Historia de Haiti

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo sobre haiti

Citation preview

LICEO PROFECIONAL DE INFORMATICAN Y TECNOLOGIA(L. P. I.)

CURSO: Geografa Econmica

CATEDRATICO: Aura Leticia Arango

GRADO: 5TO Perito Contador

TRABAJO: Hait

NOMBRE: Yolanda Noemi Gutierrez Solis

DATOS PRINSIPALES DE HAITI Capital Puerto PrncipeCiudad ms poblada 1832 N 7220 OIdiomas Oficiales Criollo Haitiano Francs Gentilicio Haitiano- aForma de Gobierno Repblica SemipresidencialistaPresidente Michel MartellyPrimer ministro Evans PaulIndependencia de FranciaDeclarada 1 de enero de 1804Reconocida 1826 De Estados Unidos 1934Superficie Puesto 147. Total 27750km2Agua (%) 0,7%Fronteras 360kmLnea de costa 1.771 kmPunto ms alto Pico la SellePoblacin total Puesto 90. Censo 9, 800,000hab.Densidad 353,15hab. /kmPIB(PPA) Puesto 138. Total(2010) US$11.056 mill.Per capital US$1.153 (2009)IDH(2013) 0,4711(168. )BajoMoneda Gourde haitiano(G,HTG)Huso horario UTC 5Enverano UTC 43Cdigo ISO 332 / HTI / HTDominio internet .htPrefijo telefnico +509Prefijo radiofnico HHA-HHZ, 4VA-4VZCdigo del COI HAI

Miembro de:ONU,OEA,UL,CARICOM,Grupo de Ro,AEC,ACP.

Historia de Hait

Los primeros pobladores de Hait, ocupante de la parte occidental deLa Espaolao Hispaniola, llegaron a la isla varios miles de aos antes de Cristo, posiblemente hacia el7000a.C.Su procedencia puede haber sido laFloridaoYucatn. Se trataba de cazadores, recolectores y pescadores, que indudablemente eran navegantes. A partir del ao300se registra la presencia de cermicayagriculturaintroducidas por migraciones a las Antillas procedentes de la actualVenezuela. Tras la llegada a la isla de poblaciones dearahuacos, desde el ao1000se desarrolla la culturatana.

A la llegada de los europeos, la isla se encontraba dividida en los llamadosCacicazgos de Quisqueya. La poblacin total de la isla, previo al primer contacto con los europeos, es objeto de estimaciones muy dispares. Algunas fuentes estiman la poblacin en algunos cientos de miles, otras varios millones. En suBrevsima relacin de la destruccin de las Indias,Fray Bartolom de las Casasestim la poblacin de la isla en 3 millones, en tanto que Williams Bastidas menciona la cifra de 2 millones. Estas estimaciones, hechas pocas dcadas despus de la colonizacin, son consideradas exageradas por muchos, aunque tambin otros las consideran antiguas.

Medio ambienteImagen de satlite de la frontera de Hait con laRepblica Dominicana(derecha) que ilustra la deforestacin del territorio haitiano.

En1925, Hait tena el 60% de sus bosques originales destruidos, hoy en da la cifra es ya del 98%, al haber sido utilizadas estas zonas para procurarse combustible de cocina, destruyendo adems en este proceso multitud de suelos frtiles. Adems, la erosin a causa de la deforestacin ha causado inundaciones peridicas como la ocurrida el17 de septiembrede2004. La tormenta tropical Jeanne acab con la vida de ms de 3.000 personas y destruy carreteras, sobre todo en la ciudad deGonaves.

ClimaEl clima de Hait estropical. La estacin ms lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el pas es azotado por tormentas tropicales y ciclones.El 18 de septiembre de2004, el huracn Jeanne alcanz Hait. Una semana despus, el balance no definitivo era de ms de 1.160 personas muertas y otras 1.250 desaparecidas. Los efectos de esta tormenta agravaron las ya difciles condiciones de vida del pas, ya que dejaron 170.000 personas sin alimentos ni agua. El clima es tropical en las costas y fro en las montaas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.

FaunaEn Hait se encuentra la mariposa endmicaAbaeis nicippiformis.13

Conquista espaola

La llegada deColna la isla se produjo durante el primer viaje del descubrimiento de Amrica el da5 de diciembrede1492. Parte de la tripulacin se queda en la isla donde se establece en un pequeo fuerte en la parte norte de la isla, en la actual Repblica Dominicana, que denomina La Navidad. En el segundo viaje, Coln comprueba que los marinos han sido asesinados por los habitantes de la isla.

