6
Ileana Rodriguez M~~I'" ~- ~-c.-.,., 30

Ileana Rodriguez - ihnca.edu.ni · de Antonio Benitez Rojo, Yo el Supremo. de Augusto Roa Bastos. v Cuando amaban las tierras comune-ras. de Pedro Mir. La vivencia del somocismo V

  • Upload
    dothuy

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ileana Rodriguez - ihnca.edu.ni · de Antonio Benitez Rojo, Yo el Supremo. de Augusto Roa Bastos. v Cuando amaban las tierras comune-ras. de Pedro Mir. La vivencia del somocismo V

Ileana Rodriguez

M~~I'" ~- ~-c.-.,.,

30

Page 2: Ileana Rodriguez - ihnca.edu.ni · de Antonio Benitez Rojo, Yo el Supremo. de Augusto Roa Bastos. v Cuando amaban las tierras comune-ras. de Pedro Mir. La vivencia del somocismo V

La tortura en la ficciony en la realidad

~ a prosa latinoamencana de

los ultimos aflos ha est ado

. en busca de temas y formasnarratlvas que expresen la esenciahist6rlca de nuestro contlnenteDescartando el analisfs hlst6ricogeografico de la lIamada "novela defa tlerra': de los anos 30. una peaquefla pero sustancial parte de estabusqueda se ha volcado por entero arelatar aQuellas experiencias t6picasque. por ~u caracter modelico. resu.mieran 0 51ntetizaran en un ejemploindivIdual. concreto. el complejo serde fa masa popular

Para lIevar a cabo con exito taltarea. se requeria. a mas del trabajoarduo del escritor que conoce su

..Jengua. del talento narrativo que lamatlza y la moldea con su trabajo. lavisi6n hist6rica que permite distinguir10 nuevo de 10 caduco y que. en elrelato. va desglosando 10 util de 10inutll que descarta sin miramientos.Esta capacidad de ver y de trascribiren palabras y frases ec~n6micas yprecisas 10 visto. 10 aprehendido. haotorgado a la narrativa latinoameri-cana un buen numero de logros. En-

r\ ellos. los ~as .recientes son las\.-)Jelas t. Te dlo miedo la sangre? de

Sergio Ramirez. EI mar de las lente-las. de Antonio Benitez Rojo, Yo elSupremo. de Augusto Roa Bastos. vCuando amaban las tierras comune-ras. de Pedro Mir. La vivencia delsomocismo V su efecto en el p'Jeblode la primera. la recreaci6n de lahistoria pasada del siglo XVI de lasegunda. junto con eJ intento de reaconstrulr las vicisitudes de la forma-ci6n del Estado naclonal paraguayoen el siglo XIX de la tercera. y lanovelizaci6n de las intervencionesyanquis en el Carlbe de la ultima. noscolocan frente a una preocupaci6ng9nulna, que funde. por pnmera velconscientemente. 10 hist6rico y 10literario. EI relato de Tomas Borge.Desde la carcel Modelo a PAC en1977. y su breve texto Carlos. elamanecer ya no es una tentaci6n(Managua. Talleres del Pueblo,1979), se situan dentro de estamisma corriente latinoamericanistaPor sus aciertos hist6ricos literarios,"estos dos relatos nos proporcionan

/--1mplos valiosos de una cultura reo~clonaria. cuvos modelos estamosapenas inventando, pero que en-cuentran va en esta. pross su si.m.ente.

complejldades de los contrarios.prOplOS a una dlalectlca nefasts. sedescubren a la mlrada popular

EI nuda de la accl6n encuentra.pues. su punto dramatico en la con-vergencia de dos actltudes contra-dtctorias concentradas en un mismodata se pretende aliviar torturando.devolver la vida matando. Asi. unsupuesto acto bondadoso -dar decomer al hambriento-. par un sim-ple juego dialectico. se convierte enun acto de tortura mayor. mas refi-nado. sutil e insidioso Que el anterior.A ello contribuyen el esmero puestoen sazonar con culdado el alimento.el esfuerzo par darle ese sabor criolloirresistible que aprendimos a'amar enel destete. el gesto amable con quese Ie ofrece. la voz cariflosa que 10alienta a comer. A esto aMdase la.incomodidad de una postura hori.zontal. el estar esposado para nopermitir el movimiento. la apllcaci6ndel suero que da vida y causa dolor.la luz encima del cuerpo encendido.en ese reconocldo calor sofocante ycotidiano de Managua.

