His to 2

  • Upload
    enra

  • View
    289

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 His to 2

    1/31

    Historia

    y su Enseanza II

    Programa y materialesde apoyo para el estudio

    Licenciatura en Educacin Primaria

    Quinto semestre

    Mxico, 2002

  • 8/14/2019 His to 2

    2/31

  • 8/14/2019 His to 2

    3/31

    Historia

    y su Enseanza II

    Programa y materialesde apoyo para el estudio

    Licenciatura en Educacin Primaria

    Quinto semestre

    Programa para la Transformaciny el Fortalecimiento Acadmicos

    de las Escuelas Normales

    Mxico, 2002

  • 8/14/2019 His to 2

    4/31

    Historia y su Enseanza II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Primaria.

    5o semestre fue elaborado por el personal acadmico de la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal

    de la Secretara de Educacin Pblica.

    La SEP agradece la participacin de los profesores de las escuelas normales en el diseo del programa y

    en la seleccin de los materiales.

    Coordinacin editorial

    Esteban Manteca Aguirre

    Cuidado de la edicin

    Sergio Pea

    Diseo

    Direccin Editorial de la DGMyME, SEP

    Formacin

    Blanca Rodrguez

    Primera edicin, 1999

    Segunda edicin, 2000

    Primera reimpresin, 2001

    Segunda reimpresin, 2002

    D.R. Secretara de Educacin Pblica, 1999

    Argentina 28

    Centro, C. P. 06020

    Mxico, D. F.

    ISBN 970-18-4399-1

    Impreso en Mxico

    DISTRIBUCINGRATUITA-PROHIBIDASUVENTA

  • 8/14/2019 His to 2

    5/31

  • 8/14/2019 His to 2

    6/31

  • 8/14/2019 His to 2

    7/31

    Presentacin

    Esta edicin contiene el programa correspondiente a la asignatura Historia y su Ense-

    anza II, que se cursa en el quinto semestre de la Licenciatura en Educacin Primaria

    conforme al Plan de Estudios 1997. Incluye tambin los materiales de apoyo para elestudio, textos citados en la bibliografa bsica del programa que no existen en la biblio-

    teca escolar o son de difcil adquisicin.

    El cuaderno se distribuye en forma gratuita a todos los maestros que imparten la

    asignatura y a los alumnos que la cursan, con la finalidad de ofrecer los recursos acad-

    micos indispensables para el logro de los propsitos formativos que se plantean.

    Para los maestros, el cuaderno es til en la planeacin del curso porque permite la

    distribucin y la organizacin de los contenidos de acuerdo con el tiempo disponible en

    el semestre, as como la seleccin de la bibliografa correspondiente y su relacin con

    los temas de estudio. Por otra parte, es una base sobre la cual pueden tomarse acuer-dos de trabajo colegiado que apoyen el desempeo de los estudiantes al encontrar los

    vnculos entre las distintas asignaturas que cursan.

    Para los alumnos, el programa proporciona una visin global de los propsitos y

    temas del curso.As estarn en mejores condiciones de aprovechar los materiales deapoyo para el estudio.

    Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de maestros y

    alumnos. Ello permitir establecer un sistema eficaz de seguimiento, evaluacin y mejo-

    ramiento de las propuestas curriculares del Plan de Estudios 1997. La Secretara de

    Educacin Pblica agradecer la comunicacin de los puntos de vista de directores,maestros y estudiantes.

    Secretara de Educacin Pblica

  • 8/14/2019 His to 2

    8/31

  • 8/14/2019 His to 2

    9/31

    Historia y suEnseanza II

    Horas/semana: 4 Clave: 54 Crditos: 7.0

  • 8/14/2019 His to 2

    10/31

  • 8/14/2019 His to 2

    11/31

    11

    Programa

    Introduccin

    Durante el primer curso de esta asignatura, los alumnos normalistas estudiaron los

    propsitos de la enseanza de la historia en la escuela primaria, la secuencia general de

    los contenidos establecidos en los programas de estudio y los rasgos del enfoque pro-

    puesto para la enseanza. Asimismo,analizaron con atencin los contenidos correspon-dientes a los primeros cuatro grados de la educacin primaria.

    De este modo, y teniendo como referentes de anlisis los estudios acerca de las

    principales caractersticas del conocimiento histrico y del desarrollo del pensamiento

    infantil, los futuros profesores tuvieron oportunidad de reconocer y analizar los retos

    ms importantes que se enfrentan en la enseanza y en el aprendizaje de la historia yconocieron estrategias didcticas que contribuyen a superarlos.

    Con esta base, en el curso Historia y su Enseanza II, los estudiantes analizarn los

    programas de estudio y los libros de texto de quinto y sexto grados; en esta revisin

    se pondr especial atencin a los rasgos distintivos del enfoque propuesto para la

    enseanza de la historia en estos grados. La segunda parte del curso est dedicada al

    estudio y a la prctica de estrategias especficas de enseanza y de evaluacin del

    aprendizaje.

    A diferencia del curso anterior,en el que los estudiantes adems de observar clasesen la escuela primaria exploraron estrategias y actividades didcticas en funcin de lospropsitos y contenidos de los cuatro primeros grados de la educacin primaria, en

    este curso se estudiarn estrategias que, con las adecuaciones necesarias, son aplicables

    en cualquier grado. As, se pretende responder a los requerimientos derivados de las

    jornadas de prctica y, por lo tanto, contribuir a que los futuros profesores perfeccio-

    nen sus competencias didcticas.

    El conjunto de los temas y la bibliografa del curso estn orientados al conocimiento

    de estrategias de enseanza y al desarrollo de habilidades para aplicarlas en la escuela

    primaria; los fundamentos de estas propuestas didcticas se estudiaron en el primer

    curso de esta asignatura. Varias actividades incluidas en este programa remiten a laconsulta de la bibliografa utilizada en Historia y su Enseanza I.

    El estudio sistemtico de la disciplina histrica no es materia del curso; en este caso,

    al igual que en el semestre anterior, se parte del reconocimiento de que los estudiantes

    durante su formacin previa han adquirido conocimientos bsicos acerca de la historia

    de Mxico y de la historia universal. Adems han tenido oportunidad de repasarlos

    durante los cursos de La Educacin en el Desarrollo Histrico de Mxico y tambin

    podrn aprovechar algunas de las conclusiones que se obtengan en el Seminario de Temas

  • 8/14/2019 His to 2

    12/31

    12

    Selectos de Historia de la Pedagoga y la Educacin,sobre todo las que se refieren alcontexto social y cultural en el que se produjeron los aportes ms importantes del

    pensamiento pedaggico.