Coln sigui su viaje y hasta aos despus no volvi. Comienza despus la colonizacin de la isla fundando varias poblaciones. La poblacin local fue esclavizada para trabajar en las plantaciones y en las minas. Se produjeron varios intentos de rebelin seguidos de represiones brutales. La introduccin de enfermedades europeas, para las cuales los indgenas no tenan defensa, condujo a un descenso abrupto de la poblacin que para1506no superaba los 60.000, incluyendo a los europeos y se considera virtualmente extinta a partir de1540. La cultura indgena fue totalmente aniquilada en tanto que los pocos sobrevivientes fueron asimilados al resto de la poblacin. Durante sus primeros aos la colonia mostr un gran auge, pero con las conquistas espaolas en el continente americano (fundamentalmente las deMxicoyPer), la colonia entr en una larga decadencia, en que la zona occidental de la isla fue progresivamente abandonada.

Dominio francs

Cesin de la parte occidental aFranciaLa pequeaisla Tortuga, cerca de la costa norte de la isla fue base de operaciones de saqueo de las islas contiguas por los piratas asociados en laHermandad Hermanos de la Costaque se dividan enfilibusteros, que acechaban las presas y se lanzaban al abordaje; bucanerosnormalmente franceses que se dedicaban a cazar reses alzadas, o a robarlas de las haciendas para secar los cueros y ahumar las carnes que vendan o cambiaban a los anteriores yhabitantesque eran los menos peligrosos debido a que se dedicaban al cultivo del campo. Dirigidos por Levas seur, haban fortalecido la isla y se haban puesto bajo el protectorado deLuis XIII de Francia.

En1652saquearonSan Juan de los RemediosenCubay las autoridades deSanto Domingolos expulsaron por ms que la isla volviera en1660a poder de los franceses. A partir de all los franceses comenzaron a colonizar la zona occidental de la isla que haba sido descuidada por los espaoles. En1697el tratado de Ryswickformaliza la cesin esa zona a Francia. La parte francesa tom el nombre deSaint-Domingue. La primera capital fue Cabo Francs(actualCabo Haitiano) puerto ubicado en el norte del pas.

Auge del sistema de plantacionesLa isla prontamente se transform en la principal colonia francesa y, posiblemente la ms rica colonia del mundo, gracias a la proliferacin de plantaciones de azcar (llegando a representar la mitad del consumo de Europa), caf, y otros productos. El sistema de plantaciones estuvo basado en el uso de gran cantidad de esclavos, que viviendo y trabajando en penosas condiciones moran rpidamente lo que obligaba a masivas importaciones de nuevos esclavos. La sociedad se organiza en diferentes grupos basados en lapurezaracial y el poder econmico.

Grandes blancosEste grupo estaba conformado por los funcionarios del gobierno francs y los dueos de las grandes plantaciones. stos eran la cspide de la pirmide social de la colonia, tambin fueron conocidos como la burguesa colonial esclavista

Pequeos blancosEste grupo estaba formado por blancos que no posean tierras y que trabajaban en tareas comerciales y artesanales. Era un grupo muy conflictivo porque tenan fuertes recelos de los mulatos a quienes consideraban inferiores pero que muchas veces posean fortunas muy superiores.

Mulatos y negros libresUn grupo muy heterogneo. Normalmente pretendan emular la vida y las costumbres francesas. Sus miembros llevaban cuenta precisa del porcentaje de sangre negra que llevaban consigo, de manera que aquellos que tenan menos porcentaje se encontraban en un nivel social ms alto. Esta clasificacin era tan precisa que tena 32 niveles diferentes con diferentes nombres para cada nivel de color.

EsclavosEl nmero de esclavos superaba al de blancos en una proporcin de ms de 20 a 1, alrededor del 80 por ciento trabajaba en las plantaciones. Su origen era muy variado ya que pertenecan a muy diversas etnias con costumbres y lenguajes muy diferentes. Esto contribuira, unido al trfico continuo, las muertes tempranas, las enfermedades y las fugas, al surgimiento de un idioma producto de la mezcla de distintas lenguas africanas. Hoy da el idioma del pueblo haitiano es elcrole, resultado de esta mezcolanza.

