278

Historia de La Sabiduria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de La Sabiduria
Page 2: Historia de La Sabiduria

FRANZ J. T. LEE

HISTORIA DE LA SABIDURIAFILOSOFIA GRIEGA ANTIGUA: MATERIALISMO VERSUS IDEALISMO

DOS LIBROS

PANDEMONIUM ELECTRONIC PUBLICATIONSMERIDA, VENEZUELA, 2013

© FRANZ J. T. LEE TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSTRADUCCION AL ESPAÑOL: CHUCHO NERY

TITULO ORIGINAL: HISTORY OF WISDOM. ANCIENT GREEK PHILOSOPHY, MATERIALISM VERSUS IDEALISM. 2003

www.franzlee.org.ve

Page 3: Historia de La Sabiduria

INDICE

LIBRO UNO

DEDICATORIA

PREFACIO

1. INTRODUCCION A LA FILOSOFIA2. UN “SABIO”: TALES DE MILETO3. ANAXIMANDRO, ANAXIMENES: DEL AGUA AL APEIRON, EL AIRE4. HERACLITO DE EFESO: EL FUEGO5. PARMENIDES DE ELEA: SPHAIROS, LA ESFERA6. PITAGORAS DE SAMOS: EL NUMERO7. EL SOFISMO: PRAKTIKÉ­THEORETIKÉ, PRÁXIS­TEORÍA8. EMPEDOCLES: EL HOMBRE­DIOS, SUJETO­OBJETO9. ANAXAGORAS DE CLAZÓMENE: EL NOUS10. LEUCIPO DE MILETO, DEMOCRITO DE ABDERA: LOS ATOMOS Y EL VACIO11. EPICURO: LA IDEOLOGIA CONTRA LA VERDAD

LIBRO DOS

12. LA REVOLUCION SOCRATICA13. PLATON: EL SUJETO DEL IDEALISMO OBJETIVO14. ARISTOTELES: EL SUBSTRATO REAL­OBJETIVO DE LA PRÁXIS­TEORÍA, LA 

SUBSTANCIA Y LA FORMA: HÝLE Y MORPHÉ15. HACIA EL DELIQUIUM DEL MATERIALISMO GRIEGO ANTIGUO: EL CINISMO, 

EL HEDONISMO, EL PESIMISMO Y EL NIHILISMO16. EL ECLIPSE DEL MATERIALISMO GRIEGO ANTIGUO: EL ESCEPTICISMO Y EL 

ESTOICISMO

EPILOGO: QUOD SACRA

CITAS BIBLIOGRAFICAS Y NOTAS DEL TRADUCTOR

SOBRE EL AUTOR

Page 4: Historia de La Sabiduria

A mi Maestro de FilosofíaERNST BLOCH(1885­1977)

Page 5: Historia de La Sabiduria

PRÓLOGO

Pensar es sobrepasar.Ernst Bloch

La Verdad es el TodoHegel

La Verdad es siempre ConcretaLenin

Pensar sanamente es la mayor de las perfecciones;Sabiduría es decir la Verdad, actuar según la Naturaleza, escucharla.Heráclito

¿Quo Vadis? ¿Qué Hacer?

¿Hacia dónde os dirigís? Esta pregunta, que ya contiene la respuesta, presupone una trinidad dialógica concreto­abstracta: “Yo”, “Vos”, así como un proceso material. “Yo” y “Vos” están relacionados, cambian, se mueven, por lo tanto, forman una contradicción social.  Tal vez “Yo” no sé adónde os dirigís “Vos”. “Dónde” es el “ir”, es Movimiento, Cambio.  Y el movimiento es realizado por Alguien o Algo, dentro de Algo que está en proceso.

Este Movimiento tiene un “Hacia Dónde”, una latencia­tendencia, una potencia­potencialidad.  Sobre el planeta Tierra, precisamente en este proceso material­evolucionario y revolucionario­contradictorio que busca su hacia dónde la pregunta que ya contiene la respuesta, el “¿quo vadis?”, yace como una realidad en flujo­reflujo. En la tierra de los padres, la patria, en el proceso del Trabajo, esta síntesis material, que por siempre se ha reproducido a sí misma, tiende hacia el Ser o No­Ser, hacia el Todo, pero no para No­Ser, hacia la Nada; ella co­determina el “hacia dónde” y la decadencia de la Naturaleza, al menos dentro de las limitaciones y horizontes siempre extensos y como resultado de las no­relaciones sociales, y no a la inversa.

El Hombre de la clase dominante permanentemente está humanizando, es decir, alienando su ambiente natural, y el resultado es que esta “Segunda Naturaleza” perpetuamente está “naturalizando”, es decir, amenazando a la sociedad humana.  Dentro de este contexto procesal encontramos la esencia y existencia concreto­abstracta del “¿Quo vadis?” y del “¿Qué Hacer?” sobre la Tierra, en el Heimat (1).

Esta obra está dividida en dos partes.  En el Libro Uno revisaremos las reflexiones filosóficas hilozoístas de los naturalistas y materialistas de la Grecia Antigua en cuanto al arché y al hýle (Aristóteles).  Sin embargo, lo que más nos interesará serán sus determinaciones en cuanto a la phýsis y la psyché, el Objeto y el Sujeto.  Dentro de esta relación cósmico­social detectaremos su cosmovisión en cuanto a la práxis y teoría humana y cómo esta se relaciona con la Materia o el Espíritu, como Ser­Llegar a Ser y Llegar a Ser­Ser, pero asimismo como el Ser, el No­Ser y la Nada.

Page 6: Historia de La Sabiduria

En la Grecia Antigua, la Ciencia y la Filosofía, la Práxis y la Teoría nacieron como Materialismo, como Hilozoísmo.  Este último es su verdadera matriz, es el alma mater de la sophía y la filosofía, del materialismo­idealismo.  En consecuencia la Grecia Antigua, Hellas, también fue el lugar de nacimiento de la Práxis­Teoría revolucionario­emancipadora.

Sin embargo, debe advertirse que esta investigación filosófico­científica de la evolución, involución y transvolución del arché, y su repercusión en la realidad concreta histórico­social y en la práxis­teoría social verdadera no busca ser una historia de la filosofía o del antiguo materialismo o idealismo.  Siempre que se haga necesario aportaremos datos científicos detallados de los filósofos materialistas e idealistas y de su entorno social, aunque esa no sea nuestra principal motivación analítica.  Asimismo la cronología no es un requisito necesario, ya que nuestra preocupación son los procesos dialécticos y dialógicos y no el zigzag, el tic­tac, los “hechos” lógico­formales encadenados consecutivamente, como si andaran en línea recta cual gansos.

Por esta razón explicaremos todo el proceso hilozoísta­atomista y materialista­filosófico, comenzando con Tales y terminando con Lucrecio y Luciano, sin pasar a analizar en profundidad los enfoques y teorías idealistas fundamentales.  Claro está, siempre que sea necesario, comentaremos acerca de sus esfuerzos antagónicos y conflictivos.  De tal forma seremos capaces de resaltar las partes y la relación entre esas partes hasta la totalidad de este proceso histórico­filosófico.

Además, seremos capaces de observar el continuum fluyente de la génesis y epigénesis de los distintos conceptos centrales del materialismo antiguo, incluyendo su dialéctica inherente, así como sus concepciones dialécticas, pero también resaltaremos nuestra Dialógica, Trialógica, Diagorías y Triagorías.

Por lo tanto el Libro Uno estará analizando la negación dentro de la filosofía griega antigua –negando la mitología y más tarde el platonismo y el neo­platonismo­, ilustrando el naturalismo hilozoísta, el atomismo y el materialismo.  Dará detalles sobre la base científica materialista de la Práxis­Teoría humana de las cuales, principalmente, la Teoría fue equivalente a la Sophía y al Eros por y para la Sabiduría, es decir, la Filosofía, la cual una vez más tuvo a Gnosis y a Epistéme como su base empírica.

El Libro Dos estará dedicado principalmente al idealismo griego antiguo, la afirmación dentro de la contradicción dialéctica interna universal de la filosofía griega.  Se concentrará en las doctrinas filosóficas de Sócrates, Platón y Aristóteles, pero también en las diferentes escuelas estoicas.  Asimismo, expondrá los enfoques éticos y religiosos de Teofrasto, Estratón, los neoplatónicos y los plotinistas.  Obviamente lo que nos interesa de manera esencial son sus visiones en cuanto al to kenón, la diabólica Materia, así como sus perspectivas sobre la Práxis­Teoría.  Dentro de este contexto, tomaremos en cuenta la advertencia de Lenin en cuanto a que un idealismo objetivo ilustrado, es decir, uno que contenga una sophía práxica, está mucho más cerca del materialismo histórico­dialéctico, pero también más cerca de la Sabiduría Emancipadora trialógica, que un materialismo osificado y vulgar, vacío de cualquier pansofía.

Page 7: Historia de La Sabiduria

No sólo analizaremos la dialektiké socrática, sino que también aplicaremos la dialógica al propio idealismo objetivo antiguo, con la finalidad de comprender su esencia dentro de la filosofía griega, como parte de la materialización del propio materialismo.  Demostraremos que el padre de la lógica formal fue un maestro en dialéctica en cuanto a su doctrina de la morphé y la hýle.  Al mismo tiempo demostraremos cómo el Cinismo, el Escepticismo y el “Nihilismo” influyeron en las cuatro principales escuelas filosóficas del mundo antiguo: el platonismo, el aristotelismo, el epicureísmo y el estoicismo.  Y de la misma forma cómo ellos influyeron también en la Práxis­Teoría en la época de la transición y transformación social de las sociedades esclavistas hacia el feudalismo absolutista.

Franz J. T. LeeMérida, VenezuelaPrimero de Julio de 2003.Revisado el Primero de Octubre del 2006.

Page 8: Historia de La Sabiduria

LIBRO UNO

1. Introducción a la Filosofía

Al igual que Sócrates, inter alia, Sólo sabemos que no sabemos nada.

Trabajo, Patria e Historia

Antes de encender la ardiente senda de la “Historia de la Sabiduría” de la arcaica Grecia Antigua debemos introducir nuestro concepto de la Historia, el cual se basa en el proceso del Trabajo, desarrollado como resultado de décadas de investigación, del acto y la acción científica, del pensar y del pensamiento filosófico, en resumen, de la práxis y la teoría.  Indudablemente deben esclarecerse al menos tres conceptos principales: el Trabajo, la Historia y la Patria.  Sin embargo, lógico­formalmente, es imposible exponer estos procesos conceptuales centrales de largo alcance en unos cuantos párrafos introductorios.  

No obstante, a medida que avancemos en los siguientes capítulos, sus significados, contextos y contenidos reales y verdaderos se ampliarán por sí solos.  Por lo tanto rogamos al lector ser paciente ya que al leer el texto una y otra vez, finalmente, lo arriba descrito le parecerán palabras filosóficas ya conocidas.  Lo que sigue a continuación es inusual, nuevo, original y auténtico.  Démosle continuidad a esta extraña lógica paso a paso, ya que existe un “método” importante en esta aparente “desvarío”. (2)

La Perspectiva científico­Filosófica del Pico Bolívar: Una aproximación simple de un posible Hombre Nuevo del Tercer Milenio

Niveles, Grados, Mensiones del Conocimiento Humano

Aquí en Mérida (Venezuela), mirando a través de la ventana, allá afuera, al pie del Pico Bolívar, aun puede verse todo claro y cercano, cálido, esencial e idéntico, simple y sencillo, llano y tangible; en nuestro campo de visión tan sólo entra un panorama limitado.  Más arriba ya las cosas se mueven a la distancia, se ven en otro contexto, más interrelacionadas, contradictorias y complejas; sólo pueden ponderarse como tales en sus diferentes grados de existencia.  Explicar este complejo y complicado asunto a alguien que por siempre ha vivido, actuado y pensado dentro de un mundo lógico­formal, plano, limitado, en un entorno binario y bicameral, es casi imposible.  Para que él/ella entienda conceptos como Trabajo, Ideología o Revolución debe hacer un esfuerzo intelectual, debe reactivar capacidades teóricas dormidas, debe ascender al Pico Bolívar, al menos hasta la segunda estación del teleférico, a la mitad del camino que lleva hacia su cumbre nevada.

Quien alcanza esa cumbre entra en nuevas mensiones, adquiere una visión de conjunto, ve las cosas a la distancia.  Todo aparece vago, frío, nublado e intangible, 

Page 9: Historia de La Sabiduria

pero se puede percibir todo tipo de relaciones, contradicciones, conflictos y antagonismos, uno alcanza una visión social global, una perspectiva transhistórica.  

Debido a que ya somos socialmente conscientes de todos los niveles práxicos y grados teóricos alcanzamos los fríos, solitarios y bastante inaccesibles precipicios trascendentales de la Minerva nevada; esta nueva mensión sublime, libre de toda baba ideológica, puede ser descubierta por nosotros, por los estudiantes y profesores conscientes y concienzudos, para una precisa, incisiva y decisiva investigación y estudio.  Este conocimiento y perspectiva transhistórica recientemente adquirida nos permite remontar otras alturas majestuosas y profundidades emancipadoras andinas, para alcanzar otras esferas micro, meso y macrocósmicas desconocidas de la emancipación creativa galáctica.

De esta forma El Hombre Nuevo de Ernst Bloch y el Ché Guevara puede recuperar su perdida trinidad humana: el ser, la existencia y la transcendencia humana.

Sin una revolución cultural radical y creativa, sin una “exvolución” trascendente hacia la emancipación humana, sin un éxodo “transvolucionario” (Ernst Bloch) que rebase la miseria capitalista e imperialista, que no se libere de las “cadenas de la ilusión” impuestas por la religión y la ideología (Erich Fromm), una posible nueva especie de hombre no puede y no logrará ningún socialismo verdadero o comunismo real, de hecho, no merecerá ningún tránsito al purgatorio ni llave alguna para abrir las puertas del paraíso terrenal o celestial.

Esto debe tenerse en cuenta en la educación, en la “exformación”, en las escuelas y universidades, donde debe desarrollarse, estudiarse y aplicarse la práxis y teoría revolucionaria.  Mezclar los niveles, grados y mensiones de las cosas, relaciones y procesos de la realidad laboral, como ya se explicó, lleva directamente a la confusión ideológica, al fatalismo reaccionario, al derrotismo y al nihilismo.

En resumen, en nuestras escuelas, misiones, universidades y otras instituciones de enseñanza “superior”, en nuestras instituciones educativas y socializadoras cosas sencillas como preservar el agua potable cerrando bien las llaves que hayan quedado abiertas, no cantar más de una canción cuando se está en la ducha (Hugo Chávez), es decir, realidades tangibles que pueden ser captadas rápidamente por una mente que aun está oprimida, manipulada y adoctrinada pueden y deben expresarse directamente a nivel concreto, en términos simples, científicos y práxicos en forma de actos humanos.  De esa forma lo antedicho será entendido con precisión por cualquier mente que aun pueda pensar.

Cuestiones complejas como práxis y teoría, ideología y práctica, reforma y revolución, como las explicaciones dadas por Ernst Bloch de manera científica y filosófica acerca de las relaciones entre las corrientes frías y calientes dentro del marxismo revolucionario no pueden expresarse de manera simple, ya que no es su hábitat natural.  Ellas presuponen un esfuerzo intelectual, una reflexión social y una creatividad filosófica.

Temas imprecisos como emancipación, un posible modo de creación post­capitalista, conceptos filosóficos árabes concebidos por Avicena o Averroes, natura 

Page 10: Historia de La Sabiduria

naturata y natura naturans, es decir, la naturaleza creativa y creadora, definitivamente sí abarcan asuntos simples y complejos, pero científica y filosóficamente sólo pueden captarse de una forma radical y racional mediante un excelente razonamiento, una excelencia trascendental, es decir, con Sabiduría emancipatoria creativa, para ser más precisos, con inmanencia trascendental y trascendencia inmanente (mediante el principio de esperanza de Ernst Bloch).

Lógicamente, los temas e interrogantes académicos e intelectuales que tienen que ver con la misma existencia y trascendencia, el quo vadis de la especie humana, no pueden abordarse mediante tablas políticas de selección múltiple o a través de mastodónticos manuales audio­visuales y cuestionarios lógico­formales.  Debemos aprender a entenderlos y explicarlos de una forma transhistórica opaca.  De otra manera explicar irresponsablemente la sabiduría transhistórica en términos simples y complejos semejantes a tiras cómicas para niños, a canciones de moda, a catecismos obsoletos o eternos libros de texto para principiantes, como si fueran cosas sin vida, como verdades absolutas que deben aprenderse de memoria, es simplemente una iniciativa educativa inútil y una peligrosa aventura académica.  En el campus universitario este tipo de abuso académico ya hace estragos en todo lo progresista o esperanzador, y desde todas direcciones y tendencias dará a luz a la agitación estudiantil y a devastadores tifones profesorales, conspiraciones, sabotaje de alta traición y asesinato, y en consecuencia transformará a la democrática alma mater, al sapiente espíritu de Minerva, en una fábrica ideológica de las ideas dominantes de la clase dominante, en una guarida reformista y reaccionaria para todo tipo de serpientes, vicios, engaños, traición y corrupción social.

En la era actual en donde el más entrañable sueño orwelliano de Hitler se hace realidad a escala global ya es una realidad que “si Usted quiere controlar a un pueblo, debe controlar su educación”, y por esa misma razón hoy más que nunca debemos defender la práxis y teoría académica revolucionaria, debemos crear una sabiduría humana, trascendental y emancipatoria.  Debido a que, dialécticamente, las verdades absolutas no existen en los terrenos concretos de la ciencia y la filosofía humana, debido a que no existe ninguna objetividad sin subjetividad y viceversa, asimismo en este caso debemos escoger de qué lado estamos, el de la verdad, la humanidad, el de los miles de millones de “condenados de la Tierra” (Frantz Fanon) para instruirnos a nosotros mismos y a nuestros estudiantes cum ira et studio.

Amamos nuestros maestros eruditos, nuestros diligentes estudiantes, pero amamos aun más nuestra verdad cognoscible y conocimiento verdadero.

Basados en el conocimiento científico y filosófico del pasado, ¿en qué contexto histórico pueden los académicos e intelectuales apoyar la práxis y teoría revolucionaria en el siglo XXI?  ¡Vamos ahora a concretizar la quintaescencia de nuestro quo vadis transhistórico!  ¿Qué nos creó? ¿Qué podemos crear nosotros?  

Page 11: Historia de La Sabiduria

Gnothi seautón: el Trabajo Creó al Hombre

Para comprender nuestra actual condición emancipatoria, para conocernos a nosotros mismos, tenemos que descubrir el secreto “Código Darwin, Engels y Leakey”.

Antes que nada, ¿qué fue lo que reveló Charles Darwin en su libro “La descendencia del hombre”? (1871)

Él descubrió que el Hombre, quien se llama a sí mismo homo sapiens sapiens, “la corona de la creación”, en realidad es un animal miserable y brutal, que desciende directamente de los simios, ¡pasando a través de los hombres­monos y monos­hombres!  Mucho después, en nuestra era, la ciencia de la genética pudo probar la fuerte proximidad del hombre con los chimpancés y los cerdos.  Vaya “descubrimiento”, mis consimios, quiere decir que ustedes y yo, todos nosotros, hemos caído, ¡al igual que nuestras delirantes fantasías religiosas sobre “los hijos de dios, nuestro señor” y el “pueblo elegido”!  Como Shakespeare lo escribió: ¡el hombre es simplemente la encarnación de los animales!

Karl Marx y Friedrich Engels estuvieron sinceramente encantados con Darwin.  Marx inclusive quiso dedicarle a su “tocayo” (mas no “compañero de armas”) su obra máxima, El Capital, específicamente el Volumen Dos, ¡pero eso fue demasiado para la “sobrevivencia del más apto” de Charles Darwin!

Luego, como sabemos, Engels en su obra “Dialektik der Natur” (1882), elevó al Hombre a “la flor más excelsa de la naturaleza”; ese fue seguramente un “paso hacia adelante”, lejos del divino ex nihil, nihil fit.  Engels estableció que el trabajo fue el creador terrenal del Hombre, ¡y no Dios!  Sin embargo lo que nos interesa aquí es la obra incompleta de Engels anexada a su “Dialéctica de la Naturaleza”: El papel del Trabajo en la transición del mono al hombre.

En cuanto al ser humano, en términos simples, veamos qué es lo primero que Engels nos explica:

“El trabajo es la fuente de toda riqueza, dicen los economistas.  Es eso, junto a la naturaleza, lo que le suministra el material que él convierte en riqueza.  Pero también es infinitamente más que eso.  Es la condición primaria básica para toda la existencia humana a tal grado que, en cierto sentido, debemos decir que el trabajo creó al hombre mismo.”

En realidad Engels confirma que nuestro Creador no es “nuestro padre”, no es Dios, tampoco la Madre Naturaleza, sino el Trabajo, es decir, la Alienación misma.  Según él somos “hijos del Trabajo”; el Trabajo convierte el “material” de la naturaleza en la “riqueza” de la clase dominante, para nuestro beneficio social.

En la cita anterior existen dos cosas más que son importantes hacer notar: primero, el principio expresado en la frase “infinitamente más que eso”, y segundo que Engels habla de la “existencia humana” y no del “ser humano”.  Claro está, Engels escribió su artículo en el nivel transhistórico de la “ciencia natural” de su “tiempo”; 

Page 12: Historia de La Sabiduria

muchos datos sobre la realidad, incluso aquellos que él utilizó en su “Dialéctica de la Naturaleza”, ya se han “desactualizado” y vuelto obsoletos; aun así no nos interesan las simples formas de apariencia o los aspectos fenomenológicos de su teoría.  De más importancia aquí es el contenido epistemológico de largo alcance, los grados filosóficos complejos de sus teorías revolucionarias en relación al Trabajo, el Hombre y la “Historia”.

Ahora veamos cómo el famoso científico burgués imperial británico, Louis Leakey, quien probablemente nunca leyó aquel artículo inconcluso, coincide con el alemán, socialista y proletario Engels en cuanto a los asuntos humanos evolucionarios y revolucionarios.

En cuanto al Homo Zinjanthropus u Homo Habilis – El Adán Negro

Es de gran interés lo que tuvo que decir el famoso antropólogo, arqueólogo y estudioso de la prehistoria, el británico Dr. Louis Seymour Bazett Leakey, en cuanto a sus descubrimientos en el Desfiladero de Olduvai en la actual Tanzania, en África, especialmente en cuanto al primer ser primitivo que llegó a usar herramientas, el cual él identificó en 1959.

Para Leakey la única forma de hallar al “eslabón perdido” entre el “simio” y el “hombre”, entre el homo kenyapithecus u homo neanderthal y el homo habilis, el homo sapiens u homo sapiens sapiens, era descubriendo cuál “homo” trabajó.  Sucedió que fue el homo habilis u homo zinjanthropus el que, según los datos de las pruebas con carbono 14, evolucionó en África hace como 2 ó 3 millones de años.  Si esto es cierto entonces el Hombre, sea joven o viejo, ya es antiguo, obsoleto, moribundo, y así podemos llegar a comprender su actual impulso hacia el Thanatos, su agonizante auto­destrucción, su inexorable transvolución cósmica, óntica y nihilista.  Según el filósofo alemán Hegel todo lo que existe merece morir, entonces hoy más que nunca, en nuestra era, debemos estudiar y comprender nuestro actual “trilema” de despedida, nuestra desaparición tendencial capitalista, imperialista, nuestro posible quo vadis fascista apocalíptico.

Empero, enfrentándose a una infinidad de posibilidades, ¿cómo pudo Leakey identificar científicamente al hombre original, al Adán “negro”?  ¿Cómo se reconoció Leakey a sí mismo?

Cerca de los fósiles de estos vetustos hombres­mono o monos­hombres se hallaron herramientas, pero sólo el homo zinjanthropus alias habilis, alias sapiens, alias lupus desarrolló, reprodujo o improvisó sus herramientas, en otras palabras, sólo él evolucionó habilidades técnicas o tecnología productiva.  Por lo tanto el Trabajo fue decisivo para que Leakey determinara cuándo exactamente evolucionó nuestro “ancestro”, el Adán africano; de esta forma el ideólogo burgués coincidió totalmente con el socialista científico Engels en que fue el Trabajo el que produjo al Hombre.

Por supuesto que para desarrollar herramientas no sólo hace falta el trabajo manual; la sine qua non es la reflexión intelectual.  Engels lo formuló de la siguiente forma en su manuscrito:

Page 13: Historia de La Sabiduria

“De esta forma la mano no sólo es el órgano del trabajo, también es producto del trabajo.  Pero la mano no existió por sí misma.  Sólo fue un miembro más de todo un organismo altamente complejo.  Primero fue el trabajo, después de él, y de esa forma junto a él, el lenguaje articulado.  La reacción del trabajo y el lenguaje en el desarrollo del cerebro y sus sentidos auxiliares, en la claridad creciente de la conciencia, poder de abstracción y comprensión, le dio un impulso siempre renovado al posterior desarrollo tanto del trabajo como del lenguaje.”

De manera compleja, es decir, teóricamente, Engels nos explicó los orígenes del trabajo físico e intelectual y el papel central del lenguaje como herramienta para expresar nuestra conciencia, nuestro “poder de abstracción”.  En resumen: nos explicó el origen planetario de nuestro pensar, pensamientos y grados intelectuales de reflexión, comprehensión y entendimiento de nuestra realidad interna y externa, de nuestras relaciones objetivas y subjetivas, de la práxis científica y teoría filosófica humana.

Él también subrayó la lógica del pensar, la dialéctica entre la “mano” y el “cerebro”, entre los dos lados del Trabajo.  Obviamente ni Darwin ni Marx, ni Engels ni Leakey cuestionaron la quintaesencia misma del Trabajo, del Hombre.  Aquí el Trabajo, que obviamente es Alienación per se, en el sentido que progresivamente se convierte en un proceso auto­destructivo, una brutal “lucha por la supervivencia del más apto” de todas las criaturas que evolucionan, se vuelve la cosa más glorificada bajo el sol, lo más “sagrado de todo lo sagrado”, la “vaca sagrada”.

Sin embargo no sólo se trata de la transmutación del simio en hombre, de un salto dialéctico revolucionario, aquello produjo y aun reproduce una relación social dañina y perversa hacia la Naturaleza, hacia todas las especies sobre este planeta.

Finalmente, hablando en términos blochianos utópicos realmente objetivos y subjetivos, nuestro quo vadis contemporáneo, visto desde la perspectiva científico­filosófica del Pico Bolívar, debe dirigirse urgentemente hacia la creación de una nueva lógica, ciencia y filosofía.

Nuestro experimentum mundi puede terminar en una conflagración atómica, sin embargo, si el Experimento Hombre llega a prevalecer, sobrevivir, entonces lo que sigue puede hacer que arda su camino creativo, cargado de polvo galáctico.

Estos son prerrequisitos fundamentales para dar a luz a un hombre nuevo, a una auténtica trinidad humana, que debe cruzar el Rubicón para trascender todos los modos de trabajo, de producción, de historia, para poder crearse a sí mismo como especie, crear nuevos mundos, nuevas formas de vida, de emancipación galáctica.  Para esta nueva especie la realidad debe ser totalmente diferente, su multiverso será “triferente”; para ello primero vendrá la producción existente, luego la creación trascendental; su génesis no será ni al principio ni al final, sino que vendrá de todas direcciones, estará en todas partes y existirá en todas las épocas.  Ernst Bloch en su 

Page 14: Historia de La Sabiduria

máxima obra “El Principio Esperanza” llama a esta utopía emancipatoria real “Heimat”, Hogar.

Tales de Mileto: ¿Qué es lo Mejor?

Mucho antes de que Platón desarrollara su summum bonum, el “dios altísimo”, ya gobernaba en la Antigua Grecia la lógica formal normativa ética: todos los ciudadanos de la polis ya hablaban de lo “bueno” y lo “no­bueno”, lo “mejor” y “no mejor”, de “aristos” y “no aristos”.  El “Mejor Hombre”, en la Antigua Grecia, era el aristócrata; así es, lo “mejor” ya estaba gobernando al mundo.

Todos aspiraban a ser hombres, actuar aristocráticamente.  Todos buscaban la esencia aristocrática de las cosas.  Ser aristocrático era ser sabio, un “Hombre Sabio”, y debido a que el número Siete era el “mejor”, era aristocrático, por lo tanto sólo podían haber siempre “Siete Sabios”, siete maravillas del mundo, los siete elegidos.  Los “Siete Sabios”, que no eran mujeres, olvidaron que el número siete era la diosa Diana, Artemisa.  En todo caso Mileto ya era un “mundo de hombres”, un puerto marítimo comercial y de embarque.  El Hombre, el águila noble, ya estaba ganando muchas “Tormentas del Desierto”, muchos “veni, vidi, vici”.  

Por lo tanto Tales, quien fue también uno de esos “Siete Sabios”, uno de los “Siete Elegidos”, pensó sobre “Lo que Es”, sobre la Esencia, sobre la Quidditas.  Y fiel al “Zeitgeist”, al “Espíritu de su Tiempo”, hizo la pregunta filosófica: ¿Qué es lo Mejor? Su respuesta interrogativa fue: “ariston men hydor” (El Agua es lo Mejor).  “Lo que Es” es el agua.  “El Agua” es “Lo que Es”; “Lo que Es” es “El Agua”, es “Lo Mejor”.  Así, el arché, el hýle, el cosmos, la materia, su no­relación, su relación amo­esclavo todavía era esclavista­aristocrática, todavía no era esclavista­democrática.  Este es el sendero que “Vos” todavía estabais encendiendo.  Sin embargo este ya era el “Quo Vadis” masculino, patriarcal, patriótico, filosófico.

El Quo Vadis “Mitológico”

Mucho antes de Tales todos los seres sobre la Tierra estaban actuando, tratando de expresar “Lo que Es” en palabras, gestos, símbolos, pinturas sobre las rocas, jeroglíficos, escritura cuneiforme, mediante el lenguaje.  Muchos seres humanos fueron más allá, ya estaban actuando y pensando, haciendo preguntas ontológicas.  ¡Y no sólo eran “Seres humanos”, en otras palabras, no sólo eran seres masculinos, seres dominantes, cráticos (3)!  El Homo (Hombre) Kenyapithecus” u “Hombre de Neanderthal” probablemente ni siquiera sabía que era un Hombre, un Macho.  Si es cierto lo que  dicen nuestros “científicos modernos ” entonces entre estos seres que poblaron la Tierra también hubo monos, simios y chimpancés.  Al menos Charles Darwin lo supo.  Hoy en día sabemos que: “Los humanos comparten el 98,5 % de sus genes con los chimpancés”.  En realidad lo anterior debería formularse de la siguiente manera: “Los chimpancés comparten el 98,5 % de sus genes con los humanos.”

Después de todo los chimpancés son nuestros antepasados, nacieron mucho antes de que el rimbombante homo sapiens sapiens viera la luz sobre este planeta.  Lo 

Page 15: Historia de La Sabiduria

citado es una típica formulación “científica” masculina arrogante.  Estos no son detalles redundantes, y tampoco tienen nada que ver con sofistería o vanidad, sino que indican de qué se trata la ideología y hegemonía patrias.

Evidentemente el “Hombre Primitivo” no sólo estuvo “haciendo monerías”, él/ella también estuvo haciendo preguntas simples y cruciales.  ¿Cómo fue que él/ella hizo estas preguntas, por medio de cuál método de comunicación?  Ese es otro tema.  Que él/ella tuvo un “cerebro”, al igual que millones de seres en este planeta Tierra, que él/ella estuvo actuando, esto es verdad; y esto, en primer lugar, es lo que nos importa aquí.

Mucho antes de Tales, 2000 años antes de Cristo, cuando los “africanos” ya habían “descubierto” América, en la faraónica sociedad esclavista de Egipto, gobernada por “negros”, donde una de las antiguas “Siete Maravillas”, las pirámides, reflejaban un modus vivendi “unilateral”, ya eran bien conocidas las concepciones cripto­materialistas ateas.  En uno de los manuscritos existentes de aquella remota época escritos sobre papiro podemos leer: “El hombre se desintegra y su cuerpo se transforma en tierra.”  En la Ciudad de los Muertos la “tierra” fue enfatizada como un importante elemento arcaico.  Estos antiguos egipcios fueron muy “realistas”, y para ellos la “tierra” fue uno de los mágicos elementos materiales de “Lo que Es”, de la Esencia.

Mil años después en la lejana “Madre India” los Upanishads, los tratados sánscritos teosóficos y filosóficos, aplicaron doctrinas materialistas cósmicas.  Se exponían cinco elementos primordiales: agua, aire, fuego, tiempo y espacio (4).  Esto fue mucho antes de que Tales expusiese que el “agua” era aristocrática, o antes de que Anaxímenes de Mileto declarara al “aire” como el arché.  

El Upanishad­Chandogya establece:

“Cuando el agua se evapora, se vuelve aire, y en realidad el aire consume todo.”

Por lo tanto en la antigua India hallamos un fatamorgana transhistórico anticipatorio antes de la Escuela Milesia.  Alrededor del 700 antes de nuestra era, cuando la Grecia Antigua todavía se guiaba por el Oráculo de Delfos, la Escuela Sankhya del Oriente enseñaba que todo se originaba en Prakrti, un principio eterno, primordial.  Además antes del nacimiento de los “Siete Sabios” de Grecia la Escuela china Dschou Jan también enseñó sobre los cinco elementos: agua, fuego, tierra, madera y metal.  La verdadera novedad filosófica de Tales, quien sólo exteriorizó la era comercial patriarcal que hasta el día de hoy sigue marcando al monoteísmo aristocrático –la tendencia religiosa e ideológica que llevó al dios feudal, absolutista: la inclinación hacia los masculinos Padre, Hijo y Espíritu Santo, hacia la Santísima Trinidad, hacia el Todo en Uno­ es que él convirtió al “negocio” mediterráneo, el Agua, en un Hen­Kai­Pan, una Unomnia, un Uno y el Todo universal.

Page 16: Historia de La Sabiduria

2. Un “Sabio”, Tales de Mileto

¿Filosofía “Occidental”?

Generalmente todo “pensamiento” que no nace en la “cuna” de la “civilización occidental”, es decir, toda reflexión intelectual y racional antes de Tales no se considera “Filosofía Antigua”; por esta misma razón todo lo demás se clasifica como mitología, teosofía, animismo, superstición o magia negra.  En la introducción indicamos que esto no es nada más que arrogancia innata o ignorancia bien alimentada.  Por supuesto que inclusive hasta el día de hoy se sigue enseñando “filosofía bantú” en las universidades africanas como un derivado del alma mater europea, y sin embargo un Platón, Hegel, Marx o Bloch africano nunca verá la luz visionaria, nunca abandonará la “Cueva del Subdesarrollo”.  Esta actitud arrogante ciertamente tiene muy poco que ver con sophía o sabiduría.  No obstante desde el advenimiento del Trabajo sobre el planeta Tierra no importa dónde haya nacido el mismo, esencialmente se gestó como una no­relación, y desde entonces persiste como la Naturaleza maltratada vis­a­vis Sociedad pervertida, como Alienación per se.

¡El Trabajo y el Pecado Original!

Desde la “Revolución Neolítica”, la gran revolución agrícola, el Trabajo Físico, sin importar su nivel “histórico” ni su lugar de nacimiento geográfico, estuvo dirigido a la Explotación Económica de la Naturaleza, al servicio de la “necesidad humana”, mejor aun , al servicio de la “ambición humana” para propósitos de “supervivencia”.  La madre naturaleza produjo al “Hombre” y seguramente no olvidó crear el “gen de la supervivencia”.  El Trabajo seguramente no estuvo en su agenda productiva y reproductiva.  El hombre violó a su propia madre, al estilo del Espíritu Santo y la Virgen María.

Si tomamos el Viejo Testamento como la “pura verdad” entonces, originalmente, el todopoderoso Jehová halló que sus criaturas humanas no­trabajadoras eran “buenas” y no tuvo planeado que se trabajara en el “Jardín del Edén”.  Sólo después, cuando el “hombre” comió del “árbol de la vida” alias “del conocimiento” se convirtió en un ser humano “moral” y pudo distinguir entre el “bien” y el “mal”.  De tal forma fue lanzado de manera infame fuera del paraíso, al infierno, a la “Historia”, hacia el futuro “1984” orwelliano; sólo entonces “ganando el pan” con “el sudor de su frente” el hombre se volvió una realidad histórica.  En resumen, el “pecado original” contra la madre naturaleza se reveló en forma de Trabajo.

¡La Propiedad Intelectual es un Robo!

La superestructura histórica, ideológica, el Trabajo Intelectual, sin importar su grado específico de dominación política, fue producida como expresión de la naturaleza maltratada y la sociedad pervertida.  Esta no­relación, este “y”, fue y sigue siendo su “verdad”; todo esto es llamado eufemísticamente la Patria, la tierra de nuestros padres, el Heimat, la cultura o la civilización.

Page 17: Historia de La Sabiduria

Sin duda alguna la superestructura de la patria no fue construida exclusivamente a escala global por filósofos y pensadores orientales y europeos, aunque estos últimos aportaron la “parte del león”, como puede verificarse en la “Historia de la Filosofía”.  Sin embargo la privatización del pensamiento, la propiedad privada del pensar, los derechos de propiedad intelectual caen todos en el campo del excelente descubrimiento de Proudhon: ¡la propiedad es un robo!  

Antes que nada se llevó a cabo un “descubrimiento” europeo global, el robo y colonización del “trabajo intelectual”; luego fue cristianizado exclusivamente como “pensamiento europeo”, y finalmente todo rastro de “filosofía” que llevara hacia fuentes intelectuales extra­europeas fue declarado como insignificante, censurable, y fue cuidadosamente borrado o quemado en el fuego de la Inquisición.  Sólo entonces, luego de lograr el “holocausto” intelectual, pudo florecer en el alma mater de los “sabios” el “Renacimiento”, la “Reforma” y la “Ilustración”; y ciertamente desde entonces, a lo largo de los siglos, no hubo duda del magnífico grado de inteligencia “europea” y de la excelencia del genio filosófico, de la triunfante marcha hacia adelante de la Razón, la acumulación de capital, la construcción de poderosas capitales metropolitanas.

¿”Historia de la Filosofía” o “Historia del Plagio”?

En la introducción indicamos que en el Antiguo Egipto, la India, Irán, China y Japón  ya se desarrollaba el pensar cripto­hilozoísta.  Ahora expondremos brevemente algunas de estas reflexiones filosóficas; después de todo la India ya era una “cultura y civilización” avanzada  desde mucho antes del nacimiento de Hellas (Grecia. N. del T.).  Milenios antes, a lo largo de los ríos Ganges e Indo, florecieron el trabajo físico e intelectual, estuvieron más avanzados que en cualquier lugar de “Europa”.  Sin embargo de ninguna manera mencionamos esto para glorificar o deificar a los antiguos sabios pensadores de la India o para menospreciar a los “pobres” europeos, que prácticamente aun estaban bajando de los “árboles” o estaban abandonando las oscuras “cuevas”.  Al contrario, sólo enfatizamos el desarrollo igual, desigual y combinado del trabajo físico e intelectual a escala mundial hacia su nirvana transhistórico lógico, hacia el capital, la acumulación, las ganancias, el imperialismo, el monopolio, el oligopolio, los derechos de propiedad intelectual, la globalización.

Luego de la revolución neolítica, in toto, la “humanidad” entró en un histórico nivel de producción y reproducción que creó necesariamente las concepciones materialistas e idealistas del mundo.  Por supuesto, en cuanto a su nivel de producción física, la India Antigua engendró sus propios “sabios”, que enseñaron doctrinas materialistas panpsíquicas e hilozoístas.  Una revisión superficial de las colecciones de antiguos “himnos” u “oraciones” indias, los Vedas, que datan del año 3000 antes de Cristo, revelará un cáustico antidogmatismo así como tendencias ateas, materialistas.  Es de interés hacer notar que el concepto “veda”, en sánscrito, no quiere decir “oración” o “himno”, sino “conocimiento”.

Las mencionadas tendencias se ven enfatizadas especialmente en los más antiguos Upanishads, entre ellos Isa, Taittiriya, Svestasvatara, Chandogya, Brhadaranyaka, Kena y Katha.   En estos vedas puede detectarse un fuerte anti­brahmanismo con connotaciones materialistas­idealistas.  El Rgveda, X, 129 declara:

Page 18: Historia de La Sabiduria

“¿Quién sabe de dónde vino el ser?Los dioses sólo llegaron a ser después que el ser ya existía.¿Quién puede decir de dónde provino?”

Esta perpetua contradicción materialista­idealista, natural­social dentro de la filosofía india puede trazarse incluso en las antiguas historias épicas como Mahabharata y Ramayana, así como en las “Leyes de Manu”.  Desde su mismo inicio el jainismo y el budismo criticaron al brahmanismo.  

Hasta el siglo IV a.C. estas escuelas filosóficas se atacaron entre sí con la misma severidad científico­filosófica a la que estamos acostumbrados entre el platonismo, el aristotelismo y el atomismo.  Numerosos filósofos indios fueron odiados por la institucionalidad brahmánica, fueron perseguidos y sus obras destruidas.

“Al Principio fue el Agua”

No obstante, hasta el día de hoy, podemos leer en el Upanishad Brhadaranyaka que “Al principio fue el Agua”, no el “mundo”, simplemente el agua.  ¡Así de original y arcaico fue Tales!  Los Upanishads fueron degradados a teosofía y el “ariston men hydor” fue ascendido a filosofía.  Según el ya mencionado Veda, antiguo conocimiento de la India, Brahmán, los dioses y el mundo mismo se originaron todos en el agua.  Igualmente el alma tuvo su origen en el agua, el aire, la tierra y el fuego, y ella retorna a estos elementos.

Aquí tenemos toda la Filosofía­Química antigua griega, que formó la base material para las doctrinas Carvaka.  El candente asunto filosófico que le provocó dolores de cabeza a los jónicos, el problema de la percepción sensorial y el conocimiento cognitivo, ya había sido debatido en el Ramayana, por Rama y Jabali, los antiguos materialistas de la India.  La India Antigua tuvo sus propios “Siete Sabios”, uno de ellos, el famoso Brhaspati, una especie de “Tales”, un materialista hilozoísta, declaró: “La vida se originó de la materia”, es decir, de Prakrti.  Desde este ángulo no hubo realmente “nada nuevo bajo el sol filosófico” de la vieja Grecia.  

Con este espíritu militante, optimista, filosófico, ahora desarrollaremos algunas reflexiones filosóficas sobre el pensar y el pensamiento; para después introducir el entorno natural y social del “primer filósofo”, del primer “sabio”, Tales de Mileto.

Page 19: Historia de La Sabiduria

Hacia la Filosofía: Tales

Pensar y Pensamiento: cogitare et cogitatio

Cosmos y Pensar

Dentro del sempiterno e ilimitado proceso cósmico el pensar comienza en algún momento, en ninguno, a toda hora; en algún lado, en ninguno, por doquier; de alguna forma, en ninguna, en todas las formas.

Según los “científicos modernos” hace aproximadamente veinticinco millones de años, en el “continente negro”, con el advenimiento del hombre­mono u mono­hombre, el Procónsul, en su camino hacia el homo sahelanthropus tchadensis hace casi siete millones de años, comenzó el melodrama de la “historia humana”.  De esa forma en el seno de la “Madre África” nacieron las semillas del cogitare (Pensar) y del cogitatio (Pensamiento).  Sin embargo, en el alma mater, se nos enseña oficialmente que  el pensar y el pensamiento científico y filosófico comenzaron con Tales de Mileto cerca del 600 a.C.

¡Una Pregunta par excellence!

No obstante, es cierto que la “síntesis” filosófica milesia estuvo llena del amanecer “culto” y “civilizado”; medidos con las normas “continentales” no todos los modelos antiguos y globales fueron nuevos y originales, es decir, no fueron primigenios, primogénitos ni primordiales.  Ahora, ¿cuál fue el “tema” de discusión de este arcaico pensar milesio?  Tales, Anaximandro y Anaxímenes quisieron saber: ¿qué es lo que es?, ¿qué es el arché?  ¿Qué es el ser?  ¿Cuál es la esencia del ser, de las cosas? ¿Qué es el ser humano y cuál es su esencia?

Por supuesto que es casi imposible descifrar a posteriori lo que pensaban los milesios con exactitud, lo que denotaban sus conceptos con precisión, pero algunos académicos eruditos han tratado de arrojar luz sobre este misterioso laberinto.  No sabemos qué más quiso decir Tales; tampoco contra qué postulados él declaró que el agua era lo “mejor”, lo “bueno”.  Desafortunadamente debemos depender de las interpretaciones “oficiales” de estos expertos, que generalmente afirman el status quo “occidental”, “culto”, “cristiano”, “civilizado”;  sin embargo, al negarlas, al llevarlas con nosotros al estilo del omnia mecum porto mea (5), reorientaremos sus explicaciones con nuestra propia aguja magnética ultrasensible y oscilante del pensar y del pensamiento.  Como ya lo indicamos en la introducción, en cuanto a la antigua filosofía griega, la máxima ex oriente lux (6) definitivamente merece una consideración académica, educativa.

Page 20: Historia de La Sabiduria

Mileto: Cuna de la Filosofía Occidental

¡Fiat lux! (7)  Examinemos al Mileto antiguo.  Muchas ciudades antiguas como Babilonia, Atenas o Roma son célebres, pero extrañamente el lugar de nacimiento de la filosofía occidental es casi desconocido.  Aun así, entre los siglos VIII y V a.C. Mileto fue un floreciente puerto marítimo, que expresó la acumulación original y primitiva del capital en el Asia Menor.

Desde la bahía de la “Joya de Jonia” (Herodoto) las naves milesias navegaban en la región mediterránea en todas direcciones, era una colosal marina mercante protegida por una invencible flota de guerra.  Iban llenas de mercancías, con telas tejidas y teñidas en su industria local, con vestidos, alfombras y alfarería finamente decorados.  Sus prendas de lana tenían mucha demanda en Atenas y el sur de Italia.  La famosa capa de Antístenes de Síbaris fue elaborada en Jonia; sus adornos de flores exóticas y bellas imágenes fueron una obra maestra milesia de bordados al estilo oriental.  Los milesios estuvieron presentes en todos los mercados del antiguo Mediterráneo.

La Antigua Beverly Hills y de la Alta Costura

Mileto fue una poderosa potencia colonial, conquistó ciudades comerciales desde el Helesponto hasta el Mar Negro (Euxine).  Jonia también fue la cuna de la “alta sociedad” y la “cultura”.  A. Jarde, un académico francés, nos ofreció una vívida imagen de sus clases dominantes:

“Focea, Éfeso, y el resto de grandes ciudades de Jonia, habitadas como Mileto por una ocupada muchedumbre de mercaderes, artesanos y marinos, fueron el escenario de tal actividad y riqueza.  En todas partes había el mismo gusto por el lujo, el mismo amor por las telas finas y las joyas exquisitas; por todos lados había los mismos banquetes y festivales.  Las cortesanas de Jonia eran modelos de elegancia, y todo el mundo antiguo se maravillaba ante la amiga de Pericles, Aspasia de Mileto.”

Bueno, al parecer Mileto tuvo su concurso de belleza Miss Cosmos Internacional, su propia “Irene Sáez”, la querida cortesana y “esposa” de Pericles, Aspasia.  Jenófanes de Colofón retrató vívidamente a esta clase próspera, cuyos honorables miembros se paseaban por el Ágora “vestidos de púrpura, con su cabello hermosamente acicalado, desparramando el perfume de sutiles aceites.”  Por supuesto que los trabajadores portuarios y los esclavos no fueron descritos por Jenófanes.

Page 21: Historia de La Sabiduria

El Agua y el Capital

Ahora bien, ¿qué tuvieron que ver la “acumulación de capital” con el “hydor” (el agua) de Tales de Mileto?  Mileto no sólo fue un puerto, su riqueza provenía de más allá de los mares, del agua.  Fue la primera ciudad griega en usar moneda acuñada como valor de cambio en el comercio.  Todas las mercancías podían intercambiarse con este medio.  Además, el famoso Templo de Apolo en Dídima no sólo hizo las veces de “Vaticano”,  el santuario de adoración para toda la región, también fue el “Banco Ambrosiano” de Jonia.  Las adineradas autoridades del templo acuñaban monedas, actuando como empleados de cierto tipo de “Banco Central”, guardaban depósitos y supervisaban todo el negocio comercial del Mediterráneo.

Otra mercancía altamente apreciada fueron las “herramientas parlantes”, los esclavos.  Los comerciantes capturaban esclavos “bárbaros” en Asia Menor y eran vendidos por toda Grecia.  Los mercaderes esclavistas y las clases navieras de Mileto se volvieron tan ricas que incluso el legendario y opulento rey Creso de Lidia acudió a sus “directores ejecutivos” y “multimillonarios” en busca de fondos.  Jonia, especialmente Mileto, ciertamente fue el lugar de nacimiento más adecuado para el capitalismo y su superestructura ideológica, la filosofía occidental.  El dinero acuñado fue el mejor valor de cambio en el comercio, en la filosofía el agua fue el mejor arché, con el cual todo podía cambiarse, intercambiarse y “recambiarse”. 

Un Hombre Sabio

Más allá de toda duda razonable, como nos lo enseña nuestra alma mater, para cualquier académico de la “Historia de la Filosofía” Tales de Mileto fue un “hombre sabio”, un sóphos; de hecho, él fue el primer philósophos, el archi­amante de la sabiduría.  Ahora iluminemos esta antigua “Era de la Sabiduría”, el hábitat natural y el entorno social de este famoso hilozoísta, el padre de la filosofía.  Como sabemos sólo la “Mitología” de la Antigua Grecia tuvo algunas madres de la sabiduría como Gaia, Atenea o Minerva, Afrodita, Venus o Diana.

¡Conócete a Ti Mismo!

Entre los siglos VII y VI a.C. se llevó a cabo un proceso híbrido entre la cosmogonía y la filosofía: el salto cualitativo intra­sistémico patrio que fue desde las creencias mágicas hasta el “conocimiento científico”.  Es bien sabido que el santuario cosmogónico más importante de la Antigua Grecia fue el Oráculo de Delfos, el Templo de Apolo, el dios sol, que extraditó a la antigua Gran Madre, Gaia.  El mismo tenía la sabia inscripción: gnothi seautón (¡Conócete a ti mismo!).

Verdaderamente ese sí que es un sabio “mandamiento” que vale la pena recordar.  Este oráculo ordenó la sophía, la sabiduría; y su divina administradora fue la diosa Minerva (Atenea).  Es pertinente hacer notar que los antiguos “siete sabios” obtuvieron su génesis y status de la mitología y cosmogonía feminista griega.  En este sonoro grupo siempre aparecieron: Tales de Mileto, Solón de Atenas y Bías de Priene.  Otros eruditos pensadores intercambiables fueron Pítaco de Mitilene; Periandro, el tirano de Corinto; Epiménides de Creta; Cheilon y Anacarsis, el Escita.

Page 22: Historia de La Sabiduria

¡El Conocimiento es Poder!

Obviamente el sophos griego era un pagano, un artesano moderno, un banausikos (8), un obrero que también se involucraba en los asuntos de la polis.  Él no veía su labor social como “banáusica” (utilitaria), no se veía a sí mismo como un vulgar miembro de la comunidad, al contrario, quería ser activo, cósmico, práxico.  Este es el fons et origo del futuro empresario, del homo faber.  Su vida real práxica experimenta el sophos reflejado y reproducido en su mente, en su intelecto.  Aquí notamos la arcaica relación entre la acción y el pensamiento, entre la práxis y la teoría, que se desarrolla progresivamente como producción hasta transformarse en fuerzas de trabajo físicas e intelectuales en pugna.

A este producto mental él lo llamó gnomo (en latín: sententia), como guía para la futura práxis y teoría social.  Evidentemente esto aun no tiene nada que ver con duendes, o en términos actuales todavía no posee la futura  relación ideológica con los gnomos capitalistas de Zúrich, Suiza, o con los directores ejecutivos de la Norteamérica Corporativa.  Estos sabios y antiguos gnomos en cierta forma fueron inspirados por gnosis, por el ”¡Conócete a ti mismo!”.  Sin embargo, el conocimiento ya estaba relacionado en esencia con el poder “humano”, con el poder social.  Si excluimos a la dotada cortesana ateniense Aspasia, la hetaira de Pericles, tenemos que aceptar que los antiguos siete “HOMBRES SABIOS” ya estaban bien encaminados hacia el empirismo patriarcal, el positivismo patrio, hacia el “Conocimiento es Poder” (Francis Bacon).

Primeros Destellos Ardientes de Prometeo y Heráclito

Indudablemente este proceso intelectual fue el reflejo de las severas tensiones y conflictos económicos y sociales en Grecia, especialmente en las “colonias” del Asia Menor, particularmente en Mileto y Éfeso, los centros comerciales y culturales.  Ellas, expresiones sociales de la primitiva acumulación de capital, generaron las semillas revolucionarias, el agon y la agonía de la futura “negación” intrasistémica lógico­formal y dialéctica, las revueltas de los esclavos, los protestas de los artesanos y campesinos, las raíces arcaicas y patrias de Espartaco, Thomas Münzer, Dantón, Robespierre, Babeuf, Blanqui, Bakunin, Marx, Lenin, Trotksy, el Ché, Fidel Castro, etc.

Precisamente los conflictos sociales aterrorizaron permanentemente a Mileto, el lugar de nacimiento de Tales.  Ellos no sólo incluyeron a las prósperas clases sociales, sino que además sacudieron las mismas bases del trabajo antiguo, a la población “libre”, los esclavos, los “condenados” de la Grecia Antigua.  En su eterna ira y sempiterna frustración estas últimas clases sociales ocasionalmente llegaron a matar a las esposas e hijos de los aristócratas; y como venganza, al estilo de la futura Inquisición, los gobernantes tiránicos, aristocráticos o democráticos quemaron vivos a los más débiles, a los plebeyos y “brujas”, en las plazas de los mercados.

Page 23: Historia de La Sabiduria

Crucifixión, Futuras “Cámaras de Gas” y “Exterminio del Vietcong”

En todas las colonias de la Grecia Antigua esas antorchas ardientes y vivientes “no humanas” o “sub­humanas” sirvieron como horrendas advertencias contra cualquier intento ocasional de cambiar el status quo, a la sociedad esclavista de entonces.  Más tarde esta práctica fue mantenida durante el Imperio greco­romano por medio de la crucifixión, durante el “III Reich” en forma de cámaras de gas para los “sucios judíos” y en la guerra de Vietnam como el exterminio de los “comunistas” o “terroristas” del Vietcong.  Los roncos gritos de muerte de los esclavos de la Grecia Antigua y las pretéritas chispas del agonizante Espartaco estuvieron destinados a alcanzar los movimientos emancipatorios coloniales, neo­coloniales y anti­imperialistas contemporáneos.  En esta atmósfera macabra nacieron Tales y la “filosofía occidental”, y su versión globalizada, actualizada y neo­fascista sigue fluyendo en este añejo “río de sangre”, en este valle de lágrimas de “amos y esclavos”.

Datos Biográficos: Tales

Aprender Sobre la Vida, Para la Vida

Continuemos con el desenvolvimiento del hábitat natural y entorno social de Tales de Mileto.  Antes he explicado la esencia y existencia de los gnomos filosóficos.  Generalmente, tal y como concebimos este término, haciéndolo nuestro, un gnomo debe expresar históricamente la esencia y existencia de la ciencia y filosofía de un actor y pensador natural y social específico: por ejemplo, pánta rhei (¡Todo fluye! – Heráclito) u Omnia mecum porto mea (Todo lo que tengo lo llevo puesto – Bías); asimismo nuestro gnomo: ¡Hacer y Pensar Y Sobrepasar Todo De, Por y Para Sí Mismos, No Aquí Ni Ahora, sino En Todas Partes, A Cualquier Hora, De Cualquier Forma!  De manera similar Tales formuló su propia sententia: ariston men hydor (El agua es lo Mejor).

Naturalmente que para nosotros, como científicos y filósofos, varios de estos gnomos son válidos práxica y teóricamente dentro de la Patria; después de todo: non scholae, sed vitae discimus, no aprendemos para la escuela, sino para la vida, para nuestra vida.  Sin embargo debemos estar vigilantes; declaraciones “sabias” y lógico­formales como “Lo que será, será”, “Todo es posible” y “Yo creo …” después de un tiempo adquieren una tendencia ideológica a convertirse no en axiomas sino en sentencias, consignas petrificadas que pierden toda su dinamita o dinamismo específico, si es que alguna vez tuvieron algo parecido.  Definitivamente la teoría desnuda o la desnudez intelectual no pueden captar una “realidad” multilógica cósmica y óntica, no pueden historizar o emancipar las circunstancias y condiciones vitales clasistas patrias.

No existen “extractos” industriales capitalistas para la relación “Cosmos y Einai”, “Naturaleza y Sociedad” o “Práxis y Teoría”;  ningún Nescafé ni Nesfilosofía puede sustituir el Pensar y el Pensamiento.  Esto último no puede producirse jamás como “propiedad intelectual” en una fábrica de educación platónica, ni en una sociedad industrial o en un modo de creación post­industrial, en ningún lado donde reinen la codicia humana, el egoísmo y la megalomanía, el Trabajo, el Capital y las Ganancias.  En ningún otro lado este don sabio y óntico, este obsequio libre, invisible, 

Page 24: Historia de La Sabiduria

invencible e invulnerable abriga su modus operandi et vivendi dialógico natural y social excepto en la Historia, en la Emancipación.

La Historia de Aristóteles

Retornando a nuestra iniciativa filosófica epicéntrica, la formulación precisa, concisa y original del gnomo de Tales no se conservó.  Sólo conocemos sobre su existencia a través de información de segunda mano.  Fueron Platón (427­347 a.C.), Aristóteles (384­322  a.C.) y Herodoto (484­425 a.C.) quienes nos informaron de su existencia filosófica.

En su obra Metafísica Aristóteles afirmó que Tales enseñó que el  agua era el arché.  En cuanto a su vida histórica Herodoto (I. 75 y 1 70) nos dijo que Tales había profetizado el eclipse total de sol del 28 de mayo del año 585 a.C., en la época de las guerras jónicas entre lidios y medos.  Aparte de informes fragmentarios similares sabemos muy poco de él, y tampoco es seguro que haya siquiera escrito algo.  

Aristóteles nos explicó su método filosófico de razonamiento.  Según él ¿cómo llegó Tales al gnomo filosófico donde el Agua es el Principio arcaico original?  Usando su sencillo “sentido común” argumentó que debido a “que la madera flota sobre el agua”, en consecuencia, “la tierra descansa sobre el agua”; y además dijo que debido a que el imán puede mover el hierro por lo tanto debe tener una psyché, una fuerza motriz.

Podemos reírnos ante este tipo de lógica filosófica tan simple pero no podemos negar su naturaleza infantil fresca, mas no ingenua.  Aun en el siglo XX prevalecía la hipótesis científica natural general en donde el hidrógeno era el arché; donde este elemento conforma las dos terceras partes del agua, y el agua a su vez forma alrededor de cuatro quintas partes del cuerpo humano.  Lo que es relevante para nosotros es que Tales no explicó el cosmos como un producto divino, ni como un regalo del Olimpo, ni como un excremento material del Espíritu del Mundo o de la Idea Absoluta, sino que intentó explicar el Ser a partir de Sí Mismo, el Cosmos desde Sí Mismo.

Él no fue el primero en la historia humana en hacerlo, sin embargo, en lo que atañe a la filosofía occidental, él es el padre del hilozoísmo y el panpsiquismo.  El que sólo haya postulado al Ser, un Ser solitario, sólo el Agua, un solo Principio, es otra historia, la cual iremos relatando.

Page 25: Historia de La Sabiduria

La Historia de Platón

Platón nos recuerda que Tales fue un sophos, un “hábil artesano”, el autor de “muchos descubrimientos idóneos para las artes y otras actividades”.  En términos modernos fue todo lo que sigue a continuación: ingeniero, navegante, matemático, geógrafo, meteorólogo, químico, físico, vinicultor, panpsicólogo, mercader y hombre de estado, et hoc genus omne (9).  Entonces, no hay problema, esto es todo lo que un filósofo debe ser, y ciertamente aun muchísimo más.  Todavía era una época patria milesia relativamente joven, cuando la filosofía todavía no se había vuelto feudal, absolutamente soberana, aun no era religiosa y aristocrática, aun no era la teológica “Reina de todas las Ciencias”, aun no se sentaba en el “Trono de Marfil” de la orwelliana “República del Intelecto y la Razón”.

Toda la sophía, gnosis y episteme, toda la ciencia y filosofía aun se hallaba representada en la hilozoísta “Mancomunidad Democrática del Conocimiento”.  Todavía eran los “buenos”, viejos y patrios tiempos antes de la Caída Angelical desde los Cielos.  La época industrial, los tiempos “modernos” en los que Charlie Chaplin colocaba científicamente las tapas a las botellas de Coca­Cola aun estaba lejos de este comercio solitario y único.  Pero, como se nos ha dicho, Tales el vinicultor mezcló muy cuidadosamente los ingredientes económicos necesarios de la ciencia y la filosofía con los de la antigua industria aceitera, y con un espléndido éxito en el mercado ya advertía cómo el Trabajo Intelectual podía favorecer los beneficios financieros.  ¡Ab ovo, incluso Tales, al promover el trabajo intelectual, ya se encontraba en el amanecer de la primitiva autopista de la información del actual mundo capitalista!  Él nos transmitió un deja vu transhistórico para explicarnos, en última instancia, de qué se trataba Logos, Deus, Ratio y Geist, es decir, la filosofía occidental.

La Desmitologización de la Princesa de la Oscuridad

El Proceso del Trabajo, al nivel de la “Sociedad” esclavista de la Grecia Antigua, necesitaba una nueva superestructura ideológica, el Trabajo Intelectual innovador, una “Filosofía” nuevecita.  Tales tuvo la tarea “histórica” de introducir esta novedad intelectual, para edificar su base filosófica, materialista.  Después Platón adornó la mesa idealista para esta Nave megalómana y cleptómana del futuro Estado.  La primitiva acumulación de capital en la antigua región del Mediterráneo no pudo haber prosperado bajo la desactualizada visión cosmogónica pre­ptolemaica de Homero y Hesíodo que para entonces dominaba el mundo, basada en relaciones de producción ya obsoletas.  Se necesitaba urgentemente una nueva Weltanschauung geocéntrica.  El dinero terrenal, los infernales valores de cambio, ya estaban a la orden del día en las colonias de la Grecia Antigua;  por lo tanto el hilozoísmo, el materialismo críptico tenía que reflejar en su superestructura ideológica esta floreciente economía comercial que se encontraba rodeada por el mar.  El logos esclavista, el Trabajo Intelectual ideal, que aborrecía al trabajo manual esclavo, debía  poseer el agua, debía expresarse de forma marítima, filosóficamente hablando.  Ya no eran apropiadas las quimeras y alucinaciones mitológicas, los duendes y apariciones para explicar las funciones y objetivos de una “moderna” flota milesia de barcos mercantes y su  protectora armada “invencible”.  En la vida cotidiana no llovía manna o néctar desde el topos ouranios, desde el cielo, el Olimpo; al contrario, lo que fluía era dinero contante y sonante, como los ríos y mares, en una palabra, todo estaba fluyendo, las monedas lo eran 

Page 26: Historia de La Sabiduria

todo, estaban en todas partes, y en Jonia y en Mileto estaban fluyendo como el agua.  ¡No era de extrañar que “ariston men hydor”!

¡En una Palabra: Agua!

¿Qué fue lo que Tales descubrió, pensó?  Exactamente lo que un niño de su “tiempo”, un cuerpo y una mente sanas deducirían lógicamente en la era de la primitiva acumulación de capital, en el remolino comercial de los valores de cambio y del dinero.  En el campo filosófico el sensorial Tales advirtió que el agua es húmeda y que las semillas germinan en lo húmedo, que el hielo se convierte en ríos, se evapora como “aire”, que el agua proviene del cielo, y de las entrañas de la tierra, del vientre de la madre, donde nace el niño.  ¡Vaya observación tan aguda, clave, científica, desembarazada de beatificaciones, espíritus santos, diablos malvados, santos, ángeles y dioses celestiales!  Está llena de Agatha Christie y Simbad el Marino.  Trabajo Intelectual aun a nivel “aristocrático”:  ¡agua, agua por todas partes!

Obviamente para la Patria, y por tanto también para nosotros, Tales es excepcional: echó las bases para el Uno y el Todo, para la Unomnia, para el Hen Kai Pan, para el Único y Gran Dios, la Única Gran Idea, el Único y Gran Hombre, la Única y Gran Raza, el Único y Gran “Pueblo Escogido”.  Él nos enseñó unilógicamente cómo identificar, afirmar, percibir las no­relaciones, sentir las cosas en reposo, como relaciones moribundas.

¿Por qué Tales fue consagrado como el “Padre de la Filosofía”?  Simplemente debido a su intrépida declaración patria de que el arché es unitario, uniforme, único, universal, que sólo fluye dentro de sí mismo, fluye en el reposo, vive en la muerte.  El movimiento, el cambio, sólo puede venir desde Adentro, desde el Reposo, desde el Status Quo.  Él es el padre del Reformismo Político, de la Democracia Capitalista, que sólo progresa desde adentro, se mueve desde adentro, evoluciona y se revoluciona eternamente desde el mismo punto, en el mismo instante.  Él fundamentó el principio básico de un Solo Ser Unitario, un Principio Único Unificado para todos los filósofos patrios, para todos los futuros “Amantes Latinos”, para todos los Machos­Alfa, aquí y ahora y por siempre jamás: ¡Amén!

Page 27: Historia de La Sabiduria

3. Anaximandro, Anaxímenes: del Agua al Apeiron, al Aire

Anaximandro de Mileto (610­546 a.C.)

Un Amigo, un Alumno

Un amigo en la necesidad es un verdadero amigo en palabras y obras.  Los amigos son muy raros de encontrar en el Planeta Tierra; para encontrar alumnos amistosos, pensadores amigables, la sine qua non es encontrar primero la famosa aguja no en el pajar sino en las profundas aguas del Océano Pacífico.  Sin embargo en el elemento filosófico, en las turbulentas aguas de Jonia, Anaximandro halló un amigo, un maestro, a Tales.

Otro Sophos de Mileto

Anaximandro fue educado como “hombre”, al igual que su maestro, como experto en todos los comercios.  Fue astrólogo, astrónomo, cosmógono, cosmólogo, meteorólogo, geólogo, geógrafo, sismólogo, antropólogo, evolucionista, id genus omne. Su famoso escrito, Sobre la Naturaleza (Physis) se perdió; sólo un fragmento muy importante se ha preservado, el cual vamos a tratar más adelante.  A propósito, debe observarse aquí que el concepto griego “physis” no es sinónimo de “Naturaleza”, como se usa frecuentemente.  Mutatis mutandis tuvo la misma connotación que el arché o el hýle, como el principio original, como algo que eternamente da a luz, como una Madre universal.

El Caos como Arché

Ahora, “créanlo” o no, aquí tenemos al primer filósofo del “Caos”, el Padre de la Teoría del Caos.  El arché de Anaximandro es el apeiron, el Caos, una mezcla de TODOS los elementos, incluyendo los desconocidos.  También hay que advertir, dentro de nuestra ciencia y filosofía, que el Caos es una mensión trialógica, una trimensión de la Nada (Nihil) en el Postulado: Cosmos y Einai Y Nada (10).  También hay que observar que inclusive los elementos conocidos no aparecen en el Apeiron, en el Caos, en su forma habitual, sino en su forma arcaica (pura) desconocida.  Esos elementos “desconocidos” y “puros” los hemos llamado contrarios, distintos a los opuestos, las afirmaciones o las negaciones.  Por lo tanto esta importante identificación y diferenciación fue tomada en cuenta en nuestro Método Lógico.

Page 28: Historia de La Sabiduria

Caos – El Vacío Bostezante

El Caos es un concepto mítico; se deriva de chanein, que significa vacío arcaico, tambaleante, bostezante. (Ver: Teogonía de Hesíodo, 116, 700).

Más tarde Ovidio (43 a.C. – 18 d.C.) en su Metamorphoseis (I, 7), describe el Caos como una “masa en bruto”.  Anaximandro conceptualizó el “Caos” como un término hilozoísta, como una esencia sustancial, vacía de  características, condiciones y limitaciones, como Apeiron, el Infinito, el Intemporal, el Informe.  Este es un término filosófico riguroso, sin connotaciones religiosas o teológicas vacías y sin forma, efectivamente está exento de cualquier relación con la acepción luterana “wüst und leer” (desolado y vacío).  Fiel a las enseñanzas panpsíquicas de su tutor, Anaximandro explica el cosmos, el ser, el mundo a partir de sí mismo.  Él sólo tiene un postulado universal, un solo Staz, pero está bien pensado científicamente, es idéntico, identificable, puede reconocerse y a su vez puede identificar con precisión incisiva, cognitiva.  No tiene nada de sagrado, divino, es simplemente original, arcaico, cósmico, natural.  Unilógicamente también postulamos al Cosmos de esta misma manera precisa, hilozoísta.

El Apeiron Cósmico

Indudablemente, como ya se indicó, Anaximandro está postulando un principio simple, original; para él sólo existe uno y su tarea “histórica” fue encontrar su explicación filosófica.  El Antiguo Llegar a Ser ­ Ser, la Patria esclavista, debía ser afirmada, eternizada, no desde el Olimpo, sino desde la realidad mediterránea, geocéntrica, comercial.  El Hombre de la Polis, el empresario auto­productivo, el futuro sophos del siglo de Pericles debía internalizarse, “hegemonizarse”.  Por lo tanto el lozano Apeiron, el floreciente Caos es un eterno perpetuum mobile, ilimitado, internalizado, intensamente automatizado, tiene auto­movimiento, es auto­dinámico.  Según Anaximandro sólo podemos hablar del Apeiron como una sustancia arcaica, una materia viviente en estos términos.  No nació, no puede morir, es atemporal, y por lo tanto ilimitado, carente de espacio, informe.  Es el Padre del Tiempo, el Creador de Cronos, el Creador del Espacio, de Geo, de Chton.  Definitivamente Kant (y Hegel) estuvo en lo “correcto” al afirmar que el Espacio y el Tiempo son meras ficciones mentales, productos arcaicos, ónticos del Verstand humano, del intelecto humano.  ¡Qué tremendo postulado filosófico, vaya Identificación, qué Afirmación!

Normalmente sólo podemos “creer” en seres atemporales, ilimitados, espirituales, en dioses, pero al menos Anaximandro pudo pensar en algo más allá de los parámetros mentales del Espacio y del Tiempo.  Categóricamente no todo lo que existe sobre la Tierra y en el Universo está determinado por estas categorías kantianas del Intelecto.  Ciertamente esto no es usual, los cerebros ideológicamente infestados, manipulados y adoctrinados de la mayoría de “seres humanos” han perdido la capacidad natural y social de interrelacionar más allá de las categorías tempo­espaciales lógico­formales, más allá del Movimiento­En­Reposo intra­sistémico.

Filosóficamente Anaximandro afirmó a Mickey Mouse dentro de su Jaula de Hierro universal de la Tierra de Disney, viviendo como un salvaje en este eterno y solitario carrusel en reposo que, sin el aburrimiento puro del capitalismo tardío, juega 

Page 29: Historia de La Sabiduria

permanentemente a su ruleta rusa de las “Nuevas Guerras”, la globalización; sin embargo, a priori, Anaximandro también confirmó transhistóricamente con aquello, indirectamente, la futura política reconciliadora y democrática de la “Era de la Información”, al heroico ganador del Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela quien –inclusive como víctima del Apartheid, aun creyendo incondicionalmente en el sistema parlamentario británico­ fue mantenido incomunicado por un cuarto de siglo en su pequeña celda N° 5 de la prisión de la Isla de Robben y así, haciendo sus ejercicios diarios, siempre estuvo “moviéndose en el mismo punto” hacia una futura nación sudafricana libre, “del color del arco iris”.  Esto es lo que llaman progreso patrio, desarrollo aristocrático, democracia tribal en reposo en su mejor expresión; y de esa manera la filosofía occidental ya preparaba y alimentaba su infierno superestructural, su campo de reproducción futuro, caótico, ideológico y racista.

Automatismo y Autodinamismo

Evidentemente lo antes mencionado garantiza que “todo sea posible”, que todo sea posible cambiarlo dentro del sistema y también que “lo que será, ciertamente será”, y si no por sí mismo entonces la Inquisición, las cámaras de gas, las bombas sobre Kosovo, Bagdad, Kabul, Peshawar, Trípoli o Damasco ayudarán un poquito para que así sea; simplemente porque este sistema cerrado uniforme y unitario necesariamente tiene su propio dynamo, dinamita, automatización y auto­dinamismo.  Más tarde Aristóteles nos explicaría su dynamei on, su propio Ser­En­Posibilidad, y el marxista Ernst Bloch derivaría de ello su “Principio Esperanza” para la humanidad, que nos guiará a todos nosotros a nuestro “Hogar, Dulce Hogar”, a nuestro Heimat.  Por supuesto que todo esto aun no estaba contemplado tan radicalmente en sus espacios y tiempos específicos, y la autopista hacia el infierno globalizado todavía estaba pavimentada con “buenas” intenciones; sin embargo lo antes descrito, ab ovo, lógicamente ya estremecía la filosofía apeirónica (caótica) de Anaximandro, ya residía dentro de la floreciente, emergente y comercial ciudad de Mileto.

Debido a este auto­dinamismo el Apeiron, el Caos, semejante a un camaleón universal, podía tomar todas las formas aparentes: esclavitud, tiranía, feudalismo, democracia, paz mundial, derechos humanos, racismo, fascismo, socialismo real, nazismo, apartheid.  De hecho, en esencia, como lo expondremos, Anaximandro ya estaba explicando el movimiento interno, la contradicción, la dialéctica, las leyes del movimiento del trabajo y del capital.

Dependiendo de su peso, hoy en día diríamos su peso atómico, las cosas están formadas y emergen desde el Apeiron.  Según Anaximandro primero surge el agua, el elemento de su maestro, como resultado de la contradicción “frío­caliente”, en otras palabras, hydor es ahora la síntesis de la tesis­antítesis ya mencionada.  Esto sólo quiere decir que Anaximandro profundizó el arché de su maestro, lo transformó en “las aguas serenas que corren en lo profundo”.  En estas aguas profundas surgen nuevas contradicciones que forman nuevas sustancias, nuevas creaciones; finalmente surgieron el sol, las estrellas, los animales, las plantas, los seres humanos.  Él nos dio su propia versión de la Teoría de la Evolución y por tanto le allanó el camino a Charles Darwin y al darwinismo social, y con ello, cum grano salis, la posibilidad social del racismo, el fascismo y el apartheid.

Page 30: Historia de La Sabiduria

En definitiva el Apeiron tuvo un carácter cósmico, creativo; en el terreno de la desmitologización no tuvo nada que ver con el Olimpo o con futuros dioses monoteístas.  Fue un fatamorgana transhistórico de la ulterior Ilustración burguesa de los siglos XVII y XVIII con su materialismo capitalista.  Anaximandro, al igual que Tales, explicó el Ser a partir de Sí Mismo; el Apeiron yace sobre una base hilozoísta, panpsíquica: apunta hacia Hobbes, hacia el materialismo mecánico burgués, hacia la superestructura filosófica para el “Leviatán” y el “Hermano Mayor” que George Orwell describe en su novela “1984”.  Filosóficamente el propio Anaximandro personificó al Hombre dominante, a su naciente auto­conciencia, a la arcaica acumulación de la Razón burguesa, a la creativa y futura generación y tráfico intelectual de ganancias, a la explotación ilimitada, a la dominación eterna y a la “justicia infinita”.

Apeiron: En una Palabra

En resumen, internamente, intensamente, el Apeiron, el Caos, la Materia permanentemente está germinando, fermentando y elaborando, abarcando todos los procesos productivos del desarrollo igual, desigual y combinado; esto será explicado después por una de las “negaciones” sistémicas más radicales, por León Trotsky, en su Teoría de la Revolución Permanente.  El propio Anaximandro afirmó que el Apeiron “abarca todos los mundos”, formando así un solo arché.  En su Física (III, 8 208 a 8) Aristóteles nos dijo con exactitud por qué Anaximandro escogió el Apeiron como arché:  “para que el Llegar a Ser no muriese”; esto ya manifiesta un deja vu transhistórico del panta rhei de Heráclito.  Es la afirmación del sistema laboral, de la explotación, dominación, discriminación y alienación, “para que no mueran” en la Tierra.  Además,  de esta forma, el arché se vuelve lógico, lógico­formal, un hen kai pan; se vuelve cognitivo, “abstracto”, se convierte en un “objeto del pensamiento”, en un “Gedankending”, una “cosa del pensamiento”, un concepto filosófico.

Sin embargo es un viento malo que no sopla nada “bueno”.  Anaximandro nos enseñó que “no necesariamente hay que ver para creer”, que la percepción sensorial no puede llevar a la cognición sino que puede ser peligrosamente engañosa, puede ser un instrumento esencial para el adoctrinamiento, la ideología, el control de la mente y del pensamiento.  Asimismo, Anaximandro no sólo caracterizó al Apeiron como eterno, sino que también el movimiento interno, el cambio intensivo, el desarrollo sistémico es ilimitado, atemporal.  Esta ilusión ideológica es esencial para la existencia eterna de la Patria, así como para el futuro de la educación, la información, la desinformación y la guerra psicológica.  Por supuesto que trialógicamente sólo podemos resaltar: ¡Sigan soñando!

Page 31: Historia de La Sabiduria

El Fragmento de Anaximandro

Un Recordatorio Retrocognitivo

Como ya lo afirmamos debemos depender fuertemente de los datos filosóficos preservados “oficialmente”; no sabemos con exactitud lo que los filósofos milesios “pensaban realmente” y lo que ellos “realmente quisieron decir”.  En todo caso ni siquiera es decisivo lo que ellos realmente expusieron; ellos fueron censurados por parte de la superestructura ideológica;  al igual que lo fueron pasajes “desfavorables” de la “Santa Biblia”, que fueron reprobados una y otra vez para servir a los intereses de la clase dominante; igualmente, en todas las épocas, los fragmentos filosóficos fueron “perdidos” o interpretados de la forma que sirviera mejor a los intereses ideológicos de las distintas fuerzas “históricas” dominantes.  Por ejemplo, durante la Edad Media, Psyche, Anánke, Apeiron, Logos, Nous, Summum Bonum, Forma fueron bautizados y proclamados como el dios cristiano católico romano feudal y absolutista, nuestro padre todopoderoso.  Todo lo “espiritual” se volvió “divino”.  Esta práctica ha continuado hasta nuestros tiempos; en todo el globo, aun hoy, los estudiantes de filosofía tienen que romperse la cabeza de forma innecesaria con estos productos ideológicos de la censura dogmática.  La “libertad de pensamiento” y la “libertad de expresión”, cuando chocan directamente con la explotación económica y la dominación política, se transforman en quimeras y alucinaciones modernas de forma mágica y simple.  ¡Así es! En cada época dominante las ideas dominantes son las ideas de las clases dominantes.

El Antiguo ¡¡“Wein, Weib, und Gesang”!!

Sumado a todo lo antedicho traduttore traditore destruyeron los textos originales.  De “mal” en “peor” existen muchas palabras del griego antiguo, por ejemplo “komos”, de las que nadie tiene la más mínima idea de su significado y que probablemente expresaron alguna cosa o relaciones entre cosas que ya no existen en nuestros tiempos modernos o que bien pueden denotar el Apeiron o Hen Kai Pan monolíticos.  Algunos “expertos” asocian ese término con un extinto intercambio social, con una festividad específica.  En ese caso, efectivamente los antiguos griegos se habrían encontrado con una embarazosa situación muy similar si hubieran tenido que traducir la frase alemana “Wein, Weib und Gesang”.  Cómo habrían sabido que es una procesión nocturna patria masculina de jóvenes elitistas semi­intoxicados jugueteando en las calles, al estilo “Romeo y Julieta”, cantando, emborrachándose y bailando a la luz de la luna frente a las ventanas de sus novias, de sus amadas “Fräulein”.  Con toda seguridad esto no se ajusta con exactitud al concepto griego “komos”; pero indica los problemas que    podrían tener con algunos de nuestros transceptos trialógicos los “ajenos al tema”.

Además, a manera de recordatorio, no reclamamos “derechos de propiedad intelectual”, no estamos interesados en las traducciones e  interpretaciones “correctas”; de hecho cualquiera puede pensar lo que quiera, pero también debería disfrutar  las consecuencias de sus convicciones.  Para nosotros es completamente irrelevante quién o qué sea lo “correcto” o lo “falso”.  Lo que sí nos interesa es lo que no es ni “correcto” ni “falso”.  Afirmamos lo que pensamos; no es nuestro problema a 

Page 32: Historia de La Sabiduria

quién le guste o no, ese no es nuestro “interés”;  pero “¡el que tenga oídos, que nos oiga!”

De hecho sólo podemos analizar lo que podemos comprehender, concebir; epistemológicamente sólo podemos entender lo que conocemos; y lógicamente, según lo expuesto, somos capaces de interpretar cualquier trilema filosófico que se nos presente.  Cualquier otro método, aprendido de memoria, repitiendo cual loros, terminará definitivamente en un desastre académico y en violencia social.  Con este “ánimo” reflexivo, sano y filosófico, ahora continuaremos con nuestras deliberaciones filosóficas.  Además, la ciencia real y la filosofía verdadera no son sólo apariencias del hic et nunc, que rápidamente quedan “obsoletas”, “a medida que pasa el tiempo” –esto ocurre generalmente con la ideología; al contrario son relaciones transhistóricas que trascienden las limitaciones lógico­formales espacio­temporales, como ya lo hemos visto; y por supuesto esto también es válido para los milesios.

Los Extraños Caminos de Anánke

Ahora sólo echemos un vistazo filosófico al fragmento más importante de Anaximandro, de “Nuestra Naturaleza”.

“Nacidas de la Necesidad (Anánke), aquello desde lo cual las cosasllegan­a­existir, ellas mueren, ya que se liquidan entre sí debido a su desigualdad según el orden del tiempo”.

(Traducción del autor)

(Ernst Bloch, Gesamtausgabe, Band 12, Zwischenwelten in der Philosophiegeschichte, edition suhrkamp, Frankfurt am Main, 1977, S. 23)

Antes que nada, ¿qué o quién es anánke?

En El Banquete de Platón (195C, 197 B), Anánke aparece como la divinidad del destino, como Schicksalsgöttin, como la diosa de la fortuna.  Algunas veces también es denominada como Adrásteia (Platón, Fedón, 248 C; Plotino, Enn. III 2, 13. A), die Unentrinnbare, la inescapable.

Según Homero y Hesíodo, y también Arquíloco, en los tiempos mitológicos los griegos temían al Destino, a la ira de sus dioses, pero asimismo eran víctimas de la “mala fortuna”, de su propia impotencia como mortales; temían a la Muerte, la Moira, al Daemon, Anánke.  En tiempos filosóficos, en Jonia y en todas partes, el Destino, Anánke, adquirió una connotación más actualizada.  Ahora con hybris, con orgullo (Hochmut), los griegos podían determinar sus propias vidas, a pesar de los colmillos del Destino.  Gracias a Anaximandro la femenina Anánke fue transformada en el masculino Apremio; el Orden Cósmico, que estaba resguardado por Zeus directamente desde el Olimpo, ahora también incluía los destinos individuales (11).  La 

Page 33: Historia de La Sabiduria

contradicción “Apremio (Necesidad) Desafortunado­Libre Albedrío Humano” entró en la escena de la filosofía.

Por lo tanto, en la era de los milesios, Anánke ya había adquirido características masculinas, deterministas, necesarias, patrias.  Es casi imposible interpretar el fragmento preservado antes citado pues cada palabra original del griego antiguo poseía un significado filosófico específico que hoy en día sólo podemos descifrar inteligentemente o deducirlo lógicamente.  De “mal” en “peor”, “Anánke” no sólo significaba destino, una fuerza divina, necesidad; también incluía otros significados como el de “un patrón de comportamiento estricto, generalmente aceptado”, “de acuerdo al hábito”, “la costumbre”, etc.

Además, leyendo el texto mencionado, “según el orden del tiempo”, “nach der festgesetzten Zeit”, no sólo significa “según la historia”, en un sentido moderno.  Esta frase tiene un estilo cosmogónico, mitológico; proviene del Olimpo, desde donde habló, ordenó y decretó el Padre Cronos.  La cláusula principal, el quid filosófico de este fragmento es difícil de explicar.  El filósofo alemán Ernst Bloch trató de interpretar su significado, y según él en el Apeiron, en el proceso del Ser ­ Llegar a Ser las cosas, en su agon (contienda final), se restringen a sí mismas, se obstruyen, y esto ocurre “según el orden del tiempo”, según las órdenes de Chronos.  Sin embargo, lo que es crucial es que todas las cosas no resarcen o satisfacen al Apeiron o a Chronos, sino entre sí, a sí mismas.  Es una especie de auto­sacrificio por su propio llegar­a­ser; lo cual suena muy hegeliano.

Claro que ahora el término en el texto, “debido a su desigualdad”, adquiere otra connotación.  La “Desigualdad” está determinada por agon, la contienda, por la guerra.  Las cosas se mueven, luchan, están en conflicto, en contradicción.  Más adelante este virulento concepto surgirá de nuevo en la filosofía de Heráclito, inclusive en la Teoría Política de Thomas Hobbes.  En el Apeiron, en el Llegar­a­Ser—Ser, las cosas están en una violenta lucha permanente entre sí, están en guerra, batallan por y en contra del punto en donde se encuentran a sí mismos según el orden del tiempo.  De esta forma ellas generan permanentemente “nuevas guerras”, descargan el imperialismo geográfico y geocéntrico.  Por supuesto, en la batalla final, se deshacen de sus contradicciones, se pacifican, están en paz consigo mismas, son una con ellas mismas.  Ya en este fragmento podemos proyectar las bases de la futura lógica dialéctica objetivista hegeliana.

Page 34: Historia de La Sabiduria

La dialéctica de Anaximandro

En términos simples esta “encrucijada” filosófica que va de la mitología femenina al filosofar masculino, este pensar dialéctico, puede interpretarse como sigue:

La “nueva” forma especial de existencia de un phainómenon, cosa o apariencia en desarrollo crea una contradicción hacia (y con) su forma de existencia “vieja” y original, en el seno del Padre Apeiron, originalmente, y previamente en el vientre de Gaia, la Gran Madre.  Pero esta contradicción no debería existir puesto que la lógica formal es la que debe reinar.  Toda contradicción debe ser resuelta, absuelta.  La patria futura no puede permitir la contradicción, por lo tanto las cosas, los seres, los seres humanos, deben resarcir y dar satisfacción (por sus “pecados” contradictorios), ya que sólo el Apeiron, el Caos, sólo el Único Principio Absoluto es la Justicia, es el reposo, el descanso en paz, es la paz mundial.  ¡La contradicción, el movimiento, es la Injusticia!  Más tarde hallaremos una vez más esta Justicia Cósmica dentro de la filosofía de Heráclito de Éfeso.

Anaxímenes de Mileto

Comentarios Introductorios

Ilustrando el proceso filosófico de la sapientia, de la sophía, dentro del contexto del período “pre­socrático”, ahora continuaremos con otro pensador milesio hilozoísta, Anaxímenes de Mileto.  Sin embargo, nuestra “Historia de la Sabiduría” tratará principalmente de aquellos “pre­socráticos” que iluminaron a la “Sociedad”, quienes en definitiva contribuyeron intelectualmente a la perversión progresiva de las relaciones emancipadoras originales, históricas; de esa forma expondremos la transición social de la Grecia Antigua que parte desde la Historia de la Patria, la brutal revolución que va del “matriarcado” (mitología femenina) natural y terrenal  al “patriarcado” (filosofía masculina) social y celestial.

Claro está que en esta parte aplicaremos nuestra epistemología y método lógico; nuestra filosofía incluye puntos de vista idealistas y materialistas, pero nosotros los “superamos” (“aufheben”), y también tomamos en cuenta los enfoques que no son “ni materialistas ni idealistas”, que igualmente los trascendemos, los sobrepasamos a todos, nos enfocamos en otras mensiones y esferas, en las áreas de influencia de la Trialógica, la Nada, el Caos.

Sin lugar a dudas que para algunos lectores acostumbrados al “razonamiento” lógico­formal nuestros pensamientos pueden parecerles  complicados y “caóticos”, que ni siquiera merecen llamarse “filosofía”; desafortunadamente, si ese es el caso, debemos apelar a la paciencia intelectual, al tesón multilógico y a la sabia ponderación.  Quién sabe, tal vez en algún cerebro, de alguna forma, en algún lugar, en alguna época, puede llegar a brillar la famosa luz roja del “¡Eureka!”, del “Groschen”, del que da en el clavo, y cual Julio César cruzando el Rubicón juntos podamos celebrar el trascendente ¡jacta est alea (la suerte está echada)!  En todo caso, debido a razones ideológicas, al dar los primeros pasos ónticos debemos aprender que “la verdad casi siempre se manifiesta al revés”, es confusa, por lo que lo opuesto a la 

Page 35: Historia de La Sabiduria

“realidad” habitual puede ocurrir en cualquier momento; eso también es válido para nuestro propio enfoque, y debido a que el mismo no está ni “bien” ni “mal” nosotros seremos los primeros en aprender algo “nuevo”, algo realmente histórico y emancipatorio.

Anaxímenes de Mileto (585­525? a.C.)

Aparentemente Anaxímenes dio un paso hacia atrás, sin embargo, fue para dar dos pasos científicos hacia adelante.  Él afirmó que el Arché es el aêr, pneuma.  Aêr puede traducirse como aire o niebla, e inclusive como aliento, en un sentido más amplio.  Una vez más, como ya lo destacaremos, los tres “Padres de la Filosofía” asumieron el orden social (“Sozialauftrag”) para consolidar un solo principio concreto y primordial para la superestructura patriarcal, para la filosofía patria.  Los tres principios, hydor, apeiron y aêr, son apariencias filosóficas diferentes de la misma cosa, del Infinito, del Eterno Ser­en­Reposo.  Más tarde Parménides de Elea, mediante su Esfera, consolidará este principio con el Hen Kai Pan, como Unomnia, como el Uno y el Todo.

El fuego se desarrolla por el enrarecimiento del aire; por su condensación, por las nubes, llegan a ser el agua y la tierra.  No obstante, como afirmamos anteriormente aêr, aliento y psiquis son sinónimos.  Esta fue la forma en que Anaxímenes explicó los cuatro elementos de la Filosofía­Química panvitalista de la Grecia Antigua (agua, aire, fuego y tierra).

Esta luminaria pansíquica milesia hizo una importante contribución al entendimiento del movimiento universal de la Patria, de la acción afirmativa, de la ideología afirmativa, es decir, del desarrollo dialéctico intensivo, interno.  Aunque él explicó el kínesis, el movimiento, aun así esa no fue su principal motivación filosófica; al contrario, el mismo pertenecía al “orden social” de Heráclito.  Él  concentró sus esfuerzos filosóficos específicamente en el problema del movimiento espacio­temporal. Para ser más exactos el movimiento no debería existir; el movimiento, el todo, debería estar en reposo.

Por lo tanto él vinculó todo el movimiento al Pan, al Universo, a los cambios internos de densidad dentro del Aêr.  Morphé, la forma de una cosa (ver capítulo sobre Aristóteles), de un phainómenon, de una manifestación o de una apariencia, es el resultado de la consistencia o inconsistencia de su composición material (sólida), causada por la enarecimiento o condensación del Principio Arcaico, del Aêr.  Es de hacer notar que los tres sabios milesios usaron principios dialécticos, aplicaron conceptos como kataphásis (afirmación), apóphasis (negación), thésis, antítesis y synthesis.  El hilozoísmo está lleno de syzygies panvitalistas, de conjunción, oposición y unión filosóficas, en otras palabras, de dialéctica.

La compresión y distensión del Aêr crea todas las cosas, explica los múltiples fenómenos.  Obviamente con ello Anaxímenes estaba introduciendo algunas de las Leyes de la dialéctica hegeliana, como por ejemplo que los cambios cuantitativos suscitan transformaciones cualitativas.

Page 36: Historia de La Sabiduria

Los tres sabios de Mileto nos enseñaron a pensar de forma “divina” pero sin necesidad de crear “dioses” ficticios, sin “creer” en deidades, nos enseñaron que podemos trascender en inmanencia e “inmanar” en trascendencia.  Ellos nos advirtieron que no debemos olvidar, cuando observamos la multitud de árboles individuales, “ver” y pensar en el extenso bosque, y asimismo que no olvidáramos ver y pensar, identificar y diferenciar tanto un árbol individual como un bosque diferente.  En resumen, ellos nos enseñaron que: alétheia men holón, como diría Hegel: “Das Wahre ist das Ganze”, la Verdad es el Todo, la Verdad es Toda la Verdad, es decir, la Verdad y la No­Verdad.  No vamos a ningún lado con la ideología, con las medias verdades y las mentiras “blancas”, con la educación ideológica para la barbarie, con una mentalidad de esclavo.

Heráclito de Éfeso: el Fuego (535­475 a.C.)

“Pensar saludablemente es la mayor de las perfecciones;La Sabiduría es decir la Verdad, actuar según la Naturaleza, escucharla”.Heráclito (Fragmento 112)

¡Fiat Lux!  ¡Eternal Fieri!

La explosión eterna, infinita, arcaica, dialéctica: Pýr, Tyr, Fuego, Feuer, Fieri, Phos, Novas y Supernovas; dentro, adentro, a partir de Nyx, del Caos, del Cosmos.  

En el ámbito infinitesimal de la Nada imperecedera chispas meteóricas, metamórficas, incendian el antiguo vrt de la India, el viejo vratiti eslavo, y transhistóricamente prenden fuego instantáneo a la ardiente reacción atómica en cadena del Werden universal, explotando en cualquier parte, en todas partes, aun más allá del Ser ­ Llegar a Ser y del Llegar a Ser ­ Ser de Hegel, Marx y Bloch.

¡Panta Rhei! ¡Todo cambia!

Dentro de estos fuegos artificiales cósmicos hilozoístas, en este Walpurgisnight panpsíquico, en esta “negación” panvitalista del Götterdämmerung olímpico, Heráclito de Éfeso visualiza la thalatta omnifluyente dinámica de Pyr, del Fuego, su omnipresente arché.  Esta ardiente vis vitalis, este principio patrio omnívoro y resplandeciente cual aurora tiene su matriz en la femenina y cosmogónica mitología, como diría Marx, en la “superestructura” prehistórica.

Ahora vamos a iluminar el trasfondo cosmogónico de la filosofía materialista de Heráclito, en la cual, inter alia, conceptos como “guerra”, “lucha”, “logos” y “eros” jugarán un papel preponderante.

Page 37: Historia de La Sabiduria

Nyx, Caos, Fuego

Una misteriosa y oscura letra del alfabeto, la “N”, ilumina históricamente conceptos filosóficos altamente explosivos.  Es una letra rebelde, vibrante.  Regresando a la mitología de la Antigua Grecia, ¿quién fue Miss N, Miss Nyx, que erótica y exóticamente vestida en su fogosa túnica se “mantuvo” ilusionadamente enamorada de Heráclito, procreando así el concepto de la Nada –Nyx, Nichts, Niks, Nix, Nihil ad rem?  Como puede verse en nuestra ciencia y filosofía la Nada (Nyx) es uno de nuestros postulados, nuestro “arché” trascendental. (12)

Temida por Zeus, el padre de todos los dioses, Nyx fue una poderosa figura cosmogónica, conocida como la princesa de la oscuridad; ella fue la personificación femenina de la Noche, Nacht, Nag.  En casi todos los idiomas patriarcales modernos –y en la representación moral de la mayoría de las cosas, personas o valores “negativos”­ la mayor parte de los conceptos que empiezan con la “N” representan su Nombre, su Née, su carácter “negativo”: Naturaleza, Negro, Nativo, Nubia, Nerón, Nazi, Noche, Nada, Nihil, No, Non, Not, Negación, Ni, Nunca, Nefario, Nuisance (en inglés, molestia. N. del T.), Neutral, Nadir, Naja, Nasik, Nasalis, Njet, Net (en inglés, red. N. del  T.), Netscape, Newspeak (en inglés, neolenguaje, término acuñado por el novelista británico George Orwell en su obra “1984”. N. del T.), NATO (siglas en inglés para la OTAN, Organización del Tratado del Atlántico Norte. N. del T.), NASA, Noticias de CNN, etc.

Para los lingüistas modernos que estudian las onomatopeyas será interesante advertir que casi todos los líderes políticos “negros” del “continente negro”, de Nubia, tienen una “N” en sus nombres: Nelson (Mandela), Nujoma, Neto, Nkrumah, Nasser, Nyerere, Neville, etc.; inclusive los rebeldes y las “brujas” desobedientes de la tribu Xhosa de Sudáfrica fueron llamados Nxele o Nonquase.  Este es un excelente ejemplo de la función ideológica lavacerebro del idioma oficial, un arma muy poderosa de “información”, “comunicación”, para el “pensar”, el pensamiento, la teoría y la filosofía.  Fíjense la forma gruñidora, a manera de rugido (fonéticamente hablando) que se presenta en las siguientes palabras: ¡horrísono, hórrido, horrible, horrorizante, horrendo, horror, hiriente, amargura, terror, terrorista!  ¡¡Todas asociadas con lo árabe, Saddam Hussein, Osama Bin Laden, al­Gadhaffi, Al­Assad, Ahmadinejad!!  En el Crátilo de Platón, Sócrates le explicó a Hermógenes y a Crátilo cómo se acuñaban las palabras, de dónde se derivaban y cómo funcionaban en la realidad social.

Igualmente, en los tiempos antiguos, Nyx tuvo muchos nombres, uno de ellos fue “el Bostezante Agujero”, “el Abismo Abierto”, es decir, el mismo caos primitivo.  Ella fue la “Gran Abuela” que dio a luz a la “Gran Madre” Gaea o Gaia.  Más tarde, según algunas versiones mitológicas patrias censuradas, los expertos incluso niegan que ella, como Caos, diera a luz a Gaea, a la Tierra, a la Naturaleza.

Page 38: Historia de La Sabiduria

Nyx Femenina versus Caos Masculino

Ahora veamos cómo fue destruida, maltratada y pervertida por el proceso del Trabajo la sana relación dialógica entre Nyx y Caos, entre la Naturaleza y la Sociedad.

Efectivamente la competencia dentro del trabajo intelectual en la Grecia Antigua –materialismo, idealismo, nihilismo, etc.­ ya estaba generalizada, por lo que hubo varias versiones cosmogónicas compitiendo, en conflicto, en cuanto a Nyx y el Caos.  La Teogonía de Hesíodo (alrededor del 700 a.C.) es la única cosmogonía que ha sobrevivido a través de unos fragmentos más que dudosos.  En esta obra él (o el antiguo club cosmogónico oficial) llevó un registro de la reproducción de los dioses griegos hasta Zeus y sus contemporáneos divinos.

¿Cómo explica Hesíodo el Caos, la versión masculina de la femenina Nyx, en su Teogonía?  ¿Cómo fue que los “Grandes Hombres”, campeones como Charles, Christopher, Cristo o Cristiano fueron asociados al heroico y noble Caos?

Según Hesíodo el Caos es tanto el Vacío Primordial como el Abismo de Tártaro, del Hades, del Inframundo.  De esta forma, estrictamente al estilo del génesis bíblico, al principio fue el Caos y él, como Jehová o Dios Padre, dio a luz a Gaea (la Tierra, la Naturaleza) y a Eros (el Deseo, la Lujuria).  Luego continuó esta epigénesis patriarcal: Gaea produjo a Urano, las montañas, y a Neptuno, el Mar.  De la subsiguiente unión erótica de Gaea con Urano nacieron los Titanes, los cíclopes, y las Hecatombes, etc.

De esta manera comenzó la falsificación socio­histórica, fue inaugurada la guerra psicológica global, expresándose en la literatura y en las artes.  Ahora bien, de repente Eros, al igual que Jesucristo, se convirtió en hijo del Caos, de la afeminada, voluptuosa y transformada Nyx, y ya no fue más el retoño de Gaea, de la Tierra, de la Naturaleza.  Sin embargo, más adelante algunas tradiciones que no pudieron ser censuradas lo siguieron bautizando como el hijo de Afrodita, también llamada Minerva, Diana o Venus, la diosa del amor sexual y la belleza.  Estas versiones arcaicas ni siquiera se molestaron en darle un padre celestial.  No obstante, debido a la famosa vida libidinosa y ejemplar de los dioses del Olimpo, podemos hallar a su lascivo amante al azar entre los que siguen a continuación: Zeus (el padre de todos los dioses), Ares (dios de la Guerra y la Batalla) y Hermes (dios mensajero de la Riqueza y las Comunicaciones).

Estos títulos gloriosos y nobles que reflejan futuras estructuras político­económico­militares, expresan muy bien a la Actual Norteamérica Corporativa y sus “Nuevas Guerras”.  Ciertamente en aquella etapa histórica de desarrollo lo antedicho refleja los profundos cambios y contradicciones sociales dentro de la sociedad de la Grecia Antigua, la agonía laboral de la transformación de la para entonces sociedad esclavista en lo que posteriormente se llamó el Siglo de Pericles, en dirección al “imperialismo” cosmopolita de Alejandro Magno, y más adelante hacia el feudalismo católico romano agroproductor absolutista, y finalmente, hacia la globalización oligopólica metropolitana corporativa.

En cuanto a Heráclito y su lanzamiento de la gestación de la violación patriarcal de la belleza natural femenina debemos advertir lo siguiente: según la antigua mitología griega un famoso Titán llamado Yápeto fue el padre de Prometeo y 

Page 39: Historia de La Sabiduria

Epimeteo.  Fue su hijo Prometeo el que robo Pýr, el Fuego, a los dioses del Olimpo y se lo dio a los terrícolas, al filósofo Heráclito.  Zeus, temiendo que las criaturas terrenales se volvieran “como ellos” al comer el fruto del proverbial y ardiente “árbol del conocimiento”, envió en forma de regalo divino neutralizador, en forma de control mental y del pensamiento, una inmensa Caja de Pandora llena de adorables y maravillosas “golosinas”.  Cada vez más distante para los “condenados de la Tierra”, como sabemos, ahora en esta caja divina sólo ha quedado la esperanza como un regalo celestial, de los espíritu santos, como el delicioso auxilio divino in spe, que nunca llega.  Esta es, entonces, la genealogía mitológico­filosófica que va de la cosmogónica y femenina Nyx, Caos, hasta el filosófico y masculino Fuego, al Logos de Heráclito.  Ahora procedamos con su gnomo: panta rhei.

Heráclito: ¡Todo fluye!

Como ya hemos visto para los tres sabios milesios Tales, Anaximandro y Anaxímenes el Cosmos, en su esencia química, natural, estaba compuesto de cuatro elementos principales: agua, aire, fuego y tierra.  Todo lo demás se derivaba de la interacción entre estos elementos; como lo formularía posteriormente la lógica formal: Todo lo que No es A se deriva de A. Heráclito, el aristócrata hilozoísta de Éfeso, quiso explicar por qué cambian las cosas, por qué tienen que cambiar.  En nuestra concepción unilógica él quiso explicar el “y”, la Bezug (en alemán significa “relación” o “en referencia a algo”.  N. del T.), las No­Relaciones dentro del Principio Único, dentro del Cosmos, dentro del “Mundo de los Mundos”, el Universo.  Claro que él lo identificó como Ser­en­Flujo, como el Cambio, como Movimiento –significados conceptuales patrios que difieren en su totalidad de las connotaciones dialógicas de nuestra diagoría: Reposo y Movimiento.  Él quiso conocer por qué las cosas y los seres existen, por qué se mueven, trabajan, viven.  Por qué beben el agua de Tales; respiran el aire de Anaxímenes, por qué piensan, por qué razonan de forma apeirónica (caótica).

Lógicamente estas preguntas producen contradicciones, dilemas, dialéctica, todas esas cosas que hasta el día de hoy han sido declaradas por el homo ignoramus como frutas prohibidas, galimatías comunistas, obsolescencia marxista.  Actualmente, inclusive en términos patrios, aunque ya el hydor potable global se está evaporando muy rápidamente de la faz de la Tierra y aunque el oxígeno se está desvaneciendo del aêr muy precipitadamente, también como resultado de la aniquilación sistemática del pensar apeirónico, de la actual disociación para el salvajismo, miles de millones en la Tierra ya ni siquiera sueñan con hacerse estas preguntas fundamentales, inocentes, existenciales, dialécticas.  Fue George Friedrich Wilhelm Hegel el que enalteció a Heráclito como el Creador de las Leyes de la Dialéctica, y fue Friedrich Engels el que elogió a los filósofos de la Grecia Antigua, incluyendo a los milesios, como excelentes dialécticos “por naturaleza”.  Heráclito fue el primer analista filosófico de las Leyes Generales del Movimiento.  Evidentemente hasta la Patria tuvo una juventud viva, vívida, productiva y reproductiva;  aun pudo exhibir las marcas de nacimiento históricas del feminismo creativo, recreativo y natural.  Por esta misma razón podemos aprender bastante acerca de nosotros mismos y también unas cuantas cosas emancipadoras de estos primeros filósofos occidentales.

