de un catolicismo más aclarado que el de la enseñanza escolástica; luego parecieron producirse en todos los sectores.

Azam, G.: El modernismo desde dentro

c) El neutrón es una partícula eléctricamente neutra, de masa 1.838,4 veces mayor que la del electrón y 1,00014 veces la del protón; juntamente con los protones, los neutrones son los constitutivos fundamentales del nú-cleo atómico y se les considera como dos formas de una misma partícula: el nucleón.El número de neutrones en un núcleo estable es cons-tante, pero un neutrón libre, es decir, fuera del nú-cleo, se desintegra con una vida media de unos 1.000 segundos, dando lugar a un protón, un electrón y un neutrino. En un núcleo estable, por el contrario, el electrón emitido no tiene la energía suficiente para vencer la atracción coulombiana del núcleo y los neutrones no se desintegran. La fuente de neutrones de mayor intensidad disponible hoy día es el reactor nuclear.

Ahora responde a las siguientes cuestiones en rela-ción con los textos anteriores:

a) Finalidad del texto. b) Tipo de texto: expositivo o predictivo. c) Resumen del contenido en una sola frase. d) Estructura del texto.

2> Responde a las preguntas que aparecen a continua-ción después de leer atentamente el texto:

a) ¿Es un texto expositivo o predictivo? Razona la respuesta.

b) Resume en tres o cuatro líneas el contenido del texto.

c) Analiza la estructura del texto. d) ¿Qué postura adopta el autor ante el contenido

del texto?

Hacienda avanza que el Estado cerrará el año con su-perávit La bonanza de las cuentas públicas no solo se reflejará este año en la Seguridad Social. El Estado central, siem-pre deficitario, es «muy, muy probable» que culmine el año con superávit (frente a un déficit previsto del 0,4 % del producto interior bruto, PIB). Así lo anunció ayer el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fer-nández Ordóñez. Hasta octubre, el Estado central arroja un superávit de 20.015 millones de euros (el 2,23 % del PIB), una cifra récord en las cuentas públicas. Este paso a los números negros elevaría sustancialmen-te el excedente previsto de una décima para el conjunto de las Administraciones Públicas (Estado, Seguridad Social, comunidades y ayuntamientos). Solo con que el Estado cierre en equilibrio, el dato final alcanzará medio punto de superávit, el primero de la historia de la eco-nomía española. La buena evolución del superávit obedece principalmen-te al impuesto de sociedades que pagan las empresas por sus beneficios; al IVA, exponente del nivel de consumo, y al IRPF, fruto de la buena marcha del empleo. Pese a lo abultado de las cifras, el responsable de Hacien-da explicó que tienen un fuerte componente coyuntural y que a final de año serán menos espectaculares. El Estado gastará unos 26.000 millones de euros en los dos últimos meses. A esa cantidad se le sumarán la revalorización de las pensiones, las entregas a las comunidades para finan-ciar su déficit sanitario, aportaciones a las sociedades de aguas, reestructuración de los astilleros. […].

I. A. H.: El País, 23-04-2005

Actividades

154

10. Las cosas como son10.3 Gramática

10.3 GramáticaEl sintagma nominal (III)

Los pronombres

1. Significado y función

Los pronombres son un grupo cerrado de formas gramaticales vacías o casi vacías de signifi-cado, que pueden realizar las mismas funciones que el sustantivo y, en algunos casos, susti-tuirlo. Se caracterizan por tener significado ocasional y por su función deíctica.

Aunque tradicionalmente se llaman pronombres las palabras que pueden sustituir al nombre, no todos son sustitutos (tú y yo no sustituyen a nada, sino que son signos referenciales con los que el hablante se designa a sí mismo y al oyente) y algunos sustituyen no a un nombre, sino a toda una oración (María suspendió el inglés, lo que disgustó a sus padres).

Para recordar la función deíctica y la relación del pronombre con los determinantes, véase la Unidad 9.

2. Clases de pronombres

a) PersonalesSu función es designar a las personas gramaticales que intervienen en el acto de comuni-cación: primera, segunda y tercera. Tienen flexión de caso y, según las formas, de género y número. El caso, una categoría gramatical heredada del latín, determina la forma del pronombre según la función sintáctica que desempeñe (sujeto o complemento).