Negros cimarronesEl trmino cimarrn, que tiene origen en elSanto Domingo espaol, quiere decir salvaje, y se aplica a los esclavos que huan de sus dueos y que muchas veces se refugiaban en las montaas, ya sea en forma solitaria o formando pequeas comunidades. Aun cuando su nmero permaneci limitado su importancia ha sido fundamental ya que estos fugitivos, rondaban las plantaciones para proveerse de vveres y alentando a los esclavos a rebelarse. Entre1751y1758,Mackandal, un esclavo cimarrn nacido en frica, a partir de haber perdido un brazo en las labores de un ingenio azucarero, huye a las montaas desde donde ataca frecuentemente las plantaciones, matando blancos, muchas veces con la ayuda de venenos, y alentando a los negros a sublevarse. Finalmente fue capturado y ejecutado, pero su memoria, y especialmente sus tcticas, ejercieron gran influencia en los hechos posteriores.

En1749, se fund la actual capital haitiana (Puerto Prncipe) con el nombre deLHpital. Cuando Francia apoy a las colonias americanas en su lucha de independencia contraGran Bretaaun fuerte contingente de voluntarios de Saint-Domingue combati junto a las fuerzas francesas en el territorio de los actualesEstados Unidos. Esta experiencia pudo haber sido importante en los acontecimientos posteriores. Un terremoto estremeci la isla en 1751 yotro en 1770de 7,5 grados en laescala de Richterdevast Puerto Prncipe por completo.34De acuerdo con el historiador francsMoreau de Saint-Mry(17501819), mientras que ningn edificio sufri daos en Puerto Prncipedurante el terremoto del 18 de octubre de 1751, la ciudad entera colaps durante el terremoto del 3 de junio de 1770.

Revolucin haitianaLaRevolucin francesadel 14 de julio de1789tuvo un fuerte impacto sobre la sociedad racista y esclavista de la colonia. Inicialmente la igualdad entre los hombres proclamada por la revolucin no se aplicaba a los esclavos, pero tampoco a los mulatos ni a los negros libres. Las luchas internas entremonrquicos,girondinos,jacobinos, etc. y las luchas contra otras naciones se sumaron a las ya fuertes contradicciones de la sociedad colonial. Los hechos acontecidos en Francia se reflejaban en la colonia. Todo con un cierto retraso debido a las comunicaciones.

Primera etapa de la revolucinEmpieza con el conflicto de los grandes propietarios y comerciantes de la colonia y los funcionarios de sta. Los propietarios queran independizarse y los segundos seguan muy fieles a Francia.

Sociedad de Amigos de los NegrosFundada incluso antes de la Revolucin, en1788tuvo un importante papel en las discusiones sobre la abolicin de la esclavitud. Formado por un grupo bastante heterogneo movidos por ideologas e intereses diferentes que pretendan llevar la esclavitud a un fin. Su accin en Francia, aunque por lo general yendo detrs de los hechos, tuvo una fuerte influencia en los acontecimientos de la colonia. Su accin caus temor y recelo entre los propietarios de esclavos, a la vez que alent las esperanzas de igualdad de mulatos y negros.

Reclamaciones y tensinEn la noche del28 de octubrede1790un grupo de unos 350 mulatos liderados porVincent OgyChavannes, manifiesta frente a la Asamblea de Port-au-Prince exigiendo iguales derechos para mulatos y negros. La manifestacin es rpida y duramente reprimida con una serie de ejecuciones. Sus lderes logran escapar a Santo Domingo, pero luego de ser entregados por los espaoles, son condenados al suplicio y ejecucin pblica. En Francia, horrorizados por las noticias de la colonia, deciden otorgar la ciudadana a un nmero muy reducido de mulatos muy ricos, lo que agrava an ms la situacin pues no satisface ni a los blancos ni a los mulatos. La tensin surge tambin entre los pequeos blancos, autodenominadospatriotasy los grandes blancos (partidarios de una independencia al estilo de Estados Unidos, que garantizara la continuidad del sistema de los esclavistas

Rebelin de los esclavosTodas esas tensiones no permanecen ajenas a los esclavos que ven en ellas la oportunidad de liberarse. El14 de agostode1791se habra producido enBois-Caymanuna ceremonia del sacerdote vudBoukmanque es considerada por muchos como el punto de partida de la Revolucin Haitiana. El22 de agostode1791estalla la rebelin en el norte. Dirigidos por Boukman decenas de miles de esclavos se sublevan. No solamente matan a todos los blancos (muy pocos fueron respetados) sino que destruyen las haciendas, que representan el instrumento de la opresin. Boukman muere en noviembre y su cabeza es exhibida enLe Cap, pero muchos lderes continuaran la lucha y el estado de inseguridad permanecera vigente.

