225
Página 1 GRECIA GRECIA - S. IV a.C AL III d.C 1. AMBIENTE Y CULTURA: EL MEDIO NATURAL COMO CONDICIONANTE DEL HABITAT: Ubicación de Grecia: fracción meridional (Sur) de la Península de los Balcanes (la península de los Balcanes está conformada por Grecia, Albania, la parte europea de Turquía, Bulgaria, Yugoslavia y el Sur de Rumania). Límites: al Norte con la línea de Estrabón (geógrafo Griego, escribió 17 libros que nos dejaron un gran legado cultural), al Sur por el Mar Mediterráneo, Este con el Mar Egeo y al Oeste con el Mar Jónico. Regiones: - Grecia continental: sector montañoso con algunas planicies (Tesalia). - Grecia Peninsular: formada por el Peloponeso que se une a la parte continental a través del istmo de Corinto. - Grecia insular: conformada por las Islas Jónicas (Mar Jónico), Isla Eubea (Mar Egeo) e Isla de Creta (Mar Mediterráneo). Grecia posee una característica geográfica muy particular, con pronunciadas cadenas montañosas que van dejando intersticios o valles pequeños donde se asentarán las poblaciones en ciudades estadios independientes y separadas debido a la dificultad de comunicación por tierra, lo que significó que el Griego se “vuelca al mar” como vía accesible para comunicarse entre sí, este hecho produjo la formación de un pueblo de marinos que adquirieron importantes técnicas de navegación que serán aprovechadas para construir los edificios. El paisaje griego parece representar una variedad de fuerzas naturales y no acepta fácilmente el dominio del hombre, esto pone de manifiesto una particular relación entre el hombre y su ambiente, al cual respeta, el griego otorga al espacio carácter individual, cada uno de ellos brinda una sensación diferente, están personalizados y divinizados, los espacios tienen un sentido, tienen un por qué. En un lugar el hombre se siente protegido por el espacio circundante, en otro se siente amenazado. El clima en Grecia es en general agradable, los inviernos, rigurosos en la montaña, son templados y soleados en el resto; el verano, caluroso y seco, disminuye por las brisas del mar, llueve poco; el Otoño es lluvioso. Estas condicionantes climáticas estimularon la

Historia de La Arquitectura (Compilado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compilado de la historia de arquitectura.

Citation preview

Page 1: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 1 GRECIA

GRECIA - S. IV a.C AL III d.C

1. AMBIENTE Y CULTURA:

• EL MEDIO NATURAL COMO CONDICIONANTE DEL HABITAT: Ubicación de Grecia: fracción meridional (Sur) de la Península de los Balcanes (la península de los Balcanes está conformada por Grecia, Albania, la parte europea de Turquía, Bulgaria, Yugoslavia y el Sur de Rumania). Límites: al Norte con la línea de Estrabón (geógrafo Griego, escribió 17 libros que nos dejaron un gran legado cultural), al Sur por el Mar Mediterráneo, Este con el Mar Egeo y al Oeste con el Mar Jónico. Regiones:

- Grecia continental: sector montañoso con algunas planicies (Tesalia). - Grecia Peninsular: formada por el Peloponeso que se une a la parte continental a través del istmo de Corinto. - Grecia insular: conformada por las Islas Jónicas (Mar Jónico), Isla Eubea (Mar Egeo) e Isla de Creta (Mar

Mediterráneo).

Grecia posee una característica geográfica muy particular, con pronunciadas cadenas montañosas que van dejando intersticios o valles pequeños donde se asentarán las poblaciones en ciudades estadios independientes y separadas debido a la dificultad de comunicación por tierra, lo que significó que el Griego se “vuelca al mar” como vía accesible para comunicarse entre sí, este hecho produjo la formación de un pueblo de marinos que adquirieron importantes técnicas de navegación que serán aprovechadas para construir los edificios. El paisaje griego parece representar una variedad de fuerzas naturales y no acepta fácilmente el dominio del hombre, esto pone de manifiesto una particular relación entre el hombre y su ambiente, al cual respeta, el griego otorga al espacio carácter individual, cada uno de ellos brinda una sensación diferente, están personalizados y divinizados, los espacios tienen un sentido, tienen un por qué. En un lugar el hombre se siente protegido por el espacio circundante, en otro se siente amenazado. El clima en Grecia es en general agradable, los inviernos, rigurosos en la montaña, son templados y soleados en el resto; el verano, caluroso y seco, disminuye por las brisas del mar, llueve poco; el Otoño es lluvioso. Estas condicionantes climáticas estimularon la

Page 2: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 2 GRECIA

vida del griego “al aire libre” (ágora) y las relaciones sociales, a su vez, la heliofanía (rayos de sol) muy intensa, los llevó a crear espacios para el resguardo, para lo cual, desarrollaron las galerías aporticadas (stoas).

• LA POLIS. ESTRUCTURACION Y DESARROLLO HASTA EL SIGL O V. HEGEMONIA DE ATENAS; LA DEMOCRACIA Y SUS INSTITUCIONES:

4000 – 1500 a.C: Cultura Cretense o Minoica: ubicados en la isla de Creta, eran pueblos Jonios (indoeuropeos) originario del Asia Menor. Se organizaron en base a una monarquía , cuyo período de apogeo se manifestó alrededor del 1600 a.C. cuando se reconstruye el Palacio de Cnossos en Cnossos su principal ciudad, organizada con el Palacio en el centro y un espacio abierto para reuniones y fiestas (una especie de ágora). Un dato importante de la ciudad de Cnossos es la existencia de un sistema de drenaje que se anticipa extraordinariamente al uso moderno de los recursos hidráulicos y sanitarios.

Palacio de Cnossos Reconstrucción del palacio de Cnossos. 1800 – 1200 a.C: Cultura Micénica: eran pueblos micénicos compuestos por Eolios, Jonios y Aqueos de origen indoeuropeos provenientes de Europa central, que se ubicaron en la Grecia Continental. Micenas se convirtió en el centro de esta civilización, que alrededor del 1400 a.C., conquistaron Creta y la ciudad de Troya (que controlaba el paso entre el Mar Egeo y el Mar Negro), así, establecieron su hegemonía en el mundo Egeo.

Ciudad de Micenas el rasgo propio que quizá defina más a los micénicos Es la gran tumba llamada de tholos (o de colmena) 1100 a.C.: Invasión Doria: los Dorios, pueblos semibárbaros procedentes del Norte y centro de la península Balcánica, irrumpieron violentamente con armas de hierro (era de hierro 1150 a.C.) poniendo fin a la civilización micénica. Los dorios introducen el hierro, con este pueblo, se produce un retroceso cultural debido a que era un pueblo agrícola de vida pastoril, ruda y primitiva. 1000 – 900 a.C.: Cultura Griega: después de tres siglos de caos (como consecuencia de la conquista Doria), comienza a emerger alrededor del 900 la cultura Griega. Se produce la formación de ciudades estado con gran evolución política tales como Atenas, Tebas, Corinto, etc. Las cuales debido a su independencia, rivalizaron entre sí.

Page 3: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 3 GRECIA

800 a.C.: Ilíada y la Odisea: para esta época, aparecen dos poemas épicos atribuidos a Homero. La Ilíada relata los hechos finales de la Guerra de Troya. La Odisea, se refiere al regreso triunfal de Ulises (uno de los héroes de la guerra de Troya) a la isla de Itaca de la cual era rey. 700 a.C.: Conquistas: a partir de esta época, los Griegos empezaron un período de conquistas y expansión (Costas del Mar Negro, Sur de Italia, Sur de Francia, Sur de España, Norte de Äfrica y Asia Menor). A lo largo de este proceso de expansión se van fundando nuevas ciudades, las cuales fundan otras nuevas (Polis) con las mismas características de la ciudad que las fundó, es decir, políticamente y económicamente independientes. Las consecuencias de esta expansión fue un gran desarrollo de la navegación, incremento del comercio e industria y la difusión de la cultura Griega. Para esta época debido a la gran evolución del comercio y la industria, surge una nueva clase social enriquecida que se opone a la aristocracia, ya que también quiere participar en el gobierno. Este hecho dará lugar a la TIMOCRACIA, es decir la participación en el gobierno según sus ingresos y no por clases. 620 a.C.: Dracón: llevó a cabo la codificación del derecho. El código era aristocrático, por lo que la clase enriquecida se opone a él. El Código Penal que promulga es muy rígido, donde la mayor parte de los delitos eran penados con la muerte; los campesinos libres endeudados podían ser vendidos como esclavos, etc. 600 a.C.: Solón: el arconte Solón con el objeto de solucionar los problemas entre la aristocracia y la nueva clase enriquecida, hace importantes reformas. Reformas sociales: abolió la esclavitud por deudas; agrupó a los ciudadanos en cuatro clases sociales según sus ingresos (organización TIMOCRATICA), y se establecieron derechos y deberes para cada una de ellas. Reformas económicas: fomentó la industria y el comercio. Reformas políticas: modificó la forma de organización política anterior por:

1. Arcontado : integrado por 9 arcontes, elegidos entre los miembros de las dos primeras clases. Formaban el consejo de Estado.

2. Consejo de la Bulé : reemplazó al concejo de ancianos por el concejo de los 400, formado por ciudadanos de las tres primeras clases, que presentaban proyectos a la Asamblea para su aprobación.

3. Tribunal de los Heliastas: encargados de la Justicia, podían acceder a éste todos los ciudadanos. 4. Asamblea Popular: integrada por cualquier ciudadano. Aprobaban o no lo proyectos emitidos por el consejo.

600 500 a.c.: Fin de la colonización: para esta época las ciudades griegas habían alcanzado altos niveles de civilización y se detiene la colonización griega debido a la expansión de otros pueblos: los persas en el este y los cartagineses en el Oeste. 546 a.C.: Pisístrato: se apodera del poder de Atenas bajo el régimen de Tiranía. Respetó las leyes de Solón. Fomentó la navegación (creó una poderosa flota), la agricultura, el comercio, intensificó la explotación de las minas. Este embellece la ciudad. 510 a.C.: Clistenes: es considerado el “fundador de la Democracia Griega”. Encabezó la oposición contra la tiranía de Pisístrato y consiguió el poder, realizando una serie de reformas: Dividió el territorio del Ática en un centenar de Demos que a su vez tenían 10 tribus a la cabeza cada una de las cuales poseía un ejército con un estratega a la cabeza. Este, mezcló a todos los atenienses, eliminando la distinción de clases sociales con el objeto de terminar con los conflictos sociales. Así, se organizó el territorio en base a una DEMOCRACIA como gobierno de todos los ciudadanos, es el gobierno del pueblo y para el pueblo (Demo = pueblo; Cracia = gobierno); todos los ciudadanos pueden acceder a funciones públicas ya sea por su capacidad o por sorteo por el término de un año. En la democracia existe una armonía cívica, una vida en común, en libertad y con respeto a la ley. Desde el punto de vista del gobierno, organiza la democracia con:

1. Arcontado: formado por los arcontes, con múltiples funciones, conformaban el consejo de Estado reunidos en el “Pritaneión”.

2. Consejo de la Bulé: elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos por el término de un año. Preparaban proyectos y leyes para ser aprobadas por la asamblea popular. Se reunían en el Bouleterión.

3. Tribunal de los Heliastas: elegidos por sorteo entre todos los ciudadanos por el término de un año.

Encargados de la Justicia. 4. Asamblea Popular: reunión de todos los ciudadanos, votaban las leyes y decretaban el ostracismo (el ostracismo se

implementó para prevenir futuras tiranías o ciudadanos que se consideraran un peligro para la Democracia, el castigo consistía en el destierro por el término de diez años). Estos se reunían en el “ágora”.

500 – 450 a.c.: Guerras Médicas: se producen las Guerras Médicas entre las ciudades griegas y los persas. Las ciudades griegas se aliaron para luchar contra un enemigo común y derrotaron a los persas, pero, muchas ciudades resultaron gravemente dañadas. SIGLO V a.C.: HEGEMONIA DE ATENAS: el fin de las Guerras Médicas y el triunfo griego, trajo como consecuencia que Atenas se erigiera como la mayor potencia marítima y la ciudad de mayor riqueza cultural. Por eso a esta época se le llama “el siglo

Page 4: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 4 GRECIA

de oro” o el “siglo de Pericles”, donde en Atenas se desarrolló y consolidó la Democracia, las actividades culturales: pintura, escultura, cerámica, el teatro, la filosofía, etc. 430 a.C.: Guerra del Peloponeso: se acentuó la rivalidad entre Esparta y Atenas, por lo que estas ciudades se enfrentaron, la derrota de Atenas puso fin a su hegemonía. 340 a.C.: Invasión Macedónica: Macedonia era un reino ubicado al Norte de la Península. Las explotaciones de las minas de oro en Tracia, permitió a sus reyes un gran crecimiento, organizaron un ejército y una flota muy poderosos. Además, fueron llamados a Macedonia maestros y artistas griegos que contribuyeron a incrementar la cultura. El rey Filipo II de Macedonia invadió Grecia y la conquistó. Este hecho implica el fin del “PERIODO HELENICO” (cultura Griega), dando paso al “PERIODO HELENISTICO” (cultura griega más la influencia Macedónica). A la muerte de este, le sucedió su hijo Alejandro Magno que se lanzó a la conquista del Imperio Persa, así, consiguió el dominio del Mediterráneo Oriental, es decir logra un vasto imperio que luego de su muerte fue desintegrado por sus sucesores. 143 a.C.: Conquista del Imperio Romano: para esta época, se produce la conquista del Imperio Romano, con lo cual comienza otro proceso histórico de vital importancia para la humanidad.

• ESTRUCTURAS SOCIALES Y ACTIVIDADES: CIUDADANOS, MET ECOS Y ESCLAVOS. EL OCIO Y EL NEGOCIO.

La característica fundamental de la sociedad griega es el SINOIKSYSMO (sin = con; oikos = habitar), es decir, la cohabitación o vida en común, el intercambio de ideas y la participación social, característica fundamental de la Democracia. La estructura social está definida por:

1. Ciudadanos: hombres libres, nacidos en la polis, mayores de 17 años, hijos de padre y madre atenienses. En el hogar era el jefe, tomaba todas las decisiones. Gobernaban la ciudad, se dedicaban al ocio (la política y la cultura). Tenían esclavos, lo cual les permitía disponer de tiempo libre para actividades colectivas (ocio). La educación se reservaba únicamente a los ciudadanos realizada en lugares públicos, así: la educación política en el ágora y la educación física en el gimnasio.

2. Metecos: hombres libres no nacidos en la polis, o sea, extranjeros. No se podían dedicar al ocio por lo que se dedicaban al negocio, eran los artesanos, manufactureros, etc. No tenían derecho a la ciudadanía, no participaban de la vida política, pagaban fuertes impuestos.

3. Esclavos: en su mayoría eran prisioneros de guerra de nacionalidad variada, no tenían ningún tipo de derecho. Prestaban servicio al estado y a las familias de los ciudadanos. Pero, en Atenas el esclavo era tratado con mucha humanidad, podía hablar libremente, participaba en numerosas celebraciones rituales, disponía de recursos legales contra la arbitrariedad de su amo, que no tenía sobre él el derecho de la vida y la muerte.

4. Mujer: es el caso de la mujer la excepción de la anti – democracia, ya que la misma no tuvieron lugar en la vida pública griega. Eran amas de casa, encargadas al cuidado de los hijos. No tenían derechos políticos, salían solo para algunas ceremonias religiosas.

EL OCIO Y EL NEGOCIO: la vida del griego en la polis se resumía en dos actividades fundamentales: 1. El Ocio: actividad intelectual, no manual, ejercida solamente por los ciudadanos. Para el griego el hecho de ser ciudadano y participar de la vida política y tener tanto derechos como deberes era su máximo honor. 2. El Negocio: actividad económica necesaria para la comunidad, realizada por los metecos, así era toda actividad manual que implicaba algún esfuerzo físico. La vida del griego se desarrolló de la siguiente manera: Nacimiento: tenía lugar en la casa, con la asistencia de alguna mujer experta. Cuando el hijo era deseado se adornaba la puerta de la casa con una rama de olivo o una cinta de lana si se trataba de una niña. La celebración de la fiesta familiar (anfidromias) tenía lugar una semana después: se corría con el niño en brazos alrededor del fuego doméstico ante la presencia de todos los familiares, se purificaba la casa, la madre y a las personas que habían participado en el alumbramiento; así el agua lustral eliminaba la contaminación religiosa que afectaba a la circunstancia del parto. Al décimo día se celebraba un banquete y un sacrificio en los que también participaba toda la familia. Entonces se le imponía el nombre al niño y los asistentes le obsequiaban con regalos. El nombre de pila, que si se trataba del varón primogénito era el del abuelo paterno, se completaba con otros dos elementos, pudiéndose utilizar conjunta o alternativamente: el primero de éstos era el del padre bajo la forma de "hijo de" y el segundo el de la unidad administrativa del estado al que pertenecía la familia (Sócrates, hijo de Sofroniso del demo de Alopece). Normalmente los nombres griegos son palabras compuestas que expresan la vinculación con una divinidad o alguna cualidad estimable. Por ejemplo, Diógenes significa "del linaje de Zeus", Teodoro "regalo de los dioses" y Pericles "rodeado de gloria". El hijo no deseado, especialmente las hembras y los ilegítimos podían ser abandonados en un vasija de barro, esperando que murieran, ya que existía un escrúpulo de carácter religioso que impedía dar muerte a un recién nacido. A veces el pequeño era recogido por una pareja que necesitaba descendencia o que quería criarlo como esclavo. Los griegos trataban de evitar que sobrevivieran los hijos con taras físicas, sometiéndolos a ciertas pruebas de dureza, como la del agua helada o incluso precipitándolos desde el monte Taigeto en Esparta. El aborto era legítimo y aceptado con una condición: el consentimiento del padre a su mujer o esclava; por el contrario, se penaba cualquier agresión física que provocara el aborto de una mujer ajena. Durante la adolescencia: y hasta la mayoría de edad, los niños ATENIENSES vivían en el gineceo al cuidado de su madre, de una esclava o de una nodriza a sueldo. Allí pasaban el tiempo jugando, desnudos o con un vestido muy ligero, con animales domésticos, pelotas, carritos, muñecas, etc. El estado ateniense no reglamentaba ni subvencionaba la instrucción de sus futuros ciudadanos, excepto los hijos de los muertos en defensa de la patria, así pues, carecía de escuelas públicas. Cada padre enviaba a sus hijos a casa de un maestro privado, acompañados del pedagogo, que portaba el material escolar, consistente en tablillas enceradas y punzones (cálamos). No existía un día semanal de descanso y sólo se interrumpía la rutina escolar por las fiestas familiares y de la ciudad. Eran habituales los castigos corporales, por lo cual el maestro siempre portaba una fusta. La enseñanza primaria comenzaba a los siete años, dirigida por un grammatistés que le enseñaba a leer, escribir y contar hasta la multiplicación, utilizando las letras como números y con carencia del cero, lo cual dificultaba el aprendizaje.

Page 5: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 5 GRECIA

La enseñanza media estaba impartida por el grammaticós, de prestigio muy superior al de la etapa anterior, que enseñaba literatura y matemáticas. Se analizaban textos clásicos y épicos y se aprendía astronomía y geometría, haciéndose más hincapié en el aspecto lógico y teórico y menos en los creativos. La enseñanza se complementaba con la educación musical, a cargo del citarista, siendo los instrumentos musicales más comunes la citara y el aulós. Tanto el canto como uso de los instrumentos se aprendía de oído. También en esta etapa se iniciaba la preparación física, a cargo del pedotriba, en el período comprendido entre los catorce a los dieciocho años. El edificio en el que se impartía la enseñanza superior era el gimnasio. Normalmente estaba cerca del ágora y tenía un patio central (palestra) rodeado de un paseo cubierto y con columnas hacia donde se abrían las aulas. El rector del centro era el gimnasiarco. Durante los dos años que duraba esta etapa, se preparaba a los jóvenes para la vida pública; al gimnasio acudían conferenciantes de prestigio retórico que enseñaban distintas materias: antropología, matemáticas, lingüística, sofística. Una vez superada esta etapa, el joven ateniense podía acudir al museo, en donde ampliaría su investigación científica en diversos campos: medicina, historiografía, geometría, astronomía, etc. Los griegos sentían idéntica preocupación por la enseñanza literaria y musical así como por los deportes y las competiciones atléticas: a partir de los doce años ya podían asistir a la palestra divididos en dos grupos, los niños (de 12 a 14 años) y los adolescentes (de 15 a 18). Al llegar a la palestra se desnudaban, se lavaban y, antes de realizar los ejercicios, se frotaban el cuerpo con aceite (para protegerlo de la intemperie) y esparcían sobre él arena (para evitar que estuviera resbaladizo). Al finalizar los ejercicios el atleta retiraba con una espátula (estrígile) la capa untosa que lo recubría para lavarse a continuación. Los muchachos, totalmente desnudos, practicaban sus ejercicios gimnásticos con acompañamiento musical del aulós bajo la dirección del paidotribes. Los deportes más comunes eran los cinco que integraban el pentatlón: la lucha, la carrera, el salto, el lanzamiento de disco y el de jabalina. Iniciaban la lucha a tres asaltos (palé) enfrentados por parejas a sorteo, con la cabeza baja y los brazos extendidos hacia delante, intentando coger al contrario por los puños, cuello o por el centro del cuerpo, para lograr que cayera a tierra el primero. La carrera, que se realizaba en el estadio, tenía diferentes longitudes: la más larga rebasaba los cuatro kilómetros. El salto, siempre de longitud, se hacía con halteres de piedra o de plomo en las manos, cuyo peso oscilaba entre uno y cinco kilos para mejorar el impulso. El lanzamiento de disco, que pesaba entre uno y cuatro kilos, implicaba una complicada secuencia de movimientos sabiamente articulados. La jabalina aunque en su origen era un arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta; tenía aproximadamente la longitud del tirador y el grosor de un dedo; a la altura del centro de gravedad tenía una correa de unos 40 centímetros que se enrollaba alrededor del palo, dejando al final una lazada por donde el lanzador introducía el índice y el pulgar de la mano derecha: la rotación de la jabalina en la trayectoria del lanzamiento hacía que éste aumentara su alcance, aunque otras veces lo que se pretendía era que alcanzara un blanco. Otras dos modalidades deportivas, el boxeo y el pancracio eran practicadas también de los niños, pero con especial cuidado de los entrenadores para que no sufrieran daños porque eran las más duras. El pancracio permitía todo tipo de lances, salvo meter los dedos en los ojos. Cuando uno de los competidores se confesaba vencido levantaba el brazo. También el boxeo resultaba brutal, dado que el combate era ininterrumpido a base de golpes perpetrados con los puños guarnecidos con correas de cuero. La mayoría de edad: en Atenas cada una de las diez fratrías (hermandades constituidas por varias familias con antepasados comunes) celebraba un festival una vez al año en el mes de Hecatombeón en honor a su dios/diosa titulares (Zeus y Atenea); entonces el padre presentaba por segunda vez (ya lo había hecho en el momento de su nacimiento) a su hijo varón de dieciocho años a los demás miembros de la fratría ante el altar de Zeus, a quien dedicaba su cabello recién cortado. Los frateres votaban si era legítimo y libre para admitirlo e inscribían su nombre en la fratría. Esta ceremonia simbolizaba su paso a la vida adulta. Durante los dos años siguientes el joven ateniense, el efebo, estaba libre de obligaciones militares y civiles y sólo se dedicaba a su formación que vigilaba directamente un representante de su tribu. Quizá el traje característico de los efebos era una clámide negra. Desde los veinte a los cincuenta años el varón ateniense era miembro activo del ejército y de los cincuenta a los sesenta, como veterano, estaba encargado de defender las fronteras y las plazas fuertes del Abadesa. El matrimonio: el matrimonio legítimo en Atenas era, por encima de todo, un contrato entre el novio y el representante legal de la novia (padre, hermano o tutor), ya que la mujer no tenía capacidad jurídica para asumir esta responsabilidad. En realidad, el hombre griego consideraba el matrimonio como obligación penosa para tener un heredero de la hacienda, para perpetuar los cultos domésticos y alcanzar el prestigio social que se negaba al soltero. El esposo no sólo era libre de divorciarse cuando gustara, teniendo derecho a conservar a los hijos del matrimonio (incluso al engendrado y aún no nacido), sino que también podía casar a su ex-mujer con otro hombre de su elección sin el consentimiento de ella. El padre de mujer también tenía capacidad legal de provocar el divorcio de ésta, si quería que regresara al hogar paterno para casarla con otro hombre. La viuda tenía que casarse con quien hubiera dispuesto su marido antes de morir, o quien decidiera su nuevo tutor legal (su hijo mayor, su padre o su pariente más próximo). Los ritos funerarios: la muerte en GRECIA, como en todas las sociedades antiguas, tenía especial importancia en el grupo familiar. Para los atenienses era fundamental ser enterrados en su tierra natal; por ello se intentaba siempre recuperar los cadáveres de los soldados muertos en campañas lejanas. Los ritos funerarios debían ser ejecutados por las personas adecuadas: los parientes, especialmente los hijos, que estaban obligados a asumir los gastos funerarios. Las mujeres de la familia, muy allegadas al difunto o, en su caso, de más de sesenta años, debían preparar el cuerpo: bañarlo, ungirlo con aceite, envolverlo en un sudario que dejara el rostro al descubierto y adornarlo con coronas, cintas y joyas. La ley prohibía enterrar a un hombre con más de tres prendas, pero se solía poner en la boca del difunto una moneda, con la que éste pagaría al barquero Caronte la travesía del río del Infierno. Al día siguiente el cadáver se exponía (prothesis) en la casa del fallecido o de un pariente próximo, con los pies dirigidos hacia la puerta, en donde se velaba durante uno o dos días. Podía acudir cualquier hombre, pero estaba restringida la presencia de las mujeres a las de parentesco más próximo. La prothesis servía para confirmar la muerte y daba lugar al lamento funerario, protagonizado por las mujeres, que, vestidas de negro y con el cabello recogido, se golpeaban el pecho y cantaban el lamento ritual, aunque a menudo se contrataban plañideras profesionales para el treno fúnebre. Delante de la casa se colocaba un vaso de agua lustral traída de una vivienda vecina porque la de la casa propia se consideraba contaminada. Con esa agua se rociaban los que salían del velatorio para purificarse, y el propio vaso situado en la puerta avisaba del fallecimiento. Al tercer día, antes de la salida del sol, se celebraba la procesión (ecforá) hacia la sepultura, que la ley obligaba a celebrar sin grandes ostentaciones, por calles secundarias: Para que la muerte no mancillara la luz del sol y porque los ciudadanos no debían intentar sobresalir ni en vida ni en la muerte por sus recursos económicos. Se llevaba al muerto sobre el mismo lecho en el que había estado expuesto, en hombros de sus familiares o en un carro. Al frente del cortejo va una mujer portadora de un vaso para libaciones, luego los hombres y tras ellos las mujeres, cuyo atuendo estaba determinado por la ley (luto negro, gris o blanco). El cortejo fúnebre llegaba hasta la tumba, siempre fuera de las murallas de la ciudad, o en las posesiones familiares. Allí se inhumaba el cuerpo o se quemaba en una hoguera (según la condición social familiar, ya que la cremación resultaba costosa) recogiéndose las

Page 6: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 6 GRECIA

cenizas en una vasija, sin apenas ceremonia, porque la ley prohibía los sacrificios en las sepulturas. Sólo se purificaba la tierra y se hacían libaciones, tras lo cual la comitiva regresaba a la casa donde se celebraban largas ceremonias de purificación, pues la impureza provocada por el contacto con la muerte era la peor de todas. Los parientes del muerto se lavaban todo el cuerpo y luego participaban en la comida fúnebre. Al día siguiente, con agua del mar, se purificaba la casa. Tras todo ello se sucedían los banquetes al tercer día, al noveno, al trigésimo después de los funerales y los días de aniversario. El lugar del enterramiento se marcaba con un elemento que sobresalía del suelo: desde un simple montón de tierra, una construcción de piedra o ladrillo o, más frecuentemente, una estela que tendía a adoptar la forma humana o representar al muerto. Así se conseguía recordar al difunto y evitar la violación de la tumba. Un elemento característico de los enterramientos griegos eran los epitafios, pequeños poemas de elevada calidad literaria que informaban al caminante sobre la personalidad del difunto, la forma de su muerte y la huella que había dejado entre los vivos.

• LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Esta zona, debido a las características geográficas, define una zona árida y con suelo rocoso que lo hacía no apto para cualquier cultivo. Es por ello que el griego se vio con la necesidad de lanzarse al mar para poder comerciar e intercambiar sus productos adquiriendo lo que ellos necesitaban permitiéndoles subsistir y expandirse culturalmente. Entre los productos internos están:

- Agricultura: escasa, basado en vid, olivos, hogos y cereales. - Ganadería: también escasa, basada en cabras, ovejas, vacas y cerdos. A destacar los caballos símbolo de

prestigio para la aristocracia y de cara a la guerra. - Minería: mármol, oro, plata, cobre y plomo. - Industria: Vino, aceite y alfarería para el transporte de vinos y aceites. - Comercio: principal actividad, favorecida por la facilidad de navegar.

TÉCNICAS DE NAVEGACIÓN: el mar constituyó la más importante vía de comunicación (ya que la topografía dificultaba los contactos terrestres). Además la proximidad entre las islas ya que ningún puerto dista a más de 60 Km. (Grecia es el país con más costa en proporción con la superficie de territorio en comparación con el resto de países europeos). Así, frente a las necesidades, logra un gran desarrollo en las técnicas de navegación desarrollando aparejos, anclas, poleas y engranajes. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: al comienzo, las construcciones eran de madera Luego del 600 a.C. las construcciones se realizaron de piedra. El sistema estructural que utilizaron es el trilítico = sistema puntual de columnas y vigas. Obliga a luces pequeñas porque la viga de piedra no trabaja a la flexión, por ello las columnas fueron colocadas muy próximas. La metodología es:

1. Suministro de materiales: ladrillo, tejas y madera son comprados directamente por los organismos constructores y guardados en depósitos de donde se van retirando en función de las necesidades. Los pedidos a la cantera se hacen según los detalles establecidos en el proyecto del edificio y el destino de cada pieza. El arquitecto facilita las medidas concretas junto con el dibujo y el bloque una vez extraído se rebaja en función de estas necesidades. Tan pronto son entregados y aceptados en la obra, los bloque pasan a manos de los tallistas de piedra para una preparación más adecuada para su función y forma definitiva.

2. La colocación: todos los grandes edificios Griegos fueron construidos por medio de poleas, garruchas y aparejos familiares todos ellos a un pueblo de marinos. Los bloques se colocaban en su lugar en los muros, hilada tras hilada. A menudo 2 equipos trabajaban juntos partiendo de cada extremo del muro para terminar la hilada en el punto de encuentro en el centro, mediante la colocación del último bloque que ajustaba todo. La arquitectura griega carece de morteros y enlucidos.

3. El trabajo de acabado: el acabado y el pulido constituyen la última fase de la construcción, donde se toman numerosos recaudos para evitar accidentes y roturas que amenacen al material. Este es el proceso que permite la calidad y belleza del edificio, una vez colocados, los artesanos y escultores son los que trabajan para lograr este fin.

Page 7: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 7 GRECIA

• LA RELIGIÓN EN LA VIDA DEL GRIEGO:

La religión es fundamental en la vida del griego, existe una “humanización de sus Dioses o antropomorfismo”, quienes tenían virtudes, defectos como cualquier mortal, la imaginación de los mismos los hacían convivir con ellos, incluso los Dioses podían tener hijos con los hombres. También existían los semidioses o héroes es decir hijos de un Dios con un mortal al cual invocaban como protector. Los griegos eran Politeístas, pues adoraban a innumerables divinidades, los principales dioses eran: Zeus: Rey de los cielos; Hera: protectora del matrimonio; Apolo: Dios del sol; Afrodita: diosa de la belleza y el amor; Ares: Dios de la guerra; Eolo: Dios del viento y las tempestades; Poseidón: Dios de los mares; Dionisio: Dios del vino y la alegría; Atenea: Diosa de la inteligencia y la sabiduría; Plutón: Dios de los muertos; Esculapio: Dios de la medicina. Los templos no eran la residencia o casa de los Dioses, sino un símbolo de su existencia. Los Griegos creían que los dioses comunicaban su voluntad a través de presagios y oráculos interpretados por las pitonisas, de esto dependía para ellos grandes decisiones de guerra, paz, castigos, salud, enfermedad, etc. El sacrificio era el punto central y culminante de todas las ceremonias, ofrendado en el altar situado frente al templo el cuál actuaba como telón de fondo. Para los Griegos, todas las actividades van de la mano con la religión, no tomaban decisiones sin consultar a los Dioses, por ello decimos que los Dioses rigen la vida del hombre griego. Realizaban muchas fiestas en honor a sus Dioses, ocupando muchos días al año en realizar estas, existían dos fiestas: Las Nacionales: panateneas y las Internacionales: panhelénicas. El culto Griego se dividía en:

1. El culto público: realizado en el templo, bajo la invocación de una pitonisa el Dios se hacía presente aconsejando a los ciudadanos.

2. El culto familiar: realizado en el hogar, realizada por cada familia precedida por el padre de familia en un altar que había en la casa

PLATON: EL PENSAMIENTO A PARTIR DE LA RAZON: LA TEO RIA DE LAS IDEAS: Filosofía (filo: amor; sofía: sabiduría), es muy importante para el griego, representa el amor por la sabiduría, la búsqueda del conocimiento, tratar de descubrir el origen de las cosas, el universo, el hombre, etc. Para los filósofos griegos muy importante fue la ética y la moral, ya que a partir de estos elementos se hace posible la práctica de la Democracia. En Grecia existieron importantes filósofos tales como: Sócrates, Aristóteles, Pitágoras, Platón, etc... Platón (427 – 347 a.C.): plantea la relatividad del mundo material, no concibe las cosas por el material que la conforma, sino por la esencia de la misma tal como el amor, el bien, la justicia, la belleza, etc. Teoría del conocimiento: plantea que sólo se llega al conocimiento por medio de la razón, nos conduce a la verdad. Por medio de los sentidos en cambio, es posible conocer el mundo fenoménico y no la esencia de las cosas. Sólo por medio del conocimiento (razón) el hombre puede despojarse de las trabas impuestas por los sentidos y retornar al conocimiento de las esencias. (Teoría del hombre de la caverna). Teoría de las Ideas: conceptualizó a partir de esta teoría la existencia de dos mundos:

1. El mundo suprasensible: es el mundo de las ideas, representada por el “cosmos”, las ideas son perfectas, son modelos. 2. El mundo sensible: el mundo material, representado por el “Caos”, es decir el mundo terrenal de los sentidos.

En el arte, los objetos son una reproducción de la realidad de las ideas. Cada templo representa la idea que en el mundo suprasensible existe de templo = las cosas son bellas a medidas que se asemejan a la idea. Es por ello que los arquitectos deben estar preparados técnicamente para interpretar la idea de templo.

• LA CONCEPCIÓN ARTÍSTICA GRIEGA. LA BELLEZA COMO ESP LENDOR DE LA VERDAD. El diseño griego tiene una brillante racionalización en el arte de proyectar, buscan orden, proporción, unidad, belleza a través del razonamiento (influencia filosófica). El arquitecto trata de buscar la obra perfecta a partir de entender su esencia, así, hay una evolución progresiva y sistemática de tipos bases (modelos) con los cual se puede obtener la belleza (proporción y orden). En todas las obras pueden distinguirse claramente las partes entre sí y su relación con el todo, realizadas a partir de la geometrización, proporciones y relaciones matemáticas. Desde el punto de vista del espacio, no se concibe el vacío, ni el número cero, prevalece lo lleno sobre lo vacío, el espacio debía tener límites claramente definidos. La belleza habita en el mundo de las ideas, ya que mientras más se parezca a la ideas (esencia), mas bello y verdadero será el edificio. Entendían la belleza a partir de formas geométricas simples (lo rectilíneo y circular), ya que estas formas son bellas en sí mismas. Los criterios que se tienen en cuenta son: Armonía, Simetría (medidas en común), Euritmia (correspondencia de las partes entre sí y estas con el todo) y el Canon (ley y medida de lo bello). LA TEORIA DE LAS PROPORCIONES: el arquitecto griego se basa en las proporciones para explicar el cosmos (mundo de las ideas) que es el principio de organización de toda obra arquitectónica. El mejor sistema de proporción se apoya en la denominada proporción áurea o divina proporción, es el teorema de Euclides, la cual se basa en: ab/bc = bc/ac = 1.33... Otro elemento que se utilizó es el teorema de Pitágoras: c²= a²+ b²

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA: La ciudad griega es un todo único, autónomo, pueden estar rodeadas por murallas pero nunca subdividida en recintos. Se articulan en tres zonas: 1. Área pública: ágora; 2. Área privada: viviendas; 3. Área sagrada: acrópolis. La ciudad es un organismo artificial inserto en un paisaje natural al cual lo respeta, lo integra. Por otro lado las ciudades griegas tienen un límite de crecimiento, ya que no amplía o crece la ciudad, sino que prefiere crear otro organismo similar que pase a ser un organismo independiente tanto política como económicamente.

Page 8: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 8 GRECIA

• LA POLIS Y EL DEMOS:

La natural tendencia de los griegos a la independencia, los llevó a la creación de ciudades (polis) junto con la región circundante (demos) formando un estado políticamente independiente. Es decir, existe una polis o núcleo urbano rodeado de campos y aldeas agrícolas subordinadas a estas es decir, los demos. La polis es jurídicamente un estado, emocionalmente un pueblo y política – económicamente independientes. Las polis nacen de la unificación de ciudadanos a partir del concepto de “sinoicismo”, es decir la de habitar juntos, donde los habitantes tiene un alto grado de participación social, donde la comunicación de los ciudadanos es el principio que sostiene la Democracia. Geográficamente nacen en zonas elevadas (colinas) que les permite un refugio a los habitantes del campo para defenderse de sus enemigos (interacción con el paisaje), lugar que se convierte en zona sagrada y que es el punto de partida de la extensión de la polis hacia la planicie (ciudad baja o Astu) donde se desarrolla el comercio y las relaciones sociales. Casi siempre estas poseen puerto (medio de comunicación y comercialización).

• LA COMPOSICIÓN ASIMÉTRICA DE VOLÚMENES:

Para el griego es fundamental el espacio exterior, ya que es allí donde realiza todas sus actividades, procura tener una visión volumétrica de los edificios para poder apreciar su belleza, es decir organiza el espacio asimétricamente. Esto implica que el recorrido no está en relación con el eje de simetría de los edificios, es decir, la presentación buscada no era axial sino angular. Las líneas de visión estaban calculadas para que el edificio sea abarcado de una sola mirada y pueda apreciarse su volumen; su ubicación estaba en relación con los otros edificios y su paisaje circundante. Esta libertad para ubicar los edificios, crea un “equilibrio de masas construidas”, dado por la sumatoria de edificios colocados de tal manera que su peso no desvíe la mirada hacia un lado de la composición. El griego logra de esta manera: adecuada relación sujeto – objeto, composición asimétrica del espacio público, recorrido sin relación a ejes, equilibrio de los elementos en el edificio y equilibrio de las masas como sumatoria de los mismos, armonía entre arquitectura y paisaje. Platón reconocía que un paisaje ordenado ayudaba a aprender.

2 a. TIPOS:

• LA CIUDAD PLANIFICADA (ZONIFICACION FUNCIONAL): En el siglo V a.C., Hipódamo de Mileto introduce el planeamiento urbano sistemático, un diseño urbano basado en una trama regular o retícula que ordena todo el trazado por la repetición modular de las ínsulas o manzanas, es decir, el trazado se basa en un diseño geométrico (racional = esencia), en el cual se trazan calles en ángulo recto., las principales en sentido longitudinal con una dimensión de 5 a 10 metros y las secundarias, en mayor número, son transversales con dimensiones de 3 a 5 metros. La intersección de las calles dará como resultado manzanas (ínsulas) rectangulares, donde las viviendas y los edificios se adaptan a la grilla adquiriendo formas regulares. El perímetro de la ciudad no sigue una forma regular debido a que se adapta a las características del suelo. Los espacios públicos tales como el ágora, se alojan centrados respecto al sistema y ocupando 1 o 2 manzanas. La zonificación funcional: plantea la zonificación de la ciudad en tres zonas claramente definidas y según las funciones, estas son:

1. Sagrada: zona de culto (templos). 2. Pública: zona político – administrativa (ágora), comercio (stoa) y recreativa (gimnasio). 3. Privada: casa a patio (vivienda).

• LA PLAZA APORTICADA. EL AGORA Y LA STOA:

AGORA: es una plaza abierta, centro de la vida social griega, lugar de reunión, donde se manifiesta la vida pública, social, política, religiosa y comercial. Es el lugar donde el griego practica el “sinoicismo”. Es por otro lado el lugar representativo de la Democracia, donde el pueblo se manifiesta y participa a favor de la vida y mejoras comunitarias. El ágora de Atenas estaba atravesada diagonalmente por la calle de las Panateneas (que partía del santuario de Eleusis y conducía directamente a la Acrópolis) dividiéndola en dos mitades: la occidental albergaba una serie de edificios y monumentos suntuosos e importantes para la ciudad, mientras que la oriental era el mercado propiamente dicho, con sus innumerables tiendas y talleres, instalados a la sombra de los plátanos que formaban una especie de toldo para protegerse del sol.

Page 9: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 9 GRECIA

STOA: el ágora está rodeada por las stoas que son pórticos de columnas que ofrecen protección climática (heliofanía intensa). Bajo la galería y en el interior, se ubican las oficinas administrativas y las tiendas. Eran lugares donde la gente podía descansar o pasear resguardándose del sol o la lluvia. Es un elemento que actúa como telón de fondo, enlazando con sus proporciones alargadas las construcciones dispersas.

Stoa de Atalo

• EL ORDEN Y EL MODULO: El orden se obtiene controlando la relación de las partes y éstas con el todo; se independizan cada uno de los elementos para luego relacionarlos de forma ordenada, este sistema llevó a la conformación de los órdenes clásicos. Orden: es la relación de las partes entre sí y de cada una con el todo. Módulo: medida patrón que establece una relación dimensional fija entre las partes. A partir de una parte del edificio, todas las demás medidas se consiguen guardando una relación con esta. Los órdenes clásicos son las unidades de columnas compuestas por un entablamento (arquitrabe, friso y cornisa). El principio del orden clásico fue el módulo, que tomaba como medida patrón el diámetro de la columna, y mediante la cual se determinaban las dimensiones de cada parte del edificio y del todo. Los órdenes clásicos se dividen en:

1. Orden dórico: h = 4 a 6,5∅. Expresa la proporción del cuerpo del hombre, fuerza y solidez. Es menos esbelto y más robusto. No posee base, apoyándose sobre el estilobato Fuste acanalado con cantos vivos. Capitel simple conformado por el equino y coronado por el ábaco. Sobre el arquitrabe se encuentra el friso que consta de paneles decorados alternados: metopas y triglifos.

Page 10: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 10 GRECIA

2. Orden Jónico: h = 5 a 7∅. Personifica gracia y belleza femenina, suavidad, sutileza, es más esbelta. Con base, como elemento de transición entre el estilobato y el fuste. Fuste estriado con cantos muertos. Capitel con volutas. Arquitrabe dividido en dos o tres partes. Friso esculpido con otras formas, sin metopas y sin triglifos.

3. Orden Corintio: h = 10∅. Imita la figura sutil de una adolescente, juventud, esbeltez. Más esbelta y decorada. Con base,

elemento de transición entre el estilobato y el fuste. Fuste estriado de canto muerto. Capitel con hojas. Arquitrabe dividido en dos o tres partes. Friso esculpido o liso.

Page 11: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 11 GRECIA

CORRECCIONES OPTICAS DE LOS ORDENES: para lograr una perfección perfecta, los griegos realizan pequeñas modificaciones en el orden tales como: - una ligera curvatura hacia arriba del estilobato y el entablamento. – Una ligera inclinación hacia adentro de los ejes de las columnas. – Engrosamiento decreciente de las columnas. – Diámetro ligeramente mayor de las columnas ubicadas en los ángulos del peristilo, etc.

• EL TEATRO GRIEGO: El teatro griego surge con motivo de las ceremonias realizadas en honor a Dionisio (Dios del vino y la alegría). El teatro está conformado por la orquesta, lugar que sirve como escenario para las danzas ante el templo de Dionisio, con el altar en el centro; posteriormente el altar que molestaba para la mirada, es trasladado hacia un lateral del escenario; la escena, es el lugar destinado para las entradas en escena de los actores, al principio era renovado en cada representación, pero luego fue reemplazada por una permanente de madera con vestidores; la cavea, espacio reservado al público rodea a la orquesta, al principio era de forma poligonal (trapecio) y luego en hemiciclo con gradas, se lo adapta a la ladera de las montañas, la forma de la misma permite una muy buena visibilidad desde cualquier punto y determina una excelente acústica. Los actores representaban tragedia o comedias, sólo podían ser actores los ciudadanos. El actor griego se destacaba como una verdadera figura plástica en la escena circular. Desde sus asientos como los espectadores participaban no solo del espectáculo sino también del paisaje circundante y “todo el universo visible de la naturaleza y de los hombre s se unifica en un orden único armonioso". La idea de una jornada festiva por antonomasia para un griego podría haber sido un día de representaciones teatrales. En los festivales en honor a Dionisio, celebrados cada año y cada cuatro años (Grandes Dionisias), los atenienses se pasaban varios días presenciando las obras, sentados en el teatro, llevando allí incluso su comida. Tan importante era el fenómeno dramático para el griego que el teatro, junto con el estadio, eran sus edificios más representativos. Ambos tenían el culto religioso como centro. Pero además el teatro cumple una función educativa; por medio de él se intenta una explicación del hombre y de la vida humana, en palabras de Aristóteles y refiriéndose a la tragedia, una función de catarsis (purificación) por medio del sufrimiento. El gran tamaño de la mayoría de los teatros griegos muestra lo numerosos que era el público que acudía a las representaciones (más de 14.000 espectadores sentados en Dodona y en Epidauro). Los asistentes notables (los sacerdotes, magistrados y los extranjeros distinguidos) se sentaban en la primera fila en asientos de piedra especialmente reservados y labrados con arte. Los metecos tenían un sector reservado en las tribunas del teatro, así como las mujeres que se agrupaban, al parecer, en las gradas más altas. Los actores y el coro llevaban máscaras hechas con lienzo estucado o cerámica, incluso con cabello y vestimentas muy coloreadas, todo lo cual ayudaba a identificar los personajes, sobre todo dada la circunstancia de que sólo llegó a haber tres actores como máximo y todos hombres. Las máscaras, con las bocas anchas, amplificaban las voces de los actores, pero dificultaban la expresión facial de las emociones. La acústica y la visibilidad de los teatros era, y sigue siendo excelente, pero aún así la actuación era "grande", de gestos expansivos, por la dificultad de distinguir qué actor era el que hablaba en cada momento; se predicaban las emociones ("¡lloro...!") y se presentaban los nuevos personajes que intervenían en la escena ("¡Mira, aquí llega Menelao...!"). La colocación del público en los graderíos a veces se hacía con desórdenes y peleas y entonces tenían que intervenir unos funcionarios provistos de varas para hacer guardar el orden. En las representaciones el público mostraba ruidosamente sus sentimientos: aplaudía, silbaba, pataleaba, etc.

Teatro de Dionisio en Atenas

Page 12: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 12 GRECIA

• EL TEMPLO GRIEGO:

Los griegos, después de conocer los templos pétreos de los egipcios, comenzaron en el siglo VII a.C. a construir sus propios templos en piedra, con un estilo propio y específico. Podían estar dispersos en la ciudad o agrupados en un santuario. Se los ubicaba siempre en los lugares consagrados. Los templos no eran la morada de los dioses, sino un símbolo de su existencia, para la invocación y el culto; allí se albergaba la estatua del Dios y se colocaban las ofrendas que se hacían al mismo. Los ritos se realizaban al aire libre en un altar ubicado al frente del templo; la ceremonia o rito consistía en una peregrinación que culminaba en el altar. Los templos clásicos griegos son perípteros, o sea, rodeados de columnas. Con esta arquitectura los griegos imponían el orden y la esencia, regida por la proporción (belleza) y los ordenes (dórico, jónico y corintio). Era un microcosmo del orden del cielo traído a la tierra. El templo era un objeto para ser visto y no usado excepto por los sacerdotes no hay un solo templo griego que intente dominar el paisaje sino, mas bien asociarse con él.

Page 13: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 13 GRECIA

• LA VIVIENDA A PATIO: La casa es una unidad dentro de la estructura de la ciudad. Es de carácter netamente introvertido, desarrollándose alrededor de un patio de galerías aporticadas. La mayoría son de una sola planta. Aunque también las hay de dos plantas. “La casa es una ciudad en miniatura”, donde su patio espaciosos es una zona de libre movimiento y distribución igual que el ágora de la ciudad. Exteriormente son austeras, con escasas aberturas, no permiten la distinción entre unas y otras. Las superficies interiores tienen un mayor tratamiento dado por mosaicos y pinturas de diferentes colores. El interior se presenta como una estructura centrípeta, abierta hacia adentro, hacia su propia ágora o patio, el cual posee un altar en el centro y un peristilo alrededor o sea, una galería sobre la cual se desarrollan las habitaciones, las cuales son: las habitaciones para hombres (sobre el frente), habitaciones para mujeres (gineceo), habitaciones más secas para el depósito de trigo, habitaciones más oscuras y húmedas para el depósito del vino, habitación principal, etc. En la vivienda griega se manifiesta una gran vida interior. Estas están construidas con ladrillo, techos de tejas y pintadas de vivos colores. En éstas, se manifiesta la racionalidad del griego de acuerdo a la ubicación de los locales, los principales se abren hacia el sur para su asoleamiento en invierno y para su frescura en verano. Las viviendas atenienses carecían de agua corriente y algunas contaban con pozos; por esta razón era preciso acudir a las fuentes públicas, que por otro lado no eran demasiado abundantes. La más famosa era la llamada "La de las Doce Bocas". El mobiliario era escaso y pobre, se componía de los lechos que servían para dormir y para recostarse en los banquetes, las mesas, los taburetes, asientos con respaldo fabricados en madera o cuero, arcones y cofres.

Vivienda en Delos

4. EJEMPLOS:

• PRIENE: Lugar: Monte Micala; Fecha: 35 a.C.; Autor: Hipódamo de Mileto. Priene, en la desembocadura del Meandro, una ciudad que llamaríamos ahora de placer, una especie de Niza o de Benidorm actuales, fue construida para el disfrute de vacaciones de los potentados del Imperio de los Seléucidas. Sus ruinas excavadas por ingleses y alemanes muestran la disposición regular de sus calles en tablero, elegantes edificios públicos, como teatros y templos (especialmente el dedicado a Pallas Athenea) y su ágora, porque este elemento de la "polis" griega se conservó en todas las edificaciones asiáticas, así como el gimnasio que, en el centro de la vida pública de tales ciudades. La Priene helenística debió ser un anticipo de la refinada Pompeya de la época romana. Priene esta ciudad se construye en las faldas del Micala, sobre cuatro terraplenes escalonados (terreno irregular) de igual altura 300 metros. Está protegida por un muro reforzado por bastiones y 16 torres. La acrópolis se construyo separada, encerrada por un muro con diez torres. Existen cuatro puertas, en las que desembocan grandes calles que corren de este a oeste. Las terrazas se disponen a partir del ágora situada en el centro; más arriba se encuentra el templo de Atenea, en la parte baja se encuentra un gimnasio conectado con el estadio. La cuarta terraza es la mas alta, separada de las demás, es ocupada por el santuario de Deméter. La oriente están los santuarios de las divinidades egipcias. Las casas tienen una construcción sólida, de varios tipos, con predominio del diseño con patio central. Un excelente sistema de conducción de agua provee las cisternas, que almacenan y distribuyen grandes caudales. La ciudad se resuelve a través de terrazas. Los griegos no dominan el paisaje, lo respetan, adaptando la ciudad al terreno. A través de la muralla podían tener una “visión totalizadora”, es decir podían ver al enemigo, necesidad del griego de controlar todo. Las calles se desarrollan en sentido (eje) Este – Oeste sin pendiente (peatonal y rodadas) miden de 5 a 10 metros de ancho; eje Norte – Sur: con pendiente (sólo peatonal) miden de 3 a 5 metros de ancho. Eran calles escalonadas que se adaptan al terreno. La ínsula: son flexibles porque se adaptan al terreno y sus funciones, tiene unas dimensiones de 35 x 45 metros. El ágora ocupaba dos ínsulas, construida con fines de relación social, con stoas con el fin de protección solar y lluvias. Las casas se resuelven en torno a un patio que ilumina y ventila los locales interiores. Vivienda en Priene Fue fundada con el objeto de afirmar la presencia de Grecia (Atenas) en el Asia Menor, que peligraba por la presión de los Persas. La ciudad se organiza en base a una cuadrícula ortogonal, con calles principales y secundarias cuyo módulo es la ínsula como ya mencionamos, adaptándose al terreno (Planta Hipodámica = Hipódamo de Mileto). Las características fundamentales son:

- Unidad: la ciudad es un todo único.

Page 14: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 14 GRECIA

- Articulación: articulada en base a tres sectores bien definidos: zona pública (ágora, edificios públicos que demuestran la necesidad del griego de relacionarse y practicar el sinoicismo), zona privada (viviendas) y zona sagrada (acrópolis o ciudad religiosa).

- Equilibrio: equilibrio dado con la naturaleza al respetar el paisaje natural. - Límite de crecimiento: ciudad con un número de habitantes determinado con el objeto de ser posible la

práctica de la democracia (Platón), en caso de posible crecimiento, se crea otro organismo similar a partir de este.

- Racionalidad: Priene es el producto de la racionalidad del griego (Planificación).

Plano de la ciudad de Priene

Page 15: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 15 GRECIA

Plano de la ciudad de Priene y edificios más relevantes

Corte esquemático de terreno en la ciudad de Priene

Page 16: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 16 GRECIA

• ATENAS: AGORA Y ACRÓPOLIS:

Plano esquemático de la ciudad de Atenas

ATENAS: La ciudad e Atenas se desarrolla alrededor del Pireo. Se construye una calzada de 8 Km. de largo y 150 m de ancho, protegida por murallas de 6 m de altura y 1 m de espesor, entre la fortificada Atenas y su puerto, la mayor aglomeración ocupa la franja mas o menos llana que se extiende al norte de la Acrópolis y del Areópago; ahí se ubica el Ágora, para la asamblea ciudadana y el desarrollo de la intensa vida pública: en edificios oficiales, mercados, plazas y centros políticos de reunión. Bajo Pericles florece la Edad de Oro durante la cual las ciencias, la filosofía y las artes llegan a su máximo esplendor. La arquitectura absorbe la mayor actividad motivada por dos intereses: la reconstrucción de la Acrópolis destruida por los persas y la edificación de nuevos monumentos que plasmen su voluntad artística de perfección. La concentración del esfuerzo en la arquitectura monumental contrasta con el descuido en los aspectos urbanísticos. En la distribución de la Acrópolis no prevalece un criterio geométrico sino paisajista. En la ciudad, las casas construidas con materiales deleznables se dispersan irregularmente; las estrechas calles nunca se llegan a pavimentar, y e limitado acceso al agua, acarreada manualmente, se traduce en la falta de servicios sanitarios. La basura acumulada alrededor de la ciudad crea graves problemas a la salud, como lo demuestra la peste que azota la ciudad durante las Guerras del Pelopones. El desordenado crecimiento de la urbe preocupa a los legisladores y a los filósofos. Aristóteles propone limitar el crecimiento demográfico y distribuir a los habitantes tomando en cuenta la seguridad y bienestar de los ciudadanos, es decir los privilegiados solamente. En uno de sus tratados, Hipócrates clama por "aire, agua y espacios"; establece una política de sanidad pública tomando en cuenta la asignación de espacios indispensables a la planificación urbana; enfatiza la orientación que deben tener calles y edificios para protegerse del sol y obtener ventilación; presenta un plan

para la obtención y distribución de agua potable; pero omite los tan necesarios sistemas de drenaje. Estas medidas no llegan a cumplirse. La polis, transformada en cosmópolis, es una amalgama de individualidades sin personalidad específica. De los 150 mil habitantes 40 mil son ciudadanos y 110 mil esclavos y extranjeros, seis de cada siete carecen de obligación y responsabilidad civil, ya que solo los ciudadanos tienen deberes y derechos. Esto contribuye a la decadencia y a la caída de Atenas bajo el imperio Romano. El Pireo es el puerto de Atenas, y dista de la ciudad antigua unos 8 Km. Todo su perímetro fue fortificado durante los siglos V y IV a.C. con murallas y torres regularmente espaciadas, cuyas bases se pueden ver en la fotografía. Estas fortificaciones aseguraron la salida al mar de la ciudad de Atenas, y le permitieron sobrellevar los sucesivos asedios a que fue sometida por los espartanos durante la Guerra del Peloponeso. En el s.V a.C. Hipodamo de Mileto llevó a cabo una reordenación urbanística en el puerto utilizando la llamada planta hipodámica (de calles perpendiculares), en lo que es uno de los primeros ejemplos de urbanismo de occidente. A causa del clima de Atenas, la gente hacía la vida fuera de las casas trabajando en la calle. Uno de los aspectos que caracterizaban el área urbana ateniense era el bullicio. Otro rasgo de la Atenas democrática era que el pueblo no mostrara reverencia alguna ante los personajes importantes, despreocupándose incluso de cederles el paso: Platón se lamentaba de que hasta los asnos circularan por

Page 17: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 17 GRECIA

allí a sus anchas como si creyeran tener también ellos derechos democráticos. En cambio, al llegar la noche las calles se volvían inseguras por carecer de iluminación; así los transeúntes procuraban circular en grupos portando antorchas por temor a posibles robos o ataques.

AGORA: Lugar: Llanura del Atica; Fecha: siglo V a.C.; Autor: Atenas es una ciudad orgánica espontánea. El ágora está emplazada en la parte más llana de la ciudad. El ágora está atravesada por los principales caminos sacrosantos, lo cuál muestra la importancia que le da el griego a este lugar convocante de la vida pública, comercial y hasta religiosa. Limita con dos elementos importantes de la ciudad: al Sur con el Areópago y al Oeste con la colina del mercado. El clima permite que el ágora sea un espacio al aire libre (plaza abierta) donde pueden desarrollarse la vida política y social. Las stoas son construidas alrededor del ágora, con funciones sociales, comerciales, permite la protección de los ciudadanos frente al sol y la lluvia. En este ejemplo se puede observar nuevamente el respeto del griego por la naturaleza circundante al acomodarse a las características del terreno por medio de la construcción de escalinatas para salvar los distintos desniveles que se presentan. Debido a su crecimiento espontáneo (característica de la ciudad de Atenas), presenta un conjunto de edificaciones fragmentadas al Norte y Oeste, primeros edificios construidos, no siendo así al Este y al Sur (continua) ya que son edificios construidos posteriormente frente a la necesidad que plantea el griego de que el espacio debe ser finito. La postura del griego respecto al diseño urbano se inscribe en la concepción de lo finito: la idea de que todas las cosas deben tener un tamaño definido para poder ser comprensibles y realizables. Por este motivo hay edificios en los cuatro lados del ágora, que le dan un marco al espacio abierto del mismo. Por otro lado, la búsqueda constante del hombre griego es el equilibrio de masas construidas. Así, los edificios del ágora sirven como fachada par dar forma a un espacio urbano cerrado y equilibrado, que por su poca altura producen una sensación confortable de cerramiento espacial, a su vez, la regularidad y horizontalidad de los mismos causan la impresión de reposada quietud y estabilidad visual a nivel de conjunto. El ágora es considerado como el “motor de la polis” debido a las actividades que alberga, es el lugar para el ocio, comercio, para el desarrollo de la democracia, donde se encuentran los edificios más representativos tales como: bouleterión, prytaneion, tholos, etc. Además es el símbolo del sinoicismo griego, de la polis, la democracia, etc.

STOA

AGORA

Page 18: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 18 GRECIA

El Ágora Stoa (prtección climática)

VIA PANATENEA

Page 19: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 19 GRECIA

Vista del Agora de Atenas

Stoa de Atalo

Galería aporticada para protección climática (Stoas)

Page 20: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 20 GRECIA

ACRÓPOLIS: Lugar: Atenas; Fecha: siglo V (época de Pericles); Autores: Propileos (Mnesicles), Erecteion (Mnesicles), Partenón (Ictinos y Calícrates = arquitectos; Fidias = escultor). La acrópolis (es una acrópolis, es decir, una colina fortificada). Se encuentra ubicada sobre una colina estratificada en Atenas, posee una altura de 156 metros, este emplazamiento de difícil acceso para los enemigos, permitía el control de los griegos con respecto a los enemigos. En época micénica la cumbre de la colina albergó el palacio del rey, sus dependencias administrativas y algún modesto lugar de culto, todo ello rodeado por una muralla. En el tránsito por la edad oscura, la mayor parte de Grecia sustituye la monarquía por un régimen aristocrático, y en Atenas la acrópolis cambia de función: pasa a ser un lugar público, noble también, pero con funciones exclusivamente religiosas. La Acrópolis se encuentra totalmente rodeada por una muralla que separa al espacio exterior del interior (defensa). La llegada a la Acrópolis se realiza por medio de la Vía Panatenea, que atraviesa el ágora y desemboca en el Propileos (puerta de acceso a la Acrópolis (lugar sagrado), constituyendo un elemento que relaciona el exterior con el interior. El interior, constituye un espacio abierto, al aire libre, en el cual los edificios (templos) se construyen aislados, para su mejor percepción, para ser vistos como volúmenes y poder ser recorridos. Se puede determinar una secuencia espacial en la Acrópolis dada de la siguiente manera:

1. Escalinata. (espacio exterior abierto). 2. Propileos (espacio cerrado, puerta de acceso que relaciona el exterior con el interior). 3. Acrópolis (espacio interior abierto, sagrado, dedicado a los dioses). 4. Peristilos (espacio de transición entre el interior de los templos y el exterior). 5. Espacios interiores de los templos.

Los edificios en la Acrópolis se colocan rotados en ángulos de 30º o 60º, lo cual determina asimetría en la composición pero cada edificio es simétrico. Vía panatenea: en el día señalado, los ciudadanos se reunían en el Kerameikos (cementerio), entre las tumbas de sus muertos prominentes, poco después del amanecer, pasaban por el ágora. A la cabeza iba el peplo, la túnica ritual de Atenea tejida durante el año por un grupo de encogidas doncellas de la ciudad y decorada con escenas de las batallas de los dioses contra los gigantes; viajaba en un carro construido de manera que pareciese un barco, prendido al mástil como una vela (pueblo marino). La procesión cortaba el ágora diagonalmente el ágora y después comenzaba su escarpada ascensión a la Acrópolis. Al llegar, se anclaba el barco, se desataba el peplos y tomado por las doncellas, seguidas por las caballería y los carros, llevaban a destino; los más viejos llevaban ramos de olivo (el árbol de Atenas), después venían los músicos, muchachos jóvenes con tinajas de aceite y vino, y los animales de sacrificio entre los que había ovejas y novillos. Las doncellas empezaban ahora a caminar por las rampas rectas para alcanzar su destino. La Acrópolis es el espacio destinado a adorar a los dioses y engrandecerlos. Cada templo es un símbolo del poder y la grandeza de Atenea y es un homenaje a los dioses que están vinculados a su nivel. Los griegos en este caso muestran una vez más el respeto por la naturaleza, salvando los desniveles por medio de escalinatas y pedestales. Existe una gran simplicidad estructural. En las faldas de la Acrópolis hay dos teatros: el Odeón Herodes Ático y el Teatro de Dionisos el cual tenía capacidad para 17.000 espectadores.

Page 21: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 21 GRECIA

Plano de la Acrópolis de Atenas

Plano completo

Page 22: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 22 GRECIA

Para completar el tema y poder entender los distintos tipo de templos se resume de la siguiente manera: 1. Planta con Megarón y Megarón precedida de un pórtico: El megarón es el antecedente de los templos griegos. En sus orígenes era el lugar de reunión de los jefes de los genos (la más antigua estructura social, un clan con genete de la misma sangre, donde el trabajo, hogar y descanso era común y donde sólo existía una autoridad, el más viejo). Había bancos alrededor de las paredes interiores del templo, y en el centro estaba el hogar (donde ardía el fuego). 2. In Antis, Próstilo y Anfripróstilo: El templo in antis (antis = columna) tiene dos columnas en el pórtico y a veces detrás del templo. El templo próstilo tiene cierto número de columnas (siempre pares) en la fachada delantera, más otras dos en el pórtico. El templo también se clasifica por el número de columnas, así si son cuatro es tetrástilo. El templo anfipróstilo tiene cuatro columnas adelante y atrás. Es tetrástilo.

3. Períptero: el templo períptero tiene un vestíbulo de acceso en la parte delantera llamado pronaos; la morada del dios en la parte central, que es la cella o naos; y los opistodomos en la parte trasera, que es la sala donde se ponían los exvotos u ofrendas a los dioses. Este templo es in antis, por tener dos columnas en la entrada delantera y trasera y está rodeado de columnas (normalmente pares). Si no son columnas pares es que el templo es muy viejo, primitivo. Un templo hexástilo es el que tiene seis columnas en los frentes. 4. Seudoperípteroo: en el templo seudoperíptero todo es cella. En los frentes tiene seis columnas (hexástilo) y está rodeado de medias columnas adosadas a la pared (falso períptero o

seudoperíptero). 5. Díptero: el templo díptero tiene un pronaos y cella. Delante tiene tres filas de ocho columnas (octástiolo) y está rodeada de doble columnata (díptero) exenta.

6. Seudíptero: el templo seudíptero o de falso díptero tiene pronaos y cella. En el frente tiene doble fila de ocho columnas exentas. Alrededor del templo hay dos filas de columnas, una exenta y otra adosada a la pared.

7. Tolos: el templo tolos está dedicado a los dioses del fuego. Son circulares, rodeados de columnas y en ellos se encierran tesoros.

8. In Antis, Tetrástilo, octástilo y períptero.

Proceso constructivo de un templo griego

Page 23: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 23 GRECIA

Como ya mencionamos, en la Acrópolis de Atenas encontramos los siguientes edificios importantes: 1. Propileos (antepuerta). 2. Atenea Niké. 3. Erecteión. 4. Partenón.

1. PROPILEOS: (Mnesicles 437 – 432 a.C.) Construidos por Menesicles entre los años 437-432 a.C La entrada la conforman los Propileos, cuyo nombre significa "antepuertas". El estilo es dórico-jónico. Pericles dentro del proyecto de la Acrópolis quiso dotarla de un acceso monumental y soberbio, renovando los viejos propileos de época Pisístrata. El orden dórico se usa en las columnas frontales y el jónico en las interiores. Consiste en un doble pórtico muy desarrollado con dos frontales hexástilos (6 columnas frontales). El proyecto contemplaba también la construcción de dos edificios porticados a ambos lados, pero que no llegaron a construirse por motivos económicos y por la intervención de los sacerdotes además debido a la guerra del Peloponeso ya que debían haber sido dos edificios de planta similar a un templo in antis. Las alas exteriores estaban decoradas; la de la izquierda con composiciones pintadas en las paredes, por lo que tomó el nombre de “pinacoteca”; la derecha está concebida a modo de pórtico y se comunica con el templo de Atenea Niké. Presenta una simetría en su planta. El pórtico exterior tiene una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas perpendiculares a la fachada que sostenían un techo de mármol azul y estrellas. Fue realizada por Mnesicles en mármol blanco pentélico extraído de la cantera del Pentelikón, reforzó los arquitrabes del edificio con piezas de hierro. En la extremidad Sur del Pórtico Oriental se alzaba una estatua de Atenea Higia, protectora de la salud, mandada construir por Pericles para agradecer la curación del mejor de los trabajadores, que había resultado herido. Los Propileos fueron transformados en polvorín por los turcos y en 1656 un rayo los destruyó casi en su totalidad. Enfrente de los Propileos, a la entrada de la Acrópolis está el Areópago, una roca donde según la leyenda fueron juzgados Ares y Orestes.