Page 40: Historia de La Sabiduria

Ser en Movimiento, Llegar­a­Ser – Ser

Ahora bien ¿qué preocupó a Heráclito?  Como ya se mencionó él quiso conocer por qué las cosas no pueden permanecer como están, en reposo, y por qué tienen que cambiar, por qué están en movimiento.

Anaxímenes siguió considerando al Fuego como Aire enrarecido, pero Heráclito agitó el Arché, ubicando precisamente a Pýr y Phos, el Fuego y la Luz, dentro de su Ser primordial; al ubicar a la Luz Suprema, el Empíreo y Dador de Luz, Lucifer dentro de su crisol, dando lugar lógicamente a la lucha, la conmoción, la dialéctica, él convirtió al Ser en Llegar­a­Ser – Ser, y así puso al Ser en Movimiento.  Como esencia ardiente de la dikaiosyne (justicia) ahora la Agon (la Lucha, la Guerra, la Dialéctica) era el Ser agonizante dentro de su totalidad.

De esa forma el Fuego prometéico cosmogónico y cosmológico entró luciferina y dialécticamente en varias de las corrientes idealistas y materialistas de la filosofía occidental.  Como podemos ver no fue el mitológico y “heroico” Hércules sino el filosófico y “oscuro” Heráclito el que rescató el Fuego “divino” para colocarlo productivamente al servicio del desarrollo y del progreso terrenal patrio.  Ahora podemos comprender por qué Karl Marx, en su disertación doctoral, proclamó vehementemente a Prometeo como el primer santo heroico del calendario filosófico del materialismo histórico.

Para Heráclito las palabras de Virgilio son una verdad quintaesencial: flectere si nequeo superos, Acheronta movebo: ¡Si no puedo mover a los dioses voy a tentar al Infierno!  Pero dejemos que sea el mismo Heráclito el que hable clarus et distinctus:

“Este mundo, que es el mismo para todos, no lo ha hecho ningún dios ni ningún hombre;  pero siempre ha sido, lo es ahora y siempre será un Fuego eterno, con facultades encendiéndose y surgiendo. … El conflicto es el padre de todo y el rey de todo; y él ha hecho a algunos dioses y a algunos hombres, algunos sometidos y otros libres. … Homero estuvo equivocado al decir: “¡Aquella Lucha entre los dioses y los hombres debió haber acabado!”  Él no se dio cuenta que estaba orando por la destrucción del Universo ya que si sus plegarias hubieran sido escuchadas todas las cosas habrían desaparecido. … Debemos saber que el Conflicto es Común a Todo, como la Lucha y la Justicia.” (Ver: Hermann A. Diels, Fragmente der Vorsokratiker [Fragmentos de los Presocráticos]; Fragmentos 30 y 53). 

En todos los “Fragmentos” de Heráclito que se han preservado, cerca de 140, de los cuales aproximadamente 14 no son genuinos o son falsos, podemos seguir las huellas ardientes y candentes del gignestai (Movimiento, Cambio) eterno.

Finalmente, al igual que Tales, el Heráclito aristocrático esclavista expresó también la superestructura de su época, la de la primitiva acumulación de capital.  Una vez más dejemos que sea el propio Heráclito el que lo diga expressis verbis:

Page 41: Historia de La Sabiduria

“Todas las cosas se dan por el Fuego, y el Fuego se da por todas las cosas, inclusive en forma de guerras por el oro y del oro para las guerras.” (Diels, Fragmento 90)

Esto nos confirma que en el antiguo Éfeso el oro, el dinero, como elemento de intercambio económico, ya se había convertido en una realidad social esencial y, simultáneamente, este hecho fluyente halló su reproducción filosófica en la búsqueda del arché primordial micro y mega cósmico.

No obstante, sigamos investigando las realidades filosóficas del siglo VI a.C., una parte socio­histórica de la res externae, de las cuales emergían continua y continuadamente las contradicciones entre la mitología y la ciencia primitiva.  En aquel ambiente humano existieron dialécticamente, lado a lado, la clariaudiencia y clarividencia, pero también la éclaircissement, es decir, la oscuridad y la ilustración.

Heráclito, a quien apodaron “El Oscuro” a pesar de todo su Fuego y su Luz prometéicos, fue una expresión de estas contradicciones.  Su filosofía reflejó y reprodujo las contradicciones y conflictos sociales, la lucha y la guerra de aquella época.  Él llevó implícita en su propia “sangre aristocrática” la “negación” mitológica de interpretar el mundo a partir de sí mismo como contradicción.  Dentro de sí mismo rugía la agon entre theoría, mythós y empeiría.

Después de la destrucción de Mileto por los persas en el 494 a.C. Éfeso no sólo se volvió el nuevo y floreciente centro cultural y económico de Grecia, sino que adicionalmente siguió siendo el asiento del misterioso culto de Artemisa (Atenea o Diana), al cual perteneció la aristocrática familia de Heráclito y que ella misma supervisaba.  Heráclito, como más tarde Marx, tuvo que emanciparse primero de las supersticiones familiares.  Esto explica ipse in re por qué atacó más tarde a todos esos cultos religiosos y “traficantes de miseria” en sus fundamentos.

Pero, al igual que Prometeo, Heráclito “robó”, descartó y guardó muchas de las sustancias y esencias emancipadoras de las divinidades y la mitología; así, negó y afirmó simultáneamente estos elementos contradictorios.  Sin embargo, cuando su amigo aristócrata Hermodoro fue desterrado, se retiró al templo de Artemisa como protesta, buscando consuelo, inspiración y pureza filosófica en los brazos de la hija de Zeus y gemela de Apolo; más tarde se disiparía allí en el eterno éxtasis de la materia.  Durante el siglo que siguió los “grandes hombres” del Siglo de Pericles harían lo mismo, con la differentia specifica que sus hetairaí, como Aspasia, fueron bellezas terrenales reales, sabias e inteligentes.

Numerosos materialistas tuvieron que aferrarse en los próximos siglos a la oscuridad y profundidad filosófica de las obras de Heráclito; algunos de ellos fueron autoridades intelectuales de no menor estatura como Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Stalin, Lasalle y Bloch.  (Ver: Georg Max Hartmann, Der Materialismus in der griechisch­römischen Antike, Lebendiges Altertum, Band I, Akadamie­Verlag, Ost­Berlin, 1959, pp. 10 ­ 14.)  En su legado filosófico Lenin concluyó que el antiguo materialismo panpsíquico panvitalista de Heráclito “es  una excelente exposición de los principios del materialismo dialéctico”.

Page 42: Historia de La Sabiduria

Los siguientes fragmentos servirán adicionalmente como una notable explicación de estos principios hilozoístas por parte del genio intelectual de Heráclito, por su contraste de luz y sombra, por su rembrandtesco claroscuro de imágenes filosóficas:

“El sol es nuevo cada día”. (Frag. 6)

“El bien y el mal son uno solo”. (Frag. 58)

“Común es el principio y el fin de una circunferencia”. (Frag. 103)

“La trayectoria hacia arriba y hacia abajo es una y la misma”.  ((Frag. 60)

“La armonía más justa nace de las cosas de forma diferente, y la desarmonía es lo que las produce. … Los pares son cosas completas e incompletas, lo que se junta y lo que se separa, lo armonioso y lo discordante.  El Uno está hecho de todas las cosas, y todas las cosas fluyen del Uno”. (Fragmentos 8 y 106)

“Los hombres no saben que lo que está en desacuerdo está en armonía con sí mismo; es una armonización de tensiones opuestas, semejante a la del arco y la lira”. (Frag. 51)

“Lo que vive dentro de nosotros siempre es uno y lo mismo, un vivir y un morir, un despertar y un soñar, lo joven y lo viejo; es un intercambio perpetuo de lo uno por lo otro”. (Frag. 88)

“Lo frío se calienta a sí mismo, lo caliente se enfría a sí mismo, lo húmedo se seca a sí mismo, y la sequedad se humedece a sí misma”. (Frag. 12)

(Ver: Diels, pp. 21 ­ 31, Bertrand Russell, Historia de la Filosofía Occidental, 1945; pp. 57 ­ 65; y George Novack, Los Orígenes de la Materialidad)

Claro que en estos fragmentos se ven reflejadas las normas, conceptos y creencias patriarcales.  Con respecto a qué es lo que está dentro o detrás (méta) del Ser – Llegar­a­Ser (phýsis), en cuanto a su esencia en flujo­reflujo, sobre aquello que no puede ser interpretado por la dóxa, en relación a eso que es metaempírico, Heráclito enfocó atrevidamente su atención en la psyché de Tales, en el pneuma de Anaxímenes, en el nous e inclusive el logos, a saber, en aquellas entidades que generalmente se conocen como dioses, demonios, intelecto, razón, mente, ángeles, espíritus o almas.  Recordemos que Tales pensó que en la piedra imán, dentro del hýle o del arché, vivía un “espíritu” misterioso, irreconocible, que le da vida, le da bíos o zoé a la piedra magnética aparentemente inorgánica.

Page 43: Historia de La Sabiduria

En la méta ta physiká de Heráclito –la metafísica entendida en su sentido arcaico, metonímico­ los elementos básicos de la mitología, la cosmogonía, la religión, la teología y el idealismo, a saber, de la Palabra, la Idea, el Espíritu, el Dios, el Demonio, el Alma, etc., poseen una existencia material, “histórica”.  Todos ellos son productos intelectuales y físicos del Ser – Llegar­a­Ser y del Llegar­a­Ser – Ser.  En consecuencia no pueden existir separados del arché in perpetuum mobile; ellos no son natura naturans, ellos no crean la materia; ellos ni siquiera son su mayor contradicción, su non­ens, su No­Materia; obviamente, tampoco son su apóphasis total, la Nada.  Aquí observamos los límites filosóficos de Heráclito, atrapado en su principio simple, en su arché ardiente único y solitario.

Adicionalmente para él estos elementos básicamente mitológicos no son los elementos primordiales, no son creativos ni creadores por naturaleza, como por ejemplo el arché, el “Fuego eterno”.  Esta es la razón por la que, para Heráclito, nada “sobrenatural”,  supramundano , natural o humano puede ser misterioso, extraño o indiferente para él.

En última instancia Heráclito explicó científicamente todas las divinidades, espíritus, seres trascendentales, esencias trascendentes y pensamientos insuperables, id est, a partir de sí mismos; y debido a su existencia real material ellos no entran en los procesos múltiples del pýr eterno como deus ex machina.  Esto es lo que se quiere significar cuando un materialista dialéctico patrio afirma que la materia es primordial y originaria.  Por supuesto que Dios, la mente, el espíritu o la idea son contradicciones y opuestos fundamentales pero no necesariamente negaciones de la materia dentro la patria; son parte de su superestructura, de sus productos esenciales.  Análogamente el idealismo contradice y se opone al materialismo, pero fue el nihilismo de Gorgias el que negó ambas tendencias filosóficas; el nihilismo, que fue expulsado de la filosofía patria, es la Nada de la contradicción universal dialéctica “Materialismo­Idealismo”.

En realidad todas las ideas, conceptos y categorías mágico­supersticiosas, mitológico­teológicas, religioso­idealistas, existencial­agnósticas, e inclusive nihilisto­absurdas fueron reflexiones históricas verdaderas del Ser – Llegar­a­Ser y del Llegar­a­Ser – Ser, fueron diferentes niveles y grados filosóficos de la conciencia humana que estaban en proceso en la Antigua Grecia.  Cuando Heráclito las atacó vigorosamente, especialmente en sus formas Báquico­Órficas (13), tal vez subconscientemente tomó en consideración que eran filosóficamente falsas, interpretaciones intelectuales acientíficas y explicaciones de los complejos niveles iguales, desiguales y combinados del desarrollo material en las esferas humanas y sociales, así como en las dimensiones universales.

Investigar la filosofía heraclitana, como parte de la historia del materialismo occidental, es investigar el registro humano de la “negación” intra­sistémica, de la aceleración­desaceleración intelectual en su transcendental tarea de aproximación a los multiveloces movimientos de la materia,  entendidos como funciones de la totalidad, de “La Verdad Total” (Hegel), reflejando de esta manera el verdadero proceso de producción, la quintaesencia del Hombre en la Antigua Grecia.

Page 44: Historia de La Sabiduria

El “Alma” de Heráclito

Al dar un paso hacia atrás, hacia la “metafísica” heraclitana, en un intento por captar su nivel histórico de reflexión en cuanto a la psyché, primero debemos destacar que su alma es material, y por lo tanto, viva. La psyché es la síntesis de una mescolanza dialéctica del agua de Tales y el propio Fuego de Heráclito, en donde el primero es la antítesis y el último la tesis, en otras palabras, el agua es el opuesto del fuego y viceversa.  Esto es válido para todos los procesos dialécticos cualitativos.

No obstante debe recalcarse además que para Heráclito el fuego es una síntesis de su propia contradicción interna, una unidad y contradicción de opuestos.  De tal forma que en el proceso produce una nueva contradicción de sí mismo, su opuesto, su No­Ser, el agua.  La síntesis de la contradicción fuego­agua es la psyché, el alma.

La psyché humana, con el fuego prometéico más luciferino dentro de ella, es el “alma seca”, es “la más sabia y la mejor” (Frag. 11), contiene la mayor cantidad de sophía y su movimiento lucha por lograr la perfección virtuosa del summum bonum, pero no en el sentido Socrático­Platónico.

Sin embargo debe advertirse que esa no es la esencia de un rey­filósofo o rey de la filosofía aristocrático, sino la del hombre filosófico patrio, del novus homo, del futuro homo faber.  El ímpetu erótico y ardiente por lograr la perfección virtuosa lo hallaremos después en la búsqueda de Epicuro del hedoné humano, la felicidad fraternal, filantrópica, la eleuthería (libertad) humana total.

Como dije antes, a pesar de poseer una mente filosóficamente abierta, en su intento por tomar conciencia de la esencia de los fenómenos oscuros y radiantes y de su preparación científica para interpenetrar los horizontes de lo desconocido, Heráclito fue resueltamente hostil a toda superstición y creencia religiosa, incluyendo todas sus prácticas social­reaccionarias conservadoras concomitantes.

Con furia revolucionaria se opuso a los elementos “saturantes”, intoxicantes, opiáceos de los cultos religiosos báquicos; atacó fervientemente a todos los “sonámbulos, magos, sacerdotes de Baco, sacerdotisas de los tanques de vino y los traficantes de misterios” (Frag. 14) “ y les prometió la Justicia Cósmica del Fuego después de la muerte.  Él consideró al Hades, al inframundo, “semejante a Dionisio, en cuyo honor se volvieron locos” (Frag. 15), donde sus “almas hieden” (Frag. 98) ­a vino,  obviamente.  Por lo tanto una excursión mental hacia los aires saturados, acompañada de deportes acuáticos intelectuales y opiáceos ideológicos seguramente “mojarían” e idiotizarían el alma, el intelecto y la razón humanas.

Un cuidadoso análisis de los fragmentos heraclitanos revela que él, al igual que Anaximandro, elevó la esencia del Cosmos, como justicia necesaria, como contradicción intensiva, hilozoísta, como dialéctica viva, al mismo nivel al cual se considera lo “divino”, lo “celestial”.

“Dios es el día y la noche, el inverno y el verano, la guerra y la paz,  el hambre y la saciedad; pero Él toma varias formas, como el fuego, cuando se entremezcla en 

Page 45: Historia de La Sabiduria

el clímax, y se nombran según el efecto de cada una”. (Frag. 67)

El Logos, el Dios Cósmico­Óntico, panvitalista, el Fuego Puro, su sazonado y delicioso Dios no es el arché, Él es como el Fuego, Él regula el proceso del Fuego, según anánke (es parte de una categoría dialéctica), “con espacios que se encienden y que emergen”, según los movimientos rítmicos multiveloces del arché eterno viviente.  Este Dios, el director sinfónico de la Justicia Cósmica, tiene sus límites y limitaciones, Él no puede “exceder sus espacios”, ya que si lo hace las Erinias, las sirvientas de la Justicia, lo descubrirán”. (Frag. 94)  De manera que unas guardianas universales vigilan las operaciones de Helios en el Cosmos, del cual es parte importante, y como “Dios­Sol” no tiene más alternativa que gobernar democrática, dialéctica, y universalmente; por ello, Él no tiene afinidad con ningún déspota rey filósofo o “reina” republicana de todas las ciencias.  Indudablemente que en vez de un Dios católico romano puritano las modernas Cortes Supremas de Justicia de los EE.UU. y Venezuela necesitan urgentemente un dios filosófico parecido, un “Logos” similar en el cual todos nosotros podamos confiar democráticamente.

“Esperanza” Trascendental

En referencia a la tendencia lógico­formal dentro de todos los procesos universales, al Todo o Nada, “la Muerte para las almas es convertirse en Agua” (Frag. 36), y en cuanto a la “más sabia y la mejor” alma humana Heráclito hizo una afirmación filosófica que es fundamentalmente paradójica y oscura, que provoca una apoplejía mental momentánea, cuando no una férvida perplejidad: “Aquél que no espera lo inesperado, nunca lo hallará, ya que es irreconocible e inalcanzable”. (Frag. 18)  Esta afirmación ciertamente parece diferir y al mismo tiempo trascender la connotación normalmente aceptada de “esperanza”.

No obstante esta joya filosófica opaca, nebulosa, que desafía seriamente cualquier intento de traducirla o transmeditarla, es un déja vu supratemporal, anticipatorio y transhistórico directo del posterior “Prinzip Hoffnung” (Principio Esperanza) formulado por Ernst Bloch en el siglo XX, que ya brillaba desde hace más de veinticinco siglos.  Esperar (elpís) y Hallar (praxis) están relacionados dialécticamente y están dirigidos precisamente hacia lo Todavía­No­Reconocible, lo Todavía­No­Alcanzable concreto­utópico blochiano.  De esta forma, según Heráclito, “uno no debería actuar o hablar como una persona dormida” (Frag. 73), uno debería practicar el gnóthi seautón, “debería examinarse a sí mismo por completo” (Frag. 125); y al final, pero no por ello menos importante: “Pensar sanamente es la más alta de las perfecciones; la Sabiduría es decir la Verdad, actuar según la Naturaleza, escucharla”. (Frag. 112)

Aquí vemos la aun cercana, íntima y “sana” relación con la Madre Naturaleza, con Nyx, con los mágicos toques emancipatorios y feministas de la mitología griega antigua, heredada (o plagiada) de toda la región asiática y africana.  Ahora ya es evidente por qué, en capítulos previos, hemos hecho énfasis en el pensar sensible “similar al de una aguja magnética” y por qué subrayamos la precisión conceptual “semejante al comportamiento de los átomos”, y también acentuamos que la práxis social humana tiene su correspondiente contenido científico­filosófico, en flujo­reflujo, 

Page 46: Historia de La Sabiduria

latente­delicuescente, teórico­teorético, bajo las orientaciones conscientes directas, que no órdenes, de Sophía.

Page 47: Historia de La Sabiduria

5. Parménides de Elea

Sus Contemporáneos

Hacia el Hen Kai Pan: el Ser­en­Reposo dentro del Hilozoísmo

Como ya se manifestó el idioma no es pensar, no es una correa transportadora para el pensamiento y el conocimiento.  No piensa por nosotros, es simplemente una herramienta –una bastante miserable, por cierto­ para el pensamiento, para la comunicación social; no es un sustituto del pensamiento, y tampoco es el único transmisor transhistórico de la sabiduría.  Tan sólo hemos diseminado fragmentos del pensar y del pensamiento de los antiguos “pre­socráticos”, por lo tanto, no tenemos una idea exacta acerca de su hábitat natural y social, de lo que ellos pensaban.  Hasta ahora cualquier erudito experto ha dicho y puede decirnos cualquier cosa sobre ellos, mas no existe una forma científico­filosófica rigurosa de probar si estaban en lo “correcto” o en lo “incorrecto”.  Algunos autores como Hermann Alexander Diels (15) en verdad intentaron esforzadamente desenredar sus pensamientos filosóficos, y por esta misma razón basaremos nuestros datos y análisis en esas magníficas obras.  Sin embargo, junto a nuestras propias facultades ónticas sanas y saludables, ex consequenti, permítasenos el uso del deficiente idioma patrio para explicar la magnífica historia emancipatoria ni correcta ni incorrecta, de la sabiduría.  En todo caso para la patria es irrelevante lo que en verdad hayan pensado Jesucristo o Mahoma, Tales o Parménides, Marx o Hegel; lo que sí es imperativo es lo que la patria ha querido que ellos piensen y digan; lo que nosotros creamos que ella cree que ellos quisieron lograr; y esto es exactamente lo que estamos tratando aquí en detalle, lo que estamos criticando y resaltando.

Con Parménides de Elea (alrededor del 500 a.C.) entró en la filosofía de la antigua Grecia la paradoja de la verdad, la aporía de que la Verdad no es apólytos, no es absoluta.  Pará contradecía a la dóxa (opiniones), y así comenzó la búsqueda filosófica de la verdad patria, de la Alétheia del Trabajo.  Formal y lógicamente esta paradoja debe resolverse, disolverse: tenía que establecerse “A”, lo universal, el principio esférico.

El Vínculo Filosófico entre Pýr y Sphairos

Como ya hemos visto en el materialismo de Heráclito si el Llegar­a­Ser – Ser es el Fuego fluyente la verdadera veritas debe reflejar la realidad siempre cambiante, por lo tanto, no puede ser absoluta.  El Pensar y la Verdad deben estar en permanente flujo.  Sin embargo, antes de exponer el eleatismo, la principal corriente filosófica que contradijo al heraclitismo, que estaba contra la doctrina del cambio eterno de Heráclito, visitemos fugazmente a los contemporáneos de Parménides: Jenófanes, Alcmeón y Epicarmo, quienes generalmente no han recibido todo el mérito filosófico que ciertamente han merecido, a pesar de los datos insuficientes y fragmentarios que tenemos acerca de sus vidas y obras.

Page 48: Historia de La Sabiduria

Jenófanes de Colofón: Agua y Tierra

Según el historiador de la antigua Grecia Apolodoro de Atenas (180­110 a.C.), como lo registró en su Crónica, Jenófanes de Colofón, el famoso rapsoda, satírico y filósofo griego nació alrededor del 580 a.C.  A partir de un fragmento conservado de Jenófanes podemos concluir que vivió al menos 92 años (Ver: Diels, Frag. 8, 18).  Hasta donde sabemos Jenófanes fue el primer hilozoísta de la antigua Grecia en haber elegido dos elementos primordiales: el agua y la tierra. (Frag. 29)

Jenófanes afirmó:

“La auténtica verdad es que ningún hombre conoce y nunca conocerá sobre los dioses y todas las cosas de las que hablo; evidentemente, inclusive si un hombre se aventurara a decir algo absolutamente cierto, aun así no sabría nada, no existe nada en ninguna parte, sólo conjeturas”. (Diels, Frag. 34, p. 20; y también Russell, op. Cit. Pp. 58­59)

De esta forma ya a principios del siglo V antes de nuestra era la paradoja de la verdad y la agnosis había entrado en el pensamiento filosófico de la Antigua Grecia.  Como lo veremos más adelante Gorgias la llevará a su extremo lógico, nihilista.  Exentos del trabajo físico los filósofos de la Grecia Antigua tuvieron bastante tiempo, un entorno social fértil, para trabajar intelectualmente, para pensar en paz.  Ellos sabían que gnosis es poder, y edificaron una poderosa cuna para la “civilización occidental”.

Gnosis es conocimiento; su opuesto es Agnosis, Ignorancia.  De lo antedicho se deduce que Jenófanes razonó que la Verdad nunca puede conocerse, ni a través de la percepción sensorial ni a través de las reflexiones cognitivas e inclusive perceptivas.  Es muy difícil constatar con precisión cómo explicó el Ser ­ Llegar­a­Ser a partir de sus pocos fragmentos conservados: “Todo provino de la tierra, y todo muere en la tierra” (Frag. 27), pero otro fragmento establece: “La tierra y el agua es todo lo que cambia y crece” (Frag. 29).  Lo que es importante, sin embargo, es que él explicó el Ser­Llegar­a­Ser­Desde­Sí­Mismo por medio del método dialéctico, la evolución e involución natural, universal.  Al igual que Heráclito explicó lo Divino de una forma hilozoísta, materialista, otorgándole atributos físicos al concepto de Dios: “Dios es el Ojo total, el Espíritu total, el Oído total” (Frag. 24); además existe “un solo Dios, que es más grande que todos los dioses y todos los hombres; en su forma no tiene comparación con ningún mortal, ni siquiera en pensamiento” (Frag. 23), y este Uno, el to hen, “sin esfuerzo alguno influye en todas las cosas por la fuerza de su mente” (Frag. 25).  Aquí Jenófanes nos habla de él mismo, de las clases dominantes parásitas de la Grecia Antigua, que vivían a costa del duro trabajo esclavo.  Asimismo define con mucha precisión al futuro Dios monoteísta, al Hombre mismo que influirá sobre todas las cosas “mediante la fuerza de su mente”, a través del control mental y del pensamiento.

Visto a posteriori, aunque Jenófanes fue un hilozoísta pagano, aun así ya podemos detectar pistas de la creciente contradicción dentro del materialismo de la Grecia Antigua, de la germinación del spermata idealista que más tarde florecería en el platonismo, prosperaría en el neo­platonismo y se descompondría en la teología 

Page 49: Historia de La Sabiduria

católica de la Edad Media.  Aun así nos dio una explicación natural de la evolución de lo Divino dentro de la conciencia social de la clase dominante occidental:

“Homero y Hesíodo le atribuyeron a los dioses todas las cosas que son una desgracia y una vergüenza en los mortales: el adulterio, el robo y la insinceridad. … Los mortales estiman que los dioses son engendrados de la misma forma que ellos y visten ropas como las suyas, y una voz y una forma … indudablemente que si los bueyes, caballos o leones tuvieran manos y pudieran pintar con sus  manos producirían obras de arte semejantes a las de los hombres, y los caballos pintarían las formas de sus dioses semejantes a los caballos, y los bueyes como bueyes, y harían sus cuerpos a su misma imagen y semejanza. … Los etíopes hacen negros a sus dioses, con la nariz achatada; los tracios dicen que los suyos tienen ojos azules y cabello rojo.” (Ver: Fragmentos 11, 12, 14, 13, 15 y 16).

Este es en verdad un fragmento excelente, que ya revela los arquetipos de la futura discriminación social, del futuro apartheid: etíopes “negros y de nariz achatada”, probablemente como la Esfinge, y los tracios blancos “de ojos azules y cabello rojo”.  Además muestra el verdadero origen, la creación mental de los dioses, que Ludwig Feuerbach nos explicará después.  Por otra parte indica que la creación mental de dioses, la misma creación, es un producto social específico de un nivel de producción definido.  Por lo tanto la creación dio a luz a lo creado y no al revés.  Al mismo tiempo aun nos encontramos predominantemente dentro de este proceso de producción creativa, no sólo de dioses ilusorios, sino también de creación productiva de verdaderos Hombres­Dioses y Dioses­Hombres.

Como ya se mencionó en el naturalismo de Jenófanes el arché está en movimiento y está vivo: “El Océano es la fuente del Agua, el origen del viento. … el gran pontos es el creador de las nubes, los vientos y las corrientes (Frag. 30).  De esa forma el agua de Tales y el río fluyente de Heráclito siguen prevaleciendo en el Ser – Llegar­a­Ser de Jenófanes.

Las contradicciones sociales siguieron reflejándose en el hilozoísmo griego e inclusive afectaron al pensamiento filosófico de pensadores “menores”, como Alcmeón y Epicarmo.

Alcmeón de Crotona

Alcmeón de Crotona (571­497 a.C.), un médico e hilozoísta, según Aristóteles (Metafísica, 5, 986 a 22 ff.), utilizó en sus escritos “conceptos contradictorios” como “negro­blanco", “dulce­amargo”, “bueno­malo” y “grande­pequeño”.

Pues bien, ¿qué puede ser más contradictorio, más dialéctico que estos paradigmas filosóficos?  Y todavía miles de millones tienen miedo a contradecirse, a pensar.  Por milenios la religión, la ideología, el control mental y del pensamiento, y 

Page 50: Historia de La Sabiduria

en la actualidad el neolenguaje y el doble­pensamiento (Orwell), han hecho un desastre con el intelecto y la razón humana, han desatado un verdadero holocausto mental.  Generalmente el Homo Ignoramus, el archienemigo del gnosis, saturado de arrogancia, ha lanzado en todas partes una verdadera cacería de brujas contra cualquier pensador independiente; muchas personas tragadas a mansalva por el proceso del trabajo son muy apáticos o sienten pereza de pensar, leer, estudiar.

Además Alcmeón consideró que el arché era eterno y estaba en movimiento permanente, lo que también se aplicó a la psyché.  (Ver: Aristóteles, De Anima; A 2, 405 a 29 ff.)

No sabemos lo que él tomó específicamente como el arché pero consideró al sol, la luna, las estrellas y los cielos como “seres divinos”, que siempre están en movimiento (Ver: Diels, pp. 38­39).  Sin embargo, habiendo vivido en Crotona, sabemos que estuvo influenciado por el pitagorismo, y como veremos más adelante se le puede “clasificar” como parte de la “izquierda” pitagórica, que tendría continuidad en la izquierda aristotélica “árabe”, que finalmente se convertiría en la izquierda hegeliana “marxista”.

Epicarmo de Caristo

Epicarmo de Caristo (cuya cúspide se dio alrededor del 486 a.C., y quien probablemente llegó a la edad de 97 años) declaró que el agua, la tierra, el fuego, el sol, las estrellas y los vientos eran “seres divinos”.  En realidad, aunque aún mostraba inclinaciones geocéntricas naturalistas, tuvo una visión misteriosamente heliocéntrica.

No obstante ya sentía muy fuerte el fuego infernal, el latido de corazón de la primitiva acumulación de capital y de esa forma identificó “correctamente” a los futuros dioses, la Plata y el Oro.  Como real y transhistórica afirmación del sistema del trabajo rebajó a los inútiles “dioses divinos” y elevó al dinero y al capital.  Según él todos los dioses son materiales y naturales, por lo tanto, “para nosotros los dioses útiles son simplemente las monedas de oro y plata”. (Diels, Frag. 8, p. 34).

¡Qué revelación capitalista más sincera y honesta!  Como lo hiciera Maquiavelo proclamó las cosas tal como son, no embellecidas pomposamente, ni de manera resbaladiza y oculta, como los términos humanidad, salud, valores humanos, nobleza o grandeza.  Hasta el día de hoy los descerebrados ideólogos de la globalización tan sólo se esconden detrás de frases vacías como “masas”, “pueblo”, “hombre”, “ser humano”, “mal absoluto”, “justicia infinita”, “nobleza”, “gloria”, “humanidad”, “derechos humanos” y “democracia”.

Entre los distintos elementos que componen el arché Epicarmo consideró al “agua, la tierra, el aire y el sol como los elementos (primordiales) del mundo” (Frag. 49).  Dentro de la química filosófica griega debe resaltarse que aunque el arché está formado por uno o más elementos aún así no son idénticos al arché.

Tal vez, exceptis excipiendis (16), excluyendo los casos muy sorprendentes y aislados como el de Gorgias, el nihilista de la antigüedad, que negó al Ser Universal tres veces, o el del místico de la Edad Media Meister Eckhart, quien aseveró que la 

Page 51: Historia de La Sabiduria

Nada y Dios son idénticos, hasta donde sabemos y con toda probabilidad ningún otro filósofo antiguo o moderno abandonó la circunferencia lógico­formal (o inclusive dialéctica) del infinito, del Uno Eterno Universal, del Principio del Uno y del Todo, del Arché.

Desde hace milenios hasta hoy es posible que práxica y teóricamente ningún pensador haya tenido el valor académico de trascender, sobrepasar de forma independiente la inmanencia universal.  Como consecuencia todos terminaron aceptando el abracadabra de la creación original divina o cósmica a partir de la Nada, de nihil, y tampoco fueron capaces de concebir que esa misma nihil, en sus múltiples esferas, es más extensa, magnífica y probablemente inimaginable que cualquiera de sus presuntas criaturas magnánimas y fantasmas patrios; todos ellos, inclusive los más radicales, los agnósticos, ateos, existencialistas y nihilistas, en última instancia, tiemblan o se inclinan horrorosamente ante el vacío y bostezante abismo de la Nada, de nihil; y además, sin mucho ruido y con pocas nueces, la mayoría de ellos en la vida diaria, al ganarse el pan de cada día, simplemente terminan adorando o temiendo a su cielo, limbo, purgatorio e infierno, a sus sagradas fantasmagorías, quimeras, almas, divinidades, santos, ángeles, diablos y dioses.  Lo que ellos no toman en cuenta es que este mismo Uno ha convertido y alienado las propias vidas de miles de millones en una nada terrenal, y ha “enriquecido” a la misma Nada con miles de millones de suspiros emancipatorios que llegan hasta el cielo.  A continuación veremos quién fue el padre antiguo, monista, monolítico, eleático de todo este trágico hen kai pan, de esta tragicómica Unomnia.

En todo caso, continuando nuestra estadía solitaria e inusual por la filosofía griega arcaica, según Epicarmo el Hombre es una contradicción “cuerpo­mente” y “el cuerpo humano es tierra, pero la mente es fuego” (Frag. 48).  Definitivamente aquí el cuerpo es cósmico y la mente, el alma, es intelectual, social, o deberíamos decir divina.  Todo esto ya es una premonición idealista del posterior soma sema platónico: el cuerpo es la tumba del alma.

Al final la psyché de Epicarmo mantuvo el principio heraclitano­prometéico del fuego y el intelecto humano dirigido hacia la luz eterna, la lumen naturale, un elemento importante de la filosofía de Heráclito.  La mente se dirige hacia arriba, hacia las clases dominantes, hacia Helios, el Sol Divino, que es la “Mente Total”, (Frag. 50/50 a ), el Control Total, Totalitario de la Mente.

Imperialistamente, en el espíritu cosmopolita de Alejandro Magno que ya estaba amaneciendo, y que mucho después se manifestó en Cecil John Rhodes, quien soñó con anexar hasta los planetas, Epicarmo ya anhelaba escapar del geocentrismo; su sueño fue: per espera ad astra, alcanzar las estrellas, aunque no a nivel físico.

Sin embargo también ubicó a la Creación dentro de la tradición hilozoísta de Tales y Heráclito: “A través de la mezcla del fuego y del agua se crearon el cielo y la tierra, ya que la phýsis, por medio de ellos (el fuego y el agua) combina el calor y el frío, la sequedad y la humedad.” (Frag. 51).  Categóricamente aquí el Arché, el Cosmos o la Phýsis son la fuerza creativa, el vientre contradictorio de todo.  La Madre Tierra “da a luz a toda la humanidad y la toma de vuelta” (Frag. 52).  Aquí hallamos la forma arcaica del “polvo somos y en polvo nos convertiremos”, y también del “todo lo que nace merece morir en el olvido” de Hegel.

Page 52: Historia de La Sabiduria

Este es el sádico y productivo impulso del Thanatos socrático dentro de la filosofía occidental patria, que eufemísticamente habla tanto de “esperanza”.

Ya en el hilozoísmo heraclitano presenciamos una ardiente evolución­involución dialéctica y conflictiva de todas las cosas, una génesis germinante y una epigénesis revolucionaria en el Fuego, y habiendo llegado a su cénit crucial, a partir de entonces, comenzó el decadente nadir, un proceso inverso, el de la ekpyrosis, la apokatastasis, el apocalipsis, que devuelve todo a su hýstera (vientre) arcaico, que de nuevo vuelve a convertirlo todo en Fuego (Diels, 22B 31, 65).  Parece que la OTAN y Norteamérica Corporativa contemporáneas globalizadas están materializando esta sentencia de muerte universal, esta justicia infinita eterna, absoluta.

Hasta el día de hoy, para desviar nuestra atención de una posible ekpyrosis global, fascista y nuclear, de un ardiente holocausto proporcionado por las armas mortales de destrucción masiva más sofisticadas, los físicos modernos nos advierten de los peligros solares entrópicos, atróficos e inclusive ectópicos que amenazan a la Madre Tierra; luego de estudiar su patria y su “futuro esperanzador” para los antiguos filósofos Epicarmo y Heráclito la venidera katastrophé fue una conclusión natural, cósmica, un fait accompli largamente esperado, por decirlo así ; fue una parte intrínseca del reciclaje universal, de la eterna palingénesis, es decir, al estilo del ave Fénix árabe, fue un permanente proceso inflamable de renacimiento y renovación infinita.

No obstante, para Epicarmo la materia cósmica, la Naturaleza arcaica, es la matriz creativa y la fuerza creadora. Más tarde ella aparecería en el mundo árabe­africano como natura naturans y natura naturata, en la filosofía materialista de Avicena, Averroes y Avicebrón, y continuaría en el Renacimiento italiano, en el futuro materialismo de Ficino, Telesio, Patrizzi y Pomponazzi.  Sin embargo agradezcamos este ateísmo valiente, digámosle hasta luego a Epicarmo con un epigrama epitáfico, acuñado por él mismo:

“Soy un cadáver.  Un cadáver es abono, el abono es tierra.  Si la tierra es una divinidad entonces no soy un cadáver, sino un dios”. (Frag. 64).

Page 53: Historia de La Sabiduria

Parménides de Elea: Sphairos

Parménides de Elea, junto a su Escuela Eleática monista, siguió una corriente filosófica que ya tuvo su origen en el apeiron de Anaximandro, el Infinito, como ya se expuso.  En un sentido amplio Parménides­Heráclito es la contradicción lógica resultante del hilozoísmo de Anaximandro, y en nuestra perspectiva, sólo dentro de nuestro enfoque, ambos materialistas paganos forman una contradicción mayor:

Ser­en­Reposo (Ser) (“A”) – Llegar­a­Ser (“No­A”).

Parménides, alumno de Jenófanes, afirmó que el arché es el hen kai pan, el Uno, el Unomnia, una Esfera Mundial estática, que es infinita, eterna e indivisible – en otras palabras, es un super átomo democritano.  De esta forma el Ser no es Llegar­a­Ser, es inmóvil; pero debe observarse que para él es material, arcaico.  En consecuencia la realidad objetiva, cósmica, material no puede conocerse a través de la percepción de los sentidos; según él, no poseemos la capacidad sensorial para percibir los fenómenos, simplemente no tenemos phantasía; nuestra dóxa, nuestro sentido común, opiniones, transmitidas por medio de la socialización y los procesos educativos son engañosos, ilusorios, y meras apariencias.

Dentro de este contexto afirmó: “El pensamiento y el Ser inmóvil son lo mismo, … por lo tanto cuando los mortales mencionan al Ser, el Llegar a Ser y al Morir, cuando hablan del cambio de lugar o del cambio de un color relumbrante tan sólo son nombres” (Diels, op. Cit., Frag. 7/8, pp. 45­46).  Aquí está diciendo cosas muy interesantes en realidad.  En la primera de ellas ataca a Heráclito afirmándose a sí mismo, con su ofensiva contra el Llegar­a­Ser – Ser, lo que él llama el No­Ser (la Nada), negando el Movimiento, el Llegar­a­Ser – Ser y el Ser – Llegar­a­Ser.  En la segunda declara que todo flujo o cambio son ilusiones, meras apariencias, no realidades, y expressis verbis niega la existencia del espacio, y por lo tanto, del tiempo.  En conclusión está echando las bases filosóficas de la Lógica Formal, de “A”,  del proceso de Trabajo.

Además continúa: “Es necesario decir y pensar que sólo el Ser es, ya que el Ser es; al contrario, la Nada es no­existente” (Frag. 6).

De esta forma esta es la cuestión super­esencial para él: ¿Ser o No Ser?  Es decir: ¿el Ser o la “Nada”?  Él sólo defiende al Ser.  Como todos los lógico­formales aquí elimina a Nyx, Chaos, la Nada, consolidando así un Universo no­contradictorio.  Sabiendo esto, en nuestra propia filosofía, neutralizaremos este golpe de estado filosófico.  Por supuesto que para nosotros la Nada sí existe, trasciende; no es simplemente “no­existente”.

Así, para Parménides, nóesis y nóema, cogitare y cogitatio, Pensar y Pensamiento son equivalentes al Ser inmóvil.  El arché, la materia, la sustancia, el hen kai pan, y asimismo el hen hacia el pan, es decir, hacia el cosmos, están todos estáticos, en reposo, de vacaciones.

Como se indicó antes, aunque es invaluable para la afirmación, la identificación, para cualquier otra cosa, este tipo de razonamiento filosófico es en sí mismo estático, conservador, anti­práxico, va contra la empeiría y la étymon.  El mismo 

Page 54: Historia de La Sabiduria

forma la base ontológica de la lógica formal y el silogismo aristotélico, sus límites son la demarcación de las “apariencias” de Heráclito, del reposo relativo temporal; sus extremos pueden hallarse en el idealismo subjetivo de Berkeley (ese est percipere), y en el dubito, cogito, ergo sum de Descartes.

En el Uno de Parménides, en su Ser, su Arché, no existe el cambio, el tiempo, el espacio;  no es cognoscible, no puede establecerse, sin embargo es un Ser material.  En nuestra interpretación del término se trata de un Ser­No­Relacionado; cum grano salis, este hen kai pan, este Uno y el Todo sólo es Esencia, pero no es la Nada, más bien es una “parte” esencial de la Nada, es lo que es, El­Que­Es, el Cosmos.

Volviendo a la fórmula de la Antigua Grecia, la verdadera “Negación” del Uno de Parménides, de su “Ser”, es la “Nada” de Gorgias (como veremos más adelante).  Gorgias de Leoncio (483­375 a.C.), el sofista nihilista, “negó” el Ser tres veces:

“El Ser no puede conocerse ya que no puede brillar, no tiene el poder de brillar para poder revelarlo, ya que no puede existir”.  (Ver: Diels, Frag. 26, p. 126)

En resumen, para Gorgias el Ser no puede ser, no puede conocerse y no puede comunicarse. (Ver: Ernst Bloch, Das Materialiemusproblem, seine Geschichte and Substanz, Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 1972, p. 25).

Extraño pero cierto, el hen kai pan de Parménides está relacionado con Advaita, del monismo hindú, frecuentemente personificado en Brahman o Krischna; sin embargo, la diferencia está esencialmente en que no es divino, al contrario, es arcaico, material.  

La Prueba de Fuego: Nuestra Exégesis Filosófica

Definitivamente Parménides llevó el agnosticismo griego al extremo: no sabemos nada y nunca sabremos nada del Cosmos; sin embargo el “espíritu” creador capitalista, la futura Ratio aun era débil, joven y materialista, todavía se hallaba en su etapa acumulativa primitiva.

Heráclito no podía “entrar dos veces en el mismo río”, pero no se dio cuenta que realmente podía “entrar y no entrar dentro del mismo río”.

En la primera acción el Llegar­a­Ser – Ser todavía es relativo; en la segunda se reconoce momentáneamente una unidad y contradicción de opuestos relativo­absoluta.  (Parménides no permitió el espacio y el tiempo en el pántha rhei de Heráclito, él los negó en su totalidad como meras formas de “apariencia”).  De hecho, en cuanto a la primera acción, Crátilo increpó a Heráclito al afirmar absolutamente que ni siquiera una vez podía meterse en el mismo río, “ya que las frescas aguas siempre están fluyendo sobre él”.

De manera que en los dos fragmentos conservados de Heráclito que tienen que ver con el pántha rhei existe una contradicción principal, una paradoja, una aporía.  Pero como ya sabemos este antiguo hilozoísta fue un dialéctico ex consequenti –no un 

Page 55: Historia de La Sabiduria

trialógico par excellence­ : de lo antes dicho podemos recoger que el pántha rei –el todo cambia­ no es absoluto; inclusive el Cambio puede cambiar, lo cual confirma una vez más que Heráclito no pudo ver la verdad multiversal del “Cambio Eterno”, es decir, en nuestra comprensión, no pudo ver la Bezug, las Relaciones Esféricas, simplemente porque ex hypothesi el “Cambio” patrio, el Movimiento (el “No­A” o “No­Relación”) no puede “cambiar” dentro de su propia Afirmación (“A”), dentro de lo que ya es, dentro del Reposo unilineal, más bien si acaso algo puede negarse históricamente sólo es Einai (“B”), y sólo puede superarse hacia la Nada, exto Nihil, (”C”).

Parece obvio que el Uno de Parménides, que su Universo sistémico patrio no sólo no conoce a kínesis, o al cambio, sino que también niega la variedad, la multiplicidad, lo variado, los distintos enfoques.  Para los eleáticos sólo existe el “presente” eterno­interno, un aburrido carpe­diem, nada Nuevo, nada de Aurora, “nada nuevo bajo el sol”, no oriens, no orthros, ­por contraste Heráclito afirmó: “El sol es nuevo todos los días”.

Además el hen kai pan no conoce la práxis­teoría terrenal particular­universal, absoluto­relativa; no posee ningún otro arithmós (número) más que el Uno.  Los eleáticos y por lo tanto todos los patriotas universales no pueden contar más allá del uno.  Como ya veremos en el próximo capítulo la Escuela Pitagórica, especialmente Filolao, elevó este Uno, este numerus (que expresa el reposo eterno) a una diferenciación de su continuum en más números, y así transformó el arché en un arithmós, en su “todas las cosas son números” (Pitágoras).

Resumiendo la Contradicción de Parménides, para Heráclito la percepción a través de los sentidos al menos reveló el Llegar­a­Ser, mientras la dóxa, las opiniones y el “sentido común” promovían la osificación mental y la petrificación intelectual, que conducen a la putrefacción filosófica.  En nuestros tiempos doctrinas “marxistas­leninistas” similares, para ser más exactos, las órdenes emanadas de la Comintern, la dóxa y la orthódoxa, han llevado a la vulgarización, putrefacción y petrificación de la filosofía dialéctica.

Zenón de Elea (quien vivió alrededor del 469 a.C.), alumno de Parménides, trató de verificar la doctrina del reposo de su maestro a través de cuatro aporías, es decir, paradojas, la contradicción de una contradicción.  Él utilizó la dialéctica heraclitana en contra del Llegar­a­Ser – Ser, contra el Fuego, es decir, usó la dialéctica para reprobar a la dialéctica.  Sin embargo uno de los padres de la lógica formal, Aristóteles (los otros dos son Platón y Parménides), pronto develó los errores deductivos  del “razonamiento dialéctico” de Zenón, y en cambio postuló el dynámei on, el Ser­en­Posibilidad.

Desafortunadamente Heráclito no pudo conocer las “pruebas” de Zenón que contradecían el Llegar­a­Ser – Ser, es decir, las paradojas que contradecían las Contradicciones y la Dialéctica; de otra forma se habría anticipado a Galileo, para ser más precisos, al cálculo diferencial, y probablemente inclusive al cálculo infinitesimal.  Al contradecir a Heráclito Zenón afirmó elegantemente:

“”Un objeto que se mueve no se halla ni en el espacio en el que está ni en el que no está”. (Diels, Frag. 4, p. 51).

Page 56: Historia de La Sabiduria

¡¡Vaya, vaya, qué afirmación trialógica del Ni­Ni!!  Continuaremos con esta aritmética filosófica en el próximo capítulo, al presentar los pythagoréioi (alrededor del 582­493 a.C.).

Page 57: Historia de La Sabiduria

6. Pitágoras de Samos (nacido alrededor del 569 a.C.): el Número

El Errante Arithmós

Los Pythagoreioi (alrededor del 582­493 a.C.)

La Dialéctica Hilozoísta dentro del Uno: la Unidad y Contradicción de los Arithmós: Su Apogeo y Repercusiones

Construyendo la Superestructura Intelectual del “Siglo Dorado” de Pericles

Filolao de Crotona (finales del siglo V a.C.)

Los pitagóricos, especialmente Filolao y Pitágoras, una vez más reintrodujeron el movimiento dentro del Uno y convirtieron el arché en el número mismo, conteniendo una contradicción básica: lo par­impar.  Con Filolao de Crotona (finales del siglo V a.C.) entramos en el dominio filosófico del pitagorismo.  Él argumentó contra Parménides que es imposible adquirir conocimiento si algo es infinito y eterno.  De esta forma la contradicción de Heráclito debía ser replanteada dentro del arché, que para él ahora se volvía una unidad y contradicción de lo ilimitado y lo limitado:

“La Naturaleza es creada dentro del orden cósmico a través del acercamiento de los elementos limitados e ilimitados; esto también se aplica al Cosmos en general, así como también a todas las cosas contenidas dentro de él”.  (Diels, op. Cit., Frag. 1, p. 76).

Adicionalmente todas las cosas existentes necesariamente deben ser limitadas o ilimitadas, o ambas a la vez.  Filolao concluyó que “ambas a la vez” (Frag. 2) –por lo tanto, existen en armonía.  Así se originó filosóficamente la armonía numérica, la doctrina del arithmós harmonía del pitagorismo.  Claro está, “ambas a la vez” es una contradicción, es la dialéctica.

Filolao concluyó que el Uno de Parménides era armonioso ya que contenía lo Par y lo Impar dentro de él; que sólo a través de la separación de los números pares e impares y su disposición en relación mutua, en movimiento recíproco, era posible lograr la armonía y el orden, como por ejemplo en la música: la octava (1:2), la quinta (2:3), la cuarta (3:4), etc.  (Frag. 6).  De esta manera afirmó que monas era el arché, que la “Integridad” (la Unidad) es el origen de todas las cosas”.  (Frag. 8).

Por lo tanto ¡otra vez comenzamos desde el principio!  Esta vez el Uno, el principio único es llamado inclusive por su propio nombre: El Uno.  Además ahora sabemos también de qué se trata la “unidad”, la integridad; ya entendemos por qué hay un Reino Unido, los Estados Unidos, la Unión Europea, la Organización de Unidad Africana, las Naciones Unidas, la Unión de Naciones Sudamericanas.

Sin embargo Filolao permaneció dentro de la tradición hilozoísta del Uno de Parménides, de la Esfera Mundial, pero extrañamente ahora estaba compuesta de cuatro elementos originales, “fuego, agua, tierra y aire”  (Frag. 12); él incluso 

Page 58: Historia de La Sabiduria

menciona un quinto elemento externo, sobre el cual descansa la esfera, pero es difícil descifrar su significado o esencia.  Para nosotros este es ciertamente un detalle importante, algo sobre lo cual reflexionar.  Alguien, Filolao, tomó en cuenta otro “elemento”, o deberíamos decir un principio desconocido fuera, exto, del arché, del Uno, de “A”, sobre el cual descansa el Uno –pues bien, este misterioso postulado, ex cosmos, lo hemos denominado Einai (“B”).  En otras palabras la Naturaleza descansa sobre –y está relacionada con­ la Sociedad en movimiento; la Práxis descansa sobre –y está relacionada con­ la Teoría en movimiento.  Pero esperen, su colega filósofo Ión de Ceos nos enseñará el ABC de la Trialógica.

Ión de Ceos (490­421 a.C.)

Ión de Ceos, un antiguo dramaturgo y filósofo griego, estuvo influenciado por la especulación filosófica pitagórica número­armonía.  En su fragmento conservado “por triplicado” nos enseña que “Todo es Tres, y no menos de Tres … la Trinidad: mente, fuerza y felicidad”  (Diels, Frag. 1, p. 73).  Tenemos mucha suerte que este fragmento haya sobrevivido y que no haya caído bajo el hacha censora de la Inquisición patria.

De esta forma Ión ya se anticipaba transhistóricamente a la “mágica” trinidad trialógica, que fue manchada más tarde con la “Santísima Trinidad”, lo cual es harina de otro costal.  Por supuesto que también podríamos interpretar este “tri­combate” (17) en términos intra­sistémicos universales y dialécticos: afirmación, negación y “negación de la negación” –tesis, antítesis, síntesis.  Sin embargo es imperativo observar que Ión contradijo la mitológica magia del Número Siete.  No sabemos lo que él entendió exactamente por los conceptos mente, fuerza y felicidad.  Tal vez interpretó que una mente fuerte y pensante supera una felicidad inteligente y fuerte como emancipación histórica.

A pesar de todo con su “tri­combate”, su triás social, él introdujo la categoría científica “fuerza” en la filosofía y la política occidental; y lo enfatizó muy concretamente, muy práxicamente.  En Ceos, junto a Sófocles, participó en la Guerra de Samos (442­440, a.C.); en el 428 a.C. perdió la batalla contra Eurípides y Jofón durante el trágico agon (18) de aquél año.  Eso es lo que se entiende por una verdadera dialéctica social en el sentido de “lucha” dado por Heráclito.  Sin importar aquella desafortunada derrota Ión introdujo filosóficamente con éxito el principio imperialista de “la ley del más fuerte” dentro de la política helenística.

Meliso de Samos (apogeo alrededor del 440 a.C.)

Meliso también participó en la Guerra de Samos contra Atenas.  De hecho, como almirante de la flota samia, derrotó a la armada de Pericles.  (Ver: Plutarco, Pericles, 26ff.)  Como filósofo Meliso defendió la Escuela Eleática, especialmente las doctrinas de Parménides del Uno y del Reposo Eterno.  De la misma forma que Zenón trató de refutar dialécticamente la posibilidad de la multiplicidad del Ser, Meliso, por medio de paradojas, intentó exponer el verdadero ser constituyente del Ser.  Estudiamos muy cuidadosamente la “Historia de la Filosofía” oficial y cuando afirmamos que un solo principio, el Uno, está eternamente en reposo, no extraemos 

Page 59: Historia de La Sabiduria

tales consideraciones de nuestros dedos; resaltamos y “nos apropiamos” de todas las verdades filosóficas inconvenientes que la patria ha dejado deliberadamente a un lado del camino, y formulamos una nueva ciencia y filosofía.

Fue Meliso el que postuló que el Uno es el Reposo Eterno; nosotros afirmamos que un postulado único cualquiera, el Uno, es el Cosmos (A), y como tal no está relacionado, por lo tanto, es Cosmos­en­Reposo, el Ser­Eterno­en­Reposo.  Sólo cuando existe un segundo postulado, en nuestro caso Einai (B), entonces la Relación o Bezug tiene alguna relevancia lógica intensiva­extensiva.  La No­Relación, el Movimiento Interno (Heráclito), es una Auto­Relación, el mismo “A” no­relacionado consigo mismo, con “No­A”, como “A” (Parménides).  En este caso el Reposo Eterno (A) y el Movimiento Eterno (No­A) son los dos lados intensivos dialécticos (que no dialógicos) del mismo “A”.

Meliso argumentó que si el Ser, el Uno, el Universo, tienen un Principio y un Fin, entonces esa es la prueba de que el Ser no puede tener una “Seidad” perfecta; al contrario, tendría un Llegar­a­Ser y un Ser­Morir.  En palabras de Meliso:

“Ninguna cosa que tenga un principio y un fin es eterna o ilimitada” (Diels, Frag. 4, p. 53), y asimismo  “si el Ser es divisible entonces también se mueve; sin embargo, cuando se mueve deja de ser el Ser”.  (Frag. 10).  

Pues bien, él nos explicó con exactitud lo que afirmamos anteriormente; al saber esto nuestros sabios y eminentes filósofos han ubicado a “B” ex “A”, otros simplemente prefirieron un “Dios”; otros fueron felices al no estar ni con el Uno ni con Dios, sino con “Nihil” (C).  Todos ellos son fundamentales para el conocer, para el conocimiento, para entender lo que está ocurriendo actualmente a escala galáctica.

Los Pythagoréioi (alrededor del 582­493 a.C.)

Debido al hecho que no tenemos al alcance ni un solo fragmento de las obras de Pitágoras dependemos científicamente de los polémicos escritos de sus sucesores, y también de los fragmentos de sus discípulos, quienes pertenecieron a la Escuela Pitagórica, aunque ellos vivieron durante un período posterior.  Según los datos fragmentarios en nuestro poder, como se afirmó anteriormente, Pitágoras nació alrededor del 569 a.C. en Samos.  Como ya hemos visto Ión y Filolao, pitagóricos del siglo V a.C., intentaron introducir el movimiento dialéctico, el Llegar­a­Ser – Ser, dentro del Uno de Parménides; Meliso, quien realmente era eleático a pesar de ser coterráneo de Pitágoras, evidentemente los contradijo a ambos. 

Al inicio del siglo V a.C. había sido sembrada la semilla del número­armonía pitagórico y ya estaba germinando en un trasfondo social que históricamente fue conocido como el Siglo Helenístico de Pericles.  De esta forma el pitagorismo reflejó y anticipó filosóficamente la aparente armonía social de la democracia ateniense del siglo V a.C.  A continuación resumiremos algunos de los logros filosóficos de Pitágoras y los ubicaremos dentro del entorno histórico­social que cultivó y nutrió su Llegar­a­Ser – Ser; y finalmente, en el próximo capítulo, expondremos la relación profesor­

Page 60: Historia de La Sabiduria

filosofía, el sofismo, que forma una parte concomitante esencial del desarrollo histórico de la época.

Pitágoras, Filósofo y Matemático

El Entorno Político­Social

Sabemos muy poco acerca de la vida real de Pitágoras.  El padre de Pitágoras fue Menesarco, un mercader de Tiro y su madre Pitaís, nativa de Samos.  Pitágoras pasó su juventud en Samos pero acompañó a su padre en varios viajes; probablemente el joven, quien también visitó Italia, fue instruido por los caldeos y los hombres cultos de Siria.  Por lo tanto fue bien educado, tocaba la lira, estudió poesía y recitaba de memoria a Homero; sin embargo, sus verdaderos maestros filosóficos fueron Ferécides, Tales y Anaximandro.

Especialmente al inicio del siglo V a.C. Samos era un rival comercial de Mileto; y como reflejo de lo que ocurría en la base de la superestructura de igual manera el pitagorismo contradijo filosóficamente al hilozoísmo milesio.  Ya en el 535 a.C. Polícrates había logrado conquistar el poder político como Tirano de Samos y reinó allí por dos décadas; la misteriosa figura de la antigüedad, Pitágoras, desaprobó su tiranía, especialmente su avaricia egoísta, particularmente reflejada en su despotismo al estilo oriental; ni siquiera sus gastos extravagantes para fomentar la ciencia y las artes pudo convencer a Pitágoras de permanecer en Samos, por lo que se retiró a la Magna Grecia.

Visitó Egipto y seguramente Alejandría, la sede de las ciencias naturales helenísticas; se involucró en disputas del mundo antiguo, y finalmente acabó como prisionero de guerra.  Como aprendimos de la historia antigua en el 525 a.C. Cambises II, rey de Persia, invadió Egipto y ganó la batalla de Pelusio, capturando así a Heliópolis y Menfis, en el delta del Nilo.  Toda la resistencia de los egipcios colapsó y Pitágoras terminó como prisionero de guerra y fue llevado a Babilonia.

En cuanto a su educación científica allá por parte de Yámblico, quien escribió en el tercer siglo de nuestra era, nos enteramos que:

“ … fue transportado por los seguidores de Cambises como prisionero de guerra.  Mientras estuvo allí se relacionó gustosamente con los Magoi (19) … y fue instruido en sus ritos sagrados y aprendió sobre un culto muy místico a los dioses.  También alcanzó el apogeo de la perfección en la aritmética y la música y las demás ciencias matemáticas explicadas por los babilonios… “

Finalmente regresó alrededor del 529 a.C. y se estableció en Crotón (hoy en día Crotona, al este del talón de la bota itálica), donde fundó su escuela filosófica, llamada el Semicírculo.  Siglos después, en cuanto a su academia o liceo, Yámblico nos informa una vez más como sigue:

Page 61: Historia de La Sabiduria

“ … él formó una escuela en la ciudad [Samos], el ‘Semicírculo’ de Pitágoras, que es conocida con ese nombre hasta el día de hoy, en donde los samios celebraban reuniones políticas.  Ellos lo hacían porque decían que uno debía discutir en ese lugar cuestiones sobre bondad, justicia y conveniencia, el cual fue fundado por el hombre que hizo de su incumbencia todas estas cuestiones.  Fuera de la ciudad hizo una cueva, el sitio privado para su propia enseñanza filosófica, pasando la mayor parte de la noche y del día en ese lugar haciendo investigaciones sobre el uso de la matemática…”

En el Semicírculo, como después en el “Jardín” de Epicuro, se enseñó lo siguiente:

1. Que el libro de la naturaleza está escrito en matemáticas, en números;2. Que el pensar y el pensamiento puede utilizarse para la depuración espiritual;3. Que es posible una unio mystica con lo divino;4. Que ciertos números o símbolos tienen significados místicos; y5. Que todos los “hermanos” de la orden deben observar estricta lealtad y 

secretismo.

No importa que esta primera “hermandad”, esta futura fraternidad de la Revolución Francesa, permitiera dentro de su orden la membresía en su sociedad tanto a hombres como a mujeres.  De facto, como en el “Jardín” de Epicuro, muchas mujeres pitagóricas se volvieron famosas filósofas de la Antigüedad, pero sus obras fueron destruidas por el hacha ardiente de la Edad Media y la Inquisición.

En el 513 a.C. Pitágoras fue a Delos para cuidar de su maestro moribundo, Ferécides; luego estalló inmediatamente la guerra entre Crotona y Síbaris; y en el 508 a.C. su escuela fue atacada por un tirano aristócrata local, Cilón, aunque Pitágoras pudo escapar exitosamente a Metaponto.

Yámblico nos dio su versión de los hechos:

“Cilón, ciudadano y caudillo, crotonense de nacimiento, famoso y rico, pero por otro lado un hombre molesto y propenso a la tiranía, deseaba fervorosamente participar en el estilo de vida pitagórico.  Se acercó a Pitágoras, para entonces un anciano, pero fue rechazado debido a los defectos de carácter antes descritos.  Cuando esto ocurrió Cilón y sus amigos juraron atacar fuertemente a Pitágoras y sus seguidores.  De esta forma Cilón y sus adeptos activaron una incitación poderosamente agresiva para perseguir a los pitagóricos hasta el último hombre.  Debido a esto Pitágoras se retiró a Metaponto y allí se dice que acabó sus días.”

Page 62: Historia de La Sabiduria

No obstante, sin importar qué sucedió realmente, quedó claro que la influencia de esta escuela se fue desvaneciendo gradualmente en Crotona –en aquel floreciente centro comercial revitalizado por el comercio con Jonia.  Inspirado por el orfismo se mudó a Metaponto, donde estableció una escuela matemática, que también fue un culto religioso, cuyo dogma principal fue la transmigración de las almas.  Alrededor del 500 a.C., en Metaponto, su alma también transmigró hacia los dominios del número­armonía.

Sin embargo lo que nos interesa en lo inmediato es el Pitágoras filósofo y matemático.  Probablemente por haber sido instruido en geometría en el África Antigua, en Egipto, él (o su escuela) “descubrieron” la proposición o teorema que tiene que ver con los triángulos rectángulos:

3^2 + 4^2 = 5^2 (3 2 + 4 2 = 5 2).

Igualmente, como fue el caso de Cristóbal Colón al “descubrir” América, como ya lo sabemos, este “teorema pitagórico” ya era conocido por los babilonios desde hacía 1000 años.  Sin embargo, para otorgarle su mérito matemático, fue él quien descubrió la teoría del número irracional y la construcción de las figuras cósmicas.

Según Thomas Little Heath, lo siguiente se atribuye a la escuela pitagórica:

“ (i) La suma de los ángulos de un triángulo es igual a dos ángulos rectos.  Asimismo los pitagóricos conocían la generalización que afirma que un polígono con n lados es la suma de los ángulos interiores 2n – 4 ángulos rectos y la suma de los ángulos exteriores igual a cuatro ángulos rectos.

(ii) El Teorema de Pitágoras –e un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.  Debemos observar aquí que para Pitágoras el cuadrado de la hipotenusa no puede ser concebido con certeza como un número multiplicado por sí mismo, sino más bien como un cuadrado geométrico construido en un lado.  Afirmar que la suma de dos cuadrados es igual a un tercer cuadrado significa que los dos cuadrados podían seccionarse y reconstruirse para formar un cuadrado idéntico al tercer cuadrado.

(iii)  Las figuras constructivas de un área dada y el álgebra geométrica.  Por ejemplo, ellos resolvieron ecuaciones como (a ­ x) = x^2 por medios geométricos.

(iv)  El descubrimiento de los números irracionales.  Esto se atribuye con certeza a los pitagóricos, pero parece improbable que haya sido gracias al mismo Pitágoras.  Esto iba contra la filosofía de Pitágoras de que todas las cosas son números, ya que por número él 

Page 63: Historia de La Sabiduria

entendió el cociente de dos números enteros.  Sin embargo, debido a su creencia de que todas las cosas son números sería una tarea natural tratar de probar que la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles tiene una longitud correspondiente a un número.

(v) Los cinco sólidos regulares.  Se piensa que Pitágoras supo cómo construir los primeros tres, pero es improbable que haya sabido cómo construir los otros dos.

(vi) En astronomía Pitágoras enseñó que la Tierra era una esfera en el centro del universo.  También reconoció que la órbita de la Luna estaba inclinada respecto al ecuador de la Tierra, y fue uno de los primeros en darse cuenta que Venus, como estrella de la tarde, era el mismo planeta que Venus como estrella de la mañana.” (20)

Desafortunadamente este teorema geométrico de Pitágoras llevaría al descubrimiento de lo incontable en la Grecia Antigua; probablemente por Platón, pero con toda seguridad por Euclides de Alejandría (Libro X); y el mismo cuestionó en sus fundamentos la base de su doctrina número­armonía.  Es de importancia que Pitágoras mezcló deficientemente religión, matemática y filosofía.  Bajo la influencia del culto a Baco y a Orfeo los pitagóricos creyeron en la metempsicosis –la idea de que el alma, la psyché o el nous está aprisionado dentro del cuerpo, y que puede purificarse y emanciparse por medio del estudio, y siguiendo una estricta disciplina o meditación y auto­exploración; luego de morir, en su proceso de auto­purificación, el alma trasciende, transmigra hacia otro cuerpo, hasta alcanzar la Pureza Total.

Más tarde hallaremos estas ideas de la “pre­existencia” de esta alma en la doctrina del anámnesis de Platón.  Por supuesto que tanto Pitágoras como Platón estuvieron preocupados principalmente del confinamiento del Uno, que tuvieron que afirmar lógico­formalmente, sin embargo los obsesionó el Más Allá.  Ellos no pudieron imaginar que el neo­platonismo, el plotinismo y el catolicismo romano harían semejante desastre absolutista, feudal y teológico con su metempsicósis filosófica o soma sema, haciendo que emanaran los brutales, opresivos y delirantes vapores de la ideología religiosa y el control mental y del pensamiento de la clase dominante.  No obstante, como productos sociales de su época, anticipadamente, como precursores de la alienación filosófica, este fue precisamente su orden social.

Como prueba de lo que sería el moderno mundo globalizado, de este abracadabra mitológico, estas insensateces, estos síndromes del número social tipo “4 de julio”, “11 de septiembre”, “Martes 13”, “Noche de Reyes (6 de enero)”, “14 de febrero”, “25 de diciembre” o “666”, esta clarividencia, ­gozando todas ellas de mucha salud en nuestra “Era de la Información”, en el “Tercer Milenio”, a pesar de camuflarse tras los modernos velos religiosos, pseudo­científicos, idealistas, de los horóscopos, esencialmente, dentro de la patria “iluminada”, sí que se merecen la común y arrogante exclamación de desaprobación, pero existencialmente, en el sentido arcaico 

Page 64: Historia de La Sabiduria

de la paradoja de la verdad, no aportan la práxis­teoría social de una ciencia de la parapsicología.

En el campo de la música Pitágoras, como resultado de su conocimiento matemático obtenido de fuentes egipcias, descubrió los cocientes numéricos de los intervalos dentro la escala musical –la octava, la cuarta, la quinta, etc.  Además aplicó la religión, la matemática y la música a la filosofía.  En cierto sentido fue responsable de que más tarde se aplicara la perfección asumida de los círculos y los triángulos “teóricos” a la religión y a la teología, especialmente al Triángulo Sagrado, a la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.  Todo ello está contenido en el gnomo filosófico de Pitágoras: “todas las cosas son números”.

Sin embargo el arithmós de Pitágoras es concretus qua material; por ejemplo, tan real como los números al jugar a las cartas o a los dados.  El Uno de Parménides es el principio del Ser, pero para Pitágoras no es el hen kai pan, el uno y el todo.  La Unomnia no es la más alta y perfecta forma del Ser, ni de la psyché, del alma transmigrante, con sus ideas platónicas trascendentes.  El Número Dos, Número Tres –o Alma en Pena N° 1, Alma en Pena N° 2, Alma en Pena N° 3­ podían ser formas más perfectas del Ser.  Aquí se observan los niveles o grados del Ser.  Una vez más las diferentes etapas ontológicas del desarrollo son sólo “elementos” del mismo principio, del arché, del arithmós.  Sin embargo, dentro del contexto del viejo conflicto entre las visiones “matriarcal” y “patriarcal”, el Número Siete, la psyché divina de la afrodisíaca Artemisa, Venus, Atenea o Diana –convenientemente transformada en Nike, la afeminada virgen sin madre (que más tarde fue convertida de forma brutal en la afeminada Virgen María de la Inmaculada Concepción por parte del machista catolicismo romano)­ ya había alcanzado la forma más alta del Ser, el futuro topos ouranios platónico, la Idea­Cielo.

Ahora miremos este número mágico pitagórico más de cerca.  Según Filolao Nike es el Número Siete, pero ella se transforma en el afeminado “Dios eterno, inmóvil”, igual a sí mismo y diferente a cualquier cosa.  (Diels, Frag. 7, p. 77).  Por lo tanto el pitagorismo comenzó con lo estático concreto de Parménides, con el continuum del Uno­en­Reposo, que luego progresó hacia la contradicción Par­Impar, y de esta forma inauguró una aventura puramente idealista, intelectual y extra­material, y terminó con el Número Siete de Filolao, en el gozo del “eterno Dios inmóvil” estéril.  En última instancia esto fue lo que le ocurrió a la teología cristiana vulgar, especialmente a la versión católica medieval: el Ser es entendido no como una contradicción o dialécticamente, como inherente al sistema universal cerrado, sino como un diállelos trópos abstracto parmenideano y pitagórico, como coincidentia oppositorum. 

Page 65: Historia de La Sabiduria

La Doctrina Número­Armonía de Pitágoras

Ahora vamos a enfocar más clara e in­formativamente la doctrina número­armonía de Pitágoras, en un intento por detectar su hilozoísmo panpsíquico.  El Número Uno, el to hen concreto, no sólo posee dentro de él una contradicción, Par­Impar, sino también una unidad y contradicción de opuestos, una armonía.  Lo Impar denota un eleatismo, el reposo; tiene que ver con lo Divino dentro del Cosmos; e contrario, existe un movimiento arcaico (no obsoleto), un movimiento material, demoníaco dentro del Uno, que tiene que ver con Heráclito, con el Llegar­a­Ser – Ser; vinculado (o más bien “no­relacionado”) con los fenómenos y procesos sensuales, corporales, terrenales; se trata del cascarón de la Esfera Global de Parménides, el cuerpo del alma báquica­órfica; atañe a las cosas infralunares, infrahumanas; relacionado más tarde con el concepto platónico to kenón, con la materia diabólica de Plotino –la “Nada”, en el umbral que lleva al Reino Filosófico de las Ideas, al Reino de los Cielos.

Evidentemente el pitagorismo trató sin éxito de sintetizar en el arithmós el hen kai pan de Parménides y el pýr de Heráclito.  Y esta metamorfosis fallida produjo una contradicción central, centralizada, que parcialmente generó al socratismo, al platonismo y al aristotelismo, incluyendo sus respectivas paradojas teológicas e idealistas.  Además las múltiples expresiones de la materia hilozoísta en la conciencia de la antigua filosofía helenística fueron reflejos dialécticos directos de las complejas luchas de clases, conflictos sociales y guerras destructivas de los siglos VI/V a.C.  Por lo tanto, partiendo de lo que es “Correcto” desde el punto de vista idealista, lo cual llevó particularmente hacia Sócrates y Platón, también existió una “Izquierda” materialista pitagórica que llevó hacia Empédocles, Anaxágoras, Leucipo, Demócrito y Lucrecio.

Dentro del dominio de lo Impar del arithmós, dentro del Llegar a Ser ­  Ser patrio “práxico­teórico” del modus vivendi helenístico, especialmente en el campo de la purificación física y corporal, es decir, de la salud humana, los pitagóricos y sus colegas alcanzaron logros científicos destacados, especialmente en Fisiología y Medicina.  En Jonia, parte de la actual Asia Menor, en Sicilia y el sur de Italia, pero también más tarde en la Grecia continental, el arte de la medicina reemplazó progresivamente a los métodos sanatorios mágico­religiosos de la brujería y la deisidaimonia (superstición).  De hecho la mayoría de los médicos de la Antigua Grecia fueron filósofos materialistas o estuvieron ligados a los hilozoístas, y claro está, con los pitagóricos.  Los sumos sacerdotes y guardianes de los oráculos, con sus mentes bi­camerales, se preocuparon por la guerra espiritual y las voces divinas internas de la eudaimonia socrática.  Antes de Tales, debido a la mala voluntad de los “30.000 dioses” de Hesíodo, los “súbditos de Zeus”, su propio modus vivendi divino lujurioso, voluptuoso y sagrado provocó las desgracias humanas; y debido a su divina buena voluntad tuvieron la facultad de dispensar remedios benevolentes.  Uno de los primeros médicos, bendecido por el Olimpo, fue Alcmeón de Crotona, a quien ya conocimos.

Según registros históricos descubrió el nervio óptico y llevó a cabo la primera operación ocular.  Fue Alcmeón el que destruyó la creencia según la cual el pensamiento se origina en el corazón humano: él vinculó las funciones del pensar al cerebro humano.  Sin resentimientos ni rencores ya revelaba las raíces supersticiosas 

Page 66: Historia de La Sabiduria

de la llamadas “emociones” y “sentimientos”, que ideológicamente bien alimentados supuestamente provienen de lo más íntimo de las profundidades internas o del fondo de los corazones humanos.

En otras palabras ya desestimaba a la deisidaimonia según la cual el hueso que protege el corazón de las aves tiene propiedades proféticas.  Ya en aquel milenio los aristócratas y demócratas esclavistas gobernantes elevaban el trono de sophía, epistéme y gnosis desde las caderas hasta el tórax, y finalmente lo elevaron al cerebro.  Como resultado de la maravillosa socialización y educación religiosa, hasta el día de hoy, miles de millones todavía tienen sus facultades humanas en sus pantalones, en vez de su cráneo o en todo su cuerpo, o en toda la sociedad.

Adicionalmente el pitagórico Filolao también desarrolló una doctrina médica, y lo que es de relevancia para nuestro propios esfuerzos filosóficos, al igual que Empédocles, también expuso cuatro elementos primordiales.  Sin embargo, en aquellos días “pre­socráticos”, todavía iban de la mano la medicina, las “ciencias de la vida” y el materialismo.  Después de todo, aunque sin intención de hacerlo, el pitagorismo produjo una síntesis creativa irregular, una “izquierda” pitagórica materialista, que se desarrolló a través de Alcmeón y Filolao, hasta llegar a Empédocles y Anaxágoras, como se mencionó anteriormente. (Ver: Novack, Los Orígenes … pp. 156­158).

Armonía Social para Todos los Griegos de Buena Voluntad

Para comprender en su contexto histórico lo mencionado anteriormente, dentro de la realidad patria, ahora adoptaremos el enfoque del ave Fénix para descubrir el panorama helenístico, enigmático y social manifestado en el siglo V a.C., compendiado en el “Siglo de Oro” de Pericles.   Antes de las invasiones Persas liderizadas por Darío y Jerjes, Hellas, incluyendo a Megale Hellas (21) y las colonias griegas, estuvo consternada por conflictos sociales pacificadores y luchas de clases internas, expresados en varios “gobiernos” y “constituciones” aristocráticos, democráticos, tiránicos, y otras formas de gobierno despóticas (u oligárquicas).

Ya en la era de Pitágoras comenzó a crujir la ortodoxia helenística y fueron abundantes los movimientos que reflejaban el escepticismo, el sofismo, el cinismo y el agnosticismo en la pagana Grecia Antigua.  Pericles (495­429 a.C.), sin embargo, al introducir una democracia esclavista moderada (460­429 a.C.) tuvo éxito al establecer una temporal armonía social entre los ciudadanos politizados y un orden “imperialista” que combatió toda fuerza centrífuga divulgadora­desintegradora “extraña”.

Durante este “Siglo de Pericles” Hellas disfrutó de un período de extraordinaria productividad, una especie de ataraxía social de tipo epicúreo, su propia época victoriana particular.  Claro que los esclavos oprimidos que remaban en los barcos comerciales o los desechos que trabajaban cual hormigas en condiciones infra­humanas en las minas de plata en las afueras de Atenas no tuvieron nada que ver con esto.

Page 67: Historia de La Sabiduria

Bajo el patronazgo de Pericles floreció la primitiva acumulación de capital, Atenas creció hasta convertirse en una metrópolis comercial rica y poderosa.  Exentas del esfuerzo y del sudor, la productividad intelectual, la ilustración y las artes se desarrollaron de forma virulenta, y prácticamente de la noche a la mañana brotaron los “grandes hombres”, cual hongos frescos, a lo largo y ancho de Hellas; y Atenas mantuvo su fuerza gravitacional en lo social y lo artístico.  Esquilo, Sófocles, Eurípides, Píndaro, Fidias, Aristófanes, Herodoto, Hipócrates, Heráclito, Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo, Demócrito, Protágoras, Sócrates e inclusive Platón pertenecen a ese helenístico siglo V a.C.  

Jamás, en ningún otro siglo, la “civilización occidental” o alguna otra produjo semejante variedad de “grandes pensadores” y “grandes” artesanos prácticos.  De hecho el Siglo de Pericles también produjo una cantidad de “grandes” bellezas dotadas y sabias –diremos más acerca de esta productividad femenina más adelante.  Ellas no están registradas en la historia del Hombre, y en cualquier caso en Hellas, a pesar de todas las divinidades femeninas existentes, mutatis mutandis, las mujeres y los esclavos no poseían almas humanas o divinas; una “gloria” masculina que duraría muchos siglos más.  De hecho, hasta en la teología judeo­cristiana, debido a su carencia de alma, las mujeres no aparecen en el “Juicio Final” y no tienen ningún lugar reservado en la “Nueva Jerusalén”.

Las “Grandes Mujeres” del Siglo de Pericles

Ahora retornemos de este futuro apocalíptico para hombres y mujeres y volvamos al pasado renacentista de el Siglo de Pericles, hacia el antiguo modus operandi de excelencia productiva, creativa, patria de la clase dominante que discriminaba a las gyne (22) helenísticas.  Pericles se hizo notar por su oratoria precipitada y artística, y aún más por sus exitosas políticas “democráticas”.   Patrocinó las artes de forma espléndida, especialmente el drama, la poesía y la música, decoró pomposamente la Acrópolis.  Dentro de su majestuosa Corte la dolce vita estuvo a la orden del día, incluyendo la dolce far niente –gracias al cuidado cálido y amoroso, al entretenimiento público y privado de las  concubinas cultas y educadas, las hetairaí.

Las hetaerae, las cortesanas de los “grandes hombres”, lideradas por Aspasia, Miss Hellas Cosmopolitan, eran en realidad mujeres de la antigua Grecia bien educadas y con una alta cultura.  Estaban dotadas de una gran belleza e inteligencia natural, y casi todas ellas estaban bien versadas en las artes, la poesía y la filosofía.  Ciertamente hicieron buen uso de su savoir pour prevoir durante los extravagantes festivales atenienses.

Mientras tanto las “prostitutas” oficiales, las amas de casa despreocupadas de la elegancia ateniense, incluyendo su entorno de damas aristocráticas, generalmente padecían de una insípida estupidez.  Estas poseían un pedigrí de baja cultura e intelecto y no estaban dotadas de ninguna virtud artística o científica. De verdad que no poseían prevoir pour prevenir, ni aptitudes culturales para poder retar a sus competidoras.

De hecho los “grandes hombres” no tuvieron un interés especial en cultivar semejantes aspiraciones emancipadoras.  En la placentera y productiva compañía de 

Page 68: Historia de La Sabiduria

estas amadas concubinas hombres de histórica eminencia, honor y conducta, como Pericles, Menandro y Praxíteles hallaron consuelo ataráxico y estímulo creativo, todo esto dentro de la tradición patria, filosóficamente ardiente y erótica de Heráclito y Artemisa.

Las famosas hetairaí de la antigua Grecia, de extraordinaria inteligencia, sabiduría y belleza fueron: Gliceria, Friné, Aspasia, Laisa y Leontión.  Gliceria, como lo indica su nombre, fue la “dulce consentida” o “querida” que inspiró  y contribuyó a la fama de su amante literato, el dramaturgo cómico griego Menandro (342­291 a.C.).  Laisa de Corinto fue la dotada concubina de Diógenes; Friné fue la amante de Praxíteles (370­330 a.C.), el famoso escultor griego.  Ella tuvo tanto éxito que en reverencia a su beauté du diable Praxíteles la eternizó en forma de estatua.

A causa de los celos por su influencia social los demócratas atenienses las elevaron a niveles filosófico­políticos socrático­aristotélicos acusándolas en público de asebeia (23).  Como observaremos después el epicureísmo del siglo IV a.C. también tuvo sus propias cortesanas.  La hetaira más distinguida de aquella época fue Leontión, quien publicó una obra filosófica que consistía en un polémico ataque contra Teofrasto, el sucesor de Aristóteles en el Liceo.  Él no tuvo más alternativa que reconocer su sabiduría intelectual y mérito científico, filosófico y filológico. 

Aspasia, coterránea de Tales y Leucipo, fue tan exitosa en genio intelectual y encanto artístico que trascendió de amante a Primera Dama del Imperio Ateniense como esposa de Pericles.  Por consiguiente, dentro de este elemento helenístico revolucionario y social de género, dentro del alter ego hetairo de la gloria, creatividad y productividad de Pericles, podemos hallar a las progenitoras del antiguo materialismo dialéctico, a las Rosa Luxemburgo, Krupskaya, Natalia y Karola Bloch de antaño.

Los “Grandes Hombres” del Siglo de Pericles

Ahora vamos a presentar a los “grandes hombres” del Siglo de Pericles.  Dentro la Corte de Pericles el poeta lírico nacional, Píndaro (518­438 a.C.), fue el más bienvenido.  En los distintos festivales panhelenísticos y en los juegos olímpicos entretenía y honraba a los invitados con sus odas corales.  El líder del movimiento sofista, Protágoras, (“El hombre es la medida de todas las cosas”) influyó profundamente en otro dramaturgo y poeta pericleano, Eurípides (480­406 a.C.).

Como autor de 92 obras demostró que las pasiones humanas poseen más fuego prometéico­heraclitano dramático que todas las órdenes y decretos divinos del Olimpo, inclusive más que la apasionada diosa Ate.  En las 18 tragedias existentes, entre ellas las famosas “Mujeres Troyanas”, “Ifigenia en Áulide”, “Ifigenia en Táuride”, “Medea”, “Alcestes” y la obra satírica “Cíclope”, Eurípides crea sus personajes con características terrenales; expresan la vivacidad general del Siglo de Pericles y de manera integral cultivan una gran perspicacia intelectual y filosófica.

Otro magnífico escritor cómico ateniense fue Aristófanes (450­385 a.C.) –de quien existen 11 de sus comedias.  Estas obras fueron escritas de manera audaz, y deliberadamente estaban llenas de sarcasmo, agudeza cáustica y chistes críticos.  A su 

Page 69: Historia de La Sabiduria

manera increpó a muchos de sus contemporáneos: inter alia, a Sócrates en “Las Nubes”, a Cleóbulo en “Los Caballeros” y a Eurípides en “Las Ranas”.  En “La Paz”, “Los Acarnanianos” y en “Lisístrata” demandó que se estableciera la paz con Esparta perentoriamente.  Al mismo tiempo demostró que la comedia puede estar inspirada por las fuerzas mitológicas de tyché, anánke y némesis.

No obstante el artista favorito de la Corte de Pericles fue Esquilo (525­456 a.C.) –autor de casi 90 obras, de las cuales existen 7 tragedias completas­; entre las más famosas están: “Agamenón”, “Siete contra Tebas”, “Persas” y “Prometeo Encadenado”.  Sófocles se convirtió en su sucesor directo (496­406 a.C.), y fue designado como el principal estratega de Pericles en asuntos de Estado.  De sus 123 obras sólo sobrevivieron 7 tragedias completas – algunas de las más famosas son:“Antígona, “Electra”, “Edipo Rey” y “Ajax”.  Tanto Esquilo como Sófocles demostraron que los destinos de los hombres dependían menos de la voluntad o ira de los dioses, de Anánke o Adrásteia, y más de la inteligencia socio­práctica o las equivocaciones religioso­idealistas de los mismos hombres.

En los campos de la arquitectura y la escultura la figura más prominente fue Fidias (500­431 a.C.).  Tuvo su taller directamente en Olimpia, desde donde dirigió la decoración artística de la Acrópolis y el Partenón.  Su motivo artístico favorito fue Sophía –personificada como Atenea o Artemisa.  Claro que también fue el creador de una de las “Siete Maravillas” de la Antigüedad, la bellísima estatua de Zeus.  Otra famosa obra de arte fue su monumental estatua de Palas Atenea (o Artemisa).  En los campos de las ciencias de la filosofía y la historia la Atenas de Pericles fue menos exitosa.

Herodoto (485­425 a.C.), el “Padre de la Historia”, autor de la obra Historias, era nativo de Halicarnaso, aunque pasó gran parte de su vida activa en Atenas.  Asimismo Atenas sólo tuvo a dos grandes filósofos idealistas: Sócrates y Platón; y ni siquiera estamos seguros si en realidad fueron un Platón socrático, un Sócrates platónico o un Platón platónico.

Los famosos científicos naturalistas y matemáticos de la antigua Grecia vinieron de la Magna Grecia o las colonias.  Como ya lo hemos visto Pericles inclusive tuvo que buscar a su amante en Mileto –más tarde Alejandro Magno también se casaría con dos princesas persas.

Sin embargo en la guerra, inclusive luego de la Segunda Invasión Persa (480­479 a.C.), Atenas siguió siendo la amante del Mar Mediterráneo, y por supuesto Esparta fue el amo del continente.  Por lo tanto la democracia y aristocracia esclavista griega de Atenas y Esparta protegieron la armonía y el orden social externa e internamente, desde arriba y desde abajo.  Pero gradualmente estaba naciendo el cosmopolita Macedonio­Alejandrino, el “ciudadano del mundo”: la polis griega estaba cambiando para convertirse en Hellas, y más adelante en Pan­Hellas, el todavía­no de la civilización greco­romana.

En lo fundamental los logros culturales de Pericles reflejaron el deseo democrático esclavista de establecer el orden y la armonía social, y tuvieron eco en el grito de “paz” social sobre la Tierra para todos los griegos virtuosos.  El Orden­Armonía debía ser la síntesis del Par­Impar pitagórico.  Como se mencionó antes lo 

Page 70: Historia de La Sabiduria

impar, como teoría­práxis revolucionaria, fue degradado a cosas “mundanas”, a un “orden inferior”, a un nivel terrenal, infrahumano.  ¡Viva Athenai! fue el bel­esprit de la Hellas de Pericles, pero esta armonía social expresaba muy poco de Atenea o Minerva, de sophía.  Al contrario, en la segunda mitad del siglo V a.C. se esparció un movimiento sofista por la Grecia Antigua, al mismo tiempo que las contradicciones sociales internas explotaban en la Guerra del Peloponeso (431 a.C.).  Esta marcó el inicio del fin del Siglo Dorado de Pericles; en el 407 a.C. la oligarquía espartana finalmente triunfó sobre la democracia ateniense.  Pero también fue la génesis de las invasiones foráneas y la epigénesis de las conquistas imperialistas de Alejandro Magno durante el siguiente siglo.

Page 71: Historia de La Sabiduria

7.  El Sofismo: Praktiké­Theoretiké, Práxis y Teoría

Hacia los Sofistas, los Maestros de Sabiduría

Existe una inmensa diferencia quintaesencial entre la sofistería y el sofismo, entre un académico o profesor per se y un profesor de filosofía in spe; pero aún más amplia es la brecha trascendental si tiene que ver con un verdadero filósofo in res.  Asimismo una cosa es un “buen” un libro de texto que sea básicamente descriptivo, enciclopédico, que esboce la “historia de la filosofía” para los estudiantes conscientes, sin embargo, otra cosa es escribir la “Fenomenología del Espíritu”, reescribirla, revisarla una y otra vez, es decir, ser un filósofo que piensa por sí mismo –liberado de todo lo “correcto” e “incorrecto”, exento de la “correctitud” académica­ alguien que puede iluminar la transhistoria de la sabiduría humana.

La cosa más difícil para un filósofo es pensar, filosofar.  La cosa más ardua para un lector es estudiar obras filosóficas por medio del idioma cuando, al igual que en la antigua Esparta, nunca ha sido educado para pensar, para razonar; en la antigua Atenas de Pericles, que sólo produjo dos filósofos de altura, Sócrates y Platón –y peor aún cuando, al otorgarle el beneficio de la duda, ni siquiera es comprobable científicamente que Sócrates realmente haya existido­ este don óntico y democrático concedido por Minerva estuvo reservado principalmente a los “ciudadanos” varones de doble moral y a sus admirables y preciosas “queridas”.

Hasta el día de hoy, más que nunca, en esta era informativa de inflación intelectual, donde cualquier bobalicón, futbolista, estrella de cine o TV, presidente o director ejecutivo tiene una “filosofía”, muy pocas veces un profesor de filosofía es un filósofo in veritas –sólo imaginen a un zapatero que nunca haya producido un solo zapato por sí mismo, pero que de clases artesanales sobre la elaboración profesional de los zapatos; y ya tenemos a cientos de miles de esos profesores­empresarios profesionales, cuyos manuales se venden como pan caliente­ simplemente porque es imperativo para la producción controlada del trabajo intelectual, para la socialización y la educación, que el lector no posea una filosofía propia e independiente.

Muy pocos todavía saben lo que es la filosofía, quién es un filósofo.  Como ya hemos visto, ab ovo, un filósofo es un pensador práxico, un praxicante pensante, un maestro teórico, un historiador social, un amante de la verdad, del conocimiento, de la sabiduría y de la emancipación, dotado favorablemente de philia y sophía, por lo tanto, un philósophos par excellence, lo es todo en uno y uno en todo.  Lo que él/ella hace y dice no está petrificado en los “hechos” podridos, empíricos, positivistas; ellos/ellas siempre se renuevan a sí mismos, ya que el filósofo, su ambiente natural, su panorama social y su contexto histórico patrio siempre cambian, están en movimiento, y están entrelazados, inter­relacionados transhistóricamente.

Varios excelentes filósofos patrios como Aristóteles o Kant prefirieron enseñar su propia filosofía sólo a aquellos pocos alumnos que tuvieran un verdadero interés en el pensar y el pensamiento.  Hegel se quejó de que ninguno de sus alumnos, excepto uno, había entendido su filosofía, y que ese mismo alumno, Schopenhauer, lo había malinterpretado por completo.  Desconocer la filosofía y el método lógico de cualquier 

Page 72: Historia de La Sabiduria

pensador transhistórico, de Hegel por ejemplo, hace completamente imposible entender alguna de sus obras.

Asimismo si uno es incapaz de pensar, si uno no piensa, nunca ha aprendido a pensar, entonces es absolutamente insensato leer a Platón, Aristóteles, Averroes, Avicena, Descartes, Leibniz, Kant, Hegel o Bloch.  Imaginen cuántos miles de millones de estudiantes de filosofía (o ciencias sociales) están absolutamente abrumados y sobrecargados en todas las universidades del mundo, por no mencionar a aquellos que provienen o viven en los países “sub­desarrollados” quienes, por ejemplo, aun disfrutan de la educación Bantú, donde se les enseña la filosofía bantú o la llamada Negritud.

En ese caso es mucho más práctico leer a Fukuyama, la Santa Biblia, el Corán, el horóscopo, el periódico diario o las eminentes obras de cualquier erudito popular y renombrado, de cualquier demagogo, ideólogo o centro de estudio moderno, quienes como buenos pragmáticos, positivistas o empíricos siempre cuentan con el orden social y el privilegio de afirmar y confirmar al sistema global reinante y de “informar” al “demos” sobre el status quo, el partido de gobierno, el orden mundial.  Si ese es el caso uno simplemente lo aprueba todo diciendo: Sí y Amén.

Las excepciones que prueban la regla de “oro” son precisamente los filósofos que estamos estudiando aquí.  Sin embargo, en los buenos y viejos días “presocráticos” casi todos los profesores de filosofía, incluyendo a la mayoría de los sofistas, aun seguían siendo filósofos.  Ahora, como es usual, continuaremos expresando las cosas práxicas simples y llanas de una manera simple y concreta, los pensamientos teóricos complejos de una forma óntica complicada, y los opacos procesos emancipatorios con sus correspondientes contornos vagos, carmesí, ardientes, alboreantes.  Mezclar estos métodos sólo nos llevará a la confusión científica y a la frustración filosófica.

Para entender la filosofía uno debe ser capaz de pensar, teorizar, filosofar, es decir, uno debe ser un filósofo sin importar en qué grado de reflexión intelectual se encuentre, es decir, en qué grado del pensar verdadero se esté luchando desesperadamente.  Claro está, el pensar y el pensamiento son una verdadera pesadilla para los imbéciles o zombis artificiales –aunque no se les puede culpar por su bendita ignorancia­, quienes nunca en la vida sabrán lo que ocurrió con ellos sobre esta Tierra.

Y ciertamente, como lo patentaron varios magníficos pensadores como Proudhon, Weitling, Einstein o Bloch, los jardines de infancia, las escuelas y universidades no son exactamente las instituciones sociales más apropiadas para enseñarle a uno cómo pensar, razonar, superar, cómo emanciparse.  Usted puede ingresar a ellos con una mente joven y sana y con stamina ardiente, pero en la mayoría de los casos puede graduarse summa cum laude y quedar mutilado, deteriorado, descerebrado, por el resto de su vida.

Page 73: Historia de La Sabiduria

La Educación en la Grecia Antigua

El conocimiento acerca de la vida diaria en la Antigua Grecia no puede adquirirse leyendo tan sólo los complejos escritos de los primeros filósofos; al contrario, la mayoría de los ciudadanos estuvieron ocupados principalmente con asuntos y problemas más terrenales; ellos se comunicaban con dioses menos extraordinarios, dotados de los típicos vicios, emociones, alegrías y tristezas humanas.  Estas divinidades representaban aspectos del entorno físico: el sol, la luna, las estrellas y el mar.  Al no haber estado dominados por un clero gobernante las personas comunes y corrientes simplemente buscaban solazarse en cosas ordinarias.  Ellos no se molestaron en buscar el arché ni el Arca de Noé.  Por lo tanto el objetivo de la educación oficial en toda Grecia fue preparar a la niñez para futuras actividades adultas en su ciudad­estado específica.

Al igual que Estados Unidos representa lo mejor de todos los estadounidenses, Atenas era lo “aristos” de los ciudadanos de su polis; sin embargo en todas partes los demás poleis admiraban mucho a Esparta tan sólo porque, al igual que la Norteamérica Corporativa, era ruda, fuerte, belicosa y beligerante, un verdadero y típico estado­militarista autoritario, como la mayoría de los estados gobernantes que nacieron en la historia patria; educaban ciudadanos­guerreros, y por tanto produjeron los maestros apropiados, quienes debían crear un marchante ejército “prusiano” bien entrenado, altamente disciplinado.  Cada ciudadano, hombre o mujer, debía hacer sus ejercicios físicos diarios con abnegación, se le exigía tener un cuerpo musculoso perfecto .  Por otro lado, al igual que en los Estados Unidos actuales, en la supuestamente “democrática” Atenas la meta de la educación fue producir ciudadanos bien entrenados en las artes, las ciencias y las humanidades tanto en tiempos de paz como de conflicto.  En este último caso realmente “el conflicto fue el padre de todas las cosas”.

Ya para entonces la ley fascista –sólo los más aptos sobreviven­ gobernaba en Esparta; siempre que un bebé nacía los soldados iban a revisar su “aptitud”; si era débil o enfermizo entonces simplemente se lo arrancaban a su madre y lo arrojaban en algún barranco para que muriera; algunos débiles con suerte fueron llevados para entrenarse como vasallos o esclavos.  Realmente, ab ovo, la rimbombante “civilización occidental” se preocupaba por la vida, cuidaba la vida humana; y desde entonces, cínicamente, los eminentes filósofos idealistas siempre han hablado en sus obras clásicas de la moral y las virtudes humanas con altura.  Por supuesto que en Esparta los bebés fuertes, especialmente los varones –a la edad de siete años­ eran asignados a alguna fraternidad local para ser entrenados igualitaria y libremente para sus futuros papeles de amo o sirviente dentro de la sociedad.  Dentro de su educación no eran obligatorias las artes, la literatura o aprender a leer y escribir, sólo importaba la guerra; sin embargo se fomentaban la música y la danza por razones militares.  Los más jóvenes eran adoctrinados en todos los trucos y vicios políticos, cómo ser un estadista perfecto; por ejemplo, eran instruidos en cómo mentir a las masas, cómo robar comida y no ser atrapados.  Sólo en Esparta las niñas también recibieron un entrenamiento militar parecido; aprendieron a correr, lanzar la jabalina y el disco, inclusive a luchar y estrangular a un toro.  A los 20 años de edad los jóvenes varones se unían a la milicia estatal, donde servían hasta los 60.  Cuando rondaban los 20 los varones espartanos debían pasar pruebas de aptitud militar y de liderazgo para convertirse en ciudadanos de la clase dominante; aquellos que fracasaban caían en la 

Page 74: Historia de La Sabiduria

perioikos, en las clases medias comerciantes propietarias, carentes de derechos políticos y de ciudadanía.

En Atenas ocurría exactamente lo contrario; para los varones y las hembras las cosas ocurrían más al azar.  Ahí las niñas, las futuras amas de casa, generalmente recibían una educación doméstica; como ya se explicó en el capítulo anterior, las mujeres mejor educadas, que recibían una instrucción especial, eran las hetaerae, las cortesanas, las concubinas de los sexomaníacos de la clase alta, de los “grandes hombres” acaudalados.  Los varones tenían algún entrenamiento militar pero también aprendían a tocar la lira, a cantar, leer y escribir; sin embargo, la literatura estuvo en el centro de su enseñanza, especialmente el estudio de los poemas épicos de Homero y Hesíodo.  Los ricos recibían educación bajo la tutela de los maestros­filósofos.  Hasta el 390 a.C., en un sentido moderno, no hubo prácticamente escuelas de educación superior en Hellas; estas vieron la luz cerca de la época de Platón, Isócrates y Aristóteles.  Y con esto llegamos a la época de los maestros filósofos, a la era del sofismo.

En cualquier caso dentro de la superestructura, de la educación, el trabajo, es decir, el trabajo esclavo físico y manual no se vio reflejado filosóficamente; en el mejor de los casos los trabajadores –los esclavos, quienes soportaron lo más duro para lograr la riqueza de Pericles­ aparecieron como “herramientas parlantes” (Aristóteles).  Sin embargo, especialmente en Atenas, dentro de las clases altas ricas, esclavistas, democráticas y aristocráticas, aunque aun no se hallaba completamente desarrollado y sin estar considerado como un concepto filosófico quintaesencial, ya las esporas del futuro trabajo intelectual estaban comenzando a caer sobre suelo patrio fértil, en el primitivo continente helenístico y en la colonial acumulación de capital de la época del rey Creso.

Los Sofistas: Maestros de Filosofía

El sofismo se fue alejando gradualmente de las explicaciones científico­filosóficas del mundo a partir de sí mismo; sus exponentes se concentraron más en el dominio del pensar, del pensamiento mismo, en noeín, noesis y nóema.  De esa forma se profundizó progresivamente un abismo perjudicial y alienante entre la práxis científica y la filosofía teórica el cual, al mismo tiempo, reflejó una crasa contradicción entre el trabajo físico y el intelectual –estaba construyéndose la patria moderna, el “Hogar, Dulce Hogar”, el Heimat.  Dentro de sophía, y con ella dentro de la philosophía, se desarrolló una contradicción peligrosa, que inclusive llegó a dividir el pensar y el pensamiento.

Más tarde observaremos cómo fue separada la ciencia misma dentro de la filosofía por Platón y Aristóteles y dividida en praktiké y theoretiké, destinando al hombre “occidental” a vivir una vida lógico­formal, esquizofrénica, dualista ­admitiendo así en su seno a las dos almas en conflicto, como escribiría Goethe­: una bíos praktikós y una bíos theoretikós.

Más adelante trataremos con las prominentes figuras del sofismo; tanto como los datos históricos fragmentarios nos permitan exponer la esencia de este movimiento filosófico.  En todo caso, como ya se indicó en el capítulo previo, durante el Siglo de 

Page 75: Historia de La Sabiduria

Pericles novarum rerum cupidus, el eros inquisitivo estaba en el aire; y las clases altas y medias de la sociedad helenística, especialmente los jóvenes, estaban  hambrientas de paideía (educación).

Sophistaí – Maestros de Sabiduría

Gorgias (o Georgias) de Leoncio

Gorgias de Leoncio (485­375 a.C.) fue alumno del antiguo hilozoísta griego Empédocles (con quien trataremos en el próximo capítulo); y como maestro sofista errante ofreció diversos discursos filosóficos en varias poleis griegas. Muy pronto aprendió que, contrario al “crimen”, la “educación” sí paga, y paga muy muy bien.  En una sociedad rica ese no fue ningún problema; lo que sí fue realmente problemático fue ser un pobre siervo, trabajando como esclavo para su amo.  El lugar favorito para ejercer su oratoria estuvo en la misma Olimpia; y fue tan exitoso financieramente que con su alta remuneración pudo erigirse una hermosa estatua de oro de sí mismo en Delfos.  Inclusive esto no es tan excepcional: hasta el día de hoy “grandes hombres”, así como también grandes “profesores” levantan “históricos” Taj Majal de sí mismos mientras aún están vivos.

El Profesor Gorgias enseñó sophía como un famoso sophistes, pero esto no implicó que él fuese un “sabio” como Tales, o inclusive como el “más sabio” de todos ellos, Sócrates.  Como pedagogo inculcó en las mentes de la juventud aristocrática y democrática lo que ellos querían oír, saber; claro que sólo aquellos jóvenes cuyos acaudalados padres pudieran pagar una educación costosa y con el apropiado prejuicio de clase dominante esclavista.  Como ya hemos observado, durante la propia juventud de Gorgias la democracia ateniense aún estaba floreciendo, y el “Siglo Dorado” necesitaba excelentes maestros sofistas para su producción intelectual, creativa y artística (sí, producción ­el proceso del trabajo).

Sin embargo Gorgias no sólo era un sophos, también era un philósophos, y uno formidable valga decir.  Desarrolló con mucha libertad el arte de la creación de contradicciones, la dialektiké; asimismo introdujo por primera vez la cadencia dentro de la prosa.  La creme de la creme inundó sus clases, trayendo con ellos sus monedas de oro y plata, avanzando rápidamente como un prominente y rico agogós (líder) entre la juventud helenística, sin temer nunca ser acusado de asebeia ­por parte de los guardianes de la “correcta”paideía dentro de la polis­, como sí fue el caso de pensadores rebeldes como Anaxágoras, Sócrates, Protágoras o inclusive Aristóteles, y el de algunas hetairas como Friné.

Como ya se mencionó Gorgias desarrolló como filósofo su propia ontología de la Nada, de la cual se conservan dos versiones.  Su esencia está contenida en la Triple Negación del Ser: no puede ser,  no puede conocerse y no puede expresarse.  Aunque ha sido atacado por todos los filósofos antiguos y modernos ­idealistas y materialistas por igual­ incluyendo al filósofo marxista Ernst Bloch, como “nihilista” fue el primer si no el único intento filosófico serio de superar, trascender las barreras lógico­formales de un arché universal único.

Page 76: Historia de La Sabiduria

Antístenes (440­366 a.C.)

