21
Reflexión Política ISSN: 0124-0781 [email protected] Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Fazio Vengoa, Hugo La globalización como proceso de larga duración Reflexión Política, vol. 3, núm. 5, enero-juni, 2001 Universidad Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000503 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

Hugo Fazio Vengoa - · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

  • Upload
    voanh

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

Reflexión Política

ISSN: 0124-0781

[email protected]

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Colombia

Fazio Vengoa, Hugo

La globalización como proceso de larga duración

Reflexión Política, vol. 3, núm. 5, enero-juni, 2001

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Bucaramanga, Colombia

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11000503

How to cite

Complete issue

More information about this article

Journal's homepage in redalyc.org

Scientific Information System

Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal

Non-profit academic project, developed under the open access initiative

Page 2: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

1

En los últimos años hemos sido testigos de una granproliferación de libros y artículos que directa o veladamenteversan sobre el tema de la globalización. Debatir sunaturaleza se ha convertido en un rasgo común de todas lasciencias sociales y humanas y de numerosas controversias

públicas. La centralidad que ha tenido este tema ha alcanzado proporcionestales que terminó oscureciendo otros importantes eventos internacionales,como fueron el fin de la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín, ladesaparición de la Unión Soviética, la evaporación del Tercer Mundo, etc.,o se convirtió en el marco explicativo de estas situaciones, proceder quedotó a la globalización de una presunta capacidad para explicar los hechoshistóricos acontecidos en los distintos confines del globo.Extremando un poco las cosas, podemos conjeturar que se convirtió enun concepto portador de una alta carga ‘valórica’, dotado de una capacidadpara actuar como guía para la interpretación de la totalidad social.Guardando las debidas proporciones, la inclinación a explicar las grandestransformaciones contemporáneas a partir de, o en razón de laglobalización, corre el riesgo de convertirse en lo que fuera la noción detotalitarismo aplicado al universo soviético durante la época de la GuerraFría. Su uso explicativo fue tan grande que finalmente se volvió inoperante,vacío e incluso totalitario porque en su pretensión explicativa reducía lacomplejidad de esas sociedades a unas pocas variables.

En el voluminoso registro de trabajos sobre la globalización se puedeobservar que el problema ha sido abordado desde perspectivas queprivilegian lo económico, hasta lo cultural, pasando por estudios que laanalizan en términos sociales, políticos, institucionales e inclusodiscursivos. La globalización igualmente ha sido interpretada desdeperspectivas de análisis que se centran en lo internacional hasta lo nacionaly lo local; en otros, se pretende desarrollar un enfoque que conjugue todas

Hugo Fazio Vengoa

Page 3: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

2

estas variables, por lo que algunos autores hanpreferido hablar de glocalización; igualmente sehan desarrollado explicaciones que intentanubicar la globalización dentro de una perspectivahistórica (como fenómeno de larga duración1 )pero, en la mayoría de los casos, se le inscribemás bien en un enfoque que privilegia laasociación de la globalización con nuestropresente más inmediato.

De igual forma, ha sido común para la mayoríade los trabajos dedicados a este tema el abordarla problemática desde un ángulo planetario, esdecir, desde una perspectiva global en que setejen nuevas redes de interacción entre losdistintos actores. Este proceder ha permitidoque la globalización se haya convertido en unconcepto con capacidad para analizar,interpretar y explicar varios fenómenos comunesal mundo en los finales del Siglo XX. Se puedesostener que en tanto que categoría social, laglobalización ha llegado a asumir los criteriosque la convierten en un concepto de la teoríasocial: tiene un significado preciso, es dable suutilización en investigaciones empíricas y es losuficientemente abstracto como para poder sergeneralizado en las distintas experienciashistóricas2.

No obstante la voluminosa literatura existentesobre este tema en la producción intelectualnacional, regional y sobre todo mundial, variasson las razones que nos impulsan nuevamentea volver sobre este tópico. De una parte, no esclaro cual es el lugar de nuestro presente en ladinámica general del proceso de globalización.De la otra, como acertadamente señala JoséLuis León3 , temas como el Estado, el poder ylos ciclos históricos, a los que podrían sumarsetantos otros como las nuevas formas dejerarquización del mundo, han sido deliberadao inconscientemente soslayados por lamayor parte de los escritos sobre laglobalización. Estas carencias, sumadas a laelevada ideologización de buena parte deldebate sobre este tema, han llevado al

afianzamiento de varios supuestos que sehan vuelto lugares comunes entre la opiniónpública.

Primero, ha posibilitado la construcción de unimaginario que gira en torno a la idea de que laglobalización ha sido un producto espontáneoy natural. Este orden global en gestación, porser natural, sería inamovible y ajeno, por ende,a cualquier tipo de crítica, a no ser las que sesustentan en una anticuada nostalgia por elpasado. El actual proceso histórico y social, adiferencia de los anteriores, por ser el resultadológico de la evolución de las sociedadeshumanas, escaparía a la voluntad humana. Deaquí se desprende que la única alternativaposible consiste en la adaptación a estamodernización globalizadora. De más está decirque si éste es un proceso natural, se suponeque existe una única vía para alcanzar lamodernización y asumir el reto de laglobalización.

Segundo, ha contribuido a darle un mayorsentido a la suposición de que el mundo de hoysería tan diferente del anterior, que parecieracomo si la historia o bien hubiese llegado a sufin o estuviera comenzando nuevamente de cero.Las interpretaciones más usuales de laglobalización se basan en un discurso que tiendea desgarrar el presente del pasado, subsumiendolos anhelos de futuro en el presente, con lo cualse desvanecen los referentes habituales de losindividuos. Esto trae consigo dos consecuenciasprincipales: de una parte, el pasado parecieraque no cuenta por cuanto todos somos opodemos convertirnos en potenciales globalplayers de la globalización en la medida en queasumamos los retos y desafíos que nos deparael presente. De la otra, ninguna importanciatiene de donde se viene o cual es el nivel dedesarrollo, por cuanto todos los actores disponende análogas condiciones para asumir lamodernidad globalizadora. En esta dobleperspectiva estaríamos asistiendo a un cambiode época: el pasado, con toda su carga, se

1 Eric Helleiner, “Reflexiones braudelianas sobre la globalización económica: el historiador como pionero”, en Análisis Político N. 39, enero-abril de 2000.2 Göran Therborn, “From the universal to the global” en International Sociology Vol. 15 N. 2, junio de 2000, p. 154.3 José Luis León, “Introducción” en José Luis León, Coordinador, El nuevo sistema internacional. Una visión desde México, México, FCE, 1999, p. 10.

Page 4: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

3

La globalización como proceso de larga duración

desvanece y sólo cuenta el ahora en nuestraproyección hacia el futuro.

Tercero, como se asevera generalmente que lafuerza que comanda este proceso la asume elmercado, entonces se supone que ahora todaslas relaciones públicas o privadas, incluidas lasinternacionales, se confunden con la economíao la economía internacional. Incluso los ámbitosno económicos, como la política, el tejido socialy la cultura asumen un acelerado proceso demercantilización. Sin entrar a negar el papelestructurante que le compete al mercado en ladifusión de las tendencias globalizadoras, lo quegeneralmente olvida buena parte de la literaturaespecializada es que esto ha sido el resultadode determinadas opciones políticas asumidaspor las élites políticas y económicas y realizadascon la puesta en marcha de las nuevas políticaspúblicas.

Por último, se consolida el imaginario que gravitaen torno a la idea de que la configuración delfuturo es el producto de la manera como nosapoyemos en esta construcción imaginaria delpresente. Aquí vuelve a renacer la idea de quecon la globalización se inicia una nueva épocaen la historia de la humanidad y que hanquedado atrás los factores diferenciadores enlos órdenes nivel individual y social queimperaban con anterioridad.

Aun cuando, por fortuna, nos encontramosdistantes de cualquier tipo de unanimidad entorno al significado del fenómeno, se puedeafirmar que hacia finales de la década de losaños noventa, los científicos sociales tendierona inclinarse por perspectivas que involucran lossiguientes criterios a la hora de abordar el temade la globalización: primero, se ha tomadoconciencia de que el fenómeno abarca lasdistintas manifestaciones de existencia de losocial y que, por ende, no debe visualizarse sólodesde un ángulo en particular. De más está decirque con esto no se pretende sostener que no sepueda analizar una variable en particular, comopor ejemplo la dinámica de la globalización enla economía; simplemente queremos afirmar quese ha llegado al convencimiento de que, no

obstante el eventual privilegio de unadeterminada variable, la esencia del fenómenono es reductible a un tópico en particular.

Segundo, si la globalización debe percibirsecomo un fenómeno eminentemente global, elfenómeno no es singular, puesto que susmanifestaciones son plurales. En este sentido,más conveniente que hablar de globalización,deberíamos referirnos a globalizaciones. Estapluralización del concepto alude a doselementos: de una parte, en la historia humanahan existido diferentes momentos en que se hanpresentado intensos grados de interpenetraciónentre los pueblos; de la otra, la multiplicidad deglobalizaciones alude al hecho de que elfenómeno se expresa en distintos planos conritmos e intensidades particulares para cadauno de ellos.

