71
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/321161304 Historia de la planificación urbana de Morelia, 1958-1998 Book · December 2014 CITATIONS 0 READS 938 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: UN PLANO CUIDADOSAMENTE ESTABLECIDO, UN PROGRAMA PERFECTAMENTE CALCULADO. La historia de la planificación urbana de la ciudad de Morelia en el siglo XX. View project Luis Alejandro Pérez Ortiz Colegio de Michoacán 3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Luis Alejandro Pérez Ortiz on 20 November 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/321161304

Historia de la planificación urbana de Morelia, 1958-1998

Book · December 2014

CITATIONS

0READS

938

1 author:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

UN PLANO CUIDADOSAMENTE ESTABLECIDO, UN PROGRAMA PERFECTAMENTE CALCULADO. La historia de la planificación urbana de la ciudad de Morelia en el siglo

XX. View project

Luis Alejandro Pérez Ortiz

Colegio de Michoacán

3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Luis Alejandro Pérez Ortiz on 20 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

f f) B RI (fl [ H I J t O f l i m 2

HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA DE MORELIA, 1 9 5 8 - 1 9 9 8

L u i s A l e j a n d r o P é r e z O r t í z

U N I V E R S I D A D M I C H O A C A N A D E S A N N I C O L Á S D E H I D A L G O

Page 3: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998

Luis Alejandro Pérez Ortiz

F ábrica de h is to r ia s 2

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Instituto de Investigaciones Históricas

Morelia, 2014

Page 4: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

O b ra distinguida con M ención H onorífica en el p rim er concurso Forjando Investigadores 2013, organ izado po r el Archivo H istórico M unicipal de M orelia.

Historia de la Planificación urbana de Morelia, 1958-1998 Luis A lejandro Pérez O rtiz

P rim era edición, 2014 M orelia, M ichoacán, M éxicoD. R . © U niversidad M ichoacana de San Nicolás de H idalgoInstituto de Investigaciones H istóricasEdificio C-1, C iudad U niversitaria58030, M orelia, M ichoacán, M éxicocpiih@ um ich.m x

Fotografía de portada: Fundación IC A , Título: Ciudad de Morelia, Fondo: Aerografía,N úm . de inventario: N E G 752, serie: C iudad de M oreliaReprografía: P ina AlfaroD iseño editorial: Itzel ÁlvarezForm ación editorial: H ugo SilvaD iseño de portada: Itzel ÁlvarezC uidado de la edición: Ángel Ascencio, R icardo Aguilar,Luis A lejandro Pérez y Ju a n a M artínez

ISBN volum en: 978-607-424-505-9 ISBN colección: 978-607-424-448-9

Q u ed a prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra , sin contar previam ente con la autorización expresa y po r escrito del titular, en térm inos de la Ley Federal de D erechos de A utor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. L a p erso n a que in frin ja esta disposición, se h a rá ac reed o ra a las sanciones legales correspondientes.

Im preso y hecho en M éxico Prin ted and m ade in M exico

Page 5: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

ÍNDICE

A gradecim ien tos ................................................................................... 11

Introducción ............................................................................................ 13

Capítulo I.Los antecedentes histórico-urbanos de la ciudad

Valladolid en el contexto co lo n ia l.......................................................... .......21El crecimiento demográfico en el siglo X V I I I ....................................... .......29El siglo XIX: la ciudad capital del estado de M ich o acán .................. .......32El crecimiento en el siglo X X 35

Industrialización y crecimiento acelerado en México.El fenómeno de la urbanización nac iona l................................... .......36M orelia crecimiento en el siglo X X ........................................................41

L a situación externa e intrarregional de la ciudad 51La ciudad de M orelia hacia la década de 1990 .........................................53

Capítulo II.Los primeros esfuerzos planificadores

para M orelia en el siglo X X

Los antecedentes de la planeación urbana en México 59El inicio de la planeación urbana en México 62La planificación de Morelia: La Comisión de planificación de la ciudad y su proyecto de Ley de Planificación y Zonificación delMunicipio de M o re lia ............................................................................... 71El Plano Regulador de M orelia de 1958 .............................................. 79Las bases Jurídicas de la planificación en M orelia 93

La Ley de Planeación y Urbanización del Estado deM ichoacán de 1964 .......................................................................... 93La Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Michoacán de 1971 y el Plano Regulador de Morelia de 1971 103

Page 6: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Capítulo III.La política urbana para Morelia

en la era de la planeación nacional

La Ley General de Asentamientos H um anos de 1976..................... ......118Ley de Desarrollo U rbano del Estado de M ichoacán de 1977. . . 124 El Plan D irector de Desarrollo U rbano de M orelia de 1983: elauge de planificación urbana en M ichoacán.............................................130La planificación urbana de 1987 a 1998 la participación municipal 141El Program a de Desarrollo U rbano de M orelia de 1998................ ......147

A m anera de conclusiones............................................................... ......159

Fuentes documentales 167Bibliografía......................................................................................... ......167

Page 7: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1. Ciudad de Morelia 1946 ................................................................ 76-77Plano 2. Densidad de la construcción. Plano Regulador de Morelia de 1958 85Plano 3. Unidad Vecinal y Barrio. Plano Regulador de Morelia de 1958 87Plano 4. Proposiciones. Plano Regulador de M orelia de 1958 . . . . 88Plano 5. Detalle del Plano de la ciudad de Morelia. Mich., 1972 .............. 109Plano 6. Detalle de las colonias proyectadas sobre el fundo legal. Plano de la C iudad de Morelia, Mich., 1972 ............................................................ 111Plano 7. Ámbito de aplicación del Plan D irector de Desarrollo U rbano de M orelia de 1983 ..................................................................... I 37

Plano 8. Planes parciales, reservas y destinos del Plan D irector de Desarrollo U rbano de M orelia de 1983 ................................................ 138-139Plano 9. E structura u rb an a en el Plan D irector de Desarrollo U rbano de M orelia de 1987 .................................................................... 145Plano 10. Ámbito de aplicación del Plan D irector de Desarrollo U rbano de M orelia de 1991 ..................................................................... 146-147Plano 11. Límite del centro de población y zonificación prim ariadel Program a de Desarrollo Urbano de M orelia de 1998 ............... 150-151

ÍN DICE DE TABLAS

Programas de Desarrollo U rbano elaborados por el Gobierno del Estado de M ichoacán por año en el sexenio del Ing. Cuauhtém oc Cárdenas Solórzano..................................................................................... 131

Superficie aproximada sobre la que se proyectaba el PlanDirector de Desarrollo U rbano de M orelia de 1983 ......................... 135

Page 8: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

INTRODUCCIÓN

Las prim eras ideas referentes a la planeación m oderna de ciudades surgen a finales del siglo XIX e inicios del XX, estas propuestas buscaron regular el desarrollo espacial de los centros urbanos al intervenir a través de instrum entos como leyes, planes y program as; con lo an te rio r go b iernos y técn icos in te resad o s en el tem a com enzaron a explorar las posibilidades de incidir para construir o adecuar ciudades que respond ieran a nuevas condiciones que aparecían principalm ente como consecuencia de dem andas de tipo p roductivo y la in co rp o rac ió n m asiva de avances técn icos y tecnológicos que tuvieron amplias repercusiones en el ám bito social y económ ico. Estos p lanteam ientos nacidos principalm ente en E u ro p a fu e ro n llevados y tra n s fo rm a d o s en o tro s lugares , extendiéndo los intentos de su aplicación a gran parte del m undo en las décadas siguientes.

E ste lib ro tra ta sobre la h is to ria de las p ro p u es ta s de planificación u rb ana realizadas por instituciones estatales para la ciudad de M orelia en un periodo com prendido principalm ente en la segunda m itad del siglo XX, cuando nos referimos a la planeación m o d e rn a de c iudades, hacem os a lusión a los proyectos que retom ando las ideas surgidas entre los siglos XIX y XX pretendían regular y orientar el crecimiento y ordenación de los centros urbanos; en un texto clásico sobre el tem a Frangoise Choay propuso diferenciar las artes urbanas anteriores de éstas aparentem ente nuevas ideas y propuestas por su carácter reflexivo y crítico así com o por sus pretensiones científicas, pasando con ello de ser un tem a de interés de h isto riadores, econom istas y políticos a ser un asun to de especialistas.1 La m ism a au to ra vinculaba su surgim iento con la revolución industrial y su dem anda de un nuevo orden en el que cob rab an im po rtan cia los aspectos que caracterizarían a estas

1 C hoay, El urbanismo: utopías y realidades, pp. 10 y 11.

13

Page 9: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

propuestas: la racionalización de las vías de com unicación , la especialización acentuada de los sectores urbanos, la suburbanización y la aparición de nuevos órganos urbanos que por sus dimensiones cam biaron el aspecto de las ciudades.

U no de los temas menos abordados po r la historia u rbana es el estudio de estos proyectos de planificación desde una perspectiva que perm ita conocer los procesos de su aparición y sus propuestas, específicamente p ara nuestro país y en nuestro caso p ara la ciudad de M orelia, en donde a lo largo de la segunda m itad del siglo XX podem os encontrar que estuvo a cargo de los diferentes niveles de gobierno a través de distintas instituciones sin que existiera todavía un registro y estudio de ello .2 D uran te el periodo señalado la planeación estuvo bajo responsabilidad de diversos organism os, lo que ha contribuido al hecho de que en la actualidad no se disponga de un acervo docum ental que sirva como registro y testimonio para conocer los proyectos que en su m om ento fueron planteados para la capital del estado de M ichoacán.

El objetivo de esta investigación, cóm o se m encion ó , es presentar una historia de la planeación u rbana de M orelia durante la segunda m itad del siglo x x , tratando de realizar una reconstrucción de la aparición de las políticas que fueron propuestas para regular y orientar el crecim iento de la ciudad. Para lograr lo an terior se localizaron y revisaron la m ayor parte de las leyes y proyectos elaborados durante estos años, el periodo inicia en 1958 con el prim er Plano R egulador concluido para la ciudad, extendiendo el estudio a lo largo de cuaren ta años p a ra finalizar con el P rogram a de D esarro llo U rb an o de M orelia de 1998, ú ltim a m odificación

2 P a ra esta investigación fue de sum a im p o rtan cia consu ltar trabajos com o la o b ra coord inada p o r D á v ila M . y Cervantes, Desarrollo urbano de Valladolid-Morelia 1541-2001; de A g u ila r M ., Morelia: urbanización en tierra ejidal 1927-1994; los trabajos de V arg as U., Crecimiento demográfico y proceso de urbanización en Guayangareo-Valladolid-Morelia 1541-1993 y E l crecimiento urbano-territorial de Morelia (1921-1993); así com o las investigaciones de Á v ila G., “N uevas tendencias de la urbanización y problem ática u rb an a en un a ciudad media: el caso de M orelia” y “L a política de reservas territoriales en la ciudad de M orelia” .

14

Page 10: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

im portante en m ateria de planificación de este periodo, con ello se ofrece un panoram a de esta cuestión para aproximarse a los procesos y continuidades que registró esta práctica institucional a lo largo de cuatro décadas.

Entre 1958 y 1998 hubo un interés persistente por regular y o rien ta r el crecim ien to de la c iudad de M orelia m ed ian te la elaboración de proyectos de planificación urbana; estas propuestas tuvieron constantes cambios tanto en su contenido como en las instancias encargadas de elaborarlas. Proponem os que la historia de la planificación urbana en M orelia puede ser dividida en dos p erio d o s: el p rim ero co m p re n d e los años de 1958 a 1976, caracterizado por el hecho de que tanto las bases jurídicas como las propuestas fueron planteadas como parte de una política estatal; el segundo m om ento que com prende de 1976 a 1998, corresponde a una aparente continuación de las acciones estatales pero orientada po r u n a política nacional de p laneación que cam bió las bases jurídicas y lineamientos en la m ateria, mismos que a la postre darían m ayores a tribuc ion es a las au to rid ad es m unicipales sobre la planificación de la ciudad en la elaboración de los planes y programas de desarrollo urbano.

El trabajo se encuentra estructurado en tres partes: la prim era está dedicada a dar una síntesis de los antecedentes históricos de la ciudad, haciendo un énfasis en el siglo x x ; los dos apartados restantes abordan de lleno el tem a de esta investigación, las políticas de planificación entre las décadas de 1950 y 1990. En la m edida de lo posible a lo largo del texto tratam os de presentar los procesos de planificación en un contexto más amplio, refiriéndonos a procesos nacionales como los antecedentes de la planificación u rb ana en nuestro país o la aparición de políticas federales en la m ateria.3

3 Se h a escrito poco sobre la historia de la im plem entación de la planificación m oderna de ciudades en nuestro país en el siglo x x , aun cuando esta p ráctica se h a realizado de form a constante desde el periodo posrevolucionario hasta nuestros días, fueron fundam entales p a ra d a r un a orientación a este trabajo en el contexto nacional las obras de S ánchez R ., Planficacióny Urbanismo de la Revolución Mexicana; de G a rz a G., La urbanización en México en el

15

Page 11: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

E n el capítulo I se expone como m arco referencial una visión histórica de la ciudad, nuestro interés es exponer cómo M orelia ha tenido desde su fundación un papel predom inante en el contexto político y social de su región que ha posibilitado su desarrollo y crecimiento, éste ha sido dinám ico y ha variado de acuerdo a las necesidades surgidas con los grandes cambios acontecidos en el contexto económico y político a nivel nacional, por ejemplo, durante el periodo colonial su papel como sede de las autoridades eclesiásticas del virreinato fue significativo, pero dejó de tener el mismo peso y relevancia luego de la Independencia y la consolidación del m odelo de estado-nación, la ciudad conservó un estatus pero ahora como sede del poder político del estado de M ichoacán. El apartado aborda de m anera más detenida el siglo XX pues es en la segunda m itad de este periodo cuando el crecim iento urbano a nivel nacional y local experim entó su m ayor auge. En este apartado hemos tratado de señalar los cambios acontecidos en la ciudad con la intención de hacer evidente la m ultiplicidad de factores que pueden incidir en la transform ación y perm anencia del fenóm eno de crecimiento urbano articulado con procesos sociales, políticos y económicos.

En los dos capítulos siguientes tratam os el tem a central de este trabajo: la im plem entación de la planificación m oderna de ciudades en M orelia a partir de los planos y program as de desarrollo urbano así como de las herram ientas legales que los sustentaban. Com o hemos señalado, este tem a ha sido poco abordado por lo que se ha incorporado en el capítulo II una prim era parte en la que se esbozan algunos de los antecedentes de la im plem entación de la

siglo X X y “C incuenta años de investigación u rb an a y regional en M éxico, 1940-1991” ; de O r t iz M ., “H istoria y planificación u rbana en M éxico duran te el siglo x x ” ; y de E scu d ero , “Carlos C ontreras, la planificación y la traza de la ciudad de M éxico, 1927-1938” y La revista Planificación y las bases para el desarrollo del urbanismo en México, 1927-1934. E n un contexto m ás am plio los artículos de MATTOS, “Paradigm as, m odelos y estrategias en la historia de la planificación regional y u rb an a en A m érica L atina”; y H a rd o y , “Teorías y prácticas urbanísticas en E u ro p a entre 1850 y 1930. Su traslado a A m érica L atina”, nos han servido para com prender los antecedentes del proceso de im plementación de las ideas del urbanism o m oderno en nuestro país y otros lugares.

16

Page 12: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

planificación en nuestro país, desarrollamos de form a breve este apartado pero la aportación resulta significativa en la m edia que muy poco se ha producido en al ám bito académ ico sobre el tem a. En ese mismo capítulo hemos registrado los primeros intentos locales de regulación y planificación urbana a finales de la década de 1940, aunque como lo desarrollamos en esa mism a sección fue hasta 1958 en que se tuvo propiam ente el prim er Plano Regulado de la ciudad, luego del cual aparecerían las legislaciones de 1964 y 1971 así como un segundo Plano Regulador del cual sólo se ha localizado u na poca inform ación. En este periodo la planificación se instrum entó como parte de las funciones del gobierno estatal, en este nivel se dieron tanto las bases jurídicas de su aplicación como los lineamientos que pretendieron orientarla.