Page 24: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 24 GRECIA

2. ERECTEION: (Mnesicles 421 – 407 a.C) El Erecteion, erigido en la Acrópolis enfrente del Partenón, y quizás obra de Mnesiklés, es un templo jónico excepcional. El hecho de que el terreno fuera accidentado, y el temor a destruir los santuarios anteriores del lugar, forzó al arquitecto a idear una complicada planta asimétrica Es un templo jónico dedicado a Atenea y Erecteo, el mítico rey ateniense. Al Pórtico Sur se le conoce con el nombre de tribuna de las Cariátides porque está sostenido por seis esculturas en forma de mujer que hacen de columnas. Se les llama así en honor de las mujeres de Caria, una región griega famosa por la belleza de sus mujeres. Al lado de este pórtico aún hoy se puede ver un olivo en el lugar donde tuvo lugar la disputa entre Atenea y Poseidón por el oatrocinio de la ciudad de Atenas. Es un verdadero repertorio de formas decorativas a fines del siglo V, reunidas en un edificio que no llegó a asociarlas en auténtica unidad arquitectónica. Este templo también fue construido en época de Pericles. El edificio comprende un cuerpo principal rectangular (11.63x22.76 metros) al cuál se agregan numerosos elementos anejos. Al Este, la fachada está constituida por un pórtico jónico próstilo de seis columnas; al otro extremo, hacia el Oeste se empleó un orden mixto de semi columnas jónicas asociadas a semipilastras; los entrepaños están cerrados por una balaustrada que, en la época romana, se reemplazó por un muro macizo que forma zócalo para compensar el desnivel de tres metros entre el este y el oeste. El interior está dividido en cuatro salas, una abierta al Este, las otras en comunicación con el pórtico norte; las cuatro reparten el espacio entre las divinidades asociadas en el santuario. Al Norte, viene a unirse una joya espléndida del estilo jónico, el pórtico septentrional, con cuatro columnas en la fachada y dos en el rincón, formando saliente sobre el muro; tiene valor propio, pero rompe la unidad. Las columnas unen la ligereza de sus proporciones al vigor de sus estrías y a la gracia de su decoración: basa de perfil ático cuyos toros superiores se decoran con entrelazados; collarete de palmas y flores de loto, alto fuste, capitel de anchas volutas cuya espiral se subraya con filetes. Bajo el pórtico se abre una puerta monumental, en la que jambas y dintel están ricamente encuadrados con astrágalos esculpidos, de fajas de ovas y de follaje de corazón. El entrepaño está coronado por una cornisa perfilada como cimacio, donde se curvan palmas y flores de loto; los enrollamientos espirales dejan escapar cálices de acanto y elegantes flores de enredadera. Encontramos aquí el friso de entablamento, correspondiente al de los muros y tratado con la misma técnica: las figuras talladas de bulto redondo en mármol blanco están fijadas sobre losas calcáreas de Eleusis que forman fondo azul. Al Sur, un baldaquino disimulaba la escalera dando acceso, bajo el ángulo sudoeste del edificio, a la tumba de Cécrope, rey legendario de Atenas. Es el famoso pórtico de las cariátides. Corés sólidas de cabellera ondulada reforzando la nuca sostiene un entablamento jónico de dentículos que contrasta con el friso ornamental del muro al que se adosan. Tal es, en líneas generales, el Erecteón que reúne todas las innovaciones que los arquitectos atenienses del siglo V trataron de introducir en el repertorio decorativo de su arte. Formas y detalles diversos se tomaron de una u otra parte, pero el edificio era demasiado complicado, el corte entre las funciones arquitectónicas y los valores decorativos estaban demasiado acentuados para que jamás pudiera servir de modelo. No ha quedado más que el testimonio de búsquedas realizadas al final de la época clásica como preludio del gran movimiento de creación del siglo IV y del período helenístico.

Vista general del templo Tribuna de las Cariátides

Page 25: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 25 GRECIA

3. PARTENON: (Arquitectos: Calícrates e Ictinio; Escultor: Fidias; 447 – 438 a.C.) El Partenón es un templo rectangular situado ligeramente entre el sur y el este del centro de la Acrópolis de Atenas y es una de las obras arquitectónicas más perfectas de toda la historia de la humanidad. Estaba dedicado a la diosa Atenea, protectora de la ciudad de Atenas. Este tempo reemplazó un templo anterior en el mismo emplazamiento, el Pre-Partenón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas hacia el año 480-479 a. de C. Técnicamente hablando, el Partenón es un templo dórico períptero octástilo (rodeado de columnas con ocho de ellas en el frente) de dos frontones; en su base mide 70x31 metros y todo él está construido de mármol del monte Pentélico. Su perímetro está compuesto por laterales de 8 x 17 columnas respectivamente y una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de 6 columnas. La cella mas pequeña, la que da al oeste, tiene 4 columnas interiores. Dentro de la cella del este, existió una columnata en forma de U compuesta por 9 columnas con un entrepaño entre cada una de ellas en los lados largos de la U. Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto. En la zona este al fondo del interior de la columnata existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Partenos con un amplio rectángulo, poco profundo, para crear un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce. El Partenón fue construido en la época de Pericles, entre los años 447 y 432 a. de C. por Itinio, Calícratres y Fidias. Para su construcción se empleó mármol blanco pentélico que se decía era tan brillante que deslumbraba la vista al mirarlo. La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), (Dinsmoor dice que era conocido como el Neos Hecatompedos, o cella de los 100 pies) y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Pártenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.

Page 26: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 26 GRECIA

Es posible que las puertas de la cella del oeste fuesen reforzadas mediante barras de bronce ya que esta cella del oeste pudiera haber sido utilizada para guardar el tesoro mientras que las puertas del este muy fácilmente podrían haber sido construidas en bronce hueco. El tipo de construcción de estas puertas ha sido tradicionalmente objeto de discusión entre los arqueólogos. En el interior del templo se alzaba una estatua crisoelefantina, es decir, en oro, marfil y piedras preciosas de Atenea. Medía 12 metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro.

Vista interior de la estatua de Atenea donde puede apreciarse las columnas dóricas superpuestas.

El edificio se decoró mediante esculturas de mármol representando escenas del culto ateniense y de mitología en general distinguiéndose tres conjuntos escultóricos diferentes: a) El friso: Esculpido en alto relieve se extendía alrededor de las cuatro lados del edificio por el interior de la columnata, se representa a los ciudadanos realizando las fiestas panateneas, presentando el “peplo” a Atenea. b) La metopa: Esculpida en bajo relieve, colocada sobre los arquitrabes sobre las columnas en la parte externa del templo. En el Norte: lucha o guerra de Troya; en el Sur: lucha entre lapitas con centauros; en el Este: lucha entre gigantes; en el Oeste: lucha entre las Amazonas (pueblo constituido únicamente por mujeres guerreras que no querían la presencia de los hombres). c) El pedimento o frontón: Con esculturas esculpidas alrededor rellenaban los gabletes triangulares en cada extremo. Representaban en la parte Oriental: el nacimiento de Atenas; y en el frontón Occidental: la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática. La amazonomaquia, la gigantomaquia, la guerra de Troya y la procesión de las panateneas son las escenas que podemos ver representadas en las 92 esculturas que formaban parte del Partenón. El Partenón clásico parece ser que fue dañado por un incendio, pero la fecha exacta de ese incendio se desconoce, y las reparaciones subsiguientes también son cuestión de debate. Algunos datan el incendio entre los años 150 a. de C. y el 267 d. de C. pero, en cualquier caso, las reparaciones incluyeron la reconstrucción exacta de la columnata de la cella este, y una nueva base para la estatua así como reparaciones en los capiteles de las columnas del pórtico oeste. Como se puede constatar el edificio tuvo numerosos arreglos pero se mantuvo fundamentalmente igual hasta el siglo VII d. de C. cuando lo convirtieron en una iglesia cristiana. Posiblemente en esta época fue cuando se quitaron las esculturas que representaban el nacimiento de Atenea del centro, entre ellas la gran obra crisoelefantina, y del este del pedimento y se destruyeron otras de la metopa. El Partenón continuó siendo iglesia cristiana hasta la conquista de Atenas por los Otomanos en el siglo XV en que lo convirtieron en mezquita. En el año 1687 durante el sitio Veneciano de la Acrópolis, los turcos convirtieron el Partenón en polvorín porque pensaban que los venecianos no se atreverían a atacar el templo. Sin embargo, éste se incendió durante el bombardeo veneciano por parte de la artillería de Morosini. La explosión reventó el centro del edificio, destruyendo el techo, parte de los muros y de la columnata. Los venecianos capturaron finalmente la Acrópolis, y dañaron aún más el edificio intentando quitar las esculturas del pedimento oeste, provocando que muchas de ellas se agrietaran. De la mayor parte de éstas sólo se han conservado fragmentos y otras muchas se destruyeron totalmente pero sí tenemos algún conocimiento de su existencia gracias a los dibujos realizados en 1674 por un artista al que se identifica por el nombre de Jacques Carrey. El perímetro de la parte más alta de los escalones llamado Estilóbato, tenía 3.88 m x 69.50 m, el espacio entre las columnas era de 4,29 m, 3,68 en las frontales con las que formaban ángulo, en los lados la distancia era la misma, pero la distancia con las de las esquinas era de 3,69 m. El diámetro exterior de las columnas era de 1,91, y en las que hacen esquina, las angulares, de 1,95, con el objetivo de crear un efecto óptico de absoluta proporción y armonía. La altura de las columnas exteriores era de 10,43 m y la altura de la entabladura, 3.30 m. Se dice que el Partenón forma un triángulo equilátero con el templo de Poseidón en el Cabo Sunión y el templo de Atenea Afaia en Egina.

Page 27: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 27 GRECIA

Cuesta imaginar el Partenón coloreado, pero sabemos que el fondo de los bajorrelieves era azul y rojo, que una greca marrón, con hojas blancas y rojas y un filete dorado recorría todo el friso, que las columnas probablemente estaban pintadas y que unos apliques dorados sobresalían en el remate del tejado. Por lo que se refiere al interior, los muros eran de un rojo vivo y hojas y rosetones adornaban el techo.

Vista general del monumental Partenón.

Planta del Partenón.

Page 28: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 28 GRECIA

• TEMPLO DE APOLO EN DELFOS: (Lugar: Delfos, Grecia; Fecha: VI a.C.) Desde tiempos remotos Delfos era un famoso santuario dedicado a Gea, divinidad primaba de la tierra y la fertilidad: se le rendía culto sobre el borde de un precipicio en cuyas profundidades moraba su vástago la serpiente pitón. De la cabeza emanaban vapores proféticos una sacerdotisa o pita sentada a los bordes de la caverna y caía en trance y pronunciaba a los oráculos. La leyenda cuenta como Apolo a los cuatros días de nacer dio muerte de la serpiente y tomo posesión del santuario donde iba a residir en adelante. La Delfos de la Grecia clásica representa la victoria del hombre y de sus dioses olímpicos sobre las fuerzas primigenias de la naturaleza. No existe en Grecia otro paisaje que posea tan importante majestad. El santuario de Apolo fue realizado para reverenciar a Apolo (Dios de la luz y el sol).

Desde el profundo valle de Pleistos se alcanzan las empinadas rocas del monte parnaso. El lugar sagrado esta situado en una umbrosa grieta sobre la ladera meridional del parnaso rodeada de profundos precipicios. Las rocas reflejan e intensifican la luz del sol, brota un manantial y los temblores de la tierra agrietan el suelo. Conmovido y aterrorizado el hombre contempla la majestad de la naturaleza y trata de comprender su mensaje. Dentro del grandioso espacio natural, un empinado “TEMENOS” escalonados eleva sobre el flanco de la montaña, hacia el resplandeciente templo dorio de Apolo. Los diversos elementos del santuario dispuestos de manera aparentemente casual ilustra la planificación “topográfica” de la Arquitectura religiosa griega. ”El movimiento es el de individuos libres en medio de la multitudes” y los edificios están concebidos como unidades plásticas individuales. Tras la curva del recorrido reaparecen las montañas y la piel del despoblado muro poligonal de la terraza del templo. La familia de los Alcmeónidas, exiliados de Atenas y asentados en Delfos, levantó en su ciudad de acogida un templo a Apolo por el año 525, en sustitución de otro anterior, que había quedado destruido. El nuevo templo, hexástilo, responde a las directrices marcadas por el templo de Apolo en Corinto y de su decoración escultórica se encargó un maestro ático, probablemente Antenor. Las excavaciones arqueológicas de Delfos comenzaron en 1893 bajo la dirección de Théophile Homolle, jefe de la Escuela Francesa de Arqueología de Atenas. Para poder comenzar los trabajos, fue necesario realojar en otro lugar a los pobladores de la zona. La Vía Sacra ascendía con sus revueltas por el monte Parnaso hasta alcanzar el magnífico santuario de Apolo. Había un teatro de mármol blanco, un estadio con 7000 plazas, un gimnasio, y una serie de pequeños templos llamados tesoros y edificados para albergar las ofrendas con que los diferentes estados agradecían a Apolo las predicciones obtenidas. Los tesoros se disponen a ambos lados de la vía sacra formando una pantalla continua, actuando como espacio de transición para el peregrino, permitiéndole un acercamiento gradual hacia el templo más importante del santuario: el templo de Apolo. Estos tesoros, ubicados desordenadamente y asimétricamente forman un espacio armonioso mediante el equilibrio de masas y volúmenes. Entre todos ellos destaca el de los atenienses, cubierto de inscripciones con la gloria de Atenas y agradecimientos de sus pobladores al oráculo. Fue construido poco después de la victoria contra los persas en la batalla de Maratón (490 a.C.) y reconstruida pieza a pieza a principios de nuestro siglo. Del templo de Apolo apenas se conservan algunas columnas. Fue reconstruido en 546 y 373 a.C. tras haber sido destruido por un incendio y un terremoto. En su interior operaba la pitonisa, aunque no se sabe exactamente dónde, y no se ha encontrado la famosa grieta de la que provenían los vapores sagrados. Detrás del santuario hay una vertiginosa pendiente que desciende hasta el barranco de Pleistos. El valle está cubierto por el que se afirma que es el mayor olivar del mundo y se prolonga hasta el mismo golfo de Corinto. El edificio más bello de Delfos se denomina Thólos y es una rotonda de columnas del siglo IV cuya su finalidad aún no ha sido aclarada. Forma parte del santuario de Atenea, construido en el siglo VI y que tiene también dos tesoros y un templo del siglo IV. El estadio es el mejor conservado de Grecia y en él se celebraban los juegos píticos. Originalmente eran un concurso musical que se celebraba cada ocho años pero a partir del 582 a.C. se festejaron cada cuatro años y comprendían certámenes poéticos y dramáticos, así como carreras y ejercicios atléticos. Al ganarlos en el 475 a.C., el príncipe siciliano Polyzelos ofrendó el famoso auriga de Delfos, una estatua de bronce de tamaño natural que se encontraba en un carro arrastrado por caballos y que fue exhumada en 1896. Actualmente se conserva en el museo junto con otras piezas de gran interés y valor, como la esfinge de Naxos, los mellizos de Argos, el tolo de Marmaria, las esculturas de los tesoros y una copia romana del ónfalo o piedra que señalaba en Delfos el ombligo del mundo. En este santuario se desarrollan los cultos panhelénicos que eran comunes a todos los griegos. Estos unen a la sociedad helénica congregando a los habitantes de las distintas polis uniéndolas espiritualmente por encima de

Page 29: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 29 GRECIA

las rivalidades políticas. Alrededor de la vía sacra se ubican los tesoros en los cuales se guardaban las ofrendas de los peregrinos de las diferentes ciudades. De entre todos estos el que más destaca es el tesoro de Atenea, por su belleza ornamental, aunque todos ellos son similares con el objeto que ninguno tome un tol preponderante y represente a la democracia Griega (igualdad). El templo de Apolo se emplaza sobre una plataforma sostenida por un muro de contención. Encontramos una secuencia espacial claramente distinguible, conformada a partir de los siguientes tramos: TRAMO 1: acceso al terreno en el ángulo sudeste se va por la vía sacra directamente hacia el Oeste. En este tramo la pendiente es de 1:10. TRAMO 2: la vía se dirige al Noreste. Se oculta la cara oriental del templo y sólo se perciben las caras meridionales y la occidental. En este tramo la pendiente es de 1:10. TRAMO 3: el espectador está situado casi en el frente del templo y va descubriendo cada vez más el frente del edificio. En este tramo la pendiente es de 1:4. Mediante este sistema de recorrido, se evita que el mismo tenga que ver con el eje de simetría de los edificios, de esta manera es posible visualizar su volumetría. (Racionalidad Griega). El sujeto por tanto aprecia primero el conjunto y luego los detalles. Tholos del santuario de Atena Pronaia

Imagen de un tesoro de Delfos Templo de Apolo

Page 30: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 30 GRECIA

• VIVIENDA EN DELOS (Lugar: Delos, Grecia). En Grecia, las viviendas tienen un carácter introvertido, se adaptan al terreno. No existe un tipo general de vivienda griega. Al principio, se amontonaban habitaciones y salas alrededor de un espacio vacío, que posteriormente se convirtió en un patio; se apretujan unas contra otras, tomando las formas más irregulares, el respeto por el ángulo recto no es precisamente la ley de los constructores de las casas. Se organiza en torno a un patio. Un pórtico que recorre tres o cuatro de sus lados comunica las diferentes alas de la casa. El Peristilo daba iluminación y aire a todas las habitaciones, allí era donde se desarrollaba la vida familiar. Los principales locales abren hacia el Sur, para su asoleamiento en Invierno y para su frescura en Verano. Las habitaciones más secas eran para el depósito del trigo y las más húmedas y oscuras para el depósito del vino. No había baños, debido a la escasez de agua, pero cada vivienda tenía su letrina que desembocaba en un sistema de drenajes debajo de la calle. El “Andrón” es el cuarto reservado para el hombre; el “oecus”, junto a la cocina y el baño, resulta un espacio multiuso donde la mujer realizaba todas las tareas de la casa, excepto cocinar. La vida del Griego transcurría preferentemente al aire libre. La casa refleja la posición social de la mujer quien rara vez salía, también era una expresión de deseo del hombre de mantener su vida privada.

Page 31: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 31 GRECIA

La racionalidad del griego está presente en la ubicación de los locales. El número de habitaciones y tamaño de la vivienda varía de acuerdo con la riqueza de la familia. Por fuera no podía saberse el rango social de los ocupantes de la vivienda, pero su interior podía ser muy lujoso. El lujo de las casas se lo demostraba a través de los mosaicos. Los materiales utilizados son: Paredes: de barro, ladrillo o piedra; Techos: madera y teja. Los muros se revestían simplemente con cal y sólo en las piezas más nobles tenían mosaicos o tapices; en algunas ocasiones podían aparecer pinturas murales. El mobiliario era escaso y pobre, se componía de los lechos que servían para dormir y para recostarse en los banquetes, las mesas, los taburetes, asientos con respaldo fabricados en madera o cuero, arcones y cofres. En cuanto a la vajilla de mesa, no solía ser lujosa pero en los banquetes se exhibían otra de mayor calidad. Los utensilios domésticos eran: las tinajas de arcilla , que servían para guardar los salazones, los frutos secos, el vino o el aceite; las ánforas (vasos con cuello y dos asas) que servían para almacenar productos de larga duración; los kálathos eran cestas de mimbre con forma troncocónica en las que se guardaban las frutas frescas y las verduras; las hidras eran vasos de dos asas y una tercera a la altura del cuello que servía para transportar el agua; la crátera, pieza grande y de boca muy ancha que se utilizaba para mezclar el vino con el agua en los banquetes, siendo depositado en jarras oinochóai, para servirlo en las copas (kylix y kántharos) ambas con dos asas.

Planta de vivienda en Delos

Page 32: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 32 GRECIA

Page 33: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 1 ROMA

ROMA I a.C. – IV d.C.

1. MEDIO CULTURAL: Roma se encuentra ubicada en Italia, la cual posee dos cadenas montañosas importantes: Los Alpes y Los Apeninos, En cuanto a las planicies, se manifiestan de la siguiente manera: al Norte: llanuras del río Po, Centro de la costa Oeste: llanuras de la Lacio (río Tíber) y Sur de la costa Oeste: llanuras de la Campaña. El pueblo Romano se conformó a partir de tres pueblos: Latinos de Albalonga (orillas Sur del río Tíber) estos fueron los que introdujeron y establecieron el “latín” como lengua, Etruscos (Norte del Tíber) y Sabinos (colinas cercanas). Roma se ubica en un punto estratégico del territorio a corta distancia del mar. Conquistaron primero los territorios circundantes, luego toda la península hasta llegar con al Imperio a dominar toda la Costa Mediterránea.

• ORGANIZACIÓN POLÍTICA: MONARQUIA – REPUBLICA – IMPE RIO. ROMA CABEZA DE IMPERIO:

1. MONARQUIA: (753 a.C. – 509 a.C.), los latinos de Albalonga fundaron en el año 753 a.C. Roma en las cercanías del Río Tíber. Estaban organizados en base a una monarquía. Al Norte se encontraban los Etruscos y al Sur las colonias Griegas. Los Etruscos también estaban organizados en base a una monarquía (7 reyes), estos invaden y conquistan Roma, estableciéndose bajo una monarquía electiva que ejercía el mando limitado por el senado. Políticamente estaban organizados de la siguiente manera:

a) Rey: poder político y sobre el ejercito. b) Senado: consejeros del rey, formado por Patricios con poder político y económico. c) Asamblea de las Curias: formado por los ciudadanos, representaban a las 30 curias en que se dividía la

ciudad. Los etruscos dejaron a los romanos importantes conocimientos, ya que eran excelentes ingenieros con desarrolladas técnicas.

Roma para el año 509 a.C.

2. REPUBLICA: (509 a.C. – 27 a.C.): debido a una rebelión motivada por el descontento popular, hacia el 509 a.C., Roma

se libera del rey Etrusco, constituyéndose en otro sistema de gobierno, es decir en una República. La nueva organización política fue:

a) Los Magistrados: conformados por:

- Cónsules: eran dos, duraban un año en el cargo elegidos por el pueblo, tenían el poder militar y civil. - La Dictadura: en caso de guerra, el senado suspendía a los cónsules y nombraba a un dictador por el término de 6 meses, este tenía poderes ilimitados. - Censores: confeccionaban el censo (padrón general del pueblo romano) cada cinco años y vigilaban la conducta de todos los funcionarios. - Pretores: jueces, encargados de hacer justicia. - Ediles: encargados del cuidado de los edificios, también organizaban festejos. - Cuestores: encargados de las finanzas. - Tribunos de la Plebe: representaban al pueblo duraban 1 año en el cargo, actuaban en defensa del pobre y el desvalido.

b) Senado: también llamado Consejo de Ancianos, integrado por 600 miembros; el cargo era de carácter

vitalicio. Tenían funciones legislativas, religiosas, declaraban la guerra y la paz. Estaba formado por ancianos que siempre se oponían a ideas reformistas.

c) Comicios: eran Asambleas Populares, donde el pueblo expresaba su opinión en asuntos de política. Tenemos: - Comicios curiados: integrado sólo por Patricios, basados en la división del territorio por curias. - Comicios centuriados: integrado por Patricios y Plebeyos, basados en la división del territorio por Centurias. Se reunían en el Campo de Marte. - Comicios por Tribu: integrado por Plebeyos, formado por todos los ciudadanos de cada barrio.

En este período Roma alcanza la supremacía de Italia y el Mediterráneo; pero una serie de problemas económicos, políticos, de militares desafiando al estado, sumado estos problemas a nuevas ideas filosóficas , pondrán fin a este periodo, sobre todo con la muerte (asesinato) de Julio César.

Page 34: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 2 ROMA

Roma para el 275 a.C.

3. IMPERIO: (27 a.C. – 476 d.C.), para el 27 a.C. surge con Octavio el Imperio Romano; la transformación de la

República en Imperio significó la concentración de todas las magistraturas en el Emperador, es decir, tiene todos los poderes, es así, que queda organizado de la siguiente manera:

a) Emperador: posee todos los poderes, es el gran poder central que manejará todo el Imperio desde Roma. b) Senado: funciones legislativas, controlados por el emperador. c) Consejo de Príncipes: consejeros privados del rey, amigos personales del emperador. d) Asamblea Popular: eligen a los integrantes del Senado.

Se conforma un gran ejercito permanente (no se conforma sólo en caso de guerra) que le permite al Emperador y a su Imperio continuar expandiéndose, conquistando otros pueblos por alianza o por la fuerza. El emperador (centralización del poder), maneja todo el imperio desde Roma (capital del Imperio), es decir Roma para este momento es “cabeza de Imperio”. Toda la civilización romana se irradia desde la capital, mediante una eficiente estructuración de redes de comunicación (caminos o vías, ej.: Vía Apia). A lo largo de estas vías aparecen bases militares, puestos de abastecimiento y ciudades que garantizan la seguridad del Imperio. Bajo el poder de “Trajano”, el Imperio alcanza su mayor expansión (98 d.C. – 117 d.C.) En el 324 d.C. asumió Constantino, este fundó en la antigua Bizancio una nueva capital: Constantinopla; convirtió al catolicismo en religión oficial del Imperio. En el 395 d.C., al morir el emperador Teodosio, heredaron el poder sus dos hijos, lo que llevó a la división definitiva del Imperio en: Imperio Romano de Occidente con capital en Roma e Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla. En el 476 d.C., cae el imperio Romano de Occidente en manos de pueblos Germanos, lo cual implicó el paso de la Edad Antigua a la Edad Media; aproximadamente 1000 años más tarde caerá el Imperio Romano de Oriente en manos de los turcos Otomanos, lo que implicará el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

Page 35: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 3 ROMA

EXPANSION Y ROMANIZACION DE OCCIDENTE: los romanos promocionaron todos los aspectos de la cultura romana como un ejemplo a imitar, fomentando entre los nativos de las provincias la adopción del lenguaje latino, la vestimenta romana, etc. El ejército fue un importante medio de romanización. Los romanos eran plenamente conscientes de que intentar dominar los territorios recién adquiridos mediante el empleo de la fuerza militar podía dar lugar a una continua guerra de guerrillas que impedirían el proceso expansivo. Por esta razón, la población autóctona debía ser integrada en el Imperio bajo condiciones ventajosas, así, Roma pasó a compartir la cultura urbana y sus perspectivas comerciales con el resto de pueblos, a los cuales los hicieron sentir parte de Roma.

1-Senado. 2-Foso de los comicios. 3-Oficinas del Senado. 4-Salón de recepciones oficiales. 5-Templo de Concordia. 6- Pórtico de los 12 dioses. 7-Templo de Saturno (sede del Tesoro del Estado). 8-Basílica Opimia Volupia. 9-Basílica Sempronia. 10-Templo de Cástor y Pólux (los dioses oscuros). 11-Templo de Vesta. 12-Regia (sede del pontífice máximo. 13- Basílica Emilia. En las fachadas que dan al Foro de ambas basílicas se pueden ver los puestos del mercado (Foro significa mercado) donde se vendían mercancías.

Roma y sus Monumentos 1. Teatro de Pompeyo. 2. Odeón. 3. Panteón. 4. Teatro de Marcelo. 5. Templo de Júpiter Optimus Maximus. 6. Templo Juno Moneta. 7. Columna Trajana. 8. Basílica Julia. 9. Foro Romano. 10. Curia (sede Senado). 11. Basílica Emilia. 12. Foro de los Emperadores. 13. Templo de Vesta. 14. Basílica de Majencio y Constantino. 15. Circus Maximus. 16. Monte Palatino. 17. Templo de Heliogábalo. 18. Templo de Venus y Roma. 19. Septizonium (erigido por Septimo Severo). 20. Aqua Claudia. 21. Templo Divino Claudio. 22. Arco de Constantino. 23. Coloso de Nerón. 24. Coliseo (anfiteatro Flavio). 25. Escuela gladiadores. 26. Termas de Tito.

Page 36: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 4 ROMA

• ASIMILACIÓN DEL MUNDO HELENICO: ESTOICISMO – PRAGMA TISMO – SINCRETISMO: Los romanos tomaron aspectos de la cultura de los pueblos conquistados, especialmente de los Etruscos y Griegos. Asimilaron algunos aspectos, adaptándolos a su forma de ver el mundo, es decir, “adoptan pero adaptan”. Por ejemplo: la planificación ortogonal de las ciudades, la repetición, el módulo, la estructura trilítica, el uso de los órdenes clásicos, el uso de las galerías aporticadas, en religión dando equivalencias a los dioses griegos, etc.

PRAGMATISMO : la idea de aplicar el pensamiento de otros pueblos, pero de una manera práctica es lo que se denomina pragmatismo, es decir, una actitud práctica frente al mundo, lo cual los hace muy eficientes par manejar semejante extensión de territorio. No buscan la esencia de las cosas, sino su utilidad, lo que no es posible de utilizar no sirve. ESTOICISMO: el romano hace hincapié en el cumplimiento del deber, la disciplina de sí mismo y el sometimiento al orden natural de las cosas. Además su insistencia en las obligaciones cívicas, en la educación romana era muy importante la moral, los principios morales eran transmitidos por el paterfamilias en el hogar (en el tablinum) donde guardaba las doce tablas de los principios, que enseñaba a sus hijos, bajo un sentido de subordinación y de obediencia. Esta forma de ser contribuyó mucho a la formación del carácter romano, “la ley presupone obediencia y no debe ser defraudada”. SINCRETISMO RELIGIOSO: significa que pueden coexistir distintas religiones o creencias. Los romanos al someter a los distintos pueblos que iban conquistando, respetaba o toleraba la religión de los mismos, pero siempre y cuando se aceptara al Emperador como un Dios (a partir de Augusto, se deidifica al emperador, considerándolo un Dios). El pueblo romano se caracterizó por su religión politeísta. Como en cada faceta de su cultura, los romanos copiaron sus mitos de los griegos, sin embargo la mitología griega fue creada por espíritus mejor dotados, mientras que los mitos romanos respondían a las necesidades comunes del pueblo. El pueblo romano esperaba de ellos tan solo buena cosecha y negocios prósperos. Y para que todo esto se lleve a cabo cumplían con rigidez las ceremonias religiosas.

• LA FAMILIA PATRIARCAL COMO BASE DE LA SOCIEDAD ROMA NA: Desde tiempos históricos, en Roma, tanto las propiedades como las personas estaban bajo el control del paterfamilias. Este ejercía una autoridad absoluta sobre todos los miembros de grupo familiar. Sus hijos, aunque sean ya adultos y tuvieran sus propios hijos, no se libraban de la autoridad del paterfamilias hasta la muerte de este. El poder del padre (patria potestad) incluía el derecho a matar a miembros de su familia o venderlos como esclavos. Este representaba a la familia en sus relaciones con otras familias y con la comunidad. La familia era de este modo un estado en miniatura donde el paterfamilias era sacerdote (realizaba en nombre de toda la familia rituales y sacrificios en honor de sus antepasados y Dioses), juez y legislador. La mujer romana llamada matrona lleva una vida mejor que la griega (no estaba recluida). Gobernaba toda la casa, recibía parientes y podía concurrir con su marido a las diversiones públicas. No podía intervenir en política y siempre dependía de un hombre, sea el padre, esposo o hijo mayor. ESTRUCTURACION DE CLASES; PATRICIOS Y PLEBEYOS: los romanos estaban divididos en tres clases sociales:

1. Patricios: familias aristocráticas poseedoras de bastas tierras, tenían poderes políticos (senadores), económico y militar (jefes de ejércitos). Los Patricios se agrupaban en Gens, integradas por familias que tenían un origen común.

2. Plebeyos: ciudadanos libres, artesanos, comerciantes, en su mayoría pobres. Participaban del ejército pero como soldados, los más fuertes económicamente eran los que accedían a cargos importantes en el ejército. Por lo general se confiaban a la protección de los Patricios a cambio de respeto y servicios.

3. Esclavos: prisioneros de guerra, no tenían derecho alguno, reciben un trato mucho más duro y constituían la mano de obra del Imperio. Ningún pueblo de la antigüedad tuvo tantos esclavos como Roma. Esto se debe a que tanto el comercio como la artesanía eran considerados por la aristocracia romana como ejercicios que estaban por debajo de la dignidad del ciudadano libre romano. A diferencia del esclavo griego que estaba protegido por la ley, el esclavo romano era propiedad exclusiva de la voluntad del señor.

Page 37: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 5 ROMA

CONCEPTO DE CIUDADANIA UNIVERSAL: ciudadano es todo aquel que posee derechos políticos y es nativo de Roma, la ciudadanía se transmite de padres a hijos, o por méritos obtenidos, o a pueblos triunfadores en las conquistas. En el 212 d.C., Caracalla otorga la ciudadanía a todos los súbditos del Imperio, lo que se denominó como “la ciudadanía universal”, lo hizo con el fin de aumentar el tesoro del estado, pues todos los ciudadanos debían abonar impuestos, además aseguraba la producción interna en todo el Imperio.

• APROPIACIÓN EXTENSIVA DEL TERRITORIO: El Imperio romano se basó en una apropiación extensiva del territorio por medio de las sucesivas conquistas. Organizan el territorio a través de la subdivisión en provincias con su respectiva capital como centro de esta., pero esta organización estaba basada en una “centralización” con Roma como capital y centro de todo el Imperio. En los lugares estratégicos, se fundaban ciudades militares para proteger las fronteras del Imperio. ROMA CIUDAD DE CONSUMO: con la excelente red caminera desarrollada en el Imperio, facilita el transporte de los diferentes productos, Roma (que había crecido rápidamente aglomerando a un gran número de personas) se transformó en una ciudad administrativa y de consumo; muchos campesinos abandonaron sus tierras para convertirse en soldados, con lo cuál se deja la producción de lado. Así, Roma pasa a ser una ciudad capital netamente de consumo, donde los productos de mejor calidad llegaban

a esta, tales como: materiales de construcción (mármoles pentélicos de Grecia, granitos de colores del Norte de África, etc), etc. LA NUEVA ESCALA URBANA METROPOLITANA: La Roma de consumo, produce un crecimiento urbano significativo. Existe en esta una concentración del poder económico y administrativo, no produce, sólo consume, este hecho significó la posibilidad de tener mucho tiempo libre para los ciudadanos. Por ello, se crean para la nueva “escala masiva” una serie de lugares de reunión y edificios relevantes tales como: foro, capitolio, curia, basílica, teatros, santuarios, termas, mercados, etc. Además requería la ciudad de la creación de infraestructura urbana: calles, puentes, acueductos, cloacas, etc. Tal es la magnitud que adquiere Roma que va a tener una escala metropolitana, llegando a tener cerca de 2.000.000 de habitantes, esto hace que la ciudad sea más compleja y determinó la creación de nuevas funciones masivas. LAS NUEVAS FUNCIONES URBANAS MASIVAS: Roma no sólo es un centro político – administrativo, sino también es un gran centro cultural y social, por lo cual se desarrollan una serie de nuevas funciones y edificios para albergarlas, tales como: las termas, los teatros, los anfiteatros, los circos, etc.; edificios capaces de albergar un elevado número de personas para satisfacer la creciente demanda de placeres que imponía la sociedad de la gran metrópolis romana. Por otro lado, estos gigantescos edificios servirán para representar el “poder” que tiene el Imperio. Las funciones políticas y civiles se desarrollarán en el foro ubicado en el centro de la ciudad, el foro es para lo romanos lo que el ágora para los Griegos. El exceso de tiempo libre produjo en el ciudadano romano una falta de sentido existencial; para tapar este problema se desarrollan una serie de edificios de esparcimiento (ocio) y espectáculos tales como batallas navales, combates de gladiadores, luchas entre hombres y bestias, etc.

• FIRMITAS – UTILITAS Y VENUSTAS (VITRUVIO):

Page 38: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 6 ROMA

Instrumento de medición topográfica

Es el Impulso estético, donde Vitruvio define el objetivo de la arquitectura como la relación entre:

1. Utilitas: (utilidad o función), la arquitectura debe responder a un uso o función concreta, y su interior debe estar resuelto en función de esto.

2. Firmitas: (firmeza o construcción), los edificios deben estar bien construidos, asentados sobre terreno firme, con buenos cimientos, con buenos materiales, con la técnica constructiva adecuada; los edificios deben ser capaces de mantenerse en el tiempo.

3. Venustas: (belleza u ornato), bello para los romanos era que el edificio expresara lo que es, que represente su significación; por ej.: un templo: si se, lo identifica como tal, si parece un templo es bello. El edificio también debía tener un aspecto agradable y de buen gusto por la debida proporción de sus partes.

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA:

• ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO: LIMITES, CENTURIAS, LINEAS FORTIFICADAS: Los métodos de colonización utilizados por los romanos en todos los territorios fueron:

1. Las infraestructuras:

- Vías: acompañan los límites del territorio, además organizan la estructura interna del Imperio. Servían para el movimiento del ejército, para el tráfico comercial y para las comunicaciones administrativas. Las vías se asientan sobre piedras picadas cubiertas con grava cada vez más fina y revestidas con una capa de piedras poligonales planas. Por lo general tenían un ancho de 5 a 6 metros. Cuando el terreno era accidentado, se cortaba la montaña, de modo que la vía sea lo más recta posible.

- Puentes: importantes como elemento de comunicación, para cruzar los ríos. - Acueductos: para el paso y traslado del agua a las ciudades. - Líneas fortificadas: en las fronteras del Imperio se consolidan los “límites”, que son un conjunto de

instalaciones cuyo elemento esencial es el limes, es una vía abierta en zona de bosque o zonas pantanosas para permitir el paso de los ejércitos. La frontera se encuentra reforzada por el fossatum (una trinchera artificial) y un vallum (muro continuo de madera, tierra o piedra). A lo largo de su recorrido o más alejados se encuentran los asentamientos militares: campamentos (castra), fortificaciones pequeñas (castella), plazas fortificadas (burgi y turres), las ciudades fortificadas de segunda línea (oppida), donde todos estos elementos contribuyen al sistema defensivo.

2. La división del terreno:

Los trazados rectilíneos de las vías principales sirven como líneas de referencia para la división racional del territorio cultivable (la centuriatio). La centuriatio se conformaba a través de:

- Decumani: paralelos a la división mayor del territorio o a la vía principal.

- Cardus: perpendiculares a los anteriores, son más cortos. Unos de otros distan unos 700 metros, determinando parcelas cuadradas llamadas “centurias” con una superficie de cerca de 50 hectáreas. Cada una de ellas podía ser asignada a un solo propietario o a un número mayor. Las operaciones de mediciones eran realizadas por técnicos especializados (agrimensores o gromatici) a partir de un instrumento llamado groma.

Las calzadas romanas son particularmente famosas por la rectitud de su trazado, pero no se deben imaginar como líneas pintadas en un mapa. En primer lugar, los romanos no disponían ni de mapas fiables a escala ni de brújulas, y sus instrumentos de topografía eran mucho menos exactos que los actuales, que dependen de lentes ópticas. No obstante los oficiales del ejército tenían un sentido especial para captar la geografía de las zonas en las que se movían. Las calzadas seguían siempre rutas lo más directas posibles, y corrían prácticamente en línea recta durante distancias considerables. Ahora, cómo se las arreglaban los topógrafos para trazar esa línea recta, es un auténtico misterio. Resulta relativamente fácil unir dos lugares que se ven a campo abierto, a través de una llanura, incluso aunque no tengas mapa; sin embargo, es mucho más difícil trazar una línea recta en un terreno montañoso o de bosques entre dos puntos que no se ven uno a otro, o bien, en cualquier tipo de terreno, entre dos lugares muy distantes. Por lo tanto, aunque no exista prueba de ello, resulta bastante obvio que el trazado de la ruta incluía dos tareas diferentes. - La primera de ellas consistía en establecer la ruta a seguir. Es probable que para ello se utilizara una línea de señales luminosas, quizá por la noche, aunque es más probable que se hiciera al amanecer o a la puesta del sol. Desde cada una de estas señales se veían la anterior y la siguiente, y mediante un difícil proceso de ajuste, se iban moviendo hasta formar una línea recta que se convertía en el trazado provisional.

Page 39: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 7 ROMA

- La segunda tarea consistía en transformar esta línea ideal en una ruta práctica, ya sobre el terreno. Cuando éste, entre dos señales, no presentaba grandes obstáculos, entonces se trataba sencillamente de seguir esa misma ruta provisional, marcada con estacas o piedras a intervalos regulares. Sin embargo, si en algún punto se encontraba un río ancho o un terreno especialmente difícil, entonces se variaba la línea para dar con una ruta más sencilla. Como es natural, las señales luminosas se colocarían en puntos elevados, y por eso es aquí donde con frecuencia podemos encontrar leves cambios de dirección. Según Vitruvio, un ingeniero militar romano, una calzada ideal tenía que constar de cuatro capas, statum, rudus, nucleus y pavimentum, aunque en este campo, al igual que en los demás, el genio de los romanos consistía en su capacidad de adaptarse a sus necesidades y a los recursos de cada región.

3. Las nuevas ciudades: Calzada romana En el proyecto de la centuriatio, existen dos ejes principales, el decumanus maximus y el cardus maximus, los cuales se cruzan en un determinado punto considerado como centro ideal de la colonia. Se considera por otro lado más perfecto el caso en el que estos dos ejes coinciden con los ejes de la ciudad; de esta manera, las vías que salen de la ciudad dan de forma directa en la zona rural. Muchos campamentos militares, originados de esta manera, terminaron siendo importantes ciudades. Estas ciudades se presentan bajo un sistema de trazado regular (ciudades Hipodámicas). Las manzanas en este tipo de ciudad tienen de 70 x 70 a 150 x 150 metros. El perímetro se encuentra definido por murallas también de forma regular. LAS CIUDADES FORTIFICADAS: eran centros urbanos de reposo, a donde podían retirarse los veteranos de guerra para dedicarse a los negocios. El trazado se basa en: se busca fundamentalmente que el terreno sea llano para lograr la regularidad de la ciudad proyectada para una población limitada de 50.000 habitantes. Este trazado regular o en damero definía una ciudad cuadriculada rodeada por una muralla con 4 puertas de acceso (arcos del triunfo) emplazadas en el centro de cada lado que ponían en comunicación los ejes. Así, aparecen el cardus y decumanus, en cuya intersección se encontraba el Forum (amplio espacio rectangular donde se encontraban los edificios representativos de la ciudad).

• URBS Y CIVITAS (URBANISMO Y CIUDAD): Urbs: es sólo el conjunto de edificios. Civitas: la palabra ciudad deriva de civitas al igual que civilización, el concepto se debe a que el romano entiende a la ciudad como el conjunto de edificios más las relaciones personales o sea que tiene que ver con el concepto de civilización que existe cuando hay una interrelación entre distintos factores, implica una organización.

• EL GRAN ESPACIO INTERIOR: El espacio interior es fundamental para los romanos, ya que es donde se desarrolla la acción, por lo tanto, se resuelve y diseña de acuerdo a la función que va a cumplir. Los griegos en cambio, reducen el espacio a la escala humana, el interior no tiene interés porque no se usa. La línea curva, la superficie curva y el volumen curvo son importantísimos para la definición de los espacios interiores. El eje característico de la arquitectura romana aparece relacionado con un centro, que se define como un cruce de ejes. (Centralidad de espacios). La escala no es la escala del hombre, ya que deben tener una significación del poder propio del Imperio. LA COMPOSICIÓN EN EJE: se da en todos los edificios, organizando los espacios y volúmenes de forma “simétrica”. El eje es un eje de recorrido que va articulando los diferentes espacios. Los romanos a diferencia de los griegos, relacionan al recorrido con el eje, por ello será muy importante la fachada de los mismos. EL CONCEPTO DE FACHADA: apreciación del edificio en un plano (fachada). La fachada es el frente por el cuál se accede en forma perpendicular al edificio. Indica un lugar franco de acceso y por lo tanto está tratado de forma especial y diferente a las otras caras del edificio. EL ORDEN COMO EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO: en el orden griego, el sistema estructural y el ornamental conformaban una sola cosa, para los Romanos, hay una diferenciación entre estos. El orden no es usado como elemento estructural sino como elemento ornamental que articula grandes superficies murales. Toman los órdenes griegos y efectúan modificaciones: - a las columnas dóricas le eliminan las estrías del fuste creando así el orden toscano. – Combinan las volutas jónicas con las hojas de acanto corintias creando el orden compuesto. Los romanos utilizan además columnas adosadas (semicolumna o media columna circular), pilastras (semicolumna o media columna rectangular), columnas exentas, etc.

• DESARROLLO TECNOLÓGICO: NUEVAS TÉCNICAS CONSTRUCTIV AS Y ESTRUCTURALES. Aparecen nuevas técnicas tales como el hormigón romano y esquemas estructurales como el arco, la bóveda y la cúpula, de este modo se construyó un nuevo lenguaje arquitectónico, respondiendo a la necesidad de ampliar los espacios interiores. Es decir, adoptan un sistema de esqueleto curvilíneo y no rectilíneo (trilítico) como el usado por los Griegos. La técnica se basó en el uso de encofrados de mampostería o madera y el llenado masivo de los muros. Ellos armaban primero la estructura y luego la revestían. Con estas técnicas, los arquitectos romanos pudieron remodelar el paisaje, mientras que los griegos se subordinaban a el. EL ARCO: es originario de los Etruscos y perfeccionado por los romanos. Los arcos de ladrillos requerían cimbras de madera para su armado. El más utilizado fue el de medio punto, donde la mitad de la luz equivale a su flecha. Se los usó en acueductos, teatros, etc. En la mentalidad romana el arco reviste tal importancia que llegó a convertirse en un monumento en sí mismo (Arcos del Triunfo). Hoy día podemos reconstruir en unos cuantos bocetos de tres sencillos experimentos la experiencia adquirida por los romanos en varios cientos de años para

Page 40: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 8 ROMA

llegar a la definitiva conformación del arco como medio constructivo fundamental. Cimbra de madera

1. El peso de la pared empuja a las piedras hacia abajo. Se puede hacer un agujero quitando varios bloques de forma que los demás sigan sosteniéndose unos a otros y desviando el peso hacia afuera y hacia abajo, hacia el suelo.

2. Luego se puede hacer ese agujero más regular, encajando bloques en forma de cuña (dovelas) para que se sujeten unos a otros en lo alto del hueco, con lo que se crea un arco de medio punto bastante rudimentario. Hasta que las dovelas estén colocadas, hará falta sujetarlas con una estructura de madera (cimbra o centrado), que se retirará una vez puestas todas en su lugar.

3. Si las dovelas están bien cortadas, el arco será resistente, por lo que el hueco se podrá hacer más grande. Sin embargo, si los laterales son demasiado delgados o ligeros, acabarán por desencajarse, y la estructura entera se derrumbará.

Page 41: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 9 ROMA

Los ingenieros romanos daban un nombre específico a cada parte del arco.(Ejemplo de un puente sobre arcos)

LA BOVEDA: pueden definirse como una sucesión de arcos. Fueron realizadas de ladrillos, piedra y hormigón. El sistema abovedado a diferencia del trilítico, se basa en que cada parte constitutivo se sostiene sobre la sucesiva. Encontramos dos tipos de bóvedas: 1. Bóveda de cañón corrido: permitía salvar grandes luces y los muros soportaban grandes cargas. 2. Bóvedas por arista: planta libre, sólo 4 puntos de apoyo. LA CUPULA: es el símbolo de una arquitectura equilibrada (Panteón), se utiliza la cúpula semiesférica apoyada sobre una estructura de planta circular o poligonal. La tradición romana mediterránea, totalmente concentrada en el espacio interior, ignora el exterior de la misma.

Page 42: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 10 ROMA

MATERIALES Y MANO DE OBRA: la gran expansión Romana (Imperio), exigía la construcción de una serie de elementos de la manera más económica y rápida posible. Esto es lo que impulsó al uso de arcos, cúpulas y por sobre todo a adoptar y perfeccionar la técnica del hormigón. Existe diferencia entre la parte estructural y las terminaciones, por lo que aparecen: materiales constructivos (hormigón pobre, hormigón rico, el ladrillo, la piedra, las grampas de bronce para unir bloques, etc) y materiales visuales (mármoles, mosaicos, etc.). Estos consideran todas las partes llenas sustancialmente como un bloque homogéneo, así nace la estructura de hormigón al cuál, para conseguir la máxima cohesión se agrega barro o puzolanas (materia cementosa proveniente de la colina puzolana) brindando a la masa (opus cementicium) gran fragüe y resistencia. Seguirá luego el empleo de argamasa, cascajo, fragmentos de ladrillos, etc. El hormigón romano era un hormigón de cal mezclada con puzolana, piedra, cascotes, ladrillos apisonados, etc. Las superficies de hormigón eran revestidas con estuco, ladrillo o mármol. Existe especialización de la mano de obra: para la construcción de un muro habían albañiles que hacían la mampostería, otros para el relleno y albañiles para la terminación y el decorado. En la sociedad actual la mayor parte de la gente se dedica a una profesión determinada: ingeniero, arquitecto, soldado, albañil, etc..., y muchas de estas profesiones están subdividas en una serie de especialidades que se estudian como carreras aparte. Los ingenieros, por ejemplo, pueden ser ingenieros civiles, de electricidad, de mecánica o de muchas otras especialidades, cada una de las cuales forma una profesión especial. Detallamos a continuación los materiales: 1. Piedra: Está claro que la piedra era el material de construcción más importante de los romanos, y realmente es increíble las cosas que lograron hacer simplemente con piedra, sin añadir ningún otro material. Con ella pusieron cimientos, construyeron canales, murallas, puentes y bóvedas, y crearon toda una red de calzadas. Todo esto nos da una idea del cuidado y la habilidad con que tallaban las piedras. Los canteros también habían tenido que ingeniárselas para poder transportar sus bloques al pie de la obra, y para ello tuvieron que utilizar tanto la fuerza humana como la animal. Para subir las piedras tenían diferentes recursos, el más importante de los cuales eran las grúas. También llaman la atención las distintas maneras que empleaban para sujetar los bloques de piedra: A) Dejando dos pequeños apéndices en el bloque, lo que permitía sujetarlo con una cuerda. B) Haciendo dos incisiones en forma de u, por donde pasaban dos cuerdas. C) Perforando el bloque de piedra con dos canales curvos interiores, por donde se introducían las cuerdas. D) Con una argolla que, mediante un pasador, se sujetaba a tres pequeños clavos-argolla enterrados en el bloque.

En cuanto a la construcción de fachadas de piedra las hay muy variadas, aunque las más comunes son: 1. Opus incertum: bloques de piedra pequeños e irregulares y 2. Opus reticulatum: fragmentos de piedra con forma de pirámide colocados según un esquema geométrico.

Opus incertum Opus reticularum 2. La argamasa: la argamasa empezó a utilizarse por primera vez en las uniones de las piedras en el siglo II a.C. Aquella primera argamasa era bastante débil, y no se usaba más que para extender una capa finita entre los bloques, que seguían tallándose con toda perfección. No obstante, una vez que los romanos descubrieron la manera de hacer argamasa más resistente, las piedras dejaron de tallarse con tanto cuidado, pues ahora, gracias a la nueva argamasa, una serie de piedras pequeñas podían resultar tan fuertes como un bloque grande. El material que proporcionó a los romanos su gran reputación como fabricantes de argamasa fue el llamado pozzolana. Ellos creían que se trataba de un tipo especial de arena, pero en realidad se trata de ceniza procedente de las erupciones volcánicas de la prehistoria. La argamasa era más fuerte cuanto más cerca se encontraba la pozzolana del antiguo volcán, ya que las cenizas que el viento había llevado hasta grandes distancias tendían a mezclarse con el suelo de la región donde se depositaban, y eso afectaba a la fuerza de la argamasa ya terminada. La pozzolana toma su nombre de la ciudad italiana de Pozzuoli, que en época romana se llamaba Puteoli, de donde procede su nombre latino: pulvis Puteolanus. La argamasa romana utilizaba la pozzolana igual que en la nuestra se utiliza hoy día la arena: normalmente la fórmula era de dos o tres partes de pozzolana por cada una de cal. 3. El Hormigón: una vez que se descubrió la argamasa, se hizo posible también la fabricación de hormigón. Aunque en realidad es que el hormigón de los romanos no se inventó de un día para otro, sino que se fue desarrollando poco a poco, a partir de la práctica de construir muros con una masa central de escombros. Los constructores descubrieron que si a ese relleno de escombros le añadían argamasa de buena calidad, la pared resultaba mucho más fuerte, y así gradualmente este proceso se fue haciendo

Page 43: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 11 ROMA

sistemático, y a la vez se fue controlando cuidadosamente para asegurar que se pudiera lograr siempre el mismo nivel de calidad. Había un método de construcción casi universal: sobre una capa de piedras pequeñas, de unos treinta a sesenta centímetros de altura, se ponía una capa de argamasa, que se apisonaba suavemente para que se metiera por entre las piedras; luego se ponía otra capa de piedras, seguida por otra capa de argamasa, y así sucesivamente hasta lograra una pared de hormigón. Sin embargo, cuando este hormigón se colocaba entre dos fachadas de ladrillo o de piedra, el apisonado podía hacer que las paredes se derrumbaran, por lo que en algunas de ellas el hormigón se ponía antes de hacer las fachadas, y éstas se sustituían por dos paredes temporales de madera, lo que llamamos encofrado. 4. Las tejas y los ladrillos: en las zonas en que había buena arcilla y el sol calentaba lo suficiente, las primeras civilizaciones aprendieron a hacer ladrillos de barro cocido al sol. En cuanto a las tejas, las llamadas tegulae, se fabricaban también con arcilla pero, como se trata de una material que cuando está cocido al sol se deshace fácilmente con la lluvia, tuvieron que encontrar otro método de fabricación, y descubrieron que cociéndolas en un horno duraban mucho más. Así fue como dio comienzo realmente la historia de los ladrillos romanos. Los ladrillos más grandes se llamaban bipedales, medían unos sesenta centímetros de lado y unos siete de espesor. Cada uno de estos ladrillos se colocaba sobre la pared, ocupando todo el ancho de la misma, que medía como los bipedales, unos sesenta centímetros. Cada hilera recorría la pared a todo lo largo, y servía para reforzarla.

2 a. TIPOS:

• EL CASTRUM ROMANO: LA CIUDAD EN RETÍCULA. Roma funda en las provincias ciudades regulares que forman parte del concepto político y de administración para un mejor control del territorio. Las ciudades nuevas (castrum) se conforman mediante un trazado regular, geométrico y racionalista. La ciudad se genera a partir de dos ejes principales (estructurantes de todo el Imperio) en sentido Norte – Sur = cardo y en sentido Este – Oeste = decumano, que se cortan perpendicularmente que conforman las calle principales (aporticadas) y determinan el emplazamientos de las puertas de acceso ubicadas en la muralla perimetral, la cual es regular al igual que el trazado de la ciudad. Las puertas (arcos del triunfo) representan el poder y orden imperiales. Las calles secundarias se determinan paralelas a los ejes principales, resultando una retícula que forman las manzanas o ínsulas regulares. En la intersección de los ejes (centro), se ubican los edificios más representativos: foro rodeado de templos, basílicas, teatros, baños públicos, etc.

Castrum romano Planta de una ciudad romana

• EL FORO: Plaza destinada a la reunión de los ciudadanos, es la plaza pública (es lo que el ágora para los griegos). Durante la época de la República, existía el Foro Romano, era un gran espacio dentro de la ciudad rodeado por edificios representativos. En la época del Imperio, deciden crear otros foros (Foros Imperiales)) para descongestionar el foro romano. Todas las ciudades poseían uno, con funciones cívico políticas y también comerciales. Se organizan fundamentalmente a partir de un eje longitudinal (Foro de Trajano). Los foros representan por otro lado el poder de los emperadores y conmemoraban las victorias militares.

• EL ANFITEATRO: Para el ocio, eran edificios monumentales, tenían gran capacidad (60.000 personas). Están destinados a espectáculos, juegos, luchas de gladiadores, batallas navales, etc. Los espectáculos era parte de las campañas políticas que algunos funcionarios ofrecían para acceder a cargos políticos. Son teatros redondos cerrados en sí mismo. El círculo encerraba una pista elíptica rodeada de gradas que se elevan sobre los muros y que garantizaban la visibilidad desde cualquier punto. Estos constaban de: . La cávea: dividida en tres secciones: imma (en esta se encontraba el palpitum que era el lugar destinado al emperador y máximas autoridades), media y summa. Esta se

Page 44: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 12 ROMA

conformaba a partir de un plano donde se distribuía toda la gente, contaban con galerías interiores para la protección en caso de lluvia. -La arena: también de forma ovalada y era el lugar donde se realizaba el espectáculo. La fachada se organizaba en base a la superposición de órdenes que no funcionaban como estructura, sólo lo hacían como ornamento. El anfiteatro poseía un “velum” que era un monumental toldo para proteger a los espectadores de la lluvia y del sol. Otro tipo de construcción destinada al ocio fueron los circos que tuvieron su origen en los hipódromos y en los estadios griegos, y se construyeron para las carreras de caballos y de carros. Tenían forma elíptica, con los costados longitudinales y un extremo semicircular. En medio los circos tuvieron un muro pequeño que lo dividía en dos partes y en derredor daban vueltas los carros durante las carreras. Los extremos del muro o espinas eran las metas; allí se colocaban los jueces quienes eran los encargados de hacer las señales para el inicio de las carreras. El más importante de estos edificios fue el Circo Máximo de Roma, que tuvo capacidad para 250.000 espectadores.

• LAS TERMAS: Otro lugar destinado al ocio y el esparcimiento, destinado al cultivo del cuerpo. Si bien la función principal eran los baños, ofrecían gran cantidad de distracciones tanto físicas (estadio, palestra, gimnasium) como intelectuales (bibliotecas, salones para audiciones, teatros, etc.), e incluso lugares para el paseo (jardines, parques, arbolados, etc.). El gobierno gastaba grandes sumas de dinero en construirlas para conseguir apoyo político. Se verifican características típicas de la arquitectura romana tales como: racionalidad, economía, axialidad, simetría, monumentalidad, etc. Los elementos constitutivos de estas son: Apoditerium: lugar para desnudarse, poseían bancos de piedra y nichos en las paredes para dejar los vestidos. Frigidarium: espacio descubierto con una pileta, generalmente rodeado de nichos que servía de descanso para los nadadores. Tepidarium: sala de paso con banquillos de mármol, servía para habituarse a la diferencia de temperatura entre el frigidarium y el caldarium. Caldarium: sala para el baño caliente, era abovedada con una cúpula que colabora en la conservación y distribución óptima del calor. Sudatorium: recinto muy caliente que servía para el baño.

• LAS BASÍLICAS: Su origen se deba quizás a edificios griegos, generalmente ubicada en los bordes de los foros formando una unidad con el mismo. Es un edificio público de múltiples usos: mercado, bancario, sala de justicia, etc. Es de corte basilical, es decir, una nave central más alta flanqueada por naves laterales más bajas, la diferencia de altura permite el ingreso de luz. Basílica Ulpía siglo II d.C. Santa Sabina 422 – 430 d.C.

• LA VIVIENDA A PATIOS:

En Roma, la vida familiar era muy importante y por ello la vivienda tuvo un gran desarrollo. La vivienda a patios es el esquema propio de la familia patriarcal. Inicialmente el esquema consistía en una planta rectangular de acceso central y locales alrededor del atrio (patio abierto). De este primitivo jardincito se desarrolla luego el “”perystilum” (jardín rodeado de pórticos con columnas a través del cuál se abrían a cada lado estancias de distintas magnitudes. Este pórtico se extendía en sus 4 lados y es una derivación del peristilo griego, pero sin pavimento en su parte central.

Page 45: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 13 ROMA

Posteriormente esta estructura se complica, se multiplica la sucesión de patios. Entre las características fundamentales de la casa romana tenemos: - Esta orientada hacia el interior: encerrada en sí misma mediante paredes elevadas. El aire y la luz penetran por dos áreas en torno a las cuales se agrupan las otras estancias: el atrio y el peristilo. - Carece de vista exterior: las ventanas exteriores son escasas y poco espaciosas. Esto produce un gran contraste entre el interior y el exterior (paredes toscas y tétricas). - Un solo piso: las casa de 1 o 2 pisos son llamadas “domus”, son casa particulares pero en las últimas épocas predominaban las casas de alquiler formada por vario pisos (insulaes). - Funcionalidad: cada espacio está diseñado en función del uso a que estará destinado. Entre estos espacios tenemos:

1. Entradas a la casa: compuesto de tres partes: a) Vestibulum: antes de la puerta; b) Ostium: puerta de entrada, entre el vestibulum y las fauces; c) Fauces: a continuación de la puerta. Además de la entrada principal estaba la de servicio (postigum) que se abría en una de las paredes laterales de la casa y daba a un callejón.

2. Tabernae: se ubicaban a los lados de la entrada dando a la calle y se usaban como negocios. En estas tiendas podían

venderse desde pan a paños, vino, herramientas... Algunos relieves nos muestran cómo debían ser éstas en las diversas ciudades del Imperio.

3. Atrium: constituye el centro del cuerpo anterior de la casa. Es un espacio vacío que

tiene una abertura en el techo “impluvium” y en su parte inferior cavado con el objeto de recoger lasa aguas está el “compluvium”. En un principio fue el corazón de la casa, la vida familiar se desarrollaba allí, más tarde la vida familiar fue retirándose hacia el interior, al tablinum y peristilum. El Atrium quedó como una antecámara suntuosamente decorada y amueblada. En el se encuentra el altar. Pueden distinguirse varios tipos de atrios: 1. Tuscanicum, sin columnas, en que el peso del techo es sostenido únicamente por vigas. 2. Tetrastilum, con una columna en cada uno de los cuatro ángulos del impluvium. 3. Corinthium, semejante al anterior, pero con mayor número de columnas y más amplia abertura de luz. Puedes contemplar un ejemplo de éstos en los restos que nos han quedado en diversas casas de Pompeya.

4. Tablinum: gran estancia que se abría en toda su amplitud en la pared del atrium. Situado en frente de la puerta y en el eje principal de la casa, era la habitación más prestigiosa destinada a las principales funciones de la vida familiar, era la sala de reunión. Es la parte de la casa reservada al paterfamilias. La entrada no estaba cerrada por una puerta, sino por una cortina, o con tabiques de tablas, que podían quitarse, con lo que se abría la vista al peristilo.

Vista del tablinum

Page 46: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 14 ROMA

5. Alae: eran dos recintos que se abrían hacia el atrium. Se supone que en las casas primitivas, que tenían el atrium

cubierto, servían para la entrada de aire y luz (uso incierto). También dan acceso a las habitaciones junto al tablinum. 6. Andrón: corredor estrecho a través del cual se circulaba del atrium al peristylum. 7. Peristylum: la parte más interior de la casa. Consistía en un jardín rodeado de un pórtico generalmente de dos pisos,

sostenido por columnas. El jardín era muy cuidado y decorado, donde se disfrutaba al aire libre.

Como puede verse, las paredes del peristilo podían estar adornadas con pinturas y el suelo con mosaicos.

8. Cubícula: alcobas situadas a ambos lados, con una sola abertura. Por lo general ubicadas en los lados mayores. 9. Triclinium: estancias que sólo servían de comedor. Se construyeron solo cuando la civilización romana se refinó, antes

se comía en el tablinum o en el atrio. Estaba formado por tres lechos (de ahí su nombre), formando los tres lados de un cuadrilátero, quedando libre el cuarto para poder servir a los comensales. Si era permanente solía estar construido en mampostería, sobre la cual se ponían colchonetas a la hora de la comida.

Algunos ejemplos de Triclinum donde puede apreciarse la mesa y los lugares para sentarse

10. Cocina: recinto pequeño y sombrío, no tiene lugar fijo. El humo sale por una ventana o por una abertura en el techo. No

hay chimenea. Anexo a ella estaba el retrete y el baño. 11. Exhedra: sala espaciosa que se abría hacia uno de los pórticos que rodea el peristylum, en correspondencia con el

tablinum. 12. Hortus: en la parte posterior había un "hortus", donde se cultivaban plantas aromáticas, azahares, naranjos, limoneros,

etc. Muebles: además de los lechos para dormir, existían otros muebles, como mesas, asientos con brazos y sin brazos, con respaldo o sin él... Completaba el mobiliario los armarios y cajas de caudales, las luces o lucernas que pendían de las paredes o bien se asentaban sobre un trípode. También podía haber estufas o braseros.

Page 47: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 15 ROMA

La domus: era la vivienda unifamiliar de las familias patricias, organizada en torno a patios a través de un eje longitudinal, donde se sucedían las distintas habitaciones, eran de carácter introvertido. La apariencia exterior era sencilla, desnuda, ubicándose hacia la calle los negocios y viviendas de los clientes, sin contacto con la vida patricia. Compuesta por tres patios: 1) Atrium: era el más público y para recepción, se accedía al mismo por el eje, parcialmente a cielo abierto, de tradición toscana, 2) Peristylum (peristilo): parte más privada de la casa, conformando una galería aporticada, elemento tomado de la arquitectura griega y adaptado a las nuevas necesidades, era el jardín de la casa. 3) el jardín posterior o huerta, era el jardín productivo de la casa.

a) Atrio; b) Peristilo a) tablinum; b) alae; c) Impluvium; d) atrio; e) Vestíbulum La isulae: eran bloques de viviendas colectivas de varios pisos, naciendo en solución al problema de la densidad romana. Generalmente eran de 3 o 4 pisos y se caracterizaban por ser abiertas hacia el exterior, mediante ventanas y balcones, podían tener un patio, pero el mismo, era simplemente para la entrada de aire y luz. En la planta baja se ubicaban las tiendas y en las superiores las viviendas (en los dos casos eran de alquiler), las escaleras eran de madera, siendo lugares bastante sucios porque debajo existían las letrinas comunes. De poseer distribución de agua, sólo en planta baja se habilitaba un local.

2 b. TEORIA:

• L.N. VITRUBIO. LOS DIEZ LIBROS DE ARCHITECTTURA (28 – 27 a.C.) Vitrubio nace en el año 70 a.C. Fue un arquitecto importante durante el reinado de Augusto, escribió un tratado dividido en 10 libros, “de Architecttura”, dedicados al emperador. Es el único tratado en su género que nos llegó como un legado de la antigüedad. Es considerado como el inventor de la teoría de la arquitectura. En su obra trata: - La edificación urbana, normas para proyectar una ciudad, en la cuál plantea que la construcción de las ciudades se divide en dos partes: 1.La edificación de murallas y obras públicas (torres, puertas, muralla, etc), edificaciones religiosas (sanitarios) y sociales (puertos, plazas, baños, paseos, etc).2. La construcción de edificios privados. La consideración principal es defenderla a la ciudad de los vientos por medio de la utilización de una planta octogonal rodeada de murallas; en los ángulos del octógono se debían ubicar torres circulares (mejor forma para resistir las armas de guerra) muy salientes, la forma además permitiría visualizar al enemigo de todas partes Se debe organizar a partir de calles radiales y paralelas al octógono con los edificios más importantes en el centro. - La arquitectura propiamente dicha, proporción y simetría. - La evolución histórica de la arquitectura. - Los materiales de construcción. - Los órdenes arquitectónicos aplicados en la construcción de templos. - Los edificios públicos. - Los edificios urbanos y rurales. - La decoración interior. - Las construcciones hidráulicas. - Las máquinas aplicadas a la arquitectura y a la guerra. Plantea tres principios fundamentales para la arquitectura y el urbanismo:

1. Firmitas: (firmeza), recomienda profundidad en los cimientos, buena elección de materiales, etc. 2. Utilitas (funcionalidad): buena orientación y funcionalidad de los espacios en general. 3. Venustas (belleza): aspecto agradable y elegante, coordinación de las partes, etc.

Page 48: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 16 ROMA

3. EJEMPLOS:

• TIMGAD: (Lugar: Argelia – Norte de África; Fecha: 100 d.C.; Autor: Apolodoro de Damasco por orden de Trajano).