Tercero, derivado de lo anterior, si lo quegenéricamente definimos como globalizacióndebe visualizarse en una perspectiva plural, nosiempre estas diferentes globalizacionestranscurren en el mismo sentido y con la mismaintensidad. Hay momentos en que se acentúala globalización económica pero declina elfenómeno en su manifestación política e inclusootros ámbitos pueden ser objeto de una agudadesglobalización. Lo que le asigna un carácterparticular al fenómeno global tal como sepresenta en la actualidad es el hecho de quecon la caída del Muro de Berlín se produjo unasincronización de las tendencias globalizadorasa escala planetaria; fue esto precisamente lo quecreó la idea de que la globalización estaría dandoorigen a una nueva época en la historia de lahumanidad.

Cuarto, como fenómeno global, afecta congrados diversos de intensidad y bajo distintasmodalidades a todos los habitantes del planeta.En este plano, si bien la globalización es unfenómeno mundial ni todos los habitantes nitodas las zonas del planeta se ven involucradaspor estas tendencias de una manera uniforme.Para no ir muy lejos, podemos decir que enAmérica Latina la globalización, en susmanifestaciones positivas o negativas, se

Page 5: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

4

manifiesta de manera muy diferente enCentroamérica, el Caribe, la América Andina oel Cono Sur. Esto, en parte, es tributario del‘espesor’ social, político, cultural e idiosincráticode cada sociedad, lo cual es producto de lamisma historia, así como de la calidad de lastransformaciones en que se comprometendichas sociedades para adaptarse o indigenizarlos circuitos globalizados.

Quinto, no obstante la asociación que se haproducido entre ciertos discursos y la difusiónde las tendencias globalizadoras, sean estasfavorables o contestatarias de la globalización,los analistas sociales cada vez se inclinan máspor una interpretación que deja atrás lapercepción de que esto sería una influenciaexterna para entender la globalización como unconjunto de transformaciones que se expresany realizan en el plano global, regional, nacionale incluso local. Esto implica un importantecambio de perspectiva: la globalización no esuna forma más sutil de colonialismo oimperialismo, aún cuando, como tendremosocasión de analizarlo más adelante, es unproceso que comporta intrínsecamente nuevasformas de jerarquización y dependencia, sinoque alude a una serie de profundos cambiosque están teniendo lugar en los diferentes planosy ámbitos sociales y en los distintos países.

Por último, la globalización trae consigo efectospositivos y otros negativos, razón por la cualcada vez se amplía más el consenso en torno ala necesidad de comprender de manera másacertada su naturaleza. Entre los primeros seobserva que para los países del sur la actualglobalización abre mayores posibilidades paradesarrollar actividades en diferentes frentesaprovechando el carácter espacialmentefragmentado de la globalización en curso, lo queles garantiza mejores condiciones de negociaciónfrente a los que existían en épocas anteriores.Entre los segundos, se amplía el consenso entorno a la necesidad de generar mecanismos degobernabilidad o regulación de las tendenciasglobalizadoras. Es decir, la ilusión de que la

globalización sería automáticamente sinónimode progreso, bienestar y modernización para lospueblos, ha comenzado a ser relativizada.

No obstante los significativos avances que sehan registrado en el discernimiento de la esenciade las tendencias globalizadoras, subsisten anuestro modo de ver tres supuestos querequieren ser aclarados y que ayudan a precisarmás su sentido. El primero es si debemosinterpretar la globalización como un estadio, unacoyuntura, un proceso o mera alusión a unfenómeno estructural. Este problema, que aprimera vista podría parecer un típico ejerciciointelectual sin mayor importancia de ordenpráctico, reviste, a nuestro parecer, la más altasignificación porque de la respuesta que demosa este interrogante dependen las propuestas decómo nuestras sociedades deban acoplarse a lastendencias globalizadoras. Si partimos de lapresunción de que globalización es ante todotransformación, no se entiende del mismo modosu significado y su alcance si la analizamos enlos cuatro términos anteriormente señalados.

El segundo es cómo aterrizar el concepto enexperiencias concretas. Es decir, cómo analizarla globalización en espacios históricos ygeográficos delimitados. Si la globalización esun fenómeno global que afecta en distintosgrados a la totalidad de individuos, sociedadesy Estados del planeta, no reviste el mismosignificado para las naciones desarrolladas, lospaíses en ‘transición’ o las naciones periféricas.Generalizando, puede decirse que no obstantesu existencia global, la globalización varía en lamanera como se expresa en las diferentesregiones y países4.

Al mismo tiempo, los problemas que de ella sederivan no pueden extenderse al mundo en suconjunto sino que establecen marcadasdiferencias de una experiencia a otra. De ahíque existan diferencias tan variadas en torno ala naturaleza de la globalización y que algunaspropuestas, como por ejemplo la Tercera Vía,puede ser producente para las naciones

4 Véase, Hugo Fazio Vengoa, Editor, El sur en el nuevo sistema mundial , Bogotá, IEPRI y Siglo del Hombre Editores, 1999.

Page 6: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

5

La globalización como proceso de larga duración

desarrolladas, pero resultan inaplicables a lospaíses que ocupan posiciones periféricas en elactual sistema mundial. En torno a estaproblemática encontramos uno de los rasgosdistintivos de la globalización: si bien se le puedeinterpretar como un fenómeno eminentementeglobal, “el globo ha dejado de ser una figuraastronómica para adquirir plenamente unasignificación histórica”5 , ha escrito OctavioIanni, asume su expresión en experienciasconcretas sean estas regionales, locales onacionales. La globalización, por tanto,redimensiona el problema de las diferencias ynos remite a contextos históricos específicos,es decir, viene marcada por un diferencialhistórico6.

Por último, teniendo en cuenta que laglobalización es un hecho real y que ningún paíspuede sustraerse a su influencia debemosentender su dinámica intrínseca con el fin deasumir posiciones que políticamente puedanviabilizar el desarrollo de nuestras naciones eneste nuevo contexto planetario. Pues no se tratade afincarnos en tradiciones ni tampoco sepuede rechazar el progreso y la modernizaciónen nombre de ciertos ideales sino que debemosasumir la reconstrucción de nuestras sociedadesteniendo plena conciencia sobre el sentido y lafinalidad que le damos a ésta en un contextocomo el imperante. Si la Guerra Fría dejó ungran vacío que nos hizo perder los anteriorespuntos de referencia y si las consecuencias delneoliberalismo nos han legado otro, tenemos quepensar en cuál es el contexto deseado paraactuar conforme a los intereses que queremosexplotar de nuestros pueblos. En este sentido,nos encontramos frente a una crisis que nosobliga a pensar de nuevo la manera de articularproyectos de sociedad que fundamentenalternativas de desarrollo para nuestrassociedades.

Cualquier intento de responder a estosinterrogantes y dar respuesta a la manera decómo asumir la globalización nos conduce

necesariamente a convertir esta preocupaciónen un asunto político porque es un hecho quelos agentes privados por sí solos no son capacesni tienen interés de pensar en términos globales.Además, las recientes crisis han demostrado lanecesidad de crear nuevos mecanismos deregulación, lo que conduce, entre otros, aredimensionar el papel del Estado. Pero si elEstado tiene que crear el ambiente regulatoriode la economía, la sociedad tiene que asumir ladirección y orientar al Estado, lo que se traduceen que este, en última instancia, es un problemade la democracia que queremos y que para darlesentido a estos cambios tenemos queprofundizar la democracia.

Estructura, estadio, proceso y coyuntura

Una de las mayores dificultades que existen enla actualidad cuando se desea abordar elproblema de la globalización es si debemosconcebirla como una estructura, un estadio, unproceso o una coyuntura. Para algunos estadiscusión reviste solamente un caráctersemántico, mientras que para otros su discusiónposee tan sólo un interés académico, sin que desu discernimiento pueda derivarse unaaplicación práctica. A nuestro entender, este esun tema de gran importancia, de cuya precisiónse derivan disímiles maneras de asumir laglobalización. Además, la discusión de estostérminos no es el producto de los anhelosacademicistas de dar una mayor precisiónconceptual sino que es una temática inducidapor la misma globalización, que al romper losesquemas interpretativos predominantes, noslleva a reconceptualizar la dinámica social y lamanera como la academia se aproxima a ella.De ahí que durante la década de los añosnoventa haya sido común tratar de construirmetáforas explicativas del fenómeno, tales como‘sociedad informática’, ‘fábrica global’, etc., comoforma de aproximarse tentativamente a lanaturaleza del fenómeno.

De esta tipología hemos dejado deliberadamente

5 Octavio Ianni, Teorías de la globalización, México, Siglo XXI, 1996, p. 11.6 Véase, Renato Ortiz, “Globalización, cultura, identidades” en VV.AA., La globalización y las nuevas corrientes integracionistas, Bogotá, Fondo EditorialCancillería San Carlos y CAF, 2000, p. 235.

Page 7: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

6

por fuera cualquier intento de explicar laglobalización en términos sistémicos porqueexisten grandes dificultades para analizar laglobalización desde esta perspectiva. El principalinconveniente radica en que un análisissistémico concibe el sistema como un objetoestructurado compuesto de elementos eninteracción definidos en torno a su medio; esun conjunto que posee una estructura queconstituye un todo orgánico.