Los pronombres conmigo y contigo (y el reflexivo consigo) son formas compuestas que incor-poran la preposición con. Funcionan como complemento circunstancial de compañía.

Le puede funcionar como CD en vez de lo en los casos de leísmo aceptado. Se es una variante de le y les en función de CI, cuando se sustituye también el CD (Se lo di).

b) Reflexivos o reflejosSon una variedad de los pronombres personales en función de complemento cuando se conjugan con el verbo y van referidos al sujeto, con el que concuerdan. Los pronombres de tercera persona adoptan las formas especiales sí, se, consigo.

Singular

1.a yo mí, conmigo me me

2.a tú ti, contigo te te

3.a él, ella, ello él, ella, ello lo, la, lo le (se)

Plural

1.a nosotros/as nosotros/as nos nos

2.a vosotros/as vosotros/as os os

3.a ellos/as ellos/as lo, las les (se)

Formas tónicas Formas átonas

Persona Sujeto Complemento(con preposición)

Complemento directo

Complemento indirecto

Usted y ustedes

Usted y ustedes proceden de las anti-guas formas de cortesía vuestra mer-ced y vuestras mercedes. Actualmente son formas pronominales alternativas al tú y vosotros que se conjugan en tercera persona:

Tú comes Usted comeVosotros coméis Ustedes comen

En el español estándar peninsular, usted y ustedes se emplean para el tratamiento formal o de respeto.

155

10. Las cosas como son10.3 Gramática

c) Demostrativos Señalan un objeto indicando proximidad o lejanía en el tiempo o en el espacio respecto al aquí y ahora de los hablantes. Tienen género y número. Pueden llevar tilde pero solo es obligatorio usarla cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad. Sus formas son las mismas que las de los determinantes demostrativos, a los que hay que añadir los neutros esto, eso y aquello, que se escriben sin tilde.

d) PosesivosIndican, en un sentido amplio, una relación de posesión o pertenencia respecto a la per-sona gramatical. Tienen flexión de persona, género y número. Son pronombres las formas tónicas, ya que las átonas solo son determinantes (mi, tu, su...).

Los posesivos tienen la misma raíz que los personales. Funcionan como término adyacente (adjetivos determinativos) o como pronombre, según acompañen o sustituyan al nombre. Como pronombres, los posesivos han de estar sustantivados por el artículo: el libro tuyo (CN), el tuyo (p).

Singularmetese

mí, conmigoti, contigosí, consigo

Pluralnososse

nosotros/asvosotros/assí, consigo

Formas átonas Formas tónicas (con preposición)

Singularesteese

aquel

estaesa

aquella

estoeso

aquello

Pluralestosesos

aquellos

estasesas

aquellas

Masculino Femenino Neutro

Un solo poseedor

1.a mío/a míos/as

2.a tuyo/a tuyos/as

3.a suyo/a suyos/as

Varios poseedores

1.a nuestro/a nuestros/as

2.a vuestro/a vuestros/as

3.a suyo/a suyos/as

Persona Singular Plural

156

10. Las cosas como son10.3 Gramática

e) NumeralesIndican una cantidad exacta. Funcionalmente son adjetivos determinativos sustantivados, salvo los distributivos sendos/as y cada que solo son determinantes. Excepto los ordinales, tienen significación permanente. Ordinales, multiplicativos y partitivos han de sustanti-varse con el artículo para funcionar como pronombres.

Cardinales: indican un valor matemático. Forman la lista, ilimitada, de los números enteros o naturales (cero, uno/a, dos, tres, veinte, doscientos/as, mil, millón...).

Ordinales: indican orden o sucesión en una serie (primero/a, segundo/a, undécimo, vigési-mo, quincuagésimo/a, centésimo/a, millonésimo…).

Multiplicativos o múltiplos: indican multiplicación (doble, triple, cuádruple/o…).