    De este modo, se pretende que al concluir el curso los estudiantes normalistas se

    hayan formado una idea global acerca de la organizacin y secuencia de contenidos a lo

    largo de los seis grados de la educacin primaria, de sus relaciones con los de otrasasignaturas en cada grado escolar y, especialmente, que distingan los propsitos princi-

    pales de la enseanza de la historia de aquellos que son secundarios. Estos conocimien-

    tos junto con los que se refieren al desarrollo del pensamiento infantil ms la expe-

    riencia acumulada en las jornadas de prctica constituyen las bases para seleccionar o

    adecuar los propsitos educativos a los intereses de los nios; para disear estrategias

    didcticas, tomando en cuenta los conocimientos de los alumnos, los propsitos educa-

    tivos, los recursos del medio y los materiales educativos disponibles en nuestras escue-

    las; y, en suma, para ejercer con eficacia la profesin magisterial.

    Organizacin de los contenidos

    Los contenidos del curso se organizan en tres bloques temticos. Cada bloque incluye

    los propsitos especficos, los temas de estudio, la bibliografa bsica y complementaria,

    y un conjunto de sugerencias de actividades. Estas propuestas no constituyen una se-

    cuencia didctica completa y tampoco rgida: el maestro y los estudiantes pueden selec-

    cionar o agregar otras que consideren pertinentes.

    Antes de iniciar el trabajo con los contenidos del primer bloque es indispensable

    dedicar varias sesiones a la recapitulacin del curso anterior, con el propsito de re-

    flexionar sobre lo aprendido e identificar deficiencias y retos pendientes en la forma-

    cin de cada uno de los futuros profesores; una evidencia del aprendizaje alcanzado es la

    elaboracin y anlisis de planes de clase. Otra parte de las sesiones de introduccin

    deber dedicarse al conocimiento del programa (propsitos, temas, tipos de actividades

    y bibliografa) y a explorar la biblioteca de la escuela para identificar ttulos relacionados

    con los contenidos del curso. En el apartado Introduccin al curso se incluye una

    propuesta de actividades para apoyar el desarrollo de estas sesiones.

    En el bloque I, La enseanza de la historia en quinto y sexto grados, se estudian los

    propsitos y los rasgos distintivos del enfoque para enseanza de la historia en este

    nivel: a) el estudio combinado de la historia de Mxico y las grandes transformaciones

    mundiales,b) el nfasis en la diversificacin de los objetos del conocimiento histrico: la

    civilizacin material, las formas de vida cotidiana, las ciencias, la tecnologa y, en suma, el

    estudio de los cambios culturales ms importantes en la historia de la humanidad. La

    revisin de los libros de texto gratuitos de estos grados permitir que los estudiantes

    reconozcan la forma en que se expresa en estos materiales la diversificacin de los

    objetos del conocimiento histrico y las ventajas que este planteamiento representa

  • 8/14/2019 His to 2

    13/31

    13

    para despertar la curiosidad de los nios por el conocimiento del pasado y para que se

    formen una idea global de la historia de la humanidad y ubiquen en ella los momentos

    centrales de la historia de Mxico; con esta base elaborarn y analizarn planes de clase

    y, si es posible, los desarrollarn en sus grupos de prctica. Al concluir esta revisin, y

    para consolidar una idea global acerca de esta asignatura, los alumnos debern elaborar

    cuadros u otro esquema para sintetizar la secuencia de contenidos de historia a lo largode la educacin primaria y sus relaciones con los de otras asignaturas.

    En el bloque II, Recursos y estrategias para la enseanza de la historia, se plantea

    realizar una nueva revisin de stos con mayor profundidad y poniendo atencin espe-

    cial en las adaptaciones que requieren segn el grado escolar que cursan los alumnos.

    Adems de las estrategias que los maestros y alumnos decidan incluir, se analizarn

    tanto las que promueven la formacin de la idea de pasado y de cambio histrico a

    partir de la historia personal, familiar o local, como las que se aplican para el aprendizaje

    de procesos y acontecimientos ms complejos del desarrollo histrico-social. Un pro-

    psito central de este bloque es que los alumnos normalistas comprendan que parapromover el desarrollo de habilidades y actitudes adems de la adquisicin reflexiva de

    conocimientos es necesario que el maestro disee creativamente un conjunto de acti-

    vidades segn las caractersticas del grupo; de tal modo que las propuestas que se estu-

    dian no puedan ser consideradas como recetas o secuencias rgidas. Tambin en este

    bloque los estudiantes elaborarn planes de clase que sern analizados colectivamente

    con el fin de mejorarlos y ponerlos en prctica en la escuela primaria.

    Finalmente, en el bloque III,La evaluacin del aprendizaje, se estudiarn temas rela-cionados con la evaluacin del aprendizaje de contenidos histricos. Para abordar esta

    cuestin se realizar una revisin global de los modelos de enseanza de la historia, surelacin con las estrategias didcticas y sus implicaciones en la evaluacin del aprendiza-

    je; esta revisin tendr como base la informacin y las experiencias que los estudiantes

    han obtenido durante las jornadas de observacin y prctica a lo largo de su formacin

    profesional. Se analizarn las formas de evaluacin ms usuales en la escuela primaria

    con respecto a los contenidos histricos, los retos que los propsitos educativos y el

    enfoque de enseanza implican para esta tarea, as como las sugerencias incluidas en los

    libros para el maestro; a partir de este trabajo, los estudiantes revisarn y corregirn las

    estrategias de evaluacin que utilizaron durante las jornadas de prctica en la escuela

    primaria.Es probable que a partir de la evaluacin del aprendizaje realizada en las sesiones de

    introduccin,o como resultado de las jornadas de prctica, se detecten insuficiencias, o

    dudas de los estudiantes que requieren respuesta; por esta razn, la secuencia de blo-

    ques y contenidos es susceptible de modificacin.

  • 8/14/2019 His to 2

    14/31

    14

    Orientaciones didcticas y de evaluacin

    En este apartado se presentan algunas sugerencias referentes al tratamiento de los

    contenidos del curso; la mayor parte de las orientaciones y actividades incluidas en el

    programa del primer curso son vlidas para ste, por lo cual se recomienda revisarlas y

    tenerlas presentes durante el semestre.1. Este curso, con mayor nfasis que el primero, est orientado a desarrollar habilida-

    des y actitudes propicias para promover una enseanza de la historia que d prioridad

    a su carcter formativo; por ello es indispensable articular las actividades de estudio y

    reflexin realizadas en el aula de la escuela normal con las actividades de prctica que se

    realizarn en las escuelas primarias, para lo cual conviene coordinar las actividades de

    este cursocon las de Observacin y Prctica Docente III y conocer, desde el principio

    del semestre, la agenda de trabajo y el calendario de prcticas.

