69
t k HOJA N• 385 ( CASTEJON DE MONEGROS) NEOTECTONICA . José Luis SIMON GOMEZ Depa rt amento de Geología . Universidad de Zaragoza. ~ /o cdabaracrah de Luis ARLEGU/, Oclsrío ARTIEDA, Carim►o FERM4NDEZ J Ca~ LIESA). L INTRODUCCION. Antes de pasar a desaib r e interpretar las estructuras neotectónicas que aparecen en el ámbito de la hoja estudiada conviene explicar cuáles son los límites cronológicos que se han estable ci do para defin id as , así como los cr iterios por los que pueden reconocerse e iden ti ficarse sus ásti ntos ti pos. En este trabajo se han considerado como estructuras pert enecientes al ámbito de la neotectónica aquéllas cuya edad , comprobada o interpretada , se sitúa en el Mioceno supe ri or , Plioceno o Cuaternario . Hay que dejar daro que ello no implica que nuestro estu di o deba limitarse estrictamente a las deformaciones que afectan a depósitos datados en estos periodos . De hecho , si siguiéramos este criterio, nuestro estu di o se vería enormemente restri ngido (prác ti camente debería limitarse a un único caso de deformación observa da en depósitos cuate rn arios ), ya que en la hoja no perecen existir depósitos pliocenos, y la atribu ci ón de la parte alta de la serie de Alcubierre al Mioceno superior no es absolutamente segura. Teniendo esto en cuenta , existen tr es ti pos fundamentales de deformaciones 1

HOJA N• 385 (CASTEJON DE MONEGROS) - …info.igme.es/sidimagenes/magna/20385/informe%20neotect%F3nico/... · Paralella a dicho * se formaría la familia principal N-S de ... satisfactoria

Embed Size (px)

Citation preview

t

k

HOJA N• 385 (CASTEJON DE MONEGROS)NEOTECTONICA.

José Luis SIMON GOMEZ

Departamento de Geología . Universidad de Zaragoza.

~ /o cdabaracrah de Luis ARLEGU/, Oclsrío ARTIEDA,

Carim►o FERM4NDEZJ Ca~ LIESA).

L

INTRODUCCION.

Antes de pasar a desaib r e interpretar las estructuras neotectónicas que

aparecen en el ámbito de la hoja estudiada conviene explicar cuáles son los límites

cronológicos que se han establecido para defin idas , así como los criterios por los que

pueden reconocerse e identificarse sus ástintos ti pos. En este trabajo se han

considerado como estructuras pertenecientes al ámbito de la neotectónica aquéllas

cuya edad , comprobada o interpretada , se sitúa en el Mioceno supe ri or , Plioceno o

Cuaternario . Hay que dejar daro que ello no implica que nuestro estudi o deba

limitarse estrictamente a las deformaciones que afectan a depósitos datados en estos

periodos . De hecho , si siguiéramos este criterio, nuestro estu dio se vería

enormemente restri ngido (prácti camente debería limitarse a un único caso de

deformación observada en depósitos cuaternarios ), ya que en la hoja no perecen

existir depósitos pliocenos, y la atribu ción de la parte alta de la serie de Alcubierre al

Mioceno superior no es absolutamente segura.

Teniendo esto en cuenta , existen tres ti pos fundamentales de deformaciones

1

2

que afectan únicamente a los materiales de la setie m~, pero cuya edad puedeinterpretarse razonablemente como situada en el Míoceno superior-Plioceno:

(a) Basculamientos de la serie miocena, que pueden correlacíonarse con otrosobservados en hojas vecinas afectando a extensiones de bastantes kilómetroscuadrados, y que deben de haberse producido en etapas tordas o posluioresrespecto a la sedimentación de la misma.

(b) Sistemas de díaclasas de escala generalmente decimétrica a métrica, queafectan a los niveles competentes miocenos (calizas y areniscas, fundamentalmente)y siguen unos patrones geométricos bastante sistemátcos que, como ya veremos,permiten relacionarias con las trayectorias regionales M campo de esfuerzos

Lc reciente.(c) Sistemas de fallas normales de pequeño o nulo desplazamiento, a partír de

cuyos planos y estrlas pueden reconstruirse los estados de paleoesfuerzos bajo losque fueron activadas.

Aparte de estas deformaciones, dentro del ámbito de la neotectónica sólopodrlamos añadir un único caso observado de deformación diapírica que afecta amateriales cuaternarios.

No obstante, cabe señalar asimismo la presencia de un denso haz deIneamientos de dirección 120-130, perfectamente visibles en la fotografla aérea, quepueden interpretarse sin demasiados problemas como Ineas de fractura. Dichoslincamientos vienen marcados por valles rectilIneos, pudendo en ocasionesreconocerse varios de ellos alineados. Ocupan toda la pene sw y stroeste de la hoja,quedando completamente excluidos los relieves de la Sierra de AJcubierre. Cabeinferir, por tanto, que la fracturación sólo afecta a los términos inferiores de la Seriemiocena, con lo cual no existen argumentos que permitan encuadrada en el ámbitotemporal de la neotectóníca. Por otra parte, resulta muy dificil conocer el carácter detales fracturas. Es posible tanto que se trate de fallas normales relafivamente tordascomo de fallas de desganre relacionadas con eventos compresivos del Miocenoinferior.

3

BASCULAMIENTOS DE LA SERIE MIOCENA.

En las unidades yesfferas que ocupen la mitad meridional de la hoja es posibleobservar localmente pequeñas ondulaciones, probablemente debidas al plegamientodesarrollado en régimen compresivo durante el Mioceno inferior, U cual e)dstenregistros en muchos puntos de la región. Por encima yace la serie de la Sierra deAJcubierre, que presenta en general una disposición subhorizontal.

