27
I ML755 C42h 2006 103352 1. MUSICALES

I 103352 ML755 C42h 1. MUSICALES 2006

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I ML755 C42h 2006

103352

1. MUSICALES

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • t

ESCUELA DE CONSERVCIÓN, RESTAURACiÓN y MUSEOGRAFíA "MANUEL DEL CASTILLO NEGRETE"

SEMNARIO-TAIllRCE CXN;ERVAOrnYRFSTAURAoéN CEINrrRI..JWENIQ; MBlCAI.ES I

HISTORIA DE LA ·GUITARRA EN MÉXICO SIGLOS XVI AL XIX

REALIZADO POR JOSELlA CEDENO PAREDES

PROFESORES LAURA OLlVIA IBARRA CARMONA

JIMENA PALACIOS URIBE

JULIO DE 2006

セ@· ' . · , · . , , セ@ "

ZZZᄀ」 M」NNNセ@ ... セセZョZZ セ@ _ " aQeo --GBBNG GG N GG G M セLLL@

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • I

• I

I

I

I

I

• • • セ@

ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RfSTAURAOON y MUSEOGRAFlA -Manuel elel Castillo Negrete "

SEMINARIO TALlER DE CONSERVAOÓN y RESTAURAOON DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

INTRODUCCIÓN

La guitarra es uno de los instrumentos musicales más utilizados en México en la actualidad. Este instrumento que llegó junto con los primeros conquistadores, fue adquiriendo importancia durante la época novo hispana para consolidarse en el siglo XIX como instrumento integrante de grupos ó como instrumento solista para la música de concierto. Así, la guitarra se ha convertido en un instrumento que, si bien tuvo su mayor desarrollo en España, se ha asociado a la música de México. A pesar de esto, el estudio histórico de la evolución de la guitarra en México, ha sido muy limitado, a pesar de que se trata de un instrumento común.

Esta investigación está referida a la guitarra en la época Colonial, pues es cuando se desarrolló en la Nueva España como tal l y complementando lo anterior, el siglo XIX ya que es el siglo en el que se consolidó su uso en todos los estratos de la sociedad meXIcana.

La investigación se ha dividido en seis capítulos de los cuales los tres primeros abordan la historia de la guitarra en la Nueva España, así como algunas composiciones realizadas en esa época y los interpretes de éste instrumento musical. Por su parte, el capitulo cuatro refiere la historia de la guitarra una vez concluido el gobierno español, es decir, en el México Independiente, y se termina exponiendo la perspectiva musical en el México del siglo XX . El capítulo cinco hace referencia a la relación que tiene el estudio de la historia de la guitarra con la Conservación de Instrumentos Musicales. Como último capítulo se tienen las Conclusiones, aspecto importante porque es el compendio de los datos recabados en la investigación.

Esta..irwestigación pretende ser un breve compendio en el que se pueda mostrar un panorama general de la historia de la guitarra como primer punto para realizar investigaciones más específicas sobre un tema en particular. En el ámbito de la restauración, se pretende que su consulta proporcione datos útiles para la referencia histórica del instrumento, aspecto necesario para abordar una restauración.

Es necesario agradecer al Laudero Daniel Guzmán por los datos proporcionados para el estudio de los instrumentos que se derivaron de la guitarra, al personal de la Biblioteca de la Escuela de Conservación y Restauración "Manuel Castillo Negrete", así como a los bibliotecarios de la Escuela Nacional de Música.

I En lo rererente a la época colonial el trabajo hará rererencia al papel que desempeñaron los distintos tipos de guitarra en la sociedad, la música que se tocaba o tañía con ella y algunos de los principales autores y músicos. En lo que respecta al siglo XIX se explicará la guitarra de seis cuerdas y su incursión como instrumento de música clásica.

2

• • • • • • • • • It

It

• • • • • • • t

t

• • • • • •

セセA セセセNセZNG N@ ESCUELA NAOONAL DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEcx;AAfJA

•• IJII " ·u u" C,Jo .. • "Manuel del Castillo r.a..nrete" セB オBッg Nオ イ N@ L セ@

SEMINARIO TALL ER DE CONSERVACiÓN y RESTAU RACiÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Planteamiento del problema

La mayoría de las fuentes refieren aspectos históricos y tecnológicos de la guitarra de manera general ó solo proporcionan algunos datos particulares a cierto tipo de guitarras. Por consiguiente son pocas las fuentes que refieran el desarrollo histórico de la función social de la guitarra mexicana.

Esto es importante para la Conservación de instrumentos musicales ya que, en cada intervención es necesaria la 1r .... ,.......,no-""7 · ,r ,_onIl:'l"'l consulta de las fuentes históricas pues constituye uno de los valores por el que es reconocida la guitarra.

Objetivos

Estas reflexiones generaron los objetivos principales de este trabajo:

• El análisis de la fuentes históricas de la guitarra para reconstruir, de manera general, el desarrollo de éste instrumento desde el siglo XVI al X1X

• RecreaJ;,; los contextos sociales en los que se insertó la guitarra.

• Crear un documento con una tendencia a la historia, que pueda dar referencias en una restauración de guitarra.

3

• • • • • • • • • • • • • • • • • • I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

• • • •

;;1 " C"'" .. セ Hャcm オ N@ ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RESTAURAClO N y MUSEOGRAFlA ni comrII">, OO-O ti j N エU u セ B 」Lッ NN@ • "Man uel del Castillo N ...... rete · M"'$fOG,u l .. ..."

イLNᄀセ@ .... _ ,

SEMINARIO TAllER Df CONSERVACiÓN y RESTAURACl 6 N DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

1. LA NUEVA ESPAÑA y LA MUSICA EN EL SIGLO XVI

Aunque la guitarra ha sido producto de la evolución de varios instrumentos de cuerda, tales como el khitara griego, el chitara romano y el tambu,. persa, es en España donde se crean las primeras guitarras. Algunos investigadores consideran a la vihuela2 como su antecesor directo. Al respecto cabe mencionar que la vihuela tuvo su desarrollo mas importante en España), principalmente durante el siglo XVI , siglo en el que se desarrolló la vihuela de seis ordenes (existían diversas variantes de vihuela, la de arco, la de mano y la de peñola), aunque en ésta misma época ya existía la guitarra de cuatro órdenes, por lo que surge la duda de si realmente la guitarra se originó de la vihuela ó más bien de la fusión de ésta con otros instrumentos.

Lo que está claro es que, tanto la vihuela como la guitarra de cuatro ordenes tienen grandes similitudes entre sí y muchas veces llegaron a nombrarse de manera genérica bajo la denominación de vihuela. Esto tal vez se debió a que la vihuela de finales del siglo XVI y principios del XVIl tenía una caja de resonancia con cintura, similar a la de las guitarras, aunque menos marcada.

La vihuela era un instrumento apreciado en España por su sonido, inclusive para algunos músicos y conocedores era el instrumento •. perfecto: esa diversidad de tonos, sones, consonancias y ritmos de debida proporción. se hallan en la vihuela todo junto y más perfectamente que en otro instn,mento alguno! Por consiguiente, la guitarra de cuatro ordenes estaba relegada a un segundo término durante el siglo XVI , sin embargo, con el tiempo esto cambió.

La fama de la vihuela se entiende en parte porque en España era asociada a la aristocracia mientras que la guitarra tendía a ser más popular ó propio de las clases bajas. Por esta misma división, es tactible que muchos de los españoles que llegaron a tierras americanas trajeran consigo la guitarra de cuatro cuerdas, pues como

LA VD-fUELA La vihuela es un ill slnUll cnto musical de la familia del laúd. Presenta l Ula fonna similar a la guitarra con un cuerpo ovalado y un mástil con diez trastes. Tiene seis cuerdas dobles afinadas en sol 1, do 2, fa 2, la 2, re 3. sol 3. que se puntean con los dedos, con la ayuda de un plectro, aunque existían otras que se tocaban con arco. AWlquc tiene su origen en el siglo XN y su etapa de esplendor en el siglo XVI en Espru1a. La vihuela era más apreciada que la guitarra de cuatro cuerdas, sin embargo, con el ti empo ocurrió lo contrario. La manera de tocar la vihuela de lllallO era sosteniéndola para reali zar el rasguc;:o o punteo con la mano derecha y la presión del mástil con la mano izquierda. En cuanto a su factura se tiene que la tapa se hacía de una sola pieza y el fondo de dos piezas, los dos hechos de pino al igual que el brazo y la palma. También contaba con una boca para una roseta de pergamino e incru staciones de ébano l,;on plata l . Las cuerdas se hacían con tripa o seda . Enciclopedia Encarta. 2003.

