HU_T7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 HU_T7

    1/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    143SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 HU_T7

    2/62

    Compendio de Letras - VII - A

    144 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

  • 7/29/2019 HU_T7

    3/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    145SISTEMA HELICOIDAL

    los movimientos fascistas

    i. Definicin Y caRacteRsticas Era el conjunto de inters de orientacin tota-litaria y conservadora surgidos en Europa al finalde la Primera Guerra Mundial y cuyo propsitoera superar la falta de horizontes de la civilizacinoccidental, se constituyeron en regmenes fascistas,constituyendo dictaduras y mostrando cierta unifor-midad en su origen, desarrollo y crisis, en tal sentido

    la clase capitalista y burguesa europea considerabanque los aportes e innovaciones de las revolucionesliberales del S. XIX haban sido superados y quepor ello planteaban construir un nuevo estado sobrebases econmicas, sociales ideolgicas, polticas yculturales radicalmente distintas de las instauradasanteriormente, es decir, la libertad que haba sido lagran inspiradora de las actividades de la sociedad en

    el S. XIX, pas a ser excluida en beneficio del orden,entrando a una etapa de represin de todo aquelloque implicara libertad, igualdad y fraternidad.

    Para la ideologa marxista los movimientosfascistas eran la radicalizacin de las derechas enuna fase determinada de desarrollo de las caracte-rsticas internas del sistema capitalista, etapa de crisispoltica y corresponde a una captura de la lucha de

    clases tras algn intento revolucionario. CARACTERSTICASPOLTICASe p

    Deber ser entendido como la supremaca totaly absoluta del Estado sobre todos los dems entes yrealidades existentes en un pueblo o nacin. Corres-ponde, por consiguiente, al Estado la realizacin

    Analizarcomolaideologafascistaseconvirtiparaloseuropeosenunaalternativa,enunaetapainmediataalaprimeraguerramundial.

    Precisarlapermanenterelacin,entrelderfascistaydictadura,esdecir,entendercmoungobiernodictatorialyaparentementedisciplinadologrganarrespaldoen

    lasmasaspopulares.

    Razonar ydiferenciar entre ideologasigualitarias yaquellas que preconizan eltotalitarismodictatorial(Fascismo).

  • 7/29/2019 HU_T7

    4/62

    Compendio de Letras - VII - A

    146 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    de todos los valores de ndole poltica, cultural yeconmica que dentro de ese pueblo haya.

    l upr d pdr ju

    Este debe prevalecer sobre el judicial y el legis-lativo. El fascismo propugna un rgimen dictatorial,superador de regmenes demoliberales de derechaso izquierdas, antiparlamentario, opuesto a la con-cepcin populista del poder, y elitista, contrario ala concepcin igualitaria del liberalismo decimon-nico.

    l prp d dr

    La plasmacin de este poder dictatorial, anti-parlamentario y elitista en un lder indiscutible eindiscutido, cuya denominacin variar segn lospases: Duce, Fhrer, Generalsimo, etc. Este lderactuar de forma totalmente autocrtica e incurriren un creciente nepotismo.

    e y udd rrr

    Un nacionalismo exacerbado y el mantenimien-to de la unidad territorial, como nica forma deconseguir un desarrollo interior y un respeto en elexterior. Ello conlleva la adopcin de una poltica

    centralista y uniformizadora respecto a todos aque-llos territorios con peculiaridades culturales, sociales,polticas, etc.

    e prd p

    La existencia de un partido poltico nico, conla consiguiente ilegalidad de todas las dems formaspolticas.

    e pr y r

    Las aspiraciones imperialistas van a traer apa-

    rejado un fuerte militarismo. Este imperialismo seconcibe fundamentalmente como exponente degrandeza y podero sobre los dems pueblos, loque generar no pocas tensiones internacionales,incluida, sin lugar a dudas, la Segunda GuerraMundial.

    caRacteRsticas socialesl y

    Considera al ciudadano como integrante deuna masa que debe ser dirigida por una lite espe-cialmente preparada. La masificacin programadase consigue por desclasamiento, desarticulacin

    o destruccin -y no por superacin, como en elmarxismo- de las clases sociales en general y msconcretamente de la clase media baja y del prole-tariado.l uu d p uh d

    Para conseguir un proletariado desclasadose sustituye la doctrina de la lucha de clases por lalucha de pueblos, con lo cual se neutralizan todaslas reivindicaciones sociopolticas. En funcin detodo ello, frente al sindicato horizontal de clase vana hacer su aparicin los movimientos corporativos

    verticales. Los conflictos entre el capital y el trabajoquedan superados por la accin autoritaria y tica-mente superior del Estado, que pone su mira en lamxima potenciacin de la produccin.e py d burgu

    Los movimientos fascistas se apoyaron, alprincipio, en un grupo social constituido por la

    pequea burguesa, amenazada de proletarizarsecomo consecuencia de la crisis inflacionaria queatravesaba Europa. Sin embargo, su ascenso alpoder y el mantenimiento en ste requiri el apoyode la alta burguesa, temerosa de perder su poderpor el creciente giro a la izquierda de la sociedadeuropea. Para confirmar lo anterior basta con ana-lizar los efectivos en que se apoyaron los partidosfascistas italiano y alemn.

    En la Italia de 1921, entre los 150 000 miembros

    del Partido Fascista hay: 18000 propietarios defincas, 22000 empleados (de los que aproximada-mente 8000 son funcionarios), 14000 comerciantes,10000 profesionales liberales, 1000 industriales y20000 estudiantes, es decir, casi 90000 miembros noobreros, siendo el resto trabajadores agrcolas unos37000 y trabajadores urbanos en paro o subemplea-dos. En 1930 la situacin no ha cambiado, pues de

  • 7/29/2019 HU_T7

    5/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    147SISTEMA HELICOIDAL

    los 308 jefes fascistas italianos, 254 proceden de lapequea burguesa.

    En Alemania ocurre algo muy parecido, puesel Nacionalismo nutre sus filas de la pequea bur-

    guesa, siendo muy escaso el apoyo que recibe delas masas obreras; la prueba ms evidente de ellola proporcionan las elecciones sindicales de 1931,en las que los candidatos fascistas slo obtienen el0,5% de los votos, mientras que en las eleccionesgenerales celebradas pocos meses ms tarde, en

    julio de 1932, obtienen el 37,4%; es decir, que enla prctica la totalidad de esos votos proceden deciudadanos alemanes no obreros.l rrz d ujr y d ju-ud

    Apela constantemente al importante papel quecorresponde a la ujr y a lajuuden el Estadofascista; la primera, como mantenedora de la purezaracial, y la segunda, como elemento conservador ydepurador de la civilizacin.l b pr purz r

    En la ideologa fascista es obsesiva la preocupa-cin por la purz r, cuyo mximo perjudica-

    do, aunque no el nico, ser el pueblo judo, sobretodo en Alemania. Esta preocupacin se debe a lacreencia hitleriana de que la mezcla de sangre y,por consiguiente, la decadencia racial son las nicascausas de la desaparicin de las viejas culturas y,por tanto, Hitler no ve otra alternativa que el ais-lamiento germano con respecto a los judos, quesiempre fueron segn escribe en Mein Kampf unparsito en el organismo nacional de otros pueblos.La realidad es que Hitler no poda comprender que

    hubiera otro pueblo elegido que no fuera el ario;de ah su persecucin contra el pueblo judo.caRacteRstcas econmicase urp

    Los fascismos se presentan como movimientossuperadores tanto del sistema econmico capitalistacomo del socialista. En funcin del panestatismo,al que ya hemos hecho referencia, corresponde al

    Estado la planificacin, direccin y realizacin de lapoltica econmica del pas, siendo complementadoen ello por la empresa privada. Ahora bien, dado elcontrol del Estado por parte del partido nico, de

    raigambre fuertemente burguesa, no debe extraarque esa pretendida superacin de sistemas econ-micos clsicos no sea sino una rdz dp.e pr

    Se pone en marcha una poltica econmicaprcomo medio de impedir la entradade la produccin extranjera en el pas y favorecerla produccin nacional (cuyos precios son mselevados en algunos casos que los correspondientesextranjeros), con lo que se consigue adems el plenoempleo.e pr

    La necesidad de nuevos mercados para la ventade la produccin nacional alienta la dpr. En otros casos ser la necesidadde materias primas o de fuentes de energa la quefavorezca este imperialismo.l grd br pb

    Hay obsesin por la realizacin de grandesbr pb (redes de autopistas, edificiosmonumentales, obras de regado, etc.), que sirventanto para la creacin de puestos de trabajo comopara la magnificacin del rgimen.Bases iDeolGicas

    La mayor parte de los autores aceptan elhecho de que el punto de partida filosfico de losmovimientos fascistas europeos del siglo XX seencuentra en las doctrinas filosficas decimonni-

    cas. Fritz Stern, por ejemplo, ve en nzh laexpresin filosfica ms perfecta del resentimientoirracional antidemocrtico que informa las doctrinasfascistas del siglo XX. Salvo en algunos detalles, deesta misma opinin participa el filsofo G. Lukcs.Demostrativo de todo lo anterior sera el hecho deque Nietzsche formulara por primera vez la nocin

  • 7/29/2019 HU_T7

    6/62

    Compendio de Letras - VII - A

    148 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    cualitativa con respecto a la humanidad opuesta a lanocin cuantitativa que haban asumido los sistemasdemoliberales.

    Otro elemento de primer orden en la configura-

    cin filosfica del fascismo es el pragmatismo revolu-cionario de George Sorel. Dicho autor desdea todolo terico, es decir, todo aquello que pueda parecer-se a un programa poltico propiamente dicho y ponesu confianza en la existencia de una organizacinsindical revolucionaria, dirigida por unas litesobreras en accin directa y violenta: en este sentidopiensa que el combate y el aniquilamiento son lasnicas formas de dirimir las diferencias polticas.

    Por su parte, Rosenberg, junto a otros autoresgermanos del siglo XIX y del XX, aporta la ideologaantisemita y racista que los fascistas, en mayor omenor medida, adoptan, siendo en este aspectoapoyados por Schmidt y Kossina.