Sin embargo, en el área de la Plana de la Cruz, cerca del limfte norte de la ho¡a,las capas aparecen levemente basculadas (unos 7) hacia el SW. Esta inclinación seaprecia tanto por la traza de las líneas de capa en el mapa topogáfico como laobservación panorámica k &W (figura l). En el mapa a escala 1:50.000 se harepresentado este basculamiento mediante la utilización del símbolo correspondiente.Quizá este hecho no mereciera una mayor atención de no ser porque la mismadisposición puede ~irse hacia el NW en todo el ámbito de la Sierra de Xcubierre ysu entorno (hq¡as de Lanaja, Leciñena, Zuera y AJmudévar). Así pues, a pesar de quela magnitud de la inclinación es pequeña, nos encontramos ante una estructura deprimer orden en el sector central de la Cuenca del Ebro.

SISTEMAS DE DIACLASAS.

Todos los niveles competentes miocenos, con un especial desarrollo en lascalizas y areniscas, muestran un diaclasado bas:tante intenso, con planosgeneralmente subverticaJes de escala decimétríca a métrica (figura 2). El espaciadoentre los planos de una misma familia suele variar entre 10 y 40 cm., y es función delpropio espesor de las capas afectadas, de forma que suele aumentar al hacerlo éste.El cociente entre espaciado de diaclasas y espesor de capas suele estar comprendidoentre 0.4 y 1.5. HANCOCK y ENGELDER (1989), en un eswo ~e diaclasas en elque presentan algunos ejemplos de la Depresión del Ebro, sugieren que, pera unespesor dado de las capas, el espaciado de las diaciasas de una familia aumenta con

4

la cota de la estación de medida. Sin embargo, a partir de las medicíones hechas pornosotros no se ~ende tal relación. La figura 3 muestra que tanto el especíadoabsoluto como el cociente espaciado 1 es~ tienen unos rangos de variaciónconstantes indepenclíentemente de la cota M afloramiento en que se han medido.Aunque en el gráfico de relación espaciado-cota puede definirse una recta deregresión con pendiente positiva, es e~te que el coeficiente de correlación entreambas variables es demasiado pequeño pera tomarlo seriamente en consideración.

Se han estudado un total de 31 estaciones de dadasas, casi todas ellas en el

Icámbito de la Sierra de Alcubierre. En cada una se han tomado, como mínimo, 50mecidas de direcciones. Anexos a este memoria se presentan los chagramas en rosacorresponcientes a todas ellas, mientras en el mapa 1:50.000 se hace unarepresentación esquemática de las familias dominantes. Se obum cómo en lamayoría de las estaciones aparece una familia principal de clrección próxima a N-S(ligeramente desvíada, en unos casos, hacia NNW y, más raramente, hacía NNE) yuna segunda íamilía perpencicular ó casi parpenclicular a la anterior. Lo normal esque la familia N-S sea la más importante, pero también existen muchos casos en losque ambas tienen un peso similar (estaciones 2, 18. 24 y 25). Este esquema seobserva mejor en el sector central de la sierra de Alcubierre (en los alrededores y al Ede la localidad de Monegillo).

El patrón de daciasado ~o es sístemático en todo el sector central de laCuenca M Ebro y Corcillera Ibérica, y afecta por igual a materiales de cíversasedades a lo largo de todo el Neógeno y Cualernario. Tales caracteristicas regí«Wespermiten explicarlo en el contexto del campo de esfuerzos reciente. El modelopropuesto por nosotros para clicho campo de esfuerzos (SIMON GOMEZ, 1989)postula, en síntesis, la superposición de una compresión N-S (originada por elacercamiento entre las placas Africana, Ibérica y Europea, muy activa en las Béticasen ese tiempo y mitigada al desplazarnos hacia el Norte) y una clistensión racha] o

multicireccional (causada por un proceso de a~ cortical ligado al r*7g del Estepeninsular). El resultado es un régimen de distensión tendente a mufficireccional, con

el eje T2 situado en clrección N-S, es ~, coincidente con el eje T, del campo

5

compresivo. Paralella a dicho * se formaría la familia principal N-S de fracturas

tensionales. En el momento en que esto ocurre el esfuerzo T3 extensivo experimenta

una relajación que de lugar a su intercambio con el eje T2, lo que propicia la

formación de nuevas fracturas perpendiculares a las primeras. Este tipo de

intercambio de ejes, y las consecuencias que tiene ~e el esquema de fracturación,

han sido demostrados recientemente mediante modelización de campos de

extensión racha] tanto desde el punto de viste matemático (utilizando el método de los

elementos finlos) como experimenta] (SIMON */&/.. 1988).

Existen algunos afloramientos en los que el esquema de tracturación no esexactamente el mismo, bien porque aparece alguna otra familia de fracturas añadida

a las dos mencionadas o bien porque dominan otras clrecciones. Las estaciones

donde ocurre esto se localizan en general en posiciones perdéricas respecto a la

Sierra de AJcubierre: estaciones 1, 19 y 21, con domino de una direccion NE, y 10, 20

y 23, con dominio de una clrección ESE a SE. Estas direcciones enómalas podían

interpretarse como producto de una desviación de las trayectorias de esfuerzos por

efecto de fallas mayores preexistentes en el ~ato. De acuerdo con los mismos

modelos de SIMON W&/. (1988). las trayectorias de G� y 03* son desviadas por dichas

fallas y tienden a hacerse paralelas o perpencliculares a las mismas. Si tenemos en

cuenta que la existencia de una frecturación mayor ESE a SE perece algo

consustancial a la estucturación de la Cuenca del Ebro y que, de hecho, en toda la

mitad sur de la hoja se extiencle el haz de tacturas de esa cirección al que hemos

hecho referencia en el primer apartado, no parece descabdada dicha interpretación.

SISTEMAS DE FALLAS NORMALES. PALEOESFUERZOS.

En puntos aislados de la hoja, y en cantidad bastante modesta, se han

o~do fallas normales con nulo o pequeño desp,lazamiento. En tres estaciones se

han mecido ~ciones de das suficientemente numerosas para &cometer su

análisis e interpretar Im elipsoides de esfuerzos ne~os. los mejores ejemplos

6

aparecen en la estación 11 (fig. 4), donde se ha "izado la falla con mayor salto detodas: 1,50 m. (fig, 4 B). los datos de planos y estrias han sido analizados medíanteel diagrama de df&-&os reao* (ANGELIER y MECHLER, 1977), el 4fírpwm# jo-R(SIMON, 1986) y el método de R¿*ú~ (ETCHECOPAR et al., 1981).