Abolicin de la esclavitudEl4 de abrilde1792la Asamblea Nacional Francesa decide otorgar la ciudadana a loshombres libres de color. Para aplicar la medida decide enviar tres comisionados, de los cuales los principales eranLger-Flicit Sonthonaxytienne Polverel, acompaados de una fuerza de 6000 hombres, que llegaron a la Espaola enseptiembrede 1792. La medida contara con la fuerte oposicin de los blancos. Para derrotarlos, Sonthonax recurre a los mulatos, y con ayuda de estos y las tropas leales logran controlar tanto a blancos como a esclavos. Pero en febrero de1793se producen dos importantes hechos: Francia declara la guerra a Gran Bretaa y el reyLuis XVIes ejecutado dando comienzo a la Repblica. Ambos hechos tienen inmediatas consecuencias en la colonia. Los realistas se sublevan. El general francsGalbaud, jefe de las fuerzas enLe Cap, se subleva. Para derrotarlo Sonthonax recurre no solo a los mulatos sino que rene una fuerza de cerca de 10000 esclavos a los que otorga la libertad. Logra derrotar y expulsar a Galbaud pero la liberacin de tan alto nmero de esclavos irrita a los mulatos, que tambin eran propietarios de esclavos. Privado de su principal apoyo y ya siendo inminente la invasin por parte de los ingleses, busca el apoyo de los negros para lo cual el29 de agostode 1793, Sonthonax, decreta la emancipacin general de los esclavos en el norte de Saint-Domingue, medida que rpidamente se extiende a toda la colonia. El4 de febrerode1794la Convencin Nacional Francesa declara abolida la esclavitud de los negros en todas las colonias francesas.

Luchas contra Gran Bretaa y EspaaGran Bretaa y Espaa vieron en la rica colonia de Saint-Domingue un apetitoso botn adems de la oportunidad de privar a Francia de una de sus mayores fuentes de recursos. En especial Inglaterra envi en 1794 una poderosa expedicin cuyo nmero exacto de tropas es incierto pero que puede haber estado en varias decenas de miles que ocup Port-au-Prince y otros puntos costeros. Espaa, por su parte, intento ganarse el favor de los esclavos prometindoles la liberacin, y atac la colonia desde su parte de la isla. Los principales dirigentes de la rebelin de esclavos pasan a luchar por Espaa. La parte francesa de la isla estaba invadida por la Marina britnica y por las tropas espaolas a las que se haban unido numerosos monrquicos franceses blancos. Las fuerzas francesas son derrotadas en las ciudades costeras por los ingleses y en gran parte del interior por los espaoles.

Toussaint LOuvertureSin embargo, el5 de mayode 1794, Toussaint LOuverture, libertador haitiano que desde 1791 hasta entonces haba luchado para Espaa, influenciado por los comisarios y el gobernador-generaltienne Laveaux, se inclina al bando francs. El ejrcito que estaba a su mando, en el que haba soldados negros, mulatos e incluso algunos blancos atac a sus antiguos aliados y les arrebat una decena de ciudades. En un ao, y gracias a su hbil manejo de la situacin, rechaz a los espaoles hasta la frontera oriental de la isla y consigui derrotar a sus antiguos jefes, que haban permanecido leales a Espaa. Enmarzode1796, salv a Laveaux, con problemas por su severidad tras una rebelin de mulatos enCap-Franais.