    Por ltimo, queremos hacer referencia a la im-portancia que los fascistas dieron a la creacin deuna rr, de orientacin nacionalistacuando iba dirigida a la burguesa, y de orientacinrevolucionaria redentora cuando estaba destinada a

    las clases trabajadoras. De la primera, son ejemplosel mito de la victoria mutilada, el culto al Duce,el saludo romano en Italia, o el pangermanismo yantisemitismo en Alemania; de lo segundo, la mitifi-cacin, totalmente vaca de contenido, de la palabrarevolucin, el mito de la juventud, etc. Toda estamstica retrica adquira su verdadera dimensin alser utilizada de manera insistente por la propagandaoficial, hasta el punto de que hay autores, comoHanna Arendt, que llegan a hablar del lenguaje

    poltico ideolgico creado por el fascismo. A ellohabra que aadir el factor multiplicador que supusola radio, como medio de propaganda al serviciode los nuevos regmenes. En esta misma lnea sesituara el apoyo que estos regmenes, sobre todoel alemn, prestaron al desarrollo del cine sonorocomo elemento propagandstico de primer orden.CAUSASDESUAPARICIN

    La aparicin de estos movimientos totalitariosconservadores no se debi al azaroso destino, sino ala acumulacin de factores que crearon el ambientepropicio para ello.

    El fascismo aparece en su forma ms pura endos pases en los que se plantea, al mismo tiempoque un problema social, un problema nacional muyagudo, dos pases en los que el paro, los conflictosde clase y la inestabilidad monetaria suscitaron unsentimiento general de inseguridad. En ellos, elfascismo fue una revolucin popular que movilizmasas considerables, uniendo las reivindicacionesnacionales y sociales contra la humillacin nacional,contra una situacin econmica que se estimabaintolerable y contra un rgimen poltico acusadode impotencia y corrupcin.

    Por otra parte, el triunfo de estos partidostotalitarios se vio poderosamente facilitado por lau d r rd dren los pueblos italiano y alemn, en los que nohaban conseguido ser implantadas tras cincuentaaos de rgimen representativo y donde las luchasde los partidos, su incapacidad y falta de prestigio

    parecan conducir a estos pases a la ruina. Sobreesta base favorable, la violencia de la crisis de 1920,en Italia, y de 1929, en Alemania, agravaron la luchade clases amenazando a los privilegiados.

    Concretando lo hasta aqu dicho, podemossealar como factores determinantes del nacimientoy posterior ascenso al poder de los partidos fascistaseuropeos los siguientes: Laexistenciadeuncreciented

    rd rrr y salido de

    los acuerdos de Versalles. Ejemplo de este des-contento es el hecho de que la burguesa italianapropagara la leyenda de lar ud,haciendo creer a una gran parte de la poblacinque los polticos demoliberales haban abando-nado en la mesa de negociaciones aquello a loque el ejrcito italiano se haba hecho acreedoren el campo de batalla, a saber, los territorios

  • 7/29/2019 HU_T7

    7/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    149SISTEMA HELICOIDAL

    adriticos de la pennsula Balcnica. El casoalemn era ms dramtico, pues, como se verms adelante, estaba en juego la supervivenciade la nacin, que consideraba imposible pagar

    las compensaciones de guerra fijadas por losaliados, dada la situacin econmica interiorde Alemania, as como la del resto del mundo.

    Laexistenciadeunagrandz establecido para salir de la crisispostblica, puesto que, si los principios libe-rales decimonnicos haban dejado de ser enlas conciencias individuales de una parte dela poblacin europea la panacea para resolvertodos los problemas y sublimar todas las frus-traciones, no haba ocurrido lo mismo en lamentalidad de las dirigentes, fueran staseconmicas, sociales o polticas. As se produjouna desconexin entre las masas populares y elpoder existente.

    Laspr y econmicas dela poblacin distaban mucho de ser satisfechas,

    siquiera en unos mnimos vitales, sobre todoa partir de la crisis de 1929. Ello hizo que lospartidos y, organizaciones sindicales, defensoresde un cambio radical en la estructura de las

    relaciones socioeconmicas vigentes, recibieranhasta entonces un apoyo considerable. En estesentido, los partidos marxistas de la mayor partede los pases europeos tuvieron un crecimientoespectacular y provocaron una reaccin con-servadora en la burguesa, que pas a apoyarorganizaciones que negaban en la prctica,(mas no en la dialctica) no slo el principiode igualdad, bsico en las tesis revolucionariasmarxistas, sino tambin el de libertad, que desdela Revolucin Francesa nadie haba puesto enentredicho seriamente.

    el movimiento fas-cista italiano

    SITUACINDEITALIATRASLAPRIMERAGUeRRa mUnDial

    Al terminar la primera Guerra Mundial, Italia se encontraba en crisis general, con dudas a EE.UU

    ($1 500000) y Gran Bretaa ($2500000); a estasprdidas humanas y deudas, se una el considera-ble paro, crecientes tensiones sociales y laborales yuna tendencia inflacionista galopante, debido a laparalizacin industrial postblica, es decir, a tantodebilitamiento, segn los italianos no se haba com-pensado con un reparto mayor de territorios, puesslo Trentino, Istria, Trieste y pequeos enclaves en

    las costas adriticas haban pasado a la soberanaitaliana mediante los acuerdos de paz.

    Por eso el descontento era general entre lositalianos y produce una radicalizacin de las opcio-nes polticas mayoritarias, por eso los partidos dela izquierda aumentan su fuerza, como el caso delPartido Socialista que pasa de 45000 miembros en1913 a 216000 en 1920, para los problemas deri-

    vados de la direccin del movimiento obrero danlugar a la divisin interna y a la aparicin del PartidoComunista italiano en 1921 con lo que se produceun debilitamiento de las fuerzas de izquierda.

    Pero tambin, simultneamente se desarrollanlos partidos nacionalistas y ven incrementada suinfluencia sobre todo entre la burguesa que brindrespaldo financiero a estas partidos nacionalistas,

    ante el temor que significaba el aumento de lasluchas obreras a raz del triunfo de la revolucinsovitica. En este ambiente, surge la figura de BenitoMussolini.mu

    Antiguo lder obrero perteneciente al PartidoSocialista Italiano, en el que lleg a ser director de

  • 7/29/2019 HU_T7

    8/62

    Compendio de Letras - VII - A

    150 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    su rgano de difusin ms importante, el diariomilans Avanti, inicia su obra fascista, as el 23de marzo de 1919 funda los fascios de combateque pretenda agrupar a todos los entes nacionalis-

    tas y cuyo instrumento de lucha poltica va a ser laviolencia, por eso cometen acciones terroristas quesern cada vez ms numerosas, sobre todo conmotivo de la huelga general y ocupacin posteriorde fbricas en Miln entre agosto y setiembre de1920; los integrantes de estos fascios eran sobretodo excombatientes, sindicalistas decepcionadoscon poca o nula conciencia de clase, estudiantesfracasados, etc.ASCENSOALPODERDELFASCISMO

    en italia

    En estas circunstancias se llega a las eleccionesde mayo de 1921, en las que consiguen acta de di-putados treinta y cinco miembros del que a partir de

    noviembre de 1921 se llamar PartidoNacionalf.

    La progresiva radicalizacin de la poblacinitaliana, agrupada fundamentalmente en torno a dos

    tendencias irreconciliables entre s, y la inhibicinde los poderes pblicos hace decir a Vicens Vivesque era previsible el hecho de que Italia habade sucumbir al golpe de fuerza del ms decidido.Ese prr gp d urz es intentado porlos partidos de izquierda al convocar una huelgageneral para el 31 de julio de 1922, que fracasacuando las milicias fascistas consiguen asegurar elfuncionamiento de todos los servicios pblicos.

    El gud gp d urz corresponde darloa los fascistas. En efecto, Mussolini convoca para el27 de octubre de 1922 una concentracin de suspartidarios en los alrededores de Roma. Una vezcongregados, les ordena avanzar sobre la ciudad; elGobierno trata de proclamar el ed d s,pero Vctor Manuel III, presionado por el ejrcito ypor los nacionalistas, se niega a firmar el decreto, loque provoca la dimisin del primer ministro Facta.

    A partir de ese momento, los hechos se suce-

    den rpidamente. El 30 de octubre, mu rgd d rr Gbr, que quedaintegrado por cuatro fascistas, cuatro populistas(democratacristianos) y diez independientes. EsteGobierno logra del rey y el Parlamento plenospoderes, con lo que da comienzo la ya imparabletendencia revitalizadora del poder ejecutivo endetrimento del legislativo. En cualquier caso, lacoexistencia de fascistas y populistas en el Gobiernose hace imposible y as se llega a la dimisin de loscuatro ministros populistas.

    Tras la reforma de la ley electoral y para evi-tar posibles problemas con el Poder Legislativo,Mussolini disuelve la Cmara en enero de 1924y convoca nuevas elecciones para abril, las cualesdan al Partido Nacional Fascista 375 escaos, con el

  • 7/29/2019 HU_T7

    9/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    151SISTEMA HELICOIDAL

    65% de los votos, contra los 129 de la oposicin.Se ha especulado mucho sobre la influencia que

    en estos resultados tuvo la ola de atentados y violen-cias llevada a cabo por organizaciones parapoliciales

    fascistas contra los partidos y organizaciones obrerasde la oposicin. Precisamente la denuncia de estasirregularidades por el diputado socialista Matteotidetermina su asesinato y, como consecuencia, elabandono del Parlamento por los diputados nofascistas, en seal de protesta y de incompatibilidadmoral con el gobierno. A raz de este hecho puedeconsiderarse como definitiva y totalmente instaura-da en Italia la dictadura fascista.las RealiZaciones Del RGimenfascista italiano

    Una vez controlado el Poder Ejecutivo y el Le-gislativo, Mussolini se propuso imponer el orden enel interior y asegurar el prestigio de la nacin en elexterior. Para conseguir lo primero estaba decididoa afianzar el fascismo en todos los mbitos de la

    vida italiana: poltica nacional, provincial y local,economa, sociedad, etcmdd p

    En lo poltico comenz por el aparato institucio-nal, concentrando la casi totalidad de los poderesen su persona. Tanto el Rey como el Senado pasana ser meros tteres de la voluntad mussoliniana,puesto que los diputados son elegidos por el GranConsejo Fascista y el Rey est convencido de quela organizacin fascista es la nica salvaguarda desu trono. As, pues, el verdadero jefe del Estado esel Duce, el cual nombra y destituye a sus ministrossin consultar a nadie y legisla mediante decretos-

    leyes. De forma paralela, instala en la direccin delas instituciones locales y provinciales a gentes deconfianza del partido, cuyas aspiraciones mximasson el enriquecimiento personal y el ascenso en la

    jerarqua del organigrama fascista.A partir de 1926 se produce la disolucin de

    todos los partidos, movimientos y organizaciones

    hostiles al rgimen, se suprime la prensa de opo-sicin y se prohbe la salida del pas a cualquierciudadano. Todo ello se completa con la creacinde una polica poltica, la OVRA, y de un tribunalde excepcin, el Tribunal Especial para la Defensadel Estado.mdd

    Las tensiones sociales que en el mundo laboralhubieran podido producirse quedaron totalmenteabortadas, al ser suspendidos los sindicatos nofascistas, a la vez que se declaraban ilegales todaslas huelgas. Las condiciones de trabajo y las retri-

    buciones salariales pasaron a ser fijadas medianteconvenios colectivos gestionados por los dirigentessindicales fascistas. Sin embargo, el desclasamientoproletario no se llev a cabo con estas medidas, porlo que se puso en marcha el modelo corporativo,segn el cual todas las agrupaciones obreras ypatronales quedaron absorbidas por el ConsejoNacional de Corporaciones, del que emanaban lasdecisiones laborales y salariales. A este organismopertenecan de forma obligatoria todos los traba-

    jadores y empresarios italianos, habiendo en susrganos decisin representantes del Estado y delPartido Nacional Fascista. El predominio burgusen todos estos organismos fue un hecho desde elprimer momento.mdd

    La poltica econmica del fascismo italiano opta partir de 1926 por un creciente intervencionismo.