Los resultados del an*JWs de estas fallas en las estaciones 11 y 33 (ver anexo)son coherentes con las características del campo de "erzos inferido de bs

sistemas de diaclasas: Cr, vertical, T2 NNE Y Or3 ESE. Las ciferencias entre una y otra

estación recícan fundamentalmente en el tipo de elipsdde de esfuerzos obtenido. En

la primera de ellas (11) ese tensor es de distensión rada] casi pura (R - 0.02; T2COS);de hecho, a partir del método de Etchecopar se obtiene una segunda solución casi tan

satisfactoria como la enunciada y en la que el eje T3 se encuentra intercambiado con

respecto al T2, presentando una círección 020. El ciagrama de dedros rectos en esta

misma estación resulta poco expresivo e incíca la posibilidad de extensión en casi

cualquier dirección horizontal por igual. El cliagrarna y-R da resuftados bastantes

coherentes con los del método de Etchecopar, pero aparte de la edución principal se

esbozan otros nudos corresponclientes a direcciones de T3 en torno a 125 y 005.

El tensor de esfuerzos obtenido en la estación 33 es de distensión triaxial (valor

de la relación de esfuerzos R igual a 0.24). Dicho tensor se obtiene a partir de una

población de fallas con una orientación preferente muy marcada próxima a N-S, que

concíciona necesariamente una orientación de ejes de esfuerzos bastante definida.

los ciagramas y-R y de dedros rectos resultan poco expresivos por encontrarnos ante

un sistema de fallas conjugadas casi puras.

En la estación 34 se obtenen unas orientaciones cistintas de los ejes

principales de esfuerzos. También nos encontramos ante una cístensión racial (R -

0.07), pero en este caso la orientación de 03' es 154, resultado lógico a la vista de la

direccíón dominante entre 050 y 070 que presentan las fallas del afloramiento. Sin

duda este tensor de esfuerzos refleja una situación de perturbación del campo

distensivo regional, lo cual resulta coherente con la ubicación de la estación en la

7

zona de Vacturas NW-SE de¡ sur de la hoja. Es muy probable que esta. fracturaciónprevia haya producido la desviacíón de las trayectorias de esfuerzos para orientiar el

L (r3 peMelo a las mismas, circunstancia prevista por los modelos de SI MON el al.

L(1988).

DEFORMACIONES DIAPIRICAS CUATERNARIAS.

Dentro de los de~os cuatemarios hemos encontrado un único caso deLC deformación, cuyo origen puede atribuirse con bastante probabilidad a procesos de

tipo dapírico. Se trata de un abombamiento laxo (figura 5) que puede obs«wse endepósitos detrIticos: de glacis (gravas calcáreas subredondeadas) en la zona el Sur deMonegillo (coordenadas LÍTIVI: 30TY1VI157083). Los buzamíentos medidos en lascapas cuaternaias (ver el estereograma de la figura 5) sugieren un alargamiento dela estructura en dirección aproximada N-S, y alcanzan valores máximos de unos 20*.También se aprecian algunas muy escasas fracturas subverficales que pocilan estaroriginadas por la extensión ligada al proceso de abombamiento diapírico. lainterpretación de un origen de este tipo se basa en el estilo general de la estructura,similar al modelo domáfico descrito por SIMON Y SORIANO (1986) en el sector deZaragoza, y por la presencia de yeso masivo en el núcleo de la misma.

CONCLUSIONES.

Hacia el Mioceno superior-Plíoceno se produjo en la región una tectónica de típo,distensívo que, aunque no se manifiesta por fallas cartográficas, el produjo un sistemade dadasado bastante homogéneo y débiles pero extensos basculamientosprobablemente controlados por grandes fallas de¡ subsuelo. El campo de esfuerzos~a una clistensión tendente a rada] con % próximo a E-W, lo que hace que se

forme una familia principal de diaciasas en torno a N-S. El intercambio de T2 y T3 en

la horizontal tras producirse dichas fracturas darla lugar a una familia secundaria en

direccíón E-W. En ciertas zonas, la presencia de una tracturación previa NW-SE es

probablemente la razón de que las trayectorias del campo de esfuerzos roonal se

desvíen para hacerse paralelas y ~culares a las mismas.

Durante el Cualernario se producen procesos dapiricos a ~eña escala

promovidos por materiales yestferos miocenos sobre los de~os de glacis, que den

lugar a MWeños domos o abombamientos en estos últimos.

IC- B113LIOGRAFI

ANGELIER, J. y MECHLER, P. (1977): Sur une méthode graphique de recherche decontraintes principales également utilisable en lecionique et enséismologie: la méthode des déáes o*oits. áW. Sbe ~. Fr~ , 19(6), 1309-1318.

ETCHECOPAR, A.; VASSEUR, G. y DAIGNIERES, M. (1981). An inverse problemin microtectonics for the determinalion of stress tensas fromfault population analysis. J. Struct. Geol., 3 (1). 51-65.

- Neotectonic Joints. Geol, Soc, Am.HANCOCK, P.L., y ENGELDER, T. (1989).Ull., 101, 1197-1208.

SIMON GOMEZ, J.L. (1986): Analysis of a Tadual change in stressregime (exam0e from the easterri ¡batían Chain, Spain). Tectonºpbyács124, 37-53.

SIMON GOMEZ J.L. (11989): Late Cenozoic stress field and fracturing inthe Iberian Chain and Ebro Basin. J. Struct. Geol., 11 (3), 285-294.

SIMON, J.L.; SERON, F.J. y CASAS, A.M. (1988): Stress deviation and fracturedevelopment under multicirectional extension regime. Mathemafical ande>q>erimental appiroach wíth field examples. Annales Tectonicae 2 (1), 21-32.

SIMON, J.L. y SORIANO, A.; (1986). Tiapíric deformations in theQuaternary deposits of the central Ebro Basin, Spajn'. fiegpL~j23 (1), 45-57.