Debido a su visión “nihilista” del mundo el sofismo gorgiano tuvo una influencia decisiva sobre el Cinismo, especialmente por vía de un devoto discípulo, Antístenes (440­366 a.C.) quien, dentro de su naturalismo mecánico, enseñó que sólo existen los individuos; en otras palabras, que sólo “existe” la no­relacionalidad dentro de la vida y producción humana terrenal.  Lógicamente se deriva que un individuo es un Uno, un átomo, que no está relacionado con ninguna otra cosa, está dentro de sí mismo, no está en y por sí mismo.

Pero él identificó a este Uno, este Individuo, este Ser, con un cuerpo material y sostuvo que sólo una cosa identificada, por ejemplo, mediante el sentido del tacto, es un étymon, un fenómeno verdadero.

Licofrón 

Licofrón dio continuidad al “nihilismo” de su maestro Gorgias ­sobre su vida personal prácticamente no se sabe nada.  Sabemos por Platón que, en el 364 a.C., visitó la Corte de Dionisio II en Siracusa.  La Negación gorgiana del Ser la llevó a tal extremo que se rehusó a usar el verbo “ser” en sus obras (Frag. 2, Diels, p. 127).  Él debió usar el “ser” para el Cosmos, la Esencia, “existir” para Einai, la Existencia y “sobrepasar” para la Nada de Gorgias, para la Trascendencia ­sin embargo ya se encontraba en el sendero transhistórico para desafiar los petrificados conceptos de la filosofía patria.

Pródico de Ceos (465­399? a.C.)

Pródico de Ceos (465­399? a.C.) fue contemporáneo de Protágoras, Demócrito y Sócrates.  Según Platón (en sus diálogos Menón, Protágoras y Cármides), fue maestro de Sócrates, fue un sofista, y estuvo comprometido en la ta politiká helenística, actuando como asesor político en misiones diplomáticas griegas.  Se hizo famoso como “profesor de sinónimos”, y definió a los sophistaí como “formas híbridas entre filósofos y políticos” (Frag. 6).  Aquellos eran los días cuando un político, al menos, todavía poseía un sano y verdadero entrenamiento filosófico.

Trasímaco de Calcedonia

Otro sofista, contemporáneo de Sócrates, fue Trasímaco de Calcedonia (segunda mitad del siglo V a.C.).  Desafortunadamente en el 427 a.C. Aristófanes lo ridiculizó en su Daitaleis para calumniar al sofismo.  Filosóficamente Trasímaco introdujo de manera definitiva el concepto del Poder dentro de los asuntos del estado:

“La justicia no es nada más que la ventaja del poderoso” (Frag. 6 a, Diels, p. 130).

Ahora entendemos lo que G. W. Bush quiso decir en 2003 con “justicia infinita”, la del poderoso Estados Unidos de América.  Uno sólo debería leer a sus clásicos 

Page 77: Historia de La Sabiduria

concienzuda y conscientemente para comprender cualquier concepto aparentemente nuevo de la “Era de la Información”.  Conoced a vuestros Maquiavelo, Hobbes, Orwell y Huxley y ya no habrá nada excepcional que necesitéis saber sobre la Globalización. No hay nada obsoleto en estos autores, al contrario, transhistóricamente, como en el caso de Platón y Aristóteles, su hora estelar ya les está llegando.  Esta es también la razón por la que esta “Historia de la Sabiduría” está siendo escrita en este momento.

Q.E.D. Trasímaco se anticipó al principio maquiavélico: La Justicia es del Más Fuerte.  Por lo tanto, la “justicia” (la Ley), la “Ley Patriota” de EE.UU., es la ventaja del poderoso, de la Norteamérica Corporativa; claro está, enseñarle esta dialektiké a los jóvenes de las clases altas de la Grecia antigua resultó nada más y nada menos que en la ideología dominante de la clase esclavista democrática: en otras palabras, el sofista poderoso era el que dominaba el arte de ser poderoso en la retórica y la demagogia.  Este ya era un síntoma serio de cuán lejos se había desviado y degenerado la sofistería de la sophía y philosophía originales, que estuvieron radicadas en la mitología femenina, natural; el perverso cáncer social ya estaba pasando factura.  También fue un indicador de lo que en realidad significó la pedagogía helenística, la paideía de los país (niños) de la antigua Grecia; y también de lo que finalmente produciría la cuna de la educación occidental.

Hipias de Elea

Hipias de Elea fue otro contemporáneo de Pródico ­un asesor político en los asuntos de Estado de su polis­hogar.  Llevó la educación sofista al extremo en cuanto a la pompa académica y la acumulación de dinero, produciendo empresarios errantes, “bien educados”, enciclopédicos, con sus correspondientes seguidores, estudiantes e intelectuales zombis, que sabían de todo y “desaprobaban” a todos y a todo aquello que no perteneciera a su clan eminente, erudito, académicamente “correcto”.

El mismo Hipias estaba bien versado en las artes y las ciencias de la Antigua Grecia.  Estudió concienzudamente a Orfeo, Museo, Hesíodo, Homero y las obras no­helenísticas, y se jactaba de haber “extraído lo mejor y más relevante” de esta enkýklios paideía, y que pronto publicaría “una nueva obra omnisciente” (Frag. 6, Diels, p. 131); desafortunadamente para la humanidad este libro se perdió y no tenemos ningún fragmento existente de esta héterodóxa.

Antifón de Atenas

Otro contemporáneo de Hipias fue su colega Antifón de Atenas, y “créanlo” o no, fue ante todo un intérprete de sueños pre­freudiano.  Este psicólogo antiguo, sin embargo, enfatizó una contradicción existente entre nómos (la ley, la costumbre) y anánke, dentro de la phýsis, de la materia, del Cosmos.

Esto lo expuso en un extenso fragmento (Ver: Diels, Frag. 44, pp. 133­135).  Él argumentó que sólo existen las leyes de la phýsis, la Naturaleza; que la moral humana o divina son simplemente falsas, son sólo inhibiciones éticas.  Por supuesto que la ideología de la clase dominante no estuvo exactamente maravillada de semejantes visiones “reaccionarias”.

Page 78: Historia de La Sabiduria

Así, según él, todas las barreras sociales, nacionales y legales deberían caer ante las leyes de la phýsis, la Naturaleza.  Además escribió dos libros que trataban esta verdad objetiva, de los cuales solo se conservan algunos fragmentos.  En ellos contrasta la percepción sensorial y la percepción cognitiva, lo que nos recuerda la doctrina de Heráclito del lógos, la Verdad Objetiva.

Critón de Atenas (460­403 a.C.)

Critón de Atenas (460­403 a.C.) de extracción rica y aristocrática, y cuya prima fue esposa de Platón, tenía linaje directo con el “sabio” de Atenas, Solón.  Aquí observamos que la filosofía se había vuelto muy aristocrática, muy de la clase alta; al menos seguía siendo la “reina” de las ciencias.  Critón fue un opositor extremadamente crítico de la democracia ateniense y fue muy espartano en cuanto a su visión política.  El Fragmento 25 (Diels, pp. 143­144) contiene la esencia de su doctrina sofista; se trata de una parte existente de su sátira sobre Sísifo.

De él podemos recoger que fue un estadista ultra­conservador, aristocrático, pero también un escritor culto, que veía la educación sofista como un medio para lograr el poder  político.  Aquí observamos cual fue la meta de la educación de la clase alta y por qué los desechos y hormigas de la sociedad reciben una educación especial para la barbarie castrada, carente de poder alguno.  En resumen Critón fue un “lego entre los filósofos”, pero al mismo tiempo un “filósofo entre los legos”.  Su actitud contra los pobres, su odio por las masas, por las clases bajas lo expresa mejor su propia frase: “No vivir es mejor que vivir en la miseria”, (Frag. 23, Diels, p. 143).

De la misma forma nuestros modernos directores ejecutivos ­nuestros Bill Gates­ preferirían morir, cometer hara­kiri, antes que vivir en las favelas, barrios y ghettos de este mundo; y para evitar eso tienen sus “Nuevas Guerras” permanentes del tercer milenio.  Sin embargo él aun poseía una iluminación ardiente, anticipándose a Ludwig Feuerbach, y como también más tarde lo haría Epicuro, atacó a la religión, la cual según él inculcaba el miedo en los hombres, para mantenerlos obedientes a las leyes.  ¡Verdaderamente uno puede aprender algo de todo el mundo!

Protágoras de Abdera (483?­411? a.C.)

Finalmente sopesemos al líder del movimiento sofista, a Protágoras de Abdera (483­411? a.C.).  Paisano de Demócrito, dirigió el gran movimiento de los escépticos, que prosiguieron con los grandes sistemas filosóficos hilozoístas del mundo colonial de la antigua Grecia, especialmente los originados en Mileto, Éfeso, Elea y Abdera.

Como veremos más adelante formó parte de la contradicción directa con Demócrito, el antiguo atomista.  En el 444­443 a.C. preparó un código de leyes para la ciudad de Thera.  Mientras se hallaba comprometido en sus constantes giras pedagógicas varias veces visitó Atenas, la sede de las artes helenísticas.  De especial interés para nosotros es el pagano homocentrismo filosófico que él introdujo en la filosofía griega.

Page 79: Historia de La Sabiduria

La afirmación homo­mensura de Protágoras es bien conocida en los círculos filosóficos: omnium rerum homo mensura est ­el hombre es la medida de todas las cosas. (Frag. 1, Diels, p. 122).  Pero hay que tomar en cuenta, especialmente los que tienen inclinaciones espirituales y religiosas, que Protágoras fue un pagano griego, un ateo: “si existen los dioses o no, y lo que son, no lo puedo asegurar” (Frag. 4).  Obviamente la dialéctica dentro de su afirmación homo­mensura negaba las verdades absolutas; como consecuencia más tarde fue atacado agresivamente por sus oponentes idealistas, especialmente por Sócrates, Platón y Aristóteles.

Asimismo se refirió directamente a la dialéctica dentro de las cosas y a su sustancia:

“En cuanto a todo existen dos opiniones directamente opuestas”, y es importante “hacer que la opinión más débil se convierta en la más fuerte”.  (Fragmentos 6 a/6 b).

Aquellos que aborrecen la dialéctica y la tildan de “disparates” marxistas realmente deberían estudiar a los antiguos filósofos de la cuna de la civilización occidental; sólo entonces podrán reemplazar su arrogancia e ignorancia con conocimiento y sabiduría.

Sin embargo, desde entonces, y a pesar de la contribución de Protágoras al antiguo materialismo dialéctico, el hilozoísmo ya se estaba enfriando dentro del sofismo y del socratismo;  luego de eso pensar en el arché o sobre su ousía (Esencia) material, o en to tí en eínai (la Esencia y la Existencia) tuvo un papel secundario en el post­hilozoísmo ­excepto, claro está, en el atomismo de la Antigua Grecia, desde Leucipo hasta Demócrito, y más allá hasta Epicuro y Lucrecio; y exceptuando indudablemente la doctrina “izquierdista” de la Forma­Sustancia de Aristóteles.

El Lógos como Verdad Objetiva

Heráclito: En cuanto a la Práxis y la Teoría

Antes de terminar este capítulo regresemos a la concepción de Heráclito del lógos universal, para darnos cuenta qué es la práxis científica y la theoría filosófica.  El concepto del lógos adquirió varias connotaciones dentro de los esfuerzos científicos de la Antigua Grecia.  Originalmente se fundamentaba en legein, y significaba “la palabra hablada”, en aquello que realmente se afirma.  Como veremos después el idealismo, la ideología, se apropió de este concepto de la gramática y se concentró en el “juicio” que sugiere la palabra hablada.  (Ver: Platón, Sofos, 261, C ff.).  Por supuesto que podemos imaginar quién se volvió el Juez de lo que “en realidad se hablaba o afirmaba” ­hasta el día de hoy es la Corte Suprema de Justicia o CNN.  En consecuencia los Diálogos Platónicos también son conocidos como Sokratikoí logoí.

Sin embargo Heráclito (En los Fragmentos 1­4) elevó el lógos a sujeto universal, a la psyché cósmica, que es el arché dentro de las ardientes dimensiones macrocósmicas.  (Para más datos al respecto consultar: Sextus Empiricus, Adversus mathematicos, VII, 132, i­iv; Hippolytus, Refutatio omnium haeresium, IX, 9, 3, i­iii).

Page 80: Historia de La Sabiduria

Este único principio universal, en síntesis, es la Verdad Objetiva, ya que es omnipresente, empíricamente accesible; en otras palabras, está al alcance de la percepción sensorial y cognición humana.  (Fragmentos 5­7; Ver: Hippolytus Refutatio …, IX, 9, 5 et 10; Polybius, XII, 27, 1; Clemens, Stromateis, V, 148, 6..)

Sin embargo el Hombre no puede percibir la verdad objetiva directamente sólo a través de sus sentidos, necesita una psyché, una inteligencia, que debe penetrar e interpenetrar las cosas, con el fin de hallar su lógos.  (Frag. 9­15.  Ver también: Philo, Quaestiones in Genesin, IV, 1; De Somniis, 1,6; Themistius, Orationes, V, 69 B; Julianus, Orationes, VII, 216 C.)

De esta forma, aunque Heráclito le dio preferencia a la percepción sensorial y a la experiencia humana sobre las supersticiones y creencias mitológicas, sin embargo no negó el esfuerzo cognitivo humano (theoría) en cuanto a su capacidad para comprender la Verdad objetiva fluyente y su relación con los asuntos sociales (práxis).  (Frag. 12­15, Ver: Plutarchus, Coriolanus, 38; De PythiaeOraculis, 404 D, et al.; Adversus Colotem, 1118 C; Plotinus, V, 9, 5.)

Así Heráclito, como lo resaltamos anteriormente, atacó a Homero, Hesíodo, Mecateo, Pitágoras y Jenófanes por no haber comprendido el lógos dentro de las cosas y dentro del “Fuego eterno”, dentro del Cosmos.  (Ver: Fragmentos 16­22, y también 8­9 y 13­14, Diógenes Laertius, IX, 1; VIII, 6; Athenaeus, XIII, 610 B; Philodemus, Rhetorica, I, coll. 57 et 62; Scholium in Euripidis, Hecubam, 131; Plutarchus, An seni sit res Publica gerenda, 787 C.)

Como consecuencia ellos sólo llegaron a desarrollar la dóxa y la phantasía de las cosas y los procesos.  (Ver: Aristóteles, De anima, III, 3, 427 b 14.)

El lógos de Heráclito, dentro del campo de la lógica, como dialéctica, es válido universalmente (no multiversalmente); dentro del dominio ontológico, al anticiparse al hýle aristotélico, el lógos­Fuego es el sustrato del Ser – Llegar­a­Ser; dentro de la práxis­theoría social, gnoseológicamente (24), es el sine qua non para la verdadera cognición y actuación dentro de la realidad universal­histórica; y por último éticamente el lógos es la guía para las acciones sociales correctas, morales.  (Ver: M. Marcovich, Heraclitus, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, Venezuela, 1968, p. 39.)

Sócrates y los idealistas “post­socráticos” cambiarían el lógos hilozoísta por la Verdad Divina idealista, pero es evidente que el antiguo materialismo heraclitano no tuvo elementos anti­panvitalistas ni anti­panpsíquicos.  Para Heráclito el lógos, la Verdad objetiva, la Razón, estaba en el arché, dentro del pánta rhei de la misma Materia.  Que luego el lógos haya sido convertido en la Razón burguesa, en Capital, no fue la intención de Heráclito, el primer filósofo patrio.

Page 81: Historia de La Sabiduria

Resumiendo: En Perspectiva

Desde el naturalismo jónico hasta el monismo eleático inmutable, pasando por el materialismo dialéctico primitivo de Heráclito, desde la ideología pitagórica sofista de lo Par­Impar hasta la armonía numérica, todo esto cubrió el espectro filosófico antiguo de la evolución intelectual patria.

En los siguientes capítulos observaremos cómo se desarrolló y profundizó el pensamiento griego antiguo con el cripto­atomismo empedoclano­anaxagorano y al mismo tiempo se fue conceptualizando en el socratismo y el platonismo.

Las diversas opiniones filosóficas ­dóxa, orthódóxa, héterodóxa­ generaron dilemas, trilemas y polilemas.  Todo esto dio como resultado cosmovisiones multifacéticas sobre el Ser, el No­Ser, el Llegar­a­Ser, el Ser – Llegar­a­Ser, el Llegar­a­Ser – Ser, el Ser en Reposo, La Nada, etc.  Sin embargo todas estas tendencias aparentemente caóticas se fueron concentrando cada vez más, se fueron cristalizando y clarificando bajo las presiones socio­económicas de la marcha progresiva de la acumulación de riqueza y de capital.  Finalmente la propia filosofía se fue consolidando dentro de las  principales corrientes intelectuales.

Dentro de la superestructura esclavista, que tuvo su propia dinámica y sinergia, pero también su propio sincretismo, el pensamiento filosófico trató de aproximarse y sincronizarse con las múltiples formas y multiveloces movimientos de la producción humana, desarrollándose desde las antiguas poleis griega hasta el helenismo;  desde el metropolitismo ateniense y el cosmopolitismo macedonio hasta el pan­helenismo, y más allá hasta el imperialismo mundial alejandrino.

Indudablemente esto no implicó que la conciencia social de la Antigua Grecia, reflejada en el ensemble condensado de la mitología, el hilozoísmo y el idealismo primitivo, se aproximara cada vez más a la ancestral realidad social, o viceversa.  De hecho, en un sentido transhistórico, este proceso dialéctico subjetivo­objetivo todavía se hallaba en su infancia capitalista revolucionaria.

Dentro de este tremendo éxodo intelectual de las clases dominantes fuera de la ignorancia y la esclavitud mental de aquella Edad Media de la Antigüedad se desarrollaron las aporías filosóficas materialistas, que cuestionaron esencialmente la validez científica de las percepción sensorial, el sentido común, las verdades absolutas generalmente aceptadas, así como los distintos dogmas éticos de las ideologías de las clases dominantes.  Inclusive la dialéctica fue confrontada con dialéctica para defender el status quo, el hen kai pan, el conservadurismo, la reacción y el oscurantismo.

Sin embargo al menos el eleatismo dialéctico de Zenón nos advirtió que la dialéctica y el método dialéctico son válidos para la Verdad siempre cambiante; permanentemente es apropiado verificar, validar, revisar y enriquecer la filosofía exponiendo, obteniendo y estimulando sus propias afirmaciones, negaciones, síntesis y transtesis.

Por lo tanto el Pensamiento de la Grecia Antigua, como proceso concreto real­patrio total, no sólo generó sus negaciones ­el nihilismo, el escepticismo, el cinismo, el 

Page 82: Historia de La Sabiduria

agnosticismo, el idealismo, etc.­ sino también sus afirmaciones ­el naturalismo, el panvitalismo, el ateísmo, el hilozoísmo, etc.­ con sus respectivas síntesis multidimensionales, multidinámicas.

Más tarde Alejandro Magno llevaría esta ingenuitas filosófica griega humana hasta su verdadero lugar de nacimiento, a las orillas del Nilo y del Indo, a las cumbres eternamente nevadas del Himalaya.  Además el principio universal, el arché, cambió su contenido esencial­sustancial proveniente del agua y del aire, la tierra y el fuego, por el apeiron, el arithmós y el nous, por la idéa, la quinta essentia, lógos, hýle y morphé.  Se volvió esférico y triangular, ideal y numérico, ganó forma y sustrato.

La materia o sustancia desapareció misteriosamente del dominio de la percepción sensorial y el nous filosófico comenzó a buscar su ousía, la esencia de la realidad subjetiva y objetiva.  Con Sócrates comenzaría la conceptualización y universalización del conocimiento humano patrio.  Aristóteles comenzaría a desarrollar categorías, predicados o proposiciones, para darle expresión al hýle, para darle al Sujeto un Predicado.

En los siguientes capítulos rastrearemos las huellas materialistas del antiguo cripto­atomismo mecánico griego, que nos llevará de Empédocles y Anaxágoras, a Leucipo, Demócrito, Epicuro y Lucrecio.

Después expondremos el antiguo idealismo con toda su metafísica, teología, espiritualismo, metempsicosis, anamnesis, hilomantismo (adivinación por medio de sustancias materiales: café té, tabaco, etc. N. del T.), hiloteísmo (doctrina según la cual las cosas materiales son en realidad dioses. N. del T.) e inclusive el hiloateísmo (doctrina que niega la existencia de la materia. N. del T.).  Todo esto al servicio emancipatorio de la comprensión de la historia, para aprender a actuar, pensar y sobrepasar, conocer la Historia de la Sabiduría.

Page 83: Historia de La Sabiduria

8. Empédocles de Agrigento (492­432 a.C.): Hombre­Dios, Sujeto­Objeto

Un Fatamorgana Transhistórico, un Hypokeímenon­Antikeímenon

S ist noch nicht P. (25)Ernst Bloch

Gigni de nihilo, in nihilum nil posse reverti. (26)Persio.

Eppur si muove. (27)Galileo.

Me hallo atrapado en lucha sin fin,Fermento interminable, sueño infinito;No puedo conformarme a la vida,No viajaré con la corriente.Marx.

Y así rueda año tras año,desde la Nada hasta el Todo,desde la cuna hasta la tumba,nacimiento interminable y ocaso eterno.Marx.

La Tendencia Hacia el Azul

Tan oscura como Nyx, la Noche; y aún tras de los inventos de Thomas Edison y James Watt la mayoría de nosotros no sabe cuán oscura es realmente la noche.  Los demonios globalizados y fantasmas fascistas están siendo sacados fuera de sus últimos refugios sombríos.  El globo se incendia, pero no necesariamente se ilumina.  Sin embargo, la Patria histórica aún parece tener la tendencia dialéctica leibniziana azul, el concepto de su naturaleza ex­revolucionaria­explosiva.  Ilustremos esto con dos ejemplos de la “ciencia ficción” filosófica.

Soñando Noblemente con el Alma Azul

Selena le sonríe abiertamente a Afrodita.  El búho de Minerva se queja ante la luna, panorama telúrico, crispado por el grito y el aullido de los hambrientos y fantasmagóricos hombres­lobo de Empédocles.  Helios, el ser capaz de incendiar hasta la Noche celestial más oscura, se regocija en sus prodigiosos poderes divinos.

Se acerca la medianoche.  El Príncipe de la Oscuridad se aproxima luciferinamente.  La ardiente llama terrenal prometéico­heraclitana resplandece; recibe nueva enérgeia y dýnamis aristotélica.  Su color se torna azul.  Malvolio, de manera perversa, cubre de inmediato con un diabólico manto de silencio el sublime pedestal de su sophía.  Él sigue soñando “noblemente con el alma” (Shakespeare, 

Page 84: Historia de La Sabiduria

Noche de Reyes).  A Horacio se le pone la carne de gallina, tiembla en sudor frío, esperando en cualquier momento extraños visitantes celestiales del Hades (Hamlet).

Mediodía ­el solsticio de invierno ha llegado a su cenit.  La agon heraclitana de los elementos ha cedido.  Sophia, llena de joie de vivre (28), vestida de invierno en cálido rojo, se apura impaciente hacia un brillante y soleado día nevado.  Frívolamente juguetea con su negra sombra correlona la cual, como afirmara Bías, es una de las pocas posesiones que ella siempre lleva consigo.  Un “je ne sais quoi” (29) termina abruptamente su divertido juego del escondite, generando un éxtasis extraño.

Se queda contemplando conscientemente la azucarada masa nevada en el sendero, admirando su sombra.  “¡Eureka!  ¡Mi sombra se volvió azul!”.  Llena de admiración la joven Sophia abandona las unimensiones terrenales y se queda perpleja ante el omnipotente Helios en el cielo azul vacío del aêr concentrado de Anaxímenes y Diógenes, como movida por un rayo subjetivo divino proveniente de ese  Azul.  Pero, per aspera ad astra (30) ella aún tiene que tomar posesión práxica del Azul luciferino del Cosmos, que surge del Ardiente Llegar a Ser del eterno pýr prometéico­heraclitano.  Como diría Ernst Bloch: Diana, Atenea y Sophia, el Sujeto, todavía no se ha vuelto Predicado, todavía no es el Objeto, y viceversa.  Ellos todavía no se relacionan entre sí, no se contradicen, no se han vuelto azules, ellos aún no piensan.  El sueño de Marx sobre la objetivación y la subjetivación aún no ha cambiado de la potencia y potencialidad a la materialización, actualización y realización.

Skias Onar Ánthropos – El Hombre es un Sueño de una Sombra

Primero resaltemos nuestro viaje solitario a través de la sinuosa selva de la “Sabiduría Occidental”.  Enfrentado a un futuro oscuro, negro, racista, el ánthropos también debe encarar la depresión fascista, contemplando el Todo y la Nada ­en vez de abrazar al Todo y a la Nada, adelantándose hacia el Ni el Todo Ni la Nada.  Multiversalmente y polihistóricamente S puede volverse O, y viceversa, pero dentro de la Patria S todavía no es P (Bloch).

Sin embargo, como veremos, armados con la solidaridad materialista de Empédocles, el hen kai pan no está contemplando eternamente a su unomnia absoluto no­contradictorio, no­relacionado; él puede brillar por sí mismo amorosa­odiosamente dentro de su propia bola de cristal, la sphairos: filosófico­químicamente el Fuego, la Tierra, el Agua y el Aire pueden mezclarse y separarse homoeoméricamente (31) mediante el Amor profundo, con Eros, y con el esfuerzo más sincero y militante, con Agon, con Lucha, respectivamente.  De esta manera, universalmente, todos estos elementos pueden radicarse y erradicarse en las distintas cosas y procesos omnifluyentes.

Así pudo nacer el primitivo materialismo mecánico cuantitativo con características cripto­dialécticas dentro del Hilozoísmo de Empédocles, inspirado divinamente por Afrodita y Ares ­es decir, por la contradictoria animae azul del Movimiento, del ángel­demonio, éros­agon­, y pudo agonizar y agitar la mezcla universal disyuntiva del Uno de Parménides y del Fuego de Heráclito.

Page 85: Historia de La Sabiduria

Del lado contrario, en el ala “derecha” de sophía y philosophía, del lado metafísico idealista, el espíritu dentro de la piedra imán de Tales, la psyché panpsíquica panvitalista dentro de la phýsis, que vive dentro del anima mundi de Pitágoras, puede tomar ahora el sendero socrático hacia la ousía (esencia), la arete (virtud), o inclusive hacia la alétheia (verdad).  Finalmente se convertiría en la Idea de Platón, y mucho después maduraría exitosamente en la Idea Absoluta o Weltgeist de Hegel, moviéndose en ciclos eternos dentro del espacio y del tiempo, como perro loco tratando de morderse su propia cola.

De esta manera la psyché se comenzaría a mover, cambiaría mecánica y cuantitativamente según la moíra de los mecanismos cósmicos y la phantasía idealista humana; pero S siempre será S, fiel a las “leyes” de la lógica formal.  Claro que este pneuma idealista puede seguir lógicamente todas las leyes de la dialéctica pero ya no estará relacionado con su matrix, con su phýsis, la Materia, el Cosmos.

En consecuencia la esencia de S nunca cambiará, su sombra siempre será oscura y negra, siempre será: plus ca change, plus c'est la méme chose ­mientras más cambia más sigue siendo la misma cosa, el solitario y único Uni­Verso.

Aquí nos hallamos experimentando el Nacer del Weltgeist capitalista, de su Zeitgeist superestructural ideológico.  En los siguientes sub­capítulos seguiremos activamente los movimientos y velocidades complejos­multiplejos de la psyché de Tales, sus variados niveles y grados, los procesos dialécticos intrínsecos del Llegar­a­Ser – Ser, fundamentados en la eterna agon ardiente de Heráclito ­a medida que cae dentro de la sphairos (o sphaira) de Empédocles, convirtiéndose en el nous de Anaxágoras, hasta llenar los más finos átomos de Demócrito, pasando entonces hacia el morphé por medio del dynámei on y kata to dynaton de Aristóteles, para terminar penetrando la lucha de clases revolucionaria de Marx, Engels, Lenin, y Trotsky, sobrepasando el experimentum mundi utópico concreto de Bloch; auto­realizándose en última instancia en el Heimat, en la Patria, en el “Hogar Dulce Hogar”, como Alles, el Todo, como el Sujeto Universal del Llegar­a­Ser – Ser.

Su “historia” patria es la historia del llamado Pensamiento Humano o Razón, de la Sociedad perversa y pervertida.  Además, transhistóricamente, esta misma “Sabiduría” muestra la pequeñez infinitesimal de la avaricia y picardía capitalista egoísta, la pobreza de las epea pteroenta (“palabras aladas” ­ Homero, La Ilíada) de la intelectualidad burguesa desinformativa.

Por lo tanto, como “Negación” intra­sistémica, desde la psyché de Tales, pasando por las teorías proletarias de Marx y Lenin, continuando con el dum spiro spero (32) de Trotsky, hasta el Prinzip Hoffnung de Bloch, podemos patentar las huellas revolucionarias internas e intensivas del Llegar­a­Ser – Ser del Sujeto Universal, que permanentemente echa sus sombras rembrandtescas dialécticas de muerte sobre, encima y dentro de la azulada Transhistoria emancipatoria, tratando progresivamente de educar, concienciar e iluminar el Ser Social Laboral y la Conciencia Social Capitalizada.

Al menos esto fue lo que trató de enseñar desesperadamente a los proletarios del siglo XIX que aún no estaban esclavizados mentalmente por completo el “joven” 

Page 86: Historia de La Sabiduria

Marx humanista, dentro de su filosofía juvenil, la de un ardiente muchacho burgués de la “izquierda hegeliana”, filosófico y radical, sobre humanizar, subjetivar, socializar la Naturaleza; y sobre naturalizar, objetivizar al Hombre, dialécticamente.

A mediados del primer milenio antes de nuestra era, durante el amanecer del moderno neolenguaje globalizado, en el antiguo hilozoísmo griego, lo antes aludido aun era una tarea histórica obvia y evidente, y era infantilmente simple: para los “pre­socráticos” el Objeto tenía un Sujeto, y el Sujeto tenía un Objeto, la psyché o nous vivía dentro de la phýsis, dentro del arché o hýle, y ciertamente el pneuma del hombre no fue la excepción a esta regla cósmica, no fue nada ajeno o divino.  En cuanto a este tema no existió la más mínima sombra de duda para los antiguos materialistas, nada extraño se originaba inesperadamente.

Ellos nos enseñaron, principal y arcaicamente, como después lo haría Descartes, a dudar de todo, como fue el caso de Gorgias, inclusive de nuestra propia esencia y existencia.  Este es ciertamente un “punto de partida” transhistórico muy sano contra las “verdades absolutas” y los profesores “sabelotodo”, eruditos, eminentes, destacados y extraordinarios. Aquí y allá, ahora y entonces, muchos filósofos de la Antigua Grecia aun estaban creativamente atormentados por el encanto transhistórico maternal, mitológico.

Aide­toi, le ciel t'aidera – Ayúdate a Ti Mismo y el Cielo te Ayudará

Ahora vamos a aproximarnos al habitat socio­filosófico de Empédocles.  Como ya se explicó, durante el siglo V a.C., la contradicción filosófica, el Pensar y el Pensamiento, el Ser­en­Reposo (Parménides) y el Ser – Llegar­a­Ser (Heráclito) no pudo mantener la prerrogativa por mucho tiempo; esta unidad y contradicción hilozoísta de opuestos no pudo sostener su propio balance dialéctico interno eternamente dentro de la juvenil creatividad y productividad social del Siglo Dorado de Pericles, dentro de esa virulenta atmósfera intelectual (que más nunca fue superada por el hombre de la clase dominante).

Fieramente agon, la “negación” dentro del Llegar­a­Ser – Ser, atacó al Ser, para ser más precisos, el Llegar­a­Ser atacó a su propia Afirmación, al Ser, la sustancia estática, durmiente, moribunda, monolítica, al hen kai pan.  En términos lógico­formales el No­A se atacó a sí mismo en relación a, o de forma más precisa, auto­relacionándose internamente, no­relacionándose con A.  Esto causó un tohu wa bohu (32) cósmico, material, universal dentro del equilibrio del reino de Afrodita; por ello su hijo Eros tuvo que retirarse hacia el núcleo más íntimo del Ser­en­Reposo.

Impulsado por la furia de agon y el odio por el dolce far niente (oscuro placer) improductivo Empédocles dividió la sphairos; la cuadriculó y sintetizó radicalmente sus cuadrículas en agonía y amor, siendo este el primer intento científico por introducir un atomismo materialista.  El to kenón, el vacío, el cripto­espacio, que había permanecido entre los cuatro elementos arcaicos, lo llenó cuidadosamente con sus nuevos elementos primordiales, eternos, vivientes: el Amor y la Lucha (Odio o Guerra), negando así al vacío democritano.

Page 87: Historia de La Sabiduria

Es de hacer notar que dentro de la filosofía de la Grecia Antigua los fenómenos diarios como el trabajo e inclusive el espacio no aparecían hasta entonces o eran mencionados esporádicamente en la superestructura helenística democrática esclavista aristocrática.

A pesar de la controversia filosófica que hasta el día de hoy rodea al concepto de to kenón aquí utilizaremos el término para expresar el vacío atomista, Lo­Que­No­Es material, es decir, aquello que ellos consideraron como el No­Ser.  Por ejemplo para Platón la materia era indefinida, indeterminada, y él la llamó to kenón.  Aristóteles descartó completamente el vacío, negando su propia existencia, en otras palabras, negó al to kenón.  (Ver: Aristóteles, Física, IV, 8 p. 214 b, 28ff.)

Obviamente Empédocles, al cambiar la densidad de su arché, magnificó la Esfera Universal de Parménides, pero sigue siendo una aporía filosófica cómo se movían dentro de ella los poderosos espíritus azules, Eros y Lucha, sin espacio.  Sin embargo no debemos olvidar que nuestro tema es el hilozoísmo ­hýle con zoé, una phýsis­psyché siempre en movimiento, viva, un Objeto­Sujeto.

No obstante, según lo que hemos podido reunir de sus casi 150 fragmentos conservados, el punto es que Empédocles aun dependía fuertemente de la ayuda de los dioses olímpicos.  Ellos, dotados de cualidades y atributos terrenales intrínsecos, incluyendo virtudes y defectos, aprobaron benevolentemente sus duros esfuerzos filosóficos terrenales.  Por lo tanto, dentro del Uno, en la Naturaleza, Afrodita y Ares provocaron un alboroto universal caótico y desarticularon los estáticos elementos originarios, dando como resultado un remolino cósmico, moviéndose desde la circunferencia hacia el núcleo.

El resultado fue un Llegar­a­Ser – Ser mecánico, una conmoción unión­desunión; y con la ayuda divina de anánke, tyché y heimarméne (la necesidad, el destino), pero también de Adrásteia (ninfa de la mitología. N. del T.), Moiraí (nombre genérico de las diosas griegas del destino tanto individual como universal. N. del T.), Klotho, Láchesis y Atropos (diosas griegas del destino. N. del T.), se estableció una cierta justicia cósmica, una nueva armonía pitagórica.  De manera que con Empédocles los eternos relojes cósmicos comenzaron a funcionar mecánicamente; sólo podía escucharse muy tenuemente un tic­tac dialéctico, disminuido por la amplitud del rugido de Temis clamando “ley y orden”.

Sin embargo hay otro aspecto que puede ser de relevancia, y es que transhistóricamente él tuvo un deja vu del futuro Hombre­Dios del Tercer Milenio, donde la Producción precede a la Creación.  No obstante expongamos primero a nuestro oscuro y controversial sujeto, el que reflejó dentro de su misma existencia histórica la esencia de nuestro thema qua problema específico.

Page 88: Historia de La Sabiduria

Empédocles: Hombre­Dios, Sujeto­Objeto, Hypokeímenon­Antikeímenon

Empédocles de Agrigento (492­432 a.C.) ­hoy en día Girgenti­ de ascendencia rica y democrática, pasó su juventud en la región de Agrigento de la polis.  Al igual que la mayoría de los  filósofos “pre­socráticos” los datos sobre ellos que ya se han mencionado son aproximaciones, están basados en el trabajo de investigación casi impecable de académicos burgueses (Diels, Windelband, Zeller y Jacoby).

Su padre Metón estuvo comprometido teórico­práxicamente en la formulación de la constitución democrática de Acragas en el 470 a.C.  Como homme sérieux el joven Empédocles apoyó la tradición democrática de la familia, lo cual fue realmente un acto revolucionario en tiempos de Pericles, comparado con los tiranos o aristócratas, cuyos líderes afirmaban ser los mejores (aristos) en el gobierno (kratos).  Empédocles favoreció el “poder para el pueblo”, el poder popular que excluía indudablemente a las mujeres o el poder para los esclavos, y de esa forma se creó numerosos enemigos políticos, especialmente cuando se rehusó a aceptar la “orden real” ­un tipo primitivo de Premio Nobel de la Paz­, ofrecido de manera graciosa por la oposición.

Sin embargo también fue un maestro en varios oficios prácticos.  Estuvo seriamente preocupado por la salud social y como médico prominente, dentro de la tradición pitagórica, salvó muchas vidas humanas cuando la malaria amenazó con mandar al olvido a la polis de Selinunte.  Como la mayoría de las figuras sistémicas, revolucionarias, práxicas, Empédocles fue exiliado y debió seguir el “arduo sendero” de un emigrado y refugiado político.  Así comenzó su modus vivendi “sofista” errante y preocupado, y muchos llegaron a afirmar que este científico hilozoísta­naturalista y filósofo panteísta llevó a cabo milagros.

Ciertamente que como amante de Sophía, ayudado por Minerva, y armado científicamente con una sana preocupación filosófica, en la era de las “Siete Maravillas del Mundo”, del futuro Proyecto HAARP (34), seguramente fue “milagroso” para un homme d'esprit “controlar los vientos” por medio de sus “poderes radicales”; y como homo medicus efectivamente no tuvo problemas médicos insuperables para restaurarle la vida a una mujer que “aparentó” estar muerta por treinta días.

En todo caso da la impresión que Empédocles pudo haber disfrutado de nuestra época de la ingeniería genética, la clonación, el genoma y las “ciencias de la vida”.  Como veremos más adelante él mismo afirmó que “debo deambular tres veces diez mil años por las moradas de los benditos, habiendo nacido en el tiempo de las más variadas formas mortales.”  ¡Quién sabe, tal vez Empédocles es uno de nuestros actuales líderes de los Estados Unidos!

Y ciertamente los dioses olímpicos, especialmente las doce primeras divinidades del escalafón celestial ­los Doce Grandes, los “Doce Apóstoles”, los “Doce Medios Masivos de Comunicación”, las “Doce Corporaciones Mundiales”­ estuvieron muy complacidas con la práxis terrenal de Empédocles recompensándolo benevolentemente al permitirle consagrar su heautós (ser) humano a las dimensiones divinas:

Page 89: Historia de La Sabiduria

“Amigos que habitan la gran ciudad que mira hacia abajo las rocas amarillas de Acragas, arriba en la ciudadela, ocupados en obras respetables, refugio de honor para el extranjero, hombres que ignoran la maldad, saludos a todos.  Me hallo entre ustedes como dios inmortal, ya no mortal, honrado entre todos como corresponde, coronado con adornos florales. … Pero ¿por qué repito esto como si fuese gran cosa que yo sepa sobrepasar a los hombres mortales?”  (Russell, p. 74; también: Diels, Frag. 112, 113, p. 68.)

Pues bien, ahí tenemos al Hombre­Dios del futuro, de la era post­productiva, aunque apareció demasiado pronto y fue exiliado.  Según él su exilio fue un deseo divino proveniente del Oráculo de Anánke, pero al mismo tiempo fue una lección terrenal y una experiencia material en “insensata” agon:

“Existe un Oráculo de la Necesidad, una antigua orden de los dioses, eterna y rápidamente refrendada por amplios juramentos, que siempre que uno de los demonios, al que le corresponde la duración de los días, haya contaminado pecaminosamente sus manos con sangre o haya seguido la Lucha o haya renunciado a sí mismo debe deambular tres veces diez mil años por las moradas de los benditos, habiendo nacido en el tiempo de las más variadas formas mortales, cambiando un arduo sendero de vida por otro. … Se que soy uno de ellos, un exiliado y un errante de los dioses, por lo que pongo mi confianza en una Lucha insensata”.  (Russell, p. 74; Diels, Frag. 115)

Aparte de las obvias influencias mágico­religiosas, mitológico­cosmogónicas de la metempsicosis báquica­orféica pitagórico­socrática, y de su creencia en haber “pecado” al “contaminar” sus manos inocentes con “sangre” revolucionaria, en este fragmento Empédocles expuso muy claramente el terrenal “arduo sendero de la vida” de un exiliado político­práxico revolucionario, errando por todo el planeta “sin visa” (Trotsky), como lo ordenó la Lucha permanente y la Anánke universal.  Por supuesto que lo opuesto también pudo ser cierto, que este Hombre­Dios o Dios­Hombre organizó una “nueva guerra” fascista tras otra.

No sabemos con precisión cual fue el contenido u objeto del antiguo “pecado original” de Empédocles, indudablemente no fue su insaciable amor oracular “por masticar hojas de laurel” (Frag. 140), o “tragar frijoles” (Frag. 141), sin embargo pudo haber sido su profunda adoración por Afrodita (Frag. 18, 19), el ardiente acto de contemplar fijamente sus “ojos bien abiertos” efectuado por muchos “Hombres Dioses”(Frag. 66), y admirar en ellos el Fuego de Zeus y las Lágrimas de Nestis (Frag. 84, 85), es decir, el arché de Tales y Heráclito.

En cuanto al eterno pýr de Heráclito el anciano Empédocles estuvo tan maravillado con él que según reportes antiguos se eternizó a sí mismo como Hombre­Dios, Sujeto­Objeto, haciendo un salto inmortale dentro de la ardiente lava fluyente 

Page 90: Historia de La Sabiduria

del cráter del Etna.  No podemos verificar científicamente si en verdad este gesto galante reflejó la realidad terrestre, o si “esa alma ardiente” realmente “se asó por completo” y así comprobar esta típica dementia senilis filosófica patria.

El Uno de Parménides en Movimiento Mecánico, el Nous en Acción

Ahora expongamos la cosmología de Empédocles, su panvitalismo, es decir, su materialismo tetrateísta en cuanto al Ser – Llegar­a­Ser.  Como ya fue expuesto implícitamente su punto de partida científico es el Uno de Parménides, la Esfera Mundial, el Ser­en­Reposo, el Arché­en­Reposo.  Por lo tanto no estaba buscando el arché; para él la sphairos era una realidad tetracotómica, eterna, infinita, viva.  Lo que más le preocupó íntima y filosóficamente fue la explicación del cambio y del movimiento de las cosas tal como lo registraba la percepción sensorial.

Él no sólo afirmó autoritariamente que la percepción sensorial era irreal, una ilusión y que el Llegar­a­Ser y el Morir eran la Nada.  Él enfocó su psyché en el Movimiento mismo, en sus poderes radicales contradictorios.  Él recordaría que la dialéctica, la ciencia del movimiento, diferencia entre dos modos principales de cambio, cuantitativo y cualitativo.  A pesar de su diferencia básica los dos modos están interrelacionados dialécticamente, ellos pueden intercambiarse entre sí, son los dos “lados” interdependientes de la misma cosa, del mismo proceso.

En consecuencia el arché de Empédocles es la esfera cuadrivalente (Frag. 29).  Él dividió esta Esfera Universal en cuatro “poderes originarios”, “elementos tetrateístas del No­Llegar a Ser” (Frag. 6, 7), llamándolos Fuego (Zeus), Tierra (Hera), Aire (Aidoneo) y Agua (Nestis) (Frag. 17, 18, 21).  Originalmente Eros tuvo la hegemonía suprema dentro del arché esférico durante el afroditano Siglo de Pericles, durante la Edad de Oro del Reposo Eterno.

Agon, Lucha, Odio invadieron endemoniadamente el status quo democrático de Afrodita, al mismo tiempo que las invasiones persas sobre Hellas.  Empédocles no explica dónde se originó este demonio “árabe” azul y dónde desarrolló su psyché arquetípica radical, pero en todo caso el hilozoísmo es la ciencia primitiva del hýle eterno, infinito, viviente (es decir, en movimiento).

Además Afrodita es la diosa del Amor, pero en su forma pitagórica, como Nike (Diana o Atenea) también es la diosa de la victoria en la guerra y de este modo se relaciona con su contraparte masculina beligerante, con Ares.  Por lo tanto, como “negación”, ella ya tiene dentro de sí la unión y contradicción de los opuestos, Amor­Lucha, nous.  En todo caso agon agonizaba, se desarticulaba, los cuatro “elementos originarios” estáticos (Frag. 7) fueron cambiados mecánico­cuantitativamente por Empédocles en cuatro “poderes originarios” (Frag. 6), sin tocar su esencia del “No­Llegar a Ser”; es decir, los cuatro elementos básicos retuvieron su característica inerte, moribunda.

Su contradicción universal se volvió agon, Lucha, que como contradicción de éros, el Amor, estaba convirtiendo progresivamente este dolce far niente finito en un nuevo espíritu en movimiento, en una verdadera dolce vita patria real.  Más tarde esta contradicción cósmica, esta verdadera novedad trans­subjetiva se volvería una unidad 

Page 91: Historia de La Sabiduria

y contradicción de los opuestos: el espíritu­fuerza de Anaxágoras, el nous.  Así, agon­éros, Ares­Afrodita, y más tarde nous, fueron elevados a Movimiento interno cósmico, a Cambio universal per se.  Y debido a que dentro de la sphairos los seis elementos estaban todos mezclados e intermezclados mecánicamente el movimiento fue elevado a una función, una propiedad del arché, la materia, pero aun como atributo esencialmente cuantitativo­mecánico.

Ahora todas las cosas orgánicas poseían al menos Amor y Odio, además de una o varias combinaciones de los otros elementos.  Por lo tanto éros y agon no sólo movían las cuatro sustancias­arché de la esfera cuadriculada de Parménides sado­masoquistamente, ellos mismos estaban intermezclados en los compuestos que producían las incontables cosas del Cosmos.  (Frag. 26, 3ff.)

Como ya se expuso, el Amor es el primogénito de la sphairos (Frag. 13), es el primer hijo de Afrodita; aunque no sabemos si la Lucha es su hija ilegítima o adoptada.  Pero la vendetta entre los dos, que contaminó “pecaminosamente” las manos de Empédocles con sangre, destruyó la armonía pitagórica­periclitana de la antigua filosofía griega.  Aun así Empédocles mantuvo que “nada puede Llegar­a­ser fuera del Ser no Existente, de la misma forma que el Ser Existente no puede morir, ya que las cosas dentro de él siempre estarán ahí, donde se hallan a sí mismas”.  (Frag. 12)

¡En verdad que esta es una afirmación universal por excelencia!  Así, en lo que concierne a su esfera cuadriculada, el arché, en un sentido verdaderamente parmenideano eleático, no existe un Llegar­a­ser – Ser, un Nacer real: lo que sí ocurre, en cuanto a la percepción de los sentidos, es tan sólo la separación, la mezcla y la composición, (Frag. 17, 3ff.) en otras palabras, sólo existe el mecanismo universal, el movimiento cuantitativo universal, el cambio de lugar y de dirección.  Dentro de la sphaíra de Empédocles ­recordándonos el sístole y el diástole eterno del aêr de Anaxímenes­ se lleva a cabo esencialmente la synkrisis (mezcla) y diakrisis (separación) perpetua de los seis elementos.

Sin embargo Empédocles tuvo su propia teoría de la evolución del Ser ­ Llegar a Ser, fundamentada en su antiguo materialismo mecánico, con trazos dialécticos y toques panteístas.  Él inclusive expuso una valiente teoría darwinista, un arquetipo de la doctrina de la “sobrevivencia del más apto”.  Ahora expongamos este cosmorama evolucionario, como fue expuesto en los fragmentos existentes.  Agon atacó a Eros desde afuera de la Esfera intercalándose en capas circulares (Frag. 26­29) ­desde “B”, desde “fuera de la esfera”­ y así pudo desarticular los sujetos arcaicos de Afrodita (Frag. 35, 7), introduciendo un nuevo orden caótico (Frag. 30, 31, 35).

Como resultado de esta invasión intraesférica, a lo interno del arché, se generó un remolino cósmico, y cuando la tempestad en el hen kai pan amainó el to ken ya estaba dividido en cuatro, y dio origen a la Tierra, los océanos y las estrellas (Frag. 38­56).  Luego de eso nacieron las quimeras, los fantasmas, las fantasmagorías, los seres primitivos, las sirenas, los hombres­lobo, etc., se agitaron los seres orgánicos y las cosas, cabezas sin cuellos, ojos sin frentes, cabezas con muchos ojos, el arché buscando cuerpos, todo esto y mucho más ­resultando así una lucha infernal por generar la esencia, la apariencia, la forma, el contenido, etc., dentro de este antiguo laboratorio­arché del Dr. Frankenstein.

Page 92: Historia de La Sabiduria

Empédocles dio vivos ejemplos de estos seres primitivos: bueyes con ojos de hombres, hombres con caras de bueyes, hermafroditas, criaturas estériles que combinaban características de hombres y mujeres, etc.; finalmente todas las criaturas malformadas perecieron, y los “más aptos” sobrevivieron en las variadas formas y especies que conocemos gracias a la historia.  (Frag. 57­61).  Finalmente evolucionó el Hombre, probablemente como un aborto surgido de criaturas deformes (Frag. 62­70), junto a sus órganos sensoriales específicos, que perciben el movimiento (Frag. 84­86).

Lo aludido es una espectacular cronología especulativa derivada de los fragmentos conservados de su obra Sobre la Naturaleza.  No se sabe con certeza cuál fue su verdadero orden de la evolución histórica.  En todo caso su enfoque parece ser más preciso que muchos de los reportes de los pre­historiadores, evolucionistas, arqueólogos y etnólogos.

Resumiendo, de lo antes expuesto queda claro que Empédocles estuvo profundamente influenciado por el vigor científico y creativo de su época, por las contradicciones sociales del Siglo de Pericles; fue estadista, filósofo, cosmógono, cosmólogo, alquimista, químico, físico, médico, teólogo, etc., todo en uno.  Descubrió el aire como sustancia separada; también la fuerza centrífuga (Frag. 100).  Postuló que la luna brilla como resultado del reflejo de la luz solar sobre ella, e inclusive propagó teorías sobre la velocidad de la luz y sobre las causas de los eclipses solares.  Según él un eclipse total de sol es provocado por la interposición de la luna entre la Tierra y el sol –sin embargo Tales ya sabía eso, y ciertamente su contemporáneo Anaxágoras.

Es muy difícil “creer” que todos estos filósofos hayan sido geo­centristas, pero eso es lo que nos dicen nuestros libros de texto, escritos por genios eruditos.  Como observaremos más adelante el panvitalismo de Empédocles tuvo una importante influencia filosófica sobre Anaxágoras y los atomistas, pero también sobre Platón y Aristóteles, quien puso especial atención a sus sustancias móviles, agon y éros.

Page 93: Historia de La Sabiduria

9. Anaxágoras de Clazomene (499­427 a.C.): el Nous

La Causa de los Cambios en la Phýsis; el hen kai polýs, el Uno y lo Incontable

El Mapa de Ruta Filosófico

Los temas que tratamos aquí son cuestiones realmente trascendentales, pero los problemas humanos a resolver son inclusive más graves, son inflexibles, globales, globalizados y fascistas.  Dentro de su contexto universal Empédocles dio rienda suelta a una reacción en cadena y dividió el Uno en Cuatro y añadió dos más.  Anaxágoras, Leucipo y Demócrito continuarían con este aplastamiento, molturación y bombardeo filosófico al Ser en Reposo, al No­Llegar­a­Ser, dividiendo y sub­dividiendo al Uno en lo Incontable ad infinitum, más allá de toda identificación, más allá de toda percepción sensorial.

Esta fue la antigua y arcaica agon infantil por descubrir qué es lo que cambia y qué es lo que se conserva; qué es lo que comienza y lo que termina; qué es lo más pequeño y lo más grande; qué es lo determinado y qué lo indeterminado.  Aunque esa sea toda nuestra herencia nunca cuestionamos el enfoque que se nos ha impuesto, simplemente aceptamos este pensar lógico­formal como algo natural, como algo sobrentendido.

Cuando la división de lo Concreto llegó más allá de la percepción sensorial, hacia lo Abstracto, ya era el momento de desarrollar el concepto (Sócrates), y más tarde la categoría (Aristóteles).

Nadie soñó siquiera con desarrollar una unigoría, una diagoría, una triagoría, o inclusive una multigoría, por no mencionar la trialógica o tetralógica, ya que eso presupone diversos, triversos y multiversos.  Sin duda que una weltanschauung geocéntrica sólo puede terminar lógicamente en una weltauffasung universal, el punto de vista global del trabajo; esta es precisamente la afirmación de un “futuro” mundo capitalista heliocéntrico, que no puede imaginar, triferenciar (superar, sobrepasar hacia) la diversidad, los diversos, la triversidad, los triversos o multiversos.

Mientras tanto aun nos encontramos en los dominios de lo Concreto, al igual que los atomistas cripto­arcaicos griegos de la antigüedad; sin embargo es de resaltar que en latencia el hilozoísmo “pre­socrático” ya se preocupaba de cuestiones rudimentarias sobre lo general y lo específico, lo universal y lo particular.  Efectivamente Empédocles asomó el problema de lo Incontable (lo particular) dentro del Uno (lo universal).

Asimismo el movimiento intelectual que va del apeiron de Anaximandro hasta el Super­Uno de Parménides y el Mini­Uno de Demócrito señalaba, por un lado, un desarrollo filosófico patrio progresivo que tiene que ver con la penetración e interpenetración de la sustancia, de la materia; pero por el otro, indicaba que el materialismo antiguo se estaba volviendo menos dialéctico y más mecánico, y también más contradictorio; mucho después esta contradicción sería ampliada en forma de materialismo mecánico burgués versus materialismo dialéctico proletario, desde el 

Page 94: Historia de La Sabiduria

siglo XVI hasta el siglo XX.  Con Marx la theoría una vez más se vería vinculada dialéctica y concretamente con la práxis, y viceversa.

El Nous, la Causa de los Cambios dentro de la Phýsis

Anaxágoras de Clazomene (499­427 a.C.), como la mayoría de los antiguos filósofos hilozoístas, nació en una familia rica y recibió una clásica paideía griega.  Su padre Hegesíbulo probablemente le solicitó al pitagórico Hermótimos de Clazomene que fuese el tutor especial de su dotado hijo.  Alrededor del 460 a.C., a la edad de 40, Anaxágoras abandonó Jonia y llevó la filosofía y el materialismo a la Atenas de Pericles.

Aunque Pericles “se desmoronaba parece que Anaxágoras, que era un científico, (…) extrajo de aquella fuente todo lo que era de valor para desarrollar su oratoria” (Platón, Fedro), aún así su influencia política ya se estaba desvaneciendo; el agon de Empédocles estaba desarticulado el Siglo Dorado de Pericles.  Fidias fue acusado de malversar el oro público, y finalmente en el 433/432 a.C. Anaxágoras fue enjuiciado por no predicar lo divino, “las cosas de lo alto”; y por haber enseñado impíamente que el sol era una piedra ardiente y que la luna estaba hecha de tierra.

Hoy en día uno puede ser “enjuiciado” por cosas muchísimo más absurdas, como por ejemplo “apátrida” o “terrorista”.  Ya en aquellos tiempos lejanos, al amanecer de la acumulación de capital, la educación y la socialización tenían la finalidad que los ciudadanos pensaran de una forma filosóficamente “correcta”,  que no debía “dudar”.

Así, hallado culpable de asebeia (blasfemia contra los dioses del Olimpo), por no enseñar a los jóvenes las cosas generalmente aceptadas, Anaxágoras fue hecho prisionero.  En alemán a esto se le llama Berufsverbot, la aplicación de la Ley contra los Radicales, la misma que pronto tendremos en todos los países metropolitanos.

Como ya se señaló durante el Siglo de Pericles se llevaron a cabo más “Juicios de Atenas” similares –más tarde llamados “Juicios de Moscú” o inclusive juicios ante el “Comité de Actividades Anti­Americanas”­ contra Sócrates, Protágoras, Aristóteles y contra la bella e inteligente hetaira Friné.  Aunque el poder político del ya anciano Pericles se estaba desvaneciendo rápidamente aun así pudo liberar a su amigo de la prisión, ayundando a huir al viejo “seductor de jóvenes inocentes”.  Anaxágoras regresó a Jonia y fundó una escuela en Lampsaco, donde moriría después.  El aniversario de su muerte fue decretado como día de asueto en las escuelas públicas.

Page 95: Historia de La Sabiduria

La Plusvalía Filosófica de Anaxágoras

Ahora, en cuanto a su contribución filosófica al desarrollo del eleatismo y el empedoclismo, como lo hemos observado, él concentró sus enseñanzas en los candentes problemas del Uno y lo Incontable, del Llegar a Ser y el Morir y de la Causa del Movimiento.  Anaxágoras dividió aún más los cuatro “elementos originarios” de Empédocles en un número infinito de homoeómeros o semillas de  cosas, que eran eternas e indivisibles.  Al igual que Empédocles negó el vacío e introdujo el nous (razón, mente), que se suponía que era la fuente originaria y causa del movimiento.

Análogamente a la lucha original a vida y muerte agon­éros de Empédocles, el nous había entrado principalmente dentro de la sphairos y había provocado un remolino cósmico; los elementos y cosas más pesadas cayeron dentro del núcleo, y los más ligeros flotaron hacia la circunferencia.  Luego de eso el poder divino de Anaxágoras, su “dios”, nous, se fue de vacaciones, y sólo tuvo lugar la circulación mecánica.  Por esta razón fue “enjuiciado” y exiliado de Atenas.

Sin embargo, al igual que el éros­agon de Empédocles, el nous no está contenido en el todo, aunque dentro del todo existe una porción de los cuatro elementos básicos.  El nous, como quinta essentia (Aristóteles), como el quinto elemento material (una síntesis del éros­agon) es uni­versal, uni­forme; es el “alma” dentro de todas las cosas vivientes, los hombres, los animales, etc.  Sin embargo, al introducir el nous como causa del movimiento, rechazó lo necesario­lo accidental, anánke­tyché.

La razón por la que el Hombre adquirió nous (inteligencia), según Anaxágoras, es porque tenía manos –lo que no dijo fue que debido a que el Hombre tenía manos para el trabajo arduo.  Más adelante Aristóteles, como idealista objetivo, revirtió el argumento, dando así una explicación teleológica.  Anaxágoras en realidad fue el vínculo hilozoísta viviente entre el naturalismo milesio y el idealismo ateniense, el que elevó al nous de un papel inferior al primer lugar dentro de la filosofía.

Además, en el campo de la astronomía, Anaxágoras argumentó que “el sol le da a la luna su brillo” (Frag. 18), y que “el arcoiris es el reflejo del sol en las nubes” (Frag. 19).  Más adelante examinaremos brevemente los comentarios detallados anteriormente, a la luz de sus 22 fragmentos conservados.  Sin olvidar que nuestro mayor esfuerzo es esclarecer la “Historia de la Sabiduría”, las relaciones cósmico­ónticas Objeto­Sujeto dentro de la filosofía naturalista de Empédocles.

Page 96: Historia de La Sabiduria

El Uno y lo Incontable: Todo es Infinitamente Grande­Pequeño

Sin lugar a dudas que la aporía filosófica del Uno y lo Incontable, del hen kai polýs, es un problema interno, universal; se trata simplemente de conocer lo Incontable (los Unos), la variedad intrínseca dentro del Uno Solitario y Único; no de lo “Incontable” en otra parte –no la “dariedad” o “trariedad”­ en un sentido no­espacial, dentro/fuera (dentro/fuera de) lo Diverso, lo Triverso, etc.  Como lo mencionamos en un capítulo anterior Zenón de Elea, en su esfuerzo por refutar la variedad y el cambio, utilizó la dialéctica contra la dialéctica.  Intentó oponerse al movimiento y la multiplicidad por medio de cuatro aporías, utilizando el método lógico­formal de la reductio ad absurdum.  Anaxágoras, sin embargo, mirando fijamente al abýssos de la multiplicidad, decidió hacer de lo Incontable precisamente el origen de eínai, de la Esencia y la Existencia, de to ón.

De esta manera el mismo arché es lo eterno, lo infinitamente Incontable; pero hasta el mismo Anaxágoras tuvo problemas al pensar o en reconocer a su Incontable: “No podemos calcular la cantidad de elementos sustanciales dentro de los cuales se subdividen las cosas, ni pueden conocerse a través de la acción práxica”.  (Frag. 7, Diels, p. 87).  Por supuesto que al tratar de resolver este trilema trialógico en vez de sólo utilizar la acción científica y el pensamiento filosófico debió haber considerado aplicar o generar sus facultades humanas de largo alcance, las de la excelencia y la trascendencia.  En consecuencia, gracias a Anaxágoras, el Uno y el Todo de Parménides se convirtió en el Uno­lo Incontable, en una contradicción cósmica.

Nosotros mismos hemos ido inclusive “más allá”, identificando la “multiplicidad” del archoi, un variado Cosmos, Einai, Nyx, etc.  En este sentido esta obra no es sólo una “Historia de la Sabiduría”, también es la exposición, la auto­explicación de la matriz de nuestra propia Ciencia y Filosofía Y Emancipación.  Lo más duro para nosotros es actuar, pensar, filosofar, sobrepasar, es emanciparnos a nosotros mismos.  ¡No existe una relación (camino) fácil hacia la Práxis, Teoría y Emancipación!

Lo Grande es equivalente a lo Pequeño; en realidad, todo es infinitamente grande, así como infinitamente pequeño.  Según Anaxágoras el Ser Múltiple es la Esencia Infinita, y: “todas las cosas estaban juntas, infinitas en número y en exactitud ya que lo infinitesimal es ilimitado, hablando original y arcaicamente.  Y en la medida en que todo estaba junto nada puede conocerse con claridad, como resultado de esta exactitud.  La niebla y el ether, ambas sustancias ilimitadas, mantuvieron todo bajo control.  Ellas son las sustancias más grandes, tanto en número como en tamaño, que están contenidas dentro de la masa­arché total”. (Frag. 1).

De esta forma el aêr y el aithér de Anaxímenes (el aêr que está por encima de las nubes, el espacio celestial por encima de la atmósfera de la Tierra), que son una extensión de su arché –lo que más tarde sería el quinto elemento de Aristóteles, la quintaesencia­ primero se separan de los contenidos­arché infinitos, de su número infinito.  (Frag. 2)  Sin embargo, lo pequeño o la subdivisión de lo pequeño en progresivas partes infinitesimales es infinito en sí mismo, nunca se puede alcanzar lo más pequeño de todo Ser. (Frag 5).  Pero al ser un dialéctico consecuente Anaxágoras lo argumentó de igual forma cuando se refirió a “Lo Más Grande” –“pero, también en cuanto a lo Grande, existe siempre uno Más Grande, y en cantidad lo Grande es 

Page 97: Historia de La Sabiduria

equivalente a lo Pequeño; en realidad, todo es infinitamente grande, al igual que infinitamente Pequeño”.  (Frag. 3).

Con eso Anaxágoras puso en riesgo la concepción común de “Espacio” o “Distancia”.  De ahí se sigue que lo Infinitamente Grande está relacionado con el aêr en su dimensión terrenal (oscuridad) y en su magnitud celestial (claridad).  ¡Interesantes observaciones en cuanto a la “Física Oculta del Éter” descubierta y desarrollada por Nikola Tesla!  Sin embargo lo Infinitamente Pequeño, que equivale a lo Infinitamente Grande, está relacionado con las cosas o semillas de cosas, con spermata y homoioméreiai, que también están vinculadas a sus contradicciones inherentes: húmedo­seco, caliente­frío, claro­oscuro, etc.  Está relacionado con la Tierra, mientras, e converso, lo Infinitamente Grande está relacionado con el Cielo.  (Frag. 4).

Dentro de esta disposición compleja­multipleja, en su intento por explicar el mesocosmos y el macrocosmos olvidando el microcosmos, Anaxágoras iluminó claramente das Sein y das Seiende –esse y ens. Más tarde los atomistas desarrollarían una ontología materialista universal más intrasistémica, sistemática.

El Ser (la Esencia) No Es (No Puede Tolerar) la Nada

Por supuesto que Anaxágoras se estaba sumergiendo en aguas patrias e históricas profundas, más interesantes, tocando horizontes transhistóricos –pero su orden social esclavista oscurecía su visión filosófica; por lo que su Dasein (Ser­Allá) helenístico no podía tolerar su Sosein (Ser­Así) cosmopolita, y menos su Aussein (Ser­Afuera) trascendental.

Zenón “comprobó” que lo Infinitesimal es equivalente a oudén, a nihil, la Nada, pero Anaxágoras mantuvo que “el Ser no es (no puede tolerar) la Nada”; (Frag. 3)  Él argumentó en contra de Zenón que lo Pequeño no puede estar separado de lo Grande, que están interrelacionados (Frag. 5, 6, 8), y por lo tanto lo Pequeño no puede desaparecer en la Nihil (Frag. 3).  Por supuesto que no puede “desaparecer” en la Nada, ¿por qué debería?  Puede “exaparecer”, trascender, sobrepasar fuera de la Nada.

En sus propias palabras: “Lo Más Pequeño no puede ser, por lo tanto, no puede separarse de sí mismo, no puede ser­por­sí­mismo; como fue al principio y lo es ahora todo está junto”. (Frag. 6)  Ciertamente el Todo, Cualquier Cosa, la Nada, etc., están todos “juntos”, están relacionados respectiva y correspondientemente.  Ni siquiera “con una palanca” podemos “separar lo caliente de lo frío, o lo frío de lo caliente” en las homoeomerías.  (Frag. 8)  Además, “¿cómo podría el cabello llegar a ser el No­cabello, o la carne la No­carne?”  (Frag. 10).  Dentro de todas las cosas existe una parte de todo lo demás, excepto, claro está, el nous, “pero algunas cosas también contienen el nous”, (Frag. 11) por ejemplo, el Ser Humano.

¿Pero cómo es que se mueve, se pone en movimiento este hen kai polýs, el Uno y lo Incontable, lo Grande y lo Pequeño?  ¿Para Anaxágoras qué es el Ser – Llegar a Ser?  Para comprenderlo debemos animar nuestras facultades dialécticas (más aún, dialógicas), relacionar, contradecir, es decir, pensar en contradicciones fluyentes, en Arriba­Abajo, Uno­Muchos, Grande­Pequeño, Objeto­Sujeto, etc.

Page 98: Historia de La Sabiduria

El punto de partida de Anaxágoras es la Mezcla por excelencia de Empédocles.  Dentro de esta sýnkrasis cósmica objetiva él expone el nous (el sujeto, el espíritu, el intelecto, el alma, la mente) como deus ex machina, como se quejara Aristóteles, “como el responsable de la formación del mundo”.  De hecho, de todo lo que pudo explicar a­partir­de­sí­mismo, Anaxágoras gustosamente puso al nous fuera de combate; el nous sirvió más que nada para poner de manifiesto su ignorancia sobre ámbitos específicos del Ser.

Definitivamente lo que nos interesa a este respecto es que el nous (Einai) se origina sin el arché, fuera del revoltijo arcaico, en otra esfera extra­universal.  En Fedón, Platón implícitamente “descubrió que el hombre no utilizó el nous y no le asignó causalidad en el orden del mundo, pero adujo causas como el aire, el éter, el agua y otras absurdidades”.  (Ver: Novack, Los Orígenes… pp. 177­178)

En realidad la quintaesencia, el nous, es el movimiento que Anaxágoras introdujo dentro del Ser, ipso facto, para ser el Ser – Llegar a Ser.  La causa del movimiento o el movimiento mismo no es anánke o tyché o moíra, ahora es el nous, una síntesis del agon­éros de Empédocles.  Sin embargo, la verdadera fuerza que pone en movimiento a la diakrisis, la “separación” de los elementos o las cosas no es el nous, es la “circulación” o diseminación, activada originalmente por el nous.

El nous es la causa efficiens, es lo que le da cuerda al reloj universal, pero entonces su propia mecánica trabaja eternamente para sí misma, y una vez más nous se ubica fuera del Llegar a Ser Universal.  Aquí podemos ver definitivamente que varios filósofos eruditos patrios han tenido una premonición incómoda sobre la existencia de mucho más que sólo cosas universales; al final lo diverso los aterrorizaba, y de manera urgente debían clausurar lógico­formalmente su amado y cerrado sistema del trabajo lo más estrechamente posible.

Padre Nous, ¡Por Qué Nos Habéis Abandonado!

La circulación, el Cambio mecánico causa las múltiples divisiones y subdivisiones, el omniplejo sumar y restar, el Ser – Llegar a Ser de las cosas.  (Frag. 12).  Sin embargo, al igual que todos los ciudadanos decentes de la polis griega antigua, el Creador, el Amo, Nous no mezcla, ese es el trabajo de la Circulación, el trabajo de su esclavo universal.  (Frag. 11, 14)  La esencia de nous es sólo “Ser en el Ser”, como causa sine qua non del Movimiento.  Anaxágoras afirmó el autos épha: “Y, cuando nous puso todo en movimiento, se separó de todo lo que estaba en movimiento”.  (Frag. 13)

Nous es como el Creador Celestial del Cosmos, el que después de haber visto su miserable creación no la halló “buena” del todo, por lo que la abandonó para siempre –incluyendo a su rimbombante homo homini lupus­ y desde entonces, por toda la eternidad, ya no quiere nada de nada con ella.  Anaxágoras nos enseñó a gritar en agonía, junto a Jesucristo: “¡¿Padre Nous, por qué nos habéis abandonado?!”

En cuanto al Ser – Llegar­a­Ser y al Ser­Morir él resaltó: “Sobre el Nacer y el Perecer los helenos no tienen una opinión definida.  Nada nace o muere sino que se 

Page 99: Historia de La Sabiduria

mezcla con las cosas existentes y se separa de ellas de nuevo.  Así, como es lo correcto, deberían llamar ‘Mezclar’ al Nacer y ‘Separar’ al Morir”.  (Frag. 17)

Por lo tanto el nous causa el Ser – Llegar a Ser, pero inmediatamente después toma el control la circulación, el mezclar­separar, sýnkrasis­diakrisis, el materialismo mecánico.  Nótese que, en cuanto al “Movimiento”, “Mezclar­Separar” no es necesariamente una categoría espacio­temporal.  Más tarde Leucipo y Demócrito, y más precisamente Epicuro, intentarían responder filosóficamente la antigua y enigmática pregunta sobre el movimiento material, que le dio a Anaxágoras severas jaquecas hilozoístas.  Por supuesto que, en cuanto a este acertijo cósmico, no ha sido dicha la “última palabra”,  hasta el día de hoy.

Sujeto y Predicado

Dentro del hilozoísmo “pre­socrático” la diferenciación entre phýsis y psyché, entre entikeímenon e hypokeímenon era un asunto meramente metodológico y no una división esencial o sustancial.  En nuestra moderna comprensión filosófica del Objeto­Sujeto, al aplicarla al naturalismo de Tales o Anaxágoras, ciertamente no hallaremos correlaciones directas.  En cuanto a nuestro tema, el Nous como causa efficiens, cuya esencia es Ser­dentro del Ser, puede tomarse como el Sujeto Universal, el anima mundi, el Espíritu del Mundo.  Pero esta quinta essentia también es el “alma” dentro de todas las cosas vivientes, incluyendo al ser humano viviente.  En consecuencia, para Anaxágoras, un sujeto individual era una realidad filosófica.

Sin embargo, para los filósofos de la Antigua Grecia, el desarrollo filosófico que va desde un individuo a un sujeto social necesariamente precisaba conceptualización y categorización, las cuales sólo fueron introducidas después por los filósofos idealistas, desde Sócrates hasta Aristóteles. En suma, cum grano salis, la filosofía de la Grecia Antigua le otorgó una determinación triple al hypokeímenon, al Sujeto; psyché qua Naturaleza, qua Individuo, qua Sociedad.

Como ya sabemos Naturaleza (phýsis) era sinónimo de hýle o arché ­es decir, el mismo principio arcaico, original.  Cuando nosotros afirmamos, en términos modernos, que la Sociedad existe como Sujeto de la Historia, Empédocles o Anaxágoras pudieron muy bien haber afirmado: la Phýsis (Naturaleza), como Psyché, existe como el Sujeto del Cosmos, del cual la Historia es un proceso material integral.

Más tarde Ernst Bloch re­evaluaría este principio filosófico y afirmaría a la Naturaleza misma como el Sujeto Universal, cuyo proceso comenzó mucho antes de la génesis del Hombre, y que el Hombre era la Sustancia de este Sujeto Cósmico.  Según él, la Phýsis revela su tendencia material, su télos hacia el Hombre por medio de códigos, símbolos y alegorías.  Pero el mismo Sujeto Universal aun está en proceso cósmico, aun no se ha realizado a sí mismo.

En consecuencia el Sujeto Individual Social, como producto del Sujeto Universal, aun se halla a así mismo en Llegar­a­Ser – Ser, en latencia­tendencia hacia el Todo o la Nada.  Ciertamente, según Bloch, se dirige a casa, a nuestro Heimat, al Hogar, Dulce Hogar ­hacia el Todo, en donde todavía nadie ha vivido, rodeado de inmensos peligros.

Page 100: Historia de La Sabiduria

Además el ser humano individual es el portador del ser social general, en otras palabras, del Predicado latente común.  Es un indicador simbólico de que el Hombre como Individuo aun no se ha encontrado a sí mismo, aun no es él mismo, como Sujeto Universal Socio­Histórico.  Más tarde observaremos que la Naturaleza Hilozoísta, como Sujeto Universal, será enfatizada en el aristotelismo, y continuará siendo expuesta en esta tradición filosófica a través de Bruno, Spinoza, Böhme, Baader y Schelling.

Por lo tanto, debido a que el Sujeto se halla a sí mismo en el proceso del Llegar­a­Ser Universal, el Predicado, la predicación o categorización de este Sujeto aun se halla indeterminada, indefinida, aun está llegando a ser.  Aristóteles haría el primer intento de desarrollar categorías (predicados) sobre la realidad material fluyente.  Los antiguos hilozoístas tuvieron poco que decir en cuanto a la predicación­concepción de la phýsis, o inclusive de la sociedad y del hombre ­el proceso científico de relacionar la existencia humana y social teórico­práxica con la esencia anticipatoria de la Naturaleza aun se hallaba en su amanecer infantil, en cuanto al grado de conciencia filosófica.

Sin embargo, refiriéndonos a Anaxágoras, debido a que el anima mundi o el nous existe directamente dentro de los seres humanos individuales, como producto inmediato de su phýsis, como seres­phýsis, aun conserva el vínculo directo sustancial con el lógos mundial de Heráclito, con la belleza objetiva de la Naturaleza.

Si hemos entendido bien a Anaxágoras en el hombre individual se refleja y reproduce la Verdad del Sujeto Universal.  Como Verdad puede socializarse, puede hacerse histórico, y finalmente puede conocerse como Verdad Emancipatoria.  Por lo tanto la relación dialéctica (para ser más preciso, dialógica) entre phýsis­psyché, Objeto­Sujeto, puede determinar el Predicado Universal, y así al Predicado Humano.  La clave socio­histórica hacia el conocimiento y reconocimiento, hacia la actualización, realización y materialización de lo antedicho yace dentro de la Práxis y teoría humana emancipatoria.

La Doble­Cara del Arché

Ahora movámonos del pensar al teorizar, al filosofar.  Para usar una expresión común acientífica, espacial, la subjetividad humana “interior” se halla en contradicción con la realidad objetiva “exterior”.  Dentro de la patria, especialmente en el idealismo y la teología, parece que la psyché humana “contradice” la phýsis universal.  En realidad esto es “normal”, es su función “abstraer”, relacionar, pensar.  Es interesante observar que la relación e interrelación activa entre el objeto natural y el sujeto (social) humano es lo que Herodoto entendió por Historia.

Por supuesto que se trata de una multi­relación, incluyendo las no­relaciones de las realidades patrias perversas.  Es lo que nosotros entendemos por la Diagoría Naturaleza y Sociedad, el proceso de la Creación Y Creatividad humana emancipatoria.  Filosóficamente para muchos otros, por ejemplo para Ernst Bloch, la oscuridad de la condición del Sujeto Humano, expresada en la afirmación “Yo Soy”, es la génesis y el motor de la Historia Humana.  Y por supuesto el Trabajo afirmado, 

Page 101: Historia de La Sabiduria

revolucionario en contra del Capital reaccionario es la relación dialéctica práxico­teórica entre Objeto y Sujeto, como se expresa en la “lucha de clases” moderna.

Volviendo a nuestro tema central, ya en el hilozoísmo de la Grecia Antigua, en status nascendi, podemos seguir el rastro de las dos “caras” del hýle, la Materia, Objeto y Sujeto, que más tarde se daría a conocer como Naturaleza Creada y Naturaleza Creativa, natura naturata y natura naturans, dentro de la filosofía materialista árabe y la del Renacimiento.  Todas las reflexiones filosóficas patrias concernientes al Arriba y Abajo, Dentro y Fuera, Macrocosmos y Microcosmos, Infinitamente­Grande e Infinitamente­Pequeño, etc., se centran alrededor del Objeto y el Sujeto, alrededor de este problema y relación Práxis­Teoría.

De hecho la categoría “marxista” “Práxis­Teoría”, inserta materialmente dentro del Trabajo Humano, está ligada íntimamente con la ya mencionada Relación y aporía Objeto­Sujeto de doble cara.  (Ver: Burghart Schmidt (Hrsg.), Materialien ..., Artikel von Alfred Jaeger, „Materie undProzess“ (1969), op. cit., pp. 306­321).

Dentro de este contexto se concentran las distintas polémicas filosóficas entre Anaxágoras y Zenón; y se volvieron especialmente pertinentes cuando el primero afirmó categóricamente que lo Grande no puede estar divorciado de lo Pequeño, y que el Ser no puede tolerar a la Nada, a Nihil.  De hecho si la propia Historia Humana está relacionada con la evolución e involución hilozoísta, a nivel macrocósmico y microcósmico, en grados finitos e infinitos, en mensiones universales y multiversales, entonces la cuestión del adónde de la Práxis y Teoría Humana obtiene inmediatamente consistencia científica y pertinencia filosófica.  Ya nos hemos ocupado antes de las dos caras hilozoístas de este problema ontológico: el Ser – Llegar­a­Ser de Heráclito y la Nada de Gorgias.

Anaxágoras enfatizó la latencia del Ser – Llegar­a­Ser de Heráclito hacia el Todo, sin embargo, negó la tendencia lógica, dialéctica, para ser más precisos dialógica, hacia la Nada.  Lo que sigue es el problema quintaesencial ­que probablemente aun no puede resolverse­ que no ha sido aclarado por los filósofos patrios críticos:

Dentro de “Chtón” ¿cuál es el “peso” o componente relativo, subjetivo, revolucionario (no emancipatorio) del Sujeto Social Patrio dentro de su Práctica e Ideología, su no­relación con el anima mundi, el Sujeto Universal (no poliversal), para dirigir el Proceso Contradictorio Trabajo y Capital Cósmico­Óntico, llamado “Historia”, hacia el Todo (que no la Emancipación) Unificado, Unido?

¡Inclusive el filósofo de la esperanza, Ernst Bloch, dejó abierta la respuesta a esta trascendental y transhistórica pregunta, como el propio experimentum mundi!

Además ¿cómo puede verificarse la propuesta de que el Futuro Humano aun está abierto y que el Todo aun es posible?  ¿Qué pasa si cósmico­ónticamente la “Historia” Humana, la Patria, forma parte de la perversa inercia hacia la Nada emancipatoria?  ¿Cómo podemos negar filosófico­científicamente semejante hipótesis “nihilista”?  Y ¿por qué el “Todo” ­un Final Feliz­ es “mejor” que “acabar” en la Nada?

Page 102: Historia de La Sabiduria

Finalmente, ¿cuál es la diferencia universal real entre el Todo y la Nada?  ¿Cuál es la “síntesis” trialógica de sus objetivos, subjetivos y transjetivos polihistóricos, multiversales, polimensionales interrelacionados?  ¿Tiene el hombre/mujer la respuesta a esta polilema poliversal?  ¿Él/ella forma parte de este predicado universal objetivo­subjetivo, de esta Pregunta­Respuesta de doble cara?  ¿Existe algo más?

¡De ninguna manera esta pregunta y cuestionamiento contestatario es nuevo!  Ya  el antiguo hilozoísmo griego estuvo batallando para dar respuestas a esas preguntas; de hecho, estos esfuerzos intelectuales forman la base de sus reflexiones epistemológicas sobre el arché y el hýle, sobre la idea y la forma.  Todas las luchas históricas (incluyendo algunas patrias) contra el caos social, las epidemias, enfermedades, sinsentidos, monotonía, desindividualización alienada, explotación clasista, violencia social, capitalismo, fascismo, imperialismo, holocausto nuclear y terrorismo forman parte de la Práxis­Teoría Humana contra el Todo, contra el trabajo omnipotente y el capital megalomaníaco, en resumen, contra la Alienación ­todo dentro de la tradición de Heráclito y Anaxágoras.

Fenómenos tales como el propio hilozoísmo, el Vivir, el Mantener Vivos al Cosmos y al Hombre, el Preservar las Relaciones Universales Dialécticas del Movimiento, etc., son evidencias patrias cósmico­históricas de la lucha multi­poliversal contra el Todo Todopoderoso, contra el Hermano Mayor global, fascista, contra la muerte orwelliana.  Esto es también una realidad inclusive dentro del Universo patrio, existen tendencias emancipatorias y latencias transhistóricas hacia el Ni el Todo ni la Nada, hacia la Nada.

Resumen

Como hemos observado hasta ahora los milesios intentaron descubrir la fuente sustancial, el arché de todo (no de la nada); a este respecto es resaltante que el arché implica tanto el origen como la causa.  Ellos intentaron hallar este principio único dentro de uno o más de los cuatro elementos de la filosofía­química clásica griega, o inclusive dentro de la variedad ilimitada de materia­arché, del apeiron.  Hemos visto que los antiguos hilozoístas no pudieron explicar científicamente la totalidad de todas las cosas, de todas las mensiones y esferas transhistóricas  a partir de un solo elemento­arché.

Desde Tales hasta Anaxágoras, fundamentalmente, la esencia del Ser tiene un carácter sustancial, material.  Es decir ellos no diferenciaron quintaesencialmente entre la Sustancia y la Esencia.  El agua, el aire, el apeiron, el fluyente río de fuego, la tierra, la sphairos, todos los cuatro elementos, el Amor y la Lucha, la sustancia pensante, nous, la materia mecánica, todos eran materiales, estaban relacionados con la tierra, todos podían ser comprendidos física e intelectualmente.

Inclusive la Esfera Mundial de Jenófanes fue un sustituto para el Olimpo, fue la corporeidad densa; asimismo, la inmaterialidad dentro del pitagorismo, el número, aun estaba vinculada a la música y las formas físicas de las cosas.  Dentro del hilozoísmo citereo tetrateísta de Empédocles el Movimiento se había separado como el agon­éros del Ser­en­Reposo, pero sólo estaba activo o práxico dentro de la mezcla­separación del arché, por lo tanto, estaba relacionado con la materia, con el Cosmos.  

Page 103: Historia de La Sabiduria

El nous de Anaxágoras, la “sustancia pensante” (Windelband), la res cogitans, llena el “espacio” entre las homoeomerías; para lograr esto debe ser material, inmanente dentro del mundo, tener relación con el  aêr de Anaxímenes, y debe explicar el mundo a partir de sí mismo.

Sin lugar a dudas el Nous niega el vacío democritano, pero este ya se encuentra ubicado precisamente donde debe estar materialmente, como el No­Ser o inclusive como el Todavía­No­Ser.  Como veremos en próximos capítulos los materialistas atomistas cambiarán el Nous en Movimiento del to kenón al vacío dentro del Ser, dentro del átomos, como función de la totalidad concreta per se.  Relacionada con el aêr de Anaximandro y también con el de Diógenes de Apolonia, la sustancia psíquica del Nous se volverá pneuma, y más tarde, idealistamente, se volverá sinónimo de espíritu o alma.  Diógenes, sin embargo, seguía llamándolo “cuerpo poderoso, eterno, omnisciente”, pero Sócrates, Platón y Aristóteles “emanciparían” al nous de su daeva zoroastriana, de su malus ahrimaniano, de su existencia plotiniana diabólica material.

Asimismo Heráclito defendió el Llegar­a­Ser – Ser y el Cambio Universal y explicó que la aparente estabilidad de las cosas, que la phásis (apariencia) reflejada por la aísthesis (percepción sensorial) sólo es transitoria.  Por otro lado el eleatismo afirmó tenazmente que sólo el Ser es real, es el éthymon, y que el Llegar­a­Ser – Ser es una ilusión, un pseudós, una creación de la percepción de los sentidos.

En realidad todo es fijo y estático lógico­formalmente, nunca ha pasado nada, nada está pasando y nada pasará nunca dentro del Universo; en otras palabras, el Uni­Verso no está relacionado, es Uno y Único, está en reposo, descansa en paz, está muerto.  Además, el eleatismo afirmó que sólo nuestros sentidos nos dicen que estamos vivos, de hecho, nosotros mismos, incluyendo nuestros sentidos, somos sólo ilusiones, quimeras, clones, zombis y fantasmagorías.  Cuando el Trabajo y el Capital hayan alcanzado su meta fatal esta podría ser la realidad terrenal del homo sapiens sapiens con toda probabilidad.

Empédocles y Anaxágoras trataron de rescatar al cambiante ánthropos y al mutante kosmos de caer dentro de este abýssos eleático sin fondo, oscuro, que tendencialmente lleva al Todo Eterno, a la Muerte; los elementos arché son polýs (Muchos), son eternos e infinitos en número, tamaño y variedad.  Ahora el Uno de Parménides está dentro de lo Incontable, y lo Incontable está dentro del Uno.  Anaxágoras trató de explicar de esta forma el Nacer y el Morir de las cosas.  Ambos enseñaron que a través del pensamiento lógico cognitivo basado en la observación sensorial real podemos descubrir los verdaderos procesos naturales, aun cuando no puedan ser detectados por medio de la percepción sensorial.

Anaxágoras inclusive llegó al extremo de introducir el nous, un Sujeto Universal que se mueve y que sabe todo, que ipso facto se convierte en el Movimiento material del Todo, y la Causa material del Movimiento del Todo, que es el Todo patrio per se.  Por lo tanto el nous se convirtió en el propio Hombre de la Clase Dominante, en el homo homini lupus, el Sujeto Cósmico, la Sustancia Pensante activa, el Amo, la Corona del Todo.  Su sustrato concreto, verdadero, total, cósmico, se volverá el hyle, la Materia.

Page 104: Historia de La Sabiduria

En los dos capítulos siguientes sobre el atomismo griego antiguo observaremos cómo el nous le hizo lugar al No­Ser, al vacío, y se hizo parte de la contradicción material intrínseca del Ser, se volvió la Sombra Azul del Universo y de las Esferas Multiversales Azuladas.

Por lo tanto icemos nuestras velas y con optimismo militante prosigamos nuestro viaje filosófico dentro del infinito océano azul de las posibilidades, dentro de las cuales podemos crear las condiciones de realización de la infinidad azul, la dirección trans­subjetiva y el destino transobjetivo y así, sobrepasar hacia el “Futuro” transjetivo lleno de prolepsis (anticipación) emancipatoria, negando de esa forma la elpis (esperanza) orwelliana.

Como dijo Bloch el Acertijo Cósmico aun no se ha resuelto a sí mismo, y Nosotros mismos somos parte de la Solución y al mismo tiempo el propio Acertijo.  Finalmente ver al Hombre, la Sociedad y la Historia como Materia cualitativa­cuantitativa y no como Espíritu Santo, comprender el mundo de una manera multimensional, cognitiva, y cambiar y mejorar las condiciones materiales práxico­teóricamente a escala mundial, todas estas tareas universales histórico­patrias, en latencia­tendencia potencial datan del hilozoísmo milesio, y en particular, del naturalismo panvitalista empedoclano­anaxagorano.

Page 105: Historia de La Sabiduria

10. Leucipo de Mileto, Demócrito de Abdera (460­371 a.C.): Átomos­Vacío

Dentro De La Materia: El Sujeto Atómico Sin El Liberium Arbitrium (la Libre Voluntad)

Felix qui potuit rerum cognoscere causas.(Feliz aquel que ha sido capaz de entender las causas de las cosas.)Virgilio.

Le daré la corona del Rey de Persia al que descubra científicamente la causa.Demócrito.

Él (Demócrito) parece haber pensado sobre todo, y de una manera clara y metodológica.Aristóteles.

Nada ocurre al azar, todas las cosas pasan por una razón, y sin que medie la necesidad.Leucipo.

Uno debe cultivarse pensando mucho, no sabiendo mucho.Demócrito.

Mileto ­ “La Joya de Jonia”: Acto Dos

Historia de Mileto II

Recojamos la descripción histórica de Mileto dada en un capítulo anterior y sazonémosla con más gusto patrio.  Desde tiempos inmemoriales las olas permanentes del arché de Tales acariciaron a la “Joya de Jonia” (Herodoto), a la antigua polis de Mileto, tocando agradablemente las costas poco habitadas del Asia Menor.

Ya desde el siglo XI a.C. los griegos “coloniales” comenzaban a transformar a Mileto en uno de los centros comerciales más importantes de la región mediterránea y el Cercano Oriente.  Varios tiranos conquistaron periódicamente el poder político hasta el siglo VI a.C., pero desde el 604 a.C., durante la tiranía de Trasíbulo, Mileto alcanzó su cima como El Dorado comercial ­y desde entonces se convirtió en el monstruo que atrajo los intereses “imperialistas” persas.

Alrededor del 580 a.C. dos tiranos fueron expulsados de la ciudad y fue instalado un gobierno “democrático”, después de eso se dieron distintos tipos de antiguas fórmulas de gobierno político.  Por esa época la dinastía Sait había abierto a Egipto a colonos y mercaderes griegos; los milesios entraron al delta del Nilo, y en Naucratis construyeron el famoso “Muro Milesio”.  Más tarde Naucratis se convirtió en un importante centro de intercambio económico e ideológico greco­egipcio.  En aquella época “sabios” como Tales y Solón disfrutaron de una preeminencia ilimitada en Naucratis, especialmente cuando exhortaron “a hacer negocios y ver el mundo” en Egipto (Aristóteles).

Page 106: Historia de La Sabiduria

Mileto fue la primera polis griega que introdujo el dinero ­principalmente monedas de oro.  Los ciudadanos milesios fueron respetados no sólo por su abolengo y pedigrí aristocrático, sino también porque “el dinero hace al hombre”.  Un poeta milesio del siglo VI a.C. expresó este nuevo desarrollo “capitalista” muy afectuosamente: “Gánate la vida y luego piensa en cómo obtener virtud”.. Otro poeta jonio, Pitermo, inclusive exclamó: “No hay nada que importe más que el dinero”.  (Ver: Novack, Los Orígenes …, p. 57).  En consecuencia Mileto no solo fue el lugar de nacimiento de la filosofía y el materialismo sino también del capitalismo primitivo en formación.  Estos poetas reflejaron muy claramente el nacimiento de la relación perversa entre la filosofía patria y la economía capitalista, y también que las “virtudes” humanas como la “naturaleza humana”, el “ser humano”, los “derechos humanos” y el “humanismo” están relacionados directamente con “ganarse la vida”, “ganar dinero”.

En el propio Mileto el centro de las actividades comerciales fue la gran bahía noreste de la polis, resguardada por dos gigantescas estatuas de león, que recordaban a los numerosos marineros y mercaderes al Coloso de Rodas.  En todos los mercados del Mediterráneo los mercaderes milesios eran más que bienvenidos.  Telas de lana y seda teñidas, vestidos y alfombras adornadas y capas decoradas, todo esto y mucho más, eran altamente apreciadas a lo largo y ancho de la Hélade en flor.

En sus alrededores, desde el Mar Negro hasta Italia, la cerámica y aceite de oliva milesios eran bienes caseros muy deseados.  Por todo Mileto se podía percibir el flamante desarrollo de la flor y nata jónica, especialmente en los extravagantes banquetes y los fantasiosos festivales.  En años posteriores la “corona de Atenas”, Pericles, no pudo evitar buscar entre las modelos jónicas de refinamiento y cultura para poder encontrar a la maravillosa Aspasia, la “Joya de Mileto”; probablemente vestida de púrpura, derramando dulcemente su fragante perfume de sutiles aceites con una elegancia digna de una cortesana real, semejante a una diosa terrenal ­la “media naranja” de un “sabio”.

En Mileto, la ciudad­estado más rica y culta de Jonia, el templo del Apolo délfico protegía las actividades económicas marítimas, incluyendo a los heroicos y valientes emigrantes y marinos extranjeros.  El Templo de Apolo en Dídima no sólo fue un importante sitio de culto pagano, también fue la Ciudad Bancaria que acuñaba monedas de oro, recibía depósitos y organizaba expediciones colonizadoras, incluyendo cacerías de bárbaros para hacerlos esclavos.  El rey egipcio Necao, después de haber derrotado a Josías de Judá, envió como ofrenda VIP todo sus aparejos de batalla para Apolo en Dídima.  Inclusive Creso, el legendario rey rico de Lidia, no sólo envió fantásticos regalos a Delfos, sino que visitaba ocasionalmente a Mileto para honrar a sus millonarios, recolectando fantásticos fondos para su lujosa dolce vita real.

Artesanos, artistas, políticos, magos, marinos, sophistaí, hetairaí, refugiados, emigrados, hordas de esclavos, ejércitos de campesinos arruinados ­una masa humana móvil, errante, caminaba por las calles y tiendas de Mileto, ocupando los templos, palacios, muelles y pórticos de la antigua ciudad­estado.  Periódicamente ocurrían fricciones sociales ­reflejo de las omnipresentes contradicciones objetivas sociales reales que iban hirviendo gradualmente­ pero fueron aisladas caballerosamente, dejando una estela de ardientes antorchas humanas vivientes en las plazas de Mammon, como premoniciones y admoniciones eternas  de cosas por venir.  Además, la inmensa marina mercante estuvo protegida permanentemente por una omnipotente 

Page 107: Historia de La Sabiduria

marina de guerra.  En la batalla de Lade, la orgullosa Mileto puso 80 navíos en acción, e involucró heroicamente a sus valerosos soldados en la guerra entre Calcis y Eretria.  Sin embargo, en el 510 a.C., debido a razones económicas, la destrucción de Síbaris (Magna Grecia) por Crotón afectó a Mileto como si hubiera sido una catástrofe nacional.

Luego de la conquista de Lidia en el 546 a.C. Mileto cayó ante los persas.  Una revuelta jónica encabezada por Mileto trató de reorganizar la resistencia pero finalmente, en el 494 a.C.,  la cuna de la ciencia, la filosofía y el materialismo fue destruida por los persas, y luego de eso Mileto nunca recobró su antigua gloria.  Sin embargo, durante el Siglo de Pericles, la polis fue rejuvenecida y reconstruida, y Mileto estuvo lista para el segundo acto del materialismo: el atomismo de Leucipo.

Más tarde, en el 76 a.C., la “Joya de Jonia” se volvió romana, aunque no realmente católica romana.  No obstante, hasta el día de hoy permanece como la antigua capital científica del mundo “civilizado” de la Antigüedad.  El Trío Materialista del siglo VI a.C. ­Tales, Anaximandro y Anaxímenes­ transformó a Mileto en el rhododaktylos Eós (el prometedor Amanecer) del materialismo atomista.  Por supuesto que, en el mundo contemporáneo velado ideológicamente por la metafísica, el idealismo, la ideología, el neolenguaje, el doblepensar, el positivismo, el empirismo y el materialismo mecánico vulgar modernos, los ilustrados de Oxford, Columbia, Harvard o Moscú, inter alia, utilizan a París, Roma, Atenas o Babilonia como palabras archiconocidamente familiares, pero para il penseroso, el interesado en sophía, philosophía, epistéme, gnosis y práxis­teoría emancipatorias, hasta el día de hoy, las Valquirias aun siguen escoltando hasta Mileto a los revolucionarios muertos en todos los campos de batalla materialistas, “comunistas” y “terroristas”, hasta el antiguo Valhalla de la sapiente Ciencia y Filosofía.

Leucipo – Milesio y Padre del Atomismo

Aunque sus datos biográficos son inciertos, algunos inclusive dudan que siquiera haya existido, sigue siendo definitivo que Leucipo de Mileto era de mayor edad que su reputado alumno Demócrito de Abdera (460­371 a.C.), más joven que Parménides de Elea (nacido alrededor del 540 a.C.), y casi contemporáneo de Anaxágoras de Clazomene (499­427 a.C.).  De tal forma que el “Padre” y el “Hijo” del atomismo de la Grecia antigua ­Leucipo y Demócrito­, que en realidad debería llamarse “Atomo to­kenonismo”, fueron productos sociales del Siglo de Pericles, y surgieron durante el desarrollo de aquella Edad de Oro de juvenil creatividad y productividad patria.  La Escuela del Atomismo, co­creada por Leucipo y Demócrito en aquella época victoriana, se alargaría por siete siglos, hasta el siglo II de nuestra era, diseminando e inspirando el pensamiento materialista y la práxis original como filosofía del mundo.

Es de conocimiento común que Epicuro (341­268 a.C.) ­otro famoso atomista griego antiguo­, que nació seis años después de la muerte de Platón, puso en duda que Leucipo haya vivido realmente.  En tiempos modernos, en 1880, autores como Erwin Rhode resucitaron esta hipótesis obsoleta; sin embargo, entretanto, académicos intachables han reivindicado la existencia terrenal de Leucipo con una claridad científica que no puede decirse del paranormal Jesucristo o de la verdadera existencia 

Page 108: Historia de La Sabiduria

terrenal de Sócrates, como se halla expuesta en las obras de Platón.  De hecho, esta “prueba” no necesitó de esfuerzos intelectuales superhumanos o insuperables, ya que nuestros testigos históricos más importantes son nada más y nada menos que los dos primeros líderes del Liceo, Aristóteles y Teofrasto.  De hecho tenemos dos fragmentos genuinos de Leucipo que se han conservado, que tratan de su doctrina del “Macrocosmos” y del “Nous y Anánke” (Razón y Necesidad).

En su descripción Teofrasto afirmó sobre la doctrina del atomismo de Leucipo: “Él asumió elementos innumerables y siempre móviles, es decir, los átomos.  Y él hizo que sus formas fueran infinitas en número, ya que no existe razón para que sean de un tipo y no de otro, y porque él vio que existía un incesante llegar a ser y un cambio en las cosas.  Él sostuvo, además, que Lo que Es no es más real que Lo que No Es, y que ambos son las causas de las cosas que nacen: ya que él estableció que la sustancia de los átomos era compacta y densa, y él los llamó Lo que Es, mientras se movían en el to  kenón (el vacío), que él llamó Lo que No Es, pero afirmó que era tan real como Lo que Es”.  (Ver: Novack, op. Cit., pp. 136­139)

Pues bien, aquí tenemos el postulado universal, el principio unilógico, “Lo que Es”, nuestro Cosmos, to ti en einai, ti estí, essentia, quidditas, Washeit.  Asimismo aquí el No­Cosmos ­claro está, el No Einai­ se define como el vacío (como Espacio), como to kenón.

Más tarde Demócrito enfatizaría que el “No Ser” (to kenón) existe de la misma forma que el Ser (átomos) (Frag. 156, Diels, p. 107).  Aristóteles (de gen. Et corr. A 8. 325 a 23ff.) reseñó las enseñanzas atomistas de Leucipo; inter alia, afirmó:

“Leucipo llegó a conclusiones intelectuales que, debido a su relación con cosas que tienen que ver con la experiencia sensorial, no contradicen ni al nacer ni al movimiento ni a la variedad de las cosas”.

Otras partes de esta versión indican que, originalmente, Leucipo fue alumno de Zenón de Elea, o al menos estuvo muy ocupado refutando las aporiaí del eleatismo.  Al igual que Anaxágoras él intentó darle respuestas materialistas e hilozoístas al Ser­en­Reposo eleático el cual, como ya sabemos, negó todo movimiento y variedad de las cosas.  Aristóteles continuó exponiendo el concepto del Ser­Múltiple de Leucipo, que materializa las condiciones del Ser diverso como Ser­en­Sí­Mismo.  Más tarde Demócrito descartaría este concepto estricto del Ser, y simplemente le dio a los diferentes átomoi formas concretas distintas.  Desafortunadamente sólo se conserva un fragmento parcial de la doctrina de Leucipo sobre el Macrocosmos, en la cual negó que “las estrellas sean seres vivientes” (Diels, Frag. 1, p. 96).

En el segundo fragmento, en cuanto a nous y anánke, Leucipo afirmó:  “Nada ocurre sin una razón, todo ocurre por una razón y por necesidad” (Frag. 2).  Esto alude a un estricto determinismo mecánico, negándole una oportunidad a tyché (el azar).  Obviamente, como contemporáneo de Anaxágoras, Leucipo estuvo familiarizado con su concepción del nous (intelecto, mente, razón), que negaba el anánke, siendo tal vez esta la razón por la que Leucipo, dentro de su atomismo, con semejante fervor inflexible, reivindicó la concepción heraclitana de la justicia cósmica, de anánke ­que más tarde fuese desarrollada con más rigurosidad por Demócrito.

Page 109: Historia de La Sabiduria

Demócrito – Un Filósofo con Enkyklios Paideia

Demócrito de Abdera, en Tracia (460­371 a.C.), otro jónico, afirmó que ya era joven cuando Anaxágoras ya era un anciano; y también que había escrito su “Microcosmos” “730 años después de la caída de Troya” (Diels, Frag. 5, p. 100).  Tanto Aristóteles como Teofrasto confirmaron que fue alumno de Leucipo.  Estudios científicos e investigaciones lo estimularon a hacer numerosos viajes dentro y fuera de Hélade; visitó Atenas, Egipto y el Oriente, y casi con seguridad a Persia (Frags. 116, 299).  En la Antigüedad greco­romana, como contraparte de Heráclito, “El Filósofo Llorón”, recibió el epíteto de “El Filósofo Feliz”.

Esto indudablemente no tuvo nada que ver con su credibilidad filosófica; probablemente se refiere a su sonriente y jovial weltanschauung, como se refleja en el Fragmento 230: “una vida sin celebraciones festivas es como un camino sin fin sin tabernas”.  ¡Bien dicho, en realidad!  Y como filósofo errante y preocupado in praxi, en verdad hablaba en serio.  Después de todo Demócrito, como producto socio­histórico del Siglo de Pericles, probablemente contemporáneo de Sócrates, también disfrutó de las bellezas y bienes terrenales de aquella economía floreciente.  (Ver: C. Bailey, Los Atomistas Griegos y Epicuro, Oxford Press, 1928.)

Además, en el Fragmento 200 exclamó: “Sólo los tontos viven sin disfrutar de la vida”, y “La sabiduría que no permite que la engañen lo vale todo” (Frag. 216).  En esta tradición sí disfrutamos de la vida pues no permitimos que las mentiras globales fascistas de CNN y la Casa Blanca nos engañen permanentemente.  Guiado por su dum spiro spero a principios del siglo XX de nuestra era, “La vida es bella, disfrútenla al máximo” de Trotsky aun resuena con entusiasmo en nuestros oídos emancipatorios al inicio del III Milenio.

Sin embargo la filosofía materialista del atomismo no estaba muy conforme con la democracia ateniense, es decir, con el gobierno clasista de Pericles: “Fui a Atenas y nadie me conocía” (Frag. 116).  Ciertamente Demócrito no fue el único filósofo que tuvo su problema “igual, desigual y combinado”; inclusive Platón, Aristóteles y Hegel tuvieron que esperar cientos de años para ser entendidos o más bien malinterpretados completamente por los profesores más laureados, eruditos y oficiales.  Inclusive en las “Santas Escrituras” los profetas no fueron especialmente adorados ni adornados con laureles en su tierra; hasta Jesucristo fue engalanado con una corona de espinas.  Generalmente, de muchas maneras, todos los pensadores reales y verdaderos superan transhistóricamente a su época; dentro de la patria ellos simplemente llegan “anticipadamente”, demasiado “tarde” o nunca llegan.  Sin embargo,  sin importar la edad, transhistóricamente “las grandes mentes piensan igual”, es decir, se contradicen entre sí fervientemente; de tal forma Platón, como idealista antiguo, en medio de su fiebre de la Kristallnacht, ya odiaba el sonido mismo del materialismo democritano; por otro lado, la izquierda aristotélica simplemente aclamaba su pensamiento filosófico.