2 La vihuela fue un instmmento de origen español que tuvo su momento de esplendor durante el renacimiento de Europa (1535 a 1578). Existieron diferentes tipos de vihuela como la de arco. o la que se tocaba con un plectro, y por último, la que se tocaba por las PUIs.1ciones de los dedos, a esta se le conocía eomo vi huela de mano. 3 El término de vihuela se utilizaba de manera genérica en España para referirse a varios cord ófonos. Después en 1548 las palabras vihuela y guitarra adquieren el mismo significado, aunque también se usaban pard 、 セウ ゥァョ。イ@ diferentes instrumentos . Posteriormente se vuelve a usar vihuela como témlino genérico. OLGUrN Enriqueta. Hacer guitarras. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 1994, p. 28. 4 Vid. LOCATELU de Pérgamo Ana María. Améri ca IAfina en su música. Siglo XX1 Editores. Buenos Aires. 1977.

4

• • • • • • • • • • • • • • I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I

t

t

• t

h1' leut lA N . "",,",A \ ESCUELA NACIONAl DE CONSERVAOON, RESTAURACION y MUSEOGRAAA el CCIM'f' VA,oOH

セi@It .. . u .. c, o.. . "Manue l del castillo n・ァイ・エ ・セ@¡ .. YlIo, a ,,,¡. . = .. , .....

SéMJNARlOTALlE R DE CONSERVACI6N y RESTAU RACION DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

se ha descrito en muchas investigaciones, a América llegaron muchos españoles de clase baja y media con la idea de tener mejores condiciones de vida5

Una vez consumada la Conquista, la Nueva España inició su etapa como colonia española, tiempo en el que los indígenas tuvieron que aceptar la implantación de una nueva cultura (aunque en realidad fue un sincretismo). Así, cambiaron por completo las costumbres, tradiciones, cuestiones políticas, estratificación social y el aspecto religioso.

En el último caso, las órdenes mendicantes siendo las primeras en llegar a territorio mexicano iniciaron la evangelización. Sabiendo las limitantes tanto de los indígenas como de ellos mismos para poder comunicarse, utilizaron como medio de aprendizaje doctrinal las imágenes, es decir, los murales, artesonados, impresiones en papel, las esculturas y también medios intangibles, principalmente la mustca. Así, con la consigna de eliminar todo lo prehispánico se valen de instrumentos musicales españoles para enseñar la doctrina, entre ellos la vihuela, instrumento que por ser de cuerdas no era similar a los presentes en la época prehispánica ( no existían cordófonos en los instrumentos musicales prehispánicos).

Junto con Hernán Cortés estos instrumentos llegaron a tierras mexicanas, y en poco tiempo fueron valorados por los indígenas para luego encargarse de reproducirlos y crear variaciones de los mismos6

Para lograr la conquista espiritual y cultural de las tierras descubiertas fueron llevados objetos, herramientas, vestidos, alimentos, etc, así como costumbres y tradiciones españolas. La música no fue la excepción, inclusive se tuvo UD interés especial por llevarla a las tierras nuevas como lo escribió en una de sus cartas el rey Fernando el Católico 7 Como consecuencia los instrumentos musicales también debían ser llevados (aspecto que se hizo desde el primer viaje de Cortés). De los primeros cronistas que mencionaron algo sobre el arribo de instrumentos musicales a la Nueva España está Bernal Díaz del Castillo que refiere como llegaron a América con la flota de Hernán Cortés músicos que tocaban la guitarra y otros instrumentos mas. 8

En el siglo XVI se organizaron los distintos oficios por gremios, los cuales se supeditaban a las ordenanzas. En éstas había una estratificación del trabajo en oficiales (los de mayor rango),

5 Vid. TURRENT Lourdes. La conquista musical de México. Fondo de Cultura Económica. México. 1993, p. 44. 6 El ténnino de guitarra aparece en 1535 en tierras americanas. OLGUÍN Enriqueta. Hacer guitarras. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 1994, p. 28. 7 Vid. TURRENT Lourdes. Op. cil.. p. 13l. 8 Conés contaba en su servicio personal con un grupo de músicos que lo acompañaban a sus expediciones. Bernal Diaz recuerda esto pues fue de los asistentes al banquete efectuado en México en 1538 que celebraba el pacto de paz de Francisco 1 y Carlos Y. Vid. ESTRADA Julio. La música de México. Tomo 2. UNAM . 1986, p. 26.

5

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • , • • • • • • • • •

セョ cuャ Aa@ .. セ c BBGセ G@ ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION, RESTAURAClON y MUSEOGRAAA セi@ ・ oOッャsuvセ ッon L@

セ@II l u uu ,,(I " • "M anuel del castillo N ..... イセ・m@MIIII OG ,u l .. ..,.

. , i _ ...... _

SEMINARIO TAllER DE CONSERVACIÓN y RESTAURACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICAlfS

maestros y aprendices, además de los veedores. Los indígenas formaban parte de los gremios ocupando la mayoria de las veces las labores de más bajo rango. Con el tiempo el número de indigenas fue aumentando e inclusive las ordenanzas tuvieron que regular su función dentro del gremio, creándose leyes que en general les desfavorecieron, además de cobrarles fuertes tributos.

En el caso de los músicos, tanto españoles como indígenas que eran también fabricantes de instrumentos, no contaron con un gremio, por consiguiente tenían una mayor libertad de vender sus instrumentos musicales que posteriormente eran usados en fiestas, procesiones, conmemoraciones oficiales y particulares9 Está la constante de que existieron normas que cuidaban la calidad de la construcción de instrumentos musicales, inclusive se aplicaban exámenes, aún así, no se puede decir que existía un gremio como tal, pues éstas normas no siempre eran aplicadas con los instrumentos musicales, sólo se aplicaban en la parte académica.

Otro aspecto que ayudó a la enseñanza de elaborar instrumentos musicales fue la labor de los evangelizadores en los sitios donde antes existió un asentamiento indígena. lO En 1527 en la capilla de San José del Convento de San Francisco en la ciudad de México se iniciaron cursos en los que se estudiaba el canto, la ejecución y fabricación de algún instrumento. Con la escuela de Fray Pedro de Gante se enseñó a los indios la construcción de instrumentos, entre ellos la guitarra. II

En lo que respecta a la escuela de Tiripetio, Michoacán, una de las primeras en el territorio mexicano, también había la enseñanza para la construcción de instrumentos musicales. Basalenque menciona de esta escuela que se llevaron a maestros en música para que los indios aprendieran a tocar guitarras, además de otros instrumentos como las vihuelas, trompetas, flautas, chirimias, etc. Cabe la posibilidad que de esta escuela salió un indígena que inició con la producción de guitarras en Paracho, Michoacán, pues éste pueblo ya estaba conformado en esa época. 12

Tingambato fue un sitio donde se instituyó la enseñanza a los indígenas en diferentes actividades, entre ellas la manufactura de instrumentos musicales, difundiéndose a regiones como Pátzcuaro y algunos investigadores creen que también a Paracho (por consiguiente

9 Vid. TURRENT Lourdes. Op. cit, p. 154.

LA GUITARRA DE CUATRO ÓRDENES

En muchos escritos se menciona como sinónimo de vihuela. Sin embargo. tienen algunas diferencias. La guitarra de cuatro órdenes tiene el fondo es abovedado. La caja está hecha de tiras de madera separadas por filetes de marfil. La tapa es de pino y el diapasón de marfil. La boca está cubierta por un roseta hecha de pergamÍJlo. Cuenta con ocho cuerdas. unas dobles y otras sencillas. Este instrumento tuvo un desarrollo en P¡ÚSCS de Europa occidental y en las colonias americanas de España. Su etapa de mayor Ilorecinúento fue durante el siglo XVTI.

The guitar: /rom de renaissance lo the present day. H. TurnbulL

10 Se debe recordar que los indígenas eran buenos músicos y artesanos, pues la música siempre estaba presente en sus rilos y ceremonias importantes y en cuanto a la segunda, porque conocieron bien los materiales que les rodeaban produciendo muchos objetos. También es pertinente decir que en la música prehispánica son pocos los instrumentos de cuerda, lo que no fue impedimento para que se difundieran los instrumentos españoles durante la Colonia. 11 ¡bid. 12 Vid. HERNÁNDEZ Vaca Victor. Paracho, la guitarra túa y la Tierra Cali ente. Una bandolita de oro, un bandolón de cristal ... Historia de la música en Michoacán. Morevallo Editores. Gobierno del Estado de Michoacán. 2005, p. 221.

6

:la

:la

:la

:la

:la

• • • • • • • • • • • • • • I

I

• • • • I

• I

• • • •

セ セ[セセcZ l@ ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION, RESTAURAOON y MUSEOGRAFlA e セGZセセセセセセセ i [@ "Manuel del Castillo Negrete "

SEMINARlOTAllER. DE CONSfRVACIÓN y RESTAURACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

esta es otra versión de los inicios de Paracho en la producción de guitarras).

La vihuela fue usándose cada vez más en la música religiosa, sustituyendo en muchas ocasiones los instrumentos de tecladoI3 Para ello se trajeron de España manuales de cifra, libros con ilustraciones donde se mostraba la manera de tocar el instrumento.14 En el caso de la guitarra su uso se limitaba a la música profana en la que se usó junto con otros instrumentos como las arpas, laúdes, entre otros.

