36
5. Cine Después de a segunda guerra mundial el cine sufrió significantes cambios desde el neorrealismo europeo con actores no experimentados hasta un cine estadounidense independiente y alterno al cine de Hollywood. 5.1 Neorrealismo El neorrealismo es uno de los movimientos cinematográficos europeos más significativos, posteriores a la segunda guerra mundial, de la historia del cine y cuya influencia permanece en la cinematografía actual. El cine en Italia había alcanzado un importante nivel de desarrollo gracias al interés que suscitaba en las instancias del poder fascista. Mussolini había comprendido enseguida el valor que para sus fines suponía un medio de expresión como el cine y fomentó una política cinematográfica autárquica, frenó las importaciones de películas americanas, creó una escuela de cine, construyó los estudios Cinecittácreó y creó una revista llamada Cinema, en la que acabarían como redactores o críticos gran número de antifascistas, socialistas y comunistas que escribirían y dirigirían algunos de los mejores filmes del neorrealismo. En 1942, en plena Guerra Mundial, Italia fue capaz de producir 129 largometrajes, si bien eran ficciones propagandísticas o comedias de “teléfono blanco” a imitación de las americanas, que ofrecían una cara falsa y amable de la sociedad. El neorrealismo se nos presenta de dos formas o dimensiones, la primera es estética (su forma de captar la realidad), y la otra es ética, que considera esa realidad como una verdad con la que ha de comprometerse. De ahí su realismo. Unas palabras de Rossellini, en su libro Dos palabras sobre el neorrealismo (1953): ….Soy un realizador de films, no un esteta, y no creo poder indicar con absoluta precisión qué es realismo Sin embargo, sí puedo decir cómo lo siento yo, cuál es mi idea de él.Una mayor curiosidad hacia los individuos […] Una sincera necesidad, también, de ver con humildad a los hombres tal como son, sin recurrir a la estratagema de inventar lo extraordinario con rebuscamiento. Un deseo, finalmente, de aclararnos nosotros mismos y de no ignorar la realidad cualquiera que ésta sea.[…] El film realista es el film que plantea y se plantea problemas: el film que pretende hacer pensar…

Historia Cine

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Cine

5. Cine

Después de a segunda guerra mundial el cine sufrió significantes cambios desde el neorrealismo europeo con actores no experimentados hasta un cine estadounidense independiente y alterno al cine de Hollywood.

5.1 Neorrealismo

El neorrealismo es uno de los movimientos cinematográficos europeos más significativos, posteriores a la segunda guerra mundial, de la historia del cine y cuya influencia permanece en la cinematografía actual.

El cine en Italia había alcanzado un importante nivel de desarrollo gracias al interés que suscitaba en las instancias del poder fascista. Mussolini había comprendido enseguida el valor que para sus fines suponía un medio de expresión como el cine y fomentó una política cinematográfica autárquica, frenó las importaciones de películas americanas, creó una escuela de cine, construyó los estudios Cinecittácreó y creó una revista llamada Cinema, en la que acabarían como redactores o críticos gran número de antifascistas, socialistas y comunistas que escribirían y dirigirían algunos de los mejores filmes del neorrealismo.

En 1942, en plena Guerra Mundial, Italia fue capaz de producir 129 largometrajes, si bien eran ficciones propagandísticas o comedias de “teléfono blanco” a imitación de las americanas, que ofrecían una cara falsa y amable de la sociedad.

El neorrealismo se nos presenta de dos formas o dimensiones, la primera es estética (su forma de captar la realidad), y la otra es ética, que considera esa realidad como una verdad con la que ha de comprometerse. De ahí su realismo.

Unas palabras de Rossellini, en su libro Dos palabras sobre el neorrealismo (1953):

….Soy un realizador de films, no un esteta, y no creo poder indicar con absoluta precisión qué es realismo Sin embargo, sí puedo decir cómo lo siento yo, cuál es mi idea de él.Una mayor curiosidad hacia los individuos […] Una sincera necesidad, también, de ver con humildad a los hombres tal como son, sin recurrir a la estratagema de inventar lo extraordinario con rebuscamiento. Un deseo, finalmente, de aclararnos nosotros mismos y de no ignorar la realidad cualquiera que ésta sea.[…] El film realista es el film que plantea y se plantea problemas: el film que pretende hacer pensar…

Aunque se trata de un movimiento sin límites claros, con obras muy diversas, sin manifiestos programáticos y sin que podamos identificarlo con todo el cine italiano de la década de los cuarenta, el neorrealismo sí tiene un enorme alcance en el cine italiano de ese momento y en el posterior.

El neorrealismo adelanta lo que será el cine de la modernidad de los sesenta.

Características:

El rodaje en exteriores, en escenarios naturales, en barrios populares. Participación de actores y actrices con poca o nula experiencia profesional y rechazo a

cualquier tipo de estrellato. Al igual que las personas y los lugares procedían del entorno real, también lo eran los

argumentos. La ficción cede al protagonismo de la realidad

Page 2: Historia Cine

El anhelo de contar hechos reales, de forma real, ocurridos en la realidad con especial atención al mundo del trabajo, a la vida cotidiana, lo que da a las películas un tono de crónica, de documento de la situación social del momento.

Una cierta improvisación en la escritura del guión, que no nace definitivo sino dejando vía libre a la intuición.

Reflejan principalmente la situación económica y moral de Italia en la posguerra, y reflexionan sobre los cambios en los sentimientos y en las condiciones de vida: frustración, pobreza y desesperación.

Un antecedente de lo que sería el neorrealismo lo encontramos en una película del 1942, Ossessione, de Lucino Visconti en la que la cámara ya sale a la calle y la presencia de no profesionales como figurantes o en pequeños papeles es ya importante.

Los cuatro directores considerados más representativos del movimiento son Roberto Rosellini, Vittorio de Sica, Giuseppe de Santis y Luchino Visconti.

5.1.1 Roberto Rossellini

(Roma, 1906 - 1977) Director de cine y de televisión italiano. Procedente de una familia de importantes empresarios del ámbito cinematográfico, abandonó los estudios una vez terminado el bachillerato para entrar a trabajar como director y montador de cortometrajes en el Instituto Luce. En la realización de tres largometrajes, La nave bianca (1941), Una pilota ritorna (1942) y L’uomo della croce (1942), y a pesar de las cortapisas impuestas por la censura fascista, empezó ya a manifestarse su voluntad documentalista.

La fama mundial le llegó con su siguiente título, Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta), realizada en 1944-1945 con escasos medios y la inestimable colaboración de los guionistas Sergio Amidei y Federico Fellini. Este título inauguró la corriente denominada neorrealismo, caracterizada por un verismo temático y formal de corte documentalista que pretendía reflejar las vivencias contemporáneas del hombre de la calle.

Cimentaría su prestigio con su cuarta película, Paisà (1946), y cerró esta primera etapa con Alemania, año cero (Germania anno zero, 1947), filme que conformó con las anteriores un fresco de la sociedad italiana durante el conflicto y los años inmediatamente posteriores.

Sus peliculas más representativas son Roma, ciudad abierta, Paisà y Alemania, año cero.

* Roma, ciudad abierta: Rodada poco después de la liberación d e la ocupación nazi, en exteriores reales, con actores no profesionales, se sitúa en los últimos momentos de la ocupación y se basa en un hecho real: la muerte de un sacerdote por ayudar a la Resistencia, aunque viene a ser una especie de crónica de unos seres en circunstancias sociales y políticas difíciles.

* Paisà: Es una película de seis episodios con imágenes documentales que, tomando como base el avance de las tropas americanas, son como una crónica social.

* Alemania, año cero: retrata el Berlín destruido, aunque aquí la visión es aún más amarga y la única salida parece ser el suicidio: el protagonista, Edmund, un niño que víctima del nazismo acaba cometiendo un parricidio.

5.1.2 Luchino Visconti

(Milán, 1906-Roma, 1976) Director cinematográfico italiano. Procedente de una familia de la

Page 3: Historia Cine

alta aristocracia de su país, recibió una esmerada educación. Tras estudiar música durante varios años, afición que conservaría a lo largo de toda su vida, inició su carrera trabajando como diseñador teatral.

En 1935 se trasladó a París, donde colaboró con el cineasta Jean Renoir. En 1942 dirigió Obsesión (Ossessione), su primera película, a la que siguió La tierra tiembla (La terra trema, 1948) y Bellísima (1951). Cercano a los principios artísticos del neorrealismo, movimiento que aglutinaba a los más importantes cineastas italianos de la posguerra, dirigió Senso (1954) y Rocco y sus hermanos (1960).

Su obra más ambiciosa, sin embargo, y la que mereció los mejores elogios de la crítica, fue El Gatopardo (1963), en la que presenta un amplio fresco social de las convulsiones que agitaban la Italia del siglo XIX. En La caída de los dioses (1970) interpreta el nazismo desde una exploración intimista en el fenómeno del mal, de marcado signo esteticista.

Ossessione, La terra trema y Bellísima son sus mayores aportaciones al movimiento.

* La terra trema: Se pone en práctica casi todos los presupuestos del neorrealismo: rodaje en exteriores naturales, actores no profesionales e incluso partes improvisadas en dialecto siciliano. Nos cuenta la historia de la toma de conciencia de un joven pescador que se rebela ante las condiciones de los mayoristas para los que trabaja y acabará perdiéndolo todo incluida la barca que se había comprado para trabajar como autónomo ante la indiferencia y el vacío de la gente del pueblo presionada por el poder de los armadores.

* Ossessione: Permanece como una de las primeras películas del neorrealismo; se observa la decepción general de un país acabado por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, una realidad bien palpable, contextualizando la historia en un entorno de depresión, reflejo de la vida tal cual era en aquellos desoladores años.

Ossessione es el retrato de dos perdedores, cuyo amor afecta a todo el que les rodea, y como ese amor, pasional, destructivo, obsesivo, le va haciendo perder la perspectiva hasta el punto de cometer un asesinato, un acto horrendo que tendrá irreversibles y desastrosas consecuencias. En un tiempo de guerra, el amor se convierte en algo que no trae esperanza, sino muerte y destrucción. Visconti narra personajes que terminan aplastados por sus propias aspiraciones, sin poder escapar a un mundo en el que no encajan, y en el que sus destinos ya han sido marcados desde el inicio.