F 1 GU RA 1 Basculamiento de las capas miocenas en la Plana de la Cruz(límite norte de la hoja) (coordenadas UTM: 3MM225140).

rr -

1

G)

(1)

rt

3

o-CD

o-

QlC)

Ql

Qltn

(111

700

< COT AS 1

470,541 R 0,53

600

500

40010 20 30 40 50 60 70 80

ESPACIADO.M-

700 -

íS,1<

600

500

4000 2

ESPA/ESPE

FIGURA 3. Relaciones ent-re espaciado de diaclasas, espesor de las capasy cota topográfica de las estaciones estudiadas en materialesmiocenos.

-7

!,W_

1.

..........

A

EEB ji-

FIGURA 4. Fallas normales en la estación Castej6n 11. El ejemplo de lafotoqrafia inferior corresponde a la falla de mayor salto en-contrada (próximo a 1.5 metros).

- - - - 1 -;-

E

•• A AA A

5m.

ANEXO

RESULTADOS DEL ANALISIS DE ESTRUCTURAS FRAGILES A ESCALADEAFLORAMIENTO.

1. Diagramas en rosa de las poblaciones de diaclasas medidas en lasestaciones estudiadas en materiales miocenos:

Cada chagrama representa 50 dalos. El diámetro del círculo equivale a un 5 %de los mismos, para clases de 1V. Los diagramas están referidos al N magnético, sibien posteriormente, al hacer la representación esquemáfica en el mqm 1:50.000, sehan correodo las direcciones para referirlas al N geográfico.

2. Resultados del análisis de palcoesfuerzos a partir de poblaciones defallas (estaciones 11. 33 y 34):

(a) Proyección estereºg[áfica equíangular de cidográficas y &Mas de falla,junto con proyección de polos y diagrama en rosa de las direcciones preferentes.

(b) Diag:amo de diedros recto (ANGELIER y MECHI-ER, 1977). Los númerosque aparecen en el estereograrna, multiplicados por 10, indican el porcentaje del totalde fallas compatible con un eje de extensión según cada dirección del especio. Elméximo indica la posición más probable del eje T3 y el mínimo la de Tl.

(c) Diagrama rR (SI MON GOMEZ, 1986) de la población de fallas. Los tensaesedución vienen definidos en el mismo por las coordenadas (y,R) que corresponden alos wriudos" de máxima densidad de intersecciones de curvas. R representa aquí larelación de esfuerzos (0¡-0xY(5-Tx) que aperece en la ecuación de BOTT (1959):

tg 6 - (nAm) [m' - (l-n1)(T,-Tx)1%-TJ

donde 0 es el cabeceo de la estría potencial o teórica ~e el plano de falla, 1, m y nson los cosenos drectores de dicho plano, Tz es el eje de esfuerzo vertical, y Ty > Txson los ejes horizontales. El valor de y representa el acimut del eje

(d) Extracto de repultadorí del método de ETCHECOPAR et al. (1981). Seincluyen:

* Listado de fallas.* Resultados numéricos de la orientación de los ejes y la relación de esfuerzos R

(T2-T3)/(T1 -T3) del tenswles solución, junto con el valor de la función minimizada yel ángulo medio de dispeírsión entre ~as teóricas y reales para la solución hallada.Llamando RIB a la relación de esfuerzos que se emplea en la ecuación de Bott y en eldiagrama y-R, y RE a la utilizada por el método de Etche~, la relación e)ds1enteentre ellas es la siguiente:

- Si Crz - T, (régimen de distensión): RB - 11 RE-- Si Oí - Cr2 (réomen compresivo de deswe): RB - RE-- Si Tz - Q3- (romen de compresión tria>dal): RB - RE /(RE-1).* Representación de Mohr de los planos de falla en relación a los ejes de

esfuerzo obtenidos.* Histograma de desviaciones angulares (en radíanes) entre estIas teóricas y

reales, donde se sitúan todas las fallas de acuerdo con su numeración en el listadoinicial.

Representación estereográfica equiareal de los ejes de esfuerzo, conindicación gráfica del margen de dispersión con el que se han calcUado.

DIAGRnMA EN ROSn DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercirdo AnlonioESTACION:

CASTEJON

Radio de la circunferencia=5%

DIí�U-RqMP EN ROSq DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gernrdo 9 AntonioESTACION:

CASTEJON 2.

Raclio de ics circunferencia=5%

DInGRAMP EN ROSn DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercirdo 9 AnionioESTACION:

CASTEJON 3.

Radio de ia circunferencia=5%

DInGRnMn EN ROSn DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercirdo AntonioL ESTACION:

CASTEJON 4.

Ic 1

Rcidio de la circunferencia=5%

DIf�GRAMi� EN ROSn DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gerordo AntonioESTACION:

CASTEJON 5.

RadiD de la circunierencia=5%

DIAGRAMn EN ROS¡; DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercirdo -,j Anionio

ESTACION:

CASTEJON 6.

in

Radio de la circunferencia=5%

DliqGRí:�Mf� EN RO<D"f� DE LOS VIEHTOS

COPYRIGHT Gercirdo 9 i�inionioESTACION:

CASTEJON 7.

Radio de la circunierencia=5%

DIAGRAMn EN ROSn DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gerordo 9 Pinionio

ESTACIONI

CASTEJON 8.

Lc

Rcidio de la circunierencia=5%

DIAGRAMP EN ROSn DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gerordo 9 nnionioESTACION:

CASTEJON

Radio de la circunFerencia=5%

DInGRi�MP EN ROSíq DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercirdo nnionioESTACION:

CASTEJON 10.