    2. La bibliografa del programa se integra principalmente con los libros del maestro y

    los libros de texto de educacin primaria; adems, se incluyen artculos que permiten

    profundizar en el conocimiento de las estrategias y recursos; en ambos casos, es impor-

    tante realizar una lectura analtica teniendo como referente, todo el tiempo, los retos de

    la enseanza en un grupo de educacin primaria. Asimismo, es indispensable recurrir a la

    revisin de la bibliografa utilizada en el curso anterior,pues en esos materiales se hallanlos principales fundamentos de las estrategias y actividades didcticas que se estudian en

    Historia y su Enseanza II; al respecto, conviene recordar que la relectura de los textos

    ayudar a descubrir nuevos o distintos significados.

    3.Adems de leer los ensayos o captulos de libros sugeridos en la bibliografa, esconveniente que los estudiantes lean un libro completo relacionado con los contenidos

    de este programa, el cual puede seleccionarse en el acervo de la biblioteca de la escuela

    (ver anexo). Asimismo, es indispensable que todos los estudiantes lean y analicen mi-

    nuciosamente el libro de texto Historia. Quinto grado. Educacin Primaria, editado por la

    Secretara de Educacin Pblica.

    4. Una parte importante del curso se dedicar al diseo y puesta en prctica de

    planes de clase en un grupo de educacin primaria. Al disear estos planes, de acuerdo

    con lo que se ha estudiado en esta asignatura, se debern considerar el enfoque y los

    propsitos de la enseanza de la historia en la escuela primaria, los conocimientos

    previos de los nios y los recursos disponibles. Conviene que los planesse cian al

    siguiente orden: a) eleccin del tema; b) propsitos; c) secuencia de actividades; d) for-

    mas y momentos de uso de los libros de texto gratuitos y otros recursos, y e) estrate-

    gias de evaluacin. Sin embargo, el plan de clase debe considerarse como una gua para

    el trabajo y no deber confundirse con supuestos proyectos de docencia que suelen

    dedicar mayor atencin al marco terico y descuidan el diseo de las actividades

    concretas que se desarrollarn con los nios en el aula.

    5. Para que las jornadas de prctica resulten provechosas es necesario no slo orien-

    tar a los estudiantes para elaborar planes de clase, sino tambin, posteriormente, dirigir

  • 8/14/2019 His to 2

    15/31

    15

    el anlisis de la experiencia obtenida en la escuela primaria. Adems de las sugerencias

    incluidas en el programa de Observacin y Prctica Docente III, se recomienda conside-

    rar las siguientes preguntas: cmo se organiz al grupo? Esta organizacin fue favora-

    ble para el desarrollo de la clase? El maestro practicante mostr dominio de los conte-

    nidos? Cmo se emplearon los recursos didcticos? Cul fue la actitud de los nios: de

    inters o indiferencia? Qu actividades incluidas en el plan de clase resultaron adecua-das e interesantes para los nios? Cules no fueron tiles? Cules requirieron de

    modificacin? Qu evidencias se obtuvieron acerca del logro de los propsitos de la

    clase? Adems, conviene recopilar y analizar trabajos de los alumnos de las escuelas

    primarias (cuadernos, ejercicios, exmenes), pues en stos se hallan evidencias acerca

    de las formas de trabajo y de las actividades realizadas por los nios y aportan datos

    para valorar el desempeo de los estudiantes normalistas.

    6. El conjunto de la jornada de prctica se organiza en la asignatura Observacin y

    Prctica Docente III, pero la orientacin especfica para la elaboracin de planes de clase

    de historia y el anlisis de la experiencia de prctica corresponden a la asignatura Histo-ria y su Enseanza. Es necesario que el propio titular de esta asignatura, en la medida de

    lo posible, observe el trabajo de algunos alumnos; en este caso deber tomarse en

    cuenta que, para detectar aspectos especficos del desempeo en los que se requiera

    modificacin, es ms provechoso observar el desarrollo completo de una secuencia de

    actividades y que una visita de supervisin rpida slo permite obtener impresiones

    superficiales.

    7.Adems de las orientaciones de evaluacin sugeridas en los distintos cursos, enste es muy importante tomar en cuenta el desempeo de los estudiantes en el grupo

    de educacin primaria, con el propsito de contribuir al perfeccionamiento de sus com-petencias profesionales; al respectodeber recordarse que las calificaciones genricas

    de la prctica como buena, mala o regular carecen de impacto formativo, pues no

    permiten identificar los rasgos especficos que deben fortalecerse o modificarse.

    Propsitos generales

    Al desarrollar este curso se pretende que los estudiantes normalistas:

    1. Identifiquen los propsitos establecidos en los programas de estudio y los rasgos

    centrales del enfoque de enseanza de la historia para quinto y sexto grados de la

    educacin primaria;asimismo, que conozcan y analicen los libros de texto gratuitos paraesos grados.

    2. Conozcan estrategias y recursos para la enseanza y la evaluacin;adapten aqu-llas segn los contenidos y necesidades de los distintos grados de la educacin primaria

    y las lleven a cabo en las jornadas de prctica; asimismo, que desarrollen habilidades y

    actitudes para valorar su propio desempeo en el grupo de educacin primaria.

    3. Reconozcan la importancia de diversificar las formas de enseanza para desper-

    tar el inters de los alumnos de educacin primaria por el conocimiento histrico,

  • 8/14/2019 His to 2

    16/31

    16

    propiciar la adquisicin de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes. En

    particular, interesa que distingan aquellas que son congruentes con los propsitosformativos de esta asignatura de las que privilegian la transmisin de informacin.

    Bloques temticos

    Introduccin al curso

    1. Como primera actividad del curso se sugiere sistematizar y evaluar lo aprendido duran-

    te el semestre anterior.Esta actividad puede ocupar varias sesiones,pues ms que comen-tarios generales se requiere analizar y registrar,con la mayor precisin posible,las conclu-siones que los alumnos han obtenido;tampoco se trata de repetir lo que se afirma en losmateriales revisados. Para ello se sugieren las siguientes actividades y preguntas:

    Comentar en grupo, en trminos generales, qu nuevos conocimientos adqui-

    rieron o qu habilidades desarrollaron durante el semestre anterior en estaasignatura. Cules de estos elementos consideran ms valiosos en su formacin

    como profesores de educacin primaria y por qu.

    Los retos de la enseanza de la historia en la escuela primaria. Cada estudiante

    escribir las conclusiones que obtuvo acerca de los siguientes temas:

    Las caractersticas del conocimiento histrico.

    Los principales rasgos del pensamiento infantil en relacin con las no-

    ciones histrico-sociales.