Su ubicación, sobre la llanura, cerca de la costa del Mar Mediterráneo y del río, favorece el comercio, las comunicaciones, y el asentamiento de la ciudad. Esto es importante porque el romano busca expandirse constantemente. El emplazamiento sobre una llanura por otra parte, permite el trazado de una cuadrícula perfecta y la construcción de una muralla perfectamente ortogonal y cuadrada siguiendo la forma ortogonal. El hecho de contar en sus proximidades con agua, permitía además contar con este elemento para los baños termales. Al principio era una ciudad militar, poblada de militares retirados. Para imponer su autoridad a lo largo del vasto imperio, los romanos edificaron muchos campamentos legionarios fortificados denominados castra. Aunque muchos castra eran sólo provisionales, gran número de ellos formaron la base de las ciudades permanentes. Esto permitía además dar salida al exceso de población que su país natal ya no puede alimentar (Roma = ciudad de consumo). Luego, estos lugares se conforman en ciudades de placer (termas, bibliotecas, etc.). El clima de este lugar es caluroso y desértico, por lo cual se construyen pórticos y galerías para la protección (en calles principales y edificios públicos), además las viviendas se organizan en torno a patios (ventilación e iluminación). La ciudad está rodeada por una muralla que mide 350 metros de lado aproximadamente. En la intersección de los ejes compositivos con la muralla, están los arcos de acceso, los cuales están tratados de forma diferente, muy ornamentados. El plano de la muralla, resalta el “concepto de fachada”. En los cruces de los ejes compositivos se encuentra el foro (espacio urbano más importante). Las vías principales (cardus N - S) coinciden con los ejes compositivos más anchas que las secundarias (perpendiculares, decumanus E – O). Entre las vías se conforman ínsulas regulares de 20 x 20 metros. La ciudad cuenta con numerosos edificios públicos (termas, bibliotecas, mercado, etc. = necesidad del romano de que el pueblo se sienta cómodo). El romano busca el orden, la cantidad, la practicidad y la rapidez constructiva (pragmatismo romano). Necesitan construir lo máximo posible en el menor tiempo, debido a la expansión del Imperio. El arco (acceso) de Trajano, se construye con el objeto de demostrar el poder del emperador, es decir el romano deidifica al emperador (El emperador es un Dios). El romano asimila conocimientos preexistentes para la construcción de sus ciudades (pragmatismo romano), así, toman la planificación, el sistema trilítico de los griegos y los arcos de los etruscos. La mano de obra es a cargo de los soldados del imperio. El Imperio solventa la obra a partir de los botines de guerra, impuestos, etc. Los materiales usados son entre otros: arcos de acceso: piedra; columnas y estatuas: mármol; calles: empedradas; techos y pórticos: madera y teja; muros: hormigón armado. Se considera la ciudad romana mejor conservada, después de Pompeya, destacando su amplio foro con pórticos, fuentes y letrinas públicas. En el fondo del foro se levantan el templo principal y el arco triunfal, monumento conmemorativo romano por excelencia. Se trata de un arco de tres vanos, con el central mayor que los laterales, cuyo ático de terminación no se ha conservado. Tampoco nos han quedado las decoraciones escultóricas en las que se narraban las hazañas del emperador.

Page 49: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 17 ROMA

¿Quién fue Trajano?: Uno de los gobiernos más brillantes y largos del período imperial se vive con Marco Ulpio Trajano, primer ciudadano romano de origen provincial que accedió al trono imperial. Pronto destacó en la carrera militar tanto en Germania como en Oriente, recibiendo el nombramiento de cónsul en el año 91 y lugarteniente de Germania Superior. Nerva le tomó como hijo adoptivo en el año 98 y le nombró césar, asociándole a las tareas de gobierno. De esta manera el anciano Nerva solucionaba sus tensas relaciones con el ejército. Cuando Nerva murió, Trajano estaba en la frontera renana y allí permaneció durante un año y medio para consolidar esta posición defensiva. Roma le abrió sus puertas en el verano del año 99, poniendo en marcha un programa político caracterizado por la firmeza y la benevolencia. Renovó el Senado al nombrar senadores procedentes de las provincias orientales y fue eliminando numerosas tareas que fueron conferidas a la burocracia. Controlaba todas las iniciativas no sólo de carácter estatal sino también provincial y favoreció la asistencia estatal entregando regulares subsidios las familias pobres. Los senadores fueron obligados a comprar tierras en Italia con el fin de introducir nuevos capitales en la economía agraria. Llevó a cabo un intenso programa de infraestructuras tanto para el desplazamiento de las tropas como para el comercio, que se vio favorecido. Puentes, calzadas y canales fueron construidos. La política exterior estuvo enfocada hacia la conquista. Los dacios liderados por Decébalo fueron su primer objetivo, consiguiendo ocupar el territorio en el año 106, tras cinco años de duras luchas. De esta manera, Dacia se convertía en provincia romana y la zona del mar Negro quedaba bajo su influencia. La campaña está narrada en los relieves de la famosa Columna de Trajano que se puede contemplar en Roma. También se conquistó el reino nabateo de Arabia noroccidental, Armenia se convertía en provincia romana y se invadió Mesopotamia. Cuando Trajano se disponía a atacar el corazón del reino de los partos, se produjo una grave rebelión en Mesopotamia, Palestina, Chipre, Egipto y Cirenaica. El emperador tuvo que cambiar sus planes de conquista hacia la India y acabar con los focos de rebelión, a excepción de Palestina que finalizó en época de Adriano. Un ataque de parálisis le provocó la muerte en Silicia cuando era transportado a Roma.

Page 50: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 18 ROMA

FORO TRAJANO (LA BASÍLICA ULPIA): (Lugar: Roma; Fecha: 112 - 114 d.C.; Autor: Apolodoro de Damasco por orden de Trajano). El Foro romano, construido por orden de Trajano, es debido a la victoria contra los Dacios, el botín de esta guerra es con la que se lo construye, la construcción afectó a los edificios vecinos, y las personas tuvieron que ser trasladadas, compensándolas. Ubicado en la ciudad de Roma (ciudad en gran crecimiento espontáneo), el foro se encuentra ubicado entre la Colina del Quirinal y el Capitolio. Se encuentra rodeado de otros foros (agrupamiento de poder) tales como el de F. Julio, F. Augusto, Mercado, etc. Por su emplazamiento, fue necesario nivelar el terreno, excavando 40 metros (dominio de la naturaleza a diferencia de los griegos). El mercado y la excedra actúan como muro de contención del Quirinal. En el conjunto se ejecutaron una serie de pórticos para protección climática. Existen en el conjunto tres tipos de espacios organizados siguiendo un eje longitudinal: 1. Foro comercial (espacio abierto, en cuyo centro está la estatua ecuestre de Trajano); 2. Basílica (espacio cerrado compuesto por 5 naves con ábsides en sus extremos); 3. Patio (espacio abierto, rodeado por una biblioteca griega, una latina y el templo. Entre las dos bibliotecas se encuentra la columna de Trajano). Todos estos elementos se estructuran compositivamente en base a 4 ejes:

- Eje principal: eje longitudinal y de simetría sobre el cuál están los accesos.

- Ejes secundarios: ejes transversales al principal, el cruce de estos con el principal marcan el centro de los espacios, con elementos importantes tales como la columna, estatua, etc.

Cada foro se levanta cerca del otro como una competencia y comunica a la gente una propaganda ensalzadora del reinado que lo había construido. Este respecto de todos los demás fue el más magnífico. Cada Foro, conmemoraba una victoria militar, este estaba diseñado por la victoria sobre los Dacios. Trajano encarga este Foro con el objeto de mostrar su poder (época de gran auge en Roma). Con el aumento de la población, exige la construcción de un edificio de grandes dimensiones, por ello este es el más grande de todos los foros. El hombre romano tenía mucho tiempo libre, por ello se dedica al ocio, el Foro es ese espacio capaz de albergar esta función constituyendo una gran plaza cívica, donde se desarrollan actividades cívicas, políticas, religiosas y comerciales. Existe una nueva cosmovisión por cuanto la religión queda relegada a un segundo plano, el foro es el protagonista, y el templo es secundario. Existe por otro lado una deidificación del emperador, ya que es considerado como un Dios, recuerdan todo el tiempo ese poder, estando constantemente presentes (estatua, columna, templo, basílica, etc). Existe un gran pragmatismo en cuanto a la forma de organización del conjunto. Asimilación del mundo griego por otra parte en cuanto al uso del sistema trilítico y las columnas corintias. En cuanto a los materiales utilizados, fueron de muy buena calidad, ya que Roma constituía la “ciudad de consumo” en cuanto a materiales de construcción, los mejores productos eran llevados a la capital del Imperio para la construcción de los edificios romanos. Se utilizó el mármol: en el interior de la basílica Ulpía, con mármoles de muchos colores; Hormigón romano; encofrado de muros por medio de ladrillos, adoquines en el piso del foro comercial, madera y teja en las cubiertas, etc. Cada una de las fachadas está trabajada a partir de la jerarquización de los accesos por medio de la incorporación de las columnas, arcos, frontis, molduras, etc; que no participan de la estructura resistente pero ornamentan la fachada. Salvo las columnas corintias de la basílica que son elementos estructurales y decorativos al mismo tiempo. La columna de Trajano es el único monumento que permanece intacto de los elementos que conformaron el conjunto del foro de Trajano. Es una columna dórica de 42 metros de altura. Sobre ella se esculpieron más de 200 metros de bajorrelieves, donde se narran las campañas del emperador Trajano contra los dacios. Las escenas se suceden unas a otras, sin un marco de separación entre un asunto y el siguiente, formando un rótulo gigantesco que recorre helicoidalmente el fuste de la columna Trajana. El pedestal inferior, albergaba las cenizas de Trajano, sobre el capitel se elevaba al vuelo un águila de bronce, a la muerte del emperador,

Page 51: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 19 ROMA

substituyeron el águila por una estatua del mismo. Posteriormente (1588) la estatua fue retirada y cambiada por una imagen de San Pedro, que es la que hoy vemos.

1-Foro Romano. 2-Foro de César. 3-Foro de Augusto. 4-Foro Transitorio (de Nerva). 5-Foro de la Paz (de Vespasiano). 6-Foro de Trajano: 6a-Plaza porticada. 6b-Basílica Ulpia. 6c-Columna Trajana. 6d-Templo de Trajano.

Gran conjunto de Foros Romanos.

Page 52: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 20 ROMA

Basílica Ulpía: Es el último edificio del complejo y el más grande. Hoy se halla enterrado casi en su totalidad. Fue saqueado en la Edad Media: sus mármoles fueron arrancados para construir las iglesias y las casas que luego se erigieron encima.

Partes componentes del conjunto de Trajano

Page 53: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 21 ROMA

Conjunto del Foro de Trajano

Vista del Foro

Page 54: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 22 ROMA

Corte del Conjunto de Trajano donde se pueden apreciar los cambios de niveles.

COLISEO: (Lugar: Roma; Fecha: 72 – 80 d.C.) En el año 72 d.C., comienza la construcción del Coliseo, antiguamente e conocía con el nombre de Anfiteatro Flavio, ya que fue el emperador Vespasiano, perteneciente a la familia Flavia, quien ordenó su construcción., el cuál construye 2 pisos y tres filas de gradas, la denominación de Coliseo se le dio posteriormente; se cree que hace referencia a la colosal estatua de Nerón que se encontraba en sus proximidades. En el año 80 d.C., Tito construye la cuarta y quinta fila de gradas y lo inaugura después del esfuerzo de los 20.000 esclavos y prisioneros que participaron en su levantamiento. Se cuenta que durante las fiestas de inauguración, que según los historiadores tardaron tres meses, se asistió a la muerte de numerosos gladiadores y de más de 5000 animales feroces. Lo completa Domiciano, el cuál construye el tercer piso y coloca las estatuas de bronce en la fachada correspondiente a este piso. El Coliseo fue construido en un lago desecado, emplazado en la depresión conformada por los montes Celio, Palatino y Esquilino. Se encontraba próximo al Foro Romano. Debido a las características climáticas de Roma (inviernos cortos y veranos secos y calurosos), se construye un anfiteatro al aire libre (espacio unitario que se abre al cielo y contenido a la vez cerrado por sus lados) cubierto por un vellum para protección contra el exceso de calor. El Coliseo fue realizado con el objeto de divertir al pueblo romano (sin ocupaciones, pueblo mantenido y apaciguado bajo control mediante “pan y circo”). Los políticos trataban de ganar votos invitando y organizando luchas y espectáculos muy variados tales como Naumaquias (luchas navales), Venationes (enfrentamiento entre hombres y animales) y Muneras (enfrentamiento entre gladiadores). El edificio tiene una forma elíptica, lo que permite congregar mayor cantidad de gente y asegura una correcta visión desde todos los puntos. Está organizado compositivamente en base a dos ejes de simetría. En la fachada, se utilizan órdenes clásicos que no tienen función estructural, sólo ornamental. En la planta baja se utiliza el orden toscano, en el primer piso, el orden jónico, en el segundo piso el orden corintio y en el tercer piso pilastras corintias entre las cuales se intercalaban ventanas y escudos de

Page 55: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 23 ROMA

bronce. Hay una organización en los órdenes en cuanto van desde el orden más pesado desde abajo hacia arriba. El acceso al edificio se realizaba a través de 80 arcadas, 76 arcadas estaban numeradas y eran para acceso del público, las dos arcadas ubicadas en el eje menor eran para el ingreso del emperador y personajes importantes y las dos restantes arcadas ubicadas en el eje mayor, servían para el ingreso de los gladiadores. El coliseo se organiza interiormente de la siguiente manera: - Escenario: estaba cubierto con arena que se retiraba para las naumaquias. Estas dejaron de realizarse cuando se construyó un sistema subterráneo para guardar las fieras, escenografía, depósito, etc. Este estaba separado de la cávea por un podio de 4 metros protegido por una tela metálica con colmillos en la punta. En la arena, cuyas dimensiones son de 76 por 46 metros según los ejes de la elipsis, se pueden ver aún los espacios reservados a los ascensores designados a izar a las fieras de sus celdas, colocadas bajo el nivel de la arena, antes de que comenzase el espectáculo. - Cavea: dividida según las clases sociales: 1. Podio: destinado a los privilegiados. Tenían asientos de mármol. 2. Gradas: destinado al público ordinario, se dividía a su vez en tres zonas: a) En las dos primeras separadas del podio y entre sí por corredores circulares bordeados por pequeños muros elevados, eran los lugares destinados a los hombres; b) La tercera se separaba de las dos primeras por un muro de 5 metros con puertas y ventanas, en esta última se ubicaban las mujeres y los esclavos de a pie, estas gradas eran de madera. Todo esto muestra claramente la diferenciación social que hace el romano. El Coliseo permitía el ingreso de 50.000 espectadores. - Deambulatorio: es un espacio que organizaba la entrada y salida de los espectadores de forma ordenada y brindando al espectador la posibilidad de pasearse antes del espectáculo o protegerse del sol y la lluvia. El Coliseo se construye con fondos del Imperio, con materiales traídos de distintos lugares del mismo (Roma ciudad de consumo). Entre los materiales que se utilizan están: Piedra: muros; Hormigón encofrado con ladrillos: bóvedas; Travertino fijado con grampas: revestimiento general; Mármol: en pisos, columnas, asientos y esculturas. La técnica constructiva empleada consiste en una superficie curva que asciende formando un ángulo de 37º, descansa sobre 7 anillos concéntricos de arcadas de pilares, en partes superpuestas formando varios pisos. Entre ellos, 80 muros radiales absorben el empuje de las bóvedas y de las gradas, quedando ligadas entre sí mediante bóvedas de cañón, por encima y por debajo de las cuales, acceden los tramos de las escaleras a las distintas gradas. Los deambulatorios están cubiertos mediante bóvedas de cañón corrido en sentido circular y los túneles están cubiertos por bóvedas de cañón corrido en sentido radial. El encuentro entre estas bóvedas está resuelto con bóvedas por aristas. Las escaleras hacen de arriostramiento de la estructura portante. El muro circular de la arena actúa por otra parte como contrafuerte absorbiendo los empujes de la cávea. Ocupa una extensión de más de 30.000 metros cuadrados. En cuanto a las dimensiones, son las siguientes: el eje mayor trazado entre las curvas de la elipsis es de 188 metros; el eje menor es de 156 metros; la circunferencia es de 527 metros y la altura de las gradas de 57 metros. Fue deteriorado gravemente por el terremoto de mediados del siglo V, y transformado en fortaleza en el curso de la Edad Media. Constituyó una cantera auténtica de diversos materiales, en particular para los Pontífices que lo hicieron expoliar progresivamente para la construcción de monumentos y edificios. Por tanto, como se nos aparece actualmente el Coliseo, no es más que una pálida imagen de su excepcional esplendor.

Vista de coliseo Vista interior del Coliseo

Page 56: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 24 ROMA

Cortes y Planta del Coliseo

Page 57: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 25 ROMA

PANTEÓN: (Lugar: Roma; Fecha: 27 a.C.;Autor: Apolodoro de Damasco; Agripa construye el pórtico; 118 – 128 d.C.) Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco. Está ubicado en el Campo de Marte, Roma, dentro de la trama urbana espontánea e irregular; posteriormente hacia el 118 – 128 d.C., es reconstruido por Adriano, el cuál construye la rotonda. El Panteón está precedido por una plaza, relacionados ambos por un eje longitudinal compositivo y de recorrido. En el centro de esta, se ubica un cuetripórtico que tiene por función centrar la vista del espectador hacia la fachada del Panteón (concepto de fachada). El Panteón está formado por: Pórtico octásilo: (8 columnas), un cilindro y una cúpula. Al Panteón se debe observarlo desde una distancia más o menos alejada para poder apreciar y entender la volumetría que lo compone. Rotonda: de 44 metros de diámetro, cubierta con una cúpula que circunscribe una esfera. Posee 7 nichos mayores y 7 menores. Frente al observador, en el lugar donde termina el eje de recorrido se encuentra la estatua dorada del emperador, la cuál está jerarquizada porque es el único nicho que se desarrolla en doble altura y que no posee columnas que lo cierren (deidificación del emperador y centro del poder). La forma de la rotonda responde a que estaba dedicado a varios dioses y ninguno debía resaltar más que otro (politeísmo). El conjunto está organizado compositivamente a partir de un eje longitudinal de recorrido que vincula la plaza con el pórtico y la rotonda. En la rotonda, el cruce de este eje con los radiales, definen un gran espacio central. La Rotonda está conformada a partir de la construcción de un muro de 6 metros de ancho de argamasa intercalada con ladrillo, revestido en mármol. El muro estaba repleto de nichos con arcos cuya función era aligerar el gran peso del muro sin debilitarlo. Debido a los nichos en el muro, la cúpula queda sostenida como por 8 grandes pilares formando una especie de gran estructura plegada. El muro también tenía huecos para acelerar el secado del hormigón. La cúpula está construida con capas horizontales de hormigón sobre una mampostería de travertino y toba. Estas capas eran de ladrillo al principio, luego de ladrillo mas piedra pómez y finalmente en el casquete circular de la cúpula, alrededor del óculo eran de piedra pómez para aligerar el peso de la cúpula (el diámetro del óculo es de 8,92 metros). El artesonado en la misma, tenía un encofrado de madera y se rellenaba disminuyendo la sección hacia adentro para alivianar el peso de la cúpula. El conjunto está generado en base a figuras geométricas (cilindro = rotonda; esfera = cúpula y triángulo = pórtico). En su exterior la bóveda originariamente se cubría con tejas de bronce dorado, que durante el siglo VI fueron arrancadas para el aprovechamiento del metal. Igual ocurrió después cuando Bernini para construir el Baldaquino de San Pedro del Vaticano extrajo los bronces que adornaban el pórtico. En el Panteón se realizaban actos supremos del estado y del tribunal, es decir, cumple una función espacial resultante de un programa político. En el Panteón, el espacio es un “microcosmos”: en la rotonda, los siete ábsides representan a los dioses, en la principal se encuentra la figura del Cesar, donde la cúpula representa la bóveda celeste. Cinco niveles de artesones en el techo representan las cinco esferas concéntricas del sistema planetario antiguo, estos convergen en un punto central ubicado sobre el espectador, conformando un óculo que representa el sol que domina todo el espacio, el cuál tiene la función de iluminar a los dioses según la hora del día. En conclusión, el espacio arquitectónico se convierte en el símbolo de la existencia del hombre en el espacio. Es uno de los edificios más grandiosos de todo el mundo antiguo, según se reconoce en un inscripción mandada colocar por el Papa Urbano VIII que dice "Aedificium toto orbe celeberrimum". Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna", aparece como una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta es de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura. La romanización se manifiesta en el uso de los materiales de todas las ciudades conquistadas (Roma ciudad de consumo). La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes épocas: bizantinos, al renacentista Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia. De cualquier forma lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores". Es la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se

Page 58: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 26 ROMA

pretende crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior porque el cosmos está bajo su cúpula. Realmente la obra es una perfecta síntesis de armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después, el hombre se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. Miguel Ángel dijo de este edificio que tenía "un diseño angélico y no humano".

Imagen interior (nicho y ornamentación) Oculo, ilumina los nichos según la hora del día.

Page 59: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 27 ROMA

TERMAS DE CARACALLA: (Lugar: Sur de Roma; Fecha: 212 - 216 d.C.;por orden de Caracalla). Las Termas de Caracalla está ubicada al Sur de Roma sobre el monte Aventino, en una zona de barrios no muy compacta, lo cuál permite contar con la posibilidad de un generoso terreno para su construcción. Tenía una capacidad para 1600 bañistas, desarrollada en 11 hectáreas (350 x 350 metros aproximadamente). Está ubicada cerca del río Tíber que provee el agua necesaria para su funcionamiento canalizada a través de un acueducto. El conjunto se construye sobre una gran plataforma de seis metros para albergar las cañerías. Las termas no se abren al exterior, son introvertidas, rodeada por un perímetro de características similares al de una muralla, salvo el lado Norte que está rodeado por locales comerciales y oficinas de dos plantas que se abren al exterior. La fachada se presenta rugosa, opaca, monocromática, pobre en ornamentación. Al conjunto se accede a través de una escalera, al cruzar la puerta de acceso nos encontramos con un jardín. Existen cuatro accesos por la parte Norte del edificio, el cuál es un bloque de 214 x 110 metros, con todo su perímetro libre, rodeado de jardines. El espacio más importante lo constituye su hall central. Posee superficies lisas, pulidas, brillantes, policromática, ricas en ornamentación. Está constituido por los siguientes espacios: - Caldarium: baños de agua caliente, cubierto con una gran cúpula. - Tepidarium: espacio de transición entre el Frigidarium y el caldarium, mantiene el aire caliente en su interior para que el cambio de temperatura no sea brusco. - Frigidarium: constituido por una piscina para el baño frío y refrescante. El conjunto está estructurado en base a un eje de simetría el cuál “no coincide con el de circulación”. Los espacios más importantes se encuentran sobre este eje de simetría. El cruce entre el eje principal con el eje secundario conforma el hall central (elemento más importante). Las termas se realizan con el objeto de demostrar el poder y riqueza del Imperio. Alimenta y entretiene por otro lado a las masas populares (pan y circo) para evitar cualquier tipo de sublevación y obtener el apoyo político. Las termas podían ser utilizadas por cualquiera, incluso los pobres y esclavos no quedaban excluidos del lujo de las termas. Se determinaban diferentes horas de uso para mujeres y para hombres. El tiempo de permanencia de las mujeres en estos lugares era más corto. Se observa una asimilación de las culturas preexistentes en cuanto al uso de elementos griegos tales como los ordenes clásicos (pragmatismo romano). Se utilizan mármoles de todos colores en columnas, pilares y bañeras, revestimiento de muros, tejas en la cubierta, placas de mármol traslúcido en ventanas, hormigón en muros, ladrillos para encofrado de muros, mosaicos con trozos de mármol en pisos, oro y bronce para ornamentar. No se utiliza la madera por riesgo de incendio. Las naves se cubrían con bóvedas por aristas apoyadas sobre pilares macizos o columnas de granito. Tanto las bóvedas como los muros gruesos son utilizados en este edificio para evitar la pérdida de calor (pragmatismo). El hall central está cubierto por tres bóvedas por aristas que apoyan sobre ocho pilares. La cúpula del caldarium tiene un sistema de casetones para alivianar el peso. En las termas se incluyen otras actividades: biblioteca, gimnasio, estadio, es decir es un lugar destinado tanto al espíritu como al cuerpo (mente sana, corpore sano). Era un palacio de recreo y cultura, fueron verdadero centro cívico.

Vista de las Termas de Caracalla

Page 60: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 28 ROMA

Imágenes de las Termas de Caracalla (pueden apreciarse los nichos en las paredes)

Planta de las Termas de Caracalla

Page 61: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 29 ROMA

CASA PANSA: (Lugar: Pompeya, Fecha: siglo II a.C.). La ciudad de Pompeya está situada a los pies del Vesubio al Sur de Nápoles, la cuál está conformada por una trama regular formando ínsulas. La casa ocupa una ínsula entera, enfrentando una calle estrecha en relación a la altura de la misma. La calle mide aproximadamente 5 metros de ancho y la altura de la casa es de 10 metros. La vivienda es de carácter introvertido. La fachada no posee tratamiento y tiene muy pocas aberturas (el exterior no muestra la posición económica del propietario). Los espacios de que se compone la casa son: 1. Entradas a la casa: compuesto de tres partes: a) Vestibulum: antes de la puerta; b) Ostium: puerta de entrada, entre el vestibulum y las fauces; c)Fauces: a continuación de la puerta. Además de la entrada principal estaba la de servicio (postigum) que se abría en una de las paredes laterales de la casa y daba a un callejón. La religión se hace presente en la vivienda, ya que la puerta estaba protegida por cuatro deidades. En el pasillo se colocan las imágenes de los lares o dioses del hogar, con una lamparilla encendida en su honor. 2. Tabernae: se ubicaban a los lados de la entrada dando a la calle y se usaban como negocios. En estas tiendas podían venderse desde pan a paños, vino, herramientas... Algunos relieves nos muestran cómo debían ser éstas en las diversas ciudades del Imperio. 3. Atrium: constituye el centro del cuerpo anterior de la casa. Es un espacio vacío que tiene una abertura en el techo “impluvium” y en su parte inferior cavado con el objeto de recoger lasa aguas está el “compluvium”. En un principio fue el corazón de la casa, la vida familiar se desarrollaba allí, más tarde la vida familiar fue retirándose hacia el interior, al tablinum y peristilum. El Atrium quedó como una antecámara suntuosamente decorada y amueblada. En el se encuentra el altar. Pueden distinguirse varios tipos de atrios: 1. Tuscanicum, sin columnas, en que el peso del techo es sostenido únicamente por vigas. 2. Tetrastilum, con una columna en cada uno de los cuatro ángulos del impluvium. 3. Corinthium, semejante al anterior, pero con mayor número de columnas y más amplia abertura de luz. Puedes contemplar un ejemplo de éstos en los restos que nos han quedado en diversas casas de Pompeya. 4. Tablinum: gran estancia que se abría en toda su amplitud en la pared del atrium. Situado en frente de la puerta y en el eje principal de la casa, era la habitación más prestigiosa destinada a las principales funciones de la vida familiar, era la sala de reunión. Es la parte de la casa reservada al paterfamilias. La entrada no estaba cerrada por una puerta, sino por una cortina, o con tabiques de tablas, que podían quitarse, con lo que se abría la vista al peristilo. 5. Alae: eran dos recintos que se abrían hacia el atrium. Se supone que en las casas primitivas, que tenían el atrium cubierto, servían para la entrada de aire y luz (uso incierto). También dan acceso a las habitaciones junto al tablinum. 6. Andrón: corredor estrecho a través del cual se circulaba del atrium al peristylum. 7. Peristylum: la parte más interior de la casa. Consistía en un jardín rodeado de un pórtico generalmente de dos pisos, sostenido por columnas. El jardín era muy cuidado y decorado, donde se disfrutaba al aire libre. Este muestra la asimilación del romano de culturas preexistentes a hacer uso de este espacio que ya había sido utilizado por los griegos (pragmatismo romano). 8. Cubícula: alcobas situadas a ambos lados, con una sola abertura. Por lo general ubicadas en los lados mayores. 9. Triclinium: estancias que sólo servían de comedor. Se construyeron solo cuando la civilización romana se refinó, antes se comía en el tablinum o en el atrio. Estaba formado por tres lechos (de ahí su nombre), formando los tres lados de un cuadrilátero, quedando libre el cuarto para poder servir a los comensales. Si era permanente solía estar construido en mampostería, sobre la cual se ponían colchonetas a la hora de la comida. 10. Cocina: recinto pequeño y sombrío, no tiene lugar fijo. El humo sale por una ventana o por una abertura en el techo. No hay chimenea. Anexo a ella estaba el retrete y el baño. 11. Exhedra: sala espaciosa que se abría hacia uno de los pórticos que rodea el peristylum, en correspondencia con el tablinum. 12. Hortus: en la parte posterior había un "hortus", donde se cultivaban plantas aromáticas, azahares, naranjos, limoneros, etc. La composición se basa en un eje longitudinal que recorre todo el largo de la vivienda, uniendo el acceso con los espacios más importantes (patios cada uno con características propias = Atrium – Peristylum. Huerta). Los materiales que se utilizan son: ladrillo: en muros portantes; madera y teja: en cubierta; Mosaicos: en pisos; Pinturas: como revestimiento. Es un sistema donde la cubierta apoya sobre muros portantes y columnas (trilítico).

Page 62: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 30 ROMA

Page 63: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 1 ISLAM

ISLÁMICO. SIGLO VII AL XV

1. MEDIO CULTURAL:

• EL MUNDO PREISLAMICO: La península arábiga constituye una meseta desértica con condiciones geográficas y climáticas muy duras para la población. Las grandes extensiones de desierto forzaron a su población a una vida nómade: eran tribus beduinas dispersas por el desierto, independientes cada una bajo el mando de un jefe. Vivían en tiendas que cambiaban de un lugar a otro según las necesidades. Se dedicaban fundamentalmente al comercio, algunos oasis permitieron el surgimiento de ciudades como la Meca y Yatreb (Medina) en la ruta comercial entre la India y Occidente. Eran politeístas, creían en muchos dioses, tales como astros, fuerzas de la naturaleza, etc. Pero adoraban a la Piedra Negra que estaba en la Kaaba (santuario ubicado en La Meca), donde decían que residía el espíritu de los dioses y a la cual peregrinaban todos los años. Su organización política y económica correspondía a la de los pueblos nómades. 570 d.C.: MAHOMA: Mahoma nace en La Meca, era un comerciante que dirigía caravanas y a través de sus viajes conoce otras costumbres e ideas diferentes a la de su pueblo especialmente el “monoteísmo” propios de la religión judía y católica. Posteriormente ofrece sus servicios a una mujer muy rica, con la cuál se casa a los 40 años, este hecho le permite tiempo libre para dedicarse a la meditación. Un día se le aparece el arcángel Gabriel y le dice que debía predicar en el nombre del señor. Así comienza a dedicarse a la meditación y elaboró un pensamiento en el que creía en un solo Dios (Alá). 622 d.C.: HÉGIRA: por sus pensamientos y predicaciones que realizaba en la Meca (ciudad que no aceptaba el monoteísmo, era muy cerrada y bajo una religión politeista), fue considerado peligroso y se vio obligado a huir (Hégira) hacia La Medina, la cuál por ser una ciudad más comercial, abierta y más en contacto con comunidades judías y católicas resultaba menos extraño la práctica del monoteísmo, esto le permitirá expandir sus ideas. Rápidamente alcanza poder en la Medina, llegando a ser un importante personaje dentro de la religión, este hecho le permitió alzarse en guerra contra la Meca (lugar donde quería que se haga fuerte su religión), este sostenía que nada podía oponerse al carácter belicoso de los árabes y decidió usar ese ímpetu guerrero hacia el triunfo de su fe. Así se produce la “Guerra Santa” que tenía como fin la conversión de los infieles por la razón o por la fuerza. Con el triunfo de Mahoma sobre la Meca, las tribus árabes poco a poco lo fueron reconociendo como profeta de un único Dios, unos por la fuerza y otros por la razón. Mahoma plasma todos sus conocimientos y creencia en el “Corán” , libro que tenía hechos históricos, enseñanzas, consejos, ideas religiosas, morales, etc. 632 d.C.: MUERTE DE MAHOMA: con la muerte de Mahoma, deja un estado que dominaba la Arabia occidental, pero no había dejado descendencia ni tampoco ningún régimen de sucesión por lo que se van a producir continuas luchas internas por el poder. Le suceden primeramente sus discípulos:

- Abú Beker: le sucede bajo el título de Califa (sucesor del profeta) y conquista toda Arabia, Irak y Palestina. El Corán y las revelaciones fueron compiladas después de la muerte de Mahoma por orden de Abú Beker.

- Osmar: siguió la política conquistadora y sometió a Persia, Siria y Egipto. - Otman: sucede a Osmar conquistando la costa mediterránea del África, Caucaso y Suroeste de Asia. Aparecen

numerosos grupos hostiles que dicen que solamente los descendientes del profeta tenían derecho a heredar su autoridad, frente a esta situación, Otman es asesinado. Unos diecisiete años más tarde, este, revisó cuidadosamente el texto (Corán) recopilado por Abú Beker e hizo la edición definitiva del libro.

- Alí: con el asesinato de Otman, sobrevino una guerra civil de la que salió vencedor Alí, yerno de Mahoma. Pero la paz era ya imposible en el vasto califato ya que todos querían apoderarse del poder.

661 d.C.: DINASTÍA OMEYA: Moawiya que ejercía la gobernación de Siria derrota a Alí y funda la dinastía de los Omeyas, trasladando la capital de la Meca a Damasco (Siria) se dedicaron primero a organizar el estado árabe y luego conquistaron el Norte de África, Asia Menor y España. Durante la dinastía Omeya predomina la influencia de la tradición Siria. De la primera etapa de la arquitectura musulmana, anterior al siglo Xl, bajo la dinastía de los Omeyas en Damasco, destacan las construcciones de los siglos Vll y Vlll, en las que se advierte una gran influencia del mundo clásico grecorromano y del arte bizantino. 711 d.C.: LA CONQUISTA DE ESPAÑA: en esta época, los árabes cruzan el Estrecho de Gibraltar desde el Norte de África y conquistan España, comenzando a expandirse hacia el Norte, conquistando la mayor parte de la península (menos los vascos y asturianos), cruzan los Pirineos e intentan avanzar sobre Francia pero son vencidos por los Francos (Carlos Martel) en la Batalla de Poitiers en 732 d.C. España constituyó un emirato bajo la dependencia del califa de Damasco, y la antigua capital de Toledo fue reemplazada por Córdoba. Al-Andalus es el nombre que durante la Edad Media se da al territorio de la Península Ibérica que está bajo poder musulmán. En el siglo X, al-Andalus es la civilización más avanzada de Occidente. Representa uno de los momentos más brillantes

Abraham

Page 64: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 2 ISLAM

de la historia española por el número y la calidad de los científicos que viven en la Península entonces. No debemos olvidar que los saberes técnicos acumulados durante estos siglos sitúan a España en condiciones ventajosas para afrontar los descubrimientos atlánticos que tienen lugar a partir del siglo XV, con la evolución de instrumentos de navegación tales como: tablas de declinaciones (indispensables para determinar la latitud), tablas astronómicas ( La Astronomía conoce un gran desarrollo en al-Andalus. Las tablas astronómicas proporcionan información sobre la declinación del sol o de una estrella en una fecha determinada. Conocida la declinación y la altitud meridiana se puede obtener la latitud del lugar con una suma o con una resta), almanaques (Se trata de un tipo especial de tabla astronómica que permite obtener posiciones planetarias para una fecha determinada mediante la lectura directa y sin necesidad de cálculos), brújulas, astrolabios, etc.

Brújula calamita Astrolabios 750 d.C.: DINASTÍA ABASIDE: en el 750 d.C. estalla en el mundo musulmán el conflicto entre Omeyas y Abásides, venciendo estos últimos, instaurando la Dinastía Abáside con capital en Bagdad. Uno solo de los príncipes Omeyas, Aberramán logró huir hacia España y asume el gobierno del emirato proclamándose independiente y legítimo heredero del poder. Tuvo que imponer su autoridad dentro de su propio reino y también contener el foco de resistencia cristiano en el Noroeste (que no pudieron ser sometidos). En esta etapa el arte islámico desarrolla un proceso de orientalización, abandonando la influencias romanas y bizantinas anteriores, consistente en el mayor uso del ladrillo y sistemas abovedados de origen mesopotámico. 929 d.C. al 1031 d.C.: DEL CALIFATO DE CORDOBA AL REINO DE GRANADA: el estado Omeya fundado por Abderramán, con su capital en Córdoba, poco a poco aumenta su poder hasta que en el 929 d.C. Abderramán III lo proclama Califato. Córdoba rivaliza en esplendor con Bagdad. Abderramán III mantuvo una política de unidad interna y de prestigio en el exterior, fomentó el comercio, las industrias y la cultura. Buscó la amistad con Bizancio, que resultó mas fecunda en el arte que en la política. En 1031 d.C., el Califato se desmembra formándose los reinos de Taifas: Toledo, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Granada, Almería. La rivalidad entre ellos hizo que se debilitaran favoreciendo a los reyes católicos que poco a poco fueron recuperando la península haciendo retroceder a los musulmanes. Sólo quedó como ultimo reducto árabe el reino nazarí de Granada. 1492 d.C.: LOS REYES CATÓLICOS EXPULSAN A LOS MUSULMANES DEFINITIVAMENTE DE LA PENINSULA IBERICA: el reino de Granada continuamente se vio amenazado por los reinos cristianos. Los Reyes Católicos conquistaron Granada en 1492, poniendo fina la dominación árabe en España luego de siete siglos de dominio. Los árabes dejaron una gran huella marcada en la historia de España.

• LOS CINCO PILARES DEL ISLAM: Islam Significa “sumisión a Dios” y es el nombre con el que los árabes designaban a su religión. Se basa en la creencia del “Corán” (palabra de Dios transmitida por su profeta) El Corán es la palabra increada de dios revelada a Mahoma por medio del arcángel Gabriel; El Corán recoge los diferentes pasajes revelados a Mahoma durante casi 22 años de su vida profética.. Los puntos fundamentales del dogma son: creencia en un solo Dios (Alá), creencia en los ángeles y profetas, resurrección y Juicio Final, la predestinación del hombre según la voluntad de Alá (el hombre ya está predestinado a ser lo que según voluntad de Alá debe ser en la tierra, es decir, si es un carpintero, debe vivir feliz con ello, ya que fue por voluntad de Alá que tenga que cumplir este rol durante su vida). Los deberes fundamentales de todo musulmán son los 5 pilares del Islam:

1. Shaladá: es la profesión de fe: “Alá es el único Dios y Mahoma su profeta. Es el reconocimiento en la creencia en Alá, en sus ángeles, sus profetas, de los cuales Mahoma es el último y definitivo.

2. Salat: es la oración ritual. Conjunto de ritos, gestos y palabras. Deben ser realizados 5 veces al día: al levantarse, a la siesta, a la tarde, al ponerse el sol y a la noche antes de acostarse. Para orar deben orientarse hacia la Meca. En el Islam no existe propiamente una liturgia, es simplemente una oración, no existe tampoco una clase sacerdotal sino sólo quien guía la oración: el imán. Los viernes al mediodía se celebra la oración común en la mezquita mayor de la ciudad. Las abluciones (purificación) son exigidas para los actos religiosos.

3. Zabat: Limosna ritual. Es de carácter religioso, constituye una forma de purificación de los bienes y manifiesta el sentido de responsabilidad social del musulmán al contribuir al sostenimiento de la comunidad. Puede ser recolectada por el estado y se destina a los pobres, a la Guerra Santa, las peregrinaciones, educación y salud. Según el Corán: "... dad limosna; el bien que hagáis lo hallaréis cerca de Dios, que ve vuestras acciones". (Cor., 2,104)... ¡no anuléis el mérito de vuestras limosnas, con la murmuración y la iniquidad!... (Cor. 2,266). ! Haced limosnas de los bienes que hayáis adquirido y de los que hemos hecho surgir de la tierra; no escojáis la peor parte de lo que tengáis para las dádivas. No ofrezcáis aquello que no quisierais recibir": (Cor., 2,191). "La limosna que hagáis y el voto que hayáis prometido, serán conocidos del cielo": (Cor., 2,273).

4. Ramadán: ayuno anual. Durante el mes de Ramadán (noveno mes del calendario lunar árabe) deben realizar un riguroso ayuno desde la salida del sol hasta su puesta, absteniéndose de comer, beber, fumar, tener relaciones sexuales, etc. El

Page 65: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 3 ISLAM

propósito es someter el cuerpo al espíritu y fortificar la voluntad mediante la disciplina para que el creyente se acerque más a Dios. Según las palabras del Corán: "¡Oh creyentes! Está escrito que seréis sometidos al ayuno como lo fueron vuestros padres, a fin de que temáis al Señor. Los días de ayuno son contados, y el que estuviera enfermo o en viaje, ayunará después un número de días igual" (Cor., 2, 179 y 180). "El mes del Ramadán, en el cual el Corán ha descendido del cielo para ser la guía, la luz de los hombres y la regla de sus deberes, es el tiempo destinado a la abstinencia... La comida y la bebida os son permitidos hasta el instante en que podáis distinguir, a la naciente luz del día, un hilo blanco de un hilo negro. Cumplid en seguida el ayuno hasta la noche; alejaos de vuestras mujeres y llenad el día con vuestras plegarias".

5. Hajj: Peregrinación a la meca una vez en la vida. Es obligación hacerla por lo menos una vez en la vida. El Hajj es una asamblea islámica anual que reúne a creyentes de distintas naciones en un mismo lugar y con un mismo fin: “adorar al Dios único y pedir su clemencia”. Para cumplir con el ritual tradicional, el peregrino antes de entrar a la Meca, se despoja de su vestimenta y se pone dos sábanas blancas como símbolo de su abandono de la vida ordinaria, luego da siete vueltas alrededor del templete central del santuario de la Kaaba, la piedra negra de Abraham, debe tocarla y besarla. Recorre siete veces la distancia entre la Meca y la Marwa. Se alza de pie sobre la llanura de Arafat, sacrifica un animal y se afeita la cabeza. Estos ritos recuerdan hechos de la vida de Mahoma.

La Kaaba en La Meca. Centro de peregrinación donde giran y giran millones de musulmanes.

La Kaaba, significa "dado", es un edificio de piedra gris de 11 metros de altura en forma de cubo, está cubierto por un velo de seda negra que durante el tiempo de peregrinación es reemplazado por uno de seda blanca. En el interior se encuentra La piedra negra(un meteorito) que, según la tradición, fue entregada a Mahoma por el ángel Gabriel.

• MOZARABES Y MUDEJARES: Mozárabe: es el estilo árabe desarrollado en tierra cristianas en tiempos del califato con ingerencia de elementos cristianos. Cuando los árabes conquistan España, la población cristiana no huye, se somete por lo que influirán en la cultura musulmana. Mudéjar: es la ingerencia en el arte cristiano del arte musulmán. Con frecuencia lo occidental predomina en lo constructivo y lo oriental en lo decorativo. El fenómeno afecta a la arquitectura y también a la carpintería, cerámica, herrería, etc. El arte mudéjar es muy importante en Toledo, comienza en el siglo XI, la época de apogeo es en los siglos XIV y XV y muere a principios del siglo XVI por el Renacimiento. Cuando los cristianos van avanzando hacia el Sur van sometiendo a la población árabe que no huye, los cristianos necesitados de mano de obra les toleran: sus costumbres, religión, lengua, etc; por lo que habrá influencia árabe en la cultura cristiana.

• ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: Es un estado teocrático ya que no hay distinción entre lo religioso y lo temporal. El estado se maneja según los principios del Corán. Los árabes organizan el estado según la administración Bizantina, un control centralizado y absoluto del estado y el territorio organizado en provincias (emiratos). Califa: es la autoridad máxima del estado. (Sucesor del profeta). Como representante del profeta es el jefe religioso y de gobierno, soberano absoluto, tiene también poder judicial y de finanzas del estado. Emires: gobernadores de las provincias. El califa delega parte de sus poderes a estos para gobernar las provincias. Son responsables ante el Visir y el Califa. Visir: cargo que surge en la época de la dinastía Abáside, es un ministro, responsables ante el califa. Sheij: son los jefes de cada tribu y jefes militares.

• ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ISLAM: LA ESTRUCTURA TRIBAL , LA ENDOGAMIA, LA FAMILIA Y LA CONDICION DE LA MUJER:

La familia es la base de la organización social. El Corán pone mucho énfasis en la vida privada y en la familia, que debe ser un “modelo del estado en miniatura”. Es fundamental para el musulmán el respeto por la privacidad de la familia.

Page 66: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 4 ISLAM

El conjunto de familias de una misma ascendencia forma una tribu, los miembros se hacen responsables de los actos de cada uno de ellos, existe un sentido de solidaridad y autoprotección muy fuerte. La mujer está en condición inferir al hombre, no tiene ningún tipo de derechos y está totalmente sometida, debe vivir prácticamente encerrada en la casa, conforme lo exige la ley musulmana. Los árabes son polígamos, el marido tiene muchas mujeres simultáneamente, 4 legales y puede tener tantas concubinas como pueda mantener. Las compra a cambio de un “dote” que da a sus padres. Se casan entre ellos, “endogamia”, unión matrimonial entre individuos de una misma rama o familia. Todas estas características se reflejan claramente en la organización de la ciudad o medina, que crece desde la casa familiar, y donde cada barrio (cerrado en sí mismo) está formado por una tribu. Socialmente en el Islam no hay una aristocracia, está el califa y luego todos sus súbditos son iguales, ya que el Corán dice que todos los hombres son iguales ante Dios.

• LA ASIMILACIÓN Y DAPTACION DE LAS CULTURAS PREEXIST ENTES: Al ser originariamente un pueblo nómade no tiene un tipo de cultura básica desarrollada, iban de un lado a otro por lo que todos los esfuerzos de diseño lo volcaron en la tapicería y su talento artístico lo volcaron en la poesía. La cultura árabe se formó aprovechando los recursos que encontraban, van a asimilar la cultura de los pueblos q1ue conquistan adaptándola al Corán. Con ese vasto conjunto de aportes supieron ordenar su propia cultura, en la que predominaba, sin embargo, en cada lugar la influencia que allí había tenido su origen. En arquitectura al igual que en otras manifestaciones culturales toman de las zonas conquistadas elementos, adaptando a sus necesidades y especialmente a su culto los distintos estilos existentes a su llegada. Por ejemplo, de los griegos asimilan la filosofía de Aristóteles adaptándola al Corán (unión entre razón y fe). Se destaca el filósofo Averroes, esto dio lugar a la formación de las universidades, en donde el máximo nivel de conocimiento se obtenía a través de la unión de la razón y la fe. Cuando conquistan a los romanos, adoptan la forma de estructurar el gobierno y de organizar el territorio, además la tecnología del arco y la cúpula adaptándolas a sus necesidades particulares ya su culto. De arte Bizantino, toman como modelo la catedral de Santa Sofía, la adaptan incluyendo nuevos elementos (minaretes, decoración interior, etc.) y la consagran como mezquita, a partir de ahí, las mezquitas turcas se hicieron siguiendo este modelo. El arte chino constituyó un ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes textiles.

• LAS ARTES DEL ISLAM: LA ESCRITURA, EL AZULEJO, EL A RABESCO, LA TAPICERIA. La decoración es esencial en el arte islámico. Mientras que en el occidental tiene un valor secundario, en el islámico juega un papel central. En occidente lo ornamental se aplica como adorno de la estructura del edificio, que es lo primordial. En las artes del Islam, la decoración llega a enmascarar los materiales constructivos. Lo invade todo. PRINCIPIOS DE LA COMPOSICIÓN: 1. El ritmo repetitivo: los patrones decorativos se obtienen repitiendo elementos simples entrelazados o superpuestos. Unido al gusto por la simetría, se consigue un efecto dinámico y armonioso. El detalle no prevalece sobre el conjunto. No hay tensión entre motivos, sólo equilibrio. La reiteración infinita de los temas es una metáfora de la eternidad que llena todo y una forma de plasmar la mutabilidad del universo. 2. La estilización: es decir, la desnaturalización de la naturaleza. El arte islámico, a diferencia del occidental, no imita la naturaleza. El musulmán piensa que imitarla con fidelidad es un acto de impiedad que lo enfrenta a Dios, el único Creador. Así, se produce la estilización de los motivos vegetales. El arte musulmán se fundamenta sobre la teología. Debido a las características de pueblo nómade, no existe la idea de permanencia, no hay formas y conjuntos en sí mismos, sino agrupaciones canales que dan origen a un grupo o conjunto. Según el Corán sólo Dios es permanente, no hay ninguna duración fuera de Dios. La idea de aplicación de unidades elementales se denomina ATOMISMO CUANTICO y es en lo que se basa la decoración, en la repetición insistente con motivos abiertos. A partir de un elemento puedo cubrir toda una pared, no existe significado de conjunto o unidad como en los griegos. Las funciones espaciales son discontinuas. La religión prohíbe la representación de figuras humanas y animales, entonces no hubo un gran desarrollo de las artes figurativas (pintura y escultura). La decoración: era una decoración abstracta, compuesta principalmente por figuras geométricas y signos de escritura. La decoración mural será “lei motiv” de la arquitectura islámica, está apenas adosada al muro, no sobresale (leve relieve). Todas las superficies se ordenan sobre la base de una disciplina geométrica bajo el ángulo recto (encuadramiento que define la articulación del muro). La escritura: es decir, la epigrafía utilizada es de dos tipos: 1. La cúfica (más bien cuadrada) y 2. La cursiva. De manera generalizada, se cree que el Islam prohíbe expresamente la representación de figuras humanas y animales, por ello se dice que se usa la caligrafía en su reemplazo. No es cierto del todo, ya que las representaciones figurativas sí están ausentes en los edificios religiosos y en los objetos de culto. Pero no en las obras de carácter civil. Como ejemplo baste recordar la ilustración de libros. Las letras pueden estar acompañadas por flores, vid, hojas, etc (influencia grecolatina). Es el arte de la escritura bella (G. FATAS y G. BORRAS, 1980). Es la manifestación artística más importante porque escribir es dar forma a la palabra de Dios. La escritura árabe tiene una doble función: ornamental e iconográfica. Es el equivalente a las imágenes sagradas del arte cristiano, el medio por el que se transmite el mensaje divino El azulejo: la técnica de la cerámica la toman de los chinos, pueblos mesopotámicos y egipcios. Los árabes adoptaron los conocimientos de estos pueblos para construir el azulejo, que es una cerámica esmaltada vitrificada (impermeable). Se llama azulejo porque predomina el color azul, otros colores son amarillos, rojos, verdes, blancos y negros. En un principio (primera técnica) fue el alicatado, sumatoria de piezas pequeñas que luego se yuxtaponen formando mosaicos a modo alejandrino armando distintas figuras. En el siglo X por medio de la influencia Bizantina en España, se incorpora en la elaboración de azulejos el manganeso que impide que los colores se fusionen debido a las altas temperaturas del horno, de esta manera es posible lograr piezas de varios colores.

Page 67: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 5 ISLAM

Motivos geométricos varios (matemática como ciencia generadora) aplicados en la Alambra de Granada.

Los arabescos: son polígonos estrellados (matemáticos) que se van combinando, entrelazando y entrecruzando en trama simple. La repetición forma la lacería, se usa en celosías, muros de yeso, azulejos, etc. La tapicería: muy importante es la producción de alfombras, introducida por los nómades de Asia Central y que los árabes la perfeccionan. Está constituida por una cenefa y en la parte central puede dividirse en varios recuadros y en cada cuadro hay un motivo conformado por arabescos repetidos. Las técnicas son de nudos, tejidas, de punto y cadena, etc. Las primeras alfombras islámicas que se conservan se fabricaron en Konya (Turquía) en el siglo XIV. Estas alfombras de tonos azules, verdes y rojos siguen un esquema basado en formas naturales con un borde de inscripciones.

Imagen que muestra la ornamentación en la alambra, que resume el principio de atomismo cuántico y matemático de la decoración, incluida la escritura en el repertorio compositivo.

Page 68: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 6 ISLAM

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA:

• LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: EL ARCO DE HERRADURA; L A CUPULA ARABE (LOS MOCARABES); EL YESO Y EL AZULEJO; LA CARPINTERÍA DE LO BLANCO; LA CELOSIA.

EL ARCO: utilizan el arco, tomado de otros pueblos, así: el de herradura (Visigodo), el arco de medio punto (romano), el arco trilobulado (mesopotámico), el arco lancinado y polilobulado (hindú). Los arcos pueden estar sostenidos sobre columnas (occidente) o sobre pilares (oriente) como así también sobre ménsulas en el caso de la mezquita de Córdoba.

Sistema de arquerías y columnas en la Mezquita de Córdoba

LA CUPULA: la construyen de dos tipos: 1. De mocárabes o estalactitas: realizadas a través de trompas que se adelantan hacia el vacío, el conjunto constituye una especie de gran ménsula fraccionada en otras más pequeñas hechas con capas sucesivas de ladrillo simulando estalactitas con terminaciones prismáticas cóncavas. 2. Las de nervios cruzados: donde la estructura se realiza mediante nervios que dibujan un polígono estrellado. Estos nervios en un principio eran ornamentales de madera, luego fueron estructurales de piedra.

Mocárabes policromados Sala de los Mocárabes (La Alambra)

Cúpula en la Alambra de Granada Cúpula Sala de las dos hermanas (La Alambra) EL YESO: es un material muy utilizado para decoración en España par revestir paredes, arcos, capiteles de columnas, etc. Generalmente se realiza una estructura de madera y pueden estar resaltados con pigmentos (color).

Page 69: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 7 ISLAM

Decoración en una columna con mocárabes (Alambra) Decoración policroma con yeso LA CARPINTERÍA DE LO BLANCO: se refiere a que en el desierto no hay madera o se consigue apenas en pequeños trozos, por ello realizan su carpintería con pequeños trozos ensamblando unos con otros de diversas maneras, obteniendo: muebles, puertas, etc. LA CELOSIA: la utilizan para impedir el paso de la luz pero sí del aire, como así también para preservar la intimidad. Las construyen por medio de pequeñas maderitas entrecruzadas, este sistema es usado más adelante por los franceses con el nombre de treillage.

Celosía hispanovisigoda Celosía de la puerta de San Sebastián o de los visires (Mezquita de Córdoba)

2 a. TIPOS: • LA MEDINA COMO MODULO URBANO:

La ciudad fue centro y foco de islamización. La medina, tanto funcional como formalmente, es un organismo simple que responde a un programa simple, ya que el Corán s el que ordena la vida del musulmán en todos sus aspectos. Por eso la ciudad tiene un carácter profundamente religioso, sólo en la medina pueden los musulmanes cumplir plena y cómodamente sus obligaciones religiosas. Cuando Idris II se disponía a fundar Fez, dijo que quería construir una ciudad donde se adorara al Dios supremo (Alá), donde se leyera su libro (Corán) y sus leyes fueran cumplidas. (ciudad netamente religiosa). En tan simple propósito se encierra la ciudad islámica, por eso las ciudades árabes pierden la complejidad de las ciudades griegas o romanas, ya que sus únicos edificios públicos son: la, mezquita y el baño. La ciudad surge y crece de manera natural y espontánea, con un tejido compacto y abigarrado. La ciudad se genera a partir de la vivienda, en definitiva, la medina es la suma de un determinado grupo de creyentes. El espacio urbano está cerrado por una o más murallas que la dividen en vario recintos. El urbanismo islámico es una unidad que crece por adición de unidades relativamente autónomas (atomismo cuántico). Al crecer la ciudad se van formando barrios a su alrededor que se rodean de una muralla, manteniendo el paño de la muralla medianera anterior e incluyendo nuevas puertas de acceso. La ciudad quedaba entonces conformada por un núcleo que tomaba el nombre de medina con mezquita mayor o de los viernes que constituye el edificio más importante, zocos, baños, caravan serrallos y calles comerciales (bazar) de las que arrancan las principales calles de los distintos barrios, y de estas a su vez parten las callejuelas que generalmente terminan en callejones sin salida. A lo largo de este recorrido las calles van disminuyendo su ancho ya que su función sólo es lugar de tránsito, se presentan quebradas, con recodos, no permitiendo un tránsito continuo (generación de espacios discontinuos). Cada barrio estaba poblado por los miembros de una misma tribu. Resultaba así una ciudad fragmentada en la que los únicos elementos de unión eran la muralla general y la mezquita mayor. Por el sentido de privacidad es una ciudad que no se muestra, secreta, en las calles no se expresa el carácter de los edificios. Así, se logra privatizar hasta el espacio más público, con un amplio sentido de protección e intimista (sentido religioso), expresa así la igualdad entre los hombres como siervos de Dios (Corán), al no demostrar su jerarquía o riqueza mediante signos externos por respeto a los demás, lo expresarán pero en el interior. En la zona de la periferia, fuera de las murallas se encuentra la alcazaba, ciudadela fortificada en la que estaba el palacio. También en las afueras, en un sitio llano se encuentra la musallá, era un oratorio al aire libre que tenía un mihrab; así como también la almuzara, explanada utilizada para paradas militares, deportes ecuestres y esparcimiento público. No existía en las ciudades islámicas disposiciones o reglamentos urbanos (códigos), en general se regían por la tradición y leyes coránicas (ciudad netamente religiosa).

Page 70: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 8 ISLAM

• LA MEZQUITA: Es el edificio religioso, como la religión es la estructura del mundo árabe, es el edificio más importante. La mezquita es sólo lugar de oración (función simple), no es la casa de Dios, ni se llevan a cabo ceremonias formalizadas como las de los cristianos. Los fieles se reúnen a orar ya sea individualmente o en grupos los viernes cuando la oración es presidida por el imán. El espacio se desarrolla más en sentido transversal que longitudinal debido al deseo del fiel de estar lo más cerca posible al muro de la Kibla. El origen de la mezquita parece estar relacionada con: 1. La casa del profeta: como un simple espacio abierto rodeado de pórticos (patio), los pórticos paralelos a la Kibla o zona de oración originales de la casa del profeta fueron ampliados para acoger al gran número de fieles. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria. La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur. En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para dirigirles. 2. La Basílica: cuando los árabes entraron en contacto con el Imperio Bizantino, adoptaron los modelos de basílica adaptándola a sus necesidades, aumentando y multiplicando el esquema longitudinal por más naves hasta obtener un edificio cuadrado. La mezquita se compone de dos partes: 1. El patio: zona abierta rodeada de pórticos, donde se encuentra una o más fuentes de las abluciones (purificación con agua) antes de la oración y 2. Sala de oración: sector cubierto. El muro de la “Kibla”, orientado hacia la Meca, contiene un nicho “Mihrab” señala enfáticamente la dirección hacia la Meca, y es el lugar hacia donde el fiel dirige la oración; es el lugar más ricamente ornamentado. Entre los mobiliarios tenemos el “Mimbar”, una especie de púlpito donde el imán pronuncia el sermón del viernes, el “Cursi” o atril para sostener el Corán. El “minarete o alminar”, es una especie de torre desde donde el almuédano llama a la oración. Es el elemento vertical que se contrapone a la masa horizontal del oratorio. Existen de variadas formas, generalmente en occidente son de planta cuadrada y en oriente de planta circular. Generalmente están situados a la derecha de la entrada. En los primeros tiempos no existía el alminar, de modo que los fieles se reunían para orar sin necesidad de una llamada previa. Sin embargo, debido al aumento de la congregación, se acabó instituyendo la llamada de un muecín, a viva voz, desde la cubierta más alta del edificio.

Mezquita de Córdoba Mimbar de la Mezquita Kutubiyya de Marrakech

• EL BAZAR: Es el área comercial, está configurada por una o más calles en las que se sitúan una multitud de pequeñas tiendas agrupándose las que ofrecen las mismas mercaderías o las que corresponden al mismo oficio, de este modo se crean los “zocos” que a veces se reducen a una sola calle, mientras que en otras ocasiones son varias o todo un barrio. Se ubican en el centro de la ciudad, cerca de la mezquita mayor o de los viernes (elemento central), conformando el bazar un elemento lineal. Del bazar arrancan las calles principales de los distintos barrios que podían estar cubiertas por estructuras de madera, cúpulas o bóvedas en las que se abren lucernario que iluminan y ventilan la vía. Es un espacio bullicioso y de gran colorido donde se pueden encontrar los más variados productos. Estrechamente relacionado con el bazar está la alcaicería (edificio cubierto que podía se cerrado con llave) donde se vendían mercancías preciosas y raras.

• LA VIVIENDA ISLAMICA: Existen viviendas de diversas formas, pero todas poseen el mismo sentido de familia y de sus funciones y el respeto por las prescripciones coránicas. Según el Corán: “tu casa es tu santuario”, por lo que resulta un espacio privado para la familia. Revela su carácter en el interior pero no en el exterior, es una vivienda introvertida concebida alrededor de un patio. Las ventanas son pequeñas y cerradas con celosías para impedir la visión hacia el interior. Se busca preservar la intimidad doméstica para lo cuál se crean filtros o barreras. El acceso (puerta de entrada), posee un recorrido quebrado para preservar la intimidad, se encuentra decorada con colores alegres y símbolos de la buena suerte subraya por tanto la importancia del paso de lo público a lo privado. Junto a la entrada, para que los visitantes no tengan contacto con las mujeres de la casa, se encuentra el recibidor de hombres, que es la habitación más importante, en ella de acuerdo a la decoración y mobiliario expresan la posición económica de la familia. En ella se reúnen los hombres a hablar de poesía, fe, etc. El patio es un elemento fundamental (basado en la problemática del clima caluroso), alrededor de él o en la planta alta se encuentra el harem, sector destinado a las mujeres, que exige un máximo grado de privacidad (harem proviene de haram que significa área sagrada), aquí pasan

Page 71: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 9 ISLAM

las mujeres gran parte de su vida. Está prohibida la entrada de varones, excepto el marido. Las habitaciones, no tiene una función específica, su uso cambia según la hora del día y la estación del año.

• EL PALACIO (EL JARDÍN DE LOS CINCO SENTIDOS): Es la residencia de los gobernantes. Originalmente estaba situado en la medina, cerca de la mezquita mayor, pero luego se prefirió situarlo en terrenos contiguos a la ciudad, si la topografía lo permitía sobre una elevación del terreno constituyendo ciudades fortificadas (ejemplo: La Alambra). Externamente ofrecen el aspecto de una fortaleza, una apariencia sencilla y modesta. Interiormente están ricamente decorados. El palacio se organiza en torno a un patio, es el jardín que exalta los cinco sentidos del hombre. Se integra a los espacios arquitectónicos todo un mundo de sensaciones visuales, olfativas y sonoras: 1 El sentido de la vista: plantas, flores, agua y la misma arquitectura; 2. El sentido del oído: susurro de las hojas de los árboles mecidos por el viento (álamos), el agua, etc.; 3. El sentido del olfato: usando plantas perfumadas como jazmines, azahares (naranjos), rosas, etc. 4. El sentido del tacto: ponen árboles frutales como el durazno, damasco, cuyos frutos son agradables al tacto, sensación de frescor al tocar el agua, etc. 5. El sentido del gusto: por las frutas que están en el jardín. Patio del Generalife (La Alambra) El patio constituye el oasis dentro del palacio, cuando eran nómadas, y vivían en el desierto los lugares con agua que permitían crecer la vegetación eran muy preciados, por ello la importancia que le conceden, también evocan los jardines del paraíso coránico. El patio suele tener pórticos, las salas interiores pueden tener una función oficial: ceremonias públicas o privadas: vida cotidiana. Los conjuntos palaciegos suelen estar formados por la adición de unidades independientes (diferentes palacios), ya que es costumbre de los gobernantes árabes al estrenar el trono, estrenar también palacio, por eso, fueron abandonando o utilizando en parte a unos palacios y construyendo otros. Algunos tenían baños, mezquitas, cementerios, etc.

Vista del Palacio Topkapi Sarai. Estambul. El Generalife (La Alambra de Granada)

• EL RIBAT: Es la construcción militar típicamente musulmana. es un edificio fortificado destinado a los guardianes de la fe, guerreros cuya misión es la defensa de las fronteras y la propagación de la religión, es decir, es un edificio comprometido con la Guerra Santa. En sus murallas torreadas se abre un único acceso, distribuyéndose sus dependencias en torno a un patio central, disponían de mezquita, salas de reunión, almacenes para armas y viviendas.

• LA MADRAZA: Es el edificio con fines educativos, la escuela donde se enseña teología y derecho canónico. Al principio consistía en un grupo de estancias añadidas a la mezquita, después se convirtió en una construcción separada (aunque la primacía de la mezquita como institutos docentes nunca se perdió). El esquema que adopta es el de un patio central con cuatro pórticos o iwanes, tal disposición se adecua perfectamente a la enseñanza de las cuatro escuelas jurídicas que el Islam ortodoxo considera como canónicas.

Page 72: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 10 ISLAM

El lado orientado hacia la Meca se enriquece decorativamente ya que funciona como oratorio, tiene además de las aulas, dormitorios para los estudiantes.

• EL HAMMAN: Destinados tanto a la higiene corporal como así también a lograr la pureza necesaria para cumplir con el rito de la oración. Se localizan en las inmediaciones de las mezquitas, en las zonas comerciales y en los distintos barrios. Estos derivan de las termas clásicas romanas aunque adaptándolas a sus necesidades, pasaron de ser puramente sociales (roma) a fines higiénicos y rituales. El los hamman de grandes proporciones existen sectores separados para mujeres y hombres, en los pequeños se comparten las mismas instalaciones pero a diferentes horarios. Poseen primero una sala espaciosa: vestuario y lugar de descanso con una serie de alcobas; luego una sala de baño frío, luego la sala de agua templada y finalmente la sala caliente (sala de vapor de agua a alta temperatura). Las zonas de servicios: depósitos de agua, leñeras, calderas, etc, no tienen comunicación directa con las anteriores.

• EL CARAVAN SERRALLO (HAN): Es la posada para viajeros, da albergue y cierta protección a los mercaderes, peregrinos, funcionarios de gobierno y también constituye un lugar comercial. Se ubican convenientemente próximos a la puerta de entrada a la ciudad o se integran en el tejido urbano comercial. Tienen un perímetro amurallado y un acceso único que abre a un patio porticado. A sus galerías inferiores se abren los establos, tiendas y almacenes, mientras en las superiores se localizan las pequeñas habitaciones para alojamiento. En algunas existen además mezquita, baños, etc. El número de estos edificios, depende de la importancia y prosperidad comercial de las ciudades en las que se encuentran. Algunos incluso, se encuentran ubicados en las principales rutas comerciales y en los caminos de peregrinación, llamados “caravasares”.

2 b. TEORIA:

• LA OBRA DE SINAN PACHA (1491 – 1588): En el Islam muy rara vez se conoce el nombre de los constructores de los edificios, en general es importante el nombre de los califas o gobernantes que erigieron la obra, pero en la zona del Islam turco (Asia Menor), se va a destacar la actividad de un arquitecto: Sinán Pachá. Probablemente de origen Griego o Armenio (los turcos otomanos reclutaban a jóvenes prometedores de los pueblos que conquistaban), así es como este arquitecto, fue el mayor constructor de mezquitas, nombrado arquitecto real en 1538. Fue mas bien un arquitecto teórico que práctico, conocía muy bien la cultura griega y romana, poniéndola al servicio de los árabes. Sus obras simbolizan el espíritu otomano, a través de la arquitectura, proyectó más de 300 construcciones, la gran mayoría mezquitas, esparcidas por todo el imperio otomano, lo cuál demostraba de él una gran habilidad, no solamente desde el punto de vista técnico, sino también administrativo. Tenía como fuente de inspiración la iglesia de Santa Sofía (Imperio Bizantino), donde se aprecia la cúpula Bizantina, apoyada sobre cuatro pechinas (arcos cuñas), y también una cuadratura del círculo (lograda a través del apoyo de la cúpula sobre cuatro arcos, que a su vez se apoyaban sobre cuatro pilares. Si bien Sinán Pachá se inspira en Santa Sofía, trata de adaptar la construcción a las exigencias de la religión islámica: reduce el sentido de movimiento longitudinal hacia el altar de la iglesia cristiana tratando de introducir la idea de espacio en el que todos los puntos son iguales, ubica el mihrab hacia el este, cambia la decoración por la ornamentación abstracta musulmana; arabescos, escritura, coloca, minaretes en el exterior

Iglesia de Santa Sofía Dentro de sus obras más importantes están:

- Mezquita de Shehzade: (Estambul), inspirada en Santa Sofía, trató de adaptar la construcción a las exigencias del culto islámico, reduciendo el sentido longitudinal hacia el altar, introduciendo la idea de espacio centralizado, donde todos los puntos fueran iguales.

- Mezquita de Suleimaniye: en la que trata que el ancho sea igual al largo, tiene una cúpula de 26 metros de diámetro y dos semicúpulas. Se la considera como su obra magna, por la armonía del conjunto y por la regularidad de sus planos.

- Mezquita de Selimiye: no es su planta un cuadrado, sino un octógono, para facilitar la transición de la cúpula hacia la base, supera la luz de la de Santa Sofía, logrando 26 metros de diámetro.