Según Diógenes Laercio, se estima que Platón quiso quemar todas las obras de Demócrito.  En otras palabras el padre precursor del idealismo, que más tarde inspiraría a los “Grandes Padres” de la Inquisición, deseaba poner los títulos de las obras de Demócrito en el index librorum prohibitorum ateniense.  No obstante, por suerte para nosotros, este autoritarismo y cripto­fascismo fue “arrancado de raíz”, ya 

Page 110: Historia de La Sabiduria

que los pitagóricos Kleinias y Amiclas le aconsejaron que se abstuviera de semejante ánoia (estupidez) intelectual.

Sin embargo, fieles a la dialéctica antigua, no todo dentro del platonismo es “fascista” o “idealista”.  No obstante algunos autores idealistas como J. Burnet (Filosofía Griega Arcaica, 1920), afirmaron que Platón ignoraba por completo la existencia terrenal de su negación materialista interna patria contemporánea.  Un caso típico de reportaje tipo “CNN” dentro de la filosofía académica.  Otro nativo de Jonia, Aristóteles, lo conocía muy bien, y desde Atenas alabó enormemente los logros filosóficos de Demócrito.  Otro historiador patrio serio de la filosofía, Eduard Zeller (Grundriss der Geschichte der griechischen Philosophie, Leipzig, 1928), consideró a Demócrito “superior” a todos los filósofos antiguos y contemporáneos en lo que concierne a su “riqueza de conocimiento”, su educación enciclopédica y su “rectitud lógica de pensamiento”.  

En cuanto a los voluminosos y enciclopédicos escritos de Demócrito, incluyendo su conocimiento universal, logrados hasta alcanzar una edad bíblica (vivió más de 90 años), sólo existen 300 fragmentos; ciertamente una pequeña fracción, pero sin embargo es mucho más de lo que poseemos de cualquier otro filósofo “pre­socrático” (Ver: Diógenes Laertius, Leben und Meinungen berühmter Philosophen, übersetzt von O. Apelt, Berlin, 1955).  Durante el reinado del emperador romano Tiberio el platónico Trasilo (que vivió alrededor del 40 a.C.) reorganizó y reclasificó las obras de Demócrito en cinco grandes grupos, relacionados con la física, la matemática, las artes (principalmente la música y la estética), la ética y la tecnología.

Aparte de estos campos científicos los fragmentos conservados indican que, adicionalmente, estaba bien versado en filosofía, poesía, pintura, y muchos otras materias prácticas y práxicas, como la política, la guerra, la medicina y la agricultura.  En consecuencia todas sus obras principales reflejaron un método científico preciso, un análisis de lo esencial, una penetración e interpenetración en el núcleo de la materia y en la esencia de todos los asuntos sociales.

Al mismo tiempo, como ya se indicó, efectivamente su cosmovisión materialista no tenía ese aire frío e inhumano que es tan típico de varios académicos contemporáneos de renombre, sino que era vívida, realista y terrenal, en pocas palabras, era una visión del mundo dialéctica e hilozoísta, a pesar de su fuerte determinismo mecánico.  Más adelante citaremos algunos fragmentos para demostrar lo antedicho, y también para exponer la permanente lucha de Demócrito contra el oscurantismo, la inmoralidad, el espiritualismo, el supernaturalismo, el idealismo y el capitalismo primitivo patrios:

“Existen dos formas de conocimiento, la legítima y la bastarda.  A la bastarda pertenecen todas estas: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto.  La legítima está bastante alejada de estas.”  (Frag. 11)

Este fue uno de los primeros ataques materialistas contra los “hechos” crudos, empiristas, positivistas, contra el “ver para creer”.

Page 111: Historia de La Sabiduria

“Tritogeneia (Atenea, la “Nacida en Trinidad”) quiere decir sophía.  Pero la sabiduría tiene tres lados: Pensar perfectamente, hablar precisamente y hacer las tareas con la mayor de las perfecciones.”  (Frag. 2)

Aquí seguimos escuchando el resonar emancipatorio transhistórico de las antiguas campanas femeninas mitológicas de la triple sabiduría, de la Tritogeneia, Atenea, de la “Nacida en Trinidad”: de la Esencia y la Existencia Y la Transcendencia, del Cosmos y Einai Y la Nada.

“Ni el cuerpo ni el dinero traen la felicidad, esta sólo se logra por medio de la rectitud y la multiplicidad”  (Frag. 40)

Seguro que esto es sabiduría, “la multiplicidad”, que vale la pena recordar en la “Era de la Información”.

“Aquel que escucha fervientemente mis gnomos será capaz de alcanzar muchos logros, dignos de un hombre recto, y podrá evadir todo acto malvado.”  (Frag. 35)

Muy pocas personas han estado escuchando a lo largo de las épocas, por lo que la Práxis y la Teoría se degradaron en Práctica e Ideología.

“Ser Bueno aun no es No Hacer el Mal; mucho más importante es el deseo de no querer hacer el mal ni siquiera una sola vez.”  (Frag. 62)

Las distintas clases dominantes permanentemente han hecho “el mal absoluto” infinitas veces, en contra de la Humanidad.

“El que comete un acto vergonzoso debe avergonzarse primero que nada ante sí mismo … Uno no debería siquiera mencionar ni hacer la maldad, aunque se halle solo; más bien uno debería aprender mucho más que sólo avergonzarse de uno mismo en frente de otros.”  (Frag. 84, 244)

La vergüenza, una palabra obsoleta en tiempos modernos, especialmente en la Casa Blanca.

“Uno debería evitar los actos erróneos no por miedo sino por responsabilidad”.  (Frag. 41)

Aquí Demócrito subrayó “miedo” a los dioses y los hombres­dioses.

“No debería realizarse el amor universal anticipando la obtención de algo aun mayor en valor material. … La caridad no es aguardar deseosamente una recompensa, 

Page 112: Historia de La Sabiduria

sino esencialmente un profundo deseo voluntario, desde el fondo del corazón, de hacer el bien,”  (Frag. 92, 96)

Exceptuando el deseo de “hacer el bien” Demócrito advertía acerca de la transformación productiva de los valores humanos en relaciones materiales, pecuniarias; también introduce aquí nuestro transjetivo anticipatorio: el Amor Poliversal.

“Es de gran importancia criticar los errores propios en vez de preocuparse de los de los demás”.

“Aquellos que se quejan permanentemente no están hechos para ser amigos.”  (Frag. 60, 109)

Eso fue una advertencia contra el ver las “pajas” en los ojos de los “comunistas” y “terroristas” y evitar ver las pesadas, fascistas y racistas “vigas” en nuestros ojos “civilizados”, “cristianos” y “occidentales”.

“El auto­control del padre es la mayor de las advertencias para los hijos.”  (Frag. 61)

Dentro de la “historia” patria este auto­control patriarcal, paternal degeneró en el moderno Control del Cuerpo, la Mente y del Pensamiento.

“Aquel que tenga su ser interior en orden tendrá también su vida en orden.”  (Frag. 61)

En un cuerpo sano, que no consuma basura transgénica, ciertamente encontraremos siempre una mente transhistórica sana.

“Pueden lograrse las esperanzas de una persona que piense correctamente, pero las de las personas incomprensibles nunca se realizarán.”  (Frag. 58)

Demócrito explica aquí el “Síndrome de la Esperanza”, no vinculando la “esperanza” a las ilusiones ni a los espejismos sino al pensar, la teoría y la filosofía.

Y finalmente afirmó, en cuanto a la “sombra azul” dialógica de la Práxis y la Teoría:

“La Palabra es la Sombra del Logro.”  (Frag. 145)

En cuanto a su propia vida social lo antedicho son sólo unos pocos rayos práxico­teóricos de la pansofía pantoténica pantoscópica de Demócrito; desafortunadamente tenemos muy pocos fragmentos sobre la misma.  Sin embargo, en cuanto a sus cualidades y capacidades intelectuales y filosóficas, estuvo a la par de Platón y Aristóteles.  Pero dentro de la “historia de la filosofía” burguesa es tratado como un hijastro ilegítimo de “tercera categoría” de la “Reina de las Ciencias”, y la razón no es sólo debido a que la mejor parte de sus obras se haya perdido, sino a que en un mundo de “educación” y “socialización” orwellianas, debido a sus ideas 

Page 113: Historia de La Sabiduria

revolucionarias, explosivas, “ateas” y “terroristas”, no dejó espacio para el crudo conservadurismo contemporáneo, el oscurantismo empedernido, la ideología patria de la clase dominante y la reacción fascista global.

Dentro del campo de las ciencias naturales Demócrito fue un matemático iluminado.  De hecho Arquímedes de Siracusa (nacido alrededor del 287 a.C.), el más prominente matemático, físico y mecánico de la Antigua Grecia ­el descubridor de P (pi) y muchas otras eurekas)­ alabó a Demócrito por haber sido el primero en formular dos importantes teoremas que tenían que ver con las propiedades de las áreas cónicas: que una pirámide es un tercio de un prisma con la misma altura y base; y que un cono es un tercio de un cilindro (Frags. 11­15.)

Sin la ayuda de un poderoso telescopio, inmerso en la visión oscurantista y geocéntrica del mundo, como resultado del propio pensamiento cognitivo científico, utilizando un verdadero método,  conceptos y teorías científicas basadas en una epistemología cosmo­materialista desarrollada por él mismo, en el campo de la astronomía en realidad Demócrito tuvo éxito en explicar adecuadamente la naturaleza de la Vía Láctea, e inclusive afirmó que la Luna tenía montañas.  Él es un ejemplo destacado de las facultades práxicas de una posible especie emancipatoria, del novus homo, para ser más precisos, de los nuevos creadores creativos, y fue un excelente parádeigma para revelar la verdadera naturaleza enciclopédica ambulante de la “erudición” de los ilustrados Premios Nobel de la Paz.  No hace falta estudiar al detalle todos los “hechos” por siglos, ser linchados por el terror académico citando como locos a todo tipo de expertos eminentes, con el fin de saber la verdad eternamente fluyente y efusiva sobre este mundo terrenal universal del trabajo.

Antecedentes Dialécticos del Atomismo

Como ya se mencionó los eminentes materialistas mecánicos burgueses de la época del post­Renacimiento malinterpretaron completamente el determinismo dialéctico hilozoísta de Demócrito; de hecho, al cambiar el nous de Anaxágoras por Dios ellos aseguraron estar compartiendo la concepción de la materia de Demócrito.  De tal forma Dios “le dio movimiento a la materia” (Boyle), y Dios, como primer movedor inmóvil, activó “la materia en partículas sólidas, densas, duras, impenetrables, móviles” (Newton).  Como ya hemos observado el democritismo no fue así de simple y simplista.

Como ya se explicó el atomismo fue una reacción contra el anaxagorismo, que había introducido el nous para ubicar al arché dentro del Llegar­a­Ser – Ser Universal, y así crear el orden y armonía pitagórico en el Cosmos, mientras al mismo tiempo se negaba la anánke, e inclusive al tyché.  Demócrito, como materialista mecánico, pero también como materialista dialéctico ingenuo, introdujo las dos categorías de la realidad final irreductible: átomos y kenón, es decir, el pléroma y el kénoma, lo lleno y lo vacío.

Según Demócrito el Movimiento de los átomoi dentro del to kénon era un hecho eterno, infinito, indestructible e irreductible de la Existencia Universal.  El Movimiento se volvió una función, una propiedad de la totalidad real concreta, átomos y to kenón: “en la realidad sólo existen los átomos y el vacío” (Frag. 125).  Así los únicos objetos 

Page 114: Historia de La Sabiduria

“legítimos” del epistéme y el gnosis son: átomos­vacío, pléroma­kénoma, es decir, el Ser y No­Ser y el Movimiento del Ser dentro del No­Ser, es decir, el Movimiento de los Átomos dentro del Vacío.  Todo lo demás es conocimiento “bastardo”, derivado de la aísthesis, de la engañosa percepción sensorial.  Sin duda que esto es dialéctica determinista materialista antigua, no nuestra Dialógica, pero en cuanto al Cosmos, la Relación y Einai podemos aprender muchísimo de Leucipo y de Demócrito.

De mayor importancia filosófica es el hecho que Demócrito no le “robó” a los sentidos su merecido papel en el proceso de adquisición de conocimiento; él sólo enfatizó las severas limitaciones de la percepción sensorial, especialmente la de la gente común, y ciertamente habría estado de acuerdo con la afirmación de Epicuro: “Los sentidos son los heraldos de la verdad”.  Esto fue lo que quiso decir Demócrito cuando afirmó: “el color es una norma, lo dulce es una norma, lo amargo es una norma. ...” (Frag. 125).  Al contrastar los sentidos con el nous Demócrito formuló el argumento anterior de la siguiente manera: “Pobre nous (razón), quieres derrotarnos después de despojarnos de los medios probatorios.  Tu victoria es tu derrota.”  (Frag. 125)

De tal forma Demócrito explicó una categoría patria, dialéctica, universal: esencia­apariencia, diferenciando entre lo que se muestra en el exterior (apariencia) y la realidad interior (esencia) de las cosas y procesos siempre cambiantes.  Así, todo lo aparentemente “mecánico” en el atomismo de Demócrito puede muy bien tener una “esencia” dialéctica interna.  Indudablemente que el democritismo no es el Materialismo Histórico Dialéctico, pero está lleno de oriens, de la Aurora, de la latencia­tendencia hacia esta “negación” real dentro del sistema mundial universal, lo cual será explicado después por Marx, Engels, Lenin y Trotsky.

Ahora expongamos el trasfondo filosófico de la doctrina atomista.  Es pertinente manifestar que tuvimos dificultades para distinguir entre las “legítimas” contribuciones filosóficas democritanas y las de su maestro Leucipo.  Es mucho más fácil diferenciar entre las contribuciones específicas de la dupla Marx­Engels en el desarrollo del socialismo científico.  En el caso de los “padres” del atomismo es prácticamente una aventura imposible.  Muchos fragmentos atribuidos a Demócrito son, con toda probabilidad, resultado del esfuerzo común de ambos grandes pensadores.

En todo caso haremos responsable a Demócrito de los laureles y los errores del atomismo determinista mecánico primigenio.  De esa forma podrá ser un representante “legítimo” de Leucipo.  Efectivamente ambos tuvieron muchos seguidores y discípulos en la Antigüedad; como consecuencia el siglo IV a.C. también produjo otros “atomistas” de “menor” estatura filosófica.  Entre ellos estuvieron Metrodoro de Ceos, Anaxarco de Abdera, y por supuesto, el maestro de Epicuro, Nausífanes de Teos (nacido alrededor del 360 a.C.),  Más adelante trataremos la filosofía de la naturaleza de Epicuro, con su principio del arbitrium liberum (libre voluntad).

Como se sugirió antes la doctrina sobre el átomos y el to kenón debería llamarse realmente Átomos­To­Kenonismo, ya que ambos elementos del Ser tienen la misma estatura ontológica.  Recordemos que los progenitores inmediatos del atomismo ­Empédocles y Anaxágoras­ dentro de su weltanschauung hilozoísta intentaron 

Page 115: Historia de La Sabiduria

sintetizar el eleatismo, el pitagorismo y el heraclitismo.  Los primeros estoicos, como por ejemplo Zenón de Citio, continuarían este proceso materialista dialéctico.  El propio atomismo fue un desarrollo quintaesencial per saltum dentro de la epigénesis general del materialismo hilozoísta.  Fue un producto evolucionario lógico per se dentro de la dialéctica patria del Nous Humano y la Existencia Social.

Los Átomos y el To Kenón

Debemos recapitular que el “No­Ser” y la “Nada” son términos filosóficos completamente diferentes.  Para Leucipo y Demócrito la aporía “No­Ser – Nada” era relativamente simple de resolver.  Según ellos el Ser no llega a ser de la Nada, por lo tanto el Ser no puede destruirse totalmente.  Obviamente aquí el concepto de la “Nada” tiene su connotación normal, común, “negativa”, destructiva, patria; no tiene nada que ver con nuestra triagoría transhistórica, trascendental, emancipatoria, la Nada.

Demócrito y Leucipo argumentaron: “El hombre no nace de la Nada, por lo tanto el hombre no puede morir en la Nada”.  Ellos postularon, al aplicar el principio eterno de Heráclito, que el Ser sólo puede cambiar, y que el Cambio como Movimiento tiene mensiones polimórficas.  Por supuesto que más tarde Aristóteles introduciría esta diferenciación dentro del Movimiento eterno, infinito, continuo.  Sin embargo para los atomistas el cambio seguía implicando la combinación o separación interna, intensiva, cualitativa y mecánica de totalidades menos desarrolladas, es decir, partes del Ser­Total o del Todo, el “opuesto” de la “Nada”.  Ciertamente, a diferencia de nuestra filosofía, el Todo atomista no incluye a la “Nada”, para poder ser realmente el Todo.  Nuestra lógica simple: ¡Un “Todo” Universal sin una “Nada” no puede ser totalmente un Todo!  De tal forma que la opción de Hobson, Todo o Nada, está incluida lógico­formalmente.

Sin embargo, como se observó antes, para Demócrito la Existencia Final, el Ser­Total, estaba compuesto de dos totalidades contradictorios más desarrolladas, lo Lleno y lo Vacío, átomos y to kenón, pléroma y kénoma.  (Frag. 125, 156 y 168).  Para nosotros, y sólo para nosotros, esto simplemente significa que la Totalidad filosófica patria consiste del Ser (A), y el No Ser (No A), está compuesta del Todo (A) y el No Todo (No A ­que no es idéntica a nuestra triagoría, la Nada).  (Frag. 156).

Filosóficamente no ha quedado muy claro lo que los distintos filósofos de la Antigüedad entendieron por el No Ser o la Nada.  De todo lo expuesto podemos concluir lógicamente que, en contradicción a los sofistas como Gorgias, que negó el Ser tres veces, al igual que Parménides, que defendió al Ser, y al igual que los naturalistas milesios Tales, Anaxímenes y Anaximandro, que reivindicaron al Ser, Leucipo y Demócrito postularon un tipo determinista de “unidad y contradicción de los opuestos”: el Ser – No Ser, como Totalidad.  Sin embargo los atomistas, al ser menos dialécticos, estuvieron en desacuerdo con Anaximandro y con Heráclito al explicar el Ser – Llegar­a­Ser.  El apeiron de Anaximandro puede cambiar cualitativamente y volverse agua o fuego; el pýr de Heráclito puede combinarse con el elemento­arché de Tales, con agua, y producir la psyché, el precursor psíquico del nous de Anaxágoras y del compuesto de “átomos ardientes” de Demócrito.

Page 116: Historia de La Sabiduria

Los átomoi no producen el to kenón y viceversa; sin embargo, ambos son necesarios para la composición de la chremata y spermata de Anaxágoras.  El cambio y la variedad resultan de la interacción de los átomoi y de su interpenetración en el to kenón, donde los primeros están activos (al igual que el morphé aristotélico) y el último es pasivo (similar al hýle aristotélico).  De hecho más tarde Aristóteles diferenciaría implícitamente entre un nous activo y uno pasivo.  Y aun así, a pesar de su estatura ontológica independiente, los átomos y el vacío son dos “lados” del mismo y único arché, de los átomos, de “A”.

Ahora bien, ¿para Demócrito qué era un átomo?  Ciertamente tenía algunas similitudes teóricas con nuestra concepción actual del átomo en la física, pero bajo ninguna circunstancia la República Islámica de Irán (la antigua Persia) podría construir una bomba con él.  No podemos dividir el átomo democritano en protones, neutrones ni en partículas u “ondículas”; ni siquiera se parecía a un electrón o una “partícula elemental”; además, no tenía mesones positivos, negativos o neutros, no podía emitir rayos gamma, y no poseía una desintegración alfa, beta u omega; no era materia, aunque el to kenón sí se parecía a la “anti­materia”; de hecho, no existían átomos positivos ni negativos, en el sentido positivo y antimaterial.

Igualmente el to kenón no sólo era un vacío, bajo la comprensión moderna del término, ni siquiera era espacio vacío, ni el éter, no era un campo electromagnético, ni siquiera era la “anti­materia” en la galaxia Messier 87 o Cignus­A.  Como ya se señaló to kenón es el No­Ser material, que posee un estatus y una importancia científica similar al Ser, al átomos.  Átomos y to kenón son los dos elementos­arché del materialismo atomista, del Atomos­to­kenonismo.  El átomo no fue para Demócrito una hipótesis científica; él pensaba que tenía una existencia real, concreta; era una entidad universal­filosófica ­su existencia física era sólo una mensión de su realidad universal.

Como consecuencia ni los átomos ni el vacío se originaron simplemente de oudén, de Nihil, cual un rayo salido de la oscuridad.  Ellos tenían y tienen una existencia intelectual material a priori y a posteriori.  Sin embargo son dos lados del mismo arché, del Ser universal.  Para ellos la Nada era extra­filosófica, no tenía nada que ver con el Ser y el No Ser.

Ambos conceptos filosóficos tienen antecedentes históricos, como ya se indicó.  Existió una relación directa entre el principio de Tales, el agua, y el átomo; asimismo hubo una conexión directa entre el nous de Anaxágoras, que llena el “espacio” vacío entre las homoeomerías y el to kenón.  Además, como ya se enfatizó, las condiciones materiales socio­históricas que forman la sine qua non para la evolución histórica del atomismo fueron quintaesenciales en el descubrimiento intelectual del pléroma­kenoma.

El atomismo no fue el producto científico de la era de los “Siete Sabios”, ni de la “Edad Media” romana, sino del Siglo Dorado de Pericles, un verdadero nacimiento germinal, capitalista, un tempus mirabilis.  Además las características y concepciones esenciales que constituyen el átomoi, y más aun el kénoma, fueron prestados y sintetizados de los logros filosóficos de los precursores naturalistas hilozoístas de Demócrito; y recíprocamente, debido a que el atomismo fue filosófico qua científico, influyó y anticipó a posteriori las principales características del pensamiento 

Page 117: Historia de La Sabiduria

materialista dialéctico y mecánico del futuro, como por ejemplo del epicureísmo y el lucrecionismo, y también del empirismo y el positivismo modernos.

Teniendo en mente lo antes expuesto podemos afirmar que el átomo democritano, su “A”, tiene similitudes con las sustancias arcaicas únicas milesias; estaba relacionado con el pýr material de Heráclito; tenía afinidad con el arithmós de Pitágoras como componente material de las cosas; era increado e inmutable como el hen kai pan de Parménides, y como veremos más adelante, era diferente del hen sin el pan del estoicismo primigenio de Zenón de Citio; además, ahora existía más de una unomnia, solo que todas son unomnia al mismo tiempo.  Igualmente los átomos están relacionados con las seis sustancias materiales de Empédocles y la spermata de Anaxágoras, y al mismo tiempo poseen características distintivas que las diferencian de todas las formas genéticas de la Materia mencionadas antes.

En cuanto a lo antedicho recordemos que para Anaxágoras lo Infinitesimal, es decir, la totalidad de las homoeomerías eran, al mismo tiempo, lo Infinitamente Grande; de mal en pis, los extremos finales de la realidad ­Infinitesimal e Infinitamente Grande­ no pueden existir en la realidad, y ciertamente no pueden hacerlo como entidades separadas del Ser.  Los spermata son infinitos en número y variedad; son eternos, indestructibles e inmutables ­de tal forma que hablar de la totalidad de spermata, homoeomerías y cosas ya es un polilema paradójico.  Cada semilla­de­cosas contiene dentro de sí misma todas las cualidades de todas las demás cosas, excepto de la quinta sustancia­arché, la quinta essentia, del nous.  Nous, la sustancia pensante, sólo está mezclada en ciertas cosas.

Dentro del materialismo democritano el átomo es el elemento más pequeño de la realidad irreductible; si bien no lo percibimos puede alcanzar cualquier tamaño físico; per definitionem es “indivisible propter solidatem” (Cicerón), no puede cortarse ni subdividirse o separarse en algo más.  Pero, al igual que las homoeomerías, los átomos son infinitos en número, eternos, inmutables e increados.  Sin embargo carecen de calidad y siempre están moviéndose; poseen una energéia aristotélica intrínseca, un auto­dinamismo, e inclusive una subjetividad potencial.  Más tarde, dentro del epicureísmo, con la ayuda del liberum arbitrium, ellos adquirirán una subjetividad aristotélica, pero una vacía de teleología y entelequia religiosa.

Según Demócrito las cualidades, tal y como las percibimos por medio de nuestros sentidos, en realidad no existen: “El color es una norma, lo dulce es una norma, lo amargo es una norma; verdaderamente, sólo existe el átomo y el to kenón.”  (Frag. 125)  Como se puede deducir esto no significa que Demócrito le haya dado un valor científico­epistemológico nulo a la percepción sensorial.  Recordemos que Parménides negó el No­Ser ­”El No­Ser no puede existir”­, pero para Demócrito el to kenón “existe al igual que el todo”, al igual que el Ser.  Summa summarum, en realidad Demócrito llegó a postular dos principios sin notarlo, “A” y “B”, pero no se dio cuenta pues estaba atrapado dentro de las barreras sociales patrias de su época.

Ahora procedamos a exponer la relación Ser­No Ser, es decir, el Movimiento, que es una función del Ser Total.  Como ya se afirmó las semillas­de­cosas de Anaxágoras recibieron su movimiento primordial de una causa efficiens, del nous, que después, al igual que los dioses epicúreos, se retira al reposo absoluto, y luego de eso ya no tiene nada más que ver con el Nacer y el Morir cósmicos.  El Cambio o 

Page 118: Historia de La Sabiduria

Movimiento dentro del universo es causado por la “circulación”, en otras palabras, el movimiento mecánico es kykloeidés (circular o cíclico), el resultado de la mezcla­separación.  En última instancia se deduce que Demócrito no le otorgó roles divinos a la anánke o al tyché, a pesar de su materialismo mecánico determinista.

Sin embargo lo que sí hizo fue introducir la anánke eterna o justicia cósmica de Heráclito como el movimiento necesario, como auto­dinamismo, como causa materialis, directamente dentro del átomos indivisible, dentro del Ser, que se mueve dentro del “espacio” infinito, permeable, material, dentro del No Ser.  Como explicaremos después el átomos, sujeto a sus leyes intrínsecas orientadas por anánke, no puede “sobrepasar sus dimensiones”; ellos no pueden desarrollar una libre voluntad subjetiva de acción.  En este sentido la Necesidad fue elevada a función universal, mas no a Inteligencia Superior.  Los mismos grupos de átomos se reúnen en remolinos y forman varias cosas, creando finalmente a gê (la tierra), y consecuentemente los numerosos mundos, el Universo.

Lógicamente, al seguir las leyes de la evolución­involución, de la apokatastasis­ekpyrosis heraclitana los mundos, los universos ­no los diversos o triversos­ pueden evolucionar e involucionar, nacer y morir.  Dentro de este proceso universal las posibilidades de circulación y del movimiento circular son infinitas, de manera que la repetición no es necesariamente una característica de este pánta rhei eterno.  Lo que resta, lo que no cambia es el Cambio mismo, es decir, el eterno e infinito proceso complejo­multiplejo en espiral de la evolución­involución.  Y nosotros preguntamos: ¿por qué no también de la transvolución?

Ananke y Determinismo

La Naturaleza contra las “Grandes Promesas de Esperanza”

Demócrito negó explícitamente que algo en el Cosmos ocurriera por tyché (por azar).  Todos los acontecimientos dentro de la realidad subjetiva y objetiva estaban guiados por aitía­akoloúthesis, por relaciones causa­efecto.  Él prefería una sencilla explicación científica de las causas por encima de la “corona de Persia”: “Todas las cosas ocurren por una razón y por la necesidad” (Leucipo).  Demócrito también refirió este principio a la historia humana, a la práxis­teoría social.  “Los hombres han creado la concepción del Azar sólo para embellecer sus propios accidentes; sólo en pocos casos el Azar puede desafiar a la Sabiduría; una resuelta comprensión causal puede poner las cosas en orden en la mayor parte de la vida humana.” (Frag. 119)  Además, “El azar es mezquino, de lo más incierto; por otro lado la Naturaleza es eficiente, se basa en sí misma.  Esta es la razón por la que, a pesar de su aparente poca pero más que confiable fortaleza, en última instancia, ella sale victoriosa por encima de las grandes promesas de esperanza.” (Frags. 176, 168)

En consecuencia Leucipo y Demócrito, en sus investigaciones científicas sobre el cosmos, rechazaron el tyché puro como principio gnóstico quintaesencial.  Sin embargo ellos no se dieron cuenta que el llamado “accidente” es en sí mismo una forma de necesidad; ellos rechazaron de facto la relación interdialéctica entre estos dos elementos categóricos.  Mutatis mutandis desecharon la prima causa, la ultima 

Page 119: Historia de La Sabiduria

causa, la psyché, el lógos o nous como la sine qua non para el Llegar­a­Ser – Ser viviente, material, universal.

Aunque no utilizaron estos términos expressis verbis, la natura naturans e inclusive la natura naturata del renacimiento árabe de la “izquierda” aristotélica eran suficientes para explicar los procesos de la realidad objetiva­subjetiva.  Así, fueron fervientes deterministas cuantitativo­mecánicos, pero también materialistas cualitativo­mecánicos quintaesenciales.  Todas las cosas existentes, ens y esse, todos los procesos orgánicos e inorgánicos tienen antecedentes y substrata materiales, sobre los cuales se basa su existencia esencial, y de los cuales dependen para su futura existencia.  El Movimiento es una característica intrínseca del átomos y por lo tanto de todas las cosas, de tal forma el Movimiento mismo no necesita de una Primera Causa, no tolera ningún intruso divino, ni del Cielo ni del Olimpo.  También en este caso se puede aprender mucho del atomismo antiguo para poder determinar, identificar nuestro concepto “Relación”, Bezug.

Sin embargo un estudio cuidadoso de la cosmología de Demócrito revelará que la creación de todas las cosas fue el resultado tanto de la necesidad como del azar, virtualmente.  Que ellos no hayan reconocido este hecho, como ya se dijo, no fue un falla personal sino el resultado de los límites y limitaciones de su época, de las barreras históricas objetivas y subjetivas reales del Siglo de Pericles.  En todo caso todo el Mundo Antiguo de aquella época aun se hallaba fuertemente gobernado por las múltiples fuerzas divinas del fatum, Anánke, Moíra, Kismet, Adrasteía, Karma y Heimarméne ­como veremos más adelante estas se encauzarían hacia el cinismo estoico, el pesimismo, el nihilismo y el fatalismo, hasta coronarse en la fatalitas­necessitas religiosa romana.

No obstante para Demócrito la Necesidad no era un fatum dialéctico sino mecánico.  La diosa Anánke ya no estaba flotando más encima del arché, sobre Chtón y Ánthropos, ella era parte intrínseca del Movimiento, una función de la Materia.  El peligro era que esta concepción de la anánke podía terminar en ciclos eternos de metempsicosis, en repeticiones de los procesos universales, en los cuales no ocurría nada nuevo bajo el sol, algo que podía terminar en una filosofía que pensara que nada estaba gobernado por las previsiones, percepciones y predicciones; que nada estaba creado por diseño, ni siquiera el Partenón.

Por supuesto que lo antedicho no tiene nada que ver con una apología de los argumentos, sic et non, relacionados a la existencia de Dios, como fueron expuestos por Anselmo, Aquino, Descartes, Leibniz y Kant.  El peligro es que, como lo expuso Bloch, los papeles del Llegar­a­Ser y del Reposo pueden cambiarse e intercambiarse: “El movimiento no sólo fue elevado por encima del Ser­en­Reposo sino que también se coronó a sí mismo”, en consecuencia, no es sólo un asunto del movimiento en general, sino un caso específico de intercambio, de mecánica.”  (Ver: Ernst Bloch, El Problema del Materialismo, op. Cit. p. 30.)

Evidentemente los científicos naturales Leucipo y Demócrito aun estaban viviendo en el amanecer de la ciencia de la física, es decir, de la física cuantitativa y cualitativa.  Sólo en el siglo XX el hombre pudo desarrollar la Teoría de la Relatividad, que en general postuló que todas las concepciones de Espacio y Tiempo dependen de la conexión del hombre con un sistema material específico, ordenado, en su opinión, 

Page 120: Historia de La Sabiduria

según las tres “dimensiones” del Espacio y del Tiempo.  De dónde proviene este “orden” constituye una aporía moderna, es otra historia, pero a fin de cuentas indica una voluntad determinista de alguna Inteligencia Superior o del Sujeto de la Naturaleza o de la Historia Emancipatoria.  El segundo gran descubrimiento fue la mecánica cuántica, que permitió un indeterminismo definido de naturaleza epicúrea.  Por lo tanto hemos vuelto a la Inmensa Contradicción arcaica, que ya estaba contenida cripto­científicamente dentro del atomismo democritano­epicúreo.

Demócrito: Psyche y Eidola

De lo expuesto queda claro que la psicología y la percepción sensorial formarán los “puntos débiles” de la filosofía general del atomismo; Demócrito consideró correctamente que el pensamiento era una especie de movimiento, que a su vez puede provocar el movimiento en todas partes, en un mundo cuya realidad sólo son los átomos que se mueven dentro del vacío.  Así el pensamiento ­como también la percepción sensorial­ es un proceso físico.  Como hemos visto él diferenció entre la percepción sensorial (conocimiento bastardo) y la percepción cognitiva (conocimiento legítimo), al que llamó “entendimiento”.

Igualmente, al igual que el pensamiento, la psyché o pneuma (el alma) es una entidad o proceso físico.  Los dioses están hechos de átomos extra­finos, pero se representan principalmente como principios morales (Ver: Frag. 2, ya citado), aunque no erró al relacionar las inspiraciones divinas a las artes, la poesía, la estética y las cosas humanas “más elevadas” (Frag. 18, 21, 112, 129).  No consideró una locura a la poesía (como después la definiría Platón en su doctrina de las ideas), pero era especialmente “bella” cuando estaba inspirada por lo “Divino”  (Frag. 17, 18).  Por lo tanto, en referencia a nuestra Unigoría, a nuestra Belleza objetiva, los atomistas nos dieron una orientación “más elevada”.

Para Platón la idea de lo Bello era la Idea de la Idea.  El arte fue degradado a reflejo del reflejo de casi Nada ­de to kenón.  Para Demócrito el alma, la res cogitans, está compuesta de los átomos más finos, los átomos de fuego.  Y precisamente estos entes prometéico­heraclitanos son los más vivos y activos.  Su rigurosa penetración y vigorosa actividad dentro del cuerpo humano es la causa de lo que nosotros llamamos un ser humano activo, vivo.  Al igual que Alcmeón, Demócrito era de la opinión que la sede del pensamiento y la sabiduría, del átomos, estaba en el cerebro humano, por lo que la actividad del átomo­fuego no se concentraba en el pecho.

Según Demócrito la razón por la que la mente humana, el lógos, el nous, puede percibir los objetos diarios por medio de los sentidos es porque los objetos naturales permanentemente emanan imágenes, eidóla, que interpenetran los órganos sensoriales humanos; pero por supuesto tal conocimiento puede ser engañoso.  (Frag. 166)

Por lo tanto las ideas son efectos sucesivos de la percepción sensorial, y pueden fallar por varias razones ­exemplii gratia, una mala mnéme (memoria) o una mala sensibilidad.  Como veremos más adelante para Platón las ideas son imágenes o reflejos originales arquetípicos espirituales del Ser, de la alétheia (Verdad), de la kalós (Belleza) y del agathós (el Bien).  Es relevante que Demócrito no mencionara nada acerca de la athánatos (la inmortalidad) de los pensamientos, del alma, de los dioses.  

Page 121: Historia de La Sabiduria

En última instancia no todos los naturalistas “pre­socráticos”, incluyendo a Leucipo y a Demócrito, fueron materialistas mecánicos, sino materialistas hilozoístas, progenitores del materialismo histórico­dialéctico.

Finalmente debemos recordar que no todo lo que brilla es oro, y más que el resto de seres vivos terrenales los materialistas dialécticos patrios, incluyendo a sus progenitores cripto­dialécticos, pueden errar, pueden ser víctima de las condiciones históricas que frecuentemente bloquean su percepción, previsión y predicción ­precisamente por ser científicos y filósofos, que analizan una realidad material e intelectual en flujo y reflujo.

Indudablemente Demócrito no fue la excepción, ya que le disgustaba todo lo violento y lo ferozmente emocional (Frag. 47, 73, 264), desaprobaba el sexo o los vicios sexuales (Frag. 32, 77, 74), como un típico “macho” de su época, hablando despreciativamente de las mujeres (Frag. 105, 110, 111, 195, 273, 274, 236), no guardaba un cariño especial por los niños (Frag, 275, 276, 279, 228), pero consideraba que la alegría y la bondad eran esfuerzos finales esenciales del hombre; respetó la cultura, la ciencia y la filosofía, valoraba la amistad, y estaba completamente enamorado de la democracia.  (Frag. 39, 47, 50, 56, 59, 78, 97, 98, 251).  Hay mucho luciferismo y también mefistofelismo dentro del atomismo de Demócrito; pero contrario a Epicuro estuvo en desacuerdo con la conclusión final de Goethe en su Fausto, donde das Ewig­Weibliche zieht uns hinan: lo femenino eterno nos eleva.

Además cuando Leucipo postuló que nada ocurre sin una razón, sin un plan, se refería al concepto de anticipación, estaba subrayando la Relación.  Enfatizaba las condiciones materiales necesarias para que todo se haga realidad, una realidad social; con esto destacó la posibilidad real­objetiva y real­subjetiva, la posibilidad fundamental.  Pero para los antiguos deterministas Leucipo y Demócrito inclusive la posibilidad estaba parcialmente determinada, dentro de ella todas las condiciones materiales ­atómicas y to kenónicas­, aun no se han realizado, aun no existen, dentro de los parámetros del espacio y del tiempo.  Y al contrario, lógicamente, cualquier cosa o proceso que no tenga condiciones es imposible.

Como lo subrayó Ernst Bloch cualquier fenómeno, proceso, meta, decisión, que tenga alguna condición material, sin importar lo débil, pero que esté ubicada dentro de la tendencia histórica, por ejemplo, de la emancipación, es posible (en el sentido dado por Leucipo).  En lo que nos atañe, en relación con la materialización de la Emancipación Post­Humana como decisión histórica necesaria, es por medio de la Energía Post­Humana, el trabajo post­intelectual y post­físico, por medio de la Práxis y la Teoría que transformamos la Emancipación Posible en Emancipación Bella, Verdadera y Amorosa ­un esfuerzo científico qua filosófico que heredamos, inter alia, del atomismo de la Grecia Antigua, enriquecido por Aristóteles, específicamente por la “izquierda” aristotélica, como veremos más adelante.  En el próximo capítulo continuaremos con la importante lucha del Sujeto Cósmico­Óntico en su quehacer omnipresente práxico­teórico por hallar el arbitrium liberum patrio ­hacia la Emancipación Histórica.

Page 122: Historia de La Sabiduria

11. Epicuro: Ideología versus Verdad

Epicuro de Samos (341­270 a.C.), Titan Lucrecio Caro (98­54 a.C.), Lucio de Samosata (Siria) (120­180 a.C.): Los Diálogos de los Muertos

Dentro de la Materia: La Subjetividad Atomica con Libertad de Eleccion

Oh, Platón, veo el caballo, pero no veo la caballeidad.Antístenes.

Un perro vivo es mejor que un león muerto, ya que los vivossaben que van a morir, pero los muertos no saben nada.Eclesiastés, Biblia Hebrea.

La Muerte no es nada para nosotros, ya que lo disuelto ya no siente nada, y aquello que carece de sensaciones no es nada para nosotros.Epicuro.

Non omnis moriar.(No moriré por completo)Horacio.

En este día verdaderamente feliz de mi vidaal estar a punto de morir,esto te escribo …Epicuro.

“... Luego vino la invención de la propiedad y el descubrimiento del oro, que le robó al fuerte y al bello su preminencia.”Lucrecio.

“ ¡Oh, diosa!, que odia al pobre, y la única que controla la riqueza, la que sabe cómo vivir siempre “bien”, vos os deleitáis apoyándoos sobre pies extraños, y sabéis como llevar calzado de piel, y aceites para cuidaros.  Vos también os deleitáis en adornos y en el licor del ausoniano Baco.  Pero estas cosas nunca existen, en ninguna época, para el pobre.”Lucio.

En cuanto a Epicuro: Ideología versus Verdad

En este capítulo veremos cómo nuestro controversial personaje fue uno de los sujetos históricos más resplandecientes del Imperio Alejandrino.  En el plano Ideológico, al enfrentar el mundo del idealismo platónico y estoico, se volvió víctima del dominio de la antigua clase dominante aristocrática, que subyugó su verdadera esencia subjetiva revolucionaria.  Sin embargo, en el “espíritu” de Horacio, transhistóricamente, a lo largo de los milenios, el grito de batalla de Epicuro hace eco donde siempre, por siempre y para siempre: ¡¡Non omnis moriar!!  ¡¡No moriré para siempre!!  ¡¡No me disolveré completamente!!

Page 123: Historia de La Sabiduria

El joven hegeliano­feuerbachiano Karl Marx, enfocando su punto “nodal” intelectual, se “enamoró” sapiente y lógicamente de este antiguo admirador hilozoísta de sophía, e inclusive dedicó su disertación doctoral en filosofía en honor al materialismo atomista helenístico.  Lo que hipnotizó a uno de los padres del materialismo histórico­dialéctico patrio fue la síntesis de Epicuro del Fuego prometéico­heraclitano luciferino­mefistofélico del materialismo hilozoísta antiguo en una fuerza material voluntaria social­revolucionaria, terrenal, práxico­teórica, que progresivamente tendría la potencialidad de captar las más profundas decisiones, deseos e imaginación de las masas desafortunadas, terrenales, y que según Marx le declararían la guerra total a la draconiana hegemonía y violencia de clase, en todas sus manifestaciones patrias, diabólicas y fascistas.

Por esta razón, en el sentido dado por Leucipo, los estoicos tuvieron que transformar al Epicuro histórico en un Epicuro­monstruo, cuya esencia lasciva es el impulso extravagante, concupiscente, libidinoso ­similar a la imagen mezquina que el honorable Papa Gregorio el Grande presentó en sus Diálogos del 593 a.C. sobre la vida “disoluta” del joven revolucionario­hereje San Benedicto.  Otros ejemplos modernos y modernizados de la corrupción de la actual guerra informativa son Fidel Castro, bin Laden, Hugo Chávez o Al­Assad.

Hasta el día de hoy en las facultades de filosofía del alma mater occidental, especialmente en aquellas “universidades” exclusivas donde sólo se enseñan “hechos” universales y “verdades absolutas”, específicamente las particularidades y peculiaridades de la propiedad privada y la maximización de las ganancias, el epicureísmo aun tiene este sabor a “Hippie”, una imagen de comuna izquierdista, un relajado toque epicúreo y un olor orgiástico y orgástico.  El epicureísmo es equiparado con la indulgencia de los sentidos, el hedonismo inmoral y la adicción total a los apetitos insaciables.  La verdad científica e histórica es que el “epicureísmo” del materialismo panvitalista atómico­hilozoísta epicureísta tiene muy poco que ver con Aristipo de Cirene y su escuela hedonista, y mucho que ver con  la propia “Escuela Jardín”  de Epicuro en Atenas, cuyo “hedonismo” revolucionario expondremos más adelante.

Aunque sea triste decirlo, aun cuando ellos mismos fueron aterrorizados brutalmente en todas partes, hasta los judíos ortodoxos se unieron fraternalmente a los platónicos y los estoicos en la difamación del “materialismo” del pagano hereje Epicuro.  En el campo teológico abundaron los asesinatos morales anti­atomistas y las difamaciones idealistas reverberaron a lo largo y ancho del mundo greco­romano, llegando inclusive a los oídos de Diógenes Laercio, quien fue muy receptivo a las leyendas escandalosas de los estoicos y al tohu wa bohu teológico de los hebreos. El odio de los judíos ortodoxos aun está contenido en la palabra rabina que sirve para denotar a un renegado religioso: apikoras.  En solidaridad el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española también los emularon: un epicúreo es “aquel dado al disfrute sensual”, una persona “de gusto refinado y empalagoso, especialmente en la comida, el vino, etc.”, una persona “que busca el placer” y “dada al lujo refinado”; además, un epicuro es “una persona discriminadora”.  Por consiguiente no es nada nuevo el difamar ad hominem a todas las personas “políticamente incorrectas”, que difieren de las percepciones del status quo establecido, no se trata sólo de un 

Page 124: Historia de La Sabiduria

pasatiempo moderno de CNN o de la prensa internacional, al contrario, dentro de la patria es tan viejo como Matusalén.

Diógenes Laercio, una de las principales autoridades en el epicureísmo, por ejemplo, presentó a la madre de Epicuro casi como una sacerdotisa: “Ellos (aparentemente los estoicos) dicen que él (Epicuro) solía ir de ronda con su madre casa por casa leyendo las oraciones purificadoras, y asistía a su padre en la enseñanza primaria por una paga miserable”. Y aun peor, se informa que Epícteto (60­140 d.C.), el estoico religioso, el ideólogo esclavista del Imperio Católico Romano, dijo sobre Epicuro: “Esta es la vida que usted afirma que vale la pena: comer, beber, copular, evacuar y roncar.”  (Citado en Russell, Historia …, p. 249; ver J. Bonforte, La filosofía de Epícteto; también ver: Diógenes Laercio, Xyriai doxai, X, 35­154.)

Alrededor del siglo III de nuestra era un devoto seguidor de Epicuro, que coincidencialmente también se llamó Diógenes, que había vivido en Oinanda, una pequeña polis al sureste de Asia Menor, garabateó algunos extractos de las obras de su maestro sobre los muros de una callejuela pública adornada con pilares, añadiendo sus comentarios personales, eternizando de esta forma la máxima filosófica de Epicuro, y contribuyendo a la emancipación del hombre del miedo a los dioses, la muerte y el infierno.  Los fragmentos de esta destacada práxis­teoría antigua se conservan hasta nuestros días.  Además se hallaron numerosos fragmentos de la obra de Epicuro, Sobre la Naturaleza, en las ruinas de Herculano.  Por otra parte, por toda Italia, la Galia y el norte de África pueden leerse los epitafios epicúreos, garabateados en lápidas antiguas. (Ver H. Usener, Epikureische Schriften auf Stein, Rheinisches Museum für Philologie 47, 1892, pp. 414 – 456.)  Igualmente Lucrecio (98­54 a.C.), como veremos más adelante,  perpetuó la esencia epicúrea del materialismo atomista en su poema De Rerum Natura, rescatado y publicado por Cicerón.  (Para más información ver: H. Usener, Epicurea, Leipzig, 1887.)

Epicuro – ¡ecce homo!

El maestro filosófico de Epicuro de Samos (341­270 a.C.) fue Nausífanes de Teos (nacido alrededor del 360 a.C.), alumno de Pirrón de Elis, que fue influenciado profundamente por el democritismo, pero también por el sofismo.  Probablemente esta última tendencia filosófica hizo que Epicuro llamara a Pirrón “El Molusco”, ­un “mal hombre”, cuyos hábitos “nunca hubieran llevado a la sophía”.  El padre de Epicuro fue un pobre colono y maestro de escuela ateniense, que vivió con su familia en la isla de Samos.  A la edad de 14 Epicuro comenzó a estudiar filosofía, y cuatro años después, durante la época de la muerte de Alejandro Magno, se fue a la metrópolis, sirvió algún tiempo en el ejército ateniense y también asistió a las clases del platónico Pánfilo, que probablemente no lo maravilló en lo fundamental.  

Poco después su familia fue llevada fuera de Samos, y Epicuro se les unió después, ya como refugiados.  Se mantuvo errante como maestro de escuela y empezó a enseñar los principios del atomismo democritano.  En Mitilene, en el 311 a.C., junto a sus tres hermanos, algunos amigos y sus hijos fundó la primera escuela filosófica epicúrea; esta fue transferida después a Lampsaco y finalmente, en el 307 a.C., regresó a Atenas, donde fundó la famosa “Escuela Jardín” ­allí enseñó hasta su muerte.  En Atenas la comunidad epicúrea se incrementó rápidamente, e inclusive 

Page 125: Historia de La Sabiduria

esclavos y hetairas se hicieron miembros.  En la comuna de la “Escuela Jardín” los miembros llevaban una vida simple de comunismo primitivo; su existencia dependía materialmente de contribuciones voluntarias.

En cuanto a este modus vivendi Epicuro resaltó: “Estoy atemorizado y con placer en el cuerpo, cuando vivo de pan y agua, y escupo sobre los placeres lujosos, no porque los anhele, sino por las inconveniencias que traen”.  (Citado en Russell, Historia …, p. 250).  Ciertamente “los hombres/mujeres” no viven sólo de pan y agua, él/ella también debe actuar, pensar y sobrepasar ­y esto lo logró Epicuro con brillantez filosófica.

En Atenas, luego de una juventud golpeada por la pobreza, la vida de Epicuro se organizó más y fue más placentera, pero también más suplicante.  Probablemente los “epicúreos” hayan vivido principalmente de “pan y agua”, y antes como ahora llegaron regalos humanitarios de amigos pudientes.  Un factor importante para entender las doctrinas sociales y morales de Epicuro es que él sufrió casi toda su vida de enfermedades que afectaron sus patrones morales, de comportamiento y de alimentación, que también influyeron profundamente en su filosofía.

Varios reportes antiguos y fragmentos existentes ofrecen un testimonio filosófico en cuanto a sus pathémata mathémata (múltiples dolores) práxico­teóricos.  En una carta escrita días antes de su muerte afirmó: “Siete días antes de escribir esto el bloqueo fue completo y sufrí dolores suficientes para matar a un hombre”; otra carta, escrita el día de su muerte nos dice precisamente lo que causó su final: “En este día verdaderamente feliz de mi vida, al estar a punto de morir, te escribo esto.  Las dolencias de mi vejiga y estómago siguen su curso, sin faltarle su normal severidad: pero se alegra mi corazón al recordar mis conversaciones contigo.”  (ibid., p. 251)  Diremos más en cuanto a la filosofía de Epicuro sobre la muerte, sobre su creencia en non omnis moriar.

Sofismo, Estoicismo, Cinismo y Hedonismo

En un capítulo anterior ya hemos tratado con el movimiento sofista y su crítica por parte de Sócrates o el Platón socrático.  La corriente idealista dentro del platonismo y el aristotelismo la expondremos en los siguientes capítulos.  Sin embargo, ya que no estamos escribiendo una “Historia de la Filosofía”, lo que nos interesa específicamente es la concepción de la materia y su reflejo práxico sapiente dentro del idealismo de la Grecia Antigua.  Mientras tanto, en el siglo IV a.C. Hellas ya había experimentado la Guerra del Peloponeso y las invasiones persas; también las invasiones imperialistas de Alejandro Magno ya habían terminado durante la juventud de Epicuro.

Lo que afectó a Epicuro en su época fueron las invasiones macedonias; él expresó: “Deshacerse del dolor no es la panacea contra todo sufrimiento”.  Ahora estudiemos brevemente las principales corrientes filosóficas helenísticas que prevalecían en el siglo IV a.C.  Veamos en qué época, con cuáles ideas vive aún la mayoría de nuestros terrícolas contemporáneos; de dónde vienen la mayoría de sus grandes hábitos y sagradas costumbres.

Page 126: Historia de La Sabiduria

El Cinismo

Antístenes (440­366 a.C.), amigo y alumno de Sócrates, originalmente un sofista, asimismo profundamente influenciado por Pródico y Gorgias, trató de sintetizar el sofismo y el socratismo; el resultado dialéctico fue la doctrina del cinismo ­es decir, un cierto tipo de antiguo movimiento “proletario” hippie de “vuelta a la naturaleza”.  Floreció hasta el 400 de nuestra era, y después inspiró probablemente a los monjes rebeldes de la “Edad Media”, incluyendo a la orden de San Benedicto.

Es de resaltar, como observaremos más adelante, que las escuelas cínicas enseñaron que el hombre debía llevar una vida virtuosa y buena, y que esto sólo podía lograrse por medio del auto­control y la austeridad.  Obviamente los cínicos eran anti­sociales, es decir, estaban contra las normas sociales dominantes en Grecia; por lo tanto propagaban acciones sociales que también los hacía anti­platónicos y que les daban un giro filosófico epicúreo; pero su “poder de las flores” (35) no tuvo influencia esencial sobre la filosofía del jardín de Epicuro. Se reporta que Antístenes dijo: “Oh, Platón, veo el caballo, pero no veo la caballeidad”.  Pero tampoco tuvo la intención de buscar “átomos de caballo”. 

Artísipo de Cirene (435­360 a.C.) ­alumno de Sócrates, quien luego rompió con las enseñanzas de su maestro, y se inclinó fuertemente hacia el sofismo, especialmente hacia Protágoras­ enseñó un subjetivismo extremo, declarando que el conocimiento verdadero sobre la realidad es intelectualmente imposible de saber.  Por lo tanto, la única cosa práctica a la que el hombre debe esforzarse es a la búsqueda de los placeres terrenales, del hedoné.  Y esta felicidad humana sólo puede lograrse por medio del hedonismo, como fue llamada después su filosofía.  Deliberadamente, dentro de la tradición patria de la falsificación del pensamiento, de la ideología y del control mental, los académicos idealistas confundieron el hedonismo con epicureísmo (Ver: G.B.L. Colosio, Artísipo di Cirene, Turin, 1925.)  Por supuesto que, como ya se mencionó, algunos elementos hedonistas sí entraron en el epicureísmo.

El Estoicismo

El estoicismo se desarrolló a partir del cinismo de Antístenes y tuvo un toque mágico­subjetivista hedonista artisipano.  Los estoicos creían que la Divina Providencia gobernaba el mundo, que los cuerpos celestiales son dioses con movimiento propio, que existe un diseño y propósito divino dentro del cosmos, que el mundo es una perfecta creación divina y, por lo tanto, que la necesidad divina y no la libre voluntad humana determina el destino del hombre.  Efectivamente semejante filosofía idealista nunca pudo favorecer el materialismo epicúreo.  Sin embargo sólo mencionaremos a los principales propagadores de esta corriente idealista estoica.

Luego del 310 a.C. Zenón de Citio fundó esta escuela en la famosa stoa poikile ateniense; después muchos estoicos famosos se unieron a su tendencia filosófica: entre ellos estuvieron Cleantes de Assos (nacido en el 330 a.C.) y Crisipo de Soloi (nacido alrededor del 280 a.C.)  Sin embargo el estoicismo, con el que trataremos extensamente más adelante ­al igual que todos los demás movimientos filosóficos contemporáneos­ tuvo su propia contradicción interna, e inclusive rastros de epicureísmo.

Page 127: Historia de La Sabiduria

Como consecuencia todos estos movimientos filosóficos recibieron muy malas influencias idealistas, no contagiaban nada bueno al materialismo.  El jefe de los sofistas, Protágoras, fue atacado violentamente por Platón, sin razón alguna; de facto, él conformó un importante vínculo dialéctico entre el antiguo idealismo del siglo V y el materialismo.  Como recordamos él fue todo esto: amigo de Pericles, maestro de Sócrates, contemporáneo de Anaxágoras y, lo peor de todo, alumno de Demócrito.

Esto último lo vincula a Epicuro.  A pesar de la “crítica” platónico­socrática fue el movimiento sofista el que abrió las puertas del conocimiento científico a los “condenados” de Hellas, y el que diseminó la democracia helenística, que muchos filósofos materialistas antiguos defendieron.  Lograron una importante contribución a la expresión y precisión filosófica patria a través de sus descubrimientos en la retórica y la gramática.

Cuando Trasímaco declaró que “la ley es la del más fuerte” Hellas ya no pudo enmascarar su brutal dominio esclavista, su violencia de clase dominante.  Igualmente, cuando Crito atacó la religión de una forma iconoclasta (en su Sísifo) los gobernantes no pudieron continuar inculcando calmadamente el miedo religioso en los plebeyos dominados.  Además Antifón demostró que todas las leyes de las clases dominantes eran contrarias a las naturales.  Platón se vio forzado a atacar a Protágoras directamente, al afirmar que Dios, y no el Hombre, era “la medida de todas las cosas”.

Sin embargo, en última instancia, el movimiento sofista in corpore apoyó objetivamente el status quo reaccionario de la clase dominante en su lucha a muerte contra las tendencias materialistas revolucionarias, exempli gratia, el atomismo antiguo.  Pero muchos “post­socráticos”, como el hedonista Artísipo, le dio a la materia de Demócrito un nuevo lugar ético honorable, una unilateralidad del placer; y Antístenes, el Cínico, ubicó al Hombre en relación a la Naturaleza, a los átomos y al to kenón.

Las principales corrientes filosóficas que el epicureísmo tuvo que contrarrestar fueron el platonismo y el estoicismo, y esto provocó que Epicuro rectificara científicamente las imperfecciones filosóficas del atomismo democritano  (Ver: N. W. De Witt, Epicuro y su Filosofía, Minneapolis, 1954.)  Casi la mitad de las cuarenta doctrinas de Epicuro son contradicciones directas al idealismo platónico, y se opuso al estoicismo, los cultos orientales, al judaísmo y al cristianismo como filosofía del mundo.

Page 128: Historia de La Sabiduria

Materialismo Atomista: Revisado y Revitalizado

Epicuro, al igual que su contemporáneo antiguo Euclides de Alejandría, influido por los estudios empíricos concretos de la realidad de Hipócrates, y utilizando el modo conceptual de pensar de Aristóteles, dio continuidad a la tradición filosófica y científica jónica de liberar la psyché, el lógos, el nous y el pneuma humanos de los encasillamientos patrios, mitológicos, mágicos, supersticiosos, religiosos, metafísicos y teológicos de la Antigüedad.  Él simplemente no descartó estas realidades idealistas declarándolas como un sinsentido, sino que sabiamente, al igual que Bías, las llevó consigo, les dio una interpretación histórica científica dentro de los límites de sus propias barreras humanas, físicas, intelectuales, sociales e históricas.  Y a pesar de ello sus doctrinas materialistas ofrecieron una visión, previsión y predicción de la realidad que pocos filósofos del siglo XX podrían haber heredado.  Más tarde expondremos y desarrollaremos las implicaciones filosóficas de este materialismo atomista, especialmente en relación al miedo a morir y a la Muerte.  Él revisó y reivindicó el atomismo de Demócrito, codificándolo en doce principios materialistas básicos:

1. La Materia no puede crearse,2. La Materia no puede destruirse,3. El Multi­Universo está compuesto de cuerpos sólidos y el to kenón (el vacío),4. Los cuerpos cósmicos sólidos existen en formas simples o compuestas,5. Existe un número infinito de átomos que existen libremente en el cosmos, o que 

constituyen los cuerpos sólidos simples o compuestos,6. El vacío se extiende infinitamente,7. Los átomos están en perpetuo movimiento,8. La velocidad del movimiento atómico es uniforme,9. Dentro del vacío, en el espacio vacío, el movimiento es lineal, pero dentro de 

los compuestos es vibratorio,10. En cualquier punto del tiempo los átomos tienen la capacidad de girar 

ligeramente desde la línea vertical,11. Los átomos poseen tres cualidades básicas, no sólo forma y tamaño, sino 

también peso,12. La cantidad de las diferentes formas de los átomos y las cosas no es infinita, 

sino simplemente innumerable.(Ver: Novack, Orígenes..., pp. 249­250.)

Recapitulando, Leucipo y Demócrito no le dieron oportunidad al tyché dentro de su cosmología; por ejemplo Demócrito no le dio posibilidad a la espontaneidad o a las decisiones morales dentro de la práxis­teoría; en resumen negó la subjetividad dentro del Ser Universal y Humano, lo que implica que ni el átomo individual ni el Ser Humano individual poseen libre voluntad alguna.

El punto 10 verifica claramente que Epicuro partió del estricto determinismo de Demócrito, y emancipó al Cosmos y al Hombre de la “predestinación eterna, de Kismet, de las ataduras terrenales y celestiales, de la inescapable subyugación infinita a la causalidad física, todo lo cual eliminaba y alienaba toda forma de libertad de elección.  Lógicamente se concluye que él no sólo abrió el “futuro” real patrio capitalista, sino también la transhistoria emancipatoria a lo Nuevo, Auténtico y Original.

Page 129: Historia de La Sabiduria

Nota: Nada está determinado ni por los Procesos Cósmicos ni por la Historia Humana.  De esa forma lo que ocurre dentro del Mañana Histórico Humano patrio está completamente abierto, dependiendo de la potencia, potencialidad, latencia, tendencia, posibilidad, discontinuidad, id genus omne.  En conclusión el “progreso”, “desarrollo”, “marcha adelante” se desenvuelven dentro del sistema cerrado del trabajo.  Más tarde, dentro de la contradicción marxista materialista específica contra de Lenin, Rosa Luxemburgo impulsaría una aguda polémica en cuanto al papel de la espontaneidad de las masas dentro de la Práxis­Teoría revolucionaria, y a este respecto Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky y Gramsci darían continuidad a esta tradición epicúrea al introducir el factor subjetivo, el liberum arbitrium y la subjetividad revolucionaria dentro del materialismo qua materialismo dialéctico.

Este es un hecho histórico, a pesar de la inhibición de la Escuela “Práxica” europea del siglo XX hacia la dialéctica marxista de la Naturaleza y hacia el Sujeto dentro del Cosmos.  En nuestra propia filosofía este Sujeto, Einai, se postula junto al Cosmos y la Nada ­ninguno de ellos se deriva del otro, o tienen que moverse dentro o fuera del otro; con igual estatura ellos simplemente están relacionados en varios niveles, grados y mensiones dentro y fuera y “ni dentro ni fuera” del otro.

Pero ya Marx ,en su juventud, como hegeliano radical y ferviente feuerbachiano, en su disertación doctoral, dirigió su atención a lo antedicho, y reconoció a Epicuro como el más importante filósofo de la Ilustración Greco­Romana.  En la segunda parte de su disertación doctoral en filosofía, en el capítulo uno, Marx expuso la diferencia entre la física democritana y la epicúrea:

“Epicuro asume un movimiento triple de los átomos dentro del vacío.  El primero de los movimientos es la caída en línea recta, el segundo se origina en la desviación del átomo de la línea recta, y el tercero se establece por medio de la repulsión de los distintos átomos.  Tanto Demócrito como Epicuro aceptan el primer y tercer movimiento.  La declinación del átomo de la línea recta diferencian a uno del otro”.(Karl Marx/Friedrich Engels, Obras Escogidas, Vol 1, (50 volúmenes)

El Marx hegeliano explicó muy vívidamente cómo utilizó Epicuro la dialéctica y el método dialéctico en su razonamiento filosófico:

“Al igual que el punto niega (“aufgehoben”) la línea, de la misma forma cada objeto que cae es negado por la línea recta que describe.  Una manzana que cae describe una línea perpendicular semejante a la que describe un pedazo de hierro.  Por lo tanto cada cuerpo, en lo que concierne al movimiento de la caída, no es más que un punto que se mueve, y ciertamente un punto sin independencia, que en cierto modo del ser ­la línea recta que describe­ cede su individualidad (“Einzelheit”): … la solidez del átomo ni siquiera entra en la imagen, al grado que sólo es considerado como algo que cae en 

Page 130: Historia de La Sabiduria

línea recta.  Para empezar, si el vacío es imaginado como vacío espacial, el átomo es la negación inmediata del espacio abstracto, es por lo tanto un punto espacial: … Pero la existencia relativa que confronta al átomo, el modo de ser que él tiene que negar, es la línea recta.  La negación inmediata de este movimiento es otro movimiento, que por lo tanto, concebido espacialmente, es la declinación a partir de la línea recta. … La declinación del átomo de la línea recta no es, por decir algo, una determinación particular que aparece accidentalmente dentro de la física epicúrea.  Al contrario, la ley que expresa recorre toda la filosofía epicúrea de tal forma que, sin embargo, no hace falta decir que la determinación de su apariencia depende del dominio dentro del cual se aplique”.  (Ibid.)

En cuanto a este tema, en un artículo escrito en 1967, Ernst Bloch expuso lo que Marx quiso decir con la “ley” que penetra el epicureísmo, en contradicción al democritismo.  Inter alia, Bloch explicó el “factor subjetivo” en la epicúrea “caída de los átomos”, su relación con los “átomos humanos”, los “individuos”.  Demócrito confirmó la existencia concreta real de los átomos, pero fue Epicuro el que introdujo el concepto del “comienzo activo”, es decir, “el principio energético” que también encontraremos en la “izquierda” aristotélica.  Este factor subjetivo en el epicureísmo ­incluyendo la delineación, declinación e inclinación de los átomos­ iluminó el camino histórico para las “Once Tesis sobre Feuerbach” de Marx, es decir, el camino hacia la Práxis­Teoría socialista científica.  (Ver: Ernst Bloch, „Epikur in der Dissertation von Karl Marx oder ein subjektiver Faktor im Fall der Atome“, Gesamtausgabe, Band 10, Edition Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1977, pp. 526 – 531.)

Para entender lo que Marx y el socialismo científico han heredado del epicureísmo, del atomismo de la Grecia Antigua, los Santo Tomás que sólo creen lo que ven simplemente deberían estudiar muy cuidadosamente la disertación para la tesis doctoral en filosofía y las “Once Tesis” del “joven” Marx.  Al mismo tiempo descubrirán el sustrato material de la Práxis­Teoría Humana patria, intra­sistémica, verdaderamente negadora de la “lucha de clases”.

Al desenredar el “nudo gordiano” del determinismo democritano Epicuro hizo posible el entramado filosófico de los átomos, por tanto pudo dar una explicación científica de cómo nacen los cuerpos físicos.  Al darle a los átomos un peso esencial pudo explicar cómo caen verticalmente o pueden girar ­de hecho, recapitulando el hilozoísmo milesio, este logro puede rastrearse en su evolución filosófica hasta llegar justo al apeiron de Anaximandro.  Otra innovación epicúrea fue la de hacer que las formas de los átomos fueran finitas, pero manteniendo que son innumerables.

No hace falta decir que, en última instancia, Demócrito y Epicuro expresaron filosóficamente dos aspectos asociados esenciales del pensamiento de la Antigua Grecia: Anánke y Tyché; así como el Determinismo y el Indeterminismo.  El primero le dio hegemonía universal a la Necesidad, el último le dio una oportunidad al Azar.  Ambas actitudes científicas reflejaron con mucha exactitud sus respectivas épocas históricas: las eras periclitana y alejandrina.  Lo que ellos no lograron fue ver que 

Page 131: Historia de La Sabiduria

ambas visiones, el materialismo determinista e indeterminista, expresaron precisamente los dos “lados” interrelacionados de la realidad terrenal patria.  Desde hace milenios hasta el día de hoy los científicos naturalistas modernos siguen con esta tradición lógico­formal dualista única.

Más adelante veremos cómo Lucrecio reflejaría y reproduciría el epicureísmo en el Imperio Romano, que a su vez convertiría a la filosofía religiosa estoica en su ideología oficial.  Ya hemos sido testigos de cómo Heráclito le dio a anánke y heimarméne una connotación ambigua­idéntica, como Verdad Objetiva, como el Lógos Universal.  Según él esta Justicia o Ley Cósmica opera independientemente de la voluntad humana o divina, sigue su arbitrio lógico inmanente.  Durante la era de Lucrecio la fatalitas­necessitas filosófica romana, bajo la influencia del pesimismo cínico, el nihilismo gorgiano, el subjetivismo estoico y el religionismo conceptualizarían este Poder Universal.

Como resaltaremos más adelante el epicureísmo no sólo fue un enriquecimiento y una reivindicación del materialismo atomista democritano, también fue una respuesta al bombardeo idealista por parte del platonismo, que se anticipó al plotinismo y al neo­platonismo.  In brevi, sólo afirmaremos la esencia del argumento cosmológico de Platón, referido a la obra divina del Bien Supremo.  En Fedón, Platón afirmó que “los dioses son nuestros guardianes y nosotros los hombres somos una de sus posesiones”.  Lo que no dijo este astuto zorro filosófico fue que los reyes filósofos de la polis eran esos “dioses”, y que los esclavos que ellos “guardaban” eran “sus posesiones”.  Al final Aristóteles fue más honesto al llamar a los esclavos “herramientas parlantes”.

Además, Platón afirmó que el Cosmos es una bella obra de arte divina, creada por una Inteligencia Suprema.  Fue este Bien Supremo el que le dio un alma al Cosmos, un anima mundi estoica pitagórica, pero también puso un alma viviente en cada ser humano, que es el asiento de su inteligencia humana.  Por supuesto que, como ya se mencionó, los esclavos y las mujeres no merecían tener almas, como consecuencia ni siquiera eran sub­humanos, más bien eran herramientas o animales parlantes o para divertirse.  Hasta el día de hoy millones siguen creyendo todo este abracadabra idealista.

Lo que introdujo  el platonismo lo completaría después la “derecha” aristotélica, es decir, transmutar la superstición y la magia mitológica patria en teología feudal absolutista, en la “negación” de la postrera filosofía materialista científica mecánica burguesa.  Para alcanzar este logro ideológico, por un lado, Aristóteles puso la teleología al servicio de la ignorancia, el conservadurismo y el dogmatismo.  De esa forma se hizo muy fácil entender cómo la teología cristiana, especialmente el catolicismo romano, pudo saquear y apropiarse después de Platón y Aristóteles, y ubicar sus doctrinas filosóficas específicas para que encajaran dentro del absolutismo feudal al servicio de los intereses particulares de clase de la nobleza y del clero, en resumen, las colocaron en el altar ardiente de la Inquisición.  Por el otro, la “izquierda” aristotélica, como natura naturata y natura naturans, incendió el mundo árabe­africano.

Tanto los platónicos como la “derecha” aristotélica, los antiguos idealistas, los representantes filosóficos de las ideas de las clases dominantes autocráticas y 

Page 132: Historia de La Sabiduria

aristocráticas helenísticas, criticaron antidemocráticamente a Anaxágoras por no haberle dado al nous la unidad y contradicción del Amor y la Lucha, es decir, su papel de Inteligencia Suprema.  En general se burlaron de la síntesis de la filosofía hilozoísta de Empédocles y Anaxágoras, del atomismo.  Platón llegó tan lejos en sus Leyes que acusó y condenó a todos los materialistas hilozoístas griegos como “hombres impíos”, ­hasta el día de hoy, ante los ojos de millones, los hombres impíos, los “ateos”, son peor que los “comunistas” y los “terroristas”­ demonios que corrompían a los jóvenes, sembrando ideas inmorales, subvirtiendo el orden social, desatando la agonía social, y finalmente, socavando la autoridad divina y estatal.  De hecho esto es precisamente lo que dice la ideología contemporánea fascista global de Estados Unidos en cuanto a los “terroristas” que quieren derrumbar el orden mundial por medios “violentos”.

Epicuro desafió directamente estas falsificaciones idealistas de la realidad subjetiva y objetiva, de la historia patria.  Como observaremos después, en su obra Sobre la Naturaleza, reveló la esencia ideológica conservadora de los antiguos biblia abiblia (libros que no son libros) académicos, universales greco­romanos.  En contra de la concepción platónica de la autarquía de la polis él propagó la auto­confianza y auto­suficiencia del individuo social.  Como protesta Epicuro se retiró de la polis ­que se estaba volviendo más y más cosmopolita­ y se fue a su “Jardín de los Placeres”, donde los platónicos y estoicos lo acusaron de “epicureísmo”, es decir, de concupiscencia con mujeres hetairas, a quienes él ubicó en igual posición que los “grandes hombres”, y con el típico estilo del ataque ad hominem, además, de “copular, evacuar y roncar”­ un preciso auto­reflejo de las prácticas y la ética de los mismos estoicos­platónicos metropolitanos.  Hasta el día de hoy, en todos los estratos sociales, este mismo añejo mecanismo ideológico psico­patológico se sigue utilizando para denigrar  a todo aquel que sea realmente humano o democrático.

Dioses Atómicos y Almas Atómicas: la Subjetividad Cósmica

Los epicúreos lucharon por liberar al “hombre” oprimido del dominio de los espíritus del bien y del mal, de Jehová y Belcebú, del miedo a la interferencia divina en los asuntos terrenales, y especialmente del miedo a la Muerte y sus castigos infernales eternos concomitantes, su ataraxía y hedoné divinos perpetuos.  Epicuro no negó la existencia de los dioses; en todo caso existían en las mentes lavadas de todos los griegos de la Antigüedad.  Como sea semejante negación radical habría destruido su subjetivo filosófico de emancipación humana en su propia fons et origo; en aquel tiempo la abrumadora mayoría de los helenos creían firmemente en seres sobrenaturales, como ya se observó.

Por lo tanto, él intentó explicar lo Divino y la Inteligencia a partir de sí mismos, en otras palabras, trató de neutralizar a los dioses antiguos, y forzarlos a retirarse de los asuntos públicos, robándoles así la divina providencia, y retirándolos a un mundo intermedio, al No Ser, al vacío de Demócrito, donde no tendrían contacto alguno con los átomos, los seres humanos y la sociedad.  En algún lugar, viviendo dentro de la nyx democritana, en su propia santidad y beatitud, tomarían el alcohólico néctar permanentemente, y devorarían el manna de la fortuna, no desarrollarían interés por los  asuntos terrenales ni por el trabajo arduo para juzgar las almas humanas.  No sentirían la tentación de velar por la “ley y el orden” desde la distancia, o desde arriba. 

Page 133: Historia de La Sabiduria

¡Vaya parádeigma transhistórico, emancipatorio par excellence de inmediata iluminación práxico­teórica!

Trabajar, Dioses Materiales Ejecutando el Hara­Kiri Divino

Sin embargo según el materialismo atomista, al igual que Demócrito, Epicuro le dio a los dioses una constitución física, los hizo seres corpóreos, los dotó con grandes formas humanas, pero sostuvo que debían trabajar para lograr su inmortalidad.  Al igual que los seres humanos los mismos dioses debían luchar para lograr las formas supremas de la eudaimonía (felicidad, bienestar del alma), en otras palabras, debían eliminarse entre sí, debían lograr la completa exoneración de las responsabilidades cósmicas, con el fin de disfrutar de la divina calma ataráxica del espíritu.  Esto simplemente quiere decir que la emancipación e inmortalización de los dioses era precisamente su ruptura con los asuntos cósmicos y humanos.

De manera muy clara George Novack relató la concepción epicúrea de los dioses en cuanto a la doctrina materialista atomista:

“La auto­suficiencia de los átomos y la desviación en su movimiento, la imperturbabilidad de los dioses y su cultivo de la gloria eterna para sí mismos forman un complemento simétrico a la auto­suficiencia del individuo y los ideales en la vida recomendados por Epicuro.”  (Novack, Los Orígenes..., p. 253.)

De ahí se sigue que los dioses no tienen nada que ver con el desarrollo material terrenal, con las fuerzas creadoras y creativas de la Naturaleza; de hecho, ellos mismos fueron creaciones accidentales de los átomos y del to kenón; no hubo diseño o propósito universal para crear nada, para producir los cuerpos o inclusive los seres humanos.  La Tierra, la historia humana, la vida social, el ser humano y la conciencia humana fueron todo el resultado del tyché cósmico, de combinaciones casuales de átomos dentro del vacío, y de adaptaciones caóticas.

Así, en última instancia, la creación cósmica no tenía nada que ver con el diseño de Dios, las transmigraciones metempsicóticas, la predestinación divina y la predicción inteligente.  Si esta filosofía del mundo, en vez del idealismo platónico, hubiera reflejado la base y la superestructura del Trabajo habríamos estado “mejor” durante los últimos milenios; sin embargo, como ya veremos, la era del materialismo mecánico burgués (Demócrito) y del materialismo histórico dialéctico (Epicuro) se habría “adelantado”.  Y aun así la humanidad se habría salvado del divino holocausto mental de los regímenes religiosos absolutistas, que hasta el día de hoy estrangulan la Práxis y la Teoría emancipatorias.

De gran importancia para nuestro tema es que para Epicuro el universo olvidado por los dioses ­en el cual los mismos dioses estaban sujetos al Azar, y donde probablemente eran creaciones mentales y de esa forma eran parte material e intrínseca de la mera existencia social humana terrenal­ tiene una subjetividad material, basada en el arbitrium liberum de todos y cada uno de los átomos indestructibles, eternos y auto­dinámicos.

Page 134: Historia de La Sabiduria

Metonímicamente podríamos decir que para Epicuro la subjetividad humana era una mensión especial de esta subjetividad universal.  Era un componente específico, un grado material de la subjetividad, en la cual los sujetos humanos podían jugar papeles práxico­teóricos definidos histórica y socialmente, al menos dentro del marco de su “Jardín de los Placeres”, y a lo largo de los siglos siguientes dentro de un cierto tipo de filosofía “panteísta” del mundo.

Al igual que Demócrito, Epicuro enseñó que la psyché o lógos humano era material y que estaba compuesta de átomos, que a su vez estaban compuestos de partículas como la del calor o del aliento.  Por supuesto que al estudiar cuidadosamente los fragmentos epicúreos existentes podemos concluir que consideraba al aire, el viento y el aliento como sustancias distintas.  Como ya se afirmó, hasta el día de hoy es casi imposible explicar con precisión lo que enseñó Epicuro, qué fue lo que él realmente entendió por psyché en cuanto a los espíritus o dioses.  Sin embargo, como ya sabemos, quien escribe, lo que se escribe y sobre lo que se escribe siempre cambian, por lo tanto podemos aproximarnos transhistóricamente a su esencia y existencia práxico­teórica.

Al utilizar la doctrina democritana de los eidola, que enseñaba que los cuerpos sólidos emanan delgadas láminas que viajan a través del to kenón y nuestros átomos­almas llegan a tocar, él intentó explicar el proceso mediante el cual se adquiere el conocimiento de la realidad objetiva modificando la percepción sensorial o cognitiva.

Así el “alma” o “espíritu” humano estaba ubicado no sólo en el corazón o el cráneo, existía en todo el cuerpo, inclusive en el ambiente social.  Además existe una relación dialéctica entre los átomos de eidola  y los de alma, y debido a que el eidola puede seguir existiendo mucho después que sus originadores materiales ­es decir los átomos o cuerpos humanos­ hayan cesado de existir o hayan cambiado su estructura atómica, aun podemos establecer contacto con estas láminas en los sueños.  Parece que Lenin estaba en lo “correcto”, ¡los camaradas deberían tener sueños diurnos más a menudo!  Aunque suene fantástico fue una forma muy original de explicar los fenómenos parapsicológicos.

Por lo tanto los átomos de alma sólo son capaces de sentir cuando están en conexión con un cuerpo humano.  Al morir los átomos de alma se dispersan, pierden su capacidad humana para sentir, y se desvanecen en la subjetividad universal, en el Azar Cósmico.  Podríamos decir, trialógicamente, que ellos se transgreden, se traspasan, se trascienden, se trans­subjetivizan, se emancipan a sí mismos en la transhistoricidad, en el Cosmos y Einai Y la Nada.

De lo antedicho podemos concluir, en un sentido filosófico epicúreo, siempre quod erat demostrandum en perspectiva científica, que no hay nada dentro del intelecto, la mente o el alma que antes no haya estado en los sentidos ­nihil est in intelectu, quod non antea fuerit in sensu (Locke)­, que no haya sido recibido las emanaciones de la realidad externa e interna.  Además los sentidos no son entendidos aquí en un contexto rígido, sino como la acción o relación de los átomos de alma distribuidos por todo el cuerpo.

Page 135: Historia de La Sabiduria

Esto sólo quiere decir, contrario a las doctrinas de la metempsicosis y la anamnesis, que al nacer el alma o lógos tiene una phantasía, es decir, una capacidad, una potencialidad y una potencia para percibir y comprender los fenómenos.  Ya a una tierna edad, como Platón lo sugirió, la socialización, la educación, la religión y la “información” patrias ­por medio de la ideología y el control mental y del pensamiento­ han destruido progresiva, sistemática, sistémica y monstruosamente esta inmensa potencialidad transhistórica emancipatoria; generalmente, en la mayoría de los casos, si alguien ha tenido la “suerte” de alcanzar finalmente la educación superior ­el alma mater­ para entonces su cerebro ya habrá recibido una lobotomía lavacerebro, y su militancia optimista ya habrá sido arrancada con todo y columna vertebral.

Sin embargo, en su génesis, cuando su esencia aun estaba poco desarrollada y su apariencia aun era muy específica el anima humana aun era una tabula rasa, o como los antiguos griegos la llamaron, una pínax ágraphos ­una tabla no escrita, un pizarrón vacío.  Al morir todo era borrado.  Sólo quedarían las “láminas” histórico­sociales, práxico­teóricas en forma de práxis humana y conciencia social históricas.  La acción y el pensamiento humanos seguirían viviendo transhistóricamente; esto fue quintaesencialmente lo que Epicuro quiso decir cuando afirmó: quid animo cernitur, id  omne oritur a sensibus.  (Cicerónm de fin,m I, 19, 64.)

No hace falta aclarar que para Epicuro el alma humana no era ni inmortal ni tenía atributos divinos.  Fue creada dentro del proceso histórico y perecerá dentro del proceso social como alma individual.  En realidad el Hombre como individuo es nada más que un compuesto material de átomos generales, átomos­alma y to kenón.  Por supuesto que esto no es materialismo crudo, para un ferviente creyente no es nada inspirador, sin embargo, ¡es más realista que cualquier tohu wa bohu religioso teológico!  No obstante el alma humana, los átomos materiales de fuego, (aparte de los anima mundi) era la que poseía razón, inteligencia y memoria, en contradicción a otros cuerpos materiales vivientes.

En cuanto a mnéme (la memoria), que era un regalo cósmico­óntico que el alma recibía de la madre de las musas, es decir, de Mnemosýne, hasta el día de hoy nuestros más brillantes científicos sociales y naturales no han podido explicar su verdadera quintaesencia trans­esférica. Sin embargo para Epicuro estuvo claro como el cristal que el Cosmos, natura naturata, natura naturans, la naturaleza, la materia, es decir, pléroma­kénoma creó el alma y el cuerpo humanos, y más tarde también crearía el excelente, sobresaliente, trascendental fenómeno de la “memoria”.

Qué relación humana, social, histórica, poliversal y multi­esférica expresa mnéme tendremos que dejárselo a la Uni, Dia, Tria, Tetra y Poli­Lógica.  Según nosotros lo que anticipó la filosofía democritana y epicúrea, aunque sólo embrionariamente y no expressis verbis, fue que la materia creó la mente, y viceversa, que la esencia natural (el ser) determina la existencia social (la conciencia) y viceversa, y que mnéme supera trialógicamente todas estas relaciones dialógicas vivientes; en resumen: Cosmos y Einai Y la Nada.  De hecho la memoria epicúrea, mnéme, tiene mucho en común con nuestra Bezug multi­lógica, con nuestra Relación.

Como ninguna otra filosofía del mundo lo hizo antes el epicureísmo enfatizó la existencia “unilateral” terrenal, la inmanencia patria del Hombre en la trascendencia 

Page 136: Historia de La Sabiduria

histórica; la existencia de la Patria dentro de la Historia, pero también de la Historia dentro de la Patria.

Epicuro puso los asuntos humanos directamente en las manos y las mentes humanas.  El nacimiento del Hombre fue tyché ­y más tarde Hegel nos enseñaría que tyché era sinónimo de necesidad absoluta­ y precisamente debido a este hecho, ergo propter hoc, “gobernado” por esfuerzos científicos objetivos reales y conocimiento subjetivo filosófico verdadero Epicuro le dio al Hombre todas las oportunidades de la práxis­teoría evolucionaria­revolucionaria y de la emancipación histórica transvolucionaria dentro de su universo, le dio las posibilidades materiales reales­objetivas y reales­ subjetivas para convertir el Azar en Necesidad, y la Necesidad en Libertad; sin olvidar que el Azar mismo es una forma de Necesidad y viceversa.  Que el Hombre, usando su liberum arbitrium, su libre voluntad, haya decidido trabajar, explotar, dominar, discriminar, militarizar, globalizar y alienar, tomar el camino difícil de la universalización de la auto­destrucción pues, en el mejor sentido de la palabra, ese es/fue/será su propio y trágico “asunto”.

Lógicamente, según Epicuro, el Hombre vivo, activo, pensante, tuvo la oportunidad ilimitada de auto­crearse, auto­emanciparse y auto­universalizarse, de buscar la ataraxía social y la eudaimonía patria, e inclusive el hedoné universal histórico.

Además Epicuro, y más tarde Lucrecio, ubicó al Sujeto Universal, el arbitrium liberum Cósmico Uni­Lógico, sobre suelo sólido material, sustancial, en contra de los Titanes del antiguo Idealismo griego, contra Platón y Aristóteles.  Liberado del miedo a los dioses y los demonios, libre del Thanatos, el Infierno y el Cielo, el Hombre puede volverse la radix de sí mismo, puede adjudicarse el papel universal del Ser – Llegar­a­Ser y Llegar­a­Ser – Ser material.  En resumen el Hombre, aunque olvidado por los dioses, fue elevado a dynaméi on, al Ser­en­Posibilidad aristotélico, y asimismo, en el sentido estoico dado por Epícteto, a ser el amo y sirviente del Universo.

Lo antedicho son novedades frescas, e inclusive si el mismo Epicuro no hubiese estado totalmente consciente del dinamismo y de los efectos y posibilidades a largo plazo de su filosofía materialista nosotros al menos ya no tenemos más excusas para la agnosis sobre el materialismo panpsíquico, panvitalista, hilozoísta y los descubrimientos transhistóricos, transvolucionarios dialógicos y trialógicos.

Demócrito y Epicuro le permitieron al joven estudiante Karl Marx entender la dialéctica objetivista de Hegel y el sistema hegeliano, lo que sólo quiere decir que el atomismo antiguo le permitió al “joven” Marx superar al “viejo” Hegel.  Comprender cualquier pensador práxico­teórico es superarlo.  Sin embargo probablemente nos tomará muchos siglos más entender a Bloch, Trotsky, Lenin y Marx juntos, en otras palabras, para ser más precisos, aun tenemos  mucho pensamiento y acción que alcanzar antes de poder sobrepasar de la Necesidad Burguesa a la Emancipación Humana, de la Producción Científica a la Creatividad y Creación Filosófica.

Page 137: Historia de La Sabiduria

La Práxis­Teoría Ética de Epicuro

Ahora pasemos a revelar el típico hombre epicúreo, que tuvo muy poco en común con los actuales epicúreos corporativos de clase media o alta.  Al gozar de libertad de elección él tuvo la posibilidad de no participar en la ta politiká ateniense.  De esa forma fue el amo de su propio destino, y no fue controlado por amos, reyes o monarcas.  Él no apoyó la democracia ni la aristocracia antiguas, como tampoco a la oligarquía o la tiranía, tampoco le tuvo respeto a la chusma caótica, a los parias de la sociedad; estos últimos se los dejó a los cínicos y los estoicos.  Sin embargo, al igual que los cínicos, estuvo seducido por todo aquello que se opusiera al status quo, contra la moral y las normas socialmente aceptadas.  Esas mujeres, esclavos y hetairas filosóficamente conscientes, es decir, aquellos que aceptaron los principios del epicureísmo como modus vivendi, se organizaron en el “Jardín de los Placeres” para llevar una vida auto­productiva y ataráxica.  Ellos aprendieron a evitar cualquier forma de dolor y enfermedad, a luchar por lograr el hedoné y la eudaimonía terrenales.

Como ya se indicó Epicuro sufrió de mala salud por gran parte de su vida adulta.  Como consecuencia, basándose en su experiencia personal, enseñó que el individuo, dentro de su entorno familiar, en comunión con sus amigos fraternales más cercanos, debería luchar por lograr las formas supremas de la salud física y espiritual, libre de toda aflicción social.  Otro elemento de la filosofía cínica que entró dentro del hedonismo epicúreo fue la relación del hombre/mujer con su mater, con la Madre Naturaleza.  Aunque el mundo y el hombre/mujer era el resultado productivo de accidentes cósmicos, ya que existían, debían cultivar relaciones sanas y saludables entre los Hombre/Mujeres y la Naturaleza.

El “hedonismo” dentro del epicureísmo puede resumirse de la siguiente forma: Hedoné era esencialmente la voluntad de la Naturaleza; era una orden, semejante a la Justicia Cósmica de Heráclito; por lo tanto el “Hombre” debía perseguir y planificar su vida inteligentemente, para lograr la felicidad ataráxica.  En vez del arete socrático, el summum bonum virtuoso, ahora hedoné, el placer, era el “alfa y el omega de la vida dichosa”. (Epicuro)  En concordancia con Berthold Brecht, “Erst kommt das Fressen, dann die Moral” (Primero viene la comida, luego la moral), Epicuro consideraba que la radix, la base que sostiene todo Bien, es el “placer del estómago”, de hecho inclusive el éros y la sophía socráticos, toda la cultura, “debe referirse a esto”.

El hedoné mental no es meditación o contemplación socrático­platónica, su subjetivo no es comprender o aproximarse al Bien Supremo dentro del Mundo de las Ideas, al contrario, tenía una entelequia y teleología terrenales, se reflejaba en, producía y reproducía los placeres corporales, la satisfacción social elemental.  Él le otorgó al placer mental un papel especial, simplemente porque ejercemos un mayor control sobre los placeres mentales.  Más tarde Marx, contrario a la creencia ideológica burguesa, al control mental, quien estuvo seducido por Epicuro, con seguridad no “pregonó” el ascetismo y la pobreza para el proletariado, sino más bien el placer corporal y mental para todos dentro de una sociedad sin clases, incluyendo la satisfacción social.  Exactamente lo opuesto fue lo que se enseñó en los claustros y monasterios inquisitoriales absolutistas de la Orden de los Dominicos.

Mas Epicuro advirtió expressis verbis contra la búsqueda “epicúrea” del hedoné y aconsejó que la prudencia era la virtud perfecta ante semejantes apetitos y proyectos 

Page 138: Historia de La Sabiduria

extravagantes y ambiciosos.  A este respecto distinguió entre los placeres activos (dinámicos) y pasivos (estáticos, letárgicos y dañinos).  La ironía fue que Epicuro prefirió un hedoné estático, aunque sí contenía un elemento de sufrimiento letárgico.  Sin embargo afirmó lo siguiente: el placer dinámico se logra cuando un deseo original, acompañado de dolor, al final se satisface; el hedoné estático puede compararse al estado de inacción alcanzado después de una buena comida y un vino “epicúreos”; los placeres estáticos, no obstante, pueden lograrse sin goces violentos o dolorosos o inclusive un deseo voraz y ambicioso por comer.

Él le declaró la guerra a los placeres dinámicos como el amor violento, orgiástico, erótico; en su “Jardín de los Placeres” el más seguro de todos los placeres era la amistad.  En cuanto al sexo Epicuro era más bien “anticuado”, a un grado arrogantemente machista y masoquista.  Él afirmó: “El intercambio sexual nunca le ha hecho bien al hombre y tiene suerte si no le ha perjudicado.”  (Ver: Russell, Historia..., p. 253.)  Él no dijo sin embargo lo que le hace a las mujeres.  Sin embargo Epicuro fue muy afectuoso con los niños, claro, con los hijos de sus amigos.

Recordemos que el padre del atomismo, Demócrito, tuvo enfoques similares en cuanto a las mujeres y los niños; más tarde inclusive Lucrecio denunciaría al amor pero él, al final, no vio ningún perjuicio en el intercambio sexual, ya que no se ejercía bajo la exótica orientación de Ate y Afrodita, es decir, debido a que estaba divorciado de pathós, de las pasiones sexuales.  Los modernos materialistas socialistas Marx, Engels, Lenin y Trotsky ­aunque amaron profundamente a sus esposas e hijos y dedicaron muy pocas obras a las mujeres en general, como productos sociales de su época, tampoco pudieron superar el “racismo” y discriminación endémicos; aun así fueron un poco más “modernos”, más “revolucionarios”, dentro de su propia visión del mundo.

Lo que Epicuro enfatizó fue el placer estabilizado, es decir, tener un cuerpo y una mente sanos, disfrutar la existencia terrenal al máximo, ya que el hombre/mujer no tendría otra.  Esto debía entenderse en el sentido de la famosa exclamación de Brecht: “Ihr sterbt wie alle Tiere / Und es kommt nichts nachher.” (Vosotros morís como todos los animales/ Y nada más sobrevendrá después de eso).  De esa forma hedoné, es decir, voluptas, equivale a la salud humana, cuando el cuerpo y el lógos humano funcionan armoniosamente juntos, progresivamente a tono con el ritmo de las leyes del mundus infinito, libre de aflicciones personales, sociales o de clase.  Ciertamente Epicuro no negó el divertido modus vivendi democritano, pero odiaba la turbulenta dolce vita, especialmente la del tipo que florecía en las ágoras de la vida pública ateniense.  Él afirmó muy claramente:

“Escupo sobre lo bello y sobre aquellos que de manera irracional lo adoran cuando no ofrece placer alguno.”  (Novack, Los Orígenes..., p. 255)

La versión de Russell de esta última frase es la siguiente:

“Cuando vivo de pan y agua y escupo sobre los placeres lujosos no es por su finalidad original sino por los inconvenientes que traen.”  (Historia..., p. 250)

Page 139: Historia de La Sabiduria

Lógicamente Epicuro no enseñó la abstención religiosa, la auto­tortura ascética o inclusive la auto­frustración liberal, sino la incorformidad con las “virtudes que son vacías y vanas” y el rechazo a las “acechantes esperanzas de una recompensa” que una sociedad clasista nunca podrá colmar según el mérito emancipatorio.  Evidentemente estuvo contra toda forma de indulgencia sensual y extravagancia lujosa, en términos modernos, contra todo lo que estuviera relacionado con á gogo y con las angustias.

Debe resaltarse, sin embargo, que Epicuro no vio una posibilidad inmediata de cambiar activamente a la sociedad helenística.  Por lo tanto no aconsejó a sus alumnos que participaran teórico­práxicamente en las luchas políticas, ni los animó a resistir los males de la sociedad esclavista.

En todo caso el moderno materialismo histórico­dialéctico ni siquiera estaba en statu nascendi, como práxis­teoría revolucionaria.  Además el liderizar a las clases dominantes greco­romanas hacia el feudalismo no fue el mandamiento social del materialismo atomista; sin embargo pudo haber servido a los esclavos y siervos como antorcha espartaquista­münzeriana, prometéico­heraclitana.  Históricamente fueron las clases dominantes esclavistas democráticas las que fueron “revolucionarias” en aquella era de transición, similar al papel revolucionario que tuvo la burguesía durante el siglo XVIII de nuestra era, y Epicuro no tuvo nada que ver con ellas en lo absoluto.

Como consecuencia Epicuro consideró que las fuerzas sociales helenísticas eran “malas” e incontrolables, pero deseó un cosmopolitismo filosófico­filantrópico, una autarquía individual fraternal y una igualdad sexual.  Ciertamente estas fueron demandas sociales práxico­teóricas revolucionarias dentro del contenido reaccionario de su época.

Lo que no pudo materializar a escala nacional o helenística lo trató de realizar dentro de los límites de su propia “Escuela del Jardín”.  Como ya se explicó, en contradicción con las modernas “comunas” “izquierdistas” o anarquistas que tuvieron la posibilidad real subjetiva y objetiva de participar directamente en las luchas internacionales de clases, los materialistas epicúreos no la tuvieron.  En efecto sus esfuerzos emancipatorios no deben ser puestos a la par de las actuales comunas cínicas, escépticas, anarquistas, existencialistas “anti­establishment”.  Las contrapartes de estas últimas, los antiguos movimientos “hippies”, rastafaris, y “de vuelta a la naturaleza” los expondremos más adelante cuando tratemos con el Cinismo, el Escepticismo y el Estoicismo.

Lo que fue una verdadera novedad dentro de la “Escuela del Jardín” no fue el así llamado “beber, copular, evacuar y roncar” epicúreo, sino que las mujeres eran tratadas como iguales, a pesar de existir una cierta forma de represión sexual.  Un excelente ejemplo de la condición de las mujeres dentro del epicureísmo fue la hetaira Leontión.  Aplicando los principios epicúreos del hedoné se convirtió en una famosa escritora y filósofa, y fue capaz intelectualmente de polemizar con el segundo jefe del Liceo aristotélico ­rindiéndole Teofrasto el debido respeto al alabar sus talentos literarios y filosóficos.

Sin embargo su nombre ni siquiera aparece en la mayoría de nuestros libros de texto oficiales para estudiantes de filosofía de todo el mundo.  Por lo tanto, al igual 

Page 140: Historia de La Sabiduria

que el mundo es un mundo de hombres, de la misma forma la Historia de la Filosofía es la Historia de la Filosofía del Hombre.  En cuanto a que la Sabiduría, Sophia, sea femenina, generalmente se coloca un manto machista de silencio por parte de nuestros eminentes, eruditos, patriarcales reyes­filósofos en nuestras actuales universidades.

Por supuesto que a pesar de su actitud hacia los asuntos sociales o políticos helenísticos los epicúreos no degeneraron o se aislaron en la atmósfera del “jardín”.  Ellos hicieron uso de toda oportunidad posible para sembrar el epicureísmo como filosofía del mundo, hasta finalmente convertirse en una de las antiguas filosofías del mundo.  Ellos animaron a cualquiera, sin importar raza, credo, cultura o condición social, a unirse a su escuela filosófica, pero cum grano salis, contrario a los cristianos y los marxistas, no fueron fanáticos religiosos en cuanto a sus esfuerzos por concientizar a las clases bajas greco­romanas.

El epicureísmo fue la primera filosofía que penetró la Italia del Imperio Romano, y como filosofía, medida bajo las normas antiguas, floreció por siete siglos.  Murió con la aniquilación de su matriz, la civilización greco­romana.  Pereció de la misma forma en que ella misma enseñó por siglos la evolución, involución y transvolución universal.

Involución y Resultado

Según el epicureísmo la Muerte era la “negación” interna e intensiva de la vida humana, es decir, del alma atómica humana individual, que era la flor suprema del átomos­to­kenón sobre la Tierra, un regalo del accidente cósmico, es decir de la necesidad universal absoluta.  De la misma forma, viviendo el epicureísmo histórico­socialmente dentro del lucrecionismo, siguió floreciendo dentro de la filosofía materialista judeo­árabe, y volvió a brotar en la filosofía renacentista, nutrida por la “izquierda” aristotélica.  En cuanto a Epicuro en lo personal, a manera de introducción del siguiente sub­capítulo, podemos afirmar en términos dialécticos materialistas que como humano individual se encontró con su inevitable “perdición” hegeliana, su “Vergehen” faustiana, es decir, se desintegraron sus átomos de alma y cuerpo, perdió la capacidad de sentir, y careciendo de ella, se volvió una nada para sí mismo.

Sin embargo Epicuro, como proceso material particular dentro del contexto de los procesos universales, como parte de la evolución concreta de la sophía y la philosophía, en el sentido del non monis moriar de Horacio (Od. III, XXX, 6.) no murió por completo.  Al menos en la disertación doctoral del “joven” Marx mantuvo una juvenil discusión materialista filosófica.  De hecho Marx se “enamoró” completamente de él, especialmente de su arbitrium liberum.  Como proceso material viviente Epicuro sigue viviendo dentro de la transhistoricidad eternamente presente.  Como tal toda filosofía práxico­teórica verdadera se enfrenta a la historia actual y a la actualidad histórica, y este “Todavía No” (Bloch) comienza como un futuro post­Pablo, carente de cualquier teología y trascendencia San Pablista.

Page 141: Historia de La Sabiduria

El Acto de Morir y la Muerte: ¡Non Omnis Confundar!

Como ya se ha observado Epicuro hizo una importante contribución a la solución del omnipresente problema de la anxietas of mors, del miedo a la Muerte.  Sin embargo expongamos primero este problema en sus lineamientos humanos generales.  El Acto de Morir, el proceso “unilateral” de morir, la realización del salto patrio, dialéctico, cualitativo hacia la Eternidad, y el fenómeno, la Muerte, como “negación” de la Vida Patria Humana sobre la Tierra o en nuestro sistema solar, el proceso “separado” que supuestamente comenzará del lado de la “otra vida” son dos realidades diferentes y distintas.

Además es un asunto que le concierne a la gente común y corriente y a Matusalén (quien supuestamente vivió 969 años ­Génesis, v. 27), a los idiotas y estúpidos, pero también a Epicuro, Marx y Bloch.  El problema, puesto en términos simples, es como sigue: una cosa es temer al día siguiente, cuando ya sea el último día, cuando la Espada de Damocles nos golpee, bien sea dormidos o sobre el campo de batalla ­esto es miedo biológico, algo que inclusive experimentan los animales.  Tener ansiedad, inclusive miedo de algo que está más allá del último latido del corazón, más allá de la última sensación, es algo completamente diferente ­este es un problema humano específico, es miedo humano.  Los conceptos alemanes para estos dos procesos denotan muy idóneamente las diferencias: Sterben y Tod, respectivamente.  Por lo tanto en la siguiente exposición utilizaremos estos términos en nombre de la precisión científica.

En cuanto a lo antedicho es de gran interés referirse a una discusión que tuvo lugar entre Ersnt Bloch y Siegfried Unseld, el gerente de la editorial Suhrkamp de Francfort del Meno, el 6 de agosto de 1969, y que prosiguió años después, durante las primeras horas del año nuevo de 1974.  Estas reflexiones en cuanto a las cosas finales y homofinales ciertamente arrojaron algo de luz sobre el tema epicúreo.  (Para más detalles ver: Karola Bloch & Adelbert Reif (Ed.), Denken heißt überschreiten. In memoriam Ernst Bloch (1885 ­ 1977), Frankfurt am Main/Berlin/Wien: Ullstein Materialien, 1982, pp. 273 ­ 274; también, Bloch, Gesamtausgabe, Ergänzungsband, op. cit., pp. 308 – 336.)

Sin embargo lo que sigue no es una interpretación de la visión de Bloch sobre la Muerte, la Inmortalidad y la Continuidad, ni un repaso inmediato de la visión de Epicuro sobre asuntos similares, sino más bien nuestra introducción general a las implicaciones y complicaciones de semejante pensamiento materialista homofinal sobre el tema.

Page 142: Historia de La Sabiduria

“Elevados Espíritus en Tiempos Turbulentos como los de Hoy

En la vida patria sobre la Tierra lo que mantiene el espíritu “elevado” en tiempos turbulentos, lo que lo hace indestructible en momentos difíciles y que lo hace invencible en horas revolucionarias, cuando nos enfrentamos por nosotros mismos a thánatos sin ningún phobos (miedo), los estoicos lo llamaron hegemonikon.  En varias ocasiones Trotsky ilustró esta sensación de hacerse más fuerte que uno mismo, esta trascendencia individual en inmanencia social; de hecho, al momento de morir Trotsky demostró con excelencia lo que quiso decir concretamente por este espíritu revolucionario­emancipatorio.  Otro ejemplo famoso es el espíritu del Ché Guevara, que pervive en el “Todavía No” de los revolucionarios patrios globalizados del futuro, los que aun no han nacido.

Para los antiguos filósofos griegos este non omnis confundar fue la parte orientadora y conductora de la psyché, su lógos, su nous (razón).  Este mismo espíritu vital, esta vis vitalis, la encontraremos después en la filosofía materialista del Renacimiento.  Al igual que Wilhelm Reich (mucho después) ya Teofrasto Bombasto Paracelso de Hohenheim (1493­1541 d.C.), el famoso médico materialista, hizo uso de su archaíos (espíritu vital), de su orgón, en el tratamientos médicos de sus pacientes, especialmente de aquellos que sufrían de hipocondría y dolencias psicosomáticas similares.

Sin embargo fue el alquimista medieval Basilio Valentino (siglo XV) el primero en utilizar la palabra “archaíos” en sus obras para simbolizar el principio viviente en todos los organismos.  Este archeus, que está relacionado etimológicamente con el arché hilozoísta de la Grecia Antigua, a la mater de todas las cosas, puede rastrearse a lo largo de la historia de la filosofía.  Por ejemplo, en definitiva, es el ardua vitalis (van Helmont), que activa la chremata de Anaxágoras, es el lógos de Heráclito, que inspira y anima los átomos de alma epicúreo­democritanos.  Es este “elemento” espiritual el que entra dentro del cuerpo humano al nacer y se vuelve su sustancia­inteligencia, su nous anaxagórico­aristotélico.

Este material subjetivo, proveniente de las estrellas, este polvo cósmico poli­versal, panpsíquico, panvitalista fue identificado por muchos filósofos como la fuerza cósmico­natural que forma y perpetúa la esencia y la existencia de los individuos, por ejemplo como idea operatrix o como idea informatrix.  Esta aura vitalis penetra en varios organismos y se multiplica como archei in siti.  Algunos teósofos y antroposofistas ocultistas inclusive argumentaron que cada ser humano tiene un archeus inlfuus general ­ubicado en el bazo, que está conectada con una red espiritual universal, con una red cibernética o Internet mundial, dotada de poderes telegénicos y teléverité.