* Bellísima: muestra las características del neorrealismo el presentar espacios auténticos, la preocupación por retratar de forma realista el entorno de clase baja donde sucede la acción, los protagonistas de clase obrera, etc. El neorrealismo es aquí más bien una forma de contextualizar los personajes de forma que uno acaba entendiendo los desesperados intentos de Maddalena por lograr que su hija triunfe y escape de la pobreza en que se encuentran. El cine en Bellísima es más que nunca la fábrica de sueños, la forma de escapar y de poder brindarle a su hija un futuro más prometedor. No obstante, para ello Maddalena se enfrentará a todo tipo de penalidades: charlatanes, aprovechados, productores ajenos a su situación, la oposición de su marido, etc. Y por el camino quien pague por toda esa presión será la inocente niña, que se verá metida en un mundo totalmente ajeno al que conoce, de su piso sencillo y austero a las clases de danza y el Cinecittà.

5.1.3 Vittorio de Sica

(Florencia, 1901-París, 1974) Actor y director cinematográfico italiano. De niño se trasladó a Roma, donde en la década de 1930 consiguió tener su propia compañía teatral e iniciar una fecunda carrera cinematográfica como actor y director. Sus primeros trabajos como director se

Page 4: Historia Cine

encuadran dentro del llamado neorrealismo italiano de posguerra, género al que aportaría alguna de sus piezas maestras, como El ladrón de bicicletas (1948), Milagro en Milán (1950) y Umberto D (1952). A partir de esta época, De Sica se fue alejando del cine «de autor» para participar en proyectos menos ambiciosos y con una mayor carga comercial. En la década de 1970, volvió el De Sica más personal, con películas como El jardín de los Finzi Contini y el que sería su último filme, El viaje (1974).

sus películas más representativas son El limpiabotas, Ladrón de bicicletas, Umberto D, o Milagro en Milán.

* Ladrón de bicicletas: Es posiblemente una de las películas que más ha contribuido a la difusión del movimiento. Rodada también con actores no profesionales, narra la historia de un hombre humilde que se encuentra en espera de alguna oferta de empleo para aliviar su precaria situación económica. Un buen día le proponen un trabajo para pegar carteles con un único requisito: la posesión de una bicicleta. Ilusionado, vuelve a casa y tienen que empeñar lo único que les queda, la ropa de cama, para hacerse con la bicicleta (previamente empeñada para sobrevivir). Lamentablemente, el primer día de trabajo, un delincuente le roba la bicicleta.

* El limpiabotas: Aborda el delicado tema del malestar social en una Nápoles estremecida por la guerra y por la ocupación norteamericana. La narración se acerca al estilo documental, con actores escogidos en la calle y escenarios reales, sin ninguna reconstrucción ficticia.

* Umberto D: en esta película Sica plantea la deshumanización de la sociedad, la impotencia de un hombrecillo ante una sociedad en la que ya estorba, y la desesperación en la que va cayendo, y que hace que la tristeza que produce nos vaya invadiendo hasta sumergirnos en la desazón del protagonista. Nos presenta como una sociedad que se deshumaniza, deja de lado la problemática de sus ancianos.

* Milagro en Milán: Es una alegoría fantástica sobre la pobreza y la injusticia social basada en “Totò il buono”, novela de Cesare Zavattini esta película muestra toda esa realidad de la pobreza y la miseria, además de que la mezcla con una acentuada fantasía.

5.2 Cine undergound

Mientras en Europa filmaban los jóvenes creadores de la nouvelle vague o del free cinema -que revisamos- el cine norteamericano, en los años 50, empezaba también una serie de transformaciones de mano de una serie de directores:

1 De un lado, la llamada generación de la televisión (Stanley Kramer, Robert Altman, Sydney Lumet, Martin Ritt, John Frankenheimer…) que, formados en ese medio, aportan nuevos sistemas de producción, preocupaciones sociales y temas alternativos a los ofrecidos habitualmente por Hollywwood. Aportan sensibilidad social, preocupación por historias cotidianas y realistas tanto en adaptaciones literarias como en guiones originales. [En esto coinciden, en cierta medida, con los planteamientos que habíamos visto en el free cinema] Entre 1955 y 1962 realizarían sus obras más significativas, antes de que cada uno siguiera su trayectoria personal.

2 El llamado New American Cinema, nacido en Nueva York, verdadera alternativa a Hollywood y “pariente” de los nuevos cines europeos. Tras una primera generación con figuras tan interesantes como Maya Deren, surgiría una nueva generación en la que podríamos diferenciar dos grupos en función, sobre todo de la opción hacia un cine más narrativo o más experimental y vanguardista. En el primer grupo se sitúan los autores incluidos en la llamada

Page 5: Historia Cine

Escuela de Nueva York y su figura más singular será John Cassavetes. En el segundo sobresalen figuras como la de Andy Warhol.

En Nueva York, el llamado New American Cinema Group, proclamó en septiembre de 1960 su manifiesto fundacional, «no queremos películas rosas, sino del color de la sangre». Ya existía para entonces el cine independiente, «experimental» y «vanguardista», nacido con finalidades de subversión y condenado a vivir en reducidos ghettos culturales, resistiéndose a todo encasillamiento. Aunque siempre hubo directores independientes, Orson Welles, George Lucas, entre otros, el cine independiente actual, ha dado en denominarse «underground» (subterráneo), por su carácter semiclandestino y marginal, cuando todavía se rodaban en Estados Unidos películas multimillonarias. Fueron Biberman y Wilson, con el apoyo económico de un sindicato minero los que reconstruyeron en La sal de la tierra (Salt of the earth, 1953), los conflictos laborales de una empresa, la Delaware Zinc Co. de Nuevo México, a raíz de exigencias de los obreros mexicanos de recibir iguales condiciones que sus compañeros norteamericanos. Es uno de los primeros filmes «contra corriente». A pesar de que sus directores estaban inscritos en las «listas negras» de Hollywood la película obtuvo varios premios importantes fuera de su país.

Características:

El cine de la Escuela de Nueva York, claro antecedente de lo que se ha dado en llamar cine independiente en la actualidad, se olvida, de repente, del glamour, de los grandes escenarios, de fastuosos vestuarios y maquillajes y desarrolla temas cotidianos abundando en aquellos considerados tabú por la industria establecida:

Rechaza el mundo de ficción totalmente desligado de la realidad que domina en Hollywood.

Trata de llevar a la pantalla las contradicciones e incertidumbres de la realidad, de plantear cuestiones que no tienen por qué resolverse. Su cine plantea preguntas sin respuestas.

Los personajes no se plantean como estereotipos sino que presentan las complejidades propias de la vida real; suelen ser personajes débiles con los que los espectadores difícilmente se identifican.

5.2.1 Maya Deren

Nacida en Kiev el 29 de abril de 1917 fue una directora de cine, bailarina, coreógrafa, poeta y escritora.

Se la considera la madre de cine underground en Estados Unidos. Lo significativo de su aporte es que toda su carrera corre en paralelo a la apertura de nuevas vías para el cine de vanguardia. Su obra sirvió de bisagra entre las artes plásticas y el cine. Maya Deren fue la primera directora de cine estadounidense que visitó institutos y universidades para dar a conocer el cine experimental. Desarrollo su carrera profesional en Estados Unidos. En 1922 después de una serie de pogromos antisemitas y por las simpatías de su padre por León Trotsky, la familia voló a Siracusa, Nueva York. Deren comenzó sus estudios de grado en la Universidad de Siracusa, donde se une a la “Trotskyist Young People's Socialist League”. Se graduó de la Universidad de Nueva York y luego se separa de Gregory. El divorcio estuvo completo en 1939. Comenzó estudios de maestría en literatura inglesa en la “New School for Social Research” y los completa en el “Smith College”.En 1943, comienza a hacer una película con Marcel Duchamp “The witche's cradle” la cual nunca se terminó y están disponibles las partes grabadas sin editar. En ese momento su círculo

Page 6: Historia Cine

social incluía a André Breton, Duchamp, John Cage y Anaïs Nin.

La segunda película que realizó fue “At Land” en 1944. Hizo también “A study in choreography for the camera” en 1947. “Ritual of transfigured time” la película más parecida en forma narrativa a “Meshes in the afternoon” que en este caso explora el miedo al rechazo y la libertad de la expresión en un ritual de depuración.

En 1947 el Gran Premio Internacional para un film de 16mm experimental “Meshes in the afternoon” en el Festival Internacional de Cannes.

La otra película “Meditation on violence” fue hecha en 1948. Chao Li Chi fue el artista marcial que se encargó de la acción, la cual es una demostración de artes marciales chinas que sólo es tocada una vez en la edición para añadir un salto del artista marcial a otro plano donde aparece más ataviado y con una espada, éste es el primer vídeo de Deren que utiliza elementos de la cultura afro-haitiana incluyendo dentro de la música algunos tambores de Haití acompañados de flautas chinas. Resulta muy interesante como precedente directo de lo que hoy llamamos World music.

En 1958 Deren en equipo con la “Metropolitan Opera Ballet School” crearon “The very eye of night”.

Deren distribuía sus propios filmes y los promovía a través de clases y ponencias en Estados Unidos, Canadá y Cuba. También actuaba, editaba, escribía y dirigía sus propias películas. A través de la década de los 40´s y los 50´s, Deren atacó a Hollywood por su monopolio artístico, político y económico sobre el cine americano. Decía “hago mis películas con lo que Hollywood gasta en pintalabios”, y se quejaba de que Hollywood “ha sido un gran obstáculo para que el cine se definiera y se desarrollara como una forma de arte creativo y fino”. Su posición siempre fue de oposición a los estándares y practicas de la industria fílmica de Hollywood.

Deren muere en 1961 a la edad de 44 años de un derrame cerebral causada por una desnutrición avanzada.

Sus obras representativas son Ritual in Transfired Time (1946), Meditation on Violence (1948), The Very Eye of Night (1959) y Meshes of the afternoon (1943)

* Meshes of the afternoon: Hábilmente se introduce en la mente humana al poner al descubierto el inconsciente del personaje y el autor, los cuales son la misma persona Se trata de un cortometraje claramente freudiano y esencialmente surrealista, en el que se percibe la influencia de cineastas como Buñuel u otros vanguardistas franceses anteriores como Jean Cocteau. De origen ruso, su verdadero nombre fue Eleanora Derenkowsky y nació en Kiev durante la revolución rusa. Su padre era psiquiatra y trotskista, su familia tuvo que emigrar a Estados Unidos en 1922. Sus estudios los realizó en Suiza y en Nueva York donde estudió periodismo. Como periodista se desarrolló en el terreno de la poesía, la danza y la antropología.