3. EJEMPLOS:

Page 73: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 11 ISLAM

FEZ: (Lugar: Marruecos - costa Atlántica de África; Fecha: siglo IX; Autor: Muley Idriss II). Se encuentra ubicada sobre tres colinas sobre un terreno irregular en Marruecos. Esta compuesta de tres zonas diferenciadas: la ciudad nueva, construida en tiempos del protectorado en donde se concentran los hoteles, carente de mayor interés; Fez El Jedid, construida en el siglo XIII y Fez el Bali, que data de los tiempos de su fundación. Su universidad es más antigua que las de Oxford o la Sorbona. Fez es la capital cultural y religiosa del país, pero la artesanía sigue siendo su principal motor económico. Una ciudad medieval superpoblada, pintoresca como ninguna, pero no exenta de peligros. El nómada, valiente, esforzado, batallador, templado por una vida pobre y dura, es el que conquista las ciudades. Una vez conquistada las civiliza y cae en su comodidad, para que, al correr de los años, otros nómades vengan a usurparles el puesto. Es un ciclo, un proceso repetido: períodos de invasión y creación de estados, períodos de civilización y nuevos períodos de invasión. La velocidad de irradiación del Islam le obliga a adaptarse a la cultura de los países que encuentra a su paso y absorbe. No crea, pues, elementos culturales nuevos ni formas artísticas propias. Todo lo asimila y adapta. No hay una continuidad arquitectónica de las ciudades que conquistan, ya que destruían todo y construían una nueva ciudad, eran irrespetuosos. Esto implica una regresión frente a las ciudades clásicas. Faltaban teatros, ágora, foros, etc. Lo único que conservaron fueron los baños, pero le dieron otra función. Por todo esto, las ciudades islámicas son muy semejantes en todas las épocas y latitudes. La sociedad islámica se caracteriza por ser una sociedad muy íntima y con una reducida actividad social, por ello no existen muchos edificios de carácter público tales como ágoras, foros, teatros, etc; solamente habían la mezquita y los baños. La Puerta de Boujeloud, en Fez LA MEDINA COMO MODULO URBANO: La ciudad fue centro y foco de islamización. Si la ciudad clásica es la suma de un determinado número de ciudadanos, la ciudad musulmana es la suma de un determinado número de creyentes. La medina, tanto funcional como formalmente, es un organismo simple que responde a un programa simple, ya que el Corán s el que ordena la vida del musulmán en todos sus aspectos. Por eso la ciudad tiene un carácter profundamente religioso, sólo en la medina pueden los musulmanes cumplir plena y cómodamente sus obligaciones religiosas. Cuando Idris II se disponía a fundar Fez, dijo que quería construir una ciudad donde se adorara al Dios supremo (Alá), donde se leyera su libro (Corán) y sus leyes fueran cumplidas. (ciudad netamente religiosa). En tan simple propósito se encierra la ciudad islámica, por eso las ciudades árabes pierden la complejidad de las ciudades griegas o romanas, ya que sus únicos edificios públicos son: la, mezquita y el baño. La ciudad surge y crece de manera natural y espontánea, con un tejido compacto y abigarrado. La ciudad se genera a partir de la vivienda, en definitiva, la medina es la suma de un determinado grupo de creyentes. El espacio urbano está cerrado por una o más murallas que la dividen en vario recintos, estas son totalmente irregulares, en esta podían ubicarse una o más puerta. La puerta suele ser doble: 1. La primera se abre a un amplio espacio: patio de armas o plaza cívica, funcionalmente es un espacio de transición entre el exterior y el interior; simbólicamente es el gigantesco vestíbulo de la ciudad donde se recibe al visitante,; allí la multitud contempla a los encantadores de serpientes, oye a los recitadores de cuentos e historias, a los músicos y cantantes. La segunda puerta permite el acceso a la medina, de ella salen las calles que la comunican con la mezquita central y los mercados. El urbanismo islámico es una unidad que crece por adición de unidades relativamente autónomas (atomismo cuántico). Al crecer la ciudad se van formando barrios a su alrededor que se rodean de una muralla, manteniendo el paño de la muralla medianera anterior e incluyendo nuevas puertas de acceso. La ciudad quedaba entonces conformada por un núcleo que tomaba el nombre de medina con mezquita mayor o de los viernes que constituye el edificio más importante, zocos, baños, caravan serrallos y calles comerciales (bazar) de las que arrancan las principales calles de los distintos barrios, y de estas a su vez parten las callejuelas que generalmente terminan en callejones sin salida. A lo largo de este recorrido las

Page 74: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 12 ISLAM

calles van disminuyendo su ancho ya que su función sólo es lugar de tránsito, se presentan quebradas, con recodos, no permitiendo un tránsito continuo (generación de espacios discontinuos). Cada barrio estaba poblado por los miembros de una misma tribu. Resultaba así una ciudad fragmentada en la que los únicos elementos de unión eran la muralla general y la mezquita mayor. Por el sentido de privacidad es una ciudad que no se muestra, secreta, en las calles no se expresa el carácter de los edificios. Así, se logra privatizar hasta el espacio más público, con un amplio sentido de protección e intimista (sentido religioso), expresa así la igualdad entre los hombres como siervos de Dios (Corán), al no demostrar su jerarquía o riqueza mediante signos externos por respeto a los demás, lo expresarán pero en el interior. En la zona de la periferia, fuera de las murallas se encuentra la alcazaba, ciudadela fortificada en la que estaba el palacio. También en las afueras, en un sitio llano se encuentra la musallá, era un oratorio al aire libre que tenía un mihrab; así como también la almuzara, explanada utilizada para paradas militares, deportes ecuestres y esparcimiento público. No existía en las ciudades islámicas disposiciones o reglamentos urbanos (códigos), en general se regían por la tradición y leyes coránicas (ciudad netamente religiosa). Perderse en la medina es uno de los placeres más contundentes y extraños que puede deparar Fez el-Bali al extranjero. Allí tendrá ocasión de descubrir los comercios más diversos y los talleres de los artesanos, que siguen trabajando la piel y el metal como hace siglos; se sobresaltará al tropezarse con los asnos que sirven como inmejorable medio de transporte en las tenebrosas callejas; o se pasmará al desembocar de pronto ante alguna de sus madrasas (escuelas coránicas) o mezquitas. Otro placer intenso, para el europeo acostumbrado a su pesar a comprar en inodoros hipermercados, es recobrar el sentido del olfato. Allí todo huele, desde las especias hasta el cuero, y aunque eso tiene como consecuencia que también huelen otras cosas menos agradables, uno paga el precio a gusto.

Ciudad de Fez (ubicación de Fez el Bali y Jadid)

LA ALHAMBRA DE GRANADA : (Lugar: Granada - capital del reino Nazarí; Fecha: la Alhambra consiste en unidades diferentes construidas en momentos diferentes).

Page 75: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 13 ISLAM

Al-Andalus, como los árabes denominaron a los territorios conquistados en la Península Ibérica, se convirtió en uno de los más importantes focos culturales de Europa, Los principales centros islámicos en España fueron Córdoba primero, y el Reino de Granada después. En sus dominios surgieron algunas de las obras artísticas más importantes del arte islámico, que constituyen a su vez las últimas muestras del arte hispanomusulmán. La Alhambra, junto con el Generalife, conforman sin duda, el conjunto monumental más fascinante del arte nazarí. Construida sobre un antiguo castillo del siglo XI se convirtió después en un palacio y más tarde en una pequeña ciudad, residencia de la corte de los sultanes nazaríes. Próxima a la ciudad de Granada, y de la Mezquita de los Viernes se ubica La Alhambra

sobre la colina Sabíka (colina rocosa elevada) que se alza en la margen izquierda del río Darro, desde aquí, domina visualmente la ciudad; esta colina, tiene características de ser un terreno muy arcillosos, con tierras de coloración rojiza, de allí su nombre (Alhambra = Castillo rojo). Según otros historiadores la nota curiosa viene cuando nos enteramos de que existe la certeza de que la Alhambra "se elevaba blanca y brillante"... Así pues: ¿Por qué era conocida por su color rojizo? La razón más aceptada es la dada por el escritor Ibn Al-jatib, que cree hallar el motivo en su apresurada construcción. Debido a esta prisa, eran muchos los obreros que intervenían, y dícese que el color rojo provenía de sus hachas brillando al sol. Así mismo, por la noche se encendían fogatas para iluminar los trabajos de construcción, lo que también daba un aspecto rojizo para quien la observase desde la Vega de Granada. El clima característico de Granada, llevó a la construcción de numerosos patios galerías, fuentes, cubiertas altas, etc. Tanto la ciudad de Granada como la Alambra estaban rodeadas por una muralla que también estaban construidas con las tierras rojizas, presentando un exterior austero, paredes lisas, sin mucha ornamentación, con pocas aberturas, no reflejando la posición económica ni a quién pertenece (símbolo de respeto hacia sus hermanos ya que de acuerdo al Corán todos los hombres son iguales ante Alá) a diferencia de su interior cuya riqueza ornamental es inigualable. Al Norte de la Alambra estaba el Generalife (palacio de Verano), lugar de recreo y vacaciones, el cuál poseía el jardín de los 5 sentidos. Cada gobernante como era costumbre entre los poderosos musulmanes, al estrenar trono, modificaban el palacio o construían uno nuevo agrandando el conjunto (destruyen y construyen), esto refleja claramente la idea del musulmán donde existe una falta de idea de permanencia y continuidad (nada es permanente sólo Dios). Así, se conforma un conjunto por adición de espacios conformados por unidades con características propias por lo que pueden verse y estudiarse independientemente (multiplicidad y estratificación sucesiva de espacios dado por suma o adición de elementos). La historia de la Alhambra comienza con la conquista de una fortaleza del s.IX (?), que se asentaba donde hoy día se halla la Alcazaba. El conquistador de esta fortificación, y fundador de la Alhambra, fue Muhammad ben Yusuf ben Nasr en el año 1238. Con esta conquista se crea la dinastía nazarí y el Reino de Granada, pero pronto al nuevo rey la Alcazaba se le quedará pequeña y empezará la construcción (con la ayuda de sus sucesores en el trono) de palacios, baños, escuelas, mezquitas... para así llegar a convertirse en el mayor centro político y aristocrático del occidente musulmán. Dicho esplendor se debió a que Muhammad ben Nasr defendió su reino con un juego de treguas que requería una importante actividad diplomática. El reino granadino llegó a extenderse por las provincias de Granada, Almería, Málaga, Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz. Pero fueron otros reyes los que impulsaron verdaderamente la construcción de la Alhambra: Yusuf I (1333-59) y Muhammad V (1354-59 y 1362-91). Éstos dieron a la construcción el aspecto que hoy podemos admirar. Boabdil entrega la llave de la ciudad a los Reyes Católicos Ya a finales del s.XV, y siendo rey Boabdil (apodado "el Chico"), los Reyes Católicos darán por finalizada la multisecular Reconquista con la toma de la Alhambra (1492). Las causas de la caída del reino granadino se debieron, según muchos historiadores, a la ociosa vida de Boabdil, lo que provocó la relajación en sus tareas defensivas. Prueba de ello puede ser que al entregar Boabdil la llave de la ciudad a los Reyes Católicos, y mientras derramaba algunas lágrimas, fue su propia madre quien le dijo: "No llores como mujer lo que no has sabido defender como hombre". El sultán es el máximo poder, aquí administra Justicia. La mujer se encuentra recluida en el harem. Recordemos que dentro de los pueblos nómades hay una diferenciación muy marcada entre el hombre y la mujer, la misma se encuentra en condición inferior a la del hombre, no tiene ningún tipo de derechos y está totalmente sometida, debe vivi5r prácticamente encerrada en la casa conforme lo exige la ley musulmana.

Page 76: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 14 ISLAM

Las habitaciones no tienen una función específica sino que cambian de acuerdo a las diferentes horas del día y a las estaciones (flexibilidad funcional), las cuales se encuentran poco equipadas; todo esto se debe a el espíritu nómade característico del musulmán y a su necesidad de desplazarse. El conjunto, se conforma a partir de una serie de elementos como ya mencionamos, para destacar, podemos mencionar: 1. El Generalife; 2. La Puerta de la Justicia; 3. Palacios Nazaríes.

Page 77: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 15 ISLAM

Vista del Conjunto de la Alhambra

Page 78: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 16 ISLAM

1. Generalife: El Generalife es la parte que servía de recreo y subsistencia a los reyes. Fue construido por Muhammad II con objeto de servir de huerta para el aprovisionamiento de los Palacios, así como para erigirse en residencia de campo del sultán. El rey se trasladaba al Generalife para huir de los problemas de la corte, normalmente lo hacía en otoño (la más bella estación en Granada). Para conseguir crear un verdadero "paraíso" en medio de un clima árido, Al-Ahmar desvió el río Darro por canales y lo hizo llegar hasta su palacete. En los jardines el visitante se siente embriagado por el olor de las selectas flores, así como mecido por el gorgojeo del agua... Después de adentrarse en los jardines y huertas, se llega al noble edificio. Con la entrada en el Patio de la Acequia una explosión de belleza llena al visitante, conjugándose perfectamente agua, perfume floral y arquitectura. Aunque cabe destacar que los surtidores que hoy adornan la acequia son muy posteriores (época romántica), puesto que en la dominación nazarí la acequia era un gran espejo. El Generalife perteneció a los marqueses de Campotéjar hasta el año 1921, cuando donaron el enclave al Estado.

2. Perta de la Justicia: Se trata de la más importante entrada al recinto de la Alhambra. El origen de su nombre es posible que se deba a la inscripción que tiene: "Haga Dios prosperar en ella la justicia del Islam". Construida en 1348, luce una mano extendida en lo alto de su arco exterior y una llave en el interior. La explicación más aceptada sobre la presencia de la mano es que simboliza un gesto de paz. La existencia de la llave se cree que es debida a que formaba parte del blasón de los reyes de Granada. Algo más arriba se puede observar una imagen gótica de la Virgen, encargada por los Reyes Católicos. Una vez franqueada la puerta (revestida de placas de hierro y que conserva aún el cerrojo de la época), nos hallamos con la típica estrategia defensiva musulmana: un pasillo en "S". Más allá vemos un amplio corredor donde los jinetes esperaban para ser lanzados al ataque.

Puerta de la Justicia

3. Palacios Nazaries: Los elementos de que se compone son: - Patio de Machuca: Mexuar, es donde el sultán administra la Justicia. Al llegar a los Palacios se entraba en éstos por el Mexuar. En esta zona está el Patio de la Madraza de los Príncipes y el Patio de Machuca que es la antesala del Salón de Mexuar, o Sala de Sesiones. El Salón de Mexuar se considera la parte más antigua de la Alhambra. También hallamos el Oratorio de Mexuar, que se abre sobre el Albayzín en clara orientación hacia la Meca. El Patio de Mexuar, o Patio del Cuarto Dorado, está presidido por una fuente de mármol blanco, a un lado se halla el Cuarto Dorado y al otro la impresionante fachada de entrada al Palacio de Comares. En este patio es interesante observar la delicadeza de los capiteles de las columnas.

Page 79: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 17 ISLAM

Patio de Comares Salón de Mexuar - Patio de los Arrayanes: aquí se desenvuelve más que nada la actividad pública y representativa (audiencias, despachos, recepciones, etc.). Por su forma rectangular y por su alberca la mirada se dirige hacia el cuarto más importante es decir hacia la Sala de los Embajadores donde se encontraba el sultán; estaba remarcada por medio de una torre, la cuál, era antecedida por la Sala de la Barca (sala rectangular). Este patio tenía como finalidad el albergar las grandes recepciones diplomáticas de la Alhambra. En este lugar esperaban a ser recibidas las visitas que tenía el rey. El gran estanque que preside el patio da grandiosidad a la Torre de Comares, pues el agua era un gran espejo donde se reflejaba. Gracias a la ligera inclinación del suelo, las columnas de la fachada de la Torre de Comares parecen tener su base en el agua, dando la impresión de ser un enorme palacio flotante. Torre de Comares: En el interior de la Torre hallamos el Salón de los Embajadores (o del Trono), donde tenían lugar las recepciones oficiales. Cabe destacar la grandiosidad de la decoración existente en esta estancia, aun teniendo en cuenta la destrucción que ocasionó una explosión en 1590. La Torre, que se eleva 45 mts., tiene un estilo austero en el exterior que no permite imaginar la belleza de su interior. Los visitantes que el rey moro recibía en el Salón de los Embajadores quedaban maravillados por el entorno, a lo que se debe añadir la posición dominante del sultán: sentado en su trono de espaldas a la ventana únicamente podía ser visto como una silueta recortada a contraluz mientras la estancia brillaba con multitud de colores. Como dato orientativo diremos que el techo del Salón está formado por un mosaico de 8.017 piezas de madera de cedro.

Salon de Comares o de los Embajadores Vista desde el Patio de los Arrayanes de la Torre de Comares.

Page 80: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 18 ISLAM

- Patio de los leones: posee un carácter más íntimo y familiar, en ellos se desarrolla la vida privada de los sultanes. Es un patio rectangular rodeado por habitaciones y arcadas (mocárabes, frecuentemente llamados de estalactitas o panales). Las cuatro habitaciones más importantes estaban remarcadas por los ejes: Sala de los mocárabes, Sala de las Dos Hermanas, Sala de los Abencerrajes y Sal de los Reyes. Los ejes están materializados a través de los canales que penetran en las habitaciones, estos representan los puntos cardinales. En el centro se encuentra una fuente sostenida por 12 leones que representan los meses del año. La Fuente de los Leones, con sus doce figuras aguantando una pica de mármol, cubre bajo su atenta mirada hasta el último rincón del Patio. En el borde de la taza se halla esculpido un poema de Ibn Zamrak que alaba al sultán y explica el funcionamiento de la fuente. La belleza de este patio es indudable, convirtiéndose en un bosque de columnas coronadas por bellísimos capiteles. Cada una de las columnas tiene bajo el capitel una placa de plomo, cuyo objeto es permitir cierta movilidad en caso de actividad sísmica.

Page 81: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 19 ISLAM

SALA DE ABENCERRAJES: es la primera estancia, el Salón está presidido por una fuentecilla que alimenta la de los Leones, que cuando tiene llena la taza y se encuentra en calma refleja el la bóveda que asemeja a una impresionante estrella. El nombre de Abencerrajes perteneció a una muy importante familia de la nobleza de la época, que tenían sus viviendas en el interior de la Alhambra. Dice la leyenda que esta familia tenía como rival político a otra llamada Zenetes, los cuales decidieron acabar con sus oponentes mediante una conspiración... Así, inventaron una relación amorosa entre la sultana y uno de los Abencerrajes, para conseguir despertar los celos y la ira en el sultán... El sultán, cegado por la consternación, y en ocasión de una fiesta en la sala que lleva el nombre de la familia, hizo decapitar sobre su fuente a los 37 caballeros que llevaban el nombre de Abencerrajes. Se cuenta que el color rojizo que aun hoy día se puede contemplar en la taza de la fuente, y en el canal que lleva su agua hasta la Fuente de los Leones, se debe a las manchas de la sangre de los caballeros asesinados... Aunque en este caso es difícil discernir donde acaba la historia y donde empieza la leyenda...

Sala de Abencerrajes

SALA DE LAS DOS HERMANAS: El nombre de esta estancia, dedicada a vivienda de las mujeres, se debe a las dos grandes losas de mármol que hay en el centro de la sala. Se sabe que esta es la sala más antigua del Patio de los Leones. Conteniendo unas de las más ricas ornamentaciones. En alguna época en esta sala también estuvo ubicado el Trono. Separados por grandes arcos, alberga tres salas a sus costados: dos alcobas y la Sala de los Aljimeces. La Sala de los Aljimeces da paso al maravilloso Mirador de Lindaraja. El Mirador de Lindaraja ofrece una bonita vista sobre el Jardín del mismo nombre.

Page 82: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 20 ISLAM

BAÑOS REALES: en la actualidad estos Baños no están abiertos al público, y únicamente se puede observar una pequeña parte a través de una ventana. Esta es la parte donde mejor se conservan los colores de los adornos, viéndose el rico colorido de los capiteles. Posiblemente la razón de esta buena conservación radique en la poca luz existente en los mismos, que sólo se filtra por unos orificios en el techo.

Interior de los Baños

En cuanto a los materiales utilizados son: tierra roja elemento que confiere el color rojizo), madera, mosaicos, tejas; el principal material constructivo es la argamasa, formada por gravilla, arena, arcilla ferruginosa y cal, con la que se elevan los muros, y el ladrillo grande, de tradición almohade, doble largo que ancho, con el que se alzan pilares, arcos y bóvedas. Los musulmanes emplearon técnicas a partir de pueblos preexistentes tales como arco de medio punto, arcadas, arcos de herradura, etc. Los historiadores suelen hablar de dos "Alhambras": la constructiva y la decorativa.

LA MEZQUITA DE CORDOBA : (Lugar: Córdoba; Fecha: 780 d.C.).

La mezquita se encuentra ubicada en Córdoba (Califato), al Sur de la misma se encuentra el Río Guadalquivir, lo que imposibilitará su crecimiento hacia este lado haciéndolo hacia el Norte. Dios no ha descendido entre los hombre ni habita en sus santuarios, por lo tanto, la mezquita no es la casa de Dios. Es una simple sala de oración donde el musulmán se retira para la plegaria en soledad o se reúne colectivamente para la oración de los Viernes presidida por el imán. El origen de la mezquita como ya mencionamos puede estar en la casa del profeta, como un simple espacio abierto rodeado de pórticos (patio), es decir una zona abierta y otra zona cubierta destinada a la oración de los fieles.

Page 83: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 21 ISLAM

En la entrada de la Mezquita nos encontramos con el Patio de los Naranjos, la idea de este patio es mostrar la promesa del paraíso (los patios evocan el paraíso coránico). No existe prácticamente equipamiento por su condición de nómade desde el punto de vista cultural; cada uno lleva su alfombra. Este impresionante ejemplar del siglo VIII es por su extensión (23.000 m2) la tercera mezquita del mundo. Cuando observamos su fachada, cerrada por fuertes muros coronados de almenas, no nos podemos imaginar las maravillas que encontraremos en su interior, aquellas que hicieran al escritor inglés Gerald Brenan escribir: es el más bello y original edificio de España. No en vano ha sido declarada patrimonio de la humanidad.

Planta de la Mezquita de Córdoba

Page 84: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 22 ISLAM

La construcción de la Mezquita fue llevada a cabo a partir de sucesivas construcciones y ampliaciones realizadas por:

- ‘Abd al-Rahman I el Inmigrado: ‘Abd al-Rahman fue el primer emir omeya de al-Andalus. Llegó a la Península Ibérica en el año 756, donde pudo al fin establecerse. Había escapado en 750 de la matanza de su familia en Damasco por los partidarios de los abásides, los nuevos califas instalados en Bagdad. ‘Abd al-Rahman desembarcó en la costa malagueña, y después de ganarse el favor de las tropas y vencer algunas resistencias, fue reconocido emir de al-Andalus. Córdoba era por entonces la capital y en su mezquita aljama, un edificio pequeño y modesto, la vieja basílica visigoda, fue reconocido por el pueblo como imán o guía religioso de la comunidad. El flamante emir omeya no podía, sin embargo, someterse a los califas abbasíes de Oriente, aquellos que habían matado a su familia y le habían arrebatado el califato. Por eso se declaró emir independiente. El siguiente paso era construir su propio Estado y, cómo no, fundar una gran mezquita aljama en la capital, símbolo del renacimiento de su dinastía y lugar de oración de todos los musulmanes de Córdoba. La añoranza de Damasco siempre estará presente en las acciones de ‘Abd al-Rahman I, hasta el punto, cuentan las crónicas, de construir una almunia o residencia en el campo que llamó Rusafa, como la de Siria, y donde plantó una palmera para que le recordara su lejana tierra. Murió en 788 Las fuentes escritas nos hablan de cómo los musulmanes al llegar a Córdoba en el siglo VIII, y antes de iniciarse las obras de la Gran Mezquita, compartieron con los cristianos el templo hispanovisigodo de San Vicente. Al iniciar nuestra visita a la Mezquita-Catedral de Córdoba, lógicamente por su parte más antigua, que es la de ‘Abd al-Rahman I, nos llamará la atención la desigualdad que existe entre los fustes de columnas, capiteles y otros elementos constructivos (cimacios y basas principalmente), y nos resultará muy difícil poder encontrar dos piezas iguales. Ello se debe a que se utilizó material de acarreo, es decir procedente de edificaciones de los siglos anteriores (I-VII), tanto romanas como hispanovisigodas. Las grandiosas obras del mundo romano, presentes en toda la cuenca del Mediterráneo, se convirtieron en magníficas canteras durante siglos. Planta y alzados de la mezquita de ‘Abd al-Rahman I : presenta once naves, más ancha la central y más estrechas las extremas, perpendiculares al muro de la alquibla. Tal vez lo más interesante de todo el planteamiento fue la inteligente solución adoptada en la construcción de las arquerías, creadas con material de acarreo tomado de edificios romanos y visigodos, con la finalidad de alcanzar una altura considerable. Éstas se componen de esbeltas columnas completas (basa, fuste y capitel) sobre las que apoyan grandes pilares de sección cuadrada, rematados en su parte inferior por modillones de rollo, y por encima de ellos voltean arcos de medio punto que sirven de base a un muro en cuyo interior discurre el canalón del tejado. Ya que toda la estructura superaba los nueve metros de altura, fue necesario introducir arcos entre los pilares, a modo de tirante o entibo, para dotar de mayor estabilidad a todo el esquema. Estos arcos, de sección de herradura, son enjarjados, ya que comparten las dovelas de su inicio. Todos los arcos destacan por su bicromía, al alternarse dovelas de piedra con otras de ladrillo. Toda esta fórmula constructiva se ha puesto en relación con cierto sistema de acueducto romano, y en especial con el emeritense de los Milagros (s. I), en los que altos pilares se unen y estabilizan con arcos de entibo, donde de nuevo se alternan dovelas de piedra y de ladrillo; además, las arquerías de la mezquita cordobesa en el fondo eran pequeños acueductos al discurrir sobre ellas los canalones del tejado. Pero existe una diferencia importante entre ambas estructuras. En el acueducto extremeño observamos cómo su sección disminuye con la altura, es decir, la parte superior es mucho más ligera que la inferior, lo cual está dentro de toda lógica constructiva. En cambio todo da la vuelta en el edificio cordobés ya que la estructura se va haciendo más gruesa, maciza y pesada con la altura, con la intencionalidad de liberar, para el uso de los fieles, el máximo suelo posible del oratorio. Frente a la racionalidad constructiva del acueducto romano de Mérida, en Córdoba el arquitecto crea un esquema muy atrevido e incluso a simple vista arriesgado, pero acertado, ya que ha superado los mil años de vida. Si por una parte vemos la romanidad (arcos de entibo, bicromía), por otra el esquema musulmán no puede ser más anticlásico, ya que difícilmente veremos algo similar en la arquitectura de la Antigüedad.

Si tuviéramos que tomar los tres elementos más característicos de la Mezquita de Córdoba posiblemente elegiríamos:

- El arco de herradura (estos lo tomaron de la arquitectura hispanovisigoda). - El modillón de rollo (o lo que es lo mismo, una ménsula decorada en su frente por una sucesión de rollos paralelos,

aparece centenares de veces en todo el edificio rematando el arranque de pilares en las arquerías de la sala de oración o sujetando cornisas y tejaroces de portadas).

- Los merlones o almenas escalonados (aparece rematando todo el exterior del edificio en su contorno, lo cual hace que éste parezca una construcción militar, una fortaleza de la fe).

Page 85: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 23 ISLAM

Puerta de San Sebastián, comúnmente conocida como de San Esteban o de los Visires : Es la más antigua de la Mezquita de Córdoba, ya que se sitúa en la fachada occidental de la primera etapa constructiva del edificio y, además, constituye la portada más antigua de la arquitectura hispanomusulmana. Aunque debió ser construida en el siglo VIII por ‘Abd al-Rahman I, fue restaurada en el siglo IX (855-56) por Muhammad I, ya que la inscripción que aún se encuentra en la misma puerta, por cierto la más antigua de las de este tipo conservadas en toda España, alude a los trabajos realizados por este emir. La portada de San Sebastián configura el tipo de fachada que será repetida a lo largo de los siglos en la propia Mezquita de Córdoba.

Detalle de Puerta de San Sebastián o San Esteban

- Hisham I : A la muerte de ‘Abd al-Rahman I tomó las riendas del poder su hijo Hisham I cuyo gobierno transcurre entre 788 y 796. Su intervención en la mezquita aljama cordobesa estuvo centrada en la zona del patio y en la construcción de un primer alminar; de esta manera se completaba la etapa anterior realizada por su padre en la que se había construido la sala de oración. El alminar de Hisham tenía más o menos seis metros de lado, y tal vez pudo llegar a los veinticuatro de altura. Se hallaba adosado en la parte externa del muro que cerraba el patio por su parte septentrional. Las obras realizadas a mediados del siglo X por ‘Abd al-Rahman III con la finalidad de aumentar dicho patio hacia el norte, hicieron necesario derribar todo el paramento antiguo y el alminar de Hisham I. Reconstrucción del Alminar o minarete de Hisham I

- ‘Abd al-Rahman II: Hijo de Hisham I, su reinado se extiende hasta 852 y constituye un período de gran apogeo cultural en el devenir de la historia de al-Andalus. Ante el crecimiento poblacional que había experimentado la ciudad, finalmente se vio que el tamaño de la mezquita era insuficiente, por lo que decidió aumentar el espacio de oración para los fieles. La solución adoptada fue la de derribar el primitivo muro de la alquibla, perteneciente a la construcción del siglo anterior, y continuar las arquerías y las naves anteriores hacia el sur en una longitud de 26 metros aproximadamente. El esquema constructivo ejecutado fue similar al que ya se realizó en la primera parte del edificio, es decir, la utilización de columnas sobre las que apoyaban pilares y arcos de medio punto, y entre ellos se introdujeron los arcos de tirante o entibo de herradura, para dar mayor estabilidad a toda la estructura. Igualmente asistimos a la utilización de material de acarreo (fustes de columnas, capiteles, cimacios) tomado de edificios anteriores (siglos I-VII) romanos e hispanovisigodos, y las columnas de mayor belleza fueron reservadas para la zona más noble, es decir la que precede al mihrab. El nuevo mihrab fue de una gran riqueza decorativa. Las obras no quedaron concluidas en su totalidad en el gobierno de ‘Abd al-Rahman II, por lo que su hijo Muhammad I debió finalizarlas. En ese proceso de monumentalización de la mezquita aljama o principal de Córdoba, en los años sesenta del siglo IX Muhammad crea un lugar acotado junto al mihrab, para él, su familia y su séquito, es decir asistimos a la creación de una macsura, o espacio privilegiado y privado para que el rezo del emir y los suyos pudiera realizarse con seguridad. No era algo anormal que se produjesen atentados contra la vida de los gobernantes durante los viernes, ya que solían asistir a la mezquita aljama durante la jutba de los viernes. En el siglo X, Córdoba era la capital del saber en al-Andalus y una de las de mayor reputación en el mundo islámico. De la misma forma que los andalusíes viajaban a Oriente en busca de saber, algunos orientales acudían a Córdoba a escuchar las enseñanzas de maestros famosos. Había en la ciudad ricas bibliotecas, como la espléndida de al-

Page 86: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 24 ISLAM

Hakam II en el alcázar. Se decía que cuando un sabio moría, sus libros eran llevados a Córdoba, mientras que si lo hacía un músico sus instrumentos eran enviados a Sevilla. Precisamente la Mezquita Aljama de Córdoba era el centro de estudios superiores de más renombre, algo así como la mejor universidad de la época. Allí se encontraban los maestros más célebres en todo tipo de materias, tanto religiosas como científicas, desde la teología y la jurisprudencia hasta la medicina o la aritmética, pasando por la literatura y la poesía.

Cada sabio se sentaba en un lugar de la mezquita, a veces en un rincón o en las galerías del patio, apoyando su espalda en la pared o en una columna; a su alrededor se formaba un corro de estudiantes que escuchaban cada día sus enseñanzas. Las mujeres también acuden a la mezquita para la plegaria de los viernes a mediodía (aunque para ellas no es totalmente obligado) y a la que se celebra en las grandes fiestas religiosas. De acuerdo con la Tradición, el profeta Mahoma dijo: «Alejad el aliento de los hombres y de las mujeres». Por eso éstas suelen situarse detrás de los hombres. Así, en la mezquita cordobesa las mujeres rezaban en unos espacios reservados situados en las galerías del patio o en las naves extremas de la sala de oración.

La mezquita era un lugar completamente integrado en la vida de la ciudad en el siglo X, no sólo porque en ella se desarrollaban actividades como la enseñanza o la justicia, sino por un sinfín de escenas cotidianas que la convertían en un espacio urbano más. No era extraño encontrar en su interior mendigos que pasaban entre los fieles para pedir unas monedas, distrayéndoles en sus oraciones. O vendedores que se instalaban en los alrededores de la mezquita, en sus puertas o incluso dentro de ella. Los aguadores la recorrían con su cantinela y hasta los charlatanes se colaban a veces con su algarabía. La mezquita acogía igualmente a los forasteros, los únicos que tenían permiso para pasar la noche en su interior. No obstante, siempre era posible encontrar en la sala de oración un rincón en paz y en silencio donde meditar y leer el Corán, reposarse del ajetreo diario o refugiarse del calor o de la lluvia. En cualquier caso, todo ese ir y venir se paralizaba los viernes a mediodía para respetar la oración comunitaria. Antes de comenzar, los encargados de la vigilancia y de la limpieza de la mezquita se encargaban de echar a vendedores y pordioseros, de impedir cualquier actividad y de limpiarla. Cuando el imán pronunciaba las plegarias y el sermón reinaba la calma y el silencio, algo que ocurría no sólo en la mezquita sino en toda la ciudad.

- ‘Abd al-Rahman III: En el 929 ‘Abd al-Rahman III fue nombrado califa en la Mezquita Aljama de Córdoba. Debido a la ampliación de ‘Abd al-Rahman II, la sala de oración quedó muy desproporcionada respecto al antiguo patio del siglo VIII, proyectado para la primera mezquita. Se procedió a derribar parte del mismo para continuarlo hacia el norte, por lo que se tuvo que tirar el antiguo alminar de Hisham I; además fue necesario reforzar el muro de entrada de la propia sala de oración desde el patio, ya que peligraba su estabilidad ante el empuje de las arquerías de su interior. La obra más emblemática ejecutada por ‘Abd al-Rahman III fue la construcción del gran alminar, que superaba los cuarenta metros de altura, en el flanco norte del mencionado patio en el año 951-952. Se articula mediante la unión de dos escaleras que se desarrollan cada una en torno a su machón central; una servía para subir y otra para bajar, por lo que nunca se encontrarían dos personas en sentido contrario.

- ‘Al Hakam II: (961-976) Al-Hakam II continuó la labor de su padre ‘Abd al-Rahman III en la construcción del Estado califal. Al-Andalus era, a mediados del siglo X, una potencia mediterránea. Al-Hakam era una persona erudita y amante de los libros. Su biblioteca fue una de las mayores conocidas en la Edad Media. Al-Hakam, ya como califa, emprendió una nueva ampliación de la Mezquita Aljama de Córdoba. Para ello reunió a los arquitectos cordobeses y fue con ellos hasta la mezquita para trazar los detalles de la construcción. Cuentan los textos que, una vez acabada la ampliación, las gentes de Córdoba, al ver tanta riqueza, se negaron a entrar en ella a rezar. Sospechaban que se había utilizado dinero de procedencia ilícita en su construcción. Al-Hakam tuvo que jurarles junto a la alquibla que sólo había usado el quinto del botín tomado a los cristianos, como habían hecho sus predecesores. Al-Hakam II siguió el mismo planteamiento realizado por ‘Abd al-Rahman II en el siglo IX para aumentar el edificio, ya que derribó el anterior muro de la alquibla y alargó hacia el sur las naves en casi cuarenta metros. Aunque básicamente se observa la misma estructura de las arquerías ya existentes, serán muchas las novedades introducidas. Llamará la atención la utilización de grandes pantallas de arcos entrecruzados, que constituyen verdaderos muros colgados que funcionan como soporte de las cúpulas erigidas en las partes más nobles de la ampliación. Destaca sobremanera la riqueza decorativa de toda esta parte del edificio, por la

Page 87: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 25 ISLAM

decoración vegetal, geométrica y epigráfica que aparece en arcos, zócalos e impostas, por el empleo de ricos mosaicos bizantinos que exornan toda la zona del mihrab, por la utilización de arcos polilobulados, por el uso de la pintura decorativa, por la exuberancia ornamental de la techumbre de madera, que aunque muy renovada, repite los modelos antiguos, ya que se encontraron partes originales, etcétera. Especial protagonismo adquieren las cúpulas de arcos entrecruzados en la ampliación de al-Hakam II, no cabe duda que su introducción va más allá de lo puramente decorativo, ya que siempre aparecen en ámbitos vinculados con lo sagrado y el poder. Respecto a las etapas anteriores del edificio será mucho menor la utilización de materiales de acarreo tomados de otras construcciones anteriores, ya que los talleres califales fueron capaces de elaborar todas las piezas necesarias. Entrada a la mezquita califal y la Capilla de Villaviciosa: En el inicio de la nave central de la ampliación de al-Hakam II, donde se hallaría el mihrab de la etapa de ‘Abd al-Rahman II, fue construida la Cúpula de Villaviciosa. Ésta marcaba el inicio de la vía sagrada que culmina en el nuevo mihrab. Al ser conquistada la ciudad por Fernando III, en 1236, será en este mismo lugar donde se instale la primera catedral cristiana, lo que denota la importancia de toda esta zona del edificio. Es muy sintomático que la entrada a las once naves de la ampliación de al-Hakam II se realice por grandes arcos de herradura, y casualmente la embocadura de las tres naves centrales es diferente a las restantes. La nave central presenta en su entrada un gran arco de herradura trasdosado por otro de veintiún lóbulos, y las dos naves adyacentes tienen en su inicio un arco de once lóbulos. Es evidente, por lo tanto, que se ha intentado dar un protagonismo destacado a las tres naves centrales, las cuales, no lo olvidemos, se rematan a la altura del muro de la alquibla con otras tres cúpulas.

Planta de las naves centrales de la mezquita califal Cúpula de la Capilla de Villaviciosa

Hipótesis sobre la apariencia de las cubiertas de la fase Califal

Page 88: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 26 ISLAM

Vista axonométrica de las naves centrales de la mezquita califal

Sección del primer tramo de las naves centrales de la mezquita califal

Page 89: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 27 ISLAM

Sección de la mezquita por la embocadura de las tres naves centrales

La macsura: La macsura fue instalada en 966 por al-Hakam II en su ampliación, representa el espacio reservado al Califa. En este caso la macsura adquirió un carácter verdaderamente monumental. El espacio no sólo se delimitó con una celosía de maderas preciosas sino que, además, se construyeron unas pantallas arquitectónicas de arcos entrecruzados y tres cúpulas, situadas delante del mihrab, de la puerta del sabat y de la puerta de la Cámara del Tesoro. La ornamentación más exuberante de la mezquita corresponde también a ese ámbito: la cúpula central, de arcos entrecruzados, está cubierta de mosaicos. Entre los motivos que la decoran, figura en su centro una esfera celeste, con estrellas y rayos luminosos, rodeada de ricos motivos vegetales que más parecen joyas y coronas. Se trata de una imagen simbólica del poder divino, cuyo representante en la Tierra es el califa. Aunque el soberano cordobés podía acudir en cualquier momento a rezar a la mezquita aljama, lo más normal es que sólo lo hiciera para la plegaria principal de los viernes a mediodía. Llegaba acompañado de su séquito y de los altos dignatarios del Estado, visires, chambelanes y consejeros, así como de los cadíes, los jefes de la policía y el zalmedina o jefe de la ciudad. Todos ellos tenían acceso a la macsura para realizar la oración junto al emir o califa. Mientras duraba la oración las puertas quedaban cerradas y protegidas. El mihrab: La zona del mihrab es la más emblemática de la ampliación de al-Hakam II. La fachada y cúpula que precede al mihrab constituyen la parte más preciosa del edificio, ante la exuberancia ornamental que aquí se concentra, gracias al espectacular despliegue de mosaicos, cerámica, celosías, placas de mármol talladas con máxima exquisitez, pantallas de arcos entrecruzados, pinturas, etcétera. Junto a la delicadeza de los elementos estrictamente arquitectónicos (columnas, arcos, cornisas, impostas, molduras, cúpulas), los motivos más repetidos son las bellas inscripciones, los motivos vegetales —más o menos naturalistas, más o menos abstractos—, así como las diferentes composiciones geométricas. El mihrab propiamente dicho presenta planta heptagonal y se cubre por una bóveda octogonal de yeso que reproduce una gran concha. Este recinto, que supera los tres metros tanto en profundidad como en anchura.

Cúpula que precede al Mihrab Cúpula del Mihrab Sección del Mihrab

Page 90: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 28 ISLAM

El almimbar : El almimbar es un gran mueble de madera, dotado de sus ruedas para poder ser trasladado y guardado con suma facilidad, y presenta en su parte delantera una serie de escalones, nueve en el caso del cordobés, con dos barandillas en ambos lados. El jatib se colocaba en la penúltima grada ya que su parte superior nunca sería utilizada, en honor y en recuerdo al Profeta. Es sin duda el mueble más precioso de toda la mezquita y suele ser espectacular el trabajo que se despliega en toda su superficie. Las crónicas nos dicen que tenía 36.000 piezas de fina marquetería, realizadas en marfil y maderas preciosas (aloe, ébano, sándalo, etcétera.), además contaba con herrajes de plata.

Dibujo hipotético del almimbar de la Mezquita de Córdoba

El sabat: El sabat cordobés era un pasadizo de comunicación entre el alcázar (palacio) y la mezquita aljama utilizado exclusivamente por los emires y los califas para evitar el contacto con el espacio público para evitar riesgos de ser asesinados. Tenía dos partes, una visible desde el exterior, consistente en un puente apoyado en tres arcos que salvaba la calle, lo que permitía el tránsito normal por la calzada, y otra parte oculta en el interior de la mezquita, detrás de su muro de la alquibla. El pasadizo se dividía en ocho habitaciones, cinco en la mezquita y otras tres en el puente, cubiertas con bóvedas simples y separadas por ocho puertas forradas de bronce y hierro. Recreación del Sabat Para hacer los mosaicos, cuentan las crónicas que al-Hakam II mandó una carta al emperador de Bizancio, Nicéforo Focas (963-969), pidiéndole materiales y artesanos, porque aquí no había nadie que conociese la técnica. El emperador le envió las teselas y a un hábil artesano junto al que colocó el califa a varios de sus esclavos para que aprendieran el oficio. De los arquitectos que trazaron las diversas partes del edificio nada sabemos.

Page 91: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 29 ISLAM

Artesanos en la obra de la Mezquita tallando capiteles con trépano y cincel El tesoro: A la izquierda del mihrab se conserva una portada decorada con mosaicos, que daba acceso antiguamente a la denominada Sala del Tesoro o «Bayt al-Mal». En ella se custodiaban diferentes objetos litúrgicos, candelas y otros utensilios referentes a la iluminación del edificio, así como el Corán que era utilizado durante la oración de los viernes. El nombre de tesoro se debe a que en origen en todas las mezquitas había un lugar donde se depositaban objetos valiosos y dineros procedentes de los hábices de la mezquita, donaciones y limosnas, que eran posteriormente utilizados en obras de caridad o en trabajos que afectaban al propio edificio. Fachada de la puerta del tesoro a la izquierda del Mihrab

- Almanzor : La muerte de al-Hakam II en 976, y la subida al trono de su hijo Hisham II, aún niño, hizo que su tutor Muhammad ibn Abi Amir, perteneciente a la esfera militar, tomase las riendas del poder. Terminó apartando al propio príncipe y acabó creando una verdadera dictadura militar, cargada de tintes populistas, en la que él mismo intentó emular a los califas, y así, imitando al gran ‘Abd al-Rahman III, fundó su propia ciudad, llamada Madinat al-Zahira en la parte oriental de Córdoba, y al igual que aquellos decidió ampliar una vez más la mezquita aljama. Sus grandes victorias sobre los cristianos y sus incursiones en el norte de la península, saqueando ciudades tan importantes como Barcelona o Santiago de Compostela, hicieron que se le conociese con el apelativo de Almanzor, nombre que viene de la expresión árabe «al-Mansur bi-llah», es decir, ‘el victorioso de Dios’. La gran población que alcanzó la ciudad de Córdoba a finales del siglo X hizo necesario que se iniciase una nueva ampliación del edificio, a pesar de que las obras de al-Hakam II se habían realizado pocas décadas antes. Si hasta ahora lo normal fue derribar siempre el muro de alquibla para ampliar las once naves del templo hacia el sur, esta fórmula ya no era posible ante el desnivel del terreno y la cercanía del lecho del río Guadalquivir, por lo que fue necesario buscar otra solución; afortunadamente gracias a ello la gran obra de al-Hakam II se ha conservado. Hacia el lado occidental no podía crecer el edificio pues junto a la vía pública se hallaba el palacio califal y en su parte norte se encontraba el patio, por lo que finalmente sólo quedó la opción de aumentar el edificio hacia el este, a pesar de encontrarse allí casas y calles. Las obras de ampliación tuvieron lugar a lo largo de la última década del siglo X y consistieron en añadir ocho naves al este de la sala de oración, en toda su longitud, así como en aumentar en igual anchura el patio. Aunque se trata de la etapa más amplia realizada en la mezquita aljama cordobesa, artísticamente no tiene un valor especial frente a los episodios constructivos anteriores, ya que técnicamente se repite el mismo tipo de arquerías, y tampoco hubo un cuidado señalado por introducir materiales ricos u otros detalles, como de hecho sí sucedió por ejemplo en la gran obra de al-Hakam II.

Elementos que conformaban la mezquita de Córdoba: - Las inscripciones: las inscripciones que decoran muros y puertas de la Mezquita de Córdoba son de dos tipos. Unas son de contenido religioso y reproducen versículos del Corán. Otras sirvieron para conmemorar la realización de una obra. Estas últimas son muy valiosas porque nos informan de muchos detalles: indican qué tipo de obra se había realizado, el soberano que ordenó los trabajos, los nombres de los supervisores, los directores y ,a veces, los artesanos de la construcción, así como la fecha en que se terminó. En cuanto a las religiosas, contienen frases del Libro Sagrado escogidas cuidadosamente. Su función era exhortar a los fieles a tener fe en Dios y rechazar todas las desviaciones, a hacer el bien y, sobre todo, a respetar al califa como guía supremo de todos los musulmanes, pilar del Islam y representante de Dios en la Tierra. Todas las inscripciones, sean religiosas o fundacionales, comienzan con una alabanza a Dios, la Basmala: «En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso». Están escritas en árabe con un tipo de letra llamado «cúfico», que por su simplificación es el más idóneo para los epígrafes. Ejemplos:

Page 92: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 30 ISLAM

Inscripciones en la fachada del Mihrab Inscripciones en el interior del Mihrab - Los mosaicos: de todo el conjunto hispano debe destacarse la fachada del mihrab y, muy especialmente, la espectacular cúpula que la corona, por su buen estado de conservación y por la maestría que mostraron los mosaicistas al trabajar en superficies curvas. Respecto a las teselas, éstas son de forma cuadrangular y apenas superan un centímetro en cada uno de sus lados. Están realizadas en pasta de vidrio, en caliza, en cerámica e incluso en mármol, y se han llegado a identificar diecinueve colores, entre los que destaca el oro, el rojo, el verde y el azul. Representan motivos vegetales, epigráficos y geométricos. Las fuentes nos han permitido conocer que el propio al-Hakam pidió ayuda al emperador de Bizancio para poder realizar esta maravillosa obra.

Mosaicos de la cúpula que precede al Mihrab - Color y pintura mural: El gran artífice de la ornamentación que podríamos contemplar en la mezquita fue al-Hakam II (962-966), autor de la segunda ampliación de la mezquita. El conjunto ofrecía un resultado muy cuidado respecto al color (fustes de mármol, yeserías, techumbres y mosaicos de distintos colores), y la luz (para lo que se abrieron nuevas linternas o cúpulas), ambos acentuados por el brillo de los dorados. Poco queda de todo ello, salvo la alternancia de los colores rojo y blanco en los arcos de herradura que pueblan el bosque de columnas de la sala. Restos de pintura en la fachada del Mihrab - La iluminación: Un espacio tan grande como la sala de oración lógicamente debía tener resuelto el problema de la iluminación. Durante el día la luz solar podría entrar en el edificio a través de las cúpulas, de las celosías de los muros, y de los arcos de entrada, pero en cualquier caso debía ser muy insuficiente. Por ello era necesario recurrir a métodos artificiales, y más en los meses del año en que los días son más cortos, o durante las celebraciones nocturnas. Según las noticias que nos remiten las crónicas, sabemos que había lámparas de diferentes tamaños en las que

se disponían lamparillas de cristal con aceite. Lógicamente las más grandes estaban colocadas en la nave principal y en el entorno del mihrab; la mayor colgaba de la cúpula de la macsura. Junto a las lámparas también se hacía uso de cirios y velas.

Celosía de la puerta de San Sebastián o de los visires - Los suelos: el suelo de las naves de la mezquita, desde la primera hasta la última ampliación, fue simplemente de tierra apisonada y estucada con almagre. Sobre él se colocaban esteras, las cuales cubrían también la parte inferior de los fustes de las columnas; se evitaba así el contacto con el frío mármol. Todo ello responde a una necesidad del culto, puesto que en el desarrollo de la oración los musulmanes se arrodillan en el suelo. El mihrab, en cambio, tenía un solado de mármol, que indicaba también su importancia dentro de la mezquita.

Esteras en el suelo de una Mezquita

Page 93: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 31 ISLAM

Glosario de las partes de una mezquita Toda mezquita consta de tres partes principales: una sala de oración cubierta, un patio y un alminar. ALQUIBLA: muro orientado en la dirección de La Meca y hacia el que los fieles tienen que dirigir las oraciones. En España está orientado al sur (como en la Mezquita de Córdoba) o al sureste. ALMIMBAR: púlpito desde el cual pronuncia el jatib el sermón de los viernes. Tiene la forma de una silla alta con varios escalones. Está construida en madera y se coloca a la derecha del mihrab. ALMINAR: torre situada en el patio desde donde el almuédano llama a la oración. En su interior están las escaleras para ascender y sobre la terraza superior hay una pequeña habitación que sirve para refugio del almuédano los días de lluvia o de mucho calor. CÁMARA DEL TESORO: lugar donde se guarda el tesoro de los musulmanes, es decir, sus donaciones y limosnas que sirven para sufragar cualquier necesidad de la sociedad, desde ayudar a los pobres hasta reparar la mezquita cuando haga falta. En Córdoba es una habitación que se abre a la izquierda del mihrab y que guardaba también objetos litúrgicos como los ejemplares del Corán, candelabros y velas. KURSI: atril donde se coloca el Corán. MACSURA: recinto acotado delante del mihrab, reservado al califa y su séquito cuando acuden a la mezquita los viernes. Suele consistir en una celosía de madera con puertas. Otros espacios acotados en lugares diferentes de la mezquita, como el reservado a las mujeres, pueden recibir también ese nombre. MIDÁ: sala de abluciones situada junto a la Mezquita de Córdoba, pero fuera de ella por ser un lugar impuro. Es un lugar con letrinas y pilas de agua para hacer todo tipo de abluciones antes de la oración. MIHRAB: arco o nicho situado en el centro del muro de la alquibla que marca la dirección de La Meca, el santuario más venerado del Islam, y al mismo tiempo recuerda el sitio que ocupaba el Profeta Mahoma en su mezquita de Medina. Es el lugar más importante de la mezquita por su función y junto al que se sitúa al imán para dirigir la oración. PATIO o SAHN: un espacio a cielo abierto rodeado de galerías o pórticos, situado en la mitad norte o noroeste de la mezquita. En él puede haber una fuente para realizar las abluciones menores, un aljibe con un pozo y árboles, que en Córdoba son naranjos y palmeras. La fachada de la sala de oración está abierta a él mediante grandes arcos. SABAT: pasadizo que une el alcázar con la mezquita aljama, utilizado por el califa para entrar directamente en la macsura sin ser visto y sin salir a la calle. SALA DE ORACIÓN: un espacio dividido en naves, en Córdoba orientadas norte-sur, mediante arcos y columnas. Tiene puertas directas a la calle y una gran fachada abierta hacia el patio. Junto a esas entradas suele haber unos cajones para depositar el calzado. Su suelo está cubierto de esteras o alfombras donde se postran los fieles. SAQIFAS: galerías laterales del patio que sirven también para dar cobijo a los fieles, en especial a las mujeres que tienen en ellas un lugar reservado para la oración. YAMUR: remate de los alminares que consta de un mástil con tres bolas de metal de tamaño decreciente engarzadas. A veces en la cúspide se coloca una media luna; en Córdoba era una flor de lis.

LA MEZQUITA DE LOS OMEYAS : (Lugar: Damasco (Siria); Fecha: 706 – 715 d.C.; Autor: Califa Al Walid). Damasco se convirtió en capital del Imperio árabe bajo la dinastía de los Omeyas (661 – 750 d.C.). Este hecho implicó la necesidad de construir una mezquita importante, la cuál no tiene como fin solamente satisfacer las exigencias religiosas de la creciente población musulmana de Damasco, sino también competir con las grandes Basílicas cristianas, muy numerosas en Siria. La mezquita fue construida en un antigua temenos romano (recinto sacro del templo de Júpiter Damasceno), de aquí que la Mezquita tendrá características romanas, presentes en elementos tales como frontis (acceso al transepto), columnas interiores; es decir, hay una asimilación de culturas preexistentes, así, toman también del arte Bizantino la gran cúpula, esta debido a la estrecha relación que tiene el pueblo musulmán con la cultura Bizantina. Las dimensiones del edificio son de 157 x 100 metros. El espacio interior está compuesto por un gran patio rodeado de galerías, donde había dos fuentes para las abluciones y una cúpula donde se guardaba el tesoro. El oratorio, está compuesto por tres naves paralelas a la Kibla. Cada nave posee 12 columnas con doble arcada con lo cuál consiguen solucionar el problema de la altura. La Mezquita aljama o gran mezquita de los Omeyas, en Damasco. Fue el modelo a seguir durante muchos siglos, sobre todo en la zona norte de África.

Page 94: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 32 ISLAM

Vista de la Mezquita de los Omeyas

Vista del tesoro en el patio de la Mezquita de los Omeyas o de Damasco Vista del interior

Page 95: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 33 ISLAM

vista de la Fachada Norte de la Mezquita de los Omeyas

Planta Mezquita de los Omeyas

Page 96: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 34 ISLAM

LA MEZQUITA AZUL : (Lugar: Estambul, Turquía; Fecha: 1609 – 1617; Autor: Mehmet Aga para el sultán Ahmed I). Emplazada entre la Basílica de Santa Sofía y el antiguo hipódromo, rodeada de vegetación, sobre una ladera escarpada desde la cual se domina visualmente toda la región. El objetivo del lugar era para que resalte, se la ve incluso desde el mar. Poco antes que comenzaran las obras había sufrido el imperio una desastrosa derrota, y quizás el buscador de placeres y más bien escandaloso Ahmed, joven de 19 años en aquellos días, deseara aplacar a Dios. Los ulemas, sin embargo, protestaron enérgicamente de que se fundara una mezquita con fondos del estado y no con el botín de una campaña. El espacio interior estaba conformado por 1. Un patio rodeado de cupulines (habitaciones), con una fuente para las abluciones; 2. Oratorio, revestido con azulejos y mosaicos donde predomina su color azul (de allí su nombre). Se utilizan arañas que cuelgan de las cúpulas para ponerla más a la escala del orador. La m4ezquita está influenciada por la Basílica de Santa Sofía. Posee un espacio centralizado a partir de la cúpula, de planta cuadrada, conformada a partir de un eje de simetría que coincide con el recorrido a partir del cual se organiza tanto la sala de oración como el patio. La cúpula central está determinada por el cruce de los ejes. Posee por otro lado seis imponentes minaretes, el sentido de estos es para superar a la Basílica de Santa Sofía. La cúpula posee vitrales, los cuales también están presentes en el muro de la Kibla con el objeto de iluminar el interior.

Planta de la Mezquita Azul

Page 97: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 35 ISLAM

Vista de la Mezquita Azul (seis minaretes a diferencia de Santa Sofía que posee cuatro).

Patio interior de la Mezquita Azul, que como toda mezquita que se precie tiene su fuente para abluciones.

Page 98: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 36 ISLAM

La luz entra en esta mezquita a través de más de 250 ventanas. Su particular decoración –azulejos de Iznik, de la época en que la producción era de la mejor calidad- le dan un aspecto de serenidad.

Las cúpulas y bóvedas de esta mezquita están decoradas con sinuosos arabescos. Las ventanas no conservan las vidrieras originales del siglo XVII.

Page 99: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 37 ISLAM

VIVIENDA ISLAMICA : Las casas no están ordenadas en base a una trama. Hay una falta de planificación. Las calles no tienen continuidad, de ejes quebrados. La fachada se presentaba cerrada, podía tratarse de un muro totalmente blanco, esto es para no demostrar la fortuna de la familia: símbolo del respeto hacia sus hermanos que son iguales. Generalmente no tienen ventanas al exterior, y si las tienen, están cubiertas con celosías. La decoración se da en el interior. Para el musulmán todos los hombres son iguales ante Dios. La entrada se presenta amplia y a veces monumental, decorada con colores alegres y símbolos de la buena suerte, el cual se presenta de manera quebrada para lograr el carácter intimista. Subraya la importancia de los público a lo privado, intimidad. La vivienda por tanto, se presenta con un carácter altamente introvertido, se vuelca hacia adentro. El musulmán sostenía que la casa era como un santuario pequeño, de allí la necesidad de privacidad. Es un lugar de reclusión, donde el respeto a la intimidad es casi norma sagrada. La casa se estructura a partir de un patio (necesidad desde el punto de vista del clima) sobre el cuál se vuelcan las habitaciones, este es el lugar donde la mujer pasa la mayor parte del día; tenían vegetación (evocando al paraíso coránico) y fuentes o piscina (para las abluciones). Alrededor del patio o en la planta alta, se encuentra el Harem (área sagrada), sector destinado a las mujeres, que exige un grado máximo de privacidad. Aquí pasan las mujeres gran parte de su vida. Está prohibida la entrada de varones, excepto el marido. El Islam excluye a la mujer de la vida social. El hombre tiene su propia habitación a la cual la mujer no puede acceder y sirve de lugar de recepción. En este habitación, llamada recibidor de hombres es donde se juntan los hombres a socializar sobre temas como poesía y cuestiones de fe. En este lugar se refleja la posición económica de la familia. Las habitaciones no tienen una función específica sino que cambian de acuerdo a las diferentes horas del día y a las estaciones. Hay una flexibilidad en el uso de estas, las cuales se presentan poco equipadas debido al espíritu nómade del musulmán y su necesidad de desplazarse. En general, en la vivienda se plantean muchas soluciones a la rigurosidad climática tales como el patio, fuente, vegetación, paredes totalmente pintadas de blanco para reflejar los rayos solares, etc. Se busca la eficiencia ambiental.

Planta de vivienda islámica

Page 100: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 1 GOTICO

GOTICO (EL BURGO XIII – XV)

1. MEDIO CULTURAL El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico. En el siglo XIX se produjo una revalorización de este periodo debido a movimientos historicistas y románticos. El gótico apareció a continuación del románico, a lo largo de la baja edad media, y hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa.

• EL RESURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA. DEL FEUDALISMO TERRITORIAL A LOS BURGOS. EL MUNICIPIO. LA IGLESIA.

• LAS REPUBLICAS ITALIANAS Y LOS FEUDOS NÓRDICOS.

SIGLO III d.C.: (Decadencia del Imperio Romano)

- Comienza la decadencia del Imperio Romano. - Constantino adopta para el Imperio como religión oficial al Cristianismo. - Con la muerte de Teodosio, se divide al Imperio entre sus dos hijos quedando el Imperio Romano de

Occidente con capital en Roma y el Imperio Romano de Oriente con Capital en Constantinopla. SIGLO V d.C.: (Temprana Edad Media)

- Cae el Imperio Romano de Occidente en manos de pueblos Germanos procedentes del Norte de Europa, los que determina el fin de la Edad Antigua y Comienzo de la Edad Media. Mil años más tarde caerá el Imperio Romano de Oriente en manos de los Turcos Otomanos, lo que determinará el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.

- La Edad Media se divide en: 1. Temprana Edad Media -----Siglo V – IX 2. Alta Edad Media -------------Siglo IX – XIII 3. Baja Edad Media -------------Siglo XIII – XV (Gótico)

- Con la invasión de los pueblos Germanos, se conforman diversos reinos, es decir bajo un sistema monárquico; los reyes se apoyan en la fuerza militar, considerando al reino una propiedad personal, ejerciendo sobre sus súbditos una autoridad de carácter patriarcal. Estos pueblos supusieron una actividad netamente agrícola, lo que produjo que se acelere la ruina de las ciudades y el declive definitivo del comercio, ya caída la economía debido a la expansión del pueblo árabe (Islam – Guerra Santa) y el dominio de los mismos sobre todo el Mediterráneo.

- Reinos conformados: a. Anglos y Sajones en la zona de la Britania. b. Francos en la zona de la Galia (más importantes de los reinos) c. Godos y Astrogodos en Italia d. Visigodos en la Península Ibérica. e. Vándalos en el Norte de África, etc.

SIGLO VII d.C.: (Reino Franco) En este momento, en Francia, se encontraba al poder la Dinastía Merovingia. El Rey de esta dinastía, para mantener los territorios conquistados, premiaba a todo aquel que defendiera el mismo. Así, Carlos Martel, venció a los árabes en la Batalla de Poitiers, intentando los mismos penetrar a Francia desde el Norte de España. Este hecho lo convirtió en uno de los príncipes más poderosos de Occidente, ya que consiguió a partir de este hecho tierras y poder.

DINASTÍA MEROVINGIA

CARLOS MARTEL

CARLOMAN PIPINO EL BREVE: DEPONE AL ÚLTIMO REY MEROVINGIO, DANDO COMIENZO A LA DINASTÍA CAROLINGIA

CARLOMAN CARLOMAGNO: - AMPLIA EL REINO ENORMEMENTE (FRANCIA, ALEMANIA, AUSTRIA, PAISES BAJOS Y NORTE DE ITALIA. DEFIENDE LOS TERRITORIOS DEL PAPADO POR LO QUE EN EL AÑO 800 d.C. ES CONSAGRADO POR EL PAPA COMO EMPERADOR DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

NIETO 1 NIETO 2 NIETO 3

Page 101: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 2 GOTICO

A la muerte de Carlomagno, el Imperio se divide entre sus tres nietos (Lotario, Luis y Carlos), con lo cual se desvanece el Imperio por su división. Antes de que concluyera el siglo X el Imperio Carolingio había desaparecido.

Imagen de Carlomagno. Según Julio Valdeón, “Carlomagno era el prototipo de caballero cristiano, pues tenía el espíritu guerrero característico de los pueblos germánicos y la preocupación misionera de la Iglesia”.

SIGLO IX d.C. (Alta Edad Media - Feudalismo) Con la caída del Imperio en manos de los tres nietos de Carlomagno debido al debilitamiento del poder real y la falta de instituciones organizadas y desarrolladas, el estado se ve dividido en “cientos de feudos”, concesiones otorgadas por los monarcas debido a la imposibilidad de manejar y defender el territorio a los nobles. Este hecho marca la época del FEUDALISMO. Feudalismo = cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. El feudalismo se caracterizó por el VASALLAJE = hombres que se encomendaban al noble o propietario del feudo a cambio de tierras y servicios honores y privilegios), es decir, estos vasallos del señor feudal, se ponían al servicio del mismo para defender sus tierras, es decir su servicio es fundamentalmente militar. Los campesinos, eran los más pobres, los trabajadores de esos feudos, no podían participar en la guerra, estos progresivamente fueron perdiendo derechos, equiparándose prácticamente a los esclavos, ya que el propietario (señor feudal) tenía poder de mando, política y judicial sobre los campesinos de sus tierras. El campesino se convirtió en un hombre semilibre. El Feudalismo se basa fundamentalmente en un sistema agrario, donde la agricultura y la ganadería son la fuente de riquezas, por ello la necesidad de crecer el número de propiedades. Esta época tiene como característica lo que se llama RURALIZACION DE LA CULTURA.

Los Reyes que suceden a Carlomagno (sus tres nietos), debido a la debilidad que tiene y ante la necesidad de ejércitos para la defensa del reino, se unen a los señores feudales al ver que estos contaban con una estructura militar de protección muy buena, así, se establece una estructura piramidal, donde el rey le otorga al señor feudal tierras, poder, privilegios y honores a cambio de protección, hecho similar al que hacer los señores feudales con los vasallos.

En este momento LA IGLESIA adquiere mucha importancia tanto política como económicamente, ya que recibe muchas tierras debido a las relaciones PAPA – REY. Las características fundamentales de la iglesia para esta época son:

- La Iglesia se hace poseedora de vastas tierras. Por lo cual se va a estructurar en base a una economía rural (ruralización de la cultura alcanza a la iglesia). Esto implicará la construcción de Monasterios o lugares retirados de la ciudad como grandes centro religiosos, productivos, espirituales, etc.

- La iglesia además goza debido a la relación que mantiene con el rey de exenciones impositivas. - La Iglesia cobra el diezmo. - Adquiere la forma de un poderoso estado con el Papa a la cabeza.

Para esta época la arquitectura se basa fundamentalmente en la construcción de Palacios para los poderosos (reyes, señores feudales, etc.) y de Monasterios, todo esto traerá la aparición de un estilo arquitectónico llamado ARTE ROMANICO. El Arte Románico se caracteriza fundamentalmente por el uso de arcos de medio punto, bóvedas de cañón corrido, muros muy anchos y pinturas al fresco.

Page 102: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 3 GOTICO

SIGLO XI d.C. (Decae la amenaza Islámica) Para esta época la amenaza del Islam disminuye, esto trae como consecuencia que en Occidente se restablezcan las actividades comerciales por la liberación del Mediterráneo. SIGLO XII d.C. (Las Cruzadas) La expansión del Islam (Guerra Santa), se ve contraatacada por los reinos cristianos (contraofensiva cristiana), este hecho tomó el nombre de CRUZADAS. Estas estuvieron bajo el patrocinio de la Santa Sede, lo que trajo como consecuencia el restablecimiento total del comercio entre el Mediterráneo y Oriente. (Más tarde se verá afectado nuevamente las rutas comerciales con Oriente. India debido a la invasión y conquista de los turcos otomanos al Imperio Romano de Oriente, lo que implicará nuevamente la problemática comercial, esto llevará a descubrir nuevas rutas comerciales y al Descubrimiento de América en 1492). Consecuencias de las cruzadas:

- Debido a este hecho resurgen nuevas ciudades debido al restablecimiento comercial que ello implica. Comienza en Italia, ya que es quien recupera primero el comercio, con el crecimiento de ciudades como Florencia, Génova, etc.

- Aparece la Burguesía, es decir los comerciantes enriquecidos por las actividades comerciales restablecidas. - “Decae” el sistema feudal y “resurge” el poder real con ayuda de los burgueses.

SIGLO XIII d.C. (Baja Edad Media – Gótico). Debido a la caída del Sistema Feudal, y con el restablecimiento de las actividades comerciales, se produce el RESURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA. Es decir, se repoblaron antiguos centros urbanos, se produjo el crecimiento y conformación de ciudades nuevas, mejoras en los caminos viejos y creación de nuevas rutas o vías comerciales. Todo esto trajo una serie de consecuencias tales como:

- Muchos siervos (vasallos) huyen de los feudos y se refugian en las ciudades para liberarse del sistema feudal y buscando un crecimiento en función de las expectativas prometedoras que ofrecen las ciudades comerciales.

- La Burguesía obtiene el poder para gobernar las ciudades, como ciudades libres, autónomas política, judicial, económica y administrativamente. Este hecho es importante, ya que dio origen a instituciones libres, tal es el caso de los Municipios, que cuentan con personalidad jurídica propia e independiente, transformándose en un ejemplo de democracia de la Edad Media.

- Todo esto implica por otro lado el paso del FEUDO (administrada por el señor feudal con poderes totales) al BURGO (territorio con leyes propias e independiente). Este paso de Feudo a Burgo se produzco primero en Italia con la conformación de la Repúblicas Italianas.

- La conformación de la Sociedad Burguesa trajo consigo la aparición de mercaderes, comerciantes y artesanos, estos últimos agrupados en GREMIOS (Sociedad comunitaria).

- Con todo estos cambios, aparece un nuevo estilo arquitectónico = GÓTICO.