Este momenta que dura s610 7dias. pero que se alarga hacia laeternidad del suplicio. del tiempo y lavoluntad imprevisible e imperturbabledel tirano en el poder. quedan gra.bados indeleblemente en la mente deese lector pueblo. conocedor decerca 0 de lejQs de aquella realidadmacabra. ahara parte de la historiapasada. IdentificaciOn y distancia.angustia y alivto. se prOduce". simul-taneamente en la apreciaciOn este-tics de esta lecttJra que es. a la vel.bell a y didactica. Todo esto logradomedia~te el usa de la primers per-sona del singular. manejada con dis-tancia y objetividad imperturbables.

P era lag circunstanclas que

lIevan paso a paso a este

incldente eStan todas carga-das de signos en los que se mani-fiesta una convictiOn s6lida. y unconocimiento profunda de la reall-dad. Desde el principia del relata. yamedida que el furgOn en que se lie-van aJ prisionero avanza par !as ca-lles. seguido par los temibJes BECAT.el hombre que lIevan dentro se a.rrastra hacia adelante del vehiculopara ver despues de 18 meses -unlargo alia y media de encierro- el.exterior. lQu~ es 10 que vel Ve elcrepusculo. la gente Que sale de sustrabajos y espera el autobus para

Los meritos literarlOS del cuento /carta de Tomas Borge no pasaran sinduds inadvertidos al publico nicara-guense. que leera conmovido un re-jato del 77. escrito por una de lasfigura~ mas relevantes de 18 revolu-cion popular. EI deseo de conocerverazmente. y por boca pro pia deuno de los torturados. el inclem~ntetrato qlJe sufrian los opositores alregimen somocista -trato mas duroe implacable aun si eran sandin is-ta-. anade interes ala experiencia ysubraya de por sl uno de los aspectosfundamentales que para el exitorequieje una producci6n literaria: lacapacidad de comunicar y la recep-tividad que encuentra en supublico.A los mas. sin embargo. menos ver.sados en tecnicas literarias comple-jas. se les escapara la maestria na-rrativa que amalgam a suavemente elmensaje personal con el politico enun cuento que es a la vel articuloperiodistico. carta protesta y men-saje. Porque todo eso es el conjuntonarrativo de la prosa de Borge queahora. .en 1970. se lee mas biencomo anecdota 0 episodio.

Si ponemos atenci6n exclusiva a 10anecd6tico. tomamos conocimientode que ella nos cuenta un momentodel largo periodo de prision y torturade un revolucionario. EI relato. "quese alarga de dia en dia. termina comoel mismo autor 10 comenta. siete diasdespues del martes que 10 sacarondel calabozo. en el siguiente martesen el que 10 vovieron a meter en el.

Lo significativo de este momentono radica. sin embargo. en 10 fortuitodel episodio. sino mas bien en elcontexto en que se inserta. Marca asila culminaci6n de una huelga dehambre que inicia este preso politicopara protestar por las condicionesInhumanas de las carceles somocis-tas. cuyo indice mayor es en estecaso el encierro de dos prisiQnerosen jaulas de d6s por cuatro metrosde dimensiOn. AI cabo de cincuentadias de exitosa resistenCIa'. se lIevanal prlsionero al hospital para resca-tarle de las garras de la deshidrata-Cion y la muerte segura. Con estecambio de habitat se da un vuelcomas a .fa tuerca de la tonura quemuestra abiertamente una de susfacetas mas refinadas. en las que las

]1

Page 3: Ileana Rodriguez - ihnca.edu.ni · de Antonio Benitez Rojo, Yo el Supremo. de Augusto Roa Bastos. v Cuando amaban las tierras comune-ras. de Pedro Mir. La vivencia del somocismo V

sue Ita por un momenta ef relata Lamlsma VOl que escuchabarnos desdeadentro viene ahara proyectadadesde afuera. es tercera persona.rnformando: ..Esta comlendo.. Des-pues. una nsa. ..hlnente y cruel..Esa etapa habia concluldo al cabo de57 dias Otras pruebas estaban porventr EI mil,tante no se reslgna. ypregunta en plural si 10 comprenden.