I.C

Radio de la circunferencia=5%

E T P C 10 �-1, QUITERIP (CAST EJON

HOJA Ho.; 385

COORDENADAS UTM:

ATYM32-094-

j, So% HORIZ

E DAD/FPC 1 ES MIOCE

NUIERO DE DATOS23

MPUMPIM EN M5P 12E LCr5 VIENTC15

DE DIRECCIONES DE FFLLA

N

DE POLOS

+

++-

+

+

Dtfl:LM CC f'M.L:C CIM=7lbX-EC *iPVLUC E F:LLAB MURM-115

*mi P LW CE FALL S 3 M.OLES -iPOLW :E F LliAe IMIER34 R010 K LA CIRDUWEREHDIW-16.'%

al A -,J --ia) 171 cri el) -,i cr. (_n Ln cn c,,

c) (J1 r_q oi -P. cil u u 0 u

(.n LI (A Ln U 45, W ;L 41 4 *, LA m ri)

kn --J (_n en f-n cn 0 u m -t u W u j1 u ii (~.J 11 (.n CTN 1-7, 1, \"i, CD CD0') (n U Ln C-n U (_n (_n (.n -L w fl w Lw ji w (_j jj f_n c_n 1.7,

(A C¡ Lq Lq 4 C-n (-1 (-n -t- W W W W U (...i W 41, p» Lq �.n (-!� n 1-, ki� a a

P- «P. -N 41. -N -& u cq w w w pj u (A w CJ -N u 0 t. 1 ..-q 111 . i,£, \

-a j1 Z -4 N íw u Ni w Nj Nj NJ hj U W W -N U cn U In ON ', 1 t,¡)CO -,J 4 -91 (4 W (-J -t, 41, w (.A N) W C.J -a .11. 0 U k-fn o) (y _ �)

CDU W W W W W w -1 w N) 4 -& 41 Lq cj Lq (i N 01 Co W U)

-,J a� <ji 4, (q C-J (.4 W W Oj C) M (D ?.-J W (...1 4� cil <.q I-n Qi n,. co - -LD

CD ?D (Si K, W w U ei j,_ cn 1*~n 01 Gb (D.

-j CN ltri r, -N 45, -N GJ (.J t\) eD CD cv m CD al b,, 1 w Gj u j1 «u -L LI ( n i co w

-\J o� (A 4, 41, -N -N -N W N) (D (S? (S? (D (Si -- K) CAJ (Al u Li -N 4L U T, al Ub-4 m

4' P, 421 4L C-J W <D W (D M K' bJ W U C4 W -4 41 -C, -,J CO V, M

0 cr) 0) 1% jl 41 U w W KJ 6) ¡si M M K] hj w ( j G] j1 U -U cri (1,1 -,J ki) �u

Z, 41. W W w Ni CD eD - t,' K, rj (.J U (A w u r:. o% -o -,iCD

OD 131 (A P, W (A W K) - - - - - - K) N) W (A (A W CA Lq 01 '\.1 09

M (h a W U W W " >- #- b- " " m u u rj w u u Gj -N ON 01 : ', F-5

0% U ¿L U W W hJ hJ " K) " W U U <>J W Ld U .96 C_n fy� -j �j

U 4w JL JL W W w Nu m u u u w w ti u en aN --i -,i C-w w W w w (Aj (A 4L (A 0

z CD-Ii m (A a *L w w w w u G] (>] u w w w -A u cri IA Ir6m m en 4L A z. w u w (^i c>j ii co ui ci cri -,i

—i -,i n u U j5, u cmr*. crN _\i _i

c� 0 u M -Ni

ero -j -\J --d -A -A -\J CO kó

- - - - - - . E - u

1ETp:D': DE LOS DICRJ1S YR

EiC1 OH: QHtTEP t / TIF (CASTEJON It)íOLO1w rRIJ,:ruL. Ur. c

:- ____ _____ _______

RFP!?: r,!¡Al T�I 'J CUZ?,I F DE 1101-19

V

I J.i

I I:

GF- C.

A

LE CARACTERE P. '.•,I "� C`:PON I) A Uf DONNf_ES 142LE CARACTERE H T r:-PC `) PONn A :_ 1 DJNNFFS 119 1 1LE CARACTERE (: í:!•;+1-%�SPOIvf: e\U> D^1111.'_" ES 110LE CAFACTERE 1) C. ;rfff rP�;tll �tJFJE:ES 1á 1LE CARACTERE í.[::I-C�Fra:n .. Y DJNN►F�• 1:i4 1).' I laLE CARACTCRE C!::IREEPC'Tdl'. (LX DONNEES 1C,1LE CARACTCRE C("+REGP01,1D i,(.X DONNEES 115LE CARACTERE 11 CIr1+RESCOND AUX DONNEES 110LE CARACTERE 1 CC..+RESPOND AUX DONNEES 105LE CARACTERE J CUI+RESPOND AUX DONNEES 116 106 123 102LE CARACTERE K CU.(RESPO N D AUX D -n IJNEES 114LE CARACTERE 1 CCII(RFSPOND AUX DONNEES 103LE CARACTERE 11 C Cr1 ± RESPOND AUX DONNEES 111LE CARACTFRF_ N CORRE9POND AUX DONNEES 113LE CARACTERE ( I(01(RESPOND AUX DONNECS lobLE CARACTERE 1» ( CI,(RESPOND AUX DONNECS 107LE CARACTERE G ( CURESPCIND AUX DONNECS 120

ama r++ +: r I) N DC' L F l APR 140 3

�w**� YKk DF_I(UT DE 1 ETAPC NO 4

0. 974321E +02, 0. 2615.74E + 01 0 514450E + 00 0.217474E+03 0.259017E+02 0. 1159 .' '41: r03

f),) 1 T:

GAMME INDICE LE5 VALEURS DANS CETTE GAMMV.

0.0 0 1 11 1,2 119 ll1" 121 104 112 lrll 115 llp, l')5 1090.1 0 2 116 114 IC"� IGh 111 113 123 j0e 107

3 (D 2 (-j '3 1 1 7 120 IC-

I t 14 J V R L

COMP NO 1 1 !Uf (iUR DIREC 617. 8 FRR SUR PEND 8.2COMP ¡J0 2 ::+:+ GUR CIRFC 63.2 ERR SVR PEND 7.7COMP IJO 3 DIrCC 63 2 FRR SUR PELAD e.8

ERREUR 5( !:< O 1 11: wOU

OUIT11tm.