    Los principales retos que se derivan de ambos elementos para la ense-

    anza de la historia.Posteriormente es necesario analizar, en grupo, las ideas escritas por los estudiantes

    y obtener conclusiones acerca de los siguientes aspectos

    Los contenidos de historia y el enfoque de enseanza. Contestar:

    Cules son los principales propsitos para la enseanza de la historia

    en cada uno de los cuatro primeros grados de la educacin primaria? Cu-

    les son secundarios? Qu conocimientos, habilidades y actitudes se pro-

    mueven?

    De acuerdo con lo estudiado, cules son los principales rasgos del

    enfoque de enseanza? Mencionar algunos ejemplos de actividades queconsideren congruentes con el enfoque.

    Cmo contribuyen los libros de texto gratuitos y las propuestas in-

    cluidas en los libros del maestro a superar los retos enunciados en la

    actividad anterior?

    Las prcticas de enseanza en la escuela primaria y los retos de la formacin

    profesional.

  • 8/14/2019 His to 2

    17/31

  • 8/14/2019 His to 2

    18/31

    18

    Temas

    1. Propsitos y contenidos de la enseanza de la historia en quinto y sexto grados de la

    educacin primaria.

    2. Los rasgos particulares de la enseanza de la historia en estos grados: la historia de

    Mxico en el contexto de la historia universal y la diversificacin de los temas de estu-

    dio de la historia (transformaciones en la organizacin social, la ciencia, la tcnica, lacultura y la vida cotidiana).

    3. Los recursos para la enseanza: caractersticas de los libros de texto* y los mate-

    riales de apoyo para el maestro.

    4. Elaboracin, anlisis y aplicacin de planes de clase.

    Bibliografa bsica

    SEP (1998), El libro de texto, en Libro para el maestro. Historia. Quinto grado, Mxico, pp. 26-32.

    (1994), Exploracin del libro de texto, en Libro para el maestro. Historia. Cuarto grado, Mxico,

    pp. 80-81.

    (1997), Historia. Quinto grado, Mxico.

    (1997), Historia. Sexto grado, Mxico.

    (1998), La clase de historia, en Libro para el maestro. Historia. Quinto grado, Mxico, pp. 51-55.

    (1994), Plan y programas de estudio 1993. Educacin Bsica. Primaria, Mxico, pp. 87-105.

    (1998), Propsitos, en Libro para el maestro. Historia. Quinto grado, Mxico, p. 19.

    (1998), Propsitos, en Libro para el maestro. Historia. Sexto grado, Mxico, p. 12.

    Tijerina, Buenaventura (1952), La preparacin de las lecciones, en Tcnica para la enseanza de

    la historia, Monterrey, s/e, pp. 235-243.

    Bibliografa y otros materiales complementarios

    Snchez, Andrea (1995),Didctica de la historia, Mxico, SEP, audiocinta, 60 mins.

    Tlaseca Ponce, Marta Elba [coord.] (1997), Reflexiones, saberes y propuestas de maestros sobre la

    enseanza de la historia, Mxico, UPN.

    Actividades sugeridas

    1. Para realizar la siguiente actividad se requiere leer los propsitos de la enseanza de

    la historia para quinto y sexto grados. Elaborar en equipo un mapa de contenidos a partir del cual se comenten en

    plenaria aspectos como los siguientes: a) la temporalidad histrica que abarca;

    b) el tipo de temas y el tratamiento diferenciado de periodos; c) la complejidad

    progresiva de los contenidos a lo largo de los seis grados de la primaria.

    * El libro de texto Historia. Sexto grado, no incluye los temas de historia universal que

    forman parte del programa de estudios. Posteriormente, la Secretara de Educacin P-

    blica editar la versin definitiva de este texto.

  • 8/14/2019 His to 2

    19/31

    19

    Conviene conservar las conclusiones obtenidas para utilizarlas a lo largo del

    curso, por ejemplo, en la revisin de los planes de clase.

    2. Esta actividad consiste en explorar libremente los libros de texto gratuitos de

    quinto y sexto grados para conocer los elementos que forman parte de su estructura.

    Analizar y comentar la finalidad didctica de cada elemento identificado (texto

    principal, recuadros, etctera). Explicar cmo pueden emplearse dichos elementos en una situacin de ensean-

    za especfica. Esta actividad pueda apoyarse con la lectura El libro de texto.

    Posteriormente, los estudiantes disearn una propuesta de actividades para

    que los nios exploren sus libros de texto. Al terminar compararn su pro-

    puesta con los planteamientos de la lectura Exploracin del libro de texto.

    3.A partir del libro de quinto grado puede reconstruirse la historia de algn aspectodel desarrollo humano: la escritura, la ciencia, la arquitectura, la agricultura, la vida coti-

    diana, entre otros. Es importante que todo el libro sea revisado con esta idea; por

    ejemplo, la historia de la ciencia puede reconstruirse si se consultan los apartados quesobre este tema hay en diferentes lecciones.

    Escribir una breve historia que d cuenta de las transformaciones de algn

    aspecto que los alumnos elijan. Una vez localizada la informacin pertinente se

    redactar un breve texto ilustrado, dirigido a nios de quinto y sexto grados.

    Posteriormente, se har una actividad semejante, pero ms compleja. Se trata de

    indagar en diversos textos acerca de la historia del cine, los deportes, la familia,

    el amor,la arquitectura o cualquier otro tema. Despus de realizada la investiga-cin, los alumnos escribirn un texto ilustrado dirigido a nios de distintos

    ciclos escolares; es decir,algunos lo harn para primero y segundo, otros para

    tercero y cuarto, y as sucesivamente. Los libros de texto gratuitos y los Libros del

    Rincn son un ejemplo de cmo debe redactarse para nios de diferentes eda-

    des (en las bibliotecas de las escuelas normales pueden encontrar diversos

    materiales sobre los temas indicados y otros ms, ver el anexo).

    Al final de la experiencia se recomienda que los estudiantes comenten y obten-

    gan conclusiones acerca de la importancia de diversificar los temas de estudio

    de la historia para comprender la idea de proceso histrico y la forma como

    apoyan los libros de texto gratuitos al logro de este propsito.

    4. Para realizar esta actividad se recomienda consultar los materiales de estudio delrea deAcercamiento a la Prctica Escolar de los semestres anteriores, leer el texto deTijerina y tambin La clase de historia, de esta manera podrn determinarse los ele-

    mentos (propsitos, temas, etctera) que formarn parte de los planes de clase.

    Elaborar planes de clase a partir de los temas de los programas de historia de

    quinto y sexto grados.

    Analizar y comentar colectivamente los planes con la finalidad de mejorarlos.

    Las siguientes preguntas pueden guiar el anlisis:

  • 8/14/2019 His to 2

    20/31

    20

    El tema forma parte del programa del grado correspondiente?

    El propsito est redactado adecuadamente, es decir, comunica la idea de

    lo que se pretende lograr con la leccin? Puede alcanzarse en el tiempo

    estimado y con las actividades planeadas?