Ana Maria Locatelli refiere en su libro América Latina en SIl

Música que: " la guitarra estuvo presente durante todas las etapas de la conquista y fi le adoptada tanto por e/ indio como por el mestizo y el negro, también tuvo un lugar destacado en los salones de /0 aristocracia americana. Jarana. requinto tiple, bandola, cuatro, guitarrillo , guitarrones, charango y vio/ao, son algunas de las variaciones americanas de la guitarra españa/a. " 15

Como se lee, la guitarra tuvo buena acogida en tierras mexicanas, especialmente porque gustaron las canciones andaluzas, que eran precedidas por un preludio improvisado y con ritmos de danzas acordes con el texto que seguia. 16

La guitarra del siglo XVI que arribó a México fue la de cuatro órdenes. Foto l . Contaba con las siguientes características: caja de resonancia más pequeña, fondo curvo y menos profundo que la guitarra actual, cintura casi sin pronunciar, mástil largo y angosto. Algunas también presentaban rosetones colocados en la boca del instrumento. Se tocaba por rasgueo y eventualmente por punteo. 17

En lo que respecta a las cuerdas, la primera era sencilla y las otras tres dobles. Estas guitarras tenían una afinación diferente a la de la vihuela, y eran usadas en la música popular. En la Nueva España fue construida por los indígenas desde los primeros años de colonización y de ahí surgieron nuevas variedades del instrumento propias del siglo XVII . Posiblemente durante el siglo XVI se construyeron las primera guitarras túa y conchera, aunque es poca la información que pueda aportara datos sobre esto; en esta investigación se considerará su origen en el siglo XVII porque es

Fotol. Guitarra de cuatro órdenes

13. Esto influyó para que la guitarra fuera posterionnente aceptada en la música religiosa. Vid . AMÓS Jor ge. Introducción que quiso ser ensalada y terminó en popurrl. Una bando/ita de oro, un bandolón de cri s/aI .... Hisloria de la música en Michoacán. Morevallo Editores. México. 2004, p.3 1. 14 La guitarra o vihuela se acompañaba de arpa para la música religiosa. Jorge Amós en su artículo " Introducción que quiso ser ensalada y terminó en popurrí" menciona que esto es el vinculo histórico de muchas agrupaciones actuales que cuentan con una guitarra y una arpa como instrumentos imprescindibles. Vid. AMÓS Jorge. Op. cil " p.30. 15 LOCATELLl de Pérgamo Ana Maria. Améri ca Latina en su música. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 1977, pp. 43 Y 44. 16 Vid. ESTRADA. Julio. Op. cil. p. 95. 17 Vid. CONTRERAS Guillermo. Alias de música .. Atlas cultural de México. SEp·TNBA·PLANETA. 1988, p. 100.

7

=-=-=-::a :a :a

• • • • • • • • • I

I

I

• I

I

• • • • • I

I

• • • t

»1"CW' • .... <00«. , ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEOGRAFlA セL@ coo<ouv.o,oOI<

セ@. .. , . ",.00,,"' -Manuel del castillo Negret e"

1 .... "Q6 • • , .. セ@ - <

SEMINARIO TALlER DE CONSERVACIÓN y RESTAURACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

cuando ya existe una asimilación de los instrumentos europeos y de su factura. Por consiguiente, su descripción será en el apartado correspondiente al siglo XVII aunque se consideró importante mencionar su posible origen en el XVI . Algunas representaciones iconográficas del siglo XV1 muestran a guitarras, entre ellas están la de los ángeles de los nichos que coronan la puerta de las iglesias de Mextititlán, Hidalgo, del convento de Yuríria en Guanajuato y del convento de Acolman en México.18 Es interesante que en estas representaciones el ángel guitarrista se acompaña de otro ángel que toca la chirirrúa,19 aspecto que muestra que se utilizaron juntos estos dos instrumentos. Por otro lado, la iconografía confinna que la guitarra fue utilizada por la iglesia.

Músicos y autores del siglo XVI

No existe mucha información sobre músicos y compositores del siglo XVI que hallan trabajado profesionalmente en México; esto se debe en parte a que aún era poco el tiempo de la colonización por lo que todavía no existia gente preparada de la Nueva España, y además, porque en los primeros años, pocos músicos europeos quisieron embarcarse a las tierras nuevas. Se sabe que la mayoría de los músicos provenían de tierras españolas y que trajeron consigo manuales, piezas de música y tratados para tocar la guitarra.

Bernal Díaz del Castillo describió a varios personajes músicos entre los que sobresale Ortiz, como gran tañedor de vihuela que llegó en Ia..expedición de Hernán Cortés con varias vihuelas20 Es muy posible que entre esos instrumentos estuviera la guitarra de cuatro órdenes (porque como se ha referido anteriormente, se utilizaba vihuela como término genérico para referirse a la guitarra como a la propia vihuela).

En varias Actas del Cabildo de Guadalajara está referido Gaspar Vaca Ayala, músico y poseedor de una guitarra de cuatro cuerdas. 21

En cuanto a las partituras que fueron traídas de España principalmente (aunque también en Italia se producían obras para guitarra) se contaba con un buen número de obras corales cantadas en las misas, escritas por los maestros de capilla. Del mismo modo también se trajeron, aunque en menor medida, partituras para música profana22 Tampoco se descarta la idea de que los misioneros que

18 Vid. CONTRERAS Guill ermo. Op.cil. p. 100. 19 ¡bid. 20 Vid. ESTRADA, Julio. Op.cil " p.25. 21 Vid. MAc íAS R,1món . Las seis cuerdas de la guitarra. Ed. Conexión Gráfica. México. 2001, p.51. 22 Vid. ESTRADA, Julio. Op cil , p. 47.

8

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • I

.' I

• I

I

I

• • • I

ESCUELA NAOONAL DE CQNSéRVAOON, RE$TAURA OON y MUSECXiRAflA "Manuel del casti llo Negret e"

SEMINARIO TALLER DE CONSERVAOÓN y RESTAURA OÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

llegaron a tierras mexicanas hayan escrito obras para guitarra, e inclusive algunos criollos.

n. EL SIGLO xvn y LA GUITARRA DE CINCO

CUERDAS

En el siglo XVII , la estructura política, social y cultural de la Nueva España se había conformado y estabilizado. Ya existía una asimilación de la cultura española por parte de los indígenas. En el aspecto religioso, los conventos se consolidaron como centros de enseñanza de la liturgia, pero también, como sitios donde se enseñaban distintos oficios, por lo que fueron puntos clave donde se desarrolló la dinámica cultural de una comunidad. Entre las actividades que iniciaron los misioneros en el siglo XVI y que continuaron expandiéndose fue el desarrollo la música, pues ya era tocada en templos, fiestas religiosas y celebraciones profanas.

En cuanto a los instrumentos musicales Fray Juan de Torquemada refirió que: " una cosa puedo afirmar con verdad, que en lodos los reinos de la cristiandad fuera de indias, no hay tanta copia de flautas, chirimías, sacabuches, trompetas, orlas y atabales como en el reino de Nueva España ... Y aunque los indios, por no tener caudal para tan/o, no toman el cargo de hacerlos, sino maestros de España los indios los labran todo lo que es menester para el/o y los tañen en nuestros conventos, los demás instrumentos, que sirven para solaz y regocijo de las personas seglares, los indios lo hacen lodo y lo tañen. Rabeles, discañtes, monocordios, arpas, vihuelas y guitarras y con esto se concluye, que no hay cosa que no hagan " . 23

Para algunos investigadores, la evolución de la guitarra de cuatro órdenes ó guitarra renacentista del siglo XVI llevó a la producción de la guitarra de cinco órdenes24 (también conocida como zarambeque o guitarra barroca), es decir, a la adición de una cuerda más (todas eran dobles, excepto la primera) lo que ocurrió antes del nacimiento de Vicente Espine!. Foto 2 y 3. Esto es importante porque existe otra teoría que acredita a Vicente Espinel la producción de la guitarra de cinco órdenes. Lo que interesa en esta investigación es que la guitarra barroca ó de cinco órdenes llegó a la Nueva España y pronto ocupó uno de los lugares especiales en la música mexicana, sustituyendo a la vihuela y guitarra de cuatro órdenes, ya que era más versátil que la de cuatro

23 Vid. MA CiAS Ramón. Op. cit, p. 53.

LA GUlTARRA DE CINCO ÓRDENES

Foto 2. Ésta guitarra existía desde el siglo XVI, sin embargo hasta el siglo XVII se crea un estándar de ella (95 cm aprox). La principal característica de esta guitarra es su afinación pues sus dos órdenes super iores podían estar octavados al unisono una octava más arriba de lo común. Esta guitarra tuvo un ampli o desarrollo en España, inclusive se le consideró como la guitarra española. Es hasta fmales del siglo XVIII que empieza su decadencia. http: //www. c1ubguitarra

24 Vid. MARTÍNEZ De la Rosa Alejandro , Victor Hemández, Mariano Herrera y Jorge Amós . ... con mi guitarra en la mano. Tabla/uras para la guitarra de golpe y vihuela. El Cole gio de Michoacán, Ayuntamiento de la Huacana. México. 2005, p. 11 .