NC TENS:•(!:+ : N X Y 7 DANS LES AXFS PRI14CIPAUX • al*a1�«r*aasr�-a���qr

SI GMA ( 1)= <i I.621 �, P1rFCT 1ON 226 7 PENDAGE g9;IC-!•tA(2) (1 32425 %IR C i 1ni 110 4 PENIiAGE 0SIGMA (3)• 0.:t;37RO DIRECTIO :J ?O 4 PFNOAGE 0 7

RAP:•(:,t '1 a - o 111

LA FONCTICN A MINIM EST EGALE A 0. 2,752 POUR LES 20 PREMI1-MUS DONNEES TRIEES PAR LE PROGRAMMEEf A 0 . 4490 POUR L ENSEMBLE DU PAGUET

REPa: C:'NIATIOIJ SUR CERCLE DE 110HR

;,111- .1f1

D.

.o 1J.

.AFC.

8..P

GK.L

H

- --------------------------- - ---------------- ----- --------

LE CARACTERE A CI11tRFSPOND AUX DON 14EES 119LE CARACTERE H (:()MESPOND AUX DON14EES 118LE CARACTERE C C0:<RE9POND AUX DONNEES 112LE CARACTERF 1) CIIDRESPOND AUX DONNFFS 116 105

I'W m m Ew.

0 0 0 1 1", 101 101 105 110 122 103 101 1151 12 1 1 1 022 0 1 0 2 0 1 r 1 1 3 20 1:1 14 1 7

3 0 0 34 0 3 0 4 ",:f L

PU0,11CI ION SUR DIAGRAFIME DE jrHMITT DES AXE9 r)Fl� TENSEURS CORRU:Sr0l.jn�"MI CMAQUE STRIE

0u 1 1:.!() 4,1

22

3 ....... ......

DIPGRnIliq EN ROSP DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gerc(rdo Antonio

ESTACION:

CASTEJON 12.

Lc

LRadio de la circunferenclu=5%

DIAGRqMA EN ROSA DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Geretrdo 9 i;ntonioESTACION:

CASTEJON 13.

Racilo cie la circunferencia=5%

----------

DIPGRnMiq EN ROSP DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercirdo AntonioESTACION:

CASTEJON 14.

MaC

VAN

Radio de la circunferenclu=5,1.

f

D I AGRniliq EN ROSA DE LOS V I EN TOS

COPYRIGHT Gercardo y Antonio

CASTEJON 1S,f.

II i

i

s

ibai

Ridio de la circunferencio=5:

1

DIAGRAMn EN ROSA DE LOS VIEÑTOS

COPYRIGHT Gercirdo 9 i�nionioESTACION:

CASTEJON 16.

R.idio de la circuriíerencici=5%

DI�iGRAMn EN ROSn DE LOS VIEHTOS

COPYRIGHT Gerordo 9 i;nionloESTACION:

CASTEJON 17.

RadiD de la circunferencia=5%

DIiqGRi�MA EN ROSP DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gerardo 9 AnionioESTACION:

dASTEJON 18.

Radio de la circun;erencia=5%

DliqGRPMA EN ROSn DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercirdo kj AnlonioESTACION:

CASTEJON 19.

vj

Radio be la circunierencia=5"/.

D-LCiGR�iMi; EN R05n DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gerorda 9 itinionio

ESTACION:

CASTEJON 20.

Radio de la circunferencia=5%

LDIPGRPMiq EN ROSn DE LOS VIEHTOS

COPYRIGHT Gercqrdo nnionioESTACION:

CASTEJON 21.

odio de la circunferencia=5%

L

DInGRPMP EN ROSn DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercirdo ki #;ntonioESTACION:

CASTEJON 22.

Radio de la circunierencia=5%

DIquGRíciMn EN ROSP DE LCS VIENTOS

COPYRIGHT Gerotrda 9 itinionio

ESTACION:

CASTEJON 23.

-J,

F?,x-i!o de ici circuri�erenc:ID=5%

DIqGRí�MP EN ROSP DE LOS VIEHTOS

COPYRIGHT Gerc%rdo 9 AnionioESTACION:

CASTEJON 24.

Rodio de ic, circunierericio=5%

DInGRPMA EN ROSA DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercírdo ti AntonioESTACION:

CASTEJON 25.

Ri.dio de lci circunfer-eri,--!,D=5:1.

Centro de Cálculo de la Universidad de Zara,-oza

%<;=nIDuaje3unDilD Pl ep Olp0d

-9Z NOr3lSV3

01.uOluO OPJO.Aag ¡HgId�,dO3

SOIH3IA SO-1 3CI IdSOd N3 UWUd3bIG

Centro de Cálculo de la Univers dad de Zar oza

or ¿p olpod

NOr3lSV3

Olu0lul9 OPJO-Ja9 IHSId�,dO3

solH3IA S07 39 usod N3 bw�9doldia

DInGRAMP EN ROSP DE LOS VIENTOS

CCIP`i'PIGHT Gerarclo AntonioESTACION:

CASTEJON 28.

í

Radio de la

DIPGRAMC� EN RiSA DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gerarda v Anionlo

ESTACION:

CASTEJON 29.

Li

Radio de lo

-P�lí^ EK POSA DE LOS VIEHTOS-1 (-3 H H

COP`19IGHT Gerarcio 1-j Anionio

ESTACION:

CASTEJON 30.

Radio de la circunfet-ericici=5%

ijIÑGF,'�ii�ím EH ROSiq DE LOS VIENTOS

COPYRIGHT Gercqrdo 9 Anionio

ESTACION:

CASTEJON 311

RcidiD de la circunferen�--Ia="--:�%

ESJÑCIONC- CASTEJON 32,1 ;j 1 ci C- elgo zu

HOJA Nc-,.

COCiRD,-:»I',,�1-2*--.