Las letras fierasde sol y sueno

marcharse a casa. las pareJas deenamorados. un nino descallo en(, harapos En fin. ve. aye. slente la

~~) realldad cotldlana tan cerca Y sinembargo tan leJana a el Realldadque contrasta con la suya que carecede la palabra amable. del gesto hu-mana Asi recorre una explotada ydevastada ciudad en ruinas. hastalIegar al Hospital Mllttar.

EI relata del retorno es sumarioVuelve a la carcel En el caminocontempla las mismas escenas queya no son enumeradas con la ralontria del conocimlento. con la distan-cia del data empirlco reconocido.sIno traidas alas profundldades de lasubjetlvidad e incorporadas a faemocion.. . No se par que -dice- slento.

ahara. una infinita ternura par loshombres. mUJeres y niflos que cami-nan par las aceras. esperan los au-tobuses. aman. rien y sufren ajenos ami tragedla. Ellos.. tienen su propiatragedia aunque en otra dimensic-n.Cuanto los amo'.'

Lo objetivo y 10 subjetlvo enmar-can asi el episodlo. Narrado en frase~:cortas. la enumeracion ordenada de

0 los datos y objetos cotidianos pri-mero y del acontecer humano des-pues. nos recuerda momentos de lamagistral pero desafortunada prosade Jorge Luis Borges Usando lasmismas tecnicas narrativas. pero vi-rnendo de dos vertientes Ideologlcascualitativamente diversas. el Borgenicaraguense aclerta donde el Bor-ges argentino lalla

Las frases cortas van. pues. si-gulendo el uniforme tiC tac del relojPrimero el cJarto cerda. la camacuna ataud. la IUl reflector; luego. elhombre oculto par el pafluelo y eldescublerto. aguja en mana Yaapuntabamos la esencia dlalectlca.contrad,c.toria. de esta eXperler'lClaque se revela en cada frase Su-brayamos ahara como est a ambi-guedad va en crescendo La VOl deun JOven Inexperto y reclen iniciadoen los graves quehaceres macabrosaltern"a con la VOl autoritaria del ve-terano. que plsa fuerte. que no se.detlene ante el Improperio y el in-sulfa Junto a ellos. la VOl neutra del

--- enfermero Y de ahi el desfile deL ayudantes hospltalarlOS -,c6mpll-

ces del r~glmen7. no es claro en el

relata. pero se sospecha fuertementeque si - Los rT1enos entrenadosevltan el contacto visual Sombras

En su Ilbro Carlos. el amanecer yano es una tentacion. dedicada alcamarada amigo. cuya trayectonarue desde muy temprano la propla.tambien abundan los ejemplos deuna prosa revolucionaria y litera riagerminal. En el tono. la adjetivaci6n.las figuras e imagenes literarias. perosabre todo en la caracterizaci6n queSlntetiza el crecimiento y el desarrollode Carlos. su protagonist a principal.con la del Frente Sandinista. desta.can una calidad literaria. una prosaenternecedora y suave. que arropaotra prosa narrativa mas firme y di.recta. mas de hechos. pertinente a fahistoria. al desarrollo y el esclareci.miento de conceptos te6ricos. amedida que la practica ensefla y es-carmienta.

Los puntos modales de la histonanacional trazados por el fibro se reomontan a 1934 EI aseslnato deSandlno ha dejado at pais sin orga.nizacJ6n. direcci6n. conciencia revo-lucionana. Pero donde la responsa-bilidad hist6rica de una generaci6ntermlna. empieza la de la siguienteEslabonando un mismo proceso. fageneraci6n de Carlos Fonseca. queva a contlnuar la lucha de Sandino.va est~ en su infancia Durante todoel espacio de su crecimlento natural.la prosa de Tomas Borge relata demanera paralela esta hlstoria perso-nal V social EI ordenamlento de loscapitulos. que a veces se reducen afa brevedad de un parrafo que caentauna anecdota. un incidente. un re-cuerdo. va alternando estas dos ver-tlentes Ef cuidado V la ternura de lacaractenzaci6n contrastan asi con ladlstanCla objet/va con la que Borgeelabora conceptos E5toS entreteJen.como Va dlJlmos. fa hl5toria per$Onalcon la social. fa cual 5e provecta masalia de los hnderos del solar patrio.abarcando fa extenSion regional