Partitivos: indican el número de partes en que se divide la unidad (medio/a, tercio/a, cuar-to/a, quinto/a, sexto/a…). A partir de décimo/a el partitivo se forma añadiendo el sufijo -avo/a a la raíz del cardinal correspondiente: onceavo/a, doceavo/a, etcétera.

Dual: indica objetos pares (ambos/as; ‘los dos’, ‘las dos’).

f) IndefinidosSeñalan cantidad o número de forma imprecisa. Muchas de sus formas son, como los nu-merales, adjetivos determinativos sustantivados, salvo alguien, nadie, quienquiera, algo y nada que solo son pronombres: alguien, algo, alguno/a, nadie, ninguno/a, nada, varios, uno/a, otro/a, bastantes, más, menos, cualquiera, muchos, todo, todos/as, etcétera.

g) RelativosSe caracterizan por desempeñar simultáneamente dos funciones dentro de la oración: remiten y sustituyen a un nombre antecedente y, a la vez, actúan como nexo adjeti-vador de la oración subordinada que encabezan (que, cual, quien, cuyo/a, cuanto/a, cuales, quienes, cuyos/as, cuantos/as). Sin antecedente expreso son nexos sustanti-vadores.

Que es invariable: Tiré la postal que compré en Asís. Puede llevar un artículo redundante: Oí el disco con que se hizo famoso / Oí el disco con el que se hizo famoso.

Cual va siempre con el artículo, que lo determina y le añade género: el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual.

Quien se aplica solo a personas. Con antecedente expreso es término de preposición dentro de la subordinada (La chica de quien te hablé es Inés); sin antecedente expreso equivale a «la persona que» (relativo de generalización): Quien estudia aprueba.

Cuyo es un determinante relativo-posesivo. Determina al sustantivo que acompaña y le añade un valor posesivo referido al antecedente: La casa cuya verja está cerrada pertenece a los tíos de Luis.

Cuanto es un relativo cuantitativo con tres géneros: masculino, femenino y neutro. Suele usarse sin antecedente expreso, con el significado de «todo lo que», «todas las personas que» (Cuanto gasté en Mallorca era mío, Cuantas hablaron eran amigas de José), aunque puede llevar como antecedente el pronombre todo y funcionar como los demás relativos (Todo cuanto expliqué es cierto, Saludé a todos cuantos me visitaron).

Relativos compuestos: los que aparecen obligatoriamente con artículo (el que, la que, los que, las que, lo que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual).

Determinantes, pronombres y adverbios

Según su función, algunos indefi-nidos pueden ser determinantes, pronombres o adverbios de canti-dad: bastante, poco, mucho, más, menos, etcétera.

Ana tiene bastante trabajo DetVinieron bastantes pLuis estudia bastante AdvNina es bastante estudiosa Adv

157

10. Las cosas como son10.3 Gramática

h) Interrogativos y exclamativosPresentan las mismas formas que los relativos, salvo cúyo, forma ya desaparecida, de los que se diferencian por ser tónicos: qué, cuál, quién, cuánto/a, cuáles, quiénes, cuántos/as.

Cuando introducen una interrogativa directa realizan una sola función: ¿Quién ha venido? (sujeto), ¿Cuántos vienen? (CD), ¿Qué quieres? (CD).

Cuando introducen una interrogativa indirecta realizan dos funciones: sustitutos del ele-mento nominal por el que preguntan y nexos sustantivadores de la oración subordinada que encabezan, que tiene la función de complemento directo del verbo principal: Dime quién ha venido, No sé qué busca Andrés en su habitación.

Salvo qué, todos los interrogativos admiten construcciones exclamativas: ¡Quién pudiera!, ¡Cuántos quisieran!

Análisis morfosintáctico

1> Señala el referente al que apuntan los pronombres en negrita, indicando si está presente en la situación comunicativa, en el discurso o en la memoria de los hablantes:

a) Compré un disco para Juan y hoy se lo he dado. b) Vamos a hacer esto: iremos todos juntos. c) A Luis le encanta el teatro; a mí me aburre. d) No sabemos si ella vendrá o no.

e) Este ha sido siempre mi pensamiento: la tierra para el que la trabaja.

f) Estoy en un aprieto: no sé si ponerme el traje azul o el verde. Aquel le gusta a mi mujer; este es más nuevo.

2> Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones: a) En el jardín hay muchos árboles. b) Quizás mañana llegue Juan. c) Me gustan las manzanas maduras.

Actividades

Probablemente, el brillante arquitecto anglosajón proyectó con exquisita precisión los planos de la obra

art

CN

Det

Adv

CN

CN

Det

Adj N Adj V

SAdjSAdj

prep Adj N

SV

SAdj

N

SN

SPrepCCM

art

SNCD

prep art N

SPrep

SN

Det

SAdvSN

O

Mod

158

10. Las cosas como son10.4 Usos de la lengua

10.4 Usos de la lengua 1> Escribe c o z en las siguientes palabras, según corresponda:

capa….es ....inc esguin….e

raí….es quin….e cono.…ca

….ebra ….ien….ia dul….ura

zar….a raí.… ra….onable

comien….e ….eniza dul.…e

cau….e comen….ar ra….imo

....en á....imo engar....e

cora….ón ….ere….a ….igarro

2> Los nombres femeninos que empiezan por a- tónica (o ha-) concuerdan en singular con el artículo el y un en lugar de los correspondientes ella y una si entre el artículo y el sustantivo no se interpone ningún elemento (el aula magna/la gran aula magna). En ambos casos no son artículos masculinos, sino variantes contextuales del femenino, producidas por el con-tacto de las dos vocales a, que las contrae y provoca la apó-cope en el artículo. Por extensión se aplica incorrectamente esta regla en otros contextos. Señala los errores de este tipo que observes en las oraciones siguientes:

a) Mi padre se cortó con una hacha de leñador. b) Mi abuela guarda sus vestidos de cuando era joven en esa

arca del cuarto trastero. d) La policía encontró el arma homicida. e) No bebas de ese agua, que está contaminada. f) Aquel águila tiene un plumaje espectacular. g) La felicidad solo la alcanzan las almas generosas. h) Ese pobre muchacho es una alma desdichada. i) En el roscón de Reyes siempre hay una haba. j) La ánfora es un recipiente para echar líquidos.

3> Escribe los pronombres relativos que sean adecuados para cada oración, con o sin artículo y preposición:

a) El informe _____ datos voy recopilando, estará listo en septiembre.

b) El comentario _____ te refieres ha sido criticado ya por ______ escribió el primer artículo.

c) Esa es la razón ______ quiero hablar contigo. d) Fue con esa metáfora ______ terminó su discurso. e) Era de Miguel de ______ yo quería que tratáramos. f) Respóndeme: ¿_____ era la fotografía _____ estabas bus-

cando? g) Mis hermanos, ______ no les gusta recibir visitas inespera-

das, se enfadaron conmigo por la sorpresa. h) Hoy ha venido el viajante _______ tú querías contactar. i) Finalmente he logrado el cargo _______ tanto me he esfor-

zado.

4> Forma dos palabras con cada uno de los siguientes sufijos griegos:

Sufijo griego Significado

-aco en relación con

-algia dolor

-arquía gobierno, mando

-cracia poder, autoridad, gobierno

-fagia comer, tragar

-fobo que siente horror

-genia origen

-grama escrito

-iatría curación

-itis inflamación

-lito piedra

-manía afición, locura

-nauta navegante

-oma tumor

-patía enfermedad

-sis estado irregular, enfermedad

-teca armario, lugar donde se guarda algo

5> Corrige los errores que adviertas en las siguientes oraciones. Si no hay error escribe «correcto»:

a) No pude ver bien la película porque un hombretón se sentó delante mío.

b) No tienes razón en lo que dices, con que cállate. c) Nos sentamos en la doceava fila. d) Pese a estar en desacuerdo, ninguno de los presentes repli-

caron nada. e) Dile a tus padres que no podrás ir a la fiesta de tu amiga Juani. f) Pese a lo aparatoso del accidente, no hubieron muertos. g) Para el sábado anuncian que continuará la tendencia a subir

las temperaturas. h) No me cabe la menor duda que Luis es una persona honrada. i) El hotel era fantástico: enfrente nuestro se extendía todo el

valle. j) Pese a todo, era imposible preveer lo que iba a ocurrir. k) En aquel momento la dije que no podía ir. l) Pienso de que las cosas no van tan mal. m) En este caso deben de estudiarse bien las consecuencias

antes de decidir. n) María buscaba a su primo Luis, pero no le encontró. o) A grosso modo, se puede decir que acudieron veinte perso-

nas al evento. p) Yendo hacia la parada, apareció el autobús.