El capítulo III lo iniciamos abordando la institucionalización de la planeación de ciudades en el país a partir de la creación de la Ley G eneral de Asentamientos H um anos de 1976, esta m edida se sumó a las leyes estatales sobre la m ateria y frecuentem ente de form a im precisa es considerada como el inicio de la instrum entación de este tipo de políticas en México, pero como exponemos en el capítulo anterior dichas m edidas se aplicaban en nuestro país desde décadas an te rio re s . E n lo p o ste rio r el a n d am ia je in s titu c io n a l de la planificación se robustecería y los instrum entos llam ados planos reguladores se cam biarían por los denom inados planes y program as de desarrollo urbano de ciudades, incorporando de form a clara el tem a am biental dentro de la técn ica urbanística y sofisticando elementos como la zonificación. La implementación de estas medidas se da en un periodo de alto crecim iento dem ográfico en la ciudad y registram os las dos décadas siguientes la elaboración de cuatro propuestas de planificación para la ciudad de Morelia.

U no de los principales intereses al realizar esta investigación ha sido el contribuir al conocim iento actual de estos temas, en este sentido esperamos que conocer la historicidad de la práctica de la planificación de la ciudad pueda ser un aporte que ayude a generar nuevas reflexiones entre las personas interesadas en conocer la elaboración y aplicación de estos proyectos.

17

Page 13: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD
Page 14: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

C a p ít u l o I I

L o s p r im e r o s e s f u e r z o sPLANIFICADORES EN MORELIA

Page 15: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Las propuestas del urbanism o m oderno com enzaron a influir en México desde finales del siglo XIX ganando aceptación gradualm ente hasta com enzar a generalizarse hacia la década de 1970, la difusión de éstas se dio inicialmente a través de medios impresos así como de la labor de profesionales extranjeros y nacionales form ados princi­palm ente en los Estados Unidos y Europa. La im plem entación por parte de las instituciones públicas, de las ideas m odernas de planifi­cación en la ciudad de M orelia comenzó de form a más contunden­te hacia la segunda m itad del siglo XX, inicialmente estos proyectos de carácter local fueron dirigidos por los gobiernos estatales, quie­nes institucionalizaron esta actividad al elaborar proyectos y crear leyes que los sustentaran; como se h a revisado a lo largo del capítulo anterior fue en este periodo que el fenóm eno de la urbanización se aceleró en todo el país, la ciudad no estuvo ajena a este proceso por lo que al tiem po que creció de m anera más significativa tanto en térm inos demográficos como espaciales tam bién surgió el interés de las autoridades por tra tar de regular y orientar este último aspecto.

Los antecedentes de la planeación urbana en México

El urbanism o m oderno — es decir la planificación de las ciudades y sus regiones— tiene sus orígenes entre finales del siglo x i x y princi­pios del XX como una respuesta a los cambios derivados de la indus­trialización que experim entaban en ese m om ento diversas ciudades, de m anera principal algunas de las grandes capitales europeas y norteam ericanas.1 En este sentido Frangoise Choay en un libro clá­sico sobre el tem a identifica su surgimiento ligado a grandes trans­formaciones técnicas y tecnológicas que tuvieron un amplio impacto en el ám bito productivo y social. Siguiendo a esta autora el nuevo orden em anado de estos procesos se caracterizó por la racionalización

1 Sin que ello signifique que no existían an teriorm ente el interés y las herram ientas p ara incidir en el diseño y desarrollo de las ciudades. P a ra C hoay el urbanism o se distinguió de las artes u rbanas anteriores “p o r su carácter reflexivo y crítico, y po r su pretensión cientí­fica” . Choay, E l urbanismo: utopías y realidades, pp. 10 y 11.

59

Page 16: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

de las vías de comunicación, la especialización acentuada de los sec to res u rb an o s , la a p a r ic ió n de g ra n d e s e s tru c tu ra s y la suburbanización, proceso con el cual la ciudad como entidad espa­cial com ienza a difuminarse.

La mism a investigadora señalaba que entre las corrientes (sur­gidas dentro de lo que se convertiría posteriorm ente en un área de especialización técnica) adquirieron m ayor relevancia aquellas que postulan tanto implícita como explícitam ente que la ciudad debía de alcanzar la eficiencia de la estandarización y m ecanización de la industria. Las necesidades de los centros urbanos fueron traducidas en cifras que provenían principalm ente de datos demográficos o eran definidas a partir de los requerim ientos de procesos técnicos como el transporte o el trabajo, ambos relacionados con un cam bio de ritm o en la vida cotidiana.2

A la par que se desarrollaron las prim eras ideas del urbanis­m o m oderno sus propuestas y prácticas consideradas exitosas se di­sem inaron, no faltando los esfuerzos por traslapar o en el m ejor de los casos adecuar dichos conocim ientos a las realidades locales más disímbolas alrededor del m undo. El hecho de que una ciudad con­tara con un estudio de planificación no le podía asegurar a ésta la “correcta” expansión de su m ancha urbana, m ucho m enos una m ejora en la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, sí podía constituir un prim er paso hacia el conocim iento y corrección de sus problemas, la regulación de sus espacios, la program ación de sus obras así como la proyección de sus expectativas y el reflejo de las aspiraciones de algunos de sus grupos sociales.

En México, fueron muchos y muy diversos los canales por los que se fueron dando a conocer las diferentes doctrinas surgidas en torno al urbanism o. En prim er lugar y de m anera principal pode­mos m encionar la form ación profesional de arquitectos e ingenieros mexicanos fuera del país, particularm ente en Europa y los Estados Unidos, estos a su regreso se encargaron de socializar y poner en

2 Choay, E l urbanismo: utopías y realidades, pp. 43 y 70.

60

Page 17: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

práctica sus conocim ientos a través de medios como la docencia, la edición de publicaciones de divulgación y la elaboración de proyec­tos en diferentes ciudades. En un segundo lugar tenem os la difusión por escrito de las propuestas de los iniciadores del movimiento in­ternacional de planificación, ya sea por la circulación de sus obras o debido a las notas aparecidas en publicaciones especializadas, así como en la prensa nacional e internacional. Por último, señalare­mos en un tercer sitio, el trabajo de algunos urbanistas extranjeros en territorio mexicano, hecho que parece haber sido menos frecuente aun cuando podem os encontrar un par de ejemplos im portantes.3

El argentino Jorge H ardoy en su artículo “Teoría y práctica del urbanism o en E uropa entre 1850 y 1930. Su traslado a A m érica L atina”, p lanteaba que ya para las décadas a que se refiere el m en­cionado texto se tenía conocim iento en Latinoam érica de las p ro­puestas y trabajos de los principales urbanistas europeos del periodo, no significando por ello que estas se estuvieran poniendo en prácti­ca en la región; entre los personajes más renom brados de los que se recibían noticias m enciona a Ebenezer H ow ard, Georges Eugene H aussm ann, Camillo Sitte y O tto Wagner.4

H ard o y señala que fueron las p ro puestas ap licadas po r H aussm ann en la ciudad de París las que tuvieron una m ayor acep­tación y las que de form a parcial tuvieron alguna aplicación, sin que se llegaran a im plem entar nunca a escalas similares a la origi­nal: “Tal vez la influencia más perdurable de las ideas de Haussm ann reside en la creación de parques nuevos y en la am pliación de p ar­ques o áreas verdes existentes, en los que fueron incorporados des­pués de 1880 y 1890 árboles y plantas im portados, lagos artificiales y elementos escultóricos organizados de acuerdo a un diseño que

3 E n este ú ltim o caso podem os m encionar al arquitecto francés Jacques L am bert que trabajó en M éxico entre 1929 y 1932 así com o H annes M eyer quien lo hizo desde 1939 y hasta 1949. Al prim ero de ellos se le atribuye la elaboración de un Plano de M éxico y su D istrito Federal véase “Les H om m es de P lan á Lyon. N otes prosoprographiques” en For­ma Urbis. Les plans génerux de Lyon XVIe-XXe siecle, edición en línea: h ttp://w w w .archives- ly o n .fr/s ta tic /a rch iv es /co n ten u /o ld /fo n d s/p lan -g /8 1 .h tm .4 H ardoy, “Teorías y prácticas urbanísticas en E uropa en tre 1850 y 1930” , pp. 87-224.

61

Page 18: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e ja n d r o P é r e z O r t i z

com binaba senderos peatonales y calles para la circulación de vehí­culos. En la ciudad de México, durante los años de gobierno de Porfirio Díaz fue incorporado el paseo de la Reform a, en cuyo dise­ño se siguieron principios ya utilizados en el bosque de Boulogne” .5

En nuestro país de form a más reciente algunos investigadores han estudiado la influencia que ejercieron las propuestas del G arden City M ovem ent encabezado por Ebenezer H ow ard para la prim e­ra década del siglo XX en la ciudad de México, siendo los ingenieros Miguel Ángel de Q uevedo y Jesús Galindo y Villa, así como el a r­quitecto Nicolás Mariscal, algunos de los que llegaron a proponer una serie de proyectos que representan los prim eros esfuerzos por “fundam entar y sistematizar el diseño y la planeación urbanos” .6 Los proyectos elaborados por estos personajes no se aplicaron en la form a de planes reguladores, pero sus propuestas partían ya del in­terés en la historia y el análisis social, fundam entándose en las teo­rías urbanas europeas y estadounidenses.

El inicio de la planeación urbana en México

Algunas de las prim eras m edidas que fueron tom adas por los go­biernos de M éxico a lo largo del siglo XX a fin de llevar el país a la industrialización pueden considerarse como los antecedentes más directos de la aplicación de ejercicios de planificación a nivel nacio­nal. Si bien en un inicio dichas m edidas fueron solamente económ i­cas, éstas tuvieron incidencia en todos los aspectos de la vida social y política e irían ensanchando sus campos de acción conform e se com enzaron a difundir los principios de la planificación y el proce­so de crecim iento urbano se fue acelerando.

5 H ardoy, “Teorías y prácticas urbanísticas en E u ro p a en tre 1850 y 1930” , p. 203. H ay que señalar que en tre las preocupaciones que tenía este urbanista tam bién se encontraban la de m ejorar la salud pública y la im agen u rb an a con el em bellecim iento de sus edificios, así com o el facilitar la circulación habitual y el control de la población en caso de conflicto.6 E guiarte S., “L a idea del espacio u rbano en la planificación de la ciudad de M éxico” , pp. 311-332.

62

Page 19: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

Fue al term inar la etapa arm ada del movimiento revolucio­nario que com enzaron a plantearse de form a más clara las preocu­paciones propias de la disciplina urbanística. En 1921 el ingeniero M odesto C. Rolland en su libro E l desastre Municipal en la República Mexicana exponía ya la necesidad de im plem entar la planificación de ciudades.7 Por su parte el arquitecto José Luis Cuevas Pietrasanta había visitado Inglaterra en 1920 con la intención de estudiar las Ciudades Jard ín y posteriorm ente en México im partiría la cátedra de Planificación de Ciudades y A rte Cívico creada en 1925 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, incluyendo al U rbanism o dentro del plan de estudios de la Facultad de A rquitectura en 1931.8 Alfonso Pallares fue uno de los prim eros arquitectos en hacer una propuesta de reorganización de la ciudad de México en un artículo titulado “Ante el Plano de la ciudad de M éxico” publicado en el Anuario de la Sociedad de Arquitectura de México 1922-23, así como tam ­bién de los prim eros en p lantear la necesidad de crear un reglam en­to de zonificación y construcción p a ra resolver algunos de los problem as de esa m ism a urbe.9

Además de los aportes ya m encionados de estos profesionales, uno de los prim eros urbanistas que en nuestro país trabajó de form a amplia la planificación de ciudades fue el arquitecto Carlos Contreras Elizondo (1892-1971), quien luego de haber realizado sus estudios en los Estados Unidos regresó a M éxico en donde buscó aplicar los

7 Respecto a la planificación aseguraba “L a ciencia de la planificación reconoce, pues, fundam entalm ente la existencia de ésta com o unidad, así com o su perm anencia. Según ella los intereses del individuo deben subordinarse al bien com ún y a la com unidad debe protegerse de todos los abusos de la propiedad particular. [...] E sta ciencia enseña la m an era de considerar la v ida de miles o millones de individuos com o el arquitecto com ún considera las necesidades y los gustos de un a fam ilia en particular. E sta nueva ciencia h a dism inuido el costo de la vida, tiende a resolver el problem a de la habitación, asegura el confort, y no solam ente se p reocupa po r la herm osura de las ciudades, puesta que esta es solam ente un accidente, sino que su razón fundam ental es el b ienestar de la com unidad” . C itado en: Sánchez R ., Planificación y urbanismo de la revolución mexicana, p. 125.8 E n dos grandes proyectos reflejaría la form a en que asimiló lo aprendido: las colonias C hapultepec H eights C ountry C lub e H ipódrom o Condesa. S ánchez R ., Planificación y urbanismo de la revolución mexicana, p. 135 y ss.9 Sánchez R ., Planificación y urbanismo de la revolución mexicana, pp. 140-148.

63

Page 20: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

conocim ientos aprendidos en el exterior adecuándolos a la realidad m exicana. Su esfuerzo es reconocido por ser uno de los pioneros en la divulgación del tem a por m edio de sus proyectos de planifica­ción, así como de la docencia y de form a especial con la revista Planificación editada entre los años de 1927 y 1937.

La labor de este arquitecto resultó fundam ental para los ini­cios de la planificación u rb ana en el México del siglo x x al haber logrado una am plia incidencia en la vida política y social del perio­do posrevolucionario. A su regreso de los Estados U nidos Contreras encontró una situación favorable para poder llevar a cabo diversas actividades que irían encam inadas a sentar algunas de las bases de esta disciplina en el país. El arquitecto C ontreras no fue el único personaje (aunque quizá sí uno de los más destacados) que influen­ciado por los avances de la m ateria en el extranjero buscó desarro­llar la planificación urbana en México.

En 1926 Carlos Contreras creó la Asociación N acional para la Planificación de la República M exicana (a n p r m ) en cuya mesa directiva incluyó a arquitectos, ingenieros, abogados, empresarios, al Rector de la U niversidad N acional y al Tesorero de la República. Además de los personajes antes m encionados invitó como consulto­res y m iembros honorarios a Ebenezer H ow ard al que ya nos he­mos referido m ás arriba; a R aym ond U nw in presidente de la Internacional Federation for Housing and Town Planning; Tomas Adams, director del Plano Regional de N ueva York y a John Nolen presidente de la N ational Conference on City Planning.10

El objetivo de la Asociación era el de ser enlace entre las auto­ridades, los profesionistas y la población con el propósito de difun­dir la im portancia del tem a de la planificación urbana, llegando a im pulsar im portantes proyectos por m edio de sus actividades entre las que se pueden contar exposiciones y congresos. U n año después de la fundación de la a n p r m se comenzó a publicar la revista Plani­

10 E scudero, “ Carlos C ontreras, la planificación y la traza de la ciudad de M éxico, 1927­1938” , p. 350.

64

Page 21: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

ficación, órgano de divulgación en M éxico de las ideas que circula­ban sobre la disciplina en el ám bito internacional y que adem ás contó con la participación de destacados personajes tanto naciona­les como de otros países.11

E n el prim er núm ero de la revista, el artículo Editorial firm a­do por el Dr. Atl (Gerardo Murillo) proponía una conceptualiza- ción acerca del term ino planificación: “Planificar es reform ar con un plano cuidadosam ente establecido, organizar socialmente sobre un program a perfectam ente calculado. Planificar es hacer el estudio de las condiciones geográficas y topográficas de un país, de sus ne­cesidades de transporte, de la belleza de sus regiones, de las condi­ciones de las ciudades y de las aspiraciones de los hombres. Planificar es respetar y cuidar los m onum entos de arte y mostrarlos a las gen­tes; conservar los bosques y crear nuevos. P la n i f i c a r e s , e n s u m a o rg a n iz a r , b a jo la a c c ió n ló g ic a y m o d e r n a d e l m á s a m ­p l io c o n c e p to d e u t i l i d a d p ú b l ic a , u n a c iu d a d , u n a re g ió n

r 55 12o u n p a í s ” . 12Más adelante en ese mismo núm ero aparecía un artículo fir­

m ado por ca rlo s c o n tre ra s titulado “¿Q ué cosa es la Planificación de Ciudades y Regiones?” en el que al igual que el Dr. Atl no circunscribía el tem a de la planificación al ám bito urbano sino que lo contem plaba en una dim ensión territorial más amplia: la región. P lanteaba la necesidad de conocer las funciones de la ciudad con base en el estudio del pasado, del presente y previendo el futuro, program ando con ello las intervenciones que asegurasen la m ejora en las comunicaciones y el transporte así como en la vivienda, la creación de espacios libres para el recreo y reservas naturales, la zonificación del territorio de acuerdo a sus funciones (comercial, industrial y residencial), la adecuada dotación de servicios, etc. U no

11 L a M aestra A lejandrina Escudero h a realizado un estudio de algunos de los contenidos de la revista con el propósito de “conocer las estrategias, la m etodología y las bases teóri­cas p a ra iniciar el p rim er m ovim iento urbanístico nacional” . E scu d e ro , La revista Planifi­cación y las bases para el desarrollo del urbanismo en México, 1927-1934.12“E ditorial” , Planificación, pág. 1. Las cursivas son del au to r y las negritas son nuestras.