    El tema, el propsito y las actividades propuestas son congruentes con el

    desarrollo cognitivo de los nios? La secuencia de actividades es lgica para lograr el propsito deseado? Las

    actividades sern de inters para los nios? El tiempo destinado al desarrollo

    de la secuencia es suficiente? Existe una actividad de inicio de la leccin, en

    qu consiste? Est programada una actividad de cierre, con qu objetivo?

    Cmo y con qu fin se utilizar el libro de texto gratuito? Est previsto

    utilizar otras fuentes de informacin, como los Libros del Rincn, por ejem-

    plo? El uso de estos recursos es adecuado?

    La forma de evaluar es coherente con el tipo de actividades desarrolladas

    en el aula?Los planes realizados pueden ser comentados con los maestros de grupo de la es-

    cuela primaria para que se desarrollen durante la jornada de prctica correspondiente.

    Bloque II. Recursos y estrategias para la enseanzade la historia

    Propsitos

    Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los alumnos:1. Conozcan y apliquen estrategias y recursos para iniciar a los nios en el estudio

    del pasado.

    2. Conozcan y apliquen diversas estrategias y recursos de enseanza. Valoren su

    importancia en la adquisicin de conocimientos y en el desarrollo de habilidades y

    actitudes en los nios.

    3. Elaboren, analicen y apliquen planes de clase en los que se integren las estrategias

    y recursos estudiados en este bloque.

    Temas

    1. Introduccin al estudio del pasado: biografa y lnea del tiempo personales.

    2. La historia familiar y la historia de la localidad. Los testimonios materiales, orales y

    documentales. Los museos y zonas arqueolgicas como recurso didctico.

    3. El uso del libro de texto.

    4. Lneas del tiempo, mapas histricos e historietas.

    5. Ejercicios de imaginacin histrica.

    6. Elaboracin, anlisis y aplicacin de planes de clase.

  • 8/14/2019 His to 2

    21/31

    21

    Bibliografa bsica

    Falcn, Gloria (1998),Los museos y la enseanza de la historia, en Cero en Conducta, ao XIII,nm. 46, octubre, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 73-78.

    Gonzlez y Gonzlez, Luis (1997),El arte de la microhistoria, en Otra invitacin a la microhistoria,Mxico, FCE (Fondo 2000), pp. 7-64.

    Hellin, Denise y Gloria Falcn (1995), Visitar museos: acercarse a lo asombroso, en Cero en

    Conducta, ao X, nm. 40-41, mayo-agosto, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 99-102.

    Llorens, Montserrat (1966),Los monumentos,La biografa yLa historia de la gente, enDidctica de la historia,Barcelona,VicensVives, pp. 60-75, 98-103 y 104-110.

    Pellicer,Alejandra (1992), Los descubrimientos de Cristbal. Historias sobre una historia, Mxico, SEP(Libros del rincn), 55 pp.

    Pluckrose, H. (1993),La historia a travs de los estudios familiares yLa historia a travs delos estudios comunitarios, en Enseanza y aprendizaje de la historia, Madrid, Morata,

    pp. 70-99.

    Pozo,Jos Ignacio (1999), Las nociones temporales yEl tiempo histrico, en SEP (ed.),Historiay su enseanza I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin

    Primara, 4 semestre, Mxico, pp. 87-93 y 99-111.

    Ramrez, Rafael (1949),El texto de historia y el aprendizaje de la materia por medio delmismo, en Obras Completas, t. II, Mxico, Gobierno del Estado de Veracruz, pp. 293-

    298 y 300-303.

    Reinhartz, Dennis y Judy Reinhartz (1997), Historia, geografa y mapas. La enseanza de la

    Historia Universal, en Victoria Lerner (comp.), Los nios, los adolescentes y el apren-

    dizaje de la historia, Mxico, Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano,

    pp. 84-92.SEP (1994),El nio y su historia, en Libro para el maestro. Historia. Cuarto grado, Mxico, pp. 71-76.

    (1998),El uso del libro de texto y Sugerencias de actividades generales, en Libro para elmaestro. Historia. Quinto grado, Mxico, pp. 55-61 y 61-71.

    (1998), Las cartas, Los guiones de teatro,Las biografas,Las obras de teatro yLashistorietas, en Espaol. Quinto grado, Mxico, pp. 16-21, 36-40, 62-63, 98-100 y 108-112.

    Bibliografa y otros materiales complementarios

    Delval, Juan, El desarrollo de las nociones en el nio y en el adolescente, Mxico, SEP, audiocinta,

    75 mins.

    Gonzlez y Gonzlez, Luis, La microhistoria, Mxico, SEP, audiocinta, 40 mins.

    Gonzlez Muoz, Ma. del Carmen (1996), Las estrategias de enseanza y aprendizaje, en La enseanza

    de la historia en el nivel medio; situaciones, tendencias e innovaciones, Madrid, OEI, pp. 59-118.

    Martn, Elena (1983),Jugando a hacer historia: los juegos de simulacin como recurso didctico,en Infancia y Aprendizaje. Journal for the study of education and development, nm. 24, Ma-

    drid,Aprendizaje, pp. 69-93.

  • 8/14/2019 His to 2

    22/31

    22

    Pacheco, Antonieta,et al.,Las nociones histrico sociales, Mxico, SEP, audiocinta, 65 mins.

    Rivas Paniagua, Enrique, El estudio de la localidad y el municipio, Mxico, SEP, audiocinta, 90 mins.

    Szych, R. Leonor (1996),Historias de abuelos con historia, en Marta Marucco y Guillermo Golz-man (coords.), Maestra, usted...de qu trabaja?, Buenos Aires, Paids, pp. 105-120.

    Actividades sugeridas

    1. Leer los textos La biografa (Llorens),El nio y su historia y Las biografas(Espaol, quinto grado, libro del alumno). Despus, conviene que los alumnos comenten

    y reflexionen acerca de cuestiones como las siguientes:

    Es posible escribir la historia de una persona? Cmo lo haran?

    Qu fuentes utilizaran para escribir su historia? A qu personas consultaran

    para obtener informacin? Por qu?

    Qu haran con la informacin recabada?

    Pueden delimitarse periodos histricos de su propia vida?, cmo lo haran,

    con qu criterios? En qu aspectos de su vida pondran nfasis para escribir su biografa? Por qu?

    Enseguida, cada estudiante realizar la investigacin necesaria para escribir

    su biografa y como complemento elaborar una lnea del tiempo ilustrada

    en la que se destaquen los periodos y acontecimientos ms importantes de

    la historia personal.

    Leer en voz alta algunas biografas y exponer las lneas del tiempo. Comen-

    tar la experiencia para destacar las dificultades enfrentadas y el aprendizaje

    obtenido con la actividad.