* Ritual in Transfired Time: La exploración de Deren sobre la sexualidad femenina y la psique humana toma forma aquí a través de la inspiración en la mitología griega. Esta elaborada coreografía para la cámara transforma los movimientos cotidianos en pasajes danzados con la asistencia de efectos de cámara lenta.

* Meditation on Violence: Este film lírico es crónica de los ejercicios de entrenamiento ritual de tres estilos de combate Chino de agresividad creciente: Wu-Tang, Shao-lin y Shao-lin con espada. Para enfatizar en el pasaje gradual de la tranquilidad a la violencia, la sonoridad y los patrones de edición crecen de un modo aún más frenético que la acción.

Page 7: Historia Cine

* The Very Eye of Night: En el último film que Deren completó antes de su intempestiva muerte, el cielo de la noche cobra vida en bailarines de la Metropolitan Opera ballet School, rememorando los antiguos dramas de las constelaciones mitológicas. La partitura original de la película pertenece al tercer marido de la directora: el compositor japonés Teji Ito.

5.2.2 Ken Jacobs

Nacido el 25 de mayo de 1933 en Williamsburgo, Brooklyn; es un cineasta experimental estadounidense. Es el director de Tom, Tom, The piper’s son (1969), que fue ingresado en el Registro Nacional de cine en 2007. Acuño el termino paracinema a principios de 1970, al referirse a las experiencias cinematográficas prestados por medios fuera de la tecnología estándar de cine. Era un profesor influyente de Art Spiegelman.

En 1969 junto a Larry Gottheim inicio el departamento de cine en Harpur College de la Universidad de Binghamton, en el cual se buscaba proporcionar educación artística y herramientas del pensamiento critico a los estudiantes hasta su retiro en 2003 como Profesor distinguido de cine. Reside en la ciudad de Nueva York.

Su película representativa es Tom, Tom, The piper’s son (1969).

* Tom, Tom, The piper’s son: Es una comedia “prehistórica” de ocho minutos sobre una alocada persecución, y la lleva a la más pura abstracción a través de una minuciosa disección.

5.2.3 Andy Warhol

Nacido como Andrew Warhola el 6 de agosto de 1928 en Pittsburgh, Pensilvania. Fue un artista plástico y cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y desarrollo del pop art.

Andy es considerado el fundador y la figura más relevante del llamado Pop Art. Después de graduarse en el Carnegie Institute of Technology en 1949, se mudó a New York y rapidamente comenzó a ganar fama como artista comercial. El cambio de apellido de (Warhola a Warhol) se debió al siguiente error: la revista Glamour Magazine publicó un dibujo suyo titulado Success is a Jobz en agosto de 1949, pero por error su apellido apareció como Warhol, en lugar de Warhola. Desde entonces él decidió utilizar este nuevo apellido. Continuó haciendo anuncios publicitarios e ilustraciones y para 1955 ya era el pintor comercial más famoso de New York. En 1960 realiza su primera pintura basada en personajes de Comic (como Popeye o Superman). Comenzó, también, a ser el pionero en el proceso del desarrollo de fotografías de grand formato, utilizándolas después como base de sus pinturas al óleo o la tinta. Fué esta técnica la que le permitió producir una serie de imagines repetitivas, con pequeñas variaciones, que comenzó en 1962 con el famoso bote de sopas Campbell. Una curiosidad con respecto a sus pinturas y que poca gente conoce, es que, en sus creaciones tiene utilizado a parte de los componentes principales, cholate fundido a la taza, mermelada de frambuesa, e incluso semen humano.

En 1963, inició una carrera cinematográfica basada en los mismos principios que su obra plástica (como la reiteración visual), de fuerte contenido sexual y erótico: Empire, Kiss, Chelsea girls. En una última etapa retornó a un formato más tradicional y rodó The love y Women in revolt.

Las películas mas representativas son: The Chelsea Girls (1966), Empire (1965), sleep (1963)

* The Chelsea Girls: Fue un film en realizado 1967 en La Factory yen el Chelsea Hotel, sin

Page 8: Historia Cine

argumento y sin guión. La única ideaera la de generar conflictos entre las personas y buscandoque cada uno de los actores expulsara sus sentimientos másíntimos. El film destilaba negatividad y sacaba a la luz el ladomás oscuro de las personas. Una de las “técnicas” utilizadasfue la de encargarse de que a los actores les llegaran rumoresantes de filmar cada toma, para sembrar conflicto entre ellos yenfrentarlos, lo que tenía un mayor resultado al estar éstos bajolos efectos de las drogas. A pesar de ser una película caótica,efectista y experimental, logró cosechar artística y económicamente,lo sembrado en todos sus trabajos anteriores.

La técnica cinematográfica de Andy Warhol consistía fundamentalmente en poner un carrete, encender la cámara e irse a hablar por teléfono hasta que se acababa el rollo. Luego volvía, colocaba otro rollo y seguía el rodaje. El montaje radicaba en unir los rollos, dejando una tira en blanco muchas de las veces entre cada uno (lo que, por otra parte, dota a las películas de cierta estructura muy del gusto actual). No hay guión, no hay historia, o la historia es más una situación que Warhol deja en manos de sus actores-no actores/guionistas que tienen una asombrosa facultad para la improvisación.

* Sleep: Fue el primer film, donde dejó rodar la cámara fija duranteocho horas frente a un hombre durmiendo. Como antiguopintor, no esperaba que su público se limitara a sentarse amirar sus películas de tan larga duración, sino esperaba queéste tuviera las mismás reacciones que tendría ante un cuadroen una galería o un museo. Mirarla un rato, irse y volverla amirar un poco más.

5.2.4 Harry Everett Smith

Nacido el 29 de mayo de 1923 en Portland, fue un polifacético artista, místico y bohemio norteamericano, considerado una de las figuras centrales de la vanguardia americana de la segunda mitad del siglo XX. Aunque principalmente destacó como cineasta y musicólogo, se definía como pintor y sus actividades se desarrollaron en una multitud de ámbitos que incluían la lingüística, la antropología, el cine o la traducción. A lo largo de su vida, mantuvo también un marcado interés por las temáticas relacionadas con esotérica, el misticismo y el ocultismo.

Harry Everett Smith comenzó su producción fílmica a principio de los 40 con una exploración abstracta del color y la forma que recuerda el orfismo de Delaunay y el Kandinski de los 20, evolucionando hacia formas cercanas al Hans Hoffman de la escuela de New York. Se trata de un mundo de formas geométricas en flujo constante, laboriosamente pintadas a mano, con ese humor purista cercano a las composiciones de Ludwig Hirschfield-Mack para el Bauhaus de los 30. Lo sorprendente del trabajo de Smith durante los 40 es que sus ideas no están presentadas en una forma amorfa (como pasaba a menudo con Maya Deren o Sydney Peterson). Smith fue de los primeros en musicalizar con la música bebop de la época. Sin saberlo y acaso en el medio equivocado, Smith fue otro protagonista de la revolución expresionista abstracta de ese New York cosmopolita de los 40 y 50. El film más importante de Smith es Heaven and Earth Magic. Hay un momento durante la película en que unos cráneos sicodélicos comienzan a devorar toda la creación de Smith, como si el autor sacrificara su arte en una especie de rito auto-antropofágico. Harry Smith es un doctor patafísico de mediados de siglo, capaz de mezclar El reino de Atlantis con la cábala; la francmasonería con la física cuántica y el bioelectromagnetismo con un epílogo a la piedra filosofal (con Monk en la victrola de música de fondo). Bohemio, empedernido disfuncional, Smith fue pionero en la experimentación con el LSD (pero además disfrutó el peyote, la mescalina, la cannabis y todo tipo de hongos). Marcado por la generosidad del que se sabe prestado entre los hombres, Smith comienza a ser reconocido poco a poco, gracias a su esposa Rosebud Feliu-Pettet y luminarias como Philip Glass y DJ Spooky.

Harry Smith falleció como consecuencia de un ataque cardíaco.

Page 9: Historia Cine

Su pelicula mas representativa es Heaven and Earth Magic (1962)

* Heaven and Earth Magic: En esta película la primera parte muestra el dolor de muela de la heroína luego de la pérdida de una sandía muy cara, su odontología y su transporte al cielo. Despúes sigue una exposición elaborada de la tierra celestial en términos de Israel, Montreal y la segunda parte muestra el regreso a la tierra de haber sido comida por Max Muller en el día que Eduardo el Séptimo dedicó la Gran Alcantarilla de Londres.

5.2.5 Kenneth Anger

Es un cineasta y escritor estadounidense nació en Santa Mónica (California) el 3 de febrero de 1927. Su obra es de carácter polémico y perteneciente al movimiento Queercore. Probablemente uno de los directores de cine más innovador y desconocido del siglo XX.

Creador de cortometrajes cargados de iconografía pulp (revista), sadomasoquista, fetichista y homosexual. Influyó enormemente en directores como John Waters o Martin Scorsese. Algunos de sus cortos rozan más el género del videoclip por su montaje y su duración. Estaba obsesionado por las obras y la vida del brujo inglés Aleister Crowley.

Ante las críticas de sus colegas de profesión, tildándole de raro y depravado, Anger decidió escribir la saga Hollywood Babilonia donde explicó los trapos sucios de todos los famosos de Hollywood incluyendo también a músicos y gente famosa.

Su obra mas representativa es Scorpio Rising (1963).

* Scorpio Rising: Un largometraje entorno al tema de los moteros, lo oculto, Jesus y el Nazismo como estética. Se crea una innovadora apropiación de la cultura popular incluyendo un renovado uso de la música pop, el culto erótico entorno a la figura de James Dean, así como el mundo del comic. El film se caracteriza por adolecer de líneas de dialogo, la imagen sólo se ve acompañada por una increible banda sonora de temas de los años 50 y 60, incluyendo artistas como Ricky Nelson, The Angels, Bobby Vinton, Elvis Presley, Ray Charles and Martha Reeves & the Vandellas.

5.3 Cine de la realidad o cinéma vérité:

El Cinema Verité era un estilo de hacer cine que apareció en Paris, a raíz del documental Primary de Richard Leacock, en 1960. Este documental rodado por encargo de la revista “Life”, trataba de los intentos de John F. Kennedy y Hubert Humphrey, de conseguir la nominación del Partido demócrata, para la campaña presidencial de 1960. En dicho documental, había escenas de gran vitalidad y aire nuevo, algo a lo que la gente no estaba acostumbrada, como una escena en la que Kennedy planteaba su estrategia en la habitación del hotel. Esto provocó que la película se viese como una gran innovación en el cine.