La globalización, entendida en su acepción mássimple, como interacción creciente entre lospueblos, no puede ser percibida como unatotalidad sistémica, por cuanto sus distintoscomponentes no pueden analizarse en términosde un conjunto que se encuentren endependencia recíproca. Ni siquiera las variableseconómicas de la globalización, las más fácilesde cuantificar, pueden ser analizadas en estostérminos por cuanto más del 80 % del productobruto mundial se sigue destinando a losmercados internos. Es más: si quisiéramosanalizar lo económico como sistema laglobalización sólo podría referirse a los aspectosinternacionales que son marginales respecto alas dinámicas internas. Así mismo, toda lainformación disponible demuestra que losmodelos nacionales siguen existiendo y catalizanlas diferentes experiencias globalizadoras.

Sólo podría hablarse de globalización como unsistema si se presentara un escenario en el cualla totalidad de las dinámicas fuera sustraída delos ámbitos nacionales y quedara sujeta a ladinámica global. Este es un escenario hipotéticoen la actualidad y poco probable en el futuropróximo. Además, la globalización como sistemaimpide entender la arritmia que registran lasdistintas manifestaciones del fenómeno, comopor ejemplo cuando en ocasiones se fortalecenlas tendencias globalizadoras en lo económicopero retroceden las políticas institucionales oviceversa.

La teoría sistémica es de por sí un enfoqueahistórico, dado que privilegia una mirada

sincrónica pues asume que el todo es orgánico,funcional y que tiende al equilibrio. “De tal formaque las disfunciones, los desajustes, losdesequilibrios o las anomalías son desarrollosque el propio sistema tiende a corregir,acomodar o suprimir” 7 . Como sistema, laglobalización sólo puede subsistir en la mentede algunos de sus más fervientes epígonos. Lapráctica histórica tiende a corroborar que laglobalización no es un fenómeno consolidado aescala planetaria, que la manera como sepresenta en las diferentes latitudes es disímil eincluso que difícilmente podríamos suponer quealcance la misma intensidad y orientación enlos distintos confines del globo. Como tendremosocasión de evidenciarlo más adelante, es disímilla manera como se asumen las tendenciasglobalizadoras en las diferentes regiones delplaneta. Ello corrobora la idea de que este no esun proceso consolidado, único y generalizablea todas las experiencias y, por tanto, norepresenta un sistema.

Antes de comenzar esta precisión conceptual,conviene señalar que estos cuatro términos alos cuales aludiremos en este apartado no seencuentran desvinculados entre sí. Laestructura puede desenvolverse a través deltiempo como un proceso, tener diversos estadiosen su desarrollo y desencadenar determinadascoyunturas, como puntos de exacerbación desus tendencias o de inflexión de las mismas. Sia continuación vamos a analizar estos conceptospor separado es con el propósito de precisar losniveles diferenciados de análisis del fenómenoen cuestión que nos sugiere cada uno de estosconceptos. Nuestra intención es determinar lasfortalezas, debilidades y prioridades de cadaenfoque, lo que nos permitirá proponer unaaproximación diferente e integral al tema de laglobalización.

A. Estructura. El diccionario Petit Robertdefine la estructura como un conjunto, unsistema formado de fenómenos solidarios,de tal modo que cada uno depende de losotros y, por ello, su esencia se define en

7 Octavio Ianni, La era del globalismo, México, Siglo XXI, 1999, p. 174.

Page 8: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

7

La globalización como proceso de larga duración

relación con los demás componentes. Unanálisis estructural de la globalizacióntiende a percibirla como un sistema quepara funcionar requiere una concatenacióntotal de todos sus engranajes y que elmovimiento de cada una de sus partes debeestar coordinado únicamente por elconjunto. La globalización, en estaperspectiva, requiere la existencia de unsistema que le dé un fundamento y permitala concatenación de sus elementos. Por estarazón, los análisis estructuralistas tiendena establecer una asociación entre ésta y elsistema capitalista. (Véase el Cuadro 1). Laglobalización en este plano no sería otracosa que la modalidad histórica que asumeel capitalismo en su fase actual, siendo latransnacionalización el vehículo queconcreta el desarrollo de las tendenciasglobalizadoras.

La globalización, en esta perspectiva, haríareferencia a los mecanismos uniformizadores através de los cuales transcurre lamundialización del proceso en sus diferentesmanifestaciones. Con el capitalismo, comopremisa para el desarrollo de las tendenciasglobalizadoras, habrían surgido yposteriormente se habrían consolidado losgérmenes de una ‘economía mundo’ que durantesu consolidación habría ido subsumiendo laseconomías locales, regionales y nacionales,ubicándolas dentro de su propia racionalidad.En lo cultural, los niveles de interpenetracióneconómica, que actúan como fundamento,estarían dando lugar a interacciones que, conel correr del tiempo, deberían dar origen alsurgimiento de una cultura propiamentemundial. En el plano social, se asistiría a unasituación análoga a la de la cultura. A medidaque avanzan las tendencias globalizadoras, losindividuos son separados de sus anterioreshábitats (comunitarios, locales, nacionales),reubicados en una nueva dimensión espacio-temporal, acorde con el avance registrado porla trasnacionalización, lo que a la postre deberíaconducir a la emergencia de una sociedad

mundial. Por último, en lo polít ico einstitucional, un análisis que privilegie loestructural parte del reconocimiento de ladiversidad institucional (sistema interestatal)que con el tiempo da lugar a la emergencia deinstituciones multilaterales que culminan enun sistema internacional en el cual predominauna institucionalidad de corte supranacional.

Una perspectiva que se centre exclusivamenteo que privilegie excesivamente el análisisestructural adolece, a nuestro modo de ver, devarias insuficiencias: primero, sólo puedehablarse de globalización como estructuracuando exista una economía-mundo, unacultura-mundo, una política-mundo y unasociedad-mundo. Al respecto, John Thompson,por ejemplo, precisa que sólo se puede hablarde globalización cuando las actividades enrealidad tienen lugar en una arena que es máso menos global, cuando las labores seorganizan, planean o coordinan en una escalaglobal y cuando las acciones entrañan ciertogrado de reciprocidad e interdependencia, comoactividades localizadas situadas en diferentespartes del planeta8 . En la actualidad, distaríamosmucho de una genuina globalización ya que laeconomía mundial se sigue caracterizando porla “administración de las economías nacionales”y estas no se encuentran en una lógica globalenvolvente. En este sentido sólo podría hablarsede globalización cuando las interconexionesentre las diferentes comunidades y regionessean permanentes y efectivamente globales,cuando las influencias nacionales o locales seansustituidas por presiones trasnacionales ycuando la integración económica sea elresultado de la actividad espontánea oconsciente de las corporaciones y demásagentes trasnacionales y no el producto de laactividad de los gobiernos nacionales, como esactualmente el caso. Si en la economía aúndistamos mucho de una genuina globalización,en los otros planos nos encontramos aúnmucho más lejanos.

Segundo, la asociación entre globalización y

8 John B. Thompson, The Media and Modernity. A Social Theory of the Media, Cambridge, Polity Press, 1995, p. 150.

Page 9: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

8

Cuadro 1.

EstructuraEstructura

Trasnacionalización

Capitalismo

Capitalismotrasnacional

Economía mundo

Cultura trasnacional

Cultura mundo

Referentessupranacionales,

conciencia planetaria

Sociedad mundo

Sociedad civil mundial

Derecho internacional

Puente entre lo globale interno

Sistema internacional

Gobierno mundial

EstadioEstadio

Muro de Berlín, actores

Nuevo orden mundial,empresas trasnacionales,

triadización

Comercio y finanzasmundiales, regionalización

Consolidación de circuitosautónomos

Producción cultural

Occidentalización eintercambio cultural

Identidadesmacrorregionales

Desempleo, precarización,exclusión

División entre globalizadosy no globalizados

Nuevas prácticas einstituciones

Reorganización estatal

Nuevo orden mundial

Expansión de organismosmultilaterales

CoyunturaCoyuntura

Tercera RevoluciónIndustrial

Interdependenciaeconómica

Reorganizaciónproductiva

Flexibilización,deslocalización

productiva

‘Mayo del 68’

Conciencia mundial,medios de

comunicación

Nuevos referentes

Transformación derelaciones sociales

Nuevos agentes yactores sociales

Interdependencia,impacto mundial

Estadointerdependiente

Triadización

Interdependencia

Dimensiones de la globalizaciónDimensiones de la globalización

PrincipiosPrincipiospotenciadorespotenciadores

DeterminantesDeterminantes

Globalización económicaGlobalización económica

Alcance de laAlcance de laglobalización económicaglobalización económica

Globalización culturalGlobalización cultural

Alcance de laAlcance de laglobalización culturalglobalización cultural

IdentidadesIdentidades

Globalización socialGlobalización social

Alcance de laAlcance de laglobalización socialglobalización social

DerechoDerecho

EstadoEstado

Ordenamiento mundialOrdenamiento mundial

InstitucionesInstituciones

capitalismo constituye también un equívoco,aun cuando es innegable la interdependenciaque existe entre ellos, así como la interrelación

que se presenta entre la expansión de lastendencias trasnacionales y la globalización. Enla política, una de las más grandes

Page 10: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

9

La globalización como proceso de larga duración

manifestaciones de la globalización tuvo lugardurante la época de la Guerra Fría, que dioorigen a la emergencia de un vector (el eje Este-Oeste) estructurador de las relacionesinternacionales, al cual se supeditaban o através del cual se expresaban los conflictos eintereses internacionales. Lo mismo podríasostenerse en relación con los sucesos del ‘68’que dieron origen a una aceleración de laglobalización cultural, que afectó por igual a lospaíses del norte, del este y del sur. Laglobalización, en sus diferentes manifestaciones,constituye una realidad que escapa y llega atransgredir las fronteras del sistema capitalista,a pesar de que encuentre en él un importantefactor dinamizador.