desprovlstas de humarudad 0 huma-rusmo

EI prlSlonero apenas habla 0 semueve Tlene proh,b,do hasta el vol-verse. Sus necesldades provocadasmolestan En media del tormento sepermite una ironia que fo humanlza ynos enternece observa el rostrasonrojado del reClen casado. creeque la prohiblclon de mirar haciaatras 10 emparenta con la familia deLot Mientras. la tortura continua: elcora de voces amenazantes 0 per-suaslvas Ie repiten come. come.come Y el tiene hambre, pero lanecesldad de guardar fa distancia, laobjetlvidad. de verse a si mismocomo el otro -como el famoso do-ble. el otro yo del Borges argenti-no- dominan. se fortalecen. EImundo entero se reduce, se encoge.Solo se oven sonidos. ruidos, ame-nazas. Se Irega casi a los limites conla infancia en Ios cuales predomina ladependencia. EI. prisionero exclama"Mama, un poco de reposa.' Mien-tras tanto, una frase domina: "Tengohambre'" Una conviccion alerta.'No. No comere".

Pero frente a esta necesidad fisio-l6gica y a esta convicci6n politica secoloca el mundo social: empezandopor el espacio lIeno de olores co-mestibles que hablan del" esplen-do"', '.10 reventado", '.'0 luminosodel arroz', "Ias .Iimpias rodajas detomate", .'el pan tostado", Y conti-nuado porel analisis complejo de lasmentlras del regimen, del castigoinjusto al camarada, de las promesasincumpltdas Se com plica el analisisal tratar de entender fa importanciade fa participaciOn del yo en el pro-ceso, la debllidad y la reslstencia y lajusta vara para medirlas, el deber dedar el ejemplo a los demas, los prin-ClplOS juramentados, fa solidaridadofreclda Sera esta una actitud devarudad 0 de egoismo. se preguntaSera s610 querer jugar al heroeAcude pues a sus prlnClplOS en buscade fortaleza, y estos 10 mantienen untlempo mas. en el, ellos dlsfrazan lasdeliclas de la com Ida con los malessoclales, el deltcloso polIo es . 'Ia

carne de un viejo borracho que muriosifllitlco"

Vlene al tlnal fa resoluclon Unatrase Slntetlza los sentlmientos en-contrados al Olr una de las vocesdice .'S,ento deseos de abofetearlo,de estrecharle fa mana, de lIorar'. Laprlmera persona narratlva aflola y

32

Page 4: Ileana Rodriguez - ihnca.edu.ni · de Antonio Benitez Rojo, Yo el Supremo. de Augusto Roa Bastos. v Cuando amaban las tierras comune-ras. de Pedro Mir. La vivencia del somocismo V

de gestos exlenscs (p 12) Des-laca desde enlonc~s la observacl6nde un data que lueg~ se metamorfo-seara Carlos. nos ~iC~. lIevaba pan-talones .'brrncacha':os" Luego ent 969 (fecha er. Q'JS Carlos es nom-brado SecretarlO G-:"~ral). vuelve laImagen familiar e, =rente se pone'pantalones largos :.ara vis/tar mon-

tar'las. caserlos. ccmarcas. barrioslaterales'. (p 551 EI paralellsmoobvtO entre la Ima9s~ del crecimlento

Centro-Carlbe v cubrlendo el pano-rama latlonamerlcano en su con-~ to En esta orquestaclon de voces

lares. de prosas narratlvas de 10bllco V 10 prrvado. reslden. pues

los 109ros mas sobresallenres ae estelexto

Ef prImer Carlos se reduce a laobservacl6n somera de unO's pocoscontornos sobresallentes los O)OS"bruscos. mfopes y azules". la per-sona "contundente. serra. cordial

~ ~ ,.;.& PlaIa * - A8.--

y la de la escasez queda completadapor una serle de palabras que' no esgratuita ni ornamental. como ya ve-remos al hablar de los conceptos