  • 7/29/2019 HU_T7

    10/62

    Compendio de Letras - VII - A

    152 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    Se fij como objetivo prioritario la consecucin deuna moneda fuerte, lo que dio como resultado laadopcin de medidas deflacionistas, una limitacin

    de las importaciones y un impulso a la explotacinde los recursos propios. Los resultados fueron bue-nos en el aspecto monetario (el cambio de la lira en1927 se estableci en 19 liras el dlar) pero fueronnegativos en el aspecto econmico, pues descen-dieron las exportaciones y el consumo interior, seprodujo una baja en los precios y una decrecienterentabilidad del capital y creci el desempleo. Estedesempleo se intent absorber mediante un ambi-cioso programa de obras pblicas. La crisis de 1929

    no hizo sino agravar sustancialmente los problemasy acentuar la tendencia autrquica e intervencionistadel Estado Fascista.

    Todas estas dificultades econmicas se reflejaronen una poltica exterior expansionista y de gran agre-sividad. En efecto, el expansionismo italiano de estemomento generaba unas necesidades armamen-tsticas que favorecan el sector siderometalrgico,

    unas necesidades de personal militar que mitigabanel paro, y la posibilidad de explotacin de nuevosterritorios.

    Bsicamente fueron dos las intervenciones italianasen el exterior: la anexin de Etiopa y la intervencinen la Guerra Civil Espaola.

    Por ltimo, la sociedad italiana se vio sometidaa un intenso pr d b. En el aspectodemogrfico se alent una poltica natalista, y deuna poblacin de 38 millones en 1925 se pas a 45millones en 1940. A la juventud se le controlarontodas sus actividades y se le dio una formacinmilitar y fascista, tanto en los centros educativos de

    todos los niveles como en su tiempo libre.

    el movimiento na-cionalista De ale-

    maniasitUacin De alemania

    TRASLAPRIMERAGUERRAMUNDIALSi Italia al terminar la Primera Guerra Mundial haba quedado en situacin crtica, el caso de Alemania

    era prcticamente desesperado.su

    La crisis econmica era dramtica, pues a laobligatoriedad del pago de unas compensacionesde guerra, cuya cuanta total se haba fijado en33 000 millones de dlares a pagar en anualidadesde 1500 millones, se una un total descalabro de los

    sectores productivos, con una poblacin consumi-dora y productora ms reducida que en 1914, sinposibilidades de disponer de las regiones industrialesy agrcolas ms florecientes en la preguerra, sin flotamercante y con una muy reducida flota pesquera.La Hacienda Pblica no gozaba de mejor situacin,pues tena una deuda pblica enorme y un creciente

    dficit presupuestario que se intent cubrir con laemisin de billetes no respaldados. La depreciacindel marco en los mercados internacionales fue inme-diata y en el interior de Alemania se desencadenun proceso inflacionario que hizo pasar al marco,de una equivalencia con respecto al dlar de 1/84en marzo de 1920, a 1/350000 en julio de 1923.

    De esta inflacin resultaron beneficiados los grandesindustriales y comerciantes junto con los produc-tores agrcolas, mientras que los asalariados y lasclases medias fueron los ms perjudicados, lo quedetermin su radicalizacin y su apoyo a aquellospartidos de derecha o izquierda que propugnabanun cambio poltico total.

  • 7/29/2019 HU_T7

    11/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    153SISTEMA HELICOIDAL

    su pEl panorama poltico no era ms alentador,

    pues a los intentos separatistas de Baviera se una

    el colapso de la administracin pblica por falta deun poder fuerte y respetado. Las disensiones en elseno del Partido Socialista determinaron el enfren-tamiento entre los espartaquistas, que propugnabanla implantacin de un rgimen de tipo bolchevique,y los socialdemcratas, que no dudaron en aliarsecon la alta burguesa y el ejrcito a fin de controlar lainsurreccin revolucionaria espartaquista de enerode 1919. Por otra parte, la Constitucin de Weimar,apoyada por una coalicin de centroizquierda, fue

    acosada y boicoteada tanto por la derecha nacio-nalista como por la izquierda espartaquista, queprotagonizaron golpes de fuerza constantes en formade atentados, huelgas, insurrecciones armadas, etc.,lo que determin el progresivo debilitamiento delrgimen. Uno de esos golpes de fuerza se produjoen noviembre de 1923, protagonizado por Hitler conel apoyo de otras fuerzas extremistas de derecha.El gobierno del Canciller Stresemann hace fracasarel golpe y decreta posteriormente la disolucin delgrupo poltico del que era cabeza visible Hitler, elPartido Obrero Nacional Socialista Alemn, y elencarcelamiento de aqul. En esos aos de crcelescribir la llamada biblia del nazismo,Mein Kam-

    pf.La culminacin de este colapso econmico y

    poltico vino dada por la ocupacin francesa de lacuenca del Ruhr. La poblacin alemana reaccio-n de forma muy diversa, pero dicha ocupacin

    constituy el revulsivo a partir del cual se inicila rupr d bdd py . En efecto, entre los aos 1924 y1929 Alemania mejora notablemente gracias alambiente de pacificacin internacional dimanadodel Pacto de Locarno y materializado en una impor-tante afluencia de capitales que permitir un rpido

    asentamiento de las finanzas alemanas, y graciastambin al restablecimiento del patrn oro y a unapoltica financiera rigurosa inspirada por Schacht.Todo ello conduce a una cierta consolidacin delrgimen democrtico en forma de una repblicaconservadora con Hindenburg como presidente. Sinembargo, la derrota de los candidatos de la derechaen las elecciones de mayo de 1928 har que los

    terratenientes y los grandes industriales comiencenuna campaa de apoyo a los grupos de extremaderecha, que se acenta como consecuencia delas dificultades surgidas de la crisis econmica de1929.ASCENSOALPODERDELOSnacionalistas en alemania

    En las elecciones de mayo de 1928, el Partido

  • 7/29/2019 HU_T7

    12/62

    Compendio de Letras - VII - A

    154 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    Nacionalsocialista logra un milln de votos y docediputados. A partir de este momento, hechos dediferente ndole trastornan el panorama polticoalemn.

    Por una parte, las dursimas discusiones sobre laconveniencia o no de seguir admitiendo la obliga-cin alemana de pagar las rpr d gu-rr; estas discusiones son alentadas por el PartidoPopular Nacional y por el Partido Nacionalsocialistacon motivo de la reciente aceptacin del Plan Youngpor el Gobierno de centro-izquierda que encabezaMller.

    Por otra parte la gran depresin mundial de1929, de graves consecuencias para Alemania por elaumento del paro, la proletarizacin de la pequeaburguesa y la paralizacin de actividades, El grancapital se echa en brazos de los partidos nacionalis-tas, fundamentalmente el Nacionalsocialista, comonica alternativa viable para su subsistencia.

    Todo esto desemboca en una creciente fuerzadel Partido Nacionalsocialista, que pasa de 60000miembros en 1928 a un milln en 1937 y tambindel Partido Comunista alemn como consecuencia

    del progresivo empeoramiento de las condiciones devida de la clase trabajadora. As, en las g d 1930 los comunistas obtienen77 escaos y los nacionalsocialistas 107. En laselecciones para la presidencia del Reich en abril de1932, Hitler obtiene abundantes apoyos, e inclusola mayora de votos en Baviera, Hamburgo, Prusia,Wrttemberg y Anhalt, que en cualquier caso no sonsuficientes para acceder a la mxima magistraturadel Estado. Esta recae en la persona de Hindenburg,

    gracias al apoyo de los socialdemcratas y partidosde centro.

    Sin embargo, la campaa terrorista de los nacio-nalsocialistas y las crecientes dificultades econmicaspor las que pasa la poblacin alemana hacen que lasposturas se radicalicen y que en las dbr d 1932 sean elegidos 196 diputados

    nacional socialistas y 100 comunistas, que dominanel Reichstag.

    Ante esta situacin, todas las fuerzas conserva-doras alemanas se unieron y llegaron en enero de

    1933 al acuerdo de nombrar a Hr crde un gobierno heterogneo, en el que se encon-traban representados el gran capital, a travs de unmiembro de la casa Krupp, el ejrcito, a travs delgeneral Von Blonberg, y los partidos conservadores,pero demcratas, a travs de Van Papen, quedan-do tan slo tres ministerios en manos de los nazis,abreviatura con que se conoci muy pronto a losnacionalsocialistas.

    Inmediatamente este Gobierno declara fuerade la ley al Partido Comunista bajo el pretexto deser el inductor del incendio del Reichstag y detienea los principales dirigentes socialdemcratas. Acontinuacin son convocadas, por tercera vez en elplazo de siete meses, gr, quese celebran el 5 de marzo de 1933 y en las que ob-tienen 288 diputados los nazis, 52 el Partido PopularNacional Alemn, 120 los socialdemcratas y 81los comunistas. De los restantes diputados elegidos,

    107 pertenecan a diversos partidos moderados decentro.Para reducir an ms la oposicin, el Gobierno

    mand detener, bajo la acusacin de ser los autoresmateriales del incendio anteriormente sealado, alos 81 diputados comunistas y a 8 socialistas. Conestas detenciones Hitler estaba en disposicin deatribuirse la mayora parlamentaria y desarrollar suprograma poltico.