Tercero, un análisis que arranque de estaperspectiva no nos permite visualizarclaramente los diferentes ritmos e intensidadesde los distintos procesos de globalización,cuándo y cuáles razones en que se aceleranalgunas manifestaciones del fenómeno y cuándoy bajo qué condiciones se retardan otras.

Por último, un análisis en términos decomponentes de una unidad mayor (unaestructura), adolece de otra insuficiencia, asaber: la totalidad (en este caso la globalización)es siempre más que la suma de las partes, y losengranajes son también algo más que meroscomponentes de la totalidad9 . En este sentido,el análisis estructural niega el caráctercircunstancial del desarrollo histórico. Lascontingencias y azares son factores tanmodeladores de los fenómenos históricos comolo pueden ser las causas o motivaciones‘objetivas’ o estructurales.

B. Estadio. El estadio se define como cadauna de las etapas, fases, distintivas de unaevolución o de un fenómeno. En estaacepción, la globalización como estadio, pornaturaleza, tendría que ser parte de unaunidad temporal mayor que la trasciendey la define. Estos marcos más ampliospodrían ser el sistema mundial o el

capitalismo. En el primer caso, laglobalización entendida como estadio aludiríaa los cambios que se han presentado en losúltimos tiempos en la manera como searticula el sistema mundial. La globalizaciónrepresenta, a juicio de algunos autores, laúltima manifestación del orden westfaliano.El orden de Westfalia alude a unaconfiguración internacional que secaracteriza por la independencia y lasoberanía de los Estados, los cualespersiguen en el plano externo determinadosintereses nacionales, lo que da origen a unsistema interestatal dominado por el balancede poder entre las grandes potencias. Unorden postwesfaliano, por su parte, arrancade la premisa que el Estado Nación haperdido muchas de sus facultades pararesponder a los nuevos problemas y, portanto, requiere una estrecha cooperacióninternacional y trasnacional. Como lodemuestra el ejemplo de la Unión Europea,el macro regionalismo podría entendersecomo una forma espontánea de compromisoentre las lógicas westfalianas ypostwestfalianas , en las que las primeraslogran sobrevivir y mantienen la centralidaddel Estado pero, de modo paralelo, estánsurgiendo otros tipos de actores y formas departicipación diferentes a las del Estado, conlos cuales éste tiene que cooperar. En estesentido, el estadio aludiría a los cambios quehan tenido lugar en el último tiempo queestarían mostrando las particularidades dela nueva fase de desarrollo del sistemamundial.

Un análisis de la globalización como estadiotambién podría entenderse como una etapa, porejemplo la actual, del sistema capitalista, queen sus rasgos generales sería divergente concualquier período precedente. Pero sunaturaleza sería cualitativamente diferente a lasde las fases anteriores porque, además de teneruna vocación universalizadora, habríaintroducido transformaciones en la matrizmisma del capitalismo al desvincular la

9 Jens Bartelson, “Three concepts of globalization” en International Sociology vol. 15, N. 2, junio de 2000, p. 182.

Page 11: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

10

economía de los productos primarios de laeconomía industrial, el empleo de la produccióny romper los vínculos entre producción,movimiento de capital y comerciointernacional10 .

Pero si bien el estadio en sí debe analizarse comouna parte constitutiva de una unidad temporalmayor, sea el sistema mundial o el capitalismo,también se le puede analizar como una totalidadcon características propias (Véase el Cuadro 1).Un estadio se ubica en unas fronterascronológicas claramente establecidas. Para elcaso de la globalización, esta nueva faseencuentra sus inicios en la caída del Muro deBerlín y, como aún nos encontramos en mediode su desenvolvimiento, desconocemos la fechao el evento que marcará su finalización.

Entre los principales factores que hacen posiblela consolidación de esta nueva fase se encuentrala desaparición de la Guerra Fría y la concreciónde un nuevo orden mundial. Además, dedisponer de un acontecimiento que impulsa laconcreción de lo nuevo, el estadio suministrainformación sobre los agentes y los actores quedieron inicio a esta reciente etapa. En el planoeconómico, los principales agentes son lasempresas transnacionales, los grandesinversionistas privados, los bancos y lasagencias financieras multilaterales, entre lasque se destacan el FMI y el Banco Mundial. Elresultado de esta globalización de lo económicoconsistiría en la consolidación de circuitostrasfronterizos autónomos que actúan al margende los espacios nacionales. Una de lasprincipales características que asumiría esteproceso en la fase actual estaría representadapor los procesos de integración y la constituciónde zonas de libre comercio. A nivel cultural, elcentro de gravedad gravita en torno a los agentese instituciones que han convertido la culturaen una esfera de la producción. Como estaproducción cultural es una actividad querealizan básica, aunque no exclusivamente, lospaíses desarrollados, sus efectos se expresancomo una forma de occidentalización de los

referentes culturales y, por ende, también en laconcreción de mecanismos de respuesta a lainfluencia cultural foránea por parte de lospaíses objeto de este influjo. En el plano social,los aspectos más visibles de la globalización setestifican en el vertiginoso aumento deldesempleo, la precarización de las condicioneslaborales y en la creciente exclusión de vastossectores. Por tanto, una visión inmediatista delfenómeno nos lleva a imaginar que laglobalización tiende a establecer una clarademarcación entre amplios sectores quese globalizan y otros que quedanirremediablemente marginados de los circuitosglobalizados. Por último, en el plano político einstitucional, se observa que el Estado seencuentra en medio de un acelerado proceso dereorganización, pero que en ningún caso tiendea desaparecer sino que se adapta auna coexistencia con nuevos actorespolíticos subnacionales, trasnacionales ysupranacionales. En este sentido, no se asistiríaa un nuevo sistema mundial sino simplementeal fortalecimiento de un emergente nuevo ordenmundial.

Si bien es indudable que esta percepción delproblema difícilmente resiste la prueba de lahistoria por cuanto los elementos que seríancaracterísticos del capitalismo en su fase actual(vocación globalizadora, liberalización delmercado, alta significación de los agentesprivados, precarización social, interpenetracióncultural, etc.) también estuvieron presentes enfases anteriores, sobre todo en la etapa formativadel capitalismo y durante el último tercio delSiglo XIX.

Si bien no compartimos en absoluto estapercepción de la globalización, consideramosque de la visualización del problema como unestadio podemos rescatar algunos elementos quele dan gran fuerza a la expansión de estastendencias en la actualidad. Una lectura de laglobalización en estos términos nos pone frentea una realidad insoslayable: la persistencia deuna estructuración particular del poder en lo

10 Peter Druker, “The changed world economy” en Foreign Affairs, vol. 64, N. 4, 1996.

Page 12: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

11

La globalización como proceso de larga duración

internacional. La globalización económica enningún caso ha sido el producto de “un procesocoherente con el patrón socio-técnico, laorganización económica y la visiónepistemológica en las sociedades de hoy”11 sinoque es un fenómeno nacido y consolidado entrelas naciones capitalistas desarrolladas parahacer frente al agotamiento de anterioresesquemas de acumulación y desarrollo. Desdeeste ángulo se puede sostener que laglobalización tiene lugar en un esquemapiramidal de relaciones internacionales en losque las diferentes zonas y países ocupandistintos grados de significación y dependencia.

Un análisis en términos de estadio destaca laimportancia de aquellas situaciones y lasactividades de determinados actores que hanimpulsado la concreción de lo nuevo asociado ala globalización. Es decir, se constituye en unimportante complemento de la perspectivaestructural en la medida en que precisa loseventos que potenciaron la difusión de lasnuevas tendencias y nos muestra los actoresinteresados en estimular la consolidación de laglobalización. Como lo señalábamosanteriormente, uno de los principales erroresen que han incurrido muchos análisis sobre estetema consiste en difundir la creencia de que laglobalización es un proceso neutro, natural yfuncional de las nuevas circunstancias quedeterminan nuestro presente. Pero, en lapráctica, numerosos son los actores queconsciente o inconscientemente se encuentrandetrás del afianzamiento de estas tendencias.Es decir, un análisis en estos términos nosmuestra cuáles son los agentes dinamizadoresde las tendencias globalizadoras en curso.

Esta perspectiva más cortoplacista en el estudiode la globalización también nos sugiere unadimensión plástica del problema ya que nospermite conjugar los elementos estructuralesque han potenciado la globalización con otrosque son más circunstanciales, pero que handesempeñado un papel en ningún caso menor,como por ejemplo, el arribo de Gorbachov al

poder y las transformaciones que hicieronposible el derrumbe pacífico del sistemasocialista en Europa.