30TYI 1

E D!-� 1) 1 F í� F 1 CICE

HUMEPCI

ro de Cálculo de la Universidad de ZaragozaCent

%Al -qj'_+ed3jHn3dj3 91 31 5MMNI "lin"J 34 solodl- 5319UXII i9nIV-1 3-1

-=tl«I'Itiá 3« so-loje* 53102113HI3 Stl-ll"j M !G'WZid tú

b"TlUJ M 53NCIMIJIG 3(1SOINMA so-i 3(1 lism N3 IZ149dsIJIG

S:SOlUG 3E O?S3WnH

130IW SM3WA/UU

-lVlNOZl'dOH IOS

LLL9ZiWA131

:win SUCIUN3GIJO03

Sg£ :*ON orOH

Dzobowz -ap -^lunNOr3lSVD) 'N 0 W tj d I W -,N 0 11) lj 1 S 11 110-4nImn-4153

METODO DE LOS DIEDROS RECTOSESTnCION MIRqMON (CASTEJON 33)

101 7 3 2 3 6 7

0 lo 1 5 1 1 1 2 5 6 8 0 1

tela 1 1 1 1 1 1 1 2 3 6 9 a tal 0

0 10 la 1 1 1 1 1 1 1 5 a 8 0 101 0

0 10 10 1 1 1 1 1 1 1 1 5 7 8 8 ola 10 0

10 19 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 5 6 8 6 6 lo lo 1

101010 2 1 1 1 1 2 1 0 0 0 12 2 6 8 8 8 12 10 101

10 10 20 1 5 1 1 1 1 1 1 0 0 0 la la 1 6 8 8 8 10 lo 1 la 0

10 10 10 2 1 1 1 1 1 0 la 0 0 0 0 0 5 8 8 a a 0 1E) 101

a lo lo 10 1 1 1 1 1 1 0 0 0 9 0 0 0 0 5 7 9 9 9 9 101019 0

10 10 10 103 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6 2 9 9 8 101010 1

10 10 10 3 1 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 6 8 8 8 8 101010 1

la lo 10 1 1 1 2 1 1 E) 0 0 0 0 0 0 0 a 3 6 8 8 a 8 101010 10

10 10 106 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7 8 9 9 8 101010 10

0 10 10 105 1 1 1 1 1 0 0 0 ró 0 0 0 la 0 5 8 8 8 8 8 101010 lo a

10 10 105 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 8 8 8 8 8 10 10 10 10

1 Q) ío ¡es 1 1 1 1 0 a 0 0 0 a 0 0 0 la 3 8 8 8 a 8 ¡o 10 la ¡a

10 10 10 7 1 1 1 1 0 0 0 a la 0 a 0 a 0 5 a 8 a 9 8 lolialo 110 10 18t2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 8 8 8 6 8 101010 1

10 10 10 1 1,5 1 1 1 0 0 0 0 0 0 E) 0 0 0 2 7 8 8 6 B 8 1010 10 0

10 101

, 5

1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9 9 9 9 9 10 101010

10 10107 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9 9 2 9 9 10 10 20

1010105 1 1 0 la 0 0 0 a 0 la la 6 B 8 8 8 0 10 10 1

0 10 1 e 7 2 1 0 13 9 0 e 13 8 0 0 2 6 9 8 9 9 10 LIB 10

la lo 1 - 1 a a 0 0 0 la 0 0 1 6 8 9 8 8 lo lo lo

10 101 0 0 la 0 0 0 5 6 8 a 8 10 112 lo

0101 0 e 0 0 0 a 6 8 8 e 181010

10 1 5 0 a 0 0 S 6 2 113 la 1

8 5 3 0 2 5 G 8 010

MÉTODO DE LOS DIAGRAMAS YR

ESTACION: MIRAMON . / SIN RBRTIR (CASTEJON 33)CEOLOCIA ESTRUCTURAL. Un►vorol~ ab Zaragoza

0- aon

r

1

1

1 1 1

140 150 1Go 170 0QJ Dio 029 030 040 050

� -10

1

r r r r r r� r r� r r r �_"!� �� � r r r r�

REPRESENTATION SUR CERCLE DE MOHR

D..D..

EF.

..A

3D

cdN "•

zi

cd . .

-------------------- --------------------------------------------------~ LE CARACTERE A CORRESPOND AUX DONNEES 103

4)LE CARACTERE B CORRESPOND AUX DONNEES 102 108

"d LE CARACTERE C CORRESPOND AUX DONNEFS 107LE CARACTERE D CORRESPOND AUX DONNEES 105LE CARACTERE E CORRESPOND AUX DONNEES 104LE CARACTERE F CORRESPOND AUX DONNEES 101LE CARACTERE G CORRESPOND AUX DONNEES 106

U *s�►wsM * rar• FIN DE L ETAPR NO 3

b

O+t**+►+►+►+►*+► DEBUT DE L ETAPE NO 4

0.855156E +02 0.257378E+00 0.447701E +01 0.280609E + 03 0.187325E+03 0.973051E+02U

Geología Estructur al E S T A C I O N C A R R E I I (CASTEJON 34)Un1v. de Zaragoza

� N

HOJA No. 385

COORDENADAS UTM:

30TYMO81991

SO: HORIZONTAL

EDAD/FACIES MIOLENO

NUMERO DE DATOS :2 8

DIAGRAMA EN ROSA DE LOS VIENTOSb

DE DIRECCIONES DE FALLA

� N PROYECCIONDE POLOS

t ++

t + t ++ +

t

t +t+

+

OIPOLOS DE FALLAS S[NESTRALES 4> iPOLOS VE FALLAS H~LES

*iPOL06 DE FALLAS DWRAL £5 -@POLOS DE FALLAS INVERSAS RADIO DE LA CIRCUNFERENCIA-18%G

i+ í. 317.an ]!r7 a ll nX>n Tnl7AT'ITA 12T 7TN i177i fWTgn^

METODO DE LOS DI.EDROS RECTOSESTPCION CnRRE2 (CASTEJON 34)

9 9 8 8 9 9 10la 10 9 8 a 8 8 8 8 9 9 9

¡o 1 9 9 8 9 7 7 8 9

0 1 9 8 8 7 7 7 6 6 G 6 6 7 7 2 99 9 9 7 7 6 6 6 5 4 5 5 5 5 5 6 6 7 7 7

8 6 7 7 6 6 5 5 4 4 4 3 3 4 4 5 5 5 5 6 6

9 9 9 8 7 6 G 5 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 3 4 5 5 5 6 5

1 9 8 8 7 7 5 5 4 4 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 5 5 3

9 9 8 7 7 6 5 5 4 4 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 3 4 4 4 3 5