Sin embargo la lucha contra los britnicos result ms complicada. LOuverture no pudo echarlos ni del Norte ni del Oeste. En el Sur, el general mulatoAndr Rigaudlograba contenerlos, pero no era capaz de rechazarlos.El regreso de Sonthonax como comisario civil enmayode 1796 hizo planear sombras a las ambiciones de LOuverture de convertirse en el nico dirigente. Consigui que Lavaux y Sonthonax fueran elegidos enseptiembrede 1796 diputados ante el Directorio para que de ese modo volvieran a la metrpoli: el primer desde octubre, el segundo en agosto de 1797. Pero para tranquilizar a Francia, envi a sus dos hijos a estudiar a Pars.Gracias a las armas llegadas con la comisin de 1796, LOuverture contaba con un ejrcito de 51000 soldados (entre ellos 3000 blancos). Reemprendi la lucha contra los britnicos y tuvo diversas victorias, aunque ninguna de ellas fue decisiva. Cansados por esa resistencia, luego de fuertes bajas debido tanto a las luchas como a las enfermedades, ante la amenaza de un contraataque de Toussaint enJamaica y con poco que ganar en esa guerra, los britnicos decidieron negociar. LOuverture consigui apartar de las negociaciones al ltimo comisario civilJulien Raimondy al ltimo general en jefeHdouville, llegado en marzo de1798. Para deshacerse de Hdouville, LOuverture alert a los negros del Norte, que el16 de octubrede 1798 se rebelaron contra el general, que haba ordenado el desarme de los negros, lo que oblig a Hdouville a reembarcarse precipitadamente hacia Francia junto a numerosos blancos. El31 de agostode 1798, los britnicos dejaban la isla de La Espaola.Una vez libre de los controles franceses, Toussaint se volvi contra el jefe de los mulatos, Rigaud. LOuverture, secundado por los generalesJean-Jacques DessalinesyHenri Christophe, aprovech un incidente y le provoc, con lo que Rigaud inici las hostilidades en juniode1799dando comienzo a laGuerra de los Cuchillos. Desdenoviembrela faccin mulata se encontraba acorralada en el puerto estratgicamente importante deJacmel, en la costa meridional.Alexandre Sbes, llamadoPtion, encabeza la defensa, y Jean Jacques Dessalines dirige el asalto. La cada de Jacmel en marzo de1800pone fin a la revuelta y Rigaud y Ption, junto con otros dirigentes de color, se exilia a Francia. Toussaint derrot a las tropas de su enemigo tras una sangrienta guerra.

Deseoso de restablecer la economa del pas, LOuverture public el12 de octubrede 1800 un reglamento de cultivos que obligaba a los negros a trabajos forzados en las plantaciones, por lo que hubo bastante descontento. A finales de octubre los negros del Norte se rebelaron y llegaron incluso a degollar a los blancos. En pocos das, Toussaint dispers a los rebeldes y orden fusilar a 13 cabecillas, entre los que estaba su propio sobrino, el generalMoise. Para conseguir el apoyo de los blancos volvi a llamar a los huidos y decret que el catolicismo pasara a ser la religin oficial.Con estos hechos desplaz a sus adversarios internos y a las autoridades francesas, aunque nunca proclam la independencia. Enenero de1801invade la parte espaola de la isla (que en 1795 haba sido cedida a Francia por elTratado de Basilea) y la anexa, liberando a los esclavos. El mismo ao (el9 de mayo), propone un Proyecto de Constitucin por la cual la colonia, an proclamndose parte integral de Francia, tendra un gobierno que gozara de una enorme autonoma y otorgndose a s mismo el gobierno vitalicio. La Constitucin es rechazada porNapolenquin decide enviar una fuerteexpedicin militara reconquistar la isla adems de restablecer la esclavitud.

Expedicin militar francesa en1802Napolen tena planes de establecer un gran imperio colonial en Amrica para lo cual se hizo ceder el enorme territorio de la Luisiana de parte de Espaa y necesitaba recuperar el control total de su principal colonia: Saint Domingue. En enero de1802una fuerte expedicin militar de 24000 hombres, al mando del cuado de Napolen, elgeneral de brigadaCharles-Vctor-Emmanuel Leclerc, hizo arribo a Hait logrando en un primer momento el acatamiento de una parte de los haitianos bajo falsas promesas de no reinstaurar la esclavitud y de respetar los grados militares de los haitianos. En esta expedicin regresaban Rigaud y Ption, los lderes mulatos expulsados por Louverture. Los franceses gobernaron tambin el este de La Espaola por un perodo de seis aos hasta ser expulsados por un grupo de dominicanos quienes bajo el mando de Juan Snchez Ramrez reincorporaron la parte oriental al dominio de Espaa.

