6
UNIFE FACULTAD DE ARQUITECTURA CURSO: TEORIA DE LA ARQUITECTURA PROFESOR: ARQ. RONALD ALDAMA AMES ALUMNA: DIANA CAROLINA MACAVILCA PACHECO FECHA: 07-ABRIL - 2015 ESQUEMA METACOGNITIVO DE LA LECTURA 1. LISTA DE CONCEPTOS O PALABRAS CLAVES A. Teoría B. Historia C. Critica D. Arquitectura E. Historiador 2. DEFINICION DE CONCEPTOS A. Teoría:

Historia Teoria y Critica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA

Citation preview

Page 1: Historia Teoria y Critica

UNIFE

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO: TEORIA DE LA ARQUITECTURA

PROFESOR: ARQ. RONALD ALDAMA AMES

ALUMNA: DIANA CAROLINA MACAVILCA PACHECO

FECHA: 07-ABRIL - 2015

ESQUEMA METACOGNITIVO DE LA LECTURA

1. LISTA DE CONCEPTOS O PALABRAS CLAVES

A. Teoría

B. Historia

C. Critica

D. Arquitectura

E. Historiador

2. DEFINICION DE CONCEPTOS

A. Teoría:Información determinada brindada por los científicos que contienen leyes y principios determinados, independiente de sus aplicaciones.

B. Historia

Page 2: Historia Teoria y Critica

Descripción de sucesión de hechos pasados que tienen valor y criterio, los que nos ayudan a evaluar, analizar y recopilar información.

C. CriticaExpresión personal en base a una teoría previamente investigada que se usa como respaldo.

D. ArquitecturaActividad concreta y practica de diseñar utilizando principios y normativas

E. HistoriadorUna persona capacitada que estudia e interpreta hechos pasados con experiencia en conocimientos históricos y su ordenamiento en el tiempo

3. RESUMEN DE LA LECTURA

Historia teoría y crítica son tres modos de reflexionar sobre la arquitectura, íntimamente entrelazados, que se diferencian por sus métodos y objetivos y cumplen distintas funciones para el pensamiento y la praxis arquitectónica. La crítica exige el ejercicio del juicio crítico en cada una de las etapas del trabajo histórico. La teoría es un sistema de pensamiento mediante el cual se ordena un conjunto de preposiciones lógicas. Historia es una descripción crítica de la sucesión de hechos arquitectónicos. El historiador es la persona que utiliza la teoría para la selección y elaboración de su investigación histórica.El historiador parte del análisis de objetos reales, la teoría dirige la investigación histórica La arquitectura es una actividad concreta y practica relacionada directamente con la praxis, por lo tanto la teoría es un sistema de leyes o normas (normativa) que determinan como ha de ser la arquitectura. La arquitectura puede ser poética, una concepción particular del arquitecto, su propia definición.La arquitectura puede ser filosófica es decir una concepción en busca de principios universalmente validos (que se realicen). El material sobre el que se basa la reflexión teórica proviene de una realidad fáctica, constituida por las creaciones arquitectónicas, los

Page 3: Historia Teoria y Critica

problemas e ideas que a ellas se refieren. Rechazan la normativa, impulsan la concepción historicista. La actividad del historiador consiste en el estudio e interpretación de la arquitectura del pasado y su ordenamiento en el presente (diario acontecer, interpretación de nueva obras y nuevas tendencias) y en el tiempo. La actividad del crítico consiste en el comentario de la arquitectura del presente, al diario acontecer de la arquitectura, a la identificación de nuevas ideas, interpretación de nuevas propuestas, descubrimiento de nuevas tendencias, contribuye a la toma de conciencia de situaciones, conciencia del significado para nuestra praxis profesional.El crítico observa la realidad, descubre en ella hechos arquitectónicos interesantes y llama la atención del espectador, exaltando valores ignorados o desdeñados hasta entonces. La suspensión del juicio crítico es negativa, pues conduce a la aceptación indiscriminada de todo fenómeno examinado. Pero: “critica sin juicio de valor no es crítica”La función del crítico es precisamente emitir juicios interpretativos y explicativos con reales aportes a la comunidad profesional.Podría afirmarse que nunca en la historia tanta gente estuvo reflexionando y escribiendo sobre arquitectura y haciendo públicas sus reflexiones. Y esta ola de reflexión compromete a la crítica y a la historia, impulsa una toma de conciencia, por lo cual los arquitectos proyectistas se ven necesitados de formular sus ideas no solo mediante la palabra escrita o hablada, sino explicar sus diseños mediante especulaciones teóricas. Por lo tanto hay toma de conciencia de la propia cultura y de la necesidad de consolidación. El trabajo histórico va acompañado de la necesidad de la formulación teórica del pensamiento en búsqueda de la orientación.

4. MAPA CONCEPTUAL

Page 4: Historia Teoria y Critica

5. CONCLUSIONES

Cada nuevo objeto que aparece en la historia es susceptible de producir transformaciones más o menos importantes en el conjunto de la historia, pasado o futuro, pues puede inaugurar nuevos puntos de vista, nuevos valores, nuevos modos de

ARQUITECTURA

HISTORIA

INFOMACION

HECHOS PASADOS

ESTUDIO

TEORIA

DATOS CIENTIFICOS

HISTORIA

DIRIGE LA INVESTIGACION

TAREA METODICA

CRITICA

OPINION PERSONAL

CONOCIMIENTOS PREVIOS

JUICIO

Page 5: Historia Teoria y Critica

enfrentar la construcción del entorno, que obliguen a revisar los modos de considerar la arquitectura de todos los tiempos.

Compete al crítico establecer en cada caso la preeminencia de los aspectos de producción arquitectónica -estéticos, tecnológicos, funcionales, éticos etc., de acuerdo a su propia escala de valores y al carácter del tema examinado.

El historiador no puede prescindir de los criterios de valor, que aparecen ya desde el momento en que construye su objeto de estudio. No hay forma de diseñar un objeto histórico si no parte del criterio de valor.

Las actividades del historiador y la del crítico necesitan de métodos tanto históricos como críticos.

Ambos deben evaluar lo que ocurre en un universo que se ha perdido su espesor histórico. Ambos producen material relacionado con la praxis profesional, ambos dan sus reflexiones en forma de un libro o de un artículo.

En arquitectura la teoría es la expresión de una ideología Villet le duc había unido la historia y teoría convirtiendo a la

historia en: instrumento de razonamiento teórico al extraer principios generales de los datos históricos y pretender de ese modo proponer una guía para la proyección.