• EL TEOCENTRISMO MEDIEVAL: Durante toda la Edad Media la Iglesia va a asumir un papel importantísimo. Así: En la Temprana Edad Media:

- Mantuvo la vida de las ciudades de Occidente luego de las invasiones Bárbaras (Germanas), custodiando la organización y tradiciones romanas.

- Logró que su influencia fuera en aumento. - Surge el monacato: el origen del monacato se encuentra en Oriente, de aquellas personas que se aislaban del

mundo para practicar el ascetismo religioso, llevando una vida como eremitas y anacoretas, por ejemplo. A Occidente llegó en el siglo VI gracias a San Benito de Nursia (480-547), que fue el fundador de la Orden Benedictina. La dirección de estos monasterios estaba en manos del abad, este gozaba de autoridad absoluta. Otra característica de esta comunidad era que el monje hacía el voto de castidad, pobreza y el de obediencia. El monje repartía su tiempo entre la oración, la lectura, el trabajo manual y el reposo. La vida monástica está marcada por la máxima de la regla de San Benito “Ora et labora”. El trabajo es en parte físico: los monjes cultivan en el huerto, fabrican vino, etc. Pero sobre todo es intelectual: se copian libros, se iluminan manuscritos y se traducen obras de los clásicos y tratados científicos árabes. El día del monje está dividido en las horas canónicas (laúdes, maitines, etc.), en que se acude a la iglesia a cantar y rezar.

- Los monasterios benedictinos se extendieron rápidamente por la Cristiandad occidental. - Un personaje destacado en el proceso fortalecedor del poder del pontificado fue Gregorio I el Grande, que

fue Papa entre los años 590 y 604. Este Papa restableció la disciplina en la jerarquía eclesiástica, y al mismo tiempo creo el "canto gregoriano". Otra de sus actividades, fue la de impulsar la actividad misionera, como vía para propagar el cristianismo.

Alta Edad Media: - Gran declinación de la vida urbana (Feudalismo), sin embargo la iglesia no perdió importancia debido a que

estaba muy bien organizada y estructurada, con el papa a la cabeza. - Las órdenes monásticas crecieron por toda Europa como centros religiosos de trabajo y cultura. Ej.: San

Francisco de Asís fundó la orden de los Mendicantes (Van pidiendo dinero por las calles para los más necesitados) cuya misión fue la vida entregada a Dios y la caridad.

Baja Edad Media: - Las Cruzadas implican el resurgimiento de las ciudades, en las cuales, organizadas por la Santa Sede se

establecen en las mismas ordenes monásticas tales como Franciscanos y Dominicos. Estos se ubican en las afueras del tejido urbano, estimulando la fe, educando y con funciones sanitarias.

- Para esta época surgen orientaciones contrarias a la religión oficial, por lo que el Papa Gregorio X, en el Concilio de Trento creará la Asociación de la Inquisición, en contra de los herejes; los métodos de la Inquisición fueron drásticas.

Page 103: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 4 GOTICO

En otras palabras, podemos decir concluyendo que la Edad Media es la “Edad de la Fe”, caracterizada por el TEOCENTRISMO es decir, la visión del mundo se basa en que Dios es el “centro del mundo”, es el eje que mueve al mundo. Todas las manifestaciones de la vida Medieval estarán relacionadas con la religión cristiana, donde los individuos tendrán una gran vocación religiosa. La Filosofía se subordina a la Teología, pasa a un segundo plano, ya que lo importante es el “Conocimiento de Dios”. Muchos filósofos de la época pertenecían a la iglesia. SAN AGUSTÍN Y LA CIUDAD CELESTE: (S. III) Es la primera filosofía antes de la de Santo Tomás de Aquino, San Agustín fue uno de los padres de la iglesia, vivió en un momento crítico de la historia (Conquista de los Germanos), por lo cual tuvo una visión “pesimista” de la realidad, rechazó lo mundano. Su filosofía se basa en una contraposición:

CIUDAD TERRENAL CIUDAD CELESTE

Es el mundo terrenal, un mundo de oscuridad, tinieblas, donde el hombre está expuesto a las tentaciones y está de paso hacia lo

celestial, por lo tanto no hay que preocuparse por las cosas terrenales.

Es la Ciudad de Dios, vida de paz, tranquilidad, es donde el hombre logra vencer la oscuridad, las tinieblas, las tentaciones.

La iglesia (catedral) es la casa de Dios en la ciudad terrenal, sólo la iglesia es el refugio para el hombre de ese mundo profano y tentador. SANTO TOMAS Y EL RACIONALISMO ESCOLASTICO: S. XI – XII) Escolastismo: movimiento filosófico y teológico que intentó usar la razón humana (la filosofía y las Ciencias Aristotélicas) para comprender la religión. Intentó conciliar RAZON Y FE. El mayor representante fue Santo Tomás de Aquino, que expone su pensamiento en su obra “Summa Teológica”. La conciliación implica:

- conocimiento “intelectual” por medio de la razón - conocimiento “intuitivo” por medio de la fe.

Este intenta entender la religión por medio de la razón, ya que dice que si esta fue puesta por Dios, debe ser tan buena como la fe; es decir, razón y fe son compatibles y se complementan.

• LAS RUTAS COMERCIALES: LOS MERCADOS. SIGLO XIII:

- Se reabren las rutas comerciales de navegación (mediterráneo). - Incremento del comercio. - Reconstrucción de vías y realización de otras nuevas para favorecer la comunicación comercial. - Desarrollo de los medios de locomoción y transporte (animales de tiro). - Desarrollo de ciudades ubicadas en las zonas marítimas y vías comerciales. - Surgimiento de ciudades mercados como centros comerciales activos. - Gran desarrollo monetario y mercantil (bancos, acuñación de monedas, etc.)

En función de todo lo expuesto, en las ciudades aparecen:

1. Mercados: en la plaza del mercado se realizaba fundamentalmente la comercialización, ubicadas por lo general en el centro de las ciudades y convenientemente vinculadas a las rutas comerciales. Proveían la alimentación cotidiana de la población, se realizaban semanalmente.

2. Ferias: podían estar dentro o fuera de las murallas, o inclusive sobre las rutas comerciales, cerca de los puertos o a orillas de los ríos navegables; la diferencia con los mercados es que se hacían una o dos veces al año y duraban varias semanas, eran centros de intercambio mayores, a gran escala. Eran siempre más importantes que los mercados (que acostumbraban a tener una frecuencia semanal) y atraían a gente de diversos países, en busca de materiales exóticos o escasos en sus lugares de origen (especies, tejidos de calidad, etc.). Eran también muy animadas y alegres (se jugaba, se bailaba y se festejaba). Inicialmente los mercaderes se alojaban en barracones construidos en las plazas o en las afueras de la ciudad, más adelante los habitantes de la ciudad alquilarán habitaciones a los mercaderes extranjeros, y por último se construirán edificios especiales para ellos, con grandes sótanos para almacenar las mercancías y paredes de piedra para resistir a los incendios.

• LOS BURGUESES Y LAS COMUNIDADES DE INTERES. CORPORACIONES Y GREMIOS.

En la Sociedad Burguesa primaron los “Valores Comunitarios” por sobre los individuales. Así, se organizaron en: CORPORACIONES: eran hermandades con propósitos sociales, profesionales y religiosos con administración propia. Su objeto era la división e integración del trabajo, coordinación de las actividades particulares, etc. Primero estuvieron bajo la protección de la Iglesia, pero luego se independizaron, poseían tierras, ejercían su propia administración, imponían impuestos, etc. LOS GREMIOS: organizaciones formadas por todos los artesanos de un mismo oficio, destinados a controlar precios y salarios; obligaban a asociarse al gremio, sólo se podía trabajar siempre y cuando se pertenezca al gremio. Constituyeron al sector bajo tres escalones de mayor a menor importancia: maestro (el único que podía tener un taller) – Compañero – Aprendiz. LAS LOGIAS : comunidades de artistas y artesanos dedicados a la construcción de las grandes catedrales. LAS UNIVERSIDADES : nacen como corporaciones, que luego adquieren el significado de Instituciones educacionales. Ejemplo: Universidad de París (enseñanza de Teología), Universidad de Oxford, y Cambridge en Inglaterra, Universidad de Salamanca en España, etc.

Page 104: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 5 GOTICO

• LOS NUEVOS APORTES TECNOLÓGICOS.

Entre los nuevos aportes tecnológicos estuvieron:

1. Transporte: Mejora de los transportes, uso de la tracción animal, se comienza a utilizar la herradura, lo que benefició las comunicaciones y el transporte de mercancías. En cuanto a la navegación, uso del astrolabio (elemento para observar la altura posición y movimiento de los astros) como medio de orientación, uso de cartas de navegación, brújulas, etc. El sistema de navegación que se utilizó durante la edad media fue el de cabotaje. Este sistema consiste en la navegación de puerto a puerto, siguiendo la costa y orientándose por ella.

Astrolabio

2. Agricultura: aumento en la producción mediante el uso del arado de hierro y la construcción de acequias para el riego.

Los cultivos principales eran los cereales, el trigo, la cebada, la avena, el mijo, el sorgo, el panizo, lino, cáñamo, etc. 3. Industria: desarrollo de la industria del tejido, seda, algodón, vidrio y la aparición del reloj en el siglo XIII. Los

productos de lujo ocuparon un lugar predominante en el comercio europeo; también circularon armas, maderas, vino y productos alimentarios

4. Máquinas y herramientas: uso de poleas, palancas, ruedas, martillos, sierras, cuñas, etc. 5. Energía: uso de la energía eólica (molinos de viento) y energía hidráulica (molinos de agua).

Molino Hidráulico: todo el mecanismo está construido en madera muy resistente, como el roble.

EL FUNCIONALISMO CONSTRUCTIVO: Proviene del escolastismo y tenemos:

1. Cosmos ordenado: es una articulación sistemática donde el todo se divide en partes que a su vez pueden dividirse en partes más pequeñas, pero sin perder la visión del todo, cada una cumple una función determinada y está a su vez en función de otras.

2. El Sistema de Esqueleto en Equilibrio: sistema racional, que exige la correspondencia de cada uno de sus miembros y su coordinación para que funcione el sistema como un todo orgánico.

Sistema de Esqueleto en Equilibrio

Page 105: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 6 GOTICO

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA. Este tema es muy importante, ya que la Edad Media es el período de formación del desarrollo urbano en Europa (aparición de numerosas ciudades nuevas y reformas de viejas ciudades).

• LA CIUDAD ESPONTÁNEA Y EL ESPACIO AGREGADO: Las características fundamentales son:

- Crecimiento orgánico, natural, lo que produce un tejido compacto y de gran densidad. - Cada calle, plaza, etc., tiene su propia identidad, sin romper la armonía del todo. - Entre los tipos que se presentan tenemos:

a) Ciudades lineales: situadas a lo largo de un camino. b) Ciudades en escuadra: generadas a partir de una trama regular de calles. c) Ciudades en espina de pez: formada por una calle principal de la cual salen otras secundarias. d) Ciudades cruciales: formadas por dos calles que se cortan ortogonalmente. e) Ciudades nucleares: formadas a partir de uno o más puntos importantes (catedral, castillo, etc.).

Elementos: 1) Murallas: se acomoda al terreno por lo cual es irregular, su función es defensiva y además sirve como barrera aduanera (los extranjeros pagaban impuestos para vender sus mercancías, con lo cual se protege al comerciante residente en la ciudad. 2) Accesos: recintos bien definidos, de ellos parten las rutas comerciales. 3) Trazados: red de calle irregulares conformado por: - Vías principales: comunican los accesos con el centro, son más anchas, son las rutas comerciales, servían para el tráfico rodado (transporte de mercaderías). – Vías Secundarias: sistema subordinado al principal, vías más angostas y comunican con las viviendas. 4) Centro de la ciudad: gran importancia, es donde se encontraba la vida pública, área más densamente poblada, tanto la clase alta como los artesanos y comerciantes ubicaban sus palacios en estos lugares como símbolo de poder, cerca de los mercados. 5) Plazas: aparecen como ensanchamientos de las calles conformando espacios abiertos dentro del tejido urbano compacto. Cumplen distintas funciones. Los tipos son:

a) Plaza cívico- política: lugar del Ayuntamiento, para reuniones sociales, expresa la autonomía política judicial y administrativa de las ciudades burguesas.

b) Plaza religiosa: como expresión del poder religioso, se ubica generalmente al centro, contiene a la catedral, de gran volumen y altura (torres), destacándose y compitiendo con la torre del Ayuntamiento (poder político).

c) Plaza del mercado: espacio especializado para el comercio, expresa la importancia de esta actividad en el burgo, se vincula con las principales vías comerciales.

6) Los Barrios: cada uno tiene una característica y fisonomía particular. Expresa como se compone la sociedad burguesa. 7) Las viviendas: masa compacta del tejido urbano. Crecen en altura, son de varios pisos, se vuelcan hacia la calle, esto otorga un mayor carácter público a la ciudad. Sus fachadas contribuyen a conformar el ambiente urbano.

• LA CIUDAD PLANIFICADA: Construidas por autoridad del Rey que es quien las financia. Surgen en zonas de fronteras, en zonas estratégicas con funciones de defensa tanto del territorio como del rey, además para la residencia de comunidades dedicadas a la producción agrícola y centros de comercio. Estas debido a su carácter defensivo, toman el nombre de BASTIDES. Elementos:

1. Murallas: poseían murallas y fosos para defensa, posee forma regular, siguiendo el trazado rectilíneo de la ciudad. 2. Accesos: generados en donde existen las vías o calles principales. 3. Trazado: red de calles regulares; trazado en base a una retícula. El tejido urbano es compacto. 4. Centro de la ciudad: se destaca la parte central de la ciudad, posee las mismas características que en la ciudad

espontánea. 5. Plazas: también existen las plazas con diferenciación funcional:

a) Plaza cívico- política: no existe ya que no es una ciudad independiente, sino que depende del rey. b) Plaza religiosa: ocupa una parte de la manzana. Manifiesta la importancia de la religión, contiene la iglesia

fortificada, que en caso de emergencia asume el papel de lugar de resguardo y protección. c) Plaza del mercado: ubicada en la parte central de la ciudad, en la confluencia de las calles principales (vías

comerciales), ocupa una manzana, de forma regular, se conecta con la plaza de la iglesia por una esquina.

2 a. TEORIA:

• LOS ESTUDIOS DE VILLARD D´ HONNECOURT (1235): Arquitecto que viajó mucho, por lo cual aprendió mucho de arquitectura y de varias Catedrales. Con los conocimientos adquiridos, escribió su libro: “El Libro del Taller de Villard D´ Honnecourt”, que es el único manuscrito medieval de arquitectura. Muchos constructores Góticos, utilizaron este libro como una guía, de la cual extraían elementos como:

- Dimensiones apropiadas y altura de los edificios. - Corte y trabajo de las piedras. - Mejores puntos de ensambladura. - Colocación de la madera en el techo. - Máquinas de todo tipo. - Construcción de pilares, torres, etc.

Page 106: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 7 GOTICO

2 b. TIPOS:

• LAS PLAZAS – DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL: En las ciudades espontáneas surgen como consecuencia del ensanchamiento de las calles, con formas irregulares. De acuerdo a la función que cumplían, adquieren una “identidad urbana propia”. Tenemos:

1. Plaza cívico político: escenario de los acontecimientos públicos, políticos, sociales, festividades. Contiene al Ayuntamiento, que con su alta torre expresa el carácter de comuna democrática libre, actúa además como un mojón dentro de la ciudad. En el caso de las Bastides (ciudades reales – planificadas) esta no existe.

2. Plaza religiosa: funciones religiosas y sociales, también se realizaban festividades. Contiene a la Catedral que se destaca por su altura y volumetría, también se encuentra el Palacio Episcopal. La torre del campanario compite con la del Ayuntamiento. Muestra el poder religioso dentro de la ciudad. (Cosmovisión Teocéntrica).

3. Plaza del Mercado: en las ciudades podían existir uno o más espacios abiertos que servían para la comercialización de productos. La característica es que es un espacio abierto rodeado de galerías aporticadas o arquerías detrás de las cuales se encuentran los locales de venta. Se ubica vinculada con las vías principales. Expresan el carácter comercial del Burgo.

• LA CATEDRAL:

Catedral viene de: Cátedra del Obispo, en la ciudad es el edificio religioso de más jerarquía, ya que en la ciudad existen otras iglesias parroquiales de menor importancia. Esta surge de la basílica (época Constantiniana), es un edificio longitudinal de tres naves, con la nave central más elevada para permitir el paso de la luz. La típica fachada principal gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón sobre la portada central supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.

Tal como puede observarse en esta fachada, “la escultura gótica se halla subordinada a la arquitectura”. Desaparecen las representaciones iconográficas en los capiteles, que son reemplazados por temas vegetales, directamente inspirados en la naturaleza, en los que, no obstante, se mezclan a veces temas animados. Función: sede del Obispo, lugar para las ceremonias cristianas (espacio congregacional), en caso de peligro era un lugar de refugio o podía utilizarse como hospital. Significación: casa de Dios, sus muros de piedra, torres, portales, simbolizan exteriormente la ciudad celestial; en el interior se manifiesta a través de la luz coloreada que penetra a través de los vitrales. Forma: - En Planta: “Cruz Latina”, con ábside redondeada = imagen de Cristo en la cruz, es el lugar más importante y los miembros (brazos y piernas) lugar para los fieles. – En Altura: espacio “ascencional”, ya que se relaciona con lo celestial, lo espiritual, es la característica fundamental de la Catedral Gótica (Teocentrismo).

Planta basilical gótica 1. crucero 2. cabecera 3. girola 4. capillas radiales

Page 107: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 8 GOTICO

A) EL ESPACIO ASCENCIONAL LONGITUDINAL:

Espacio ascencional: aspiración humana de elevarse hacia lo divino, manifiesto tanto en el exterior como en el interior por medio de los elementos estructurales: contrafuertes, arbotantes, pináculos, fustecillos del pilar acantonado en el interior, que se continúan en los nervios de la bóveda, dirigen la mirada hacia lo alto; todo esto se ve favorecido por la entrada de luz (vitrales). Espacio longitudinal: predominio del largo sobre el ancho, se marca la dirección hacia el altar, la idea de sentido longitudinal se remarca por la repetición de arcadas. Aquí también cumplen cumple un papel importante la luz que acentúa ese carácter longitudinal, la orientación Este – Oeste, permite una buena entrada de luz que mistifica el espacio. El altar bien iluminado por detrás de las capillas, crean una tensión que representa un espacio – camino, simbolizando el significado de la existencia humana, ya que la vida es un camino hacia Dios (paso de la Ciudad Terrenal a la Ciudad Celestial).

B) ORGANIZACIÓN REPETITIVA DEL ESPACIO: EL MODULO. En base a un módulo tridimensional se genera la planta de la catedral. Se pueden diferenciar sus partes pero estas conforman un sistema total = escolástica: es una articulación sistemática de partes, ya que el todo se divide en partes que a su vez pueden dividirse en partes más pequeñas pero sin perder la unidad o totalidad. (Resulta un espacio “intelectual” y “racional”).

C) EL SISTEMA DE ESQUELETO EN EQUILIBRIO:

A. Nave central B. Nave lateral 1. Pilar 2. Arco perpiaño 3. Arco formero 4. Arco crucero 5. Plementería 6. Contrafuerte 7. Arbotante 8. Pináculo Se presenta en el Sistema de equilibrio (arbotante, contrafuerte, pináculo, etc.) donde conforma una estructura lógica, en la cual, cada parte expresa su función en la totalidad. Es un camino de fuerzas donde: las bóvedas de crucería transmiten sus esfuerzos a través de sus nervios, las cargas verticales son absorbidas por los pilares acantonados y las horizontales por los arbotantes que los transmiten a los contrafuertes (con talud); sobre estos, los pináculos adicionan cargas para

aumentar la verticalidad del empuje resultante. El hecho de conseguir una gran perfección estructural, permite que las paredes (estructura de relleno) trabajen de forma pasiva, no soporta cargas y permite liberarlo para que aparezcan los vitrales que expresan la idea de ciudad celestial a través del ingreso de la luz. En la Catedral Barroca, existe una gran diferenciación entre la estructura portante y la de relleno: Los elementos son:

a) ESTRUCTURALES:

1. Arco ojival: arco apuntado, logra la sensación de verticalidad; al tener mayor flecha, disminuye el esfuerzo horizontal. Los arcos, al principio apuntados, se van diversificando: alanceado, conopial, carpanel.

Con el arco apuntado se pueden desviar mejor las fuerzas oblicuas del arco.

Page 108: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 9 GOTICO

Arco conopial (El arco conopial tiene forma de

quilla invertida. De cuatro centros, dos interiores para las ramas bajas y dos exteriores para las altas.)

Arco carpanel (El arco carpanel es el de varios centros y en especial el de tres.)

2. Bóveda de crucería: formada por arcos ojivales que están compuestas por las nervaduras o nervios

(transmisión de cargas) y los elementos de relleno entre los arcos llamados plementos o entrepaños. Las cargas verticales provenientes de los nervios se dirigen hacia los pilares acantonados y las cargas horizontales se dirigen a los arbotantes y de estos a los contrafuertes. Puede ser cuatripartita (4 nervios que se cruzan en el centro) o sexpartita, también pueden ser estrellada, abanico, etc.

La Bóveda de crucería concentra las presiones sólo en los cuatro extremos del tramo. Refuerza sus aristas con nervios.

Page 109: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 10 GOTICO

3. Pilar acantonado: recibe la carga vertical de la bóveda, posee forma cilíndrica, con un núcleo al que se

adicionan fustecillos llamados boquetones (4 o múltiplo de 4)

Evolución del pilar cruciforme (con forma de cruz) durante la Edad Media. La forma de cruz es debida al asentamiento de los arcos que sostienen las bóvedas.

4. Arbotante: es un arco que vuela desde el costado de la nave central y por encima de las naves laterales y se

apoya en el contrafuerte. Actúa como un puntal con forma de arco, recibe las cargas horizontales de la bóveda. •Gárgolas: Figuras a veces de monstruos. Suelen ir en la parte superior del arbotante. Sirven para que el agua de la lluvia salga (es como una tubería) evitando la humedad en los muros.

5. Contrafuerte: poseen un trazado en talud, con el uso de la bóveda de crucería nervado y los arbotantes, ya no es necesario el muro macizo portante, sino un elemento ubicado en el punto necesario (se puntualizan las cargas modularmente) para absorber las cargas.

Soporte adosado al muro que sirve para reforzarlo en los puntos donde soporta grandes presiones.

6. Pináculo: elemento de sobrecarga que se encuentra en la parte superior de los contrafuertes, incrementa el peso, de esta forma se disminuye la horizontal de la fuerza resultante, aumentando su componente vertical (se verticaliza la carga).

b) DE CIERRE (LA ARTICULACIÓN MURAL):

1. Ventana de tracería: carpintería de piedra; es una red de piedra mantenida por travesaños de hierro y cuyos paños se cierran con vitrales.

2. Vitrales: piezas pequeñas de vidrio de múltiples colores, engarzados por varillas de plomo, en donde se representan pasajes bíblicos, vida de los santos, etc. Estos vitrales colaboran en la sensación de ascencionalidad y ciudad celestial al permitir el ingreso de la luz.

Page 110: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 11 GOTICO

c) ELEMENTOS ORNAMENTALES:

Rosetones: A través de las vidrieras y los rosetones, el color alcanzará una importancia crucial. Como las nuevas teorías constructivas hicieron virtualmente innecesarios los muros y por otro lado el humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a la luz, los muros se cubrieron de vidrieras y rosetones de colores.

Gabletes: acabado sobre los arcos, formado por dos líneas que crean en lo alto un ángulo apuntado.

- Otro elemento muy utilizado en la ornamentación gótica fue el uso de:

• La Gárgola o Grifo: La palabra gárgola se deriva de la palabra francesa gargoille, que significa garganta y eran empleadas originalmente, como waterspoint o desagües para expulsar el agua de la lluvia lejos de los edificios (Catedrales), ya que se pensaba, que si estos seres grotescos podían expulsar el agua, también podrían asustar y ahuyentar a los malos espíritus. No todas las gárgolas servían para expulsar el agua de las catedrales, razón por la cual a las que tenían una función decorativa, se les ha llamado grotescos o figuras grotescas. Es así, como las gárgolas y las figuras grotescas, van a tomar diferentes significados, podían ser vistas como la maldad que se encontraba fuera de las catedrales e iglesias, mientras que por dentro de éstas, era un sitio de encuentro y paz interior, que se encontraba bellamente adornado por vitrales y murales (Ciudad Celestial).

• LA VIVIENDA URBANA MEDIEVAL:

Son casas altas, estrechas como consecuencia del uso intensivo del suelo. Son de varios pisos. Estas no se desarrollan en torno a un patio. No es una “unidad privada”, ya que en ella viven la familia, el grupo de trabajadores, los criados, etc (carácter comunitarios), esto se transmite también en su fachada que es abierta al exterior, es una vivienda extrovertida (el carácter comunitarios interno, se extiende al exterior, a escala urbana). Las funciones por tanto son las de habitar y trabajas (talleres, negocios, etc.) Partes:

- 1. Sótano: para despensa y depósito. - 2. Planta Baja: taller del artesano. - 3. Primer Piso: salones y dormitorio principal. - 4. Segundo piso: otros dormitorios. - 5. Ático: usado probablemente como almacén.

Page 111: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 12 GOTICO

3. EJEMPLOS.

- CIUDAD ESPONTÁNEA: SIENA: (Lugar: Siena – Norte de Italia; Fecha: siglo XIII) Ciudad romana con forma alargada ubicada en la llanura junto al río Arno, su nombre viene dado por el color de sus tierras ocres (color siena). El terreno es irregular, con verdes valles, sobre tres colinas, se ubica en su punto central, lugar al que llegan las calles principales en donde se ubica la plaza del Campo. Las calles principales vinculan el centro con Florencia (Norte), el mar (Oeste), lo cuál favorece su crecimiento económico. Por esto y por ser una ciudad de crecimiento orgánico y natural, sus calles tienen un trazado irregular, al igual que las murallas que se acomodan al terreno, las funciones de las murallas era para defensa exterior, protección ante ataques, por otro lado, servía de “barrera aduanera” para proteger los intereses comerciales de los ciudadanos (los extranjeros pagaban por vender sus mercaderías en la ciudad), además constituyen el símbolo de la ciudad, definiendo una zona regida por la ley y el orden y con autonomía política. Al ir creciendo la ciudad, se van construyendo murallas nuevas que incorporan tierras circundantes. Los accesos a la misma se dan en la intersección de la muralla con las rutas comerciales, a través de recintos muy bien definidos. Siena posee tres accesos principales. Las calles se presentan irregulares, pero organizadas de tal manera que forman un espacio unitario en el que siempre es posible orientarse o llegar a tener una idea general del barrio o de la ciudad. Estas, no son iguales, sino que existe una gradación continua de arterias principales y secundarias. En general, parten del centro (importancia del centro), extendiéndose radialmente hacia la muralla, otras calles se vinculan formando círculos en torno al centro (radioconcéntricas). Así, las vías principales son las rutas comerciales, son más anchas que las secundarias, servían para el tráfico rodado (transporte de mercancías), poseen por otro lado una continuidad enérgicamente acentuada que expresa su carácter público, esta continuidad está dada por la línea de fachadas (alineación y alturas similares). Las secundarias, conforman por tanto, un sistema subordinado al principal, son más angostas y comunican con las viviendas. A pesar de esto, tiene un código de edificación que regula materiales, murallas, iglesias, frentes, etc. Esto mantenía el orden con respecto a la edificación. Siena es una ciudad que crece favorecida por el comercio, al perder poder el feudalismo, además por su ubicación estratégica como ya mencionamos. Debido a que surgen como consecuencia del auge comercial, su ubicación se da a lo largo o en el cruce de las rutas comerciales, o lugar (centro urbano) ya existente que resultaba atractivo para los comerciantes. En el año 1125, Siena se constituye en República, estaba gobernada por el grupo de los 9 (familias importantes, poderosas que se dedicaban al comercio y vivían en palacios). El “centro” es muy importante, donde se concentra la vida pública de la ciudad, es por otro lado el área más densamente poblada de la ciudad: las clases altas ubican sus palacios en el centro y en las vías principales, como así también actividades artesanales y comerciales. Los más pobres se ubicaban en los arrabales. Las plazas, aparecen como ensanchamiento de las calles, constituyendo espacios abiertos dentro del tejido urbano compacto, expresan una clara diferenciación funcional que obedece a los diferentes poderes de la ciudad: - Plaza cívico – política (Plaza del Campo): expresa la autonomía política, judicial y administrativa de la ciudad que los burgueses habían obtenido a través de instrumentos legales otorgados por el rey. Allí se encuentra el Ayuntamiento. Es un espacio para reuniones sociales. Esta se encuentra en una hondanada, delimitada por una abigarrada construcción. Posee 11 accesos, por su forma semicircular natural, por su pendiente y por su dibujo radial en el piso se crea una tensión hacia el palacio municipal (Ayuntamiento) visto como fachada, no como volumen. Esta plaza logra su continuidad por la uniformidad del material (ladrillo usado en toda la ciudad por determinación del código) y por el uso de ventanas gótica tripartitas. En el Ayuntamiento, se consolida la torre municipal para expresar el carácter de poder político que compite con el campanario de la Catedral. La plaza está inclinada. Parece un inmenso teatro, en cuya escena estaría el Palazzo Público, desde donde parten ocho líneas que dividen este inmenso graderío en nueve sectores, representando los nueve representantes que regían antaño esta próspera urbe.

Vista de la plaza del Campo, con el palacio Sansedoni, en la parte más alta, la opuesta al palazzo Pubblico.

Page 112: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 13 GOTICO

La bellísima fuente Gala. Palazzo Público. En la parte alta está una magnífica fuente: fonte gala, inaugurada en 1348, en el ocaso político de la ciudad. En el XV se revistió con unos bellísimos paneles de mármol, obra de della Quercia. Los originales están en el Palazzo Público. También en la parte alta se halla el palacio sansedoni, del siglo XIII. Todo el conjunto rebosa serenidad, historia y grandeza - Plaza religiosa (Plaza del Duomo): manifiesta la significación espiritual de la ciudad como centro episcopal, expresa el poder religioso. Se encuentra en el centro en su punto más alto, sobre una colina. Contiene la Catedral que se destaca en el paisaje urbano por su altura, volumen y color. Alrededor de esta, se ubican edificios importantes tales como el palacio episcopal, el primer hospital, etc.

Imagen de la bellísima catedral de Siena. La catedral se inició en el XII y se terminó prácticamente en el XIV. Es un edificio bello, en el que resulta sumamente atractiva la policromía marmórea, iniciada por Giovanni Pisano. El campanil es de 1313. Sorprende su vigor artístico, geométrico. Las líneas horizontales dibujadas por sus listas de mármol se aligeran merced a una serie de ventanales que van aumentando de tamaño a medida que suben los vanos. En 1339, Siena, pletórica de confianza en su futuro, abordó la realización de una obra especialmente grandiosa. Se optó por hacer la catedral más espectacular de la cristiandad. La actual serviría como crucero, y se inició la gran obra. La peste y las derrota ante Florencia acabaron el optimismo. Hoy, junto a la catedral, quedan enhiestos paredones de lo que era aquel gran proyecto, un monumento a la ambición truncada de un pueblo. En el interior son gozosos los juegos de perspectivas opero –sobre todo- los suelos: cincuenta y seis paneles de mármol, en los que trabajaron notabilísimos artistas del gótico y el renacimiento. Otra obra magnífica es el púlpito, obre de Nicola Pisano, una obra magnífica que supera incluso los trabajos del artista en Pisa. - Plaza del Mercado: si bien, toda la ciudad era como un gran mercado (auge comercial) porque en sus calles también se desarrollaban las actividades comerciales, existe un espacio especializado vinculado a las principales vías que es la plaza del mercado. Esta se vincula con la plaza del Campo a través de angostas calles. Entre ambas plazas se encuentra el palacio público. Los Barrios, tienen cada uno una fisonomía individual, se identifican distintos barrios expresando cómo se compone la sociedad burguesa. Las manzanas al ser una ciudad espontánea son irregulares, de forma y dimensiones diferentes. El espacio urbano está unificado mediante el uso del mismo material (uniformidad), conformando un medio homogéneo pero a la vez plenamente identificables sus partes, cada calle, plaza, edificio, etc., tiene su propia identidad

Page 113: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 14 GOTICO

Plano de la ciudad de Siena

Page 114: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 15 GOTICO

- CIUDAD PLANIFICADA: MONTPAZIER (Lugar: Suroeste de Francia; Fecha: 1284 d.C.; Autor: Jean de Crauly para Eduardo I). Según Jacques Heers la ciudad medieval no responde a un modelo único, cada ciudad es distinta a las demás, tiene sus propias características fruto de "una personalidad continua, constantemente renovada y en definitiva nunca concluida". Es cierto que ni las motivaciones creadoras, ni el papel desempeñado en los entornos donde se ubican, ni el desarrollo o crecimiento que alcanzan es similar para todas ellas. Sin embargo las ciudades por muy diferentes que sean entre sí, tienen todas ellas elementos comunes que las definen como tales y las distinguen de otras realidades. En primer lugar el origen de su creación suele ser un documento fundacional redactado por el monarca o señor del territorio en el que quedan establecidas las condiciones de la relación que va a establecerse entre él y los pobladores del nuevo lugar. En segundo lugar se elige para su establecimiento un emplazamiento deshabitado en el que crean un hábitat concentrado y cerrado en contraposición con el sistema abierto y disperso del mundo rural. La combinación de estos dos elementos genera una realidad espacial, jurídica y social totalmente diferente al

entorno en el que se ubican. El desarrollo del documento fundacional que establece los privilegios del nuevo grupo social, creará una sociedad totalmente diferente: en cuanto a sus libertades personales; en cuanto a sus actividades económicas, que dejan de ser exclusivamente agrícolas para poder dedicarse a los trabajos artesanales y al comercio; y en cuanto a su autonomía, ya que tendrán la capacidad de autogobernarse por medio de la elección de sus cargos concejiles. No obstante estas desigualdades sustanciales, el nuevo grupo urbano siente la necesidad de acrecentar las diferencias dejando bien patente, desde el punto de vista físico, y espacial, que quieren ser otra realidad. Para ello construyen sus viviendas agrupadas en un espacio que cercarán de inmediato para protegerse de los enemigos y también para diferenciarse y no confundirse con los no privilegiados. Ubicada sobre un terreno llano, próxima a la ladera Norte del Valle del alto Dropt. Esto permite la construcción de una ciudad planificada regular, rectangular, con cuadrícula ordenada en base a una grilla y calles rectas. Esta forma urbana responde a la necesidad de construir lo más rápido posible para cumplir su función urgente de defensa de los intereses reales. Debido a la caída del Feudalismo, resurge el poder del rey y se conquistan nuevos territorios, esta constituye por tanto una colonia Inglesa en terreno Francés. Es una bástide construida durante la guerra de los 100 años por el rey Eduardo I, como parte de ciudades amuralladas para proteger sus territorios ante los ataques franceses por el Este, así como para consolidar su autoridad sobre la región. Es por tanto, una ciudad de origen militar. En general, las tierras eran concedidas a los nuevos habitantes directamente por la corona, pero se comprometían a prestar alguna forma de servicio militar a tiempo parcial. Cada uno construye su casa, el gobierno construye la muralla (impuestos) y todos construyen la iglesia. Además de su importancia como guarnición militar fortificada, la bástide francesa era también una fuente primaria de producción agrícola y el centro local del mercado para el comercio. Así, encontramos dos actividades bien diferenciadas: religiosa, en la plaza religiosa en donde se encuentra la catedral con una gran torre como símbolo del poder religioso y comercial en la plaza del mercado. Recordemos que la plaza cívico – política, no existe, ya que la autoridad única recae en el rey que es el que construye y financia la construcción de la ciudad (no burgueses). Las murallas son regulares, así como su trazado, con cuatro bastiones en las esquinas y dos más en cada uno de sus lados mayores. Presenta 10 accesos, 3 en cada uno de sus lados menores y 2 en cada lado mayor. Una retícula perfecta, de 5 x 4 manzanas divididas a su mitad por pasajes de 2 metros de ancho; dentro de estas manzanas se definían lotes de 7 x 22 metros adjudicado junto a una parcela de tierra cercana a la ciudad para cultivos, con la condición de que la casa estuviera finalizada antes de los 2 años de concedidos los terrenos, este es el único tipo de reglamentación impuesta en la ciudad. La ciudad se organiza a partir de calles principales (5) que comunican las puertas de la ciudad con la plaza, más anchas que las secundarias. El espacio interior tiene una altura limitada, trazado regular y fachadas homogéneas, lo que hace que el espacio resulte monótono, sólo se interrumpe por la plaza comercial. Existe una plaza religiosa donde se encuentra la Catedral, la cuál en caso de peligro asume la función de refugio, por eso el carácter robusto y cerrado de la misma. No hay una organización barrial, los gremios y corporaciones no tienen mayor expresión, teniendo en cuenta que se trata de una bástide.

Page 115: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 16 GOTICO

Planta de Montpazier

Page 116: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 17 GOTICO

Vista de las arcadas en Montpazier

- LAS PLAZAS DE FLORENCIA: PLAZA DE LA SIGNORIA, PLAZA DEL DUOMO, PLAZA DEL MERCADO: (Lugar: Florencia; Fecha: siglo XIII). Ubicadas sobre una llanura en el antiguo claustro romano (59 a.C.) a orillas del río Arno. A partir de este claustro, la ciudad tiene un crecimiento orgánico que se va delimitando por murallas concéntricas. La ciudad se va desarrollando en varias etapas:

1. 59 a.C.: primero se emplaza sobre un claustro romano. 2. 476 d.C.: cae el Imperio romano, los Bizantinos realizan la primera muralla. 3. 768 d.C.: el Imperio Carolingio construye la segunda muralla. Ciudad de 5000 habitantes. 4. s. XI: se construye la tercera muralla, ampliando la anterior hasta incluir el Baptisterio. Ciudad de 20.000 habitantes. 5. s. XII: Se construye la cuarta muralla que abarca los suburbios sobre el río Arno. Ciudad de 50.000 habitantes. 6. s. XIII: gran desarrollo económico, Florencia es el centro económico más importante de Europa. Se construye la quinta

muralla. Ciudad de 100.000 habitantes. Con el crecimiento de la ciudad debido al importante desarrollo comercial, genera asentamientos poblacionales desordenados y concéntricos que modifican la trama urbana. Por la actividad comercial, el antiguo foro romano (ubicado en el cruce del cardo y el decumano) se convierte en el mercado Vecchio. Aparece la Vía Calzaivoli, eje comercial que une el poder político y el poder religioso, esta vía produce una tensión urbana entre estos dos puntos fundamentales de la ciudad. Tanto el poder político como el religioso, aparecen con gran fuerza, con sus imponentes edificios, compitiendo por medio de sus campanarios y con sus propias plazas generando espacios abiertos. Las Plazas: - Plaza de la Signoria: de forma irregular pero con límites bien definidos. Es un espacio estático que se encuentra ubicado fuera del núcleo fundacional romano (castro), contenedor, donde el Palacio Vecchio cuenta como volumen cerrando la plaza por el lado Norte. Este constituye el centro cívico de la ciudad de Florencia donde el palacio Vecchio era el lugar en donde se desarrollaban las actividades cívicas marcando, este edificio con su torre que Florencia es una República en competencia con el campanario del Duomo. Simboliza esta plaza el desarrollo del poder comunal Burgués. Preside el espacio una estatua ecuestre de Cosme I de Medici, de Juan de Bolonia, siglo XVI. Es una Meca cargada de historia, como se comprueba al ver una losa redonda al lado de la fuente de Neptuno. Ese es el lugar donde se quemó a Savonarola, el fraile dominico que intentó cambiar la moral de la urbe y acabar con el lujo florentino. El palacio Vecchio: Este viejo palacio, llamado también de la Signoría, recibe el nombre de Vecchio desde el siglo XVI, cuando Cosme I dejó de habitar allí para mudarse al palazzo Pitti. El palacio es originario del XIII, seguramente con un proyecto de Arnolfo di Cambio. Es un austero edificio gótico destinado a ser Palacio del Pueblo. La Signoría estaba integrada por seis priores de las Artes (gremios) y un jefe de Justicia, personajes elegidos que prácticamente residían permanentemente en el centro durante los dos meses de su mandato. Cuando acabó este sistema político, y se aupó una especie de dinastía hereditaria, el lugar fue residencia de los duques de Toscana. Tiene un patiecillo cuyo centro está presidido por una pequeña fuente hecha por Verrocchio (ahora allí está la copia; y el original en otra dependencia del palacio)

Page 117: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 18 GOTICO

En el interior merece una visita la Sala de los Quinientos, sede del Gran Consejo que creó Savonarola y que acabó condenando a muerte a tronante y austero fraile. Vasari es el responsable de la decoración. Allí, entre las estatuas hay una Victoria de Miguel Angel. Entre las otras salas y aposentos, merece la pena ver el studiolo de Francisco I y la Sala de Lis, con excelente artesonado. Enfrente a la entrada del Palazzo Vecchio se alza una lonja de airosos arcos de medio punto, del siglo XIV, lugar para los actos de la antigua Signoría. Es un bello edificio, de interesantes medallones y molduras, aunque lo mas destacado en él son las estatuas. Una de ellas es el magnífico Perseo, de Cellini. El héroe sostiene la cabeza de Medusa. El vigor, la anatomía, la postura del protagonista, el pedestal… todo hace de este Perseo una obra maestra de esta artista del XVI. Otras dos obras de la Loggia, El rapto de las sabinas y un Hércules, son de Juan de Bolonia, del siglo XVI también.

Animado bullicio en el entorno de la Plaza de la Señoría. Junto a la gallería degli Uffizi. Al fondo la torre del Palazzo Vecchio.

El magnífico Perseo de Donatello, ante la Loggia. Curiosa perspectiva de la torre del palacio, desde el patiecillo interior.

Page 118: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 19 GOTICO

- Plaza del Duomo: es una plaza de carácter religioso que también se encuentra fuera del núcleo fundacional romano (claustro). A su alrededor hay edificios que son los que conforman y encierran el espacio. En ella se ubican la Catedral Santa María dei Fiore, el Baptisterio y el Campanille. Se estructura en base a un eje longitudinal (recorrido que hace el hombre para llegar a Dios) sobre el cuál está el Baptisterio (lugar destinado a bautismos) y la Catedral. Es un espacio dinámico y subdividido, ya que presenta ensanchamiento y estrangulamiento, no es un espacio contenedor como el de la Signoria. Esta plaza se puede considerar como el concepto de espacio agregado ya que no fue planificada y se formo a partir de la demolición de una iglesia de la que se conservó el Baptisterio, se construyó Santa María dei Fiore y mucho más tarde el campanario. El campanille tiene una altura de 80 metros y muestra un tratamiento de distintos colores, así, representa el poder de la iglesia porque resalta en la ciudad y además compite con el poder político (torre del Palacio Vecchio). Los edificios se perciben como volúmenes.

Page 119: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 20 GOTICO

El Duomo (Santa María dei Fiore): La catedral de Florencia es una de las mayores del mundo, junto con las de San Pedro (Roma), San Pablo (Londres) y la catedral de Sevilla. Tiene 155 metros de longitud máxima y 107 de altura en la zona de la cúpula. La antigua catedral románica era mucho más pequeña, abarcaba apenas los dos últimos tramos de la nave. Según se entra en la catedral, al lado de la columna de la derecha aparecen unas escaleras por las que se puede acceder a una cripta, donde se ven restos del viejo edificio. El nuevo data de 1296. Arnolfo di Cambio, Giotto y Andrea Pisano estuvieron entre sus maestros. Santa María del Fiore es una catedral con sello propio. En el interior abundan las líneas rectas, casi las superficies lisas, con un aire herreriano y austero; escasea relativamente la luz y la decoración escultórica. En el exterior asombran las líneas del campanile y sobre todo la poderosa cúpula, dominado todo con la brillantez del revestimiento de mármol. Si nos detenemos en el interior, merece la pena contemplar el fresco de Domenico Michelino, en el que Dante presenta a Florencia la Divina Comedia. En el mismo está el escritor junto a una vista de Florencia de finales del XV, en la que aparece la propia catedral. Se halla a la izquierda de la nave, a la altura de la tercera columna. Más adelante sobresale el magnífico presbiterio, de planta octogonal, rodeado por tres grandes ábsides. Bajo el altar está el sepulcro de San Zanobi, primer obispo del lugar; sobre el mismo un crucifijo de madera de Benedetto de Maiano, del XV. La cúpula es notable. Un inmenso fresco recubre la inmensa superficie. Representa el Juicio Final y es de Vasari y Zuccari, iniciado en 1572 y finalizado en 1579. A la altura del cuarto tramo de la nave, a la izquierda, aparece la puerta de acceso para llegar a la cúpula. Es una visita recomendada sólo para quien esté bien en forma. Son cerca de 500 escalones que permiten ver desde arriba el interior del edificio, con los frescos y las vidrieras, realizadas sobre cartones de Ghiberti, Donatello y otros. Más arriba, desde la orilla de la Linterna se goza de un excelente panorama sobre Florencia. Si reparamos en los aspectos externos de la catedral, ésta también sorprende. La cabecera tiene un aire a la vez poderoso y armónico, con sus ábsides poligonales que quedan aplastados bajo la inmensa cúpula. Brunelleschi, en los inicios del XV, fue el magnífico arquitecto que resolvió la cobertura de esta parte del edificio. La obra fue la admiración de la Florencia renacentista, que vio cómo la inmensa superficie se cubría por una estructura en la que no se veían otros puntos de apoyo. Los flancos de la nave son extremadamente simples, sin la complicada estructura de arbotantes de las obras góticas. Las superficies están recubiertas de mármoles de distinto color, con adornos geométricos organizados merced a la policromía del revestimiento. La fachada actual es del siglo XIX.

La grandiosa cúpula se asienta sobre un magnífico conjunto absidial.

El Campanille: La catedral, como muchas otras de Italia, tiene el campanario exento. El edificio se debe básicamente a Giotto, es bello y esbelto, con una altura de 82 metros, el contrapunto vertical a las líneas curvas de la cúpula catedralicia. Como muchas otras torres toscanas, los vanos van aumentando a medida que se asciende, lo que da un aire de ligereza a la edificación. A la muerte de Giotto, sólo estaba hecha la parte baja, decorada con paneles de Andrea Pisano y su equipo (Arnoldi y della Robbia). Continuaron la obra Andrea Pisano y Francesco Talenti para terminarla en 1360. Se puede subir a la terraza del edificio, desde donde se contempla una magnífica vista de Florencia. El Baptisterio: El baptisterio de San Juan es un edificio armónico, octogonal, revestido de mármol, con formas absolutamente puristas y construido con cánones románicos. Dante amaba este edificio, y como muchos otros florentinos de su época, creía que era obra romana. La decoración es sencilla, basada en la policromía del mármol. Pero lo más valioso son las puertas. La puerta sur es la más antigua. Se debe a Andrea Pisano, obra del 1330, gótica, integrada por paneles en los que aparecen sencillas escenas y virtudes enmarcadas por lóbulos.

Page 120: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 21 GOTICO

La puerta norte es de Ghiberti. Se le encargó cuando tenía 25 años e hizo un trabajo excelente. Para no desentonar con la puerta de Pisano repitió la estructura de lóbulos, aunque entre una y otra se admira la evolución del arte gótico en un siglo. La puerta este, frente a la catedral es también llamada puerta del paraíso, porque Miguel Angel dijo que era digna de ser llamada así. Ghiberti trabajó 25 años en hacer esta joya del renacimiento, uno de los monumentos cumbres de la historia del arte. Son diez paneles en los que dejó su maestría de orfebre. Los paneles se refieren a Adán y Eva; Caín y Abel; Noé; Abrahám y el sacrificio de Isaac; Historia de Jacob; vida de José; Moisés; Josué y toma de Jericó; Saul, David y Goliat; Salomón y la Reina de Saba. El marco de los batientes es también notable. En el interior sobresale la cúpula revestida de mosaicos. Es básicamente del XIII, y en ella trabajaron diversos artistas, entre ellos Cimabue. También en el interior está el sepulcro del antipapa Juan XXIII, de Donatello.

Baptisterio, en la plaza del Duomo. Detalle de las Puertas del Paraíso. - Plaza del Mercado: constituye el centro comercial de la ciudad, conocido también como mercado Vecchio, actualmente es la Plaza de la República, ubicada dentro del núcleo fundacional o antiguo claustro romano. Su trazado es totalmente regular de forma rectangular, estaba determinado por el cruce del cardus y decumanus romano (antiguo foro romano) y presentaba pórticos para la protección de la lluvia y el sol.

Page 121: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 22 GOTICO

Plano de la ciudad de Florencia

Page 122: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 23 GOTICO

Las Plazas de Florencia y sus elementos

- CATEDRAL DE AMIENS: (Lugar: Amiens – Francia; Fecha: 1220; Autor: Robert de Lusarches). Cronología de la Catedral de Amiens: 1220: La catedral románica, destruida por el fuego en 1218, debe ser enteramente reconstruida. Será considerablemente agrandada, los trabajos comienzan al oeste, mientras que otros edificios son conservados temporalmente. En sustitución, la iglesia de San Fermín el confesor sirve de catedral. 1236: La nave es acabada, así como la parte inferior de la fachada oeste, comprendiendo también las magníficas esculturas de sus pórticos. 1243: Una de las torres de la fachada está suficientemente avanzada para que se mencione la presencia de las campanas. 1247: Comenzadas poco después de 1236, en el momento de la demolición de San Fermín, el deambulatorio del ábside y las capillas radiales están casi terminadas en esta fecha. Las capillas, financiadas en gran parte por los burgueses o por sus organizaciones, son realizadas al mismo tiempo. 1258: Un incendio en la cubierta exterior del coro, interrumpe la construcción, exigiendo algunas reflexiones. 1269: El coro es acabado. Todas las ventanas superiores de la iglesia son vidriadas durante los dos decenios siguientes. Antes de 1292: Las capillas laterales destinadas a las misas periódicas son reañadidas, siguiendo el modelo de París, es decir entre los contrafuertes verticales. Mientras tanto, las dos últimas capillas serán edificadas en el período entre 1373-1375. 1366: Comienzo de los trabajos para terminar la torre norte. Hacia 1401: La torre Sur es acabada. 1508-1519: Las ciento veinte tallas en madera son escupidas. Se trata probablemente del más bello conjunto existente en Francia, y están casi perfectamente conservadas. La Catedral en general se encuentra elevada sobre un gran podio. - Fachada Oeste: el acceso de esta se encuentra ubicado al Oeste, el cuál está remarcado por arcos muy profundos y dos importantes torres. Esta fachada contiene imágenes del Juicio Final. Posee un rosetón que puede representar a Dios (porque Dios es como el sol del Universo) o a la virgen (porque se representa con una flor).

Page 123: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 24 GOTICO

Puertas: la puerta central tiene la imagen de Cristo sobre una columna que divide el arco en dos. Las puertas laterales, representan a la virgen (abre las puertas del cielo) también sobre una columna que divide al arco en dos. Está adornada con estatuas de Santos, de proporciones esbeltas. Los pliegues de sus vestiduras ayudan a marcar la verticalidad de la iglesia. Los Santos representan o simbolizan los que ayudan al hombre para ser bien juzgados en el Juicio Final. - Fachada Norte: es la más oscura por eso tiene representaciones sobre el Antiguo Testamento. - Fachada Sur: está más iluminada, por eso tiene representaciones sobre el Nuevo Testamento. - Fachada Este: tiene representaciones sobre la virgen que es la que une el Antiguo Testamento con el Nuevo Testamento, por ello se encuentra en la mitad de ambos.

La catedral gótica se desarrolla en base a un esquema de planta basilical (la nave central más alta y ancha que las laterales). Es un edificio longitudinal, de tres naves paralelas, separadas por columnas o pilares, se ubica en sentido Este – Oeste, para permitir el ingreso de la luz. El espacio se conforma de cuatro sectores diferentes: 1. Formado por una nave central y una lateral a cada lado; 2. Transepto: formado por una nave central y dos naves laterales a cada lado. 3. Coro: formado por una nave central y dos naves laterales. 4. Ábside: conformado por el altar, deambulatorio y absidiolos 7 ábsides más pequeños con el ábside central más profundo, con estatua de la virgen abriendo las puertas del cielo; los ábsides laterales a este central posee estatuas de santos). El ábside se encuentra totalmente iluminado por vitrales que crean una gran tensión. El espacio interior decimos que es un espacio “ascensional – longitudinal”. Si tenemos en cuenta las proporciones de la nave central (14 de ancho por 42 de alto) vemos que la dominante es la vertical, lo cuál, sumado a las líneas que tienden hacia la vertical (fustecillos de los pilares acantonados, arcos hojivales, etc.) a lo cuál se le suma el efecto ascensional producido por la luz. La ascensionalidad se debe a que el hombre quiere llegar al cielo que es donde se encuentra Dios (la virgen espera y abre la puerta del cielo en el punto culminante rodeado por los santos que ayudan al hombre). Cuanto más alto, más sensación de estar con el. El espacio longitudinal se da por las proporciones conferidas a la planta. Es un espacio recorrible, observable desde muchas perspectivas, al espacio interior no sólo hay que recorrerlo, sino también entenderlo, ya que a través del mismo se va aprendiendo la doctrina a través de las imágenes de los vitrales que tienen representaciones bíblicas dispuestas según un orden correlativo (espacio secuencial doctrinario). La Catedral puede considerarse prácticamente como un “Biblia de piedra”. Existe por otro lado una desmaterialización del muro. Se pasa de una estructura maciza y pesada a una estructura diáfana compuesta por muchísimos ventanales cuyo telón de fondo puede ser la luz colorada (claristorio) o la no luz (triforio). La luz crea un espacio que transmite la sensación de liviandad, como flotar en el aire, creando la sensación de que los muros fueran de piedras preciosas, que representan para el cristiano el cielo, el paraíso (lugar lleno de oro y piedras preciosas), representa por otro lado el bien, es la luz divina, la que nos guía para seguir el bien y desviarnos del mal. Se estructura mediante un eje longitudinal en sentido O – E (eje de recorrido y simetría) que empieza en el acceso y termina en un ábside. Este eje es remarcado por la nave central (conformada por módulos repetitivos tridimensionales y rectangulares), y representa el camino que debe recorrer el fiel para llegar a Dios. Cada módulo está conformado por bóvedas de crucería que descansan sobre cuatro pilares cantonados. La arquitectura sagrada gótica está empeñada en una guerra sin cuartel contra la gravedad. Niega la gravedad para realizar el milagro de un espacio que está por encima del mundo. Los materiales utilizados son: uso de la piedra en la estructura y decoración (tracería); ladrillo en el triforio; vidrio de colores; madera en la cubierta, etc. La estructura trabaja por medio de unas bóvedas de crucería que descansan sobre cuatro pilares acantonados, los cuales trasladan las cargas verticales al suelo. Los empujes horizontales son trasladados por los arbotantes hacia los contrafuertes, los cuales, por el peso propio de los pináculos, ayudan a verticalizar la carga, la resultante se traslada dentro del tercio medio de la base del contrafuerte hacia el terreno. Este sistema, permitió liberar al cerramiento de su función estructural, es un sistema puntual, que permite una estructura diáfana como ya mencionamos.

A. Nave central B. Nave lateral 1. Pilar 2. Arco perpiaño 3. Arco formero 4. Arco crucero 5. Plementería 6. Contrafuerte 7. Arbotante 8. Pináculo

Page 124: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 25 GOTICO

Fachada Oeste – Detalle de Portada de ingreso

Fachada Este – Iluminación del ábside

Page 125: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 26 GOTICO

Imágenes del sistema estructural conformado por pináculo y arbotantes

Marcada ascensionalidad a través de sus elementos estructurales (pilares acantonados)

Page 126: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 27 GOTICO

Corte de la Catedral de Amiens

Page 127: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 28 GOTICO

Imagen 3D de la conformación estructural de la Catedral de Amiens (estructura diáfana)

Vista del interior de la Catedral de Amiens donde la luz juega un rol fundamental

Page 128: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 29 GOTICO

Planta de la Catedral de Amiens

Page 129: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 30 GOTICO

Esquema en corte de la Catedral de Amiens

Page 130: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 1 RENACIMIENTO

RENACIMIENTO – SIGLO XV-XVI

1. MEDIO CULTURAL

• CONCEPTO DE RENACIMIENTO:

Revolución cultural en Europa, caracterizada por la revalorización de los ideales clásicos a partir del estudio del pasado clásico (Grecia . Roma). Se inició este movimiento en Florencia para difundirse por toda Europa. Este movimiento no sólo involucró a las artes, sino también a la literatura (Humanismo), áreas científicas, económicas y del pensamiento en general. “Renacimiento = Renacer o nuevo nacimiento de la cultura clásica”. La palabra “Renacimiento” proviene del latín “rinascere” que quiere decir “renacer”. Las causas que implican la aparición del Renacimiento son:

- Reacción contra la rígida estructura filosófica y científica medieval, basadas en la teología y subordinación a la religión. - El Gan resurgimiento comercial = Actividades Financieras = Mayor circulación monetaria = “Capitalismo”. - Los sabios Bizantinos, ante la amenaza turca, se refugian en Italia y traen consigo su pensamiento filosófico, intelectual y

espiritual que influirá en los demás pensadores. - Conservación en Italia de muchas tradiciones antiguas (clásicas) = Nacionalismo.

Periodos del Renacimiento

Renacimiento Temprano 1437 (1420) - 1500 Sede: Florencia

Alto Renacimiento 1500 - 1525 Sede: Roma

Renacimiento Tardío o Manierismo 1525 - 1617 Sede: Venecia

El Renacimiento temprano corresponde al siglo XV o Quattrocento. Es el periodo de iniciación. Se realiza la evolución de las formas medievales a las clásicas. Se van abandonando los estilos góticos y bizantinos en arquitectura, se inicia el desnudo en pintura y escultura y se va perfeccionando las técnicas en las distintas artes. El Alto Renacimiento es la culminación de los ideales clásicos de la perfección y elegancia. El Manierismo o Renacimiento tardío surge como una reacción, siendo el artista el que estaba atado a las reglas. La libertad individual del artista es la característica del manierismo y fue introducido por Miguel Angel. Su objetivo era crear al ingenioso, sorprender al observador llegando a lo absurdo. Se perturba la forma bella por querer dar o crear algo diferente.

• LA CIUDAD REPUBLICA – AUTONOMIA POLÍTICA DE LAS REP UBLICAS ITALIANAS – EL REGIONALISMO CULTURAL.

S.XII: (REPUBLICA - BURGUESIA)

o Surgimiento de pequeñas Repúblicas portuarias, independientes de los señores feudales. Las Cruzadas. S. XIII: (COMUNI LIBRES)

o Burguesía, comunidades libres con sus propias leyes, derechos (Milán, Florencia, Verona, etc.) = Antifeudalismo. o Florencia pasa a ser la ciudad más importante del mundo europeo, los rasgos capitalistas eran muy evidentes, con

grandes riquezas obtenidas a partir de la confección de telas, lana, y las actividades comerciales y financieras (bancos). Se produce así un gran crecimiento económico – cultural ya que se invierte mucho dinero en obras de arte y ciencia para el engrandecimiento de la ciudad (sentimiento nacionalista).

o Italia se encuentra dentro del Sacro Imperio Romano Germánico (invasión de los pueblos Germanos) o Conflictos entre el papado y el Emperador que hicieron que aparecieran dos bandos: los güelfos, partidarios del Papa y

los gibelinos, partidarios del Emperador de Alemania. o Las grandes ciudades de Italia (Florencia, Génova, Milán, Venecia) estaban bajo el poder de una oligarquía (gobierno en

el cual el gobierno supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social). En el caso de Florencia, los gremios consiguieron el apoyo de los güelfos y arrebataron el poder al Emperador, con lo cual se instaura esta oligarquía en manos de las familias más poderosas (Médicis).

S. XIV: (CRISIS EUROPEA)

o Época de grandes dificultades en Europa: hambre, guerras, pestes, problemas con las cosechas debido a problemas climatológicos que hicieron que se pierdan numerosas cosechas; la Guerra de los 100 años (Francia, Inglaterra) dejó secuelas irreparables en la economía campesina debido a la destrucción de cosechas y maquinarias, sumado esto a los altos impuestos exigidos a los aldeanos. El conflicto bélico más grave fue la llamada Guerra de los Cien Años, que involucró a Francia e Inglaterra a partir de la década de 1330. Las campañas se desarrollaron en territorio francés, cuyas principales víctimas fueron los campesinos, que tuvieron que contemplar cómo sus escuálidas cosechas eran arrasadas por los ejércitos y las villas eran saqueadas por hordas de combatientes hambrientos. El entusiasmo y la bonanza de estos tiempos se desplomaron a partir de 1320. Desde entonces, y durante unas cuatro décadas, la temperatura promedio bajó en aproximadamente 1,5 grados Celsius y se arruinaron las cosechas en toda Europa. Inviernos largos y lluviosos, sumados a veranos más cortos, impidieron la maduración de los granos de trigo, cebada o centeno y el fantasma del hambre se hizo presente en la sociedad. El campesinado se vio sometido a largas hambrunas, impedido de poder adquirir

Page 131: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 2 RENACIMIENTO

alimentos importados desde Oriente a mayor precio. Por lo tanto, las zonas más golpeadas por el hambre fueron aquellas más alejadas de los centros comerciales ubicados principalmente en la Europa cara. El hambre elevó sobre todo la mortalidad infantil y debilitó a una población cada vez más expuesta a las enfermedades. Otra consecuencia fueron los numerosos alzamientos campesinos contra los señores feudales, quienes seguían cobrando los mismos impuestos a pesar

Pobreza, rudeza y tosquedad de la vida del campesino europeo

o La peste que más tragedia produzco fue la peste negra, según datos se cuenta que en algunos países pereció un 25% del

total de su población. En las ciudades la recesión no fue tan fuerte como en el campo, pero si se vieron también afectadas, ya que las numerosas guerras afectaron el normal desarrollo del comercio. Debido a todos los hechos anteriormente señalados, fueron desencadenantes de “grandes revueltas populares”. Una población con hambre y expuesta a inviernos más rigurosos fue presa fácil de las enfermedades epidémicas, como la tos ferina, el tifus, la varicela, la disentería, la neumonía y, sobre todo, la peste negra. La medicina aún estaba en pañales y los hospitales eran lugares que principalmente servían para aliviar las dolencias mediante pócimas y ungüentos. Los médicos, limitados por los escasos conocimientos, fueron impotentes ante estos brotes epidémicos y prescribían medidas tales como abstenerse del baño, no cocinar con agua de lluvia o evitar el contacto sexual. A menudo se practicaban sangrías, lo cual debilitaba todavía más al enfermo y, muchas veces, precipitaba su muerte. La mayor calamidad pública fue la denominada "muerte negra" que asoló a toda Europa entre 1347 y 1351. La peste negra o bubónica, proveniente del Oriente, se traspasó por la rata negra, inexistente en el Viejo Mundo. Ésta abordó las bodegas de las galeras venecianas que realizaban el tráfico comercial con Asia Menor y Egipto, portando el letal bacilo. En 1347, estas ratas infectadas descendieron en los puertos italianos. Luego, la pulga de la rata transmitió la enfermedad al picar a hombres y mujeres. La peste se manifestó por vía intestinal, linfática y pulmonar, causando la muerte en tres o cuatro días en medio de atroces dolores. El contagio fue muy rápido, pues sólo bastaba respirar cerca de algún enfermo para contraer la peste. Ello explica que las ciudades, que en el mejor de los casos tenían entre 40.000 y 100.000 de habitantes, fueran las zonas más afectadas por la mortandad, tal como se puede apreciar en las siguientes cifras: Mortalidad en algunas ciudades - Venecia: 50% de la población - Florencia: 50% de la población - Nápoles: 60.000 personas - París: 50.000 personas - Estrasburgo: 16.000 personas - Marsella: 50.000 personas (en solo un mes) - Avignon: 60.000 personas - Londres: 15.000 personas - Bristol: 35% de la población - Basilea: 14.000 personas - Maguncia: 6.000 personas - Münster: 11.000 personas - Hamburgo: 55% de la población - Magdeburgo: 50% de la población . Balance final: en pocos años Europa perdió una cantidad cercana a los 30 millones de habitantes por causa de las enfermedades, o sea, más de un tercio de su población. La recuperación demográfica tardaría siglos, de modo que recién a fines del siglo XVI Europa volvió a contar con un número de habitantes similar al de comienzos del siglo XIV.

Representación de la peste negra que asoló Europa en el siglo XIV, causando la muerte de millones de personas. o En Florencia, debido a todos los conflictos, produjo la aparición de una tiranía (gobierno con abuso de poder) en

reemplazo de la oligarquía. o Esta es una etapa muy difícil para la iglesia, los creyentes tienen un gran descrédito hacia el sacerdocio, buscan un

contacto más directo con Dios. Debido a todos estos problemas de carácter existencial, las supersticiones y la brujería tuvieron un auge insospechado.

Page 132: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 3 RENACIMIENTO

o Desde el punto de vista intelectual, - la armonía entre la razón y la fe se pone en entredicho (escolatismo) – muchas corrientes pugnan por un retorno a la antigüedad clásica y el cristianismo primitivo.

S.XV: (RENACIMIENTO)

o Se produce la caída del Imperio Romano de Oriente en manos de los Turcos Otomanos, esto implica el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.

o Muchas de las tierras abandonadas durante el siglo anterior, se reactivan debido a las inversiones realizadas por los Burgueses en el campo, lo cual implicó a su arranque productivo.

o Grandes avances en la industria en general: textil, gracia al uso de la rueda de hilar que reemplaza al antiguo uso, la seda, el lino, etc. Grandes avances en la fundición del Hierro en los Altos Hornos (fundamentalmente para armas de guerra) La pólvora influyó en lo político, lo militar y lo económico. Aunque fue un invento chino, los europeos La aplicaron a las armas, revolucionando las artes militares. Los primeros cañones empezaron a usarse a finales de la Guerra de los Cien Años. Las primeras armas de fuego portátiles fueron el mosquete, la culebrina y el arcabuz. Con las armas de fuego nació la artillería y decayó la caballería; las fortalezas de los señores dejaron de ser inexpugnables. Las armas impulsaron una nueva industria, que estimuló y facilitó las grandes conquistas ultramarinas. Progresos en la explotación minera; aparición de la Imprenta que fue el más poderoso vehículo trasmisor de las nuevas ideas. También era un invento chino, pero las planchas de madera eran fijas y entintaban el papel sobre el cual se imprimía. El alemán Juan de Gutenberg inventó tipos movibles de letras (letras separadas para formas palabras) y sustituyó la madera por metal fundido. Este invento se difundió a partir del primer libro impreso, la Biblia (1455), facilitando la divulgación de las obras de los humanistas, literatos y geógrafos, así como los libros de los antiguos griegos y romanos. La imprente provocó una verdadera revolución intelectual, pues abarató los libros y permitió que no fueran de la exclusiva propiedad de los que podían pagar los costosos manuscritos medievales. El papel, que hasta entonces era de pergaminos, comenzó a fabricarse en gran escala con ropas y trapos viejos. De ese modo complementó la invención de la imprenta.. Todo esto implicó la aparición del “obrero” industrial.

o Grandes avances comerciales, sobre todo por el gran desarrollo de la navegación (La carabela trasformó completamente el arte de navegar; gracias a ella y a la brújula, se logró cruzar los océanos, así como también se desarrolló la cartografía o ciencia de hacer mapas). Para el pago se utilizan el cheque y las letras de cambio, sobre todo para el pago en lugares lejanos. Aparecen las grandes sociedades mercantiles, sobre todo en Italia, por lo general eran compañías familiares con grandes ganancias, pero que estaban expuestas a muchos riesgos, Ej.: la poderosa compañía de los Medici en Florencia se vio quebrada por préstamos que no fueron devueltos. = Aparición del CAPITALISMO (bancos, créditos, fuerza monetaria, etc.)

o Surge un gran “Sentimiento Nacional”, aparece la idea de Nacionalismo. Se delimitan los territorios y se los divide en estados independientes. Italia queda dividida en tres regiones:

- NORTE: Con las ciudades-estados o Repúblicas Italianas, Ej.: República de Florencia, República de Venecia, etc. Son estados democráticos o aristocráticos. Esta zona pasa a ser la más importante desde el punto de vista comercial, económico y cultural. En el poder estaban las familias más importantes e influyentes (oligarquía), tal es el caso de Florencia, donde los Medici poseían el poder bajo la democracia de una República Fiorentina floreciente. La inmensa fortuna de los mismos, les dio un poder ilimitado, ejercieron el “mecenazgo” en la arquitectura y artes, de modo que promovieron el florecimiento artístico en esta ciudad (Regionalismo Cultural), construyeron bibliotecas, museos, palacios, edificios públicos, etc. Actuaron como “mecenas” (mecenazgo) de numerosos e importantes artistas tales como Brunelleschi, Dante, Boticelli, Rafael, Leonardo, etc.