Pero Louverture, con la otra parte de los haitianos, no se dej engaar fcilmente. Se repleg hacia posiciones ms seguras, a la vez que segua una poltica detierra quemaday firm un pacto de amistad con Gran Bretaa. Christophe incendi Le Cap ante la llegada de los invasores.Port-de-Paix,Saint-MarcyGonavescorrieron igual suerte. Los comienzos de la campaa no fueron felices para Toussaint. El generalMaurepas, se someti en Port-de-Paix. Toussaint mismo fue vencido enRavine--Couleuvresy Dessalines fracas contra Port-au-Prince. Leclerc intuy los planes de Toussaint y orden la marcha convergente de sus tropas contraLes Cayes, sobre uno de cuyos montculos se alzaba el fuerte de laCrte--Pierrot, donde se libr, del11al24 de marzo, el combate ms glorioso de la historia haitiana. La parte espaola de la isla apenas ofreci resistencia, pero en la ciudad de Santo Domingo, el gobernador haitiano, generalPaul Louverture, se neg a entregar la plaza, contra el deseo de los dominicanos, que se aliaron a los franceses, quien luego de ardua lucha tom la plaza.

El2 de mayode 1802, Toussaint ofreci su capitulacin a cambio de quedar libre y de que sus tropas se integraran en el Ejrcito francs.Prontamente las promesas francesas fueron desenmascaradas al llegar noticias de la reinstauracin de la esclavitud en otras colonias comoGuadalupey con la captura mediante engaos de Louverture el7 de junio, quien se haba retirado a una hacienda, y su envo a Francia (Fort de Joug) dnde muere encarcelado bajo duras condiciones. Este intento de privar a los haitianos de su lder result en un gran fracaso porque los militares haitianos, avezados en las luchas contra ingleses y espaoles, intuyeron que seguiran la misma suerte y se rebelaron. El arresto de Toussaint, seguido de una orden de desarme general de la poblacin, exalt los espritus, yCharles Belairse proclam general en jefe de los rebeldes. El general Dessalines (ahora en el bando francs) obtuvo autorizacin de Leclerc para combatirlo, y lo apres en una emboscada. Juzgado ante un Consejo de guerra, Belair fue fusilado.

Guerra de la Independencia

La poltica de sangre inaugurada por Leclerc hizo ver a los oficiales de color que no haba seguridad para ellos junto a los franceses. As, en la noche del13al14 de octubrede1802, el mulato Ption yClerveauxdesertaron. Christophe y Dessalines no tardaron en unrseles. Desde ese momento las bandas que merodeaban por los campos tuvieron lderes y se inici la verdadera guerra de liberacin.Mientras tanto, Leclerc muri de fiebre amarilla y tom el mando el generalRochambeau, cuya tirana enajen a Francia las ltimas simpatas de los haitianos. Ption, reconoci a Dessalines general en jefe de los rebeldes (con motivo a la conferencia secreta deArcahaie), y este hecho hizo que la mayora de los jefes de banda se agruparan alrededor del ltimo.A fines de 1802, Dessalines, asistido por Christophe y Ption toman la direccin de la lucha por la independencia radicalizando el legado de Louverture. Logran la unidad de negros y mulatos.

Hasta1803, el Sur haba asistido a los acontecimientos sin tomar parte de la rebelin. Al final, el generalNicols Geffrardlo arrastr al movimiento liberador.Dessalines despleg una actividad extraordinaria desde noviembre de 1802, por todo el Noroeste y el Oeste. Tras crear el18 de mayode 1803 la bandera nacional, fraterniz en la llanura de Les Cayes con Geffrard. La lucha se generaliz contra el ejrcito cada vez ms reducido de Rochambeau, y luego de una serie de campaas (Jrmie, Jacmel, Saint-Marc,Fort-LibertyAnse--Veau), el11 de octubre, Port-au-Prince capitul y el 17 Geffrard entr en Les Cayes. A fin de mes, Francia solo conservaba elMle Saint-Nicolsy Le Cap, que Dessalines resolvi tomar, para lo cual concentr 20000 hombres enLimb. Comprendiendo que un sitio en regla era preferible a una ofensiva, empez el18 de noviembrea bombardear los fuerte deBreday de Charrier. Esta campaa que culmin el18 de noviembrede 1803 con la decisiva victoria haitiana en laBatalla de Vertierres, que oblig a las tropas francesas a capitular en Le Cap. El4 de diciembre, Rochambeau capitul en el Mle Saint-Nicols, terminando de este modo la guerra de independencia.