159

10. Las cosas como sonEvaluación

Evaluación

1> ¿Todos los pronombres son sustitutos del nombre?

2> ¿Qué es el caso?

3> ¿Qué es el antecedente del relativo?

4> ¿Qué es un relativo de generalización?

5> Completa con el pronombre adecuado las siguientes oraciones:

a) ____ más vayamos, mejor lo pasaremos. b) A sus padres ____ mintió, pero a sus amigos ____

____ explicó todo. c) Escoge el disco ____ prefieras. d) En Salamanca ____ ____ pinchó una rueda del co-

che. e) No conozco a ____ más pesado que José Luis. f) No me expliques tus problemas: yo ya tengo ____

____ y aún no sé cómo resolverlos. g) El profesor, ____ hijo fue ingresado, ha vuelto al

colegio. h) ____ que haya sido que diga enseguida. i) Si compras ____ de lo que te he encargado no te

alcanzará el dinero ____ te he dado. j) He castigado a ____ por portarse mal y ____ ____

he explicado a sus padres por teléfono. k) ____ ____ conté todo a través de un e-mail. l) Hacía mucho tiempo que no ____ había vuelto a

ver. m) ¿ ____ quieres que te diga? Es la verdad. n) Francisco ____ descubrió todo rápidamente. o) Mi hermana, ____ tiene un coche muy grande, nos

ha llevado a todos a la playa.

6> Analiza el valor y la función sintáctica de los pronom-bres personales y reflexivos subrayados en negrita (para hacer este ejercicio debes repasar la Unidad 7):

El taxista me dijo que solo podría llevarme hasta el principio del puente, porque si entraba en él no podría regresar. Así que me dejó arrimado al extremo de aquel armatoste de hierro cuyo final apenas si se columbraba desde tierra firme.

Mi maleta no pesaba demasiado, aunque sí lo suficiente como para cansarme después de caminado medio cente-nar de metros. No pude calcular cuántos medía el puen-te, porque apenas había entrado en él cuando empezó a retirarse, caminando en la misma dirección que yo: así que llegué a la frontera antes de lo que había calculado, y en vez de continuar a bordo del puente, descendí de él dando un pequeño salto y me encontré en la primera

de las islas sin haber sin embargo visto las otras, sin sa-ber exactamente su número, pero informado de que eran tres por la enciclopedia que había consultado. El puente continuó retirándose y yo me hallaba quieto cerca de la orilla del mar, al comienzo de un camino asfaltado que no sabía adónde podía llevarme.

Torrente Ballester, G.: Las islas extraordinarias

7> Lee el siguiente texto y responde a las preguntas del final:

La semiología tiene por objeto todos los sistemas de signos, cualquiera que fuera la sustancia y los límites de estos sistemas: las imágenes, los gestos, los sonidos me-lódicos, los objetos y los conjuntos de estas sustancias —que pueden encontrarse en ritos, protocolos y espectá-culos— constituyen, si no «lenguajes», al menos sistemas de significación. No cabe duda de que el desarrollo que han adquirido las comunicaciones de masas confiere ac-tualmente una gran actualidad a este inmenso campo de la significación, en el preciso momento en que los logros de disciplinas como la lingüística, la teoría de la informa-ción, la lógica formal y la antropología estructural abren nuevos caminos al análisis semántico. La semiología res-ponde hoy a una necesidad concreta […].