9

• • • • • • • • •

" -.! C '

N セ@

.1 ar

N セ@

セ@. ., el

N セ@

• e

.i r •• e lE

1:rJ

1I 1

1

I

I

I

• • • •

セセセ」 セセ]@ ESCUELA NAQONAL DE CONSERVAOON, RESTAURAOON y MUSEOGRAFlA

イ セ G セ セ セ \ᄀ[Zセ G Z セ ᄀ@ セ@ "Manuel del castillo Negrete' ..... . ........ SEMINARIO TALlER DE CONSfRVAOÓN y RESTAURAOÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALE S

órdenes, y porque se tocaba por rasgueo, a diferencia de la vihuela, quitándole cielia dificultad en su ejecución.

Una de las particularidades más interesantes de la mUSlca popular del siglo XVTT es que se creó un sincretismo entre música prehispánica, música española o europea y música africana (proveniente de los esclavos negros).

De manera especial los negros y mulatos jugaron un papel importante para que la música de guitarra se desarrollara en la Nueva España. E n las ciudades, los negros enseñaban música y baile, además de que dirigían los "oratorios",25 eventos públicos en los cuales participaban varios declamadores que se acompañaban de guitarra. De estos músicos se tienen algunos ejemplos; en 1682 José Chamorro, un negro arraigado en Oaxaca enseñaba baile y guitarra, y Chorillo ó Melchor, un negro que reunió el arpa y la guitarra para tocar en los oratorios.16

Estos espectáculos tuvieron mucha popularidad entre las clases ricas que prevaJecieron durante el siglo y difundieron el uso de la guitarra como instrumento profano. Ejemplo de ello es el origen de la chacona, danza profana con forma musical en compás lento de tres tiempos. Es un baile humorístico que se bailaba solo ó en pareja, característico de la cuenca del Golfo de México y el Caribe. Las piezas eran tocadas con flautas, tambores, guitarras y violines.27

Por otro lado, también hubo interés, si bien menor que el de la música popular, por la música para guitarra como instrumento solista. Es en el siglo XVII cuando se conoce en México el primer tratado de guitarra. Se trata del libro Guitarra española, y vandola en dos maneras de-guitarra, cm'rellana y catalana, de cinco órdenes, hecho en 1586 por Juan Carlos Ama!. Este tratado tuvo amplia difusión en España por lo que es lógico que luego se haya llevado a la Nueva España .

Como se refirió anteriormente. el sincretismo de culturas originó un nuevo tipo de música, y aJ mismo tiempo surgieron variantes de la guitarra de cinco órdenes, propios de la Nueva España, pero que variaban de región en región. En el siguiente esquema se muestra cuales fueron estos nuevos instrumentos y la zona donde se produjeron de manera significativa:

VICENTE ESPINEL Vicente Espinel (c. 1551·1624) fue un poeta y músico español.. Nació en Málaga y estudió en la Universidad de Salamanca. Sirvió como soldado en Italia y Flandes y en 1587 fue ordenado sacerdote convit iendose en capellán de Ronda en 1591 y luego n maestro de música de la capilla del Obispo de Plasencia. Transformó la estructura de la décima (una estrofa de diez versos octosílabos,) conocida actualmente corno espinela. Algunos le atribuyen la introducción de la quinta cuerda de la guitarra aunque esto no se ha comprobado .

Enciclopedia Encarta® 2003.

una Quitarra

25 Los oratorio s eran novenari os celebrados por la noche , en donde se conjugaba danza y comida en honor de la Virgen, de la Santa Cruz o de algún santo. Vid ESTRADA Julio. Op.cit, p. 40. 26 Vid ESTRADA Julio. Op.cit , p.40. 27 ¡bid

10

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • la

la

• •

セG^cviA|B@ .. セoohNNNN@ ESCUELA NAOONAl DE CONSERVAOON. RESTAURAClON y MUSfOGRAFIA 01 c"", ... uOOt<

,\ ''''AUU C.o .. , -Manuel del castilo ....",....,. .. . .. USloo'a.r.. ,,"""' , .. .... 'o .. ·• _ ...... _

JARANA (VERACRUZ)

SEMINARIO TAUER DE CONSERVAOÓN y RESTAURAaÓN DE INSTRUMENTOS Ml.ISICALES

CHAMULA (CHIAPAS)

GUITARRA DE CINCO ORDENES

GUITARRA CONCHEROS

CENTRO DE M ÉX ICO

JARANITA O JARANA H UASTECA

QUINTA HUAPANGUERA (ZONA DE LA HUASTECA)

GUITARRA DE SEIS CUERDAS DOBLES Y

SENCILLAS

StRINCHO GUITARRA DE GOLPE

GUITARRA TÚA GUITARRA SÉPTIMA

(MICHOACÁN)

Hablar de cada uno de los distintos tipos de guitarras sería tema de otra investigación, en esta solo se harán algunas anotaciones generales de cada una para entender la trascendencia que tuvo la guitarra en México.

Con respecto a la guitarra túa se ti enen dos versiones de su origen; la primera de ellas dice que de la guitarra batente itali ana (siglo XVIll) surge la guitarra lÚa. Esto es confrontado por la segunda hipótesis que establece que la guitarra lÚa se ori ginó de la guitarra de cinco órdenes28

• Foto 4.

.... ,-

VíctotHernández29 refiere que la construcción de la guitarra lúa es anterior al siglo xvrn y su producción inició en Michoacán. El vínculo entre la guitarra de cinco órdenes y la guitarra túa está en que los ensambles de la última son muy similares a los de la guitarra barroca3o

Foto 4.Guitarra túa

La guitarra túa era un instrumento de acompañamiento, se usaba en conjuntos musicales que incluían arpas y violines. La manera en que se tocaba era moviendo rápidamente la mano derecha sobre las cuerdas.

En lo que respecta a su construcción, su tapa y tondo se realizaban de dos partes de madera de pino. El fondo contaba con \lila ligera concavidad que se unía en el interior con tela. Del mismo modo el brazo y las clavij as eran de pino. Por último, las cuerdas se hacían de tripa de chivo o cordero.

28Vid. MARTíNEZ De la Rosa Alejandro, Mariano Herrera y Jorge Amós . ... con mi guiJarra en la mano. Tablaturas para la guitarr a de golpe y vihuela. El Colegio de Michoacán, Ayuntamiento de la Huacana. México. 2005, pp. 11-13. 29 Vid HERNÁNDEZ Victor. Paracho, la guitarra tlÍa y Tierra Caliente. Una bandolita de oro, un bandolón de cristal... Historia de la música en Micboacán. Morevall ado Editores. México, p. 223. JO Vid. MARTiNEZ De la Rosa Alejandro. Op. cit. p. 11 .

J J

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ESCUELA NACIONAL DE CONSERVAO ON, RESTAURAOON y MUSEOGRA flA "Manuel del casti llo Negrete"

SEMINARIO TAllER DE CONSERVACIÓN '( RfSTAURAClÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Otra variante que surge en este siglo fue la guitarra de golpe ó también conocida como quinta, guitarra colorada, guitarra blanca ó .-....... -jarana la cual se construyó principalmente en el estado de Michoacán (Tierra Cali ente), aunque también en otros estados del centro de México. Foto 5. Se constituía por una tapa hecha de una sola pieza, o por dos piezas unidas simétricamente, usando madera de pino y el rabelero blanco, mientras que para el fondo la variedad de maderas se amplió: cedro, caoba, primavera, parota, guardalagua y zopilotillo. En lo que respecta al mástil se utili zó la caoba, el cedro, sincoja y el ----..... -mango. En el diapasón se prefirió el granadillo, el mezquite, el r--------,

Foto 5. Guitarra de hormiguill o y el huizache. Por último para el puente se usó cedro ó unl",.

caoba y para la cejilla: granadillo, cedro rojo y zopilotillo. La manera de tocar la guitarra de golpe era básicamente por

medio de rasgueo, por lo general acompañando a otros instrumentos musicales. Constaba de cinco cuerdas: re, sol, do, mi , lal

l .

El sirincho (apachurrado en lengua purépecha) también conocido como raspa, guitarrilla y guitarrita, era construido de cinco cuerdas para cinco órdenes sencillos, aunque también se han encontrado de seis ordenes. Este instrumento se utilizaba como acompañamiento en las danzas, sobre todo las de mulatos. En cuanto a su factura consta de una tapa a una sola pieza que se ensamblaba con el fondo por medio de unos dientes. El fondo también era de una sola pieza. En cuanto a las maderas para la tapa se usaba el cirimo o pinabete, para el fondo y mástil pino. Los trastes se hacían de cuerdas amarradas ea", cuñas de madera para darles tensión32

La guitarra séptima o guitarra mexicana fue un instrumento usado también en la música popular novohispana. Podía tener catorce, once, nueve y siete cuerdas de acero. Su uso fue en todo el país, aunque Michoacán se especializó en su producción y por consiguiente en su uso. La tapa se construía con madera de pino, al igual que el fondo y brazo. El puente era de nogal y contaba con filetes de madera de distintos colores.