    Proponer formas para emplear estos recursos en cada grado de la escuelaprimaria, considerando los programas de estudio, los contenidos de las lec-

    ciones de los libros de texto, la edad de los nios, sus nociones temporales

    y las habilidades intelectuales que se pretende desarrollar. Para ello se reco-

    mienda organizar un equipo por cada grado de la escuela primaria.

    Releer despus los textos de Pozo (Las nociones temporales y El tiempo

    histrico) revisados en el curso anterior y, con esa base, analizar la utili-

    dad de la elaboracin de la biografa y la lnea del tiempo personal para

    propiciar el desarrollo de nociones temporales de los nios.

    2. Para realizar estas actividades, se requiere leer individualmente los textos de Luis

    Gonzlez, Llorens (La historia de la gente) y Pluckrose.

    Identificar cmo contribuyen estas estrategias sealadas por los autores para

    despertar o satisfacer la curiosidad por el pasado, formar la conciencia histri-

    ca, entre otros.Asimismo reflexionar acerca de las formas en que pueden utilizar-se en la escuela primaria. Para analizar los textos y experimentar las propuestas, se

    sugiere el siguiente procedimiento:

    Formar dos equipos; el primero se ocupar de elaborar historias familiares,

    y el segundo, historias de localidades.

  • 8/14/2019 His to 2

    23/31

    23

    Cada equipo, segn el tema, redactar preguntas que permitan iniciar la in-

    vestigacin (conviene seguir como ejemplo las que plantea Pluckrose), y las

    presentar al grupo.

    En grupo, se analizarn las preguntas para determinar si son las adecuadas y,

    si es el caso, modificarlas.

    Individualmente o en equipo se consultarn las fuentes, se sistematizar yanalizar la informacin recabada y se redactar la historia correspondiente.

    Finalmente, los trabajos se presentarn y comentarn en el grupo.

    Para aprovechar mejor la actividad es necesario que los alumnos comenten en ple-

    naria aspectos como:

    Los retos que enfrentaron para realizar la investigacin.

    Los criterios que siguieron para organizar la informacin obtenida.

    La importancia que tiene la actividad para su formacin profesional: foment

    su curiosidad por conocer el pasado? Les ayud a desarrollar o a precisar

    sus nociones de tiempo y espacio? Cambiaron su concepcin acerca de lahistoria, y de los propsitos de su estudio?

    Por qu se incluyen este tipo de actividades en los programas de historia que

    se estudian en la educacin primaria? Cmo contribuyen a desarrollar las

    ideas de los nios acerca del pasado? Qu ventajas y desventajas implican?

    Cmo promoveran este tipo de actividades con los nios de primero y

    segundo grados de la educacin primaria? Qu actividades realizaran para

    despertar su inters? Y cules para que los nios inicien la investigacin?

    Cmo lo haran con los nios de quinto o sexto? Qu adecuaciones deben

    realizarse segn el grado que cursan los alumnos?3.A partir de los textos de Hellin, Falcn y Llorens (Los monumentos) comentar

    y obtener conclusiones sobre las siguientes cuestiones:

    Los prejuicios que se tienen sobre los museos.

    La importancia didctica de los museos.

    Indicar los aspectos que deben considerarse antes, durante y despus de la

    visita a un museo o monumento.

    Sealar los museos y los monumentos de la entidad o localidad que apoyan el

    desarrollo de los temas de historia que se contemplan en la educacin primaria

    e indicar, sobre un contenido especfico, cmo podran aprovecharse. Elaborar un plan de clase para aprovechar el contenido de la sala de algn

    museo en funcin de los temas y propsitos educativos de los programas de

    estudio. Especificar con claridad qu actividades se realizarn antes, durante y

    despus de la visita al museo. Evaluar colectivamente algunas propuestas.

    4.Para realizar esta actividad es necesario leer el texto de Rafael Ramrez y el artcu-

    lo El uso del libro de texto; adems se requiere tener disponibles los libros de cono-

    cimiento del medio, de primero y segundo grados; de historia y geografa, de tercero; y

  • 8/14/2019 His to 2

    24/31

    24

    los de historia de cuarto, quinto y sexto. Con base en la informacin de los textos, se

    analizarn primero en equipo y despus en grupo las siguientes cuestiones:

    Segn la informacin obtenida en las jornadas de observacin y prctica, cmo

    se usan los libros de texto de historia en la escuela primaria?

    Los elementos que componen cada leccin; el propsito de cada uno y su utili-

    dad didctica: a) las ilustraciones y los textos breves en los libros de conoci-miento del medio, b) la funcin del texto principal,las ilustraciones,los recuadros,los mapas, las lneas del tiempo en los libros de tercero a sexto grados.

    Las sugerencias para que los nios exploren el libro al inicio del curso.

    Los momentos de la clase en que puede utilizarse el libro de texto.

    Leer el texto de A. Pellicer y organizar una mesa redonda en la que se discuta

    acerca de las dificultades que enfrentan los nios en la lectura y la composicin

    de textos de carcter histrico.

    Como actividad de cierre escribir un texto breve con el ttulo As utilizar el

    libro de texto de historia en mis clases.

    5. Leer individualmente los textos Sugerencias de actividades generales,Cuatronotas sobre la geografa y los mapas histricos (en este cuaderno,pp. 64-66) e Histo-ria, geografa y mapas, * y, en grupo, analizar las siguientes cuestiones, tratando de

    obtener conclusiones generales:

    En qu consiste cada uno de los recursos?, cul es su finalidad didctica?

    Responder por escrito las siguientes cuestiones: Qu es y para qu sirve la

    lnea del tiempo (y los otros recursos revisados en este bloque: historieta, ma-

    pas histricos, escenificacin, noticiario histrico y cartas imaginarias)? Para

    qu son tiles en cada grado escolar? Qu adaptaciones son necesarias segn

    los propsitos de cada grado? Cundo grados, momentos de la clase convie-

    ne utilizarlos y cundo no?

    Elaborar planes de clase en los que se incluyan las estrategias y recursos suge-

    ridos en este bloque.Analizar y comentar en grupo algunos planes para valorarcmo se propone el empleo de dichas estrategias y recursos, y, si es el caso,

    mejorar las propuestas.

    Bloque III. La evaluacin del aprendizaje

    Propsitos

    Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los alumnos:

    * Adems se pueden consultar los libros de texto que contienen sugerencias respecto

    al uso de estos recursos: Espaol y Geografa, y en relacin con las lneas del tiempo,

    Ciencias Naturales y Desarrollo Humano (sexto grado).