Un análisis en estos términos nos muestra unafaceta muchas veces olvidada de la globalización:existe una dimensión política del fenómeno queen ningún caso puede o debe ser minimizado.Si bien determinados factores estructuralesimpulsan la concreción de lo nuevo, la actividadde determinados agentes ha sido un poderosoimpulso para la orientación del proceso en unadirección deseada. La globalización de lasfinanzas constituye un buen ejemplo: losavances registrados por las transformacionesen las comunicaciones se han convertido enfactores que han hecho posible la conexión delmundo financiero las 24 horas del día durantelos 365 días del año. Sin embargo, determinadasacciones políticas, como fueron el fin de laconvertibilidad del dólar en oro y el escasointerés demostrado por parte de las grandespotencias para construir mecanismos deregulación financiera a nivel mundial, han sidofactores no menores en la consolidación de estastendencias.

Un análisis más inmediatista del fenómeno dela globalización nos revela también la naturalezade las relaciones internacionales que imperanen el mundo actual. De una parte, nos obliga aentender la dinámica estratificadora del mundoactual, por cuanto la globalización no es unproceso que ocurra al margen de la dinámicade desarrollo de las diferentes sociedades y delas formas de interacción entre ellas. Pero, deotra parte, para entender su verdaderanaturaleza debemos ir más allá de estacompartimentarización y debemos tratar deentenderla como una dinámica que traspasaesta compartimentarización. En este sentido, laglobalización tensiona lo nacional einternacional sin llegar a constituir una esferapropiamente mundial.

La noción de estadio nos remite también a unanálisis del problema en términos estructurales:

11 Oscar Muñoz, “Políticas de fomento productivo” en James Gerber et al, Inserción económica internacional de América Latina, Santiago, FLACSO Chile,2000, p. 10.

Page 13: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

12

en efecto, lo que está en juego con laglobalización no son simplemente los referentesque se construyen los individuos para darlesentido a sus acciones sino que es el tipo desociedad sobre el cual se cimienta nuestra nuevamodernidad.

Por último, la noción de estadio nos conduce ala idea de que en el pasado también existieronetapas análogas con diferentes alcances eintensidades. Esto abre las puertas paradesarrollar los esquemas comparativos y, de esamanera, contribuye a precisar lasparticularidades que el fenómeno ha adquiridoen nuestro presente.

C. Coyuntura. En su sentido más general, lacoyuntura se define como el conjunto delas condiciones articuladas entre sí quecaracterizan un momento en el movimientoglobal del proceso histórico 12 . Tres aspectosde esta noción merecen ser destacados. Elprimero alude a la definición clásica decoyuntura, entendida esta como unasituación que resulta de la acción de unconjunto de circunstancias. En este sentido,la coyuntura se refiere a un momentohistóricamente preciso con fronterascronológicas más amplias que el estadio. Unsomero repaso de la historia de laglobalización nos demuestra la existenciade varias coyunturas en las que seacentuaron las tendencias globalizadoras.Una de ellas la encontramos en el períodohistórico de la Segunda RevoluciónIndustrial (1880-1913), años durante loscuales tuvieron lugar importantestransformaciones económicas, migratorias,culturales, comunicacionales y políticas queestimularon el desarrollo de las tendenciasglobalizadoras en buena parte del planeta.Además, al igual que ocurrió a finales delSiglo XX, en esa época también se creyó quese estaba entrando en una etapacompletamente nueva en la historia de lahumanidad. Si en la actualidad esta

valoración se asocia a las tendenciasposmodernistas, en ese entonces ello era elresultado del impacto del psicoanálisis y lastendencias modernistas en el arte.

Otra coyuntura la observamos en lastransformaciones que están teniendo lugar ennuestro presente más inmediato. Una granimportancia en el desencadenamiento de estacoyuntura recayó en la caída del Muro de Berlín,acontecimiento que sincronizó en un mismomovimiento envolvente las diferentes tendenciasglobalizadoras. La creación de las institucionesde Bretton Woods, las revueltas estudiantiles yobrero estudiantiles del 68, el fin de laconvertibilidad del dólar en oro, la crisis delpetróleo y la Conferencia de Helsinki, todos ellosfueron acontecimientos que impulsaron elfortalecimiento de las tendencias globalizadorasen los campos político, social, cultural yeconómico13 .

El fenómeno que se esconde detrás de todosestos cambios fue el inicio de la TerceraRevolución Industrial que al comenzar eltránsito al posfordismo, flexibilizó y deslocalizóla producción, alteró los anteriores patrones derelaciones laborales, impulsó la universalizaciónde los flujos de capital y acrecentó lainterdependencia económica a escala de todo elplaneta. En el plano social, las transformacionesen la coyuntura trajeron consigo grandesmodificaciones en los tejidos sociales, siendo elmás significativo la emergencia de nuevosagentes y actores sobre todo en el sectorterciario. Con la deslocalización productivaaumentó vertiginosamente el desempleo y seprecarizaron las condiciones laborales en lasnaciones industrializadas en razón de lacompetencia que por el costo de la mano de obrase generaba entre las naciones en desarrollo.En lo cultural, uno de los aspectos más visiblesfue la inusitada expansión de los medios decomunicación que han dado origen alsurgimiento de elementos de una concienciamundial en la medida en que se han creado

12 Pierre Vilar, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1999, p.13 Véase, Hugo Fazio Vengoa, “La caída del muro: el magno acontecimiento de final de siglo” en Hugo Fazio Vengoa y William Ramírez, Editores, 10 añosdespués del muro. Visiones desde Europa y América, Santafé de Bogotá, IEPRI, Departamento de Historia de la Universidad de los Andes y Fescol, 2000.81.

Page 14: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

13

La globalización como proceso de larga duración

nuevos referentes de identidad. Por último, anivel político se observa el aumento vertiginosode la interdependencia, la necesidad de losEstados de tener en cuenta las transformacionesque se presentan en el plano externo y adaptarsea ellas. Igualmente se visualiza el surgimientode nuevas formas jerárquicas de dominio entanto que estas tendencias se producen a partirde la expansión en su cobertura de acción delos tres principales centros económicos yfinancieros de alcance mundial: Estados Unidos,la Unión Europea y Japón.

Estas dos coyunturas –la de los finales de lossiglos XIX y XX- nos demuestran que laglobalización es un fenómeno de larga data peroque sólo adquirió toda su fuerza en esosmomentos en la medida en que las disímilestendencias globalizadoras entraron enresonancia y parecían estar dando lugar a laemergencia de una sociedad global totalmentenueva.

El segundo elemento que queremos destacar esque, como lo enseña la economía, la coyunturase caracteriza por su carácter cíclico y, en esesentido, existe una alternación de fases demayor prosperidad con otras de menorcrecimiento, pudiendo llegarse a etapas derecesión o crisis. La globalización no es unproceso lineal sino que está sacudido pormomentos de intensificación y otros dedesaceleración de las tendencias globalizadoras.La coyuntura, por lo tanto, nos da unaperspectiva que precisa los momentos deaceleración de la globalización y otros dedesglobalización.

Por último, la coyuntura cristaliza la confluenciaentre lo particular y lo general. Nos evidencia elencadenamiento de acontecimientos que hacenposible la universalización de estas tendencias.Es decir, precisa el conjunto de situaciones quedieron origen a una tendencia históricaparticular e inscribe estos eventos en unatemporalidad dada. La coyuntura no se defineen sí misma sino en una referencia constante amomentos ubicados por fuera de esos marcoscronológicos. Es decir, para su pleno

discernimiento requiere del establecimiento deuna necesaria correspondencia con los factoresestructurales que hacen posible la maduraciónde determinadas tendencias.

Este breve paréntesis que hemos realizadointentando visualizar la globalización como unacoyuntura nos permite aproximarnos a algunoselementos consustanciales de este fenómeno.Entre estos podemos destacar: primero, no sepuede pensar la globalización en términosteleológicos, como un constante progreso haciauna sociedad, economía, cultura y políticamundiales. La coyuntura nos enseña que asícomo hay momentos en que se expanden lastendencias globalizadoras, hay otros en loscuales la globalización pierde su impacto y seasiste a una relativa desglobalización (v. gr. ladécada de los años treinta). Segundo, laglobalización no puede reducirse a unacoyuntura específica, como la nuestra, auncuando debemos reconocer que en este precisomomento se está viviendo un acelerado procesode expansión e intensificación de estastendencias. Por último, las coyunturas sonaquellos momentos en que las disímilestendencias globalizadoras en lo económico,social, político y cultural entran en resonancia,se ubican dentro de un mismo movimientoenvolvente, lo que da origen a la emergencia deun tiempo mundial. En otros momentos, nocoyunturales, la globalización se sigueexpresando sólo en ámbitos particulares y comolos ciclos de sus distintas manifestaciones nosiguen la misma secuencia e incluso algunospueden evolucionar en sentido totalmentecontrario, surge la idea del reflujo. Por último,así como existen coyunturas de globalización,también se presentan otros momentoscoyunturales de desglobalización. Estos tienenlugar cuando se sincronizan manifestacionesreversas de estas tendencias. El mejor ejemplose encuentra en la década de los años treintadel Siglo XX, cuando tras el abandono del patrónoro se produjo un reflujo de los intercambiosinternacionales, a los que se suman las políticasautárquicas y nacionalistas que alcanzaron sumáxima expresión en Alemania, Italia y la UniónSoviética.