Page 143: Historia de La Sabiduria

Abandonando el Dominio de la “Ciencia Ficción” Filosófica Patriarcal

Sin embargo regresemos a la realidad, dejemos por lo tanto el dominio de la “ciencia ficción” filosófica patria.  Engels llamó muy sobriamente a este Weltgeist hegeliano dentro del Hombre “la flor más pura de la materia”.  Como observaremos después Aristóteles postuló que en la hýle, en la Sustancia, está activa una fuerza viviente, una morphé, una Forma.  Esta morphé, dentro de la hýle, está tratando de auto­crearse y auto­realizarse.  Esta primera entelequia, es decir, aquella que tiene su meta o fin dentro de sí misma, es el anima (alma) o nous (intelecto o razón) y lucha por auto­satisfacerse dentro de la materia. (Aristóteles, de. an. II, 1, 412 a.)

Por lo tanto, dentro de la historia de la filosofía patria el anima, como entelequia primordial de los cuerpos orgánicos vivos, aparece una vez más en la teleología de Santo Tomás de Aquino, y también en el materialismo de Leibniz (Nouveaux essais, II, 21.).  La doctrina leibniziana de las mónadas influiría en Goethe, quien usaría este principio aristotélico vital para probar la existencia de la inmortalidad humana (Ver: Discusiones de Goethe con Eckermann, WERKE, 11, III, 1828, y 1, IX, 1829.)  Él concluyó que “cada entelequia es una parte de la eternidad”.  Recordemos que Epicuro negó toda forma de entelequia, que postuló que nada, ni el Cosmos ni el Hombre tiene dentro de sí mismo un télos, un skópos, un finis ultimus (Kant).

Así, en nuestra opinión, ¿qué fue lo que enfatizó Epicuro en cuanto al Morir, la Muerte y la Inmortalidad?  Como hemos observado él trató de sacar el miedo humano tanto del Sterben como de Tod.  Mutatis mutandis él puso énfasis en el impulso terrenal humano, en la búsqueda del hedoné real, concreto, en el placer transhistórico.  De hecho a este respecto podemos descubrir una aproximación entre Epicuro y Aristóteles.  En la medida en que un fuerte hegemonikon o archaíos humano tenga la capacidad o potencia teleológica­enteléquica, el arbitrium liberum para auto­realizarse o auto­materializarse, para crear y ser creativa, para actuar social e históricamente, para manifestar su verdadera forma humana, para exformarse, tendrá la posibilidad de lograr la eleuthería y hedoné real, concreta.

De esta manera la vis vitalis humana puede volverse una realidad socio­histórica fluyente, viva, y nosotros como individuos sociales y como especie perderemos el miedo a thánatos, la Muerte.  En consecuencia, inclusive ante la posibilidad de la aniquilación individual, desafiando a la clase dominante, al veni, vidi,  vici imperialista, superando al actual terrorismo fascista global, este hegemonikon revolucionario ChéGuevariano puede lanzar triunfalmente su grito de batalla histórico horaciano: ¡Non omnis confundar!  (Ver también: Ernst Bloch, Mechanik und Entropie: non omnis confundar“, in: Gesamtausgabe, Ergänzungsband, op. sit., pp. 300 – 307.)

Pero ¿qué tiene que ver todo esto con la continuidad humana, con el no morir por completo?  ¿Por qué el interés del hombre social en no morir completamente?  ¿Por qué este impulso y lucha por superarse trialógicamente?  Para atacar semejantes problemas inmensos debemos abandonar los dominios universales del método metafísico, de la lógica formal y dialéctica, de la propiedad privada individual, del propio cuerpo y alma, del individualismo egoísta y los intereses particulares, y sobrepasar hacia dominios “más elevados”, es decir, más profundos del pensar y la acción lógica poliversal.

Page 144: Historia de La Sabiduria

De hecho necesitamos el hegemonikon transhistórico, transvolucionario, emancipatorio para aproximarnos a las respuestas a semejantes preguntas interrogantes y cuestionables y formular las preguntas a semejantes respuestas contestatarias y solucionables.  Por lo tanto, para intentar entender las contestatarias preguntas de Epicuro debemos estudiar nuestras propias respuestas interrogantes y preguntas solucionables científico­filosóficas.

En consecuencia, a pesar del miedo a Sterben y Tod, que ha torturado al hombre transhistórico por milenios, hasta ahora nada está decidido realmente en ningún lado en ningún momento, igualmente, aunque aun nada se ha perdido, la emancipación histórica tampoco se ha ganado aun.  Por lo tanto, para nosotros, como “Esperanza”, porque aun existimos y estamos vivos, porque el proceso de la Historia aun existe, a pesar de sus profundas contradicciones patrias y crisis internacionales, el arcaico grito de batalla contra Sterben y Tod, non omnis confundar, continúa alcanzando los horizontes esféricos más intensivos y extensivos del Amanecer de la Nada.

Finalmente, si tomamos en serio la filosofía materialista hilozoísta de la Antigua Grecia, si entendemos la tradición de Epicuro, es decir si lo superarmos, entonces ya sabemos, con sólo aplicar la lógica formal patria, que la única “amenaza” a la que nos enfrentamos es la evolución natural, la involución social, la synkrisis cósmica, la diakrisis óntica, la systole práxica, la diástole teórica, la génesis científica, la palingénesis filosófica, en resumen, la apokatastasis emancipatoria de las verdaderas, bellas y amorosas multi­realidades.

Para Epicuro los problemas “post­individuo”, “post­vida”, como ya lo experimentan las cosas inorgánicas, no eran problemas humanos, sociales o históricos. Él afirmó muy claramente que lo que ya no siente para él no es nada, no puede “saber”, por lo tanto, no sabe nada sobre él.  Que él quiera saber tales cosas es una cuestión histórica, existencial.  En términos simples, lo que le interesaba a Epicuro eran afirmaciones tipo: “Estoy muriendo”, pero afirmaciones como: “Estoy muerto” no le importaban para nada.

Después de todo, ¿quién ha tenido el privilegio de decir la última?  Como hemos observado Epicuro inclusive expresó a viva voz el gran placer del acto de morir, que estuvo esperando de lo más impaciente; igualmente, Bloch anticipó su viaje de descubrimiento filosófico al dominio de Sterben, dentro del movimiento cualitativo dialéctico entre das Leben y der Tod.

Que el hombre se convierta en polvo es un hecho viejísimo, no es un descubrimiento “anti­terrorista” estadounidense del III Milenio, no es una novedad del holocausto globalizado.  De hecho, no existe una diferencia esencial ardiente entre una catástrofe nuclear total, la ekpyrosis heraclitana, y el eterno e inquisitorial “llorar y crujir de dientes” del Fuego del Infierno.  La única diferencia científica es cómo explicar estos procesos en relación a la actual realidad patria universal.

Lo que el Hombre le ha enseñado a sus millones de “carne de cañón” por milenios y aun sigue enseñándoles hoy en día, como “amor” a la patria, no es tanto como para temer a Sterben, pero sí para temerle al miedo a la Muerte: por ejemplo, el 

Page 145: Historia de La Sabiduria

85% de la población mundial le teme a los sufrimientos en el purgatorio y al eterno “llorar y crujir de dientes” en el Infierno, en otras palabras, le teme a la segunda Muerte más que a la primera.  Y por supuesto que San Pedro y sus sucesores tienen agarradas firmemente en sus manos humanas las llaves del Cielo.  Fue precisamente contra estos supervisores terrestres de la Segunda Muerte que Epicuro y Lucrecio declararon agon, fue contra esta angustia inculcada en la propio archaíos de los “condenados de la Tierra” (Fanon) que ellos se levantaron en armas.

En el continuum histórico del antiguo materialismo atomista Feuerbach, Marx y Engels lanzaron sus ataques filosóficos contra este “corazón de un mundo sin corazón”, “este suspiro de la criatura oprimida”, y dentro de este contexto debe ubicarse el “opio del pueblo” del Obispo Charles Kingsley.

En Cuanto a Las Tendencias Religiosas Platónicas y Neo­Platónicas

Además, aun dentro del contexto de nuestro tema, debe observarse que la ekpyrosis (conflagración cósmica) de Heráclito su pýr prometéico­luciferino no sólo cae dentro del dominio particular de la física nuclear cuantitativa, sino principalmente en los dominios de la física cualitativa.  Fue Platón el que por primera vez introdujo la cuestión de la athanasía, la inmortalidad, dentro de la “filosofía occidental”.  Él postuló la inmortalidad del alma humana sobre la base de las doctrinas idealistas­religiosas de la anámnesis y la metempsicosis.  Como hemos observado Platón tuvo numerosos antecedentes mágico­supersticiosos, mitológico­religiosos.

De hecho, la antigua “ave­alma” europea, que sirvió de imagen en las lápidas del haut monde feudal­capitalista por siglos, es la continuación de su tradición metempsicótica.  Obviamente esta criatura­alma tuvo muy poco en común con el Ave Fénix árabe, la Esfinge egipcia o el Búho de Minerva.  El primero orientó la tradición de la incipiencia, el último allanó el camino hacia la pansofía.  En consecuencia la doctrina de Platón sobre la Inmortalidad del Alma está más relacionada con las sombras humanas en el Hades, con la “resurrección de las almas” de los hebreos, con la salvación del “pueblo elegido” de Jehová de la esclavitud alrededor del 500 a.C.  Además se nutrió de los cultos misteriosos que Heráclito atacó tan decisivamente y que los pitagóricos sintetizaron en la doctrina de la transmigración de las almas.  Más tarde el Jesús bíblico afirmaría esta mitología pitagórico­platónica al afirmar: “Yo soy la resurrección y la vida”, y más exactamente, “Somos inmortales porque Dios es nuestra vida...” (Juan, 12, 50.)

Epicuro no demostró un interés específico en el hedoné de la “vida eterna” o en el “eterno fuego del infierno”.  Como argumentó Pomponazzi, filósofo del renacimiento, donde estaba Epicuro no estaba Thanatos, y donde estaba la Muerte no estaba Epicuro.  Los dos no  podían reunirse.  En todo caso, un Epicuro “que no podía sentir” no podía percibir a Tod.

Dos mil años después de la muerte de Sócrates, en un acto de Sterben, enfrentando la ekpyrosis inquisitorial, Giordano Bruno, al arder en la hoguera, negó la cruz católico­platónica de la inmortalidad al afirmar: “Ustedes me sentencian a muerte con más temor con que yo la recibo.”  En correspondencia podemos decir que Bruno enfatizó que la rabia, el miedo y el angor de todas las clases dominantes y el phobos de 

Page 146: Historia de La Sabiduria

todos sus cómplices religiosos tienen una verdadera base material concreta, es decir, el miedo a perder sus privilegios sociales, su propiedad privada, sus esclavos, siervos y asalariados.  Este temor, convertido en “opio” religioso e ideológico, es inculcado así en la misma archaíos de sus criaturas oprimidas; sólo así los “amos” de la Tierra y del Cielo pueden rezar su padrenuestro en paz por las noches, y extender la amenaza “anti­terrorista” durante el día.

Así, en un sentido transhistórico emancipatorio, podemos decir que la “cruzada” de Epicuro contra el Miedo a la Muerte y a los dioses fue una declaración de guerra total contra la esclavización de la mente humana, incluyendo todas sus formas concomitantes de opresión, represión, supresión y depresión de clase.  Dentro de este contexto filosófico la Muerte no equivale a Nihil, la cual según Epicuro ni siquiera puede ocurrir como Tyché Cósmico.

Lucrecio: Sobre la Naturaleza de las Cosas

La lucha del epicureísmo contra el miedo a la ira de los dioses y a thánatos tuvo continuidad histórica en el filósofo­poeta Titanus Lucretius Carus (98­54 a.C.).  Mientras tanto, el panorama social helenístico había cambiado desde la muerte de Epicuro.  En el siglo IV a.C. Macedonia invadió Grecia, y dos siglos después Roma la conquistó sistemáticamente.  Pero paralelamente a esta invasión militar se inició una fiera lucha entre las cuatro principales escuelas filosóficas: el platonismo, el aristotelismo, el epicureísmo y el estoicismo.  Especialmente en el campo de la ética social las contradicciones sociales y las luchas de clases tuvieron sus reflejos y reproducciones filosóficas.

Sin embargo los invasores romanos no introdujeron una corriente filosófica independiente, al contrario, el epicureísmo y el estoicismo rivalizaron para volverse la filosofía aceptada del mundo en el imperio greco­romano.  El estoicismo se convirtió en la religión estatal, en la ideología de la clase dominante, pero el epicureísmo se ganó su lugar, penetrando inclusive en la alta sociedad romana.  Lucrecio, quien vivió los últimos días de la república romana, fue contemporáneo de Julio César y Marco Tulio Cicerón.  Pasó su vida en una época de rigurosas luchas de clase y de levantamiento social en general.  Las luchas políticas entre patricios y plebeyos por el control del poder estatal, desarrolladas a través de una sangrienta guerra civil, finalmente culminaron en la dictadura militar de Julio César.  Lucrecio era un patricio que había vivido en el ambiente social del haut monde romano, donde el epicureísmo era ensalzado como una cosmovisión exquisita.

Una característica de aquella época de transición, que introdujo el imperio mundial agustiniano y los levantamientos de esclavos encabezados por Espartaco (año 73 a.C.), fue la práctica de la adivinación.  Como después lo haría Voltaire, anticipándose a Kingsley, Weitling, Feuerbach, Marx y Engels, cercana la crucifixión de Jesucristo, Lucrecio declaró a la religión, especialmente su versión estoica, como el principal enemigo público.  En aquellos días no se podía dar paso decisivo alguno en ningún asunto estatal sin consultar primero a las Casandras oficiales.  Alrededor del 50 a.C. Lucrecio escribió su famoso poema materialista, De Rerum Natura, aunque nunca lo completó.

Page 147: Historia de La Sabiduria

A una edad relativamente temprana, en reminiscencia del salto mortale de Empédocles dentro del volcán Etna, Lucrecio inclusive decidió superar la thanatophobia, cometiendo suicidio.  Probablemente luego de editar un poco la obra mencionada Cicerón publicó después la obra principal de Epicuro.  Debido al ataque materialista contra la religión estatal copias de De Rerum Natura cayeron sistemáticamente en la hoguera de la Inquisición, acompañadas por supuesto de aquellas que apoyaban sus enseñanzas anti­religiosas.  Durante la Edad Media sobrevivió una sola copia a esta campaña “anti­materialista”.  Este clásico, que inspiró a muchos rebeldes durante las “Eras Oscuras”, inspiraron más tarde a los filósofos materialistas del Renacimiento, incluyendo al gran poeta y filósofo alemán Johann Wolfgang von Goethe.

Más adelante nos ocuparemos especialmente de esta obra, que expandió y enriqueció el epicureísmo mas no añadió ninguna novedad fundamental importante al materialismo atomista greco­romano.  Sin embargo su mérito científico yace en el hecho que estuvo contra toda forma de teología, entelequia idealista y teleología religiosa.

De Rerum Natura

Al introducir su exposición poética del epicureísmo, típico de su época, y en línea con la realidad concreta, Lucrecio apeló antes que nada a Venus (es decir, a Afrodita, Atenea y Minerva) en busca de su sabia guía.  Así, se refirió de nuevo a los orígenes del materialismo atomista, al panvitalismo e hilozoísmo milesio, en la tradición de la “Era de los Siete Sabios” y del Búho de Minerva.  En otras palabras relacionó el epicureísmo con sophía y la philosophía.

Al atacar a los sacerdotes católicos romanos que practicaban la adivinación afirmó que la deisidaimonía, que abarcaba la pistis (confianza) divina y la fides (lealtad), y la religio son en sí mismas la mater de hazañas viciosas e inhumanas.  Como exempli gratia dio el sacrificio mitológico de Ifigenia en Aulis a manos de su propio padre Agamenón: tantum religio potuit suadore malorum (Lucrecio, I, 101).

Sin embargo Lucrecio no sólo utilizó a Venus para iluminar el camino taliano­heraclitano, sino también simbólicamente como la natura naturans de Avicena y Averroes, como la mater de Todo, como la fuerza creadora y creativa en la Naturaleza. Más tarde Giordano Bruno, inspirado por Lucrecio, seguiría estimulando este motif filosófico.

Según Lucrecio la ciencia de la naturaleza, la ciencia natural, es decir, epistéme, es el arma intelectual más efectiva contra la agnosis, contra el cretinismo patrio, la superstición mágica, la religión y la teología.  Él escribió:

“Cual niños que durante la oscuridad tiemblan y saltan ante cualquier cosa asimismo nosotros, a plena luz del día, somos oprimidos a veces por temores con tan poca base como los horrores que los niños imaginan que los acechan en las tinieblas.  Este temor y oscuridad de la mente no puede disiparse con los rayos del sol, con los 

Page 148: Historia de La Sabiduria

brillantes rayos del día, sino únicamente con la comprensión de los mecanismos internos y externos de la naturaleza.”  (citado en Novack, Los Orígenes.., pp. 267­268.)

Por supuesto que Lucrecio distinguió muy cuidadosamente entre “temor” y “miedo”.  En alemán las palabras Angst (temor a lo desconocido) y Furcht (miedo a lo conocido) demuestran esta diferencia específica.  Por lo tanto sería más preciso hablar de “temor” a los dioses, la muerte y el infierno; y referirse al “miedo” a morir (Sterben) de los Papas y las serpientes.  En un sentido científico estricto el miedo a los dioses y el temor a las serpientes sería un “mal” uso del lenguaje filosófico.

Sin embargo, hasta ahora no tenemos más alternativa que “dejar que los perros duerman”, ya que el propio idioma imperialista oficial, incluyendo todas sus ideas, conceptos, métodos, categorías y leyes deben emanciparse de sus demonios religiosos, idealistas y metafísicos.  Inclusive hay que reemplazar el “Yo creo...” por el “Yo pienso...”, en el sentido epicúreo­lucreciano de gnosis y epistéme.

Lucrecio expuso su cosmología qua materialismo epicúreo en los dos primeros libros de su poema.  Específicamente en el Libro II expuso la teoría epicúrea de la psyché humana, la cual ya hemos estudiado extensamente.  Una vez más él enfatizó la mortalidad de todas las almas humanas.  Precisamente para evitar el “temor” a la muerte y a los dioses enfatizó especialmente este aspecto del materialismo atomista.

En el Libro III expuso la doctrina de Epicuro según la cual “los sentidos son los heraldos de la verdad”, y explicó cómo opera la Naturaleza “por medio de la agencia de cuerpos invisibles”.  En el Libro IV encontramos brillantes ejemplos de inducción y deducción científica, como por ejemplo afirmar, hace 2000 años, hechos básicos sobre un problema actual que aun no ha sido resuelto por completo, sobre la formación de la lluvia:

“También debemos reconocer el hecho que la naturaleza causa una corriente constante de partículas que se elevan desde todo el océano, como queda demostrado cuando se cuelgan las ropas en una costa y reciben un golpe de humedad.  Esto sugiere que las nubes también pueden expandirse, en no poca medida, por una exhalación de flujo salado; ya que su humedad es de una cualidad similar.”  (citado en Novack, Los Orígenes.., p. 270.)

En cuanto a la geografía y sus concepciones sobre la evolución histórica orgánica y social el Libro V es de lo más instructivo.  Por supuesto que para nosotros sus reflexiones pueden parecer muy infantiles, pero son elementos de una adelantada observación científica y especulación natural.  El libro final, que está incompleto, trata principalmente de cuestiones relacionadas con la plaga durante la Guerra del Peloponeso, problemas de geología, meteorología y medicina.  Sus reflexiones geológicas revelan su enfoque cosmológico epicúreo. Ge fue formada por la conglomeración y aglomeración de los átomos, activos dentro del to kenón; los dioses no tuvieron absolutamente nada que ver con la génesis y palingénesis de Chtón.  La 

Page 149: Historia de La Sabiduria

Tierra primero “emanó hierbas y arbustos”, luego se engendraron “varios géneros de criaturas mortales”; finalmente la Madre Tierra envejeció y se hizo estéril y así los seres orgánicos vivientes empezaron a procrearse y reproducirse.

Cuando el Hombre descubrió el elemento arché de Heráclito se volvió “civilizado”.  La lengua humana no estaba diseñada originalmente para hablar, sino esencialmente para asistir en la alimentación.  Los animales y las aves no desarrollaron lenguaje humano, por lo que el idioma es un producto social, es sólo un producto secundario de la lengua.  Este antiguo “marxista” inclusive explicó el “origen de la familia y la propiedad privada” y las “divisiones de clase”:

“… Luego vino la invención de la propiedad y el descubrimiento del oro, que rápidamente le robó al fuerte y al bello su preeminencia.” (Ibid., p. 272.)

Fue de la Madre Naturaleza, que como madre no sólo actúa como creadora sino como maestra, que el Hombre obtuvo su conocimiento sobre el fuego, la fusión del oro y la plata, la agricultura, etc.  El Hombre estudió los procesos de la Naturaleza muy cuidadosamente, los copió e incluso los mejoró o reprodujo.  Fue esta educación natural, la interacción entre el Hombre y la Naturaleza, la que le permitió al Hombre producirse y reproducirse a sí mismo física e intelectualmente.  De esta forma, Lucrecio concluyó:

“Los barcos y la agricultura, muros, armas, caminos, vestidos y cosas semejantes, todos los premios y distinciones de la vida sin excepción, los poemas, pinturas y el cincelado de estatuas de fina artesanía, todas estas cosas practicadas con el conocimiento adquirido gradualmente por la mente incansable de hombres entendidos mientras avanzaban paso a paso.  De manera que el tiempo gradualmente da a lugar a muchas cosas ante los ojos de los hombres y la razón las eleva a la luz del día; ya que las cosas deben traerse a la luz una tras otra y en su debido orden según las distintas artes, hasta que ellas hayan adquirido su punto más alto de desarrollo.”  (Ibid., pp. 273­274)

¡Qué bella pieza de razonamiento dialéctico y dialógico y de poesía materialista emancipatoria!  Sin embargo Lucrecio estuvo seguro que ya se estaba estableciendo la ekpyrosis heraclitana, que Chtón se enfrentaba a su inevitable “perdición” hegeliana.  Hacia el fin de su vida se volvió muy pesimista, pero no por haberse vuelto seguidor del Cinismo, el Escepticismo o el Estoicismo, sino debido a que el propio materialismo antiguo estaba llegando a su fin.  No era que el mundo estaba llegando a su fin sino que el materialismo antiguo estaba siguiendo su camino revolucionario.  Con el suicidio de Lucrecio, pasando luego por Lucio, el epicureísmo se desvaneció en el olvido de la “Edad Media”.

Page 150: Historia de La Sabiduria

Lucio de Samosata (120­180 d.C.) ­ “Los Diálogos de los Muertos”

Lucio (Lycinus), nacido alrededor del 120 de nuestra era, y que murió alrededor del 180 d.C., fue un cosmopolita nacido en Siria.  Aunque nació de pobre cuna en Samosata, en Comagene, tuvo éxito en sus estudios de filosofía y retórica.  Durante su juventud viajó extensamente, inclusive llegó a conocer el Océano Atlántico; finalmente se estableció en Atenas y se convirtió en un famoso escritor.  Debido a su exitosa carrera fue contratado en la administración estatal egipcia pero aun así halló tiempo para escribir extensamente.  Entre sus eminentes novelas satíricas y parodias literarias están “Historia Verdadera”, “Diálogos de los Muertos”, “Diálogos de los Dioses”, “Neleyomanteia”, “Zeus como Héroe Trágico” y la “Asamblea de los Dioses”.  La mayoría de ellas fueron escritas alrededor del 160 d.C.

Por haber ridiculizado a los dioses de manera tan efectiva en sus diálogos satíricos Engels lo consideró el “Voltaire del Mundo Antiguo”.  Pero no sólo fue alabado por los padres del socialismo científico por sus ilustrativas acciones práxico­teóricas; ellos igualmente reconocieron su simpatía y favoritismo hacia los plebeyos pobres del Imperio greco­romano.  La burla hacia los dioses tradicionales llegó a alturas sin precedentes en los “Diálogos de los Muertos”:

“¡Oh, diosa!  Que detestáis a los pobres y sois la única controladora de la riqueza, que conocéis cómo vivir 'bien' siempre, os deleitáis apoyándoos sobre pies extraños, y sabéis usar calzados de piel, y aceites que os cuidan.  Vos, asimismo, os deleitáis en adornos, y con el licor del ausoniano Baco.  Pero estas cosas jamás existen para los pobres.”  (Ibid., p. 278)

Igualmente Lucio transformó el Olimpo divino, el “Depósito” celestial, en un lujoso almacén en el cual Hera, hirviendo de celos, peleaba junto a Jántipa con Zeus, quien en cambio coqueteaba con las juveniles divinidades femeninas e inclusive tuvo acercamientos sexuales con los dioses más jóvenes.  (Ver: Diálogos de los Dioses y también Asamblea de los Dioses.)

Con este asalto materialista a los dioses y la religión y el “horror” a Thanatos y sus representantes terrenales Lucio demostró claramente una fuerte afinidad con el epicureísmo.  Con él atestiguamos los gloriosos fuegos artificiales finales del antiguo materialismo, justo antes de que la llama prometéico­heraclitana fuese eclipsada por la Luz Original neo­platónica­plotinista, que hizo su entrada con el oscurantismo intelectual y filosófico de la “Edad Media”.

Page 151: Historia de La Sabiduria

El Dilema del Cocodrilo

Nos despedimos del antiguo materialismo subjetivo y de Lucio inscribiendo su famoso Dilema del Cocodrilo en la lápida terrenal concreta del atomismo greco­romano:

“Un cocodrilo le robó su hijo a una madre, y le prometió devolvérselo si ella le decía la verdad sobre el verdadero futuro de su hijo.  Luego de oírlo la madre afirmó: “¡Tú no me devolverás a mi hijo!”  Jocosamente el cocodrilo reaccionó: “Ahora, en todo caso, nunca tendrás a tu hijo de vuelta.”  Siguiendo su argumentación afirmó: “Ya que si estás diciendo la verdad, entonces no te devolveré  tu hijo, según esa afirmación verdadera.”  Además: “Si estás diciendo una mentira entonces no tendrás a tu hijo de vuelta, como resultado de mi promesa.”  “¡Oh, no!”, respondió la madre, “en todo caso me darás a mi hijo, porque si estoy diciendo la verdad lo tendré de vuelta, según tu promesa.  Si estoy mintiendo aun debes devolvérmelo ya que de otra manera habría dicho la verdad, y según tu promesa me lo devolverás.”  (Ver: Lucio, Vitarum auctio, 22; en: Quintilian, instit. Orat. ­ 1, 10, 5.)

Epílogo  ­ Quoad Hoc

Como observaremos en el siguiente libro, luego de haber descubierto el arché, el principio universal, los filósofos de la Antigua Grecia se volvieron hacia las relaciones sociales, hacia los problemas humanos éticos y morales, hacia la tá ethiká.  En otras palabras se enfocaron en la versión patria de la práxis y la teoría social de la clase dominante dentro de una sociedad trabajadora alienada y perversa, que tenía la tendencia unilateral hacia el logro de una “buena vida” para los dueños de esclavos (asalariados o no), que más tarde sería la ataraxía para los nobles y el clero.  No sólo fue cuestión de conocer el principio trabajo­capital, interpretarlo filosóficamente de diferentes maneras, sino de subrayar sus cualidades cambiantes y progresistas, así como también acumulativas, enriquecedoras, racionales y racionalizantes.

Para lograr este objetivo superestructural e ideológico la filosofía patria misma debía progresar; la “lucha de clases”, su contradicción esencial interna, materialismo contra idealismo, debía desarrollarse cada vez más.  Y como lo veremos más adelante fue el antiguo idealismo objetivo griego el que desarrolló el horos y dialektiké socráticos y la kategoría (proposición) y dynaméi on aristotélicos.  En este sentido el idealismo objetivo patrio es el opuesto del materialismo subjetivo pero, dentro del sistema mundial en reposo, no necesariamente su negación, su nada.

Finalmente, en el amanecer del capitalismo, aun cubierto del fresco rocío de la mañana, de las fértiles y femeninas marcas de nacimiento de nyx, perfeccionado con el esplendor ardiente y flameante de la mitología histórica, los griegos antiguos demostraron que la sabiduría patria, la filosofía, ciencia y práxis­teoría podían ser un 

Page 152: Historia de La Sabiduria

renacimiento, podían pertenecer a la aurora oro­escarlata de las incontables esferas, podía lanzar una azulada sombra emancipatoria sobre los cielos divinos, pero desafortunada y rápidamente los elementos idealistas universales, lógico­formales, metafísicos ­es decir, el nacimiento de la acumulación de capital, las ganancias, el poder y la riqueza­ condenaron la vida terrenal a un error inexorable, a un aborto, al trágico eclipse de la razón, al apocalipsis militar patrio.

Todos los científicos y filósofos de la Grecia Antigua estuvieron situados en el horizonte belicoso de la futura patria beligerante, de la hoguera, de las guerras de mil años, de la guillotina, del antiguo régimen absolutista, del reino burgués del terror, de la revolución violenta, del tercer reich nazi, del tercer milenio fascista global.  Sin embargo, aprendiendo de los antiguos griegos, a pesar de nuestra crítica crítica, de nuestras infinitesimales posibilidades existenciales de sobrevivencia patria, aun tenemos una grave responsabilidad cósmica, una gigantesca tarea que llevar a cabo, la cual es la verdadera y real práxis y teoría social e histórica.

Page 153: Historia de La Sabiduria

LIBRO DOS

12. La Revolución Socrática

Sujeto Universal y Sujetos Particulares

De todos los hombres de su época él fueel más sabio, justo y el mejor.Platón

Crito, le debo un gallo a Asclepis;¿te acordarás de pagárselo?Sócrates

Sólo se que no se nada.Sócrates.

Parte I: Contexto Histórico de la “Revolución Socrática”

Introducción: Pensar, Preocuparse, Ponderar

Dentro de la eterna Nyx, Cronos vuela a velocidad meteórica, más allá de la rapidez del fiat lux acelera su paternal rapidez óntica, sus paternales relaciones espacio­temporales.  Transhistóricamente los únicos e inocentes ­y los no tan faltos de culpa por la Masacre de los Inocentes, como Herodes, incluyendo a los “inmaculados” Papas desde Inocente I hasta Inocente XII­, la “muchedumbre solitaria” de suspirantes víctimas de la inexorable marcha militar frontal del capitalismo originario y del imperialismo tardío, todos ellos salvajemente explotados y brutalmente alienados, no tienen “tiempo” para nada, para todo.

Hasta el día de hoy, especialmente los olvidados “condenados de la Tierra”, la “chusma” que trabaja arduamente, la gentuza, los lumpen, los semi y hemi­proletarios, los “desechos” vegetantes de la sociedad contemporánea, científica y filosóficamente no tienen tiempo para pensar, ponderar, reflexionar, es decir, para reproducir mentalmente los eternos procesos fluyentes e invasivos de las contradicciones terrenales patrias y las sublimes relaciones trialógicas intra y extra­galácticas de las realidades y esferas cósmico­objetivas, óntico­subjetivas e histórico­transjetivas.  Au pis aller, muchos de nosotros no hallamos tiempo, no nos molestamos en preocuparnos por los actuales actos naturales globales y globalizados, las actividades sociales y acciones históricas: ¡che sará sará! (¡Lo que será, será!  N. del T.)

El pensar, el pensamiento y la teoría les fueron dejados a la rimbombante elite fenicio­platónica, a los distinguidos filósofos, los reyes glorificados, especialmente los reyes­filósofos del “siglo dorado” de Pericles, los Hermanos Mayores contemporáneos y su entorno global orwelliano de think­tanks fascistas fabricantes de ideología y a los reporteros globalizados de noticias de CNN, en fin, a sus “anti­terroristas”, in­formadores, in­citadores, in­fingidores.  De facto, como resultado directo del añejo 

Page 154: Historia de La Sabiduria

holocausto mental patrio miles de millones odian pensar; ellos sólo quieren ganarse diariamente su pan transgénico, quieren concretizarse, bloquearse la cabeza, ser positivistas, empíricos, pragmáticos; debido a la oscuridad patria del momento fluyente, como la mayoría de sus eminentes maestros académicos eruditos e intelectuales, ellos sólo pueden ver los “hechos” lógico­formales, obsoletos y osificados, rumiando permanentemente “verdades absolutas” eternas, universales, intra­sistémicas, sistemáticamente correctas.

Las cosas “elevadas”, la enseñanza superior y los ideales sublimes caen bajo el dominio del Bien Supremo, en el ámbito de las Grandes Ideas, los Grandes Hombres y las Grandes Razas.  Después de todo el homo sapiens dominante alias lupus ha alcanzado el futuro orwelliano, ha ido más allá de “1984”, y ya el Hermano Mayor controla el planeta, lo continentes y los mares.  El Neolenguaje Internacional, la Voz de América nos dice que el Hermano Mayor nos está observando, está velando por nuestras necesidades democráticas terrenales.  El Todopoderoso Mundo Libre rezará por nosotros en la transmigración final de las almas, en el Banquillo radio­activo y electro­magnético del Juicio Final.

Sin embargo, la verdad transhistórica es que la “recesión” global está deprimiendo todo lo que esté relacionado con nuestro archaeus humano, nuestra vis vitalis anticipatoria emancipadora.  Para saber quién soy debo pensar.  La lógica cartesiana: Dudo, pienso, luego soy, existo.  Si no pienso luego no soy, no existo.  Ya el “Bien Supremo” bíblico nos enseñó: ¡Soy el que soy!  Inclusive Jehová, el Sujeto Universal mitológico­religioso, como fue concebido por el hombre antiguo in spe, estuvo considerando su Llegar a Ser – Ser cósmico, su propio proceso universal de actualización, realización y materialización.  Inclusive él tuvo algo en qué pensar, reflexionar, conceptualizar y reproducir.  Sin embargo, como podemos atestiguar en todas partes, los miles de millones de sus “hijos” se abstienen de comer la fruta prohibida del “árbol del conocimiento”, ­”¡Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres!”­ ellos simplemente prefieren ser receptáculos pasivos, pacifistas receptivos.

Como se afirmó en el Libro Uno, el cogitare y cogitatio, el Pensar y el Pensamiento “comenzaron” en alguna parte, más allá de Nyx, mucho más allá de Nihil, la Nada, en los procesos, mensiones y esferas infinitos, transversales, de múltiples relaciones.  Para nosotros es de importancia el “hecho” de que en algún lugar, en algún momento, a lo largo de los procesos transvolucionarios, el “Hombre” histórico patrio comenzó a dudar de algo, a cuestionar el eterno status quo absoluto universal.  Y esto fue muchísimo “antes” de que Descartes haya afirmado: de omnibus dubitandum ­uno debe dudar de todo.  También fue mucho antes de que Marx elevara eso al principio práxico­teórico, intra­sistémico y revolucionario de la lucha de clases, o como una máxima orientadora para las “Jennys” suspicaces, jóvenes, bellas, pelirrojas, westaflianas del siglo XIX, y también de todo el mundo.

En consecuencia, por medio de la duda científica, la ponderación filosófica y la preocupación emancipatoria siempre podemos “comenzar” desde nuestro verdadero principio, desde nuestra mater, el arché, el hýle del Ni el Todo Ni la Nada, siempre que sepamos que es al mismo tiempo el alfa y el omega, y que tampoco es ni el alfa ni el omega en otro “tiempo”.

Page 155: Historia de La Sabiduria

Como ya habrán podido observar, desde el omnia mecum porto mea de Bías hasta el escepticismo realista de Lucio, ya hemos cubierto una larga trayectoria filosófico­materialista intra­patria; hemos realizado un magnífico viaje práxico­teórico dentro de la transhistoria, fuera del futuro universal.  Por “ahora”, en las eminentes palabras de Horacio, también podemos afirmar: carpe diem.  Podemos disfrutar el vivaz momento fluyente porque en el otro sendero de la philosophía, en su “lado” opuesto, que no es necesariamente su “negación” dialógica, es decir, en su tendencia idealista, que tuvo su origen en Sócrates, nos veremos en la obligación de confiar en el último camino posible hacia la verdadera realidad humana cósmico­óntica.  Este divino “atajo” lleno de curvas también es real, es una parte intrínseca de la verdad, pero no es la única y absoluta verdad.

De la Magna Mater al Alma Mater

Resumamos lo que hemos cubierto hasta ahora.  Hemos investigado la phýsis, incluyendo su psyché inmanente, y hemos tocado esporádicamente varios dominios de la lógica, la ética y la ciencia social.  Hemos instruido sobre la realidad objetiva “externa”, sobre el Ser, el Ser – Llegar a Ser y el Llegar a Ser – Ser, sobre el Cosmos; pero ahora debemos reorientar nuestros procesos cognitivos hacia el cogitare y cogitatio per se en la Antigua Grecia.  Conoceremos la mente humana, la psyché, el anima, el pneuma, nous y lógos.

Además nuestra aventura filosófica práxico­teórica a lo largo de la selva idealista celestial pasará por las contradictorias regiones volátiles de la sociedad patria originaria, y seremos testigos de los intentos sociales por conceptualizar, categorizar y universalizar el Pensar y el Pensamiento.  Adicionalmente trataremos asuntos homofinales, seres transhistóricos supra­universales, en resumen, Superlativos Divinos.  Desde las fronteras “exteriores” intrauniversales de la Existencia Patria nos trasladaremos hacia el núcleo interno más profundo, en síntesis, iremos del Cosmos al Ánthropos, y una vez más, en reversa, viajaremos desde el anima humana individual patria de la clase dominante hacia lo Divino Universal, el summum bonum.

En consecuencia, nuestro Fénix árabe emancipatorio abandonará la Magna Mater jónica­efésica del Materialismo y nos sumergiremos peligrosamente en el Alma Mater ateniense socrático­platónica del Idealismo.

Iluminando el Sendero Emancipatorio

Visto que vamos a tratar con asuntos, más bien ideas que conciernen a la metempsicósis y la anamnesis podemos muy bien comenzar a estimular nuestras propias facultades mnémicas recordando que los panpsicólogos, panvitalistas e hilozoístas de la Antigüedad greco­romana introdujeron el pensar y el pensamiento natural epistemológico fresco y refrescante dentro de la consciencia social histórica patria.

Ya en el Siglo de Pericles, aunque la mayoría de aquellos filósofos de la Grecia Antigua formaron parte integral de un espectro esclavista draconiano específico, socialmente perverso, eran parte de un espectro laboral cresiano de acumulación primitiva de capital, ubicándolos en perspectiva patria transhistórica, sabemos que 

Page 156: Historia de La Sabiduria

dentro de la verdadera historia todo aquello que aun es maternal, material, femenino, fértil, natura naturans, natura naturata ­aquello que es fresco, nuevo, auténtico y original, que aun posee un aura hechizante y una aurora elegante, que aun tiene una fragancia juvenil y seductora, una “flagrancia” tentadora, juguetona­ como llama práxico­teórica aun puede muy bien incendiar el colorido sendero emancipatorio prometéico­heraclitano.

El “Sturm und Drang” Juvenil

El materialismo antiguo fue original precisamente porque fue natural.  Fue un producto intelectual de la preocupación sabia, no una sino siete veces.  Este modus operandi juvenil, este bel esprit científico, este sturm und drang saludable también lo podemos cultivar y enriquecer a la edad de nueve años, e inclusive más, a la edad de noventa y nueve años, siempre que aun estemos intactos, que no hayamos olvidado la juvenil filosofía de nuestra juventud filosófica.

Como se observó en un capítulo previo es un viento maligno que no le hace “bien” a nadie.  Fue Sócrates, el real o el creado ingeniosamente por Platón, el que fue acusado de seducir a la juventud ateniense, el que introdujo el pensar patrio preciso, conceptualizado, el que trajo a la vida el detectivesco espíritu inquisitivo.  Sin embargo él o Platón lo puso al servicio del antiguo conservadurismo y dogmatismo reaccionario.  Él transformó a la femenina sophía mitológica y al éros afrodisíaco en sophía, en la philosophía, en la ideología aristocrática de la clase dominante.

Así, su dialektiké, como la de Hegel, operó en el dominio de las ideas, dentro del topos ouranios de la clase dominante, y no sólo en el Arcaico Histórico.  En un sentido emancipatorio Sócrates, Platón y Hegel negaron la transhistoricidad real objetiva­subjetiva; sin embargo, por extraño que parezca, ni siquiera el futuro patrio llegará a negarlos nunca.

La dialéctica socrática, como veremos más adelante, operaba dentro de los límites de la polis, del kratos (poder) del aristos (los mejores).  Como ideología elitista, como racionalización de la clase dominante, se osificó en la dóxa, en las normas, opiniones y hábitos de las clases dominantes ­en síntesis, en los lugares comunes y en el sentido común.  Platón potencialmente hizo del socratismo el lógos de su idéa.  Más tarde el neo­platonismo y Plotino completarían esta obra maestra idealista e ideológica.

La Dialéctica y el “Azul Cósmico­Óntico”

Sin embargo, como hemos observado hasta ahora, la cripto­dialéctica de Anaximandro y Heráclito, los verdaderos padres de la dialéctica materialista, estuvo orientada hacia lo novum, hacia la futura “Civilización Occidental”, hacia lo nuevo que nunca había sido, y que nunca más volvería a repetirse.  La dialéctica, el método óntico patrio elemental dentro de la dialógica histórica, está relacionada e interrelacionada directamente con el Azul Cósmico del Horizonte siempre cambiante, ondulante, extensivo y ex­formante del Conocimiento, con ex oriente lux.

Page 157: Historia de La Sabiduria

Sin embargo, aunque seguramente dentro de sus propios dominios terrenales, la misma dialéctica, especialmente la rama retórica socrático­platónica, tiene límites muy estrechos, tiene limitaciones definidas de interpenetración cósmica, de interpretación óntica y de transición patria hacia otros modos históricos de superación y hacia otras esferas desconocidas; simplemente se halla atrapada dentro de las fronteras de sus propias marcas de nacimiento patrias, dentro de su propia universalidad y universidad lógico­formal del principio único.  Por lo tanto, durante la así llamada revolución socrática lo Nuevo, como la propia dialektiké, aun se hallaba tras el velo de la oscuridad intelectual.

El Entorno Histórico Patrio de la “Revolución Socrática”

Por varios siglos, inclusive hasta la época de Sócrates, Zeus gobernó triunfalmente en el Olimpo.  Él administraba divinamente el bien o el mal a sus súbditos terrestres.  Sin embargo, desde el siglo V a.C., un proceso intelectual embrionario estaba emergiendo en la Antigua Grecia, que concentró sus esfuerzos espirituales en la explicación de la psyché.

Recordemos que antes de ese proceso esta explicación estuvo acompañada de concepciones mitológicas cripto­patrias (Homero y Hesíodo), pero gradualmente, desde la “Era de los Siete Sabios”, fue ganando superioridad la ponderación y la preocupación científica racional.  El pensar sobre la psyché, el lógos y el nous se hizo más uniforme, metodológico y científico (Tales, Heráclito, Anaxágoras, etc.).

Sin embargo los antiguos hilozoístas estuvieron interesados principalmente en el arché, en la misma phýsis; sus deliberaciones sobre la psyché y el nous fueron sólo una preocupación lógica necesaria.  Esto no quiere decir que los “pre­socráticos” fueron intelectualmente incapaces de reflexionar científica y filosóficamente sobre el “espíritu” o la “mente”, o que hayan negado deliberadamente este aspecto de la realidad universal.

Inclusive el pensar sobre el cogitare per se necesita ciertas condiciones reales subjetivas y objetivas para ser posible, para nacer.  Lo que hacemos y pensamos depende del nivel natural esencial de nuestras relaciones materiales históricas y del grado social de nuestras posibilidades transhistóricas esenciales y existenciales, en síntesis, de nuestra práxis y teoría emancipatoria, nuestra Ciencia y Filosofía.  No todo es posible todo el “tiempo”.

No obstante es parte del mérito filosófico de Sócrates (y/o Platón) que él (o ellos) desarrollaran el razonamiento revolucionario, lógico, racional de la clase dominante, la dialektiké, y que después, dentro de la sociedad de clases, se aplicara a la mente humana, con el fin de hacer un desastre, ideológicamente hablando, con la mente de las masas empobrecidas, para beneficiar a la creme de la creme enriquecida, por un lado; y por el otro para poderle explicar los procesos del pensamiento a los empresarios, para que los usaran en la práctica en contra de “les miserables” (Víctor Hugo), y para explicarle a los amos, los terratenientes y los señores de la guerra las fuerzas, relaciones y procesos sociales productivos y reproductivos en detrimento de los esclavos ignorantes (asalariados o no).  Inclusive “revolucionarios” como Stalin lo utilizaron, terminando en el “socialismo real” y la dictadura de los partidos.

Page 158: Historia de La Sabiduria

Otros, como Marx, Engels, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Mao o el Ché intentaron utilizarlo para propósitos verdaderamente revolucionarios, mas por ningún lado se vio la revolución mundial, tan sólo el imperialismo y la globalización han reinado en todas partes. Todo fue e vano, hasta “ahora”, desafortunadamente, la dialéctica revolucionaria no ha estado al servicio de la emancipación.  Esto ocurre generalmente cuando se pone a un ladrón (a las crías de la lógica formal) a atrapar a un ladrón; también cuando se quiere matar a una culebra con el propio veneno que ella ha producido por milenios, con su propia “negación” (No­A), por medio de su propia síntesis dialéctica (un nuevo A), de su auto­defensa universal sistémica auto­conservadora.

El hecho que Sócrates y Platón hayan utilizado de manera similar una epistemología idealista básica y no hayan tratado de explicar el universo patrio a partir de sí mismo y así hayan llegado a conclusiones acientíficas “erróneas” no descalifica su mérito filosófico y científico.

De esta forma expongamos brevemente algunas condiciones materiales, sociales e históricas que fueron necesarias para generar la aproximación científica a la mente, el comportamiento y las relaciones sociales humanas.  En otras palabras debemos enfocar el sustrato material viviente­fluyente que produjeron el horos (concepto) socrático y finalmente la kategoría (categoría, afirmación, predicamento) aristotélica.

Este proceso intelectual de “abstracción”, de hecho, de relacionar o no­relacionar, moviéndose de lo concreto a lo abstracto, y de nuevo desde lo abstracto hacia lo nuevamente concreto, para ser más precisos, desde la acción hacia el pensamiento, y viceversa, es inminente y eminentemente adecuado para la práctica e ideología revolucionaria, y también para la oscilante práxis y teoría histórica.

Por lo tanto lo que expondremos en el siguiente sub­capítulo es el proceso histórico patrio que le permitió al Gran Hombre Bueno Esclavista y a sus Esclavos Explotados, Dominados, Discriminados ­la relación entre el amo patrio y su sirviente­ producir Atenas, el proyecto Atenea, reproducir al hombre “más sabio”, Sócrates, que conceptualizó al búho de Minerva, el símbolo de sophía, robándole toda su “nyx” femenina, su Nihil, su Nada, su inimaginable creatividad nocturna, y que realizó el descubrimiento y desarrollo de la dialéctica universal intra­sistémica poderosa y hambrienta de poder.

Page 159: Historia de La Sabiduria

Atenas – La Madre del Idealismo Patrio

La Prehistoria del “Pensar”

En el globo, inter alia, en Atenas, el pensar “comenzó” desde hace cientos de milenios; sin embargo, en lo que respecta a nuestros datos históricos oficiales patrios, por no mencionar las antiguas “civilizaciones y culturas” asiáticas, africanas, oceánicas y americanas, sólo hemos registrado el “pensar” desde alrededor del 5000 a.C.  Aproximadamente en el 3000 a.C. se descubrieron en las rocas de la Acrópolis antiguas cuevas habitadas, que representan la presencia humana “europea” en aquellas remotas épocas.

Asimismo contamos con datos científicos que revelan que, alrededor del 2000 a.C., se establecieron varios asentamientos humanos al pie de la montaña.  Seis siglos después un palacio micénico atestiguó la presencia de los invasores foráneos “indo­europeos”.  También sabemos que hacia mediados del siglo XII a.C. los ilirios invadieron la Grecia micénica y que esta “Invasión Dórica” destruyó prácticamente la cultura creto­micénica en toda la región.  Los pueblos autóctonos griegos huyeron al interior del Peloponeso, especialmente hacia Ática; otros migraron al Asia Menor y sus islas circunvecinas, lo que se conoció como la “primera colonización”. Todo este proceso histórico migratorio finalmente llevó a Mileto a la fama y la gloria, y al nacimiento de la filosofía, como lo describimos anteriormente.

La Era de la Polis en la “Civilización” Griega Europea

Alrededor del 800 a.C., por toda la Antigua Grecia, también llamada Hélade posteriormente, se desarrollaron varias poleis (ciudades­estado).  Lógicamente se concluye de lo antes expuesto que sus fundadores trajeron consigo varias costumbres y creencias griegas nativas antiguas, pero también influencias políticas y militares indo­europeas.  Las ideas teosóficas y concepciones mitológicas indo­orientales, las concepciones cripto­materialistas egipcias y norafricanas sobre la realidad externa, las concepciones sumerio­fenicias sobre la matemática y la cosmología, las relaciones comerciales árabes y del lejano oriente, etc., etc.  Fueron las ciudades­estado o colonias jónicas las que desarrollaron primero las florecientes economías mediante un extenso comercio y relaciones de exportación­importación.  En otras palabras, las poleis jónicas fueron las primeras en obtener su autonomía, en lanzar las semillas del capitalismo, el curso del trabajo de nuestro “milenio”.

“La Era de los Siete Sabios”

Sólo fue alrededor del siglo V a.C., durante la “Era de los Siete Sabios”, que las poleis de la Grecia continental, especialmente Atenas y Esparta, se volvieron autónomas.  En Atenas había conquistado el poder una influyente clase aristocrática esclavista.  En otras poleis, por ejemplo, en Esparta, Chipre, Macedonia y el Epiro las antiguas monarquías siguieron floreciendo por un largo tiempo.

Sin embargo, desde el 800 a.C., dentro de las ciudades­estado griegas hubo una tendencia general a desarrollarse desde la monarquía hacia la aristocracia, y luego 

Page 160: Historia de La Sabiduria

hacia el intercambio de tiranías (inclusive hacia la oligarquía) y hacia la democracia, incluyendo varias formas híbridas que abarcaban todas las formas constitucionales ya mencionadas.

Atenas ya se había convertido en un Estado real alrededor del 1000 a.C., cuando su población rural comenzó a formar synoikismos ­antiguos asentamientos comunales.  Aunque ya desde su concepción Atenas desarrolló una floreciente industria del aceite de oliva y de la cerámica nunca se expandió realmente hasta ser una ciudad­estado verdadera.  Hacia el siglo VII a.C. la polis ateniense había experimentado severas luchas constitucionales.

Las “Leyes Terroristas” de Draco: Grandes Hombres Haciendo Leyes, el Estado, la Patria

En el 621 a.C. Draco, un aristócrata ateniense, ordenó a los legisladores redactar severas leyes civiles ­las leyes “anti­terroristas” originarias­ con el fin de detener la decadente situación política. En qué medida estuvo Draco preocupado en la formulación de las famosas leyes draconianas ya no puede determinarse históricamente.  Sin embargo la situación conflictiva prosiguió.  Solón, uno de los antiguos “sabios”, descendiente de la clase dominante de la realeza ateniense, impulsando ya desde entonces la tradición de los “Grandes Hombres”, el “Hombre” que hace la “Gran Historia”, fue electo archon, e intentó reconciliar a las partes en conflicto.

Esto se volvió una necesidad ya que, a pesar de las leyes draconianas, la situación política siguió empeorando a pasos agigantados.  En el 594 a.C. Solón desarrolló las primeras constituciones atenienses que igualaban a todos los ciudadanos atenienses ante la ley y que abolían todos los privilegios obtenidos al nacer.  Sin embargo no tuvo la intención de erradicar las crecientes contradicciones entre ricos y pobres, amos y esclavos, en otras palabras, sus reformas no cambiaron la esencia natural de las luchas de clases de la antigua patria griega.  No obstante, la constitución de Solón sobrevivió a su creador; sólo fue abolida en el 508 a.C. por el “demócrata” Clístenes.

¡Divididos resistimos, crecemos; Unidos caemos, decaemos!

Por el 560 a.C. Atenas cambió su forma de gobierno mas no su constitución.  En aquel año el tirano de la nobleza ateniense Pisístrato, por medio de un golpe de estado militar, ocupó el castillo y convirtió la gestión de la polis en una tiranía.  Esta forma de gobierno tiene una “historia” muy larga.  Mediante “contra­golpes” los atenienses tuvieron éxito al expulsarlo de la ciudad, pero una y otra vez se las arreglaba para regresar.  Fue bajo la tiranía de Pisístrato que Atenas obtuvo la base material e intelectual para su futura grandeza económica, política, militar y cultural.

Ya en aquellos remotos tiempos, en el amanecer del capitalismo, las guerras resolvían crisis económicas y restauraban las “eras doradas”.  Luego de su muerte en el 528 a.C. el demócrata Clístenes asumió el poder e inmediatamente abolió los privilegios aristocráticos básicos, especialmente en relación a los asuntos estatales.  

Page 161: Historia de La Sabiduria

Debido a las reformas constitucionales introducidas por él fue conocido como el “Padre de la Democracia Ateniense”, que floreció durante el Siglo de Pericles.

Como comprobaremos la “lucha de clases”, que mantenía a la joven y creciente patria europea desunida  y viva, prevalecía en la antigua Hélade; fue el cordón umbilical de la “democracia” ateniense, la forma arcaica de la moderna democracia norteamericana y europea, muchísimo antes de Marx y los “comunistas”.

La Patrix de los Grandes Filósofos Idealistas Objetivos de la Antigua Grecia

Fue en este ambiente socio­histórico en que nacieron los tres famosos idealistas griegos: Sócrates (469­399 a.C.), Platón (427­347 a.C.) y Aristóteles (384­322 a.C.).  Todos ellos concentraron sus actividades filosóficas en la Atenas de Pericles y luego de Pericles de los siglos V y IV a.C.  Sin embargo, prosigamos con nuestro repaso de la patrix de su pensar y pensamiento idealista, y también con la demostración de sus marcas de nacimiento materialistas de su respectivo idealismo pagano antiguo específico.

En el pináculo de su prosperidad acumulativa, de su robo, de su adquisición de propiedad privada de los medios de producción y reproducción.  Ignorando los “datos” de La República de Platón y las visiones utópicas de Sócrates echemos un vistazo a la realidad social de la Atenas antigua.  En aquellos días Atenas no tenía una población mayor a 400.000 habitantes.  Los ciudadanos atenienses, incluyendo sus esposas e hijos, sólo llegaban a 160.000; además sólo habían unos 100.000 extranjeros residentes y alrededor de 140.000 esclavos.  Socialmente los atenienses estaban divididos en nobles y personas comunes, ciudadanos autóctonos y extranjeros, ricos y pobres, hombres libres y esclavos.

Sin embargo, como ya se explicó en un capítulo previo, sólo podían participar en la ta politiká ­en los asuntos públicos de la polis­ aquellos atenienses favorecidos por haber nacido de ciudadanos legítimamente casados.  En esta antigua democracia esclavista, en general, el nacimiento era el verdadero pasaporte a una resonante ciudadanía helenística.  No obstante debe observarse que algunos griegos también eran esclavos, una realidad social a la que Aristóteles se opuso en su Politeia (Política).

A pesar de las reservas políticas tanto de Platón como de Sócrates durante el Siglo de Pericles Atenas avanzó hasta convertirse en una floreciente metrópolis, y ciertamente se volvió el centro mercantil, manufacturero y financiero más importante de la Hélade para los comerciantes y acumuladores de dinero y riquezas; su arcaica influencia expansionista metropolitana abarcó regiones enteras desde el Mar Negro hasta el Océano Atlántico.

Económicamente, al igual que todas las poleis de la Grecia antigua, Atenas fue una tradicional sociedad de clases, dividida en un sector rural y uno urbano.  Fuera de los muros de la ciudad los campesinos de Ática estaban ocupados principalmente en la agricultura, cría de ganado, la horticultura y la vinicultura; adentro los artesanos libres y los esclavos producían mercancías varias, desde objetos de cerámica hasta artículos de cuero.

Page 162: Historia de La Sabiduria

Ya desde el 800 a.C. Atenas contaba con una emergente “industria” antigua de aceite de oliva y de cerámica.  El Pireo, el vivaz puerto marítimo ateniense, que había desarrollado una rica industria de exportación e importación arcaica, enlazaba a la polis con el resto del mundo mediterráneo.  En las colinas cercanas, en Laurión, se ubicaban las ricas minas de plata; 201.000 esclavos privados se esforzaban para asegurar que las arcas del Estado estuvieran llenas del ingreso necesario para financiar la pompa y la gloria del Siglo de Pericles, como también la decoración de la antigua Acrópolis, los extravagantes Juegos Olímpicos y otros productos artísticos de esta magnífica superestructura, basada en el arduo trabajo esclavo.

Nuestros manuales patrios de “historia” e “historia de la filosofía” dicen muy poco acerca de la “pompa y la gloria” real, sudorosa, sufriente y creativa que llevó sobre sus espaldas adoloridas a la democracia de Pericles ­igualmente la verdadera base material perversa de la filosofía idealista ateniense hoy sigue siendo un “secreto académico” oficial clasificado patrio.  Como si la política supuestamente no tuviera nada que ver con la economía estas excelencias de sillón, sentadas en sus “torres gemelas” de marfil, disfrutando su “elevación”, sienten realmente que la “historia” debe estar divorciada de la “historia de la filosofía”, y que ambas deben comportarse como eternos turistas “solteros” sado­masoquistas en busca de turismo sexual.

Como observaremos más adelante esta unilateralidad exclusiva ya había sido introducida por Platón; para él los verdaderos productores económicos del esplendor y la excelencia ateniense del Siglo de Pericles, los esclavos “animales de carga” no tenían ni derechos políticos ni una “visión de la verdad” ni poseían “razón” alguna para adquirir una vida virtuosa; de hecho, para ellos no había absolutamente nada “divino” que recuperar; ellos eran esclavos “naturales”; en otras palabras, en virtud de la voluntad del Bien Supremo, se les ordenaba ser esclavos.

En todo caso la abrumadora mayoría de ellos eran “bárbaros”, o inclusive pertenecían a la era de la “barbarie”; al menos los “pocos elegidos” tuvieron el privilegio de volverse “hombres libres”, de ganar un alma helenística.  En cuanto a la contribución de las mujeres a la gloria del Siglo de Pericles ya hemos comentado mucho sobre las hetairas; sobre su vida política durante los próximos dos milenios ya no es necesario llover sobre mojado, sobre su anima inexistente.

El Estado Ateniense – El Principal Empleador del Trabajo Esclavo

El tema principal de la Politeia (tanto la versión platónica como la aristotélica) fue el estado ateniense, que fue el gran empleador del trabajo esclavo.  Este último variaba desde la faena en las minas y navíos hasta el trabajo doméstico, como maestros, policías, vendedores y banqueros.  Sin embargo durante el Siglo de Pericles, en los albores del capitalismo, aun era posible casi todo: una vez el principal banquero de Atenas fue un esclavo talentoso ­algo absurdo para los Gnomos contemporáneos de Suiza o los directores ejecutivos de la Norte­América Corporativa.

Dentro de la sociedad ateniense los nobles, ricos y poderosos ­entre ellos algunos eminentes filósofos griegos­ poseían grandes cantidades de esclavos.  Esta es una de las razones por las que podían desdeñar el trabajo, hallar tiempo libre, hedoné, para pensar, preocuparse, ponderar y filosofar, ser artísticos y creativos.  Es por esto 

Page 163: Historia de La Sabiduria

que también varios filósofos griegos podían realizar numerosos viajes de “descubrimiento” y en general, en palabras de Aristóteles, “ver el mundo” como “turistas” trotamundos.  

Pero dentro de la polis, dentro de este Estado “democrático”, inclusive los pequeños propietarios y artesanos debían su prestigio social y riqueza material al trabajo esclavo, a la fons et origo de la civilización occidental y de la patrix de la filosofía occidental.  Como ya se indicó anteriormente la base material de la economía de la polis ateniense, y por lo tanto de su superestructura filosófico­cultural, fue el trabajo esclavo, complementada con las conquistas “imperiales” de recursos naturales y humanos foráneos y una virulenta industria de importación y exportación.

Sin embargo la cosmópolis ateniense dependía de las importaciones foráneas de alimentos y de sus exportaciones para la prosperidad de su clase dominante y de su ingreso “imperial”.  Sólo así fue que Atenas pudo mantener su hegemonía como super­potencia, como el Bien Supremo terrenal.  Más tarde la Esparta aristocrática tomaría el liderazgo militar, demostrando la relación entre la ta politiká y la oikonomía, es decir, entre los asuntos y las leyes (nómos) de Estado de la Casa (oikos), es decir, las relaciones entre el poder y la administración de la casa.

Esto es lo que la mayoría de nuestros estudiantes de economía globalizados más brillantes o nuestros economistas de CNN no han entendido aun hasta el día de hoy.  Quod erat demostrandum, cuando Esparta logró ganar el poder político­militar en la región la gloria de Atenas se desvaneció muy rápidamente en el olvido global, patrio, capitalista.  Lo mismo le ocurrió a España y Portugal, y más tarde Britannia gobernó las olas; ahora en la “Era de la Globalización” Inglaterra actúa de nuevo como la cabeza de puente político­militar europea de la potencia económica global de la Norte­América Corporativa.

Evidentemente que dentro de semejantes estructuras jerárquicas múltiples, necesariamente deben hacer erupción contradicciones sociales y de clase, se debe producir movimiento y cambio material.  Las variadas y antiguas luchas políticas y constitucionales que ya hemos expuesto hicieron surgir serios problemas que afectaron a la ekklesía, es decir, a la comunidad, para ser más precisos, a la polis y la ta politiká en general.  Aun después que Clístenes abolió la constitución de Solón y de intentar llegar a un “pacto de caballeros” entre los Aristos (los mejores) y los Demos (el pueblo), la lucha de clases entre la aristocracia y la democracia prosiguió con incesante fervor político.

Durante aquella época fue la clase dominante demócrata esclavista la que se constituyó en el sujeto histórico revolucionario, aunque las revueltas de los esclavos ya habían anticipado las futuras revoluciones de campesinos y la futura revolución capitalista democrático­burguesa.  Sin embargo, en vísperas de la gloria de Pericles irrumpieron rabiosamente severas tensiones de clase irreconciliables entre los aristócratas y los demócratas dentro de las mismas clases dominantes atenienses, y también se profundizaron a lo largo y ancho de la Hélade el conflicto social entre Poros (los ricos) y Penia (los pobres).

En cuanto a esto último Sócrates transformaría al hijo de Afrodita (alias Minerva, Atenea o Venus), Eros, en la “unidad y contradicción” de la lucha de clases, 

Page 164: Historia de La Sabiduria

en el hijo de Poros y Penia.  Sin embargo él seguía manteniendo que la contradicción entre los Pobres y los Ricos producía el Amor mas no la Libertad.  Por supuesto que, en última instancia, la lucha por lograr el antiguo amor humano formó los dos lados de la misma moneda social.  Además, como ya lo hemos observado, la contradicción entre el Amor y la Guerra, entre el Amor y el Odio es una vieja concepción materialista hilozoísta heraclitana­empedocleana.

A pesar de la imagen gloriosa que a veces se presenta de la “Era Dorada” de Grecia, no cabe duda que durante el antiguo “victorianismo” pericleano liberal­democrático los ricos terratenientes y nobles aristocráticos con almas de oro fenicio­platónicas robaron y traicionaron a los pequeños ganaderos y campesinos empobrecidos que sólo tenían hierro y bronce in petto; igualmente, los pastores, agricultores y navieros ­los ancestros de los Krupp, Rhodes, Oppenheimer, etc.­ y también los sofistas como el Profesor Gorgias, quien tuvo su hermosa estatua de oro personal en Delfos, han desplazado y atropellado a mujeres, hetairaí, artesanos, mecánicos, marineros y esclavos.

De mal en pis el poder económico ateniense estuvo concentrado en manos extranjeras ­nota bene: este no fue el caso de la economía milesia­, lo que significó que no­ciudadanos poseyeran la base material, en forma de préstamos de dinero o capital usurero.  Estas virulentas y volátiles contradicciones generaron explosiones sociales internas que culminaron en la Guerra del Peloponeso, las invasiones del Imperio Persa, la hegemonía macedonia, y finalmente, la conquista por el Imperio Romano.

Además el pánta rhei heraclitano ­el Llegar a Ser – Ser helenístico­ hizo estallar la polis ateniense desde adentro, transformándola en una metrópolis, una cosmópolis, y finalmente en un centro “imperialista”, cuya influencia se extendió desde el Océano Atlántico, pasando por el Mar Negro, hasta el río Indo.  El antiguo idealismo ateniense forjó una ciega “visión de la verdad” sobre este inmenso proceso social material de panhelenización, y cual avestruz Sócrates escondió su nous dentro de la arena platónica meditativa­contemplativa interna, perdió a priori sus recuerdos y memorias de un dorado summum bonum, soñando con un statu quo aristocrático espiritual ante.

Page 165: Historia de La Sabiduria

Parte II: Los Sofistas

Atenea y Sophia: De la Mitología a la Realidad de la Antigua Grecia

Como es bien sabido la diosa tutelar de Atenas (o Atenai) fue Atenea (o Athene).  Como ya se explicó ella fue un producto intelectual histórico mitológico­cosmogónico que estuvo íntimamente ligado con la génesis y epigénesis de la polis ateniense y de la Hélade así como también con su entorno socio­histórico.  Originalmente no tuvo características “puras”, “divinas” o “arias”.  Su apodo glaukopis ­es decir, ojos de búho; no indo­europeos, ni germánicos ni azules­ sugiere que tuvo orígenes cretenses; por lo tanto pertenece a una cultura anterior, Creta y/o Micenas.  Un estudio de la antigua mitología cretense revela que la “Amante de los Animales” fue una cazadora celestial, que después fue asociada a Artemisa, que a su vez es el otro nombre que se le da a Atenea.

En todo caso, Atenea estuvo relacionada con la Tierra, la agricultura y la cacería; sus características avícolas de búho son reminiscencias, pero no en el sentido socrático­platónico del antiguo culto a las aves y las serpientes.  Según versiones religiosas e idealistas nació virgen de la cabeza de su padre, del nous celestial platónico de Zeus.  Sin embargo investigaciones científicas pueden revelar muy fácilmente que ella desciende de varios mitos antiguos, incluyendo el de la diosa­serpiente cretense.

Mitología de la Serpiente: Hacia la Sabiduría Socrática

La Herencia Histórica de Sophia, Atenea, dentro del Idealismo Objetivo Socrático­Platónico

Cuando se descubrió su imagen en las ruinas del Partenón su guardian, la Ophis (serpiente), todavía adornaba su sabia apariencia.  La serpiente, incluyendo la que está en la cruz, una vez más se relaciona con la “negación” dentro del Paraíso, donde ella servicialmente le comunicó la verdad verdadera a la contraparte de Atenea, a Eva, lo que trajo como resultado el trabajo con “el sudor de tu frente”, en otras palabras, el comienzo de la historia patria.  Además la serpiente está relacionada con Lucifer y con Prometeo, con el Portador de la Luz, e inclusive con Jesucristo.

Hasta el día de hoy la hallamos como el símbolo de la salud humana y social cuando entramos en alguna farmacia.  Fue la serpiente la que le dio al Ánthropos original, a Eva, una sana “visión de la verdad”.  Y la arcaica relación entre Eva y Lucifer, entre Atenea alias Minerva, alias Afrodita, y el portador de sophía, la serpiente, fue muy seductora y afrodisíaca, fue venenosa y curativa.  Y sí que vale la pena escuchar a un demonio que dice la verdad.  (Ver: Ernst Bloch, Gesamtausgabe, Band 14, op. cit., pp. 116 – 120.)

Y aun peor, ¿cómo hizo Lucifer para entrar al Paraíso Celestial o al Cielo, para ser expulsado después, acompañado del “Hombre/Mujer”?  Inclusive Platón llegó a notar algunas de estas contradicciones cuando dudó de la omnipotencia del “Bien Supremo”, el que no puede mentir; al menos el “Mal Supremo” sí puede decir la verdad y mentir al mismo tiempo.  Más tarde la dialéctica idealista nos enseñará que 

Page 166: Historia de La Sabiduria

una “mentira” es una verdad absoluta, y que la “verdad” es una absoluta mentira.  (Ver: Platón, La República o del Estado, Madrid: Espasa­Calpe, S. A., undecima edición, 1973, pp. 89 ­90).

Tal vez sea importante exponer la serpentina historia de la guardiana de Atenea.  En el siglo III de nuestra era una secta religiosa gnóstico­cristiana, concentrada de nuevo en esta mitología cretense­ateniense de ophis, se hicieron conocer como los ophitas.  Ellos resucitaron el antiguo mito según el cual Hércules había vencido a Hydra y Apolo había destruido a Pitón y sobre ella había construido Delfos; y también que Tifón había sido subyugada por la acción de los dioses.  Para ellos la ophis se había transformado en el poder de Moisés, en la milagrosa esencia de su báculo.  El lógos de Eva, sophía, acompañó a Moisés por el desierto.  (Ver: Ernst Bloch, op. cit., Band 14, pp. 231­237.)

Todo eso lo relacionaron los ofistas al Jesucristo Hijo del Hombre, a Lucifer como Portador de la Luz, a la sabiduría y la salvación en la cruz.  Así fue como la herencia mitológica de Atenea penetró a tales niveles históricos elevados; desde las entrañas de Chthón, desde la oscuridad del nous humano, hasta llegar a Lucifer, el Príncipe de la Oscuridad.

De tal forma Atenea fue un producto intelectual­material que reflejó un grado específico de conciencia histórica patria; con otros nombres, con otras formas, con otros atributos, con otras apariencias, siempre cambiante, Atenea puede rastrearse junto a su búho y su serpiente en numerosas culturas y civilizaciones antiguas, allanando el arduo camino, continua y continuadamente, hacia la sophía y la philosophía.  No es de extrañar que la patria emergente odie su propia existencia, aborrezca a la Madre Naturaleza y que haya condenado a su Serpiente, como Lucifer, al eterno Fuego del Infierno material, materialista.

Ella refleja el renacimiento de la práxis y teoría histórica desde la Revolución Neolítica, desde la división del trabajo, desde la aparición del trabajo alienado, de la introducción de la propiedad privada, el surgimiento de las clases sociales y la lucha de clases.  Su nacimiento y muerte material puede detectarse en Gaia­Luna, brillando en Ishtar, Cibeles, Astarté, Isis y Deméter.  Inclusive la adorable Virgen María, parada sobre el cuerno de la Luna Nueva ­y más tarde Donna Summer en su disco, sentada afrodisíacamente también sobre el cuerno de la Luna Nueva, cantando melodías de moda­ fue su personificación y divinización histórica.  Menos divinas, Sophía y Eva prosiguieron históricamente como Helena, Cleopatra, Isolda, Carmen y Julieta.

Y dentro de la tradición de las hetairaí de Pericles la literatura mundial nos ha familiarizado íntimamente con sus cualidades afrodisíacas, su alucinante gracia sexual, con su producción y reproducción de “sabios”.  Pero progresivamente lo natural, maternal y femenino fue degradado por la sociedad patria y patriarcal a seductora, serpiente y maliciosa, a femme fatale, a femme diabolique.  Aun así ya en la mitología de la Antigua Grecia pudimos ser testigos de los atributos citereos eróticos, exóticos, creativos, fértiles de la Magna Mater, la amada hija de Zeus, adiestrada terrenal y práxicamente; más tarde, como la encarnación de varias fuerzas sociales productivas naturales, inclusive esclavistas ­ella fue la guardiana del agon efectivo; la inventora de la industria naviera y la navegación; la patrona de la agricultura, de la 

Page 167: Historia de La Sabiduria

industria ateniense del aceite de oliva, la promotora de la fertilidad y la artesanía­, fue degradada, usada y abusada con futuros fines económicos patrios.

Atenea – La Contraparte Más Sabia de Sócrates

Por encima de todo Atenea fue retratada como el símbolo de la sabiduría, la contraparte divina del Sócrates terrenal.  Durante la pelea entre Zeus y Poseidón ­que tuvo que ver con quién le otorgaría el mejor de los obsequios a la polis ateniense­ este último le regaló un caballo, pero la sabia Atenea, anticipándose ya al futuro cosmopolitismo y al comercio internacional, le aconsejó a su padre que le ofreciera a sus súbditos atenienses en benevolente obsequio de un olivar.

Obviamente Atenea salió victoriosa, y desde el 800 a.C. la industria del aceite de oliva floreció en Ática.  Más tarde Aristóteles, uno de los gigantes intelectuales de la Antigüedad, relataría en su Politeia cómo fue que su “sabio” predecesor Tales, inspirado por el búho de Minerva,  asistido por el conocimiento filosófico­científico, compró la mayoría de los terrenos con olivares en una época en que fue capaz de predecir la próxima buena cosecha; y más tarde, luego de la materialización de su sabia “visión de la verdad”, como padre del cripto­capitalismo milesio, cobró tasas monopolistas por su usufructo.

De esta forma comprobó que los hilozoístas habrían podido participar en la acumulación de propiedad privada, dinero y riqueza si así lo hubieran querido, pero enfatizó que los filósofos tienen asuntos humanos mucho más serios que atender, de los cuales preocuparse, y más aun, que hacer.  Después de todo Atenea también fue Niké, la diosa de la victoria, el pitagórico Número Siete, el símbolo del triunfo de la sabiduría.  

Usando y abusando de sus sabios poderes femeninos, cuando los romanos triunfaron sobre los griegos, llamaron Minerva a Atenea, y cuando los católicos romanos triunfaron sobre el materialismo greco­romano bautizaron a Minerva como la Virgen María; una manifestación concreta de esta victoria puede verse hoy en día en Roma, en la Iglesia de Santa María sopra Minerva, construida donde previamente estaba el Athenaeum, un antiguo templo sagrado dedicado a Minerva alias Atenea; en la misma tradición en que Apolo construyó su Delfos patria sobre el nido de la Pitón de Atenea.  Sin embargo, en latencia­tendencia emancipatoria, la tradición sapiente­terrestre práxico­teórica de Atenea alias Minerva ya se transhistorizó; finalmente otro concilio emancipatorio galáctico­esférico ­en el mismo “espíritu” con el que se cambió a la Diana de Efeso en la Virgen María católico­romana­ podrá muy bien transformar a la misma Virgen María en la femme sapiens, en la Magallana histórico­amorosa, en la “Miss Nebulosa Transférica”.

Page 168: Historia de La Sabiduria

Atenea, Sophia y el Sophos

Hacen falta dos para bailar el tango, en este caso, fueron Sophía (Atenea) y Sócrates.  No puede haber amor, éros, si no existen al menos dos ­aun “mejor” cuando los dos se superan uno al otro­, es decir, Poros o Penia, o la Sabiduría y el Amor por la Sabiduría.  En consecuencia no puede existir epistéme o gnosis sin philosophía, y no hay sophía sin philosophía, y viceversa.

Además, como ya nos lo enseñó Shakespeare, inclusive la ignorancia o la locura poseen dicha o método, pero una locura dichosa, como el actual globofascismo moderno, sin un método, sin idea ni teoría, lo cual lo hace estar no­relacionado a la realidad transversal, ni siquiera vale la ignorancia o la locura.  De esta forma todo método tiene una lógica, una epistemología ­una teoría del conocimiento.

El método socrático, aunque fue dialéctico y lógico­formal al mismo tiempo, tuvo sin embargo un objetivo práctico­ideológico patrio, una base epistemológica idealista; estaba bien fundamentado en la antigua sophía y philosophía, y por ello en la vida política ateniense.  Si los métodos “científicos” modernos y la metodología empirista, pragmática, positivista niegan su relación epistemológica entonces ellos sólo están demostrando a qué nivel ha degenerado la actual locura e ignorancia académica patria en la nada ahistórica, vacía inclusive de la sabiduría socrático­platónica.

Por lo tanto, aun dentro de la patria, en la patria fascista global, la “Justicia Infinita” (la Ideología) sin Dialéctica es impotente, y la Dialéctica sin sophía y philosophía es ciega.  Lo que necesitan saber los guerreristas gatillo­alegre de las actuales “Nuevas Guerras” estadounidenses es lo siguiente: al igual que el Argus mitológico, ­el vigilante divino, asistido por el Ares heraclitano­empedocleano, el patrón de la victoria en la lucha política­ la Sophía militante gobernaba sabiamente desde el Areópago filosófico­científico de la Práxis y Teoría política.

Debemos recordar que Atenea administró la Sophía desde el Oráculo de Delfos, que tuvo inscrito gnothi seautón (¡Conócete a Tí Mismo!), y estuvo basada firmemente en el nido de Pitón.  Fue este Oráculo y no los políticos o ciudadanos de Atenas los que declararon a Sócrates el “más sabio” de la Tierra.

Sin embargo existe una distinción muy clara entre una enciclopedia ambulante y parlante, computarizada, clonada y parecida a un zombi, y un hombre/mujer sabio(a) e inteligente.  En otras palabras, sin menospreciarlos filosóficamente, existe una differentia specifica fundamental entre un sophistes (uno que produce sabiduría, como los sofistas Gorgias o Protágoras) y un sophós, un creador de sabiduría, un sabio (como Sócrates).  Un maestro, un conferencista, un profesor de filosofía, un sofista es una realidad educacional específica; por otro lado un filósofo, un philosophos, es una persona de otro género social.

Además, aunque la sabiduría y la filosofía abarcan las mismas áreas sociales, no son idénticas, al contrario, ellas forman dialécticamente una unidad y contradicción de opuestos dentro de la realidad universal.  Ciertamente Afrodita, el Amor heraclitano, el eros platónico, la “corona de la filosofía” de Spinoza y la philosophía 

Page 169: Historia de La Sabiduria

socrático­platónica no son concepciones idénticas, y no reflejan las mismas realidades terrenales o “celestiales”.

Según Ernst Bloch “sophos”, en su significado original, sólo significa “excelente artesano”.  (Gesamtausgabe, Band 10, op. cit., p. 358. Traducción del Autor.)  Por lo tanto sophia no está relacionada con la pereza o la inacción, sino al banausikos ­al arte manual, agarrar las cosas inteligentemente con las manos, a la antigua práxis­teoría.  Para lograr esto el Amor objetivo, subjetivo y transjetivo cae en otro ámbito del esfuerzo emancipatorio humano.

Sofismo versus Socratismo

Fueron los sofistas, encabezados por Protágoras, el amigo común de Sócrates y Pericles, quienes comenzaron a difundir la sophia por toda la Hélade, los que generaron la cosmopolitización ideológica de la Antigua Grecia.  Obviamente que al hacer esto ellos entraron en conflicto con los concentrados esfuerzos de Sócrates en la polis.  Como “maestros de sabiduría”, donde el maestro no es necesariamente un “sabio”, empezaron a operar en los distintos campos de la paideia oficial, es decir, a divulgar las antiguas ideas de la clase dominante esclavista; pero algunos de ellos también propagaron ideas hilozoístas materialistas.

Sócrates – De Sofos a Philosophos

Sin embargo la mayoría de los sofistas eran de origen aristocrático noble, lo que también implicó que tuvieran una sana orientación crematística.  Sócrates, sin embargo, fue de pobre abolengo, y antes de convertirse en philosophos fue un sophos, un artesano de profesión.  Fueron los sofistas como Protágoras o Gorgias, el creador del “nihilismo”, quienes revelaron la ideología de la clase dominante propagada por Sócrates.  Sócrates lanzó un violento ataque contra este “sacrilegio”, no en el viejo espíritu hilozoísta, sino precisamente desde el ángulo opuesto, desde una perspectiva idealista.

Sin embargo, imbuido de Sophía, Sócrates observó correctamente que muchos sofistas evidentemente habían cambiado su afectuosa adoración por Atenea por un culto fanático a Plutón y Mammon.  En este sentido científico y filosófico, en nombre de la verdad histórica, también debe resaltarse que el padre de la dialektiké, y en un sentido metonímico el padre del idealismo, ab ovo usque ad mala criticó la primitiva megalomanía capitalista.  Más tarde Karl Marx y Friedrich Engels proseguirían con esta tradición práxico­teórica.

Este es el “idealismo sabio” que Lenin contrastaba con el “materialismo vulgar” de los estalinistas y de la era de la “des­estalinización”.  Fue este tipo de corruptio optimi pessima (la corrupción de los mejores es la peor de las corrupciones) la que preocupó al Platón socrático o al Sócrates platónico, especialmente en los campos de la moralidad y la ética.

Dentro de este contexto Sócrates declaró agon total contra los no­Sophos, los sophistes, los sofistas, los asalariados, los vendedores de episteme, gnosis y sophia a la juventud helenística.  Sin embargo, siempre que uno venda un producto genuino, aun 

Page 170: Historia de La Sabiduria

semejante práctica “negativa” podía finalmente brindar frutos práxicos verdaderos.  Por lo tanto, como observaremos más adelante, inclusive prácticas sociales idealistas, ideológicas, “no sabias”, “viciosas” pudieron dar a luz a sus opuestos, a una “práxis y teoría virtuosas”, pudieron generar amor por el atomismo, el epicureísmo y el lucrecionismo.

Ya sabemos que la moderada democracia liberal ateniense, la columna vertebral política del cosmopolitismo e “imperialismo” de Pericles, desaprobaba irrefutablemente la propaganda dialéctica  socrática (aristocrática).  No sólo sofistas radicales como Protágoras, quien hizo al hombre la medida de todas las cosas, sino también aristócratas conservadores como Sócrates y Platón y admiradores de la polis como Aristóteles fueron arrastrados ante los “Juicios de Atenas”, organizados por los “democráticos” gobernantes pericleanos , y acusados de asebeia (blasfemia contra los dioses) cual ley “anti­terrorista” ­un pseudónimo para la propaganda y las prácticas anti­democráticas.

No sólo artesanos progresistas sino también hilozoístas como Anaxágoras, que introdujo la philosophía en Atenas, y mujeres progresistas y educadas como la hetaira Friné fueron víctimas de semejantes juicios atenienses inquisitoriales.  Por lo tanto, a pesar de todos los misterios idealistas metempsicóticos y mnémicos generales que rodearon la “heroica” muerte de Sócrates, en última instancia fue tratado como un oponente político del régimen democrático gobernante.  Conscientemente Sócrates, junto a sus eminentes amigos aristócratas ­entre ellos Jenofonte, Alcibíades y Critias­ intentó “desestabilizar” el metropolitismo de Pericles y establecer el status quo ante  aristocrático o una politeia platónica ideal.  Obviamente en aquella “Edad de Oro” victoriana la matriarcal sophia era muy radical para la “democracia” patria ateniense, y la philosophia recién había sido introducida dentro de la “alta sociedad” ateniense, y aun no se conceptualizaba ni se categorizaba a sí misma.

Hacia la conceptualización de la Sophia y la Philosophia

Al introducir el Alma Mater, aunque realmente debería llamarse Alma Pater, del idealismo objetivo socrático­platónico, y habiéndola relacionado con la sabia Magna Mater, con Atenea, obviamente la bella heraclitana, el “padre” de todas las cosas, intervendría con toda seguridad.  La síntesis de este agon fue el horos (concepto) socrático, pero su alcance estuvo limitado a la meditación­contemplación, a las “visiones de la verdad” del summum bonum.

¿Pero cómo se relaciona todo esto con nuestro tema central, con la contradicción entre los sujetos universales y particulares?  Recordemos que hasta la llegada de Demócrito (prosiguiendo con Epicuro, Lucrecio, y más tarde Lucio), los antiguos hilozoístas y naturalistas dieron por cierto un Sujeto Universal, un lógos o nous dentro de la phýsis.  Esto fue un asunto más allá de toda discusión, y ellos vincularon a las almas humanas individuales con este Sujeto Cósmico.  Sin embargo no expusieron de una manera diferenciada cómo es que funciona la psyché humana, cómo es que el intelecto humano (social) opera dentro del Ser – Llegar a Ser y el Llegar­a­Ser – Ser material concreto.

Page 171: Historia de La Sabiduria

En otras palabras no ilustraron o reflexionaron sobre la relación activa entre el nous humano y el logos social, el anima mundi universal.  Ellos no analizaron el método del movimiento, el proceso dialéctico del cogitare y el cogitatio; de hecho esta es una conditio sine qua non científico­filosófica, dentro del contexto histórico de la Multi­Lógica, para comprender y analizar la práxis y teoría mismas.

Sin embargo, como ya se afirmó, para que algo se materialice, para que entre dentro de la realidad cósmica y terrenal, incluyendo los procesos del pensamiento o del pensar sobre el pensar mismo, deben existir las condiciones subjetivas y objetivas reales para que nazca.  Son estas potencias y potencialidades dinámicas dentro de estas condiciones procesales las que hacen que todo sea posible dentro de un sistema universal cerrado.

En este caso la existencia del materialismo antiguo fue la que hizo posible su opuesto, el idealismo antiguo.  Al mismo tiempo, precisamente la existencia del idealismo ateniense hizo posible la conceptualización y categorización del idealismo­materialismo aristotélico, pudo producir el dynamei on formal­objetivo aristotélico y el arbitrium liberum epicúreo materialista­subjetivo.

Indudablemente parece una enigmática y desafortunada aporia histórica el que el Opuesto del Materialismo tuviera que empezar a analizar y conocer la mente y el intelecto humano, investigar los procesos del pensamiento, y desarrollar ideas, conceptos y categorías; pero hablando en términos patrios, sistémicos y dialécticos el idealismo “aristocrático” socrático­platónico fue filosóficamente más adecuado para lograr esta tarea histórica.  Y como ya sabemos, en cuanto a la aplicación de la dialektiké a los procesos del pensamiento, Sócrates, Platón y Aristóteles sí que cumplieron una magnífica tarea filosófica.  Este fue su verdadero mérito, independientemente de lo que sus sucesores idealistas, religiosos y neo­platónicos hayan hecho con este grandioso logro intelectual.

Lo que empeoró las cosas fue que, después del idealismo, con la ayuda del hilozoísmo “pre­socrático”, se elevó la filosofía a grados intelectuales superiores, cambiando cualitativamente las condiciones socio­históricas en la Hélade, y con ellas las realidades cuantitativas concretas también; y fue en esta época de transición transhistórica que Macedonia y Roma invadieron Grecia, “cortando de raíz” una posible síntesis dialéctica del idealismo y el materialismo antiguos ­que ya había sido introducida por Aristóteles y que Teofrasto y Estratón aun trataban de mantener viva.

Esto pudo haberle dado la superioridad a la “izquierda” aristotélica, pudo haber generado más contradicciones revolucionarias patrias, científicas y filosóficas, y pudo haber evitado la “Edad Media” inquisitorial católico­romana.  En cambio el idealismo objetivo de la antigua Grecia se subjetivizó, espiritualizó, divinizó, neo­platonizó, cristianizó, catolizó y dominicanizó, y así se convirtió en una efectiva herramienta ideológica contra el materialismo mecánico revolucionario, inclusive burgués, algo que por varios siglos le ha hecho un serio daño a la libertad humana de pensamiento y acción.

Por otro lado, al igual que Moisés, el materialismo griego se vio forzado a viajar al “desierto”, atravesando África y Arabia; de esta forma, al menos pudo escapar a la “Edad Media” y a la Inquisición romana.  Luego del Renacimiento, cuando el 

Page 172: Historia de La Sabiduria

materialismo se enfrentó al absolutismo y al oscurantismo en forma de materialismo mecánico revolucionario burgués, ya operaba con conceptos, categorías y proposiciones filosóficas precisas.  La dialéctica materialista patria fue introducida dentro de la superestructura capitalista moderna, a través de Feuerbach, Marx y Engels, como “negación” sistémica.

Parte III: Sócrates

Sócrates – ¿Un verdadero Hombre Terrenal o una Creación Filosófica de Platón?

Sócrates ­al igual que Homero, Jesucristo o William Shakespeare­ es históricamente uno de los personajes más enigmáticos.  Sorprendentemente sabemos por igual demasiado o muy poco de su existencia real terrenal, lo que equivale a saber prácticamente nada sobre su verdadera práxis­teoría.  Al menos contaos con un solatium creativo.

Como en el caso de Dios, los demonios, los ángeles y los diablos, lo que sea que ellos personifiquen o representen, son creaciones históricas concretas de la conciencia y acción humanas.  Son tan reales como el ser y la conciencia social, como el trabajo, como la patria misma.  Esto también se aplica a todas nuestras auto­proyecciones, desde Zeus hasta Jehová, desde Atenea hasta la Virgen María, desde el antiguo “Jardín del Edén” iraquí hasta la “Gran Sociedad” estadounidense postmoderna.  Por lo tanto, haya sido real o virtual, prosigamos exponiendo el Ariel acuoso­etéreo de la dialektiké celestial.

En términos materiales concretos sabemos más del Sócrates histórico que del Jesucristo real.  Con toda probabilidad el arché o mater de Jesús pudo haber sido muy bien la Atenea mitológica, alias Minerva alias su Pitón enrollada en la Santa Cruz, alias la Inmaculada Virgen María.  Excepto por el principio mesiánico, que encontramos en el Viejo Testamento, sobre el futuro ungido salvador de los judíos y la relación con Jesucristo por parte de los cristianos, como fue expuesto en el Nuevo Testamento, incluyendo las epístolas censuradas, por ejemplo, la de Marción, las brillantes mentes de Alpha d.C. fueron incapaces de registrar la esencia divina del Hijo del Hombre, y ciertamente tampoco su sacro ser terrenal.  Por otro lado, cum grano salis, ciertos “hechos” históricos de la vida de Sócrates parecen estar bien determinados científicamente.  Nuestras principales fuentes de la migración socrática de las almas durante el siglo V a.C. son el filósofo idealista Platón y el antiguo guerrero griego Jenofonte.  Ambos afirmaron haber sido alumnos de Sócrates pero, al contrario de Platón, Jenofonte tuvo serias carencias filosóficas.  Además Aristófanes, el dramaturgo cómico de la Antigua Grecia, caricaturizó a Sócrates en Las Nubes.  Aparte de esto tenemos los comentarios de algunos críticos post­socráticos, exempli gratia, Aristóteles, alumno y crítico de Platón.  Sobre esta débil base histórica continuaremos exponiendo la “Revolución Socrática”.

¡Desafortunadamente!  En lo personal, al igual que Tales, Sócrates parece no haber publicado ni una línea, contradiciendo la sabia filosofía de vida según la cual 

Page 173: Historia de La Sabiduria

uno debe escribir o estudiar al menos una de die in diem.  Pero indudablemente eran otros tiempos y lugares, eran otros patrones de comportamiento, y en todo caso el escribir pudo haber sido una discordancia con la cosmovisión socrática.  Más allá de toda duda, según los reportes de Platón contenidos en sus “Diálogos”, estuvo familiarizado con las visiones filosóficas de su tiempo, y comparado con las obras enciclopédicas de Platón, la dialektiké en desarrollo presupone algún tipo de estudio y escritura cuidadosos ­a menos que el propio Platón haya sido el perpetrador, sea el Sócrates que conocemos.  Como resultado de la oscuridad histórica sobre la vida real de Sócrates han surgido varias controversias filosóficas, especialmente en relación a sus verdaderos pensamientos y su auténtica producción intelectual.

El punto es que Jenofonte no pudo comprender la sabiduría de Sócrates y Platón conocía su filosofía verbatim et litteratim, es decir, que aunque Sócrates no escribió nada Platón lo conoció muy bien.  En el caso de Jesucristo hallamos una ingenuidad platónica similar, donde los apóstoles escriben acerca de su vida, citándolo expressis verbis, como si aun estuvieran sentados a sus pies ­en uno de los casos un discípulo escribió su epístola al menos un siglo después, bajo la influencia estoico­religiosa.

En todo caso no debemos olvidar que estamos tratando con “revelaciones” y “creencias”, con milagros que no tienen nada en común con sophia, gnosis y episteme. No obstante lo que nos preocupa principalmente es el Sócrates filosófico, independientemente del hecho que pudo haber sido un Platón socrático o un Sócrates platónico.  Después de todo Mickey Mouse y el Pato Donald son realidades sociales con las que debemos lidiar todos los días, a pesar del hecho de que nunca han vivido; ellos están mucho más vivos dentro de la ideología capitalista burguesa moderna.  Por encima de todo, en relación a la práxis­teoría, a pesar de todos sus primeros méritos concretos como sophos, y más tarde como philosophos, Sócrates no estimó que la acción humana tuviera alguna importancia para la emancipación social terrenal; en última instancia ni siquiera en su amada polis, Atenas.

Platón y Jenofonte están en desacuerdo en todos los aspectos filosóficos existenciales en relación al idealismo socrático,.  Y en los pocos casos en que concuerdan ya no podemos discernir dónde empieza el plagio ecléctico y en donde termina la verdad histórica y los datos científicos.  En todo caso tal polémica no lleva a nada ya que el problema filosófico no gira alrededor del “¿quién es quién?”, no se fundamenta en la mensión de las diferentes interpretaciones del mundo, sino en si el socratismo hizo una contribución para cambiar y perfeccionar el mundo práxica y teóricamente.

Sócrates: Datos “Históricos”

Como sea, veamos ahora los datos históricos bien fundamentados en cuanto a la vida de Sócrates.  Supuestamente nació en el 469 a.C.  Su padre Sofrónisco fue escultor, y su madre Fenareta, una comadrona.  Por lo tanto Sócrates fue concebido en una familia de riqueza moderada.  Dentro de este entorno ilustrado naturalmente se volvió artesano, y más tarde se casó con Jantipa.  Su esposa se volvió un problema filosófico al grado que fue eternizada en expresiones idiomáticas.  Como Jántipe, 

Page 174: Historia de La Sabiduria

Zantipe o inclusive Zentipa, se le identifica con todas las molestias y antipatías femeninas del mundo y de la historia.  (Ver: Jenofonte, Simposio, 2, 10.)

En la época en que Sócrates se casó ya era un filósofo y ya había abandonado el utilitarismo para ganarse la vida.  Probablemente, como lo fue en el caso de Marx, Jantipa no tuvo más alternativa que quejarse de la adversa pobreza terrenal de su esposo; después de todo, bajo condiciones económicas desfavorables, ella tuvo que alimentar a tres hijos, especialmente en una sociedad que discriminaba a las mujeres hasta el fondo de su propio nous socrático.  Con toda probabilidad esta degradación femenina de Jantipa fue una típica difamación e invento de la Escuela Cínica.

No sabemos con precisión quién fue el maestro de Sócrates, pero cuando fue artesano estuvo interesado en la paideia y la filosofía.  Durante la Guerra del Peloponeso participó en tres batallas, y en la de Potidea salvó la vida de Alcibíades, quien se convirtió en su gran amigo aristocrático.  Sin embargo, aparte de su participación en guerras civiles, al igual que Kant, que nunca en su vida abandonó Königsberg, Sócrates viajó muy poco, apenas dejó su hogar en la polis.

A una edad madura Sócrates enseñó dialektiké y filosofía a la juventud ateniense.  No recibió remuneración por sus tareas pedagógicas, y empleaba la mayor parte de su tiempo en disputas retóricas en las calles y plazas del mercado ­no es de extrañar que Jantipa se molestara profundamente.  En el 399 a.C. fue arrestado, llevado a juicio, acusado de asebeia, condenado a muerte y ejecutado.  Aparte de esto ­parte de lo cual es especulación científica­ no sabemos nada con certeza.

La “Revolución Socrática”

Hasta cierto punto las actividades socio­educativas de Sócrates fueron similares a los esfuerzos pedagógicos del amplio espectro de sofistas, sin embargo, según dice la leyenda filosófica, con la estrecha diferencia que Sócrates nunca enseñó a cambio de oro.  Ambas tendencias filosóficas enfocaron sus esfuerzos filosóficos en el análisis de la ousia (naturaleza, esencia) y la ta ethika (conducta, ética) humana.

De esta forma dentro de la filosofía griega se generó un movimiento intelectual que empezó a distanciarse de la investigación directa de la phýsis (la naturaleza, en su sentido más genérico), es decir, de la realidad externa objetiva, y que se estaba inclinando hacia un estudio del hombre, de su yo interior, de su psyché y su nous, sus relaciones con otros seres humanos, es decir, sus relaciones sociales.

Ambas escuelas de pensamiento hicieron del Pensar y del Pensamiento, del cogitare y el cogitatio el tema principal de la philosophia.  Por supuesto que, en un sentido meditativo­contemplativo, Sócrates (y aun más Platón) relacionaron el Denken (Pensar) y el Gedanken (Pensamientos) humano con la ética y la moral.

Sin embargo Sócrates, que hasta cierto grado seguía siendo una creación hilozoísta pitagórico­anaxagorana de Sophia y aun estaba inspirado por el pensar cripto­atomista y la sustancia razonante, el nous, trató de explicar el comportamiento social y humano de una manera naturalista él aun intentaba aplicar el pensamiento 

Page 175: Historia de La Sabiduria

racional a la ética humana y social; de esta forma, como transición, hizo surgir la “Revolución Socrática”.

Sócrates, al contrario que los posteriores movimientos estoico­religiosos, no dejó el comportamiento y prácticas humanas a merced de los sacerdotes y los cultos misteriosos, en otras palabras, de los celestiales dioses del Olimpo, o inclusive de los poetas y legisladores “democráticos”.  En este sentido inclusive tuvo características anti­religiosas epicúreo­lucrecianas, luciano­voltaireanas: por supuesto que esto no es de extrañar, de facto Sócrates y Platón fueron “impíos”; en términos modernos, desde un punto de vista cristiano arrogante, fueron “ateos”, “infieles”, porque la única cosa en que una persona “civilizada” podía “creer” era en el Credo; e contrario, la Academia era un lugar de culto pagano, de contemplación­meditación.

Por lo tanto, en este sentido, Sócrates discrepó de Protágoras, el padre hilozoísta del sofismo, y del antiguo “nihilista” Gorgias; pero en última instancia es el renombrado padre del idealismo, el cual ha llevado a una gran parte de la humanidad al abismo del desastre metafísico, pesimista, apocalíptico, del holocausto mental.  No podemos asegurar con precisión filosófica si lo antedicho fue esencialmente una contradicción platónica ­el mismo Platón fue una activa contradicción práxico­teórica, como veremos más adelante­ o fue la “negación” socrática intra­sistémica dentro del idealismo platónico, que se estaba inclinando hacia el naturalismo filosófico, y que fue resaltado de nuevo por Aristóteles, y aun más por Teofrasto y Estratón.

Sin embargo este elemento revolucionario dentro del socratismo fue relativo, en el contexto de las antiguas luchas de clase: ni Sócrates ni Platón fueron jamás demócratas de corazón, y definitivamente detestaron a los pobres; jamás tuvieron en mente el interés de clase de las masas explotadas ­de los “productores”, amas de casa y esclavos­, a pesar de toda la zalamería con que hablaban del Bien Supremo.  Platón estuvo más preocupado de sus “guardianes” en su Utopía comunista “negativa”, que más tarde halló sus ejemplos históricos en los jesuitas del Paraguay colonial o en los Eclesiásticos de los Estados Pontificios.  Toda su “cultura” y “comunismo” estuvieron dedicados a convertir a los hombres aristocráticos en “caballeros”; que también incluía la producción de mujeres hetairas “filosóficas” y “militantes”, las arcaicas “Margaret Thatcher”.

Page 176: Historia de La Sabiduria

De Hydor a Arete

Refrescando Nuestra Memoria Filosófica, Nuestra Anamnesis Emancipatoria.

Con el fin de comprender mejor esta contradicción idealista, es decir, entender la negación interna del materialismo, resumiremos in brevi los principales logros filosóficos del hilozóismo de la Antigua Grecia desde Tales hasta Demócrito, incluyendo su Todavía­No dentro del epicureísmo y el lucrecionismo, como ya se expuso en capítulos previos.

Como ya se mencionó la philosophia tuvo su génesis en las ciudades­estado jónicas del siglo VI a.C.  Estuvo dirigida esencialmente a la desmitologización del mundo, explicar el pan, el kosmos a partir de sí mismo de una manera lógica y por tanto sistematizar y desarrollar el conocimiento y la práxis humana.  Debido a que los dioses eran externos, residían en el Olimpo, el enfoque científico­filosófico estuvo en lo que estaba Arriba, Afuera, en el Universo circundante.

Sin embargo, aunque los antiguos naturalistas se preocuparon del Macrocosmos, del Maximum, ellos ya habían comenzado a reflejar las dimensiones microcósmicas infinitesimales del arché, por ejemplo, los spermata, chremata o átomos. Además ya Tales se había preocupado del extraño espíritu, la psyché dentro de la piedra imán.

En términos generales podemos decir que los antiguos hilozoístas panpsíquicos y panvitalistas abordaron a Plan, su alma, y a la Sociedad, como partes intrínsecas de la realidad total, racional, externa y objetiva.  El Ser Universal tenía un Sujeto Universal intrínseco inmanente­trascendente.  El Kosmos está vivo y es material; y estar vivo es el movimiento, es el Llegar­a­Ser – Ser y el Ser – Llegar­a­Ser, es decir, todo lo que abarca el hilozoísmo.  El Ser Humano, incluyendo al Sujeto Humano ­individual, social e histórico­ no era algo extra­territorial o inclusive limítrofe; de hecho, no había nada dorado, divino o inmortal en él; este sujeto estaba sujeto a todos los principios, movimientos, transformaciones, fuerzas y potencias del mismo arché ­de hydor, aêr, pýr, chthón, apeiron, etc.

Según la perspectiva materialista general, su filosofía naturalista, todos los filósofos “pre­socráticos” ­¿cómo supieron que vivieron antes de Sócrates, y por qué no llamarlos filósofos “pre­democráticos” o inclusive “pre­democritanos”­  sí comentaron sobre el comportamiento, la ética y la moral humanas, pero ciertamente no fue su motivación filosófica central, como pueden atestiguarlo con mucha precisión los pocos fragmentos conservados.  De hecho inclusive podemos detectar reflexiones “primitivas” sobre el Pensar y el Pensamiento, sobre la doxa, la paradoxa y los eidola, sobre la percepción sensorial y el conocimiento verdadero.

Para coronar todo esto, para explicar el Ser y la Existencia dialécticamente, como fue el caso de Anaximandro o inclusive Tales, esto presupone lógicamente la utilización del pensar y el pensamiento dialéctico.  Y como ya hemos observado a este respecto Anaximandro y Heráclito fueron “izquierdistas” hegelianos antiguos.  Pero dentro de la enseñanza uni­lateral de la “historia de la filosofía” los materialistas y las “herramientas parlantes” simplemente no piensan, no son capaces de pensar.

Page 177: Historia de La Sabiduria

Podemos afirmar con seguridad que desde su génesis milesia hasta su epigénesis heraclitana el materialismo antiguo logró penetrar fundamental, óntica y dialécticamente dentro de los procesos universales “externos”, dentro de la physis, dentro de la misma naturaleza humana.  Como ya sabemos desde los eleáticos hasta los pitagóricos el naturalismo estuvo lleno de paradojas, aporias, dilemas, trilemas e inclusive polilemas.

Incluso la dialektiké fue utilizada en contra de la dialéctica por parte de Zenón de Elea, antes que Sócrates la hubiese convertido en un principio del pensar humano.  Todas estas polémicas filosóficas necesitaron de unos procesos del pensar y del pensamiento muy precisos.

Así, summa sumarum, contrario a las interpretaciones oficiales, fueron los hilozoístas “pre­socráticos” los que iniciaron el proceso intelectual hacia el Pensar sobre el Pensar mismo, y de hecho hicieron algunas contribuciones valiosas para su auto­realización.  Ellos lograron contribuciones esenciales y existenciales a la lógica y la física, y ya habían extendido sus esfuerzos filosóficos al dominio del Hombre vis­a­vis el Cosmos y la Sociedad, y así comenzaron a enriquecer los campos de las ciencias sociales y la ética.

Dentro de la misma tradición el epicureísmo avanzó hasta volverse una filosofía del mundo, sobreviviendo por muchos siglos junto al estoicismo, el platonismo y el aristotelismo.  Y esta filosofía mundial, el epicureísmo, comparado con el platonismo y el aristotelismo, apenas recibe el tratamiento de hijastro dentro de los renombrados círculos académicos del alma mater.

Arete y Agathós, la Virtud y el Bien

En consecuencia, ¿de qué se trató la “Revolución Socrática”?  Quintaesencialmente fue una revolución mental, que se concentró en el nous humano, en el pensar y el pensamiento mismos, en los procesos intelectuales y sus relaciones idealistas con la sociedad humana, la ética y la moral de la clase dominante en general.  Por lo tanto, tomando en cuenta lo que ya se expuso, fue un movimiento filosófico hacia la “realidad interna”, pero no en el sentido del dynamei on aristotélico, no fue para descubrir la verdadera potencia humana y el dinamismo social.  Al contrario, fue un paso hacia “atrás”, hacia la metempsicósis y anamnesis cretense­traciana, dionisíaco­báquica, pitagórico­platónica.  Pero, al mismo tiempo, fueron dos pasos hacia “adelante”, hacia el horos (concepto) y la dialektiké socráticos, la sine qua non para la kategoria (categoría, proposición, predicamento) aristotélico.