65

Page 22: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

de los principales objetivos del Arq. C ontreras era el de convencer a los actores políticos y económicos que la planificación podía ser algo favorable para la economía, que no sólo se tra taría de un gasto sino de una inversión y que ésta no sería únicam ente redituable a los capitales sino a las poblaciones en su conjunto.13

Además de com enzar a introducir el tem a de la planificación en un debate nacional, el trabajo de C ontreras concretó im portan­tes proyectos: fue el iniciador de la legislación sobre el tem a con la Ley Sobre la Planificación de Monterrey en 1927, así como con el Regla­mento de Planificación y Zonificación de Azcapotzalco de 1928, seguido de uno de sus logros más im portantes la Ley sobre Planeación General de la República en el año de 1930 y la Ley de Planificación y Zonificación del Distrito Federal y Territorios de Baja California en 1933.14 Desde 1925 dio a conocer una propuesta para im plem entar la planificación de la República mexicana, posteriorm ente elaboró los Planos Regula­dores de M onterrey (a la par que la legislación en 1927), el Plano R egulador de Veracruz (1929), el Plano Regulador de Acapulco (1929) y el Plano Regulador del Distrito Federal (1933). Dichos Pla­nos fueron creados a la par de la “Comisión del P rogram a” depen­dencia gubernam ental creada por intervención de la a n p r m ante la Secretaria de Com unicaciones y O bras Públicas (s c o p ), dicha com i­sión estuvo en funciones entre 1928 y 1932 y tenía el propósito de crear un Plan N acional.15

Entre las aportaciones mencionadas dos son las que retomamos por su m agnitud: la Ley sobre Planificación G eneral de la Repúbli­ca y el Plano Nacional. Estos dos trabajos eran com plem entarios y fueron dados a conocer en 1930 y 1931 respectivamente. En el p ri­m ero de ellos dentro de la exposición de motivos en el artículo se­gundo declaraba: “No debe entenderse por Plano N acional de

13 C o n tr e r a s , “¿Q ué cosa es la Planificación de ciudades y de Regiones?” , Planificación, pp. 4 y 5.14 S ánchez R ., Planificación y urbanismo de la Revolución Mexicana, pp. 163-177.15 E scudero, “ Carlos C ontreras, la planificación y la traza de la ciudad de M éxico, 1927­1938” , pp. 349-354.

66

Page 23: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

México un m apa o carta geográfica, sino un docum ento gráfico, dinámico, viviente, sujeto a variaciones de acuerdo con las necesi­dades que surjan, adaptable a condiciones diferentes, elástico, sos­tenido al día, de acuerdo con los cambios que se vayan haciendo, pero siempre como docum ento básico, orientador de lineamientos generales, encausador, regulador del crecim iento progresivo y orde­nado del país” .16 D entro de lo planteado en esta ley los Planos Re­guladores — de particular interés en este apartado— expresarían los lineam ientos a los que se habrían de sujetar las entidades p ara su desarrollo “dando un program a definido, más amplio y detallado que el que en sí encierra el Plano N acional de México para el resto del país y del cual form an parte muy im portan te” .17

El Plano N acional por su parte fue dividido en cinco capítulos y en él se expresaba de form a más am plia los criterios sobre los que se operarían los supuestos planteados en la Ley sobre Planificación con el siguiente índice: Capítulo i . Generalidades (dedicado a defi­nir los principales conceptos como son planificación, planificación de ciudades, regional y nacional; zonificación, zonificación de ciu­dades, regional y nacional); Capítulo i i . Factores para llevar a cabo la planificación (de los organismos encargados de la planificación y sus herram ientas en las que incluye la im portancia de la educación del público así como las form as de financiamiento); Capítulo i i i . La planificación de Ciudades, Capitulo i v . Planificación Regional o M etropolitana y Capítulo V. Planificación Nacional (en los tres abor­da los diferentes niveles en la elaboración de los proyectos en su escala respectiva, señalando los contenidos y lineam ientos del pro­ceso que incluía su consulta entre la población y su posterior apro-bación).18

No sabemos si estas aportaciones lograron generar un im pac­to im portante entre aquellos profesionales interesados en el desa­

16 “Exposición de motivos de la Ley de Planificación G eneral de la R epública del 12 de ju lio de 1930” , en: Antología de la planeación en México, p. 378.17“Exposición de motivos de la Ley de Planificación G eneral de la R epública del 12 de

ju lio de 1930” , en: Antología de la planeación en México, A rtículo 3°.18 “El Plano N acional” en: Sánchez R ., Planificación y urbanismo de la Revolución Mexicana.

67

Page 24: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e ja n d r o P é r e z O r t i z

rrollo de México y sus ciudades. G erardo G. Sánchez Ruiz ha tra ­bajado el tem a en su investigación — ya citada en este mismo apar­tado— quedando pendiente aún el estudio a profundidad que aclare la falta de continuidad o la influencia de am bas propuestas sobre las instituciones y los actores políticos, económicos y sociales de la épo-

19ca.19Este mismo investigador ha planteado que la buena acogida

de la planificación y el urbanism o en el país por parte de los gobier­nos posrevolucionarios se debió a que éste se encontraba en la bús­queda de las herram ientas que dieran cauce a las dem andas sociales y económicas em anadas del movimiento arm ado. El Plan sexenal que encabezó el G eneral Lázaro c á rd e n a s durante su periodo de gobierno en la presidencia de la república es uno de los resultados que se obtienen a raíz de la influencia de las propuestas del movi­m iento de planificación en el ám bito nacional e internacional. En el año de 1933 cuando se inician los trabajos de su elaboración ya eran conocidos los resultados de la planificación soviética y sus planes quinquenales, asimismo ya existía en el país legislación res­pecto al tem a, incluso se había elaborado ya la propuesta de Carlos C ontreras para la planificación de México.

De acuerdo con G erardo G. sánchez el Plan sexenal fue “una conjunción de principios de planificación, englobando situaciones de carácter económico, social, político y territorial, con la preten­sión de atender y dirigir de m anera más sólida, el desenvolvimiento del país” .20 Si bien du ran te el periodo de gobierno del G eneral Cárdenas se concretaron im portantes logros del proyecto revolucio­19 Es evidente el desconocim iento que se tiene de tan im portantes avances en el cam po de la planificación, p ru eb a de ello es el hecho de que el “Plano N acional” no haya sido incluido en la antología que sobre el tem a preparó la sec re ta ría de Program ación y Presu­puesto, o b ra en la que sí es incluida la Ley de P laneación G eneral de la R epública de 1930, así com o el R eglam ento de la Ley de Planificación y Zonificación del D istrito Fede­ral de 1936, abrogación del texto del m ism o título prom ulgado en 1933. D ichas omisiones dejan en claro u n a im portan te carencia de m em oria institucional respecto a un tem a de absoluta vigencia en las políticas públicas del país. Cfr. Antología de la planeación en México (1917-1985).20 S ánchez R ., Planificación y urbanismo de la Revolución Mexicana, p. 278.

68

Page 25: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

nario, “en dichos avances pesó más el trabajo realizado por la figura del general Lázaro Cárdenas que las posibilidades brindadas por el Plan, pese a las líneas trazadas por este. Y es que el Plan Sexenal, adversam ente era un conjunto de preceptos con carácter indicativo cuyos ámbitos de acción estaban circunscritos de m anera exclusiva a las acciones de gobierno; en tanto el docum ento dejaba la dinám i­ca de las distintas actividades del sector privado, a la voluntad del

21m ism o” .21Los avances presentados hasta este m om ento tal vez no tuvie­

ron la suficiente fuerza para tener la resonancia que lograra genera­lizar los ejercicios de planificación en todas las ciudades del país, sin embargo, en casos como el de la ciudad de México dichos esfuerzos no cesaron de realizarse en la década de 1940 y 1950, no obstante que en la práctica dicha actividad fue adquiriendo matices distintos a los de su propósito original. En palabras de M a. Cristina Sánchez- M ejorada en este periodo “la planificación u rbana — y en especial, el plano regulador— se convirtió en el instrum ento privilegiado” 22 que m ediaba entre dos necesidades contrapuestas en la ciudad “de un lado la generalización de los derechos de la ciudadanía y la igual­dad social form al ante la ley, y del otro, los requerim ientos funcio­nales de la reproducción económ ica” .23

En su carácter de capital del país el presidente de la república participaba directam ente de estos esfuerzos, así fue como se conti­nuó trabajando en una oficina dedicada a la elaboración del plano regulador que finalm ente se concluyó en 1943 habiendo tardado diez años en concretarse el proyecto. Posteriorm ente en el sexenio de Miguel A lem án se volvería a intervenir con el propósito de crear un nuevo Plano cuya proyección fuera a largo plazo y que daría

21 S ánchez R ., Planificación y urbanismo de la Revolución Mexicana, pp. 280 y 281.22 C abe aclarar que la au to ra señala respecto al m ismo instrum ento de p laneación lo siguiente: “N o obstante, el plan era un instrum ento lim itado pues su estatuto legal era am biguo y se constituía m ás bien en un referente discrecional de las decisiones de los funcionarios que en un instrum ento público p a ra la organización del espacio u rbano” . S án ch ez-M ejo rad a, Rezagos de la Modernidad. Memorias de una ciudad presente, p. 275.23 S án ch ez-M ejo rad a, Rezagos de la Modernidad. Memorias de una ciudad presente, p. 275.

69

Page 26: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

como resultado el Plano Regulador llam ado Proyecto de Planifica­ción 1950-1980.24

El gobierno federal, adem ás de continuar el apoyo al proceso de planificación de la ciudad de M éxico en los años cuarenta crea­ría una nueva dependencia que jugaría un papel im portante en la planificación de ciudades en diversos lugares del país. El 30 de di­ciem bre de 1947 se expidió la ley que creaba las Juntas Federales de M ejoras M ateriales dependientes de la Secretaría de Bienes N acio­nales e Inspección Administrativa, cuya im portancia radica en que: “Entre las prim eras obligaciones de las jun tas se estableció como prim era tarea la realización del Plano Regulador de las más im por­tantes ciudades de nuestro territorio, así como la prom ulgación de los instrum entos legales y reglam entarios que obligaran su puesta en m archa” .25

Las Juntas Federales llegarían a elaborar en un corto tiem po una gran cantidad de Planos Reguladores, pero su cam po de acción se encontraría limitado a aquellas ciudades en donde existía adua­na ya que su financiam iento se obtenía por m edio de un impuesto del 2 y 3% adicional a los gravám enes por im portación y exporta­ción. Los lugares beneficiados fueron las zonas fronterizas y po rtua­rias por considerar que en estos lugares había mayores necesidades debido a su vocación comercial y turística. Cabe aclarar que su la­bor estaba acotada a las zonas urbanas en las que estaban ubicadas, no pudiendo intervenir fuera de sus respectivas localidades.26

Nosotros consideramos que es con la Ley de Juntas Federales que se puede hablar del inicio en M éxico del ejercicio de planifica­ción de ciudades en una escala nacional, pues antes de ésta la m a­yor parte de los esfuerzos se habían centrado en la ciudad de México considerada incluso paradigm ática por servir como m odelo de refe­

24 N o sólo se continuó con los trabajos relacionados al Plano Regulador, tam bién la legis­lación se fue actualizando y am pliando, em itiéndose reglam entos en áreas com o la vivien­da, la construcción y la zonificación. Sánchez-M ejorada, Rezagos de la Modernidad. Memorias de una ciudad presente, pp. 275-278.25 O rtiz M ., “H istoria y planificación u rb an a en M éxico duran te el siglo xx” , pp. 541.26 Respecto a la form a en que funcionaron las ju n tas véase: R e n e ro H ., Funciones económicas

y sociales de las Juntas Federales de Mejoras Materiales.

70

Page 27: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

rencia al resto de las ciudades. El trabajo de estas dependencias es un tem a aún pendiente de abordar en la historia urbanística de México. El hecho de que se m encione la elaboración del Plano Re­gulador en el artículo prim ero de su legislación nos señala la im por­tancia que en ese m om ento se le reconocía a dicha herram ienta como orientadora del desarrollo de los centros urbanos. Sin em bar­go, poco conocemos de la form ación y visión de los equipos técni­cos en el país, principalm ente si estos eran suficientes o si tenían una adecuada form ación p ara elaborar los m encionados proyectos sien­do este aspecto otro de los temas pendientes de ser estudiado.

La planificación de Morelia: La Comisión de planificación de la ciu­

dad y su proyecto de Ley de Planificación y Zonificación del Munici­pio de Morelia

Los antecedentes de la planificación u rb ana m oderna en la capital del estado se ubican en la década de los años cuarenta del siglo x x , se dieron como una propuesta de las autoridades para solucionar algunas dem andas de m ejoram iento en las condiciones de salubri­dad y seguridad en la ciudad. H ay que señalar que desde el siglo x i x la cuestión de la higiene había sido uno de los temas centrales en los inicios del movimiento de planificación al ser parte indispensable en el m ejoram iento de las condiciones de vida de las zonas urbanas.

Algunas de las actividades realizadas a nivel nacional para difundir la planificación en el país fueron conocidas por la adm inis­tración municipal de M orelia ya que se tiene docum entada la parti­cipación de un representante del A yuntam iento en el Congreso N acional de Planificación de 1930, que había sido convocado por la Secretaría de Com unicaciones y O bras Públicas a iniciativa del Arq. Carlos C ontreras y la a n p r m . En el evento se abordaron los principales temas relativos a la planeación de ciudades buscando prom over el interés de las instancias de gobierno locales sobre estetem a.27

27 Esta participación h a sido expuesta en: E spinoza O., Las colonias de la ciudad de Morelia (1903-1960), pp. 93-96.

71

Page 28: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e ja n d r o P é r e z O r t i z

No obstante, pasarían más de quince años para que se diera el prim er antecedente práctico sobre el tem a, en un contexto en el que las condiciones no fueron las más adecuadas para que prosperara, esta prim er propuesta se distinguió por ser de carácter plenam ente local partiendo de la iniciativa de las autoridades del m unicipio de M orelia y trabajando en él ingenieros de la U niversidad M ichoaca- na. El esfuerzo dio como resultado el prim er “Proyecto de Ley de Planificación y zonificación” y la elaboración de una propuesta de Plano Regulador para la ciudad. Es muy probable que la mayor parte de este prim er proyecto no se concluyera, siendo hasta la dé­cada de los cincuenta cuando se elaboraría un Plano Regulador para M orelia que fuera avalado por las autoridades, sirviendo como antecedente de los futuros proyectos de planificación en las décadas de los setentas y ochentas. Por la form a en la que se elaboró este último proyecto podem os asegurar que se encontraba en consonan­cia técnica con el resto de los Planes Reguladores que se elaboraban en México en ese m om ento.

A mediados de la década de los años cuarenta el tem a de la planificación se encontraba en apariencia am pliam ente difundido en México; como hemos m encionado algunas de las principales ciu­dades contaban en ese m om ento con Planes Reguladores y en algu­nos pocos casos incluso con la legislación bajo la cual debían regirse. La m ayor parte de la población del país continuaba siendo rural pero es en esta década cuando se produce una inflexión en los índi­ces de población urbana, en el caso de M orelia entre 1940 y 1950 la población creció en un 46% y por consiguiente esto tuvo que haber­se visto reflejado en el aum ento de las presiones de suelo y servicios urbanos.*

s i bien ya se refirió en el prim er capítulo que en la década de los cuarenta la presencia de la industria en la ciudad era poco signi­ficativa, fue a iniciativa de la reubicación de algunos locales de este giro que se puso a consideración la necesidad de im plem entar un ejercicio de planificación en M orelia. Y es que la m ayor parte de las

* A g u ila r M ., La expansión de la ciudades de México, p. 119.

72

Page 29: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

actividades relacionadas con el sector secundario y terciario se de­sarrollaban en la zona que ocupa actualm ente el centro histórico, siendo algunas de ellas consideradas como de “riesgo”, las que ge­neraban el descontento y objeción tanto de vecinos como de autori­dades sanitarias.