El cinema verité se vio beneficiado con las mejoras tecnológicas de los años sesenta, ya que aparecieron nuevas cámaras más ligeras además de equipos de sonido sincronizado, es decir, que captaban el sonido de forma directa.

Mayormente este movimiento se baso en los principios de Vertov. Dziga Vertov era un cineasta soviético, de años anteriores a la aparición del cinema verité, que creía en la captación de la realidad y de la vida de manera espontanea y natural sin puestas en escena. Sitúa a la cámara como el objeto que provoca la acción de los sujetos.

Page 10: Historia Cine

El objetivo principal de este movimiento cinematográfico era la captación de la realidad de una persona o de un momento determinado sin artificio alguno, para ello utilizaban cámaras discretas, esto facilitaba la utilización de las mismas a la hora de rodar y de olvidar la presencia de estas, para que los personajes fuesen ellos mismos.

Características:

Se basan en la espontaneidad, no se reflejaban en el guión y los montadores quedan en libertad para construir una nueva forma.

Tiene el objetivo de mostrar la vida cotidiana de la gente y el ambiente que les rodea. No se añadían elementos de subjetividad narrativa. Proviene del documental. No se preocupa por explicar claramente la manera en la que cada cosa encaja

correctamente. El cine de la realidad tiene episodios complicados o divagantes, donde un personaje

pueda vagar, encontrar algunas cosas, hacer algunas otras o decir algo sin una razón clara y sin una explicación definitiva.

Los actores no eran profesionales, era gente real que aparecía en escenas improvisadas.

Se utilizaban cámaras de mano discretas, generalmente, gracias a la grabación del sonido sincronizado con la imagen, que permitía filmar lo que se estaba observando, sin necesidad de platós ni luces y de esta forma captar la vida cotidiana sin manipulaciones ni modificaciones.

La cámara rodaba lo observable, la realidad de forma natural, sin elementos subjetivos, provocaba la acción de los sujetos e interactuaba con ellos durante el rodaje.

Las localizaciones, para los rodajes, eran casas reales y sus alrededores, con ausencia de decorados.

Se hizo muy común la grabación de conversaciones o declaraciones hechas por gente real, seguidas de imágenes que ilustrasen esas grabaciones.

Los acontecimientos se grababan en tiempo real, sin cortes.

Los cineastas mas representativos de este movimiento son Jean Rouch y Michael Brault.

5.3.1 Michel Brault:

Nacido el 25 de junio de 1928 en Monteral, Canada. Es un director de cine, guionista y fotógrafo profesional. Se unió a la National Film Board como camarógrafo en 1956 y trabajó en la serie Eye candid. Desplazándose rápidamente en dirección del cine, usando una cámara ligera y portátil se fue a Europa a trabajar con directores de la escuela cinéma vérité. De regreso a Canadá, trabajó como director de fotografía en producciones de cineastas quebequenses como Claude Jutra, Anne Claire Poirier and Francis Mankiewicz. Al mismo tiempo como director de cine, colaboró con Pierre Perrault en 3 largometrajes, entre ellos el clasico Pour la suite du monde (1963). Su habilidad para combinar el impacto del cine documental directa con la riqueza emocional de las películas de ficción se demuestra en Entre la mer et l'eau douce (1967) y sobre todo en Les Ordres (1974), un documental dramatizado en la crisis de octubre de 1970 que ganó el primer premio del festival de Cannes en 1975.

Durante 20 años, ha dividido su tiempo entre la realización de peliculas documentales y de ficción.

Entre sus obras podemos encontrar Les raquetteurs (1958), Pour la suite du monde (1963), Entre la mer et l’eau douce (1967) y Les enfants de Néant (1968).

Page 11: Historia Cine

* Pour la suite du monde: Es una película de etno-ficción, en la cual, la trama sigue a los residentes de Île aux Coudres, una isla en el río San Lorenzo en Quebec, donde ellos acceden a realizar la tradicional caza de beluga para los realizadores por última vez. El filme caracteriza a los residentes locales Léopold Tremblay, Alexis Tremblay, Abel Harvey, Louis Harvey y Joachim Harvey.

5.3.2 Jean Rouch

Jean Rouch, fue un cineasta y antropólogo francés; nacido en 1917 en París, empezó su larga asociación con África en 1941 después de trabajar como ingeniero civil en Níger. Una vez terminada la II Guerra Mundial, fue el autor de las primeras películas documentales realizadas en ese país. Durante los años cincuenta empezó a rodar historias de ficción de más duración. Permaneció en Níger después de la Independencia apoyando a toda una generación de realizadores y actores. En sus 50 años como director, realizó más de 120 obras. Se le considera uno delos fundadores del cinema viteré y el padre de la etno-ficción. Falleció en un accidente de coche en 2004 en Níger.

Entre sus obras mas representativas está Las crónicas de un verano (1960).

* Las crónicas de un verano: Expone personajes y situaciones del mundo real que no siempre aportan elementos explicativos al espectador donde las temáticas retratadas generalmente presentan una perspectiva tanto subjetiva como objetiva.

En la película se muestran debates sobre la concepción que tienen los parisinos sobre su propia existencia y la felicidad en la clase obrera, entre el sociólogo Edgar Morin y el antropólogo y cineasta Jean Rouch.

5.4 Nouvelle vague

Tras la Segunda Guerra Mundial, con la industria alemana debilitada, Francia continuó dominando el mercado mundial del cine artístico en las décadas de los años 1950 y 1960, produciendo cineastas muy independientes que experimentaron diversos modos de expresión. En 1958 irrumpen los directores de la llamada Nouvelle vague.

Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía hasta ese momento y, consecuentemente postularon como máxima aspiración, no sólo la libertad de expresión, sino también libertad técnica en el campo de la producción fílmica.

El apelativo Nouvelle vague surge cuando muchos de los críticos y escritores de la revista especializada "Cahiers du Cinéma" (Cuadernos de Cine), la cual es fundada en 1951 por André Bazin, deciden incursionar en la dirección de filmes hacia finales de los años cincuenta, tras haber desempeñado la profesión de guionistas durante los años precedentes. Tales son los casos de François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol, y sobre todos ellos su precursor Jean Pierre Melville.

Entre los referentes que inspiraron a esta “nueva ola” de la producción cinematográfica francesa, es posible citar al célebre André Bazin, del cual adoptaron la necesidad de retratar la realidad organizando la percepción de las obras de un modo sumamente verosímil en cuanto al desarrollo de las vicisitudes de los personajes. Para Bazin, el realismo es ontológico en el cine, es decir connatural al carácter automático y mecánico de la reproducción cinematográfica, y las películas que mejor lo interpretan y que más se aproximan a la esencia del cine son aquellas que reducen al mínimo las intervenciones manipuladoras y artificiales. De manera similar, en 1948, el director y crítico de cine Alexandre Astruc proclamó un nuevo

Page 12: Historia Cine

estilo fílmico, la "cámera-stylo"; se trata del cine de autor, en el que el director tenía que encontrarse creativamente por encima de todo y la película tenía que nacer de él.

Todas estas ideas se convirtieron para los autores de la nouvelle vague en sugerentes conceptualizaciones teóricas debido a que se habían convertido en verdaderos cinéfilos a base de haber absorbido innumerables películas en la Cinémathèque française, donde los conceptos de "autor" y "autoría" gozaban de gran capital simbólico.

Un aspecto fundamental que va a favorecer el cambio en el cine francés es el hecho de que en 1958, terminada la guerra de independencia de Argelia, Charles De Gaulle, presidente de la República, nombra como ministro de cultura a André Malraux, que va a impulsar una legislación proteccionista favorable a los cineastas noveles y al cine de calidad.

Características:

Este grupo surgió en contraposición con el cine de calidad (“cinéma de qualité”), anquilosado en las viejas glorias francesas

Poseer un bagaje cultural cinematográfico importante, obtenido en las Escuelas de Cine y en la Cinemateca Francesa.

Forjar su estilo a través de la crítica en la revista Cahiers du Cinéma. Se trataba de verdaderos cinéfilos, y sus películas se colmaron de referencias y citas de homenaje a sus realizadores más admirados, sobre los que incluso han escrito libros.

Defender el cine norteamericano de Howard Hawks, John Ford, Alfred Hitchcock, Samuel Fuller, etc., así como también el cine realista y visual de Jean Renoir, Robert Bresson, Jacques Tati, Max Ophuls, etc.

La preparación teórica y el deseo de renovar el cine les impulsó a redescubrir la “mirada” de la cámara y el poder creador del montaje, pues se reconocían férreos admiradores de Orson Welles.

Tratar en sus películas la condición humana desoladoramente aislada en el marco de la sociedad pequeño burguesa de la posguerra.

Considerar el cine como una especie de autoconocimiento personal, por lo que en sus películas aparecen claras referencias personales.

Películas de bajo presupuesto. Rodaje en exteriores en París y con pocos medios técnicos. Uso de cámaras ligeras para rodar en mano y con libertad. Cambio en la fotografía con movimientos novedosos. Tomas largas (al estilo del americano Preminger o del japonés Mizoguchi). Personajes sin rumbo ni expectativas. Momentos de improvisación de rodaje y de los actores. Montaje discontinuo. Planos-homenaje a otros autores. Las películas surgidas durante 1959 se caracterizaban por su espontaneidad, con

grandes dosis de improvisación, tanto en el guión como en la actuación; con iluminación natural, siendo rodadas fuera de los estudios y con muy poco dinero; pero rebosantes de entusiasmo, atravesadas por el momento histórico en todas las tramas. Las historias solían ser cantos a la plenitud de la vida, el deseo de libertad como valor central en todas sus dimensiones, y un nuevo modo de asumir la adultez desde la óptica de un espíritu joven.

5.4.1 Claude Chabrol:

Nacido el 24 de junio de 1930 en París, fue un director de cine francés. Inició su carrera como crítico y creador de la Nouvelle vague con El bello Sergio (1958). Después de haber estudiado

Page 13: Historia Cine

para farmacéutico (como su padre y abuelo), trabajó como crítico colaborando con Eric Rohmer en su libro sobre Hitchcock (París, 1957). Asiduo en la Cinemathéque de Henri Langlois, ingresó junto a sus amigos en la Cahiers du Cinéma, donde firmó su primer artículo sobre el film Cantando bajo la lluvia (1953). Más tarde se dio a conocer por el ataque que dirigió a Stanley Kramer por su análisis de los grandes temas cinematográficos. Funda la productora AJYM y realiza en 1958, con el dinero de una herencia de la que se benefició su mujer le permitió llevar a cabo su primer film y que se convirtió en el manifiesto inaugural de la Nouvelle Vague: El bello Sergio, seguido de Los primos (1958) Oso de Oro del Festival de Berlín y Una doble vida (1959). Estas tres películas, junto con Los 400 golpes, de François Truffaut, y Al final de la escapada, de Jean-Luc Godard, entre otras, están consideradas como los comienzos de la nouvelle vague. Siguió con Les bonnes femmes y Les godelureaux, ambas en 1960, L'oeil du malin (1961), Landrú y Ofelia (ambas en 1962).