Hacia mediados de la decade dA105 40 nos topamos con el segundoCartos Empieza para el la 6pocauniversitarla. la agitaci6n estudiantil.la militancia en eI partido socialista.la organizaci6n de huelgas y la d...recciOn de celulas. De esa epoca. elamigo recuerda un incidente: CarloslIorando. "con esa ferocidad que aveces tiene la tnsteza" (p 14). Oatoque destacamos por su car6ctersignificativo. pero sobre todo PO! elcontraste que establece con otroslIantos relacionados con los datossobresalientes del Carlos del deceniosiguiente. Caido en el Chaparral. noscuenta .Borge. y habi'ndose perlo-rado una bale un pulm6n. es eca-rreado en un camiOn durante unlargo trecho. Carlos no emite .la mi-nima queja. Los gorilas hondurenos10 dan por muerto. Su Imperturbableresistencia al dolor Ie salva la vida enese momento. Borge explica que:"Carlos era de los heridos que no sequeja~" (p. 49). EI lIanto tambienrecuerda el momento cuando. poresos mismos a"os. les anuncian aTom4s y a Silvio la supuesta muertede Carlos en el Chaparral y .. ellos

Iloran a moco tendido" (p. 27).Contrasta. por ultimo. la imagen desobriedad que sintetiza Borge enaquella frase ya proverbial. cuando elanuncio de la muerte del compeneroesta vel sl era verdad: "Carlos Fon-seca es de los muertos que nuncamueren" (p. BO).

Proyect~ndose m~s all~ de los de-talles que resumen la ternura. la re-sistencia. la escuela. Carlos es laexperiencia de casi 20 a"os de tra-bajo organizativo conjunto. a la vel~rduo y exitoso. Estos 20 anos se-"alan. repito. una geografla Centro-Caribe que se mueve entre los verti-ces del tri~ngulo que forman CostaRica. M6xico. La Habana -pasandonaturalmente por Guatemala-; yotra socialista. cuya trayectoriacomprende las capitales de la URSSy la RDA. En todos estos lugarescomparte la lucha antimperialista y lasolidaridad internacionalista. Todosestos viajes son. sin embargo. de iday vuelta. ~I reside siempre en territo-rlO nacional. at Que vue/ve reiterada.mente despu~s de cads viaje. expul-siOn 0 exilic Los recorridos y las

33

Page 5: Ileana Rodriguez - ihnca.edu.ni · de Antonio Benitez Rojo, Yo el Supremo. de Augusto Roa Bastos. v Cuando amaban las tierras comune-ras. de Pedro Mir. La vivencia del somocismo V

()

visltas, voluntarias y obllgatorias, en.riquecen su perspectiva, aumentansu vlsi6n. A medida que crece y a.prende, ensena. Entre sus consejosvale destacar aquellos que se refierena fa interacci6n personal. EI a veces"terco" y "regafl6n" companero,recomienda el trato afable. el len.guaje persuaslVo y fraternal, la au.sencia de calificativos, fa generosi-dad en fa victoria.

Vamos ya notanda en eI ejemplo fatransici6n a la prosa distanciada delyo de la teoria. la prosa obligada-mente sobria que recopila la pr~cticamllitante. los momentos m~s criticosy mas triunfantes de la organizaciOn.Destacan en ellos los ya conocidospor todos. pero que podemos repetir:1959. el Chaparral; 196T,'Ia Fun-daci6n del FRENTE; 1963, ria Cocoy 80cay; 1967, Pancas~n; 1967,Leonel Rugama y muchos.'mas;

r\1974, la t°':r\a de la casa de Jose\.fiaria Castillo.E n cada momenta se hace

presente la. reflexi6n y el a-prendizaje. En 1959 fue la

derrota del Chaparral y el triunfo cu.bano; "Fidel -dice- fue para no-sotros fa resurrecciOn de Sandino, larespuesta a nuestras reservas. lajustificaciOn de los sueflos de (asherejias de unas horas atr~s", Laexperiencla cubana descorre corti-nas, ,. alumbra m~s all~ de los dog-

mas ingenuos" (p. 23). En 1963,asi como en 1967, es decir, de 80.cay a Pancasan, se indaga sabre lateoria del "foco", y se lama con.ClenCla del destino politico delFrente. Las consecuenclas te6ricassacadas de estas experiencias sonfundamentales el Frente no es to.quista, porque desde su concepci6ncomprende 'el papel indispensableque juegan en el proceso las clases'explotadas, porque desde esa fechatemprana se pone a organizar celulasproletarlas y a establecer contactoscon eI sector agrario en todo el pais,a~- e ahi fa hilera de nombres que

complela en parrafos anterlores faImagen de pantalones largos. EstaconjunCIOn obrero campeslna se ali-