    El 21 de marzo, Hitler promulga, con la aproba-

    cin de Hindenburg, laLey de Defensa del Pueblo ydel Estado, segn la cual el poder legislativo pasa aser asumido por el ejecutivo, con lo que se eliminacualquier limitacin en su torna de decisiones. Sepuede afirmar que en este momento est definitiva-mente instaurada la dictadura nacionalsocialista.las RealiZaciones Del RGimen naZien alemania

  • 7/29/2019 HU_T7

    13/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    155SISTEMA HELICOIDAL

    Los objetivos de Hitler eran mucho ms radica-les y de mayor alcance que los que se fij Mussolinien Italia. La meta final de Hitler era, en sus locosdelirios de grandeza, dominar el mundo para que

    la raza humana superior, la raza aria, impusiera unnuevo orden de convivencia. Para ello deba enprimer lugar conseguir la revitalizacin de Alemaniay, con vistas a conseguirlo, acometi una serie decambios polticos, econmicos y sociales que trans-formaron totalmente el panorama interior y exteriorde la nacin alemana.mdd p

    En el aspecto poltico, comienza por eliminarcualquier rastro de oposicin, depurando la polica,la administracin y los rganos de justicia. De formainmediata, prohbe la existencia de los partidos deizquierda y de todas las organizaciones sindicales,disuelve los partidos de centro y de derechas yestablece por una ley de diciembre de 1933 elPartido nico. Mediante laLey de Reorganizacinde la Burocracia, de 7 de abril de 1933, elimina atodos los funcionarios no adictos al rgimen o noarios: se trata de la primera disposicin racista del

    nazismo. Esta lnea racista y antisemita culminaren la llamada noche de cristal del 9 de noviem-bre de 1938, en que grupos de extremistas de laorganizacin nazi procedieron a la destruccin decasi trescientas sinagogas, al arresto y deportacinde 20000 judos y a dar muerte a ms de 2000personas de este origen.

    Asimismo, Hitler orden realizar una purga enel seno de sus propios correligionarios en la llamadanoche de los cuchillos largos, en la que se asest

    un golpe mortal a la organizacin paramilitar dela sa (Sturm Abteilung, Seccin de Asalto.) Estole granje la confianza de la Whrh (fuerzasarmadas alemanas), que hasta entonces habamantenido una actitud recelosa hacia el Fhrer. Paracompletar el objetivo de eliminar cualquier elementoperturbador de la voluntad del Fhrer se dictaron

    las oportunas medidas de unificacin territorial,con las que se suprimi el sistema federal en el que

    Alemania haba vivido desde su unificacin en elsiglo anterior.

    Por ltimo, a la muerte de Hindenburg, Hitlerasumi autocrticamente la presidencia del Estado,con lo que desapareci la nica posibilidad decontrol, aun cuando fuera terica, de su actuacincomo canciller.

    Para aquellos que se sintieran tentados a ofrecercualquier tipo de resistencia a estas medidas, seestableci un autntico rg d rrr p-, en el que las ss (Schutz Staffel, Escuadrillade Proteccin) y la Gp fueron situadas porencima de las leyes y de los tribunales.Todas estas decisiones dieron como fruto una Ale-mania en la que la voluntad del Fhrer se convirti

  • 7/29/2019 HU_T7

    14/62

    Compendio de Letras - VII - A

    156 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    en principio y fin de todos los acontecimientos.

    mdd y brEn el aspecto econmico se adopt una lnea

    intervencionista y se fij como objetivo prioritario laconsecucin de la autarqua mediante el aumentode la produccin nacional y la limitacin de lasimportaciones. Hitler aplic los dispositivos clsicosde toda economa proteccionista, es decir, elevacinde tarifas aduaneras, contingentacin de impor-taciones, adopcin de frmulas de rg, etc.Paralela a la implantacin de esta poltica autrquicase desarroll una campaa de reeducacin consu-midora del pueblo alemn. Asimismo, se practicuna poltica financiera cerrada, puesto que en lastransacciones interiores se utilizaban las llamadasr m, que no eran sino papeles avalados porel Reichsbank, imposibles de ser hechas efectivas,con lo que se lleg a una circulacin monetaria falsa,mientras que en las transacciones exteriores el pagose rzb r bqud, que sloservan para la compra de mercancas alemanas.

    En los diversos sectores productivos son dedestacar las acciones emprendidas en la agricul-tura y en la industria pesada. La gruur fuesometida a un control riguroso, en un intento deaumentar la productividad de la tierra mediante elrestablecimiento de los precios a los niveles anterio-res a la depresin. Ello benefici a los agricultoresy posibilit la reinversin, bien es verdad que acambio de mantener unos precios agrcolas queestaban por encima de los vigentes en el mercado

    internacional. l dur pesada tambin sevio favorecida por el proteccionismo imperanteque impuls sobre todo a la siderometalurgia y ala qumica pesada: ambos sectores encontraron enla poltica de rearme, iniciada por el Fhrer a partirde 1935, su momento de mayor prosperidad y, enel Estado nacional socialista su primer cliente.

    Finalmente, consignemos la forma en queHr r prb d pr. De unacifra de parados de 6000000 en enero de 1933, sepas a un milln escaso en 1936. Semejante reduc-

    cin se explica por el aumento de los efectivos delejrcito, de la polica, del aparato del partido nazi yde la burocracia del Estado, que en conjunto supusola absorcin de unos dos millones de desempleados.El resto encontr empleo en ambiciosos planes deconstrucciones pblicas, cuyas realizaciones ms so-bresalientes fueron la red de autopistas y un crecidonmero de viviendas sociales. La financiacin detodos estos gastos pudo hacerse gracias al sistemade las letras Mefo y de los marcos bloqueados, yaexplicados anteriormente.

    PreparativosblicosDueo y seor de los destinos de una Alemania

    en la que la oposicin poltica haba desaparecido,el pleno empleo era un hecho y la recuperacineconmica una realidad tangible, Hitler se plantela estrategia que habra de seguir para llevar a cabosu objetivo siguiente: pgr. Los

    sucesivos pasos que dar en este sentido desenca-denarn la Segunda Guerra Mundial, y lo primeroque necesitaba era aumentar el potencial blicode la nacin en todos los rdenes: en hombres yarmamento.

    Hitler, efectivamente, vio muy claro desde elprimer momento que su pangermanismo le condu-cira a la guerra y, en consecuencia, encarg a VanFritsch que preparara y adaptara el ejrcito paraesta circunstancia. El resultado fue que el nmero

    de soldados, de los 100000 que permita el Trata-do de Versalles, aument a 1500000 en 1936. Almismo tiempo se emprendi una tenaz carrera dearmamentos. Alemania estaba ya lista para afrontarla Segunda Guerra Mundial.

    movimientos fas-

  • 7/29/2019 HU_T7

    15/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    16/62

    Compendio de Letras - VII - A

    158 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    Dos eran los grupos principales en los que losautores descubren influencias fascistas: FalangeEspaol, cuyos miembros pertenecan predomi-nantemente a la alta burguesa y a la aristocracia

    madrilea y bajo-andaluza, y las JONS, cuyosmiembros eran de procedencia pequeos burguesa.

    Ambos grupos proporcionaron al llamado bandonacional una ideologa moderna y, sobre todo, unaparato retrico de gran importancia para la mo-

    vilizacin de la poblacin. Junto a esta tendenciafascista, se abri paso rpidamente una ideologatradicionalista de la que quizs la Requet sedla ms conocida , de amplio eco en los sectoresconservadores. Esta ideologa tradicionalista aportal bando nacional el concepto de Cruzada, es

    decir, la concepcin de la guerra civil como unaguerra religiosa en defensa del catolicismo contralas ateas hordas rojas encuadradas en el bandorepublicano. De la yuxtaposicin de ambas ideo-

    logas surgi, por voluntad y decisin personal deFranco, el Decreto de Unificacin de la Falange yel tradicionalismo, y desde ese mismo momento elfascismo espaol qued reducido a un productohbrido y secundario. Por encima de l, como porencima de la Comunin Tradicionalista, se situabael autor de la fusin, Francisco Franco.

    la cRisis De 1929anteceDentes

    Como ya hemos visto en captulos anteriores, el

    Tratado de Versalles fue muy duro con los pases vencidos. Aparte de las consecuencias polticas (desmem-bracin del Imperio austro hngaro y prdidas territoriales de Alemania y Turqua), los pases vencedores

    trataron insistentemente de hacer pagar a Alemanialos gastos totales de la guerra. Las iniciativas msduras partieron de Francia, postura comprensibledebido a las enormes prdidas que tuvo que sopor-

    tar. Diez de sus departamentos del Norte quedarondevastados. Sin embargo, los pagos impuestos porla Comisin Aliada de Reparaciones no los podasoportar la economa alemana.

    La relacin de los vencedores y su poltica in-ternacional estaban condicionadas por el problemade las deudas interaliadas. Francia e Inglaterra sehaban convertido al terminar la guerra, en grandesdeudores de Estados Unidos. Esta nacin surge dela guerra como el lder indiscutible de la economa

    internacional dominante. Londres pierde impor-tancia y cede el puesto a Nueva York como capitalfinanciera internacional.

    El Gobierno francs contaba con las reparacio-nes alemanas para la satisfaccin de sus deudas conel exterior. Pero a partir de 1922 la inflacin alemanase dispar en proporciones jams conocidas. Lacotizacin del marco pos de 250 marcos por libra

    esterlina en 1920, a 1 000 marcos al ao siguientey a 35 000 en 1922. El marco perdi todo su valor,y comenz su recuperacin a partir de las medidastomadas por Stresemann. Est claro que Alemania

    no poda pagar. Francia, intransigente, ocup lazona industrial del Ruhr, medida no bien vista porGran Bretaa, que recelaba de la preponderanciafrancesa en el continente.

    Se impone la revisin de las reparaciones. Elnorteamericano Dawes preside en 1924 una comi-sin que reduce las anualidades alemanas y aceptalos pagos en especie por parte alemana. Se facilita surecuperacin mediante prstamos norteamericanos.De esta manera Alemania podr pagar las reparacio-

    nes de guerra a Francia e Inglaterra, y estos pases, asu vez, cancelar sus deudas con los Estados Unidos.Indemnizaciones de guerra y deudas interaliadasescriba Keynes en 1926 se estn cancelandofundamentalmente ms en el papel que in natura.Los Estados Unidos prestan dinero a Alemania,

    Alemania pasa el prstamo a los aliados, los aliadoslo devuelven a los Estados Unidos. En realidad lo

  • 7/29/2019 HU_T7

    17/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    159SISTEMA HELICOIDAL

    que sucede es que no se pierde nada, nadie sueltaun penique.