Page 15: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

14

D. Proceso. El proceso se define como unconjunto de fenómenos concebidos comoactivos y organizados en el tiempo. Unalectura en términos de proceso nos remitea uno de los componentes esenciales de laglobalización: la relación entre espacio ytiempo. Anthony Giddens, al respecto,señala: “la globalización puede definirsecomo la intensificación de relacionessociales planetarias que aproximan a talpunto los lugares distantes que losacontecimientos locales sufren la influenciade hechos ocurridos a miles de kilómetrosy viceversa”14 . Con base en estasinterrelaciones no sólo se estimula elsurgimiento de grandes sistemas, el nivelglobal, sino que se transforman igualmentelos contextos locales y personales(cotidianos) de experiencia social. Esprecisamente esta espacialidad de laglobalización lo que sugiere el caráctertransformador de este proceso.

El análisis espacial del fenómeno formulado porla noción de proceso nos permite también captardiáfanamente el carácter diferenciador queasume el fenómeno en las distintas latitudes.Si bien la globalización es un proceso dedimensión planetaria, de modo disímil losdiferentes confines del globo han interactuadocon ella. Por ejemplo, en la actualidad, vastasregiones de África han quedado parcialmentedesvinculadas de las tendencias predominantes.En períodos anteriores, como ocurrió a finalesdel Siglo XIX, para muchas zonas del planeta laglobalización asumió la forma del colonialismoexpoliador. El proceso, por tanto, nos da elsentido que asume el fenómeno en sus diferentesetapas, así como su espesor en las diferenteszonas del planeta.

La relación con el tiempo también ha sidotrastocado por la globalización. La aceleracióna la que asistimos en la actualidad anuncia unadimensión temporal, un tiempo mundial, pararetomar una noción cara a Braudel así como el

título de un libro de Zaki Laïdi, que se definecomo “el momento en que todas lasconsecuencias geopolíticas y culturales de laPostguerra Fría (el mundo sin puntos dereferencia) se encadenan con la aceleración delos procesos de globalización (un mundo sinfronteras) económica, social y cultural”15 y aludetambién al hecho que precipita la adaptaciónde las funciones de los Estados y las sociedadesa los ritmos que imponen los circuitostrasnacionalizados.

Con la globalización cambia la percepciónque los individuos tienen del tiempo. Hastahace no mucho nos enfrentábamos a un mundoque se estructuraba en torno al tiempo de lapolítica lo que implicaba constantes referenciasal pasado para el manejo del presente ymantenía el objetivo de proyección hacia elfuturo. Con los cambios económicos,tecnológicos y comunicacionales de las últimasdécadas se ha comenzado a producir una grantransformación cultural que ha desplazado eltiempo de la política como vector estructuradorpor el tiempo de la economía y, sobre todo, delmercado, el cual a partir de la velocidad delconsumo, de la producción, de los intercambiosy los beneficios desvincula el presente delpasado, transforma todo en presente e involucralos anhelos futuros en la inmediatez. Una ideasimilar sostiene Zygmunt Bauman cuandoescribe: “Existe una resonancia natural entrela carrera espectacular del “ahora”, impulsadapor la tecnología de compresión del tiempo y lalógica de la economía orientada hacia elconsumo. De acuerdo con esta última, lasatisfacción del consumidor debe serinstantánea, dicho en un doble sentido. Esevidente que el bien consumido debe causarsatisfacción inmediata, sin requerir laadquisición previa de destrezas ni de un trabajopreparatorio prolongado; pero la satisfaccióndebe terminar ‘en seguida’, es decir, apenas pasael tiempo necesario para el consumo. Y esetiempo debe reducirse al mínimoindispensable”16 .

14 Anthony Giddens, Les consequénces de la modernité, París, L’Harmattan, 1994, p. 70.15 Zaki Laïdi, Le Temps mondial , Bruselas, Editions Complexes, 1998, p. 12.16 Zygmunt Bauman, La globalización. Consecuencias humanas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica Argentina, 1999, p. 108.

Page 16: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

15

La globalización como proceso de larga duración

Pero el aspecto más importante que sedesprende de la noción de proceso es el caráctervinculante que establece entre la estructura, lacoyuntura y el estadio. El historiador francésFernand Braudel planteaba la existencia de tresduraciones en la historia. “El tiempo no esunilineal ni mensurable cronológicamente.Existen tres grandes duraciones, cada una delas cuales corresponde a una esfera particular:el tiempo largo o la ‘historia casi inmóvil’17 , lahistoria lenta peculiar a la economía y lasociedad y, finalmente, el tiempo corto,inherente a las transformaciones que seproducen en la vida pública”. A partir de estapremisa podemos inferir que la larga duracióncorresponde al tiempo de la estructura, lamediana a la coyuntura y el tiempo corto alestadio.

El insigne historiador francés, en uno de sustrabajos, definía la estructura de la siguientemanera: “Para nosotros historiadores, unaestructura es sin duda conjunto, arquitectura,pero más aún una realidad que el tiempodesgasta y arrastra durante un largo período.Algunas estructuras, que perviven durantemucho tiempo, se convierten en elementosestables de una infinidad de generaciones:recargan la historia, estorban, dirigen suevolución. Otras se desmoronan antes. Perotodas a la vez son apoyos y obstáculos.Obstáculos, se caracterizan por los límites delos que el hombre y sus experiencias no puedenindependizarse. Piensen en la dificultad deromper algunos marcos geográficos, algunasrealidades biológicas, algunos límites deproductividad, o también estos o aquellosmandamientos espirituales: los marcosmentales también son prisiones de largaduración”18 .

De esta definición laxa de estructura podemosretomar los siguientes elementos: 1. Existendiferentes ritmos e intensidades en los que sepuede expresar un fenómeno como laglobalización; por tanto, no debemos asumir quesu esencia se realiza como una totalidad

abarcadora. Existen ritmos, intensidades,nacimientos y ocasos; es decir, la estructura noes algo fijo e inmutable sino que se realiza ensu movimiento, como un proceso en unatemporalidad dada. 2. Si la estructura comportaprisiones, esto significa que algunos elementosglobalizadores escapan a la voluntad humana yson el resultado de los desarrollos propios delas sociedades modernas. También sugierediferentes niveles de adaptación de los colectivosa las tendencias globalizadoras. Hay sociedadesque fácilmente se adaptan a los nuevos circuitosmientras otras encuentran una serie deresistencias para recomponer la economía, lasociedad y cultura y adaptarlas a un movimientouniversalizable que se les escapa y que lastrasciende. 3. En efecto, si adoptamos unainterpretación laxa de estructura, podemosinferir que existe un trasfondo estructural de laglobalización. No es un fenómeno externo a lasformas tradicionales de organización social(comunidad, sociedad nacional, etc.), perotampoco es un proceso que nace endeterminadas sociedades y luego, comoinfluencia o influjo, afecte a las sociedades deotras latitudes. La globalización es algo queprecisamente está presente en el plano externopero también en el interno, de ahí que con suintensificación diluye estas fronteras y aumentade esa manera los niveles de interacción entrelos diferentes grupos sociales, sean estos locales,regionales o nacionales o simplemente de origenal surgimiento de nuevas redes.

A partir de estos presupuestos, una lectura dela globalización en términos de proceso nos daimportante información sobre las diferentesparticularidades que asume el fenómeno a lolargo de la historia, es decir, la manera y elporqué de determinadas coyunturas. A finalesdel Siglo XIX, por ejemplo, las grandestransformaciones productivas, económicas,políticas, culturales, artísticas y socialesdieron origen a un intenso proceso deinternacionalización, pero que difícilmentepodríamos equiparar a la actual globalizaciónpor cuanto era insuficiente el número de actores

17 Fernand Braudel, La Méditerranée et le monde méditérranée a l’épochede Philippe II, París, Armand Colin, 1966, tomo 1, p.16.18 Fernand Braudel, Ecrits sur l’histoire, París, Flammarion, 1969, p. 105.

Page 17: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

16

pero en otros esta función ha recaído enlas circunstancias políticas o culturales.

Tal como se desglosa de la informacióncontenida en el Cuadro 2, la globalización hasido un proceso consustancial a las sociedadesmodernas. Así como la nación extrajo a losindividuos de sus comunidades para situarlosen una nueva dimensión espacio temporal (lanación), los procesos en curso se caracterizanpor desenclavar a los individuos de ese ámbitoespacial y temporal que es la nación parareubicarlos en un espacio y tiempo mundiales.Esto, sin embargo, no debemos interpretarlocomo un tríptico evolutivo y progresivo(comunidad-nación-globalización), en el cualcada uno niega la existencia del anterior. Ni lanación acabó completamente con las anteriorescomunidades ni la globalización pondrá fin a laexistencia de las naciones. En los orígenes deeste sistema mundial se produjo eldebilitamiento de algunas comunidades, elorigen de las naciones y el desarrollo detendencias trasnacionales (v. gr., la trata deesclavos). Pero al mismo tiempo se asistió a unareconstitución de comunidades (por ejemplo, lospalenques), una reorganización de los espaciosnacionales (guerras en el Viejo Continente) y unaestabilización de las tendencias trasnacionales.El problema en sí es de intensidad. Si en unaprimera fase (que genéricamente podríamosextenderla hasta la revolución industrial) primóla reconstitución económica, política, social ycultural en torno a la nación, sin quedesaparecieran los otros dos componentes, enla actualidad una mayor intensidad alcanzanlas tendencias globalizadoras que tienden areubicar las naciones en torno a su racionalidad,sin que estas se erosionen o desaparezcan.