Después, debido a los fracasos comerciales de algunas de estas primeras obras, realiza películas comerciales. Más tarde volvería a realizar obras más personales como Las ciervas y La mujer infiel (1968), o Accidente sin huella y El carnicero (1969), Al anochecer (1971) y Relaciones sangrientas(1972). Durante muchos años, sus películas, rodadas en muy poco tiempo, fueron protagonizadas por la que era su mujer, Stéphane Audran. Tras 1974 sus películas cayeron en el cine comercial francés y ninguna de sus obras ha sido digna de los éxitos que realizó diez años antes.

Falleció el 12 de septiembre del 2010.

Las obras mas representativas de este movimiento son El bello Sergio(1958), Los primos (1959) y Una doble vida (1959).

* El bello Sergio: Esta película marca el nacimiento oficial de este movimiento que revolucionó la historia del séptimo arte. Como el movimiento que anuncia, es una obra realista, como la vida misma, en la que el protagonista, François, vuelve a su pueblo tras varios años de ausencia y encuentra allí a su amigo Serge mal casado y completamente alcoholizado.

5.4.2 Jean-Luc Godard:

Nació en 1930 en París, pero su infancia la pasó en Suiza, donde su padre se desarrolaba como médico.Estudió etnología en la Universidad de París. Luego comenzó a trabajar realizando crítica para "Cahiers du Cinema", máximo organismo de la "nouvelle vague" en Francia, a la vez que comenzaba a filmar sus primeros cortos.Cuando hablamos de su obra, tenemos que definirla en tres etapas: la primera, con una manera clásica de filmar, influenciado por directores como John Ford. Una segunda donde se vincula con su parte militante; y la tercera, en la que reflexiona sobre el lenguaje digital. En los años 60 filmó varias películas. Su primer film "Sin aliento" (Breathless) es sin lugar a dudas, una ópera prima contundente. Llena de homenajes al mejor cine americano y al policial negro. Hacia fines de los 60 su trabajo se volvió prácticamente marxista, títulos como "Pravda" y "Lutta das clases" daban muestra de ello. Los años 70 lo encontraron experimentando en televisión y video, para llegar a los 80 con filmes más convencionales como "Sauve qui peut". En los 90, comienza a planificar su obra más emblemática: "Les histories du cinema". Asumiendo compromiso ante la guerra de los Balcanes en "Forever Mozart". Sus planos contienen citas culturales, compromiso político y radicalidad estética.Godard revolucionó junto a sus compañeros de la "nouvelle vague" (Rivette, Truffaut, Chabrol, Rohmer) la forma de hacer cine, y también de mirarlo. Demostró a las generaciones siguientes un camino diferente hacia la industria cultural. Sus realizaciones de bajo costo, hechas con equipos no sofisticados eran distribuidos fuera del circuito convencional. Incomodando, enfrentando posturas que la industria cinematográfica en su mayoría acepta. Historias emotivas, con belleza, con compromiso, contadas por el artista con

Page 14: Historia Cine

un gusto especial por el séptimo arte. Alguien con el que no se puede caer en términos medios, se lo admira o desprecia, nunca se ignora.

Las películas mas representantes son: Al final de la escapada (1959), Banda aparte (1964) y Pierrot el loco (1965)

* Al final de la escapada: El argumento del film trata sobre un ladrón de coches llamado Michel Poiccard (Jean-Paul Belmondo) que durante el transcurso de su huida a Paris desde Marsella, después de robar un coche, mata a un policía motorizado. Ya en Paris, se nos cuentan las relaciones que este personaje mantiene con las distintas mujeres de las que se aprovecha, los actos delictivos que comete impunemente y, en particular, la historia de amor fou que establece con Patricia (Jean Seberg), una joven norteamericana aspirante a periodista que quedará embarazada de él. Paralelamente, la policía persigue a Michel por el asesinato del guardia y finalmente acabarán abatiéndole a tiros tras ser denunciado por Patricia y renunciar a huir.

La película está montada siguiendo un tempo sincopado muy influido por el bebop, el nuevo jazz basado en la improvisación que cristalizaría en la década de los cincuenta en Europa de mano de músicos como John Coltrane y Charlie Parker. Cabe destacar al respecto la total ausencia de fundidos en la película, articulada mediante cortes bruscos con saltos de eje voluntarios y una absoluta indiferencia por el raccord. En lo que se refiere a la intencionalidad de reinventar el cine volviendo a los orígenes del mismo, resulta muy reveladora la innovadoramente primitiva apertura en iris a lo Griffith con la que se inicia el film.

5.4.3 Agnès Varda

Es una directora de cine nacida el 30 de mayo de 1928 en Bruselas, Bélgica. Vive y trabaja en París. Es considerada por algunos críticos de cine la «abuela de la Nueva Ola» (Nouvelle vague) y una de las pioneras del cine feminista.

Varda estudió Historia del Arte en la École du Louvre antes de conseguir un trabajo como fotógrafa oficial del Teatro Nacional Popular ó Théâtre National Populaire (TNP) de París. Le gustaba la fotografía, pero estaba más interesada en el cine. Después de pasar unos días grabando la pequeña ciudad pesquera francesa de Sète, en el barrio «La Pointe Courte», para un amigo con una enfermedad terminal que no podría visitarla por sí solo, Varda decidió hacer una película. De este modo aparece en 1954 su primera película, La Pointe Courte, que narraba la historia de una triste pareja y su relación en la pequeña ciudad. La película es la precursora estilística de la Nouvelle vague francesa.

Sus películas, documentales y vídeo-instalaciones guardan todas un carácter realista y social. Toda su obra presenta un estilo experimental distintivo.

Sus obras mas representativas son: La Pointe Courte (1954) y Cleo de 5 a 7 (1961)

* La Pointe Courte: En este largometraje no precede ningún corto, presenta encuadres rigurosos e interpretaciones precisas; la rodo en blanco y negro con la participación de dos actores y recursos minimos. La historia trata sobre una pareja en crisis en un pueblo costero.

* Cleo de 5 a7: La película hace una reflexión sobre el amor a la vida, la falta de humildad y la muerte. Cleo es una joven frívola y aburguesada que sólo se preocupa por su belleza y que se ve amanazada por la muerte. Una muerte que, para ella, es fealdad: Mientras seas guapa, estarás mucho más viva que los demás.

5.4.4 Roger Vadim

Page 15: Historia Cine

Hijo de un diplomático ruso, vivió con su madre y su hermana en la Francia de la posguerra, donde su rebeldía y talento le llevó a intimar con personajes de la talla de Serge y Christian Marquand, y a entrar en el mundo del cine.

Durante diez años fue fotógrafo, periodista (trabajo para París Match) y actor. Debutó en 1956 con un primer éxito "Y Dios creó la mujer" donde descubrió al gran público a la espectacular Brigitte Bardot que el convirtió en B.B. El personaje que interpreta con tan sólo 16 años, en la película es el de una mujer libre que impone con una insolencia inocente, en la pantalla. Filme que difiere de lo que se hacía entonces en el cine francés casi al comienzo de la Nouvelle Vague. En el año 1952 y mientras ella se convierte en la estrella nacional de Francia, el es considerado como precursor de Nouvelle Vague. Roger Vadim no consiguió otro triunfo igual, y cae en la dinámica de un cine libertino nada trascendente. Lo intentó también en el cine americano sin mucho éxito. Roger Vadim falleció en París el 11 de febrero de 2000 víctima de un cáncer.

La obras más representativa es: Le réposo du guerrier (y dios creó a la mujer, 1956),

* Le réposo du guerrier: Es un film que llegó al escándalo con los desnudos de una joven sensual y perturbadora, lo que provocó que se censurara en muchos países.

5.4.5 Éric Rohmer

Nació el 4 de Abril de 1920, bajo el nombre de Jean-Marie Scherer, en la localidad de Nancy, en Lorraine, Francia. Fue profesor y luego se dedicó al perioidismo, primero como editor en la "Gazette du Cinema" en los años´50 y despues en "Cahiers du Cinema" donde llegó a ser jefe de redacción por 6 años. Durante la década del 50, Rohmer se dedicó al cortometraje, al igual que los otros directores de la "Nouvelle Vague" como Godard y Truffaut, siendo trabajos de experimentación carentes de montajes. Muchos de éstos fueron financiados con créditos otorgados por el gobierno francés. En 1957, junto a Claude Chabrol, escribió la película "para estudiar a Hitchcock". Su primer largometraje data de 1959 y se llamó "Le signe du lion". Desde este film, Eric Rohmer se propuso mantener una temática sobre sus historias a ser contadas. Dirigió un conjunto de películas a las que bautizó "Six contes Moraux" (Historias morales). Sus primeras 2 eran mediometrajes: "La boulangere de Monceau"(1962) y "La carriere de Suzanne"(1963). Con "Ma nuit Maud"(1968), recibió la atención de la crítica internacional. Después se apartaría un poco de su camino, con films como "La marquise D'O"(1976) y "Perceva le Gallois"(1978) muy diferentes a toda su filmografía. En los ´80 comenzaría su segunda serie de filmes titulada "Comedies et proverbes" que constaría de 7 películas, destacándose "La femme de l'aviateur"(1980), "Pauline a la plage"(1982) y "Le rayon vert"(1986). La última de sus series temáticas hasta el momento esta dada por "Contes de quatre saisons" (cuentos de las cuatro estaciones) de los que se destaca "Conte d'autonne"(1998) de enorme éxito mundial. La característica más marcada en los films de Rohmer es la búsqueda del realismo, trabajando la conducta humana. El plano general es su predilección para que sus personajes se desarrollen naturalmente y tomen fuerza. Siempre sus protagonistas reflexionan con el espectador, van y vienen sin cerrar sus historias. Simpleza narrativa, técnica y frescura hacen que éste director se encuentre en el 2000 aún vigente y con la calidad intacta.