En un oficio firm ado por el Dr. Agustín A rriaga O rtiz quien fungía como Jefe de los Servicios Coordinados de Seguridad y Asis­tencia, podem os ver ejemplificado lo anterior. El docum ento firm a­do en febrero de 1945 denunciaba el funcionam iento de actividades a las que se calificaba de “poco seguras” para la ciudadanía: “Por inspecciones llevadas a cabo por la Sección de ingeniería Sanitaria, dependiente de estos Servicios, se encontró que la Vulcanizadora y T intorería México, entra dentro de la clasificación señalada en el artículo 122, fracción prim era, del Código Sanitario del Estado; ya que causa molestias al vecindario por los humos, trepidaciones, ru i­dos, etc. adem ás de ser industria peligrosa por m anejar m ateriales inflamables, como lo son los que se utilizan para vulcanización y los empleados para el lavado de ropa por el sistema denom inado en seco” .28

El que se haga alusión al Código Sanitario del Estado nos sirve para realizar una acotación im portante: antes de que existie­ran de form a sistemática y program ada los proyectos de Planos Re­guladores, ya había una serie de políticas y acciones que de form a directa fueron interviniendo en la conform ación y ordenam iento de los centros urbanos, en este caso las norm as sanitarias. El subor­dinar el interés privado al público sería uno de los propósitos cen­trales del urbanism o de Estado, no significando ello que dicho principio le fuera exclusivo.

En ese mismo docum ento se presentaba una solicitud para im plem entar norm as claras que sirvieran para ordenar los espacios y sus funciones dentro de la ciudad, el texto proseguía: “Com o el caso anterior podrían señalarse otros. Q ue determ inan ya la necesi­

28 ahmm, exp. 1, caja 511, Lo relativo a la planificación y dem arcación de las zonas indus­triales del m unicipio de M orelia.

73

Page 30: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

dad de que esta oficina se dirija a usted sugiriéndole la urgencia que hay de zonificar la ciudad en sus diferentes aspectos, por ejemplo el señalam iento de la zona urbana, zona industrial, zona residencial, terrenos para nuevos fraccionam ientos urbanos, etc” . 29

El propósito principal de este docum ento era la creación de una zona industrial p a ra la ciudad que m antuviera “a los estableci­mientos industriales y sus dependencias catalogados como moles­tos, insalubres y peligrosos [ . ] fuera de los lugares poblados y sitios conocidos como zonas residenciales” . La respuesta del entonces Pre­sidente M unicipal fue la de solicitar la colaboración de las autorida­des sanitarias con el ingeniero M unicipal, a fin de delim itar la zona que pudiera ser utilizada para la m encionada reubicación; sin em ­bargo, pocos fueron los resultados logrados: un año después una misiva firm ada por el mismo funcionario de sanidad con fecha de febrero de 1946 denunciaba ante un nuevo presidente municipal que dicha labor nunca se había llevado a cabo.30

Los esfuerzos por crear una comisión encargada de elaborar un proyecto de planificación para la ciudad se verían concretados en jun io de 1947 cuando el Presidente M unicipal de M orelia A lber­to Pichardo Juárez nom bró al Ing. Rogiero A. Silva de la Facultad de Ingeniería de la U niversidad M ichoacana de San Nicolás de H idalgo como jefe de brigada del levantam iento del Plano Regula­dor.31 Su nom bram iento fue hecho a iniciativa de la Ju n ta de M ejo­ras M ateriales de la ciudad a la que tan sólo un par de semanas antes se le había encom endado la elaboración del proyecto. El Ing. Silva contaba con experiencia en este tem a ya que es identificado por Fabricio Espinosa O rtiz como el encargado del diseño de la colonia California (ca. 1947-1949) dentro de la mism a ciudad.32

29 ahmm, exp. 1, caja 511, Lo relativo a la planificación y dem arcación de las zonas indus­triales del m unicipio de M orelia.30 ahmm, exp. 1, caja 511, Lo relativo a la planificación y dem arcación de las zonas indus­triales del m unicipio de M orelia.31 ahmm, exp. 12, caja 435, Planificación y urbanización. Todo lo relativo a la col. Indus­trial M ariano Jim énez.32 “L a C olonia California ocupa u n a cuchilla donde confluyen las actuales Avenida A cue­ducto (antes calle Nacional) y L ázaro C árdenas (antiguo Circunvalación). L a traza de

74

Page 31: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

Sobre las Juntas de M ejoras M ateriales podem os m encionar que en M ichoacán fueron creadas en 1940 con el propósito de agru­par a los vecinos en cada uno de los municipios para que colabora­ran con el gobierno en todo aquello que signifique “progreso material de los pueblos” . Estas Juntas tenían entre sus funciones estudiar y construir las obras de utilidad pública que considerasen necesarias en sus respectivas localidades, entre ellas las referentes a “urbaniza­ción y saneam iento” .33 Esta figura es anterior a las Juntas Federales de M ejoras M ateriales que como hemos señalado anteriorm ente se crearon en 1947 y operaron principalm ente en zonas portuarias y fronterizas.

En un boletín girado a la prensa el 30 de mayo de 1947 se anunciaba: “El H . A yuntam iento de M orelia se perm ite hacer del conocim iento de todos sus habitantes, tanto de los que viven en lo que propiam ente se considera la c a p ita l como los que m oran en las distintas Colonias de la misma que ha encom endado a la Ju n ta de M ejoras M ateriales de esta propia ciudad la confección del Plano Regulador de la C iudad, c o n e l o b je to d e n o r m a l i z a r la s c o n s ­t r u c c io n e s q u e e n e l f u tu r o s e in ic ie n , r e g l a m e n ta r c o n v e ­n i e n t e m e n t e l a e d i f i c a c i ó n y d e t e r m i n a r e n f o r m a a p r o p ia d a e l l in e a m ie n to d e la s c a l le s ” .34

La brigada encargada de levantar el Plano Regulador se con­virtió en la Comisión Planificadora de la ciudad. Este organism o dentro de su plan de trabajo se propuso la tarea del trazado de un plano actualizado de M orelia en el que se incluyeran las colonias existen­tes y de nueva form ación. D icha actividad tenía fines múltiples, por una parte sería un instrum ento confiable que ayudaría a acoplar de form a conveniente los proyectos futuros de fraccionam ientos, ade­

nueve m anzanas se organiza a p artir de u n a glorieta. Lotes de dim ensiones generosas fueron ocupados por residencias en las décadas siguientes” . E spinoza O ., Las colonias de la ciudad de Morelia, p. 109.33 ahcm, expediente 12, caja 1, Ley no. 12, Sobre Ju n tas de M ejoras M ateriales, X LV III Legislatura, 1940.34 Las negritas son nuestras. ahmm, exp. 12, caja 435, Planificación y urbanización. Todolo relativo a la col. Industrial M ariano Jim énez.

75

Page 32: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

más regularía la alineación y nivel de futuras construcciones y al mismo tiem po perm itiría tener un registro actualizado del valor catastral de las propiedades para el pago de impuestos.

El A yuntam iento delegó a esta Comisión la aprobación de todos aquellos proyectos relacionados con la planificación, por lo que ésta tuvo la posibilidad de tom ar decisiones que coadyuvaran a im plem entar algunas de sus propuestas. Tanto a solicitud de algu­nos particulares como por iniciativa de los funcionarios de la propia institución este organism o se encargó de proyectar la continuidad vial de la ciudad por m edio de la alineación de las nuevas construc­ciones a las calles existentes que les fueran próxim as o adyacentes.

Los cuatro años que tenem os noticia funcionó, esta Comisión realizó una larga lista de trabajos, algunos enfocados a resolver pro­blemas en la zona centro, pero la mayor parte de ellos en las zonas poniente y norte de la ciudad, tenem os por ejemplo: la construc­ción de un m ercado entre las calles de C uautla, Nicolás Bravo, C o­rregidora y Granaditas; la proyección de una red de calles adyacentes de la avenida M adero poniente com prendidas entre la vía del ferro­carril y la carretera a Cointzio y entre esta últim a y la calzada al panteón municipal; así como el trazo de las calles hacia ambos la­dos de la carretera a Z inapécuaro en el poblado de Santiaguito.35

Con base en la labor realizada podem os decir que la visión que guardó la Comisión Planificadora respecto a su labor fue la de m antener la traza original de la ciudad — de carácter ortogonal— asegurando la continuidad vial m arcada por el centro histórico, bus­cando proyectar las redes de calles ajustándolas a un trazo geom é­trico regular. Podemos conocer a través de los documentos de archivo que algunos de los principales criterios en los que se basó la Com i­sión para realizar su trabajo fueron la proyección de calles con 12 metros de ancho y la disposición de m anzanas regulares cortadas a noventa grados y no mayores a los 150 metros.

35 ahmm, exp. 12, caja 435, Inform e que rinde la Com isión P lanificadora de la C iudad, 28 de enero de 1949, 12 fojas.

76

Page 33: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Plano 1. Ciudad de Morelia 1946.

Fuente: Com pañía Eléctrica de M orelia S. A., escala 1:6000, AHM M .

Page 34: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

Derivado del inform e rendido por la Comisión al gobernador del estado en enero de 1949, podem os señalar que fueron dos los principales obstáculos a los que se tuvo que enfrentar ésta para lle­var a cabo su trabajo, el prim ero de ellos fue la falta de presupuesto para operar y m aterializar sus propuestas, el segundo habría sido la falta de herram ientas legales y administrativas que ayudaran a re­gular la acción de los propietarios que vendían y fincaban sus te rre­nos obedeciendo únicam ente a sus intereses particulares sin tom ar en cuenta las disposiciones propuestas por este organism o.36

En el Plano 1 se observa la situación que guardaba la ciudad al m om ento de crearse la com isión Planificadora. En esta im agen elaborada en 1946 por la com pañía eléctrica de M orelia se excluye como parte del centro urbano las tenencias de san tiaguito y s a n ta M aría. La ciudad que com enzaba a extenderse lo hacía respetando la continuidad vial m arcada por la traza original im puesta al casco histórico de la ciudad desde el siglo XVi.

Además de tra tar de elaborar el proyecto de Plano Regulador, la Comisión propuso en 1950 la creación de una Ley de Planfcacióny Zonificación del Municipio de Morelia en la que se esbozaban los lineam ientos generales para operar los ejercicios de planificación y zonificación en la ciudad y sus tenencias.37 Com o ya hemos m en­cionado, en ese m om ento ya existían legislaciones referentes a este mismo tem a, por lo que es muy probable que la Ley hubiera tenido como bases algunos docum entos de los proyectos ya aprobados para otras ciudades.

La planificación en esta ley era concebida como la clasifica­ción del m unicipio en zonas y regiones de acuerdo a sus caracterís­ticas geográficas o geoeconóm icas; la proyección, ejecución y articulación de las vías de comunicación; la creación de nuevos cen­tros urbanos y la expansión de los mismos; la rectificación y amplia-

36 ahmm, exp. 12, caja 435, Inform e que rinde la Com isión Planificadora de la C iudad, 28 de enero de 1949, 12 fojas.37 ahmm, exp. 1, caja 511, Proyecto de Planificación y Zonificación del M unicipio de M orelia, M ichoacán, ahmm, 29 de ju n io de 1950, 10 fojas.

77

Page 35: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

ción, alineamientos, prolongación y m ejoram iento de las vías exis­tentes; y la coordinación territorial que asegurase la “arm onía e in­tegración” del proyecto en una escala regional.

La zonificación era entendida como la restricción y reglam en­tación de los usos de la propiedad pública y privada; de las cons­trucciones, sus alturas y volúmenes; la creación de espacios libres como plazas, parques y jardines; la localización de servicios públi­cos y su m ejoram iento; la designación de espacios de uso com ún dedicados a tareas específicas; y la apertura de nuevas calles.

La ejecución de estas tareas estaría a cargo de una Comisión Central que a su vez podría auxiliarse de las Juntas de Tenencia en las localidades que por su im portancia requirieran del funciona­m iento de las mismas. Esta Comisión tendría amplias facultades para prom over el interés público en la planificación; la aprobación, ejecución y financiam iento — de ser el caso— de los proyectos tanto de las dependencias públicas como de la iniciativa privada estable­ciendo los impuestos pertinentes a las empresas, negocios y propie­tarios beneficiados por las obras; sería adem ás el enlace con el Ejecutivo Federal y del Estado con el propósito de solicitar los estu­dios y proyectos necesarios para elaborar los planes reguladores de las diferentes regiones del municipio.

Sabemos que la legislación nunca estuvo vigente, pero igno­ram os si en algún m om ento se llegó a presentar para su aprobación ante el Congreso del Estado. En todo caso el proyecto incluía algu­nos aspectos que posiblem ente la hubieran hecho algo problem áti­ca, por lo menos en la form a que estaba planteada. U n ejemplo es el Artículo 8o. que establecía a la Comisión como la “Suprem a autoridad” en la m ateria, especificando que “ningún estudio o pro­yecto deberá llevarse a la práctica sin su autorización” . Sin embargo, n u n ca m enciona quiénes in teg ra rían d icha C om isión pero se sobrentiende por algunas de sus atribuciones que sería un funciona­rio o técnico municipal, contrario a la línea de autoridad con que funcionaba la planificación en algunas de las principales ciudades del país, por ejemplo en la legislación aprobada en M onterrey en

78

Page 36: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

1927 dicha comisión era presidida por el G obernador del Estado de Nuevo León, siendo el vicepresidente el presidente m unicipal38 y en la ley sobre planeación del Distrito Federal de 1933 se repetía en form a similar al ser presidida por el Jefe del D epartam ento del Dis­trito Federal.39

La labor de planificación era presentada como una cuestión técnica de interés público pero que estaba dirigida principalm ente por políticos. La propuesta de reglam ento carecía tam bién de un referente legal superior que validara algunas de las atribuciones dadas a la Comisión, y le confería una serie de injerencias en áreas en las que otras instituciones tenían su com petencia, principalm ente en las referentes a servicios y obras públicas.

H asta donde tenem os conocim iento, el proyecto de Plano Regulador no fue concluido, no encontrando hasta este m om ento las razones que lo im pidieran aunque es probable que la falta de apoyo por parte de las autoridades fuera uno de los principales motivos. En el inform e antes referido de 1949 la Comisión expresa­ba lo siguiente: “Por último, hacem os no tar a U d. que por carecer del tránsito, nivel m ontado, nivel de m ano, cintas, catadales (sic), valisas, etc., así como los útiles de dibujo y escritorio más indispen­sables: esta comisión no ha cumplido su cometido con la eficiencia que deseáramos. Pues todo lo que se ha hecho, se lo debemos en gran parte a las autoridades de la Facultad de ingeniería, quienes han cooperado con nosotros en todo lo que ha estado a su alcance” .40

El Plano Regulador de Morelia de 1958

No habrían de pasar muchos años p ara que se retom ara la iniciativa de elaborar un proyecto de planificación p ara la ciudad de Morelia,38 “R eglam ento de la Ley de Planificación del M onterrey, N. L .” en: Planificación, noviem ­bre de 1927, núm ero 3, tom o I, pp. 23-27.39 “R eglam ento de la Ley de Planificación y Zonificación del D istrito Federal” del 12 de ju lio de 1936. en: Antología de la Planeación en México, pp. 406-414.40 ahmm, exp. 12, caja 435, Inform e que rinde la Com isión Planificadora de la ciudad, 28 de enero de 1949, p.11.

79

Page 37: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

esta vez desde un contexto muy distinto al anterior pues la nueva propuesta surgía de la intención de im plem entar la planificación a una escala regional, proyecto en donde M orelia no era en aparien­cia el interés central sino parte del proyecto de un sistema que com ­prendía y articulaba la región de la costa y la tierra caliente de M ichoacán.

A la par del desarrollo de la planificación de ciudades en México se fue im plem entando tam bién en algunas zonas una plani­ficación de carácter intrarregional basada en el desarrollo integra­do de cuencas hidrográficas. Carlos A. M attos h a señalado que estos proyectos tenían como referencia a la Tennessee Valley Authority (t v a ) de los Estados Unidos que desde 1933 generaba resultados positivos en siete Estados de ese país al aplicar inversiones en obras hidroeléctricas y de infraestructura básica com plem entadas con pro­gram as de desarrollo agropecuario.41 Partiendo de los procedim ien­tos y resultados en el Valle del Tennesse se creó en 1947 la Comisión del Tepalcatepec que tuvo su sede en la ciudad de u ru a p a n . Este proyecto tuvo como vocal ejecutivo por más de diez años al G eneral Lázaro Cárdenas del Río quien adem ás de m ejorar la infraestructu­ra de la región promovió la planificación de ciudades así como la creación de nuevos centros poblacionales, educativos y de salud tanto dentro como fuera del área de influencia de esa institución.