    Despus de la breve crisis de 1920, tpica crisisde reconversin de unas economas de guerra en

    economas de paz, la dcada de los veinte (19221929) conoce una fuerte prosperidad norteameri-cana, que propaga al resto del mundo a travs desus prstamos y de la importancia creciente de su

    volumen comercial en el conjunto mundial. Actancomo sectores punta de esta prosperidad el sectorautomovilstico (ms de cinco millones de cochesproducidos en 1929) y el desarrollo en gran escalade la produccin elctrica.

    La crisis del ao 1929 se puede considerar a lavez como crisis decenal (ciclo Juglar) y movimientode larga duracin (ciclo Kondratieff). La gravedad,extensin y duracin de la crisis sorprendi a losgobernantes y tericos del sistema capitalista. Aexcepcin de la Unin Sovitica, con su poltica dedesarrollo planificado y autrquico (planes quin-quenales de Stalin), todos los pases la soportaronen mayor o menor grado.caUsas De la cRisis

    l suprprduTodos los autores consideran la superproduc-cin como una de las causas principales de lacrisis. La guerra haba favorecido una incipienteindustrializacin fuera de Europa y de los EstadosUnidos. Algunos pases americanos y coloniales, alfaltarles las importaciones europeas, crearon du-rante la guerra sus propias fbricas textiles y algunasiderurgia. Despus de la guerra no se detuvo elcrecimiento. A partir de 1925, Europa entr en una

    fase de prosperidad y super los ndices de 1914.Francia se convirti en el tercer productor mundialde acero y segundo de aluminio. El total mundialde productos agrarios y materias primas mineralesaument en un 11%. Las reservas mundiales detrigo alcanzaron los veinte millones de toneladasmtricas y la produccin industrial se increment en

    un 25%. La economa mundial produca ms de loque poda consumir. A finales de la dcada el temora la superproduccin se manifest en el desarrolloy extensin de los monopolios, como por ejemplo

    el crtel del cobre en los Estados Unidos.epu d p

    La especulacin de capitales fue otro de losfactores desencadenantes de la gran depresin. Lapoltica crediticia de dinero barato fue fomentada enlos Estados Unidos por la facilidad y el bajo intersde los crditos del Federal Reserve System. Estecrdito barato y abundante era aprovechado porgran nmero de pequeos bancos y por compaasde inversin o sociedades de cartera que invertanen la bolsa y en el extranjero de una manera alegrey confiada. El Federal Reserve System facilitabadinero al 5% de inters. Los bancos lo retirabany prestaban al 12% a los inversores de bolsa. Lapsicologa colectiva y el inters de las grandescompaas hacan subir cotizaciones en forma des-proporcionada de acuerdo con su valor financieroy real. Al hundirse la Bolsa de Nueva York, su cadaarrastr a gran nmero de estos pequeos bancos,

    cuyos activos lquidos haban sido utilizados por losinversores privados en concepto de prstamos y queno pudieron reembolsarlos.m d prp br

    En la perduracin de la crisis coadyuv laideologa liberal dominante que no reaccion consuficiente rapidez ni estuvo a la altura de las circuns-tancias. El laissez faire era un dogma inquebran-table en el que Occidente basaba su prosperidad.Las medidas adoptadas por los Gobiernos fueron

    las clsicas: deflacin monetaria, reduccin de losgastos pblicos y subida de los impuestos. El equi-librio presupuestario ante todo. La crisis sanearael sistema mediante los ajustes automticos de laeconoma de mercado: eliminacin de las empresaspoco rentables y fortalecimiento de las verdadera-mente competitivas. La duracin de la crisis puso

  • 7/29/2019 HU_T7

    18/62

    Compendio de Letras - VII - A

    160 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    en entredicho las doctrinas econmicas imperantes,pero las clases dirigentes tardaron en reaccionar.

    Ya durante el verano aparecieron algunos signosprecursores de la depresin. A partir del mes de

    mayo los precios de algunos productos industrialescomo, por ejemplo, el del acero, tenan dificultadespara mantenerse. En septiembre. el Banco de Ingla-terra subi el tipo de inters y hubo un cierto drenajede capitales hacia la plaza de Londres. En Europala produccin industrial se debilit sensiblemente.DesaRRollo De la cRisisnu Yrk:: hud d B

    El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) laBolsa neoyorkina se hunde estrepitosamente.Cerca de trece millones de acciones se ofrecen ala venta mientras que la demanda es nula. Losbancos intervienen con escaso xito para detenerel pnico. La crisis industrial predicha por la famosaSociedad Econmica de Harvard se agrava con elcrack financiero.

    Hasta 1932 el nivel de la actividad econmica si-gue bajando en los Estados Unidos. Las acciones delas compaas de ferrocarriles pasan de 180 dlares

    de cotizacin a 28,1. La produccin de automvi-les se reduce a la mitad y Ford adopta la semanalaboral de tres das (agosto de 1930). Los bancospequeos, muy numerosos en el pas, quiebran encadena. La ola de quiebras dura hasta la primaverade 1932. El paro se extiende al sector minero, a laconstruccin... La reduccin del empleo en el sectoragrcola es menor, aunque su nivel de precios sesita por debajo del 60%. Las ciudades tiene menoscapacidad de compra para los productos agrarios y

    los agricultores compran cada vez menos productosindustriales. El xodo, rural se detiene. La cifra deparados en 1933 alcanza los doce millones, es decir,el 35% de la poblacin activa norteamericana.l r eurp y sudr

    El peso de la economa norteamericana y susprstamos al exterior extienden la depresin por

    Europa y el resto del mundo.Alemania y Austria viven de los prstamos norte-

    americanos. Al cortarse los crditos y repatriarse loscapitales, los bancos de Europa central no pueden

    hacerse cargo de sus obligaciones. El Boden KreditAnstalt de Viena va a la quiebra a pesar del apoyodel Gobierno austraco y de los anticipos del Bancode Inglaterra. El canciller Brnning decide el cierrede todos los bancos alemanes. Bloqueadas las librasen Europa central, Gran Bretaa se encuentra condificultades monetarias. En 1931 la situacin es muygrave, pues los poseedores de libras se desprendenmasivamente de ellas exigiendo su valor en oro. ElGobierno ingls abandona el patrn oro. La libra,devaluada en un 30%, provoca la devaluacin encadena de las dems monedas y el sistema inter-nacional de pagos, reconstruido con tanto trabajodurante los aos veinte, se desmorona.

    Las economas dependientes, como las de lospases sudamericanos, se enfrentan con la baja enlos precios de las materias primas y el descenso enlas exportaciones: caf brasileo, carne Argentina,nitratos chilenos. Todos ellos, a excepcin de Ar-

    gentina y Venezuela, dejan de pagar sus deudas. Lacrisis provoca numerosos cambios de Gobierno.A nivel mundial los precios alcanzan unos des-

    censos porcentuales desconocidos hasta entonces:37% en los Estados Unidos, 34% en Alemania,50% en Holanda (1935). La economa mundialabandona el librecambismo y los pases se cierranen espacios econmicos protegidos con altosaranceles. La Ley Hawley Smoot de los EstadosUnidos, altamente proteccionista, provoca medidas

    de represalia en los dems pases. El fracaso de laConferencia de Londres en 1933 indicaba que cadanacin se enfrentara por s misma a la crisis.las DiveRsas solUciones naciona-lesed Ud: nw D

    El presidente republicano Hoover, muy influidopor los economistas liberales, fracasa en sus intentos

  • 7/29/2019 HU_T7

    19/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    20/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    21/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    163SISTEMA HELICOIDAL

    2. Qu sectores sociales respaldaron a las ideologas fascistas?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................3. Por qu los fascistas proponan el predominio del Poder Ejecutivo?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................4. Qu entiende usted por el monopartidismo y el pluripartidismo?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................5. Cules fueron las bases ideolgicas del Fascismo?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    6. Cules fueron las causas trascedentales que generaron el surgimiento del Fascismo?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................7. Qu eran los fascios en Italia?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    8. Cmo organiz Mussolini su gobierno en Italia?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

  • 7/29/2019 HU_T7

    22/62

    Compendio de Letras - VII - A

    164 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    9. Qu factores y causas facilitaron el ascenso de Hitler al poder de Alemania?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    10.Por qu se produjo la crisis econmica de 1929?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    11.Cules son las caractersticas polticas del Fascismo?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    12.Explique cmo se desarrolla el Falangismo en Espaa

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    13.Com surgi el Fascismo en Japn?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    14.Por qu los fascistas buscan imponer el monopartidismo?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    15.Qu causas generan la crisis econmica de 1929?

  • 7/29/2019 HU_T7

    23/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    24/62

    Compendio de Letras - VII - A

    166 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    8. El ascenso de los regimenes fascistas en Europase hizo ms evidente cuando se produjo:

    A) El establecimiento de la repblica del

    WeimarB) La invasin italiana a AbisiniaC) La anexin alemana a AustriaD) La invasin japonesa a ChinaE) La gran depresin de 1929

    9. Un factor ideolgico que permiti el respaldopopular a las ideologas fascistas era:A) La disciplina B) La lealtadC) La solidaridad D) E l

    nacionalismoE) El humanismo

    10.El principal opositor para un Partido Fascista lo

    constitua el partido:A) ReformistaB) Liberal

    GlosaRio Dictaduras

    Tipo de rgimen poltico donde se observauna excesiva concentracin de poderes con unmundo autoritario y de corte militarista.

    Historiografa Es la recopilacin de abundante informacin

    sobre un determinado tratado. Panestatismo

    Se refiere a la poltica de predominio del Estadoen cuanto a la toma de decisiones en un pue-blo.

    liteSe refiere a un determinado grupo de poderconstituido por un reducido nmero de confor-mantes.

    Burguesa

    Es la clase social integrada por aquellos que bus-can una acumulacin progresiva de utilidades,mediante la obtencin de plusvala.

    mprdEs la poltica de dominio total de un partidopoltico en las decisiones de estado, lo quecorresponde a los regimenes totalitarios.

    Racismo Es una tendencia o inclinacin de discriminacin

    a las caractersticas fsicas o espirituales de ciertogrupo humano.

    Ultracapitalismo Es la defensa total y radical del sistema capi-

    talista como un modo de produccin nico,inalterable e insuperable.

    NazisEran los seguidores del Partido Nacional Socia-lista Obrero Alemn de Adolfo Hitler.

    fhrr:Es el lder nico, la maxima autoridad del par-tido nazi.