En el centro de México también surgió otra variante; la guitarra de concheros. Foto 7. Éstas se hacían de caparazón de armadill o principalmente para acompañar el bail e de Concheros o en danzas de la Conquista. Se cree que este instrumento surgió desde el siglo XVI aunque no es un dato certero completamente. El instrumento se componía de JO cuerdas acomodadas en pares. El

3\ l dib. P 35. 32 Una bandolita de oro, un bandolón de cristal... Historia de la música en Michoacán. CD.

12

Foto 6. Interprete de <:i rin "hn

Foto 7. La guitarra de conchero s

----------• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ,

ESCUELA NAOONAL DE CONSERVAOON, RESTAURAO ON y MUSEOGRAflA "Manuel dcl castlllo Negrete "

SEMINARIO TAlLER DE CONSERVAOÓN y RESTAURAOÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

tamaño de la tapa dependía de lo que se fuera a usar como tondo; además del annadillo, guaje, pumpo o calabazo]3

La jarana, es una guitarrita pequeña de cinco órdenes de cuerdas sencillas. aunque algunos también tienen ocho ó doce cuerdas. Foto 8. La manera de tocarlo es por rasgueo, teniendo una función rítmica armónica. Se empezó a tocar en la zona huasteca y en V eracruz. 34

La guitarra chamula fue creada por los indios del mismo nombre en Chiapas. Se trata de una guitarra reali zada de manera rústica que consta de seis órdenes dobles, con cuerdas de metal que le dan su sonido característic035

Por último, el bajo quinto fue un instrumento creado en Puebla, un poco más grande que una guitarra normal y de cinco cuerdas. Al igual que los otros, se usaba junto con otros instrumentos musicales.

Músicos y música del siglo XVII

De tablaturas hechas para guitarra en la Nueva España existen cuatro fragmentos para guitarra en cifra, catorce sonatas para dos guitarras y doces sonatas para guitarra y bajo. La primera se encuentra en el Archivo General de la Nación y la segunda en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán.

Existe otra tablatura procedente de Guanajuato, hecha para guitarra de cinco órdenes. En ella se describe los acordes rasgueados e incluye: fandango, folías españoletas, jácaras francesas, folías gallegas, zangarilleja, minuets, entre otros.

Un manuscrito importante para el siglo XVII fue el de Gabriel Saldívar Silva, para guitarra de cinco órdenes, que se cree fue realizado antes de 1650, pero que cuenta también con danzas del siglo XVII y XVIII. En él se tiene referencia a estudios para guitarra europeos que llegaron a México y, por consiguiente, influyeron en su música. El manuscrito cuenta con una tabla de tonos y piezas como jácaras, gallardas, marionas, cotillones, folías, minuetos y aIras danzas.

33 www.es-agui.comlpayno/colabora/menu.htm .. juni o de 2006.

ST ィエエー Z OO キキキNオ カュクャーッ ーオャ。イエ ・ O ・ ウ ー O ウ 」イゥーエーィーNーィー_ ウ ゥ、 セ UYSN L@ j unio de 2006.

35 El norte y el sure ste de Méxic o. Http://sepiensa.org.mxlcontenidollguitarrasllguitarras2/g25.htm. julio de 2006.

13

Foto 8. Jarana

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ,

ZG セセ cセ セ BNN ] ャ@ ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION, RESTAURAOON y MUSEOGRAA A セ セG セセセセゥ セ セ W ᄀ Z@ "Manuel del Castillo Neg rete "

SEMlNARlO TALLER DE CONSERVACl6N y RESTAURACiÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Otras partituras y tablaturas más debieron haberse producido en la Nueva España durante este siglo, desafortunadamente no se cuenta con documentación de esto.

14

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • セ@

ESCUELA NACIONAl.. DE CONSERVAClON , RESTAURAClON y MUSEOGRAFlA. セ m 。ョオ`Q@ セi@ castillo n・ァイセ ᄋ@

SEMINARIO TALlER DE CONSeRVACIÓN y RESTAURAOÓN DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

III. EL SIGLO XVIII

El siglo XVllI fue una época en que se definió la guitarra dentro de los distintos sectores de la sociedad. La clase aristócrata gustaba de las novedades musicales y por consiguiente importaba partituras de Europa, mientras que las clases populares fueron creando patrones culturales que aunque sí asumieron algo de lo importado de Europa, fueron más propios de la región donde se produjeron.

En el siglo xvrn la enseñanza de la guitarra comenzó a impartirse en escuelas de música y conservatorios en Europa, aspecto que luego fue copiado en México por lo que cambiaron algunos aspectos técnicos en la manera de tocarla, además de que la guitarra se introdujo en el mundo de la música clásica. Algunos autores consideran que los cambios producidos en España en este siglo, originaron la guitarra de seis órdenes, específicamente se adjudica a Jacobo atto de Jena en Italia y al Padre Feijoo en España,36 aunque se considera que en el siglo X1X fue cuando esta guitarra desplazó a la barroca y se posicionó como instrumento.

La guitarra de cinco órdenes continúo usándose por los mulatos y sus hijos para los oratorios. Foto 9. Un aspecto similar ocurría en los Escapularios, fiestas que tenían motivo cuando era impuesto un escapulario a una persona. La ceremonia incluía música con guitarras y arpas para el baile y canto,37 y en las celebraciones de las cofradíaS,. en donde se contrataba a varios músicos, uno de ellos tocaba la guitarra de cinco órdenes.

Como se ha revisado antes, la guitarra era muy usada en celebraciones religiosas, sin embargo su uso fue muy controvertido en este siglo, pues los sacerdotes y religiosos consideraban que su sonido llevaba más a un ambiente festivo que de recogimiento, por lo que en el año de 1750 aproximadamente, la iglesia determinó algunas restricciones para el uso de instrumentos de cuerda en la liturgia. Esto determinó que el uso de la guitarra fuera más orientado a la música profana, aunque no de manera total pues en poblados apartados de los principales, aún se siguió usando para producir música religiosa.

Foto 9. J. Guitarra de ci nco órde nes

hecha por Antonio

36 hnp:l/www.c1ubguitarra.com/historia primero.hun., junio de 2006. 37 Vid. SALDIV AR Gabriel. Historia de la música en México. Edición facsimilar de la de 1934. México. Gobierno del Edo. De México·FONAPAS. 1981.

15

la

la

la

la

la

la

la

la

la

la

• • la

• • • • • • • • • • • • • • • • • • ,

セセセ」ZZBGセセ]@ ESCUELA NAOONAl DE CONSERVAOON , RESfAURAOON y MUSéOGRAFlA

1 "StAUUC,ON' ᄋm ゥャoセ@ del Castillo Negrete " ,,,,,_ .. オNセッNAANオイN@

SEMINARIO TALLER DE CONSERVA06N y RESTAURAOON DE INSTRUMEtITOS MUSICALES

Músicos y música del siglo XVIII

El número de obras para guitarra en esta época aumentó y se pueden encontrar en la actualidad en archivos como el General de la Nación en México, el de Santa Rosa de Lima, en Morelia, y del Arzobispado, en Puebla. En éstas obras la guitarra de cinco órdenes fungió como acompañante de misas, canciones ligeras o pequeñas piezas de salón. En la mayoría de los casos, los autores son anónimos. También se encuentran pIezas españolas adaptadas a versiones mexIcanas.

El primer método de guitarra que se escribió en América fue en Veracruz (1776) por Juan Antonio Vargas y Guzmán38 Éste manual se divide en capítulos y, en la parte fmal se da la explicación para tocar la guitarra de punteado por cifra. Además el autor incluye problemas como la selección de cuerdas, ejecución de cuerdas dobles, métodos para la trascripción de notación musical al cifrado y del cifrado a la notación musical. acordes y métodos de ornamentación39

Vargas y Guzmán menciona varios autores españoles de música para guitarra, sin embargo, es interesante que menciona el Manuscrito Saldívar.

En la Biblioteca Nacional está la tercera tablatura musical de -,-=-______ ---, la época virreina!. El repertorio es propio del siglo XVllI , y tiene cuarenta y dos hojas están cifradas para guitarra. En estas tablaturas están varias danzas con una marcada influencia francesa, de modo que, desde este siglo, la contradanza estaba alternada con la gavota, un bourré y un pasapié.

También se encuentran manuscritos en varios archivos, entre los que destacan el de Santa Rosa de Lima en Morelia y del Arzobispado en Puebla. En éstos la guitarra acompaña misas, además de pequeñas piezas de salón (algunas piezas son adaptaciones mexicanas de obras españolas).

A mediados de siglo se efectuaron transcripciones para dos guitarras, de sinfonías de Joseph Haydn. Estas tuvieron una difusión importante que propiciaron que a finales de siglo se conocieran buena parte de las sinfonías, cuartetos, sonatas y obras religiosas de este autor4o.