En 1958 se concluyó el Plano Regulador de la C iudad de M orelia financiado por el gobierno de David Franco Rodríguez. Los trabajos habían com enzado dos años antes siendo el último de cuatro proyectos que fueron realizados en el Estado, todos ellos a solicitud del general C árdenas en su carácter de Vocal Ejecutivo de la Comisión del Tepalcatepec, los tres anteriores habían sido los planos de las ciudades de Apatzingán, Zacapu y U ruapan .42

41 M a t to s , Paradigmas, modelos y estrategias, pp. 4-6.42 “El P lano R egulador de M orelia qu ed ará term inado en Febrero” en La Voz de Michoacán, m artes 14 de enero de 1958, p. 1. E n esta n o ta aparece en lugar de Z acapu la ciudad de Z am ora, sin em bargo, en el Archivo Personal del A rquitecto E nrique Cervantes (en ade­lante citado com o apecs) es la p rim era ciudad la que aparece referida en los docum entos.

80

Page 38: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

El trabajo se apoyó en técnicos de la ciudad de M éxico y fun­cionarios del gobierno federal. Los encargados de elaborar los pla­nos reguladores fueron los arquitectos Enrique Cervantes Sánchez y Alberto Leduc. El prim ero de ellos tenía una am plia experiencia en el tem a al haber sido becado para estudiar planificación por dos años en los Estados Unidos entre 1947 y 1948. D urante su estancia el arquitecto Cervantes pudo conocer la experiencia de la t v a , así como trabajar en la Comisión de V ialidad y T ransporte de las ciu­dades de N ueva York y F iladefia. A su regreso al país como ex be­cario del gobierno federal fue incorporado por dos años como consultor y coordinador de proyectos de planificación en la Secre­taría de Bienes Nacionales, elaborando Planos Reguladores de ciu­dades po rtuarias y fronterizas com o M azatlán entre 1951-52, M anzanillo en 1951 y T ijuana en 1952, posteriorm ente siguió tra ­bajando para los diferentes niveles de gobierno por m edio de su despacho particular.43

Alberto Leduc, por su parte, fue el gestor de los planes regula­dores y quien contrató a la firm a Cervantes y Asociados para elaborar los proyectos. De acuerdo con docum entos encontrados en el fondo de presidentes del Archivo G eneral de la N ación sabemos que para los años en que se realizaron los proyectos Leduc se encontraba de­sem peñando el cargo de Presidente de la Ju n ta Federal de M ejoras M ateriales del Puerto de Acapulco.44

El proceso de elaboración de un Plano Regulador im plicaba una tarea de enorm e com plejidad técnica para la época, las condi­ciones bajo las que operaban los municipios no les perm itía contar con datos precisos referentes a sus necesidades urbanas; por ejem ­plo, en M orelia el rápido crecim iento de la ciudad hab ía im pedido m antener un registro catastral completo de las construcciones que se iban incorporando, por consiguiente no se contaba con los datos precisos sobre la cobertura de los servicios más básicos.

43 Entrevista realizada al arquitecto E nrique C ervantes Sánchez p o r Luis A lejandro Pérez O rtiz , 25 de octubre de 2007, versión estenográfica.44 agn, exp. 609 /221 y exp. 133.2/38, fondo A. L. M.

81

Page 39: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

Las colonias de reciente incorporación a la ciudad, e incluso algunas que tenían ya varios años de haber sido creadas, padecían problemas en el abasto de los servicios más elementales. Por ejem ­plo vecinos de la colonia V entura Puente solicitaban en 1953 al p re­sidente de la república su intervención con el propósito de que se les instalara el drenaje, se les construyera una escuela y se en tubara el río Chiquito;45 o los de la colonia Félix Ireta que en 1958 le dem an­daban m ayor vigilancia por parte del D epartam ento de Policía y le solicitaban la instalación del tendido eléctrico.46

El Plano Regulador de la ciudad fue el resultado de un largo proceso de investigación que inició con los antecedentes histórico- comparativos de crecim iento de la m ancha urbana; continuando con los datos geográficos, físicos y climatológicos de la ciudad; un estudio de los datos demográficos más im portantes; un dictam en de la construcción y su densidad; de la zonificación que guardaba la zona urbana; y de la cobertura de los servicios incluidos los de salud y educación. Lo anterior concluía con una serie de propuestas que serviría p ara ordenar lo que ya existía así como para plantear soluciones consideradas congruentes a la tendencia de las futuras necesidades de la ciudad que eran deducidas de esta inform ación. Acorde a los principios del funcionalismo en el Plano Regulador se identificaron las consideradas cuatro funciones principales de toda ciudad: trabajo, comunicaciones, habitación y recreación.

El Plano 2 presentaba el área com prendida por la ciudad h a ­cia el año de 1958. En relación con el Plano 1 de 1946 podem os ver que la ciudad había crecido hacía el sur, term inando de fincar las colonias V entura Puente y cruzando el río Chiquito hacia algunas cuadras de la colonia Félix Ireta. En estos años la m ayor parte de las tierras que rodeaban a la ciudad eran usadas aún para actividades agrícolas salvo las que se encontraban hacia el Este. En el plano se in teg raba ya com o parte del centro u rb an o a los poblados de Santiaguito y Santa M aría.

45 agn, exp. 5 03 .11 /541 , fondo A. R . C.46 agn, exp. 6 0 9 /1306 , fondo A. R . C.

82

Page 40: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

Aun cuando la m ancha u rb ana se había extendido, el trabajo realizado para el Plano Regulador m ostraba que existían grandes carencias en lo referente a alcantarillado, agua potable, vivienda, educación y salud. Las zonas más afectadas por la ausencia de estos servicios eran principalm ente aquellas que se encontraban fuera del centro histórico, en las recién creadas colonias.

El servicio de alcantarillado sólo se tenía en una zona de la ciudad delim itada al sur por lo que actualm ente es la avenida Lázaro C árdenas y al norte por la vía del Ferrocarril. La red de agua po ta­ble se hallaba un poco más extendida al llegar en el sur hasta el río Chiquito, al oriente hasta la colonia Vasco de Q uiroga, al norte a la colonia O brera y hacia el poniente al cruce de la avenida M adero con las vías del Ferrocarril.

Los servicios de salud pública se hallaban distribuidos en toda la ciudad con una clara concentración en la zona centro. En cam ­bio los considerados focos insalubres se concentraban fuera del cas­co histórico siendo los más abundantes las zahúrdas, los estercoleros, basureros públicos, gallineros, establos, entre otros. La zona que m ayor problem a presentaba por la alta concentración de dichos es­pacios “nocivos” era la colonia O brera.

Las construcciones de m ejor calidad estaban localizadas en unas pocas cuadras del centro histórico, la m ayoría de ellas adya­centes a la avenida M adero, aunque tam bién se registraban cons­trucciones de prim era calidad en la colonia C uauhtém oc al sur del bosque del mismo nom bre y tam bién al sur de la avenida A cueduc­to hacia donde las clases más acom odadas com enzaban a despla­zarse. La calidad de la construcción descendía conform e se alejaba del centro histórico, ubicándose las condiciones más precarias en lugares como las colonias Independencia, O brera, Socialista y Ven­tu ra Puente.

Las zonas densam ente pobladas se concentraban en lugares aledaños al área central de la ciudad, siendo particularm ente alta la concentración en aquellas cuadras en donde abundaban las vecin­dades como lo fue el caso de las que rodeaban a las plazas de las

83

Page 41: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

C apuchinas y Carrillo. En la m ayor parte de la zona u rb ana la den­sidad de la población era muy baja y aun cuando en los planos 1 y 2 vemos que la ciudad aparentaba extenderse fuera de los límites del centro histórico en todas direcciones, el diagnóstico de la densidad de construcción m ostraba que la m ayor parte de las zonas al noreste (n e ) y sureste (s e ) se encontraban prácticam ente desocupadas. Algu­nas de las viviendas seguían m anteniendo grandes dimensiones y aun en las zonas más pobres con una baja calidad de construcción y un alto índice de hacinam iento se podían observar grandes espacios vacíos al interior de cada m anzana posiblemente utilizados p ara la realización de actividades domésticas.

En el plano 2 podem os apreciar de form a clara aquellas calles y m anzanas que ya se encontraban proyectadas pero se hallaban escasamente pobladas. El trazo reticular se conserva en estas calles en su m ayoría en un eje de norte a sur. El diagnóstico del plano nos presentaba una ciudad que no había podido cubrir las dem andas del crecim iento que estaba experim entando en ese m om ento. Por otra parte la incorporación del suelo urbano se estaba haciendo su­je tando el trazo de la ciudad al casco histórico, mismo que se pro­yectó para un m odelo urbano que ya no se correspondía con las necesidades y funciones que se esperaban de la ciudad.

Las propuestas presentadas en el proyecto elaborado para M orelia planteaban una enorm e transform ación de algunos espa­cios existentes, tam bién proponía una solución al ordenam iento del territorio de acuerdo a futuras necesidades de suelo urbano y servi­cios. La am pliación de avenidas, la creación de espacios de uso co­m ún y de servicios así como la reubicación de actividades fueron algunas de las propuestas más im portantes de las que se com ponía el Plano Regulador.

Los proyectos de planificación se hacían con proyección de 20 o 25 años, aunque como anteriorm ente se ha m encionado una de las propuestas centrales del m ovimiento de planificación era la revi­sión constante y el ajuste de los planes. El proyecto para M orelia se elaboró previendo una ciudad que llegaría a tener 200 000 habitan-

84

Page 42: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Plano

2. De

nsidad

de l

a con

strucci

ón.

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

85

Fuen

te: P

lano

Regu

lador

de Mo

relia

de 19

58.

Albert

o Le

duc y

Enriq

ue Ce

rvante

s Sá

nche

z, AP

ECS.

Sin vig

encia

.

Page 43: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

tes de acuerdo a la estimación de crecim iento que se había realiza­do analizando los datos retrospectivos de 50 años. El último censo con el que se contaba era el de 1950 y este daba como núm ero de habitantes para la ciudad más de 63 000 personas por lo que se estim aba en 100 000 habitantes al m om ento de elaborar el Plano entre los años de 1957 y 1958.

El Plano Regulador contem plaba la incorporación de espa­cios hacia el sureste y noroeste de la m ancha urbana, que en esta últim a dirección fijaba como límite natural de la ciudad el cauce del río G rande. Antes que sugerir una m ayor incorporación de suelo el Plano proponía la densificación de la zona u rb ana ya existente, pro­yectando con esta solución una ciudad que albergaría el doble de la población que se estim aba había hacia el año de 1958 que hemos referido arriba.

El elem ento básico para la ordenación de la ciudad en el p ro ­yecto lo constituía el Barrio form ado por vialidades internas, espa­cios para casas habitación y un centro de servicios que debería de contener una escuela prim aria, guardería, zona comercial de pro­ductos de consum o diario, campos deportivos, plaza y ja rd ín de paseo. Los Barrios a su vez se agruparían en U nidades Vecinales en la que se com partiría un centro cívico y comercial en el que se po­drían localizar multifamiliares, un m ercado, almacenes de ropa, comercio de artículos especiales, cine, teatro, banco, oficinas y su­cursales de servicios como luz eléctrica y teléfono (Plano 3).

La zonificación en el proyecto p lanteaba un reordenam iento de las actividades existentes en el centro urbano, la organización por barrios y unidades vecinales proponía una distribución equitati­va de los espacios y servicios contem plando 12 unidades distribui­das alrededor del centro quedando este último lugar como zona de m onum entos históricos y artísticos adem ás de ser el centro com er­cial y de negocios de la ciudad. La zona destinada a la industria se ubicaría fuera del área urbana hacia el norte, ocupando los terrenos del poblado de santiaguito . s e contem plaba tam bién com plem en­tar al área industrial destinando la unidad vecinal ubicada en el norte a la habitación obrera (Plano 4).

86

Page 44: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Plano

3. Un

idad

Vecina

l y Ba

rrio.

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

87

Fuen

te: P

lano

Regu

lador

de Mo

relia

de 19

58.

Albert

o Le

duc y

Enriq

ue Ce

rvante

s Sá

nche

z, AP

ECS.

Sin vig

encia

.

Page 45: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Luis A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

Fuen

te: P

lano

Regu

lador

de Mo

relia

de 19

58.

Albert

o Le

duc y

Enriq

ue Ce

rvante

s Sá

nche

z, AP

ECS.

Sin vig

encia

.

Page 46: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

En el tenor de reordenar los principales espacios de la ciudad el Plano proponía la reubicación de la Penitenciaria para en su lu­gar construir una C iudad U niversitaria que se ubicara frente al bos­que C uauhtém oc, a un costado del cual se desarrollaría tam bién un Centro M édico en torno al Hospital Civil que en ese m om ento ya se encontraba operando junto a esta importante área verde (Plano 4).

Com o podemos ver el proyecto contem plaba a la ciudad como una unidad que podía descomponerse a su vez en diversas escalas que constituían unidades territoriales más pequeñas pero que ope­rarían bajo una misma lógica en su funcionam iento dentro de su respectiva escala física. En cada uno de los tres niveles estas un ida­des se com pondrían de los mismos elementos (vialidades, zona de viviendas, espacios de uso com ún p ara recreación o servicios y espa­cios p ara realizar actividades económicas). Los ciudadanos se inte­grarían a partir de la interacción en las áreas de acceso com ún (zonas de comercio, oficinas públicas, espacios recreativos, etc.) siendo su referente territorial más inm ediato el del barrio.

u n o de los aportes más radicales del Plano Regulador era en m ateria vial, ya que el crecim iento de la ciudad hasta ese m om ento no proyectaba las futuras necesidades derivadas de un aum ento en el parque vehicular, la solución propuesta p lanteaba la m odifica­ción de tres tipos de vialidades. La ciudad se hallaría articulada en prim er lugar por aquellas calles perim etrales a las unidades vecina­les y las que habría de adecuar a las necesidades del tráfico am ­pliándolas a 25 metros. En un segundo plano estarían aquellas calles perim etrales a los barrios contem pladas con un ancho de 19 metros. El tercer grupo de calles que habría que m odificar eran las de los núcleos de las unidades vecinales al que se aseguraría su fácil acceso al ser rodeadas por calles de 23 metros de ancho (Plano 4).

Entre las calles que tendrían que ser am pliadas en el eje no r­te-sur se encontraba la avenida Morelos, la calzada V entura Puente y una vialidad que iría del cauce de río C hiquito hasta el Periférico (cruzando las colonias Chapultepec y Vasco de Quiroga). En direc­

89

Page 47: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

ción Este-Oeste la ciudad se com unicaría por la avenida del Río Chiquito (actual Solidaridad) al que se sugería entubar por lo que se proponía p ara ella una ancho entre los 45 y 50 metros. Las avenidas Acueducto y M adero serían ampliadas, pero sólo en aquellos tra ­mos que estuvieran ubicados fuera del centro histórico, zona en la que no se contem plaba ninguna tipo de intervención.

La ciudad estaría delim itada por un periférico, dicha vialidad sólo en una sección ubicada al sur y que corresponde a la avenida Camelinas guarda algún parecido con el trazo actual de esa vialidad ya que la m ayor parte de éste se com ponía de vialidades que no fueron construidas. El problem a del tránsito en el centro de la ciu­dad quedaría solucionado con la am pliación de un anillo de circun­valación que evitaría su cruce. Esta solución planteaba a su vez un inconveniente al m arcar la zona de m onum entos en un área que quedaría delim itada al sur por una vialidad que debería abrirse so­bre las calles de Antonio Alzate y A ldam a p ara llegar a M ariano M ichelena. Por el norte esta circunvalación iría sobre Vasco de Q uiroga y Plan de Ayala para continuar por la calle 5 de febrero que se conectaría con Héroes de N ocupétaro y Morelos. Sobra se­ñalar que la propuesta im plicaba la destrucción de un gran núm ero de edificios y la expropiación de varios predios (Plano 4).

El centro de la ciudad constituía el principal reto al m om ento de proponer una solución a la cuestión vial, en este caso los técnicos habrían optado por conservar aquella zona del centro histórico en donde se ubicaban los edificios más antiguos. Sin em bargo queda­rían fuera varias cuadras que actualm ente sí son consideradas den­tro de la zona de m onum entos, sobre todo en el lado Sur.

El Plano era un docum ento gráfico que no venía acom paña­do de una propuesta para la im plem entación de las obras que seña­laba, por lo que correspondía a las autoridades encargadas de su m anejo plantear las estrategias de su operación a fin de poder cum ­plir con las propuestas que en este se señalaban, por ejemplo la redensificación, zonificación y construcción de nuevas vialidades.