Sin embargo también fue un alejamiento del ananke y el tyche naturalistas, de la Necesidad y el Azar, hacia la teleología, la teología y la entelequia, hacia el Propósito, Diseño y Voluntad Divinas del Bien Supremo, de una Inteligencia Suprema, que “negó” el liberium arbitrium humano epicúreo, es decir, la libertar de elección, la libre voluntad, la práxis­teoría revolucionaria.

Esta “revolución” es la fons et origo de una tendencia socio­filosófica que asfixiaría, frustraría, postraría y abatiría la inteligencia general de la especie humana, 

Page 178: Historia de La Sabiduria

sus méritos y aspiraciones.  La práctica humana desaceleraría definitivamente el logro histórico de miles de millones del caminar en postura erecta.  Su versión neo­platónica­plotiniana católico­romana racionalizó la quema de cuerpos humanos vivos en la hoguera, la esclavitud humana, el saqueo y la conquista coloniales, la bestialidad absolutista y la explotación inmisericorde ­su descendiente “reformada”, hasta el día de hoy, justifica inclusive las “Nuevas Guerras” genocidas, globales, fascistas de Estados Unidos.

Pero todo comenzó muy inofensivamente, tuvo un origen virtuoso y bueno, con arete y agathos.  Y de la misma forma, sin culpar a Marx, los “marxistas­leninistas” vulgarizaron y pudrieron  el materialismo histórico­dialéctico y lo convirtieron en la “ideología” de una elite burocrática gobernante de “nuevo tipo”, como tampoco podemos culpar a Sócrates por haber introducido una necesaria revolución intelectual, por haber iluminado el camino de un “idealismo sabio” (Lenin).

Con sinceridad filosófica, imbuidos de sophia, sin duda alguna, Sócrates se preocupó de las virtudes del hombre de la polis, de sus cualidades “divinas” y “sagradas”.  Sin importar nuestra opinión sobre la antigua aristocracia el socratismo fue un acto político patrio, estuvo dirigido concretamente contra la democracia liberal de Pericles.  Debido a esta práctica política Sócrates tuvo que pagar el precio más alto, terminó con la transmigración personal de su alma, con su ejecución por parte de la violencia de la clase dominante antigua.  ¡Eso es una práxis y teoría patria aristocrática convincente!

Todos la florida elocuencia religiosa lógico­formal de su discurso final no puede tapar este veraz hecho histórico patrio.  Sobre esta consecuencia práxico­teórica descansó el mérito filosófico de Sócrates, sea que estemos de acuerdo o no con sus doctrinas.  De hecho, como veremos más adelante, esta fue una característica política socrático­platónica práxico­teórica, la consecuencia directa de un idealismo sabio.  Fiel a sus ideas, a su teoría idealista, Platón inclusive aterrizó en el mercado de esclavos.  Como hemos enfatizado el idealismo antiguo aun era socrático y platónico, aun no era neo­platónico y plotinista, y de esa forma aun era “sófico”, anticipado y original ­acabado de surgir del hilozoísmo.  Aun poseía marcas de nacimiento naturales y naturalistas, aun era bueno, virtuoso, bello y real.

Sócrates le dio la espalda al naturalismo, puso muy poca atención al amanecer físico.  Su “visión” se enfocó en la ousia y arete interna o interior.  No estuvo buscando el arché sino el summum bonum.  No obstante, al menos dentro del contexto de su polis, tomó en cuenta que la virtud era natural, concreta y práctica.  Para él todo aquello que sirviera a la vida pública práctica era lo esencial y general.

Page 179: Historia de La Sabiduria

La Ética Socrática

Ahora embarquémonos en su doctrina ética.  Como introducción es importante mencionar que pueden rastrearse dentro de la moral socrática ciertos elementos de la Escuela Cínica e inclusive algunos tintes Estoicos.  Como ya se afirmó su arete práctica no llegó más allá de los muros de la polis ateniense, especialmente no llegó a los dominios de los pobres, las mujeres y los esclavos.

De hecho la Madre Naturaleza, es decir, las flores y las aves que se hallaban afuera, en los jardines, así como los campesinos y agricultores que vivían afuera del haut monde de Pericles no le decían absolutamente nada.  Al menos Heráclito y Lucrecio nos enseñaron a aprender de la Madre Naturaleza, a escucharla.  Sócrates ni siquiera se asomó al Azul Cósmico, ya que para él la realidad externa es inútil, una preocupación y ocupación insensata.  Su naturaleza era interna, subjetiva, no en el sentido del natura naturata o inclusive natura naturans.

Si algo valoró de la Naturaleza fue su harmonia pitagórico­periclitana; y en cuanto al Hombre de la Polis, su eudaimonia, su hedone personal individual, su propiedad privada de la felicidad, todo ello formaban el alfa y el omega de su esencia y su ser.  Esta eudaimonia virtuosa se correspondió con lo que los griegos asociaron mitológicamente con tyche, con la buena suerte, y que más tarde los romanos llamaron fortuna.

Por lo tanto una vida virtuosa y recta debe ser la meta de todo ser humano de la polis, en nombre de la beatitud.  Por supuesto que el hedone socrático no debe confundirse con el concepto epicúreo del placer humano.  Su verdadera esencia se expuso claramente en la Ética a Nicómaco  y en la Política de Aristóteles.  (Ver: R.G. Mulgan, La Teoría Política de Aristóteles.)

Ahora bien, ¿qué era lo que guiaba esta felicidad o placer divino socrático?  El mismo Sócrates afirmó que ella poseía una voz interior, un mini­dios, un daimónion, un Oráculo de Delfos personal, que orientaba su vida práctica, virtuosa y feliz.  Más tarde los católicos romanos llamarían a este demonio bueno el ángel guardián personal, especial.  Debido a que Jenofonte y Platón no concuerdan en sus reportes no sabemos las funciones específicas de este daemonium socrático.

Según Platón ese daemónion genera sophia (Platón, Apol., 31 Cf.); Jenofonte lo convirtió en una sirena de advertencia.  (Jenofonte, Memorab., T4, 15; IV, 3, 13.)  Sin embargo, según Sócrates, todo ser humano posee esa voz interna, omnisciente, omnisapiente, una voz natural instintiva.  Obviamente este demonio aun estaba relacionado con la psyché dentro de la piedra imán de Tales, ya que no equivalía a lo “divino” dentro de nosotros.  Esto es lo que hemos querido decir cuando mencionamos antes las marcas de nacimiento del naturalismo hilozoísta dentro del socratismo.

Cuando Sócrates se auto­sacrificó este demonio, muy sabiamente, permaneció en silencio, no le dijo nada sobre la futura transmigración de su alma y de cosas “celestiales” por venir.  Se abstuvo de comentar acerca del agathos o sobre una recompensa en el Más Allá, de hecho, no tenía conocimiento del Bien Supremo, el summum bonum.  Este archaios, esta aura vitalis o hegemonikon dentro de Sócrates, 

Page 180: Historia de La Sabiduria

que se rehusó a morir por completo, prefirió no decir nada sobre el lógos heraclitano o el nous de Anaxágoras, del cual es una parte existencial intrínseca histórica.

Virtud y Conocimiento, Gnothi seautón ­ ¡Conócete a ti mismo!

Según Sócrates arete es el verdadero ser humano; nuestro único problema era reconocerlo y comprenderlo, en el sentido de recordarlo.  Y en este respecto resucitó otro elemento de la mitología de la Grecia Antigua, que databa de la época de los “Siete Sabios”: la inscripción en el Oráculo de Delfos, la máxima de Pitón, el famoso “gnomo” de Cheilon: Gnothi seautón ­ ¡Conócete a ti mismo!

Sin embargo, el sophos, Sócrates, convirtió el naturalismo en artesanía subjetiva, en construcción de conceptos; por milenios, transhistóricamente, sus nuevas contraseñas filosóficas fueron: meditación, contemplación, meditación trascendental, oración, transmigración de las almas, unio mystica báquico­dionisíaca, in vino veritas ateniense, y finalmente, el paternoster católico­romano, y en nuestra era, la unidad, unión, unificación, globalización patriótica, universalización democrático­burguesa.

Así podemos notar que el socratismo tuvo raíces filosóficas verdaderas y sanas que estuvieron firmemente asentadas en la “Era de los Siete Sabios”, en el naturalismo milesio, en la artesanía filosófica, pero ya tenía una importante conexión alienante con el trabajo humano.  Por otro lado tuvo una latencia­tendencia cínica, estoica e inclusive kantiana.  Este Sócrates poseía la herencia artesana del sophos, aun poseía atributos práxicos, pero el Sócrates platónico, y aun más el Sócrates plotiniano, finalmente perdió todo, inclusive su propia psyché física.

Sin embargo también fue cierto que Sócrates hizo énfasis en que fue el Bien Supremo el que proveyó al hombre de todos sus medios de producción, con un daemonium y un alma inmortal.  Fue esta Inteligencia Suprema la que se encargó del homo sapiens de la polis griega, la que lo dotó de virtud.  Lógicamente se sigue que dentro de la doctrina moral de Sócrates gnosis y episteme (conocimiento) se volvieron la ousia (esencia) de la ta ethika, la ética humana.  La Virtud era el Conocimiento, y el Conocimiento era el Bien Supremo.

¿Y cómo es que el anthropos patrio logra la virtud, el conocimiento, el Bien Supremo?  Por medio de la dialektiké, practicando la retórica, el razonamiento mental dialéctico, la acrobacia óntica, por medio de los ejercicios aeróbicos conceptuales.  Por medio de la elentike el Hombre puede aproximarse a la virtud, la belleza, la verdad y el bien.  Evidentemente que esta dialéctica idealista, esta contemplación­meditación mental unilateral fue ajena a la dialéctica materialista de Heráclito, a la ardiente Práxis­Teoría luciferina­prometéica.

Page 181: Historia de La Sabiduria

La Retórica y la Dialéctica Socrática

En primer lugar debe observarse que la dialéctica socrática no es idéntica a la hegeliana o la marxista.  Esencialmente la dialektiké (un método lógico de razonamiento y retórica) de Sócrates fue una dialéctica idealista de los conceptos ­una lógica del lógos, de ennoia, de los procesos del pensamiento.  En este sentido se hizo evidente dentro de la dialéctica socrática el movimiento circular de Empédocles, la circulación; era toda mecánica, de cambios cuantitativos, mas no de superación cualitativa.

Y como ya sabemos estuvo fundamentada en la Idea de la Idea, en el Bien Supremo.  Con tediosa euforia, gloria y santidad el alma humana, al igual que el Espíritu del Mundo de Hegel, recordaba, remembraba y transmigraba “dialécticamente” a lo largo de las eras, purificándose todo el tiempo del follaje terrenal y los pellejos materiales, del Fuego Infernal hilozoísta, jónico, luciferino­mefistofélico, prometéico­heraclitano; afirmándola además con precisión en un sentido báquico­pitagórico, esta alma humana finalmente circula hasta volver a su fons et origo, surgiendo de vuelta al Bien Supremo.  Nada nuevo le ocurre; al igual que el eterno “círculo de los círculos” sistémico, universal, dialéctico, la “síntesis de las síntesis”, las “A” de las “A”, fue divina antes y acabó siendo divina.  No le ocurrió nada en realidad, fue y siempre será: eterna, interna, infinita, circular, un cuadrado cíclico, tediosa, simplemente Trabajo, Alienación.

Pero veamos ahora los aspectos “positivos”, “optimistas”, “esperanzadores” de la dialéctica socrática, su ousia revolucionaria.  Después de todo, según Lenin, un sabio idealismo, es decir, un idealismo inspirado por la sophia femenina, fértil, maternal y material estaba mucho más cerca del materialismo patrio histórico­dialéctico que cualquier estúpido materialismo mecánico vulgar, vacío de sabiduría.  Y no debemos olvidar que Sócrates fue el “mas sabio” de todos los tiempos.  Lo que preocupó a Sócrates fue obtener el conocimiento verdadero sobre el agathos eterno, no sólo dentro del Bien Supremo sino también dentro del mismo Hombre de la Polis.

Este objetivo, mas no subjetivo, fue el telos principal, la meta primordial del elentike (argumento en contra o refutatio) socrático.  Por lo tanto lo que nos interesa específicamente es el método socrático y cómo este explicaba los procesos del pensamiento, de la “abstracción”, así como sus instrumentos de creatividad intelectual, de la producción, reproducción y aproximación mental, es decir, sus herramientas: palabras, idioma, ideas, concepciones, definiciones, y más tarde, sus categorías y proposiciones aristotélicas.

Page 182: Historia de La Sabiduria

El Método Socrático

De manera que estamos interesados en el método socrático, no en la acumulación extraordinaria de ganancias, en apoderarnos de más “hechos” y conocimiento enciclopédico, sino en sus implicaciones científico­filosóficas y práxico­teóricas, en su valor analítico de aproximación a la esencia y existencia humana.  Este método, como se explicó antes, fue original y anticipatorio, y aunque se alejó del arché, sin embargo fue arcaico en un sentido materialista, naturalista.

Lo verdaderamente nuevo siempre es anticipatorio y emancipatorio, tiende hacia la transhistoricidad, hacia la “transesfericidad”.  Más de dos milenios después los materialistas dialécticos Marx y Engels le otorgarían a la arete y agathos divinos, y especialmente a la dialektiké socrática, una base realmente clasista, científica, terrestre, las ubicarán concretamente dentro del dominio de la perpetua lucha de clases y la liberación humana patria.

Todo conocimiento, para Sócrates (o el Platón socrático), era remembrar, era la “re­conquista” del Bien Supremo, del Cielo y del Paraíso.  Era una recuperación, un redescubrimiento de la morphé (forma) eterna.  Esta morphé, que era lo existente dentro del ser humano, debía extraerse de su hýle humana, corporal, esencial, de su forma aparente.  Platón también llamó esta morphé la idea.  El agathos, el bien, era la Idea de la Idea.  Más tarde Aristóteles definiría esta morphé (forma) con más precisión filosófica.

La Libertad Socrática: ¡Alcanzando la Idea de la Idea!

La “Gran Rata Orwelliana”

Ahora bien, ¿cómo pueden los seres humanos de la polis, las ideas humanas, alcanzar la Idea de la Idea?  ¿Cómo podemos obtener una “visión de la verdad”, conocer a aletheia?  Muy simple, negando todo lo que sea humano dentro de nuestro ser cósmico, siendo “partes” subordinadas del Bien Supremo, y no siendo la Inteligencia Suprema misma.  Aquí olemos la rata del Apartheid, ¡una futura rata gigante orwelliana!  La lógica socrática nos mostró cómo podemos lograr esta unio mystica.  Ahora expongamos los elementos de la dialektiké.

Los Cuatro Elementos de la Dialektiké

Los cuatro elementos de la lógica socrática son:

eironeia (ironía);

maieutike (partería);

epagoge (inducción); y

horismos (definición, limitación o conceptualización).

Page 183: Historia de La Sabiduria

Como eisagoge, para seguir dentro de la terminología socrática, es importante para nosotros observar que la maieutike (en realidad, el método) tenía que ver con el lado formal de su lógica, y que horismos (la conceptualización) tiene que ver con el contenido, es decir, lo que esta lógica contiene.  En consecuencia, el método estaba relacionado a la forma, y la definición (horismos) al contenido.

Y cuando hablamos de relaciones, dentro de nuestra propia filosofía, dentro de los análisis patrios, terrenales, limitados de la producción y reproducción, también utilizamos estos elementos y contradicciones socráticas, allí donde sea apropiado materializamos, aplicamos la dialéctica interna dentro de nuestra Intra y Extra Multilógica, en realidad en nuestra Trialógica en particular.  La triferencia es que nosotros no sólo tenemos “conceptos”, “categorías” o “proposiciones”, sino triagorías: por ejemplo:

Perceptos y Conceptos Y Transceptos, en síntesis, Transceptos.  Los Perceptos son unigorías, los Conceptos existen como Unigorías y Diagorías, los Transceptos superan como Unigorías y Diagorías Y Triagorías.

Inclusive para Sócrates hubo una relación dialéctica entre el método y la forma, entre el concepto y su contenido.  Las Palabras escritas concretas o el Lenguaje no eran conceptos en sí mismos, eran simples herramientas del pensamiento, del mismo concepto socrático, de la conceptualización socrática.  Ahora veamos un poco más de cerca algunos de estos elementos.

La ironía socrática era un método para hacer preguntas, un medio para provocar el fuego, la conmoción, la inseguridad, la duda, la confusión intelectual.  La misma atacaba los fundamentos de las verdades absolutas patrias, comunes, eternas; desafiaba a la doxa, la paradoxa, las opiniones de las eminentes enciclopedias ambulantes y parlantes, que contenían todos los “hechos”.  La misma revelaba los límites del conocimiento de la polis y de las antiguas ciencias patrias, así como resaltaban la endémica ignorancia humana.

Sócrates además demostró que una vez que hemos percibido el horizonte de nuestra ignorancia ya lo hemos sobrepasado.  “Sólo se que no se nada” quiere decir no más ignorancia, es el primer paso hacia la ciencia y la filosofía histórica, emancipatoria.  De esta forma Sócrates, con su ironía, resaltó la imprecisión de las ideas y los conceptos utilizados por sus compañeros en la discusión, y que ellos creían que eran verdades absolutas eternas; ciertamente ellas generalmente no son más que elementos de la ideología de la clase dominante, del neolenguaje, del doble­pensar, de la “información”.

Y como ya sabemos, en contradicción con la filosofía, la ideología patria de todas las marcas y versiones siempre intenta falsificar la conciencia histórica.  La conciencia es consciente per definitionem, sólo puede falsificarse, pervertirse, es decir, transformarse en ideología, pero entonces ya no sería conciencia; por lo tanto no es “correcta” ni “falsa”; la “falsa conciencia” (Engels), como la nieve negra, un ángel demoníaco, un burgués lumpen­proletario, un “estadounidense antidemocrático” son simplemente frutas ónticas lógicas prohibidas, sólo son estados de pensamiento 

Page 184: Historia de La Sabiduria

formalmente posibles que sólo podrían florecer en la realidad virtual académica contemporánea.

Por lo tanto la “falsa conciencia” no es ideología per se; las dos se excluyen entre sí ipso facto.  En un verdadero sentido dialéctico socrático lo opuesto al conocimiento y la conciencia fue la esclavitud y la ignorancia mental, y no hubo nada “falso” en estos conceptos, ya que ellos formaron una unidad y contradicción dialéctica de opuestos.

De la Ética Socrática a la Católica

Pero regresemos a los elementos lógicos socráticos.   Como consecuencia las ideas de los compañeros de discusión de Sócrates no reflejaban la ousia de la realidad ­en términos hegelianos podríamos decir las “contradicciones” de la realidad, del anima mundi y de la Idea Absoluta.  Visto así ellos sólo utilizaban fragmentos inconmensurables del conocimiento, expresaban ideas vagas y opacas sobre la realidad.  (Ver: Platón, Theat., 195 B, también; Fedro, 234, Eff.)  Así, habiendo alcanzado la etapa de su ignorancia total, es decir, sabiendo que no sabían nada, el próximo paso metodológico era moverse hacia ideas nuevas, originales, precisas.

Así era como pensaba y enseñaba Sócrates.  Fue la maieutike, el método socrático, la que lo ayudó a él y a sus compañeros de debate en las ónticas labores de parto, en el doloroso renacer intelectual, en la “Revolución Socrática”.  La misma generó una germinación mental, una fertilidad filosófica, una intuición femenina, otros Puede­Ser y Podría­Ser; ella demolió los obsoletos, tradicionales, culturales dictados clasistas de lo que se Sí se debe hacer y lo que No, de lo que Sí se debe Pensar y lo que No.  De esta forma, muy lentamente, el hombre esclavista, socializado, patrio podía comenzar a comprender lo general, el katholou, el katholikos, el communis, podía avanzar más adelante hacia catolicismo romano absolutista feudal.  (Platón, Theat., i49 Bff.)

Sólo en este sentido los Comunistas y Católicos pueden tener una base lógica común, sólo así podemos hablar de la teología patria de la revolución y de la revolución paternal de la teología.  Sólo así puedo “Saber que no se nada”, podemos superar práxico­teóricamente el gnothi seautón , y finalmente llegar al “Conocernos a nosotros mismos”.

El conocimiento de los katholikos fue idéntico al reconocimiento de la verdadera ta ethika, y como lo señalaran Marx y Lenin no existe una verdadera moralidad revolucionaria.  En “Su Moral y la Nuestra” Trotsky, el revolucionario permanente, expuso lo que es la verdadera moral proletaria en nuestra época globalizada de transición y transformación social revolucionaria.  Obviamente la ética socrática tuvo muy poco que ver con todo esto, pero abarcó algunos elementos vagos de una futura creatividad dialéctica transvolucionaria potente­potencial.

Al colocar su artesanía al servicio de la filosofía Sócrates prosiguió con el proceso de inducción científica, mediante el análisis y la comparación de los actos humanos y de las actividades sociales.  Por medio de la inducción, como ya se explicó, buscó el katholou, el denominador común, lo general, en acciones virtuosas 

Page 185: Historia de La Sabiduria

específicas.  Es relevante que el punto de partida de Sócrates haya sido lo concreto, las acciones y actividades sociales reales, en síntesis, el trabajo humano, aquello que los ciudadanos de la polis más aborrecían.

Sin embargo lo que más le preocupó fue exponer cualidades humanas tales como el valor, la virtud, la gloria, la generosidad y la sabiduría ­todas excepto la última son típicos vicios fascistas.  De esta forma podía demostrar la esencia de una buena vida; en el futuro lejano también pudo identificar a priori la existencia del “buen capitalismo” liberal de Adam Smith, así como la futura ética corporativa “neoliberal”.

Pero contrario al pensar materialista, por medio de la inductio, sistemáticamente comenzó a introducir a sus oyentes las idealistas “visiones de la verdad”.  Por medio del horismos, es decir, por medio de la definición y la limitación, en última instancia la aplicación del primer principio de la lógica formal, la identidad, “A” siempre será “A”, comenzó a explicar su “esencia agregada”, las ideas individuales, con el fin de que su esencia real se hiciera reconocible.  De esta forma, sacando los phenomenon fuera de sus procesos físicos “naturales”, aislándolos, cortándoles todas sus relaciones, colocándolos en no­relación, los categorizó, y así llegó a los communis, a lo general, al horos (concepto).  En definitiva esto es exactamente de lo que se trata el Trabajo, la Alienación: cortar, destruir, pervertir todas las relaciones entre la Naturaleza y la Sociedad.

Dialektiké y Athanasia

Sócrates también aplicó al conocimiento lo “bueno” y lo “malo”, lo “verdadero” y lo “falso”, pertenecientes a la lógica formal.  Recordemos que inclusive Demócrito habló de conocimiento “bastardo” y “legítimo”.  Todos ellos hicieron una contribución a la identificación científica y la diferenciación filosófica, pero lamentablemente también a la lógica formal reaccionaria, metafísica universal.  Sócrates postuló dos tipos de conocimiento; el ordinario, popular, las opiniones, la doxa; y el conocimiento verdadero, el conocimiento virtuoso.

En otras palabras diferenció entre el “sentido común”, los “hechos”, la sagacidad práctica, la opinión pública (conocimiento “falso”) y las revelaciones divinas, las creencias religiosas y los credos virtuosos (conocimiento “verdadero”).  Es precisamente este “conocimiento verdadero” el que más tarde que sería transformado en dogma religioso e ideología.  De hecho formaría la base sobre la que Aristóteles desarrollaría su theologia.

Como ya lo hemos resaltado el punto de partida de Sócrates fue lo concreto, pero lo soslayó muy cuidadosamente pasando por encima de la “opinión pública”, que generalmente era la “opinión de la clase dominante”, y así se desvió de la realidad cósmica científica empírica.  En consecuencia su dialektiké entró en los dominios de la ideología patria de la clase dominante, del “entendimiento humano”, del pensamiento irracional.  Sin embargo, en vez de verificar la Verdad práxicamente, por medio de la dialektiké mental, se esforzó en adquirir el conocimiento real, virtuoso, racional, divino en el topos ouranios platónico, en el mundo inteligible “superior”.

Page 186: Historia de La Sabiduria

En el Fedón, Platón demostró el proceso óntico de este pensamiento racional socrático, cómo fue que lo necesario, lo permanente y lo universal fueron arrancados de sus opuestos directos.  Pero la dialektiké socrática, a pesar de todas estas contradicciones abstractas, tenía un telos aristocrático superior: demostrar la veracidad de las doctrinas sobre el alma, y especialmente su athanasia (inmortalidad).

El Divino Apartheid Socrático

Obviamente el conocimiento verdadero presuponía un Sujeto Universal, una Inteligencia Suprema, un Bien Supremo, además de seres inteligentes menores, que reflejaran la ignorancia innata.  Pero de mayor importancia fue el hecho que necesitó de seres eternos e inmortales.  El sistema debía internalizarse, eternizarse; el Trabajo, el Hombre debían vivir por siempre.  La filosofía socrática necesitó un Sujeto Universal y sujetos humanos menores.  Por esta razón, para este propósito divino, el idealismo socrático­platónico debió resucitar el espíritu homérico dentro del hombre, la psyché de Tales dentro de la piedra imán, el aêr viviente de Anaximandro y Diógenes e inclusive el lógos de Heráclito.

Todo esto debía intermezclarse en un laboratorio empedocleano­anaxagorano y convertirse en un nous idealista.  Luego se añadieron a esta confección divina, a este sancocho metafísico, a este potpourri celestial la metempsicosis y la anamnesis tracio­báquicas y pitagóricas, que luego fueron puestas en movimiento eterno muy inteligentemente.  Y, ¡fiat lux, allí teníamos a nuestro dios occidental civilizado!  Obviamente todo esto no tuvo nada que ver con el ardiente pantha rhei ni con la ekpyrosis­apokatastasis heraclitana­prometéica, ni con la conflagración cósmica estoica de Zenón.

La esencia del idealismo socrático antiguo radica en convertir el arché “pre­socrático”, el principio material, las cosas y los objetos, en un phainónemon crudo, imperfecto, impuro, en una apariencia divina, idealista, sagrada.  Todo conocimiento científico sobre las cosas y los fenómenos fue reducido a meras opiniones, fue cambiado por ilusiones, fantasmagorías y quimeras; las cosas materiales y los deseos humanos concretos se volvieron diabólicos, y los ideales humanos se convirtieron en placer malvado y lujurioso.  Más tarde el neo­platonismo, personificado en Plotino, transformará la Materia misma en la encarnación del Diablo.  La única realidad era el Bien Supremo y las almas humanas que se esforzaban por alcanzar la Virtud, el Conocimiento Verdadero.  Y en todo caso, al igual que el Espíritu Mundial de Hegel, esta odisea del alma era una aventura insensata del mismo summum bonum.

Así es muy obvio que Sócrates (y Platón) revirtieron toda la filosofía hilozoísta y sus procesos materiales al cambiar el Objeto por el Sujeto, y viceversa, y de esa forma los grandes padres del idealismo patrio martirizaron la relación entre estas dos proposiciones sistémicas.  De facto fue el comienzo de la división de la Realidad Mundial en Materia y Espíritu, de la Humanidad en Amo y Esclavo, de la expulsión de toda relación entre los dos, y de la excomunión de la Materia de la Realidad.

Desde entonces el ángel luciferino, Satanás, y también sus ateos seguidores paganos extranjeros ­que aun estaban por ser descubiertos, conquistados, masacrados, convertidos y cristianizados­ los miles de millones de pobres, trabajadores, las masas 

Page 187: Historia de La Sabiduria

que laboran físicamente, fueron expulsados sistemáticamente de la Realidad Patria Celestial, de la futura patria corporativa orwelliana progresivamente y por milenios.

El nous de Anaxágoras se volvió el Nous Divino, y sus homoiomerías se transformaron en almas humanas inmateriales, individuales.  De esta forma el pántha rhei de Heráclito, el Ser – Llegar­a­Ser y el Llegar­a­Ser – Ser se convirtió en el proceso mnémico, metempsicótico, subjetivo, racional y espiritual de las eternas almas humanas inmortales, al estilo de Sísifo, luchando desesperadamente por alcanzar el Bien Supremo, el celestial hen kai pan de Parménides.

La Teoría fue arrancada de la Práxis, el trabajo humano físico fue reducido a la nada, y la historia misma fue “negada”, saqueada, violada.  Sócrates desarrolló su dialektiké para explicar este proceso espiritual divino, pero análogamente a Marx y Hegel, por razones patrias, no hay razón alguna por la que nosotros no podamos meterla en nuestra “cabeza” y rescatar su núcleo hilozoísta racional, ubicarla directamente al servicio de la práxis­teoría científica, filosófica, en el Cosmos­Einai.

Nous y Agathos

Lógicamente de lo anterior se sigue que la “idea” del Bien, del agathos, era innata al alma.  Esta alma la recibió el Hombre al nacer, pero no era necesariamente su alma, era una consecuencia de la metempsicosis necesaria.  Al morir una vez más el alma humana abandona el inútil cuerpo físico, pudiendo haberse purificado o podrido, no dependiendo del propio ser humano sino más bien de la fortuna divina.

En el primer caso era absorbida de nuevo por el éxtasis divino, perdiendo su identidad terrenal; en el último viviría otra odisea terrenal o universal como una planta, un zorro, una serpiente o como el Rey Creso, y finalmente, luego de eones de purificación y transmigración, alcanzaría el estado Supremo y recibiría su recompensa, su inmortalidad final, general y divina en el mundo inteligible superior.

Sin embargo todas estas novedades tuvieron repercusiones terrenales.  El problema que surgió fue: ¿qué le pasaría a los filósofos “sabios” y cómo podemos identificarlos? ¿Qué sería de Sócrates, el sophos y philosophos, el “mas sabio” de la Tierra, como lo decretó el Oráculo de Delfos?  ¿Y qué sería de los reyes­filósofos que tienen que gobernar la Politeia de Platón?

Sólo el alma, habiéndose purificado totalmente, habiéndose desmaterializado, habiéndose vuelto genuinamente idealista, llena de la verdad y del conocimiento absolutos, podía recibir el honorable pasaje de ida directamente al Reino de los Cielos, al dominio del summum bonum.  Sólo un hombre con un alma semejante es un filósofo.  Ahora sabemos quién fue realmente Sócrates, y por qué tuvo una relación divina con Jesucristo.

Page 188: Historia de La Sabiduria

Remembranza Pasiva y Memoria Activa

Ciertamente lo antes explicado fue la idea del agathos en el Hombre, portador de la mneme, la remembranza de todas las formas previas de existencia de su alma inmortal.  Tanto Platón como Aristóteles diferenciaron este atributo psíquico del nous humano, dividiéndolo en mneme (remembranza) pasiva y anamnesis (memoria) activa.  Por lo tanto Aristóteles escribió de un nous pasivo (el entendimiento, el intelecto) y sobre un nous activo (la razón).  (Ver: Aristóteles, De an., III, 4, 429a, 23; De gen. anim., II, 3, 736 b, 27.)

La diferencia básica entre mneme y anamnesis era que la primera portaba información “ajena” y que la última transmitía, en realidad experimentaba directamente el conocimiento “personal” pasado.  Efectivamente el nous hilozoísta de Anaxágoras fue dividido artificialmente en su origen empedocleano, en un Eros (Amor) pasivo y un Agon (Odio o Lucha) activo, y por supuesto fue modificado para servir a la voluntad y los propósito divinos.  Ahora todo el conocimiento humano, el “verdadero conocimiento”, se volvió el reconocimiento de las ideas y las formas eternas del Bien Supremo.  El Conocimiento Científico y la Emancipación Filosófica ahora no tenían nada que ver ni con el reconocimiento de la ananke o del tyche.  Los naturalistas ahora eran seres humanos cuyas almas estaban “volteadas hacia el crepúsculo del llegar­a­ser y del morir”, que sólo especulan “opiniones” y así “andan a ciegas”, vacíos de inteligencia.  (Ver: Platón, Politeia.)

Podemos concluir afirmando que aunque los “Buenos” y “Puros”, que marcharán hacia la Puerta de la Nueva Jerusalén, han sido contados con exactitud, y que entre ellos no habrá ni una sola mujer ­o esclavo; no obstante su pasado no­hebreo y no­judío Sócrates, después de beber la cicuta, experimentó su transmigración final del alma, y ahora descansa en paz a los pies del Bien Supremo.

Sin embargo, antes de este viaje celestial final, el alma socrática, su ser real, y el nous de Platón tuvieron una conferencia filosófica en su mesa redonda.  Durante el curso de las polémicas y los polilemas la anamnesis activa de Platón registró palabra por palabra todas las ideas , charlas y disputas terrenales de Sócrates.  Después de eso, la parte histórica, física, corporal de Sócrates ­es decir, todas las cualidades diabólicas, materiales y materialistas dentro de él­ se desintegraron a tal punto que apenas sabemos algo sobre él.

Page 189: Historia de La Sabiduria

13. Platón: El Sujeto del Idealismo Objetivo

Todo son números.Pitágoras.

El conocimiento no es más que contemplación.Platón.

EL Hombre es la medida de todas las cosas.Protágoras.

Panta rhei. (Todo cambia)Heráclito.

La “República” es un “Estado de Cerdos”.Glaucón, hermano mayor de Platón.

Una Historia platónico­pitagórica: ¡Götterdämmerung!

Donde sea, cuando sea, dentro de Nyx, fuera de Nihil, desde el Topos Ouranios: ¡Fiat lux!  La luz eterna y original resplandece aletheia, Verdad.  El Bien Supremo, el Summum Bonum, la Inteligencia Suprema contempla su propio arete, su virtud divina. El Hen, el Uno, el Reposo Eterno, se autorefleja en la Idea de la Idea, valora su Pan, su Todo, su Movimiento Eterno, se valora a sí mismo.

En el continuum perpetuo de la abstracción total del Uno parmenideano, lleno de la Idea de la armonía pitagórica Par­Impar, el summum bonum se viste con el tedio del Presente, el Propósito y la Perfección Infinitos.  Está deseando la dialektiké socrática, la Idea del panta rhei heraclitano.  Anhela la Contradicción, la Relación.  Pero Nada pasa, se vuelve un No­Ser.   Aun no existe el todavía­no Tiempo y todavía­no Espacio, todavía­no hay Espacio para el Tiempo.  En todas partes y en cualquier parte brilla lo Infinito, lo Original, la Lux Divina, una Visión de la Verdad in perpetuum, ad infinituum.

Pero de la Oscuridad, de Nyx, de la Nada, a deus ex machina ­Prometeo, Lucifer u Ofis­ se infiltra en el Cielo y el Paraíso.  La Lucha heraclitana­empedocleana trae el Uno Cósmico, el Hen Kai Pan, su Panta Rhei Cósmico, los empuja a ambos hacia la Relación, el Movimiento, hacia Bezug, hacia la Vida.

Una ardiente radiación de visiones a priori, anticipando emanaciones neo­platónicas plotinianas, ilumina el Universo patrio en formación, en morphé, el Cosmos laborante in spe; relumbra ilusiones caóticas, lanza sombras materiales, y genera apariencias móviles.  Están naciendo el Espacio y el Tiempo lógico­formales, universales, internos, la Presencia gradualmente olvida su Pasado, lo borra, y ciegamente tiende hacia un Final Feliz virtual, hacia el Futuro.

Page 190: Historia de La Sabiduria

El Nous Divino, el Bien Supremo, entra en status nascendi, se contradice a sí mismo, niega a Belcebú, Baal y Lucifer.  Se genera una Génesis trabajosa y dolorosa, un remolino de entelequia y teleología.  Con el “sudor de su frente” el Uno, con un Thanatos interno, intensivo y con impulso socrático se esfuerza, y así por siempre, eternamente, infinitamente, creándose y autocreándose, produciéndose y reproduciéndose.

El Ser, como el Ser Humano, se vuelve activo, se vuelve Llegar­a­Ser – Ser, Ser – Llegar­a­Ser.  Trabaja, produce, reproduce, y eso es bueno.  Con esperanza, positivamente, de forma optimista, tiende hacia el Todavía­No, hacia el Todavía­No­Es; sin embargo, desgraciadamente, se desliza hacia el olvido, hacia el No­Ser, hacia Panta Rhei, hacia la Guerra, estando perpetuamente amenazado por el No­Ser, por la Nada, por su verdadera Superación, por la Nihil Trascendente.

De esta forma, el presente, el futuro, el aquí, el allá, en ningún lado, es decir, la dialektiké entra en lo Infinito, lo Eterno.  Virtualmente la Idea de la Idea se transforma en el Ser – Llegar­a­Ser.  El Movimiento y la Variedad entran dentro del Bien Eterno, del Sujeto Divino.  Sin embargo, dentro de este remolino universal, en este caos cósmico, la idea del panta rhei, del No­Ser, también anhela su magnitud.  Está preñada de anthropos, de sensibilidad, cognición, reconocimiento y remembranza.

De hecho, dentro de su patrix, dentro del ser humano esclavista de la Antigua Grecia, el summum bonum, hic et nunc, sueña con el placer epicúreo­hedonista, con la virtud y el vicio.  Por toda la Patria, viciosamente, en delirio sado­masoquista, brilla hacia el neo­platonismo, hacia el estoicismo religioso, hacia Marco Aurelio, Séneca y Epícteto; hacia los neo­platónicos, Plotino, Amonio Saccas, Porfirio, Jámblico, Próculo, Salustio y Orígenes; hacia los Grandes Padres de la Iglesia, hacia San Agustín, Nicolás de Cusa, Santo Tomás de Aquino, hacia Gregorio el Grande, hacia el Papado, hacia el Imperio Romano feudal absolutista, la Orden de los Dominicos, la Inquisición, hacia el Catolicismo Romano.

Por lo tanto en el Espacio y el Tiempo “Él” se convierte en “Yo”, generando el “Nosotros”, las Santísimas Trinidades, los Triángulos de arché; de esta forma el No­Ser Mortal contradice al Ser Inmortal.  Los Tres y Cuatros contradicen al Uno, pero su campana aun no tañe.  El Cuatro pitagórico, los No­Seres pre­existentes a priori, los cuatro elementos del arché ­tierra, fuego, aire y agua­ contradicen las formas, figuras, esencias e ideas universales más bellas y perfectas.  Dentro del Uno nacen los lados dualistas uno/dos y la uni/bilateralidad; las mitades de los cuadrados y las mitades de los triángulos adquieren formas y configuraciones concretas.  Fervientemente la Inteligencia Suprema, ahora en status operandi, crea cinco sólidos regulares a partir de infinidad de triángulos rectángulos celestiales.  De facto, de esta forma, la Inteligencia Divina platónica lleva a cabo su primer milagro patrio.  Se hace Grande, Grandiosa, Humana, se vuelve un “Yo”, un Nosotros, una Clase En y Para Sí Misma: así Ella, Nosotros, nos metemos dentro de la Patria, dentro de lo que Ella desde ahora en adelante llamará eufemísticamente Libertad, “Historia”.

De esta forma, espacial y temporalmente, al entrar en la “Historia”, al contradecir a Tales y Pitágoras, el Matemático Divino los superó.  Con los dos divinos elementos arcaicos del Ser, en última instancia, con la idéa y el lógos, es decir, con la Idea de la Idea, y con los cuatro elementos hilozoístas del No­Ser de la Antigua Grecia, 

Page 191: Historia de La Sabiduria

en realidad sólo pudo crear cuatro sólidos regulares, es decir, los átomos de la tierra (el cubo), del fuego (el tetraedro), del aire (el octaedro) y del agua (el isoedro).  No tuvo a su disposición un quinto elemento; de hecho, no conoció ningún otro.

Y aun cuando lo conociera no pudo haber construido con sus triángulos­arcaicos el dodecaedro con pentágonos regulares.  Pero esto fue insignificante para la creación divina acientífica, después de todo, ella se estaba globalizando, estaba creando el Ser más perfecto y bello, el Cosmos Global, la Globalización, el Uno Esférico parmenideano­empedocleano, una sphairos abstracta.  Él no se preocupó del hecho material que al utilizar cinco combinaciones y creando cinco sólidos regulares su Universo no terminaría siendo un globo sino que más bien tendría doce lados, es decir, sería un dodecaedro regular.

No obstante el Creador, el Nous Divino, no obedeció a la razón científica.  Para él todo era posible.  Él era todopoderoso y omnisciente; para él la dinámica aristotélica, la potencia y la potencialidad, la posibilidad y la realidad, la latencia y la tendencia aun no eran fenómenos existentes.  La Inteligencia Suprema era simplemente el Bien Supremo, y por tanto todo lo hacía bien y perfecto.  De forma orwelliana para él Dos mas Dos daban Cinco.  Y de allí en adelante Él, el Gran Dios, las buenas y grandes ideas harían la gran “historia”.

Sin embargo, al enfrentarse al Siglo Dorado de Pericles, donde  ya había penetrado el lema laboral “el dinero hace al hombre” ¿cuál era el mundo, cómo nació? Ya desde antes este Nous Divino pitagórico­platónico había decidido crear a Chthón, un inmenso animal viviente, mortal, al que lo dotó de cualidades sensitivas y racionales.  Obviamente, al inicio hubo la idea, la palabra, la idea del mundo, hubo un “A”.  Así Chthón, la tierra, el mundo, no fue creada a partir de Nyx, de oudén, de la Nada, de Nihil, del No­Ser.

Como creación del Ser, como la Idea del No­Ser, coexistió con el Ser; por lo tanto, soma sema, el No­Ser fue la tumba del Ser.  Obviamente podemos notar aquí que la filosofía platónica estaba luchando por reducir los tres postulados posibles, Ser, No­Es y No­Ser ­cum grano salis diríamos Esencia, Existencia y Transcendencia, Cosmos, Einaí y la Nada­ a un sólo arché, a la sola y única idea, a la Idea de la Idea.

Por lo tanto, como ya se indicó, utilizando la fórmula orwelliana “Dos mas Dos igual a Cinco”, la Gran Idea creó el No­Ser, el Mundo Cósmico, Chthón.  Era universal, era el solo y único mundo, se hizo global, era un globo con un alma paternal, dotada de razón e inteligencia.  Así nació el Universo, incluyendo su Sujeto Universal inmanente, según la mitología e ideología platónica.  Conclusión: la phýsis nació con una psyché, ab ovo el mundus tuvo un anima.

Después de eso el summum bonum, utilizando su nous activo anaxagorano­aristotélico causó el movimiento más perfecto, el movimiento circular.  El resultado fue que Chthón se empezó a mover, a rotar según el ritmo espacio­temporal lógico­formal del panta rhei eterno, celestial.  Los números y proporciones pitagóricos armonizaron este hen kai pan, el Uno y el Todo, dándole a este animal cósmico un aura mundial, el espíritu de la amistad y la virtud.  Satisfecho con la belleza y perfección de su creación el divino creador se regocijó de su obra maestra idealista, teleológica, teológica, entelequial, y decidió entrar en un Reposo Eterno 

Page 192: Historia de La Sabiduria

parmenideano, dejando que el Hombre de la clase dominante le diera los toques mágicos religiosos e ideológicos finales a todo ello.

Una Historia Epigenética Platónico­Fenicia – El Geocentrismo Ptolemaico

De esta forma Chthón fue el centro del Kosmos; el Centro de los Centros, el egocentrismo del futuro geo y heliocentrismo; al mismo tiempo, fue el Hen mismo.  Así, prosiguiendo con la magia mitológica platónica, se nos enseña que el Nous Divino decidió poblar la Tierra, introducir el anthropos dentro la armonía aristocrática plutocrática de la infinita justicia global, del esclavismo globalizado.  Al tomar una parte del No­Ser, la Tierra, y mezclándola con un poco del oro de Pericles, creó formas humanas perfectas y bellas, según su propia imagen y semejanza.

Cuidadosamente inspiró un poco de aêr divino anaximeneano­diogeneano en estos no­seres corporales, y así los animó; los inspiró con pneuma, anima o lógos.  De esta forma el No­Ser divisible­cambiable y el Ser indivisible­inmutable recibieron su atributo específico terrenal­divino; la contradicción, mortalidad­inmortalidad.  Más tarde, mutatis mutandis, toda la Cultura y Civilización Cristiana Occidental, al producir y reproducir un criminal holocausto mental, adoptaría y adaptaría progresivamente todos estos cuentos de hadas platónicos a su superestructura laboral, a su filosofía, al monoteísmo, al idealismo, la teología, las doctrinas metafísicas, la religión y la ideología.

Además el alma humana se volvería una “esencia” intermedia ­nosotros diríamos una existencia­ una parte intrínseca del Bien Supremo Divino.  En La República de Platón se nos enseña que el Nous Divino llamó a sus primeras criaturas humanas los Gobernantes ­los precursores arcaicos de todas las futuras clases dominantes.  De hecho él creó al Hombre, el Gobernante, la sola y única especie humana.  Todo lo demás eran seres no­humanos, por ejemplo, los esclavos, asalariados o no, de todas las épocas, las “herramientas parlantes” (Aristóteles).  Los Gobernantes eran perfectos, bellos productos de sus ideas creativas y productivas más valiosas y él se regocijaba en esta labor divina.  Con aura divina los bendijo a todos y cada uno de ellos.  Ellos se volvieron su pueblo elegido, los pocos, los escogidos, el Herrenvolk terrenal.

Ahora, llenos de bel esprit juvenil y creativo y disfrutando de su gloriosa diversión, de su pan et circenses celestial, el summum bonum decidió crear más y más “figuras humanas” menos sublimes.  En su obra, en producción creativa, la Divinidad ganó en eudaimonía y su hedoné, su venerable phantasía se volvió loca, su ethos se esparció como un feroz incendio forestal, simplemente ya no conocía límites.

Luego colocó plata natural en los cuerpos materiales de sus juguetes no­humanos, y les ordenó ser Asistentes de los Gobernantes.  Finalmente, debido a que los nobles y preciosos metales se estaban agotando, tal vez usando nano­tecnología, ingeniería genética o clonación arcaicas, inclusive utilizando costillas, decidió crear campesinos, artesanos y similares mezclando tierra con hierro y bronce inferiores, y llamó a sus productos terminados los Productores, los Trabajadores.

Page 193: Historia de La Sabiduria

A pesar de las obvias diferencias de clase, inspiradas por su elementos arcaicos divinos, por la idéa y el lógos, él llamó Hermanos a todas sus criaturas, y se proclamó a sí mismo su Hermano Mayor, que en el futuro los dirigiría y vigilaría por siempre jamás.  Como regla de oro decretó que los Productores trabajaran arduamente para los Gobernantes y Asistentes; asimismo instruyó a los Asistentes para que defendieran patrióticamente los intereses de sus superiores con su propia vida si fuese necesario, y les recordó a los Gobernantes que “la naturaleza de lo divino es gobernar y dirigir”, es encargarse de los asuntos de la polis, es administrativa, es policial, es política, es ejercer el poder supremo y la hegemonía sobre sus súbditos por todos los medios que sean necesarios.  Todos ellos deben poblar la tierra y engendrar hijos, deben multiplicarse libremente dentro de sus clases respectivas, y establecer un perfecto Estado de Apartheid, una politeía, una Patria, un Heimat.

Como ya se mencionó, antes de echarlos a la Tierra el Bien Supremo decidió crear el tempus (proveniente de témnein, que significa arrancar), el Tiempo, y también el Espacio.  Obviamente este Continuum­Tiempo­Espacio, esta relatividad cerrada, sistémica, universal, esta No­Relación, fue un producto material, pertenecía al No­Ser.  De allí resulta que el Día y la Noche, el Pasado, el Presente y el Futuro, las cuatro dimensiones, todo ello se clasificaran como ilusiones para los mortales; según Platón ellas sólo representan una “imagen móvil de la eternidad”.  En otras palabras el Tiempo se mueve según el arithmós pitagórico, mientras la Eternidad descansa en la infinita unidad parmenideana, en la armonía in perpetuum.

Como puede verificarse en La República de Platón, el Bien Supremo instruyó a los Gobernantes y Guardianes para que obedecieran siempre los “Diez Mandamientos” divinos, honrar el katharós, especialmente la pureza de “raza”.  Abajo en la distancia, en su timocracia aristocrática, en su Politeía, debían aprobar leyes especiales de corte nazi y al estilo del Aparheid.  Leyes Patriotas purificadas del anánke y el tyché, inspiradas por la lex aeterna, y animadas por la ratio divina vel voluntas Dei.  Sólo así la dorada sangre dominante podía mantenerse perfectamente pura, culta y civilizada.  Y los “Terroristas”, “Negros”, Lucifer u Ophis no deberían seducir a las doncellas inocentes, y no debería surgir la tentación de la carne; y los Gobernantes, ya que errare est humanum, no deberían faltar, por lo que deberían ser particularmente cuidadosos.

Sin embargo, si bajo la influencia báquico­dionisíaca ellos llegan a caer en la desobediencia y la concupiscencia seductora y afrodisíaca, provocada por la clase Productora inferior, si allanan y trascienden el erótico “bar para gente de color” y engendran hijos “mezclados” o “de color”, albergando elementos foráneos en sus cuerpos, entonces los Gobernantes deben expulsar instantáneamente a estos intrusos de clase a sus categorías lógico­formales respectivas, a sus “Bantustans” apropiados.  Cualquier hijo bastardo hallado entre los Gobernantes debe ser excluido al reino inferior del llorar y crujir de dientes físicos productivos.

Por otro lado, debido a que el oro es el oro, debido a que A = A, no importa en dónde se origine, todo miembro de la clase inferior de parias, obedeciendo las leyes de Mendel, deben engendrar hijos arios todo el tiempo, deben elevarse a la gloria de la clase dominante, a dimensiones aristocrático­filosóficas supremas. Además él promulgó leyes similares en cuanto a otras posibilidades de apartheid, como por ejemplo Asistentes “plateados” que engendran hijos de “hierro”, “bronce” u “oro”.

Page 194: Historia de La Sabiduria

Después de eso el Bien Supremo se despidió de sus súbditos y les recordó su origen divino ancestral.  Él les dijo que en forma y esencia, en idea y espíritu, siempre estaría con ellos.  Y que a través de la meditación­contemplación, por medio de la purificación del alma, regresarían finalmente a su hýstera divina, su santa patrix.  Pero ellos debían declarar agon eterna contra todo aquello que tuviese relación con el No­Ser, con el arché hilozoísta, con la hýle y la Materia.  Si ellos alguna vez descubrían a algún adorador de Baal o “Becerro de Oro”, algún “terrorista”, “comunista” o “peón” malvado, entonces debían aniquilarlo inmediatamente, en nombre y por la gracia del Bien Supremo.  Si ellos no ponían atención a esta advertencia entonces el pánta rhei heraclitano­marxiano sembraría el caos y la confusión en el Estado.  De esta forma sucedió que la Libertad se volvió Esclavitud, un Reich siguió al otro y Dos mas Dos dieron Cinco, y Dios se convirtió en Poder, se volvió la beligerante ta politiká; al principio fue el verbo, la Idea, y la Idea de la Idea fue Dios, fue el Bien.

¿Y cuál es la ta ethiká de estos cuentos?  En La República el mismo Platón informó: “Esa es la historia.  ¿Puedes sugerir un instrumento por medio del cual podamos hacer que ellos la crean?” (Platón, Politeia).  Ciertamente tenemos una sugerencia: conformemos una contradicción entre la idéa platónica y el lógos heraclitano y tenemos ideología, en otras palabras, tenemos Guerra Informativa, CNN, Neolenguaje.

Platón – El Hombre de Chthón

Según fuentes históricas Platón (427­347 a.C.) tuvo su primera “visión de la verdad” en una honorable familia ateniense aristocrática.  Su tío fue Critias, seguidor de Sócrates y líder de los Treinta Tiranos.  Como parte de la eironeia socrática Platón fue alumno filosófico de Crátilo, hilozoísta relativista de la Antigua Grecia.  Recordemos que fue Crátilo el que advirtió a su maestro Heráclito que no podía entrar ni siquiera una vez dentro del mismo río fluyente.  Con toda probabilidad Platón debe haber aprendido de Crátilo la “relatividad absoluta” del conocimiento, lo que hace humanamente imposible conocer la realidad y la verdad objetiva total.  Más tarde, sin embargo, según la historia oficial de la filosofía, Platón se convirtió en el alumno más devoto de Sócrates, y así entró en el dominio de la aletheía interna subjetiva.

En el 399 a.C., luego de la ejecución de su maestro, Platón abandonó Atenas, tal vez por miedo a ser el próximo protagonista aristocrático en tomar la cicuta “democrática”.  A una edad madura, pasando los cuarenta, hizo tres viajes políticos “teórico­práxicos” a Siracusa, al sur de Italia.  Él intentó convencer a Dionisio I y II, tiranos de Sicilia, para que aceptaran su estado utópico timocrático.  Mucho más tarde expondremos esta extraña Práxis­Teoría del Platón “idealista”.

Debido a que Platón estuvo en contacto permanente con los pitagóricos fue influenciado fundamentalmente por sus ideas báquico­órficas, y también por la doctrina de la armonía de los números de la Escuela Pitagórica.  Esto puede observarse especialmente en su famoso diálogo Timeo.  En esa obra un pitagórico, Timeo, es la figura central, en vez del acostumbrado Sócrates.  Además, como lo aclaramos antes, este diálogo demuestra cómo el número pitagórico y la magia del triángulo influyó en su cosmogonía idealista sobre el Bien Supremo y la Génesis del 

Page 195: Historia de La Sabiduria

Universo, incluyendo el nacimiento del mundo y del hombre.  En el famoso Jardín de Academo, dedicado al eminente héroe ateniense, alrededor del 387 a.C., Platón estableció su renombrada Academia de idealismo objetivo pagano.  La misma sobrevivió por siglos, y sólo fue clausurada en el 529 a.C. por el Emperador Romano Justiniano.

A pesar de sus raíces panvitalistas, Platón lanzó sus calumnias filosóficas contra el hilozoísmo, el sofismo y la ciencia natural de la Antigua Grecia desde su refugio idealista.  En lo que concierne a nuestros escasos reportes hizo varios viajes, al contrario que Sócrates. De esa forma entró en contacto con las diversas formas del pensamiento antiguo, incluyendo las ideas mitológicas de la casta gobernante de sacerdotes egipcios y el pensar filosófico mediterráneo en general, especialmente de Jonia y la Magna Grecia.

Todas las obras de Platón en prosa existen, casi todas escritas en forma de diálogos, incluyendo algunos falsificados.  Excluyendo obras como el Timeo o Las Leyes, en prácticamente todas ellas Sócrates es la figura central.  Sin embargo sus escritos esotéricos, que probablemente mostraban sus pensamientos reales y verdaderos, y que fueron hechos para unos pocos alumnos seleccionados, los que filosofaban directamente con él, y que fueron utilizados principalmente para propósitos educativos dentro de la Academia se perdieron, y sabemos muy poco de su contenido filosófico.

Esto no es raro, pues lo que el profesor Immanuel Kant enseñó en la universidad, por ejemplo, utilizando libros de texto oficiales de filosofía y lo que él realmente pensó fueron dos realidades completamente diferentes.  Platón escribió sobre muchos temas, entre ellos la virtud, la belleza, el amor, la amistad, la matemática, la educación y las leyes del pensamiento.  Sin embargo todos estos temas estuvieron subordinados a sus doctrinas principales, a su principal interés filosófico, el Bien Supremo.

En el así llamado período socrático Platón escribió las siguientes obras: Apología, Critón, Eutifrón, Laques, Cármides, Protágoras y Gorgias.  Inter alia, en esas obras narró principalmente el discurso de defensa de Sócrates, su tiempo en la cárcel y su obediencia a la ley; además expuso sus visiones sobre la piedad (Eutifrón); el valor (Laques); y la amistad (Cármides).  Con Protágoras comenzó la exposición de la doctrina de la virtud, y su lucha contra los sofistas; en Gorgias desarrolló el método socrático de la dialektiké.

Después de eso siguió un período de transición del Platón socrático al Platón platónico.  Pero también estas obras del período intermedio siguieron bajo la influencia fundamental del platonismo socrático.  Asimismo en esta época de producción literaria cayó Menón (doctrina del anámnesis), El Banquete (en cuanto a Eros), Fedón (en cuanto a la athanasía, y también sobre la muerte de Sócrates), Politeía (la República, su Estado Ideal) y Fedro (doctrina del Mundo de las Ideas, y también en cuanto a Eros).

En su período maduro, es decir, en el período “platónico”, sus obras se volvieron más expositivas, y el elemento socrático comenzó a desvanecerse 

Page 196: Historia de La Sabiduria

gradualmente.  Entre estos escritos “maduros” hallamos Parménides (la doctrina de las ideas), Timeo (física y cosmogonía), Critón (el Estadista y las Leyes).

Es extremadamente difícil clasificar e interpretar estas últimas obras platónicas polémicas.  En ellas se critican obras previas, desarrolla nuevas ideas, expone doctrinas que contradicen completamente las anteriores, y en esencia todas ellas están inundadas de polilemas filosóficos aporéticos.  Esta producción intelectual platónica nos recuerda una contraparte contemporánea, la filosofía de Bertrand Russell, una contradicción asistemática enciclopédica total, que también se ve reflejada en el curriculum vitae de ambos grandes filósofos.  Ambos expresaron en sus obras filosóficas las contradicciones sociales de su época.

Pero, de mal en pis, es como si Platón deliberadamente hubiera olvidado incluir el núcleo de su pensar filosófico en algunas de sus obras.  Expresar el platonismo en un solo “gnomo”, en un corto principio filosófico, es una posibilidad imposible.  Tal vez cuando Platón se volvió menos socrático y más platónico no tuvo ousía filosófica, para ser más precisos, ya no tuvo sustancia idealista.  Ya no creyó en su propia historia “fenicia”, y en latencia­tendencia ya estaba anticipándose a Aristóteles, especialmente a su “izquierda” materialista.

Tal vez Sócrates sea el verdadero Platón y Platón sea el verdadero Sócrates.  Con toda probabilidad un hombre llamado Sócrates, que vivió en Atenas, y que permanentemente peleaba con su esposa Jantipa, tuvo muy poco que ver con los Diálogos platónico­socráticos.  Al igual que los discípulos de Jesucristo, que memorizaron cada palabra que su maestro habló, llegándolas a comunicar inclusive un siglo después, Platón supo demasiado sobre las ideas de su maestro, sobre Sócrates.

Sin embargo una cosa está clara como el cristal a lo largo de sus obras: soma sema sigue siendo la reina suprema, es decir, el cuerpo humano sigue siendo la tumba del alma.  Además, transhistóricamente, en sus obras el Hermano Mayor, “América” y “Superman” siguen tan vivos como siempre.  No obstante de todos los “platónicos” y “neo­platónicos” Platón es el último “platónico”; su ruptura con el hilozoísmo de la Grecia Antigua nunca fue total; la Práxis­Teoría revolucionaria persistió dentro del idealismo objetivo platónico.

Page 197: Historia de La Sabiduria

Espíritu – Materia: Teoría – Práxis

Ahora investiguemos el idealismo objetivo de Platón, especialmente su epistemología idealista, tal y como fue expuesta en Fedón, El Banquete, Menón, Teeteto y Timeo.  Por supuesto que esta es una aventura muy difícil, ya que trialógicamente se analizan diferentes “períodos” platónicos al mismo tiempo, en el mismo espacio.  Como ya lo hemos observado el Bien Supremo, la Inteligencia Suprema, jugó un papel central dentro de la filosofía platónica.

Sin embargo también debe resaltarse que este summum bonum no era Zeus, el Dios cristiano o lo que este relacionado con cualquier otro dios de las religiones monoteístas mundiales.  Este Bien Supremo filosófico, no teológico, como lo examinamos en la introducción a este capítulo, creó el Cosmos Esférico, nuestro mundo, y al Hombre.  Además el Bien Supremo, el Mundo de las Ideas y las almas individuales, humanas, gobernantes, filosófico­aristocráticas (aunque fueron creadas) eran todos entidades divinas, inmortales y absolutas.

También debemos recordar que para Platón, mutatis mutandis, la materia (to kenón) era el No­Ser, y la idéa, el espíritu, era el Ser.  De esta forma, él puso a todos los antiguos hilozoístas “pre­socráticos” de “cabeza”, en su psyché.  Podemos rastrear la transhistoria naturalista de su Idea a partir del Espíritu de Homero, la Psyché de Tales, el Aêr viviente de Anaxímenes y Diógenes de Apolonia, el Eros­Agon empedocleano, el Nous anaxagorano, el Lógos heraclitano, el Arithmós divino pitagórico, el “Lo que Es” leucipano­democritano, incluyendo su especial Atomoi­Alma ardiente, el Morphé aristotélico, hasta llegar al Weltgeist hegeliano.

Platón convirtió filosóficamente el to kenón democritano, el No­Ser, en hýle diabólico, y elevó el número infinito de átomoi a ideas, formas y almas eternas, inmortales.  Así cambió el Ser atomista, Lo Que Es, por el Mundo de las Ideas.  De la misma forma que el cuerpo humano es la tumba del alma la matria es la tumba de la idea.  Es a partir de este No­Ser, de este substratum, de esta plataforma, que las ideas obtienen su gloriosa resurrección y divina ascensión.

De esta forma para Platón, filosóficamente, la Sociedad, la Teoría, el Pensar, el Pensamiento, la Mente, el Intelecto, la Razón, el Entendimiento, el Espíritu, el Alma y Dios, todos estos conceptos, utilizados en todas las eras, constituyen el Ser Real, el Mundo de las Ideas, las Formas, las Figuras y las Esencias Absolutas.  En realidad la Existencia Humana fue dividida en Ser Humano y No­Ser Humano ­en el alma inmortal inmaterial, el Ser Humano, y el cuerpo material mortal, el No­Ser Humano.  Esto nos recuerda la así llamada “división del trabajo”, el proceso de trabajo que fue dividido en fuerzas de trabajo intelectuales y físicas, produciendo así los seres humanos, los amos, y los no­seres humanos, los esclavos.

En efecto, se inició una inexorable “lucha de clases” entre estas dos entidades patrias del Ser, y finalmente los puros, dorados, divinos e inmortales, los “seres humanos”, se adjudicaron la orden del santo día, y establecieron entre ellos una armonía virtuosa, una hermandad, una mancomunidad, hasta el día de hoy.  De esta forma, por milenios, la dialektiké platónico­socrática se hizo divina, la “lucha de clases” ideal dentro de la cual la “carne” se volvió débil y el “espíritu” siempre fue “elevado” siempre estuvo en lo alto.  En todo caso, dentro de la filosofía idealista, la 

Page 198: Historia de La Sabiduria

fuerza de trabajo corporal física, el cuerpo humano, no pudo ganar esta batalla “desigual”, las guerras modernas, ya que virtualmente sólo es una copia, un reflejo en el espejo de su verdadera existencia espiritual dentro del Mundo de las Ideas.  En realidad la fuerza de trabajo manual se mantiene pasiva, receptiva, dócil, en relación o más bien en no­relación con las ideas activas de la clase dominante, con la ideología, la metafísica y la religión.

De esta forma los objetos sensuales o cosas, los procesos terrenales, los fenómenos materiales y la práctica y/o práxis humana eran pasivos, productos confiscados por los prototipos de triángulos divinos, por el arché sagrado.  In veritas, la idea suprasensual era una abstracción elemental, un átomo democritano abstracto, un horos socrático general, que contradecía las cosas y los objetos concreta y verdaderamente existentes.  Así la magia platónica alimentada con la mitología báquico­orféica pitagórica transformó la idea en una esencia especial, en un ser celestial.  El sabio descubrimiento de la “Era de los Siete Sabios” y del Oráculo de Delfos, Gnothi seautón, fue “liberado” de su artesanía práxica original, y ahora había sido transformado en el mero Conocimiento del Yo Interno de cada quien.

Ya no le concernía a la empeiría y a la gnosis y epistéme hilozoísta, ya no se debía investigar la realidad concreta terrenal, ya no se debía estudiar la explotación, dominación, discriminación, militarismo y alienación de la clase dominante.  De hecho ya para entonces el descubrimiento fundamental de los milesios, es decir, la ciencia, se volvió tan diabólica como el to kenón, como la Materia misma.  Este atroz crimen capital y original alcanzó la cúspide de la alienación humana absoluta y absolutista a lo largo del oscurantismo de la Edad Media del catolicismo romano.

La investigación natural del arché fue condenada a especulación filosófica sobre triángulos rectángulos celestiales.  En Europa la Ciencia, el Materialismo, fue reemplazado durante siglos por la meditación y contemplación religiosa e idealista sobre el arithmós pitagórico y la unio mystica báquico­orféica, sobre la matemática pura y los Triángulos y Trinidades Santas.  Finalmente por eras enteras y hasta el día de hoy el No­Sentir, el Sinsentido, a través de la educación para la barbarie, fue elevado a Verdades Absolutas, a Conocimiento “Verdadero”, a “Información Veraz”.

De la forma antes descrita, llevado al extremo, el idealismo ateniense se auto­constituyó en el opuesto del hilozoísmo “colonial”.  Pero el platonismo aun era nuevo, aun estaba lleno de su Todavía­No, con su propia aura y aurora.  Por lo tanto, no todo era necesariamente idealista, no todo lo que brillaba en el platonismo era “oro”.  Su mismo opuesto, el búho de la Minerva natural y femenina, aquello que él trató de negar, también determinó su esencia social griega antigua.  En cuanto a Heráclito, Parménides y los sofistas, ¿cuáles fueron los objetivos filosóficos que perseguía el platonismo?  Como ya lo hemos resaltado Platón convirtió el Ser de Parménides, su arché, su hen kai pan hilozoísta, en el Ser de la Idea, en una unomnia espiritual.

De esta forma contradijo  materialmente el pánta rhei heraclitano, pero espiritualmente, a través de la dialektiké socrática, una vez más lo afirmó dentro del contexto de su Mundo de las Ideas.  Todo esto ocurrió dentro de su esfuerzo por darle un golpe filosófico definitivo a sus archienemigos los sofistas.  En este sentido trató de darle a Protágoras un soplo de gracia fatal.  Recordemos que el líder de los sofistas, Protágoras, intentó hacer del hombre terrenal real la “medida de todas las cosas”, y de 

Page 199: Historia de La Sabiduria

esa forma negó a los dioses olímpicos y a todas las demás inteligencias divinas de la Antigüedad.

Muy sucintamente Platón utilizó el éros (Amor) heraclitano­empedoclano, para ser más precisos, su versión conceptual dialéctica socrática (la contradicción entre Poros y Penia, la Riqueza y la Pobreza) para generar el Movimiento, pánta rhei, para lograr el movimiento interno y el cambio intensivo dentro del Ser­Ideal cerrado, divino, universal, sistémico.  Eros, originalmente una fuerza material femenina externa, lo que No­Es, como Nyx, inclusive como el No­Ser, ahora milagrosamente bajo la forma de la inmaculada concepción, de repente se volvió un impulso idealista, subjetivo, psíquico, interno.

En síntesis, ella/ello se convirtió en el movimiento influyente del alma humana gobernante masculina inmortal en su viaje hacia el Bien Supremo, pero al mismo tiempo, también se volvió el propio movimiento sistémico­intrasistémico, interno­intensivo, efluente­afluente del mismo summum bonum.  Así el Eros Patrio Celestial, en su impulso interno­externo, fue sembrado cuidadosamente como entidad homoeomérica y también homoiousiana (36) en los epicentros de las incontables almas doradas individuales de la clase dominante, revelando así el carácter intumescente de la Gestación Masculina Celestial, en realidad, de la Esterilidad Masoquista, Alienante.

En efecto la teoría, arrancada de la práxis, ahora era contemplación espiritual, un theorein permanente sobre las ideas; y básicamente tenía que ver con aquellas cosas que no podían conocerse por medio de la percepción sensorial humana.  Más tarde Aristóteles convertiría esta propensión platónica al pensamiento objetivista e idealista en especulación filosófica, en Pensar sobre el Pensamiento, para que fuese practicado por la intelligentzia gobernante, para disfrutar de una “buena” vida parasitaria, una vida libre de trabajo físico material concreto, dedicada a la meditación intelectual, a la diánoia theoretiké.  Aquí nos percatamos de la importancia filosófica del platonismo en la construcción de la futura superestructura clasista de los subsiguientes modos de producción.

De esta forma la vita contemplativa fue puesta contra la diánoia praktiké: la Bezug transhistórica, la Relación Naturaleza y Sociedad fue contaminada, la Práxis­Teoría Humana fue prostituida, dividida en dos entidades eternamente dicotómicas.  La misma Sociedad, la especie humana, fue dividida en oro, plata y bronce, en clases sociales, la práxis emancipatoria terrenal se volvió una pérdida de tiempo ­progresivamente, a medida que florecía la acumulación originaria de capital, la vida humana auténtica fue transformada en bíos theoretikós gobernante, explotadora, dominante, alienante.

Sin embargo, como lo es la mayoría de los casos con los idealistas, ellos predican una cosa y luego hacen otra.  Como veremos más adelante el propio Platón, en sus esfuerzos filosóficos, al promulgar sus propios intereses políticos, contradijo práxico­teóricamente este principio idealista de la “buena vida”.  Fueron los neo­platónicos de los siglos III al VI, entre ellos Plotino, Amonio Saccas, Porfirio, Jámblico, Próculo, Salustio y Orígenes, los que completaron el proceso de separación de la Materia y el Espíritu, la Práxis y la Teoría, la Naturaleza y la Sociedad.

Page 200: Historia de La Sabiduria

To Kenón: El Sustrato de la Práxis­Teoría Platónica

¿Qué es la materia para el platonismo?  ¿Y cuál es su relación con la práxis humana?  Primero repasemos la base científica, el substratum de la práxis platónica.  Para Platón todas las cosas terrenales, incluyendo el cuerpo humano, eran productos de una mezcla del Ser (idea) y el No­Ser (to kenón).  Aquí vemos muy claramente la diferencia entre Demócrito y Platón.  En la fórmula descrita, lógico­formalmente, la materia está expresada negativamente; y aunque una mezcla no es necesariamente una contradicción el to kenón es el no­elemento negativo.  Como ya lo hemos sostenido la materia es la sustancia luciferina, la apariencia diabólica; es la responsable de las dificultades purificantes que las “apariencias” humanas hallan en su proceso terrenal de participación en la gloria de las ideas.

En efecto, la materia es to kenón indefinido, indeterminado.  En otras palabras, utilizando la terminología filosófica blochiana, para Platón el propio No­Ser aun se hallaba en proceso universal, estaba naciendo, estaba Llegando a Ser – Ser; Todavía No Era, ya no era el No­Es, todavía no estaba Siendo, pero sin embargo Todavía No Era.

Según él, originalmente, cuando el summum bonum creaba todas las cosas, la materia estaba mezclada dentro de todas las cosas, dentro de todas las esencias reales, de una forma  pitagórica matemático­geométrica.  Sin embargo esta sustancia originalmente luciferina y malvada no tenía esencia y no tenía forma.  Platón argumentó que exactamente debido a que la materia carecía de morphé y ousia no podía ser percibida, y más importante, no podía ser contemplada.  No obstante el Sherlock Holmes supersensible y materialista­dialéctico Ernst Bloch sí descubrió “huellas” de lo Todavía­No­Determinado, de la Todavía­No­Materia ya en el éros platónico, en el Movimiento interno e intensivo del summum bonum.

Por lo tanto Bloch sugirió “una investigación de la latencia y la tendencia dentro del éros”, en su proceso hacia el Todavía­No Llegar a Ser, hacia lo Todavía­No Realizado, y relacionó este proceso del Ser – Llegar­a­ser y del Llegar­a­Ser – Ser con el dynamei on aristotélico.  (Ver: Bloch, Gesamtausgabe, Ergänzungsband, op. cit., p. 408.)

En efecto el factor material dentro del platonismo genuino, es decir, dentro de su herencia hilozoísta prometéico­luciferina, aun no estaba determinado.  Sin embargo es de hacer notar que en esta filosofía el Eros Histórico, el Amor, en potencia­potencialidad, ya estaba perdiendo su superación emancipatoria; inclusive también sus características intra­sistémicas, es decir, el agon (que no debe mezclarse con “guerra”), la lucha y la práxis.  El agon heraclitano fue eliminado del nous anaxagorano, y el Eros fue reducido a impulso interno subjetivo, contemplativo hacia la Verdad Absoluta, y no hacia la Belleza Natural Emancipatoria Terrenal, la Verdad Social y el Amor Histórico.

Pero Platón no eliminó totalmente la lux prometéica del mundo; algo físico aun brilla dentro del idealismo objetivo de Platón, inclusive si tan sólo se trata de un fatamorgana transhistórico, una brillantez anticipatoria.  De hecho aun dentro del platonismo “maduro”, incluso en la “Luz Original” de Plotino y dentro del neo­

Page 201: Historia de La Sabiduria

platonismo seguimos hallando este “brillo” cósmico, físico, histórico, auténtico y original.

El idealismo de la Antigua Grecia no podía permitirse perder completamente su sustrato diabólico malvado, digamos su Belleza Natural arcaica, su Verdad Social auténtica, su Amor Histórico creativo.  El kálos dentro de las cosas terrenales, lo bello dentro de los objetos naturales, la práxis; la “visión de la verdad” en las “apariencias” cambiantes, la theoría; la philía, el amor por Sophía, la emancipación; todas seguían permaneciendo concretamente dentro del platonismo verdadero, en las obras esotéricas perdidas de Platón.

De hecho, inclusive en las obras existentes de Platón, por ejemplo en Timeo, él afirmó muy claramente que la philosophia, que la “visión de la verdad”, el brillo de aletheia, era un producto concreto directo de la Tierra, en otras palabras, de la Humanidad, y no del anax andron divino, no del sagrado señor de los hombres.  Para Platón la filosofía era precisamente este brillo misterioso, el rayo de sol de aletheia, la Visión de la Verdad.  Este phós dentro de los seres humanos históricos auténticos, esta lux en el mundo, esta leukós (blancura, pureza) transversal, como veritas cósmica, brilla transhistóricamente a lo largo de las Eras espacio­temporales.  La hallaremos de nuevo, aunque en cierta forma ya oscurecida aristocrática y capitalistamente, como el éros intelectual de Dios, como la sapiente “corona de la filosofía” de Spinoza.

Sin embargo Platón, fiel a su orden social, ya había perjudicado a la Sociedad, reduciendo el proceso histórico, la Práxis­Teoría Social, la Verdad Ni Absoluta Ni Relativa, al horos socrático, a lo Particular, lo Abstracto, lo Divino.  De esta forma la Verdad ya no era el Todo, lo Real; ya no era lo siempre­fluyente, abundante; al ponerla al servicio del Trabajo perdió toda su humanidad emancipatoria, histórica.

La Extraña Práxis­Teoría Humana Específica de Platón

A pesar de haberse reducido a sí mismo a su propia sombra Platón no pudo escapar de las relaciones, conflictos y realidades sociales auténticas del esclavismo griego.  Y por ser miembro de una clase social específica, y por tener intereses de clase peculiares, podemos “perdonarlo” con entusiasmo por sus errores humanos, por permitir que su “práxis política” aristocrática contradijese su “theoría política” idealista objetiva filosófica.  En realidad esto es precisamente lo que debería ser la Práxis y la Teoría, deberían contradecirse, negarse, superarse entre sí.

En relación a las tres misiones políticas de Platón a Siracusa, Ernst Bloch hizo algunas observaciones científicas práxico­teóricas importantes.  Muy frecuentemente un hombre, un filósofo, se comporta en la vida real de una forma completamente diferente a la que se espera de él.   Esta observación no sólo se aplica a los “idealistas” sino también a los “materialistas” y a los así llamados “marxistas”.

Aparte del hecho que es un error científico imaginar que la práxis­teoría de un hombre/mujer pueden coincidir permanentemente en una sociedad dividida por fricciones de clase, sin embargo un revolucionario per definitionem al menos debe ser una persona que intente aproximar entre sí  su práxis y su teoría continua y continuadamente, científica y filosóficamente.  Este proceso de aproximación 

Page 202: Historia de La Sabiduria

permanente de la Práxis y la Teoría es lo que realmente importa, es la “Pudels Kern” (Fausto de Goethe), es el núcleo del poodle emancipatorio.  Es la pons asinorum, la prueba de fuego de la integridad revolucionario­emancipatoria.  Como veremos, dentro del campo de su práxis política, dentro de su realidad histórica, Platón superó esta prueba científica con bombos y platillos.

Además, en la Práxis­Teoría, en la Revolución Mundial Permanente siempre son posibles las sorpresas agradables, dependiendo de la latencia­tendencia auténtica expresadas en las condiciones materiales e intelectuales existentes, en la potencia­potencialidad de la época in flux.  Todo lo inesperado que, en una época u otra, al menos haya sido aspirado a lograr, haya sido “esperado”, cuando todas las condiciones necesarias están presentes, puede o podría hacerse posible, pueden convertirse en realidades posibles y posibilidades reales.

Esto es así simplemente porque nuestras mismas aspiraciones y expectativas más profundas y sagradas son productos históricos de una realidad cósmica concreta; ellas mismas necesitan condiciones materiales e intelectuales para realizarse.  De esta forma los intereses políticos concretos de Platón no fueron productos del Nous Divino o del Bien Supremo, ellos fueron creados en su propia época, como resultado de relaciones sociales concretas.

Como se relata en la historia oficial de la filosofía el tutor filosófico de Platón, Sócrates, comportándose como un “terrorista” de la Antigüedad, ya estaba “seduciendo” concretamente a la juventud ateniense, enseñándoles doctrinas anti­democráticas ateas.  En este sentido, como sóphos, se ajustó al arquetipo, a la ophis que sabiamente tentó a la costilla de Adán, a su “media naranja”, Eva.  Y como ya sabemos Sócrates murió heroicamente, de la manera en que debe morir un mártir de la democracia, de la forma en que se debe transmigrar al Más Allá.

Según el principio de la Trinidad Divina Platón, el ostensible amante de la contemplación y la meditación pura, se embarcó en una peligrosa misión política, no una sino tres veces.  Y este éros platónico, hambriento de práxis terrenal, ciertamente no tuvo nada que ver con el “Amor Platónico” que nunca puede realizarse, actualizarse o materializarse.  El Platón maduro viajó a Sicilia, entró en una atmósfera tiránica diabólica sureña, llena de obstáculos anti­aristocráticos.  Primero trató de convencer a Dionisio I de una mejor “buena vida” dentro de una politeía republicana espartana.

Definitivamente Platón consideró que la realización de su utopía, su estado, era un asunto práxico concreto.  La retaliación del tirano fue típicamente helenística: luego de ser acusado de subversión política, de conspiración, terrorismo y violencia, de tener intenciones de tumbar a los tiranos, el normalmente muy contemplativo Platón fue hallado culpable de todos los cargos, y tan sólo fue arrojado al mercado de esclavos de la Antigua Grecia, como “herramienta parlante”, como una mercancía concreta, para ser vendido y comprado.

Según Bloch: “Con esta Práxis­Teoría incuestionable el así llamado noble ateniense arriesgó su vida.  No la perdió, pero aterrizó en el mercado de esclavos.”  (Ver: Bloch, Gesamtausgabe, Band 12, op, cit., pp. 32 – 36.)  Alguien tuvo que comprar la eleutheria de Platón, su libertad política, con dinero terrenal contante y sonante y no con virtud dorada.

Page 203: Historia de La Sabiduria

A los sesenta años, a una sabia edad relativamente avanzada, cuando otros ya están considerando el retiro político, Platón una vez más se puso camino a Siracusa, esta vez para probar su fortuna con el hijo del tirano, Dionisio II.  La “Historia” se repitió a sí misma y el resultado, esta vez, fue que Platón casi tomó la cicuta socrática; escapó a duras penas del envenenamiento.  Más tarde, a una edad más avanzada, con pathos científico y ethos filosófico renovados, el impertinente y tenaz Platón honró a Siracusa con una visita revolucionaria práxico­teórica más.

Una vez más fracasó en convencer al tirano acerca de los méritos sociales de una ta politiká timocrática.  Bloch concluyó que realmente tenemos suerte que “en los libros de texto podamos leer: Plato scribens, mortuus est.”  ¡De otra forma hoy en día Platón ya sería un pato salvaje muerto!  Además, Bloch enfatizó: “... que Platón realmente quiso cambiar el mundo, que poseía una extraordinaria pasión política, de esto dan testimonio sus viajes, sin duda alguna.”  (Libre traducción del autor, Ibid., pp. 33­34.)  ¡En realidad Marx habría estado muy orgulloso de la antigua Práxis­Teoría de Platón!

Como ya se indicó ni siquiera en su bíos theoretiké ni en su theoría filosófica Platón fue tan “idealista” y “platónico” como puede parecer a primera vista.  Las ideas de Platón (como sus ideas personales) no fueron completamente inmateriales o incorpóreas.  El punto de partida de las ideas, en su odisea hacia el Bien Supremo, es el to kenón, es la materia, es el Todavía­No­Ser.  En este punto todavía todo no estaba “bien”, durante el “despegue” divino la materia y el mal aun estaban mezclados con las ideas, con el bonus, con lo “bueno”.  Así, en las doctrinas de Platón sobre lo Bueno y lo Bello sí encontramos ideas para lo malo, ideas de vómito, asesinato, robo, deshonestidad, vicio y violación.  Platón conoció muy bien lo singular, lo individual, a pesar de todas las generalidades socráticas conceptuales.

Lo que podemos deducir de lo antedicho es que la Contemplación, la Meditación, la Teoría, aun tenía un vínculo dialéctico directo (no una Bezug dialógica) con el Cosmos, lo Real, lo Concreto, con la Práxis.  Las ideas puramente intelectuales solamente las encontraremos en el plotinismo y el catolicismo.  Más tarde Hegel elevaría las ideas al nivel de los pensamientos de Dios, de la Idea Absoluta.  Sin embargo, para no volvernos apodícticos, para no caer en el error científico de cometer qui nimium probat, nihil probat, de no verificar lo que decimos con “hechos”, finalmente vamos a analizar la relación de Platón con la utopía, es decir, su Estado Utópico, la República.

Page 204: Historia de La Sabiduria

Platón y la Utopía: la Politeía

Dentro del contexto de nuestro tema práxico­teórico lo que sigue lógicamente ahora no puede ser una exposición científica detallada de La República de Platón o sus Leyes.  Esta es sólo una concretización de la cicuta religiosa en el platonismo, de su infame “Historia Fenicia” ideológico­venenosa, que ya hemos satirizado  al comienzo de este capítulo.  De esta forma revelaremos principalmente su alquimia política reaccionaria.  Sin embargo, antes de embarcarnos en esta aventura de ilustración política, hagamos algunos comentarios introductorios sobre los Estados y constituciones de la Grecia Antigua en general.

Análogamente a su filosofía idealista objetiva las reflexiones de Platón sobre el Estado tienen raíces mitológico­religiosas.  (Ver: Homero, La Ilíada, II, 204.)  Históricamente los esfuerzos de Platón por su Estado se dirigen contra las teorías políticas sofistas, y claro está, contra la democracia ateniense de Pericles.  Irónicamente fueron los archienemigos del socratismo, los sofistas, los que primero desarrollaron teorías políticas sistematizadas sobre la res publica, sobre el Estado.

Ellos iniciaron la tipología de las distintas formas estatales y contrapusieron los derechos históricos a los naturales, especialmente en relación con la ta politiká, con la politeía.  En este sentido la politeía de Platón, su Estado utópico, es una negación del sofismo político y la democracia ateniense.  Como ya se esclareció, durante aquella época se dieron varias polémicas políticas en cuanto a cuál Estado era realmente la mejor forma de gobierno prima facie.  De esta forma resumiremos brevemente la esencia de algunas formas típicas de gobierno en la Antigua Grecia.

El reinado y la tiranía eran tipos de monarquía.  Ellas sólo diferían sobre hasta qué punto el rey, el anax andron helenístico, supuestamente debía representar el “interés común”, y en cambio el tirano se arrogaba el derecho de gobernar en su “interés personal” egoísta. De esta forma, el monarca real, como un supervisor paternal, gobernaba “libremente”; mientras el otro era despótico, era un esclavista.  Obviamente este rey­filósofo perseguía la “reina de todas las ciencias”, aspiraba la arete y fama divina platónicas.  El tirano amaba el hedonismo, aspiraba el placer “epicúreo”.

La Aristocracia cayó dentro de otra categoría: era el gobierno de los pocos, los mejores.  La misma cumplía con la frase: muchos son los llamados pero muy pocos los elegidos, escogidos, para ser más precisos, seleccionados y decretados.  Esta élite fue inspirada por la arete, pero en mayor medida por el axía (el mérito).  Además la arete de los pocos supuestamente era idéntica a la de los muchos, por lo tanto los aristócratas servían al “interés común.”  La meritocracia hacia la cual Platón apuntaba su República era una aristocracia timocrática perfecta.  La Oligarquía, una vez más, sólo difería del “gobierno” de los “mejores” en que las élites gobernaban en su propio “interés personal”, y así la élite tenía afinidad con el tirano.  Sin embargo la oligarquía era esencialmente el gobierno de los ricos, de Poros.  Adicionalmente un oligarca no necesariamente tiene que ser un aristócrata o un noble.  Ni siquiera el logro de una educación era una sine qua non, pero todo ello podía actuar como un complemento esencial.

Page 205: Historia de La Sabiduria

De manera que se consideraba a la oligarquía como una constitución “pervertida”.  Sin embargo, ante los ojos de los enemigos de la democracia liberal de Pericles, se estimaba que la propia democracia también tenía esta misma afinidad “perversa”.  ¡¡Una verdad que se mantiene hasta el día de hoy!!  Ya a la hora de definir qué o quiénes eran o componen al “pueblo”, al demos, surgió una galaxia de “perversiones” políticas.  Algunas veces se delimitó como el “pueblo común y corriente”, en otras como “todos los ciudadanos”, y en otras más inclusive abarcó sólo a ciertos “sectores de ciudadanos”.

Por supuesto que los extranjeros, las mujeres y los esclavos siempre fueron excluidos.  De esa forma la democracia, el “gobierno del pueblo”, era esencialmente un asunto político de los poderosos.  Sin embargo, per definitionem, se suponía que era el gobierno del “demos” (la mayoría), lo que implicaría el kratos de los pobres, en su propio interés.

No obstante Penia en realidad siempre tuvo mala fortuna, en cuanto al poder se refiere.  Observaremos más tarde que Aristóteles tuvo varias preferencias ideales, pero con tendencia hacia una democracia moderada “mixta”, hacia un gobierno civil.  Él coincidió con Platón en que la tiranía era la peor forma de gobierno, y por ello dividió las distintas formas en orden jerárquico.  (Ver: R. G. Mulgan, La Teoría Política de Aristóteles, Op. Cit., pp. 60­77.)

Alejándonos por un rato del tema, la teoría política aristotélica, la politeía, el gobierno civil, que es el término genérico para referirse a las diversas Constituciones, también significaba “el gobierno de los muchos” en el “interés común”; en otro contexto significó “el gobierno de los que portan armas”, o inclusive “una mezcla de democracia y oligarquía”.  Debido a esta confusión sociológica y teórica es un verdadero y arduo esfuerzo científico el poder elaborar una tipología formal de todas las constituciones y las distintas teorías políticas existentes en la Antigua Grecia.  Volviendo al tema, expongamos ahora las principales formas platónicas de Estado.

En sus obras Politeia (La Política) y Nomoi (Las Leyes) Platón estimó que las principales formas de Estado eran: la monarquía, la aristocracia y la democracia.  Él favoreció abiertamente a la timocracia, una forma especial de aristocracia, una forma perfecta de gobierno espartano.  Todas las demás las consideró formas “perversas” del Estado­arché aristocrático­timocrático, hacia el cual deben evolucionar todas las constituciones.

Inclusive en este caso, en cuanto a su estado utópico ideal ­que en realidad era una utopía negativa, lo opuesto a una utopía concreta y real­ él aplicó el principio empedocleano del movimiento circular, el movimiento más perfecto, hacia el más perfecto Estado ideal.  De esta forma la politeía, la República de Platón, siempre volvía cíclicamente a su hýstera arcaico divino.  Al igual que el alma, el Estado estaba en un estado de gracia transmigratoria divina.  El estado hallaba su virtud divina dentro del Bien Supremo.

La República de Platón era en esencia una institución teórica utópico­abstracta.  E contrario, la Politeia de Aristóteles, su teoría del Estado, estaba basada en la empeiría, fue el resultado científico de la cuidadosa investigación de 158 constituciones antiguas.  Por otro lado el Estado de Platón es tan puro como su 

Page 206: Historia de La Sabiduria

doctrina de las ideas, pero debido a que inclusive la idea aun tiene una relación con el No­Ser terrenal, con la Materia, su utopía abstracta negativa también posee un importante arquetipo dórico concreto: la polis espartana.

Además el estado platónico, por el cual Platón arriesgó su propia vida tres veces, estaba dirigido prácticamente contra todas las constituciones democráticas existentes.  En su época estuvo dirigido particularmente contra la peor forma de Estado, contra la enterradora de la aristocracia, contra la tiranía.  Él odió en lo personal a los tiranos, y fue a destruir a los sicilianos personalmente.  En este sentido fue un político que creyó sinceramente in facta non verba, en las palabras, que necesariamente debían estar acompañadas de tareas concretas.

En nuestra introducción fenicio­platónica escrita en clave de “ciencia­ficción” ya hemos señalado la ideología “racista” de clase dominante dentro de la República y su relación con el orfismo pitagórico.  En El Capital Marx definió la esencia idealista del Estado abstracto­utópico negativo de Platón como una “idealización ateniense de un régimen jerárquico de castas”.  (Ver: Karl Marx, El Capital Vol. I).  Pero, como lo comprobaremos más adelante, esto sólo refleja un lado de la marca cripto­nazi.  Recordemos que sólo la “raza” aria de cabellos dorados, los Guardianes, los Gobernantes, los “pocos elegidos”, poseen la arete divina de la dikaiosýne, la Justicia Cósmica.

Pero mucho antes que Hitler y Mussolini, durante la Edad Media, los gobernantes absolutistas católico­romanos ya habían adoptado estos principios platónicos de forma extraordinaria.  Luego del año 700, cuando los árabes invadieron España, fue relativamente fácil para ellos distinguir el pedigrí humano de sus prisioneros: de la nobleza, de sangre “pura”, luciendo anillos de oro, los soldados (los guardianes) de plata, y los esclavos de “cobre”, otra versión del “hierro” y del “bronce”.  (Ver: Al Himyari, Geografía.)

No hace mucho, durante los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, el “Hermano Mayor” demostró la dualidad “dorada” de Estados Unidos, y otros países menores, como Venezuela, tuvieron que regocijarse en su deportividad “bronceada”.

Ahora, en vísperas del Tercer Milenio, en sus “Nuevas Guerras”, el “Cuarto Imperio” estadounidense verifica que la “Democracia” es “el gobierno de los que portan armas”.  En última instancia, al igual que en la antigua aristocracia esclavista, sólo los Estados Unidos de América tienen el poder timocrático de vigilar los virtuosos intereses internacionales de la polis.

Aunque no obstante se habrían puesto verdes de envidia megalomaníaca si hubieran conocido a los futuros presidentes de EE.UU., Hitler, Goebbels, Göring, Mussolini, Stalin, Verwoerd, Vorster y Botha ­es decir, los “Gobernantes” de la Alemania nazi, del socialismo real y de la Sudáfrica fascista del Apartheid­ supieron con exactitud cómo honrar la utopía negativa de Platón convirtiendo a sus reyes­filósofos en “Führers” omniscientes, omnipotentes, gobernando fraternalmente en el “interés común” de millones de súbditos.

En la jerarquía republicana aristocrática de Platón seguían los “Guardianes”, armados con sus medallas de “plata”.  Irónicamente, en un sentido socrático, 

Page 207: Historia de La Sabiduria

actualmente son los guardianes norteamericanos de la “paz mundial” y la “democracia”.  Pero no sólo salvaguardan la “paz” mundial sino que tienen la orden de generar la “aniquilación mundial”.  En América Latina fueron estos guerreros aristocráticos espartanos modernos los que fueron enviados por la “Dama de Hierro” ­más bien la “Dama de Oro”­ a las Malvinas; sus contrapartes estadounidenses invadieron Grenada, Vietnam, Afganistán, Irak y Libia, todo en nombre de la “estabilidad” democrática parmenideana, de la armonía pitagórico­platónica, de la “ley y el orden”.

Finalmente siguen los portadores de las medallas de “bronce”, el “Tercer Mundo”, los “condenados de la Tierra”, los productores de capital, los parias de la gloria filosófica idealista; los que deben ser esclavos para alimentar a los parásitos humanos dorados celestiales.  Dentro de la República de Platón los productores, los artesanos, las amas de casa, los esclavos (los excluidos de su República), etc., deben satisfacer las necesidades económicas para que el Estado funcione virtuosa y justamente, para que sirva a los buenos intereses comunes.

Luego de la Guerra del Peloponeso (431­404 a.C.) no sólo se destruyó la hegemonía democrática ateniense, sino que también se debilitó a la Esparta aristocrática de forma definitiva.  Al igual que hoy en día las ricos y privilegiados esperaban un “Hermano Mayor”, la llegada de un  fuerte “Gobernante” militar orwelliano, que se apoderara de las ruinas y las riendas de la clamorosa Hélade totalmente destruida.  Para ese momento se materializó el precursor de este hombre “fuerte”, Felipe de Macedonia (359­336 a.C.).  Sólo después “el auténtico” contemplaría la “visión de la verdad”: Alejandro Magno, a quien Aristóteles trató de “filosofar”, de dinamitar.

Sin embargo los eventos mencionados durante los días dorados de Sócrates y Platón eran el Futuro Todavía­No realizado.  Pero las antiguas clases dominantes europeas ya estaban creando las condiciones materiales necesarias para su nacimiento material.  Sistemáticamente comenzaron a desmantelar la democracia moderada, y en términos platónicos el Estado ateniense comenzaba a dividirse más y más en dos fuerzas antagónicas: en Poros y Penia.  La solución erótica sintética, el modelo empírico, estaba justo a la vuelta de la esquina: en Esparta.

Por eso es que Platón y las clases dominantes aristocráticas ricas y hambrientas de poder comenzaron a soñar con un Estado dórico ideal.  Y de la misma manera en que las fricciones de clase se intensificaron se generó un “odio irreconciliable” (Platón); en otras palabras la lucha de clases ganó impulso.  Dentro de este contexto social de batalla inexorable entre Poros y Penia, el Estado­éros, el antiguo poder estatal totalitario orwelliano, estaba anhelando progresivamente la armonía pitagórica aristocrática, la “ley y orden” aristocráticos.  El camino hacia el Bien Supremo pudo haber estado lleno de buenas intenciones platónicas, sin embargo, la realidad material que produjo este camino como también las buenas relaciones obedecía a sus propias leyes, históricamente hablando.

Lo que Platón no pudo ver, al carecer de una verdadera “visión de la verdad”, fue que su filosofía idealista tenía un núcleo racista, las semillas genocidas de un Todavía­No fascista, religioso, el de la Inquisición española, el del Tercer y Cuarto Imperio, es decir, del opuesto mismo de la Práxis­Teoría social; aunque debemos 

Page 208: Historia de La Sabiduria

afirmar a su favor que  en verdad nunca tuvo en mente esto último.  Filosóficamente, como ya se indicó, Platón trató de separar la práxis de la teoría, desarrollar un antagonismo entre las dos; prácticamente, en su propio interés de clase, en sus viajes para convencer a los tiranos, intentó reconciliar la bíos theoretiké con la bíos praktiké, convirtiéndose así en un viento malo que no le trae nada “bueno” a nadie, por lo que la Práxis­Teoría histórica emancipatoria real no debería eliminar por completo el ethos y el pathos platónico revolucionario.

Como ya se mencionó, al principio las castas utópicas de Platón ya existían en la Esparta aristocrática: los Gerusia (Gobernantes), los Guerreros (Guardianes) y los Ilotas (Productores).  A posteriori podríamos decir que si Hitler hubiera tenido éxito en implantar su Tercer Reich se habría acercado bastante al Estado utópico­negativo puro y maduro de Platón.  Los Estados Unidos, como se ha visto en Irak y Libia, se hallan en el mejor de los caminos, el de la guerra, camino al holocausto global; ellos han podido reducir el terror innato y el horror explícito de la República de Platón a incómodos efectos colaterales de una simple pesadilla diaria, que los “productores” contemporáneos experimentan a escala global.

Uno de los hermanos mayores de Platón, Glaucón, al que se le permitió dar su opinión en la Politeia, con mucha validez llamó a la República un “Estado de cerdos”.  En esta “Granja de Animales” cripto­fascista platónica la belleza natural, el placer, la creatividad y las artes humanas reales estaban ausentes.  En todo caso la literatura, la poesía y las artes, en realidad la gloria artística democrática de Pericles, eran para Platón un reflejo del reflejo de la idea de kalós, des Schönen ­del No­Es, del No­Ser, de la Nada.

Toda la Politeia es una caricatura de El Dorado, de una Utopía concreta.  Es una No­Utopía, lo opuesto a la Revolución­Emancipación Humana.  A pesar de ser su arquetipo la aristocracia timocrática espartana no se correspondió con la idea y el ideal de Platón de una República.  El Consejo de Ancianos, la Gerusia, como gerontocracia aristocrática ­ya degeneraba en imbecilidad intelectual, lista para cometer una mentax senilis política en cualquier momento­ ciertamente no se correspondía con los reyes­filósofos platónicos.

Más tarde en Las Leyes el mismo Platón se volvió pesimista en cuanto a sus ilusiones y sueños utópicos negativos, y ya no creyó que ser miembro de la Academia o tener una educación filosófica aristocrática fuese una sine qua non para sus regentes. Marco Aurelio fue la mejor apuesta de Platón, e inclusive él fue tan sólo la caricatura de un rey­filósofo republicano.

La estructura jerárquica de castas de la Politeia, que inclusive llegaría a influir en la cosmogonía y la política aristotélicas, no sólo se derivó de la doctrina platónica de los Triángulos Eternos, sino también de su doctrina específica sobre la phýsis, sobre la Naturaleza.

Dentro de este contexto Platón explicó que la psyché humana era una emanación del summum bonum, y que poseía tres poderes divinos básicos: lógos (razón), un mósthai (impulso) valiente y un epithymía (deseo).  Estos poderes estaban estructurados jerárquicamente dentro del cuerpo humano: la Razón estaba en el cráneo, el Valor en el pecho y el tórax; y el Deseo estaba en el abdomen.  Sólo de esta 

Page 209: Historia de La Sabiduria

forma las cualidades humanas espartanas superiores ­sabiduría, coraje y obediencia­ se reflejaban en el No­Ser material indeterminado humano corporal.

Lógicamente se sigue que la politeía no se basaba en el Derecho Natural, y que tampoco poseía el libre arbitrio epicúreo; se basaba en el suum cuique tribue natural, pero no en un sentido comunista marxista.  Este “a cada cual según lo suyo” era realmente un atributo platónico de los Regentes, basado en y sobre el No­Trabajo, en la esclavismo, en el odio por el trabajo utilitarista, en la Explotación total de Clase, por lo tanto, en el parasitismo.  Antes hemos expuesto cómo Platón utilizó la alquimia natural para caracterizar la esencia sociológica de sus casta utópicas en estricto orden­valor metálico jerárquico espartano.  (Para más información ver: Russell, Historia, op.cit;  125 ­ 134; Bloch, Das Prinzip Hoffnung, Gesamtausgabe, Band 5, Kapitel 36, op. cit., pp. 562 – 566.)

Las anteriores exposiciones resumidas deberían ser suficientes para iluminar y extraer la esencia de las “visiones de la verdad” de Platón sobre la politeía, sobre el Estado.  Ellas también reflejan lo que Platón consideró que debería ser básicamente la theoría política.  Además, como ya lo hemos apuntado, en su Nomoi (Las Leyes) y en sus misiones políticas a Siracusa el mismo Platón demostró que no tenía una uberrima fides absoluta en sus propias ideas utópicas negativas.  Fue el neo­platónico Plotino el que mantendría viva la No­Utopía, y el que se esforzaría, con la ayuda de su amigo el emperador romano Galieno, por establecer una Platonópolis en Campania, cerca de Roma.

Recordemos que en la introducción a este capítulo hemos afirmado que la dialéctica platónica era una síntesis del pánta rhei heraclitano, del Ser estático parmenideano, es decir, del hen kai pan, y del movimiento conceptual socrático de la dialektiké.  Sin embargo en el Timeo, bajo la influencia filosófica pitagórica, Platón le permitió al Reposo­Eterno parmenideano que ganara una victoria decisiva sobre el Ser – Llegar­a­Ser heraclitano.  Este último fue reducido a una relación divina eterna, a la koinonía entre las ideas divinas eternas.  (Para un análisis más detallado ver: Ernst Bloch, Subjekt­Objekt,..., op. cit., pp. 126 – 131.)

Sin embargo es de gran importancia enfatizar que existió una diferencia fundamental entre la dialéctica idealista objetiva socrática y la platónica, a pesar de sus préstamos filosóficos prometéico­heraclitanos bien definidos y la dialéctica hilozoísta “pre­socrática”.  Lo primero tuvo que ver con las ideas, es decir, con el Pensar y el Pensamiento.  Lo último se ocupó del movimiento y del cambio dentro del arché creador y creativo infinito y eterno, es decir, se ocupó del Principio, del Cosmos, la Materia.

En resumidas cuentas es importante resaltar que el antiguo hilozoísmo y atomismo, como Negación dentro de la filosofía griega, estuvieron opuestos dialécticamente al idealismo socrático platónico, a la Afirmación dentro del pensamiento filosófico helenístico.  En contra de todo idealismo, agnosticismo, cinismo, escepticismo y existencialismo de la Antigüedad el hilozoísmo y atomismo panpsíquico y panvitalista enfatizó el anima mundi, el factor revolucionario­emancipatorio dialéctico dentro del mismo Ánthropos.  Que fieles a sus intereses de clase ellos hayan resaltado a un “Hombre” en particular, bueno, eso es otra historia.

Page 210: Historia de La Sabiduria

Para ellos el Hombre era la medida de todas las cosas, la raíz de sí mismo.  Esta afirmación filosófica panpsíquica también negaba el pragmatismo ciego, el empirismo estéril, el derrotismo letárgico, el positivismo vacío y el activismo individualista, todos los cuales negaban la Realidad abstracta­real, la Verdad absoluto­relativa y la Razón Humana material verdadera.  La contemplación­meditación desnuda, contenida genéticamente dentro del socratismo y del platonismo, que pudo florecer en el plotinismo y el neo­platonismo, no estuvo dirigida hacia cambiar y mejorar el mundo real.

De hecho todos los grandes sistemas filosóficos, que hicieron del idealismo su ousía, desde Platón hasta Hegel, han denigrado del Futuro, de lo Nuevo, lo Original, lo Otro, la Triferencia; de esa forma han bloqueado la Práxis y Teoría social reales, la verdadera Revolución y Emancipación Histórica para miles de millones de seres, existencias y trascendencias; mediante el poder económico, político, militar y social.

Page 211: Historia de La Sabiduria

14. Aristóteles: El Sustrato Real­Objetivo de la Práxis­Teoría; la Sustancia y la Forma: hýle y morphé

Asimismo la Luz cambia los Colores­en­Posibilidad­de­Seren colores Reales.Aristóteles.

La Sustancia es Posibilidad (Potencialidad), pero la Forma es Realidad (Potencia, en realidad).Aristóteles.

Así, el Movimiento no es nada más que la Realidad del Ser­Potencialal punto de que es mutable.Aristóteles.

La Forma es la Verdad ardiente de la Materia.Avicena.

La Materia Universal y la Forma Universal sonlos elementos constituyentes del Espíritu del Mundo.Avicebrón.

Este género de Materia, a lo sumo, se le llama Sustrato.Averroes.

Aunque Platón y la Verdad son queridas y sagradas para míel deber me indica que le de preferencia a la Verdad.Aristóteles.

Praktiké­Theoretiké

Pánta rhei ­este principio patrio universal se aplica tanto a la Práxis Humana como a la Teoría Social.  Además la práxis y la teoría, como realidades patrias intra­históricas, son dialécticas, inclusive dialógicas, son Seres­Potenciales reales­objetivos y reales­subjetivos cuya realidad material concreta es el Movimiento in perpetuum.

Al momento de la victoria y la gloria pitagórica­periclitana el episteme y el gnosis (conocimiento científico) ­que principalmente estuvieron muy íntimamente ligados a la sophía y la philosophia­ cayeron bajo la guillotina ideológica platónica, y la ciencia fue rebanada en segmentos “teóricos”, prácticos y poéticos (artísticos), que después de eso formaron el Triángulo Divino del Conocimiento Absoluto.  (Ver: Diogenes Laertius, III, 84.)