Foto 9.2.Detal le de guitarra de cinco -' _.J _ _ _ _

38 E . . xIs ten tre s COpIaS de este manu scrito. Una se encontró en Veracruz , otra está en el Archivo General

de la Nación de México y el último publicado en la Revista Interamerican Music Review en donde se menciona que Vargas y Guzmán era del Cádiz, sin embargo , esto aún no es confLrmado. Vid. MACiAS Ramón. Op.cit, p. 57. 39 Vid. ESTRADA Julio. Op. cit , p. 45. 40 lbid, p. 124.

16

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ,

h'- ' KUllA N. QON.t.I ESCUELA NAOONAl DE CONSERVAOON, RESTAURAOON '( MUSE(X;RAAA DI COOdHuCll><. a. OU IA U •• CoOr<' セm。ョオ・ャ@ del castiDo Negrete "

, . ..UUOG." ¡ " .• •. .• ¡;;¡;;;;,,-_.-.....

SEMINARI O TALLER DE CONSERVA06 N y RESTAURAOÓN DE INSTRUMENT OS MUSlCAl..E$

IV. EL MÉXICO INDEPENDIENTE Y LA

GUITARRA

Los cambios en las estructuras de gobierno, la situación económica, las nuevas tendencias en la educación y cultura, y la influencia de Estados Unidos y de Europa (de manera especial Francia) propiciaron una nueva fornla de pensar en los mexicanos del siglo xvrn.

La tendencia de la corona española de ceder los puestos importantes a españoles, dejando de lado a los criollos, creó discordancia entre el gobierno y los novohispanos. A esto se le unen varias dificultades generadas por la misma inconformidad con el gobierno, que surgieron en los últimos años borbónicos. Como consecuencia, en 1810 inicia la Independencia, y con ella una nueva fase de la historia mexicana.

Con la Independencia, la regionalización musical fue muy evidente, y como ocurrió en los siglos pasados, también hubo una división radical en el tipo de música escuchada por las clases sociales. Tanto los mexicanos de clases altas, corno los criollos y mestizos tenían un fuerte contacto con la música. Era común que las familias se juntaran a ejecutar obras de música de moda, además de ir a la ópera y a los conciertos. Por esta razón, muchos compositores mexicanos buscaban imitar lo que se hacía en Europa.

En cuanto a la música popular, la influencia europea del siglo XIX no se-LIefó sentir y más bien se definieron tendencias musicales tradicionales corno los jarabes y sones.

Muchos de los instrumentos musicales derivados de la guitarra, descritos en el siglo XVII , se difundieron en otros territorios, derivando nuevos instrumentos con particularidades que variaban dependiendo de la región productora. Por ejemplo, la jarana buasteca de San Luis PotosÍ, se realizó de diferentes dimensiones que la jarana huasteca de Veracruz, que puede ser más pequeña ó grande. Con esto se quiere referir que la guitarra como instrumento popular derivó en una gran variedad de instrumentos que eran usados en el siglo XIX. 41

La guitarra fue un instrumento con arraigo en lo popular, pero que en el siglo XIX fue aceptada completamente como instrumento de concierto. Corno se mencionó, constaba de cinco órdenes, sin embargo sufre un cambio fundamental: se le agrega otra cuerda más42

(en Francia se le agregó una orden doble de cuerdas y posteriormente se eliminaron para ser todas cuerdas sencillas). Foto 10. Se considera al guitarrero Antonio de Torres Jurado, el que configuró la nueva

Foto 10. 1. Guitarra de seis órdenes

41 Describ ir todos estos in strumento s mu sic ales llevarí a a un a inv es ti gación que se sale de lo s límite s de éste trabajo. 42 Esta constitu ción es la que se conoce actualmente.

17

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • t

el COtml uOOol

セBBGl a@ HA CIOI< A' ESCUEtA NAOONAL DE CONSERVAOON, RESTAURACION y MUSEOGRARA

1 セG Z w Zセ セ セ G セ セ i[@ "Manuel del castillo Negrete"

SEMINARIO TALLER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACiÓN DE INSTRUMENTOS MUSiCAlES

forma, en la que no sólo hubo un cambio en el número de cuerdas sino también crea la mayoría de los criterios estándares de las guitarras modernas. Torres alargó el cuerpo de la h'tlitarra y mantuvo una escotadura bien marcada. También utilizó materiales más ligeros y cajas más finas, de modo que, a pesar de aumentar su tamaño, tales instrumentos no eran más pesados que sus predecesores. También instauró, un sistema de medidas y de proporciones para las guitarras, además de sustituir las clavijas de madera por clavijas de metal con tenninaciones en nácar o hueso pero su principal innovación fue el sistema de baretaje: varillas de madera colocadas en el interior del instrumento para evitar que la tapa se pliegue, pero también eran útiles para la acústica. Por último, Torres también fijó finalmente la longitud estándar del diapasón de las guitarras en 650 mm , alargó los trastes y eliminó el exceso de ornamentación.43

La fama de la guitarra de Torres en España propició que fuera traída a México.

A principios del siglo XIX el uso de la guitarra era común dentro de la música popular, por ejemplo se tocaban coplas, sones, sonecitos y canciones para amenizar las escenas teatrales. Del mismo modo el jarabe era tocado por la guitarra y otros instrumentos de cuerda.

En este siglo la guitarra se integra a conjuntos musicales que después darán origen al mariachi y a las orquestas típicas donde se acompañaban de flautas, violines, salterios, bandurrias, y algunos otros instrumentos como las trompetas.44

La escuela mexicana de guitarra clásica inicia con la llegada del españoLRarnón Donadio, alumno de Pascual Roe, quien a su vez era alumno del español Francisco Tarrega. Igualmente aparece el "Método de guitarra para las seílorilas" de Mariano de Jesús Torres, el cual se empezó a difundir a mediados del siglo XIX.

En cuanto a instituciones se crean varias importantes para la difusión de la guitarra clásica, entre ellas estaba el Colegio de Santa Rosa de Lima, en Morelia Michoacán, en donde las niñas y las señoritas acudían a enseñanza básica que incluía el aprendizaje de la guitarra. Asi creaban grupos de hasta treinta guitarras tocando motetes y obras de sus propios maestros. Esto es importante porque en esta época el papel de la mujer dentro de la sociedad aún estaba restringido por lo que la música representó una posibilidad de desarrollo.

Otras instituciones que ayudaron a la difusión de la guitarra fue la Academia Filarmónica, creada en la ciudad de México en 1825 y el Conservatorio Nacional de Música creado en 1866 (aunque

Antonio de Torres Jurado. Nació en Cañada (Almeria) en 1817 y murió en Almeria en 1.892. Aprendió el ofi cio de carpintero ejerciéndolo por años hasta llegar a Granada en 1850 donde José Pernas le enseña la construcción de guitarr as. Torres, junto a otros guitarreros crearon una guitarra básica, simple y elegante, con una cabeza esbelta y curvas pronunciadas . También privilegiaron muy pronto ciertas maderas despreciadas en otros países de Europa, especialmente las derivadas de palisandros y cipreses. La decoración de éstos se limitaba a lo lIúnimo , ya que se constnúan ante todo para tocarse. Los guitarreros espaftoles, pragmáticos, habían comprendido antes que otros que las cajas dem asiado decoradas era n

bellas en detrimento del sonido, y que un traste decorado, aunque hennoso, era i ncamoda para el guitarrista. En ESpaJla fue hasta 1820 que adoptaron la guitarra de seis cuerdas simples, mediante las innovaciones de Torres y, a partir de entonces el instrumento evolucionó hasta la forma clásica que conocernos actualmente.

La casa de la guitarra española.http/:/w",v.laguitan a.ne!!fORRES. Hlm, julio de 2006.

.1} La casa de la guitarra española.http/:/www.laguitarra.netrrORRES. Htm. julio de 2006. 44 Vid NA VARRETE Lópcz. La guitarra en México. Prisma Editorial UMSNH. 1994, p. 2.

18

セ@

セ@

セ@

セ@

Qt

セ@

セ@

セ@

セ@

• • • • • • • • • • • • • • セ@

• • ,

ESCUELA NACIONAl DE CONSERVAOON, RESTAU RACIQN y MUSECX;R.AFlA "Manue l del Casti llo Negrete"

SEMlNARlOTAL1ER DE CONSERVACIÓN y RESTAURA06N DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

fue hasta 1944 que se consideró la construcción de un edificio especial para esta institución)45

Por otra parte, también se impulsaba el aprendizaje de la factura de la guitarra y de su uso. Así, se crearon algunas copias de instrumentos europeos pero además se crearon instrumentos que イMMZZ BBセ[ZZAZ]ZZZZZZ@

variaban en su ornamentación, aunque seguían manteniendo su estructura.

Uno de los sitios que sobresalió por iniciar su producción de guitarras fue Paracho. Carl Lumholtz en su libro México Desconocido refiere que Paracho se dedicaba de manera especial a la producción de guitarras (Paracho ya era reconocido por esta actividad) de distintos tamaños, desde las más pequeñas usadas como .... __ .... _ __ .......... _ juguetes hasta las propias para tocarse. Indica además-que todos los lugareños son músicos y cuentan con una guitarra. Esta descripción fue realizada entre 1894 y 1897. Otra fuente menciona que Paracho exportaba violines, guitarras y arpas durante el siglo XlX 46

Músicos y música en el México independiente

En el siglo XIX la partituras y tablaturas para guitarra de seis órdenes son diversas y más comunes tanto para el ámbito popular como para el clásico.