Las películas más representativas son: Mi noche con Maud (1969), La coleccionista (1967)

* Mi noche con Maud: En este largometraje se aborda la eterna problemática desde el punto de vista de las consignas religiosas. Presentadas éstas como una fácil solución de elección vital. Explicadas a través de las teorías de probabilidades de Pascal, Rohmer enfrenta el catolicismo

Page 16: Historia Cine

acomodaticio, con el comunismo, o con la anarquía de Maud, para concluir finalmente con la falsedad de cualquier postura dogmática.

* La coleccionista: Es esta película los protagonistas que enfrentan sus principios a sus instintos, son dos bohemios, aislados frente a la tentación erótica de la juventud libre de prejuicios. Aunque en un estatus, pretendidamente más abierto que el anterior, la reacción de las conciencias excitadas, no diferirá de las demás.

5.4.6 Jacques Rivette

Director de cine francés, de verdadero nombre Pierre Louis Rivette, nacido en Rouen (Seine Maritime) el 1 de marzo de 1928. Conocido para gloria de la Nouvelle Vague y del cine francés comprometido como Jacques Rivette, tuvo maestros de excepción antes de comenzar su andadura, por la que ganaría adeptos y detractores a partes iguales entre la crítica. Jean Renoir, Jacques Becker, Jean Mitry, François Truffaut y Eric Rohmer le tuvieron a sus órdenes como ayudante y como cámara, antes de que pasara por la etapa del cortometraje y dejara tras de sí títulos como Aux quatre coins (1949) o Le divertissement (1952). No fue este género, sin embargo, donde dejaría expuestos sus principios. Además de escribir para La Gazzette du cinéma y Arts, fue uno de los primeros críticos de Cahiers du Cinéma y también uno de los más concienzudos.

Su primer largometraje, Paris nous appartient (1960), contó con Claude Chabrol y Jean-Luc Godard entre un reparto que se mueve por el París de 1957 sin perder de vista principios políticos, artísticos y existencialistas. Fue, sin embargo, La religiosa (1966), su segunda película, la que le proporcionó fama, aunque fuera a través del escándalo. Basada en la novela de Diderot, denuncia los abusos conventuales y de paso se convierte en juguete de la censura. Estos problemas le llevan a dedicarse durante un tiempo a dirigir cortometrajes, obras experimentales y documentales como Jean Renoir, le patron (1966), al tiempo que gana el reconocimiento internacional con Céline y Julie van en barco (1974), un viaje mágico que homenajea a Alicia en el País de las Maravillas y que contó con guión de Juliet Berto, una de sus protagonistas. Rivette obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Locarno, y su intento de explorar la delgada línea que separa la realidad de la fantasía constituyó todo un triunfo.

La tenacidad con la que Rivette se introduce en el universo de sus personajes -los más interesantes son los femeninos- llega en ocasiones a considerar el argumento como algo totalmente secundario.

Uno de sus títulos más introspectivos conoció dos versiones: La bella mentirosa (1991), hecha para el trío Michel Piccoli, Emmanuelle Béart y Jane Birkin. La primera versión se permite la creación en tiempo real, que une a un pintor implacable y a su modelo, quien empieza a comprender lo que mueve al artista cuando éste empareda su cuadro. Toda una lección para el espectador, que se queda sin conocer el resultado artístico de tanto tiempo invertido.

Su obra mas representativa del Nouvelle vague es: Paris nous appartient (París nos pertnece, 1960).

* Paris nous appartient: El film responde a varios elementos que caracterizanal Cine nuevo de los `50 y `60, conteniendo también conceptosinnovadores y sumamente estéticos. Con una tendenciahacia temáticas de misterio y soledad, Paris nous appartientpresenta muchos elementos de los que la Nouvelle Vaguehizo su nombre: un bajo-presupuesto; filmación en locaciones;formas narrativas no clásicas; experimentación con modosestéticos diversos y un interés en el trazado de las temáticassociales, culturales y morales particulares del momento.

Page 17: Historia Cine

5.4.7 François Truffaut

París, 1932-Neuilly-sur-Seine, Francia, 1984) Director de cine, actor y guionista francés. Gran parte de su filmografía está marcada por una infancia y una adolescencia difíciles, que reflejó fielmente en su primer largometraje, Los cuatrocientos golpes (1959), en el que su joven protagonista, Antoine Doinel, se convierte en el álter ego del realizador. Sin embargo, a diferencia de aquél, Truffaut conseguiría librarse del reformatorio al que parecía predestinado.

Bajo la protección del influyente teórico y crítico de cine André Bazin, se inició en el medio a través de la crítica en prestigiosas publicaciones especializadas como Cahiers du Cinéma y Arts. Uno de sus más combativos artículos, «Una cierta tendencia del cine francés» (1954), levantó una gran polémica por lo que significaba de crítica hacia el estamento cinematográfico de su país. A raíz de él, se planteó el salto a la dirección cinematográfica con el propósito de abrir una nueva vía de expresión, más realista y libre de los defectos y concesiones que él denunciaba, como el culto a las estrellas.

La citada Los cuatrocientos golpes supuso no sólo su debut detrás de la cámara en un largometraje, sino también uno de los primeros ejemplos acabados de la llamada nouvelle vague. A este filme le siguieron, entre otros, Jules et Jim (1961), La novia vestía de negro (1967), El pequeño salvaje (1970), El amante del amor (1977) y la serie de películas autobiográficas protagonizadas por su mencionado alter ego Doinel, encarnado por Jean-Pierre Léaud: El amor a los veinte años (1962), Besos robados (1968), La noche americana (1973), etc.

La gran mayoría de estos títulos fueron producidos por el mismo Truffaut, quien también colaboraba en la redacción de los guiones y como actor. En esta última faceta es destacable su intervención en el filme de Steven Spielberg Encuentros en la tercera fase. Es autor, así mismo, del excelente libro de entrevistas a Alfred Hitchcock El cine según Hitchcock.

Los largometrajes más representativos son: Los 400 golpes (1959) y Jules et Jim (1961).

* Los 400 golpes: Es la crónica de una soledad y desamparo. La historia de un niño que palpa el sinsabor del olvido y que busca su propia identidad en el instinto de la libertad. François Truffaut, que comprendió como pocos cineastas lo que ha hecho el sentido de la frustración en la niñez, descubre con fino talento cinematográfico la psicología del desarraigo que anida en el entrañable personaje central de esa dura narración

* Jules et Jim: La historia se desarrolla antes, durante y después de la I Guerra Mundial tomando como personajes a dos amigos, uno austriaco y otro francés, Jules y Jim, quienes conocen a Catherine, una peculiar mujer interpretada por Jeanne Moreau, de la cual ambos se enamoran. Surge así un trío amoroso que termina en tragedia.

Un detalle a tener en cuenta es que el argumento en sí está basado en hechos reales. El personaje de Catherine esta inspirado en Helen Grunt, mujer alemana que al viajar a París conoció a Franz Hessel y a su amigo Henri-Pierre Roché, dos artistas de la literatura. Se casó con Franz mientras le era infiel con su amante Henri-Pierre Roché, autor del libro en el que se basa Truffaut.

5.4.8 Louis Malle

Louis Malle nació el 30 de octubre de 1932 en Thumeries, en el norte de Francia, el quinto de los siete hijos de una familia acomodada, un tipo de ambiente que con frecuencia abordaría en su filmografía. Aunque comenzó a estudiar ciencias políticas en la parisina Universidad de la Sorbona, su gusto por el cine le llevó al IHEC, el prestigioso Institut des Hautes Etudes

Page 18: Historia Cine

Cinématographiques (Instituto de Estudios Superiores Cinematográficos, que posteriormente cambiaría de nombre, La Fémis). Con apenas 23 años, hizo junto al comandante Jacques-Yves Cousteau el impresionante documental de las profundidades submarinas El mundo del silencio (1956), Palma de Oro en Cannes y Oscar al mejor documental. Su talento era indudable, pues ese mismo año ejerció como ayudante de dirección de Robert Bresson en Un condenado a muerte se ha escapado. De modo que con tan estupenda tarjeta de visita, pudo dirigir su primer largo de ficción, el impactante thriller, muestra de cine negro.

Conocido sobre todo por sus historias de ficción, Malle nunca dejará el documental que había abordado con Cousteau, y así igual entrega una interesantísima mirada a prueba ciclista más importante del mundo -Vive le Tour (1962)-, que se adentra en la exótica India con poderío -Calcuta y La India fantasma, de 1969-, o en la América profunda -God's Country (1986)-. Incluso a caballo entre el documental y la ficción pueden considerarse los apasionantes experimentos Mi cena con André (1981), conversación sobre la vida, la muerte y el teatro entre los profesionales de la escena Andre Gregory y Wallace Shawn, o la preparación de la representación de la obra de Chejon “Tío Vania” en Vania en la calle 42 (1992).

Si bien resulta difícil señalar constantes estilísticas en el cine de Malle -al director le gusta cambiar-, no obstante está claro que le gusta bucear en los rasgos más oscuros de la psique humana: el asesinato por dinero, el adulterio, el suicidio, el incesto, la delación, el colaboracionismo, la prostitución infantil, son temas presentes en títulos ya mencionados y en El fuego fatuo (1962), Un soplo en el corazón (1971), Lacombe Lucien (1974) y La pequeña (1978). Este último film, que dio a conocer a Brooke Shields, marca el comienzo de su etapa estadounidense, aunque ya antes había rodado en inglés la rara y surrealista El unicornio (1975). Ahí conoció a Susan Sarandon, con quien mantendría una relación, y con la que rodó la estupenda película gangsteril Atlantic City (1980), donde compartía protagonismo con Burt Lancaster.

Obra representativa: ascensor para el caldaso (1958)

* Ascensor para el caldaso: Basada en la novela del mismo nombre de Noël Calef. La historia, escrita por Malle y Roger Nimier, a partir de una novela sin demasiado futuro de Noël Calef, transcurre durante un fin de semana y nos cuenta lo que le sucede a dos parejas. Por un lado, la integrada por Julien Tavernier (Maurice Ronet), un veterano de la guerra colonial en Indochina y Argelia, y Florence Carala (Jeanne Moreau), su amante y esposa de su jefe, un industrial que construye armamento. Por el otro, la del joven rebelde Louis (Georges Poujouly) y Véronique (Yori Bertin), la florista.

Su belleza se condensa en el laconismo de los diálogos, en el acompañamiento musical que puntea la larga caminata de Florence, en la angustiante trampa deshumanizada en que se ha convertido el ascensor, en el absurdo humor que posee la escena del intento de suicido de los jóvenes, en el esplendor del motel que subyuga a la parejita en su provocativa exposición de un nivel de vida inalcanzable o en la escena final, donde el desenlace es un cierre inesperado a la larga búsqueda de Florence.