- CENTRO: son los llamados Estados Pontificios, con el Papa a la cabeza, la iglesia asume el poder de esta zona. - SUR: están los Reinos (Emperador), así tenemos por Ej.: Reino de Nápoles (casa de Anjou), Reino de Sicilia (casa de

Aragón), etc. REGIONALISMO CULTURAL: Surge la idea de “Nacionalismo”, es decir, un carácter regionalista, ya que los estados italianos se sentían orgullosos de pertenecer a una determinada ciudad, compartían las mismas raíces, territorio, historia, cultura, lengua, tradiciones, etc. ; que los identificaba. Todo esto provoca un gran patriotismo ciudadano, donde los Mecenas colaboraron al engrandecimiento de su ciudad a través del Arte y la Arquitectura fundamentalmente. Las ciudades competían demostrando su poder. Florencia es el caso más importante en todo este movimiento que implicó el RENACIMIENTO.

• LA BURGUESIA FINANCIERA: El gran desarrollo económico produjo una transformación económica-social, algunas familias dedicadas al comercio o artesanías se enriquecieron aún más al dedicarse a las actividades financieras, transformándose en poderosas, con poder político, prestigio y gran respeto popular. La Burguesía Financiera solventaba las campañas de los Papas, príncipes, etc., concurrían a la Universidad, se ilustraban, se preocupaban por el arte, las letras y las ciencias. Las otras clases sociales eran los pequeños Burgueses, campesinos y obreros (nuevo trabajador) que eran explotados y dominados por la alta Burguesía (Burguesía Financiera). Pero, había gran movilidad social, pudiéndose pasar de rico a pobre y de burgués a noble.

• VISION HUMANISTICA DEL UNIVERSO. GEOCENTRISMO. NATU RALISMO. ANTROPOCENTRISMO. HUMANISMO. INDIVIDUALISMO. RACIONALISMO.

La visión del hombre del Renacimiento se basó fundamentalmente en: GEOCENTRISMO: se retoma la teoría del Griego Tolomeo (s. II d.C.) que decía que la tierra estaba quieta y se encontraba en el centro del Universo y los Astros giraban alrededor de ella.

Page 133: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 4 RENACIMIENTO

NATURALISMO: Naturaleza = creación más perfecta de Dios, se estudia a esta para que sirva como un modelo de perfección, proporción y armonía, se basa en la ciencia matemática y geometría (racionalismo) con el objeto de descubrir estos elementos y traducirlos el artista en cada una de sus obras. Alberti coincide en este punto. Para él, el hombre ya no era tanto el humilde observador de la grandeza divina como la expresión orgullosa del propio Dios, su heredero natural en la Tierra. La naturaleza no estaba aquí para ser contemplada y copiada, sino para ser examinada y comprendida; no para ser temida, sino dominada Un importante estudioso en este tema es Galileo Galilei, el cual descubrió en sus estudios de matemáticas, ciencia donde él encontró la base de su verdadero conocimiento de las leyes de la naturaleza. HUMANISMO:

Movimiento literario que dirige su atención al hombre. Estos dejaron de estudiar al hombre en relación a su creador (razón y fe del escolastismo medieval); ahora se valora al hombre en sí mismo, se empozó a considerar al hombre como el ser racional superior al resto de las criaturas. Este movimiento admiró a la antigüedad clásica, ya que consideran a esta época como un ejemplo de “humanidad perfecta”, este hecho implicó la revalorización del Latín y el Griego. Con la llegada de los intelectuales Bizantinos, provenientes de Constantinopla, que huían de los turcos otomanos, pudieron acceder a mucha información y escritos de la antigüedad clásica salvados por estos. Con este valioso aporte, se iniciaron las bibliotecas modernas, que sumada a la invención de la imprenta, posibilitaron a un

acceso mayor a las obras de la Antigüedad Clásica como modelos a seguir. Las características fundamentales de estos eran: - erudición y enciclopedismo (conocimiento de todas las ciencias), - Revalorización del Griego y el Latín como lenguas, fundamentalmente usadas en las ciencias, - Desarrollo del racionalismo. La vida dejó de ser un episodio accidental de los hombres que sólo se preocupaban, por la inmensa influencia de la iglesia, en vivirla rápido para lograr la " vida eterna" en el cielo. Pasó, por el contrario, a ser algo importante, digna de ser vivida con intensidad. Este poderoso movimiento no solo salió de la nada. Fue en realidad la expresión de la nueva situación social y económica que por entonces se vivía en Europa. Refleja la abierta rebelión que se daba en las ciudades contra las características oscurantistas del ordenamiento feudal y señorial. Los primeros humanistas vivieron en la Italia del siglo XVI, cuando aún no había terminado la Edad Media: Dante cantó temas medievales en su Divina Comedia, en italiano, y tanto su estilo como su acento anuncian la llegada de tiempos nuevos. Petrarca exaltó la condición humana y concilió el catolicismo medieval con los valores éticos del paganismo romano, Boccacio, por el contrario, inició otra corriente que ensalzó la forma de vida pagana y ridiculizó la moral cristiana del medioevo en el Decamerón. La figura cumbre del humanismo fue Erasmo de Rótterdam, en el siglo XVI y en los países bajos. Sacerdote y hombre del clero y las supersticiones de la época. Su principal obra, Elogio de la Locura, causó sensación en Europa y contribuyó a poner en duda muchos principios católicos. Otros humanistas célebres fueron el español Luis Vives, el inglés Tomás Moro, autor de Utopía – obra en la cual propone un tipo de sociedad y gobierno ideales – y el francés Rabelais, autor de Gargantúa y Pantagruel, sarcástica obra contra el Medioevo. ANTROPOCENTRSIMO: En la Edad Media = TEOCENTRISMO = Dios es el centro del mundo. En la Edad Moderna = ANTROPOCENTRISMO = El hombre siente que es el centro del mundo. El concepto nuevo del hombre como centro del universo lo vemos reflejado en la arquitectura; en la catedral gótica el individuo dirige la mirada hacia la bóveda que lo transporta al más allá; en cambio, en el Renacimiento, cuando el hombre observa la cúpula se siente como en el centro de esa construcción, de la cual él mismo llega a formar parte. INDIVIDUALISMO: el hombre ya no se reconoce como parte de un grupo (Corporaciones – Gremios – Comunidades), sino un individuo que piensa, en sí mismo, es individual (individualita). Así, el artista pasó de las corporaciones medievales a ser autónomo, individualista, autosuficiente, con el anhelo de ganar fama y prestigio por sus obras; esto implicó que se empezó a conocer la personalidad del artista, los nombres de los artistas cobraron importancia como artífice de la gran obra que implicaría el engrandecimiento de la ciudad (sentimiento nacional).Ej.: los mecenas que no eran verdaderos modelos de la democracia quisieron perpetuar su memoria protegiendo el arte y el retrato ya escultórico o pictórico de ellos mismos que quedó como un símbolo de la individualidad y deseo de inmortalidad. RACIONALISMO: el Renacimiento es un movimiento basado en la razón, influido por la filosofía Griega, donde para llegar al conocimiento, se debía hacer uso de la razón, el hombre es un ser racional, lo que no era explicable científicamente no tenía sentido. Así, todas las leyes que regían el arte eran racionales. El hombre para poder llegar al conocimiento, hace uso de la razón en ciencias tales como la geometría, matemáticas, perspectiva, etc. Así tenemos ejemplos de científicos tales como: Galileo Galilei (1564 –1642): notable científico que hizo valiosas contribuciones a la astronomía y a la física; su método experimental y de observación directa sirvió de base a la ciencia moderna. Físico y astrónomo italiano, Galileo nace en Pisa. Inventor del péndulo, que se utiliza en relojes e instrumentos para medir el tiempo. Investigó también el comportamiento de los cuerpos en caída libre; Galileo propuso que en el vacío todos los objetos caerían a la misma velocidad. Hizo su versión particular del telescopio de 32 aumentos con el cual logró importantes descubrimientos astronómicos. Galileo hizo una gran labor de divulgación de sus descubrimientos por medio de su libro Siderus Nuncius (Mensajero de las estrellas), donde afirma " Doy gracias a Dios, que a tenido a bien hacerme el primero en observar las maravillas ocultas a los siglos pasados". Leonardo da Vinci decía que la base del ser humano era el ojo, pero como símbolo de observación empírica, de aquí el estudio del cuerpo, la investigación de las ciencias exactas y los nuevos conceptos del universo y del espacio. La ciencia y el arte se hermanaron: los arquitectos fueron matemáticos, los escultores estudiaron el cuerpo humano y los pintores el espacio geométrico. Todo el esfuerzo del Renacimiento consiste en acentuar el control intelectual del hombre sobre el espacio arquitectónico.

Page 134: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 5 RENACIMIENTO

• LA VISION PROGRESIVAMENTE CIENTÍFICA DEL MUNDO: LA GEOMETRÍA, LA MATEMÁTICA, LA PERSPECTIVA

En la Edad Moderna, la ciencia se emancipó de la Religión, la comprensión del mundo puede hacerse únicamente a través de la razón mediante las herramientas de la Ciencia (Geometría, Matemáticas, Perspectiva). LA GEOMETRÍA: según la cosmovisión Renacentista, en un mundo armónico, ordenado, con la naturaleza como elemento perfecto, se revalorizan las formas (geométricas) naturales y puras (perfectas) tales como el cuadrado, el círculo, el triángulo equilátero; donde el “centro y la simetría” eran fundamentales. El retorno a la antigüedad clásica implicó el retorno de viejas teorías y fórmulas geométricas que colaboraron en todo este desarrollo. LA MATEMÁTICA: para los renacentistas al igual que la geometría, el orden se daba a partir de los números, donde la naturaleza se encontraba matemática-geométricamente ordenada; así, se aplicó principalmente para la arquitectura en las composiciones, ya que en las mismas se aplicaban relaciones numéricas, módulos y ritmos matemáticos basados muchas veces en series numéricas. LA PERSPECTIVA: si bien no fue un invento renacentista, estos definieron sus reglas, basado en un método geométrico a partir de un punto de fuga central, que permite obtener una imagen similar a la percibida por el ojo humano. Por medio de la perspectiva se puede establecer el lugar y la proporción del elemento según el punto de vista o lugar de visita que tenga el observador, esta es una idea contraria a la medieval de la “imagen plena”. Aquí, lo importante es el observador que domina al elemento con su vista (Antropocentrismo). En 1413 Filippo Brunelleschi, arquitecto, pintor y escultor florentino, tomó cartas en el asunto, la contemplación de un cuadro era labor ardua, pues el espectador tenía que aportar mentalmente la perspectiva, situando en diversos planos de realidad las figuras que el artista había pintado en uno solo, como si la relación entre ellas fuese puramente lineal, no espacial.

• EL RETORNO A LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA. COMPOSICIÓN UNI TARIA. PROPORCION. ARMONIA.

- Los humanistas buscaron el retorno a la antigüedad clásica, creían en el arte de la antigüedad (civilización perfecta). - Se descubrió la obra de Vitrubio, lo analizaron e interpretaron; así Alberti para el siglo XV publica su obra “Diez Libros

de Arquitectura”, basados en los conocimientos transmitidos por el teórico clásico (imprenta). - Se reintrodujeron los miembros antropomórficos clásicos, así como las proporciones relacionadas siempre con el cuerpo

humano = los renacentistas hallarán la clave de la armonía. - Se tomaron los ordenes clásicos (pilastras, arquitrabes, frisos, frontis, etc.) - La idea de proporción y armonía, es decir, la relación de todos ,os elementos entre sí y cada uno de estos con sus partes.

COMPOSICIÓN UNITARIA: Era importante la concepción de UNIDAD, el efecto total o impresión unitaria. En la obra debía existir continuidad a partir de elementos simples, sin separación, de modo que el espectador abarcara l totalidad (unidad). Para el Renacimiento, la belleza estaba dada por la unidad coherente y armónica de las partes entre sí y de estas con los elementos que las componen. PROPORCION: la armonía se puede conseguir con la proporción de la obra arquitectónica (relación de las partes entre si y estas con el todo). ARMONIA: conveniente proporción y correspondencia de unos elementos con los otros. Alberti decía: “Nada puede agregarse, quitarse o modificarse sin el perjuicio del todo”.

• LA NUEVA PERSONALIDAD ARTÍSTICA. EL MECENAS. EL ERU DITO. EL PUBLICO. Ahora no existen las Corporaciones (Comunidades), en el Renacimiento la característica importante es el Individualismo, se valora al individuo por sus cualidades; el artista pasa de ser un artesano común a un trabajador intelectual, libre, respetado por todos. El primer artista reconocido fue el arquitecto Filippo Brunelleschi.

El artista se considera un genio, capaz de crear belleza, el arquitecto es más importante que la obra. Brunelleschi, artista italiano, uno de los maestros fundamentales de la transición hacia el renacimiento. Sus aportaciones, como la recuperación de los motivos clásicos y la capacidad para trasladar a sus obras las leyes matemáticas de la proporción y la perspectiva, le convirtieron en el primer arquitecto de la edad moderna. Brunelleschi nació en Florencia en 1377, donde recibió una temprana formación como orfebre.

Los artistas comienzan a independizarse de la rígida estructura gremial para entrar en un nuevo sistema de mercado artístico: el sistema de contratación permanente de artistas, a sueldo o por superficie pintada, y el sistema de encargo de una obra determinada, según rígidos compromisos escritos (…).

Page 135: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 6 RENACIMIENTO

Este encargo sólo se puede realizar a través de una organización corporativa centralizada en talleres (bottegha), en los que se hace de todo: orfebrería, pintura, escultura, decoración efímera para fiestas o representaciones teatrales. En una misma obra colaboran muchas veces varios autores. Es un sistema de trabajo y de mercado artístico donde la individualidad del artista es cada vez mas respetada, resultado de un proceso en el que de la artesanía gremial de la Edad Media se pasa a la maestría del taller y se desemboca luego en el artista. También hemos de tener en cuenta los viajes formativos a Italia, condición casi indispensable para alcanzar la categoría de maestro. Estos viajes, juntamente con el traslado de artistas italianos, el comercio de estampas o grabados de los talleres y la importación de obras, constituyen el eje transmisor de temas y formas a otros países. Todo ello contribuirá a la expansión del Renacimiento y dará origen a las distintas versiones renacentistas fuera de Italia, normalmente tardías. EL MECENAS: protectores de los filósofos, poetas, artistas en general. Estos eran los Papas, Reyes y familias poderosas (Burguesía Financiera) que patrocinaban, respaldaban y encargaban obras. Estos protectores fueron apodados mecenas, en recuerdo del mismo Mecenas, que en tiempos de Augusto ayudó a los artistas y letrados. En Italia, Roma pasó a ser el centro renacentista bajo la protección de los papas. Bramante diseño la cúpula de la basílica de San Pedro en Roma, que luego modificaría Miguel Angel. Fue la época de los grandes genios del arte: Leonardo Da Vinci, Miguel Angel y Rafael. Da Vinci abarcó todos los conocimientos de su tiempo. Su pintura más famosa es la Mona Lisa. Miguel Angel trabajó como arquitecto en la basílica de San Pedro, como pintor decoró la capilla Sixtina y como escultor dejó numerosas obras, como La Piedra y Moisés. Rafael arquitecto y pintor de madonas (vírgenes) de gran dulzura, así como retratista de personajes y mecenas de la época. En Florencia, como ya mencionamos los Medici, fue la familia que ejerció el mecenazgo en todas las artes, así, los Medici convertirían su jardín en un museo de arte grecorromano, uniendo esto a las preciosas colecciones de camafeos, marfiles y glíptica en general. La actividad creativa, mezcla de especulación y técnica, no hubiera sido posible sin la intervención de los mecenas. Siempre ha existido un patronazgo o apoyo económico para que las empresas artísticas sean posibles, pero durante el Renacimiento la relación mecenas-artista-obra se produce a otros niveles: no se trata sólo de financiar empresas artísticas destinadas a una función publica, religiosa o política, donde el patrono puede aparecer como donante, sino que se financia algo para propia exaltación, prestigio y gloria personal o familiar. El patrono deja de ser un simple oferente para pasar a ser también actor de la historia. El mecenas y su familia aparecen en las representaciones como actores, aunque sean de temática religiosa. Ya no se trata de personajes de tamaño humilde incorporados a la escena, sino de actores de una dualidad, personajes de la historia real y de la historia asumida en la escena. En el momento en que aparece un tipo nuevo de comitente o mecenas, que pertenece a la aristocracia o a la burguesía de mercaderes, los programas artísticos dejan de ser monopolizados por la Iglesia (cuyas máximas dignidades pertenecen también a dichas clases). Los dispendios en obras de arte que son los bienes producidos en aquella época, contribuyen a esclarecer y confirmar un status social y cultural de la familia, la casta o el clan. Es el fenómeno del lujo, vinculado a la burguesía, como antes lo estaba al culto religioso. El encargo asume un papel de ostentación de prestigio político, ideológico y social, y todas las grandes familias compiten en ello, lo cual beneficia a la creación artística. Todas las cortes europeas se hacen con los servicios de los mejores artistas (Francisco I, Carlos V, Enrique VIII, los Papas). EL ERUDITO: hombres cultos, estudiosos, conocedores de distintas ciencias /eruditismo y enciclopedismo) Ej.: Brunelleschi. EL PUBLICO: el arte era un patrimonio celosamente guardado y reservado por una elite antipopular, a ella estaba destinada la obra (mecenas) y eran los que juzgaban las obras; debido a su posición económica tendrán acceso al arte. El pueblo será un simple observador.

2. EL UBANISMO Y LA ARQUITECTURA:

• LA ORGANIZACIÓN CENTRALIZADA DE LA CIUDAD: Las ciudades heredadas del medioevo, pasaron a ser un tema de estudio para los arquitectos Renacentistas, quienes buscaban cambiar su imagen. Así, nació el urbanismo como una ciencia autónoma. Se basaron fundamentalmente en tratados Griegos (Hipódamo de Mileto). La situación en las ciudades era conflictiva, necesidad de nuevos barrios a causa del crecimiento de población, problemas sanitarios, problemas circulatorios a través de las calles, etc. El Urbanismo Renacentista careció de energía creadora debido a que esta actividad se debe llevar a cabo en conjunto, lo que se vio perjudicado por el carácter individualista de la época. La ciudad se estructura de manera CENTRALIZADA, donde este centro albergaría los edificios públicos más importantes; el sistema viario se organiza radialmente hacia este centro; es importante la “relación entre las partes” de la ciudad con este centro, por ello el sistema viario. Fueron muy pocas e insignificantes las contribuciones u realizaciones urbanísticas en el Renacimiento a diferencia de la Arquitectura que fue muy significativa.

• EL ESPACIO CENTRALIZADO: Se da en toda tipología de la época (templo, ciudad, plaza, etc.). Al espacio se lo entiende de una sola vez, desde un punto de vista que es el centro. Según Alberti, la figura más perfecta y divina es el círculo, ya que es la que más representa la idea de centralidad. El círculo encierra siempre un espacio unitario (unidad) y definido; así es como se van a utilizar para lograr esta centralidad figuras tales como el cuadrado, el círculo, la cúpula (fácilmente se puede encontrar su centro a diferencia de otras figuras más complejas), las cuales definen un espacio homogéneo, ordenado y unitario. Un elemento que adquiere gran importancia es la cúpula. Se levanta en el crucero, sobre una linterna octogonal, y remata en otra pequeña linterna con su correspondiente cupulín. Con frecuencia la cúpula es doble, formada por dos cascarones distintos -semiesférico el de dentro y peraltado el de fuera-, unidos por anillos y contrafuertes interiores

• LA PLAZA PLANIFICADA:

Page 136: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 7 RENACIMIENTO

Estos espacios, servían de patios delanteros o de áreas de concurrencia pública, situados frente a importantes edificios civiles, religiosos, políticos, etc. Se esperaba que sea un espacio limitado, sosegado, equilibrado y en reposo (Ej.: Plaza de la Annunzziata en Florencia).

- MATERIALES: La arquitectura del Renacimiento se va a caracterizar, naturalmente, por el empleo de los elementos constructivos grecorromanos: arco de medio punto, bóvedas de cañón, frontones, órdenes clásicos, etc... y, como materiales, la piedra -rústica o desbastada-, el mármol y el ladrillo. En el Renacimiento se usaron diferentes tipos de aparejo, pero los más frecuentes fueron los muros de ladrillo con revestimientos de placas de mármol o sillares de cantera. Se volvieron a emplear como soporte los órdenes arquitectónicos clásicos; las bóvedas fueron de cañón o de arista; las cúpulas con pechinas con trompas; las arcadas de medio punto o peraltados y, en general, la decoración tuvo mayor importancia que lo constructivo. De todos los órdenes el corintio y el compuesto fueron los más comunes, aunque también fue frecuente la superposición de órdenes. Otro elemento renacentista fue el reemplazo insistente del pilar por la columna. De la Roma clásica se usó con gran frecuencia la pilastra que aparece montada sobre un estilóbato o podio.

Cúpula con pechina Pechina: pequeños triángulos curvos sobre los que se alza la cúpula

2 a. TIPOS:

• LA CIUDAD IDEAL: Es un diseño que nunca se llegó a concretar, basado en los conceptos de proporción, centralidad, armonía, etc. La idea es crear un espacio unitario con una estructura geométrica perfecta en la cual cada una de sus partes estuvieran en proporción y armonía. La base del diseño está dado por un sistema estrellado (rosa de los vientos en la navegación), esta forma permitiría una buena defensa contra posibles ataques, además de dominar el exterior con visuales hacia todos los sentidos, se puede controlar mediante esta forma la acción de los vientos. Se basa además en un sistema de calles rectas.

.. la calle resultará muy bella si todos los pórticos están hechos del mismo modo y los edificios destinados a viviendas, bien alineados a uno y otro lado, y no más alto uno que otro ..."

Page 137: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 8 RENACIMIENTO

• EL PALACIO URBANO:

Algunas de las principales familias florentinas, que se habían resistido tenazmente a derruir sus apiñadas viviendas siguiendo las disposiciones de la comuna, estaban construyendo ahora (S. XV) nuevas y espaciosas mansiones llamadas en italiano palazzi. Compraban los edificios vecinos para derribarlos y dejar marcos ideales, o plazuelas, que permitieran contemplar sus nuevas fachadas. Las familias Medici, Pitti y Rucellai encargaron a arquitectos como Brunelleschi, Michelozzo y Rossellino la construcción o renovación de sus palacios. De entre los edificios civiles es creación original de los arquitectos renacentistas el palacio señorial, que puede describirse como un gran cubo de piedras rematado por una ancha cornisa. Con el surgimiento de la Burguesía Financiera, surge para esta clase una nueva tipología de vivienda, el palacio urbano, como símbolo del poder económico y cultural de estas familias. Ocupan toda una manzana, con accesos por los cuatro lados, con uno diferenciado del resto (principal). Responden a un vocabulario clásico y al sistema de proporciones.

- Esquema en planta: es una planta rítmica basada en un módulo. Presencia de un eje central de simetría. Se organiza alrededor de un patio aporticado (espacio vital del palacio) al que vuelcan todos los locales dispuestos en los siguientes niveles:

- A) Planta Baja: parte pública, usada para recepción. Comprendía un acceso y vestíbulo. - B) Primer Piso: planta Noble, con suntuosas habitaciones, se encuentran los salones sociales (salas de recepción, capilla,

comedor, etc.) y las habitaciones delos miembros más importantes del palacio. - C) Segundo Piso: habitaciones con menor importancia (para los niños, asistentes del jefe de familia, artistas, etc.) - D) Ático: habitaciones de los sirvientes.

Hasta este momento, la escalera no es un elemento de gran importancia por lo que se hallan en espacios sin significación. Con el paso del tiempo tomarán gran importancia como elemento arquitectónico, sobre todo en los conjuntos palaciegos del siglo XVII.

- Esquema de Fachada: en la fachada se pueden leer los distintos niveles separados por molduras y por el uso de un almohadillado distinto en cada uno de ellos; estos elementos constituyen junto con la cornisa y molduras la riqueza plástica de la fachada. Poseen aventanamientos regulares y rematados en la parte superior por un cornisón; en la parte inferior de los mismos hay también unas bandas de cornisas para acentuar la horizontalidad (criterio contrario al medieval = espacio ascensional). En el siglo XV, el palacio florentino típico tiene los sillares sin pulir (aparejo rústico). Más tarde, estos bloques se labran, dejando sin desbastar solo las cadenas esquineras.

- Volumetría: el volumen se manifiesta en general como un conjunto cúbico (formas puras = racionalismo). Al palacio se lo podría comparar con los Domos Romanos por el patio central, la Planta Baja destinada a comercio y las demás destinadas a vivienda.

• EL TEMPLO DE PLANTA CENTRAL CON CUPULA BIZANTINA:

En esta época, los constructores se fueron alejando paulatinamente de la planta en cruz latina para sus iglesias, prefiriendo las formas centralizadas (antropocentrismo – Geocentrismo). En esta época se prefiere la belleza a la funcionalidad, esto generó dos problemas: la ubicación del acceso y la ubicación del altar. El primer programa completo de iglesia ideal aparece en el tratado de Alberti, para este la forma más apropiada era la circular (belleza, unidad), además recomendaba nueve figuras geométricas derivadas del círculo y el cuadrado que se podían agregar como capillas a la forma principal, siempre y cuando no se perdiera la idea de UNIDAD; es decir, un espacio principal relacionado con otros bajo una estructuración radial. Esto es lo que se llamaría planta de “cruz Griega” (La cruz es una figura formada por dos líneas que se cortan en un ángulo recto, y que reciben el nombre de brazos. En la cruz griega los brazos tienen la misma longitud),en el centro se ubicaría el altar (punto más importante desde el punto de vista formal y significativo = centralidad = antropocentrismo). Además este dice que debe elevarse el conjunto sobre un pedestal. El edificio debe ser de perímetro libre, rodeado de verde. La utilización de cúpula Bizantina apoyada sobre un anillo circular (tambor que permite el ingreso de luz) para remarcar la centralidad es otro elemento utilizado. La iglesia debía ser períptera (cultura clásica), es decir rodeada por columnas. Las ventanas deben estar en posición elevada para poder contemplar el cielo y para que no puedan distraerse los fieles. La decoración simple para motivar al fiel a ser modesto y sencillo, se prefiere el color blanco que simboliza la pureza. Los pisos debían decorarse con líneas y figuras simétricas (racionalismo).

2 b. TEORIA:

• ALBERTI: DE RE AEDIFICATORIA (1450): Importantes eran aquellos tratadistas que decían cómo debían ser las obras arquitectónicas, un ejemplo es Alberti el cual fue un artista y un erudito y enciclopedista de la época. Escribió sobre arquitectura, pintura, escultura, etc. También es un filósofo, dice: “la supremacía de la Arquitectura sobre las demás artes reside en que esta debe cumplir con respuestas sociales”. Su obra más importante es “Los Diez Libros de Arquitectura” (1450). Esta contiene:

- Libro 1 : definiciones básicas de arquitectura. - Libro 2 y 3: se refiere a firmitas (materiales de construcción, solidez estructural, cimientos, etc.) - Libro 4 y 5: se refiere a Utilitas (función y tipología de diferentes edificios). - Libro 6 al 9: Se refiere a Venustas (ornamento, decoración, proporciones, etc.) - Libro 10 : Conclusiones Generales y Restauraciones de las Obras.

Para Alberti, la estética de un edificio depende de dos cosas:

- 1. Belleza: definida por la armonía y concordancia de todas las partes. - 2. Ornato: brillo adicional, algo adherido y agregado para el perfeccionamiento de la belleza.

Page 138: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 9 RENACIMIENTO

El teórico de la perspectiva León Battista degli Alberti difundió las ideas de Brunelleschi en 1435, con lo que éstas se convirtieron en la materia prima esencial de todos los pintores de su tiempo. Desde entonces, la perspectiva se sale del lienzo y envuelve cuanto la rodea, convirtiendo la mirada del espectador en el centro de la escena que contempla.

· Iglesia de Santa Maria Novella Alberti parece retomar el románico toscano como última expresión de lo clásico, y acude para rescatar algunos motivos decorativos, así como el carácter bicromático del conjunto. Sin embargo, define un nuevo tipo de fachada de iglesia con una fuerte disciplina geométrica basada en la modulación del cuadrado, que perduraría, con variantes, hasta la época barroca: un cuerpo inferior en el que se superpone, un poco retractado, un basamento. Sobre éste se alza una fachada de templete con frontón triangular; la relación entre el templete y el basamento, a través de contrafuertes convertidos en volutas, fue sin duda uno de los motivos que más fortuna tuvo en el lenguaje arquitectónico de Alberti.

Fig. Esquema del esqueleto de Alberti.

Page 139: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 10 RENACIMIENTO

El tratado de Alberti resulta básico para toda la formulación de raíz renacentista, en él aparece como fundamentación siempre dos conceptos:

La imitación de la naturaleza, básicamente se trata de referencias a los esqueletos de los seres vivos, a la flexibilidad de los árboles frente al viento etc... El concepto de esqueleto es la base de una de sus aportaciones fundamentales: La estructura de fábrica con elementos de mayor rigidez que soportan elementos de relleno. Por ejemplo un muro se descompone en una serie de soportes entregados de piedra mas un relleno de ladrillo entre ellos. Un forjado se descompone en una serie de jácenas apoyadas en los soportes murales más una viguería secundaria. Una bóveda se descompone en una serie de arcos principales apoyados en los soportes murales más una plementería. En definitiva se trata de una concepción de la estructura como hecho autónomo respecto al edificio. V/fig. Para dar validez a sus fórmulas racionales Alberti se basa en la arquitectura antigua, no como experiencia directa como constructor sino como investigador de la arquitectura de Roma, tanto en manuscritos como en los propios monumentos en los que se realiza en el Renacimiento una autentica investigación arqueológica. Obras importantes: 1455 San Francisco, Templo Malatestiano, Rímini 1458 Santa María Novella, Florencia 1460 Palacio Rucellai, Florencia 1460 S. Sebastián, Mantua 1469 Santisima Anunciación, Florencia 1470 S. Andrea, Mantua

León Battista Alberti. (Archivo Rucellai).

• FILARETE – TRATADO DE ARQUITECTURA (1457 – 1464):

Filarete es el sobrenombre de Antonio Avelino. Escribió su tratado en forma de diálogo para la lectura de sus mecenas (los Sforzza de Milán). Este tratado se divide en 25 libros:

- Libro 1 al 21: habla de la ciudad ficticia de Sforzinda, su planificación y construcción. - Libro 22 al 24: trata sobre dibujo, pintura y plástica. - Libro 25 : trata sobre edificios construidos para la familia Medici.

Este desprecia la construcción Medieval. Considera como un elemento importante las proporciones del hombre (antropometría – Antropocentrismo), es decir se debe tener en cuenta esto para el diseño de un edificio, es decir, la forma humana, miembros, medidas, etc.

Page 140: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 11 RENACIMIENTO

3. EJEMPLOS:

- SFORZINDA: (Lugar: hubiera estado construida en Milán, pero no se la construye porque es una ciudad ideal; Fecha: 1460; Autor: Filarete = Antonio Averlino para Francesco Sforza = duque de Milán y mecenas de Filarete). Hubiera estado situada en el valle del río Indo, rodeada por colinas, bosques y tierras labradas. La ubicación cerca del río permitiría el abastecimiento de agua para la ciudad. El hecho de planificarse en un valle, permitiría una ciudad regular. El mecenas en esta época juega un rol protagónico en el fomento e inversiones en el arte, es el caso de Francesco Sforza que se convierte en el mecenas de Filarete. Los Sforza constituyeron una familia altamente adinerada. Antonio Averlino (Filarete), es un artesano intelectual libre. En cada una de las plazas habrá una iglesia parroquial. Además pretendo que todas las calles tengan un desnivel suficiente como para que toda el agua, a partir de la plaza, desagüe hasta las puertas; y así mismo, las calles que no embocan frente a las puertas adoptarían también una inclinación que haga bajar las aguas hasta las puertas. Por otra parte, pienso construir pórticos en todas las calles principales. Quiero construir en el centro de la plaza un estanque dispuesto de tal modo que, cuando quiera limpiar todas las calles, abriendo unas bocas van a hechas tanta agua que todas las calles y plazas quedarán limpias como estaba previsto. Como es una época de constantes guerras, y se comienza a utilizar el cañón, es necesario estar preparado para defenderse de este elemento tan poderosos, es por ello que la muralla tiene forma de estrella de 8 puntas, ya que absorbe mejor el impacto. Se construirían terraplenes para amortiguar el impacto de la artillería. Así, se conformarían bastiones (torres defensivas) que van ubicadas una en cada punto cardinal para visualizar mejor al enemigo. Todo esto muestra claramente la “racionalidad de la época”, por otro lado se manifiesta claramente el naturalismo expresado a partir de la generación de la planta de la ciudad a partir de figuras geométricas puras. Es claro por otro lado el “individualismo” característico de la época, ya que se conoce el nombre del autor, su forma de pensar, su personalidad, etc. Por otro lado es manifiesto el “humanismo”, ya que se piensa más en el hombre en sí mismo y no con relación a Dios, esto se ve claramente reflejado en el hecho de realizar una ciudad en función del hombre (como medida, centro y dominador de la misma), existe por tanto un “antropocentrismo”, donde el hombre es importante en todos los sentidos, la ciudad es creada para el hombre y su entendimiento, es una ciudad conformada en base a un centro a partir de usar figuras radioconcéntricas (la tierra es el centro del universo y el hombre es el centro de la tierra). La Ciencia (Geometría – Matemática) se ve claramente en este ejemplo, ya que se usan figuras geométricas puras, lo cual en definitiva implica una ciudad matemáticamente perfecta. Esta ciudad está proyectada en oposición a la ciudad medieval; el hombre Renacentista no concebía vivir en una ciudad medieval, entonces tratará de modificar la existente o crear “ciudades ideales”. Filarete en este proyecto retoma la teoría de Vitrubio el cuál decía que las ciudades debían ser: - radioconcéntricas; - En el centro los edificios importantes; - Protegerla de los vientos; - Defenderla de los ataques; - Calles radiales y calles concéntricas; - etc. Este ejemplo está claramente regido por los ideales clásicos de composición (ejes, simetría, ritmo, figuras simples, armonía, proporción, etc). El espacio en general es fácilmente reconocible, es “unitario” logrado todo esto a partir de la utilización de figuras simples. En la obra Renacentista, la belleza se encuentra en la concordancia entre las partes y la relación armoniosa con el todo, según Alberti: “nada puede agregarse, quitarse o modificarse sin perjuicio del todo”.

La Puerta Il Duomo

Page 141: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 12 RENACIMIENTO

Planta de la ciudad de Sforzinda (ciudad ideal)

La puerta (reconstrucción 3D)

La Plaza Central, reconstrucción 3D

Il Duomo – Reconstrucción 3D

Page 142: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 13 RENACIMIENTO

- FLORENCIA: (Lugar: Florencia; Fecha: siglo XV; Autor: Brunelleschi). Florencia se encuentra en la Toscana, sobre el río Arno. Esta es una ciudad que al principio fue un castrum romano y durante la edad media la ciudad creció varias veces en formas concéntricas hasta llegar a tener 6 perímetros amurallados durante el Renacimiento. El hombre renacentista no concebía vivir en una ciudad medieval, entonces trata de crear nuevas ciudades o modificar y renovar la existente. La idea en Florencia fue la de completar el diseño urbano trazado en el siglo XIII, ya que los recursos económicos ni los ideales culturales permiten realizar otra cosa más que intervenciones puntuales. La reforma propuesta quedó circunscripta a una intervención por puntos y no puso en marcha una renovación total de la estructura. Estas propuestas puntuales influían fundamentalmente en la configuración del paisaje urbano. L más importante de las intervenciones fue la construcción de la cúpula de Santa María dei Fiore. La idea de Brunelleschi es que esta cúpula constituya el centro visual de la ciudad y que cualquier perspectiva que se forma dentro de la ciudad, al final de la misma se encuentre la cúpula. Las otras intervenciones se realizan en relación a Santa María dei Fiore, planteando una relación hipotética entre estas y las demás iglesias. Brunelleschi modifica, con un proyecto de reforma la distribución de los espacios urbanos colindantes: cuando establece la posición del hospital de los Inocentes respecto a la iglesia de la Anunciación y la calle de los servi, determinando la ordenación de la futura plaza simétrica, y cuando propone a los frailes del Espíritu Santo invertir la orientación de la iglesia para que la fachada principal quede situada frente al río Arno. Brunelleschi: artista italiano, uno de los maestros fundamentales de la transición hacia el renacimiento. Sus aportaciones, como la recuperación de los motivos clásicos y la capacidad para trasladar a sus obras las leyes matemáticas de la proporción y la perspectiva, le convirtieron en el primer arquitecto de la edad moderna. Brunelleschi nació en Florencia en 1377, donde recibió una temprana formación como orfebre. En 1401 participó, aunque no resultó premiado, en el famoso concurso para el diseño de las puertas de bronce del baptisterio de su ciudad. Más tarde se dedicó a la arquitectura, y en 1418 recibió el encargo de construir la cúpula inacabada del Duomo, la catedral gótica de Florencia. Su proyecto, que representó una gran innovación no sólo artística, sino también técnica, consistía en la superposición de dos bóvedas esquifadas octogonales, una dentro de otra. Esta disposición permitía un reparto de esfuerzos junto con una ligereza excepcional, y se convirtió en el modelo constructivo de cúpula durante varios siglos. El arquitecto florentino partió de la necesidad de una estructura de ocho nervios, que discurren por el exterior y sirven de apoyo para el resto de los elementos decorativos, como los relieves con motivos arquitectónicos, los ocho ojos de buey y la elegante linterna que culmina el conjunto. Por primera vez en la historia una cúpula ofrecía el mismo aspecto estructural en el interior que en el exterior. Tras complejos cálculos matemáticos y ajustadas observaciones físicas y ópticas, llegó a la conclusión de que aquí era el arte el que tenía que imitar a la naturaleza, y creó ese trampantojo científico que se llama perspectiva. Practicó incansablemente, sobre todo con formas geométricas y en grandes espacios vacíos, hasta teorizar su descubrimiento, remedando en la práctica una carencia que todos sentían y se sabían incapaces de definir. El teórico de la perspectiva León Battista degli Alberti difundió las ideas de Brunelleschi en 1435, con lo que éstas se convirtieron en la materia prima esencial de todos los pintores de su tiempo. Desde entonces, la perspectiva se sale del lienzo y envuelve cuanto la rodea, convirtiendo la mirada del espectador en el centro de la escena que contempla.

Page 143: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 14 RENACIMIENTO

Mapa de las murallas de Florencia

Page 144: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 15 RENACIMIENTO

Page 145: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 16 RENACIMIENTO

- PLAZA DE LA ANNUNZIATA: (Lugar: Florencia; Autores: Brunelleschi (hospital de los Inocentes – 1419 – 1424), Michelozzo (Pórtico de la Iglesia 1454), Sangalo – Dagnola (Colegio Mayor de la Cofradía 1516), Ccccini (Completa el pórtico de Michelozzo 1601 – 1604)). Principio del segundo hombre: cualquier obra realmente importante posee en su interior fuerzas capaces de influir en el posterior desarrollo de su entorno, y con frecuencia, de modos inimaginados por su propio creador. La enorme belleza y elegancia de la arcada de Brunellexchi en el Hospital de los Inocentes halló expresión en otrs partes de la plaza, tanto si Brunelleschi pretendía que fuera así como no. El primer cambio significativo en al plaza fue la construcción del pórtico de la iglesia de la Santíssima Annunziata. Esta fue diseñada por Michelozzo en 1454 y armoniza con el trabajo de Brunelleschi. Sin embargo la forma de la plaza permaneció dudosa hasta 1516 cuando los arquitectos Antonio Da Sangallo y Baccio Dagnola fueron nombrados para diseñar el edificio opuesto a la arcada de Brunelleschi (el hospital). La decisión crucial fue la de Sangallo, imitando casi al pie de la letra el diseño de Brunelleschi, edificio que tenía entonces 89 años de antigüedad, resultando entonces, un espacio creado y conformado por varios edificios proyectados en relación unos con otros. “Es el segundo hombre quien determina si la creación del primero será proseguida o destruida”. Esta plaza se encuentra emplazada en la ciudad de Florencia (ciudad medieval de creciemiento orgánico desordenado). Unida por la vía Servi a la plaza del Duomo (plaza medieval). Está proyectada debidoa que el hombre renacentista no concibe vivir en una ciudad medieval, entonces trata de modificar la existente o crear ciudades ideales. En este conjunto, se ve claramente la contraposición con el gótico debido a la horizontalidad de las logias y pórticos, las cuales cumplen también la función ambiental de protección contra el sol y la lluvia (no verticalidad). Ls logis por otro lado, ayudan a unificar las fachadas, lo cuál genera el gran espacio unitario. La racionalidad en este conjunto es claro debido a que todo está pensado de antemano; por otro lado el naturalismo es claro debido al uso de figuras geométricas simnples y puras (cuadrado, círculo, etc.), consideradas formas naturales perfectas; el individualismo también forma parte de esta obra ya que se conoce el nombre del autor y su manera de pensar; el humanismo basado en esta plaza realizada para el hombre (como centro, mnedida, dominador), es un espacio creado para que fuera fácilmenete comprendido por el. El antropocentrismo – Geocentrismo, también es un elemento conformante de esta obra ya que la plaza representa el cosmos ordenado (la tierra es el centro del universo y el hombre es el centro de la tierra), se basa en un centro conformándose a parti de figuras radioconcéntricas. La ciencia (Gometría – Matemática), se hace visible debido al uso de figuras geométricas simples; se usa el módulo matemático para proporcionar y ordenar todo el conjunto. En este conjunto, se hace uso de las logias conformadas a partir de cúpulas sucesivas sostenids por columnas de orden compuesto (jónico + corintio), las cúpuls están hechas con nervaduras de piedra recubiertas por ladrillos, para absorver los empujes horizontales se colocan tensores; uso del arco de ½ punto. La composición está regida por klos ideales clásicos de comoposición (ejes, simetría, ritmo, figuras simples, armonía, proporción, etc.). Se conforma de esta manera un espacio “unitario”, fácilmente reconocible y comprensible de una sola mirada. La función de la plaza es de servir de antesala a los importantes edifiicos que la rodean, dotandolos de un patio anterior de entrada y cerrando la vía Servi. Tanto el Hospital como el Colegio Mayor, tienen escalinatas (plataforma), mientras que la iglesia no. Par unificar todo (Alberti: nada puede agregarse, quitarse o modificarse sin perjuicio del todo) y respetar la líne de molduras y arcos, se hicieron columnas más altas y doble capitel. En la fachada del hospital de los Inocentes se encuentran unos medallones que representan niños en pañales, para quienes había sido creado el hospital. En este hospital Brunelleschi introdujo una tipología que desde entonces se tomaría como modelo para estas instituciones: un gran patio central con dependencias en sus cuatro lados y un pórtico o atrio que avanza el muro de entrada.

1455 Hospital de los Inocentes, Florencia

Page 146: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 17 RENACIMIENTO

Pórtico del Hospital de los Inocentes Frente de Santísima Annunziata Fuente de la plaza

Plano de ubicación y elementos de la Plaa Annunziata

Page 147: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 18 RENACIMIENTO

Fachada del Hospital de los Inocentes

Planta de la Plaza de la Annunziatta - Florencia

Page 148: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 19 RENACIMIENTO

- PALACIO STROZZI: (Lugar: Florencia; Fecha: 1489; Autor: Benedetto Da Maiano; Cronaca lo termina ocupándose del ultimo piso y del cornisón). Este palacio, se encuentra emplaado en Florencia, alrededor del cuál se encontraban casas donde todas eran de aspectos similares (viviendas en altura con poca superficie). Constituye una vivienda excenta respecto de las otras en función del uso del terreno. Esta época se caracteriza por la búsqueda del embellecimiento de la ciudad debido a la rivalidad y competencia, así, el palacio es un aporte importante para este proceso de embellecimiento. El palacio se construyó en una manzana entera, para esto, se necesitó comprar y luego derribar 15 viviendas. Se dejó una plaa al frente para poder ser apreciado el palacio. Se busca en el mismo la bicromía de materiales y la ventana bífora, típico de la arquitectura florentina. Para esta época, gracias al enriquecimiento comercial, surgen familias dineradas (burguesía financiera) tales como los Médici, los Otrosí, etc., que tiene un gran interés por el arte, la literatura, la política y la arquitectura, actuando como mecenas que promovían la cultura, invirtiendo gran cantidad de dinero en obras de arte y en el floreciemiento de las ciencias para obtener prestigio y poder. Surge así el palacio Strozzi como respuesta a lo anteriormente mencionado, en una búsqueda de confort por parte de esta familia financiera. La distribución del palacio no es caprichosa, parte de una gran organización jerárquica de los miembros de la familia, ubicando de esta manera en el último piso la servidumbre. Esta marca claramente la tendencia opuesta al gótico (medieval) en cuanto al uso de cornisas que acentúan la horizontalidad en contraposición a la verticalidad ascencional del gótico en respuesta de lo divino y religioso, ahora, el hombre es el centro de la tierra y medida de las cosas.

Así, aparecen los elementos característicos del Renacimiento en esta obra tales como: racionalidad: absolutamente todo está pensado, se construye un patio para iluminar y ventilar locales, estratificación de actividades por pisos (diferenciación social), función comercial en la planta baja (acceso más rápido), función habitar en los pisos intermedios para aislarlos de la calle y por tanto de los ruidos y del polvo, acceso ubicado en el centro remarcado por el eje. Naturalismo: Alberti: “la buena arquitectura se compone según la belleza, es decir, se basa en las proporciones y reglas de la naturaleza, que son leyes de generación de formas simples”, se hace uso de figuras geométricas puras (cuadrado, círculo, etc.), consideradas y naturales; para el hombre del Renacimiento la belleza se logra a partir de formas simples. El individualismo se hace evidente, ya que se conoce al autor de la obra, su personalidad y forma de pensar. El humanismo, se manifiesta ya que se comienza a pensar en el hombre en sí mismo y no con relación a Dios, es el centro, medida y dominante de las cosas, el espacio y los edificios se proyectan y miden para adaptarse a las necesidades del hombre, en resúmen los edificios se basan en una composición unitaria facilmente comprensible por el hombre que alcanza un rol protagonista. Antropocentrismo – Geocentrismo: el edificio representa el cosmos ordenado, la tierra es el centro del universo y el hombre es el centro de la tierra, la composición centralizada refleja y manifiesta este cosmos ordenado compuestas a partir de figuras radioconcéntricas. Cincia (eometría – Matemática): cuando se habla de geometría también se habla de matemática, se usan figuras geomñétricas puras, el módulo matemático para proporcionar y ordenar todo. La obra renacentista no tenía que ser perceptivamente perfecta y pura como en el caso de los griegos, tenía que ser matemáticamente perfecta. Desde el punto de vista del Impulso estético característico de esta época, se retorna a la antigüedad clásica, se retoma a Vitrubio. La composición está regida por los ideales clásicos de simetría, ejes, ritmo, figuaras geométricas simples, armonía, proporción (toda la obra está perfectamente proporcionada, en la obra Renacentista, la belleza se encuentra en la concordancia entre las partes y la relación armoniosa de estas con el todo; según Alberti: nada puede agregarse, quitarse o modificarse sin perjuicio del todo), etc. Constituye una vivienda a patios clásica, con una organización jerárquica en altura de los miembros de la familia; además se usan columnas corintias en el interior (uso de los órdenes clásicos). El espacio interior tiene una forma rectangular, el cuál es unitario, fácilmente reconocible y comprensible de una sola mirada logrado a través del uso de figuras simples.

Page 149: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 20 RENACIMIENTO

Planta Palacio Strozzi

Page 150: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 21 RENACIMIENTO

Frente Palacio Strozzi

Corte Palacio Strozzi

Page 151: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 22 RENACIMIENTO

- SANTA MARIA DELLA CONSOLACIÓN DE TODI: (Lugar: Todi (Italia); Fecha: 1494 – 1508; Autor: Cola Da Caprarola (Idea de Bramante). Se encuentra emplazada en la ciudad de Todi, sobre una lomada rodeada por verdes praderas. Esto responde a la teoría de Alberti sobre la iglesia ideal; decía que el edificio debe emplazarse exento y a una mayor altura para poder ser observado desde cualquier punto, de esta manera el edificio puede sobresalir sobre el paisaje. Esta región pertenece a los estados pontificios. La cosmovisión propia de la época se manifiest en este ejemplo en cuanto: Religión – Antropocentrismo – Geocentrismo: en el medioevo, el hombre vivía en función de Dios (teocentrismo), así se construyeron varias iglesias de planta longitudinal (permitía mayor número de fieles); en el Renacimiento, en cambio, el hombre es el centro de la tierra (antropocentrismo); así, cambia la concepción de la iglesia adaptándose una planta “central”. Esto trae problemas en cuanto a la ubiación del altar. Racionalidad: absolutamente todo está pensado, tal es el caso de la ubicación del acceso remarcado por el eje, las ventanas para iluminar y remarcar el centro, las cuales se colocan elevadas para evitar la distracción de los fieles. Naturalismo: Alberti: “la buena arquitectura se compone según la belleza, es decir, se basa en las proporciones y reglas de la naturaleza, que son leyes de generación de formas simples y puras tales como el cuadrado, círculo, etc; consideradas naturales y perfectas. Individualismo: se conoce el autor de la obra, su manera de pensar, se respeta su personalidad. Humanismo: se comienza a pensar en el hombre en sí mismo y no en relación a Dios, pasando este a ser el centro y medida de las cosas, los lugares están creados a su escala y para que sean fácilmente comprendidos por el. Cincia (Geometría – Matemática): se usan figuras geométricas simples y puras para ordenar y proporcionar todo a partir del módulo matemático. Esta es una época donde se prefiere el “ideal a la belleza”, la perfección geométrica a la necesidad funcional de culto. El edificio representa el cosmos ordenado, donde la tierra es el centro del universo y el hombre es el centro de la tierra, la composición centralizada refleja y representa este cosmos ordenado, “se buscan espacios centralizados, nunca direccionales”. La luz es clara, brillante, ingresa por las ventanas y rematan la centrlidad que también está remarcada a través del uso de la gran cúpula Bizantina, así como también el altar (lugar más importante), ubicado en el centro y el cruce de los ejes. El piso interior consta de baldosones dispuestos radioconcéntricamente. El cornisamiento aparece como clara oposición a la verticalidad gótica; a trvés de este elemento, el hombre Renacentista acentúa la horizontalidad. En general, se usan materiales pétreos (piedra, ladrillos) por su buena resistencia a las solicitaciones, por su dureza y fácil obtención. En el interior está revestida de mármol con una gran predominancia del blanco (pureza). El Volúmen: consta de un cuerpo central cúbico al cual se le van adicionando por sus caras laterales cuatro medio cilindros, coronado cada uno por ¼ de esfera. Sobre el cubo se asienta un cilindro que se completa con una media esfera y una linterna (cilindro + media esfera). La estructura resistente consiste en: desde la linterna las cargas son transmitidas a la cúpula, esta transmite las cargas al tambor; el tambor transmite las cargas a las pechinas; las pechinas recogen las cargas y las concentran en las columnas, de estas pasan a los cimientos y finalmente al terreno. Los tensores y los ábsides laterales absorben los empujes laterales (horizontales). Desde el punto de vista del Impulso estético característico de esta época, se retorna a la antigüedad clásica, se retoma a Vitrubio. La composición está regida por los ideales clásicos de simetría, ejes, ritmo, figuaras geométricas simples, armonía, proporción (toda la obra está perfectamente proporcionada, en la obra Renacentista, la belleza se encuentra en la concordancia entre las partes y la relación armoniosa de estas con el todo; según Alberti: nada puede agregarse, quitarse o modificarse sin perjuicio del todo), etc. Constituye una vivienda a patios clásica, con una organización jerárquica en altura de los miembros de la familia; además se usan columnas corintias en el interior (uso de los órdenes clásicos). El espacio interior tiene una forma rectangular, el cuál es unitario, fácilmente reconocible y comprensible de una sola mirada logrado a través del uso de figuras simples.

Page 152: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 23 RENACIMIENTO

Planta de Santa María della Consolazione (Todi)

Page 153: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 24 RENACIMIENTO

Frente Santa María della Consolaziones (Todi)

Page 154: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 1 MANIERISMO

MANIERISMO (S. XVI)

1. MEDIO CULTURAL.

- CONCEPTO DE MANIERISMO: Término que ha tenido cierto sentido peyorativo y que surge de la definición que críticos del siglo XVII dan de los pintores que buscan la perfección a la "maniera" de los grandes maestros del Renacimiento. Dándo al término una acepción histórica, manierismo es el período artístico que va desde 1515 hasta 1610 en toda Europa. Se representan temas religiosos con lirismo y fervor, temas mitológicos, que permiten expresar mejor ciertos sentimientos propios de la época, y temas alegóricos que ejemplifican los hechos históricos. El arte manierista es cortesano, intelectual y teatral. Se caracteriza, en su estado más puro, por composiciones en las que se rompe el equilibrio, líneas diagonales quebradas, espacios inestables, estilizamiento de los cuerpos, con cabezas pequeñas y extremidades desproporcionadas, que ocupan todo el cuadro y que contrastan con otras pequeñas figuras en la lejanía, audaces escorzos. Gusta la línea enroscada, los colores de tintas discordantes y efectos extraños de luz. Los paisajes son irreales. El ideal de belleza se forma en la mente del artista y es resultado, no de la imitación, sino de la especulación y el invento. Se rechaza la pretendida superioridad del arte antiguo frente al consciente conocimiento y destreza del artista y a su libertad creativa.

El manierismo puede ser definido como el mundo de las cosas reales, enmarcadas en un espacio ficticio.

• LA EXPANSION DEL MUNDO:

SIGLO XV: (Descubrimiento de América)

- A partir de la Conquista de Constantinopla (Caída del Imperio Romano de Oriente) en manos de los turco otomanos; el Imperio Otomano se expande conquistando el Asia Menor y las costas Asiáticas del Mediterráneo, por lo que el comercio entre Oriente – Occidente se bloquea.

- Necesidad de buscar nuevas rutas comercial para llegar a las Indias; así, los Europeos salen hacia el Atlántico para encontrarlas. Todo esto se ve ayudado debido a los avances científicos tales como la brújula, astrolabio, cartas de navegación, la rosa de los vientos (círculo que tiene alrededor los 32 rumbos en que se divide la vuelta del horizonte), las carabelas, y otras embarcaciones más livianas.

- En 1492, Colón, apoyado por los reyes Católicos de España llegó a América pensando que había descubierto una nueva ruta para llegar a las Indias. Este hecho implica que España se convierte en dueña del mundo.

Embarcación del siglo XVI Astrolabio SIGLO XVI: (Grandes cambios en el viejo mundo)

- Américo Vespucio dudó que el descubrimiento de Colón fueran las Indias, mostró explorando y con las nuevas cartas de navegación que se trataban de nuevas tierras, en su honor se llamarán América.

- Comienzan los viajes de Españoles como Solís, Magallanes, El Cano (es el que dio la vuelta al mundo demostrando la redondez de la tierra), Gaboto, portugueses como Vasco Da Gamma, etc.

- Todo este hecho produjo una serie de consecuencias tales como:

a) Científicas: conocimiento de todo el planeta y nuevas razas humanas.

Page 155: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 2 MANIERISMO

b) Económicas: conocimiento y explotación de nuevos productos, se produce un gran desarrollo comercial a partir de la modificación de las anteriores rutas comerciales (Mediterráneo) que se vuelcan hacia el Atlántico.

c) Políticas: entran en crisis las Repúblicas Italianas al ser conquistadas por España y Portugal.

España se convierte en la principal nación europea por más de un siglo.

d) Sociales: los nobles se ven perjudicados ya que su fortuna se basaba en la tierra, con el descubrimiento de América, pierde valor esta actividad. Los comerciantes se ven enormemente favorecidos.

• EL SURGIMIENTO DE LAS POTENCIAS ATLANTICAS: El Poder pasa ahora a las Grandes Potencias Atlánticas, tales como: - Reino de Castilla y Aragón (reino más rico y poderoso) – Reino de Portugal – Reino de Francia – Reino de Inglaterra – Reino de Holanda.

• CRISIS ECONOMICA DE LOS ESTADOS: DESPLAZAMIENTO DEL EJE COMERCIAL AL ATLÁNTICO.

El bloqueo producido por los turcos imposibilitó el comercio a través del Mediterráneo con Oriente, lo cual implica que las Repúblicas Italianas (Renacentistas) entran en crisis. La necesidad de buscar nuevas rutas comerciales implica que los reinos ubicados al Oeste de Europa salen hacia el Atlántico, primero España y Portugal, luego Francia e Inglaterra. Este hecho implicará el Descubrimiento de América. Estos reino pasarán a ser las Grandes Potencias, desplazando el eje comercial del Mediterráneo al Atlántico.

• EL DINERO COMO FACTOR DE PODER: La Sistematización de la Producción. La gran cantidad de oro y plata originario de América, produjo el aumento de circulación de moneda y aumento de la actividad financiera. (CAPITALISMO MODERNO). El Capital se transformó en un elemento de poder, los banqueros se enriquecieron con los préstamos. Comienza la etapa del nuevo capitalismo, donde lo más importante es obtener más dinero (Capitalización), es decir, producir más en menos tiempo y con el menor costo.. Este hecho producirá un cambio importante, donde el hombre pierde la importancia del Renacimiento, ahora es sólo un eslabón en la cadena de la producción, ahora vale en función de lo que produce (DESHUMANIZACIÓN).

• ESTRUCTURACION ARISTOCRATICA DE LA SOCIEDAD: La sociedad se estructuró en:

- Nobleza: clase alta. Propietarios de tierras. Sus costumbres se volvieron más sofisticadas, sus gustos más refinados.

- Alta Burguesía: Clase Media Alta. Gente con mucho dinero y poder económico, lo que les permite acceder al poder político. La Burguesía se consolida como un elite. También sofisticaron sus costumbres.

- Baja Burguesía: Clase Baja. Constituida por obreros y Campesinos (que migran del campo a la ciudad, debido a que la industria perjudica a la agricultura), viven en malas condiciones y explotados laboralmente.

Page 156: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 3 MANIERISMO

LA SOFISTICACION DE LAS COSTUMBRES: en este nuevo Capitalismo, las personas valen por lo que tiene “Para poder hacerme valer debo mostrar mi riqueza”. Así, la Alta Burguesía y la Nobleza comenzaron a relacionarse, llenos de placeres y lujos, se hicieron más sofisticados y frívolos, la alta Burguesía presenta una tendencia ala Aristocratización, construyendo suntuosas mansiones para expresar sus riquezas. EL INDIVIDUO COMO ELEMENTO DE PRODUCCIÓN: el afán de riquezas implicó el individualismo, el egoísmo, la competencia, lleva a que las Clases Bajas vivan en condiciones cada vez más inhumanas, explotados, valiendo por lo que producen únicamente; es una Deshumanización. Se produce lo que se llama la INSTITUCIONALIZACION DE LA VIDA: las instituciones tales como la iglesia, la banca, la Academia, etc.; pasan a un primer plano, quedando en un segundo plano el hombre que es el encargado de producir para que la institución crezca.

• LA REFORMA PROTESTANTE. En la primera mitad del siglo XVI se produjo una gran crisis religiosa. Las causas fueron:

- Causas externas: enemistad entre los monarcas y el Papa, ya que estos querían imponerse en asuntos religiosos. Disgusto de los pueblos por el gran enriquecimiento de la iglesia; esto produjo un debilitamiento del fervor religioso.

- Causas internas: gran corrupción, materialismo y ambición interna, lo cual originó dos bandos dentro de la iglesia, unos que se oponían a este materialismo y los otros que querían la continuidad del sistema por conveniencias personales.

Todos estos problemas, sumados al hecho que el Papa León X producía la “venta de indulgencias” (perdonaba los pecados a cambio de bienes) para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro, lo llevó a Matin Lutero (monje Agustino) a un enfrentamiento con el mismo que lo llevó a separarse definitivamente de la iglesia. Este hecho significó la aparición del LUTERALISMO. Doctrina de Lutero:

- El centro de la fe es el individuo, es decir no necesita a la iglesia de intermediaria. - Sostiene la doctrina de la predestinación: es decir, el destino de cada uno ya está fijado por Dios (salvación o

condenación). - Sostiene la libre interpretación de la Biblia. - Conservó la cruz pero suprimió a los Santos y sus imágenes. - Elimina el celibato. - No reconoce la autoridad del Papa ni los cargos jerárquicos eclesiásticos. - S e opone a la venta de indulgencias.

Ante los problemas religiosos, Carlos V toleró el Luteralismo en los lugares donde ya se había establecido (Norte de Alemania, Inglaterra, Escocia, Holanda y parte de Suiza se convirtieron al Protestantismo), pero prohibió que se extendiera a otras regiones, los Luteranos protestaron la decisión del emperador, este hecho implicó su nuevo nombre de PROTESTANTES. EL CONCILIO DE TRENTO: para corregir la corrupción de la Iglesia y ante los problemas de la difusión del Protestantismo, la Iglesia organizó el “Concilio de Trento”, realizado en Trento, duró 18 años; condenó el Protestantismo y fijó las siguientes disposiciones:

- Disposiciones referidas al Dogma: la Biblia debía ser interpretada por la Iglesia, negó la predestinación, sostuvo el culto a los Santos y a sus imágenes. Impuso la obediencia al Papa como cabeza de Iglesia.

- Disposiciones referidas al Clero: mantuvo la obligatoriedad al celibato, proponiendo la creación de Seminarios para la formación de los futuros Sacerdotes y reglamentó la administración de los bienes prohibiendo acumularlos.

- Disposiciones acerca del arte religiosos: debía ser un arte simple, sencillo, fácilmente entendido por el pueblo, evitar desnudos y se debía firmemente ajustar a relatos Bíblicos.

EL ANTIHUMANISMO: hay cambios en todos los aspectos de la vida a nivel religioso, científico, filosófico, geográfico, político, etc., desde el punto de vista científico, los descubrimientos de América, los de Copérnico (heliocentrismo), produce un escepticismo en la filosofía, relativismo en la ciencia, doble moral en la política, etc. El hombre del renacimiento (Humanista), basado en la confianza en sí mismo; pasa a este “Antihumanismo”, ya que el hombre del Manierismo pierde esa confianza en sí mismo, no sabe dónde está parado, vive en un mundo de numerosos cambios, difícil de comprender. El antihumanismo se expresará en el arte mediante la deformación y la desfiguración. LA DOBLE MORAL (Político): Maquiavelo (pensador político Italiano), en su obra “El Príncipe”, plantea la Doble Moral. Dice que existe una moral para los soberanos (poderosos) ya que cuando estos deben proteger y velar por el poder estatal, rigen valores distintos para obrar, es decir “El fin justifica los medios”; a diferencia de la otra moral de los súbditos (débiles) como personas con una vida distinta, es decir más simple y con propósitos más nobles, es decir gente común. EL HELIOCENTRISMO (Ciencia): Copérnico (Astrónomo y matemático Polaco) descubre para el siglo XVI el heliocentrismo, donde dice que el sol es el centro del Universo y que los planetas giran alrededor de él. Define además los tres movimientos de la tierra: traslación, rotación y declinación. Este hecho implica que se diluye el concepto Renacentista de Geocentrismo (la tierra como centro del Universo) así como también el Antropocentrismo (hombre como centro del Cosmos y centro del mundo). EL ESCEPTICISMO (Filosofía): después del descubrimiento de Copérnico, todo se pone en duda, se produce un gran escepticismo. Montaigne (filósofo Francés), plantea la relatividad (no es absoluto, dependerá del punto de vista del sujeto que lo perciba) y la subjetividad (modo de pensar o percibir de un sujeto, esto es lo que importará y no el objeto en sí mismo), este duda de la validez de los valores, es decir, los valores forman parte del hombre, entonces, si el hombre cambia, estos valores también pueden hacerlo. Ya no existe una verdad ni reglas absolutas , la verdad va a depender únicamente del punto de vista del sujeto que la perciba. Así, en la arquitectura se va a manifestar esta relatividad y subjetividad.

Page 157: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 4 MANIERISMO

• EL MANIERISMO COMO ARTE DE UNA ELITE INTELECTUAL:

El manierismo es un arte de elite intelectual ya que para comprender las obras se debe tener un cierto nivel cultural, es un arte con un código difícil de interpretar. Es el estilo esencialmente de la Aristocracia (clase privilegiada), no es un arte popular. Seguirán existiendo para esta época los “mecenas”: Papas, Príncipes, Burgueses ricos, etc que financian y protegen la actividad artística. EL ANTICLASICISMO: “LA OBRA ABIERTA”: anticlasicismo = negación de las normas, ordenes, regularidad, racionalidad, unidad, etc. En el Manierismo la obra aparece como un Sistema heterogéneo conformado por diversos elementos, es un sistema que necesita ser completado por el observador. Aparecen dos conceptos repetitivos en las obras:

- Subjetivismo: la completa a la obra quien la recorre (importa el sujeto que percibe y no el objeto = obra en sí misma), es por eso que el arte es para los que tienen la posibilidad de comprenderla, es compleja, se requiere de un cierto nivel cultural e intelectual.

- Dinamismo: según como el sujeto recorra el objeto (obra), se percibirá de forma diferente (variedad de puntos de vista), esto implica la necesidad de dinamismo = movimiento para apreciar la obra y comprenderla.

LA FIGURA SERPENTINATA Y EL ANTINATURALISMO: en la Manierismo, la naturaleza se deforma (antinaturalismo) de manera conciente e intencionada; es decir, se pasa de una naturaleza real propia del Renacimiento a una “caprichosa” mediante el uso de figuras geométricas complejas.

La figura serpentinata también es una deformación, pero en este caso la deformación es de la figura humana, representa el movimiento del hombre (dinamismo) y la inestabilidad del tiempo para esta época. En arquitectura esto se manifiesta por ejemplo en el uso de columnas salomónicas (fuste helicoidal) y escaleras helicoidales; generan la sensación de inestabilidad; uso también del óvalo (deformación del círculo) y del trapecio (deformación del cuadrado), etc. La “anamorfosis” (del término griego que significa «transformar») es un tipo de "representación de un objeto, de tal modo que existe una deformación de la perspectiva que obliga al espectador, para obtener una visión correcta, a colocarse en un único punto lateral determinado desde el que ésta es posible". Como indica la definición arriba mencionada la anamorfosis consiste en una representación deformada de la realidad, una representación intencionadamente

deformada que nos obliga a contemplar la obra en una determinada posición. Esta posición es siempre lateral y muy forzada para poder realizar visualmente la corrección de la deformación anamórfica. Ej.: retrato del Príncipe Eduardo VI de William Scrots (1546; 42,5 x 160 cm; óleo sobre madera).

1- Imagen del cuadro en sus proporciones originales

2- Visión lateral del cuadro. (corrección de la imagen del príncipe)

Page 158: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 5 MANIERISMO

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA. Los arquitectos manieristas tuvieron raramente la posibilidad de construir una ciudad entera según su propia concepción: generalmente debían enfrentarse con formaciones urbanas preexistentes y podían únicamente sanear distritos aislados o renovar complejos menores". Fue en el terreno de las plazas donde más creaciones se realizaron. En la terminología del siglo XVI «maniera» es el procedimiento artístico en general-- sea el conjunto de reglas universales propias de toda arte, sea el modo individual de conducirse que caracteriza a cada artista-- y tiene sobre todo un significado didáctico. Se dice, por ejemplo, trabajar a la manera moderna, a la manera de Rafael. En el uso de esta palabra no hay ninguna intención peyorativa, porque el mérito artístico es considerado un valor intelectual, transmisible a todos y aplicable por cualquiera que lo haya comprendido.