Así como la nación fue la primera afirmación dela globalización (modernización), lastransformaciones a las que asiste el mundo enla actualidad, están extremando esa mismatendencia pero a una escala planetaria. Por estarazón en nuestro presente asistimos a unaintensificación de tendencias trasnacionales, lascuales si bien han sido consustanciales a lasformas de dominio mundial ejercido por los

con voluntad y capacidad para actuar en unaperspectiva propiamente global y porque losniveles de interpenetración de los pueblosseguían siendo escasos.

El análisis a partir de esta dialéctica delas duraciones nos remite a la existenciade factores profundos que se han idoconformando en las distintas sociedades, nossugiere una temporalidad en la evolución delproceso, tiende a minimizar el carácterrupturista del fenómeno, tiene el mérito desituarnos nuestro presente en una perspectivatemporal amplia y, en ese sentido, nos facilitanuevos referentes para especificar lasparticularidades del fenómeno tal como seevidencian en la actualidad (estadio). O sea,ubica nuestro presente en una perspectivatemporal extensa, lo que nos da una importanteinformación del porqué hemos llegado a lasituación actual y nos sugiere posiblesescenarios de evolución.

Un análisis en términos de proceso nos facilitaelementos para comparar las dinámicasactuales con momentos similares que registróel mundo en el pasado cercano y lejano, nospermite cotejar la manera como el fenómenoglobal se expresa en los diferentes países yregiones y también nos sugiere que a travésde la maduración de las interpenetracionesse va configurando poco a poco una estructuramundial globalizada, fenómeno de por sínada nuevo pues ha requerido más decinco siglos para alcanzar los actualesniveles. En síntesis, cuando se concibe elfenómeno en una perspectiva de largaduración, lo que comúnmente denominamoshoy como globalización no sería otra cosa queuna coyuntura en la que se aceleran,amplían e intensifican determinadosprocesos estructurales. Por último, unavisión en términos de proceso nosmuestra igualmente la manera comoen determinadas circunstancias seproducen alteraciones en los factores queimpulsan las tendencias globalizadoras.En ocasiones, los factores económicosasumen el comando de la globalización,

Page 18: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

17

La globalización como proceso de larga duración

Estados Unidos19 , alcanzan nuevasproporciones con los cambios ocasionados porla Tercera Revolución Industrial y la caída delMuro de Berlín. En su fase más actual, laglobalización económica ha significado laexpansión del mercado mundial y el diseño deestrategias de adaptación al nuevo entornoglobal: la difusión de los macro regionalismos yla implementación de reformas con el fin deadaptar los espacios nacionales a los circuitosglobales del capitalismo. Como estas han sido

decisiones políticas e institucionales diseñadaspor elites políticas en conjunto con agentespatrocinadores de la liberalización, laglobalización económica no puede leerse almargen de lo político. Es precisamente en unalectura del fenómeno como un proceso dondevemos la interrelación y la retroalimentación quelos diferentes ámbitos producen en laconsolidación o repliegue de las tendenciasglobalizadoras. Mientras no exista unaeconomía-mundo, los nuevos circuitos de

19 Véase Giovanni Arrighi, El largo siglo XX, Madrid, Akal, 2000.

Cuadro 2.

ÁreaÁrea

Principios potenciadores

Determinantes

Globalización económica

Alcance de la globalización económica

Globalización cultural

Alcance de la globalización cultural

Identidades

Globalización social

Alcance de la sociedad mundial

Derecho

Estado

Ordenamiento mundial

Instituciones

ProcesoProceso

Modernización, trasnacionalización, TerceraRevolución Industrial, Muro de Berlín

Modernización, capitalismo

Mercado mundial, adaptación a circuitosglobalizados, acciones políticas

Coexistencia de espacios temporalizados en torno ala globalización con otros que siguen su propio ritmo

Hibridación y tensión entre lo trasnacional y lonacional

Cultura mundial, indigenización, expresionesuniversales

Tensiones entre viejos y nuevos referentes

Sociedad mundial, estratificación en torno a laglobalización

Inclusión y marginalidad

Normas globales

Redefinición del Estado

Esquema piramidal, concertación y conflicto

Coexistencia de supranacionalismo eintergubernamentalismo

La globalización como procesoLa globalización como proceso

Page 19: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

18

globalización económica coexistirán con losespacios nacionales. Ello se convertirá en unnuevo elemento diferenciador de los espaciosnacionales y subnacionales de acuerdo con elgrosor de circuitos globalizados que tenga cadauno de ellos.

Así como en lo económico no se asistirá a unaespacialidad única, en lo cultural se presentaráuna tendencia análoga. Hace varios siglostambién habían personas que se deslumbrabanpor las posibilidades que abría la interconexiónentre los pueblos. Sin embargo, durante laprimera etapa de la modernidad, la cultura seconvirtió en un sólido fundamento que debíadarle consistencia a la idea de la nación. Sóloen la actualidad, cuando se intensifican lastendencias trasnacionales, cuando la cultura seconvierte en un bien y cuando los cambiostécnicos y tecnológicos posibilitan la ampliadifusión y masificación de los bienes culturales,podemos hablar de una cultura en proceso deglobalización. Sin embargo, como este es unproceso que interpenetra lo local, lo nacional,lo regional con lo mundial, lo global eshibridizado o indigenizado de múltiples formas.La manera en que esto ocurre es más tributariadel espesor o delgadez cultural de cada sociedadque de una influencia foránea. En este sentido,así como la economía se globaliza a diferentesritmos e intensidades, algo similar ocurre conla cultura que se convierte en algo externo einterno a cada comunidad.

No obstante esto, también se observa que estánsurgiendo ciertos referentes universales y quesobre todo entre determinadas categoríassociales, por ejemplo, los jóvenes, entre loscuales comienzan a aparecer unas formas deidentificación que denotan el surgimiento de unaconciencia mundial.

En el plano social, la globalización se expresacomo una dinámica que tiende a establecernuevas formas de diferenciación entre losdiferentes grupos sociales. Además, de lastradicionales divisiones –clases sociales- en losconfines nacionales y entre naciones sedesarrollan nuevas formas de diferenciación

entre aquellos que están insertos y los que seencuentran excluidos de la globalización. Estano es simplemente una división geográfica –comola que existe en torno al eje Norte Sur, por cuantosectores del sur se globalizan mientras otros enel norte se marginalizan. Esta división trasciendelas fronteras, interconecta a individuos en tornoa los nuevos polos trasnacionales de acumulacióny los une en torno a los nuevos referentesculturales globales, mientras relega a unasituación periférica a otros sectores.

Por último, a nivel político, la globalización comoproceso ha llevado a una reorganización estataly a una redefinición del papel del Estado. Peroel cambio más trascendental ha consistido enla conjugación de elementos del tradicionalintergubernamentalismo, inherentes al modeloderivado del orden wesfaliano, con gérmenesde supranacionalismo, encarnados en laactualidad en los esquemas de integración. Eneste plano, igualmente se observan dos nuevastendencias: la primera consiste en que la erosiónde la indiscutida hegemonía del Estado ha dadolugar a la emergencia de redes trasnacionalesde poder, que se expresa en que gruposnacionales construyen vinculaciones a nivelglobal para incidir en las políticas globales onacionales. La segunda se expresa en que porrazón del debilitamiento del Estado se asiste auna consolidación de la sociedad civil que buscala realización de sus intereses al margen de loscauces institucionales. Esto está implicando unatransformación fundamental en el quehacerpolítico, distinto al tradicional fuertementeanclado en torno a la dimensión estatal.