5.4.9 Alain Resnais

Nació el 3 de junio de 1922 en Vannes (Francia). Comenzó a rodar con trece años películas de aficionado con una cámara de 8 mm. Muy influenciado por el surrealismo rodó a partir de 1945 una segunda serie de películas en 16 mm: Schèma d'une identification, Ouvert pour cause d'inventaire, L'alcool tue, y "Visites" a pintores. Uno de los directores mejor

Page 19: Historia Cine

considerados de la Nouvelle Vague, su carrera profesional comenzó en 1948, con una serie de películas sobre el arte. Paralelamente, participó como montador en varias películas de Nicole Védrés, Paul Paviot, Agnes Varda y otros. En 1955, dirigió un réquiem dedicado al horror de los campos de concentración nazis, Nuit et brouillard, un año después Toute la mémoire du monde, en 1958 Le chant du Styrène y Hiroshima mon amour (1959). Después se inclina hacia una reflexión sobre las guerras perdidas Argelia: Muriel, España: La guerra ha terminado, Vietnam: uno de los sketches de Loin du Viét-nam, Te amo, te amo, Stavisky, Providence, La vie est un roman y Mi tío de América. En 1993 dirige Smoking y No Smoking, basada en obras de Alan Ayckbourn y obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia en 1995 y el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 1998. Ese mismo año, logró un éxito internacional con una comedia en clave musical On connait la chanson, "Conocemos la canción", que obtuvo siete César, entre ellos el de la mejor película francesa. En 2003 filma Pas sur la bouche adaptando una opereta de André Barde. En 2006 dirige Coeurs, muy valorada por la crítica en publicaciones como Cahiers du cinema. En 2009 fue homenajeado en Cannes por toda su carrera y presenta Les herbes folles, de nuevo muy apreciada por la crítica.

Sus obras mas representativas son: Nuit et brouillard (1955), un año después Toute la mémoire du monde (1956), Le chant du Styrène (1958) y Hiroshima mon amour (1959).

* Nuit et brouillard: Es este film se muestra como inició su preocupación por describir la determinación del tiempo en las relaciones humanas, con el trabajo Noche y niebla, en el que vuelve a los campos de concentración nazis después de 10 años de finalizada la Segunda Guerra Mundial para mostrar cómo en cualquier paisaje tranquilo llegó a desencadenarse una de las situaciones más degradantes de la especie humana.

* Hiroshima mon amour: Narra una historia de amor en la ciudad de Hiroshima entre una mujer francesa y un hombre japonés, ella marcada por una historia de amor que tuvo con un soldado alemán durante la Segunda Guerra Mundial; y él marcado por la tragedia de Hiroshima. Ambos están casados con otras personas, nunca se dirán sus nombres pero hablarán de todo, mientras a cada momento que pasa se amarán todavía más.

5.5 Free cinema:

Fue un movimiento cinematográfico británico que se desarrolló entre 1956 y 1966. Comenzó con un programa de sus cortos en el National Film Theatre en Londres el 5 de febrero de 1956. el programa tuvo tanto éxito que cinco programas mas aparecieron bajo el nombre de Free Cinema (antes que los fundadores decidieran llamarlo de esa manera en 1959). En estos cortos se buscaba una renovación, atendiendo los temas que interesaban a las clases más populares. Ese conjunto de creadores recibió el nombre de "Los jóvenes airados", y uno de sus principales activistas e impulsores fue el escritor John Osborne. En torno suyo, fueron reuniéndose varios cineastas, influidos por las nociones puestas de actualidad por la nouvelle vague francesa. Su intención de elaborar un cine socialmente comprometido, dio lugar a la corriente denominada british social realism (realismo social británico), también llamado free cinema, que no era sino un modo de reaccionar a la artificialidad narrativa de Hollywood.

Las películas eran “libres” desde el punto de vista de que habían sido realizadas fuera de los confines de la industria filmográfica y fueron distinguidos por su estilo y actitud y por sus condiciones de producción. Todas las películas fueron hechas muy baratas, por no mas de un par de cientos de libras, muchas de ellas con becas del British Film Institute´s Experimental Film Fund, aunque algunas de las películas posteriores fueron patrocinadas por la Ford Motor Company o con fondos independientes.

Page 20: Historia Cine

Fueron filmadas en blanco y negro, usando cámaras livianas de mano, usualmente con una pista de audio no sincronizada y agregada separadamente. La mayoría de las películas deliberadamente omitían la narración. Los cineastas compartían una determinación de enfocar en lo ordinario, en gran parte la clase trabajadora británica, con los que sentían que habían sido pasados por alto por la industria cinematográfica británica dominada de aquel tiempo por la clase media, mostrando una rara simpatía y respeto, y un conciente estilo poético.

Características:

Surge del descontento ante el cine británico, tanto en lo industrial como en lo artistico. Los nuevos cineastas británicos, los llamados jóvenes airados (angry young men),

critican el cine académico y de estudio que se hace en Inglaterra y demandan películas de compromiso social, que reflejen espacios laborales y conflictos cotidianos, quieren un cine anticonformista, con mayor liberatad para la cámara y rodado en exteriores.

La apertura a personajes ajenos hasta el momento del cine, el proletariado; los ambientes insólitos hasta el momento, zonas industriales; el respeto al habla popular; la aproximación a lo cotidiano.

La carga literaria adquiere una carga mayor que en otras cinematografías, lo que lleva a que la línea narrativa y argumental resulte más explícita.

Es un cine ante todo de ambientes y personajes donde la puesta en escena , a diferencia de lo que sucede a veces en la nueva ola francesa, adquiere un valor más funcional que expresivo y la renovación se basa más en la mirada personal sobre una sociedad habitada por personajes de extracción social bien alejada de los burgueses que transitan por los films de Godard, Chabrol o Romhmer.

Plantea las inadaptaciones sociales que ocasiona la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en ellas.

Los principales representantes cianeastas de este movimiento son Lindsay Anderson, Tony Richardson, Karel Reisz y Jack Clayton.

5.5.1 Lindsay Anderson:

Nació el 17 de abril de 1923 en Bangalores, India. Su padre fue un oficial del Ejército. Cursó estudios en Oxford y más tarde es enviado a la India al final de la Segunda Guerra Mundial. De vuelta a Oxford, fue cofundador de la revista Sequence (1946) junto con Gavin Lambert, Penelope Houston y Peter Ericson. En el año 1956 edita un artículo titulado "Stand up Stand up", en el que arremete contra el cine conformista abogando por un cine libre (free cinema), personal y crítico. Desde 1948, realiza cortometrajes como Meeting the Pioneers, 1948. Firma igualmente realizaciones para televisión y pone en escena en el teatro piezas de John Osborne. En el año 1963 rueda su primer largometraje This Sporting Life (El ingenuo salvaje). Tras El autobús blanco (The White Bus, mediometraje, 1967) y (The Singing Lesson, id.), rueda su película If .. (1968), que crítica a la enseñanza superior británica y obtiene la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1969. Cinco años después rueda Un hombre de suerte (O Lucky Man, 1973). Le siguen en 1975, In Celebration (1982),Britannia Hospital y en 1987 Las ballenas de agosto (The Whales of August). Lindsay Anderson falleció el 30 de agosto de 1994.

Su obras mas representativas son If, el ingenuo salvaje y un hombre con suerte.

* If: Es un film antisistema, un análisis de la furia y del inconformismo, una bofetada a la jerarquía y una llamada a la rebelión. el aparente clasicismo del comienzo, poco a poco termina por ceder y troncar en una narración dotada de mayor libertad, con toques de sutil surrealismo, a medida que el protagonista y sus compañeros toman conciencia e internalizan la desobediencia concebida como modo de rebelión.

Page 21: Historia Cine

* El ingenuo salvaje: Esta película narra la vida de un minero, que juega al rugby, y se siente frustrado en la sociedad de consumo.

* Un hombre con suerte: En este film Anderson busca exponer su punto de vista sobre todos y cada uno de los estamentos que componen nuestras sociedades: desde el Ejército a la Iglesia pasando por la banca, la política y la ciencia.

La historia relata sobre un vendedor de café que pasa a convertirse en el asesor personal del magnate de la compañía. Su naturaleza gentil se da de bruces con una sociedad cruel que le obligará a abandonar sus ideales para triunfar. En esta irónica denuncia de los valores materialistas Anderson pone al descubierto los aspectos más sucios del estado y de las clases dominantes.

5.5.2 Tony Richardson:

Nació el 5 de junio de 1928 en Shipley, Yorkshire, Inglaterra. Graduado en Oxford fue, junto con Lindsay Anderson y Karel Reisz, fundador de la revista cinematográfica Sequence. Fue un director de cine británico, representante del free cinema, en 1958 realizó su primera película, Mirando hacia atrás con ira (1959), adaptación de la obra teatral de J. Osborne. Tras una fallida experiencia en Hollywood (Réquiem por una mujer) regresó a Gran Bretaña, donde realizó sus primeras producciones exitosas: Un sabor a miel (1961) y La soledad del corredor de fondo (1962). Tras dirigir Hotel New Hampshire (1984), se dedicó a realizar producciones televisivas, como Doble sentencia (1986) y El fantasma de la ópera (1990).

* Mirando hacia atrás: Se trata de un drama siniestro y realista, que no duda en llamar a las cosas por su nombre, sobre la lánguida, infernal existencia de un matrimonio pequeño burgués con ínfulas intelectuales en él y desgraciada vida, rotas las ilusiones iniciales, en ella, Una obra dura y cortante, áspera en su visión marcadamente naturalista de la realidad.

* Un sabor a miel: es una historia sobre una adolescente embarazada de un negro que vive con un homosexual. a acidez de esta historia, y la visión sombría de la sociedad británica que contiene la integra claramente en el “Free Cinema”.

* Tom Jones: Es considerada como una joya que captura el espíritu de la época y que insufla la "pasión por vivir"

*La soledad del corredor de fondo: La película muestra un derroche de rebeldía contra un sistema y una sociedad conformista, jerarquizada y puritana, anclada en el pasado y cuyo único objetivo es el enriquecimiento económico. Una historia de pequeños delincuentes asqueados, forzados por la sociedad a colaborar con ella. Presenta la realidad de los menores infractores de los años 60; la inadecuación de los métodos de educación y los sentimientos de inconformismo y rebeldía que anida en los muchachos internos.