  • 8/14/2019 His to 2

    25/31

    25

    1.Analicen, a partir de los conocimientos alcanzados durante los dos cursos y lasexperiencias obtenidas en las jornadas de prctica, cul es la relacin entre los propsi-

    tos educativos, las formas de enseanza y las formas de evaluacin.

    2. Reconozcan las prcticas de evaluacin ms usuales en la enseanza de la historia,

    sus ventajas y desventajas, e identifiquen los retos que deben ser superados; asimismo,

    que conozcan, analicen y diseen estrategias de evaluacin congruentes con el enfoquede enseanza de la historia en la escuela primaria.

    Temas

    1. Las formas de enseanza: su relacin con los propsitos educativos y sus implica-

    ciones en la evaluacin del aprendizaje.

    2. Evaluacin de conocimientos y evaluacin de habilidades y actitudes.

    Bibliografa bsica

    Pozo, J. Ignacio, etal. (1989),Modelos de aprendizaje-enseanza de la historia, en La enseanzade las ciencias sociales, Madrid, Aprendizaje/Visor, pp. 211-239.

    SEP (1998),La evaluacin,Criterios de evaluacin yLos momentos de la evaluacin, enLibro para el maestro. Historia. Sexto grado, Mxico, pp. 61-62, 63-67 y 68-73.

    Trepat, Cristfol-A. (1995),Evaluacin y procedimientos, en Procedimientos en historia, un puntode vista didctico, Barcelona, Gra, pp. 81-118.

    Bibliografa complementaria

    Casanova, Antonia (1998),Evaluacin del proceso de enseanza, en La evaluacin educativa.Escuela bsica, Mxico, Cooperacin Espaola/SEP (Biblioteca del Normalista), pp.

    197-207.

    Finocchio, Silvia (1997),La evaluacin en la enseanza de las ciencias sociales, en Ensear cien-cias sociales, Buenos Aires, Troquel, pp. 157-162.

    Actividades sugeridas

    1. Pedir a los alumnos que expresen libremente sus ideas sobre la evaluacin. Hacer un

    registro de las opiniones expresadas para contrastarlas con los conocimientos que se

    adquieran al final de las actividades de este bloque.

    2. Leer el artculo de Pozo para realizar las siguientes actividades:

    A partir del ttulo de la lectura (Modelos de aprendizaje-enseanza de la histo-

    ria) pedir a los estudiantes que anticipen comentarios y suposiciones acerca

    del contenido del texto: a qu se refiere?, qu temas aborda?, etctera.

    Identificar la diferencia que el autor hace entre procesos de aprendizaje y estra-

    tegias de enseanza, y comentar su importancia en la elaboracin de planes de

    clase.

  • 8/14/2019 His to 2

    26/31

    26

    A partir de las siguientes preguntas sealar los principales rasgos que caracteri-

    zan a cada uno de los modelos de aprendizaje-enseanza que analiza el autor.

    En qu consiste el proceso de enseanza?, qu acciones didcticas se de-

    sarrollan principalmente?, cul es la funcin del maestro?

    Qu significa aprender?, qu aspectos se privilegian en el aprendizaje de

    los nios?, cules son las implicaciones de cada modelo de aprendizaje so-bre la capacidad de comprender los acontecimientos y procesos histricos

    y sobre la disposicin para seguir aprendiendo autnomamente?

    El uso de los recursos educativos, las estrategias de enseanza empleadas,

    la organizacin del aula y la participacin de los alumnos, estn supeditados

    al modelo de aprendizaje-enseanza empleado? Argumentar la respuesta.

    En equipo, analizar la siguiente pregunta: por qu es necesario que las estrate-

    gias de evaluacin sean congruentes con las formas de enseanza y los proce-

    sos de aprendizaje desarrollados en el aula? Redactar una breve respuesta al

    respecto y presentarla al resto del grupo.3. Con base en la informacin y las evidencias recogidas durante las jornadas de

    prctica (exmenes, trabajos, cuadernos de los alumnos de educacin primaria) los es-

    tudiantes analizarn las prcticas de evaluacin en la escuela primaria. Para ello se sugie-

    re que:

    Describan por escrito las formas de evaluacin ms frecuentes que observaron

    en el aula, tratando de mostrar evidencias que fundamenten sus afirmaciones

    (relatos de clase o ejemplos de reactivos de exmenes). Es importante que en

    las descripciones se comenten aspectos como los siguientes: en qu momen-

    tos se evala? Qu tipos de instrumentos se utilizan en la evaluacin? En quaspectos se pone nfasis? Para qu se evala: para calificar, para saber si se

    lograron los propsitos, para mejorar la forma de enseanza?

    En grupo, se analicen los casos y se obtengan conclusiones acerca de las siguien-

    tes cuestiones: en qu medida las formas de evaluacin observadas en la escuela

    primaria coinciden con el enfoque de enseanza y con las recomendaciones de

    los libros para el maestro? Cules son los principales retos que han enfrentado

    durante las jornadas de prctica al evaluar las clases impartidas y cmo los han

    superado?

    4.Con base en la lectura del texto La evaluacin, discutir en pequeos equipos

    acerca de las ventajas de la propuesta y los problemas que se enfrentan para llevarla a

    cabo. Cada equipo redactar sus conclusiones, las presentar al grupo y, finalmente, se

    har un cuadro sinptico con la conclusiones obtenidas en grupo.

    5. Leer el texto de Trepat y el apartado Criterios de evaluacin; para reflexionar

    sobre los siguientes asuntos:

    La evaluacin consiste slo en medir los conocimientos adquiridos por los

    nios o existen otros aspectos que tambin pueden, y deben, evaluarse?

  • 8/14/2019 His to 2

    27/31

    27

    En qu consiste la evaluacin de habilidades, actitudes y valores?

    Por qu es necesario evaluar el desarrollo de habilidades y actitudes?

    6. Organizar un panel con el tema La evaluacin del aprendizaje en la asignatura de

    historia. Se sugiere leer el texto Los momentos de la evaluacin y debatir sobre los

    siguientes aspectos:

    Formas de evaluacin ms usuales: ventajas y desventajas. Los momentos de la evaluacin.

    Otras formas de evaluacin: la observacin y el registro del desarrollo de la

    clase,y la redaccin de textos.

    Las pruebas objetivas.

    7. Elaborar un resumen de las ideas principales expresadas por el grupo y escribir

    una carta dirigida a un maestro de educacin primaria en la que le sugiera cmo evaluar

    el aprendizaje de los nios en la asignatura de historia.

    8. Con base en las conclusiones obtenidas de las actividades anteriores, conviene

    revisar nuevamente los planes de clase elaborados y aplicados a lo largo del curso paraanalizar la congruencia entre los propsitos educativos, las actividades de enseanza y

    aprendizaje y las estrategias de evaluacin.