Esta misma perspectiva la comparte RenatoOrtiz cuando escribe: “En lugar de sistema, seríamás conveniente comprender la mundializacióncomo proceso y totalidad. Proceso que sereproduce y deshace incesantemente (como todasociedad), en el contexto de las disputas y delas aspiraciones divididas de los actores sociales,pero que se reviste, en el caso que nos interesa,de una dimensión abarcadora, englobando otrasformas de organización social: comunidadesétnicas y naciones. La totalidad penetra a laspartes en su médula, redefiniéndolas en sus

Page 20: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

19

La globalización como proceso de larga duración

Zon

as a

fect

adas

Zon

as a

fect

adas

Eur

opa,

Am

éric

a,A

sia,

Áfri

ca y

Oce

anía

Eur

opa

Eur

opa,

Am

éric

ade

l nor

te y

débi

lmen

te e

nA

mér

ica

Latin

a

Eur

opa,

Áfri

ca,

Am

éric

a, A

sia

y O

cean

ía

Con

dife

rent

ein

tens

idad

,to

do e

l mun

do

Con

dife

rent

ein

tens

idad

,to

do e

lm

undo

Eur

opa,

Am

éric

ade

l Nor

te y

sude

ste

asiá

tico

Ada

ptac

ión

de lo

s pa

íses

del E

ste,

Sur

yN

orte

a lo

sci

rcui

tos

glob

aliz

ados

Eco

nom

íaE

cono

mía

Rut

as c

omer

cial

es,

mer

cado

inte

rnac

iona

l, age

nte

trans

naci

onal

Con

solid

ació

n m

erca

ntil

entre

Eur

opa

y zo

nas

perif

éric

as, m

erca

dos

naci

onal

es

Rev

oluc

ión

Indu

stria

l,in

terc

ambi

o de

man

ufac

tura

spo

r mat

eria

s pr

imas

Seg

unda

Rev

oluc

ión

Indu

stria

l, m

oder

niza

ción

de tr

ansp

orte

s y

com

unic

acio

nes

Ines

tabi

lidad

fina

ncie

ra y

com

erci

al, t

ende

ncia

sau

tárq

uica

s, ta

ylor

ism

o

Epo

ca d

orad

a, c

reci

mie

nto

yes

tabi

lidad

eco

nóm

ica,

inst

ituci

ones

y p

olíti

cas

mul

tilat

eral

es, f

ordi

smo

Terc

era

Rev

oluc

ión

Indu

stria

l, inf

orm

átic

a,ac

umul

ació

nfle

xibl

e,re

volu

ción

en la

s co

mun

icac

ione

s,in

tens

ifica

ción

fina

ncie

ra a

nive

l mun

dial

, neo

liber

alis

mo

Exp

ansi

ón d

el m

erca

do, l

ibre

com

erci

o, lib

eral

izac

ión

finan

cier

a, a

dapt

ació

n de

las

econ

omía

s na

cion

ales

a la

glob

aliz

ació

n ec

onóm

ica

Per

íodo

Per

íodo

Épo

ca d

e lo

poca

de

los

desc

ubrim

ient

os.

desc

ubrim

ient

os.

Seg

unda

mita

dS

egun

da m

itad

del S

iglo

XV

y X

VI

del S

iglo

XV

y X

VI

Sig

los

Sig

los

XV

II y

XV

IIIX

VII

y X

VIII

Fin

ales

del

Sig

loF

inal

es d

el S

iglo

XV

III h

asta

XV

III h

asta

med

iado

s de

lm

edia

dos

del

Sig

lo X

IXS

iglo

XIX

Seg

unda

mita

dS

egun

da m

itad

del S

iglo

XIX

del S

iglo

XIX

has

ta 1

913

has

ta 1

913

Prim

era

a la

Prim

era

a la

Seg

unda

Gue

rra

Seg

unda

Gue

rra

Mun

dial

Mun

dial

1945

a fi

nale

s19

45 a

fina

les

de lo

s añ

osde

los

años

sese

nta

sese

nta

Déc

ada

Déc

ada

de lo

s se

tent

asde

los

sete

ntas

a la

caí

daa

la c

aída

del M

uro

del M

uro

Déc

ada

de lo

sD

écad

a de

los

años

nove

ntas

años

nove

ntas

del S

iglo

XX

del S

iglo

XX

a la

fech

aa

la fe

cha

Pol

ítica

Pol

ítica

Alia

nza

pode

rpo

lític

o y

mer

cade

res

Con

stru

cció

n de

los

Est

ados

naci

onal

es

Pod

er p

olíti

cona

cion

al

Impe

rialis

mo

yco

loni

alis

mo

Nac

iona

lism

o y

form

as e

xtre

mas

de a

utor

itaris

mo

Gue

rra

Fría

,di

visi

ón d

el m

undo

en to

rno

al e

jeE

ste-

Oes

te

Deb

ilita

mie

nto

de lo

sre

fere

ntes

de

laG

uerr

a Fr

ía, a

paric

ión

de la

s po

tenc

ias

mer

cade

res,

des

afío

ala

heg

emon

ía d

e la

sgr

ande

s po

tenc

ias,

inte

rdep

ende

ncia

Red

efin

ició

n de

l pap

elde

l Est

ado,

cons

olid

ació

n de

nuev

as re

des

de p

oder

e in

fluen

cia,

desi

nstit

ucio

naliz

ació

nde

la p

olíti

ca

Cuadro 3.E

sque

ma

de la

evo

luci

ón d

e la

glo

baliz

ació

n co

mo

proc

eso

Esq

uem

a de

la e

volu

ción

de

la g

loba

lizac

ión

com

o pr

oces

o

Epi

cent

ro d

eE

pice

ntro

de

glob

aliz

ació

ngl

obal

izac

ión

Eur

opa

Eur

opa

Gra

n B

reta

ña

Gra

n B

reta

ña,

Est

ados

Uni

dos,

Ale

man

ia

Est

ados

Uni

dos

Est

ados

Uni

dos

yU

nión

Sov

iétic

a

Est

ados

Uni

dos,

la U

nión

Eur

opea

y Jap

ón

Est

ados

Uni

dos,

laU

nión

Eur

opea

yJa

pón

Fue

rza

mot

rizF

uerz

a m

otriz

Mer

cado

inte

rnac

iona

l

Pol

ítica

y c

ultu

rana

cion

al

Indu

stria

y de

senc

lave

de in

divi

duos

de

las

com

unid

ades

Indu

stria

, com

erci

om

undi

al

Gue

rras

ein

esta

bilid

ad

Gue

rra

Fría

ypo

lític

asco

mer

cial

esy f

inan

cier

asm

ultil

ater

ales

Info

rmát

ica,

posf

ordi

smo,

indu

stria

s cu

ltura

les

Mer

cado

,lib

eral

izac

ión

finan

cier

a, In

tern

et,

cam

bios

en

pape

lde

l Est

ado

Soc

ieda

d y

cultu

raS

ocie

dad

y cu

ltura

Mig

raci

ones

, con

tact

oscu

ltura

les,

difu

sión

valo

res c

ultu

rale

soc

cide

ntal

es

Cul

tura

nac

iona

l, m

ayor

inte

racc

ión

deco

mun

idad

es d

entro

de e

spac

ios

naci

onal

es

Con

solid

ació

n de

cla

ses

soci

ales

nac

iona

les,

urba

niza

ción

Con

solid

ació

n de

las

nuev

as c

lase

s so

cial

es,

mig

raci

ones

, arte

vang

uard

ista

Des

enca

nto

y u

topí

as

Deb

ilitam

ient

ocua

ntita

tivo

y cu

alita

tivo

de la

cla

setra

baja

dora

, fle

xibi

lizac

ión

labo

ral,

prec

ariz

ació

n de

ltra

bajo

, exp

ansi

ón d

eco

mun

icac

ione

s,ap

aric

ión

de re

fere

ntes

cul

tura

les

mun

dial

es

Con

solid

ació

n de

las

indu

stria

s cul

tura

les,

refe

rent

es m

undi

ales

,hi

brid

ació

n y

resi

sten

cia,

divi

sión

soc

ial e

n to

rno

ala

glo

baliz

ació

n

Page 21: Hugo Fazio Vengoa -  · PDF fileDe la otra, como acertadamente señala José Luis León 3, temas como el Estado, el poder y los ciclos históricos, a los que podrían sumarse

REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 3 Nº 5 JUNIO de 2001

20

especificidades. En este sentido, sería impropiohablar de una cultura mundo, cuyo niveljerárquico se situaría fuera y encima de lasculturas nacionales o locales”20 .

A título esquemático puede observarse en elCuadro 3 la evolución del proceso deglobalización21 . Uno de los aspectos que másllama la atención de la información contenidaen el cuadro es la vertiginosidad que adopta elfenómeno. A medida que se consolida, aumentala intensidad temporal. De otra parte, auncuando siempre ha tenido una vocaciónplanetaria, la globalización, tal como se hamanifestado durante buena parte del Siglo XX,ha ampliado su esfera de acción para involucrar,aun de manera desigual, a todo el planeta.

En síntesis, la globalización, tal como lapercibimos en la actualidad, no es algo nuevoen la historia de la humanidad. Estaaseveración, sin embargo, no niega el hecho de

que en nuestro presente estamos transitandopor una fase que comporta ciertasparticularidades que le han dado mayor realcea estas tendencias. El gran cambio que sepresenta con respecto a nuestro pasado másinmediato radica en que la intensificación de laglobalización, en sus distintas manifestaciones,nos obliga a incorporarla como una variable quedebe estar en el trasfondo de nuestras políticasde desarrollo. En este sentido, asumir unaposición que reniegue de ella no nos permitirásuperar las malformaciones de nuestrodesarrollo. De la misma manera, dejarnosencandilar con los cantos de sirena de aquellosque han hecho de la globalización un discursode moda tampoco nos convertirá en miembrosdel selecto grupo de países desarrollados. Sóloa través de un análisis ecuánime de la realidadmundial, regional y nacional podremosencontrar la llave maestra que nos garanticeun lugar que nos permita volver a pensar en elfuturo para nuestras sociedades.

20 Renato Ortíz, Mundialización de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 1996, p. 47.21 Para un análisis más detallado, véase los capítulos segundo y tercero de Hugo Fazio Vengoa, Globalización: discursos, imaginarios y realidades, Bogotá,IEPRI y Cesu Universidad de los Andes, 2001.