Aristóteles insistió en tomar esta Santísima Trinidad como su punto de partida científico­filosófico, enfatizando específicamente sus lados geométricos, arquitectónicos y políticos.  (Ver: Aristóteles, Metafísica, VI, I, 1025 b 25.)  Desde entonces, de la manera más amistosa, el éros por sophía, la filosofía, se dividió 

Page 212: Historia de La Sabiduria

progresivamente en dos ramas separadas del conocimiento científico, en práktiké y theoretiké, más tarde llamadas también Ciencia Natural y Ciencia Social.  Sin embargo Platón y Aristóteles no cortaron por completo su cordón umbilical dialéctico; más tarde el neo­platónico Plotino y San Agustín lograrían el nacimiento subjetivo del idealismo teológico metafísico, para ser más precisos, de la “Filosofía Católica”, el catolicismo romano.

Post hoc, especialmente en la Academia platónica, llevar una bíos theoretikós, una vida simple y buena, significaba esencialmente dedicar todos los esfuerzos científicos al pensar contemplativo especulativo sobre el Pensar y el Pensamiento, sobre el Ser Idealista, y sobre los fenómenos ilusorios (apariencias).  Esto es lo que los “platónicos” y “neo­platónicos” después de Platón entendieron por diánoia theoretiké.

Este meditador trascendental neoplatónico ideal, contrario al Platón práxico­teórico que fue a Sicilia, tuvo ciertas semejanzas con nuestros yoguis orientales contemporáneos quienes, por medio del ascetismo, la reclusión y la contemplación, engorrosamente se debilitan a sí mismos en la divina empresa de liberar su preciosa pneuma de las cadenas sensuales, sensibles, terrenales, y así tratan de evitar cualquier transmigración problemática del alma.  Teleológicamente el verdadero idealista subjetivo platónico, el meditador­contemplador por excelencia, dirige su mente hacia la entelecheía, hacia el sendero celestial que lleva a la unio mystica báquico­pitagórica armoniosa, perfecta, pura con el Bien Supremo.

Recordemos que esto es lo que Platón imaginó que debía ser su dorado rey­filósofo en su Politeia.  Se contempló que este “Hitler” divino, este “Obama” ignipotente, meditara y patrocinara la arete, el conocimiento y la verdad a sus súbditos globalizados y globales.  En realidad este filósofo aristocrático “de sillón” no tenía nada más que hacer sino emanar formas divinas aristocráticas, esencias universales y verdaderas “visiones de la verdad” de una forma plotiniana, en otras palabras, derramar ideología y mentiras.

De esta forma este Behemoth, este Monstruo Divino, cortó con éxito el cordón umbilical entre la práxis y la teoría, entre la Naturaleza y la Sociedad, reflejando así el Trabajo, la perversa no­relación patria universal.  De esta manera el Hombre, que no es otro que el Hombre de la Clase Dominante, se separó a sí mismo de su propia hýstera, de su propia matriz sustancial, estableciendo así su patriz infinita y eterna, su patria.

Sin embargo, en transición hacia Aristóteles y en reverencia a la dedicación platónica divina, desviándonos transhistóricamente, debemos enfatizar que el futuro monje feudal cristiano­católico y neoplatónico no tenía la más ligera semblanza con el bastardo petrolero actual, con el capitalista corporativo.  Sin embargo, como ya sabemos, el clero absolutista medieval vendió tenazmente la “trascendencia” a los “condenados de la Tierra”, a los “humildes y modestos”, y luego de ello, especialmente durante el siglo XVIII, en gloria terrenal ataráxica estos “Siervos de Dios”, sobre la base material de su spolia opima levantaron grandiosos templos palaciegos de culto dentro del propio corazón dorado del capitalismo emergente.  Gracias al Todopoderoso Sócrates, Platón y Aristóteles estuvieron hechos de “sterner stuff” y sus ambiciones científicas aun estaban orientadas a realidades éticas esclavistas verdaderas.

Page 213: Historia de La Sabiduria

Las Contradicciones dentro del Idealismo Antiguo: Platón­Aristóteles

La lucha filosófica entre la Academia y el Liceo generó la praktiké; esta lucha social de clases le dio Forma y Energía a la antigua Dinámica Humana.  Como ya se mencionó, durante la época platónico­aristotélica la diánoia praktiké, la Teoría, la “Visión de la Verdad”, comenzó a relacionarse de nuevo con los asuntos públicos y sociales humanos, con los temas útiles y prácticos, pero no con la Práxis Emancipatoria transhistórica.  Por supuesto que esta época sólo fue un esfuerzo momentáneo fluyente, un reflejo de la transición de la polis hacia la metrópolis, hasta llegar a la cosmópolis, dentro del Imperio Alejandrino.

Indudablemente que esto también hizo surgir una movimiento cualitativo necesario dentro de la filosofía de la Antigua Grecia, dentro de la dinámica social del propio materialismo­idealismo.  Ahora el asunto real de la buena vida práctica se volvió una ocupación y preocupación terrenal, pero no de las “herramientas parlantes” sino del propio zoon politikon.  La bíos praktikós estaba relacionada con y orientada hacia la extracción de las Formas artísticas, éticas, económicas y políticas del Sustrato Cósmico del Ser, del Hýle.

El desarrollo histórico, es decir patrio, se convirtió en esa extracción de la Formas de la Materia.  De hecho, dentro del Trabajo, del Proceso de Trabajo, la Producción, fue introducida la explotación física sistemática de las Fuerzas de Trabajo, de las fuentes y recursos de la Naturaleza; en otras palabras, comenzó la acumulación primitiva del capital, la extracción de formas de mercancías, de valores de uso y de cambio, a partir del material cósmico natural en bruto.

El Movimiento, el Trabajo mismo se volvió eductio formarum ex hýle, a partir de la antigua prakriti de la India, de la Materia arcaica.  No obstante la Práctica Humana Todavía­No era Práxis; la praktiké aun no era verdaderamente científica qua filosófica, aun no estaba basada firmemente en su sustrato empírico práctico; aun no era manufacturera, aburguesada.

La tensión filosófica dentro del idealismo antiguo, como la expresó Aristóteles, a pesar de la lógica formal, tuvo que provocar una negación, la negación dialéctica de la Academia, llevando a una nueva síntesis, hacia la fundación de una nueva escuela filosófica, el Liceo.  Y a juzgar por los hechos históricos la salida de Aristóteles del idealismo objetivo académico de Platón fue celebrada sinceramente con un son et lumiére filosófico liceísta sapiente.  Sus fuegos artificiales dinámicos heraclitanos lanzaron nueva “luz original” plotiniana sobre las formas y rasgos luciferinos naturales del platónico “Mundo de las Ideas”.  Él le devolvió a las ideas, las abstracciones de los atomoi leucipanos­democritanos su realidad objetiva, sus Formas coloridas, bellas, amistosas, intrasistémicas universales, sus Potencias, Potencialidades y Posibilidades.

Page 214: Historia de La Sabiduria

“Aunque Platón y la Verdad me son queridas, el deber sagrado me dice que le de  preferencia a la Verdad”

En el Liceo, situado al lado del templo de Apolo, a la sombra del gnothi seautón, Aristóteles logró esta transcendencia científica y filosófica, pero sin trascender completamente al idealismo puro.  A lo largo del peripatos del Liceo, deambulando por sus jardines naturales y percibiendo el latido de corazón de la Madre Naturaleza, el “mata­lobos” enciclopédico, Aristóteles, ya comenzaba a contradecir al homo homini lupus.  Él comenzó enseñándole a sus alumnos la relación categórica entre la práxis y la theoría, sobre la categoría posibilidad, sobre el principio de la hýle y sobre su potencia, sobre morphé.

En cierto sentido esto fue una anticipación del principio blochiano de la Esperanza.  Ciertamente existe una diferencia definida entre nuestras concepciones de la Práxis y la Teoría y las connotaciones aristotélicas, pero también existen algunos dejos emancipatorios de semejanza, algunos grados delicados de concordancia.  De esta forma, aun inspirado por Pythia, cerca del nido de Python ­la sabia mascota de Lucifer­ Aristóteles enseñó a los peripatéticos, su grupo íntimo de estudiantes dedicados, que la Observación aunada a la Contemplación formaba el sustrato científico práxico de la theoretiké.

Al entender a su maestro Platón, y así superándolo, Aristóteles prefirió escuchar a la Madre Naturaleza, decir la Verdad, en un sentido Heraclitano.  Desde entonces, con la precisión de la brújula, Aristóteles enseñó que además de la metafísica y la matemática tradicionales, y de su nueva creación, la teología, la vita contemplativa debe necesariamente abarcar la astronomía, la meteorología, la biología y la botánica.

Esto simplemente implicó que el filósofo pagano, Aristóteles, enfocara práxico­teóricamente la ciencia sobre las relaciones entre los distintos hombres dentro de la sociedad de clases, relacionándolos con la economía política y la ética, inter­relacionándolos aun más dentro del Universo patrio, dentro de una esfera Histórica específica, en donde la Forma Suprema, el Nous anaxagorano, regulaba la Justicia Cósmica heraclitana y la Armonía­Orden pitagórico eternos e internos.

Por esto es que Lenin identificó al aristotelismo con un sabio idealismo objetivo, que a su vez generó un sabio materialismo­en­posibilidad, el Todavía­No del Materialismo Histórico­Dialéctico.  Podríamos añadir que generó el Todavía­No no­espacial, no­temporal de la Práxis­Teoría Transhistórica Potencial, de la Revolución­Emancipación Histórica Posible.

No obstante, como ya se indicó, a pesar de este paso revolucionario hacia adelante, las sombras cosmogónicas mitológicas del templo de Apolo aun derramaban formas teológicas sobre la theoretiké de Aristóteles.  Sin embargo el Pensar sobre el Pensamiento, la Observación contemplativa y la Especulación observante le dio a la diánoia theoretiké un nuevo ímpetu específico, le otorgó energeía práxico­teórica, permitiéndole así penetrar e interpenetrar la dýnamis material.  De esta forma se abrieron nuevas dimensiones y aspectos astronómicos, meteorológicos, orgánico­inorgánicos de la Verdad absoluto­relativa.  Seguramente, tal vez sin intención, Aristóteles nos estaba allanando el camino emancipatorio, hacia la dia­ y la tria­lógica.

Page 215: Historia de La Sabiduria

Sin embargo, en la sociedad esclavista griega la praktiké ­aunque todavía no verdaderamente científico­filosófica, negando definitivamente la práxis real (en nuestro sentido de la palabra)­ se hizo útil y práctica de la siguiente manera: como ta politiká (política), rhetoriké (retórica), ta ethiká (ética) y poietiké (poesía).  Y como ya lo hemos resaltado estuvo enfocada influyente­afluentemente sobre el hombre de la clase dominante, sobre el zoon politikon, el zooteísmo humano, la zoopatología social y el zoomorfismo histórico.

En otras palabras estuvo orientada hacia los posibles cambios estructurales dentro del modo de producción, dentro de las formas del Trabajo.  En este sentido Aristóteles revolucionó el letárgico y estático Triángulo platónico del Conocimiento, otorgándole energía, sinergia, dinámica, contradicción, una potencia y potencialidad virulenta­volátil ­todas ellas variadas y moderadas dimensiones del Movimiento y del Llegara­Ser – Ser.

En cuanto a la base material histórico­social del desarrollo científico­filosófico antedicho, es decir, en cuanto al metabolé y la kinesis del panhelenismo, ocurrieron profundos, multiplejos y multiveloces movimientos entre (y dentro de) las diferentes poleis griegas de la era post­Pericles, como resultado de la Guerra del Peloponeso.

Luego del desvanecimiento de la hegemonía ateniense surgieron feroces luchas de clases e hizo su entrada la era de la supremacía cosmopolita macedonia y el “super­imperialismo” alejandrino.  Y como veremos más adelante esto último ocurrió bajo la tutela filosófica de nada más y nada menos que el mismo Aristóteles.  Sin embargo, al mismo tiempo, dentro de este panorama histórico­filosófico, ya aparecían en el horizonte griego lejano signos del “mene tekel” metagenético romano.  Aristóteles, al igual que todos los grandes filósofos ­por ejemplo, Kant, Hegel y Bloch­ dentro de esta cosmovisión práxico­teórica, reflejó y reprodujo las contradicciones, movimientos y espíritus quintaesenciales de su tiempo.

No obstante, aplicando nuestros principios iguales, desiguales, combinados y del ni­ni del desarrollo transhistórico, esto no significó que la realidad helenística se estuviera aproximando progresivamente al pensamiento aristotélico, o al contrario que la práxis­teoría aristotélica total menos desarrollada se estuviera moviendo continua y continuadamente hacia el Llegara­Ser – Ser de la Grecia Antigua.  E contrario Aristóteles, como ideólogo de las clases dominantes esclavistas macedonias, se opuso a la aristocracia esclavista reaccionaria y a la democracia esclavista progresista.  El estagirita, para nada afectado por el síndrome de “ayuda a los pobres” o de la “caridad”, afirmando las relaciones de producción dominantes amo­esclavo, no tuvo sentimientos amistosos especiales hacia los pobres, y perdió todo amor por la “chusma irracional”, por las “herramientas parlantes” esclavizadas.

A este respecto, como Afirmación dentro del aristotelismo, como expresión de su “Derecho” emergente, como representación del camino hacia la Inquisición española, hubo poca “Verdad ardiente” revolucionaria prometéico­espartana en la así llamada vida práctica de Aristóteles.  En realidad lo que es relevante para nosotros, que podría sacudir la propia universalidad del sistema de trabajo, dentro de la totalidad de su filosofía idealista­materialista, es que continuó evolucionando una insidiosa contradicción espartana subrepticia, y como lo veremos más adelante dentro de su dynámei on apeirónico ya se estaban dirigiendo destellos chispeantes de 

Page 216: Historia de La Sabiduria

arbitrium liberum hedonista epicúreo, como el Todavía­No dinámico, contra la amistad, la hermandad y la libertad, no en contra de la camaradería y la emancipación, por cierto.

Aristóteles – “El Cerebro Más Universal”, “El Más Grande Pensador de la Antigüedad”

Aristóteles (384­322 a.C.) nació en Estagira, en dominios del rey Amintas II de Macedonia.  Su padre, un médico renombrado, atendió a la familia real.  Cuando Aristóteles contaba casi 17 años fue a Atenas y entró en la Academia de Platón, donde entre otras cosas estudió filosofía, ética, política y matemática.  Permaneció en Atenas las próximas dos décadas y durante ese tiempo acumuló el conocimiento enciclopédico que Marx y Engels tanto alabaron.  Marx consideró que el estagirita fue “el más grande pensador de la Antigüedad”, y Engels lo reconoció como “el cerebro más universal” entre los filósofos griegos.  Durante este período Aristóteles escribió los “Diálogos Platónicos” a los que Plutarco hizo referencia.  Sin embargo ninguno de ellos existe y sabemos poco acerca de sus contenidos filosóficos.

En el 347 a.C. murió Platón, pero para decepción de Aristóteles él no se volvió su sucesor.  El nuevo jefe de la Academia fue el sobrino de Platón, Espeusipo, quien encabezó la escuela platónica hasta el 339 a.C.  Sus sucesores fueron Xenócrates y Crates (268 a.C.), respectivamente.  Probablemente al sentirse profundamente humillado Aristóteles decidió abandonar Atenas.  Pero fue el momento propicio para este paso decisivo, para lograr un distanciamiento intelectual del platonismo, que estaba degenerando progresivamente hacia el estoicismo y el neo­platonismo.  Cruzó el Mar Egeo al Asia Menor, y finalmente se estableció en Aso, en la Tróade.  Allí continuó sus estudios universales y puso especial atención a la biología marina.  Tal vez desde entonces data su concepción del “hombre” como animal socio­político, como zoon politikon.

Mientras tanto, en Macedonia, Felipe II, el hijo más joven de Amintas III, ocupaba el trono real, y gobernó desde el 359­336 a.C., es decir, hasta que su hijo, el famoso Alejandro Magno, asumiera el poder.  Un hecho importante en el marco de la consolidación de la Hélade fue la Batalla de Queronea (338 a.C.).  No sólo Alejandro Magno ganó fama militar en esta confrontación política, sino de más importancia fue el hecho que el ejército combinado de Tebas y Esparta fue derrotado, y esto le permitió a Felipe agrupar a la mayoría de poleis griegas en una federación, bajo la hegemonía macedonia.  Este inmenso proceso helenístico formó la base para la evolución del Liceo y del aristotelismo en general.

Además, en el marco de la evolución de la Patria Europea, esta negación filosófica del platonismo tuvo sus raíces dialécticas en una contradicción macedonia específica.  Por toda la Hélade los conflictos sociales y políticos comenzaron a encauzarse en sentimientos pro y anti macedonios.  Una famosa figura política anti­macedonia fue Demóstenes de Atenas (384­322 a.C.), un famoso orador y estadista.  En Aso Aristóteles estuvo siguiendo los desarrollos políticos con agudo interés filosófico y planeando su regreso a Atenas.  Mientras tanto se casó con su primera esposa, una macedonia.  Sobre su segundo matrimonio sabemos muy poco.  Pero históricamente el regreso de Aristóteles a Atenas se desviaría en Macedonia.

Page 217: Historia de La Sabiduria

En el 343 a.C. fue invitado por Felipe II para que fuese el tutor de su hijo Alejandro.  Ese trabajo lo realizó por los próximos tres años.  De vuelta en Macedonia inició al joven Alejandro en la paideía griega clásica.  A la edad de 18 el futuro Alejandro III disfrutó leyendo a Homero, y Aquiles se volvió su ídolo prototípico.  Más tarde Alejandro demostró qué tanto había aprendido de su eminente maestro en la Batalla de Queronea.  Dos años más tarde, en el 336 a.C., Felipe fue asesinado y Alejandro Magno ascendió al trono.

En cuanto a Alejandro, para acortar la historia, los talones de Aquiles lo llevaron a las orillas del río Indo.  Él cruzó este “Rubicón”, entró al Punjab y derrotó al poderoso Poros.  Finalmente toda esta fiebre cosmopolita­imperialista macedonia, este fuego prometéico­aristotélico, se rindió ante la base material del eterno Triángulo egipcio, cerca de las tumbas faraónicas.  En el 323 a.C. Alejandro murió en Egipto como consecuencia de una fatal fiebre, que le evitaron poder celebrar en casa sus victorias políticas.

Mientras tanto Aristóteles se había ido para Atenas, y en el 335 a.C., fundó con éxito el Lykeion (Liceo).  El nombre de su escuela filosófica era un epíteto de Apolo, que significaba Lyciano o “mata­lobos”.  El Liceo también fue conocido como la Escuela Peripatética, y sus estudiantes los peripatéticos.  La razón de ese nombre fue simplemente que Aristóteles solía enseñar a sus discípulos en el jardín de su Liceo, deambulando por el Peripatos (sendero).  Por ello sus alumnos fueron conocidos como los filósofos­caminantes, los peripatéticos deambulantes.  Aristóteles dirigió el Liceo por casi 12 años y organizó un personal de pedagogos intelectuales filosóficos.

Un ejemplo brillante de los resultados práxico­teóricos de esta escuela fue Teofrasto (372­287 a.C.), el alumno más famoso de Aristóteles, y su sucesor; al igual que su maestro Teofrasto desarrolló una mente enciclopédica, y encabezó discusiones filosóficas con varios protagonistas, incluyendo adversarios epicúreos, como por ejemplo Leontine, la hetaira más distinguida de su época.  Fue Teofrasto el que escribió la primera historia de la filosofía, una physikon doxai (Opiniones de los Médicos), que Hermann Diels intentó reconstruir después.

También fue el autor de la muy elogiada Caracteres.  Más tarde expondremos la contribución filosófica de Teofrasto a la “izquierda” aristotélica, al concepto de Materia, y al Principio de la Práxis­Teoría.  Todos ellos tuvieron su matrix en la propia filosofía de Aristóteles.

Dentro de las obras de Aristóteles puede detectarse un elemento muy extraño.  Aunque los éxitos imperiales de Alejandro Magno se correspondieron con el período productivo de Aristóteles él sólo mencionó esporádicamente esta tremendo proceso de transformación socio­histórico pan­helenístico.  Asimismo la influencia filosófica directa sobre Alejandro Magno fue obviamente mínima.  Igualmente Aristóteles no deificó a su eminente pupilo; apenas lo mencionó a él o a sus victorias políticas.  Tal vez el “imperialismo” de Alejandro contradecía directamente sus concepciones filosóficas sobre la politeía o ta politiká.  Un estudio cuidadoso de esto último revela claramente este hecho obvio.

Page 218: Historia de La Sabiduria

Lo que más le molestó fue que, estando en Atenas como metoikós ­extranjero residente­, no pudo participar directamente en la politeía ateniense.  Sin embargo cultivó muy pronto amistades políticas influyentes que lo ayudaron a fundar su escuela filosófica.  No obstante los partidos y políticos atenienses anti­macedonios estuvieron muy conscientes de la dinamita política revolucionaria contenida en su filosofía, especialmente la reflejada en su Politeía y en la Ética a Nicómaco.  Por otra parte tuvo una buena percepción de la relación entre la política y la economía, la cual no favorecía la explotación, dominación y discriminación de la antigua clase dominante.

Por suerte para los gobernantes de Grecia sus obras no fueron bien leídas en la Antigüedad.  Polibio y Cicerón estuvieron familiarizados con la República de Platón y con las distintas obras de los Peripatéticos, como por ejemplo Teofrasto y Dicearco, pero ellos nunca mencionaron la Politeía de Aristóteles.  Aparte de las obras ya mencionadas otros escritos importantes de Aristóteles son: Organon (lógica), Poética, Metafísica, Historia Animalium, y Sobre el Alma (un tratado biológico).

Cuando la noticia de la muerte de Alejandro llegó a Atenas el odio hacia los macedonios alcanzó nuevas y volátiles dimensiones.  Muy sabiamente Aristóteles abandonó Atenas y se retrajo a Eubea, donde murió más tarde, en el 322 a.C., a la edad de sesenta y dos años.  Pero tanto Aristóteles como Alejandro, en un eterno sentido horaciano, no “murieron totalmente”.  Aun hoy, y por muchos siglos por venir, los estudiantes siguen “luchando” intelectualmente y seguirán haciéndolo para desenredar la selva filosófico­política que ellos dejaron atrás como herencia humana.  Esto último inclusive recibió un homenaje bíblico; en el Primer Libro de los Macabeos del Viejo Testamento, se puede leer:

“Y aconteció que luego que Alejandro, hijo de Felipe, el macedonio, ... humilló a Darío, ... y reinó en su lugar ... Y luego de estos acontecimientos enfermó, y se dio cuenta que podía morir.  Por lo que llamó a sus sirvientes, los más honorables y que llevaban más tiempo con él, y repartió su reino entre ellos mientras aun vivía.  De modo que Alejandro reinó por doce años y luego murió.”

Lo antes citado es un ejemplo excelente de la “verdad del evangelio”, de los reportes de CNN, de la guerra informativa, de las revelaciones y creencias que guían las vidas de tantos cristianos y seres humanos sinceros que fervorosamente quieren llevar una aristotélica “buena vida”.  Históricamente hablando Alejandro nunca “repartió su reino”, principalmente no entre sus “honorables sirvientes”, y seguramente no “mientras aun vivía”.  Luego de su muerte su imperio cayó en manos de tres generales que tuvieron que batallar fieramente por este spolia opima.  Por supuesto existen varias versiones de esta historia, e inclusive los mahometanos tienen su propia versión religiosa.  Aun hoy en día algunos jerarcas del Himalaya afirman ser descendientes directos del alumno más famoso de Aristóteles.

Page 219: Historia de La Sabiduria

El Hýle y el Nous

Lógico­formalmente Platón entendió a su maestro Sócrates, y perfeccionó sus doctrinas.  Dialécticamente Aristóteles entendió a Platón y lo superó de manera magnífica.  De modo que la primera lección que el estagirita nos enseñó a los filósofos en potencia fue que entender a alguien es superar al pensador.  Si no logramos esto en un sentido práxico­teórico, entonces de ninguna manera hemos entendido la esencia de sus enseñanzas de vida.

En efecto la abrumadora mayoría de las mentes más brillantes de nuestra época, a pesar de sus premios Nóbel, aun no han logrado este importante paso histórico, superar a Aristóteles, no al autor de los silogismos sino al padre del dynámei on.  La mayoría de ellos nunca ha leído a Aristóteles, y de hecho saben muy poco de la dinamita revolucionario­emancipatoria del Ser­en­Posibilidad puesto en contra de un capitalismo involucionario obsoleto.

Ahora bien, ¿cómo fue que Aristóteles contradijo a Platón, lo negó, lo superó?

Aristóteles comenzó a contradecir a Platón en su misma esencia filosófica.  Él argumentaba que Platón, en su doctrina de las ideas, sólo estaba agrandando, duplicando el problema ontológico básico.  Además enfatizó la sabiduría en general: qui nimium probat, nihil probat.  Platón no sólo citó el verbatim de Sócrates, sino que inclusive se volvió más socrático que el mismo Sócrates.

El resultado fue parecido a los franceses africanos, como Leopold Senghor, quien a pesar de la ideología de la negritud se volvió más blanco, más francés que los franceses que viven en el corazón de París.  En este ánimo crítico Aristóteles argumentó que si las ideas son explicaciones de las cosas, entonces lógicamente estas ideas también deben ser la aitía o arché, la causa primordial de los fenómenos, de las cosas.

Podemos deducir a partir del capítulo anterior que Platón negó categóricamente la relación conceptual entre las ideas y el to kenón, entre el Espíritu y la Materia, a pesar de su punto de partida común.  Aristóteles, una vez más, resucitó la aporia hilozoísta “pre­socrática” del Movimiento, del Ser – Llegar­a­Ser y del Llegar­a­Ser – Ser.

Según él las ideas platónicas no pueden explicar nunca la génesis y la phtora (destrucción), las variadas formas del Movimiento en el mundo.  Él concluyó que la concepción platónica ­según la cual las ideas son arquetipos reales, verdaderos prototipos de las cosas corporales irreales­ no posee solidez filosófico­científica.  En verdad tales arquetipos platónicos son sólo metáforas poéticas y Platón mismo condenó a la literatura y a la poesía como reflexiones del reflejo que carecían de sentido.

Aristóteles prosiguió su polémica anti­platónica con brillantez filosófica, afirmando que una cosa puede tener más de un arquetipo.  Por ejemplo, una linea recta posee una imagen original, un archétypon.  Pero ¿qué pasa con el arché­triángulo de Platón?  Per definitionem presupone al menos tres líneas rectas arquetípicas.  De esa forma Aristóteles concluyó que puede existir más de una idea sobre un mismo 

Page 220: Historia de La Sabiduria

phainómenon.  De esta forma Aristóteles criticó la aridez científica de las ideas platónicas a priori, es decir, ya desde el origen, como números pitagóricos.

Ahora bien, inclusive el arithmós, al que Platón le robó su esencia sustancial, ya no pudo explicar los fenómenos naturales.  Por supuesto que, tomando en cuenta la concepción de Platón sobre la materia indeterminada, la crítica aristotélica fue principalmente una crítica a posteriori, una polémica contra el aun futuro Todavía­No neo­platónico de las ideas.

Luego de haber criticado la latencia idealista dentro de la filosofía platónica Aristóteles desarrolló sus propias doctrinas sobre la Realidad y la Realidad que está Llegando­a­Ser.  Vinculándose a sí mismo con la filosofía “pre­socrática” hilozoísta aceptó una vez más la existencia objetiva del Cosmos material.  Una vez más la Madre Naturaleza, la Magna Mater, se volvió la Totalidad de todas las cosas, ella fue un sustrato material, un hýle fluyente y en cambio permanente ­el nuevo concepto de Aristóteles para el tradicional arché.  Lo que él entendió por la categoría “Materia” puede leerse en las siguientes obras: Física, Sobre el Cosmos, Historia Animalium, Meteorología, Sobre las Partes de los Animales y Nacer y Morir.

Aristóteles asimiló específicamente el anaxagorismo, resucitó los cinco elementos­hýle: fuego, aire, agua, tierra y nous (la quintaesencia).  Sin embargo modificó el nous anaxagorano, la síntesis del Eros­Agon empedocleano­heraclitano, y cambió esta quinta essentia por un tipo de aether divino anaximeneano­diogeneano, por un “quinto ser”.  Dentro del marco de su filosofía­química se refirió al nous como la ousía (esencia) de todas las cosas, ya que era el elemento “más puro” y el que todo lo penetraba e interpenetraba.

De mayor importancia para nuestra investigación práxico­teórica es que el nous divino estaba siendo transformado en intellectus, en la habilidad humana de percibir la realidad mentalmente.  Adicionalmente, debido a que los elementos químicos alcohólicos entraban dentro de la filosofía griega, esta quinta esencia era activa, poseía potencias germinantes y fecundas.  Prosiguiendo con las doctrinas de su maestro Aristóteles elevó al nous como la más noble de las tres partes en que se componía el alma; era el elemento inmortal de la psyché.  (Ver: Aristóteles, De anima, III, 4,429 a 23; De gen. Anim., II, 3, 736 b 27.)

Por lo tanto cambió el nous de una sustancia­poder a un elemento espiritual.  Aun dentro de un verdadero sentido platónico no sólo el Ánthropos recibió un alma sino también el Cosmos.  El mundo mismo tuvo una mens, genio o anima terrenal.  Como recordamos esta anima orbis la heredó Aristóteles directamente de la “derecha” pitagórica.  (Ver: Timeo, 34b, en cuanto a su evolución platónica.)  Más tarde estoicos religiosos como Marco Aurelio, Séneca y Epícteto elevarían esta anima mundi a una divinidad.

Según la antigua sociedad clasista griega y también teniendo en mente al estado utópico negativo platónico, Aristóteles clasificó sus elementos­hýle en orden jerárquico de acuerdo a los principios de la Trinidad Divina.  Esta jerarquía material­espiritual estuvo menos orientada hacia el arché hilozoísta; en realidad se volvió hieros (sagrado) para gobernar (archein o krateein).  Cosmogónica y 

Page 221: Historia de La Sabiduria

cosmológicamente Aristóteles se volvió a enfocar espacialmente en el Arriba y el Abajo, y esta cosmovisión se reflejó políticamente en su Politeia.  En la base de la pirámide ontológica aristotélica hallamos la tierra y el agua (los elementos de “hierro” o de “bronce”); en el medio el fuego y el aire (los elementos de “plata”) y en el pico la quinta essentia divina (el summum bonum “dorado”).

De esta forma Aristóteles regresó a la clásica filosofía­química griega, a los cuatro elementos y al nous.  De esa forma negó que el descubrimiento atomista del to kenón fuese el No­Ser, el Vacío.  Una vez más el nous llenaba el espacio del to kenón, y obviamente Aristóteles tuvo que desarrollar una nueva doctrina para explicar el Ser – Llegar­a­Ser y el Llegar­a­Ser – Ser.

Pero regresemos al enfoque de Aristóteles sobre el Macro y el Microcosmos ­a su reflejo universal de clase, que al mismo tiempo implicaba una contradicción Hýle­Nous, una relación limitada entre Práxis y Teoría.  Él se refería al mundo material, la naturaleza, en un sentido democritano, como la fuente de la experiencia y las sensaciones.  Al igual que Heráclito, quien afirmó: “Le doy preferencia a lo que veo, oigo y percibo”, Aristóteles se anticipó a los “heraldos de la verdad” epicúreos, es decir, aquello que le era cercano y querido.  (Ver: Hipólito, Refutatio, IX, 9, 5 et 10, 1.)

Igualmente, aunque el Cosmos retenía su forma parmenideana­platónica empedocleana­anaxagorana ­una esfera­ él puso a la Tierra en el centro del universo.  Como sabemos este geocentrismo aristotélico­ptolemaico seguiría siendo aceptado hasta la era de Copérnico.

Sin embargo también debemos resaltar que el filósofo estoico medio, Aristarco de Samos (320­250 a.C.), quien formaba parte de la “izquierda” aristotélica, ya había anticipado el sistema heliocéntrico, la teoría copernicana, y de esa forma contradijo las visiones cosmológicas aristotélicas y judeo­cristianas.  Con el fin de comprender lo anticipado por Aristóteles expliquemos brevemente el descubrimiento científico de Ptolomeo (siglo II  de nuestra era).

Este astrónomo griego y geógrafo alejandrino enseñó que la Tierra era el centro del universo y que el sol, los planetas y las estrellas giraban en torno a ella.  Fue esta weltanschauung científica natural la que Aristóteles anticipó siglos antes.  Y como veremos más adelante, debido a su dynámei on prospectivo, avanzó muchas otras teorías “modernas”, inclusive la teoría político­económica marxiana.

 Asimismo debe resaltarse que la relación dialéctica entre “base” y “superestructura” no era del todo simplista, como el materialismo vulgar osificado la presenta a veces.  ¿Cómo podemos explicar estas reflexiones filosóficas de Aristóteles, Demócrito y Aristarco a partir de su propia base histórica, material, concreta si no tomamos en consideración la latencia­tendencia, la potencia­potencialidad del dynámei on aristotélico?

Prosiguiendo con nuestra exposición del hýle aristotélico debemos recordar que Platón formuló negativamente la Materia indeterminada, el to kenón.  La Materia era el opuesto del la Idea, era la No­Idea.  Para Platón, dentro de sus concepciones filosóficas idealistas, la máxima de Apolo y Quilón, es decir, nosce te ipsum, aun era esencialmente un conocimiento del mismo Yo ideal interno.  El to kenón platónico tuvo 

Page 222: Historia de La Sabiduria

muy poco que ver con fisiología, zoología o higiene.  Platón expulsó la materia indeterminada, el non­ens, hacia una existencia intermedia, es decir, a una región entre la Nada, el No­Ser y sus ideas personales.

De esta forma para Platón la Materia no tenía Idea, ni siquiera tenía la posibilidad de siquiera participar en idea alguna.  No es de extrañar que todas las clases dominantes y sus ideólogos­secuaces odien (y sigan odiando) la Materia, al Materialismo y al Marxismo filosóficos.  Por lo tanto, si hemos de exagerar, en otras palabras si hemos de ser más platónicos que el mismo Platón, podríamos concluir que la Idea platónica de la Materia ­al menos él en lo personal tenía tal idea­ no sólo se oponía a priori a la Materia misma, también negaba a posteriori al arché pre­socrático y al hýle aristotélico reduciéndolos al No­Ser, a la Nada.

¡Pues bien, esta es una excelente definición de nuestro concepto de la Nada, es un ejemplo resaltante de cómo opera nuestro método Ni­Ni!  Sin embargo, como ya hemos visto, en realidad Platón nunca logró este absurdo, él le dejó ese trabajo a Plotino, a los neo­platónicos y a los escolásticos.  E inclusive ellos tuvieron serias dificultades filosóficas y teológicas para lograr esta posibilidad imposible; la luz original permanentemente iluminó su oscurantismo mental.

Aristóteles sobrepasó esta falacia filosófica muy cuidadosamente, desarrollando su doctrina de la Sustancia y la Forma.  Así, relacionando el Hýle con el Nous, la Sustancia con la Forma, y también la praktiké con la theoretiké (la Práxis con la Teoría), elevó la Materia del No­Ser o la Nada a aquello que hacía posible las formas, en otras palabras, al Ser – Llegar­a­Ser y al Llegar­a­Ser – Ser.  De esta forma, aunque la Materia aun era indeterminada, no estaba siendo formulada “negativamente”, en forma de “No”; era “positiva”, es decir, afirmativamente posible.  Por lo tanto, Aristóteles no sólo descubrió la categoría filosófica “Posibilidad” sino que también la introdujo dentro de su ontología materialista­idealista.

Hýle y Morphé

Para introducir la categoría “Posibilidad” en su ontología él tuvo que resucitar el descubrimiento heraclitano, la concepción de la “Contradicción”, (dentro de nuestra Filosofía la llamaremos Diagoría) en otras palabras, tuvo que introducir la Dialéctica (en contradicción aplicaremos el término Dialógica) en su doctrina.  Morphé, una transformación aristotélica del Nous, la Forma, fue convertida en la ousía (esencia) de las cosas, del Ser.

Hýle, la Materia indeterminada, ahora necesitaba la Forma (la Idea platónica transformada) para materializarse.  Se estableció una Relación entre la Forma y la Sustancia, sin embargo, esta última aun le daba a la Forma la hegemonía activa.  Al colocar un “Nous activo” (“A”) dentro de la propia Materia “pasiva” (“No­A”) Aristóteles seguía condenando a la Materia a jugar un papel secundario, pero al derivar de la Forma ahora la Sustancia adquiría dinámica, posibilidad, la potencialidad de llegar a ser, de desarrollarse.  La esencia de las cosas ahora estaba ubicada en ellas mismas y ya no estaría separada en el Mundo abstracto de las Ideas.  La Forma, el Movimiento, se volvió la Realidad del Ser­Potencial.

Page 223: Historia de La Sabiduria

De esta forma la Materia ya no estaba vacía, se volvió amorfa, “positivamente” determinada.  Además la Materia, la Naturaleza, se volvió antropomórfica, pero carecía de forma y era básicamente pasiva.  Como ya se observó necesitaba el principio activo para transformar las innumerables cosas en lo que eran.  Necesitó morphé, una forma que precedía a todas las cosas, y en un espíritu platónico, detrás de cada Forma existía una “Forma de las Formas” ­la versión de Aristóteles del “Mundo de las Ideas”, de la Idea de las Ideas.

La Forma se volvió la esencia y el telos, todo en uno; podía existir separada de la Materia; de hecho, precedía a la hýle.  Por lo tanto, visto desde la perspectiva del idealismo lógico­formal aristotélico, mutatis mutandis, la unidad y contradicción dialéctica implícita de los opuestos que encontramos en la filosofía hilozoísta “pre­socrática” fue amenazada de muerte.  Asimismo Aristóteles trató de renunciar a la Contradicción, ya que no debía ser, no debía existir.

Como sabemos Demócrito explicó que los Átomoi y su movimiento eran la aitía (causa) de las apariencias.  Pero asimismo Platón consideró que las ideas y su entelecheía eran la causa de todo phainómenon (apariencias).  En otras palabras, el Ser ­las ideas­ causaban el No­Ser, la Materia indeterminada, el to kenón.  Según Platón las cosas irreales sólo eran sombras de las ideas reales dentro del Mundo de las Ideas.

Ahora bien según Aristóteles el Ser, como ousía (esencia) dentro de su proceso del Ser – Llegar­a­Ser, dentro de sus apariencias, tomaba la Forma (morphé o eidos), es decir, tomaba el carácter de la to tí eínai (la esencia, pero la que ya estaba dentro de la Materia, y que se estaba auto­realizando, una especie de archivo ontológico ejecutable auto­extraíble, en términos informáticos).  De esta manera la ousía precedía al hýle y al to tí eínai, donde esta última ya era una esencia transformada, una esencia en proceso de materialización.

También aquí podemos observar cómo Aristóteles, debido a su orden social, se rehusó a postular la Sustancia y la Forma como dos entidades independientes y separadas.  En última instancia él postuló un solo principio, la Forma, y de él derivó la No­Forma, la Sustancia.  No existe una razón lógica por la que un filósofo no pueda postular más de un principio, a menos claro está que la lógica (o la filosofía) sea universal, un Hen Kai Pan, una Unomnia, un “A”.

En su origen, al sólo postular el Ser, Aristóteles separó esencialmente causa y efecto, esencia y apariencia, sustancia y forma, etc., pero en el proceso dialéctico Morphé­Hýle, Forma­Sustancia, debe establecerse necesariamente una relación, una contradicción.  Igualmente, como fue el caso de la Idea Absoluta y el Espíritu del Mundo de Hegel (que en realidad es una “Forma de las Formas” aristotélica o una “Idea de las Ideas” platónica transformadas), la Lógica Formal precedió a la Dialéctica.

Dentro de la Patria, primero están el summum bonum, la Idea Absoluta, la Forma de las Formas, Dios, y sólo después, derivado de ellos, siguen las relaciones, las contradicciones, las cosas, los fenómenos y la dialéctica, sólo así pueden ver la luz original, la “visión de la verdad”.

Los primeros materialistas mecánicos y científicos naturales burgueses Boyle y Newton, entre ellos el padre del empirismo Francis Bacon, al igual que Anaxágoras 

Page 224: Historia de La Sabiduria

postularon primero el Nous Divino, el Dios Creador de Todo y luego, al estilo epicúreo, muy convenientemente lo pusieron fuera de combate y lo enviaron a una gloria ataráxica en un mundo intermedio, libre de toda responsabilidad Cósmica.

Sin embargo, práxico­teóricamente, este proceso filosófico reflejó con precisión el verdadero desarrollo histórico de la Lógica Formal y la Dialéctica.  Rosa Luxemburgo enfatizó que la Lógica Formal era la madre que había muerto al nacer su bebé, la Lógica Dialéctica.  Por supuesto que el bebé aun contiene las limitaciones de su madre, ellas forman parte intrínseca del niño patrio en desarrollo.

Sin embargo prosigamos explicando la doctrina aristotélica multipleja­compleja acerca de la dialéctica de la Forma y la Sustancia, del Espíritu y la Materia.  Lógicamente se sigue que el Movimiento, el Llegar a Ser, el Desarrollo y el Proceso no son nada más que la prós tí (Relación), la contradictio de la Forma y la Materia.  La Materia o Sustancia era el sustrato corporal, el antikeimenon del Ser, de la Forma aristotélica.  Sólo cuando la Forma, como ousía, entraba dentro de la Materia comenzaba la dialéctica, y dentro de la Materia la ousía se transformaba en to tí eínai, y seguía existiendo como Ser­en­Posibilidad, como dynámei on.  Este Ser­en­Posibilidad, este dynámei on, podía transformarse en Realidad, en Actualidad, como actu o energeía.

En consecuencia el Llegar a Ser (el Ser – Llegar­a­Ser o Movimiento) era el proceso universal de desarrollo y transformación en donde la Esencia pasa de la pura potencia (posibilidad), a través de la Forma, a la Sustancia (con potencialidad) y más allá hacia la Realización, Actualización y la Materialización.  (Para ser más precisos, como es la Forma la que se está realizando en el proceso deberíamos hablar más bien de “Formalización”, ya que lo que subsiste al final es exactamente la Forma, y no la Materia.)  Entonces el Ser era lo que se realizaba a sí mismo, lo que se materializa a sí mismo en el Llegar­a­Ser, para volverse el Ser – Llegar­a­Ser o el Llegar­a­Ser – Ser.  Esta auto­realización de la ousía en apariencias Aristóteles la llamó entelequia.  (Para más información ver: Wilhelm Windelband y Heinz Heimsoeth, Lehrbuch der Geschichte der Philosophie, J. C. B. Mohr (Paul Siebeck), Tubingen, 15th Edition, 1957, pp. 119 – 131.)

En este punto ya se hace muy obvio que si la Sociedad es el Sujeto de la Historia y su to tí eínai (esencia humana) está relacionada con la ousía (esencia universal), el Sujeto Cósmico, entonces el Nous Humano social, dinámico y potente (la Idea, Forma, Teoría) tiene la entelequia histórico­universal de auto­materializarse dentro del Hýle cósmico natural, pasivo, potencial (To Kenón, Sustancia, Práxis).  Por supuesto que esto sólo era válido para el hombre de la polis, para los pocos elegidos; los esclavos y las mujeres debían buscar en otra parte su entelequia, su auto­destrucción.

En realidad Aristóteles transformó el postulado platónico de la teleología en entelequia, en un proceso conceptual de auto­realización, que tiene a la sustancia corporal como su sustrato.  Ciertamente este proceso tiene dos caras, y también puede utilizarse para propósitos emancipatorios.  Y este sustrato aristotélico, este principio, es al mismo tiempo parta integral del Principio Práxis­Teoría, de la Emancipación, del Éxodo histórico.  Aristóteles no sólo le dio al Movimiento (digamos Bezug) varios modos, formas, niveles, grados y mensiones (de esencia, existencia y transcendencia), 

Page 225: Historia de La Sabiduria

sino que también el Ser – Llegar­a­Ser o el Llegar­a­Ser – Ser obtuvieron cuatro principios fundamentales:

Hýle (Sustancia),

Morphé (Forma),

Telos (Fin o Meta), y

Aitía (Causa).

No obstante es apropiado observar que dentro de este Ser principal arcaico la Forma era Meta y Causa, todo en uno, un hen kai pan parmenideano­aristotélico.  Por otro lado las formas de apariencia de la Sustancia que siguieron a la Forma y en las cuales la Forma se auto­realiza Aristóteles las llamó categorías, proposiciones o predicados. (Nosotros las llamamos Unigorías, Diagorías, Triagorías, etc.; por ejemplo, “Reposo y Movimiento Y Bezug” es una Triagoría.)

Pero expongamos primero las seis formas del Llegar­a­Ser, de los Movimientos del Cambio.  Aristóteles puso énfasis en dos formas principales del Llegar­a­Ser universal.  En un sentido general como metabolé, y en un sentido particular como kínesis; en cuanto a metabolé, el Llegar­a­Ser Universal, él distinguió entre génesis (generación, nacer) y phtora (el proceso de corrupción, de morir).  Lo que nos concierne histórica y socialmente es el proceso del Trabajo, dentro de la Patria, dentro de su concepción de la kínesis, del movimiento particular dentro del cambio universal.

La kínesis tiene distintas variables dialécticas: cambio cualitativo, cambio cuantitativo y cambio de ubicación.  El cambio cualitativo ­dentro de la patria­ que nos atañe dentro del proceso de la dialéctica y de la Práxis­Teoría dialógica, es el desarrollo de un estado (modo) a otro, de los niveles, grados y mensiones de la relación, e inclusive de las esferas; probablemente es el cambio de poión o alloíosis.  El opuesto del cambio cualitativo es el cambio cuantitativo, y según Aristóteles una vez más se sub­divide en dos formas de cambio: posón, es decir, expansión o extensión, y contracción o disminución.  Finalmente él sigue diferenciando otro tipo de Llegar­a­Ser: el cambio de lugar o ubicación, el cambio de phorá, de ubi.

Por primera vez un filósofo de la Antigua Grecia enfocó su atención científico­filosóficamente sobre el fenómeno del Movimiento, en las formas multiplejas­poliplejas del Llegar­a­Ser (de la Bezug).  Ni Heráclito ni Demócrito llegaron a diferenciar las distintas formas del Movimiento y del Cambio a este grado de precisión.  Ciertamente estas formas del Movimiento siguen siendo intensivas, internas, limitadas a un solo principio universal.  Aristóteles estuvo interesado específicamente en dos formas principales de Movimiento: el metabolé divino perfecto y la kínesis terrenal imperfecta.

Page 226: Historia de La Sabiduria

Categorías, Proposiciones, Predicados

En griego antiguo el concepto kategoreín denota aseverar, afirmar o declarar algo.  Así una kategoría, una categoría, es una aserción, una afirmación o declaración que puede hacerse sobre un fenómeno, una cosa o un objeto; en definitiva sobre el Hýle, sobre la Materia.  Aristóteles había inaugurado el proceso filosófico de categorización, desarrollando diez categorías o proposiciones (universales) para comprender, explicar y captar la realidad objetivo­subjetiva fluyente:

1. La Esencia (ousía y to tí en eínai) y Sustancia (arché, hýle) de un fenómeno o cosa; por ejemplo: esto es un árbol.

2. Su Cantidad (posón); por ejemplo; el árbol mide 4 metros.3. Su Cualidad (poión); por ejemplo; está hecho de madera.4. Su Relación (prós tí); por ejemplo: es tres veces más pequeño que el poste.5. Su Lugar o Espacio (phorá, pou, tópos, ubi o locus); por ejemplo: Platón está 

siendo vendido en el mercado de esclavos.6. El Tiempo dentro del cual existe (poté); por ejemplo: el árbol estaba allí el año 

pasado.7. La Actividad de algo (poiein, actio, práxis); por ejemplo: el árbol le da sombra 

al pasto.8. Su Pathos o Sufrimiento (páschein, pati o passio); por ejemplo: el árbol está 

siendo cortado.9. Su Situación o Posición (keisthai, situs); por ejemplo: el árbol está parado.10. Su Hábito o Comportamiento (échein, héxis, éthos, habitus); por ejemplo: las 

ramas del sauce llorón se mecen; sueltan sus hojas.

La relación e interrelación entre las formas aristotélicas del Cambio y sus categorías para captar la realidad fluyente es obvia.  Aunque es el primer intento por categorizar la Realidad y demostrar su Esencia contradictoria fluyente, sin embargo, esta novedad dentro de la filosofía es de lo más informativa y educativa.  Más tarde otros grandes filósofos como Kant, Hegel y Bloch actualizarían estos predicados.

Pero inclusive este amanecer tuvo sus antecedentes dentro de la filosofía socrática.  Recordemos que Sócrates, o el Sócrates platónico, intentó sublimar lo específico, lo individual, bajo lo general, lo universal.  El concepto (horos, o inclusive lógos o énnoia) era lo común, derivado de las diversas opiniones y percepciones.

Sin embargo el Platón platónico elevó este concepto socrático a la Idea, para abarcar la realidad individual.  Platón nunca se molestó en hacer una estricta categorización, una clasificación de sus ideas, es decir, ordenarlas lógicamente bajo la Idea Universal.  También recordemos que él sólo las dispuso teleológicamente, es decir, según su telos, en una relación causa­efecto.  Summa summarum las ideas de Platón no sólo fueron desarrolladas lógicamente; fueron los neo­platónicos los que llevaron la armonía lógica a las caóticas “visiones de la verdad”.

Fue Aristóteles el que por primera vez, con su doctrina de las categorías, intentó explicar los atributos “esenciales” de una cosa, enfatizó lo que debe pertenecer a una cosa para poder ser, existir, poder identificarse, diferenciarse.  Él demostró que deben existir ciertos atributos y condiciones para que una cosa se haga posible, para que pueda materializarse.  Él probó que no todo era posible, que sólo las cosas con 

Page 227: Historia de La Sabiduria

condiciones objetivas esenciales y subjetivas existenciales para llegar a ser son realmente posibles, pueden volverse realidades.

Las proposiciones aristotélicas, debido a su dinamismo interno, se esfuerzan por alcanzar la esencia.  Una cosa individual, un Einzelding, tiene sus propios atributos específicos; cada cosa, al igual que la idea platónica, es diferente a cualquier otra cosa. Esta entidad individual, en un sentido lógico, siempre se mantiene como un átomon (un indivisible).  Siempre es un hypokeímenon, un Sujeto, y no un kategórema, un Predicado.  Este Sujeto aristotélico, debido a su auto­dinamismo, a su dynámei on interno se esfuerza por alcanzar su “predicación”, por volverse su Predicado.  También aquí hallamos la esencia de la filosofía blochiana; “S ist noch nicht P (S todavía no es P).  Dialógicamente podríamos añadir: “P ist noch nicht T” (la Práxis aun no es la Teoría).  Sin embargo, debemos observar que existe una diferencia básica entre “el Sujeto aun no es el Predicado”, y “el Sujeto aun no es el Objeto”, y viceversa.

Ahora bien, ¿qué es un kategórema, un predicado?  Es una afirmación sobre algo o alguien.  Por lo tanto la proposición aristotélica pretende afirmar, decir algo sobre sí misma.  Su Sujeto está tratando de juzgarse a sí mismo, porque aun no es la apóphasis de una proposición (prótasis).

Dentro de la superestructura patria y dentro del proceso del Trabajo lógicamente el Sujeto y el Predicado están siempre interrelacionados dialécticamente.  Un Predicado era parte del proceso evolutivo del Sujeto, del Hombre de la Clase Dominante.  En consecuencia, la génos (especie) sólo se realizaba a sí misma dentro del contexto de su apariencia específica, de sus relaciones de clase.  Según Aristóteles las diez categorías, los predicamentos, predican a las cosas individuales, al Sujeto Universal, a las variadas formas de su sustancia esencial real, en síntesis, él ­el sujeto universal­ se predica a sí mismo su propia ousía, su propia esencia universal.  (Ver: E. Bloch, Das Materialismusproblem..., op. Cit., pp. 36 – 37.)

A pesar de su importancia filosófica las categorías aristotélicas seguían siendo una totalidad menos desarrollada; aun estaban pobremente formuladas, y de manera muy obvia sufrían por sus limitaciones idiomáticas y gramaticales.  Más tarde Kant, en el proceso de desarrollo de sus propias proposiciones, las minimizó predicando que fueron “arrancadas empíricamente”.

Evidentemente las afirmaciones lógicas y cosmológicas de los predicados aristotélicos seguían siendo  científicamente muy oscuras e imprecisas.  Sin embargo, dentro del contexto de nuestra investigación filosófica de la Materia y de los Principios Emancipatorios de la Práxis­Teoría, es importante observar que Aristóteles explicó el Cosmos científico­filosóficamente, es decir, por medio de su archaí universal, de sus principios materiales originales.  Y como ya lo hemos resaltado ellos eran: hýle, la morphé activa, aitía y telos.

La Forma es lo auto­activo, lo Real­Inmanente en todas las cosas.  Cuando las cosas individuales, los “sujetos”, se “forman” a sí mismos, es decir, aparecen, se vuelven tan reales como las Formas Universales mismas.  Y como ya sabemos estas Formas Universales se materializan en cosas individuales, en sujetos, como entelequia. En realidad Aristóteles desarrolló una undécima categoría, la Posibilidad, pero no la 

Page 228: Historia de La Sabiduria

incluyó en su lista de proposiciones.  En su obra Experimentum Mundi Bloch determinaría con precisión filosófica esta categoría universal aristotélica.

Hýle y Psyché

Primeramente ¿qué era el “alma” para Aristóteles?  Recordemos que Platón tuvo connotaciones específicas para la psyché o anima, para el anima mundi y el summum bonum.  Para él el alma era una fuerza divina, parte del anima orbis, el espíritu del mundo que se movía por sí mismo y a todo lo demás, incluyendo a las almas individuales.  Un alma individual era el arché, el principio del Movimiento, de la arete y del Conocimiento.  Aristóteles vio la primera entelequia de las cosas individuales orgánicas en la pre y post existencia de esta psyché platónica.  (Ver: Aristóteles, De anima, III ip, 412b 4.)  Lógicamente se sigue que la psyché humana era la Forma, la entelequia del cuerpo humano individual.

Pero los animales y las plantas también tenían almas.  Estas almas eran irracionales, es decir, eran esencialmente apetitivas y vegetativas, en consecuencia, eran mortales.  El pneuma humano también poseía esta parte irracional; sin embargo, adicionalmente y en contradicción con los animales y las plantas, contenía una parte divina impersonal, inmortal, racional.  En concordancia con el pagano Aristóteles no existía la inmortalidad personal individual.  El alma humana sólo era una accionista del anima orbis inmortal.

Esto negaba directa y anticipadamente todas las fantasías monoteístas religiosas de la clase dominante sobre un “final feliz”, las falsas promesas, las mentiras e ilusiones sobre una “vida individual, inmortal, después de la muerte”.  Según Aristóteles la individualidad o personalidad, como propiedad privada terrenal, estaba designada por el alma humana mortal e irracional ­sin embargo, evidentemente era sólo un atributo animal o vegetativo dentro del hombre.  Su principal función social era distinguir un ser humano del otro, más bien al amo del esclavo.

Aun peor, el anima mundi, la entidad total de todas las almas de las plantas, animales y humanos, sólo participaba en la pura contemplación, sólo pensaba sobre el Pensar per se, por lo tanto, sobre sí misma.  No era consciente de la existencia de las criaturas humanas, animales o plantas terrenales, es decir, no abarcaba todas sus imperfecciones corpóreas o espirituales.  Al igual que los dioses epicúreos no sabía nada de nosotros, no intervenía en los asuntos humanos, ni a priori ni a posteriori, ni siquiera a potiori.  Es extraño que por milenios miles de millones de criaturas terrenales aun no se hayan dado cuenta, no hayan notado este hecho obvio, esta realidad. La religión, la ideología, la guerra informativa han hecho un trabajo muy bueno.

Eo ipso, como ya lo hemos enfatizado muchas veces, Aristóteles no separó las relaciones dialécticas intrínsecas, íntimas, entre la psyché y la phýsis, entre la Forma y la Sustancia, entre el Sujeto y el Objeto.  Debemos recordar que la Forma aristotélica era la Esencia, la Causa y la Meta, Todo en Uno.  Además, dentro de esta Unomnia Divina existía una diferencia fluyente entre la esencia como ousía, y la Esencia como to tí en eínai.  Ergo, la Causa no sólo era aitía, también era arché, el principio, y la causa finalis, el telos.  De esta forma era el Alfa y el Omega al mismo tiempo.

Page 229: Historia de La Sabiduria

De mal en pis, para agitar aun más nuestro remolino mental, inclusive la Forma era causa formalis, causa materialis, causa motiva, etc.  Lo antedicho es un excelente parádeigma para demostrar que uno debe ser un maestro en la dialéctica como Aristóteles para poder entender y superar sus argumentos y su pensar ontológicos; como mínimo necesitamos la dialéctica; con la Lógica­Formal aristotélica es casi imposible comprender sus varias formas del Ser – Llegar­a­Ser, mucho menos sus predicados.

Sin embargo regresemos a aquello que contiene su telos dentro de sí mismo.  Analicemos un poco más la entidad que tiene su inicio, su proceso y su fin dentro de sí misma.  Dentro de la entelequia aristotélica es el Ser el que quiere cambiar, el que quiere Llegar a Ser – Ser, y el que está preñado para poder desarrollarse más, como Ser – Llegar­a­Ser, para dar a luz al Todo, es decir, a Sí Mismo.  Dentro de este tremendo esfuerzo universal de germinación Aristóteles relaciona dialécticamente la idea­número pitagórica­platónica con el arché hilozoísta “pre­socrático”, y así produce su doctrina de la Forma­Sustancia.  Así la misma originalidad en Aristóteles es el reflejo de un Proceso histórico específico.

Ahora bien, ¿qué pensaba Aristóteles que era la Materia?  Primero demos a conocer en brevi la triple determinación que él le dio a la Materia Indeterminada:

Primero la Materia como el Puede­Ser o el Podría­Ser­Siendo, como Ser­Accidental, como ta symbebekóta. En esta forma de existencia la Sustancia aun está sin Sustancia, es “prima materia”.  Es Ser y No­Ser al mismo tiempo.  Todo podría ocurrir, el proceso ontológico podría llevar al Todo o a la Nada, en realidad a cualquier cosa.  Sin embargo, el camino hacia el Todo aun está bloqueado fundamentalmente, se abren avenidas ilimitadas para el desarrollo, son posibles las seis formas del Movimiento aristotélico, y en cualquier forma caótica.

Segundo la Materia como Según­la­Posibilidad, como el Ser­Canalizado­Generalmente, como kata to dynaton. En esta forma de existencia más determinada, como “materia signata”, el desarrollo caótico de la entelequia, del sinnúmero de sujetos individuales, se concentra en un sendero específico del movimiento ontológico universal de la pista cósmica del Llegar­a­Ser – Ser, del Ser – Llegar­a­Ser.

Progresivamente, dentro de los límites de la Posibilidad Real, un telos universal entra en la totalidad de los procesos cósmicos.  Pero nada es totalmente seguro aun, aun no existen oportunidades doradas estáticas o destinos divinos.  El Futuro aun está totalmente abierto; aun siguen siendo igualmente posibles el Todo, la Nada o Cualquier cosa.

Tercero la Materia como Ser­En­Posibilidad, como el apeiron de Anaximandro, como Posibilidad­Real­Objetiva, como dynámei on; ahora la Materia está determinada, contiene en ella todas las “Aun­No” Posibilidades futuras, aun indefinidas, indeterminadas, aun sin forma, es decir dentro del Cosmos.  Además esta Determinación indeterminada de la Materia ha adquirido Latencia­Tendencia, es decir, contiene las probabilidades y posibilidades dinámicas para auto­realizarse, materializarse.

Page 230: Historia de La Sabiduria

Por lo tanto, en última instancia, Aristóteles superó el to kenón platónico (la Materia Indeterminada), es decir, el “despegue” material de las ideas en su vuelo epopéyico divino hacia la “Idea de las Ideas” o hacia la “Forma de las Formas”, traspasando así hacia la Materia­En­Posibilidad­de­Ser, hacia dynámei on, es decir, de vuelta hacia la Hýstera auto­creadora y auto­creativa, hacia la Generatrix del Todo.  (Ver: Ernst Bloch, Gesamtausgabe, Erganzungsband, op. Cit., pp. 409 ­ 413; also: Band 5, pp. 258 ­ 287; and, Band 7, pp. 479 – 546.)

En cuanto a lo antedicho, sobre la Determinación aristotélica de la Materia Indeterminada podemos afirmar, en general, que la Materia Indeterminada en su forma potencial, pasiva, pura no puede florecer o prosperar en libertad.  Además la Forma, como Ousía Universal, necesita Contradicción, necesita su entelecheía activa, su energeía, su theoría.  Ex nunc, adicionalmente, podemos postular categóricamente que dentro de las dimensiones y limitaciones patrias de la realidad universal ­no dentro de las mensiones de las esferas poliversales­ de esta forma la Relación Sustancia­Forma Universal aristotélica se volvió una Determinación Objeto­Sujeto, es decir, la Práxis­Teoría social posible, la Oscilación Dialéctica revolucionaria.

El elemento potente, activo, subjetivo, intelectual de la Dialéctica Universal se volvió dialécticamente dependiente del elemento potencial, pasivo, objetivo, material, y viceversa.  También se sigue lógicamente que dentro de la misma patria la Theoría, como sabio Fuego prometéico­luciferino, como energeía, se hizo dependiente de la Práxis platónico­espartaquista, de una posible dýnamis revolucionario­emancipatoria, y e converso.  Con todo este poder destructivo beligerante la Patria tuvo que intentar extinguir este fuego, para erradicar toda su dinámica laboral y potencialidad revolucionaria.

En este grado de reflexión práxico­teórica científico­filosófica lo que nos debe importar más íntimamente es el Movimiento, la Bezug, entre energeía y dýnamis, es decir, la Dialéctica qua Dialógica entre Práxis y Teoría.  Aunque Aristóteles no hizo saber sus opiniones ipsissima verba, nos lo dejó a nuestra propia phantasía kataleptiké (fantasía aventurera) científica para poder descubrir el pánta rhei heraclitano dentro de su categoría Posibilidad.  El factor decisivo dentro de la filosofía aristotélica, sin embargo, es que la Hýle extrae la Morphé de sí misma, y que la Morphé se materializa a sí misma en la Hýle.

Posibilidad y Práxis­Teoría

Para entender el dynámei on de Aristóteles que opera dentro de los asuntos sociales y humanos es necesario rastrear su aplicación concreta en las variadas doctrinas sobre la ética, la economía y la política social.  Pero primero especifiquemos algunos elementos importantes de su categoría “Posibilidad”.  De lo ya dicho podemos añadir que ontológicamente la categoría “Posibilidad” es la Afirmación dentro de la Realidad; es la Potencialidad, la Dýnamis para poder volverse Real­Subjetivo y Real­Objetivo, volverse Algo o Todo.  A partir de la prima materia, es decir de ta symbebekóta, el Ser­Accidental, con la ayuda de la enérgeia (la Forma), se desarrolla  la Sustancia o cualquier sujeto, chrema o prágma (cosa), por medio de la materia signata o kata to dynatón, to dynámei on, en Materia Real.

Page 231: Historia de La Sabiduria

Ahora bien recordemos lo que Platón dijo sobre esta materia.  Él contrastó la estética y el conocimiento y en este proceso condenó a las artes a ser un reflejo del reflejo de la idea de la idea.  Así liberó al mundo de toda experiencia y sensación.  Aristóteles rescató la percepción sensorial de la realidad y la elevó hasta el epicúreo “heraldo de la verdad”, volviéndose ahora la fuente de la phantasía productiva creativa, de las artes, la arquitectura, la música, la poesía, la literatura, etc.  (Ver: Aristóteles, De Anima, III, 3, 427 b 14.)

Por lo tanto, según la Categoría dialéctica (o Diagoría dialógica) la “Posibilidad­Realidad”, la Práxis­Teoría estética se volvió una exposición artística creativa del dynámei on.  Por ejemplo, Aristóteles le otorgó a la tragodía, al dionisíaco “canto del chivo”, el más alto rango estético, precisamente debido a su papel socio­práctico.  (Ver: Poética, 6.)  En la tragedia los seres humanos experimentan una especie de katharsis teórico­práctica primitiva, es decir, se purifican de todos los sentimientos de maldad  y vileza.  (Ibid., 6, 1449 b 27.)

Sin embargo, antes de analizar muy brevemente la aplicación de la categoría práxico­teórica Posibilidad dentro de la política y la ética aristotélicas, hagamos algunos señalamientos introductorios sobre su esencia filosófica.  En general algo se presenta de tal manera que puede ser, podría ser, podría ser posible que cambie y se transforme.  Formalmente es posible pensar sobre algo, siempre y cuando establezcamos una relación, una contradicción, con otra cosa.  Ta symbebekóta, el Ser­Potencial, el Ser­Accidental, era una determinación parcial, de otra forma nunca será o nunca podría ser posible.  Obviamente si ya existen todos los factores y condiciones necesarias para que algo sea entonces la cosa ya no es posible, ya existe, es real.

Son el Puede­Ser y Podría­Ser aristotélicos los que nos advierten permanentemente que seamos muy cuidadosos en cuanto a nuestras “verdades” absolutas.  Sin embargo, prosiguiendo con nuestro argumento, una cosa o un proceso está determinado parcialmente por factores y condiciones externos e internos, pasivos y activos, objetivos y subjetivos.  Por ejemplo la forma política de la posibilidad activa, inerte, subjetiva, de una clase o grupos sociales revolucionarios se revela a sí misma como potencia revolucionaria.

Además esta potencia política es inútil si no está entrelazada e interrelacionada con las posibilidades objetivas externas pasivas, con la potencialidad histórica patria.  La potencia y potencialidad revolucionario­emancipatoria no significaría nada si sólo fueran posibles formalmente, si sólo fueran sospechadas objetivamente e intentadas subjetivamente, y si tan sólo estuvieran determinadas económica y externamente.  Aristóteles postuló que dentro de un objeto o cosa real, en otras palabras, también dentro de un sujeto real, existía una determinación parcial, que en sí misma expresaba su posibilidad real.  El Hombre que exista realmente dentro de la Sociedad y la Historia, sin importar su clase, era la posibilidad real de lo que ha logrado y está logrando y de lo que aun está por lograr, siempre y cuando sus futuros esfuerzos emancipatorios no sean “cortados de raíz” por factores de clase social internos y condiciones naturales externas.

Lo que podemos concluir ex nunc es que lo real posible, el dynámei on, se ubicaba en la gestación del Todavía­No, en el Llegar­a­Ser, en el Futuro patrio.  Se estaba desarrollando hacia niveles superiores de su propia potentia­possibilitas.  Para 

Page 232: Historia de La Sabiduria

nosotros, dentro de la creatividad humana floreciente, dentro de la Historia, lo real objetivo y real subjetivo posible, lo interrelacionado, se expresan explícitamente, como Éxodo, como Práxis­Teoría revolucionario­emancipatoria.

En consecuencia fue Aristóteles, dentro de las limitaciones y posibilidades de su ética y su política, como huella emancipatoria, el que señaló que el Hombre Histórico ­no el Hombre de la Clase Dominante, no el Amo del Universo­ era la potencia activa, el factor subjetivo, que activaba la potencialidad pasiva externa.  Más tarde Marx añadiría que el Hombre es la raíz, la radix de sí mismo, de la Historia, del Ser Humano y del Llegar­a­Ser Humano.  Pero regresemos brevemente a las obras de Aristóteles para ilustrar el origen, la germinación de su proceso práxico­teórico.

Según una leyenda algunas de las obras esotéricas de Aristóteles, es decir, aquellas que se utilizaron a lo interno del Liceo y que no estaban destinadas para la educación pública, fueron escondidas en una celda en Escepsis, en la Tróade.  Sólo en los siglos VI u VIII de nuestra era alguien los descubrió y se hicieron conocidos.  Tal vez esta fue la razón por la que Cicerón y Plutarco no estaban familiarizados con la Politeía.  Cualquiera que sea la razón La República de Platón ciertamente opacó esta obra en la Antigüedad.  En el siglo VI de nuestra era Boecio tradujo varias obras de Aristóteles a partir de ediciones en árabe, y de esa forma pudieron ser leídas en toda Europa, pero la Politeía y la Ética no estuvieron entre ellas.

En el siglo XIII d.C. miembros de la Orden de los Dominicos, la principal orden de la Inquisición ­entre ellos Santo Tomás de Aquino, William de Moerbeke y Albert de Colonia­ introdujeron estas dos obras principales a la “Civilización Occidental”.  Esto permitió que la filosofía política aristotélica influyera decisivamente en pensadores tan grandes como Maquiavelo, Jean Bodin y Richard Hooker.  De esta forma, en definitiva, la política aristotélica entró en el Leviatán de Thomas Hobbes.  (Ver: Aristóteles, La Política, traducida e introducida por T. A. Sinclair, Penguin, 14° edición, Harmondsworth, 1980, pp. 11­13.)

En la Politeia Aristóteles argumentó que los amos y los esclavos eran productos naturales, y que además expresaban “intereses comunes” dentro de su unidad social.  En la ousía, como productos cósmico­naturales, los hombres eran amos o esclavos por “naturaleza”.  De facto los esclavos sólo eran “herramientas parlantes”; eran la propiedad privada de un zoon politikon, un miembro de la sociedad naturalmente favorecido.  Además, a pesar del dynámei on, él postuló la preservación de la esclavitud; en este contexto lo evadió muy elegantemente y aplicó su doctrina sobre el cuerpo y el alma: la relación del amo con el esclavo era análoga a la relación alma­cuerpo.  Por supuesto que las mujeres y los esclavos no poseían alma alguna.  (Ver: Aristóteles, Politeia, I, 4, 125a 14ff.)

La política, el Estado, se originaba a partir de la familia, cuyas partes constitutivas incluían a hombres y mujeres, padres e hijos, amos y esclavos.  De manera tal que la familia esclavista era el arché de la politeía.  A partir de esta Forma original del Ser­Social se estableció el proceso del ta symbebekóta a través del kata to dynatón hacia el dynámei on: abarcando el proceso político desde la aldea hasta el Estado.  El Estado era el Estado esclavista ideal antiguo; y una vez materializado dentro del proceso Posibilidad­Realidad acababa como la forma más perfecta de comunismo humano.  Sin embargo, ni Poros ni Penia deberían administrar el kratos, 

Page 233: Historia de La Sabiduria

no deberían controlar el poder político.  Sólo la clase media esclavista tenía este privilegio social.  (Politeia, IV, 11, 1295 b 1ff.)

Al mismo tiempo Aristóteles siguió aplicando a la política su doctrina de la forma.  Entre las mejores “formas” de gobierno estaban la monarquía, la aristocracia y el gobierno civil; entre las peores estaban la tiranía, la oligarquía y la democracia.  Por supuesto que el summum bonum político era una forma “mixta”, que podía expresar mejor los intereses sociales de la clase media esclavista privilegiada, el gobierno civil perfecto.  Este economista de la Antigüedad estuvo plenamente consciente del papel central que la propiedad privada jugaba en los asuntos del Estado.  De esta forma se opuso vehementemente a la idea de que la mayoría, los pobres, “se dividieran entre ellos la propiedad de los ricos”.  (Politeia, III, 10, 1281 a, 14ff.)  Pero también estuvo en contra del robo de la “propiedad común” por parte de minorías tales como la oligarquía acaudalada.

Dentro de este cosmorama filosófico desarrolló sus concepciones morales.  En contra de la ética platónica propuso la moralidad del zoon politikon.  Y Aristóteles aplica dentro de este campo su categoría “Posibilidad”, pero unilateralmente, contra los intereses de clase de los esclavos y de los pobres.  Así convirtió la filosofía materialista revolucionaria en la ideología idealista reaccionaria de la clase dominante esclavista.

Por naturaleza los esclavos no tenían entelecheía, la potencia para llevar una vida buena, moral y virtuosa.  Sólo unos “pocos escogidos”, una élite, tuvo las condiciones materiales, las habilidades intelectuales, el dynámei on, para realizar semejante Ser­Social perfecto.  É relacionó estos seres humanos “libres” con la propiedad privada de sus medios de producción, con las posesiones terrenales, con el volumen de bienes que poseían.  La propiedad privada era una necesidad para vivir una buena vida superior.

Ergo, la Justicia Social se limitó a la distribución, equilibrio y compensación de los bienes entre los mismos gobernantes de la clase media.  Esta justitia administrativa  communitiva et distributiva de la clase media, la principal virtud para Aristóteles, estaba relacionada con el Estado, era al mismo tiempo la fuerza gravitacional del alma, así como del gobierno civil.  Era un elemento constituyente intrínseco de la dikaiosýne (Justicia) Cósmica. (Ver: Aristóteles, Ética a Nicómaco. V; comparar con: Platón, Politeia, 433D.)  Si esta clase media ha liderado a la humanidad o no en tiempos más recientes, podemos verlo en la Alemania nazi, en la Italia fascista, y también en países del “Tercer Mundo” como Sudáfrica y Venezuela.

Se hace evidente que Aristóteles estaba relacionando cuestiones ético­filosóficas con realidades político­económicas, lo cual fue una weltanschauung “marxiana” muy práxica, pero al mismo tiempo relacionó lo primero con los intereses de la clase dominante y propagó la conservación de la propiedad privada, es decir, el gobierno clasista.  A pesar de este aspecto reaccionario Aristóteles se opuso al “capitalismo” antiguo, es decir, atacó a los amasadores de fortuna helenísticos, los busca­plata, los “materialistas”, que sólo se interesaban en acumular dinero en beneficio de la riqueza personal.

Page 234: Historia de La Sabiduria

Por otro lado hizo énfasis en que un hombre virtuoso debe obedecer la nómos de la oikos, la ley de la casa.  Este zoon politikon debe desarrollar la oikonomía, el arte de adquirir lo que sea útil para el hogar, y en consecuencia, para el Estado.  De esta forma la Economía se volvió la “base” material de la Politeia, y de la política en general.  De esta forma, teóricamente, Aristóteles trató de convertir la No­Utopía platónica abstracta en una utopía social objetivo­real y subjetivo­real posible.

Evidentemente hasta el día de hoy su utopía social permaneció en la dimensión del ta symbebekóta, pero varios economistas políticos burgueses utilizaron muchos de sus principios para reforzar el Ser­Económico capitalista contemporáneo.  Lo siguiente puede servir como ejemplo: los “racistas” sudafricanos, estadounidenses y alemanes ciertamente le dieron la bienvenida a los sentimientos de “superioridad racial” de Alejandro Magno tal y como como fueron expuestos por Aristóteles, es decir que las “razas del Norte” tienen “energía” y las del Sur están “civilizadas”, donde los griegos eran ambas.

Sin embargo él nos dio a conocer una importante contradicción de clase en la relación entre la economía y la crematística.  Él ilustró excelentemente la contradicción entre los economistas esclavistas de la clase media griega y los comerciantes y usureros oligárquicos.  Él inclusive se anticipó a la economía política marxiana, especialmente en cuestiones relacionadas con la “forma equivalente del valor”, con la “relación entre el trabajo abstracto y el concreto” y la “forma en dinero de una mercancía”.  (Ver: Marx, El Capital, Vol. I; también: Miseria de la Filosofía, Vol. I.)

Dentro del contexto del aristotelismo la ta ethiká era un asunto de la práxis, tenía que ver con la praktiké, es decir, se relacionaba con aquello que era posible.  Por lo tanto la Ética era una Ciencia Estatal y Familiar; tenía que ver con el arbitrium liberum humano, con la potencia revolucionaria social y la práxis histórica emancipatoria, la actio de un hombre libre.  Sin embargo lo que Aristóteles propagaba era la moralidad de la clase media esclavista.  Esto fue tan próximo y querido para él que reflejaba su concepción de la Verdad tan claramente que lo obligó a dedicar su obra ética a su amado hijo, Nicómaco.

Pero no sólo era un asunto ético­familiar: otra obra ética se la dedicó a su devoto alumno Eudemo.  Sin embargo debe resaltarse que la Magna Moralia aristotélica era un extracto de estas dos obras ­la Ética a Nicómaco y la Moral a Eudemo­ que fue compilada por sus sucesores.  Además otra famosa obra ética fue el tratado Sobre las Virtudes y los Vicios.  Todas estas obras reflejaron sus esfuerzos intelectuales por convertir la ta ethiká en un arte y una ciencia, sobre todo una ciencia práxica.  (Ver: Aristóteles, Gran Ethica, Trad. y prólogo de F. de P. Samaranch, Aguilar, Buenos Aires, 1975, pp. 9 ­ 24.) 

Aunque el estado aristotélico en realidad tuvo la intención de ser una utopía social Aristóteles le otorgó a su Politeia la virtud fundamental de la philia, la amistad; debía desarrollarse un amor y una buena voluntad mutuas entre los seres políticos, (Ética Nic., VIII, 1­11.)  De todos los tipos de amistad humana la única que servía a fines virtuosos no tenía ningún valor moral.  Más tarde Kant resucitaría el éros platónico y lo añadiría a la philia aristotélica, elevando la ética a la confianza y sinceridad humanas.

Page 235: Historia de La Sabiduria

Ipso facto, según los libros octavo y noveno de la Ética nicómaca, el zoon politikon sólo podría volverse humano por medio de la práxis relacionada a la estimación y la colaboración amistosa mutua.  Aristóteles heredó de Platón este “comunismo amistoso” (Politeía, II, 5.), pero elevó a la philia por encima del éros para evitar el peligroso vicio, que generalmente estaba asociado con Plutón y con Mammon, el del desarrollo de un amor por el dinero, por las cosas sin alma, por “Wein, Weib und Gesang”.  Per se el gobierno civil aristotélico estaba orientado conjuntamente por la amistad, aun cuando obedecía al principio inter amicos omnia communia.  (Ver también: Bloch, Principio Esperanza.)

En conclusión podemos decir que fue Heráclito el que descubrió la contradicción dentro de la res o el ens que está llegando a ser, y fue él quien allanó el camino para que Aristóteles descubriera la realidad possibilitas dentro del Cosmos.  (Ver: Aristóteles, Metafísica, VII, 7.)  Además, tanto Heráclito como Aristóteles iluminaron el sendero prometéico­luciferino emancipatorio­revolucionario a los filósofos materialistas panteístas de la Edad Media: Avicena, Averroes y Avicebrón, y también a Amaury de Bène y David de Dinant, quienes hicieron de hýle­pýr, la Materia, el sustrato objetivo­real posible del mundo, de la historia patria, y con ello, de la Práxis­Teoría Social.

La Sustancia se volvió natura naturans y natura naturata, Potencialidad y Potencia­Inmanente al mismo tiempo.  Histórica y transhistóricamente el dynamei on aristotélico estaba fluyendo, influyendo e inundando en dirección a y a través del materialismo histórico­dialéctico marxiano; y siguió su curso, en Latencia­Tendencia, hacia el “Dominio de la Libertad”; para nosotros, es decir, la Emancipación, hacia el verdadero Objetivo­Subjetivo­Transjetivo de la Práxis­Teoría Humana. ¡Sapienti sat! ¡Para el Hombre Histórico Sapiente Práxico­Teórico!

Page 236: Historia de La Sabiduria

15. Hacia el Deliquium del Materialismo de la Antigua Grecia: Cinismo, Hedonismo, Pesimismo y Nihilismo

En la realidad, aquello que aparece como la Actividad de la Forma,es también el Movimiento inherente de la Materia.Hegel

Todo lo que nacemerece perecer.Hegel

La Materia comienza a florecer, La Materia es la gran sorpresa; es el Futurola Materia que buscamos, y la que ­ya expresada en nuestra búsqueda­ somos nosotros mismos.Ernst Bloch

Hasta ahora somos amenazados permanentemente por el peligro del fracaso total, el peligro de que la Materia pueda disolverse en la sustancialidad más insensata, en el debilitamiento más desesperado.Ernst Bloch

Odi profanum vulgus et archeo.(Destesto y eludo a la chusma vulgar.)Horacio

Ekpyrosis­Apokatastasis; Involución­Evolución­Transvolución

El alfa y el omega de todo no está necesariamente en donde uno cree generalmente que debe estar.  Dentro de un contexto universal­histórico dialéctica y dialógicamente el alfa y el omega de algo es relativo, indeterminado, está sempiternamente en flujo perpetuo.

Trialógicamente la génesis, epigénesis, apokalypsis e incluso palingénesis son todos procesos poliversales históricamente interrelacionados y correlacionados.  Ya las Santas Escrituras nos enseñaron que los Últimos serán los Primeros, y que el Primero será el Último en entrar al “reino” eterno, a la verdadera gloria ataráxica divina.  Muchos siglos después el maestro dialéctico Hegel hizo énfasis en que el Todo es la Verdad, y viceversa; y más tarde Lenin complementó esta sabia afirmación idealista objetiva diciendo: la Verdad es Siempre Concreta.  Ya Aristóteles consideró que la Verdad le era próxima y querida, mucho más concreta que las enseñanzas de su tutor, Platón.

Por lo tanto, universalmente, basándose en un postulado único, sólo el Todo ­en flujo intensivo, es decir, en la evolución­involución y transvolución de la Materia, que siempre es concreta­abstracta­ es la Verdad relativo­absoluta fluyente terrenal total.

Page 237: Historia de La Sabiduria

Sin embargo, dentro de este contexto principista debemos recordar que Heráclito resaltó que el ta symbebekóta aristotélico del Todo era el pýr prometéico­luciferino, el Fuero eterno citereo­mefistofélico.  Ergo, este arché preñado, fecundo, naciente y ardiente era el responsable de la generatio aequivoca universal lógico­formal del Todo o la Nada, del Ser Humano y del No­Ser Humano.  Ya sabemos que dentro de un sistema cerrado los dos lados del Todo ­el Ser y el No­Ser, encuadrados dentro de las no­relaciones absolutas­ se co­determinan entre sí, por lo tanto ambos, como opuestos ­no necesariamente como negaciones­ son Totalidades menos desarrolladas, limitadas, en proceso.

No hace falta decir que para los materialistas hilozoístas de la Antigua Grecia la generatrix del Todo, del arché, era la Materia Viviente Dialéctica, era el Proceso Universal, era la Causa de todo el Llegar­a­Ser – Ser y el Ser – Llegar­a­Ser.  Según ellos, a menos que este Proceso Cósmico y sus procesos inter y co­relacionados no sean “cortados de raíz” dialécticamente antes de tiempo a lo largo de su nexo causa­efecto, de su necesidad­azar, del fiat lux apeirónico­dinámico, lógico­dialécticamente cualquier ser, cosa o fenómeno particular, como resultado de su propia potencia­potencialidad, latencia­tendencia, puede evolucionar libremente hacia el Futuro, hacia la Materia Futura, epigenéticamente.  (Comparar: C. Fr. Wolff, Theoria generationis, 1759.)

Sin embargo debemos observar que cualquier cosa ­por ejemplo hasta el materialismo de la Grecia Antigua­ cuando finalmente alcanza su cenit, la altura universal de su potencia interna, conectada con sus potencialidades externas posibles, instaura entonces la “fase” involucionaria, decadente, dialéctica, natural de su existencia fluyente, que necesaria e inexorablemente se desarrolla hacia su Apocalipsis (Revelación de San Juan), su “Nada”, o hacia su conflagración cósmica transvolucionaria, hacia su ekpyrosis, hacia su Todo atomizado en reposo eterno (Heráclito, Zenón).

En otras palabras el mismo Universo, incluyendo todas las cosas y procesos, se disuelve finalmente en su principio arcaico, en la Materia ardiente, la matrix de toda Existencia.  (Ver: Diels, op. cit., 22B, 31, 65; Stoicorum veterum fragmenta (SVF), collegit Ioannes ab Arnim, 4 Vols., 1921 ­ 1924, Vol. II, pp. 596ff.)

Más adelante en este capítulo notaremos claramente que el padre del estoicismo, Zenón de Citio, aun bajo la influencia del materialismo hilozoísta, adoptó el principio heraclitano antes mencionado, y también declaró que el pýr material era el esperma del Todo, a partir del cual evoluciona periódicamente un nuevo Cosmos.  Él no nos aclaró lo que implicaba un nuevo Cosmos; y tampoco explicó por qué esta Nueva Creación necesariamente debe producir un Cosmos o más Cosmos, y por qué no podría producir algo completamente diferente para variar, como por ejemplo un Einai, o inclusive algo  totalmente triferente, por ejemplo, una Nada, o algo semejante.

No obstante debe enfatizarse que ningún naturalista o materialista de la Antigua Grecia llegó a hablar de la total aniquilación del arché, del hýle, del Principio Universal, del Hen Kai Pan, del Sustrato, la Sustancia, la Materia.

En cuanto a esto, sobre este Alfa­Omega material, panvitalista, panpsíquico, ardiente, Heráclito lo identificó de la siguiente manera: “En un Círculo el Principio y el 

Page 238: Historia de La Sabiduria

Fin son lo mismo.”  (Fragmento 34.)  En consecuencia el Alfa y el Omega, el Nacimiento y la Muerte, la Génesis y la Conflagración Cósmica coinciden.  Los Opuestos No­Relacionados y las Negaciones Relacionadas se condicionan y determinan entre sí, forman la Esencia del hen kai pan parmenideano, pero como un Todo material intensivo­dialéctico hegeliano­leninista concreto.  El “Fuego eterno”, incluyendo su expresión como Hombre, como Ser Humano, siempre “fue, es y será” “echar leña” (evolución) y “quedarse sin leña” (involución) (Frag. 51), y como tal expresa su propia Verdad Absoluto­Relativa Universal.

Dentro del contexto de la Historia Humana ­que aquí significa específicamente la Patria trabajadora­ ya Protágoras, el padre del sofismo, enfatizó que el Hombre de la Clase Dominante, el Ser Humano, el Amo ­y no el esclavo, no el No­Ser Humano­ es, fue y siempre será la “medida” de “todas las cosas”; uno de los padres del socialismo científico añadió de manera muy simple: el Hombre es la “Raíz de la Historia” (Marx).  Ersnt Bloch enfatizó que el homo novus ­que el Ché Guevara mencionó en la lucha global de liberación­ no sólo es la raíz de la Historia sino que también puede ser y podría ser el verdadero dynamei on, la posibilidad aristotélica real de todo lo que ha llegado a ser, lo que es y lo que él aun puede llegar a ser.

Como se puede asociar a partir de los fragmentos preservados no queda muy claro si Heráclito incorporó sus ardientes pensamientos filosóficos, evolucionarios o dialógicos a sus conclusiones dialécticas, a su síntesis final, es decir, no se sabe con certeza si él consideró a sus universos eternamente “cíclicos” como una serie dialéctica de Totalidades menos desarrolladas perfeccionándose hacia Totalidades más desarrolladas, o si eran cosmos permanentemente reciclados.  Sin embargo, en el caso de Zenón, es evidente que él las consideró como una repetición permanente del mismo Cosmos.

De manera que nada nuevo pasaba realmente; el Ser – Llegar­a­Ser y el Llegar­a­Ser – Ser Cósmicos eran el eterno rumiar de la misma paja material.  Esta clase de rumiar filosófico ya la hemos encontrado en la metafísico­religiosa meditativo­contemplativa transmigración platónica de las almas, que fue sostenida y refinada en el plotinismo, el neo­platonismo y el catolicismo romano.  Más tarde, en la época burguesa, a pesar de sus rasgos revolucionarios obvios, podemos hallarla de nuevo como el principio biogenético fundamental del darwinismo social: Nietzsche lo consagró como el principio atávico del pueblo “escogido”.  Su adorno “racista” ideológico fenicio­platónico, su “herrenvolkismo” salió a la superficie en las homicidas prácticas sociales del nazi­fascismo ítalo­germano; en su forma colonial fue más pervertido, en el Apartheid sudafricano, y ahora celebra su cenit genocida internacional en la Globalización europeo­estadounidense, en el Globofascismo.

El elemento medular de la Materia Total se explica como sigue: sobre el Padre Tierra la florescencia y parto natural, el nacimiento y la labor de parto humanas, le generación y degeneración social, la transformación y descomposición históricas, es decir, toda la evolución, clímax e involución terrestre, toda la génesis, epigénesis y palingénesis global y globalizada ­todas ellas son sólo formas diferentes del Cambio Universal, del Movimiento­ forman la suma total de los procesos de producción y reproducción dialéctica efluente­afluente, singular­general, material­intelectual, del trabajo, de las fuerzas de trabajo, de los poderes del trabajo.

Page 239: Historia de La Sabiduria

Si hemos estudiado muy cuidadosamente nuestras deliberaciones científico­filosóficas en el Libro I, entonces lo antedicho es quintaesencialmente lo que nos ha enseñado la ciencia­filosofía “pre­socrática” natural hilozoísta panpsíquica panvitalista material, id est, que el arché y todo lo que él crea  eternamente llega a Ser Llegando a Ser, Es – Llegando a Ser, y Llega a Ser – Siendo.  Sócrates nos explicó su Impulso socrático idealista, unilateral, inherente, su Entelequia metafísica, universal, innata del Thanatos.

Luego de Sócrates, como hemos visto en el capítulo previo, Aristóteles nos dio la explicación filosófica del por qué la Materia Cósmica llega a ser: simplemente porque Todavía No Es, todavía no es ella misma, aun no se ha realizado a sí misma, aun es Forma objetivada, aun es Forma alienada, por lo tanto, es Materia Futura, para ser más precisos, Forma Universal Futura.  Este mismo principio universal se aplica al Hombre Patrio, un todo material menos desarrollado uni­mensional dentro del contexto universal social de un Super­Todo ideal más desarrollado pero aun no realizado, de la Futura Materia en el proceso de Llegar a Ser ella misma, donde en realidad ella misma es la Forma de las Formas, la Idea de las Ideas, según Aristóteles su versión de la “buena vida”, su Topos Ouranios, su Summum Bonum.

La conclusión práxico­teórica que podemos extraer de lo antedicho y que debería aplicarse a nuestro esfuerzo revolucionario y lucha emancipatoria diaria es que la Práxis­Teoría científico­filosófica como parte y como Relación de todo el proceso transhistórico dentro de la patria universal lógico­formal limitada tiene la potencia­potencialidad, la posibilidad real­subjetiva y real­objetiva de tender hacia y de intentar la trans­formación material (natural) real y la trans­materialización, trans­sustanciación formal (social) verdadera, en otras palabras, la Relación Emancipatoria Transcendental entre la Naturaleza y la Sociedad, la Historia.

Coherentemente, regresando a nuestro punto de partida, dentro de los asuntos universales internos e intensivos no sólo el Alfa es relativo en cuanto al Omega, y viceversa, sino que también es absoluto en cuanto a la Verdad concreta total; y al revés, la Vida­Muerte es absoluto­relativa en cuanto a la génesis­deceso transhistórica particular o individual.  De esta forma lo que descubrió el materialismo hilozoísta de la Antigua Grecia antes de su inexorable “condena” hegeliana, es decir, antes de su eclipse por el plagio, el eclecticismo, el sincretismo, el cinismo, el escepticismo, el “nihilismo”, la intolerancia religiosa y el dogmatismo ideológico es que la conciencia social ­o más bien el grado transhistórico de conciencia humana real­ aun se halla en su infancia cognitiva, en lo concerniente o tal vez podría concernir a la lógica, la razón, la ética y el humanismo emancipatorios.

Al mismo tiempo el pansiquismo sabio fue una advertencia a todos los ideólogos y teólogos pansóficos “pre­históricos” que hasta el día de hoy creen que han descubierto la “palabra de dios”, el alfa­omega de la Vida y la Muerte en su Universo determinado o indeterminado.  Lo que generalmente ha ocurrido en la Tierra cuando la philosophia y la sophia pierden su hilo de Ariadna materialista, rojo, racional, verdadero, real,  degenerando entonces en la ideología de la clase dominante ahora lo expondremos en este Capítulo.

Page 240: Historia de La Sabiduria

Transición Epigenética hacia el Estoicismo

Utilizando la ironía socrática de forma amplia, fueron fenómenos filosóficos como la razón, la moral, la felicidad, el placer, la fraternidad y el humanismo los que ocuparon y preocuparon a los “post­socráticos”, principalmente a los pensadores idealistas.  Además fueron los méritos y deméritos de los hilozoístas “pre­socráticos” los que precedieron y parcialmente generaron el horos y la kategoria,  Observaremos que uno de los resultados de la “Revolución Socrática” dentro de la filosofía fue que pudo consolidarse la “derecha” aristotélica, especialmente su desarrollo a lo largo del estoicismo tardío en dirección a la “filosofía” o más bien teosofía católica.

Pero también su negación, la “izquierda” aristotélica, siguió persistiendo a través de Teofrasto y Estratón, hasta finalmente cruzar el Mar Mediterráneo para continuar floreciendo en el norte de África y el mundo árabe.  No obstante, de la misma forma en que siempre existe un verdadero temor revolucionario en la verdadera militancia emancipatoria, y viceversa, las corrientes materialistas subterráneas siguieron existiendo paralelamente a la metafísica idealista­religiosa de la Edad Media u “Oscurantismo” ­de hecho un estudio muy cuidadoso de los pensamientos de San Benedicto, San Francisco de Asís y con más certeza de Amaury de Bène y David de Dinant (siglo XIII) revelará esta correlación y coexistencia entre el materialismo y el idealismo dentro del pensamiento medieval europeo.  En la filosofía materialista del Renacimiento, tal como fue expuesta por Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola, Telesio, Patrizzi, Pomponazzi, Giordano Bruno, Campanella y Paracelso, podemos atestiguar el refrescante renacer del hilozoísmo, de la “izquierda” aristotélica, del moderno materialismo filosófico en sus variadas formas.

El idealismo objetivo u objetivista, como parte intrínseca del materialismo subjetivo o subjetivista, y viceversa, realmente nunca pudieron soportar perder sus verdaderas relaciones filosóficas, ya que sin su determinación negativa el idealismo y la religión habrían dejado de existir; y sin su patrix afirmativa el materialismo socialista y la ideología capitalista se habrían desvanecido en el olvido.  Por lo tanto, de la misma forma en que la idea platónica nunca perdió realmente el contacto con su arché material, a lo largo del continuum filosófico materialista­idealista observamos que inclusive la Weltidee (Idea del Mundo) hegeliana, en última instancia, también retuvo la conexión con su fundamentum relationis material.  (Ver: Ernst Bloch, Das Prinzip Hoffnung, op. cit., pp. 238 239; también: Avicena and die Aristotelische Linke, op. Cit., pp. 492 – 520.)

En general podemos decir que durante la época de las decadentes relaciones sociales esclavistas europeas, de los emergentes medios de producción capitalistas, es decir, durante aquella remota época de revolución social, la filosofía como conciencia histórico­social específica necesariamente tuvo que reflejar y reproducir las contradicciones materiales e intelectuales específicas de la acción y la práctica, la percepción y el pensamiento humano patrio.  Por un lado, como podemos observar, la Negación materialista filosófica greco­romana antigua ­el hilozoísmo, democritismo, epicureísmo y lucrecionismo. Pero también el estoicismo y estratonismo originarios se las arreglaron para mantenerse a pesar de los virulentos, reaccionarios e idealistas ataques de su creciente Afirmación ­el cinismo, el escepticismo, el estoicismo medio y tardío, el neo­platonismo, el plotinismo y el catolicismo romano.  Por siglos, inclusive 

Page 241: Historia de La Sabiduria

durante el “oscurantismo”, la “derecha” y la “izquierda” aristotélicas en contradicción mantuvieron viva la filosofía africana, árabe, mesoriental y europea.

Sin embargo, inclusive dentro de este contexto, no debemos olvidar las relaciones entre las afirmaciones, las negaciones y los opuestos, y precisamente tampoco las existentes entre las determinaciones dentro de las contradicciones y entre varias contradicciones; tampoco las Bezüge de nuestra propia Trialógica, de nuestras Unigorías, Diagorías y Triagorías.  Por otro lado la época post­aristotélica se caracterizó por tendencias éticas, sincréticas y religiosas específicas, pero también fue la época de epígonos ingeniosos, que nutrieron formas multifacéticas de repeticiones banales y plagios.

Aparte de Epicuro, Lucrecio, Lucio, Teofrasto, Estratón, Zenón y Plotino, es muy difícil identificar a los verdaderos pensadores universales de este período de transición y descomposición social de la antigua sociedad esclavista.  Sin embargo, en total, durante los siglos previos al nacimiento de Jesucristo (que es el punto inicial para el cálculo de nuestra era moderna) la oscuridad filosófica idealista estaba ascendiendo en la región Pan­Helenística y el Imperio Romano, lo cual resultó en un prolongado eclipse del fuego heraclitano prometéico, en una asfixia del verdadero ethos y pathos humano revolucionario práxico­teórico.

Por supuesto que hoy como ayer las chispas espartaquianas, las flamas hedonistas epicúreas y el fuego lucreciano siguen encendiendo el cielo emancipatorio que amanece, aunque históricamente fue la Luz Original plotiniana la verdadera portadora de la antorcha de lo inmediatamente “Nuevo” en el oscurantismo medieval ­y aun así su brillo material y materialista seguía emanando reminiscencias concretas y ecos sustanciales de la originalidad hilozoísta del latente “Nuevo en el Pasado” revolucionario, cuya tendencia emancipatoria aun seguía fluyendo en el oscurecido Presente del milenio remoto.

El Cinismo – La Matriz Canina del Estoicismo

Los poderes intelectuales de la conceptualización de los filósofos de la Antigua Grecia no tenían límites, eran anticipatorios y eternos.  En la Antigüedad los primeros filósofos griegos eran muy concretos y terrenales; ellos inclusive elevaron al “perro”, a kyon, a predicado filosófico, a categoría histórica.  Exempli gratia: el “mejor amigo” del hombre; por años perrunos, no de burro, Kyon se volvió el sobrenombre peyorativo de Diógenes de Sínope, el verdadero padre del cinismo de la Grecia Antigua.

Pero el más sublime y temido de los fenómenos, el Suicidio y la Muerte ­el Todavía­No de las futuras bombas suicidas humanas patrias, del “Golpear y Asustar”­ conquistó mérito filosófico y encarnación científica.  Otro cínico famoso, Hegesias de la Escuela Cirenaica, se ganó el apelativo de “Peisithanatos”­alguien que aconseja a otros cometer suicidio.

De hecho si observamos a ojo de pájaro varios conceptos gramaticales, filosóficos, militares, botánicos, astronómicos y coloquiales de uso diario podemos detectar muy fácilmente esta tradición cínico­canina creativa.  Los siguientes términos 

Page 242: Historia de La Sabiduria

cuidadosamente seleccionados demuestran muy eficientemente las características dualistas inconsistentes de este proceso filosófico­intelectual: perra, perruno, perrera, pelea de perros, perro caliente, carne de perro, las pulgas del perro, día de perros­año del perro; morir como un perro­tratar como a un perro; fiel como un perro, perro callejero, y también dogmatismo (dogo en latín significa perro).

Fiebre Canina Transhistórica

Hagamos un breve viaje por el desierto de la gloria y la nobleza patria para explicar el espíritu de los tiempos cínicos y estoicos.  En tiempos de ansiedad y austeridad, como hoy, en días de represión y depresión, como en los días actuales, en una época de transición social y transformación histórica cuando el viejo orden pitagórico dice adiós de la forma más prometéica, luciferina, violenta, y los colmillos nacientes de lo Nuevo ya comienzan a llenar el firmamento revolucionario que amanece, aparece el cinismo virulento, y por todos lados los desesperados actos suicidas y el activismo miope alcanzan un volátil momento social reaccionario.

Durante semejantes “mejores y peores tiempos” difíciles, semejantes “épocas de luz y oscuridad”, cuando los sueños diurnos de los no­seres humanos oprimidos y discriminados por lograr “lo mejor” que él/ella “jamás haya logrado” (Ver: Charles Dickens, Cuento de Dos Ciudades), y cuando en medio de la alienación total él/ella quiere aniquilarse por amor a la humanidad, cuando los “mejores” aristócratas y los “Santísimos” absolutistas de las élites ricas y poderosas, de la nobleza y del clero comienzan a crujir como castillos de arena, es decir, ex improviso, cuando inmediatamente todo a su alrededor se vuelve horroroso, temeroso y oscuro; y cuando los “peores”, los plebeyos­proletarios se vuelven materia iluminada arrojando sus cadenas y ataduras a los perros de la calle ­un ejemplo moderno de esto son los “milagros de Caracas” contra el Globofascismo­ entonces se acerca el principio del fin y el fin del principio del yugo draconiano draculiano, es palpable, tangible, está asequiblemente a la vista; ex propriis la situación está “madura” para introducir una época de revolución social, o inclusive, al igual que hoy, para crear un modo de post­producción, de creatividad, una natura naturata y natura naturans inspirada por los árabes­africanos.

Sin embargo, es triste decirlo, como regla, con muy pocas excepciones, lo que mayormente irrumpe en tiempos de verdadera crisis social, de verdaderas revoluciones sociales dentro del sistema laboral patrio, en todas las esferas de la vida preñada de severas contradicciones, donde las relaciones y fuerzas de producción chocan y golpean fuertemente entre sí es lo siguiente: El desarrollo de actitudes pesimistas, cáusticas, nihilistas, del tipo perro come perro, que se esparcen por todas las capas sociales; especialmente en las clases más bajas, la aparición de comportamientos enfermizos, retorcidos, oscuros; prevalece un desdén ostentoso y cínico por el néctar sagrado, religioso, ideológico; y además por todas partes se expresa un comportamiento tosco general, un odio encubierto y un temor clandestino ­especialmente dirigidos contra lo desconocido, contras las minorías y los extranjeros.

Todo esto es generado por el status quo herido de muerte y por la clase dominante resquebrajada, en decadencia, en agonía de muerte.  Ellos engendran la desobediencia a la autoridad, al amo, a la responsabilidad, a la “ley y el orden”.  Como 

Page 243: Historia de La Sabiduria

puede verificarse históricamente esta epidemia social abarca todos los aspectos de la vida, desde la familia hasta el Estado; en esas épocas los jóvenes e intelectuales rebeldes forman círculos y grupos de discusión, declaran la guerra total contra todas las formas de gobierno, la ley, el orden, la justicia y las normas autoritarias y totalitarias.  La vanguardia juvenil, los que portan la antorcha de lo Nuevo, comienzan a perseguir (cual perros) a sus amos corruptos y seniles, a detestar todos los valores, la moral y las costumbres tradicionales opresivas.

A lo largo y ancho de la sociedad patria internacional de la noche a la mañana, cual hongos, crecen caóticamente todo tipo de grupos y organizaciones de solidaridad, pero apenas tienen un objetivo, subjetivo y transjetivo emancipatorio común; los une un disgusto contra el antiguo régimen, contra sus títeres, se desata una rebelión popular contra el despilfarro económico y la megalomanía política, un odio de clase dirigido contra la riqueza y el poder croesiano se esparce a los cuatro vientos; se lanza una revuelta contra todas las recreaciones monótonas y las procreaciones inútiles.

Summa summarum, de hecho todos los perdedores de la sociedad opulenta comienzan a agarrar palos y piedras, a blandir cuchillos y hachas, toman las armas contra un “mar de problemas”, contra el “golpear y asustar”, contra el “golpe psicológico”, contra todo lo que esté conectado o destinado pro bono publico, especialmente pro aris et focis.

Al giro de los eventos históricos por todo el Viejo Mundo los siervos y parias, los esclavos y peones, los previamente “modestos y humildes”, ahora los “condenados de la Tierra” adquieren una actitud de perro callejero, flanqueados por la aburrida juventud clase media y aristocrática, incluyendo a todos aquellos que tratan de cometer suicidio de clase ­todos ellos empiezan a cancelarlo­ tratan de abandonar los malolientes pantanos sociales del esclavismo y el feudalismo, del colonialismo y el imperialismo, tratan de dudar de la “naturaleza”, los valores, la moral, los “hechos” y las verdades humanas absolutas.  La mayoría de ellos, como en los rugientes “años sesenta” del siglo pasado, empiezan a adquirir rasgos estereotipados “hippies­rastafaris”; sus peinados y barbas recuerdan a los antiguos hombres­mono o monos­hombre, en el peor de los casos se parecen a un simio­perro, en el mejor de ellos a Karl Marx.  Adoptan cosmovisiones cínico­existencialistas, nihilistas­pesimistas, patrones y motivos humanos.  Pero regresemos a los siglos anteriores al nacimiento de Cristo, de la cristiandad, al cinismo filosófico.