  • 8/14/2019 His to 2

    28/31

    28

    Cal y Arena

    Col. CNCA-Alianza Cien

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    Grupo Editorial SM

    McGraw Hill

    McGraw Hill

    McGraw Hill

    Pangea

    Pangea

    Pangea

    Pangea

    Pangea

    Pangea

    Pangea

    Pangea

    El exilio. Un relato de familia

    Bebidas y excitantes

    El tiempo y sus secretos

    El trabajo de los escultores

    Del Big Bang a la electricidad

    Volar, el sueo del hombre

    El arte de construir

    Historia de las imgenes

    Los teatros del mundo

    La historia del libro

    rase una vez el cine

    La invencin de la pintura

    Objetivo la Tierra/Colisiones con

    asteroides: pasado y futuro

    Micromegas/Del dinosaurio

    amaestrado a la capa de...

    Magnetismo/De la brjula a los

    imanes superconductores

    El medidor del aire. Joseph Louis

    Gay-Lussac

    Los seores del maz

    El investigador del fuego.

    Antoine L. Lavoisier

    Los seores del tiempo

    El dibujante de tringulos.

    Euclides

    Los seores del metal

    El arquitecto del cosmos.

    Johannes Kepler

    El domador de la electricidad.

    Thomas Alva Edison

    Tello Daz, Carlos

    Braudel, Fernand

    Catherine, Diane

    Catherine, Diane y Claire

    dHarcourt

    Costa de Beauregard, Diana

    Costa de Beauregard, Diana

    Fontanel, Beatrice

    Fontanel, Beatrice y Claire

    dHarcourt

    Fontanel, Beatrice y Claire

    dHarcourt

    Gatepaille, Maryline

    Lou Jeunet, Marion Ch.

    Sm Saber

    Erickson, Jon

    Toharia, Manuel

    Wood, Robert

    Bonfil, Martn

    Garca Acosta, Virginia

    Garca, Horacio

    Garca, Horacio y Norma

    HerreraGranados, Toms

    Grimberg, Dora M. K. de

    Martnez, Rafael

    Sayavedra, Roberto

    AnexoBibliografa de consulta (acervo de la biblioteca)

    Editorial Ttulo Autor (es)

  • 8/14/2019 His to 2

    29/31

    29

    Porra Librera Hermanos

    Porra Librera Hermanos

    Publicaciones Cruz O.

    Publicaciones Cruz O.

    Publicaciones Cruz O.

    Readers Digest

    Saber Ver. Nm. 3

    Saber Ver. Nm. 4

    Saber Ver. Nm. 20

    Siglo XXI

    Siglo XXI

    Siglo XXI

    Siglo XXI

    Siglo XXI

    Alianza/Grupo Patria

    Alianza/Grupo Patria

    Ctedra/Grupo Patria

    Clo

    Instituto Mora

    Alianza/Grupo Patria

    Cultural

    Educal

    EducalEducal

    Educal

    Educal

    Taurus

    El origen de las especies

    Cuentos escogidos

    Historia del arte

    Historia del judasmo

    Historia del catolicismo

    Hbitos y costumbres del pasadoMatisse/Pintura rupestre

    Historia del impresionismo

    Cien aos de cine, vol. 2

    Momentos estelares de la ciencia

    Breve historia de la qumica

    El oficio de historiador

    El hombre del renacimiento

    Minigua de la cienciaRelatos de la ciencia

    Darwin, Charles

    Teixidor, Felipe

    Barral I Altet, Xavier

    Chouraqui,AndrDuroselle, Jean-Baptiste

    Readers Digest

    Saber Ver

    Saber Ver

    Saber Ver

    Faultich, Werner

    Foucault, Michel

    Foucault, Michel

    Foucault, Michel

    Koyr, Alexandre

    Asimov, I.

    Asimov, I.

    Giddens, A.

    Gonzlez y Gonzlez, Luis

    Vargas, Hugo

    Garin, Eugenio

    Lpez Mungua Canales, A.

    Setford, S.Snchez Mora, A. M.

    Navarrete Linares, F.

    Escalante, G.

    Duby, GeorgesHistoria de la vida privada. TomoI. Imperio romano y antigedadtarda

    Un da en la vida de un guerreromexica

    Un da en la vida de un artistamaya

    La transformacin de la intimidad.Sexualidad, amor y erotismo en

    sociedades modernas

    La imprenta y la batalla de lasideas

    Alimentos: del tianguisal supermercado

    Israel/Jordania/Arte bizantinosirio palestino

    Historia de la sexualidad, vol. 1.La voluntad de saber

    Historia de la sexualidad, vol. 2.

    El uso de los placeres

    Historia de la sexualidad, vol. 3.La inquietud de s

    Estudios de la historiadel pensamiento cientfico

  • 8/14/2019 His to 2

    30/31

    30

    Videos

    Coleccin: La tradicin de Occidente

    El amanecer de la historia

    Los antiguos egipcios

    MesopotamiaDel bronce al hierro

    El nacimiento de la civilizacin griega

    El pensamiento griego

    Alejandro Magno

    La edad helenstica

    El surgimiento de Roma

    El Imperio Romano

    El surgimiento del cristianismo

    El surgimiento de la iglesia

    La decadencia de Roma

    La cada de Roma

    El imperio Bizantino

    La cada de Bizancio

    La edad del oscurantismo

    La era de Carlomagno

    La Edad Media

    El orden feudal

    La vida comunal en la Edad Media

    Ciudades y catedrales

    El fin de la Edad Media

    Las monarquas nacionales

    El Renacimiento y la era del descubrimiento

    El Renacimiento y el nuevo mundo

    La Reforma

    El nacimiento de la clase media

    Las guerras de la religin

    El nacimiento de las ciudades mercantiles

    La era del absolutismo

    El absolutismo y el pacto social

    Los tiranos ilustrados

    El Renacimiento del siglo XVII

    El Renacimiento del siglo XVII y la sociedad

    Los filsofos modernos

    La revolucin norteamericana

  • 8/14/2019 His to 2

    31/31

    La repblica norteamericana

    El mundo industrial

    La Revolucin Francesa

    La revolucin industrial

    El mundo industrial

    La revolucin y los romnticosLa era de los estados nacionales

    Un nuevo pblico

    Fin del siglo

    La Primera Guerra Mundial y el nacimiento del fascismo

    La Segunda Guerra Mundial

    La revolucin tecnolgica

    Hacia el futuro

    La tradicin de occidente

    Audiocintas

    La vida cotidiana de los pueblos prehispnicos. Entrevista con Alfredo Lpez Austin, duracin 40 mins.

    La historia de la ciencia en Mxico. Entrevista con Elas Trabulse, duracin 60 mins.

    La microhistoria. Entrevista con Luis Gonzlez y Gonzlez, duracin 40 mins.