Economa

Hait tiene larenta per cpitams baja de todo elhemisferio occidental, y es el pas ms pobre de todaAmrica. Los indicadores sociales y econmicos colocan a Hait en puestos descendentes detrs de otros pases en vas en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde losaos 80. Hait est en la posicin 145 de 177 pases en elndice de Desarrollo Humano de laONU. Aproximadamente un 70% de la poblacin vive en la pobreza.Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de agricultura de subsistencia a pequea escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la poblacin econmicamente activa. El pas ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo, aunque la economa informal est en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales ha impedido que Hait obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.

La pobreza resulta extrema en gran parte de la poblacin, tanto que sus ingresos no les alcanza para adquirir un poco de arroz u otros alimentos bsicos, debiendo alimentarse para subsistir con una especie de galletas hechas de lodo (barro), manteca vegetal y sal, que es vendida a bajo precio, lo que acarrea secuelas de desnutricin y otros males fsicos. LaFAOestima que la mitad de la poblacin se encuentra en situacin de extrema pobreza, con menos de 1 dlar al da.28 Tres cuartas partes del territorio haitiano estn constituidas por suelos montaosos, y las llanuras estn formadas por tierras deforestadas y actualmente estriles. La causa principal del empobrecimiento del territorio es la explotacin forestal excesiva por una poblacin que cada vez aumenta su demanda de lea y madera, lo que ha provocado la erosin del suelo y una tremenda escasez de agua potable. Esta situacin contrasta con la de la vecinaRepblica Dominicana, que con un clima similar y unas condiciones de partida similares practic una poltica forestal adecuada y actualmente tiene una cubierta vegetal sostenible.

Un factor extra que podra hacer que la economa no mejore es la falta de empuje por parte de los profesionales, pues se cree que un 80% de los haitianos con niveles educativos elevados han emigrado en busca de otras alternativas promoviendo lafuga de cerebros. Tambin es importante sealar la fuerte emigracin ilegal hacia la Repblica Dominicana a travs de la frontera. Aunque su carcter informal no permite un clculo preciso, la poblacin inmigrante haitiana en la nacin vecina se estima en ms de un milln de personas. Los puertos ms importantes para el intercambio comercial son Port-au-Prince, Gonaves y Cap Haitien. El puerto privado de Gonaves es particularmente apto para buques de hasta 6 metros de calado.

Cultura

Hait tiene una historia larga y legendaria, por lo tanto conserva una cultura muy rica. La cultura haitiana es una mezcla de franceses, africanos y espaoles.

Gastronoma

La gastronoma de Hait tiene su origen en los diversos estilos culinarios de los grupos tnicos que han pasado por la parte oeste de la isla de La Espaola desde su descubrimiento. Entre estos grupos tnicos destacan los franceses, los africanos, los amerindios tainos y los espaoles. La gastronoma haitiana es similar a la del resto de pases latinos delCaribe(los pases castellano-hablantes y francfonos de las Antillas) sin embargo difiere en diversos puntos en sus presentaciones regionales. Su influencia principal deriva de la gastronoma francesa, y la gastronoma africana, con derivaciones notables de la tcnica culinaria de los nativos tanos y de los espaoles. Al igual que otros estilos culinarios de la regin, le da un gusto nativo por s slo y que parece atraer a muchos visitantes a la isla. Los haitianos a menudo usanpimientosy otros sabores fuertes. La cocina haitiana es considerada como moderadamente picante, no muy sabrosa y no muy picante. En el pas, sin embargo, muchos ejecutivos forneos han comenzado a introducir diversas cocinas extranjeras en la cultura haitiana. Muchos aos de colonizacin han llevado a que estas gastronomas (por ejemplo: la levantina trada por los inmigrantes sefardesllegados a Hait) se fusionen con la cocina haitiana.Elarrozy las judas en sus diferentes presentaciones son consumidos en todo el pas, y componen la base de la alimentacin haitiana. Su dieta alimentaria bsicaconsiste por lo tanto en alimentos con un alto contenido enalmidny encarbohidratos. En las zonas ms rurales se comen otras comidas como el realmente apreciado maz molido; un compuesto parecido a laharina de mazque puede ser comido con salsapois, una salsa de judas hechas con uno de los muchos tipos de judas como la rin, la pinta, o congarbanzos, o con losfrijoles de palo(conocidos en otros pases comogandul).