  • 7/29/2019 HU_T7

    25/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    167SISTEMA HELICOIDAL

    la seGUnDa GUeRRa mUnDial(1939 1945)

    CONCEPTO

    La Segunda Guerra Mundial, la gran confla-gracin blica que tuvo lugar entre los aos 1939y 1945, es la guerra a la que puede aplicarse conplenitud el adjetivo de mundial y no slo por laextensin progresiva del campo de operaciones, quefue prcticamente el mundo entero, sino tambinpor la intervencin directa en el conflicto de las

    potencias europeas y extraeuropeas ms importan-tes.Las causas que condujeron a ella fueron numerosas,como ya hemos visto anteriormente, y constituyeronun complicado entretejido poltico. Las consecuen-cias a que dio lugar - demogrficas, econmicas ypolticas - son todava hoy patentes.

    anteceDentesPasesbeligerantes

    Durante la Segunda Guerra Mundial casi todaslas naciones del mundo se vieron afectadas directao indirectamente por el desarrollo de la contienda.

    Con anterioridad, la inseguridad y las tensionespolticas impulsaron a los Estados europeos al siste-

    ma de alianzas y bloques, tal como haba sucedidoen la anterior guerra. En consecuencia, en vsperasde la Segunda Guerra Mundial, Europa estabadividida en dos grandes bloques polticos: e ej Br R

    Formado por Alemania e Italia (1937), conver-tido en Pacto de Acero, de carcter ofensivo y

    DeterminarporqucausassedioinicioalaSegundaGuerraMundial?

    Analizar la relacinquesedioentre lacrisiscapitalistade1929yel iniciode laSegundaGuerraMundial.

    Distinguirenelmundodehoy,losresultadosyefectosqueansemantienenarazdelaSegundaGuerraMundial.

    ComprenderelrolquehoycumplelaorganizacindelasNacionesUnidas,enelmarcodelasrelacionesinternacionales.

  • 7/29/2019 HU_T7

    26/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    27/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    169SISTEMA HELICOIDAL

    bardeo en picado y en el ejrcito aerotransportado,que no posean ni los franceses ni los britnicos.Por el contrario, segn Maurice Crouzet, la artillerafrancesa era muy superior a la alemana en nmeroy calidad, y la flota britnica aventajaba a la de suadversario de forma mucho ms acentuada que

    en 1914. Las tropas alineadas eran, en 1940, muysemejantes en los dos campos.comienZos Y DesaRRollolas GRanDes victoRias De alemania(1939-1940)

    La enorme potencialidad militar alcanzada porAlemania y su poltica exterior haban hecho la

    guerra inevitable.INVASINDEPOLONIA

    Danzig fue la excusa de que se sirvi Hitler, yel da 1 de setiembre de 1939 los ejrcitos alema-

    nes cruzaron la frontera polaca. Dos das despusInglaterra y Francia declaraban la guerra al TercerReich. Al lado de Inglaterra se pusieron, desde elprimer momento, sus dominios y dems miembrosde la Commonwealth, es decir, Canad, Australia,Nueva Zelanda y la Unin Sudfrica, as como Indiay restantes pases coloniales.

    La batalladePoloniase desarroll a un ritmovertiginoso. Usando una nueva tctica y una nueva

    concepcin de la guerra, la Whrh, potentemquina blica con sus soldados equipados cien-tficamente y con gran abundancia de elementosmecanizados (aviones, carros blindados, camionesde transporte, etc), se lanz a la contienda con lasPanzerdivisionen, destinadas a romper el frenteenemigo, y con un mpetu arrollador que desconcer-t y desmoraliz a sus enemigos. Polonia, atacadatambin por los rusos en el Este, sucumbi en unmes y su territorio fue repartido entre Alemania

    y Rusia. Veinte millones de habitantes pasaron adepender de Alemania y quince de Rusia.

    En otoo de aquel mismo ao, Rusia declarla guerra a fd, la cual, tras una heroicaresistencia prolongada durante el duro invierno,tuvo al final que capitular y ceder Carelia, Viborg yel puerto rtico Murmansk.

    LAGUERRARELMPAGOTras la ocupacin de Polonia, Hitler todava

    confiaba en que Francia e Inglaterra aceptaranlos hechos consumados, pero, al comprobar queaquellos continuaban los preparativos blicos, sedecidi a no esperar ms y prepar su gran ofensivaen el Oeste.

    Con una rapidez sin precedentes y sin previa de-claracin de hostilidades, comenz su espectacular

  • 7/29/2019 HU_T7

    28/62

    Compendio de Letras - VII - A

    170 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    gurr rpg, que dej atnitos no slo a losbeligerantes, sino al mundo entero. Asalt y ocupDinamarca y, tras derrotar a las fuerzas aliadas,conquist Noruega.

    A continuacin desencaden una gran ofensivasobre Holanda y Blgica (10 de mayo de 1940).Ciento veinticinco divisiones y varios miles detanques y aviones irrumpieron hacia el mar delNorte. El primer plan de Hitler consista en avanzarpor la llanura belga hacia Francia, y all acudieron

    las divisiones belgas. Pero luego llev a cabo unsegundo plan: los tanques penetraron en la zonamontaosa de las Ardenas, situndose detrs de losejrcitos aliados. Blgica y Holanda fueron ocupa-das con gran rapidez y Francia se vio amenazadapor incontenibles unidades acorazadas nazis. LasPanzer divisionen y los carros haban galopado porla llanura hasta la costa, despus de romper la lnea

    del Somme y evitar la lnea Maginot, y alcanzaronAbbeville a finales de mayo. En la gigantesca bolsaquedaban encerrados el ejrcito belga, las mejoresdivisiones francesas y el cuerpo expedicionarioingls. Al final slo los ingleses resistan en la zonadel canal, aunque tuvieron que realizar un arriesga-do reembarque en Dunkerque (300 000 hombresen pocos das). El da 14 de junio los alemanestomaban Pars. La gran operacin haba duradoun mes.

    La drr r se haba producido enslo quince das. El Gobierno abandon Pars y,presidido por el anciano mariscal Petain, solicit unarmisticio que, por imposicin alemana, se firm enel bosque de Compiegne, o sea, en el mismo lugarque en noviembre de 1918, pero con la diferencia deque los vencidos de entonces eran los triunfadores

  • 7/29/2019 HU_T7

    29/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    171SISTEMA HELICOIDAL

    de ahora. Como consecuencia del armisticio Franciaqued dividida en dos zonas: la Francia ocupada,que abarcaba la mitad norte y todo el oeste del pas(la Francia atlntica) y la Francia no ocupada, quecomprenda la mitad sur del pas (la Francia medite-rrnea) con capital en Vichy. Los no partidarios delarmisticio, dirigidos desde Londres por el general DeGaulle, organizaron y emprendieron el movimientode R de la Francia libre.

    En este momento i r gurral lado de Alemania. Ha esperado el momentooportuno, cuando el adversario est vencido. ElGobierno francs haba hecho esfuerzos al principio

    de la guerra para atraerse a Italia. Pero desde que seinician los rpidos triunfos alemanes en la primaverade 1940, Mussolini crey insoslayable la opcinentre intervenir en la guerra o dejar a los alemanesel disfrute decisivo de la victoria.la Batalla De inGlateRRa

    El frente occidental haba cado. Alemania, aso-mada al Atlntico desde Noruega hasta los Pirineos,se dispona a lanzar el asalto final contra Inglaterra,nico enemigo que quedaba firme. En Julio de 1940

    se auguraba a Inglaterra dos meses de dura lucha yse pensaba que no podra resistir el formidable aludde la Whrh y la luw sin un ejrcitoeficiente y con escasa aviacin. Nombrado primerministro Winston Churchill se present al Parlamentocon un discurso famoso: Sangre, sudor y lgrimasera lo nico que en ese momento poda ofrecer.

    La b d igrr fue una lucha porel control areo. Los bombardeos fueron terribles,pero los alemanes no consiguieron abatir la potenciade la aviacin inglesa. Fue la primera gran batalla

    area: 3 000 aparatos, un tercio de los cuales erancazasMC-190 yMC-110 que protegan a los bom-barderos, se enfrentaron con 540 cazas Spitfire y

    Hurricane de la RAF: stos, con el auxilio del radar,evitaron la invasin. Resultaba, pues, imposible a losalemanes intentar el paso del canal de la Mancha.Finalmente, el Fhrerabandon su intento paraconcentrar sus planes en otro lugar, concretamenteen el Este.DiveRsifcacin De fRentes

    l r d iLa intervencin de Italia en la guerra al lado

    de Alemania fue muy poco afortunada. En octubrede 1940 invadi Grecia, pero sus tropas fuerondetenidas en la cadena del Pindo por albaneses ygriegos, que se defendieron con heroico tesn. Enla defensa de sus colonias africanas, atacadas porInglaterra, slo tuvo reveses. En Libia, en la fronteracon Egipto, el mariscal Wawell derrot a los italianosen Sidi el Barrani y en el curso de una activa per-

    secucin se apoder de Tobruk y Benghasi capitalde Cirenaica. En poco tiempo los ejrcitos inglesesllegaban a El Agheila. Y en la primavera de la 1941el ejrcito italiano era desalojado por los ingleses deEritrea, Somalia y Abisinia, donde fue repuesto suemperador, Haile Selassie.

    Ante aquel fracaso Alemania se decidi a inter-venir en estos dos frentes: en el norte de frica y enlos Balcanesla GUeRRa en el noRte De fRica

    En frica, una contraofensiva dirigida por elgeneral Rommel, gran estratega alemn, con tropasespecializadas para luchar en el desierto, el fricaKorps, restableci rpidamente la situacin en Ci-renaica y llev a sus tropas victoriosas hasta Egipto(marzo de 1941) en uno de esos tpicos movimientosde vaivn propios de la guerra en el desierto.

  • 7/29/2019 HU_T7

    30/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    31/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    32/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    33/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    175SISTEMA HELICOIDAL

    BeliGeRantes (1942)Cuatro escenarios principales tuvo la guerra

    durante 1942, fecha en que, si bien se repiti alprincipio la situacin del ao anterior con el dominio

    de Alemania en varios frentes, luego se estableci elequilibrio entre las fuerzas beligerantes. Y a finalesdel ao la guerra cambi de signo.