"se buscaron en media de las tin ie-bias hasta detectarse en el momentapolitico V econ6mico Justo'. (p. 31).Esta contlnuidad en la lucha tiene suparalelo en las figuras V los modosnarrativos. Sandino tambien es poe-sia. AI describir las tacticas del Ge-neral. singulariza las del. ..Coro deAngeles'. (al cual perteneci6 el coro-nel Santos L6pez. que Carlos cono-ci6). que describe como ..'a unidadde combate.. especializada en ado-lescencia...; ni"os violentos V dulces(uni6n de contrarios)... expertos enconquistar objetivos militares dificilesy sonnsas de muchachas que IIega-ban a citas de confidencias conspi-rativas V amorosas a maquillarse conel aQua de los riachuelos V a vigilarlas marchas del enemigo" (p. 31):

Asi son tambien poeticas las alu-siones a 'as actividades de muchoscompa"eros ;6venes. Entre las m~slogradas est~n las de Pablo Ubeda(Aigoberto Cruz era su verdaderonombre). muchacho que se meta-morfosea ante las demandas de fapraxis revolucionaria: '.siendo obrerodisfrazado de curandero. IIeg6 a sercampeslno en el modo de hablar. deponer fos pies en la dificll geografiade Matagalpa V hasta de tirar piedri-tas en esas tertulias cuando mucha-.chos y muchachas campesinos salena encender los hachones de la luna.Desde el punta de vIsta de su con-cepcion ideol6gica V politica. PabloUbeda sigui6 siendo un obrero.. (p41). De fa misma manera. y con el

mlsmo lengua;e emotlvo y suave conque son protagonizados los oompa-rieros. son relatadas las miserias delpueblo ag6nico de hambre y de jus-ticia. La hija de un hermano dr~ma-tlla la desnutrici6n mortal que hacevictlma a los ninos nicaraguenses Ladlstancia con que empieza et p~rrafobasta para generalizar la experiencia:..Ia nl~a de 11 anos -nos dice-se moria. inflamada. con los o;osgrandes. maduros como adulta . lam~a se apag6 como un candit.. (p62) La nlfla esa. esta. aQuella.cualquler nina..todas Importan. Esta

menta. crece. se fortalece con eltrascurso del tiempo y. sobre todo.con la realizaclon. despu~s de laexperiencia de Pancasar:t. de que larevolucion debe ser un movimientoarmada y organizado desde el mismocentro del pais.

En 1969. Carlos es nombradoSecreta no General. Se reflexiona enesta ocasi6n sabre varios principiosimportantes. Par ejemplo. el conoci-

'miento de que hay que utilizar almaxima las capacidades propias decad a militante; la aceptaci6n de quela diversidad de opiniones y el dia-logo y la discusi6n cordial y objetivaante un mismo problema son aspec-tos positivos: la conciencia de quelos veteranos sandinistas son maes-tros conciliadores en estos debates.

En ese mismo a"o de 1969. larepresiOn bien desencadenada des-truye varios cuadros. Los mas dra-maticos y notorios son los de JulioBuitrago y Leonel Rugama. Pero haymuch os otros mas. cuyos nombrespermanecen en el anonimato. Ade-mas. caen presos en Costa Rica:Carlos Fonseca. Oscar Turcios. To-m6s Borge. Humberto Ortega yHenry Ruiz. A pesar de estos obst~-culos. el Frente sobrevive y se forta-lece. al grado de que. en 1974. elexito de la toma de la casa de JoseMaria Castillo marca un viraje en lalucha

La cronologia del texto se detieneahi momentaneamente. Salta luegode manera fugal y linca a fa muertedel camarada. con fa cuaf termlna eltexto Lo siguiente pertenece a faetapa final de la insurrecciOn; des-pues vienen el triunfo. la reconstruc-cIOn. Patrimonios nacionales estosultimos cuya escritura la hace elpueblo.