• ESTRUCTURACION POLINUCLEAR DE LA CIUDAD. EL PLAN DE SIXTO V: Sixto V durante su Papado, inició un plan para la transformación urbanística de Roma, ciudad que había nacido de forma espontánea y desordenada. Este recibió la colaboración para dicho emprendimiento del Arquitecto y Urbanista Domenico Fontana. Su trabajo constituye un anticipo al Urbanismo Barroco. Sixto V nació el 13 de diciembre de 1521 en Grottammare (Montalto), en la provincia italiana de Marca, hijo de una familia campesina muy humilde, de joven ingresó en la orden de los franciscanos conventuales y muy pronto terminó estudios filosóficos y teológicos, obteniendo el diploma de doctor en 1548. Talentoso e inteligente, de amplios horizontes, de vastos conocimientos, excelente predicador y buen organizador, progresó rápidamente en los cargos sucesivos que ejercía tanto en su Orden como en la Iglesia. Papas anteriores ya en el Renacimiento habían comenzado con algunas intervenciones fragmentarias sobre la ciudad de Roma, Sixto V las integró a estas reformas en su programa. Las ideas fueron:

1. Crear una red de calles amplias y rectas para unir los principales centros religiosos de la ciudad (7 iglesias): 4 intramuros (San Pedro, Santa María la Mayor, San Juan de Letán y Santa Cruz de Jerusalén) y 3 extramuros (San Lorenzo, San Sebastián y San Pablo). En las intersecciones de estas calles, debían colocarse obeliscos como mojones, para que sirvieran como ejes para el cambio de dirección. A través del recorrido (dinamismo), se le otorga a este recorrido un carácter religioso (ciudad Santa) y de devoción, resaltado por los obeliscos ubicados en los amplios espacios abiertos, rematados por un globo con una cruz como símbolo del triunfo de la Iglesia Católica.

2. Dentro del plan estaba también la reestructuración de distintas partes abandonadas de la ciudad que apenas eran habitables por falta de agua, por lo cuál una delas mejoras a estas zonas fue la construcción del “Aqua Felice” (acueducto).

3. Su plan también se basó en la construcción de la “Strade Felice” /calle principal de su plan, que atravesaría Roma de punta a punta, de NO a SE.

4. Incluyó también en el plan ordenador al Foro Trajano que serviría como elemento para enlazar y relacionar la vieja ciudad (Castro Romano) con la nueva; incluyó también al Coliseo (su idea era transformarlo en una hilandería, recordemos que fue una de las actividades económicas más prósperas de esta época.

En Resumen: su plan no sólo tuvo en cuenta funciones religiosas, sino también sociales y económicas.

• EL ESPACIO DINAMICO FINITO: El espacio dinámico finito = necesidad de ser recorrido (dinámica) para ser comprendido, es una sucesión de espacios de características diversas pero relacionados unos con otros; así, cuando lo recorremos podemos tener distintas percepciones (grandes contrastes entre uno y otro espacio); al ser dinámico, decimos que existen fugas espaciales, pero a la vez se plantea un límite, se pone límites la perspectiva, se colocan elementos que actúan como filtros, lo cual determina un espacio FINITO. De esta manera, se busca la necesidad de recorrerlo, provoca curiosidad, se busca generar en cada espacio una sorpresa (el estudio de la visión es un factor importante del diseño). Recursos para lograr el espacio dinámico finito:

- Falsas pantallas (filtros): permiten crear un ámbito propio, teniendo una fuga espacial más allá de sus límites, Ej.: loggias.

- Galerías curvas: que dan la sensación de fuga (Ej.: Villa Giulia). - Falsos desfondamientos en paredes y techos: se logra pintando perspectivas sobre estos. - La luz como centro focal: a través de los juegos de claroscuros (chiaroscuros) se logran

altos contrastes en los espacios. - Desviación del plano: engaña el ojo, desvían las fugas, Ej.: Plaza del Capitolio. - Elementos polos: utilización de elementos que sirven como centro de atracción, Ej.: altares

muy trabajados. - Elementos que acentúan una direccionalidad: Ej.: cornisas, balaustradas, etc.

• LA NUEVA SINTAXIS DE LOS ORDENES CLÁSICOS:

Se usan los ordenes clásicos pero organizados y estructurados de manera diferente. Esto expresará un “Antinaturalismo” con la incorporación de formas naturales deformadas; “Anticlasicismo”, con la ruptura de la relación entre las partes y estas con el todo; “Subjetivismo”, ya que cada uno verá la realidad a su manera (a su maniera = manierismo). La nueva sintaxis se basará en:

1. Nueva distribución y espaciamiento de las columnas. 2. Utilización de los 5 ordenes: dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto, pero sumado a estos un

orden nuevo : el orden “Monumental” y utilización de columnas salomónicas (fuste helicoidal).

Page 159: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 6 MANIERISMO

3. Utilización del almohadillado combinado con los ordenes clásicos (conflicto). 4. Utilización de ménsulas para sostener columnas, es decir, la columna pierde su carácter de estructura de sostén. 5. Utilización de balaustradas para lograr la indefinición de los límites. 6. Uso de múltiples elementos relacionados, Ej.: combinación de frontis curvos con triangulares, utilización de frontis

partido, etc. RELACION EDIFICIO – CIUDAD: EL ORDEN GIGANTE: el “orden gigante” creado por Miguel Ángel, permite debido a sus dimensiones (monumental – Gigantismo), ser percibido desde lejos permitiendo una fácil lectura del mismo, existe por tanto una relación edificio ciudad a través de la utilización de este elemento cuya escala toma proporciones urbanas. Existe por tanto una “dualidad”, es decir el edificio puede ser percibido desde lejos a través del orden gigante, mientras que de cerca es percibido a través de la utilización de columnas más pequeñas (doble escala de columnas una de tipo urbana y otra de tipo edificio). Esto implica por otro lado un nuevo uso en la sintaxis Ej.: utilización de columnas corintias para el orden gigante y jónicas para el orden más pequeño.

2 a. TIPOS.

• LA IGLESIA DE PLANTA LONGITUDINAL CON CUPULA: A causa de la resolución del Concilio de Trento, hubo un resurgimiento de la fe católica, se planteó la necesidad de un cambio en la estructura funcional de la Iglesia. Así, se vuelve a la planta de cruz latina, conformada sólo por una sola nave, no se utilizan las tres naves, ya que es más fácil la visión hacia el altar por parte del fiel. La nave se cubre por medio de una bóveda de cañón corrido que produce mejor acústica. Lateralmente se disponen capillas dedicadas a los Santos (reivindicando su importancia, contraposición a Lutero). La nave está rematada en el centro por medio de una gran cúpula. La luz juega un papel importantísimo para generar los juegos de luces y sombras (claroscuros) a través del recorrido. La luz penetra por encima de las capillas hacia la nave, pero la mayor entrada de luz se produce a través de la cúpula, constituyendo un gran centro focal, actuando como antesala del lugar más importante (altar). En la fachada, la parte central es la que mayor tratamiento tiene para resaltar el eje interior. Por otro lado se presenta en la misma un “dualismo”, ya que en la fachada aparecen 3 portadas de acceso, cuando en realidad la iglesia es de una sola nave (apariencia de tener 3 naves que no existen).

• LA VILLA: Se realizan fuera de la ciudad. Son construcciones para la elite (familias ricas) como consecuencia de las nuevas costumbres, la

sofisticación de la vida, etc., existe una búsqueda de un sitio más agradable fuera de la ciudad. Estas podían ser suburbanas (próximas a la ciudad con la posibilidad de ir y volver en el día) o rurales (más lejanas, en el campo para gozar plenamente de la naturaleza). El objetivo o función de la villa era para favorecer el descanso físico y del espíritu a través de gozar de la tranquilidad ofrecida por la naturaleza. El volumen estático y cerrado del Renacimiento fue abriéndose y el interior pasó a tener una mayor relación con el exterior; pero el edificio no se integra con la naturaleza, sino que la “domina”. Este entorno está basado en el “Jardín Italiano”, que se convierte en un conjunto con lugares diferentes, sensaciones diferentes, con esculturas, espejos de agua, y con una gran geometrización como significante del dominio del hombre sobre la naturaleza. A continuación de estos jardines, siguen unos bosquecillos, símbolo de la naturaleza domesticada y más allá la naturaleza en estado salvaje. El terreno se trabaja a partir de desniveles, generando terrazas

unidas mediante escaleras (importancia de las escaleras). Palladio: las villas:

- Para Palladio, las villas debían cumplir con 2 funciones: 1. Residencia para descanso y 2. Centro de Producción agraria. Es decir, combina funciones: agricultura. – descanso – ocio – contemplación – estudio, etc.

- Este dice que la ubicación de la misma es fundamental, esta debe ser: 1. Sobre la cima de una colina. 2. Cerca de un río. 3. En el medio de una propiedad, de tal manera que quede en el centro de su entorno. Palladio considera estos puntos como estratégicos en el sentido de buenas vistas, belleza, comodidad, etc.

- Se debían hacer dos construcciones: 1. Morada del señor y la familia y 2. Los cobertizos para almacenar los productos y lugar para el guardados de animales.

- Utilización de pórticos como elemento ornamental y bello, la utilización del mismo además podía significar el estatus social de la familia , ya que eran elementos importantes de la arquitectura clásica Romana. Así, este utiliza un elemento arquitectónico de carácter público en edificios privados.

- Sistematización de las plantas a partir del uso de figuras geométricas simples tales como el círculo y el cuadrado.

Page 160: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 7 MANIERISMO

2 b. TEORIA:

• LAS ACADEMIAS: Eran establecimientos docentes donde se enseñaba : astronomía, geometría, matemática, perspectiva, etc. Aparecen también para guiar al artista según los principios de la época. Establecen normas sobre cómo debe hacerse el arte. Ser miembro de una Academia era un título de honor, tenía un carácter elitista, ya que par poder ingresar a la misma debía existir una previa instrucción (posibilidad de unos pocos), además debía ser una persona con mucha creatividad, para el ingreso se hacían exámenes. Parte de la enseñanza se realizaba en las aulas de la Academia y parte el los talleres d los maestros (teórica – práctica). LOS TRATADOS Y TRATADISTAS: los tratados sirven como un elemento de consulta, es la guía del artista. Dan las normas de cómo debe ser y hacerse el arte, al igual que las Academias. Los mismos se basan en tratados anteriores tales como los de Vitrubio y Alberti, obras antiguas que investigan y miden y una serie de obras contemporáneas. Son difundidas por todo el mundo gracias a la imprenta. Los tratados constaban de los siguientes temas:

- Forma de construir los diferentes elementos de un edificio y uso de los materiales. - Planificación general de la obra, de comienzo a fin de la misma. - Cuestiones urbanísticas tales como construcción y emplazamiento de ciudades, calles, viviendas, etc. - Trataban también sobre cuestiones estéticas tales como: belleza, proporción, armonía, etc.

Los tratadistas más importantes de la época fueron: Serlio, Vignola y Palladio.

1. Sebastián Serlio – Deill´architettura (1533 – 1537): en sus comienzos, tuvo una formación como pintor y luego como arquitecto trabajando en Roma. Su tratado consta de 8 libros:

-Libro 1: principios de geometría y medios de expresiones de la arquitectura. -Libro 2: teorías de la perspectiva. -Libro 3: planta, alzado y escozo de edificios Romanos. -Libro 4: es el primer libro que se publica, para Serlio es el libro más importante de todos. Este trata sobre los cinco

ordenes y l forma de utilizarlos a los mismos. Para determinar las dimensiones de cada parte del orden, utiliza una dimensión que corresponde al diámetro inferior de la columna (medida patrón), de la cual por medio de recursos matemáticos (múltiplos de números enteros), obtiene las dimensiones de los elementos restantes del orden. Indica por otro lado, que tipo de orden debe ir teniendo en cuenta el tipo de edificio y función al que esté destinado: - Orden Dórico: para obras referidas Cristo y casas particulares de hombres de guerra. – Orden Jónico: para obras referidas a Santos y casas particulares de hombres letrados. Orden Corintio: para obras referidas a la Virgen María y para Monasterios y casas particulares de hombres que lleven vida casta. – Orden Toscano: para fortificaciones. – Orden Compuesto: para Arcos del Triunfo, y además para ser combinado con los restantes ordenes.

-Libro 5: planta, alzado y escorzo de templos. - Libro 6: Viviendas en general. - Libro 7: accidentes geográficos a que se enfrenta un arquitecto cuando va a edificar. - Libro 8: arquitectura militar y fortificaciones, construcción de murallas, etc.

2. Giacomo Barozzi Da Vignola – Regola Delli cinque ordini d´Architettura (1562): Nacido en Padua en 1508, trabajó en las canteras de Padua, trasladándose a los 16 años a Vicenza donde se introdujo en los círculos artísticos y estudió los monumentos antiguos. Fue al principio pintor, luego formó parte de la Academia Vitrubiana en Roma. Nació en Vignola, de allí su nombre. Entre las obras más importantes de Vignola están: Il Gesu, Villa Caprarola, Villa Giulia, Villa Lante, etc. Su tratado consiste en grabados en cobre, donde explica cómo deben organizarse y dimensionarse los distintos elementos de los ordenes. Su método consiste en: de las mediciones efectuadas a los distintos edificios de la antigüedad, tomando su altura total y dividiéndola en 19 partes si los ordenes van a tener pedestal y en 15 si no los van a tener, obtiene un módulo con el cuál dimensionará cada parte a través de una tabla realizada por el mismo.

3. Andrea Di Petro Della Góndola (Palladio) – Quattro Libro della Architettura (1570): este tratadista dice que la

arquitectura antigua es importante, por ello la estudia y mide. Su tratado sirvió como una guía. Para su realización, Palladio se sirvió de Tratados anteriores tales como los de Vitrubio, Alberti, Serlio y Vignola. Su tratado “Los 4 libros de la Arquitectura” son:

Libro 1: materiales, cómo construir una casa desde el piso al techo, teoría de los 5 ordenes clásicos. Libro 2: la casa privada de la ciudad y el campo, ilustrado con obras propias. Libro 3: edificios públicos y planeamiento urbano. Libro 4: los templos de la antigüedad, ilustrado con iglesias propias realizadas en Venecia.

Page 161: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 8 MANIERISMO

3. EJEMPLOS.

- LA ROMA DE SIXTO V: (Lugar: Roma; Fecha: 1585 – 1590; Autor: Sixto V ayudado por Doménico Fontana). Sixto V nació el 13 de diciembre de 1521 en Grottammare (Montalto), en la provincia italiana de Marca, no lejos del Adriático, en el hogar humilde del campesino Piergentile, llamado Peretto; de ahí que el futuro Papa tomara el apellido Peretti. Fue bautizado con el nombre Félix. De joven ingresó en la orden de los franciscanos conventuales y muy pronto terminó estudios filosóficos y teológicos, obteniendo el diploma de doctor en 1548. Sixto V, aficionado a las artes, siguió las tradiciones más ilustres de los Papas renacentistas. Organizó universidades en Fermo (Italia), Graz (Austria) y Quito (Ecuador), y varios institutos para la enseñanza gratuita de los jóvenes dotados, construyó el gran edificio de la librería vaticana, fundó la imprenta vaticana y ayudó la publicación de obras científicas. Con la ayuda del célebre arquitecto Doménico Fontana, no escatimó esfuerzo ni recursos para edificar una Roma que sería la sede digna del papado reformado. A tal propósito mandó elaborar un plan de urbanización que hasta ahora sirve como eje de la Ciudad Eterna. En pocos años transformó Roma de una ciudad medieval en una urbe moderna con calles amplias y plazas adornadas con hermosos edificios y majestuosos obeliscos. Durante sólo un año mandó embaldosar (empedrar) más de 100 calles. El conocido constructor Giacomo della Porta, siguiendo los planos de Miguel Ángel y por encargo de Sixto V terminó durante el año 1590 la magnífica cúpula por encima de la tumba de San Pedro, de 132,5 m. de altura y 42 m. de diámetro, Muchos otros edificios, orgullo hoy en día de la ciudad de Roma, llevan su nombre, de modo que muchos lo consideran, no sin razón, constructor de la nueva Roma. El papa Sixto V murió el 27 de agosto de 1590. El plan actúa como uno de los medios para revitalizar y reconstruir los intereses religiosos que habían desaparecido. Trata de revivir y reordenar la iglesia /Contrarreforma) de manera de incentivar a los fieles a profesar y cultivar la religión. El plan “une sectores” de la ciudad, unifica e integra mediante rutas anchas y rectas los distintos centros religiosos. Roma es el prototipo de esta ciudad capital su desarrollo urbanístico se había iniciado, de manera efectiva, en tiempos de Julio II, pero su máximo organizador fue Sixto V (1585-1590), ayudado por el arquitecto Doménico Fontana. Su regulación se basa en un entramado de grandes vías que se articulan referenciadas a centros significativos, tanto edificios como plazas. Las siete basílicas quedan entrelazadas entre ellas en base a un centro teórico que es la basílica de Santa María la Mayor, que se convierte en lugar de encuentro y de partida, verdadero paradigma de la espacialidad barroca. A su vez, las plazas, a veces tan sólo cruce de calles, se individualizan a través de elementos simbólicos, como son los obeliscos y columnas que fueron cristianizadas coronándolas con las estatuas de San Pedro y San Pablo, o cruces. Estos obeliscos no eran sólo elementos de decoración, sino que se convertían en ejes para el cambio de dirección de las calles. En definitiva, la organización de Roma se orientó de Noroeste a Sudeste, teniendo como eje principal la Strada Felice, que fue proyectada desde la plaza de Santa María la Mayor en dirección a la basílica de la Santa Croce in Gerusaleme y a la Plaza del Popolo. Se presentan características propias del Manierismo tales como el “antihumanismo”, es decir, se produce una destrucción del orden cósmico del Renacimiento, que estaba dado por el geocentrismo y antropocentrismo. Debido a los grandes cambios producidos en todos los aspectos, el hombre se siente inseguro, comienza a dudar, tiene un mundo oscilante bajo sus pies, porque todo lo que se creía como válido ya no lo es. Esta situación de angustia, de inquietud, de dudas, se manifiesta a través de ambigüedades, contradicciones, dualismos, una constante tensión en la unión de oposiciones aparentemente irreconciliables. Anticlasicismo: significa negación de las normas, de la objetividad, de la racionalidad, de la regularidad, del orden, de la claridad, de la unidad del clasicismo renacentista. La obra Renacentista es una composición unitaria comprendida con un solo golpe de vista, mientras que, la obra Manierista no es un todo orgánico sino un conjunto de partes que necesita ser completada por quien la recorra (obra abierta), lo cual implica un dinamismo. Es en resumen este plan una “estructuración polinuclear”.

Page 162: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 9 MANIERISMO

- PALMANOVA: (Lugar: Venecia; Fecha: 1593; Autor: Vicenzo Scamozzi) Ubicada en la frontera oriental de Venecia, constituía la mejor ubicación para detener a los turcos en su avance hacia occidente, se emplaza sobre una llanura lo cuál permite la construcción libre a partir de figuras geométricas. Así, Palmanova se constituye como una ciudad militar, es por tanto una ciudad con función defensiva, fortificada, constituyendo un puesto de guarnición avanzado respecto del cinturón defensivo de Venecia. Ello, confiere a esta ciudad una forma defensiva, es un polígono de 9 lados donde en cada punta se coloca un bastión, estos flanquean las puertas de acceso. La muralla de piedra y mortero con traba para soportar empujes, posee un foso estrellado y un terraplén para amortiguar los golpes. Hay seis calles principales, tres que van desde el acceso a la plaza donde está la tropa; estas son más anchas para permitir la circulación de las tropas, y las otras tres que van a tres baluartes. A los seis otros baluartes, conducen calles que no

desembocan en la plaza sino en el primer anillo concéntrico. Palmanova posee la forma de un polígono de 9 lados con 18 calles radiales, de las cuales seis convergen en la plaza central hexagonal; cada haz de tres calles equivale a un barrio, que posee una plaza secundaria (en total son seis las plazas secundarias). El elegantísimo plano se supone obra de Savorgnan, y las construcciones monumentales quizás fueron dirigidas por Scamozzi. Los principales edificios se reúnen en torno a la plaza central. Se presentan en esta ciudad características propias de la época tales como: Antihumanismo: se produce una destrucción del orden cósmico del Renacimiento, que estaba dado por el geocentrismo y antropocentrismo. Debido a los grandes cambios producidos en todos los aspectos, el hombre se siente inseguro, comienza a dudar, tiene un mundo oscilante bajo sus pies, porque todo lo que se creía como válido ya no lo es. Esta situación de angustia, inquietud, dudas, se manifiesta a través de ambigüedades, contradicciones, dualismos, una constante tensión de la unión de oposiciones aparentemente irreconciliables. Anticlasicismo: significa negación de las normas, de la objetividad, de la racionalidad, de la regularidad, del orden, de la claridad, de la unidad del clasicismo renacentista. La obra Renacentista es una composición unitaria comprendida con un solo golpe de vista, mientras que, la obra Manierista no es un todo orgánico sino un conjunto de partes que necesita ser completada por quien la recorra (obra abierta), lo cual implica un dinamismo. Existe una estructuración polinuclear; la plaza central es un espacio dinámico finito mientras que las secundarias son autónomas; pero cada una con identidad propia. Las plazas secundarias no tienen vinculación con la plaza principal pero sí entre ellas. Antinaturalismo: es la deformación conciente e intencionada de las formas naturales, presente en las figuras utilizadas en este ejemplo, tales como el hexágono, eneágono (deformación del círculo), manzanas trapezoidales (deformación del cuadrado), etc. La dualidad: se presenta en la muralla = eneágono = lados impares sin un centro definido con respecto a la Plaza principal = hexágono = lados pares con un centro definido. La plaza principal = escala de ciudad; la plaza secundaria a escala de barrios. La Plaza principal con su torre central, marca una gran centralidad mientras que las calles principales provocan fugas espaciales lo que provoca la pérdida de la centralidad. La subjetividad: la percepción de los espacios varía según la ubicación del hombre y del recorrido que haga. El hombre no domina el espacio ya que siempre tiene perspectivas diferentes. Dudas: siempre hay dudas, ya que hay siempre varias opciones de recorrido. Palmanova es en la actualidad una tranquila ciudad, con un entorno rural que por fortuna ha conservado el trazado básico de su plan original sin desarrollos posteriores.

Page 163: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 10 MANIERISMO

Planta de la Ciudad de Palmanova

- LA PLAZA DEL CAPITOLIO: (Lugar: Roma – Colina del Capitolio; Fecha: 1538 – 1664; Autor: Miguel Ángel por orden de Pablo III, luego lo termina Giacomo de la Porta). Se encuentra ubicada sobre la Colina del Capitolio en Roma, ciudad muy compleja y desordenada (crecimiento orgánico). Por medio de la construcción de esta plaza se consigue alegrar el sector. Se vincula visualmente por medio de las balaustradas y las inmensas escaleras en todo su perímetro con la ciudad medieval. Este lugar es muy importante ya que era la ciudadela y santuario en la época del Imperio Romano, constituía un centro político (foros) y religioso (templo de Júpiter); por otro lado era un centro simbólico medieval a estar ubicado en el mismo el Palacio de los Senadores del siglo XIII. Los objetivos de este proyecto es mejorar el existente Palacio de los Senadores; despejar toda el área de tiendas, viviendas, ruinas, etc.; construir el Palacio de los Conservadores con respecto al eje definido por el centro, la torre del Palacio de los Senadores y la estatua de Marco Aurelio, utilizando esta como punto focal de la plaza; construir una nueva escalinata para acceder a la plaza desde la ciudad. Evolución:

- La colina del Campidoglio (Capitolio) era la sede del senado, cuerpo gubernativo de la antigua Roma y Santuario religioso de la ciudad original.

- En la Roma Medieval, se convierte en el centro político “Ayuntamiento” con la construcción del Palacio del Capitolio (más tarde Palacio de los Senadores).

- En los primeros años del siglo XV, el Palacio del Capitolio estaba en estado ruinoso (las sesiones municipales se trasladaron a Santa María de Aracoeli).

Page 164: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 11 MANIERISMO

- En 1429, como parte de su programa de mejoras de la ciudad convirtió a un edificio existente en el Palacio de los Conservadores. Este, junto con el Palacio de los Senadores formaban un ángulo agudo de 80º en sus esquinas próximas. A pesar de esto, el lugar seguía siendo desordenado.

- En 1441, Sixto IV, trata de darle un nuevo impulso a la zona pero fracasa. - Durante el Pontificado de Pablo II (1534 – 1549) se tomó una resolución sobre los planes de mejoramiento de

la colina, encargándole a Miguel Ángel en 1537 un p5royecto de plaza monumental. - En 1538, la estatua de Marco Aurelio se colocó sobre un pedestal proyectado por Miguel Ángel. Esta estatua

se transforma en el punto focal de la composición para el Capitolio. - En 1550, sus propuestas para la nueva plaza vieron por fin la luz, pero en los últimos años de su vida, Miguel

Ángel, estaba absorto en el diseño de la cúpula de San Pedro y el proyecto para el Capitolio avanzó muy lentamente.

- A la muerte de Miguel Ángel, lo sucede Giacomo de la Porta y da terminación definitiva, siguiendo el esquema original, en el año 1664.

Existen numerosos elementos propios de la arquitectura de esta época tales como: Antihumanismo: se produce una destrucción del orden cósmico del Renacimiento, que estaba dado por el geocentrismo y antropocentrismo. Debido a los grandes cambios producidos en todos los aspectos, el hombre se siente inseguro, comienza a dudar, tiene un mundo oscilante bajo sus pies, porque todo lo que se creía como válido ya no lo es. Esta situación de angustia, inquietud, dudas, se manifiesta a través de ambigüedades, contradicciones, dualismos, una constante tensión de la unión de oposiciones aparentemente irreconciliables. Dualidad: por un lado hay elementos que marcan centralidad (estatua) y por otro lado hay elementos que niegan esa centralidad (elipse, trapecio, etc). En la fachada de los edificios, en la parte superior, tenemos un plano lleno, mientras que en la parte inferior se formalizan mediante un plano vacío. En el piso, por un lado tenemos adoquines (rugosos) ,mientras que por otro lado tenemos mármol (liso), además del contraste de los colores ya que el piso es negro y la estrella es blanca. Por un lado existen elementos que marcan un límite (cornisas) y por otro lado, elementos que dan una indefinición de los límites (balaustradas). Por un lado se marca la verticalidad (columnas, balaustradas, esculturas, etc) y por el otro se marca la horizontalidad (cornisas). Se aprecian además, dos escalas, una para ser percibida desde lejos y otra para ser percibida desde cerca. Subjetividad: la percepción de los espacios varía según la ubicación del hombre y del recorrido que haga, el hombre no domina el espacio ya que siempre tiene perspectivas diferentes. Desde debajo de la cordonata tenemos la sensación que nos vamos a encontrar con un único y gran edificio, sin embargo, cuando llegamos allí, nos damos cuenta que se trata de un conjunto compuesto por tres unidades individuales. Si nos paramos al final de la cordonata, mirando hacia el Palacio de los Senadores, observamos un espacio que se va agrandando con un fuerte límite final. Pero si nos paramos del otro extremo de la plaza dando la espalda al Palacio de los Senadores, observamos un espacio que se estrangula y sin un límite final. Dudas: siempre hay dudas, ya que hay siempre varias opciones de recorrido. Anticlasicismo: significa negación de las normas, de la objetividad, de la racionalidad, de la regularidad, del orden, de la claridad, de la unidad del clasicismo renacentista. La obra Renacentista es una composición unitaria comprendida con un solo golpe de vista, mientras que, la obra Manierista no es un todo orgánico sino un conjunto de partes que necesita ser completada por quien la recorra (obra abierta), lo cual implica un dinamismo, esta obra, se presenta con una nueva sintaxis de los ordenes clásicos, aparece el orden gigante, uso alternado de frontis curvo y frontis triangular, frontis partido, etc. Antinaturalismo: es la deformación conciente e intencionada de las formas naturales, dadas por el uso del trapecio como deformación del cuadrado y la elipse como deformación del círculo.

Plaza del Campidoglio ante de la reforma de Miguel Ángel

Page 165: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 12 MANIERISMO

Plaza del Campidoglio. El área en un mapa de Giovanni Maggi de 1625

Plaza del Campidoglio. Vista general. La iglesia de Santa María de Aracoeli, demolida en 1930. Dibujo de Giovanni Battista

Page 166: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 13 MANIERISMO

Plaza del Campidoglio (Capitolio). Vista General. Dibujo de Giuseppe Vasi.

Plaza del Campidoglio. Palacio de los Senadores

Page 167: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 14 MANIERISMO

Plaza del Campidoglio. Museo del Capitolio

Plaza del Campidoglio. Palacio de los Conservadores

Page 168: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 15 MANIERISMO

Esquema y Planta del Conjunto de la Plaza del Capitolio. La imagen inferior realizada por Etienne Dupérac 1567

Page 169: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 16 MANIERISMO

Planta de la Plaza del Capitolio realizad por Etienne Dupérac 1567

Gran ingreso a la Plaza del Capitolio flanqueado por las estatuas de Castor y Pollux de bronce

Page 170: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 17 MANIERISMO

Elementos de la Plaza del Capitolio, donde la estatua ecuestre (bronce) de Marco Aurelio conforma el centro de la composición

- IL GESU: (Lugar: Roma; Fecha: 1568 – 1577; Autor: la construye Vignola para la Compañía de Jesús; la Portada (fachada) la realiza Giacomo de la Porta). La Iglesia está emplazada en el monte del Capitolio (Roma) en una esquina; esto permite que se pueda tener una mejor perspectiva y diferentes puntos de vista. La misma, se encuentra elevada sobre una plataforma, la cuál separa lo celestial de lo profano (principio de la iglesia ideal de Alberti). La Planta es una combinación de 1. Planta longitudinal (gótica) y 2. Planta central (Renacimiento). La planta longitudinal permite albergar mayor número de fieles, se trata de recuperar a partir de esta a los fieles perdidos por la reforma protestante. Las naves laterales se transforman en Capillas para Santos, para reivindicar a los mismos como intercesores del hombre ante Dios, ya que el protestantismo los había eliminado a igual que a la virgen. La iglesia en general es austera con el objeto de no ostentar la riqueza de la iglesia (necesidad de atraer a los fieles). Existen al igual que en todos los ejemplos propios de esta época elementos característicos tales como: Antihumanismo: se produce una destrucción del orden cósmico del Renacimiento, que estaba dado por el geocentrismo y antropocentrismo. Debido a los grandes cambios producidos en todos los aspectos, el hombre se siente inseguro, comienza a dudar, tiene un mundo oscilante bajo sus pies, porque todo lo que se creía como válido ya no lo es.

Page 171: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 18 MANIERISMO

Esta situación de angustia, inquietud, dudas, se manifiesta a través de ambigüedades, contradicciones, dualismos, una constante tensión de la unión de oposiciones aparentemente irreconciliables. Dualidad: en la fachada hay dualidad entre la horizontalidad dada por las líneas de la cornisa y la verticalidad de las columnas. En el interior, dado por la horizontalidad de la planta longitudinal remarcada por el eje y la verticalidad dele espacio central constituido por la cúpula. En el interior por otro lado se manifiesta la dualidad entre la intensa luz del espacio central y la penumbra de las capillas. Subjetividad: la percepción de los espacios varía según la ubicación del hombre y del recorrido que haga. El hombre no domina el espacio ya que siempre tiene perspectivas diferentes. La fachada no refleja el interior. Hay tres puertas que llegan a la misma nave, hay dos niveles de fachada pero uno sólo en el espacio interior; desde el exterior, percibimos techos triangulares pero son bóvedas. Dudas: siempre hay dudas; hay tres opciones de acceso. Anticlasicismo: significa negación de las normas, de la objetividad, de la racionalidad, de la regularidad, del orden, de la claridad, de la unidad del clasicismo renacentista. La obra Renacentista es una composición unitaria comprendida con un solo golpe de vista, mientras que, la obra Manierista no es un todo orgánico sino un conjunto de partes que necesita ser completada por quien la recorra (obra abierta), lo cual implica un dinamismo. Existe una nueva sintaxis de los ordenes clásicos, así, se utilizan frontis superpuestos, columna apareadas, uso alternado de frontis curvo y frontis triangular. Antinaturalismo: es la deformación cociente e intencionada de las formas naturales. Los materiales que se utilizan son principalmente: ladrillos con mezcla revestidos en travertino (mármol) en muros; ladrillo, piedra y mortero revestido con estuco en bóvedas; piedra y mortero en la cúpula; madera y tejas en la cubierta; baldosas de mármol en los pisos. La nave principal se ilumina por medio de ventanas situadas encima de las capillas. Aquí, la luz es difusa y suave. Pero el último tramo antes de llegar a la cúpula, es más corto, menos abierto y menos luminosos que los demás. Esta disminución del espacio y de la luz prepara dramáticamente para el majestuoso crucero con su poderosa cúpula. El derroche de luz, que se precipita desde las ventanas del tambor, crea esa sensación de plenitud, lograda por los arquitectos góticos de manera mucho menos sensorial. La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la distribución de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias columnas y un doble frontón doble, en el que un frontón curvo engloba a otro recto (los frontones englobados serán característicos del Barroco posterior), marcando el eje axial. Existe un cierto dinamismo en la fachada, pero esta sigue siendo bastante plana, únicamente con un ligero movimiento en el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras. La fachada se encuentra decorada con dos escudos marcando el eje axial, y dos estatuas flanqueando el acceso principal. Esta obra será el prototipo usado durante el primer tercio del siglo XVII, en el uso de las pilastras y nichos. Biografía de Vignola: Arquitecto, pintor y teórico de la arquitectura. Inició su formación como pintor y llegó a la arquitectura a través del estudio de la Antigüedad, en Bolonia, donde fue ayudante de Peruzzi. En 1530 se estableció en Roma y entró en contacto con el Cardenal Alessandro Farnesio, a quien debe la mayor parte de su obra arquitectónica. A partir de 1538 trabajó en San Pedro del Vaticano, colaborando con Antonio da Sangallo el Joven y Jacopo Melighino. Entre 1541 y 1543 estuvo en la corte de Fontainebleau, supervisando –junto con Francesco Primaticcio- las tareas de decoración de los jardines con copias en bronce de estatuas de la Antigua Roma. De nuevo en Italia, recibió diversos encargos en Bolonia y, en 1549, regresó a Roma. Entró en el servicio papal, trabajando para Julio III. Tras la muerte de Miguel Ángel en 1564, Pío IV lo nombró arquitecto de las obras de San Pedro, junto con Pirro Ligorio, cuya marcha en 1567 dejó al frente a Vignola. Su trabajo se centró en ejecutar con fidelidad los planos de Miguel Ángel. Fue miembro de la Academia Vitruviana, fundada en 1542.

Imagen que muestra retratada la Iglesia Il Gesu

Page 172: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 19 MANIERISMO

Planta de la Iglesia Il Gesu

CORO

CUPULA

CAPILLAS

Page 173: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 20 MANIERISMO

Dibujos de la Fachada de la Iglesia Il Gesu

Fotografía de la Fachada de la Iglesia Il Gesu

Page 174: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 21 MANIERISMO

Imágenes detalladas de la Iglesia Il Gesu de la Portada exterior y su interior (iluminación a través de las ventanas de la cúpula).

- VILLA ROTONDA: (Lugar: Vicenza – República de Venecia; Fecha: 1565 – 1569; Autor: Palladio para Paolo Américo). Es una Villa rural en la cima de una colina en las afueras de Vicenza, constituye un sitio de gran placidez y belleza, con posibilidades de diferentes visuales en todos los sentidos. Responde al concepto de Palladio sobre las villas: “estas deben ubicarse en la parte más alta”. Su propietario es Paolo Américo, pertenecía a la iglesia, y constituía un personaje con gran poder económico. Las villas eran construidas para los más pudientes que tenían una vida más sofisticada. En este ejemplo se ve reflejada la “doble moral”. La iglesia debía ser austera para atraer a los fieles, mientras que las villas eran opulentas para el goce del clero. El cierre del comercio por el bloqueo del Mar Mediterráneo provoca una transformación económica en Vicenza; esta pasa de ser una ciudad comercial a una ciudad con una economía basada en la agricultura. Así, surgen villas rurales que tenían una doble función: casa para la familia y edificio para el almacenamiento de la producción. En este ejemplo se observan claramente características propias de la época tales como: Antihumanismo: se produce una destrucción del orden cósmico del Renacimiento, que estaba dado por el geocentrismo y antropocentrismo. Debido a los grandes cambios producidos en todos los aspectos, el hombre se siente inseguro, comienza a dudar, tiene un mundo oscilante bajo sus pies, porque todo lo que se creía como válido ya no lo es. Esta situación de angustia, inquietud, dudas, se manifiesta a través de ambigüedades, contradicciones, dualismos, una constante tensión de la unión de oposiciones aparentemente irreconciliables. Dualidad: por un lado se acentúa la centralidad por medio de la figura del círculo, por medio del cruce de ejes en la cúpula; y por otro lado se niega la centralidad con locales que no abren hacia este espacio central. Por un lado el edificio no tiene relación con la

Page 175: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 22 MANIERISMO

naturaleza , elevado sobre un podio conformado a partir de un volumen cúbico macizo; y por el otro, busca vincularse con el espacio exterior a través de los cuatro ejes donde se ubican los accesos. Subjetividad: la percepción de los espacios varía según la ubicación del hombre y del recorrido que realice. El hombre no domina el espacio ya que siempre tiene perspectivas diferentes, visuales diferentes y emociones diferentes según el recorrido que realice. Exteriormente nos da la sensación de ser un único espacio, pero al ingresar, nos damos cuenta que el interior está dividido en varios locales. Dudas: siempre hay dudas; existe en este ejemplo varias opciones de recorrido (escaleras). Anticlasicismo: significa negación de las normas, de la objetividad, de la racionalidad, de la regularidad, del orden, de la claridad, de la unidad del clasicismo renacentista. La obra Renacentista es una composición unitaria comprendida con un solo golpe de vista, mientras que, la obra Manierista no es un todo orgánico sino un conjunto de partes que necesita ser completada por quien la recorra (obra abierta), lo cual implica un dinamismo. Existe una nueva sintaxis de los ordenes clásicos, así, se utilizan alternados frontis semicirculares y frontis triangulares, aparece un frontis, propio de un templo Griego en una villa. Antinaturalismo: es la deformación cociente e intencionada de las formas naturales. La simetría externa no corresponde exactamente a la interna, donde uno de los ejes, el que señala la entrada a la ciudad, desarrolla las grandes salas y el otro las pequeñas.

Fachada de la Villa Rotonda

Page 176: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 23 MANIERISMO

Planta y Corte de la Villa Rotonda

Page 177: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 24 MANIERISMO

Biografía de Palladio: arquitecto italiano del renacimiento tardío, uno de los más importantes de la historia de la arquitectura occidental. Nació en Padua el 30 de noviembre de 1508 y comenzó su formación como simple cantero. Su nombre auténtico era Andrea di Pietro dalla Gondola, pero cambió su apellido por el de Palladio (en honor a Pallas, diosa griega de la sabiduría) a partir de la tutela del poeta Giangiorgio Trissino, que supervisó sus estudios de arquitectura. Trissino le llevó a Roma, donde Palladio analizó las ruinas clásicas y estudió a fondo los tratados de Vitrubio, el único legado teórico de la arquitectura romana. El fruto de sus investigaciones fue la publicación del libro Le Antichità di Roma (1554), considerado durante más de dos siglos como la mejor guía sobre las ruinas de la ciudad eterna. Una de sus primeras obras de gran envergadura fue la transformación (comenzada en 1549) del recinto exterior del Palazzo dalla Ragione o Basílica, el ayuntamiento de Vicenza. En esta ciudad y sus alrededores construyó numerosos edificios residenciales y públicos. Entre ellos destacan los palacios Chiericatti, Thiene y Valmarana, y las villas Badoer, Barbaro (en Maser), Emo, La Rotonda y Villa Foscari, en Malcontenta di Mira. Entre 1560 y 1580 también construyó varias iglesias en Venecia, entre las que sobresalen San Francesco della Vigna, San Giorgio Maggiore e Il Redentore. Su última gran obra fue el teatro olímpico de Vicenza, que finalizó Vincenzo Scamozzi después de su muerte. Aunque su estilo arquitectónico tiene sus antecedentes inmediatos en la obra de los maestros del alto renacimiento, como Donato Bramante (que a su vez se inspiró en la tradición constructiva de la antigua Roma), Palladio siempre cultivó una interpretación propia de los motivos romanos, derivada del estudio directo de la arquitectura antigua. Combinó libremente muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio y en este sentido se le puede considerar como un arquitecto manierista. Sin embargo, al mismo tiempo compartió la búsqueda renacentista de las proporciones armónicas, y sus fachadas se caracterizan por una excepcional elegancia basada en la sencillez —casi austera— y la serenidad compositivas. Palladio fue el primer arquitecto que desarrolló un sistema organizado para las disposición de las habitaciones privadas. También fue el primero que ubicó en edificios residenciales pórticos con frontones, propios de los templos clásicos, como los que se pueden contemplar en las cuatro fachadas idénticas de Villa Rotonda, compuestas por seis columnas jónicas sobre un elevado podium precedido por una escalinata. Los edificios de Palladio a menudo incorporaban soluciones ingeniosas, en ocasiones para facilitar la entrada de luz, o para hacer más cómodos los tránsitos entre distintas estancias. En la basílica de Vicenza, por ejemplo, proyectó una elegante fachada formada por dos pisos de arquerías donde empleó la ventana o motivo serliano, conocido también como palladiano (un vano tripartito compuesto por una parte central arqueada y más ancha que las dos laterales, separadas por delgadas columnas), gracias al cual pudo estrechar los pilares estructurales y con ello captar mucha más luz para el espacio interior. Otra de sus aportaciones a la historia de la arquitectura fueron los tratados, entre los cuales destaca I quattro libri dell'Architettura (1570, segunda edición en 1580), que se convirtió en un canon para la arquitectura occidental de los siglos venideros. Esta influencia se extendió sobre todo por Inglaterra, donde apareció una corriente llamada palladianismo, que seguía fielmente sus preceptos y reglas compositivas. Entre los seguidores de esta tendencia se hallaban arquitectos de la importancia de Inigo Jones o sir Christopher Wren, que a su vez fueron antecesores de algunos estilos neoclasicistas, como el neopalladianismo o el georgiano ingleses y el federal de Estados Unidos.

Vista de la Villa Rotonda de Palladio

Page 178: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 25 MANIERISMO

- VILLA GIULIA: (Lugar: afueras de Roma; Fecha: 1550 – 1555; Autor: Vignola y Ammonati para Julio III) Es una villa suburbana ubicada en la colina Parioli en las afueras de Roma, está muy relacionada con el espacio exterior; fue concebida más como jardín que como palacio. El elemento principal de la composición son los patios – jardines por su ubicación sobre el eje, tratamiento, escala y por su equipamiento. Así, se constituye como un elemento arquitectónico cuya función primordial reside en el goce de la naturaleza y satisfacción de los sentidos. Desde Junio hasta Octubre, cuando la Corte de Roma se encontraba en período vacacional, los cardenales se retiraban a sus soberbias fincas campestres, diseñadas a imitación de las villas antiguas y engalanadas con paisajes rigurosamente domesticados y jardines formales. El Papa Julio III de Roma, para quién fue construido este edificio, pertenecía a la iglesia, y por tanto, poseía mucho poder económico, lo cuál iba de la mano con la forma de vida de estos personajes, con una vida más sofisticada, de allí la tipología que refleja una doble moral; la iglesia debía ser austera para los fieles, mientras que las villas eran opulentas para el Clero. Presenta características propias de la época tales como: Antihumanismo: se produce una destrucción del orden cósmico del Renacimiento, que estaba dado por el geocentrismo y antropocentrismo. Debido a los grandes cambios producidos en todos los aspectos, el hombre se siente inseguro, comienza a dudar, tiene un mundo oscilante bajo sus pies, porque todo lo que se creía como válido ya no lo es. Esta situación de angustia, inquietud, dudas, se manifiesta a través de ambigüedades, contradicciones, dualismos, una constante tensión de la unión de oposiciones aparentemente irreconciliables. Dualidad: un largo eje longitudinal va articulando espacios cerrados y abiertos sucesivamente. En la fachada, el nivel superior es mucho más débil y despojado que el inferior. Por otro lado, aparecen espacios iluminados de forma diferente. Subjetividad: la percepción de los espacios varía según la ubicación del hombre y del recorrido que realice. El hombre no domina el espacio ya que siempre tiene perspectivas diferentes, visuales diferentes y emociones diferentes según el recorrido que realice. La fachada no refleja el interior, esta nos da una sensación que nos encontramos frente a un gran volúmen cerrado, pero una vez que ingresamos nos damos cuenta que hay varios espacios abiertos. Dudas: siempre hay dudas, varias opciones de recorrido. Anticlasicismo: significa negación de las normas, de la objetividad, de la racionalidad, de la regularidad, del orden, de la claridad, de la unidad del clasicismo renacentista. La obra Renacentista es una composición unitaria comprendida con un solo golpe de vista, mientras que, la obra Manierista no es un todo orgánico sino un conjunto de partes que necesita ser completada por quien la recorra (obra abierta), lo cual implica un dinamismo. Existe una nueva sintaxis de los ordenes clásicos, así, se utilizan alternados frontis semicirculares y frontis triangulares, uso del orden gigante y utilización de pilastras con almohadillado. Antinaturalismo: es la deformación cociente e intencionada de las formas naturales. Constructivamente, posee pantallas para vincular y delimitar espacios, además, para crear un espacio dinámico finito; logias conformadas para espacios de transición; pisos con diferentes tratamientos para diferenciar los espacios; Ninfeo, para provocar opciones de recorrido y crear curiosidad; galería curva, para crear tensiones en el recorrido.

Page 179: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 26 MANIERISMO

Planta de Villa Giulia

Page 180: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 27 MANIERISMO

Elementos que conforman la imponente Villa Giulia

Page 181: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 28 MANIERISMO

Planta y Corte de Villa Giulia

Interior de Villa Giulia

Page 182: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 1 BARROCO

BARROCO S. XVII

1. MEDIO CULTURAL. Para esta época, se produce un gran ascenso en la economía general europea, es la llamada Revolución Económica. Para esta época, las minas de plata y oro dejan de enviar los metales preciosos por lo cual comienza una etapa llamada economía de “aprovechamiento colonial”, es decir, se aprovecha los productos coloniales. La Revolución Comercial, la creación de imperios comerciales y la política mercantilista proporcionan a los reyes grandes ingresos que aumentaron su poder político. Todo esto propulsó a la aparición del ABSOLUTISMO: sistema de gobierno en el cual el soberano no tiene limitaciones. Absolutismo no debe confundirse con Despotismo o tiranía ya que en estos casos se gobierna y ejerce en forma arbitraria, mientras que en al absolutismo, el soberano tiene deberes para con Dios de proteger la religión), tradiciones y compromisos (para con el pueblo de trabajar para su bienestar, así como también el mantenimiento de la Justicia) que respetar. Los monarcas absolutos se basaron en el “PRINCIPIO DEL DERECHO DIVINO”, porque su poder deriva de Dios, y sólo ante Dios son responsables de sus actos; es así que se podría decir que la persona del rey es “sagrada”. Los monarcas se establecieron bajo un sistema de “soberanía”, llamada “AUTOCRACIA ABSOLUTA”, es decir, el gobierno de uno solo y de manera absoluta. El soberano se valió de la creación de ejércitos mercenarios para quitar poder a todos los demás poderes, consiguiendo de esta manera la soberanía en el poder. El Barroco como estilo arquitectónico surge en la Roma Papal, y posteriormente se extendió a Francia. Estos fueron los dos centros más importantes.

- En Roma: se va a presentar un “absolutismo religioso”. Para esta época, Roma se convierte en la capital de la cristiandad católica. Papas y Cardenales adoptan un estilo de vida principesco y real, manifiesto en las obras ostentosas para esta época. El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usará para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. En este sentido se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma.

- En Francia: se va a presentar un “absolutismo monárquico, debido a que la revolución Protestante deshizo la unidad de la iglesia y contribuyó así a la supremacía de los reyes. Existieron tres notables monarcas:

1. Enrique IV (1594 – 1610) 2. Luis XIII (1619 – 1643) hijo del anterior. 3. Luis XIV (1648 – 1675) hijo del anterior. Este llevó al apogeo al “absolutismo real” con la frase “EL

ESTADO SOY YO”, así como también justificaba la monarquía como el “derecho divino” = LA AUTORIDAD REAL PROCEDE DE DIOS, POR LO TANTO LA AUTORIDAD DEL REY ES SAGRADA. Luis XIV llevó a la nobleza a vivir en su palacio, con lo que consiguió controlarlos y absorberlos quitándoles las funciones de gobierno (consiguió la soberanía del poder); en su lugar, coloca a burgueses adinerados que el maneja. Ej.: Colber se encarga de la administración financiera del rey, ordenó las finanzas del estado, impulsó el mercantilismo, etc.

• CAPITALISMO DE ESTADO:

El Absolutismo se basó en una economía mercantil y capitalista de Estado; es decir, toda la producción es subvencionada y mantenida por el estado. El Mercantilismo se realiza a partir de una reglamentación que regula la economía, Colber es el responsable de este proceso, y sostiene que la riqueza de un país debe radicar en la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que posea. Entre las características más importantes de este mercantilismo tenemos:

1. Proteger las industrias: favorecer la exportación (vender mucho y compra poco) 2. Fomentar la producción: facilitar la elaboración propia, subvencionando para la conformación de manufactureras

estatales que producen: cristalería, porcelana, productos alimenticios, artesanías en serie, etc. 3. Vigilar la calidad de los artículos: control realizado por el estado para garantizar la buena calidad de los productos. 4. Imponer medidas aduaneras: también con el fin de proteger la producción interna y controlar las exportaciones.

• ARISTOCRATIZACION DE LA VIDA:

El absolutismo no modificó el antiguo orden social, sino que modificó la relación del rey con todas las clases sociales, al igual que las funciones propias de cada una. Una característica fundamental de esta época es que no existe movilidad social, es un sistema cerrado. La organización social se basa en:

1. Rey: poder absoluto, por encima de todos. 2. Nobles: todos los nobles son llevados “sometimiento” a vivir con el rey, quitándoles de esta manera toda participación

activa en el gobierno, este hecho significó de que vivieran y dependieran de los favores del rey; allí todo era lujo, galantería, una nobleza cortesana que vivía en un ámbito común, hecho que provocará la “ARISTOCRATIZACION DE LA VIDA”, es decir, una artificiosa vida de buenos modales, formalidades, etc. Estos eran los que poseían una nobleza de sangre.

Page 183: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 2 BARROCO

3. Burgueses: apoyan al absolutismo monárquico a cambio de protección económica, esta relación dada entre rey – burgueses, hace que empiecen a desempeñar papeles importantes en el Estado, Ej.: Justicia, Hacienda, Finanzas, etc. Estos empiezan a comprar títulos nobiliarios y a casarse con nobles (nobleza otorgada).

4. Plebeyos: clase más baja, campesinos y artesanos que pagan altos impuestos y que “mantienen” el nivel de vida de los demás a costa de su trabajo. Es la clase oprimida.

• ESTRUCTURACION MODERNA DE LAS CIENCIAS:

Con el Manierismo, el hombre entra en una etapa de gran inseguridad y desorden, para esta época, muchos estudiosos y científicos logran ordenar el mundo desordenado manierista, debido a una serie de avances y descubrimientos científicos tale como:

1. Keplen: (Astrónomo Alemán), formula la teoría de que los planetas se mueven alrededor del sol y describiendo elipses, destruyendo la antigua teoría de que describían círculos perfectos.

2. Galileo Galilei: construyó el primer telescopio astronómico, con el cual comprueba que el Universo no tiene límites. Este descubrimiento va a influenciar mucho a la arquitectura con el concepto de “infinito”, se liberan los límites y se manifiestan las fugas hacia el infinito.

3. Bacón: este dice que para comprender los fenómenos naturales, además de analizarlos, había que experimentar con ellos. El “método experimental” se opone al método deductivo.

4. Descartes: su filosofía de “PIENSO, LUEGO EXISTO”, admitía a Dios, pero su existencia se basaba fundamentalmente en la razón (pensar) para que sea válida su existencia y no dependía de la fe.

5. Newton: descubrió la “Ley de Gravitación Universal” (fuerza de gravedad que experimentan los cuerpos entre sí). 6. Leibnitz: desarrolla el concepto de infinito aplicado a la matemática y el cálculo infinitesimal, este hecho es

importantísimo, ya que permitió el cálculo de numerosas estructuras (se desarrolla el arco de doble curvatura). También descubrió el cálculo por integrales.

7. Se inventa la perspectiva con tres puntos de fuga. 8. Se desarrolla la fuera hidráulica (posibilidad de mover grandes volúmenes de agua).

SISTEMATIZACION AXIOMATICA DEL UNIVERSO: Con todos los descubrimientos, sobre todo los Astronómicos, cambió la cosmovisión del hombre:

- El hombre se convirtió en un elemento pequeño e insignificante, pero adquirió confianza en sí mismo, se siente orgullosos de poder comprender el Universo, grande, infinito, etc.

- El hombre adquiere conciencia cósmica (conoce el cosmos). RACIONALISMO FILOSOFICO: los filósofos manifiestan que hay que hacer uso de la razón para llegar al conocimiento, pero surgen dos corrientes opuestas:

1. El Racionalismo: la razón permite que el hombre a través del conocimiento vuelva a saber dónde está parado, vuelva a tener confianza en sí mismo (elimina el escepticismo); confianza porque puede comprender el Universo, calcular, etc. Descartes manifiesta “Pienso, luego existo”; es decir, se hace uso de la razón para comprender la existencia y la verdad.

2. El Empirismo: se opone al racionalismo. Su fundador fue Locke, este dice que se puede llegar al conocimiento sólo a partir de la “experimentación”, a partir de los sentidos (olfato, vista, oído, etc.), sólo así se puede llegar al conocimiento. Es un proceso físico (sentidos) más que intelectual. Locke se ve influenciado por Newton al descubrir la teoría de la “Gravitación Universal” a partir de haberlo experimentado de forma directa, luego llegó al conocimiento (Newton descansando debajo de un árbol, se cae la manzana, surge la teoría por lo que observa y experimenta de forma directa).

DOGMATISMO RELIGIOSO: el Concilio de Trento produjo cambios en la iglesia con el fin de producir cambios para que esta se adaptara a los grandes cambios de la vida moderna, este hecho produjo la necesidad de cambiar la imagen de la iglesia, convirtiéndola en algo agradable, atractiva; se empeña más en una acción “propagandística”, por medio del lujo y la ostentación como medio de atracción de los fieles; utiliza al arte como medio propagandístico, el cual expresa una iglesia triunfal, el arte para este momento se encuentra celosamente controlado por los teólogos. Se utilizan elementos para atraer la atención de los fieles a través de los sentidos, tales como: pintura, esculturas (visuales), incienso (olfativas y producen una gran sensación mística), órganos y coros (auditivas), etc. TEATRALIDAD DE LA VIDA: Luis XV, impuso en su corte una serie de actos de etiqueta rigurosa: indicaba cómo vestirse, comer, etc. Todo era apariencia, frivolidad, espectáculo, fingido, actuado; es decir, es una “teatralidad de la vida”. Todo esto se va a traducir al arte y la arquitectura como escenografía de esta vida cortesana teatralizada.

• ARTE CEREMONIAL Y PROPAGANDISTICO: (Impulso estétic o). Se da tanto en lo religioso (atracción de los fieles) como en la política (consolidación del Poder real monárquico).

a) Religión: con el Concilio de Trento, se busca captar a los fieles = Propagandismo = el arte es un elemento de captación, ya que busca sorprender, crea asombro, estupor (el éxtasis es el tema fundamental); para todo ello se basa en la experiencia a través de los sentidos.

- Visuales: 1. Escenografismo: interesa más la apariencia que la verdad, es más

importante la ornamentación que lo construido. Respecto a los soportes, hay que tener en cuenta que en el barroco lo constructivo y lo decorativo se funden, así como también lo simbólico. Las columnas, elementos constructivos, se hacen decorativas hasta llegar al extremo de la columna salomónica y son también el símbolo de la solidez y elevación de la Iglesia Católica.

2. Sentimiento de infinito: logrado a través de desfondamientos en los techos y perspectivas fingidas (fosas)

3. Movimiento e inestabilidad: edificios muy movidos, planos cóncavos o convexos.

Page 184: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 3 BARROCO

San Carlo alle Quattro Fontane (Borromini): es una obra atrevida, en la fachada los cuerpos de los espacios curvos son tratados con desenvoltura, con una acentuación valiente de las cornisas y un interés por destacar las columnas que se han hecho exentas.

4. Efectos atrayentes: luz para dar efectos dramáticos, producir curiosidad, asombro, esculturas expresivas, etc. - Auditivas:

1. El coro se traslada a la parte alta de la iglesia, el cual al no percibirse, produce curiosidad y misticismo. 2. Incorporación del órgano, que sumado al elemento anterior, produce mayor sensación mística, asombro, interés, etc.

- Olfativass: 1. Utilización de incienso en las ceremonias, a través del olfato se atrapa al fiel, aumentando el carácter místico de la

ceremonia.

b) Política: debían servir para demostrar el poder real, para lo cual se sirvió del lujo, la decoración; es un instrumento del que se vale el estado para demostrar el poder, por ello debe ser UNITARIO, como este, es decir se hace un manejo entrelazado y simultáneo de la arquitectura, escultura y pintura para lograr la unidad total , todo esto controlado por el monarca; debe ser claro y estar definido bajo reglas absolutas. El arte se hizo oficial y se institucionalizó en las Academias.

RACIONALISMO E INFINITO, FLEXIBILIZACIÓN DE LOS LIMITES DEL ESPACIO: el concepto de infinito se incorpora también al Urbanismo y la Arquitectura, donde el infinito (entendido a partir de la razón), supone la ruptura de todo límite. Así, el Barroco trata de destruir los límites de los volúmenes y espacios, Ej.: muros cóncavos y convexos, cúpulas con perforaciones,etc. En urbanismo, hay una idea de expansión multidireccional, partiendo de un punto fijo, lo cuál genera espacios abiertos y dinámicos. Flexibilización de los límites del espacio: la idea de infinito implica la ruptura de los límites de los espacios; se relaciona a su vez con fugas; para conseguir esto, utiliza elementos tales como: el vidrio (sea transparente o espejo) que duplica el espacio, tal como ocurre en el salón de los espejos en Versalles; el agua también para crear sensación de infinito; es decir se puede obtener por “transparencia”, “repetición” (espejos o espejos de agua) o “difusión” (utilización de fuentes y pulverizadores de agua), a todo esto también puede incluirse la utilización de iluminación para generar efectos.

LA LUZ ESCENOGRAFICA: es la luz dirigida, enfocada hacia un punto determinada, se utiliza para crear un efecto dramático, misterio, es un elemento propagandístico y utilizado de tal manera que vaya generando juego de luces y sombras (chiaroscuros), esto contribuye al efecto de sorpresa y a la indefinición de muros. BORROMINI Y LA PARED ONDULADA: en todas sus obras lo utiliza, con lo cual consigue flexibilizar los límites, da flexibilidad a materiales tales como la piedra, da movimiento a partir de las entrantes y salientes (cóncavos y convexos), es decir, dinamisa el espacio; es un sistema de dilatación y contracción cuyo resultado final es la ondulación.

Isglesia de Sant'Andrea al Quirinale: Interior de la cúpula. Las figures que reposan sobre las ventanas (putti con garlandas, pescadores con artes de pesca) dan unidad estructural al templo, característica de la escenografía barroca de Bernini.

Cúpula de la capilla del Santo Sindone, en la catedral de Torino, obra de Guarini. En esta cúpula, el cruce de arcos y los vacíos que es forman entre los arcos crean, mediante la insólita geometría y el juego de luces, una atmósfera realmente mágica y sobrenatural.

Page 185: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 4 BARROCO

BERNINI Y EL ESPACIO ESCENOGRAFICO: a través del espacio escenográfico o teatralizado, apela al uso de los sentidos para captar la atención del observador, le causa admiración y curiosidad por medio de elementos tales como la combinación de colores, luces, etc. Su gusto y conocimiento por el teatro se ve trasladado a la arquitectura para conseguir el espacio escenográfico. GUARINI Y EL ARS COMBINATORIA: Ars Combinatoria: “no es la combinación de las artes”, sino “la arquitectura como arte de combinación”. Es la forma de combinar células tridimensionales matemáticamente que forman espacios cóncavos y convexos; estas células se van relacionando mediante una interpenetración espacial para conformar el espacio como un todo armónico. De esta manera, se generan planos con curvas y contracurvas con continuidad, ondulantes y dinámicas. También hace uso de la luz para crear efectos luminosos y acentuar el resultado buscado.

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA:

• EL ESPACIO SISTEMATIZADO EN EXPANSION AL INFINITO: Sistema, es un conjunto de parte o elementos que interactúan entre sí para conformar un todo; esto aplicado al espacio, es un espacio conformado por distintas unidades espaciales que se interrelacionan para conformar una unidad espacial mayor, un sistema único y en expansión al infinito mediante la búsqueda del movimiento (espacio dinámico) y la tendencia al infinito a partir de la desmaterialización de los límites. Todo esto lo logró el artista Barroco mediante la perspectiva, es decir, la expansión del espacio mediante fugas multidireccionales partiendo de un centro o foco del sistema. Para lograr la idea de infinito y la desmaterialización de los límites utilizó elementos tales como: espejos de agua, composiciones en eje, tratamientos diversos en las paredes y techos (pinturas, espejos, esculturas, etc.), balaustradas, esculturas, curvas, contracurvas, elipses, etc.

• LAS GRANDES COMPOSICIONES EN EJE: El eje es el elemento en torno al cual se organiza la secuencia espacial; con la idea de movimiento, recorrido. Se van articulando a partir de este eje una serie de espacios pero logrando una composición unitaria. El eje se manifiesta a distintas escalas, por ejemplo: rutas a nivel territorial, importantes avenidas a escala urbana, jardines a nivel paisajístico, etc.

• EL PLAN EN ASTERISCO: Se utilizan focos de fuerzas radiantes tales como los centros religiosos, políticos, económicos, científicos, etc., es decir, plazas abiertas que irradian calles y avenidas amplias (líneas rectas o ejes) que van generando unidades regulares de manzanas en la medida de lo posible y que se interconectan con otros focos o centros; todo esto produce que el punto de vista no sea único, existen varias fugas multidireccionales, pero siempre controladas y sistematizadas; manifiesta por otro lado, la idea de “centralidad” (foco o centro), “expansión” (calles) con una tensión constante en este sistema.

• LA FACHADA COMO ARTICULACIÓN ENTRE ESPACIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO: Es un elemento en el que se producen dos fuerzas o tensiones, una hacia el exterior y la otra hacia el interior. Es el elemento que relaciona al exterior con el interior. La fachada cumple la función de mediadora. Pero el fin fundamental de la fachada es la de aporte al espacio urbano (exterior). Supone además una lectura de los que el edificio es y qué quiere demostrar. En las iglesias, la fachada debe llamar la atención de los fieles. La entrada se sitúa en el centro de la fachada y es monumental; está cubierta por un frontón u otro elemento decorativo; decorada con columnas, nichos, ménsulas, etc. Las fachadas son, en muchas ocasiones, curvas (cóncavas, convexas) y su perfil crea un entramado de luces y sombras que refuerza el protagonismo de la pantalla. Son características del gusto barroco francés el mantener en las fachadas la concepción y líneas clásicas y construir interiores suntuosos, llenos de espejos, techos decorados, etc. LA UNIFICACIÓN DE FACHADAS: en la ciudad, las fachadas forman un marco a las vías de circulación (ejes del sistema); logra así límites definidos; por medio de la unificación de fachadas (uniformes), se logra unificar el paisaje o imagen urbana, es decir se otorga UNIDAD a la ciudad, donde el edificio ya no es un elemento individual, sino que queda subordinado a un todo o espacio urbano. Esto es propio de la concepción estatal del absolutismo (unidad, orden, etc.) Ej.: en París, el rey dispone la altura de las fachadas, cornisamientos, aventanamientos, etc., el rey quiere que la imagen del lugar que el gobierna demuestre un carácter ordenado y unitario (propaganda política). Por medio de este elemento, se consigue un espacio canal que fuga a un punto lejano o infinito. LA MANSARDA: es un techo con faldones quebrados, conformando dos pendientes, con la parte inferior más empinada que la superior. Este sistema permite que la nieve se deslice, por la altura que toma permite generar espacios en su interior, además iluminarlos sin problemas. Este techo a la Mansart, deriva del apellido del arquitecto que lo inventó y trabajó en Versalles.

• EL ESPACIO RELIGIOSO TRIAXIAL: Las iglesias del Barroco, se organizan en base a tres ejes que se equilibran: uno longitudinal, otro transversal y otro vertical. La planta resulta de combinarse la planta basilical con la planta de nave central del Renacimiento, de lo que surgen edificios longitudinales centralizados (biaxiales), con el agregado en altura de un tercer eje vertical (triaxialidad) que actúa como un punto de fuga en altura (expansión al infinito) a través de la cúpula agujereada, lo cual implica la posibilidad de entrada de luz (cúpula diáfana hacia el infinito).

Page 186: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 5 BARROCO

2 a. TIPOS.

• LA CIUDAD CAPITAL: Surge como consecuencia de la creación del Estado Nacional y la necesidad de crear una capital que concentre y represente el poder político (monarquía absoluta) en un solo punto o centro. Así, la ciudad capital va a ser:

1. Sede de la autoridad del Estado. 2. Sede de los órganos de gobierno. 3. Sede de la administración pública. 4. Sede de las representaciones diplomáticas.

Todas estas sedes bajo la supervisión del monarca. Las otras ciudades tiene rango de periferia y están subordinadas a la capital. Aparece la ciudad abierta, es decir, las ciudades sin murallas, se derriban estas para convertirse en boulevares y parques en sus bordes, esto permite la expansión continua e ilimitada de la ciudad, además es necesario debido al incipiente crecimiento poblacional. La capital por otro lado, es el lugar de asiento del rey, nobles, corte, ejercito, etc. Es por ello que se encuentran los edificios más representativos. La base de los cambios en la ciudad capital fue la del trazado de calles rectas que comuniquen nodos importantes; este concepto se verifica a tres escalas:

- A nivel territorial = Capital (nodo) y provincias. - A nivel ciudad = Unión de distintos nodos (plazas. - A nivel interno = Versalles (centro dominante) con otros centros de menor interés.

Así, todos estos elementos conforman el SISTEMA con la interrelación e interdependencia de sus partes. Un cambio fundamental fue la reestructuración de elementos tales como:

• LAS PLAZAS REALES Y LAS AVENIDAS: Con el uso de carros y carretas de manera intensificada (gran crecimiento poblacional), se necesitaban calle amplias y uniformes, por lo cual, los urbanistas pensaron que las Avenidas debían ser cortas y rectas y los suficientemente anchas para el tránsito de los coches. Así, aparecen las Avenidas, elemento que marcará la distinción social, ya que los ricos iban en coche y a caballo por el eje de la gran vía, mientras que los pobres lo hacían a pie y por fuera de la misma, más tarde se harían las veredas y aceras peatonales; algunas de ellas tenían platabandas ajardinadas (boulevares). La avenida era un lugar de espectáculo y ceremonial, para ver y ser visto. Así, la estructuración de la ciudad queda organizada en base a fuertes ejes dinámicos; donde, la unificación de fachadas remarcan este eje social, generando una vista perspectivada. Las fachadas conforman un marco para el espacio urbano. Donde no hay edificios, el marco se genera por medio de la vegetación (árboles). Las Avenidas unían focos importantes dentro del sistema urbano; estos focos son las PLAZAS REALES; en el centro de las mismas está la estatua del rey (símbolo del absolutismo = dueño de la ciudad). Estas tenían como función el esparcimiento, lugar de paseo, desplazamiento de tropas, etc. Ente las PLAZAS Y LAS AVENIDAS, se genera una “relación directa”. Las plazas se generan a partir de figuras geométricas simples.

• EL PALACIO – CIUDAD – PARQUE: El tipo de vida del monarca, compartiendo su vida con todos sus cortesanos, lo obligó a llevar al Palacio a las afueras de la ciudad por falta de espacio. Así, el palacio se convierte en un complejo de edificios con funciones sociales, residenciales, administrativas, etc. ; conformando una UNIDAD en contacto directo con la naturaleza. El ejemplo fundamental en este sentido es el “Palacio – Ciudad – Parque” de Versalles, donde todos estoe elementos conviven en un espacio natural, organizados en base a un eje longitudinal que los une e interrelaciona, estando como centro de este sistema el palacio como símbolo del absolutismo y poder del rey. El Jardín Francés: atribuido a Le Notre, se organiza a partir de un eje principal longitudinal, que forma el recorrido hacia el infinito, atravesando una serie de elementos tales como: canteros, árboles frutales, bosquecillos (naturaleza domesticada) y lo selvático (naturaleza salvaje). La topografía natural se transforma en una serie de terrazas descendentes planas que fugan al infinito. A partir de este eje principal, salen otro transversales y radiales. En estos jardines se usa el agua (lagos, canales, fuentes, estanques, etc.), esculturas, etc. El jardín es el espacio propicio para toda clase de diversión: caza, juegos, deportes, festividades, paseos, etc.