    Para 1942 el plan de la Wehrmacht en el nortede frica era deshacer la coraza inglesa en el canalde Suez y reunirse con los japoneses en Persia o laIndia. Rommel haba concentrado varios efectivosen Tobruk, puerto del que haba hecho su base deoperaciones, y se diriga hacia Egipto. El da 1 de

    julio las avanzadas del frica Korps estaban en ElAlamein 100 km de Alejandra, pero all fueron de-tenidos por los ingleses y por la falta de combustible.Unos meses ms tarde comenz la segunda batallade El Alamein, en la que los ingleses, mandadospor Montgomery, hicieron retroceder a los alemaneshasta Tobruk, Rommel, el Zorro del desierto, fuederrotado por su inferioridad en soldados (80 000frente a 230 000 britnicos): debido al pequeonmero de tanques (260 frente a 1 200) y por su

    escasez de combustible. De esta forma se iniciel avance de las tropas inglesas hacia el Oeste ymuy pronto, noviembre de 1942, tuvo lugar enMarruecos y Argelia el desembarco de tropas anglo-

    norteamericanas, las cuales lanzaron un fuerteataque en direccin a Tnez.

    La batalla de Stalingrado ser ms decisivaen este cambio de signo de la lucha. El avancealemn, a travs de las calles y subterrneos de laciudad, se prolong desde setiembre a noviembrede 1942. Durante el invierno de 1942-1943, comoconsecuencia del contraataque ruso, el sexto ejrcitoalemn, mandado por Von Paulus, qued cercadoen torno a la ciudad y aislados sus 300 000 soldados,atacados por el fro, la aviacin y los tanques rusos.Su intil resistencia se prolong hasta febrero de1943.

    En Malasia y Birmania lucharon, por un lado ypor otro en el Pacfico, japoneses y anglosajones.En el Atlntico sigui enconada la guerra entre lossubmarinos alemanes y la marina inglesa, incremen-tada ahora con la de los Estados Unidos.

  • 7/29/2019 HU_T7

    34/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    35/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    177SISTEMA HELICOIDAL

    7. Por qu Hitler propona el pangermanismo?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................8. Por qu los pases occidentales rechazaron al nazismo alemn?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................9. Por qu Hitler tena un odio a los judios?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................10.Qu rol cumplieron la Gestapo y el Ministerio de Propaganda en Alemania?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................11.De qu manera la crisis econmica de 1929 incidi en las economas de los pases europeos?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................12.En qu consistieron las recomendaciones del norteamericano Dawes en cuanto al programa econmico

    de Alemania luego de la Primera Guerra Mundial?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................13.Por qu fracas la Conferencia de Munich previa a la Segunda Guerra Mundial?

  • 7/29/2019 HU_T7

    36/62

  • 7/29/2019 HU_T7

    37/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    179SISTEMA HELICOIDAL

    E) El nazismo

    7. Ante la crisis de 1929 Hitler en Alemania pro-puso:

    A) Solicitar prstamos.B) Canjear la deuda externa.C) Los bonos soberanos.D) Promover las importaciones.E) La autarqua.

    8. El Pacto Antikomintern estaba constituido porAlemania:A) EE.UU y JapnB) Japn y Francia

    C) Italia y DinamarcaD) Italia y JapnE) Turqua y Bohemia

    9. El pretexto que adopt la poltica de hostilidadesfue:

    A) El Tratado de Versalles

    B) Las reparaciones de guerraC) Anschluss.D) El Corredor del DanzingE) La Operacin Overlord

    10.La poltica de rapidez tctica y movilizacinmilitar impuesta por Hitler era:

    A) El espacio vitalB) BlitzkriegC) Panzerdivision

    D) La Wehrmacht

    GlosaRio

    Gestapo Cuerpo de espionaje del gobierno de Adolfo

    Hitler encargado de perseguir a los opositoresdel partido y del rgimen.

    SS Era la escuadrilla de proteccin del partidonazi se dedicaba a detener a algn disidente uopositor a la poltica hitleriana.

    Pangermanismo Consiste en la poltica de ampliar la cultura y

    dominio poder germnico a otros lugares y pa-ses del mundo, lo que traa consigo la opresin,nacional por el predominio alemn.

    Seiyukaio

    Era el partido japons anterior a la segundaguerra mundial de orientacin, clereclista, con-servadora y que buscaba imponer una polticaimperialista.

    Minseito Era el partido liberal y pacifista japones en la

    etapa anterior a la Segunda Guerra Mundial.

    Hj

    Es el nombre especfico del fascismo japons,sobre todo aquello que buscaba imponer unrgimen militarista, represivo y opesar.

    suprprdu Es la produccin excesiva abundante, sobre

    todo luego de la segunda guerra mundial, quecaus un desequilibrio econmico en los pasescapitalistas.

    crk

    Es la depresin o poca de crisis en el sistemacapitalista, es decir, es el punto de menor des-censo en cuanto a la produccin capitalista.

    NewDeal

    Es el programa de recuperacin econmicaimpulsado por el presidente Franklin Rooseveltluego de la crisis econmica de 1929.

    TercerReich:Es el tercer imperio alemn or-ganizado por Adolfo Hitler entre 1933 1945.

  • 7/29/2019 HU_T7

    38/62

    Compendio de Letras - VII - A

    180 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    Lectura:

    LABATALLADESTALINGRADOSi hay una cosa en la que estaban de acuerdo los dos archienemigos, es que el ganador de la batalla de

    Stalingrado saldra victorioso de la batalla por Rusia.

    La batalla de asedio a Stalingrado, el centro logstico

    ms importante en el Cucaso y, con sus fbricas de

    tanques, el corazn industrial de Rusia, consumi

    hombres y material como nunca se haba visto antes.La guerra de trincheras y posiciones que marc la

    batalla de Stalingrado llev a la propaganda rusa a

    hablar del conflicto como un Verdn Ruso.

    El Sexto Ejrcito, las tropas de lite de Hitler

    bajo el mando del general Fiedrich Paulus (ms

    tarde promovido a Mariscal de Campo), fueron

    sus principales combatientes. Estaba apoyado por

    secciones del Cuarto Ejrcito Panzer que llegaron

    desde el Sur.

    10 de agosto de 1942: las primeras oleadasde tropas alemanas se abren paso a travs de los

    barrios perifricos de Stalingrado. Nueve das des-

    pus, Paulus ordena el ataque. El 23 de agosto, las

    primeras tropas alemanas llegan a las riberas del

    Volga, apoyadas por los aviones del VII Cuerpo del

    General Martn Fiebig. Para octubre han conseguido

    ocupar el 90% de la ciudad. Sin embargo, la batalla

    no conclua. Las ruinas de la ciudad proporcionaban

    un lugar ideal para ocultarse los francotiradores

    soviticos y se instalaron nidos de ametralladoras

    en oscuros callejones. El enfrentamiento se fue vol-viendo ms encarnizado; los soldados se enfrentaban

    con bayonetas, culatas de fusiles e incluso espadas

    en un ataque tras otro.

    La enorme carga psicolgica se vio agravada por

    la inquietud por los refuerzos y el crudo invierno

    ruso. A principios de setiembre, el General Paulus

    intent persuadir a Hitler que quiz no se tomara

    Stalingrado: No puedo cambiarlo; va ms all de lo

    posible para el ser humano, pero Hitler se mantuvo

    en sus trece y sus oficiales se negaron a rendirse.Motivaron a sus hombres hasta el lmite y ms an.

    A mediados de octubre, las tropas alemanas haban

    ocupado todo el norte de Stalingrado.

    Sin embargo, las tropas de refresco soviticas

    se estaban preparando para la Operacin Urano.

    Paulus solicit a Hitler que permitiese retirarse a

    las tropas alemanas, pero fue de nuevo en vano. El

    ConocerlaimportanciadelavictoriaenlabatalladeStalingrado.

    Identificarlosprincipalesacontecimientosdelacontraofensivaaliada.

    Determinarlascausasdelavictoriaaliada.

    SealaryanalizarlasconsecuenciasdelaSegundaGuerraMundial.

  • 7/29/2019 HU_T7

    39/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    181SISTEMA HELICOIDAL

    Ejrcito Rojo atac el 19 de noviembre de 1942. Los

    soldados soviticos rodearon a las tropas alemanas

    desde el norte y desde el sur, absolutamente deci-

    didos a obligar a los alemanes a rendirse, 300000

    hombres quedaron atrapados en Stalingrado. Hitler

    les orden aguantar y prometi ayuda desde el aire,

    lo que el General Von Paulus opt alegremente; su fe

    en el Fhrer no vacil ni un momento. Hitler tendra

    muchas dificultades para mantener tal promesa, y

    no slo porque la Luftwaffe tuviera un nmero in-

    suficiente de aviones, sino porque los que tena eran

    demasiado dbiles para la potencia de las defensas

    antiareas rusas.

    Sin embargo, la 4 Flota hizo lo que pudo. Se

    llevaron aviones de transporte desde Tnez y Sicilia

    y se adaptaron a las nuevas condiciones climato-

    lgicas lo antes posible. En diciembre, unos 200

    aviones Ju-52 y 100 bombarderos He-111 haban

    sido transformados en transportes, y para enero de

    1943, su nmero haba crecido hasta 467. El Sexto

    Ejrcito necesitaba 700 toneladas de suministros

    diarios. La Luftwaffe apenas era capaz de enviar 350

    toneladas slo durante breves periodos de tiempo.

    Esta estimacin, adems, no contemplaba ningunaoposicin sovitica.

    Los rusos estrecharon el crculo alrededor de la

    ciudad y las tropas alemanas se estaban quedando

    sin comida ni municin. Con temperaturas que llega-

    ron a alcanzar los 40 bajo cero, resistieron el asedio

    lo mejor que pudieron. En palabras de un Oficial:

    Al final, estbamos tan exhaustos que no tenamos

    fuerzas ni para levantar nuestras armas. Atbamos

    cordones y trozos de tela al gatillo y tirbamos de

    ellos con todas nuestras fuerzas cuando tenamosque disparar. En cualquier caso, slo disparbamos

    cuando realmente tenamos que hacerlo, ya que nos

    preocupaba mucho descubrir nuestra posicin.

    El 12 de diciembre el LVII Cuerpo Panzer se

    dirigi hacia Stalingrado para liberar a sus com-

    patriotas asediados. Pero la Operacin Tormenta

    de Invierno fue un fracaso y las unidades pnzer

    renunciaron dos semanas ms tarde, dejando al

    Sexto Ejrcito asediado y sin refuerzos. La situacin

    se fue volviendo ms desesperada, y las tropas

    alemanas moran congeladas, de inanicin o en

    combate. Las tropas no eran conscientes del fracaso

    de la operacin de rescate. Los asediados alemanes

    escuchaban atentamente los distantes sonidos de

    motores, esperando que en cualquier momento

    llegaran los pnzer de las SS a liberarlos.