90

Page 48: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

se r ía arbitrario querer identificar una sola corriente urbanís­tica como base para el Plano Regulador de 1958. En nuestra consi­deración las propuestas presentadas en este plano abrevaban de soluciones diversas que buscaban dar respuesta a realidades concre­tas, en este caso para una ciudad con poca industria y un casco histórico im portante. El m odelo aplicado a este proyecto respondía a una com binación de conceptos y propuestas entre los dos grandes modelos urbanísticos en los que Frangoise Choay divide las pro­puestas imperantes en el siglo x x : los progresistas y los culturalistas.47 De estos últimos el aporte más claro que se identifica es la propuesta de ciudad com pacta contrario al m odelo disperso propuesto por algunos de los modelos del funcionalismo progresista. En tanto que derivado de las propuestas de los c i a m (el Congreso Internacional de A rquitectura M oderna fue el m ovimiento más influyente dentro de los modelos progresistas) es claro el carácter que se le da a la vivienda como función prioritaria, la desaparición de los considera­dos b a rrio s in sa lu b res y m ás im p o rta n te aú n el tem a de la zonificación.

A un cuando este Plano fue concluido se ha encontrado muy poca inform ación respecto a su difusión en la prensa de la época. De hecho se ha localizado una sola no ta respecto al tem a, la cual fue publicada en La Voz de Michoacán a m ediados de enero de 1958 en la que se anunciaba la próxim a conclusión del Plano Regulador que sería presentado un mes más tarde. En el breve texto se m encio­na que este serviría para “arm onizar el crecim iento de M orelia” y que en él trabajaban “arquitectos especializados de la ciudad de M éxico”, se m enciona tam bién que “recientem ente acaban de ter­m inarse los planos de las ciudades de A patz ingán , Z am o ra y U ruapan, cuyas autoridades municipales ya están tom ando en cuenta las indicaciones que éstos hacen p ara llevar a efecto las construccio­nes program adas para el presente año” .48

47 El esquem a de dos grandes m odelos urbanos fue p lanteado por C hoay en la década de los sesentas en su o b ra ya citada en este apartado: Choay, E l urbanismo: utopías y realidades.48 “El p lano regulador de M orelia q uedará te rm inado en febrero” en La Voz de Michoacán, 14 de enero de 1958, M orelia, M ich., p. 1. E n la n o ta se m enciona a la ciudad de Z am ora

91

Page 49: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

Lo cierto es que los planos reguladores no fueron dados a co­nocer de inm ediato y a m anera de ejemplo tenem os las notas apare­cidas en la ciudad de U ruapan que en jun io de ese año recién daban a conocer la entrega del Plano Regulador a las autoridades m unici­pales por parte del Secretario de la Comisión de la C uenca del Tepalcatepec.49 Es decir seis meses después de la no ta aparecida en M orelia en donde se aseguraba que dichos proyectos ya habían co­m enzado a funcionar.

La prensa de la ciudad de U ruapan dedicó algunas notas a la difusión del contenido del plano, adem ás de hacer explícitas algu­nas de las inquietudes que generó el conocim iento del mismo. La prim era de ellas y más inm ediata relacionada al alto núm ero de viviendas que tendrían que ser destruidas parcialm ente para el en­sancham iento de las calles.50 La segunda expuesta algunos meses después estaba relacionada al m anejo inadecuado por parte de los arquitectos encargados de la dirección del Plano Regulador a los que se acusó de hacer “el gran negocio” al vender sus propios terre­nos en fraccionam ientos donde no se tom aron en cuenta “drenajes, banquetas, saneam iento, y otros medios de urbanización,” además se les im putaba el no pagar lo correspondiente a derechos de cons­trucción y venta de lotes al estado o al m unicipio.51

La situación que despertó m ayor inconform idad en la p ro­puesta de planificación de la ciudad de U ruapan fue el de la expro­piación de predios ya habitados para la am pliación de vialidades. Las inquietudes registradas en la ciudad de U ruapan en torno al Plano Regulador de la ciudad nos sirven para conocer las que fue­

pero sabem os por el trabajo que hem os realizado en archivo que el proyecto correspondía a la ciudad de Zacapu.49 “D efinitivam ente se concluyó el plano de la ciudad” en: E l Dictamen. Semanario Indepen­diente, U ru ap an , M ich., 6 de ju lio de 1958, pp. 1 y 4.50 “D estrucción parcial de fincas. D rástico criterio p a ra el futuro del plano regulador de la ciudad de U ru ap a n ” , en: Crítica. Periódico del pueblo no empresa mercantil, U ru ap an , M ich., 19 de ju lio de 1958, pp. 1 y 4.51 “ Se están m andando con la cuchara grande los del Plano R egulador” en: Crítica. Periódi­co del pueblo no empresa mercantil, U ru ap an , M ich., 4 de octubre de 1958, pp. 1 y 4.

92

Page 50: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

ron posiblemente las inquietudes y problem as que surgieron respec­to a estos proyectos en el resto de ciudades en donde se elaboraron los mismos, incluida la propia Morelia.

Las bases Jurídicas de la planificación en Morelia

Al m om ento de elaborarse el Plano Regulador de M orelia de 1958 el proyecto no contó con un respaldo jurídico para su cum plim ien­to. La legislación referente a este tem a llagaría desfasada por seis años. Las leyes que se emitieron en 1964 y 1971 constituyen uno de los aspectos más im portantes de la historia de la planificación u rb a­na de la ciudad de M orelia al establecer las instituciones que debían servir para no rm ar el acelerado crecim iento territorial y dem ográfi­co que experim entó la ciudad durante las dos décadas siguientes y del que ya nos hemos referido en el prim er capítulo.

L a L e y d e P la n e a c ió n y U rb a n iza c ió n d e l E s ta d o d e M ic h o a c á n d e 1964

La Ley de Planeación y U rbanización del Estado de M ichoacán fue presentada a iniciativa del ejecutivo estatal y se aprobó por unan i­m idad en el Congreso del Estado el 13 de enero de 1964. En los docum entos revisados sobre el tem a dentro del Archivo Histórico del Congreso del Estado de M ichoacán no se han encontrado refe­rencias al proyecto de 1958 o alguna otra propuesta de planifica­ción en el Estado que fuese anterior a esta legislación.

Las políticas públicas sobre este tem a fueron parte de las ac­ciones que em prendió al llegar a la gubernatura de M ichoacán el Lic. Agustín A rriaga Rivera, quien en su prim er inform e de gobier­no exponía el tem a como parte de la agenda de su administración:

Grave problem a constituye para la economía y el desarrollo u rba­no de diversas ciudades del Estado, la falta de terrenos que perm i­tan la expansión de servicios municipales, habitacionales y zonas adecuadas para el establecimiento de industrias.

93

Page 51: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

En breve someteremos a la consideración de esa H. Representa­ción popular,52 proyectos de leyes de planeación y estamos gestio­nando además la ampliación del Fundo Legal de varias ciudades, entre las que se incluye la propia capital del Estado.53

U n año más tarde, lo anterior se concretó al enviarse la p ro ­puesta correspondiente al Congreso del Estado. El argum ento del gobernador al presentar el proyecto de ley fue la inexistencia de norm as sobre el tem a y por tanto la urgencia de su regulación, ya que señalaba éstas no existían debido a que las necesidades en m a­teria de urbanización y m ejoram iento no habían hecho necesaria la intervención oficial hasta ese m om ento.54

Son dos los aspectos de la Ley que consideramos de mayor im portancia para la historia urbanística de M orelia. El prim ero de ellos es de los artículos que establecían las acciones de urbanización sobre las que tenía com petencia la Ley, estableciendo con ello las bases para los planos reguladores de todas las poblaciones del esta­do; el segundo lo relativo a los organismos com petentes en la m ate­ria, incluyendo las atribuciones de cada uno sobre los tem as de planeación y urbanización.

Los artículos 2 y 3 establecían lo referente al prim er aspecto que deseamos abordar. En planificación el artículo 2 instituía que de­bería de form ularse y aplicarse un Plano Regulador para M orelia y todas las poblaciones del estado, así como la asesoría obligatoria a los municipios para poder llevar a cabo obras en m ateria de servi­cios e infraestructura. 55 En este mismo apartado se señalaban las

52 Se refiere al H . C ongreso del Estado de M ichoacán de O cam po.53 A rr ia g a R ., Un año de Gobierno, p. 13.54 ahcm , Propuesta de Ley presen tada por el C. G obernador Lic. Agustín A rriaga R ivera, 4 de enero de 1964.55 Las fracciones com pletas de este artículo son: “i . L a form ulación y aplicación de un p lano regulador, tanto de la ciudad de M orelia com o en todas las poblaciones del Estado que abarquen la delim itación de las zonas suburbanas; i i . L a apertu ra de nuevas vías públicas y espacios públicos de recreo (jardines, parques, cam pos deportivos, etc.); III. L a rectificación, am pliación, prolongación y m ejoram iento de las ya existentes; iV. L a cons-

94

Page 52: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

acciones que en m ateria de urbanización la Ley tenía com petencia y que se pueden agrupar en las siguientes áreas: todo lo referente a vías públicas (apertura, rectificación, ampliación, prolongación y m ejoramiento), servicios públicos (construcción, dotación y m ejora­miento) y zonificación.56

C on esto los Planos Reguladores se establecían como la p rin ­cipal herram ienta para la planeación del crecim iento de las pobla­ciones en la entidad. Estableciéndose en el artículo 3 las bases de su contenido, sentando con ello los principios en que se debía orientan el crecim iento de todas las ciudades al considerar los siguientes as­pectos:

“i. u tilización del espacio urbano y suburbano en la form a racional que indica la técnica urbanística, teniendo en cuenta la zonificación por usos del terreno y la vialidad funcional que requiere toda población en desarrollo;

i i . Procurar que cada población tenga su fisonomía com ple­ta, ligándose al efecto en form a arm ónica el centro con el resto de sus zonas; pero sin perjuicio de los adelantos que supone el progreso en la urbanización en zonas de m o­derna edificación;

i i i . Proteger fuentes de abastecim iento de agua;IV Respetar el patrim onio arquitectónico, histórico, arqueo­

lógico;V. Evitar la concentración de m ejoras públicas en determ i­

nado radio urbano en m enoscabo del resto de la pobla­ción;

trucción y acondicionam iento de edificios públicos p a ra servicios estatales y municipales, a excepción de los que no sean de com petencia federal; V L a im plem entación de obras p a ra nuevos servicios y m ejoram iento de los ya existentes; V I. L a supervisión de la cons­trucción; V ii. Asesoría técnica obligatoria a municipios y a ju n tas de m ejoram iento cívico y m aterial del Estado en la planeación de obras municipales; V iii . Establecer la zonificación; IX . C ualquier actividad que ayude a in tegrar y m ejorar a la capital del E stado y dem ás poblaciones com o unidades u rbanas” . Artículo 2° de la Ley de P laneación y U rban iza­ción del Estado de M ichoacán de 1964.56 C om o se señaló antes en el ám bito legal prevalece la definición de urbanización com o la dotación de infraestructura aunque en este caso se incluye el tem a de la zonificación.

95

Page 53: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

VI. Respetar los macizos forestales urbanos y suburbanos” .57

El segundo aspecto im portante para este trabajo es el referen­te a los órganos de Planificación y U rbanización en el estado, lo que se establecía en el capítulo ii de la legislación, en donde se recono­cían tres instancias consideradas como autoridad en el tema: laJun- ta de Planeación y U rbanización del Estado, los Ayuntam ientos y las Juntas de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial.58

Esta Ley creó en la Ju n ta de Planeación y U rbanización del Estado la prim era instancia encargada de am bas tareas en la adm i­nistración pública estatal. La Ju n ta sería presidida por un funciona­rio nom brado por el gobernador del estado y debía estar in tegrada por 13 miembros, entre los que se encontraban de m anera perm a­nente los representantes de autoridades y funcionarios como el Te­sorero G eneral del Estado, el presidente municipal de M orelia y el D irector G eneral de O bras Públicas.59 De los integrantes de laJun- ta siete en total tenían carácter fijo, los seis lugares restantes eran reservados a autoridades y representantes de los municipios en que se estuvieran realizando obras, por lo que únicam ente tenían inci­dencia en las decisiones sobre la m ateria en su respectiva dem arca­ción. Por o tra parte ocho de los m iembros de la ju n ta correspondían a servidores públicos en tanto que cinco debían ser representantes de la ciudadanía organizada. C on lo hasta aquí señalado la Ley

57 ahcm , Ley de Planeación y Urbanización del Estado de Michoacán 1964 (en adelante lpum de 1964), Acta Número 14, Actas sesión LVILegislatura, 1964, p. 4.58 A rtículo 4° de la lpum de 1964.59 E l resto de integrantes de la Ju n ta serían: un arquitecto designado p o r el Ejecutivo, un perito sanitario designado por el Jefe de los Servicios C oordinados de Salubridad y Asis­tencia en M ichoacán, un ingeniero técnico en planificación nom brado por el ejecutivo, el presidente del A yuntam iento dentro de cuyajurisdicción deban verificarse las obras, si las hubiere; un representante de la C ám ara de Com ercio del lugar en que deban verificarse las obras, si las hubiere; un representante de la C ám ara de la Industria de T ransform ación de M orelia, si la hubiere; un representante de la U nión de Propietarios de Casas, si la hubiere; un representante de la C ám ara o U nión de Inquilinos, si la hubiere; el Presidente de la Ju n ta de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial de la Jurisdicción en que se verifi­que la obra. lpum de 1964.

96

Page 54: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

buscaba hom ogeneizar por prim era vez la im plem entación institu­cional de la planificación y urbanización en M ichoacán.

La función principal de laJu n ta era coordinar la planeación y ejecución de la urbanización, específicamente con la implementación en todo el estado de las obras y servicios que anteriorm ente se seña­laron del artículo 2, estando encargada de la realización de los p ro­yectos o de ser el caso de su dictam inación. L aJunta tenía la facultad de proponer las obras o de asum ir la responsabilidad de ellas en los casos en que ni las instancias locales, es decir, el Ayuntam iento o la Ju n ta de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial del m unicipio es­tuvieran en condiciones de cum plir con sus funciones.60

En m ateria económ ica a la institución le correspondía la ela­boración de proyectos de financiamiento para la realización de obras o el dictam en de los mismos cuando provinieran de los Ayuntam ien­tos y Juntas de M ejoram iento, teniendo la facultad de proponer los m ontos económicos tanto de indem nización en los casos de las ex­propiaciones como de los gastos e inversión de los recursos obteni­dos por el impuesto cobrado a los ciudadanos beneficiados de sus trabajos. La Ju n ta tenía control sobre la realización de las activida­des, en todo tiem po tenía la facultad de auditar y supervisar directa­m ente la ejecución de obras en los municipios o, de necesitarlo, de com isionar a o tra dependencia como su representante p ara realizar am bas funciones.

El financiam iento de la Ju n ta dependía del presupuesto esta­tal donde se le asignaría anualm ente un m onto p ara su operación, que era com plem entado con un porcentaje que debería ser aporta­do por las Juntas de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial de lo que éstas recibían por concepto de obras realizadas.61 En tanto que las obras debían ser costeadas con presupuestos federales, estatales o municipales siendo un porcentaje de estas aportaciones de carác­

60 A rtículo 7° de la lpum de 1964.61 Las Jun tas de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial recibían el 6% de cada o b ra que realizaban p ara los gastos de operación, a su vez estás debían entregar el 20% a la Ju n ta de Planificación y U rbanización del Estado, Artículos 10 y 40 de la lpum de 1964.

97

Page 55: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

ter impositivo o por cooperación provenientes de la población con propiedades beneficiadas de los proyectos.62

Las obras financiadas con aportaciones de carácter impositi­vo sólo podían ser llevadas a cabo por las instancias estatales o ayun­tamientos, en tanto que los proyectos financiados por aportaciones de carácter voluntario o por cooperación como se le llam aba en la Ley, eran exclusivas de las Juntas Locales de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial en la que participaban algunos funcionarios m u­nicipales pero que eran esencialmente presididas por ciudadanos.