Hasta ahora la semiología se ha ocupado tan solo de sis-temas de signos muy restringidos, como, por ejemplo, el Código de Circulación; apenas se pasa a conjuntos dotados de una auténtica profundidad sociológica, nos encontramos con un nuevo lenguaje. Objetos, imágenes, comportamientos pueden, en efecto significar y signi-ficar ampliamente, pero nunca de un modo autónomo: todo sistema sociológico tiene que ver con el lenguaje.

[…] Generalmente, además, parece cada vez más difícil concebir un sistema de imágenes o de objetos cuyos sig-nificados puedan existir fuera del lenguaje: para percibir lo que una sustancia significa, necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua: no hay sentido que no esté nombrado, y el mun-do de los significados no es más que el mundo del len-guaje.

Barthes, R.: Elementos de Semiología

a) Finalidad del texto b) Título c) Resumen del contenido en dos o tres frases d) Estructura e) Lenguaje utilizado

Técnicas de estudioComprueba tu nivel

10. Las cosas como sonComprueba tu nivel

1> Los textos expositivos predominan en: a) Todo tipo de texto que requiera una explicación. b) Libros de texto, enciclopedias y diccionarios. c) Textos científicos y técnicos. d) En el ámbito académico y cultural.

2> La exposición divulgativa se diferencia de la exposi-ción especializada en:

a) Se da en los libros de texto y en los diarios de in-formación general.

b) Desarrolla un tema de interés general y va dirigida a toda clase de público.

c) Va dirigida a toda clase de público, por lo que uti-liza un lenguaje coloquial.

d) No utiliza ni cultismos ni tecnicismos.

3> Señala cuál de estas afirmaciones referidas al lenguaje de los textos expositivos no es correcta:

a) Predominio de la función referencial. b) Uso de la lengua estándar en los divulgativos y

culto o técnico en los especializados c) Uso del valor connotativo de la palabra en los di-

vulgativos y denotativo en los especializados. d) Suelen apoyarse en imágenes y gráficos ilustrati-

vos.

4> Por lo general, la estructura interna de los textos pre-dictivos es:

a) Introducción, desarrollo y conclusión. b) Temporalización, hipótesis, argumentación y con-

clusión. c) Planteamiento, nudo y desenlace d) Planteamiento, temporalización, hipótesis y con-

clusión.

5> Los pronombres numerales se clasifican en: a) Cardinales, ordinales, multiplicativos, partitivos y

dual. b) Cardinales, ordinales, multiplicativos, múltiplos

partitivos y dual. c) Cardinales, ordinales, multiplicativos, partitivos,

distributivos y dual. d) Cardinales, ordinales, multiplicativos, partitivos,

dual e indefinidos.

6> El uso de le en vez de lo es: a) Leísmo. b) Leísmo incorrecto. c) Loísmo. d) Leísmo admitido como correcto por la Real Acade-

mia Española.

7> ¿Qué afirmación es falsa? a) Los pronombres posesivos tienen la misma raíz que

los pronombres personales. b) Los pronombres posesivos tienen tres géneros:

masculino, femenino y neutro. c) Los posesivos funcionan como determinantes si

acompañan al nombre o como pronombres si lo sustituyen.

d) Los pronombres posesivos siempre han de estar sustantivados por el artículo.

8> Señala cuál de estas afirmaciones referidas a los rela-tivos compuestos no es correcta:

a) Son pronombres relativos que van obligatoriamente con artículo.

b) Son pronombres relativos que pueden ir con artículo. c) Son pronombres relativos que pueden ir con artícu-

lo o sin él. d) Es la unión de dos pronombres relativos.

9> Los pronombres relativos son: a) Que, cual, quien, cuyo, cuanto y relativos compuestos. b) Que, cual, quien, cuyo y cuanto. c) Que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual,

quien, quienes, cuyo, cuanto y cuántos. d) Que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual,

quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, cuanto, ambos, ambas y relativos compuestos.

10> ¿Qué afirmación referida a los pronombres interroga-tivos no es correcta?

a) Pueden realizar una o dos funciones. b) Pueden ser nexos adjetivadores o sustantivadores. c) Cuando introducen una interrogativa directa reali-

zan una sola función. d) Presentan las mismas formas que los relativos, sal-

vo cúyo.

160