A principios del siglo XlX José Manuel Aldama, maestro de capilla de catedral escribió dos sonatas para guitarra y violín contenida ..en el Códice Angula. En este manuscrito se cuenta además con transcripciones para guitarra de quince sinfonias de Haydn47(que, como se refirió en el apartado del siglo XVIII, era tocado desde ese siglo).

Asimismo, el 18 de noviembre de 1806 el Diario de México publicó una reseña de Luis Medina, guitarrista que tocaba obras clásicas. Este mismo periódico publicó en el año de 1809 una contradanza para guitarra y teclado, escrita por Renato de MosvOS.48

En el año de 1826 aparece un periódico filarmónico en donde se publicaron piezas para clave y guitarra que incluian: cavatinas, rondós, dúos, además de algunas composiciones europeas.

En Morelia se produjeron varias obras para guitarra, sin embargo, sobresale el "Método de guitarra para se'-iorilas" de Francisco Páramo. Del mismo modo está Doloritas Páramo,

Foto. 10.2. Detalle guitarra de seis

" Vid. JIMÉNEZ ViCIar. "El Conservatorio Nacional de Música ". En: México en el li elllpo. INAH y México Desconocido. No. 30. 2000, p. 47. 46 Vid. OCHOA Serrano Álvaro. Milole, fandango, y fIIariacheros. COLMICH-COLJAL. México. 2000. p. 44. 47 Vid. ESTRADA, Julio. 01'. cil, p. 125. 48 Vid. .

19

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ,

U1,"C\X' • ... <IONA, ESCUELA NACIONAL DE CONSERVAQON, RESTAURAOON y MUSEOGRAAA ni <ONSI.VACJOof< . • iセ@ U $ U U •• CIÓN • "Manuel del Castillo N""rete"

セ@ o<u,"oG l ul. -'"

SEMINARIO TALLER DE CONSERVACIÓN y RESTAURACIÓ N DE INSTRUMENTOS MUSi CAlES

compositora de la que se cree escribió una de las primeras obras de música clásica para guitarra en notación moderna 4".

En cuanto a intérpretes, se deben mencionar a varios; en Jalisco sobresale Melquíades Gonzáles como uno de los más destacados guitarristas de esta región. Maria Botella y Maria Rubio, las dos interpretes de guitarra, estudiantes del Colegio de Santa Rosa de Lima en Morelia también practicaban la guitarra y se tiene

" . d b . 50 relerencla e que eran uenas ejecutantes. Por lo que respecta a la música popular, se crean diferentes

grupos musicales que tenían como instrumento básico la guitarra. En Jalisco el mariachi se define tal se conoce hoy en día. En Veracruz es común la combinación de arpas y guitarras, en el norte del país se usó la guitarra junto con el acordeón, el contrabajo y la redova. También aparecen varios tipos musicales que involucran a la guitarra, principalmente el corrido y la música ranchera.

La perspectiva musical del siglo XX

Durante el siglo XIX fue apreciable el desarrollo tan vasto que tuvo la guitarra lo que la posicionó como uno de los instrumentos musicales más relacionados con la música mexicana. A finales de este siglo continuó ese gusto por la guitarra y durante el siglo XX se desarrollaron las dos vertientes: clásica y popular.

En Q: que respecta a la primera, el establecimiento de la guitarra como instrumento de concierto fue en parte gracias a Guillermo Gómez, guitarrista andaluz que llega a México en 1900. Él se encargó de transcribir danzas y valses mexicanos para guitarra, dió a conocer obras de origen flamenco y, de manera general impulsó el uso de la guitarra como instrumento solista.

Así, surgen composiciones en que la guitarra es la protagonista, pero además, otras en las que se acompaña de la orquesta, como por ejemplo algunas de Manuel M. Ponce5

.

En el ámbito popular sigue usándose en distintos grupos musicales o como solista. En los dos aspectos se toca por medio de rasgueo y en partes de las canciones se toca un requinto, que consiste en hacer vibrar la cuerda por punteo.

49 Vid. NA V ARRETE López. Op. cit , p. 2. 50 Vid. MACÍAS Ramón. Op. cit, p. 61 51 Se le considera como el precursor de la música clásica no solo en México, sino también en España pues escribe obras para Andrés Segovia.

20

• • • • • t

t

t

t

t

• • t

• • • • • • • • • • • • • • • • • • ,

ESCUELA NAOONAl DE CONSERVACION, RESTAURAOON y MUSEOGRAAA "Manuel del Castillo Negretl!"

SEMINARIO TALLER DE CONSERVACION y RESTAU RACiÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

V. LA HISTORIA DE LA GUITARRA y LA CONSERVACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

La restauración ha buscado desde sus inicios, perpetuar la memoria de algo, recobrando su estado anterior52 Por consiguiente siempre ha habido una relación entre restauración y objeto, conocido como bien cultural que, junto con otros bienes constituyen el patrimonio cultural. Como es sabido, el patrimonio cultural incluye gran diversidad de objetos que han llegado a ser valiosos para una sociedad, ya sea por su técnica de manufactura, por los materiales con los que fueron realizados, por el estilo artístico en el que se inserta, etc. Sin embargo, detrás de esto, el aspecto que hacen que se consideren como objetos valiosos, es el significado que tienen para una sociedad, significado que ha cambiado con el tiempo. Este aspecto es perceptible en las fuentes históricas, y, en el caso de éste trabajo de investigación, fue lo que se estudió. Por consiguiente, se hará una breve reflexión de la importancia de la historia en la Conservación de bienes muebles.

La historia tiene una estrecha relación con el concepto actual de la restauración, que se ha llegado a considerar consecuencia del desarrollo de la conciencia histórica53

Por lo tanto, la restauración es un instrumento de la historia, pues garantiza la permanencia de las pruebas objetivas, es decir de los bienes culturales,54 por lo que necesita tener un conocimiento de la historia para validar su trabajo. Es así como se acude a las fuentes históricas, esto es, información de forma escrita y oral, aspectos en los que se incluye la música tanto de forma escrita como auditiva.

Los instrumentos musicales son bienes culturales que han formado parte fundamental de cualquier sociedad, y por lo general son los últimos en desaparecer, pues forman parte de la necesidad colectíva55 En la conservación de instrumentos musicales es.-necesario comprender la evolución de un instrumento musical a lo largo de la historia. En el caso de la investigación de la guitarra en México, fue perceptible como de los siglos XVI al xvm, la guitarra intervino como medio entre la sociedad y Dios,56 posteriormente, su función fue diversificándose aumentando su papel como medio para la música vocal ó combinándose con otros instrumentos y asociada a otras artes como el teatro y la danza. 57

Geneviéve Dourdón refiere una clasificación de datos que los propios instrumentos musicales pueden proporcionar, está clasificación también se puede aplicar para las fuentes históricas por lo que son retomadas para referir los datos obtenidos por fuentes históricas en el presente trabajo, y que finalmente son una herramienta para el proceso de restauración y conservación del instrumento musical:

52 Vid. CHANFÓN Olmos Carlos. Fundamentos teóricos de la restauración. Facultad de Arquitectura, UNAM. México. 1996, pp. 287- 289. 53 ¡bid,

" ¡bid. 55 Vid. . DOURDON Geneviéve . Guía para recolectar instrumentos musicales tradicionales. Cuadernos técnicos: museos y monumentos. No. 5. París. UNESCO. 1981, p. 13. 56 Geneviéve Dourdón divide en tres parles la función de los instrumentos, entre cll os éste. Vid. . DOURDON Geneviéve. Op. cit, p. 22. 57 Vid. . DOURDON Geneviéve. Op. cit, p. 22.