Las Juntas de M ejoram iento desem peñaban una im portante labor en m ateria de dotación de servicios: de acuerdo a la Ley te­nían facultad en la im plem entación de todas las obras y servicios financiados por concepto de cooperación que fueran de carácter municipal o interm unicipal en coordinación con la Ju n ta de Pla- neación y U rbanización y los Ayuntamientos.63 Com o antes se m en­cionó estas Juntas de M ejoram iento eran uno de los tres organismos que en m ateria de planificación y urbanización se reconocían en el estado; teniendo como función el: “Representar específicamente los intereses de las fuerzas vivas del territorio que le corresponda, cuya cooperación es necesaria para realizar obras de fom ento u rbano” .64

Las Juntas de M ejoram iento eran instituciones ya reconoci­das legalmente y con una existencia anterior a la Ley de 1964 en donde sólo fueron modificadas una parte de sus atribuciones y fun­cionamiento.65 Las obras y servicios en que tenían participación eran

62 Las obras por im posición se financiaban con presupuesto público y con lo recaudado del im puesto de plusvalía el cual se justificaba p o r el aum ento del valor de las propiedades a consecuencia de la ejecución de obras; en cam bio las obras po r cooperación com o su nom bre lo indica eran financiadas principalm ente po r la aportación de particulares que podían contribuir hasta con un 70% del costo total de la o b ra con el resto de aportación de cualquiera de los tres niveles de gobierno. T ítulo Segundo, Capítulo I y T ítulo Tercero C apítulo I de la lpum de 1964.63 A rtículo 32 de la lpum de 1964.64 Fracción I, artículo 33 de la lpum de 1964.65 El antecedente de estás d a ta de la Ley de Juntas de Mejoras Materiales de 1940 (en adelante ljmm de 1940). ahcm , Ley N o. 12 sobre Ju n tas de M ejoras M ateriales; D ecretos, Legisla­tu ra X LV III, 26 de noviem bre de 1940.

98

Page 56: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

de sum a im portancia para cualquier población sobre todo para las ciudades y al tratarse de servicios públicos sus acciones eran un be­neficio inm ediato y directo, entre sus facultades podem os contar las obras de pavim entación y em banquetado de calles; la electrifica­ción para uso doméstico o industrial; y la construcción, reconstruc­ción y m ejoram iento de los servicios de agua y alcantarillado.66

Por últim o señalaremos que a los Ayuntam ientos — tam bién considerados dentro de la Ley como órganos de planificación y u r­banización— no se les otorgaban o reconocían facultades más espe­cíficas en ninguna de las m aterias que com prendía esta legislación. En laJu n ta de Planeación y U rbanización se contem plaba su parti­cipación en la tom a de decisiones integrando al presidente m unici­pal cuando las obras o servicios fueran a realizarse en su territorio.67

Las disposiciones de la Ley así como las instituciones que creó constituyeron un significativo avance dentro de la historia de la p la­nificación del estado y particularm ente de la ciudad de Morelia. identificam os de form a adicional dos aspectos sobre los que es con­veniente hacer énfasis: el prim ero el referente a que pareciera que el principal objeto de regulación de la Ley es la capital del estado sien­do evidente el hecho de que el presidente municipal de la mism a era m iem bro perm anente de la Ju n ta estatal; el segundo, que la le­gislación otorgaba amplias facultades para incidir en las decisiones en m ateria de planificación y urbanización en todo el estado a una Ju n ta cuyo presidente dependía directam ente del gobernador enturno .68

A partir de esta Ley la planificación y el urbanism o deberían estar regidos en M ichoacán por sus norm as y lineam ientos siendo im plem entados por las instituciones que se crearon para su cum pli­

66 A rtículo 30 de la lpum de 1964.67 Fracción V III, artículo 8° de la lpum de 1964. Sólo el Presidente M unicipal de M orelia, com o se señaló, e ra m iem bro perm anen te de la Ju n ta de Planificación y U rbanización del Estado.68 Esto a diferencia del resto de los Presidentes M unicipales a los que com o ya se m encionó se les invitaba sólo en el caso de que se estuvieran im plem entando obras o servicios en su localidad.

99

Page 57: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

miento, por lo que nos enfocaremos brevem ente en los aspectos de la operación de la Ju n ta de Planificación y U rbanism o, principal instancia en la m ateria. La Ju n ta de Planeación com enzó su labor un año después de ser creada.69 Los docum entos localizados al res­pecto indican que para el mes de m arzo del 1965 ésta se encontraba sesionando por segunda ocasión por lo que hace ver que se reunía de m anera no regular al sesionar únicam ente en 7 ocasiones en un lapso de 12 meses com prendidos hasta m arzo de 1966.

El prim er presidente de la Jun ta fue el Dr. Antonio M ier y Tórcida, quien fuera un reconocido médico nacido en M orelia el 05 de julio de 1928. Además de este cargo nom brado por el gober­nador podem os decir poco de su labor en el área de planificación u rbana pero se tienen noticias de que contribuyó en la construcción del teatro M orelos y el C entro de Convenciones de la ciudad siendo a lo largo de su vida un personaje activo en los ámbitos profesional, social y político.70

En este periodo la Ju n ta sesionó con una am plia participación de sus miem bros asistiendo adem ás del presidente de la misma, el representante del presidente municipal de M orelia, el subtesorero del estado, los representantes de la Dirección de O bras Públicas, el coordinador de salubridad, representantes de la C ám ara de C o­69 L a Ley establecía que la p rim era quincena de cada año se haría el nom bram iento del secretario, tesorero y dos vocales de la Ju n ta , el p rim er docum ento localizado de la m ism a que indica que ésta se en con traba funcionando fue fechado el 08 de m arzo de 1965. Artículo 8° de la lpum de 1964 y Oficio dirigido al C. Lic. Fernando O choa Ponce de León, Presidente M unicipal de M orelia en donde se invita a la reunión de la Ju n ta de P laneación y U rbanización del E stado (“de la cual es valioso in tegran te”), miércoles 10 de m arzo de 1965. R ubrica el Arq. Francisco A m aya de la Peña, Secretario. 8 de m arzo de 1965. A H M M , exp. 22, ca ja 621,11. Ju n ta de Planeación y urbanización del Estado. 1965.70 “Adiós, don A ntonio M ier y T órc ida” en el Sol de Morelia, 04 de febrero de 2009, dispo­nible en línea: h ttp ://w w w .oem .com .m x/e lso ldem orelia /no tas/n1032670 .h tm . U n a re­ferencia adicional es la que lo señala com o propietario de un área afectada en el siguiente docum ento: D EC RETO que declara área natural protegida, con el carácter de Zona sujeta a Conserva­ción Ecológica, la «Loma de Santa María» y depresiones aledañas, con una superficie de 232-79-73.88 hectáreas, ubicadas en el municipio de Morelia, Mich. Institu to N acional de Ecología, 19 de agos­to de 1993, disponible en línea: h ttp :/ /w w w 2 .in e .g o b .m x /p u b licac io n es/lib ro s /3 5 8 / m ich.htm l.

100

Page 58: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

mercio, el representante de la U nión de Propietarios de Casas, el representante de la Ju n ta de M ejoram iento de M orelia y el gerente de la Ju n ta de Planeación.71

La m ayor parte de los asuntos que la Ju n ta atendió durante este periodo correspondieron a obras y proyectos para la capital del estado. Por ejemplo, en la segunda sesión se abordaba ya lo referen­te a un proyecto de entubam iento del río Chiquito y tam bién al establecimiento de una zona industrial y habitacional de la ciudad, en ambos casos se señalaba que los técnicos de la Ju n ta ya se encon­traban elaborando los estudios de los dos asuntos involucrando en ello a otras instancias como la Secretaría de G obierno del Estado, la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la D irección de O bras Públicas y la C om pañía Eléctrica M orelia.72

En mayo del mismo año se elaboró un Plano Regulador del que no se tiene m ayor noticia, fuera del hecho de que lo realizó el Arq. Joaquín Álvarez O rdóñez a solicitud del gobernador Agustín A rriaga Rivera, pero al no contar con este docum ento ignoram os si guardaba relación con su predecesor de 1958 siendo una actualiza­ción de este o un proyecto enteram ente nuevo.73 El Plano debió ser entregado al A yuntam iento de la ciudad para su m anejo aunque se tiene referencia que el Jefe de la Oficina de Urbanística de Morelia señalaba que el personal a su cargo era insuficiente para esta labor.74

L aJu n ta se encargó ju n to con el A yuntam iento de atender las dem andas de la población de la capital, principalm ente respecto a

71 ahmm, exp. 22, caja 621, A cta N úm ero 2 de la reunión de la Ju n ta de P laneación y U rbanización del Estado E fectuada en sus oficinas el d ía 10 de m arzo de 1965. 11. Ju n ta de P laneación y urbanización del Estado. 1965.72 ahmm, exp. 22, caja 621, A cta N úm ero 2 de la reunión de la Ju n ta de P laneación y U rbanización del Estado Efectuada en sus oficinas el d ía 10 de m arzo de 1965. 11. Ju n ta de P laneación y urbanización del Estado. 1965.73 Oficio dirigido al C. Lic. Agustín A rriaga R ivera, G o bernador Constitucional del E sta­do y signado por el Arq. Francisco A m aya de la Peña, 27 de m ayo de 1965. ahmm, exp. 22, caja 621,11. Ju n ta de P laneación y urbanización del Estado. 1965.74 A cta N o. 5 de la reunión de la Ju n ta de P laneación y U rbanización del Estado efectuada el d ía 7 de ju lio de 1965 en sus oficinas. ahmm, exp. 22, caja 621,11. Ju n ta de Planeación y urbanización del Estado. 1965.

101

Page 59: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

la dotación de servicios, como podem os ver en el docum ento fecha­do el 01 de julio de 1966 dirigido al gobernador en donde se expre­saba lo siguiente:

a) Debido a que las adm inistraciones pasadas han autoriza­do fraccionam ientos sin la debida organización, hoy nos vemos en los difíciles y penosos casos como los que p re­sentan las Colonias: Insurgentes y San Rafael de esta ciu­dad.

b) M ás siendo la situación ahora de que hay familias vivien­do en esos lugares, en lam entable condición por lo que se refiere a servicios municipales, es de buscar la m anera de poder ayudarles en todo lo que sea posible.75

El trabajo de planificación en este periodo fue acom pañado de una m edida que por su im portancia habría de afectar el poste­rior desarrollo urbano de la ciudad los siguientes años: en febrero y abril de 1964 el presidente Adolfo López M ateos habría expropia­do en M orelia una superficie de 11 108 000 m2 con lo que se dupli­có la extensión de la ciudad, estos terrenos fueron incorporados al patrim onio estatal.76 El acto fue obra de las gestiones realizadas por el ejecutivo estatal y era una m edida com plem entaria a la Ley de Planificación y U rbanización de 1964.

La Ju n ta se abocó durante su funcionam iento a trabajar en coordinación con las autoridades municipales y la ciudadanía a tra ­vés de la Ju n ta local de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial. En la década de 1960 realizó en m ateria de obra pública im portan­tes trabajos entre los que podem os m encionar adem ás de la rehabi­litación de edificios públicos la conclusión de la calzada Benito Juárez

75 Oficio firm ado por Alfonso M artínez Serrano dirigido al C. Agustín A rriaga R ivera en relación a la d em anda de servicios (drenaje, luz y agua) que realizan los habitantes de las Colonias Insurgentes y San Rafael. 1 de ju lio de 1966. ahmm, exp. 16, caja 641, 8. Ju n ta de P laneación y U rbanización del E stado de M ichoacán.1966.76 A rr ia g a R ., Segundo Informe de Gobierno, pp. 10-11.

102

Page 60: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

y el acondicionam iento del parque del mismo nom bre, la prolonga­ción de la calzada M adero, el entubam iento del río C hiquito y la u rban izac ión e in troducción de servicios en la colonia N ueva C hapultepec.77

L a L ey d e P la n if ic a c ió n y U rb a n iza c ió n d e l E s ta d o d e M ic h o a c á n d e 1971 y e l P la n o re g u la d o r d e M o r e lia d e 1971

En 1964 la Ley institucionalizó en el estado la labor de planifica­ción y urbanización de sus principales poblaciones, pero al paso de unos pocos años ésta fue m odificada con el argum ento de adecuarse a las necesidades y problem as a los que se enfrentaron las institucio­nes encargadas de im plem entar la program ación y racionalización de la dotación de servicios públicos y la orientación al crecim iento de las ciudades, principalm ente M orelia. Com o ya se ha expuesto esta actividad era coordinada por la Ju n ta Estatal de Planificación y U rbanización en participación con las Juntas Locales de M ejora­m iento y los Ayuntamientos, por lo que una gran parte de las accio­nes que se efectuaban en la ciudad de M orelia eran ejecutadas por la Ju n ta de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial de la ciudad, llegando en algún m om ento a operar una parte muy im portante del gasto ejercido bajo este rubro.

La situación anterior no era una consecuencia de la legisla­ción de 1964, es decir, no se debe a que se le dieron mayores atribu­ciones a estas Juntas en detrim ento de los Ayuntamientos, sino a una tendencia que venía apareciendo en su funcionam iento con an ­te rio rid ad . Por ejem plo, d u ran te el sexenio de D avid F ranco R o dríguez com o g o b e rn a d o r del estado en concep tos com o p a v im e n ta c ió n , a lc a n ta r illa d o , a lu m b rad o , in fra e s tru c tu ra , rem odelación o reconstrucción de edificios públicos el m unicipio de M orelia gastó la cantidad de $2 500 000.00; en tanto que por con­ceptos similares en el mismo periodo la Ju n ta de M ejoram iento lo­

77 G álv ez B., Primer Informe de Gobierno, pp. 48-49.

103

Page 61: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

cal ejerció com parativam ente un gasto muy considerable que as­cendió a $1, 863,000.00.78

Esta situación fue la principal causa de que en 1971 se reali­zara una im portante modificación a la Ley que contaba con ocho años de haber sido creada. Esta reform a tuvo como propósito el fortalecer política y económ icam ente a los Ayuntam ientos por m e­dio de dos m edidas: la creación o reconocim iento de las Oficinas de U rbanística M unicipal y la desaparición de las Juntas de M ejora­m iento locales para ser sustituidas por la figura de Consejos de C o­laboración M unicipal. Los organismos que la nueva Ley reconocía como autoridades en la m ateria eran entonces: la Ju n ta de Planea­ción y U rbanización del Estado; los Ayuntam ientos a través de sus oficinas de urbanística municipal; los Consejos de Colaboración M u­nicipal y la Comisión de Planeación de la Costa de M ichoacán.

Las Juntas de M ejoram iento fueron creadas durante el perio­do de gobierno del Gral. Félix Ireta Viveros en el año de 1940, originalm ente estas contaron con amplias facultades para la cons­trucción y reconstrucción de servicios e infraestructura pública siendo acotadas en sus labores por la Ley de 1964 para dar con ello un m ayor control en m ateria de planificación y urbanización a la Ju n ta Estatal.79 Las Juntas de M ejoram iento eran integradas por el repre­sentante de la C ám ara de Comercio, “tres vecinos honorables”,80 el adm inistrador de rentas locales y el presidente municipal. Estan­do estos dos últimos impedidos de ocupar dentro de la m ism a los

78 F ra n c o R ., Informe de Gobierno, p. 30. U n a parte im portan te de las obras llevadas a cabo por las Jun tas de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial en el E stado y particularm ente en M orelia son presentadas com o parte de las acciones reportadas en los inform es del gobierno estatal entre 1952 y 1971.79 H em os referido en este m ismo apartado que le correspondía a la Ju n ta Estatal de acuer­do a la LPUM 1964 elaborar o d ictam inar las propuestas de financiam iento de las obras, así com o las propuestas de expropiación e indem nización y el uso de la d erram a de los recur­sos económicos, estas atribuciones anteriorm ente pertenecían a lasJuntas de M ejoram iento locales. A dicionalm ente de acuerdo al artículo 36 de la m encionada Ley, las obras no podían realizarse si no contaban con u n a participación m ínim a del 30% de recursos pú ­blicos provenientes de la federación, del estado o municipio.80 A rtículo 2, lpum de 1964.

104

Page 62: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

puestos de presidente, vicepresidente o tesorero,81 quedando dichos cargos en alguno de los cuatro m iem bros restantes, sin embargo, luego de 31 años de funcionam iento en la legislación de 1971 esta restricción fue desaparecida y las Juntas sustituidas por los Consejos de Colaboración M unicipal.