9 '? 7 6 5 4 4 3 2 2 2 1 1 0 0 13 8 0 0 2 3 3 4 4 5

9 9 8 7 7 5 4 4 3 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 3 4 5

9 8 7 6 5 4 3 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 4 5 7

q 8 8 e 5 4 4 3 2 1 1 0 0 0 e 0 0 0 9 0 0 1 1 2 3 3 5 7

9 9 2 7 5 4 3 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 4 4 7 7

8 7 6 5 3 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 3 3 5 7 9

a 7 «7 6 4 3 2 -e_' 1 0 0 0 0 IB 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 4 5 7 9

G 9 7 4 4 3 3 2 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 1 1 2 2 4 4 6 P ¡0

9 2 G 4 4 3 3 2 0 0 0 0 e) 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 3 4 5 6 7 1

�8 5 4 4 3 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 3 3 5 6 7 8

5 4 4 3 2 2 2 1 0 @ @ 0 0 0 0 1 2 2 3 3 4 5 6 7 9/4 5 6 7 8 9C. 4 4 7 2 2 2 1 1 0 0 1 1 1 1 2 2 3 3

5 -1 3 4 4 5 6 6 9,.G 5 4 4 4 2 2 2 1 1 le_ 2 1 1 1 2 2

5 7 5 5 4 3 3 3 ¿. Z- 2- 2 3 3 2 2 3 4 5 5 6 7 82 9

7 6 5 4 4 3 3 3 4 3 4 5 5 E 5 6 6 7 9 G! q

6 G 6 5 15 '115 59 7 7 5 5 5, 5 6 7 7 7 9 9 10

8 8 8 B 7 6 5 5 5 5 5 5 6 7 7 7 8 9 0

9 9 ?. 8 7 7 6 6 6 7 7 7 8 B 8 a

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 lo 1

9 9 9 2 9 9 2 2 9

METODO DE LOS DIAGRAM5 VR

ESTACION: CARRE2 / SIN 94MTIR (CASTEJON 34)CEOLOCIO ESTRUCTUROL. Un'avgrrL~ de Zar~za

o- w

oco oto 020 OW 040 DSO OGD 070 (91) 090 1 1;o ¡lo 140 So iw 170

CARRETERAI1 (CASTEJON 34)1 39 w 85 N 0 N 101

12 68 w 82 5 0 N 10245 73 N 86 N 0 N 103

51 51 N 80 E 0 N 104123 55 S 85 w 0 N 10549 34 N 68 E 0 N 10649 53 N 71 E 0 N 107

54 53 5 88 E 0 N 108RESULTADOS METODO DE ETCHECOPAR.

62 53 N 80 E 0 N 10973 49 N 86 E 0 N 110

21 57 W 83 N 0 N 11127 59 E 85 5 0 N 112177 57 E 85 N 0 N 113

c 40 70 E 77 5 0 N 114

�f 68 50 S 78 E 0 N 115165 52 w 88 N 0 N 116178 56 W 87 S 0 N 117

N 69 64 N 82 5 0 N lis41 45 E 50 5 0 N 11964 61 N 88 w 0 N 12054 63 S 80 w 0 N 12161 84 N 54 w 0 N 122

N 79 E 0 N 123j 51 6873 55 5 87 E 0 N 12456 47 N 82 E 0 N 125

112 50 N 84 w 0 N 12671 70 N es E 0 N 127

127 55 S 84 E 0 N 128450 0 0 0 0

**********DEBUT DE LA TROISIEME ETAPE

CREGRESSION MOINDRE CARR SUR LES 27PLUS FAIBLES ECARTS

ECART MOYEN EN DEGRES 8.32232

NO TENSEVR EN X Y Z DANIS LES AXES PRINCIPAUX

SIGMA(1)- 0.64291 DIRECTION 70.4 PENDAGE 86.7SIGMA(2)- -0.28581 DIRECTION 243.8 PENDAGE 3.3SIGMA(3)- -0.35709 DIRECTION 333.8 PENDAGE 0.4

RAPPORT R m 0.07

LA FONCTION A MINIM EST EGALE A: 0.4348 PMM LES 27 PREMIERES DONNEES TRIECS PAR LE PROGRAMIMEET A 1.0131 PMM L ENSEMBLE DU PAGUET

REPRESENTATION SUR CERCLE DE MOHR

P. RLG. J.HCD a 0..

F E WM.K 0..

NU V

A

T

---------------------------------------------'tLE CARACTERE A CORRESPOND AUX DONNEES 127—LE CARACTERE 0 CORRESPOND AUX DONNEES 116=LE CARACTERE C CORRESPOND AUX DONNEES 108LE CARACTERE D CORRESPOND AUX DONNEES 111 107

-LE CARACTERE E CORRESPOND AUX DONNEES 101LE CARACTERE F CORRESPOND AUX DONNEES 128 117LE CARACTERE G CORRESPOND AUX DONNEES 110LE CARACTERE H CORRESPOND AUX DONNEES 124LE CARACTERE 1 CORRESPOND AUX DONNEES 103 114

C> LE CARACTERE J CORRESPOND AUX DONNEES 125LE CARACTERE K CORRESPOM ^UX DONNEES 112

CLE CARACTERE L CORRESPOND AUX DONNEES 104LE CARACTERE M CORRESPOND AUX DONNEES 120

ZLE CARACTERE N CORRESPOND AUX DONNEES 123LE CARACTERE 0 CORRESPOND AUX DONNEES 126 105LE CARACTERE P CORRESPOND AUX DONNEES 109LE CARACTERE 0 CORRESPOND AUX DONNEES 113-LE CARACTERE R CORRESPOND AUX DONNEES 115E CARACTERE 5 CORRESPOND AUX DONNEES 118

Lt CARACTERE T CORRESPOND AUX DONNEES 122LE CARACTERE U CORRESPOND AUX DONNEES 121LE CARACTERE V CORRESPOND AUX DONNEES 102LE CARACTERE W CORRESPOND AUX DONNEES 106

FIN DE L ETAPR NO 3

DEBUT DE L ETAPE NO 4