    El 21 de enero, Von Paulus envi el siguiente men-

    saje a Hitler:

    Las tropas no tienen comida ni municin. Hay

    signos de desintegracin en los frentes sur, norte y

    oeste, 18000 heridos sin vendas ni medicinas. El

    frente se ha roto en varios puntos debido a serios

    contratiempos. Cualquier defensa es intil. El

    ejrcito solicita permiso para rendirse y salvar sus

    vidas.

    Un poco despus, el aerdromo Gumrak cay

    en manos de los rusos y con l cualquier esperanza

    de suministros. El 31 de enero Von Paulus y susoficiales se rindieron a las fuerzas soviticas.

    Entre el 24 de noviembre y el 31 de enero los

    alemanes perdieron 488 aviones y 1000 hombres en

    el envo de suministros a Stalingrado. Esto supone

    cinco escuadrones, algo ms de un Cuerpo entero.

    De los 300000 soldados alemanes destinados a la

    toma de Stalingrado, 145000 murieron, 45000,

    algunos heridos y especialistas esenciales, fueron

    evacuados a tiempo, 90000 fueron tomados pri-

    sioneros por los rusos. Slo 6000 regresaron a sushogares aos despus.

    la contRaofensiva aliaDa

  • 7/29/2019 HU_T7

    40/62

    Compendio de Letras - VII - A

    182 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    (1942 - 1939)

    intRoDUccin

    Entre el ao 1939 y 1941 el eje logra un granavance sobre sus objetivos. Japn ocupa varas

    zonas del pacfico y Alemania controla los pasesBalcnicos y casi toda Europa occidental conexcepcin de Inglaterra que resiste heroicamente,ante la imposibilidad de derrotar a Inglaterra, losalemanes atacaron la URSS violando el pacto deno agresin firmado con los soviticos. Con lainvasin a Rusia, aparte de buscar acabar con el

    comunismo sovitico, Alemania supona que unavez que los rusos fueran derrotados Japn podradominar el pacfico y amenazara las costas deEstados Unidos, as impedira que este pas intervi-

    niera en la guerra en Europa. Al principio las tropasalemanas lograron importantes xitos militares enRusia, hasta alcanzar las puertas de Mosc, pero alllegar al invierno de manera anticipada, las tropasgermanas no estaban preparadas para hacer frenteal intenso fro y comenzaron, la URSS contraatacy derrot a los alemanes en Stalingrado.

  • 7/29/2019 HU_T7

    41/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    183SISTEMA HELICOIDAL

    1942 BatalladeElAlamein(29/6-21/7)

    Rommel, el jefe nazi del frica korps, es de-rrotado por el general britnico B. Montgomery.

    Despus son desalojados del norte de frica. CombatedeMidway(3-7/6)

    ContencindelaofensivajaponesaenelPa-cfico central. Fue decisivo, la parte principalestuvo a cargo de la aviacin. La flota japonesaes aniquilada.

    BatalladeGuadalcanal(7/8)

    Primera victoria terrestre norteamericana. Ocu-pacin de las islas Salomn.frica: Ofensiva de Montgomery (23/10). Reti-rada de Rommel (4/11)

    BatalladeStalingrado

    Contraofensiva sovitica Francia:Autohundimiento de la flota en Toln

    (27 de noviembre). URSS: Fracaso nazi en el apoyo a los sitiados

    (12-23) en Stalingrado.1943 ConferenciadeCasablanca(14-24/1):

    Roosevelt - Churchill - De Gaulle. Tratansobre el desembarco en Siciliay lascondiciones de rendicin.

    Stalingrado:Victoriasovitica(31/1).Capitula-cin del mariscal Von Paulus (2/2).

    Seabreelprimerfrente(oriental).

    Marcaeliniciodelacontraofensivaaliada.

    LossoviticosnopararanhastaocuparBerln

    en 1945.Los ingleses ocupan Trpoli (23/1). Montgomery

    entra en Tnez (4/2).Rommel es relevado por Hitler (7/3).Desembarco aliado en Sicilia (10/7). Mussolinies obligado a dimitir, asume Badoglio (25).Roma es declarada ciudad abierta (24/8).Rendicin incondicional de Italia (3/9). Firmadel Armisticio (8)

    Rapto de Mussolini por los nazis (12/9). Formaen el norte la Repblica Social Italiana.

    ConferenciadeMosc(19/10):

    Gran Bretaa, EE.UU., URSS y China tratan

    sobre la creacin de un organismo internacio-nal.

    ConferenciadeElCairo(22-25/11) :

    EE.UU, Gran Bretaa, China tratan sobre larendicin incondicional de Japn.

    ConferenciaenTehern(28/11-1/12).

    Primera reunin de los Tres Grandes:Winston Churchill, F.D. Roosevelt, J. Stalin. Setrat sobre la necesidad en abrir un segundofrente contra los nazis, acordndose el DaD.

    1944Entrevista Hitler Mussolini (23/4). OcupacindeRomaporpartedelosaliados(4

    de junio). DaD(6dejunio).

    Operacin Overlord: desembarco aliado enNormanda dirigido por D. Eisenhower.

    Ofensivosovitica enUcrania (4/3)Rumania

    (11/4) y Finlandia (10/6). ConferenciadeBretonWoods(30/6 -24/7):Primera conferencia internacional sobre asuntoseconmicos.

    FracasodelatentadocontraHitler(20/7).Ajus-ticiamientos. Muerte de Rommel.

    ReunindePars(25/8):ChurchillDeGaulle

    Eisenhower. LaURSSocupaBucarest(30) ydeclarala

    guerra a Bulgaria (5/9).

    LiberacindeBruselas(5). FirmadearmisticiosporRumania(12)yFin-

    landia (15). LaURSSinvadeYugoslavia(24).

    CombatenavaldeFilipinasydesembarco(19

    de octubre). LiberacintotaldeBlgica(31).

    ExpulsindelosjaponesesdeBirmania.

  • 7/29/2019 HU_T7

    42/62

    Compendio de Letras - VII - A

    184 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

    1945 IniciodelaofensivasoviticaaPrusia(13/1).

    Toma de Varsovia (17) y Cracovia (23). Hungra:Gobiernoprovisionalfirmaelarminis-

    ticio (20). LosEstadosUnidosocupanManila.

    Dirige Douglas Mc Arthur. (5/2) ConferenciadeYalta(5-11-44):Segundacon-

    ferencia de los 3 grandes. Participan WinstonChurchill, F.D. Roosevelt, J. Stalin. Se trat sobrela reorganizacin territorial de Europa Orientaly Central (Polonia, Yugoslavia y Alemania).

    OfensivageneralcontralaLneaSigfrido(14)

    Soviticos entran en Austria (29). FalleceF.D.Roosevelt(12/4).Asumelapresi-

    dencia H.S. Truman. Los soviticos logran entrar enBerln (22).

    Enlace URSS EE.UU. en Torgau (25). Mussoliniescapturadointentandoescapar.Fu-

    silado junto a Clara Petacci (28/4) por el coronelValerio y sus cadveres expuesto el Miln.

    SuicidiosdeHitleryGoebbels(30).Rendicin

    de Berln (2/5).

    Rendicin incondicional alemana.Lugar: Reims. Fecha: 7/5.Participantes: Tnte. Gral. Walter Bedell Smith.Alemania: Gral. Jodl, Alm. Von Friedeburg.

    Inglaterra: Gral. Morgan, segundo jefe delEstado Mayor.URSS: Gral. Suslaparov. Francia: Gral. Sevez.Ratificacin en Berln de la capitulacin alemana(9).Ocupacin y administracin por los cuatro

    grandes (3/7). ConferenciadePotsdam(17/72/8).

    Participan H. S. Truman, Churchill, luego elnuevo primer ministro Clement Richard Attlee.Trat sobre la divisin alemana, fronteras dePolonia, ultimtum a Japn. Suicidio de loscriminales de guerra.

    fin De la GUeRRa

    AtaquefinalaJapn:H.S.Trumanordenael

    uso de armas nucleares.

    Lanzamientodela primerabombaatmica

    sobre Hiroshima (6/8).

    LaURSSdeclaralaguerraaJapn(8).

    Segundabombaatmica,destruccindeNa-gazaki (9). Japn solicita la paz (10)

    Capitulacinjaponesa:

    Lugar: Tokio, en la cubierta del acorazadoMissouri.

    Fecha: 2/9.

    Participantes: General D. Mac Arhur, Ministrode Asuntos Exteriores: Mamoru Shiguemitzu y

    el Jefe de la FF.AA. Yoshigiro Umezu.

    consecUencia De la GUeRRa Liquidacindelfascismoyelnazismo.

    EE.UU.ylaURSSseconviertenenlasprimeras

    potencias mundiales.

    SeinicialaGuerraFra.

    CreacindelaO.N.U.

    JuiciosdeNurenberg.

    DivisindeAlemania.

    En el Extremo Oriente, Japn se enfrentabaa la ofensiva norteamericana. Stalin, Churchill yel nuevo presidente de Estados Unidos, Harry S.Truman, se reunieron en Potsdam en julio de 1945para exigirle a Japn la rendicin incondicional,bajo amenaza de una destruccin total, para lo cualse utilizar la bomba atmica. Al no dar respuesta

    Japn, el gobierno norteamericano utiliz la bombaatmica, la cual fue arrojada sobre las ciudades

    de Hiroshima, el 6 de agosto, y Nagasaki, el 9 deagosto. Sus defectos fueron desvastadores, matandoa 78 000 personas y destruyendo dos tercios de laciudad. El 8 de agosto la Unin Sovitica declarla guerra a Japn y ocup a Manchuria. Japn serindi incondicionalmente el 2 de setiembre de1945.

  • 7/29/2019 HU_T7

    43/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    185SISTEMA HELICOIDAL

  • 7/29/2019 HU_T7

    44/62

    Compendio de Letras - VII - A

    186 PASCUAL SACO OLIVEROS

    Historia Universal

  • 7/29/2019 HU_T7

    45/62

    Historia UniversalCompendio de Letras - VII - A

    187SISTEMA HELICOIDAL

    1. Por qu Hitler viola el Pacto de no Agresin germano-sovitico atacando la URSS?

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................2. Mencione 2 causas del fracaso alemn durante la Segunda Guerra Mundial:

    ............................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................................3. Importancia de la batalla de Stalingrado

    ............................................................................................................................................