Los Consejos se integraban de 10 miem bros y en ellos se au­m entó la participación de personal del A yuntam iento incluyendo al presidente municipal, al regidor de obras públicas y al jefe de la oficina urbanística correspondiente. s e daban 5 lugares para repre­sentantes de diversos sectores organizados (ganadero, industrial, comercial, financiero y de servicios) y era facultad del alcalde el nom brar a un ciudadano como representante de alguno de ellos en los casos en que no existiera la organización.82

Las razones que fueron expresadas para justificar las nuevas facultades que se le daban a los Ayuntam ientos no obedecían a un proyecto de descentralización de funciones, tam poco a la búsqueda de mejores condiciones para la operación y cum plim iento de los objetivos que en m ateria de planificación y urbanización establecía la ley; en palabras del gobernador del estado el Lic. José Servando Chávez se debía a que:

La experiencia nos ha demostrado que el funcionamiento separa­do de los ayuntamientos y de las Juntas de M ejoramiento, ha origi­nado conflictos de tipo político y económico; los primeros, por la razón de que tanto el Presidente M unicipal como el de la Junta, consideraban m utuam ente contar con la representación de los ha­bitantes de la región a que pertenecen y el segundo, porque los raquíticos presupuestos de ingresos del Municipio, no perm iten que éstos realicen ninguna obra material, que se refleje directamente

81 A rtículo 8, Capítulo Segundo, “R eglam ento de la Ley que crea las Jun tas de M ejora­m iento M aterial del E stado” , ahcm , expediente 12, caja 1, Ley no. 12, Sobre Jun tas de M ejoras M ateriales, X LV III Legislatura, 1940.82 A rtículo 19, Ley de Planificación y Urbanización del Estado de Michoacán. ahcm , D ecreto 23, L IX Legislatura, 31 de diciem bre de 1971, (en adelante lpum de 1971).

105

Page 63: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

en el m ejoram iento social o colectivo, colocándose en desventaja en relación con las Juntas, que a través de las obras por coopera­ción o por imposición, sí podían m anejar un presupuesto más o menos considerable, que les perm itía construir obras que deslucían la actividad de los munícipes y de los propios miembros del Cabil­do.83

Estas medidas, adem ás de buscar aum entar los recursos eco­nómicos con los que contaban los municipios para la realización de obras públicas les otorgaban una mayor capacidad de incidir en la planificación y desarrollo de las ciudades a través no únicam ente de financiam iento sino de un área técnica que debía encargarse de la planificación y su cum plim iento con la Oficina de U rbanística M u­nicipal. En el caso de M orelia esta oficina ya existía, sin em bar­go, al reconocerse d en tro de la Ley o torgándosele funciones específicas se contribuía a afianzar su autoridad en la m ateria.

Estas oficinas municipales debían estar a cargo de un ingenie­ro civil o arquitecto según especificaba la propia Ley, teniendo como una de sus funciones el auxiliar a los Consejos de Colaboración M unicipal en los aspectos técnicos correspondientes a planificación y servicios públicos. Correspondía a éstas “velar y vigilar la correcta observancia” del Plano Regulador, de los reglam entos de construc­ción, de fraccionamientos, letreros y anuncios públicos así como los de conservación del aspecto típico de la localidad en que se ubica-

83 Exposición de motivos del Gobernador ante el Congreso del Estado de Michoacán para la reforma de la L P U M de 1971. E n el caso de la Ju n ta de M ejoram iento de la ciudad de M orelia, no es del todo claro hasta qué punto a lo largo de su funcionam iento fue un organism o realm ente independiente del A yuntam iento ya que el personal a su cargo tenía estrechos vínculos con el M unicipio. Por ejem plo el Jefe de la O ficina U rbanística M unicipal en 1965 en 1966 aparecía com o en Presidente de la Ju n ta de M ejoram iento y el Presidente de esta en 1965 en 1966 se convierte en Presidente M unicipal.84 Artículos 75 y 77 de la lpum de 1971. Algunas otras atribuciones im portantes corres­ponden a la expedición de licencias de construcción, reconstrucción, o am pliación de predios urbanos de propiedad particular.

106

Page 64: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

Además de las modificaciones m encionadas, esta Ley am plia­ba el contenido de su predecesora haciendo más específicos algunos de sus contenidos. U no de los más im portantes es el del Plano Regu­lador, el cual nuevam ente es retom ado como principal herram ienta técnica de planificación de los centros urbanos, debiendo estos abar­car “la delim itación de las zonas suburbanas del Estado de M i­choacán, así como las obras y m ejoras que deban realizase” .85

Las bases sobre las que debían elaborarse los Planos incluían ahora el aspecto catastral antes ausente y del que se indicaba “la realización del catastro técnico urbano y rústico, teniendo muy en cuenta la zonificación por uso del terreno y la evaluación razonable del valor catastral, con fines fiscales” . Se hacía tam bién un énfasis m ayor en el tem a de la im agen urbana, respecto al que se indicaba “se cu idará que cada población tenga su fisonom ía com pleta, ligándose al efecto en form a arm ónica el centro con el resto de sus zonas, sin prejuicio de los adelantos inherentes al progreso urbanís­tico en zonas en donde sea permisible la edificación m oderna, de acuerdo con las leyes o reglamentos sobre el aspecto típico y colonial de las pobla­ciones consideradas como tales”.86

Si bien la Ley otorgaba mayores facultades a los municipios, m uchas de éstas se m antuvieron subordinadas al dictam en y autori­zación de la Ju n ta de Planificación y u rb an izac ió n del Estado ya que ésta podía incidir en prácticam ente todas las actividades de los Consejos de Colaboración y Oficinas de U rbanística Municipal. Con la nueva legislación se am pliaban sus funciones en m ateria de coor­dinación haciendo más clara su autoridad para ordenar, supervisar y autorizar los Planos Reguladores de todas las ciudades.87

En 1972 se inform aba respecto a la labor de la Ju n ta durante ese año, m encionando que “ha dado asesoría técnica, realizando trabajo de campo, gestiones y trám ites para 26 poblaciones que lo solicitaron, en algunos de estos rubros; investigación catastral de te ­

85 Fracción I, Artículo 2, lpum de 1971.86 Fracción I, Artículo 3, lpum de 1971. Las cursivas son nuestras.87 A rtículo 7, lpum de 1971.

107

Page 65: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

rrenos, convenios; levantamientos topográficos dibujos; proyectos; presupuestos; supervisión; controles; deslindes; notificaciones; remodelaciones; proyectos de casas habitación e instalaciones de- portivas” .88 A m anera de resum en diremos que la Ley de Planifica­ción y U rbanización del Estado de M ichoacán de 1971 sirvió para darle mayores facultades y herram ientas a los municipios en la la­bor de planeación urbana, sin embargo, dicha labor estaba sujeta a la supervisión del gobierno estatal que m antenía una im portante facultad en las decisiones de esta labor.

En el año de 1972 nuevam ente se realizó por iniciativa del G obernador del Estado un Plano Regulador p ara M orelia. Éste fue elaborado por el D epartam ento del Plano Regulador de M orelia que dependía de la Ju n ta de Planificación y U rbanización en el Es­tado. El departam ento no se contem plaba dentro de la Ley pero buscaba ser un m odelo para que en las ciudades del estado se crea­ran instancias similares.89 Este Plano Regulador no se ha localiza­do, pero en el Archivo Histórico del Poder Ejecutivo se cuenta con un Plano de M orelia elaborado para la p rop iaJun ta Estatal y fecha­do en ese mismo año. Este docum ento que presenta una imagen com pleta de la ciudad contó con la participación del ing. Carlos G arcía de León y fue realizado en el institu to de G eografía de laUNAM.

El Plano presenta la estructura urbana que guardaba la ciu­dad en ese m om ento incluyendo la proyección de colonias aún no urbanizadas y edificios públicos que no serían construidos sino has­ta años posteriores, por lo que dichos aspectos probablem ente de­bieron form ar parte del proyecto regulador de 1971. Lo anterior se refuerza al ser un docum ento elaborado y autorizado por el gobier­no estatal p a ra la Dirección de Turismo y en donde la inform ación no resulta de carácter definitivo en las vialidades y áreas en que apenas se com enzaban a trazar calles y m anzanas (Plano 5).

88 C hávez H ., Cuarto Informe de Gobierno, p. 64.89 C hávez H ., Cuarto Informe de Gobierno, p. 55.

108

Page 66: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Plano

5. Detal

le del

Plano

de la c

iudad

de More

lia. M

ich.,

1972,

escala

1:12,0

00, A

HPEM

.H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

109

Page 67: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

En este docum ento podem os observar la m anera en que la ciudad había crecido extendiéndose de m anera continua más allá de sus límites naturales (los ríos G rande y Chiquito). En el m apa se daba cuenta de algunos de los principales servicios con los que la ciudad contaba: bancos, centros de cultura y enseñanza superior, edificios públicos, espectáculos y centros deportivos, hospitales y sanatorios, hoteles y moteles, jardines y plazuelas, mercados, m u­seos, central de autobuses de pasajeros, templos católicos y protes­tantes.

Las nuevas zonas habitacionales que presentaba el Plano es­taban orientadas principalm ente hacia el N orte (colonia del M aes­tro), N oreste (i s s s t e y Lom as de Santiaguito), al Este (colonia E réndira y Pascual O rtiz Rubio), Sureste (colonia Electricistas, La C am elina y 5 de Diciembre), Suroeste (Ciudad Universitaria, colo­nia Díaz O rdaz y Agustín A rriaga Rivera) y Este (colonia Tres Puen­tes, A gua C lara y Reforma).

En gran parte de estos casos las colonias eran proyectadas so­bre terrenos que pertenecían al fundo legal de la ciudad expropiado en 1965 (Plano 6). En estos lugares el G obierno del Estado hacía las veces de prom otor inm obiliario a través del Com ité A dm inistrador de Terrenos encargado de prom over la venta de lotes luego de do­tarlos de servicios públicos.90 U no de los ejemplos de lo anterior se puede ilustrar en las siguientes citas correspondientes a los años de 1970 y 1971 respectivamente:

Se tiene ya elaborado el presupuesto de urbanización general del fraccionam iento que se denom inará am pliación de la N ueva Chapultepec Sur, mismo que dispondrá de una extensión de 30 hectáreas. Tam bién se tiene ya un proyecto de lotificación y acce­sos a los terrenos de la zo na industrial. Se h a continuado la escrituración de los lotes que con anterioridad fueron vendidos.

90 El Com ité A dm inistrador de Terrenos fue dotado de personalidad ju ríd ica el 14 de m arzo de 1969. G álv ez B., Primer Informe de Gobierno, p. 50.

110

Page 68: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

Plano

6. Detal

le colo

nias pr

oyectad

as sobr

e el fu

ndo le

gal.

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

111

Fuent

e: Pla

no de

la Ciu

dad d

e More

lia, M

ich.,

1972,

escala

1:12,0

00, A

HPEM

.

Page 69: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

No se pondrán a la venta terrenos m ientras no se den las condicio­nes que garanticen que las operaciones relativas servirán p ara ob­tener utilidades razonables que se apliquen a un fomento de la vivienda popular.91A través del Comité Administrador de Terrenos, se llevaron a cabo los estudios preliminares para un nuevo fraccionamiento, que se ubica al sur de la colonia Nueva Chapultepec Sur, de Morelia, al que se le aprobó un proyecto con una superficie de 51 hectáreas, de las cuales 30 son vendibles y las 21 restantes para áreas verdes y servicios. El levantam iento topográfico y am ojonam iento costó $28, 547.00 y el presupuesto de urbanización general que incluye red de agua potable, drenaje, banquetas, pavimento y alumbrado público, tendrá un costo de $14, 500, 000.00.92

Es probable que las autoridades gubernam entales tuvieran en el fundo legal una im portante oportunidad de orientar el crecimiento de la ciudad de m anera ordenada al contar con un amplio m argen territorial p ara prom over en este la construcción de colonias y áreas de servicios que cum plieran con los lineamientos técnicos dictados por las instituciones encargadas de ello.

En m ateria de vialidad el Plano presentaba dos im portantes proyectos: el Libram iento N orte que com unicaría la carretera a México con las de C haro y G uanajuato y la avenida Circunvalación que se extendía por el Sur de M orelia de la C arretera a México hacia el Paseo de la Cam elina y de este hacia donde se ubicaría la C iudad U niversitaria hasta la Estación del Ferrocarril, zona en la que adem ás se ubicaban algunas industrias, para concluir en la ca­rre tera a G uadalajara (Plano 5 y 6).

El trazo de la avenida de Circunvalación fue presentada en el Plano Regulador de 1958 como propuesta de paso carretero entre México y G uadalajara, en dicho docum ento se proponía por p ri­

91 G álvez B., Segundo Informe de Gobierno, p. 80.92 C hávez H ., Tercer Informe de Gobierno, p. 55.

112

Page 70: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

H i s t o r i a d e l a p l a n i f ic a c ió n u r b a n a d e M o r e l i a , 1 9 5 8 - 1 9 9 8

m era vez el prolongar en un eje de Este a o e s te el Paseo de la C am elina p ara servir al tráfico que circulaba por la carretera Méxi- co-G uadalajara en una ru ta muy parecida a la propuesta en 1971. La vialidad de Circunvalación en 1958 había sido tam bién proyec­tada pero dentro de la ciudad y rodeando el centro histórico, en cam bio en el nuevo proyecto ésta se ubicaba en los límites de la ciudad hacia el sur de la misma.

En el área de servicios podem os destacar la ya m encionada C iudad un iversitaria que se proyectaba sobre terrenos en los que anteriorm ente se ubicó el aeropuerto de la ciudad y que fueron ex­propiados a favor de la Universidad M ichoacana por el Presidente Luis Echeverría. Aun cuando la prim era etapa de este proyecto se entregó hacia 1974, en el plano podem os ver ya una propuesta que incluía edificios, áreas verdes y deportivas.

A lo largo de los periodos de gobierno de los licenciados Servando Chávez H ernández y Carlos Torres M anzo la m ayoría de las propuestas presentadas en el plano fueron realizadas aunque con modificaciones como es el caso de las avenidas Ventura Puente y el Paseo de la Cam elina cuyas prim eras etapas fueron realizadas entre 1972 y 1975 o el fraccionam iento las Cam elinas que fue concluido hacia 1976.93

Aun cuando es poco lo que podem os conocer de lo proyecta­do en el Plano de 1971 la inform ación que se retom a en el docu­m ento del que se dispone nos indica que se había avanzado en diferentes aspectos. El plano era ya un docum ento oficial que con­taba con el respaldo de los gobiernos estatal y municipal, siendo el prim ero de estos el que m ayor incidencia tuvo al tener bajo su con­trol una im portante reserva territorial que debía incorporar a la ciudad p ara dar soluciones a u na parte de las necesidades y dem an­das de suelo para servicios, habitación e industria que se requerían en ese m om ento.

93 V éase p a ra m ás detalle los inform es de gobierno correspondientes al periodo com pren­dido en tre 1972 y 1976.

113

Page 71: Historia de la planificación u rbana de Morelia, 1958-1998 · Historia de la Planificación Urbana de Morelia, 1958-1998 Luis Alejandro Pérez Ortiz Fábrica de historias 2 UNIVERSIDAD

L u is A l e j a n d r o P é r e z O r t i z

Al iniciarse la planeación de ciudades en M ichoacán esta ten­dió a construir las herram ientas legales e institucionales para que fuera una actividad de carácter público que debía ser prom ovida y vigilada por los gobiernos estatal y municipal. Las legislaciones de 1964 y 1971 al establecer las bases de los planes reguladores en el estado convertían en Ley herram ientas como el P la n o R e g u la d o r y preceptos de carácter técnicos como la z o n if ic a c ió n .

Las instituciones que debían servir p a ra dar cauce a los pro­yectos de planificación u rb ana en M orelia ya se encontraban fun­cionando durante este periodo. El G obierno del Estado a través de la Ju n ta de Planificación y u rb an izac ió n fue el encargado de im pul­sar la elaboración de las leyes estatales y Planos Reguladores para la ciudad, para lograr su objetivo de orientar y organizar el crecim ien­to de las ciudades colaboró con las instituciones locales como las Juntas de M ejoram iento M oral, Cívico y M aterial de M orelia y pos­terior a su desaparición con los Consejos de C olaboración M unici­pal y los Ayuntamientos.

Aun cuando el prim er intento por im plem entar la planifica­ción m oderna a través de los planos reguladores en M orelia fue del Ayuntam iento, es hasta que el gobierno del estado se interesó en el tem a que pudo concretarse esta actividad. La planificación de la ciudad estuvo durante este periodo regida por el gobierno estatal que aun cuando incorporaba en esta labor al m unicipio se reserva­ba la autoridad de decidir la autorización de los aspectos más im ­portantes de los proyectos.

114

View publication statsView publication stats