Page 187: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 6 BARROCO

2 b. TEORIA.

• GUARINO GUARINI: ARCHITETTURA CIVILE (1686): Es un monje perteneciente a la orden de los Jesuitas, fue un erudito, con conocimientos de religión, matemática, astronomía, ciencias en general, arquitectura, etc. En sus últimos años de vida escribió la obra “Arquitectura Civil”, dividida en cinco libros. Cada libro está organizado por capítulos y cada capítulo en observaciones (sistematización). En estos libros trata temas tales como:

- Sistematización: células organizadas según el principio de yuxtaposición. Elementos que se contaren y expanden generando movimiento y fuga.

- Creación: reemplaza la cúpula cerrada por la cúpula diáfana con nervios (fuga al infinito). - Interpenetración: penetración de una forma con otra (interpenetración espacial). - Espacio: unidad que puede articularse pero no descomponerse en elementos individuales. - Propuesta: que el mundo es un sistema armado (Ars Combinatoria), todo el Universo está conformado por un sistema de

elementos que se combinan e interrelacionan conformando una totalidad armónica (UNIDAD). - La Arquitectura: como ciencia matemática y geométrica, como base para la estructuración.

• FRA POZZO. LA PERSPECTIVA CON TRES PUNTOS DE FUGA (1642 – 1709):

Monje Jesuita, estudió ciencias, matemática, geometría y óptica, lo que le permitió lograr el dominio de la perspectiva. Su tratado se llama “Perspectiva, Pintura y Arquitectura”, pero es un tratado sólo de perspectiva. En esta muestra la solución a la perspectiva, lográndolo a partir de la inclusión de un tercer punto de fuga; es decir, un tercer eje de expansión en la perspectiva. Así, logró la ilusión de una bóveda pintando sobre un techo plano. Se preocupa por el problema de la perspectiva vertical, cosa que soluciona con la inclusión del tercer punto de fuga, logra de esta manera definir el espacio.

3. EJEMPLOS.

1. PARIS Conformación de París: SIGLO XII: París está compuesto por tres partes: 1. La Cité, es el casco antigua, en la isla donde la fundó el primer pueblo galo. 2. La Université, en la orilla izquierda del río Sena; 3. La Ville, en la orilla derecha del río Sena, es la zona comercial y del Ayuntamiento. Estos tres elementos se encuentran encerrados por las murallas de Carlos V, con una población de 100.000 habitantes. SIGLO XIV: Los Reyes de Francia se establecen definitivamente en París. Se produce un gran crecimiento de la ciudad, sobrepasando las murallas, con una cantidad de entre 200.000 y 300.000 habitantes. Debido a las guerras, la ciudad se ve seriamente dañada. SIGLO XV – XVI: Conquista de Enrique IV, el cual elabora un programa de trabajos públicos para recomponer la ciudad con el objeto de acentuar la importancia de la capital. Entre las obras que realizó están:

- Ampliación de las murallas de Carlos V en la orilla derecha del río Sena, para incluir dentro de ella a los nuevos barrios occidentales.

- Reordenamiento de las calles y de las instalaciones (acueductos y albañales).

Page 188: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 7 BARROCO

- Construcción de nuevas plazas de forma regular rodeadas por casas de arquitectura uniforme, estas son: 1. La plaza Dauphine (triangular). 2. La plaza real (cuadrada). 3. La plaza de Francia (semicircular). 4. Plaza de las Victorias. 5. Plaza Vendóme. - Ampliación y reordenación del Palacio del Louvre. - Construcción del palacio de los inválidos.

En general, los cambios producidos a la ciudad de París (ciudad medieval), son a partir de puntos aislados,. No son cambios generales.

SIGLO XVII: Aparecen en París los Boulevares, es decir, se destruyen las murallas, por lo cual París se transforma en una “ciudad abierta”, en contacto con el campo. Luis XV abandona el Louvre y traslada la corte a su nueva residencia a Versalles. En general, en la reestructuración de la ciudad medieval de París, se basó fundamentalmente desde Enrique IV en la configuración de puntos aislados (plazas), las cuales llevarían en su centro las estatuas ecuestres del monarca que las hizo, como símbolo de su poder. Además de estos elementos puntuales, puede considerarse como importante la realización de los boulevares periféricos a la ciudad. PLAZAS DE FRANCIA: Las cuatro plazas fueron concebidas como “espacios interiores urbanos”. Las cuatro formas geométricas de las mismas, representan la tendencia racional y sistemática de la sociedad para las que fueron concebidas. Estas darían a París una nueva estructuración interna. Durante el reinado de Luis XIV quedó definida la estructuración fundamental de París.

1. PLAZA DAUPHINE: (la plaza residencial triangular) Es el primer recinto residencial que se construye de este tipo. La estatua del rey se ubica frente al recinto de la plaza, está situada en su eje central, pero se levanta en el lado más alejado del corto tramo de la calle que se une a los dos brazos del Pont Neuf (puente realizado por Enrique IV en 1602, debido a la necesidad de crear una unión viaria entre el Norte y el Sur de París, lo que permitiría, la urbanización hacia el sector Sur de la ciudad. Actualmente es el puente más antiguo de París.) El terreno donde se ubicó la plaza Dauphine fue donado por Enrique IV a Achille de Harlay (primer presidente del Parlamento), el cuál dispuso sobre éste, la construcción de una plaza residencial en honor del Delfín (Dauphine), el futuro monarca Luis XIII, quien contaba en este momento con apenas 6 años de edad. La estatua, si bien está fuera del recinto, pertenece a la plaza, ya que mira hacia esta y no hacia el río. En la plaza existían dos entradas (n-S). La entrada Sur, daba al palacio Real. La otra entrada da a la estatua Real. Posteriormente fue demolido el lado residencial Este en 1874 con el fin de dejar un espacio para la ampliación del Palacio de Justicia que daría a este una nueva fachada occidental. Hoy en día, no podemos tener una visión a nivel de conjunto de lo que realmente fue esta plaza residencial debido a las demolición que rompió la unidad de la misma.

Page 189: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 8 BARROCO

Page 190: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 9 BARROCO

2. PLACE DES VOSGES (Plaza residencial cuadrada).

Antes de la Revolución Francesa, se llamaba Plaza Royale. Se ubica al Este, próxima a la muralla de Carlos V. Al principio, en este lugar se encontraba el hotel de los Torneos (hotel des tourneiles) y sus jardines. Tras ser asesinado su propietario, pasó a manos de la corona. Allí murió Luis XII y tras la muerte de Enrique II en un terreno sobre estos terrenos, su viuda Catalina de Médicis, hizo que el hotel fuera demolido. El área permaneció abandonada durante muchos años. Posteriormente, Enrique IV la cedió temporalmente para se un Mercado de caballos. Luego, se construyó en este recinto una manufacturera de terciopelo. El rey pensó que era un lugar importante como para una fábrica y decidió que en él se erigiera una plaza cívica; de esta manera, a la fábrica (ubicada al Norte del conjunto), se le unirían tres franjas de casas en hileras del mismo estilo y color para mantener la unidad, seguramente estas estuvieron realizadas como residencia para los mismos operarios de la fábrica. Años más tarde, la fábrica cerró y en su lugar se construyó el cuarto lado de la plaza idéntico al resto. Esta plaza también es un ejemplo importante de plaza residencial, la característica fundamental es que los edificios encierran un gran espacio central excluyendo las calles al exterior. La plaza estaba conformada por 38 casas de fachadas uniformemente diseñadas. Toda la Planta Baja es porticada, lo que permite el acceso a las viviendas bajo techo y permitía además una conexión directa entre ellas. Los dos pisos superiores están rematados por un techo con buhardillas de fuerte pendiente realizados con pizarras. La fachada en la planta baja, presenta una arcada continua y las cornisas entre los pisos unifican horizontalmente las fachadas – cortina. El área central se mantuvo como un espacio libre cubierto de grava, el cuál servía como “campo de torneos”, así, las ventanas de los pisos superiores, servían como palcos para los festejos. En 1639, el cardenal Richelieu que habitó en este conjunto, donó la estatua ecuestre de Luis XIII para que fuera colocada en el centro de la plaza.

Page 191: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 10 BARROCO

3. PLACE DES VICTOIRES: (plaza residencial circular). Es una plaza circular, cuyo foco de atracción principal es la estatua de Luis XIV, rodeada por cuatro grupos de faroles que la iluminan de noche (constituye uno de los ejemplos más tempranos de alumbrado urbano). Mansart, fue el responsable de su trazado y proyecto de la uniforme fachada en torno a la circunferencia de la plaza. A pesar de sus fachadas rigurosamente idénticas, la plaza no alcanza a producir la impresión de una plaza cerrada debido al elevado número de calles que se abres a la misma (6 callea). A partir de esta plaza como prototipo, se utilizó el círculo como elemento para entrelazar urbanísticamente todos los puntos de la ciudad, ya que es un elemento que permite unificar ejes de calles en varias direcciones. En Planta Baja, la fachada está trabajada por medio de almohadillado, con orden jónico gigante que abarca los dos pisos.

4. PLACE VENDÓME (Plaza rectangular achaflanada).

Este terreno formaba parte de la villa urbana y los jardines del empobrecido Duque de Vendóme, que tras su muerte, debieron venderse para pagar sus deudas. Mansart junto a algunos financieros, comenzaron la tarea de reurbanizar el terreno, construyendo casas para arrendar, pro su proyecto se vio paralizado por problemas de índole económicos, así, Mansart, puso el proyecto en manos de Louvois, quien decidió que el solar debía destinarse para la construcción de una plaza monumental desarrollada en torno a una estatua dedicada a Luis XIV; pero, la muerte de este, hizo que el proyecto quede en el aire y los terrenos fueron cedidos al Municipio de París en 1698. Mansart, logró mantener su participación profesional, presentó los esbozos con los cuales se construiría definitivamente la plaza Vendóme; esta se denominó Place Luis XIV en honor al monarca, colocándose en el centro de la plaza una estatua ecuestre del mismo, la cual fue destruida durante la Revolución Francesa. La planta de esta plaza, forma un rectángulo con esquinas achaflanadas, dando ello la sensación de una plaza octogonal. Los edificios que la delimitan, son de tres pisos, rematados con buhardillas en el tejado. Todas las fachadas son uniformes, la altura total estaba limitada de tal modo que fuera inferior a los 18 metros de la estatua. La estatua destruida, fue sustituida en 1810 por la

Page 192: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 11 BARROCO

estatua Colonia de Austerlitz por orden de Napoleón, la cual con sus 44 metros de altura, parece fuera de escala respecto del conjunto. La resolución de la planta de la plaza, representa una síntesis típicamente Barroca de organización centralizada y longitudinal, de cerramiento e integración con el medio ambiente.

La estatua de Napoleón fuera de escala respecto de conjunto a diferencia de la anterior estatua de Luis XIV , destruida durante la

Revolución Francesa

Page 193: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 12 BARROCO

2. VERSALLES:

Versalles se encuentra ubicado a unos 20 Km. al Suroeste de París. Realizado para Luis XIII por Lemercier como pabellón de caza; más tarde se convertiría bajo Luis XIV en residencia principal para el monarca y sus cortesanos debido a que Luis XIV es personalmente humillado por la muchedumbre en el Palacio de las Tullerías de París, por ello, pensó en una nueva ubicación para el Gobierno, de manera que pudiera ejercer su absolutismo sin ningún riesgo y a una distancia prudente, es decir cumpliría las funciones de residencia y de Sede de Gobierno. El Palacio – Jardines – Ciudad de Versalles, es el ejemplo claro de Sistema abierto, en el que arquitectura y naturaleza se fusionan entre sí, con el palacio como centro de este sistema; tanto los jardines como el palacio fueron construidos para gloria de la corona. En el conjunto sobresale la idea de flujo y reflujo, centralización, apertura, dirección axial, movimiento lineal, unidad, todos elementos propios de la arquitectura Barroca. Tanto el Palacio como el Parque debían servir como propaganda política, demostrando el poder del monarca; además, el monarca quería que el palacio y los jardines fueran públicos, así podría demostrar su grandeza y éxito. Versalles representaría una nueva forma de vida (lujo, ostentación, etc.) enclavada en una pequeña ciudad e la cual el elemento fundamental la constituiría la posibilidad del contacto directo con la naturaleza.

Page 194: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 13 BARROCO

Page 195: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 14 BARROCO

En este importante conjunto, podemos observar dos elementos fundamentales: 1- El Palacio y 2- Los Jardines. 1 – El Palacio: llevó casi medio siglo su construcción; Versalles simboliza el suplantamiento de la autoridad eclesiástica del Papa por el absolutismo real como máximo poder.

PLANO ESQUEMATICO DEL PALACIO DE VERSALLES

Page 196: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 15 BARROCO

El Palacio, construido en 1624 por Lemercier, consta de los siguientes elementos:

- El Pabellón de caza: construido para Luis XIII, se compone de una edificación en tres alas, en torno a un patio real. Estas, se extienden rematadas en sus esquinas por los ministerios. El nombre viene del gusto del monarca por la caza, ya que era la función principal para el que había sido construido.

La ampliación de Luis XIV (el nuevo palacio), consta de:

- Luis XIV construye el nuevo palacio respetando lo anteriormente construido, siendo sus autores Le Vau y posteriormente Mansart (primer arquitecto real). Estos repiten la disposición en tres alas con un patio real profundamente escalonado. Las alas del palacio son independientes. En las alas aparecen teatro, capilla, innumerables corredores, salas y apartamentos para el monarca y su corte. En el centro del eje del patio de mármol se encuentran las habitaciones reales, simbolizando el centro y el poder del monarca. La última obra realizada en el conjunto fue la capilla.

- Las dos largas alas combinadas con la “U” del bloque central resultaron un a construcción de tipo ABIERTA hasta entonces desconocida en esta tipología. Lo más interesante del palacio es haber logrado que grandes y complejos edificios con distinta finalidad: social, residencial y administrativa hayan formado esta UNIDAD, donde pueden convivir perfectamente las funciones anteriormente señaladas.

- Los muros (pared francesa) tendieron a hacerse como un esqueleto “transparente” que permite la fusión del espacio interior con el exterior., utilizándose un sistema uniforme de arcos de igual altura que abarcaban puertas, ventanas, paneles interiores, decoración, espejos, etc; es lo que se ha llamado como “ventana francesa”.

- Los patios, se constituyen a lo largo de este gran eje longitudinal, el cual al ser recorrido, se atraviesa por la Plaza de Armas, a continuación se entra al patio de Honor a través de las rejas de entrada. A continuación se encuentra la estatua ecuestre de Luis XIV. Luego, entramos al patio de mármol en cuyo centro está el balcón de la gran cámara del rey, coronando las ventanas de dichas cámara por medio de un reloj cuyas manecillas estaban anteriormente paradas señalando la hora de la muerte del rey.

- La galería de los espejos y sus dos salones (el de la guerra y el de la paz), fueron realizados en 1678 por Mansart, las cuales, unen las habitaciones del rey (hacia el salón de la guerra) y el de la reina /hacia el salón de la paz). La galería cuenta con 17 arcos provistos de espejos a los cuales corresponden los

- 17 ventanales dando a los jardines. Entre cada arco, se levantan pilastras de mármol de los Pirineos, rematadas por capiteles de orden Francés (aparecen por primera vez creado por Lebrun).

- Los materiales y sistemas constructivos son: 1. Ventanas: con marcos de carpintería que reemplazan a las ventanas de cruceros del Renacimiento. Las vidrieras, puestas entre láminas de plomo son reemplazadas por vidrieras de pequeños cristales sobre montantes de madera. (vidrio repartido). 2. Las puertas: realizadas en tableros de gran orla. 3. Techos: de faldones quebrados a la Mansart, conformando espacios interiores habitables o buhardillas.

Aplicación de iguales alturas de los arcos (carpintería Francesa) en puertas, ventanas, etc, en el Grand Trianopn del Palacio de Versalles

Page 197: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 16 BARROCO

2 – Los jardines:

Los jardines fueron trazados durante el reinado de Luis XIV bajo la dirección de Andrés Le Notre (hijo de una familia de arquitectos y diseñadores de jardines, ahí sus inmensos conocimiento en el tema, es considerado el más importante creador en cuanto a espacios exteriores); algunas modificaciones posteriores fueron realizadas por Mansart. Ocupan un total de 815 hectáreas, en las cuales se encuentran innumerables obras escultóricas, jarrones, fuentes, etc.; además cuentan con innumerables formas geométricas en su confirmación, los cuales están animados por un número inigualable de árboles exóticos, flores que florecen todo el año, etc. Los jardines, están organizados en base a un eje longitudinal que constituye el “recorrido” que lleva a su meta “el espacio infinito”. Es un pasaje gradual desde un mundo urbano a través del patio, se llega al palacio, luego los parterres (ambiente todavía civilizado); luego la naturaleza “domesticada” y finalmente la naturaleza “natural” de lo selvático. A partir del eje principal, se introducen ejes transversales y esquemas radiales par indicar la general extensión “abierta” del sistema. Para hacer aún más real esta extensión, la topografía natural se transforma en una serie de terrazas planas, a la vez que grandes superficies de agua espejantes contribuyen a aumentar esta sensación. Las fuentes, los estanques y los canales también aportan un elemento dinámico a toda la composición. El principio fundamental de Le Notre fue que toda la extensión del enorme jardín debía ser visible de una ojeada, de acuerdo con esto, en caso de que pudiera existir cualquier diversidad entre las partes, estos deberían estar siempre subordinadas al conjunto. Para que se pueda cumplir esto, el jardín debía ser estrecho y largo. Este gran espacio había sido pensado para ser recorrido debido a su larga distancia, a una velocidad de entre 15 a 20 Km/hs., es decir, dada por un carruaje tirado por caballos y no a pie (dinamismo particular). Para la construcción de los jardines se llegaron a emplear unos 36.000 obreros, de entre los cuales figuraban soldados del ejercito. La Avenida Real o alfombra verde, era un camino con una alfombra verde que dibujaba un camino a través de un suelo coloreado con fina grava y con ladrillo molido y pizarra. Una vez que pasamos esta, nos encontramos con el Gran Canal, muy ancho, en el cual se encontraba la flotilla de góndolas de Luis XIV (especialmente enviadas desde Venecia), galeras, galeotes, etc.

Page 198: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 17 BARROCO

3. PLAZA DE SAN PEDRO–EL VATICANO: Después del Concilio de Trento, nos encontramos con una iglesia rigurosa. Esta fue realizada por Bernini (1598 – 1680) el cual muestra sus cualidades a través de su sentido de teatralidad, su amor por las curvas, la iluminación dramática, la importancia dada por este a las sensaciones, etc. Este entiende que la gigantesca escala de algunas obras y los monumentos deben coexistir con la diminuta escala de las casas y barrios de la gente común, este punto es importante, ya que esta obra fue realizada en un ambiente con estas características (Barrio del Borgo). Bernini logra “reconciliar” la iglesia de San Pedro con la ciudad por medio de la Monumental Plaza de San Pedro. La plaza debía dar cabida a una gran multitud y posibilitar las circulaciones de las inmensas peregrinaciones y procesiones, sobre todo en días de fiesta como la Pascua de Resurrección, cuando el Papa otorgaba su bendición “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo) desde el balcón de su habitación, Bernini debía tener en cuenta en su diseño este punto como un importante foco compositivo, la iglesia principal del mundo católico requiere que la configuración de la plaza tenga la misma entidad o significado. Tanto el obelisco (realizado por Domenico Fontana) como las dos fuentes (la de la izquierda diseñada por Carlo Maderno y la de la derecha una idéntica, realizada por Bernini), generan un importante eje transversal de composición. La solución de Bernini se basó en una plaza ovalada ligeramente inclinada hacia adentro (obelisco). Su obra en San Pedro abarca todas las escalas, desde los accesos urbanos, la gran plaza hasta el mobiliario interior. La plaza debía mantenerse a poca altura para no obstruir ni a la basílica ni al palacio del Vaticano. Su proyecto se basó en:

1. Un importante espacio oval (plaza). 2. Un pequeño vestíbulo de antecámara al la plaza que nunca fue

construido. 3. Una plaza enfrentada a la fachada de la iglesia.

1. Vestíbulo (no se construyó). 2. Plaza Oval. 3. Plaza de entrada a la iglesia

Page 199: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 18 BARROCO

En los bordes del óvalo se conforman pórticos cubiertos de tres avenidas, con la central más ancha; las columnas son de orden toscano simple, rematadas con entablamentos jónicos continuos, que unifican horizontalmente a las alas semicirculares. Sobre el entablamento Bernini colocó 140 estatuas de Santos (gran procesión de Santos). Las enormes columnas de travertino, son robustas y sin estrías, conformando una gran pantalla. Las 4 filas de columnas estaban dispuestas de tal manera que coincidieran con los radios de los semicírculos. El obelisco marca el centro (centralidad) del sistema.

Sí, estas dos alas semicirculares, fueron concebidas por Bernini como los “brazos maternales de la iglesia que abrazan a los católicos para reforzar su creencia, a los herejes para que vuelvan a ella y a los agnósticos para revelarles la verdadera fé”. Este hecho tiene además unas connotaciones “antropomórficas” ya que Bernini dice que es muy importante la escala y dimensiones del hombre a la hora de diseñar. Bernini logra en este conjunto, cargarnos de emotividad, unifica la arquitectura, la escultura, la pintura, funcionando en conjunción para obtener la teatralización. A partir de la elipse, Bernini define un espacio claramente delimitado, pero la forma crea a su vez una expansión a los largo del eje transversal. La plaza de San Pedro, es un ejemplo fundamental de composición espacial digna de “centro principal del mundo católico”. Así, el conjunto completo consigue a partir de las formas y las columnatas un gran juego de luces y sombras (conseguidas a partir de las masa murales y los vacías), como medio para aumentar la teatralización. La idea de Bernini, fue la de ingresar al conjunto a partir de las angostas calles de Borgo (Barrio que rodea San Pedro), de tal manera que al encontrase el fiel de golpe con el Vaticano, le produzca el “asombro” (teatralidad); actualmente existe abierta una gran vía que une al Vaticano con el Río a través del cual se tiene una gran perspectiva del conjunto, efecto que Bernini no deseaba, ya que pretendía el efecto de la sorpresa y el asombro. Con esta obra, el Bernini director de teatro había conseguido demoler la barrera entre la platea y el escenario; la representación ya no era un fenómeno ensayado y frío, puesto que ya no se basaba en el hecho de destacar a los grandes actores que recitaban un texto; sino que se hace más cálido, incluso la forma y disposición de las columnatas recuerdan la forma de los anfiteatros Romanos.

Page 200: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 19 BARROCO

4. SAN´ IVO DE LA SAPIENZA: Fue construido por Borromini en Roma en 1642 para la “sapienza” (Universidad de Roma). San Ivo se halla situada detrás del patio estilo Renacentista de La Sapienza; así, el tranquilo recinto Renacentista, funde perfectamente un conjunto nuevo, armónico, vivaz y dinámico. Lo más destacable de este edificio y sobre todo de su interior es la animación y riqueza de movimientos conseguidos por su autor. La planta está conformada por una estrella de 6 puntas.

Esta solución constructiva es la favorita de Borromini, es el núcleo invisible mediante el cual la planta se desarrolla. Borromini comenzó su carrera trabajando como peón de albañil en las obras de la iglesia de San Pedro. Su mayor cualidad fue la del modelado del espacio; trabajó con superficies ondulantes, con la esfera, el espiral, así consiguió que todas las formas tengan mayor “flexibilidad” y “dinamismo”. La ondulación del muro, que fue una invención de Borromini, que prosigue en las diferentes secciones ascendentes de la cúpula, culminando en un espiral retorcido fue aplicado en este ejemplo, donde logró dar flexibilidad a la piedra, es decir, transformó el muro pétreo en un material dúctil. Borromini respetó en todo momento los nexos con el pasado, no imitó las formas de las épocas pasadas, sino que las incorporó a sus propias creaciones. La cúpula de la iglesia está recubierta con plomo, esta termina con una linterna helicoidal rematada por una esfera y una cruz. La planta está completamente centralizada y simétrica con respecto a sus ejes. El significado que quiere dar Borromini por medio de la estrella de 8 puntas es la “estrella de David”, el símbolo admitido de la sabiduría; especialmente apropiado para la iglesia de la Sapienza (La sabiduría – Universidad de Roma).

Page 201: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 20 BARROCO

A partir de este diagrama (configuración geométrica), Borromini construye la planta de San Ivo y consigue de este manera el punto de apoyo para la cúpula. En el interior, Borromini prolonga la planta en toda la altura de la iglesia, obteniendo la cúpula por el simple procedimiento de ir contrayendo progresivamente la planta hasta la base de la linterna. Unos de los elementos más enigmáticos de la iglesia es el trazado del pavimento de mármol que está basado en un octógono pese a la forma hexagonal del templo. Así, la planta queda resuelta a partir del hexágono y los círculos trazados a partir de los vértices de dos triángulos superpuestos, Borromini crea de esta manera una planta hexagonal con 3 lados cóncavos y 3 lados convexos. La cúpula, hermética tapa de las iglesias del Renacimiento, es aquí la que gracias a la ininterrumpida subida de las nervaduras, entre las amplias ventanas, hacia la linterna abre una salida triunfal. La estructura general está conformada por pilastras y las nervaduras de la cúpula. La culminación de la linterna es la representación de la llama, “es la llama de la sabiduría” por ello su forma.

En 1859, el interior de Sant´Ivo fue “restaurado” de modo lamentable. Se cubrieron los muros con pintura imitando mármol muy basto. Recientemente se restauró nuevamente el interior , quitándose el falso mármol pintado, ahora está totalmente pintado de blanco, pero se sigue dudando si este era realmente el color original (difícil poder determinarlo ya que la pintura de la primera restauración eliminó el posible rastro original del tratamiento); pero parece ser que los muros estuvieron pintados de blanco ahuesado y gris claro. También es dudoso el dorado de las estrellas de la cúpula ya que no existe ningún pago por este concepto mientras era construida.

Page 202: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 21 BARROCO

VISTA DE LA CUPULA

5. SAN LORENZO – TURÍN (1668: En 1666 llega a Turín Guarino Guarini (1624-1683 sacerdote dedicado a la enseñanza de filosofía) con el objeto de llevar a cabo la construcción de la Iglesia de la orden de San Lorenzo. Es un arquitecto altamente influenciado por Borromini. La Planta, parte de un cuadrado cubierto por medio de una gran cúpula sobre pechinas, las cuales, son cargadas sobre pilares que se transforman en cerramientos que delimitan capillas laterales que sobresalen, por medio de estas, logra que el espacio cuadrado se convierta en ondulado, es decir, existe una interpenetración de espacios que se invaden unos a otros. Guarini consideró el movimiento ondulatorio como la propiedad esencial de la naturaleza. Entre la planta baja (cuadrada) y la cúpula, se inserta un octógono de lados alternativamente cóncavos y convexos para lograr el ensamble de la cúpula. La cúpula se cierra por medio de arcos cruzados como las cúpulas musulmanas, formando una estrella de 8 puntas, es decir, basada en un sistema de nervaduras entrelazadas que dejan lugar a grandes ventanales y a una abertura central en la que se apoya otra cúpula menor o cupulín como prolongación de la cúpula mayor, esto produce una estratificación espacial en sentido vertical (típicamente musulmana, ya que parece haber tenido muchos conocimientos sobre bóvedas musulmanas españolas). La iglesia tiene mucho que ver con las estructuras mudéjares aragonesas y a su vez góticas en cuanto al uso de las nervaduras entrelazadas. La cúpula se convierte exteriormente en una suma de torrecillas en degradación piramidal (ya había iniciado Borromini la disolución de la cúpula en San´Ivo de la Sapienza).

Page 203: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 22 BARROCO

Guarini da a sus estructuras diafanidad y armazón de esqueleto. Los problemas espaciales y transiciones difíciles, las resuelve por medio de la “interpenetración”. La cúpula en su parte interior se aboveda en medio arco y está revestida con ladrillos, en su parte exterior, en forma de catenaria, está trabajada en madera.

Para Guarini, la forma es un puro hecho mental (razón) como el espacio, las matemáticas, la geometría, el pensamiento ; Guarini es el más moderno arquitecto Barroco, este considera que la “forma determina el espacio y no al revés”. Los arcos y curvas que constituyen los espacios, se insertan; existiendo solo dos tipos de arcos, algunos de diámetro mayor, otros de diámetro menor, que constituyen todo el edificio y determinan en el paredes y espacios. Para Guarini, la arquitectura depende plenamente de las “matemáticas”. En San Lorenzo, desafía la fuerza de la gravedad (característica Barroca); así, con los arcos de unión, que se intersectan, parecen conformar una malla tejida por una araña gigantesca, en forma de estrella con un hueco octogonal en el centro, con esto, se tiene la impresión de que la linterna por encima de los arcos está mágicamente suspendida en el aire. En conclusión, San Lorenzo está planteada sobre un esquema iconográfico de absoluto rigor geométrico.

Page 204: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 23 BARROCO

FACHADA SAN LORENZO CUPULA ESTRELLA 8 PUNTAS

INTERIOR DE SAN LORENZO DE TURIN

Page 205: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 1 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

BARROCO TARDIO Y ROCOCÓ S. XVIII

1. MEDIO CULTURAL:

• CONCEPTO DE BARROCO TARDIO Y ROCOCO: Se va a dar principalmente en el centro de Europa (Sur de Alemania, Austria, etc.). Se llama así ya que es el Barroco que va después adaptado a las características de otras regiones; con su evolución nacerá el Rococó el cual no llega a definirse como un estilo totalmente, es algo más propio de la superficie, tratamientos, decoración, o terminaciones. Es el fenómeno típico de una sociedad histórica, y traduce también muy fielmente las ideas y la sensibilidad que caracterizaron a esa sociedad humana: el exotismo chinesco, la galantería y la ironía, la osadía de expresión, partiendo de un anhelo de elegancia y de claridad, y el interés por las pequeñas cosas naturales. La palabra rococó es una combinación de "rocaille" (piedritas) y "coquille" (concha), elementos en los cuales se inspiran los primeros diseños. Lo que llama la atención de los creadores es la forma irregular de los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.

• DESINTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DOGMÁTICOS DEL SIGLO XVII:

En Francia, a finales del gobierno de Luis XIV, hay consecuencias críticas ya que la vida de la corte (cortesana) agotaron las finanzas de una población empobrecida. Con la muerte de este le sucede Luis XV, el cual por ser menor de edad se establece la regencia ejercida por el duque de Orleáns, esto produce la desintegración de los viejos sistemas dogmáticos del Absolutismo, es decir se produce la caída del absolutismo y por tanto es el fin de la Autocracia (gobierno de uno solo). El duque de Orleáns como noble, le retribuye las funciones público-políticas a los nobles, pero los aristócratas no tienen interés por el gobierno; así, el duque vuelve al sistema establecido por Luis XIV, donde la alta burguesía retoman sus posiciones en el gobierno = Decadencia de la nobleza. Todo esto produce la disolución de la corte, ya no van a estar juntos, desaparece la centralidad.

LA ILUSTRACIÓN:

Nuevo movimiento ideológico y científico que nace en Inglaterra y se extiende a Francia donde tendrá mayor fuerza y al resto de Europa. Estos trataban de dar respuestas y soluciones a los problemas sociales, políticos, económicos, etc., inspirados fundamentalmente por la razón. Sus principios fueron: - negación del poder absoluto del rey – libertad del individuo – igualdad social – tolerancia religiosa – Filantropía (amor a sus semejantes, amor al hombre) – Amor por lo natural. Estos puntos fueron los motivadores de la Revolución Francesa. Entre los más destacados están: Locke: inglés que sostiene que al principio la humanidad vivió en estado natural, sólo regido por las leyes de la naturaleza, pero con el tiempo y la vida en sociedad para organizarse debieron delegar el poder a un gobernante, el cuál no puede ni debe ser absoluto, ya que el estado es la suma del poder de todos los individuos. Montesquieu: francés, escribe “El espíritu de las leyes”, donde establece la división de los poderes en Ejecutivo en la persona del rey, Legislativo conformado por nobles y Judicial, independiente, encargado de hacer justicia. Voltaire: defiende la libertad individual, atacó tanto al clero como a la monarquía absoluta. Rousseau: escribió “El Contrato Social”, con ideas similares a Locke; este dice que el hombre es bueno por naturaleza.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO: los distintos reinos con régimen absolutista, se vieron influenciados por la ilustración; estas ideas, difundidas por las enciclopedias, llegaron a manos de los gobiernos europeos. Los monarcas, sin renunciar a sus derechos, introdujeron en sus estados numerosas reformas de tipo liberal. Así, la combinación del absolutismo con las nuevas ideas = “Despotismo ilustrado”. Esto produce cambios tales como:

- Si bien la autoridad del soberano sigue siendo ilimitada (Despotismo), los reyes dejan de creerse dueños del estado para convertirse en directores, inspirados en la razón (ilustrado).

- Tolerancia en materia religiosa. - Limitación de los privilegios en la nobleza y el clero. - Protección a las clases bajas, sobre todo al campesinado.

INFLUENCIA CULTURAL DE VERSALLES EN LAS CORTES EUROPEAS: en el Sur de Alemania y Austria, debido a la guerra de los 30 años entre príncipes protestantes Alemanes con la casa de Austria, significo un paréntesis cultural de la región la mencionada guerra, por ello no hay gran desarrollo del Renacimiento y Manierismo; el último estilo importante fue el Gótico; así, comienzan directamente con un Barroco Tardío. Para esta época, los Alemanes, participan del estilo cortesano al perder importancia

Page 206: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 2 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

la burguesía = la ambición de cada estado era igual al rey de Francia y a la corte de Versalles, por eso surgen residencias inspiradas en Versalles. ESTAMENTOS SOCIALES:

1. Primer estado (El Clero): a) Clero superior: cardenales, arzobispos y obispos. Grupo privilegiado, actuaban en el círculo del rey y su corte, la mayoría corruptos, ayudaban a mantener el gobierno absolutista. b) Clero inferior: pobres como los feligreses, simpatizaban con el pueblo. 2. Segundo estado (nobleza):

a) Nobleza de espada: clase privilegiada, con cargos importantes. No cumplían ninguna función útil (vida cortesana). b) Nobleza de toga: descendientes de alguien que compró títulos nobiliarios. Eran miembros progresistas de la clase alta. c) Nobleza rural: grandes terratenientes con intereses feudales, dedicados a la agricultura y ganadería. Residen en el campo o en lugares entre el campo y la ciudad.

3. Tercer estado (pueblo): a) Burguesía: clase económicamente dominante, tenían la riqueza productiva, comercio, industria y finanzas. Pretenden igualdad de derechos políticos respecto a la nobleza. b) Plebeyos, campesinos: proletariado rural, aliados de la burguesía para derrocar a la nobleza (Revolución Francesa 1789).

ECONOMIA: Nuevas ideas: los economistas dicen que la riqueza de un país depende de la libertad económica; cuanto menos trabas existan, habrá mayor actividad y por tanto mayor riqueza. Estas ideas nacen debido al fracaso del mercantilismo = demasiada intromisión del estado en los asuntos económicos, por lo que se da libertad al individuo en este momento desde el punto de vista económico, librándolos de impuestos y cobrando impuestos sobre los productos importados con el objeto de proteger la producción interna.

• LA SECULARIZACIÓN DE LA IGLESIA: LAS GRANDES ABADÍA S: Los tres estados (estamentos sociales), a partir de una “Asamblea Nacional” dispusieron la secularización de la iglesia; las instituciones eclesiásticas poseían grandes tierras, como el gobierno necesitaba fondos, la asamblea decidió confiscarles y utilizarlas como garantía para la emisión de papel moneda. Así, se dispuso que todos los obispos y sacerdotes serían elegidos por el pueblo y se someterían a la autoridad del estado. La secularización se manifiesta mediante “las grandes abadías”, es decir, los antiguos monasterios, ahora reformados, se convierten en una mezcla de convento y palacio a la vez = los obispos son a la vez príncipes de regiones; así, se conforman estos “palacios conventuales”, propio de lo secular y dejar la vida de clausura. ESTRUCTURACION DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO MODERNO: los cambios en cuanto a la emancipación de los dogmas y de la autoridad, van a significar una nueva perspectiva científica, relacionada con la idea de libertad; esta libertad se tradujo en un libre uso de la razón; donde, lo importante es la RAZON y la EXPERIENCIA. Así, se van a producir una serie de descubrimientos importantes, ejemplo: la vacuna antivariólica, clasificación de vegetales, dominio de la electricidad, la máquina a vapor, etc. En resumen: para esta época, “la ciencia se preocupa por demostrar lo que afirma” EL RACIONALISMO: se establece que lo más importante que tiene el hombre es su capacidad de pensar. En las investigaciones, se debía llegar al final para obtener las conclusiones = No pueden ser “a priori”. Así, la razón fue el instrumento de este empirismo, porque mediante la razón se deduce cómo funciona cada fenómeno. EL EMPIRISMO DE LOCKE: establece el empirismo = descripción sistemática de los hechos y la correlación de los fenómenos aplicando la razón, sin tener conclusiones “a priori”, sino que debían llegar al final de la investigación. Empirismo = procedimiento fundado en la observación y la experiencia, esta última como única fuente de conocimiento. EL INTERES EMPÍRICO POR LA SENSACIÓN: para que se puede llegar al conocimiento, debemos pasar por la experiencia, y para que esta sea posible, es necesario el uso de los “sentidos” (oír, ver, tocar, etc.). Así, es importante el goce pleno de los sentidos, por esta razón, se buscarán formas más expresivas en el arte. EL HEDONISMO: sistema filosófico según el cual “el placer” es el único fin de la vida, disfrutando de la vida, gozando, etc.

• TRANSFORMACIÓN DEL ARTE CORTESANO EN BURGUES: Al disolverse la corte y el absolutismo, surgen nuevos centros protectores de la cultura, el arte, la literatura, la música, etc., se van a desarrollar en los salones de los Burgueses ricos e ilustrados, la Burguesía se apodera de todos los medios de cultura, llegando a constituir la clase culta por excelencia. En estos centros aparecerán los grandes pensadores de la ilustración, que con sus ideas, van a influenciar en la Revolución Francesa. EL ARTE ARISTOCRATICO Y MUNDANO: el Barroco era un arte cortesano, ahora es aristocrático (salones donde concurre la Burguesía rica y también la corte) y es mundano porque se hace accesible a todos, está referido a temas de la vida cotidiana, por lo cual se hace un arte más sencillo, pintoresco, divertido y menos estructurado; expresa también la “belleza y gracia de la vida” (Hedonismo). El arte se hace más humano, accesible, con menos pretensiones, quiere agradar y encantar. Se reemplaza el frío mármol, pesado bronce y solemnes colores (púrpura, azul oscuro, oro) por colores pasteles y el blanco (gris, plata, verde, amarillo). Es un arte íntimo, intuitivo, delicado y muy decorativo, con muchas formas diminutas.

Page 207: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 3 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

INTEGRACIÓN DE LAS ARTES: se produce una integración de las artes, es decir, arquitectura, pintura y escultura; no se sabe dónde empieza uno y termina el otro. Así, la arquitectura se funde con la escultura y la pintura. La característica fundamental del Rococó es la compenetración entre un arte con el otro, donde sus límites y fronteras tienden a “desaparecer”. EL ARTE COMO SENSACIÓN: es decir, se hace un arte que transmite sensaciones a partir de la imagen verdadera y natural = el hombre es bueno por naturaleza, l a naturaleza es importante en sí misma; tos esto va a implicar:

- Verdad, belleza, razón y naturaleza son una misma cosa. - El estudio por la naturaleza lleva a que se vuelva a los

elementos originales, naturales; así, se estudia “la cabaña primitiva” en la arquitectura (columna, entablamento y frontón).

- Goce de todo a través de los sentidos (visuales, olfativos, etc). - El nombre de Rococó proviene de la forma de la “Rocaille”

(forma de la concha), la forma de la concha puede definirse como un capricho de la naturaleza, este concepto se concentrará en las artes en general.

- En arquitectura: preocupación por lo funcional, arte de sensación, gracia decorativa del estuco, simplificación. La naturaleza crece con libertad pero con orden, es decir, naturaleza controlada pero no dominada.

IDEAS QUE ANTICIPAN LAS CORRIENTES ESTETICAS DEL SIGLO XIX: con la Revolución Francesa, producto de la Burguesía revolucionaria (reuniones en los grandes salones), se va a desarrollar como estilo arquitectónico el “clasicismo”, ya que la burguesía es una clase más racionalista, que prefiere un arte más sencillo y simple, es decir, van a tender más a lo clásico que a la exhuberancia del barroco cortesano.

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA:

• EL SISTEMA DE ESPACIOS URBANOS: Es un sistema de espacios (plazas o pequeños centros) interrelacionados o interconectados dentro de la ciudad por medio de ejes. (continuación de la idea Barroca). La ciudad además de contar con las plazas reales se incorpora el balneario (Bath) como elemento para divertirse, gozar de la vida, es un punto importante de reunión para la alta Burguesía. La ciudad se conforma a partir de la sumatoria de barrios, cada uno con su propia identidad y administración. La ciudad está compuesta por cuatro cuarteles, cada uno posee un plaza en el centro. Las casas de los Burgueses son concebidas como un complejo monumental unitario a causa del efecto buscado por los arquitectos.

• EL ESPACIO ILUSIONÍSTICO: Se llama así, ya que es ficticio, no se sabe dónde se encuentra el límite, el ojo no encuentra descanso; se logra esto a partir de la integración de las artes, el uso de la luz (homogénea, clara, iluminando todo, incidiendo sobre grandes superficies blancas que colabora a que se destaque su tratamiento superficial, etc), el uso de colores claros con pasteles (blanco, rosa, dorado, etc.), uso de superficies brillantes (paredes laqueadas, pisos muy pulidos, espejos, etc.). Así, el artista, se ayuda de todos estos efectos (espacio ilusionístico) para liberar sus límite, hay una indeterminación, no se sabe dónde empiezan unos y terminan otros. La intención es “desmaterializar y disolver la pared” como límite espacial. LA ROCAILLE: todas las superficies están ornamentadas mediante la rocaille, que enmarca elementos, son motivos en forma de “S” y “C”, formas onduladas derivadas de la concha marina. Por eso, el Rococó es un arte referido al tratamiento de la piel del edificio, procurando que el espectador se conmueva y emocione. LOS DESFONDAMIENTOS PICTÓRICOS: son pinturas realizadas en las paredes con tres puntos de fuga para producir el desfondamiento o desmaterialización del límite de la pared. Se utiliza más que nada en la parte en la parte baja del muro la utilización de espejos y en los encuentros de los muros con los techos y en los techos las pinturas. Por lo general, la pintura orienta su punto de fuga hacia la sala principal señalando de esta manera el punto más importante del edificio.

Page 208: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 4 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

El espacio: es “Sistémico”, ya que está conformado por una serie de elementos que interactúan e interrelacionan; esto se realiza por “yuxtaposición punzante”, es decir, se yuxtaponen de manera adyacente unas a otras.

• LA ESCALERA COMO GRAN TEMA URBANO – ARQUITECTÓNICO: No sólo cumple con una funcionalidad (salvar dos niveles distintos), sino que va más allá, es el elemento de lucimiento social; se tratará de manera jerarquizada tanto en el interior como en el exterior; así, la escalera se transforma en todo un programa arquitectónico. Por todo esto, está ubicada en el sitio de honor más importante del palacio, en el exterior (a nivel urbano), donde la plaza e transforma en escalera (Plaza Spagna). Par la realización de las mismas se utilizarán las curvas y contracurvas lo cual “dinamizará” el recorrido y el espacio. Alrededor de esta, se ostentará como el espacio de recepción y ceremonial social, por ello parecerán esculturas, frescos en sus techos, barandilla y balaustradas de mármol etc (las artes se asocian en una sola). “Ascender por una escalera se convierte en apoteosis (brillante) de la arquitectura”.

• EL NUEVO FUNCIONALISMO ARQUITECTÓNICO: Se dará importancia a la función que va a cumplir cada espacio; así, se determinará su tamaño, mobiliario, decoración, etc., todo dependiendo de la función que va a cumplir dicho espacio. Ahora no es tan importante ostentar como en el Barroco, sino vivir cómodamente, disfrutando, gozando (hedonismo), Ej.: surge el inodoro como búsqueda permanente de la comodidad y el confort. Las viviendas del Rococó se basan en un verdadero estudio empírico de la funcionalidad y la vida cómoda. Critican los criterios arquitectónicos anteriores por darle más importancia a la grandiosidad y ostentación que a la comodidad de los interiores. Así, nace un nuevo principio = “La conveniencia” según la exigencia y la función que tenga un espacio. Para lograr esto, a funciones distintas, corresponden espacios (dimensiones) y decoraciones distintas.

• LA PARED COMO MEMBRANA PERFORADA: LA VENTANA FRANCE SA: La pared se reduce a una especie de esqueleto transparente, es decir, reduce al máximo la mampostería y aparecen grandes aberturas; las cuales, van a permitir una gran relación exterior – interior. Esta abertura es lo que se llama “ventana francesa” que es una ventana de piso a techo lo que permite mayor ingreso de luz (espacio ilusionista); consiguiendo de esta manera la relación con la “naturaleza” (empirismo). En las paredes van a desaparecer los ordenes clásicos. La ventana francesa se presenta con vidrios transparentes repartidos.

2 a. TIPOS:

• LA RED DE PLAZAS INTERCOMUNICADAS: Es una serie de plazas interconectadas entre sí, formando un conjunto. Cada plaza posee una característica propia, pero que forman un todo, un sistema. Así, aparece la ciudad como un sistema de elementos interconectados múltiples.

• EL PETIT HOTEL FRANCES: Es la residencia de los Burgueses ricos e ilustrados en Francia., insertos en la ciudad. Son edificios con muchas habitaciones desarrolladas en 2 niveles conectados con escaleras importantes y dispuestas en relación con el eje del patio. Las habitaciones dispuestas en la parte superior, en un principio fueron rectangulares pero luego adquirieron formas poligonales, ovales, etc. En la parte inferior, se ubican los salones sociales. Los interiores se resuelven con rica decoración: madera, pinturas, estucos, etc. Tiene mansardas como remate de las cubiertas.

• LOS LUGARES SAGRADOS: SANTUARIOS DE PEREGRINACIÓN Y ABDIAS: Aparecen muchísimos monumentos religiosos, así, el culto religioso se relaciona con el medio ambiente y la naturaleza de manera activa. Hay una idea de recorrido donde van a ir apareciendo elementos tales como: - cruceros en los caminos (señalan encrucijadas), imágenes, vías crúsis (camino que llevaba hacia la cima de un cerro, donde el paisaje forma parte de la experiencia), etc. Todo este recorrido o peregrinación nos llevan a los lugares sagrados que son los grandes santuarios y las abadías. Decimos que son lugares sagrados porque son sitios consagrados por algún hecho de fe, por ejemplo: un milagro, una aparición, etc.

1. Santuarios: las fachadas se resuelven de manera simple (influencia Gótica), mientras que el interior es muy rico en ornamentación; el espacio interior estará estructurado mediante círculos y óvalos, lo cual provocará ondulación en los muros (influencia de Guarini, Borromini y Bernini). Eran muy visibles y sugerían la infinitud de la naturaleza dominada por el hombre al servicio de Dios.

2. Abadías o monasterios: son palacios conventuales, superpone el rol religioso-principado. Por lo general se sitúan en la cima de un monte o en zonas rurales. Su disposición simétrica expresaba la perfección y simbolizaba la ciudad de Dios en la tierra. El monasterio ideal se realizaba mediante la disposición en cuatro alas con recintos individuales, esto debido al tamaño de cada ala. Los grandes conventos y abadías ejercen un dominio absoluto sobre su territorio.

• LAS GRANDES RESIDENCIAS INSPIRADAS EN VERSALLES:

Page 209: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 5 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Son los “Palacios de la nobleza rural” en Alemania, se inspiran en el Palacio de Versalles, siguiendo su esquema formal. Así tenemos: FRANCIA BURGUESIA RICA PETIT HOTEL ALEMANIA NOBLEZA RURAL RESIDENCIAS INSPIRADAS EN VERSALLES

Versalles Palacio de El Escorial (España)

3. EJEMPLOS:

- PLAZAS DE NANCY: (Lugar: Nancy; Fecha: 1752 – 1755; Autor: Hére de Corny para Stanislas Leezinsky, duque de Lorena y suegro de Luis XV). En Nancy, antigua capital de Lorena al Este de París, Hére de Courney consigue unir dos o tres plazas de diferentes carácter en un hermoso conjunto; y al mismo tiempo, enlaza la ciudad antigua con la nueva.

Hére de Cou5rney unifica tres elementos: 1. Plaza Stanislas; 2. Plaza de las carreras; 3. Hemiciclo. 1. Plaza Stanislas o Plaza Royal: contiene en tres lados bloques individuales a modo de palacio y del mismo estilo con el Ayuntamiento en la fachada dominante. Entre estos elementos, a través de un corredor, llegamos a la puerta o arco triunfal que sirve a la vez de acceso a la Plaza de las Carreras. Su forma s rectangular, con esquinas redondeadas definidas por rejerías de hierro dorado forjado que permite vistas sutilmente tamizadas hacia el exterior. En el centro de la plaza se construye una estatua de Luis XV. El arco del triunfo expresa el espíritu de la muralla de fortificación que separaba la antigua ciudad medieval de la nueva. 2. Plaza de las Carreras (Place de la Carriére): es una plaza de paseo alargada, con casas iguales de dos pisos a ambos lados que armonizan con el conjunto. Posee cuatro palacios de mayor altura en los ángulos de la plaza. Esta constituye una gran avenida arbolada que remarca la dirección hacia la tercera plaza (hemiciclo) correspondiente al Palacio de Gobierno. Su nombre proviene de un antiguo campo de carreras medieval ubicado en este lugar.

Page 210: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 6 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

3. Plaza Hemiciclo (Place Hémicycle): en esta se encuentra el Palacio de Gobierno de tres pesos. El mismo se une a los palacios de la plaza de las Carreras por medio de una sucesión semicircular de columnatas que crean una gran “apertura espacial”. En el eje transversal de esta, se abren puertas que llevan al parque al Norte y a la antigua ciudad al Sur; así, la plaza actúa como un “reino intermedio” donde se funden el contorno urbano (ciudad) y la naturaleza (parque). El Palacio de Gobierno; ya existente anteriormente, es perfectamente encajado al conjunto al realizar las columnatas del hemiciclo a partir de repetir las columnas de los arcos del Palacio. Las relaciones espaciales en las Plazas de Nancy son complejas y consiste en direcciones, contracciones y extensiones yuxtapuestas. Existe un eje longitudinal dominante que va desde el Ayuntamiento en un extremo hasta el Palacio de Gobierno en el otro. Todas las plazas juntas, constituyen una progresión rítmica, con un profundo deseo de “unidad”. Aquí, cada elemento (paredes, rejas transparentes, fuentes, árboles, columnatas, etc) coordinado como todo lo demás, logran ser sintetizados con el fin de obtener un conjunto realmente atractivo (verdadero conocimiento arquitectónico).

- PLAZA DI SPAGNA: (Lugar: Roma; Fecha: 1721 – 1725; Autores: Alessandro Specchi y Francesco de´Sanctis). Fue iniciada por el Embajador de Francia y el rey Luis XV. En su época originó numerosas disputas. Se celebran, uno tras otro, concursos para su construcción. Al final Sanctis y de A. Specchi llevan a cabo el proyecto definitivo del que hoy podemos disfrutar; sobre todo cuando el tiempo lo permite. La característica de este “río de escalones” que cubre la colina, consiste en el hecho de su asimetría. Aunque lo parezca, no es simétrica, dado que la iglesia de la cima no está directamente enfrentada con la plaza de abajo. Su nombre viene dado por la vecina Embajada de España. Para el siglo XVIII, el urbanismo romano adquirió gran primacía. Un gran ejemplo de esto es la Plaza de España debido a la definición y maestría en la tercera dimensión. A través de las inmensas escalinatas, se logra conciliar el ascenso; esta consta de 137 peldaños que conducen a la iglesia de Santa Trinitá dei Monti. Esta escalinata representa el punto culminante en lo que se refiere a “efectos teatrales” en el urbanismo romano a gran escala. La escalera que conecta dos niveles topográficos distintos se transforma en plaza; es el único ejemplo en la historia en que una escalera no conduce meramente a una plaza situada delante de un edificio monumental, sino que es la propia escalera la que se convierte en centro visual y espacial. La escalera asciende en tramos curvos desde la plaza, espacio de planta triangular. Se incorpora en el diseño del conjunto y marcando la axialidad (ejes) un obelisco ubicado en lo alto, frente a la fachada de la iglesia. Las muchachas llegaban por las escalinatas de la Plaza de España, vestidas con sus mejores galas, con la esperanza de ser vistas por cualquier forastero, ya se tratase de un pintor en busca de una modelo, ya de cualquier rico solitario.

Page 211: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 7 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Planta de la Plaza Di Spagna

Vista General de Plaza Di Spagna

Page 212: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 8 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Esquema compositivo

Dibujo de Plaza di Spagna

Descenso a través de la Plaza Di Spagna, que domina el paisaje

Page 213: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 9 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

DE SANCTIS (1732):Proyecto de Escalera de la Pza. de España en Roma. En: WITTKOWER (1988), Arte y Arquitectura en Italia,

377-378.

Plaza de España, Roma: la escalera según el grabado de F. De Sanctis

Page 214: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 10 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

- HOTEL SOUBISE: (Lugar: París; Fecha: 1704; Autor: Delamaire para los príncipes de Soubise) El Hôtel de Soubise fue construido por Delamaire, antiguo maestro de obras de Robert de Cotte, para los príncipes de Soubise en 1704. El muro a la calle es cóncavo para facilitar la maniobra de las carrozas y se contrapone con la forma redondeada del patio; es posiblemente el primer ejemplo de una disposición que se repetirá a lo largo de todo el siglo XVIII. La desproporción del patio, excesivamente amplio, se corrige con elegante pórtico que parece continuarse en las dobles columnas de la fachada. Por si esto no bastara para descubrir la categoría de sus dueños, se encargará a Le Lorrain, G. Coustou y Boudry esculturas de la Gloria, la Magnificencia, Minerva o Marte. El apogeo del Rococó se produce en los años treinta del siglo XVII y su obra maestra es el hôtel de Soubise. Boffrand y sus colaboradores, entre ellos el pintor Natoire, consiguen en el salón oval de 1735 una pieza capital del arte francés del XVIII, cuya idea paradójicamente puede que le haya venido, como piensan algunos, de los recuerdos de su viaje a Alemania, a donde había sido llamado en 1724. El auge de la cocina durante el reinado de Luis XV de Francia, tal es el caso de la salsa Soubise , un aderezo a base de cebollas que popularizó Bertrand, el cocinero del mariscal de Francia Charles Rohan, príncipe de Soubise.

Planta del Hotel Soubise

Salón oval del Hotel de Soubise (París), 1732

Page 215: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 11 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

- EL PALACIO WURZBURG: (Lugar: Wurzburg, Fecha: 1719; Autor: Neuman por encargo de obispo Johann Philipp Franz von Schönborn.)

Mientras los obispos de Wurzburg habían residido hasta entonces en el antiguo castillo de Marienberg, el obispo Schönborn decidió trasladarse a la ciudad, para constituir de esta manera el edificio para representación, vivienda y gobierno del obispado. En 1720 se puso la primera piedra de la nueva residencia . Neuman ( Arquitecto alemán, conocido por sus excepcionales palacios e iglesias rococoes. También proyectó

con acierto fortificaciones, sistemas hidráulicos, puentes y otras estructuras. Nació en Eger (Bohemia) y trabajó en una fundición hasta que se pudo establecer en Würzburg y allí estudiar ingeniería civil y militar.) consiguió combinar en este, una disposición de “cour d´honneur” con patios interiores en las dos alas, es una compacta estructura el tipo “de tres alas”. Por lo cual fue posible dar al gran edificio una mejor distribución de espacios y acortar las comunicaciones interiores para acrecentamiento general de la “comodité” (comodidad). Neuman proyectó originariamente dos escaleras espaciosas, simétricamente dispuestas a cada lado del vestíbulo central. Pero se suprimió una de ellas ante el criterio negativo de los arquitectos franceses, los cuales decían que inclusive era muy grande la que quedaba. La situación de la Residenz en la periferia de la ciudad vieja, su carácter funcional y las dimensiones limitadas, determinaron, en conjunto, la solución, que puede considerarse una síntesis de palacio urbano y de palacio con jardín. Por tanto, en general el edificio es como un bloque macizo que tiene una cour d´honneur y un eje longitudinal que se relaciona activamente con el espacio natural exterior. En consecuencia, el problema de la articulación arquitectónica es fundamentalmente distinto a la extensión “indeterminada” que se encuentra en Versalles. La Residenz de Würzburg es una composición “terminada” y cuidadosamente equilibrada, pero su tamaño inusitado dificultó aún más el problema de conseguir el resultado. La continuidad queda asegurada haciendo correr las cornisas principales en torno a todo el edificio y con el empleo de órdenes repetidos y superpuestos. En la planta baja se utiliza el orden dórico que logra integrar la pared central con las alas. El interior, presenta elementos significativos tales como el Vestíbulo, el Garteensal (posee una gran bóveda pero relativamente baja, que descansa en un anillo de columnas esbeltas), la escalera (quizás la más grandiosa construida, cuando se sube por ella, las paredes laterales no son visibles y la sala parece extenderse al infinito bajo los espléndidos frescos de Tiépolo. Así, de los tres tramos, los dos superiores se elevan en sentido contrario al inferior – tipo imperial – esto es signo y característica de esta época,

Page 216: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 12 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

donde existe la necesidad del dominio del espacio y del aumento de las experimentaciones espaciales a través del movimiento: el movimiento aparente de la arquitectura y el movimiento propio de las personas en ella), la Sala Blanca (pausa necesaria entre los esplendores de la escalera y de la sala imperial), Sala Imperial (e una magnificencia inimaginable), Kaisersaal (elemento octogonal, constituye un digno centro focal de todo el palacio, posee una sucesión de columnas compuestas acanaladas que sostienen una gran bóveda). El palacio, por decir así, se vuelve “hacia adentro”, tendencia expresada por el creciente interés por los salones espléndidamente decorados. En el complejo conjunto, los puntos principales en sus alas son: la sala oval (dispuesta en el ala Norte) y la iglesia (ubicada en el ala Sur). “En Wurzburg, la tercera dimensión se convirtió en una conquista”. En 1750 Tiepolo llega a Würzburg para pintar la Kaisersaal, sala de banquetes con decoraciones estucadas de Bossi. Era una ciudad episcopal e independiente; la familia de los Von Schöborn y su rama colateral los Von Greiffenklaus la regían; tenían una tradición de cargos imperiales en Viena. La Residenz, de Neumann, se construyó a partir de los 600 mil florines de multa que pagó el Tesorero del Obispo para evitar un proceso de malversación; el montante total fue de un millón y medio (de los que 30.000 florines fueron para Tiepolo). El pintor llegó sólo para pintar los medallones de la Kaisersaal, que era una pieza ochavada, acabada en 1752; presenta escenas de la historia medieval de Würzburg. En el techo, Apolo entrega Beatriz de Burgundia al Genio del Imperio; en las bóvedas murales están la Boda de Federico Barbarroja y Beatriz de Burgundia y la Investidura del Obispo Herold por Barbarroja. Entonces se plantea la posibilidad de pintar los 600 m2 de la escalera, que sigue el estilo de las escaleras imperiales alemanas; se trata de un espacio intermedio entre exterior e interior, que separa al Señor del mundo exterior y prepara a los visitantes mientras se dirigen a sus dependencias; además, puede ser usado como espacio complementario para fiestas. Trabajó en ella entre julio de 1752 y noviembre de 1753, lejos de su cultura y libre de la extraña, para él, alemana, en una situación que le permite trabajar libremente. Luz: Bien iluminada; Tiepolo pudo observar sus características mientras trabajó en la Kaisersaal; la luz entra del N,E y W; es directa en el friso cóncavo de la base de la bóveda (con los continentes) y difusa en el centro (donde está el cielo). La bóveda, de Neumann es una proeza arquitectónica, famosa en toda Alemania, y ello fue un aliciente para el pintor. La luz se filtra detrás de las nubes, resaltando los personajes al recortarlos sobre el fondo; otra fuente de luz los ilumina por delante.

Frente Palacio de Wurzburg

Page 217: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 13 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Planta Palacio de Wurzburg

Esquema de planta

Page 218: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 14 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Corte – Frente original de Neumann

Imagen de la imponente escalera tipo Imperial

Page 219: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 15 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

- SANTUARIO DE PEREGRINACIÓN DE VIERZEHNHEILEGEN: (Lugar: Valle del Río Main; Fecha: 1743 – 1772; Autor: Johann Balthasar Neumann).

Se encuentra levantada en la cumbre de una montaña que domina el amplio valle del río Main. Su construcción fue iniciada cuando la arquitectura eclesiástica barroca se hallaba próxima a su fin, en el año 1743, y no fue terminada hasta 1772 mucho tiempo después de la muerte de Neumann. La iglesia tiene el exterior relativamente sencillo, en forma de basílica cruciforme, y su esbelta fachada de piedra caliza, la cual se presenta ondulada con dos torres (fusión de la retórica barroca con el verticalismo medieval dado por las torres); posee muchas ventanas anchas y en serie, testimonio de la influencia que tubo en la iglesia el castillo nórdico, tanto francés como germánico. El volumen exterior da idea de una iglesia convencional de tres naves, crucero y ábside poligonal, pero al llegar al interior sólo se ve un juego múltiple de entidades elípticas que se interpenetran. En el interior encontramos usadas la intersección e interpretación de espacios. La planta está realizada sobre la base de círculos y óvalos que se cortan curiosamente colocados fuera de la posición normal. En una iglesia de tipo cruciforme como esta, el crucero central está generalmente cubierto por la cúpula, aquí, no obstante, la cúpula parte más importante del edificio ha desaparecido. En su lugar, aparece la reunión de cuatro bóvedas de forma diversa (esférica y elipsoidal): el coro, la nave y los dos cortos cruceros. La compenetración de los complicados volúmenes de estas bóvedas requiere el empleo de arcos de doble curvatura. Las correspondientes curvas revelan el sistema en que los diferentes espacios quedan enlazados. No hay ninguna partícula del espacio que quede desintegrada del conjunto. Los fajos o arcos de doble curvatura que establecen esta relación consisten en curvas de tercer grado, esto es, curvas desarrolladas en tres dimensiones, que no pueden ser contenidas en una superficie plana, como lo están los círculos. Es interesante hacer notar que, en aquel período, tales curvas tridimensionales podían ser calculadas con ayuda del cálculo integral. En esta iglesia conocida como de “los catorce santos”, la luz penetra en el interior por todas partes con deslumbrante brillantez. Los cristales de los ventanales son lisos, sin decoración alguna, de manera que pueden cumplir su función de permitir que la luz penetre en su interior sin la menor dificultad. Lo que llama la atención de esta iglesia es “el perfecto y magnífico equilibrio que existe entre la arquitectura, la escultura y la pintura”. En el ambiente en el cual trabajó Neumann, las diferentes artes se habían ido desarrollando en asociación perfecta. El secreto del último periodo del siglo XVIII fue el haber llegado a producir la más lograda unificación de las artes. Lograron por medio de esta perfecta unidad de las artes mantener un místico poder de emoción. Utilizaron la luz natural tan brillantemente como el más inspirado director de escena lo realiza en la actualidad con la luz natural. Al entrar a la iglesia de peregrinación de Neumann, la primera impresión que causa es de gozo y elevación espiritual. Todo es claro, blanco, oro y rosa. El gran altar mayor en el presbiterio subraya el eje longitudinal. El centro espiritual de la iglesia no es el crucero, sino el óvalo mayor de la nave principal donde está situado el altar. Como el centro del sistema biaxial no coincide con la intersección de la nave con el crucero, se produce un efecto “sincopado” muy evidente. Así, el verdadero centro se encuentra a la mitad del eje longitudinal, en contradicción evidente con la cruz latina. El Santuario de los catorce santos contiene todos los conceptos fundamentales de la arquitectura eclesiástica: centro dominante, recorrido longitudinal, planta cruciforme, corte basilical y la estructura transparente.

Page 220: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 16 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Planta

Page 221: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 17 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Planta de la iglesia de Vierzehnheilegen

Page 222: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 18 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Figuras geométricas ovales y circulares (yuxtapuestas) para generar la planta

Imagen del transepto de la iglesia

Page 223: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 19 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Croquis del Frente

- ABADÍA DE MELK: (Lugar: Melk – Austria; Año: 1089; Autor: Jakob Prandtauer) Enclavada sobre una colina, en lo alto de un promontorio rocoso a orillas del río, es una espectacular obra maestra de la arquitectura barroca y cuenta con una capilla y una biblioteca que son verdaderas obras de arte. En tiempos medievales fue un foco de cultura y hoy en día se ha hecho más famosa, si cabe, porque inspiró a Umberto Eco el famoso libro “El nombre de la rosa”. La Abadía de Melk supone, tanto para el experto en materia de arte, como para todo aquel que tenga un sentido de la belleza, algo más que el lema del visitante ocasional: "esto hay que verlo". Melk es la obra maestra de una época artística tan genuinamente austriaca como barroca. La importancia del arquitecto Jakob Prandtauer se debe a que éste erigía sus obras dentro de un paisaje natural de tal forma, que, lo existente y lo creado, naturaleza y obra de arte, se consolidan como una unidad maravillosa ante los ojos del observador, pudiendo casi afirmar que se funden la una en la otra. En el caso de Melk, además, se resalta de manera especial el aspecto sacral. A diferencia de otros conventos barrocos es la iglesia la que domina sobre el edificio. El visitante tiene prácticamente sólo acceso a los salones del edificio dedicados a museo, sin embargo, mucha es la vida que late dentro de estos viejos muros. Desde hace 900 años, monjes de la Orden de San Benito oran y laboran en este lugar. El convento realiza hoy en día dos tareas, asumidas a lo largo de la historia: por un lado, la educación y la enseñanza y, por otro, la asistencia pastoral parroquial. Esta asistencia surgió como compromiso adquirido con los fundadores, quienes otorgaban terrenos a los monjes como medio de

Page 224: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 20 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

subsistencia, y éstos debían cultivar y evangelizar dichos territorios. Muchos monjes vivían así fuera del convento, incluso en zonas muy alejadas del mismo. Las características arquitectónicas del monasterio crean una atmósfera de belleza y grandeza que no sólo impresiona al visitante y da testimonio de la fe de nuestros antecesores, sino que además, influye positivamente en el trabajo interno de la casa. En Melk no hace falta plantearse el problema de la revitalización, porque aquí se vive desde hace nueve siglos sin interrupción. El conjunto comprende: la iglesia, terminada en 1736 por Jakob Prandtauer, la Biblioteca, la Marmorsaal (Sala de Mármol) y la espléndida Kaiserstiege (escalera imperial) que conduce a la larga (190 m) galería conocida como Kaisergang. El interior de la iglesia es suntuoso y casi teatral, con estucos dorados, pinturas barrocas de Johan Michael Rottmayr, púlpito labrado y una cúpula magnífica. En la biblioteca hay más de 80.000 volúmenes, además de manuscritos con miniaturas que se remontan hasta el siglo XII. El fresco del techo es de Paul Trogery es una obra maestra. La Sala de Mármol es impresionante incluso después de darse cuenta de que las columnas son de faux-marbre y no auténticas. Por ella han pasado la emperatriz María Teresa, el Papa Pío VI y Napoleón. Desde la terraza se divisa una panorámica formidable de la población y el río. La población queda 50 m por debajo de la abadía, tiene algunas casas curiosas, entre ellas la antigua taberna del monasterio, una bien conservada estafeta de correos renacentista, torres fortificadas y una iglesia parroquial del siglo XV con un insólito crucero.

Planta de la Abadía de Melk

Page 225: Historia de La Arquitectura (Compilado)

Página 21 BARROCO TARDIO Y ROCOCO

Vista de la Abadía Planta de la Biblioteca

La ubicación de la Abadía permite que domine completamente el paisaje circundante