Del Pesimismo Cínico al Nihilismo

Antístenes (444­366 a.C.) fue amigo muy cercano de Sócrates pero también fue muy cercano a los sofistas, especialmente al así denominado nihilista Gorgias ­aquí ya podemos detectar la “raíz cínica de todo mal”, tan odiada por los “filósofos” oficiales.  Fue Gorgias el que realizó una tremenda contribución filosófica al fecundo “nihilismo” y al escepticismo extremo en cuanto al futuro de la sociedad laboral patria dentro del cinismo­estoicismo.  Más tarde fue secuestrado como opio, y fue transmitido a la teología cristiana y al catolicismo romano, a la Inquisición y la hoguera.

Al sintetizar el socratismo platónico con el sofismo Antístenes echó las bases intelectuales para la evolución del cinismo como weltanschauung específica, como 

Page 244: Historia de La Sabiduria

parte intrínseca de la Negación materialista idealista­objetivista dentro de la filosofía de la Grecia Antigua.  En un antiguo gimnasio ateniense en Cinosargo dedicado Hércules, el santo de los cínicos, Antístenes educó a los marginados socialmente, a las víctimas del esclavismo, la “escoria de la Tierra”, los “condenados” de la sociedad helenística.  Como ya se aludió el cinismo probablemente recibió su nombre de Kyon o de Cinosargo.

Sin embargo es importante decir, teniendo en cuenta lo que antes se expuso sobre el cinismo en cuanto a su matriz canina, que dentro del contexto de la descomposición de la antigua sociedad esclavista griega, como filosofía “plebeya­proletaria”, el cinismo estaba dirigido esencialmente a las clases sociales empobrecidas más bajas y a los elementos sociales desclasados y desplazados ­en términos modernos diríamos que estaba dirigida a los elementos sociales pequeñoburgueses, lumpen­proletarios y anárquicos.  Así que aquí tenemos a un precursor transhistórico de las tendencias anarquistas utópicas socialistas y comunistas que se dieron alrededor de las Revoluciones Francesa e Industrial en Europa.

Vinculando sus visiones con principios pedagógicos socráticos los cínicos estimaban que la paideia también debía transmitirse a los siervos, los parias y los esclavos de la sociedad helenística y por lo tanto no debía mantenerse como el privilegio de unos “pocos elegidos” ­la nobleza rica elitista.  Además, contrario a los sofistas, a los amasadores de fortuna de la clase alta, a los “filósofos­empresarios”, los cínicos, al igual que Sócrates, se rehusaron a aceptar remuneración por sus esfuerzos educacionales públicos.

No obstante el maestro cínico tuvo sus propias y peculiares nociones sobre lo que deberían ser la educación, la cultura y la moral.  Estas las expondremos más tarde.  Ciertamente, al pasar el tiempo, y mientras aumentaban la ansiedad, la autarquía y la austeridad, los cínicos comenzaron a experimentar necesidades y problemas económicos críticos.  Ingeniosamente transformaron la estupidez financiera en virtud socrática al postular, inter alia, las siguientes máximas básicas del “buen vivir”: auto­indulgencia, auto­confianza, pacifismo, apatía, fatalismo, pesimismo, actitudes tipo “no me importa”, patrones sociales de comportamiento letárgicos y de pérdida de tiempo.  Esto ciertamente no fomentó el pensar filosófico qua científico original, nuevo, e indudablemente tampoco la Práxis­Teoría transvolucionaria dialógica, sino que más bien favoreció la futura práctica e ideología.

Ex nunc, dentro de la sociedad de clases panhelenística, al ir alcanzando su cenit, el cinismo progresivamente se volvió un movimiento social anti­práxico­teórico, a pesar de su base histórica social­revolucionaria objetivamente existente, como dynamei on productivo; sus seguidores formaron parte de las “hormigas” trabajadoras explotadas de la Antigua Grecia y del futuro Imperio Romano.  Como grupo la chusma cínica seguían siendo esencialmente esclavos­plebeyos aun no proletarios­capitalistas.

Como ya se indicó los cínicos y sus seguidores adoptaron versiones antiguas del moderno modus vivendi hippie­rastafari.  Criticaron impetuosamente todo lo “sagrado” para el glorioso haut monde helenístico, desde su alta costura hasta su comportamiento displicente aristocrático­democrático como su arrogante actitud contra los pobres.

Page 245: Historia de La Sabiduria

Sin embargo, al menos subjetiva e individualmente, algunos declararon la guerra total contra todas las formas desaforadas de las pasiones humanas, no sólo contra aquellas que más tarde generarían el nazismo, el fascismo y el Apartheid, sino también contra las empedocleanas­citéreas ­una posición ética que heredaron directamente de Sócrates.  (Ver: Xenofonte, Memorabilia, I, 6, 10.)  Como hemos visto en capítulos previos fue este repugnante elemento cínico el que influyó en el epicureísmo y el lucrecionismo.

Además este anti­culturalismo generó un anti­nacionalismo, una negación de todas las erupciones irracionales excesivas del eros helenístico por la patria, produjo un antídoto contra el patriotismo reaccionario y las políticas de “seguridad nacional”.  Los cínicos se anticiparon al concepto según el cual el trabajador no tiene patria (Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista).  Los cínicos una vez más re­descubrieron la matrix de todas las cosas ­y aunque aquí se expresaron en términos patriarcales­ fomentaron la máxima emancipatoria: ubi bene, ibi patria, allí donde uno se siente realmente bien ese es su hogar.  Asimismo este fue un asalto directo contra la conversión de las capitales modernas en el urbi et orbi aeterna de las élites nacionales opulentas.

Como ya se indicó un importante efecto científico colateral del movimiento cínico, de su cruzada filosófica contra la “naturaleza humana” de la clase dominante, contra los dioses celestiales y terrenales oficiales, fue el re­descubrimiento de la madre de la phýsis, la Materia.  Eo ipso, como ya se reveló, el cinismo fue una parte negadora intrínseca del declinante proceso involucionario de la antigua sociedad esclavista, por lo tanto era imposible que pudiera ofrecer alternativas real­objetivas y real­subjetivas posibles social revolucionarias o emancipatorias al gobierno clasista laboral.

In facto reflejó muy claramente el desvanecimiento histórico y la adolescencia de la antigua sociedad de clases dominante; no es de extrañar que los esclavistas odiaran tan amargamente a esta “escoria de la Tierra”, esta faex populi canino­plebeya.  Al igual que hoy, como por ejemplo el destronado Herrenvolk oligárquico venezolano, que detesta a los mendigos que están a su alrededor, desacreditando abiertamente la base social de clase de la Revolución Bolivariana del gobierno de Chávez.  Como en nuestros tiempos, al igual que sus contrapartes modernas, ellos consideraban a estos “condenados” criaturas sucias, incivilizadas, malvadas, perversas y vulgares, en términos reaccionarios ideológicos modernos, “peones”, “terroristas”, “hippies” y “comunistas”.

No obstante el redescubrimiento de los cínicos de la Gran Madre, de Gaia, de Sophia, de la Madre Naturaleza, ello no llevó a práxis­teoría sapiente alguna.  El cinismo floreció durante toda la época de revolución social, de hecho, hasta el siglo IV de nuestra era.  Su legado autárquico siguió encendido entre las fraternidades cristianas originales de mendigos, entre las diferentes sectas y órdenes religiosas herejes, especialmente entre los Carmelitas (alrededor del 1156 de nuestra era), los Servitas Florentinos (alrededor del 1233 de nuestra era), e inclusive entre los Ermitaños Agustinos y los Franciscanos.

Precisamente debido a que, en su origen, el cinismo formó parte del “suspiro de la criatura oprimida”, el “corazón de un mundo sin corazón”, “el alma de unas condiciones desalmadas” (Marx), ellos atacaron las doctrinas religiosas supersticiosas, 

Page 246: Historia de La Sabiduria

incluyendo al platonismo, especialmente su variante neo­platónica, sobre todo su doctrina platónico­socrática del summum bonum.  Los cínicos se rehusaron a aceptar autoridad suprema alguna, grandeza sagrada alguna, Ser Supremo alguno.  Ellos sólo reconocían un solo bien subjetivo individual.  Además, en cuanto a eso, Sócrates no determinó con precisión filosófica qué era lo que tenían que conocer las bellas muchachas atenienses y sus galantes bon viveur en el glorioso Bien Supremo.

En otras palabras él no le atribuyó un contenido esencial definitivo a su principal concepto filosófico y virtuoso.  En consecuencia el cinismo, junto al hedonismo y el estoicismo, según sus respectivos órdenes sociales, ofrecieron sus propias interpretaciones de este horos divino.  Sin embargo, Antístenes  se abstuvo de otorgarle a este “bien simple” cínico un contenido humano­práxico concreto.  Pero, a posteriori, inclusive la Virtud fue convertida en sinónimo de bondad, en el disfrute del hedone para lograr la ataraxia individual.

Finalmente, como el cinismo también decaía, la Virtud fue humillada hasta ser una sublimación eudemonista profana de los deseos y opciones humanas y sociales.  Ahora el daimon socrático, el futuro ángel guardián cristiano, debe ser complacido; debe sentirse eu (bien), debe ser alimentado con néctar hedonista ataráxico.  Por otro lado los esclavos y siervos, el faex populi, anticipándose al futuro catolicismo romano, aprendieron a estar eternamente felices con su destino terrenal y a disfrutar al máximo las migajas que caen de la mesa de sus amos; la “vida lujosa” de los faraones no era para ellos; como mucho, como veremos más adelante, estos “condenados” debían suicidarse y desvanecerse tan pronto como sea posible en el olvido ataráxico, en el reino de los cielos, para dejar que los bastardos, los lobos y hombres­lobo devoren su sangrante presa en paz, en paz mundial.

Del lado materialista de la balanza, sin embargo, los cínicos enseñaron a sus seguidores no tomar todo lo que tenga que ver con la doxa (es decir, lo que tenga que ver con la ideología de la clase dominante) como Dei gratia, darla por sentada y eterna.  De esta forma el cinismo estuvo inter­vinculado con el epicureísmo, que le declaró la guerra total contra el dies irae religioso (Día del Juicio [Iral] Final), contra el dernier cri democrático aristocrático, que trató de glorificar una cultura moribunda.

Ahora avancemos hacia el verdadero progenitor del cinismo helenístico, Diógenes de Sínope (404­323 a.C.), que vivió en el Pontos Euxenios, fue contemporáneo de Alejandro Magno y Aristóteles, y fue el alumno más devoto de Antístenes.  Ya nos hemos familiarizado con el hecho de que, de manera decisiva, la clase alta griega lo rotuló con el apathaton (apodo) de “Non”, lo condenó a ser un No­Ser Humano.  Además circularon muchas anécdotas “perrunas” sobre sus patrones caninos de comportamiento y modus operandi cínico.  De importancia para nosotros es que Diógenes sistematizó las variadas doctrinas cínicas de su tiempo.

Él detalló las distintas tendencias que ya hemos resaltado antes.  Básicamente propuso una visión fatalista retrospectiva del mundo que negaba el verdadero futuro histórico.  En realidad propagó una antigua versión de la filosofía del “noble salvaje” de Rousseau, un regreso a los “felices días” de la Madre Naturaleza.  

Avancemos al siguiente filósofo eminente cínico­hedonista.  Ya desde su concepción el cinismo produjo su propia negación intrínseca hedonista: la escuela 

Page 247: Historia de La Sabiduria

filosófica cirenaica  Por esta razón Arístipo (435­360, a.C.), el fundador del hedonismo, con mucha frecuencia ha sido tomado equivocadamente como el fundador del epicureísmo, pero como ya lo hemos resaltado existe una diferencia básica entre estas dos escuelas de pensamiento filosófico (entre el cinismo y el hedonismo).

Interesante es el hecho que Arístipo afirmó ser otro de los brillantes discípulos de Sócrates, y que también fomentó cálidas relaciones con los oponentes al socratismo, con los sofistas.  Tomando el famoso principio protagorano del homo­mensura como su punto de partida filosófico elevó el hedone (placer) a telos (fin, meta) filosófico.  Pero él coincidió con Epicuro en que sólo a través del logro del hedoné el Hombre podría alcanzar una perfecta tranquilidad de la mente, es decir, la ataraxia.  En consecuencia Arístipo transformó la arete socrática en hedone, en la satisfacción de la eudaimonia.  Las supremas metas humanas fueron reducidas virtualmente a la apatía, el ascetismo, el placer individual y el subjetivismo extremo.

Sin embargo, como ya se indicó antes, en el proceso de regresión hacia la Madre Naturaleza, el cinismo original también re­descubrió el arché, el principio material.  De esa fotrma reconoció la existencia verdadera de la realidad objetiva, pero en un sentido filosófico gorgiano­berkeliano, ya que mantuvo que el Hombre era incapaz de conocer la ousia (esencia) del mundo exterior.  Por lo tanto, ex consequenti, es una total insensatez tratar y cambiar o inclusive ejercer una influencia periférica sobre el orden concreto del mundo, incluyendo su dimensión histórico­social.  Los pensamientos, sentimientos y emociones humanas ­de hecho todos los deseos de cambiar y mejorar la sociedad, todas las opciones revolucionarias y deseos emancipatorios­ son meramente subjetivos; ellos sólo reflejan una realidad interna.

Obviamente este cinismo propagado por Arístipo era contrarrevolucionario, lanzó un bomba lógico­formal entre el Pensamiento y la Acción, entre el Sujeto y el Objeto; y en consecuencia entre la Práxis y la Teoría Emancipatoria Humana, y sus relaciones emancipatorias dialógicas fueron descartadas como ilusiones fantasmagóricas, como fantasías.  En realidad fue un remanente idealista socrático­platónico, un virus reaccionario que vivía muy dentro del cinismo.  Paradójicamente, pero muy lógicamente, Arístipo detectó huellas de principios gnósticos y éticos en los sentimientos y afectos humanos individuales subjetivos.

Paralelamente a la conflictiva relación Práxis­Teoría de Platón existió una conspicua asimetría entre lo que los cínicos predicaban oficialmente y lo que ellos vivían concretamente.  Sin embargo siempre debemos tomar en cuenta los distintos procesos dialécticos y dialógicos, el desarrollo desde totalidades menos desarrolladas hacia las más desarrolladas, desde los niveles más bajos de percepción hacia la práxis avanzada, hacia grados avanzados de Práxis­Teoría; la progresión desde aproximaciones teóricas hasta la sublime comprensión filosófica.

Según registros históricos en la vida real sólo un pequeño número de cínicos activos realmente tuvieron un irrespeto total por las artes, la cultura, la filosofía y las ciencia griegas.  Por ejemplo Diógenes el “cosmopolita” no negó la cultura per se, sólo se opuso a ser miembro de cualquier asociación cultural que fomentara la ideología y las mentiras de la clase dominante.

Page 248: Historia de La Sabiduria

Y debido a que la cultura de la Antigua Grecia estaba asociada estrechamente a los dioses del Olimpo, los cultos misteriosos y otras prácticas asociadas a la superstición y la adivinación paganas los cínicos atacaron toda forma de politeísmo y degradaron sus enseñanzas al nivel de la doxa popular, donde no ameritaban una consideración científica y filosófica seria, de hecho, este proceso histórico del poli al monoteísmo reflejó muy claramente las relaciones sociales de transición de la sociedad esclavista griega al feudalismo romano.

Sin embargo, por otro lado, en el siglo IV y III a.C., los primeros cínicos no fomentaron sentimiento erótico especial alguno por el monoteísmo.  Teodoro Atheos, un cínico original del siglo IV a.C., como su rimbombante nombre ya lo indica, atacó abiertamente al politeísmo y negó públicamente la existencia de cualquier variedad de Ser Supremo o Dios benevolente, omnisciente, omnipotente.  Como resultado de esta sólida posición atea, de esta proclamación de una “buena vida” sin Dios (theos) fue perseguido al igual que Sócrates, Anaxágoras y Giordano Bruno, y finalmente fue echado de la metrópoli, de Atenas, expulsado del alma mater del idealismo religioso.

Más tarde, alrededor del 300 a.C., Hegesias, de la Escuela hedonista­cirenaica, demostró muy claramente le consecuencia lógica del subjetivismo, pesimismo, fatalismo y nihilismo cínico.  De una manera muy convincente enseñó que el hedone y la eudaimonia necesariamente deben reducirse a la gloria ataráxica por complacer los apetitos del alma, es decir, al Thanatos mismo.

Por lo tanto “Peisithanatos”, como ya sabemos, le aconsejaba a su devota audiencia de suicidas de la Antigüedad que el summum bonum de la vida terrenal es negarla totalmente, id est, cometer “asesinato/suicidio”.  Inclusive el moderno “socialismo cooperativista” de Guyana experimentó su propia versión de la contrarrevolución cínica en la Tragedia de Jonestown.  Hoy en día las bombas suicidas humanas cínicas patrullan la región del Medio Oriente.

En todo caso, regresando a la raíz de todo mal, en la tierra de los faraones, que ha sido famosa por su baja expectativa de vida y por su pestilencia crónica, las charlas filosóficas de los hegesios ganaron una audiencia masiva.  Traspasando de la Teoría a la Práctica y buscando alcanzar la gloria trascendental, sus seguidores cínicos aprendieron progresivamente cómo superar toda forma de thanatophobia y aceptar la auto­aniquilación como modus operandi “natural”, como principio virtuoso, como el telos humano por el cual valía la pena luchar.  Temiendo la expansión por Egipto del cinismo y sus concomitantes orgías de suicidios en masa los gobernantes finalmente prohibieron que los hegesios se dirigieran al público.

Así, se hizo muy evidente que la única panacea social que el antiguo cinismo eudaimonista griego pudo ofrecer a los pobres, explotados, plebeyos, esclavos y faux populi era la gloria suicida, extraterrenal, ataráxica, carente de Infierno, Purgatorio y Paraíso.  El cinismo introdujo el Eclipse Total del Antiguo Materialismo, como lo observaremos en el próximo capítulo.

Page 249: Historia de La Sabiduria

16. El Eclipse del Materialismo de la Antigua Grecia: Escepticismo, Estoicismo

Pathemata mathemata.Los sufrimientos son lecciones.

Veni Creator Spiritus.(Ven, espíritu creador).Himno Latino

Urbi et orbi.  Fiat experimentum in corpore vili.(¡Para la ciudad y el universo, para todos!  Que se haga el experimento en un cuerpo inútil.)Lucrecio

El Estoicismo – La Ideología de la Clase Dominante

En un capítulo previo ya hemos introducido el estoicismo.  Ahora proseguiremos exponiendo su proceso histórico, como ramificación del cinismo.  Esencialmente tuvo mucho en común con su matriz canina, pero también tuvo raíces ardientes prometéico­heraclitanas.  Expondremos la existencia práxico­teórica de esta escuela filosófica, que por siglos coexistió con el platonismo, el aristotelismo y el epicureísmo, y también con el plotinismo y el neo­platonismo.

En este capítulo nos concentraremos en el estoicismo original y medio, en sus períodos ético y religioso, incluyendo su eclecticismo y sincretismo.  Pero también clarificaremos el plotinismo, el neo­aristotelismo y el neo­platonismo.  Con este capítulo concluiremos este libro sobre el antiguo idealismo greco­romano, y terminaremos con un breve resumen general.

En cuanto a la raíz de su origen el estoicismo fue contemporáneo del epicureísmo.  En realidad fue una síntesis del hilozoísmo heraclitano y del cinismo, pero en su proceso evolutivo perdió muy pronto sus antecedentes filosóficos panvitalistas y panpsíquicos.  Esto sólo quiere decir que descartó su negación materialista, degenerando así en una afirmación religioso­idealista dentro de la filosofía greco­romana, de hecho, en ideología feudal.  Podemos distinguir tres períodos principales del estoicismo:

a) Los Primeros Estoicos (principalmente éticos, y sin embargo materialistas) ­Zenón de Citio, Cleantes de Asos, Crísipo de Solos o Tarso, Aristón de Ceos, Diógenes de Babilonia, Apolodoro de Atenas, Aristarco de Samos y Eratóstenes de Cirene;

b) Los Estoicos Medios (principalmente eclécticos y sincréticos) ­principalmente Panecio de Rodas y Posidonio de Siria;

Page 250: Historia de La Sabiduria

c) Los Estoicos Tardíos (principalmente religiosos) ­Lucio Anneo Séneca de Córdoba, Lucio Anneo Cornuto (o Furnuto), Persio, C. Musonio Rufo, Epícteto y Marco Aurelio Antonio (conocido como Marco Aurelio).

Ahora comencemos a exponer la esencia del estoicismo original de alrededor del 320­210 a.C., como lo enseñaron sus principales proponentes.  Es apropiado notar que el estoicismo, en comparación con sus escuelas filosóficas contemporáneas, es decir, el aristotelismo, el platonismo y el epicureísmo, fue la última escuela de origen griego ­la mayoría de los primeros estoicos fueron sirios, y los últimos fueron romanos.  Además el estoicismo apeló a casi todos los gobernantes greco­romanos que sucedieron a Alejandro Magno.  En consecuencia, contrario al cinismo, fue esencialmente una ideología de la clase dominante.

Estoicismo Original: Del Hilozoísmo Heraclitano al Platonismo Escéptico

Zenón de Citio (o Chipre) fue fenicio, y vivió entre el 332­262 a.C.  Desde el 312 a.C., como alumno del eminente cínico Crates, pasó los primeros años de su vida en Atenas.  Probablemente fueron los intereses empresariales los que lo llevaron a Grecia, debido a que su familia era comerciante.  Originalmente se acercó al cinismo en sus estudios filosóficos, pero más tarde se volvió al eclecticismo, a tal grado que los platónicos lo acusaron abiertamente de plagio.

No obstante, como lo veremos, Zenón fue el estoico más materialista hilozoísta en la historia de este movimiento filosófico, y ciertamente amerita atención filosófica y crítica práxico­teórica.

En un capítulo previo explicamos la relación del lógos heraclitano con la Verdad objetiva y la Práxis­Teoría.  El punto de partida filosófico del estoicismo de Zenón fue precisamente el lógos mundial de Heráclito, el anima mundi, que regulaba el Orden y la Justicia Cósmica pitagórica.  Zenón, sin embargo, transformó este lógos ardiente y le atribuyó la connotación de un nomos cósmico determinista.  Lógicamente esto resultó en la resurrección del fatalismo cínico, y en la creación de una versión estoica del cinismo.

Además hizo énfasis en la creencia cínica en la existencia de la realidad objetiva, y categóricamente afirmó que el mundo es real, sólido y material: “Lo que quiero decir es que esta tabla es una materia sólida”.  De hecho se volvió más “cínico” que los propios cínicos, manteniendo inclusive que la arete de Sócrates y la Justicia Cósmica de Heráclito eran “bastante sólidas”.  Sin embargo, según él, Anánke lo regulaba y lo guiaba todo, por lo tanto, su determinismo cósmico no le dejaba nada a Tyche, al Azar.  Ontológicamente aceptó el pýr heraclitano como el principio del Todo, inclusive de la virtud y la acción humana.

Cosmológicamente concluyó que los otros tres elementos de la filosofía­química griega ­aire, agua y tierra­ finalmente habían emergido del principio arcaico, del Fuego.  A este respecto adoptó la ekpyrosis­apokatastasis (Evolución­Involución) heraclitana; argumentó que debido a la conflagración cósmica final, según heimarmeme, todo tiene que retornar al Fuego arcaico.

Page 251: Historia de La Sabiduria

Sin embargo consideró que el proceso evolucionario­involucionario era un ciclo eterno, una repetición del mismo cosmos ad infinitum; en consecuencia nada realmente nuevo estaba pasando bajo el sol.  A pesar de la información fragmentaria que poseemos sobre el panta rhei heraclitano y el proceso evolucionario­involucionario, lógica y dialógicamente podemos concluir que no sólo el Sol era “nuevo” cada día sino que lo Nuevo proseguía inclusive cuando ya no existía “sol” o “día” alguno, es decir, se superaba en transvolución material.

Por lo tanto, la differentia specifica entre la cosmología de Heráclito y la de Zenón de Citio fue que el primero asumió implícitamente una génesis­palingénesis espiral, y que el último postuló explícitamente un ciclo o reciclaje eterno del mundo y sus procesos.

Además en la tradición hilozoísta naturalista el lógos estoico, como lo expuso Zenón, no existía independientemente del universo solitario, era una parte material intrínseca del Ser Material, era el pneuma o nous del Cosmos.  Más tarde el plotinismo y el neo­platonismo convertirían este lógos material en un Ser Supremo Divino o emanación divina de la Luz Original.  Se consideraba que el anima humana era parte integral de este lógos mundial estoico.

En cuanto a la esencia y existencia individual, al nacer, el alma humana individual emergía como tabula rasa ­contrario al alma socrático­platónica­ como una tabla intacta sobre la cual no se ha escrito.  En un sentido democritano los objetos externos imprimían concepciones en el alma humana.  La memoria fue explicada como el proceso material de las primeras impresiones conceptuales que eran transformadas en generalizaciones, juicios y conclusiones, que podían reproducirse cuando fuese necesario.

Asimismo para los primeros estoicos la Verdad se volvió una concepción que “comprende” su objeto.  La Verdad no era ideología, mentiras, sino que entendía el mundo, los eventos mundiales.  No le temía a nada, no tenía nada que esconder.  Además, a diferencia, no en contradicción, con el dualismo platónico­aristotélico, la filosofía estoica original propagó el panteísmo y los antagonismos perceptivos naturales como la sensibilidad y la suprasensibilidad; la anánke y el lógos teleológico, la hýle y la morphé.  Por supuesto que tales contradicciones dialécticas, universales, filosóficas, para ser más precisos, tales diagorías dialógicas, ya las hemos encontrado en la doctrina aristotélica de la Sustancia y la Forma.

Los estoicos medios y tardíos simplemente modificaron los elementos inconvenientemente contradictorios, por ejemplo, la Sustancia y la Forma, la Esencia y la Apariencia; para ellos todo esto no eran contradicciones; en definitiva eran una y la misma cosa.  Anánke simplemente se volvió Fatum, y la Práxis­Teoría humana experimentó una metástasis filosófica, se convirtió en fatalismo cínico.

Pero examinemos más de cerca lo que Zenón entendió por Filosofía, por Eros y Sophia, por Sabiduría.  Él dividió la última en Ética, Lógica y Física, por lo tanto, continuó con la trinidad platónico­aristotélica; y por supuesto, más allá de toda duda, en la cumbre de la filosofía estoica original hallamos a la Ética; y al igual que Epicuro declaró a la eudaimonia como el fin último del esfuerzo humano.

Page 252: Historia de La Sabiduria

Pero como ya hemos aludido, contrario a los cínicos y los epicúreos, bajo la influencia prometéico­heraclitana, Zenón enseñó que la arete era material, por lo tanto, estaba relacionada directamente con la Práxis­Teoría humana terrenal; sin embargo es otra cosa que, según nuestra evaluación, el Trabajo estaba convirtiendo progresivamente esto último en Práctica­Ideología feudal, capitalista.

En consecuencia Zenón, el padre del estoicismo, con seguridad no enseñó el fatalismo y el pesimismo contra­práxico­teórico.  Como ya se resaltó anteriormente, la Arete estaba relacionada, vinculada al pensamiento y la acción humana, directamente con la Práxis, era un intercambio activo, sano entre la Naturaleza y la Sociedad.  Además se sigue lógicamente que debido a que el alma humana era parte del lógos mundial por lo tanto los esfuerzos humanos debían ponerse al servicio de la verdadera humanidad y del Cosmos.

Sin embargo en este sentido, y en un plano espiral superior, Zenón una vez más adoptó el principio filosófico cínico de “vuelta a la Naturaleza”.  Dentro de este contexto el humanismo de Zenón trató de abarcar a todos los pueblos del Mediterráneo, helenos, bárbaros y esclavos; de esta forma ese elemento humanista dentro del zenonismo formó parte de la Negación cuasi­materialista dentro de la ideología estoica original.  No obstante la degeneración del estoicismo original produjo finalmente el cosmopolitismo que más tarde favoreció el “imperialismo” romano, y progresivamente, en su forma religiosa tardía, decayó en Filosofía religiosa del Estado, se volvió el holocausto mental, la Inquisición, el catolicismo romano abominable, la supersestructura cruel e inhumana del absolutismo oscurantista, el espectro espeluznante del feudalismo europeo atrasado.

Ciertamente la cristiandad y el catolicismo romano tienen otras raíces históricas, por ejemplo, el principio mesiánico, las doctrinas religiosas judías, pero su contenido filosófico­teológico puede trazarse y observarse directamente en la superestructura del desarrollo progresivo del capitalismo primitivo, en el esclavismo y el feudalismo, en el platonismo, el estoicismo y el plotinismo.

Debido a que sólo existen unos pocos fragmentos de la vida de Zenón es muy difícil reconstruir sus principios filosóficos.  No obstante, a partir de lo que sí sabemos de él, podemos concluir que fue un hilozoísta acérrimo.  Ex couocunque capite se hace muy evidente que él consideró que el lógos como Ser Supremo era una sustancia corporal material, la Mente ardiente prometéico­luciferina del Cosmos, y no por encima de él.

Por supuesto que no debemos olvidar que en definitiva Zenón, al   igual que todos,   postuló   un   sólo   principio   universal,   con   todas   sus   implicaciones   y complicaciones lógicas: un Uno Universal, Materia = Espíritu, o lo que es lo mismo, Espíritu = Materia.  Ningún filósofo de la clase dominante, a través de los milenios, ha considerado jamás más de un postulado; todos sus archaí son universales, sin importar cómo los hayan llamado.

Y este “pensar” y “pensamiento” uni­cameral, monolítico ­intensamente productivo, extensamente estático­ de la clase dominante conformó la conditio sine qua non esencial del proceso del trabajo, de la acumulación del capital, de la riqueza y el poder capitalista, de la explotación económica, la dominación política, la 

Page 253: Historia de La Sabiduria

discriminación social, la militarización y la alienación humana total.  Actualmente, a través de una visión transhistórica, podemos observar que todo esto ha llevado a la especie humana al borde de la aniquilación total.  Si este problema arcaico universal no puede resolverse, bueno, entonces el homo sapiens sapiens deberá decirle adiós a la sapientia, al planeta Tierra, a la vida universal.

Inclusive R. Séptimo Floren Tertuliano (160­220 de nuestra era) ­uno de los “Padres de la Iglesia”­ tuvo que resaltar que Zenón enseñó que el lógos se desplaza a través del universo material “como la miel a través del plato”.  Los católicos romanos no deberían olvidar que fue Tertuliano el que convirtió el lógos heraclitano­zenonista en el Dios Cristiano, en la Santísima Trinidad.  Este es otro ejemplo de cómo el hombre de la clase dominante produce dioses, los crea con fines explotadores, y no al revés; lógicamente se sigue que durante el estoicismo original Zeus, el lógos y la Mente, es decir, el nous anaxagorano era el destino ­del cual la Providencia y la Naturaleza son sólo sinónimos.

Ahora prosigamos con el sucesor inmediato de Zenón, Cleantes de Asos (nacido alrededor del 330 a.C.).  Como fue el caso de su predecesor las doctrinas de Cleantes tuvieron mucho en común con el cinismo.  Así que no es necesario exponer sus enseñanzas, que allanaron el camino a la consolidación del estoicismo como corriente filosófica independiente.  Aparte del hecho de que Cleantes apoyó la idea que Aristarco de Samos debía ser acusado de impiedad debido a su exposición del heliocentrismo, su Himno a Zeus se hizo muy famoso.  Para indicar los elementos cristianos emergentes dentro de su filosofía aquí sólo citaremos su corta plegaria:

“Llevadme, Oh Zeus, hacia vuestro Destino, llevadme a él.  Hacia cualquier tarea a la que me enviéis.  Llevadme. Os sigo sin temor, y si caigo en duda y me retraso y no os sigo, aun así debo hacerlo.”  (Ver: Russell, op. cit., p. 264.)

Él introdujo a Zeus dentro de la conflagración universal de Heráclito y Zenón y afirmó que las almas humanas viven hasta la próxima ekpyrosis, cuando son absorbidas totalmente por Zeus, por Dios.  Inclusive las almas viciosas, los demonios, obedecen a la fuerza al Nomos Divino, ellos son “como un perro atado a un carro, y obligados a ir dondequiera que este va”.  (Cleantes).

Fue Crísipo de Solos (o Tarso), que vivió alrededor del 280 a.C., el que le dio al estoicismo una base filosófico­científica y lo convirtió en una tendencia ideológica de la clase dominante.  Probablemente es cierto lo que Diógenes Laercio afirmó en cuanto a su importancia: “si Crísipo no hubiera nacido el estoicismo no habría existido.”  Por supuesto que el estoicismo fue un proceso histórico y no dependió sólo de su filósofo más importante.

Aunque parezca una exageración los expertos afirman que escribió voluminosamente ­algo así como 705 obras.  Se supone que también fue un maestro en dialéctica, que utilizó extraordinariamente el método dialéctico socrático en sus obras.  Desafortunadamente no podemos verificar esas aseveraciones, ya que muy poco se ha conservado de su monumental obra.

Page 254: Historia de La Sabiduria

Al igual que Zenón, pero más como Cleantes, convirtió al Zeus Olímpico en el Fuego Supremo, en el único Ser inmortal.  De hecho puso la filosofía heraclitana “al revés”, en otras palabras, le otorgó un núcleo idealista.  Aunque estuvo de acuerdo con Heráclito en que “los opuestos son buenos para nosotros”, en que es lógicamente imposible el “bien” sin el “mal”, por razones éticas tuvo que confiar en Platón para verificar científicamente sus principios fundamentales.  Todo esto a pesar del hecho de que Aristóteles ya había afirmado que la Verdad era más próxima y querida por él que Platón.

Así, por medio de la puerta trasera “idealista”, a través de Cleantes, el platonismo entró en el estoicismo, y generó los elementos eclécticos, sincréticos y religiosos característicos del estoicismo medio y tardío.  Evidentemente más tarde se hizo muy difícil distinguir entre platonismo, estoicismo y escepticismo.

Con Crísipo, a pesar de su contribución cuantitativa, entramos en una época carente de pensamiento filosófico nuevo, original y verdadero.  El propio Crísipo vaciló entre Heráclito, Platón y Aristóteles.  Sin embargo no estuvo de acuerdo con Cleantes en cuanto a la inmortalidad de las almas humanas, afirmando que sólo las almas “sabias” podían lograr semejante realización.  Él virtualmente adoptó algunas doctrinas leucipanas­democritanas, e intercaló sistemáticamente la anánke atomista determinista dentro de las doctrinas estoicas.

En otros temas filosóficos se aproximó a la “derecha” aristotélica y metamorfoseó ingeniosamente la teleología aristotélica en provecho de la clase dominante, en aquello que era “útil” para la humanidad.  A este respecto contradijo completamente los principios éticos práxico­teóricos epicúreos.  Según él, aplicando la Anánke de Demócrito, el hombre debía seguir ciegamente su Destino inexorable, sin esperanza alguna de poder utilizar su arbitrium liberum epicúreo para alguna vez alcanzar la Emancipación Humana.

El Escepticismo – la Ideología de los Ignorantes y los Perezosos

Sus sucesores, los estoicos medios, principalmente Panecio y Posidonio, modificarían sus enseñanzas, abandonarían la Negación materialista dentro del estoicismo, es decir, el hilozoísmo heraclitano, y se acercarían más a la verdadera Afirmación dentro de la filosofía greco­romana antigua, es decir, al neo­platonismo y el plotinismo, a la “derecha” aristotélica.

Sin embargo expongamos primero una importante tendencia filosófica ­o más bien afilosófica­ dentro del idealismo de la Antigua Grecia, que penetró al cinismo, el estoicismo, el neo­platonismo y el neo­aristotelismo.  Luego de la muerte de Alejandro Magno se engendró una prominente tendencia anti­práxico­teórica, el escepticismo, que inclusive fue más letal que el propio cinismo.  Ya Horacio, que odiaba a las personas comunes y corrientes, al faex populi, expuso muy conmovedoramente esta filosofía del carpe diem.  (Ver: Horacio, Odas, I. 11, 8.)

Parece que tras las victorias de Alejandro Magno y bajo la amenaza de la invasión romana ya nada “magno” podía ocurrir en la Hélade; de esa forma la clase dominante comenzó a disfrutar del momento presente, a tomarse la vida con calma, 

Page 255: Historia de La Sabiduria

sin preocuparse del mañana.  En otras palabras, el Hombre adoptó un modus vivendi al estilo de “las aves en el cielo”, ya que después de todo “Zeus” las alimentaría, especialmente en el Más Allá.

Como hemos observado en un capítulo anterior el escepticismo tuvo una larga historia en la Grecia Antigua.  Parménides y Platón dudaron de los valores cognoscitivos e inclusive gnósticos de la percepción sensorial; Protágoras y Gorgias utilizaron el escepticismo para desarrollar el dogmatismo, el subjetivismo y el nihilismo.  Sin embargo el padre científico de la duda dogmática, del escepticismo, fue Pirrón de Elis (365­275 a.C.).  Fue él , basándose fuertemente en el así llamado nihilista “pre­socrático” Gorgias, el que sistematizó la doctrina según la cual nadie sabe nada, nadie podrá jamás saber nada, y que si alguien por accidente conociera la realidad ni siquiera se daría cuenta de ello.  El escepticismo dentro del estoicismo “negó” la antigua “sabia” tradición del gnothi seautón, que incluso  honró el dios Apolo.  Inclusive llegó a “negar” la Práxis­Teoría platónica (como ya se expuso) y redujo la Academia media a grandilocuencias dóricas y banalidades estoicas.  Muy sabiamente Pirrón no escribió nada.  Lo que sabemos de sus enseñanzas lo deducimos de los escritos de su devoto discípulo, el silógrafo Timón de Fliunte (320­230 a.C.).

De Timón extraemos que la esencia del escepticismo estoico, del pirronismo, fue el logro de la ataraxia individual; por lo tanto, una vez más, la divina gloria meditativa­contemplativa platónica fue el hen kai pan de la existencia humana.  Pero Platón, como hemos observado, fue un sabio idealista objetivo; y así, contrario a Zenón, Pirrón negó la existencia de la realidad objetiva.  De esta forma Pirrón se volvió más idealista que los propios padres del idealismo.  La conclusión lógica del escepticismo fue que el llevar una vida teórico­práctica era simplemente una meta inútil y sin sentido.  Por lo tanto, hasta cierto punto, se aproximó al cinismo e inclusive al epicureísmo.

Inspirado por la lógica aristotélica Timón convirtió los principios pirrónicos básicos en argumentos deductivos lógicos que necesitaban principios generales obvios. Una vez más, muy sabiamente, negó la posibilidad de hallar tales principios lógicos fundamentales.  De importancia para nosotros es notar que este ataque escéptico de Timón erradicó prácticamente la totalidad de los argumentos idealistas­religiosos de la “derecha” aristotélica, inclusive los de la teosofía católica de la Edad Media.  Las principales obras de Timón se han perdido, sólo sobrevivieron dos fragmentos; y el último tiene un acusado parecido a las doctrinas filosóficas de David Hume.  Luego de la muerte de Timón la escuela escéptica de Pirrón llegó a su fin, pero el escepticismo siguió floreciendo dentro del estoicismo y del neo­platonismo.

Page 256: Historia de La Sabiduria

El Estoicismo Medio: Panecio y Posidonio

Panecio de Rodas (180­110 a.C.) fue amigo muy cercano del emperador romano Publio Cornelio Escipión Africano Emiliano menor (185­129 a.C.).  Asimismo ejerció una influencia considerable sobre Marco Tulio Cicerón (106­43 a.C.).  Fue Panecio el que introdujo el estoicismo en la ciudad eterna, en Roma.  Observaremos cómo el catolicismo romano fue tomando forma progresivamente, sin intervención o revelación divina alguna; la verdad fue simplemente que el feudalismo absolutista necesitaba una superestructura apropiada. Y el estoicismo fue la llave maestra para lo que sería vendido, adoctrinado e inculcado en las mentes de cientos de millones en todo el mundo, incluyendo a América Latina, hasta el día de hoy.

También recordemos que fue durante la vida de Panecio que se dieron las invasiones romanas a la Antigua Grecia, y estas conquistas generaron volátiles acciones de clase, como también severas luchas filosóficas, especialmente entre materialistas e idealistas.  Eo ipso prácticamente todas las escuelas filosóficas idealistas religiosas tomaron las armas contra el materialismo, el atomismo, especialmente contra sus expresiones democritanas y epicúreas.  Más tarde la “filosofía católica” atacaría todas las formas de ciencia natural, de práxis humana.  De hecho el eclecticismo y el sincretismo filosófico reflejaron el ataque combinado del idealismo neo­platónico y plotinista contra el materialismo clandestino.

Los principales representantes del estoicismo medio, Panecio y Posidonio, asimilaron los elementos filosóficos básicos platónicos y aristotélicos, y así pudieron elevar el estoicismo medio y tardío como una weltanschauung superestructural aceptable, como una ideología religiosa respetable para la nobleza romana, conocida como catolicismo romano.

Como fue el caso de Pirrón, fue el devoto alumno de Panecio, Mucio Escévola, el que reveló la esencia religiosa de las enseñanzas de su tutor.  Según Escévola es pertinente fomentar las creencias mágicas, supersticiosas y religiosas de las masas populares.  Aquí podemos advertir la función social de la religión y la ideología, del control mental y del pensamiento; desde entonces hasta hoy se lanzó en Europa el holocausto mental global ­la confusión y manipulación de miles de millones de siervos y esclavos asalariados.  Los amos de la nobleza argumentaron que los esfuerzos “naturales” instintivos intelectuales de los esclavos no debían desfigurarse con complejas teorías filosófico­científicas.  En resumen, para las clases dominantes fue y sigue siendo socialmente útil que el faex populi languidezca permanentemente en la ignorancia.  Y por supuesto la ideología, las mentiras, deben adquirir un camuflaje religioso.

En cuanto a los dioses Panecio diferenció tres tipos distintos de doctrinas teológicas:

a) las enseñanzas de los poetas (comenzando con Homero);

b) las doctrinas de los filósofos;

c) los credos de la religión estatal.

Page 257: Historia de La Sabiduria

Obviamente, para él, la primera categoría era completamente absurda y muy peligrosa para la moral social; no tenía veracidad ni utilidad.  Además argumentó que las teorías filosófico­físicas sí contenían algunos granos de verdad pero eran básicamente superfluas ya que estaban llenas de peligros innecesarios para los plebeyos comunes.  Sin embargo todos debían practicar y obedecer los cultos y profecías así como reconocer las enseñanzas, creencias y “verdades” de la religión estatal.

No obstante, contrario a Cleantes y Crísipo, Panecio negó que el alma humana sobreviva luego de la muerte terrenal.  Como acabamos de observar los estoicos tardíos corrigieron este defecto religioso ideológico.  En este sentido Panecio siguió reflejando débiles elementos hilozoístas materialistas; es decir, aun se asemejaba al epicureísmo.  Por esta misma razón, en lo que concierne a Zeus y a cualquier Ser Supremo, optó por el panteísmo estoico e inclusive por el politeísmo antiguo.

Posidonio (135­51 a.C.) era un griego nacido en Siria, nacido en Apamea.  Al igual que Aristóteles, Demócrito y Teofrasto, perteneció al pequeño grupo de antiguos pensadores universales griegos, de profesión historiador, científico natural y filósofo.  Como fue el caso de la mayoría de los estoicos originales y medios sólo sobrevivieron pocos fragmentos de su voluminosa obra.  Como historiador continuó el invaluable trabajo de investigación de Polibio (201­120 a.C.), que compiló una Historia Mundial, que comprendió 40 volúmenes.  Para continuar la tradición Posidonio simplemente añadió 52 volúmenes más.

En el campo de la filosofía, más precisamente la teosofía, a lo largo del siguiente milenio y medio, en la formación de la Iglesia­Estado, de su superestructura absolutista ­que estaba compuesta principalmente de catolicismo romano, también llamado eufemísticamente filosofía católica­ fue Posidonio el que le permitió al misticismo y a la mantike (profetización) extrema entrar en las enseñanzas estoicas de su tutor, Panecio.  Debido a esta transformación estoica fue posible ejercer una influencia extraordinaria sobre Cicerón y sobre los estoicos tardíos, Séneca, Marco Aurelio y Epícteto.

También es importante notar que durante el período escéptico de la Academia de Platón el estoicismo abandonó varias doctrinas platónicas básicas.  Fue el filósofo ecléctico y sincrético Posidonio el que salvó la esencia filosófica del verdadero platonismo, asimilando sus teorías fundamentales en el estoicismo medio.  En cuanto a la psyché o pneuma, contradiciendo a Panecio, él postuló una vez más que el alma humana sigue viviendo después de la muerte.  De esta forma el alma, la Primera y Segunda Muerte fueron rescatadas una vez más para el futuro terrorismo religioso de la Orden de los Dominicos y la Inquisición.

Es importante observar en dónde precisamente esta “alma” iba a sobrevivir supuestamente luego de la muerte: sólo imaginen, en condiciones muy naturales en verdad, en el aêr hilozoísta milesio antiguo, en el aliento vital de Anaxímenes y Diógenes.  De esta forma, en alguna parte del aire, cantando “El amor está en el aire”, el alma sigue viviendo hasta la próxima conflagración cósmica.  Acuñando desde ese entonces el Purgatorio católico romano, al no creer en el Infierno, creó un lugar especial para las “almas viles”, donde las animae “enlodadas” eran castigadas hasta ser purificadas.

Page 258: Historia de La Sabiduria

E inclusive en este caso le dio una interpretación natural al purgatorio: debido al peso de su “lodo”, que evitaba que flotaran en lo alto, estas desafortunadas almas humanas, al igual que los esclavos y siervos agobiados, seguían viviendo en las regiones más bajas de la atmósfera, cerca de la Tierra; en consecuencia, adoptando el principio socrático­platónico de la metempsicosis, y también tomando en cuenta la categoría dynamei on de Aristóteles, afirmó que ellas tenían la posibilidad de más reencarnaciones.

Por supuesto que las almas de los amos, de la nobleza y del clero, las almas luminosas y virtuosas seguían ascendiendo en el fresco aire de la madrugada, y per aspera ad astra podían “ayudar a los pobres”, acelerar su propio vuelo por medio de la caritas, asistir a las almas más débiles y viles en su proceso de purificación.  Asimismo, en realidad ya podemos detectar aquí en estado embrionario las formas divinas de los santos católicos.

De esta forma Posidonio trató de verificar “filosóficamente” el abracadabra de la profetización, la astrología y la predicción antiguas mediante el horóscopo.  Evidentemente todo esto se adaptaba al “imperialismo” romano y el gobierno de clase, pero especialmente a la futura Inquisición y la hoguera.  Por lo tanto, reviviendo las viejas creencias idealistas­religiosas báquico­pitagóricas, socrático­platónicas Posidonio iluminó el camino para el gnosticismo, el catolicismo romano, el neo­platonismo y el plotinismo.  A este respecto él le otorgó a la “derecha” aristotélica el ímpetu filosófico necesario para calumniar a todas las doctrinas materialistas y asfixiar cualquier esfuerzo revolucionario­emancipatorio desde su origen.  Al mismo tiempo anuló todo el Fuego luciferino­citereo de la Práxis­Teoría Humana y la trans­formó en “In­formación” divina, en Práctica­Ideología religiosa.

Para lograr lo antedicho Posidonio tuvo que atacar a su propia mater, la matriz científico­naturalista del estoicismo.  Él no sólo negó los principios del zenonismo sino que atacó salvajemente los elementos de la “izquierda” aristotélica, las teorías de Teofrasto y Estratón que persistían en el estoicismo original.

Él escogió a Aristarco de Samos, uno de los filósofos más transhistóricos, como el blanco de su ira religiosa.  Recordemos que siglos antes fue Aristarco el que anticipó el sistema heliocéntrico, la teoría copernicana, y el que contradijo íntegramente las visiones cosmológicas y cosmogónicas judeo­cristianas.  Además, como ya se indicó, el estoico Cleantes de Asos apeló a las autoridades gobernantes para que se acusaran a Aristarco de asebeia.  A posteriori Posidonio apoyó a Cleantes en sus esfuerzos anti­práxico­teóricos, y enfatizó que tales ideas eran inmanentemente peligrosas para las doctrinas religiosas estoicas, es decir, para la futura Iglesia­Estado.

Al pasar el tiempo, especialmente durante el siglo posterior al nacimiento de Jesucristo, el estoicismo medio degeneró progresivamente al perder todos sus elementos hilozoístas negadores, y se convirtió en la ideología romana idealista­religiosa reaccionaria, en el archienemigo del epicureísmo.  Ahora podemos comprender por qué los estoicos atacaron tan vehementemente a Epicuro, y por qué tuvieron que convertirlo en un monstruo hedonista “epicúreo”.  Por otro lado el estoicismo medio reflejó con mucha precisión la desmoralización y descomposición de 

Page 259: Historia de La Sabiduria

las clases dominantes greco­romanas de aquella época, y también el surgimiento del feudalismo absolutista.

El Platonismo después de la muerte de Platón

Resumen General

Ahora continuaremos sintetizando el post­platonismo y el post­aristotelismo, especialmente sus versiones filosóficas plotinista y estratonista.  Como ya lo hemos advertido Platón dirigió la Akademeia hasta su muerte en el 347 a.C.  Fue sucedido por Espeusipo, para consternación de Aristóteles, y en el 339 a.C., Jenócrates desplazó al heredero familiar de Platón.  Este último dirigió principalmente el período ético de la Academia, que terminó en el 268 a.C., bajo la dirección de Crates, cuando un escepticismo epistemológico ya invadía la Academia.  La Academia Media fue inundada completamente por el cinismo y el estoicismo, que asfixiaron el platonismo ortodoxo.

Durante aquel período los asuntos filosóficos de la Academia estuvieron principalmente en manos de Arcesilao de Pitane, en la Eólida (315­240 a.C.) y Carnéades  de Cirene (nacido alrededor del 214 a.C.).  De hecho, para demostrar la influencia ecléctica y sincrética de la Academia Media, vale la pena advertir que Carnéades originalmente fue un estoico acérrimo.

La Academia Media terminó bajo la guía de Clitómaco (Asdrúbal) de Cartago, que murió alrededor del 110 A.C.   Luego siguió el período Joven o Tardío de la Academia, bajo la supervisión de Filón de Larisa (alrededor del 100 a.C.).  Como resultado del renacimiento del platonismo ortodoxo, principalmente debido a los esfuerzos estoicos de Posidonio, como ya se expuso, una vez más el platonismo dogmático se volvió la esencia filosófica de la Academia.  El nuevo líder, Antíoco de Ascalón (alrededor del 60 a.C.) participó vigorosamente en el eclecticismo y el sincretismo de aquella época de transición.

De esta forma entró en Roma un platonismo comprometido, listo para ser transformado en catolicismo y ejercer una gran influencia en pensadores como Cicerón y Marco Terencio Varrón (116­27 a.C.).  Y como ya se mencionó la Academia sobrevivió a las victorias militantes del “imperialismo” romano y al surgimiento del catolicismo romano.  Sin embargo más tarde en el 529 de nuestra era el emperador Justiniano decidió clausurar este templo de culto pagano.  Sólo siglos después, luego de la caída de Constantinopla, se le permitió ver de nuevo la Luz Original plotinista a la Academia.

Finalmente es suficiente mencionar a algunos de los eminentes platónicos y neo­platónicos de los siglos ulteriores al nacimiento de Jesucristo.  La mayoría de ellos participaron en el idealismo dogmático y convergieron en el despotismo oriental.  Comentaristas eclécticos famosos fueron: Eudoro y Areios Dídimo; además Trásilo, el editor de las obras de Demócrito y Platón; y otros de menor estatura como Porfirio, Próculo y Damascio; y finalmente Plutarco de Queronea.  Es apropiado mencionar al 

Page 260: Historia de La Sabiduria

eminente platónico neo­pitagórico Amonio Sacas, que enseñó filosofía en Egipto, y se volvió tutor de Plotino, el verdadero padre del neo­platonismo.

Plotinismo y Neo­Platonismo

Plotino (204­270 de nuestra era) nació en Licópolis, en Egipto, fue el último de los grandes pensadores universales griegos.  Si sabemos algo de su vida se lo debemos agradecer a su discípulo Porfirio (Malchus), quien escribió su biografía.  Plotino vivió en Egipto hasta los treinta y nueve años de edad y estudió filosofía en Alejandría, bajo la tutela de Amonio Sacas.  Después de eso se unió a una expedición del emperador Gordiano III contra los persas.  Esto sirvió a su interés de estudiar creencias y enseñanzas religiosas orientales.  Cuando su jefe fue asesinado en Mesopotamia Plotino abandonó este proyecto y partió a Roma.  Tuvo éxito al maravillar al emperador Galieno al apoyar sus proyectos religiosos ideológicos.

De esta forma se ganó a otro patrono de la realeza.  Él convenció al emperador de la utilidad de la Politeia de Platón y recibió permiso para establecer una Platonópolis en Campania.  Sin embargo tuvo mala suerte, ya que muy pronto su segundo benefactor también fue asesinado.  Las clases dominantes de Roma temían la influencia política de una nueva ciudad tan cerca de la urbs aeterna y así el permiso para erigir una politeia platónica fue retirado.

Plotino comenzó a escribir a la edad de cuarenta y nueve.  Más tarde Porfirio organizó y editó sus obras en una colección, que se dio a conocer como las Enéadas.  En ellas podemos rastrear el gran respeto que Plotino tuvo por su maestro, siempre refiriéndose a Platón como “Él”.

De esta manera podemos rastrear el nacimiento del catolicismo romano partiendo de un Platón modificado, pasando por Plotino, hasta llegar a los estoicos tardíos.  Esta colección fue un severo ataque filosófico contra el materialismo de la Grecia Antigua, especialmente contra el estoicismo original y el epicureísmo.  Él inclusive utilizó algunas doctrinas de Parménides y Aristóteles para minimizar la negación materialista dentro de la antigua filosofía greco­romana.

Ahora expongamos el núcleo filosófico del plotinismo, la esencia del neo­platonismo, exponiendo su doctrina de la Emanación Divina, de la Luz Original, que fue fundamental para la formulación de la superestructura absolutista, feudal, oscurantista de la Edad Media, para la consolidación de una Religión Mundial cristiana occidental “civilizada”.

Page 261: Historia de La Sabiduria

La Luz Única, Original, Universal

En la base de la metafísica religiosa plotiniana estaba el Uno Supremo, la Luz Original.  Algunas veces llamó Dios a esta causa formalis, otras veces simplemente el Bien, en reminiscencia al summum bonum socrático­platónico.  Sin embargo, a diferencia de Parménides, ubicó el hen (el uno) por encima del pan (el todo, el cosmos), por encima de todas las contradicciones, por encima del Ser y del Pensamiento.

De mal en pis el hen no era la unomnia (el uno y el todo), sino que trascendía el pan, el universo, e inclusive se precedía a sí mismo como el Bien Divino o Bello.  De facto este Uno, la Luz Original, la fiat lux plotinista, no necesitaba ningunas derivaciones o atributos; ella emanaba e irradiaba las más puras y  platónicas “visiones de la verdad”.

Esta Supra­Verdad estaba divinamente exenta de la materia diabólica, por lo que aborrecía el Fuego luciferino­heraclitano, pero al menos estaba “brillando”, por lo tanto, universalmente aun tenía un atributo material, sin importar su carácter indeterminado.  Obviamente el Uno, la Santísima Trinidad plotiniana, reemplazó al di majorum gentium de la mitología griega clásica.

Luego de abandonar el reino de la Infinidad y la Eternidad el Uno emanaba su propia imagen, su visión.  Esta “imagen” o “visión” Plotino la llamó nous ­pero tenía muy poco en común con el lógos heraclitano y estoico, aun menos con la quintaesencia anaxagorana, la “sustancia pensante”, Fiat lux.  El nous era la lux por medio de la cual el Uno se veía a sí mismo.

En realidad el Nous era la Cara del Dios de Plotino ­es la “cara” que el Hombre cristiano “verá” el Día del Juicio Final, en el Día de la Ira, en la última dies irae.  Y para las “almas viles” que no puedan purificarse era el fin, la “Segunda Muerte”.  No obstante, como ya se afirmó, ni siquiera el plotinismo pudo darse el lujo de cortar completamente el cordón umbilical con el materialismo, así, como diría Zenón de Citio: Esta “cara brillante” aun era “bastante sólida” y material.

Este nous ­la primera emanación­ contenía en sí misma el platónico Mundo inteligible de las Ideas.  El próximo en la fila, en el proceso dialéctico de la Emanación Divina, era el espíritu universal, el Sujeto Cósmico, el anima mundi.  Su trabajo era producir animae, almas individuales.  Como nous, el hen “brillaba” dentro del anima mundi, y en consecuencia dentro de todas las almas individuales donde quiera que ellas se encontraran en todo el Cosmos.  Si el nous fallaba en alcanzar algunas animae, debido a diabólicos obstáculos materiales, entonces esas almas no iluminadas ­no bautizadas o convertidas­ no contenían ninguna “visión de la verdad”.  Obviamente que para Plotino el alma de Lucrecio no calificaba para ninguna “visión”, por lo que no podía anunciar la “verdad” divina.

Sin embargo debe advertirse que el anima mundi o espíritu del mundo era inferior a la “Razón Divina”, al lógos o nous.  En esta condición inferior el anima mundi tenía la capacidad de crear cosas materiales, producir Materia Diabólica.  De manera tal que no fue el Uno, no fue Dios el que creó el universo impuro, imperfecto, demoníaco, incluyendo a los seres humanos, sino que fue la obra del espíritu del 

Page 262: Historia de La Sabiduria

mundo de tercera clase, del “Espíritu Santo” de tercera categoría.  Obviamente el Diablo creó a los “moros”, “negros”, “peones”, esclavos y a los futuros trabajadores.

Contrario a los estoicos originales, quienes postularon que la phýsis (la Naturaleza) estaba relacionada directamente al Nous Supremo (psyché), si no idéntica, Plotino la relegó al rango más bajo de su jerarquía metafísica.  El alma, la espiritualidad, obtuvo el Primer Premio Dorado.  Recordemos que Platón, al menos, puso al to kenón, a la Materia indefinida e indeterminada, a las puertas del proceso que llevaba hacia el Bien Supremo.  E inclusive Hegel no llegó a negar por completo este cordón umbilical entre la materia y la idea.

Por lo tanto Plotino ya se estaba anticipando a las visiones gnósticas católico­romanas de que la materia y el materialismo, las cosas terrenales eran diabólicas y malvadas.  El hydor de Tales, el aêr de Anaxímenes, el apeiron de Anaximandro, la sphairos de Parménides, los átomos de Demócrito e inclusive el dynamei on de Aristóteles fueron transformados en la Encarnación del Demonio, en Satanás, en un Anti­Dios, que escupían pýr prometéico heraclitano, Fuego infernal materialista ­como algo que debía ser exorcizado, quemado en la hoguera.  Esta es una forma excelente de enmascarar el terrorismo y la brutalidad de la clase dominante, de velar la verdadera vileza, maldad y terror.

Sin embargo no debemos olvidar que el plotinismo, la esencia del neo­platonismo, como Afirmación dentro de la Ideología metafísica idealista religiosa greco­romana fue él mismo un proceso histórico natural­social.  En otras palabras también contenía su propia Afirmación y Negación dialógica, su propia Unidad y Contradicción dialéctica de Opuestos.  Por lo tanto, inclusive Plotino, al igual que más tarde Hegel, tuvo que admitir que la Materia Luciferina, que la Sustancia diabólica le daban a las ideas platónicas un carácter espiritual, teológico.

Plotino inclusive llegó tan lejos que mencionó una “materia inteligente”, una especie de Sustancia­Satanás, que no podía transformarse, es decir, una unomnia parmenideana estática.  Fue este concepto luciferino de la Materia el que seguiría ardiendo en la filosofía materialista judeo­árabe africana, y también en la Práxis­Teoría de los “santos” herejes y rebeldes del catolicismo romano, en los claustros “comunistas” y los movimientos revolucionarios campesinos de la Edad Media.  En la filosofía del Renacimiento, en el materialismo de Marsilio Ficino (1433­1499 de nuestra era), el Uno, la Luz Original, obtendría una vez más dimensiones materialistas fotoactivas y fotokinéticas.

En cuanto a la Práxis­Teoría Humana, Plotino evidentemente redujo las decisiones y actividades sociales a un éxodo terrenal, a un safari hacia el Uno Divino, a un “Retorno a Dios”, que hoy en día se sigue leyendo escrito en miles de muros por todo el mundo, inclusive en lo alto de Los Andes, cerca del majestuoso Pico Bolívar.  Este “Vuélvanse a Dios” contradice completamente el “Regreso a la Naturaleza” cínico­estoico e inclusive al “noble salvaje” de Rousseau, que fue introducido en el Mammon moderno, el Capitalismo.

Especialmente hoy, globalmente, sin saberlo, muchos jóvenes cínico­estoicos contemporáneos se rebelan con la Luz Original plotiniana neo­platónica contra las modernas versiones terroristas de esta unio mystica inquisitorial­McCarthista, báquico­

Page 263: Historia de La Sabiduria

pitagórica.  Todo esto es parte integral de la tradición idealista neo­platónica continuada por los alumnos de Plotino: Porfirio, Jámblico y Próculo, que finalmente penetró en el catolicismo romano y alcanzó a la “Era de la Información”, a la guerra informativa.

El Aristotelismo luego de la muerte de Aristóteles

Teofrasto de Ereso (o Lesbos) ­que vivió entre el 370 y el 287 a.C.­, co­fundador del Liceo o escuela Peripatética y amigo cercano de Aristóteles, fue el principal exponente del aristotelismo en el siglo III a.C. ­especialmente de la “izquierda” aristotélica.  Al igual que su famoso maestro, Aristóteles, fue uno de los grandes pansofistas de la Antigua Grecia.  Se especializó en ciencias naturales, específicamente la botánica, la zoología y la mineralogía.

Su libro Caracteres fue muy leído en la Antigüedad, e inclusive escritores del Renacimiento siguieron maravillados por su estilo elocuente y vívidas imágenes de los distintos tipos de seres humanos.  Su famosa obra filosófica, Physikon Doxai, Opiniones de los Médicos, existe y fue reconstruida por Hermann Diels.  Aparte de lo antedicho también se conservan fragmentos de su Metafísica y su obra Sobre la Percepción.  (Ver: G. M. Estrato, Teofrasto y la Psicología Fisiológica Griega antes de Aristóteles, Nueva York, 1917.)

En el 287 a.C. Teofrasto fue sucedido por Estratón de Lampsaco (cuyo apodo fue el “Médico”), y encabezó el Liceo hasta el 269 a.C.  Los dos sucesores inmediatos de Aristóteles se concentraron en enriquecer su física y metafísica, en otras palabras, en proseguir la tradición materialista de la “izquierda” aristotélica.  Sus seguidores más notorios, inter alia, fueron: Dicearco de Mesina, Aristójenes de Tarento y Eudemo de Rodas.  Dicearco fue famoso como polihistoriador y como autor de una historia de la cultura griega; Aristójeno desarrolló una teoría musical; y Eudemos se concentró en estudios científicos históricos, literarios y naturales.

En el siglo I de nuestra era, luego del redescubrimiento de la biblioteca aristotélica, surgió una multitud de comentaristas y doxógrafos peripatéticos.  Entre ellos estuvieron: Hermipo, Sotión, Sátiro, Heráclides, Lembos, Alejandro de Afrodisia y Andrónico.  En los dos siglos subsiguientes el estoicismo y el epicureísmo prácticamente neutralizaron y velaron los esfuerzos intelectuales del Liceo, así como también de la Academia.  Más tarde, por muchos siglos más, la teología y teosofía católica sublimaría el aristotelismo y saquearían al platonismo sin misericordia; el tomismo sólo revirtió este proceso, pero saqueando a la “derecha” aristotélica.

Page 264: Historia de La Sabiduria

Los Años de Formación de la “Izquierda” Aristotélica: Teofrasto – Estratón

Como recordamos Aristóteles definió la Sustancia como hýle, como dynamei on, como Ser en Posibilidad, como Materia Indefinida, Indeterminada.  También recordamos la tradición hilozoísta apeirónica de la determinación de la Materia.  Además hemos afirmado que la hýle se apoderaba pasivamente de la morphé (la forma); ex parte, la Forma, la Entelequia, la causa formalis, era trascendental, estaba separada del Cosmos, era un Dios­Pensante activo, puro.

Sin embargo, por extraño que parezca, la morphé como causa movens, como fuerza motriz principal original era la sustancia inmanente, era el opuesto del nous de Anaxágoras.  Por lo tanto la Forma (morphe) como causa formalis era trascendente, como causa movens era inmanente.  Aquí podemos notar qué maestro dialéctico del movimiento fue Aristóteles.  Obviamente esta fue una contradicción dialéctica que interesó inmediatamente a Teofrasto y a Estratón.

Teofrasto tomó nota de esta contradicción obvia dentro de la metafísica aristotélica, pero no desarrolló sus propias visiones filosóficas en cuanto a este asunto. Su sucesor Estratón se preocupó por este dualismo dentro de la doctrina de las formas. Lo que puso a prueba las facultades filosóficas de Teofrasto fue la relación entre este actus purus, entre el nous divino, y las actividades del alma inferior.

Dentro de la doctrina aristotélica del anima (alma) el dilema fue que la morphé nacía inmanentemente como nous dentro del alma humana, pero al mismo tiempo, como resultado de su pureza divina, era esencialmente diferente del alma animal; y además, en cuanto a las almas individuales, el nous entraba originalmente desde “afuera”.  Fue a este respecto que Teofrasto se separó de Aristóteles y se introdujo en la “izquierda” aristotélica, cuando procedió a debilitar el teísmo en el nous y a fortalecer la relación dialéctica entre morphé y hýle.

Fue Teofrasto el que le negó alguna forma de Trascendencia al Nous, subsumiéndolo así a la actividad que se auto­desarrolla,  que es auto­dinámica, bajo el concepto general de kinesis, la evolución­involución universal del Ser – Llegar­a­Ser y del Llegar­a­Ser – Ser Cósmicos.  En cuanto a la Práxis­Teoría fue Teofrasto quien una vez más le otorgó a las actividades humanas intelectuales y físicas un sustrato histórico­social material.  No sólo el Movimiento se volvió una función universal, sino que también el Movimiento Humano se volvió un proceso intrínseco de su totalidad material.

De esta forma el nous se volvió causa materialis y su diferencia con el anima fue sólo un asunto de grados.  En un sentido hegeliano sólo era una totalidad más desarrollada, mientras el anima era simplemente una menos desarrollada.  El tercer representante del Liceo, Estratón, le dio  al aristotelismo un giro a la “izquierda” más enérgico.  Él erradicó las limitaciones entre las actividades intelectuales menores del anima y las actividades mentales divinas más elevadas del nous.  Aplicando la dialéctica aristotélica proclamó que ambas actividades forman una unidad intelectual indivisible.  Esto simplemente significó que no puede existir ningún Pensar ni Pensamiento sin anschauung (percepción y cognición), y lógicamente no puede existir 

Page 265: Historia de La Sabiduria

weltanschauung (cosmovisión, visión del mundo), sin un welt (mundo, cosmos, universo).

La anschauung como contemplación platónica de las cosas espirituales ahora se había convertido progresivamente en la theoria que conoce y comprende las cosas reales, concretas, existentes.  La mirada del verdadero Ser Humano comenzaba a alejarse del asomo hacia lo eternamente Divino, su visión de la verdad ya no estaba enfocada en los procesos universalmente inmanentes.  E igualmente, debido a la dialéctica entre la Forma y la Sustancia, la Práxis Humana se volvió un proceso intrínseco del Llegar­a­Ser – Ser universal­histórico.  Como ya se mencionó inclusive Estratón no pudo trascender el weltanschauung universal, pues para él tampoco existían los Diversos, Triversos o Poliversos.

Lógicamente se sigue que para Estratón no podían existir la conceptualización, la meditación y la contemplación sin la colaboración práxica activa del Pensar y del Pensamiento.  En concordancia con los estoicos originales él llamó a este proceso universal práxico­teórico to hegemonikón, pero lo transfirió de la esfera psicológica a la metafísica.  Además el anima mundi tampoco podía separarse del mundus, en consecuencia ni la phýsis ni la psyché como tampoco sus relaciones podían pensarse transcendentalmente.

De esta forma el estratonismo negó el monoteísmo de la psyché, pneuma o lógos, negó el carácter divino de la morphé aristotélica, y así le dio al aristotelismo una dimensión naturalista­panteísta más definida.  Esto también significó que negara la existencia de una morphé o una hýle puras, lo que implicó que también negara la existencia de la práxis y theoria puras.

Al descalificar la chorismos (división, separación) entre nous y arché, entre el Principio del Principio y el Principio mismo resucitó un importante principio democritano: la Anánke Mundial Inmanente, que niega una causa efficiens divina.  (Ver también: Windelband ­ Heimsoeth, op. cit., pp. 152 ­ 153; y, Ernst Bloch, Avicenna..., op. cit., pp. 31 – 32.)

Sin embargo a diferencia de Leucipo, Demócrito, Epicuro y Lucrecio, del atomismo, Estratón no vio la causa essendi universal en los átomos y el to kenón, ni en sus determinaciones cuantitativas, sino exclusivamente en las poiotetes (cualidades) y dynameis (fuerzas) arcaicas de la cremata y pragmata (cosas) mismas.  Si tomamos en cuenta las modificaciones de Epicuro al atomismo, expuestas en un capítulo anterior, ­es decir, su arbitrium liberum­ podemos afirmar mutatis mutandis que la causa eesendi estratoniana, como contradicción, oscilaba indecisamente entre la teleología aristotélica y el determinismo mecánico hilozoísta leucipano­democritano.

Además, en un sentido metonímico, el estratonismo reflejó la contradicción entre las dos principales escuelas filosóficas de aquella época: el epicureísmo y el estoicismo original.  Y finalmente, para completar la totalidad del pensamiento filosófico de aquella era, debe enfatizarse que ambas escuelas ­el estoicismo original y el epicureísmo­ en un sentido práxico­teórico fue mucho más allá del estratonismo, al menos en lo que atañe al humanismo de Zenón y la libertad de elección de Epicuro.

Page 266: Historia de La Sabiduria

El Dynámei On Futuro: In Spe

El comentarista aristotélico Alejandro de Afrodisias proseguiría el dynámei on “izquierdista” en la tradición filosófica; Avicena lo “naturalizaría” más; Avicebrón cambiaría la hýle aristotélica por materia universalis; y Averroes la “bautizaría” como natura naturans.  Avicena definió la morphé aristotélica del dynámei on como la “Verdad Ardiente de la Materia”, es decir, dentro de la tradición del lógos hilozoísta prometéico­luciferino heraclitano­zenonano.  Más tarde Ersnt Bloch propondría la pregunta contestataria de una supernatura naturans y una supernatura naturata.

Sin embargo, para regresar a la época de transición entre la esclavismo y el feudalismo, dentro del antiguo mundo greco­romano, como lo observamos en el libro anterior, luego del nacimiento de Jesucristo, el materialismo hilozoísta, panteísta, panpsíquico y panvitalista se estaba enfriando en tendencia, pero en latencia nunca fue eclipsado totalmente por el estoicismo religioso y el catolicismo romano.  Inclusive su negación más fuerte como Nous o Logos, el plotinismo neo­platónico, su explosión ardiente original arcaica, su fiat lux siguió “brillando” diabólicamente; este brillo luciferino estuvo presente en las fogatas inquisitoriales de las hogueras y la flama materialista se encendería de nuevo en la filosofía del Renacimiento de Marsilio Ficino.

Estoicismo Medio: Ideología Religiosa de los Emperadores, Ministros y Esclavos Romanos

Concluiremos este capítulo, este Libro, resumiendo la esencia religiosa filosófica del estoicismo tardío, expresada en sus tres exponentes principales: Séneca (un ministro), Epícteto (un esclavo) y Marco Aurelio (un emperador).  En todo caso es muy difícil diferenciar entre las corrientes filosóficas sincréticas religiosas eclécticas de los siglos inmediatamente posteriores al nacimiento de Jesucristo.  Las ideas y concepciones de los plotinistas, neo­platónicos, neo­pitagóricos, platónicos religiosos, comentaristas eclécticos, teólogos judíos y apologistas cristianos están todas entrelazadas y desafían seriamente cualquier intento de clasificación y categorización científica ­un verdadero suelo fértil para que los dialécticos estudien las contradicciones, transiciones universales de las épocas y las revoluciones sociales.

El Ejemplo de Séneca de una Vida Virtuosa

Lucio Anneo Séneca (4 a.C.­65 d.C.), un verdadero contemporáneo de Jesucristo, quien nunca mencionó el nombre del legendario Señor, recibió el mismo nombre que su padre (nacido alrededor del 54 a.C. en Córdoba, España), fue español pero educado en Roma.  Escogió la carrera política, y como estadista tuvo buena y mala suerte con las mujeres poderosas; muy pronto fue objeto de la malevolencia de la emperatriz Mesalina.  Como resultado de su infortunio fue expulsado a Córcega en el 41 de nuestra era.  Sin embargo otra mujer, Agripina, la segunda esposa del emperador Claudio, fue impresionada por él y lo devolvió del exilio en el 48 de nuestra era.

Page 267: Historia de La Sabiduria

Al igual que Aristóteles, Séneca fue designado tutor de un futuro gobernante, el hijo de Agripina, Nerón Claudio Druso Germánico César.  Luego de la muerte de Claudio, ayudado por las maquinaciones políticas de su madre, Nerón ascendió al trono en el 54 de nuestra era.  Durante los primeros cinco años gobernó Roma prácticamente bajo la dirección del filósofo religioso estoico tardío, Séneca.

Después de eso, debido a la obtención del poder absoluto, su tiranía y megalomanía no tuvo límites.  Víctimas famosas de su absolutismo despótico fueron su propia madre Agripina, Séneca, Británico y Lucano.  En el 64 de nuestra era el incendio de Roma, que duró seis días y destruyó edificios famosos, tesoros culturales y artísticos, fue causado probablemente por el mismo Nerón.  Séneca fue acusado de conspiración para matar a Nerón y de tratar de usurpar el trono.  En el 65 de nuestra era Nerón le aconsejó que se suicidara.

Ahora bien, en cuanto a un modus vivendi virtuoso, Séneca fue un ejemplo par excellence de las pretensiones estoicas religiosas.  Aunque predicada el ascetismo y verbalmente detestaba a los ricos, en lo personal amasó una fortuna cresiana: en aquellos días se estimó en trescientos millones de sextercios.  Según Bertrand Russell esto llegaba a casi tres millones de libras (según un cálculo de 1945).

De hecho fue un “capitalista” de la Roma antigua, un experto prestamista, con habilidad para lograr tasas de interés super­altas.  La heroica predecesora de la Reina Madre contemporánea, la entonces Reina “británica” Boudica, tuvo que organizar una inmensa rebelión contra el capitalismo acumulativo primitivo de Séneca, contra el apóstol religioso estoico del ascetismo y la austeridad, contra uno de los “padres fundadores” ideológicos del catolicismo.  Sentenciado a muerte, antes de cometer suicidio, tuvo la osadía de escribir esto en su testamento familiar: “No importa, les dejo algo que es de muchísimo más valor que las riquezas terrenales, el ejemplo de una vida virtuosa”.  (Ver: Russell, p. 267.)  Aquellos que más alardean ante la gentuza sobre una vida y un más allá cristianos virtuosos, buenos, estoicos, son generalmente aquellos que disfrutan de una vida rica, extravagante y opulenta en la Tierra, aquí y ahora, a costa de los pobres.

La amarga ironía fue que las “maldades” de Séneca fueron “enterradas con sus huesos”, los “padres” del cristianismo lo adoptaron como “cristiano” y San Jerónimo inclusive aceptó como genuina una supuesta correspondencia religiosa entre él y San Pablo.  Es simplemente increíble de lo que son capaces todos los “padres fundadores”.

Por lo tanto fue Séneca, el hombre más rico de Roma, el fundador del estoicismo romano o estoicismo tardío o joven.  Este antiguo Rasputín romano no sólo disfrutó del favor de la emperatriz romana sino que participó en varias conspiraciones reales y permitió que lo inundaran de “regalos”, dinero, casas, jardines y palacios, mientras predicaba sobre el miserable Lázaro y sobre una “vida virtuosa”.

De hecho esta tradición religiosa al estilo de Séneca continuaría hasta los tiempos actuales, por lo que no es de extrañar que el “suspiro de la criatura oprimida”, el “corazón de un mundo sin corazón” finalmente se transformara más y más en “los condenados de la Tierra”, en los “miserables”, y ahora en los “terroristas”.

Page 268: Historia de La Sabiduria

Mientras Séneca disfrutaba las “mieles” del Imperio Romano abogaba por el fatalismo y el misticismo, salpicado de panteísmo estoico y de la inmortalidad platónica del alma.  El faex populi de Roma aprendió a adorar a la diosa Fatum y a confiar que ellos, por Naturaleza, no podían cambiar nada, mucho menos su infortunio: volentem fate ducunt, nolentem trahunt.

De esta forma fue atornillado un espíritu reaccionario, pasivo, gandhista en los esclavos, plebeyos y “hormigas” de la urbs aeterna.  Más tarde el estoicismo separaría completamente todas las relaciones entre la Práxis y la Teoría Humana, y durante el próximo milenio y medio, en el catolicismo romano, la Creación, el Ora et Labora, la Creencia, la Redención y la Revelación se volvieron los nuevos gritos de guerra, los verdaderos lemas absolutistas feudales; los esclavos, siervos, las masas laboriosas no tenían ningún poder para cambiar o mejorar nada dentro de la vida socio­política.  El producto histórico de semejante visión del mundo fue obvio; el reino de terror de Nerón, Calígula y Séneca, y más tarde de la Orden de los Dominicos.

Epícteto: Soy Un Ciudadano del Universo

Epícteto (que vivió aproximadamente durante el 60 ­ 140 de nuestra era) fue griego, nacido en Hierápolis, Frigia.  Originalmente fue esclavo de Epafrodito, y luego de ser liberado se volvió maestro de filosofía.  Se estableció en pobres condiciones en Nicópolis y Roma.  Debido al cruel tratamiento durante sus días de esclavo se dice que era débil.  Aunque Epícteto nunca escribió nada su devoto alumno el historiador Flavio Arriano hizo reportes a mano de sus discursos y enseñanzas.

En el 90 de nuestra el emperador Domiciano comenzó una campaña contra los filósofos e intelectuales, y Epícteto fue forzado a retirarse a Nicópolis, en el Epiro.  Allí pasó el resto de su vida.  Gracias a su discípulo Flavio Arriano, quien compiló los “Tratados de Epícteto”, las “Discursos de Epícteto” y el “Manual de Moral” sabemos algo sobre sus enseñanzas filosóficas básicas.

Comencemos a citar a Epícteto en cuanto a  la fraternidad universal: “Debo morir.  ¿Pero debo morir gimiendo?  Debo ser encarcelado.  ¿Pero debo quejarme también?  Debo sufrir el exilio.  ¿Pero algo de eso debe impedirme ir con una sonrisa, buen ánimo y en paz? … 'Me decapitarán'  ¿Por qué?  ¿Cuándo les dije alguna vez que yo era el único en el mundo que no podía ser decapitado?  Estos son los pensamientos que deberían ponderar aquellos que siguen la filosofía; estas son las lecciones que deberían escribir todos los días, en ellas deberían ejercitarse.”  (Ver: Russell, p. 270; citado de W. J. Oates, Los Filósofos Estoicos y Epicúreos, pp. 225­226.)

Según él, recordándonos el soma sema de Platón, en la Tierra somos prisioneros dentro un cuerpo humano.  Zeus no tuvo la capacidad de liberar el cuerpo, pero nos dio una pequeña parte de su divinidad.  Por lo tanto, no somos griegos, atenienses o romanos, somos amos y sirvientes del Cosmos.  En sus propias palabras: “Soy un ciudadano del Universo”.

Sin embargo también somos “ciudadanos” de Zeus, de Dios: “'Debemos someternos a Dios (Zeus) como un buen ciudadano se somete a la ley.  El soldado jura no respetar hombre alguno por encima de César (Nerón), pero ante todo sí nos 

Page 269: Historia de La Sabiduria

respetamos a nosotros mismos.'”  (Ibid.)  Por supuesto que, en un sentido estrictamente cristiano, debemos “amar” a nuestros enemigos, a nuestro prójimo, como a nosotros mismos.  Debemos jugar nuestros papeles específicos en la Tierra, en estricta armonía con la Providencia, según la Voluntad de Zeus, Júpiter, Dios.

En un espíritu socrático­platónico declaró a la arete como el Bien Supremo, y sólo a través de ella el “Hombre” puede lograr el hedone.  El placer humano no puede aumentarse o disminuirse por medio de las cosas externas, sean buenas o malas, sino que era esencialmente un proceso subjetivo individual.  Aunque “Atenas es bella” en realidad “la felicidad es aun más bella”, y la felicidad se logra por medio de la liberación total de la “pasión y la perturbación”; y lograr un estado ataráxico, en el que “nuestros asuntos no dependan de nadie”, es la mayor de las virtudes.  Definitivamente Epícteto cometió suicidio de clase, se volvió el vocero del absolutismo y el feudalismo de la clase dominante.

Así, influido por el cinismo, el escepticismo y el estoicismo medio, Epícteto predicó un fatalismo religioso.  De esta forma complementó la filosofía religiosa reaccionaria de Séneca, y como veremos más adelante, a pesar de la diferencia de clase estuvo de acuerdo además con el emperador Marco Aurelio.  Pero Epícteto no olvidó por completo su “debilidad” y su sufrimiento en la esclavitud romana, donde fue tratado como un mueble, por lo que inclusive dentro de su filosofía estoica religiosa hubo trazos negativos, rebeldes, materialistas.  Ecos de la tradición revolucionaria espartaquista siguen reverberando ayer y hoy dentro de su fatalismo.

Éticamente condenó la esclavitud y la explotación, y trató de apelar a la “conciencia” de los amos esclavistas.  Él se recordó a sí mismo la relación social entre el esclavo y el amo, que los esclavos laboriosos y hambrientos eran responsables de su prosperidad social y económica.  De hecho elevó el concepto del “Trabajo” a una honorable categoría moral.  Y contrario a la actitud utilitarista de Platón y Aristóteles enfatizó que el trabajo posee mérito y dignidad humana.  Pero, por supuesto, el trabajo no debía ponerse al servicio del bienestar personal, sino que debía ser el motor de la riqueza social.  En este caso debía ponerse al servicio de la megalomanía y extravagancia del emperador Nerón.  Evidentemente Epícteto no pudo ver que el Trabajo mismo era la raíz de todo mal.

Sin embargo, aun en un sentido democritano­epicúreo verdadero, él negó la doctrina socrático­platónica de la inmortalidad del alma.  De manera que el Hombre sólo podía lograr en la Tierra la felicidad real ­a pesar del hecho de poseer una pequeña parte de la divinidad de Zeus.  En consecuencia la filosofía de Epícteto era esencialmente contradictoria, por un lado criticó la sociedad esclavista, pero por el otro apeló a la reconciliación social dentro de la lucha de clases, allanando así el camino al feudalismo y el capitalismo.

Page 270: Historia de La Sabiduria

Marco Aurelio: Auto­Meditación y Pesimismo Fatalista

Séneca y Epícteto tuvieron tanto éxito que inclusive convirtieron un emperador romano en un filósofo estoico tardío.  Marco Aurelio Antonio (120­180 de nuestra era) fue el hijo adoptado del emperador Antonio Pío, a quien sucedió en el 161 de nuestra era,  Como “Sophos” en el trono romano trató de asimilar la “philia” y el “eros” para la paideia, el episteme y el gnosis, y esto lo logró con disciplina estoica y simplicidad romana antigua.  De hecho Platón habría estado orgulloso de este rey­filósofo.

Y todas estas virtudes las trató de materializar enfrentando calamidades crónicas ­guerras, epidemias y terremotos.  Además tuvo graves problemas familiares: su esposa Faustina fue acusada de flagrante inmoralidad, y su hijo Cómodo, quien más tarde le sucedió, sufrió de extravagantes tendencias viciosas.

Fue tan introspectivo que su famosa obra, Meditaciones, se volvió un verdadero gnothi seautón, un discurso dirigido a sí mismo.  La misma reflejó un pesimismo absoluto, la descomposición de la antigua sociedad esclavista.  Vinculándose a Séneca y Epícteto predicó la indiferencia ante los asuntos sociales, una retrogresión hacia la propia auto­subjetividad, hacia la propia experiencia espiritual interna.  A lo externo nada podía hacerse práxicamente ­la sociedad esclavista simplemente era eterna e inmutable.

El summum bonum era una vida virtuosa sintonizada con el ritmo y armonía del Universo báquico­pitagórico.  Y la armonía Cósmica era idéntica a la “ley y el orden” romanos, con obediencia a la Voluntad de Zeus.  Dios le presentó al Hombre un demonio socrático, un ángel de la guarda cristiano, que guiaría al hombre por los senderos virtuosos de la existencia terrenal.  Su máxima: “Amad a la humanidad, Seguid a Dios”, y: recordad, “las Leyes gobiernan todo”.  En el 180 de nuestra era este patético emperador romano murió en Viena o en Sirmia, luego de tener éxito en lograr la deificación de su amada Faustina y que su hijo pudiera sucederlo luego de su muerte; este último terminó siendo uno de los peores césares romanos.

En conclusión podemos decir que el estoicismo tardío intentó neutralizar los violentos conflictos sociales y racionalizar la explotación y opresión de la clase dominante.  Expuso la ideología reaccionaria de una “fraternidad” existente entre los hombres, independientemente de su afiliación de clase.  Fue por esta razón por la que el estoicismo tardío avanzó hacia una filosofía estatal romana y lógicamente produjo su negación, el epicureísmo.

Con el estoicismo tardío llegamos al fin de la filosofía estoica romana.  En conclusión sólo podemos hacer algunos comentarios sobre el último filósofo romano, Boecio (480­524 de nuestra era), un eminente idealista y ecléctico en la tradición de la “derecha” aristotélica.  Aunque tradujo a Aristóteles, Euclides, Arquímedes, Ptolomeo y otros pensadores de la Grecia Antigua del griego al latín, en esencia fue un neo­platónico, con afinidad por las doctrinas estoicas.  Su obra De Consolatione Philosophiae se volvió un clásico en la Edad Media, pero más importante fueron sus traducciones y comentarios de las categorías aristotélicas.  Ya como cristiano y acusado de “alta traición” fue ejecutado en el 524 de nuestra era.

Page 271: Historia de La Sabiduria

Eclipse del Materialismo: Veritas Odium Parit

La Verdad engendra el Odio.  La Verdad materialista epicúrea generó el Odio Estoico.  En la filosofía greco­romana las contradicciones esenciales se volvieron la Negación “Epicureísmo” contra la Afirmación “Estoicismo”. Y el estoicismo utilizó cualquier medio al alcance para erradicar el atomismo. El cinismo, el escepticismo, el nihilismo, el agnosticismo, el gnosticismo, el neo­platonismo, el neo­pitagorismo y el plotinismo fueron organizados ecléctica­sincréticamente y religiosamente para destruir el demonio materialista de la Práxis­Teoría revolucionario­emancipadora contra la tiranía, el absolutismo, el catolicismo y el despotismo.

Lo que los protagonistas de la “derecha” aristotélica no vieron fue que para erradicar su propia Negación uno debe negar su propio proceso histórico.  Y por esta razón, aunque subrepticiamente y de manera clandestina, el antiguo materialismo siguió sobreviviendo en el abandono y la decadencia.

De hecho el materialismo siguió floreciendo allí donde los oprimidos seguían suspirando y gimiendo, y si era necesario inclusive dentro de la religión, en el cristianismo, dentro de la misma teología católica, calentada por las eternas flamas de las hogueras inquisitoriales.  Veritas no sólo pare Hatis (Odio), sino también Elpis (Esperanza), y la Esperanza se volvió el dynamo intra­patrio energético del Fuego Revolucionario.  Un eclipse total del Sol Material, de la Luz Original, recayó sobre Europa, y se esparció al oeste y al norte; mientras tanto al sur y al este, hacia el norte de África y el mundo árabe, ex oriente lux estaban brillando los colores del arco iris de la natura naturata y la natura naturans.

Page 272: Historia de La Sabiduria

EPÍLOGO

QUOAD SACRA

¡Fiat lux!  ¡Pánta rhei!

Resumiendo, hablando de “cosas sagradas”, como hemos observado el Idealismo de la Antigua Grecia, como Afirmación dentro de la Cuna de la “Filosofía Occidental” no fue necesariamente una tendencia inútil, peligrosa, contra­práxico­teórica hacia el “Nihil”, y viceversa, el Materialismo no fue absolutamente la negación negativa, el alpha y el omega del desastre total.  Como lo hemos resaltado a lo largo de esta obra en la Historia, en la Patria, están trabajando, y en definitiva Trabajan, laboran los procesos afirmativos y negativos, cósmicos y ónticos, dialécticos y dialógicos.

Además, para nosotros, la No­Relación entre la Naturaleza y la Sociedad, el Trabajo, la Alienación, no es el castigo resultante del “pecado original”, como tampoco es que las “ratas” ­los esclavistas, autócratas, aristócratas, demócratas y tecnócratas­ se hallen accidentalmente del lado “negativo”, “equivocado”, “malo” de la revolución­emancipación humana.  Tampoco es un “crimen capital o cardinal” cuando miembros individuales de la pequeña­burguesía o las clases medias, los intelectuales e ideólogos del fascismo global de repente ven la luz, alcanzan la “razón” y deciden cometer suicidio de clase y se lanzan junto a las fuerzas revolucionarias, emancipadoras de la historia.

Todo esto no es simplemente un asunto normativo ético lógico­formal, una constelación de “amigos­enemigos”.  Asimismo no todos los miembros de las clases sociales más bajas, no todos los sectores del lumpen­proletariado, de los proletarios y campesinos son “ángeles” o “vacas sagradas” per se.

Los tiempos de crisis, revolución social, de transición instigan la verdadera naturaleza de algo y de todos; todos cambian hasta hacerse totalmente reconocibles.  Además, en esta época de transición de la Producción hacia la Creación, aunque el nivel de percepción natural, el grado de pensamiento social y la dimensión de excelencia histórica son decisivos para el éxito humano final, aun dentro de la actual conexión global, globalizada, igual, desigual, combinada y ni­ni de las relaciones revolucionarias y emancipadoras no estamos exentos de hacer, pensar y superar todas las relaciones explotadoras, dominantes y discriminadoras de, por y para nosotros mismos, no sólo Aquí y Ahora sino en Todas Partes, En Todo Momento, y de Cualquier Manera.

De manera tal que, desde este ángulo micro, meso y macroscópico de la actual catástrofe laboral total nosotros, los sobrevivientes, no tenemos más alternativa que superarnos, traspasarnos inclusive a nosotros mismos.

Como ya lo hemos verificado, históricamente, en el mundo greco­romano, fueron las relaciones, posiciones e intereses de clase las que pusieron los términos en cuanto a qué era afirmativo, “negativo”, “positivo” o superior, para ser más precisos, superativo.

Page 273: Historia de La Sabiduria

Y de la misma manera en que la reciente “burguesía” del siglo XVIII (que no es idéntica al “citoyen”) no fue ­ni sigue siendo­ fundamentalmente la fuerza transhistórica o sustrato cósmico­óntico de la emancipación humana; igualmente el “camarada” y “compatriota” del siglo XXI, como consecuencia de las dosis eternas y letales de religión e ideología, del brutal control mental y del pensamiento, y de las fatales malas prácticas reaccionarias, puede muy bien seguir formando parte de las fuerzas materiales y espirituales universales, intrínsecas, intra­sistémicas de la aniquilación y alienación humana, puede que ya no sea capaz de fomentar y cultivar el internacionalismo real, revolucionario, proletario y el proletarismo verdadero emancipatorio internacional, puede que ya esté totalmente asfixiado por el pesimismo, el cinismo, el fatalismo, el nihilismo, el hedonismo y el estoicismo, puede que ya no esté en capacidad de lograr el salto trialógico, el éxodo emancipatorio de este “Valle de Lágrimas” anti­histórico globalizado.

Para evitar esta calamidad transhistórica, en la hora final, la Humanidad ­no el ya condenado Hombre de la Clase Dominante y sus leales colaboradores­ debe lograr algo nuevo, original y auténtico, algo que él/ella nunca haya logrado y pensado antes, algo que nunca antes haya alcanzado hasta hoy.

En cuanto a semejantes esfuerzos sagrados, como hemos visto, al menos ab ovo usque ad mala los antiguos griegos han generado y fomentado la Ciencia, la Filosofía y la Sabiduría.  Nótese que Sophía, Sabiduría, Sapiencia ­que no tienen nada que ver con homo sapiens sapiens, es decir, con el homo homini lupus­ provienen de la Magna Mater, de Gaia, Pythia, de Minerva y su Búho, de la Madre Naturaleza.

Esta obra filosófica es una humilde contribución, no sólo para conocernos a nosotros mismos, sino aun más, para aprender a conocer, encontrar y cuidar atentamente a nuestra protectora, creativa Madre, Mater, Materia, Madre Naturaleza; para cultivar no el feudalismo agrícola y el absolutismo perverso, sino relaciones realmente bellas, verdaderamente exóticas y excelentemente amorosas y recíprocas con ella, no sólo en la Tierra, sino mucho más allá de los límites y limitaciones espacio­temporales de la Nebulosa de Magallanes.

FIN.

© PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS PANDEMONIUM. AGOSTO DEL 2013

TRADUCIDO AL ESPAÑOL POR CHUCHO NERY / [email protected]

www.franzlee.org.ve

Page 274: Historia de La Sabiduria

CITAS BIBLIOGRAFICAS Y NOTAS DEL TRADUCTOR

(1)Término utilizado por el filósofo Ernst Bloch para significar “Hogar”, en su libro “El Principio Esperanza”.

(2)Ver: Franz J. T. Lee; Ciencia y Filosofía y Diálogos Filosóficos en http://www.franzlee.org.ve/.

(3)Aristocráticos, democráticos, etc. (Nota del Traductor).(4)Agua, aire, fuego, tierra y éter.  (Nota del Traductor).(5)En latín: Todo lo mío es lo que llevo puesto.(6)En Latín: La luz proviene del Oriente.(7)En Latín: ¡Hágase la luz!(8)Epíteto usado en la Antigua Grecia para designar a los trabajadores manuales o 

artesanos. (N. del T.)(9)En latín: “Y así por el estilo”, sinónimo de “etcétera”.(10) Visitar la página de Internet: www.franzlee.org.ve   .  (11) Hemos sustituido en esta frase la original Necessity, que en inglés es de 

género femenino, por su sinónimo Apremio, que en castellano es de género masculino, para conservar la analogía contradictoria que quiso resaltar el autor. (Nota del Traductor).

(12) Visitar la página de Internet: www.franzlee.org.ve(13) Relativo a Baco, dios griego del vino (llamado también Dionisio), y a 

Orfeo, hijo de Eagro, rey de Tracia y de la musa Calíope; y según otros autores del dios Apolo y de Clío; fue el músico más famoso de la Antigüedad. (N. del T.).

(14) Del griego antiguo ontos: relativo al Ser. (N. del T.).(15) Específicamente su obra máxima: Fragmente der Vorsokratiker 

("Fragmentos de los Presocráticos"). (N. del T.).(16) En latín: exceptuando lo que haya que exceptuar. (N. del T.).(17) Disciplina deportiva moderna que mezcla artes marciales orientales con 

boxeo. (N. del T.).(18) En griego antiguo: Debate entre dos personajes en la Antigua Grecia.(19) Sacerdotes zoroástricos de la antigua Persia.(20) Ver: J. J. O'Connor y E. F. Robertson, en: http://www­gap.dcs.st­

and.ac.uk/~history/Mathematicians/Pythagoras.html; also: http://www­gap.dcs.st­and.ac.uk/~history/Mathematicians/Heath.html 

(21) Hellas en griego antiguo significa Grecia, y Megale Hellas quiere decir la Magna Grecia, conjunto de ciudades griegas de Italia del Sur.

(22) En griego antiguo: mujer.     (23) Delito de impiedad en la Grecia Antigua, se castigaba con destierro o muerte.     (24) Gnoseología: teoría del conocimiento. (N. del T.).     (25) El alemán: El Sujeto todavía no es Predicado.      (26) En latín: De la Nada nada puede surgir, dentro de la Nada nada puede regresar.     (27) En italiano: Y sin embargo, se mueve.     (28) En francés: El gozo de la vida, el fuego vital. (N. del T.).     (29) En francés: No sé qué.     (30) En latín: Alcanzando las estrellas.

Page 275: Historia de La Sabiduria

     (31) Del griego homoiomeres, «de partes iguales», aquello cuyas partes, no importa lo     pequeñas que sean, comparten las propiedades constitutivas del todo. (N. del T.).     (32) En latín: Mientras respire tengo esperanza. (N. del T.).     (33)  Del hebreo original en el Capítulo 1 del Libro del Génesis de la Biblia: “Y la Tierra era informe     y vacía; y la oscuridad flotaba sobre la faz del abismo.  Y el espíritu de Dios se movía sobre la faz de las  aguas”.     (34) Proyecto con fines bélicos de los Estados Unidos basado en Alaska y otras partes del mundo,  que utiliza militarmente los principios de la energía electromagnética extraída del vacío, descubiertos y desarrollados por científicos como Nikola Tesla, Wilhelm Reich y Valeri Titarenko. (N. del T.).      (35)Consigna pacifista de los movimientos juveniles de los años sesenta del siglo 

XX.     (36)Doctrina teológica según la cual el Dios Padre y el Dios Hijo poseen esencias  (ousía) similares más no la misma. (N. del T.)

Page 276: Historia de La Sabiduria

Sobre el autor

Franz John Tennyson Lee nació el 29 de octubre de 1938 en Ficksburg, República de Sudáfrica. Su padre fue Franz   Tennyson   Lee,   descendiente   de   británicos,   y   su madre María Smith Lee, una autóctona africana del pueblo Amaxhosa. Así, en la tierra del Apartheid, en su condición de   persona   "de   color"   y   de   "no   blanco"   fue   social   y "racialmente"   discriminado   desde   su   nacimiento.   Muy tempranamente experimentó las aflicciones de la ideología racista y de la práctica fascista.

Para   financiar   su   educación   primaria   trabajó   en   granjas   y   fábricas   de   los "blancos". Desde 1944 a 1953, asistió a la Anglican Farm School de Poplar Farm, en el distrito   de   Herschel,   provincia   de   El   Cabo,   Sudáfrica.   Completó   su   educación secundaria en 1956 en el Colegio Católico­Romano de San José en Aliwal del Norte; posteriormente trabajó en las granjas de varios "blancos" para financiar un curso por correspondencia en el Union College, en Johannesburgo, que le permitió obtener el grado  de  bachiller  para   ingresar  a   la  universidad.  Aprobados   los   exámenes  de   la escuela secundaria, en 1959 se incorporó a la Universidad de Sudáfrica, en Pretoria, como estudiante externo para el grado de Licenciado en Arte (Bachelor of Arts, B.A.), cursó Idiomas (Afrikaans­Nederlands), Psicología y Filosofía.

En 1962 obtuvo una beca para la Maestría en Arte (M.A.) y el Doctorado en Filosofía (Dr. Phil.), la cual le permitió continuar sus estudios en la República Federal de Alemania. De 1962 a 1965 estudió en la Universidad de Tubinga, y desde 1966 a 1972 en la Universidad de Francfort del Meno. En ésta se graduó como Dr. Phil. en Ciencias   Políticas   y   Filosofía   en  1970.  Hasta  1972   continuó   sus   estudios  de  Post Doctorado (Dr. Phil. Hábil.) en la misma Universidad.

Entre   sus   profesores   más   destacados   cuentan   Ernst   Bloch,   Th.   W.   Adorno, Jürgen Habermas, Max Horkheimer, Iring Fetscher y Herbert Marcuse.

De   1970   a   1972   fue   docente   de   la   Volkshochschule   Frankfurt   am   Main (Universidad   Popular   de   Francfort   del   Meno)   en   el   Departamento   de   Política Internacional.  Desde  1972   y  hasta  marzo  de  1977,   fue   empleado   como   Profesor Agregado   y   posteriormente   como   Asociado   a   Dedicación   Exclusiva   en   la Fachhochschule Darmstadt  (Universidad Politécnica de Darmstadt)  en  la  República Federal  Alemana.  Desde abril  de 1977 y hasta abril  de 1979 sirvió  como Profesor Asociado   de   Política   Internacional   y   de   Estudios   Marxistas   en   la   Universidad   de Guyana, en el Departamento de Ciencias Políticas y Derecho; y desde agosto de 1978, fue Jefe del Departamento de Ciencias Políticas y Derecho allí mismo.

Desde   septiembre   de   1979,   Dr.   Lee   fue   Profesor   Agregado   a   Dedicación Exclusiva en el Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (C.E.P.S.A.L.) de   la   Facultad   de   Ciencias   Jurídicas   y   Políticas   de   la   Universidad   de   Los   Andes (U.L.A.),   en   Mérida,   Venezuela,   como   docente   en   Política   Internacional, específicamente en estudios e investigaciones sobre el "Tercer Mundo", con especial referencia al Caribe, Guyana y África. Desde enero hasta julio de 1983, fue "Associate Professor/Reader" (profesor visitante) de la University of Port Harcourt, Nigeria. Fue 

Page 277: Historia de La Sabiduria

Profesor Titular Ordinario a dedicación exclusiva de la U.L.A., y miembro del Consejo de la Escuela de Ciencias Políticas. Fue catedrático de las siguientes materias:

Postgrado:  Fundamentos   del   Pensamiento   Político;   África   en   la   Política Internacional.

Pregrado: Análisis Político Contemporáneo IV; Psicología Política; Pensamiento Político III.

Trabajo Político:

En   relación   con   su   actividad   política   hay   que   destacar   que   fue   activo participante   en   la   lucha  de   liberación  contra   el  Apartheid  en  Sudáfrica,  desde   la horrenda masacre de Sharpeville, en 1960, hasta 1990. En 1966, con el propósito de recabar fondos para la lucha revolucionaria y a la vez ayudar a sus camaradas que fueron arrestados y sobre los cuales se cernía la amenaza de ser sentenciados a muerte realizó una gira a los Estados Unidos y Canadá en la que visitó más de 30 ciudades y dictó   conferencias   y   charlas   políticas   que   le   permitieron   reunir   fondos,   tomar contactos  y participar  en  la  Comisión Especial   sobre el  Apartheid de  las  Naciones Unidas,   en   Nueva   York.   Así   salvó   las   vidas   de   sus   compatriotas   en   la   lucha emancipatoria. Apoyó la Revolución Social en Venezuela y América Latina.

Desde 1962, en África, Europa, El Caribe y América dictó centenares de charlas y conferencias sobre la Revolución Humana y la Emancipación Global, y de la lucha de los pueblos del "Tercer Mundo", especialmente sobre la Revolución Sudafricana. En las últimas cuatro décadas publicó numerosos libros, artículos y opúsculos sobre la lucha práxico­teórica mundial.

Algunos de sus más relevantes y exitosos trabajos, fueron:

1. The Anatomy of Apartheid in Southern Africa (1966);

2. Südafrika am Vorabend der Revolution (1973, Segunda Edición en 1976);

3. Afrika im Westdeutschen Fernsehen (1972);

4. Technische Intelligenz und Klassenkampf (1974);

5. África: tanto queda por hacer (1984);

6. Solvitur ambulando (1984);

7. Huellas en la Arena Galáctica (1985);

8. La Evolución e Involución del "Socialismo Cooperativista" en Guyana, 1930­1985 (1985);

9. La Teoría­Práxis de la Revolución­Emancipación, (1991);

Page 278: Historia de La Sabiduria

10. Philosophical Dialogues (1999);

11. Science, Philosophy and Emancipation (2001);

12. History of Wisdom (2002);

13. Reflexiones sobre el Concepto de la Negación (2002);

14. Emancipatory Stardust (2003);

15. La Práxis­Teoría de la Revolución­Emancipación, Tomo II (2004)

16. Venezuela: De la Revolución Bolivariana a la Emancipación Humana (2005);

17. Venezuela: La Revolución Bolivariana Pasando el Rubicón (2006)

18. Venezuela: Revolución, Éxodo y Emancipación (2007)

19. En la época de la globalización, ¿es el marxismo realmente obsoleto? (2007)

20. Venezuela: Sin teoría no habrá partido político socialista ni vanguardia obrera de 

la revolución     (2008)

21. ¿Qué es el socialismo filosófico, el marxismo? (2008)

22. ¿Quién emancipará a Venezuela? (2009)

23. Súper Depresión: ¿Crisis Económica o Colapso Sistémico del Capitalismo? (2009)

24. Africa: ¿Quo Vadis? (2010)

25. El Crepúsculo de los Condenados de la Tierra (2011)

Para otras publicaciones, véase:

http://www.franzlee.org.ve