21

ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEOGRARA "Manuel del Casti llo Negrete "

SEMINARIO TAlLER OE CONSERVACl6N y RESTAURACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Acústica. Las fuentes históricas ayudan a conocer las diferentes maneras de tocarlo. Así, se encontró que tanto la guitarra de cuatro órdenes como la de cinco se tocaban por rasgueo, mientras que en la de seis órdenes las cuerdas ya eran pulsadas. Tecnológica. Datos referentes a los materiales, las herramientas y técnica de manufactura. Aunque en el caso de la investigación de la guitarra, no se refirió este punto de manera específica, si se hicieron algunas notas con respecto a los materiales, por ejemplo se refirió que el fondo de la guitarra túa se realizaba con pino, ó el de la guitarra de concheros, que se realizaba con un caparazón de armadillo. Simbólico. Se refiere a comprender el simbolismo del instrumento en una sociedad. A lo largo de la investigación se percibió que la guitarra fue un instrumento que simbolizó durante el siglo XVI un medio de comunicación con Dios, pero que también estuvo asociado a la música profana, que terminó por adoptarla como instrumento de uso común en todas las clases sociales. Es así como la guitarra es el símbolo de la música profana, generalmente tratando temas de amor, pero siendo considerada como instrumento popular (no para música clásica) Posteriormente, en el siglo XIX , la guitarra se considera símbolo de la música popular mexicana, en la que se toca como acompañamiento de voz ó con otros instrumentos musicales, por ejemplo en el mariachi. Tecnológica. Papel que desempeña el instrumento como desarrollo técnico en un grupo cultural. En el caso de la guitarra este aspecto se puede apreciar pues hay una evolución de la guitarra de cuatro órdenes, a la de cinco órdenes y por último, a la de seis órdenes. Pero además, propicia nuevos instrumentos que nacen por la necesidad de determinado grupo. Así, como se refiere en la investigaeión, surge la jarana en Veracruz, la guitarra chamula en Chiapas, el sirincho en Michoacán, por solo mencíonar algunos. Por último Geneviéve Dourdón refiere el aspecto histórico por si mismo, es decir la historia de cómo el instrumento se implantó en la sociedad y como se transformó en las distintas épocas y regiones. Este aspecto fue el punto medular de la presente investigación, explicando como la guitarra fue asimilada por los indígenas en el siglo XVI , luego, cómo en el siglo XVII se convirtió en un instrumento común, especialmente para los negros y mulatos además de usarse por las clases altas en las fiestas y espectáculos. Especialmente interesante es, como la guitarra fue arraigándose en distintas regiones derivándose de ella nuevos instrumentos hasta que en el siglo XIX fue reconocida por una nueva ola de músicos que la insertaron como instrumento de concierto.

Los anteriores puntos permiten apreciar que una investigación histórica implica la recolección de datos pero también su asimilación e interpretación, no una interpretación arbitraria sino más bien fundamentada en las misma fuentes históricas. El restaurador tiene como obligación conocer sobre la historia del instrumento musical para poder definir las dos primeras historicidades, pero también debe ser conciente sobre como la propia historia actual, inserta a la intervención como acontecimiento

22

:::a

=-=-=-:::a :::a

=-=-=-=-=-=-:z:a :::a :t::a

:::. n セ@

n :ta a:a セ@

=-セ@

セ@

t;:a

セ@

セ@

ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEOGRAAA "Manuel del castillo n・ァイ・エ・ セ@

SEMINARIO TALLER DE CONSERVACiÓN Y RESTAURACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

histórico en la vida del instrumento musical, es decir, incluye a la restauración como integrante de la tercera historicidad del instrumento.

Vale la pena reflexionar brevemente que, conociendo las fuentes históricas e insertándolas en las historicidades correspondientes, se promueve la propia Teoría de la restauración, ya que son el paso previo que guía para que exista el respeto a la obra, evitar la falsificación y realizar la mínima intervención.

Por último es importante referir que, los caminos para conocer un instrumento musical son diversos, en este caso hubo un enfoque hacia los aspectos históricos, sin embargo, no es el único, pues también existen otros enfoques como el científico, teórico, estético, tecnológico, etc. Todos éstos son herramientas básicas para abordar la intervención de un instrumento musical.

23

ESCUELA NAOONAL DE CONSERVACION, RESTAURAOON y MUSEOGRAAA "Manuel del castillo Negrete"

SEMINARIO TAUf R DE CONSERVACiÓN Y RESfAURACIÓ N DE INSTRUMENTOS MUSICALES

VI. CONCLUSIONES

El trabajo de investigación tuvo el objetivo de proporcionar datos obtenidos en diversas fuentes históricas, que pudieran servir como guía para la intervención de una guitarra. El tema propuesto es amplio, sin embargo, se realizó pues lo que se pretende es mostrar un panorama general, pero útil para conocer la historia de la guitarra. Un trabajo más específico implicaba la labor de buscar fuentes que refirieran sólo a ese tema y, revisarlas, aspecto que era imposible considerando las limitantes de tiempo y espacio.

La bibliografía consultada fue básicamente histórica y se pudo apreciar que es poca la información que se tiene de la guitarra en este campo, sólo dos libros de los consultados tienen como tema principal este instrumento, y los otros se refieren a la música en general, por lo que esta investigación es útil en cuanto que forma parte de los pocos documentos que abordan únicamente de la guitarra como instrumento integrante de una sociedad.

Del mismo modo, no fue posible encontrar información sobre su factura en siglos pasados, aspecto que hubiera enriquecido la investigación. Esto se puede considerar como un trabajo de investigación futuro que servirá como complemento idóneo al presente.

Desde una perspectiva personal, considero que este trabajo generó una nueva visión de la guitarra. Para todos es sabido que la guitarra es un instrumento de uso común, sin embargo, me parece que falta mucho conocimiento de cómo llegó a ser tan importante en nuestra sociedad. Así, es interesante conocer como la guitarra logró posicionarse entre los indígenas, aspecto que no fue sencillo pues en la época prehispánica no existian cordófonos, por consiguiente la guitarra era un instrumento 」ッューャ・エ。ュ・ョエセ ⦅ ャャjャ・カッ N@ También es interesante como la guitarra nunca fue del todo un instrumento de exclusivo uso religioso, como lo fueron otros, por ejemplo el órgano. Así, la guitarra fue inclinándose hacia la música popular hasta ser un instrumento imprescindible de ella.

Otro aspecto importante es como, gracias a la guitarra, aparecieron instrumentos musicales propios de México, la mayoría de los cuales siguen usándose en distintas regiones

Por último, me pareció interesante revisar como la guitarra pasó a ser instrumento para concierto. Es poca la información que se logró recabar de este tema, pero es un aspecto importante a rescatar, pues en la actualidad los músicos que tocan guitarra de concierto van aumentando.

Solo queda por referir que de este trabajo se pueden desarrollar nuevas investigaciones que enriquezcan la historia de la guitarra. Como se ha referido está el tema de la técnica de manufactura y materiales, también pueden surgir varios temas de los instrumentos musicales originados a partir de la guitarra y por último, está el tema de la guitarra como instrumento de concierto.

24

• • • • • • • • • • • • • • • ::. ::.

• =-=-=-セ@

=-::e

=-=-:::e =-=-=-::. セ@

セ セZセセ]@ ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEOGRAFlA jNwj セサ セ セセセセセ Gセ セ ヲ Z@ "Manuel del Castillo Negrete

M

SEMINARIO TAllER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURA06N DE INSTRUMENTOS MUSlCALfS

VII. BIBLI OGR.AFÍA

• CHANFÓN Olmos Carlos. Fundamentos leóricos de la restauración. Facultad de Arquitectura, UNAM . México. 1996,

• Enciclopedia Microsoft Encarta. 2003.

• ESCALANTE Pablo, Bernardo García, Luis Jáuregui. Nueva Historia Mínima de México. El Colegio de México. México. 2005.

• ESTRADA, Julio. La música de México. Tomo 2.UNAM , México. 1984.

• H . TURNBULL. The guitar: from the renaissance to the present day. Batsford Gran Bretaña. 1978.

• HERNÁNDEZ Vaca Víctor. Paracho, /a guitarra túa y /a Tierra Caliente. Una bandolita de oro, un bandolón de cristal .. Hisloria de /a música en Michoacán. Morevallo Editores. Gobierno del Estado de Michoacán. México. 2005.

• LOCATELLl de Pérgamo Ana Maria. América Latina en su ュャセ D ゥキ N@ Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 1977.

• MACÍAS Mora Ramón. Las seis cuerdas de la guitarra ... Ed. Conexión Gráfica. México. 2001.

• MARTÍNEZ De la Rosa Alejandro, el. al. .. . con mi guitarra en la mano. Tablatura s para la guitarra de golpe y vihuela. El Colegio de Michoacán. Ayuntamiento de la Huacana. 2005.

NAVARRETE López. La guitarra en México. Prisma Editorial. México. 1994.

OCHOA Serrano Alvaro. Mitote, fandango, y mariacheros. COLMJCH-COLJAL. México. 2000.

• OLGlJÍN Enriqueta. Hacer guitarras. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 1994.

25

ESCUEtA NACIONAl DE CONSERVACION , RESTAURAGON y MUSEOGRAFIA "Manuel del Castillo Negrete"

SEMINARIO TALLER DE CONSERVACiÓN y RESTAURACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

• SALDIV AR Gabriel. Historia de la mlÍsica en México. Edición facsimilar de la de 1934. México. Gobierno del Edo. De México-FONAP AS. 1981.

• TURRENT Lourdes. La conquista musical de México. Fondo de Cultura Económica. México. 1993, p. 154.

Internet

• Enciclopedia Encarta 2003.

• Historia de la guitarra. http://clubguitarra.com/historiayrimero.htm. , junio 2006.

• Guitarra de concheros.www.esaquí.com/payno/colarora/menu.htm.junio 2006.

• Historia de la guitarra. www. uvmxlpopularte/esp/scriptphp-php?sik=593, junio 2006.

• La casa de la españó'lrllttp / :/www.laguitarra.net/TO RRES. 2006

Revistas

guitarra Htm, julio de

• JIMÉNEZ Victor. "El Conservatorio Nacional de Música". En México en el tiempo. INAH, México Desconocido. No. 30. 2000.

26