Si bien hemos demostrado que lapersonalidad de Carlos Fonseca y eldesa"ollo del Frente ocupan el cen-tro indisputable del texto. tambienes cierto que se singularizan en elciertas frguras herOlcas de fa pasadageneraci6n sandinista y algunas de lapresente En primer lugar. nos diceque las nuevas y viejas generaciones

34

Page 6: Ileana Rodriguez - ihnca.edu.ni · de Antonio Benitez Rojo, Yo el Supremo. de Augusto Roa Bastos. v Cuando amaban las tierras comune-ras. de Pedro Mir. La vivencia del somocismo V

~._8! ~ 'C- ---'C.c. - ~

es. sin embargo. la hija de su her-~~a. una sobrina Que agonizeJ,te a 61.

*

I mpona. para ftnalizar. hacerresaltar sus figuras literariasbien logradas. como aque-

lias ::Je miran al Frente como .'ungruoc que intenta caminar hacia elsol. oor 105 subterraneos de la clan-des!'r1idad" 0 bien la obra de com-ba!le~t.es que' 'viven, cantin y lu-cha~ e~ cads emboscada. en cadafatlga en la orilla del sol y /os suenosde Ca!'los Fonseca". 0 aquella que"ab'a de la ideologia y la culturat;om:; . 'una muralla construlda con

oaCle~Cla patrlarcal y oligarqulcacesce la independencra a la colon.aesoa,.~ia y que fue subrayada conpalab'as gruesas. bayonetas y medl-das legales" (p. 22); y en la forma-CIon o:1litlca ,. Len;n fue una dificl/ y

lela~a a!uSlon blbllogr.aflca ilocallza-ble e'" fa oscurana" (12): clerta-men:e an el sabor de la adjet;vlzaci6nrecue~ja a SM, tal vemos en "'mu-Q- ...a con olor a noche y a sudor',

o:es que reclen estrenaban unaVOl ,10) . "os recuerdos cads dia

mas sonoros e rrreprochab/es del

apunta a la corrupCl6n. En el seegundo. acierta a conJugar la historiapersonal de lider con la de la argani.zaci6n..La enseflanza que legan alacultura revolucionarla estos relatosparece sImple pero es. en realidad.muy compleja. Una narrativa hlstO-rica y una literature nlcaraQuensedemanda el compromlSO con la rea.Iidad social y requlere indispensable.mente la lectura correcta de lamisma.

En Borge coinciden el revolucio-nario y el escritor 5u prosa se en.cuentra intimamente adherida a suser politico. isle ser la alienta. laQuia. la arienta. Par representar a lavanguardia. su experlencia tras-clende 10 personal 51 en el cuerpo deCarlos Fonseca se pretendian rapn.mir las fuerzas soclales ya desenca.denadas .e imparables. en la torturade Tom~s se qulere escarmentar yadvertir a aquellos que seguian sueJemplo. Par rezones politicas eIdeolOglcas que encarnan la conjun-Cl6n de los momentos coyunturalesde la historla. en sus relatos se fun.den los aspectos Ob)8tIVOS y el sentirsubletlvo del pueblo nicaraguenseAhi :e ublcan sus logros. Que sonItrerarlOS par ser en verdad hlst6rlCos.

0

hljo" (12)., .'proclives a la decreptt-tud y a la sorpresa", "una muchachaespigada y dulce que despues fue suesposs" (43)

Para terminar, recordemos queRetamar decia. hablando de estete~to, que eI era un prOlogo a unarealidad hist6rica y un "p!'efacio deuna acci6n por venir". y at.adia quesu caracter literario seria obvio paraaQuellos que leyeran sin "anteoJerasperceptivas.. 0 "estrechas mires es-t~ttcas'. Y asi es realmente Escrltasdesde la carcel, estas lineas poetico-politicas bien merecen el nombre de"ietras fleras.', que diera Marti a estegenera

EI escritor narrador Tomas Eorge.comandante de la RevoluCl6n. deJ6escrlto su primer relata en 1977 EIsegundo aparece en 1979. pero sepresume que fue escrlto tambiendurante esos an05 del 77 af 79.m,entras estaba en la c~rcel. Losas~ectos tecnlCOs bIen logrados deambos le~tos prest an forma a unavlvencia personal Que proyecta unadlmenSl6n mas amplla. mas alia delyo En ambos casas su lectura poli-tlca de la realldad es clara. raclonal.hlstorlca En el primero, su sentlrsubjetlvo aporta 10 dramatlco V

35