5.5.3 Karel Reisz:

Director de cine británico de origen checo, nacido el 21 de julio de 1926 es Ostrava, Checoslovaquia. Reisz fue un refugiado judío, siendo uno de las 669 personas rescatadas por Sir Nicholas Winton. Sus padres murieron en Auschwitz. Luego de asistir a la Leighton Park School, se unió a la Royal Air Force hacia el final de la Segunda Guerra Mundial. Tras el final de la guerra, Reisz enseñó ciencias naturales en el Emmanuel College, Cambridge y empezó a escribir para revistas de cine, incluyendo Sight & Sound. En 1947, co-fundó la revista Sequence junto con Lindsay Anderson y Gavin Lambert. Tras colaborar con T. Richardson en la dirección de Momma dont allow (1955), produjo Every day except Christmas (1957) y rodó el documental We are the Lambeth boys (1959). En su filmografía destacan Sábado noche,

Page 22: Historia Cine

domingo mañana (1960), primer largometraje que dirigió y una de las obras más importantes del «free cinema» inglés, El jugador (1974), La mujer del teniente francés (1981), Dulces sueños (1986) y Todo el mundo gana (1990).

Sábado noche, domingo mañana, La mujer del teniente francés, Todo el mundo sueña, 1990.

* Sábado noche, domingo día: Narra la vida vacía de un obrero, cuya única aspiración es divertirse los fine de semana. Karel Reisz presenta a Arthur, un vulgar obrero de una de las muchas fábricas que pueblan las ciudades industriales británicas. Sus pensamientos son alejados de toda intelectualidad, y sumergidos en la dura realidad, expresan los deseos de aguantar la semana como se pueda, trabajando lo mínimo admisible, para luego gastarse la paga el sábado, cogerse la borrachera de turno y acostarse con chicas ocasionales que no supongan ninguna responsabilidad añadida. Arthur critica la explotación de la clase obrera, o la urbanización arrolladora, alienante y especulativa. Pero es una ideología falsa. Son creencias que finalmente no cuajan debido a la propia crispación del personaje que no piensa mover un dedo para luchar por ellas. Prefiere vivir lo mejor posible y aprovecharse de la situación al menor descuido de la sociedad en la que le ha tocado vivir. Los decorados realistas por donde transitan los personajes son siempre los mismos: los suburbios de la ciudad y sus alrededores; las ruidosas tabernas donde el sudor se mezcla con la cerveza negra y la risa se convierte en amargura; y las diminutas habitaciones de unos adosados que, a modo de nichos, circunvalan a las humeantes chimeneas de las fábricas.

Jack Clayton:

Nacido en East Sussex, Clayton empezó su carrera como actor infantil en 1929 Más tarde trabajó para los estudios Denham Alexander Korda de Cine. Estuvo en la Royal Air Force durante la Segunda Guerra Mundial donde Clayton rodó su primera película, el documental de Nápoles es un campo de batalla (1944), en representación de los problemas en la reconstrucción de Nápoles, la gran ciudad liberada en la Segunda Guerra Mundial, en ruinas después de los bombardeos aliados y la destrucción causada por los nazis en retirada. Después de la guerra Clayton se convirtió en un productor asociado en muchas de las películas de Korda, y luego dirigió el corto ganador del Oscar El capote a medida (1956) basado en la versión teatral de Wolf Mankowitz (1953), del cuento de Nikolai Gogol El capote (1842). En esta película la historia de Gogol es reubicado a un almacén de ropa en el East End de Londres y el protagonista es un pobre fantasma Judío. Su primer largometraje fue la aclamada internacionalmente Un lugar en la cumbre (1959), una dura acusación del sistema de clases británico, que ganó dos premios Oscar, por el que obtuvo Clayton una nominación a Mejor Director. Clayton siguió con la historia de fantasmas Los inocentes (1961), sobre la novela de Henry James, Otra vuelta de tuerca, a continuación.Dirigió Siempre estoy sola (1964), Casa de Nuestra Madre (1967) y, a continuación, siete años más tarde, la producción estadounidense de alto perfil de F. Scott Fitzgerald El gran Gatsby (1974). Pero no le fue bien con los críticos.

* Un lugar en la cumbre: en esta película Clayton nos revela una dura acusación del sistema de clase británico. Narra la historia de un arribista capaz de cualquier cosa con tal de ascender peldaños en la sociedad.

Webgrafía:

Cine_cam. “Neorrealismo”. Recuperado de http://cinecam.wordpress.com/historia-del-cine/neorrealismo/.

Page 23: Historia Cine

Biografías y vidas. “Roberto Rossellini”. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rossellini.htm.

Usuario de Blogger: Alberto Abuín (03/06/2009). “'Ossessione', el cartero siempre llama dos veces”. Recuperado de http://www.blogdecine.com/cine-clasico/ossessione-el-cartero-siempre-llama-dos-veces.

Biografías y vidas. “Luchino Visconti”. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/visconti.htm.

Biografías y vidas. “ Vittorio de Sica”. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/de_sica.htm.

Italica. Momento del cine italiano. Daniele Maria Renzoni. Recuperado de http://www.italica.rai.it/scheda.php?monografia=cinema&scheda=cinema_film_sciuscia&hl=esp.

Wikipedia. Umberto D. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Umberto_D.

Cine_cam. “Free cinema”. Recuperado de http://cinecam.wordpress.com/historia-del-cine/los-nuevos-cines/free-cinema/.

Usuario de Blogger: Nestor O. (2008). “Free cinema”. Recuperado de http://www.cinematismo.com/free-cinema/free-cinema/.

Busca biografías. Recuperado de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/4485/Lindsay%20Anderson.

Usuario de Blogger: L. Anderson. (30/05/2012). “Un hombre de suerte – O Lucky Man! (Lidsay Anderson”. Recuperado de http://www.portaloaca.com/videos/documentales-/5423-un-hombre-de-suerte-o-lucky-man-lindsay-anderson-1973.html.

Biografías y vidas. “Tony Richardson”, recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/richardson_tony.htm..

Claqueta. “Tony Richardson”. Recuperado en http://www.claqueta.es/directores/tony-richardson.html.

Biografías y vidas. “ Karel Reisz”. Recuperado en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reisz.htm.

Usuario de Blogger: Ethan (02/05/2009). “CINE FÓRUM: SÁBADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (Saturday Night and Sunday Morning de Karel Reisz, 1960)”. Recuperado de http://elblogdeethan.blogspot.mx/2009/05/cine-forum-sabado-noche-domingo-manana.html

Usuario de Blogger: Jose Luis Garci. (15/02/2012). “Cinema Verité”. Recuperado de http://imagengarci.wordpress.com/category/historia-del-cine/cinema-verite/.

Wikipedia (08/08/2011). “Pour la suite du monde”. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pour_la_suite_du_monde.

Cine_Cam. “Nouvelle vague”. Recuperado de http://cinecam.wordpress.com/historia-del-cine/los-nuevos-cines/nouvelle-vague/.

Wikipedia. (15/09/2012). “Nouvelle vague”. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Nouvelle_vague.

Page 24: Historia Cine

Bucabiografias. (13/05/2009). “Claude Chabrol”. Recuperado de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1375/Claude%20Chabrol.

El confidencial. (28/04/2009). “El bello Sergio, de Clude Chabrol, o los 50 años de ‘Nouvelle Vague’. Recuperado de http://www.elconfidencial.com/cache/2009/01/10/ocioytelevision_95.html.

Un homenaje a los inolvidables. (10/09/2005). “Jean-Luc Godard”. Recuperado de http://www.maestrosdelcine.galeon.com/biogodard.html

Revista Fantastique. Gracía Chillerón, José Ramón. (23/02/2006). “Un clásico en presente indicativo”. Recuperado de http://www.revistafantastique.com/revista.php?articulo=122.

latercera.com. Rodrigo González M. (05/02/2010). “Agnès Varda, el rostro femenino de la mujer de la Nouvelle Vague”. Recuperado de http://www.latercera.com/contenido/1453_223637_9.shtml

busca biografias. “Roger Vadim”. Recuperado de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/2459/Roger%20Vadim.

Un homenaje a los inolvidables. (10/09/2005). Recuperado de http://www.maestrosdelcine.galeon.com/biorohmer.html.

Usuario de Blogger: angel. (30/05/2008). “Eric Rohmer”. Recuperado de http://angellapresta.wordpress.com/2008/05/30/eric-rohmer/.

Usuario de bloqguer: Cristina Manzano Espinozo. “Rivette, Jacques (1928-VVVV)”. Recuperado de http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rivette-jacques

Universidad de Palermo. Battistuzzi, Mariano. “Paris Nous Appartient - Jacques Rivette”. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=400&id_articulo=8606.

Biografias y vidas. “François Truffaut”. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/truffaut.htm.

Decine21.com. Aresté, José María. (15/03/2010). “Explorando al hombre”. Recuperado de http://www.decine21.com/Biografias/Louis-Malle-57230.

El espectador imaginario. Sáez, Liliana. (04/05/2009). “Claustrofóbica iniciación de una vanguardia”. Recuperado de http://www.elespectadorimaginario.com/pages/mayo-2009/investigamos/ascensor-hacia-el-cadalso.php.

Buscabiografías. (17/03/2009). “Alain Resnais”. Recuperado de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3191/Alain%20Resnais.

Cine_Cam. “Cine independiente americano”. Recuperado de http://cinecam.wordpress.com/historia-del-cine/cine-independiente-americano/.

Cine y educación. Salanova Sánchez, Enrique Martínez. “El cine independiente”. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineindependiente.htm

Wikipedia. (07/11/2012). “Maya Deren”. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Maya_Deren

Page 25: Historia Cine

Wikipedia. (02/11/2011). “Ken Jacobs”. Recuperado de http://en.wikipedia.org/wiki/Ken_Jacobs

Usuario de Blogger: Marquesina. (23/02/2009). “Tom, Tom, The piper’s son, Ken Jacobs”. Recuperado de http://docuaderno.blogspot.mx/2009/02/tom-tom-pipers-son-ken-jacobs.html

Usuario de Blogger: José Ángel. (01/07/2007). “El genio semiolvidado de Harry Everett Smith”. Recuperado de http://www.tumiamiblog.com/2007/07/el-genio-semiolvidado-de-harry-everett.html

Usuario de Blogger: Arnott Álvarez, Javier. (08/10/2008). “Kenneth Anger - Scorpio Rising (1964)”. Recuperado de http://bajoelsignodelibra.blogspot.mx/2008/10/kenneth-anger-scorpio-rising-1964.html

Biografías. (09/04/2008). “Andy Warwhol”. Recuperado de http://artpop.htmlplanet.com/biografa.htm