8
Afio l. o Barcelona 26 de junio de 1886. Núm. 11. III11I1U1I1l1l1l!11I1U1ItullU1I1l1lHll1tIllIlUl11l111l1ll1ll111ll111l1111111111111111111UlI1I1l1l1Un1lUIIIUIIIIl1UIlllllllUIIUlIlIlltlII1IIIIUI1I111l1111111111111l1ll1l1l1lllU1IIIlIIMIlUIIIII1l1ll1l1l1l1l1ll1lllllumm1IIIIIIIInUIllIIHHIIIHIlllll1lllllllllUnmlllllllltllllltll1lUUtllIII1!11111111111111nUHIIIIIII1I1IlnnUnllllIIl1l11nnIllIllIIllIl1WI1UlIlIlImntlI1lIllIlIllIlIlUIIIIII1I111I1I11I1IlI1I1I1IUIIUUIlIUII :QI~Il'OI1ItI l1.tIIl'trI1RD "*" ~OOIl'gClnn -+. ji:GI1ICtrDIl'trl1tI "*" .$'l?OI1Il' Director-propietario, D. FRANCISCO DE A. DARDER Y LLIMONA ADVERTENCIAS PRECIOS DE SUSCRICIo'N En Barcelona, trimestre. .. .. 2 Pt aa. Fuera de Barcelona, un año .. 6 > Ultramar Y Extranjero, año.. .. 8 Frs. A los suscritores de provincias se les ad- mitirá en pago de la suscricion, sellos de co- 'TOO de i:;, 10 Y 5 céntimos, y en preferencia Ii branzas del Giro Mú tuo Dejarán de servirse las suscríctones cuyo importe no se satisfaga por adelantado. Para las suscriciones y anuncios, dirigirse á la Admimstrucion, calle-de .Taime 1.0, núm. 11, tienda -Barcelona. Representante en Parts, Sres. Dreyfuss fré- res et 1'eweles, 10, rue Cadet. REDACCION y ADMINISTRACION, calle de Jaime I. nú.mero 11. BARCELONA HILAZA DE PINO .Esta hilaza procede de las flojas' frescas y verdes del pino; se presenta en forma de fibras,flnas, rizadas, secas y elásti- cas; esparce un olor agradable que recuerda el per~ume de las selv~s, y ¡cosa ~otable!, persiste durante muchos años. Dicho producto se emplea, desde hace mucho uempo, en Austria, Alema~lla, Inglaterra y América, y á pesar de sus excelentes cualidades higiénicas, muy comprobadas por numerosas autoridades médicas, hasta el presente apenas se conoce en Francia y es completamente ignorada en España. . . La Hilaza de pino se emplea para rellenar los c?lchones, almoh~das, -cogmes, colchas, sofás, butacas y sillas, y los asientos y arrimaderos de los wagones, coches de lUJO,e~e. Las ventajas que, ofrece sobre las otras materias que se utili- zan para el propio uso pueden resumirse de la manera síguíente: 1.0 Las colchas, aÚnohadas y colchones rellenos de Hilaza de pino son sumamente saludables á los gotosos, reumá- ticos, tisicos y personas nerviosas, pues esta sustancia calentada fl~r el contacto del enfermo, desprende un 0101' sano y vivifican te, que ejerce en él una influencia suave y provechosa que F1111gun ot~o medicamento podría producir. 2.° Las emanaciones aromáticas de la Hilaza de pino se oponen constantemente al des arralo de los gérmenes conta- giosos. Como tal preservativo, se recomienda, no sólo á los particulares, si que tambien y especialmente á los hospitales cuarteles, cárceles, asilos, colegios, yen fin, á todos los establecimientos en que se reunen gran número de personas. ' 3.° El relleno de la Hilaza de pino es de mucha duración: no sufre alteracion alguna aun despues de muchos años de servitud, y la fibra nunca se vuelve quebradiza por mucha que sea su sequedad. 4.° Está á cubierto de la porquería, por no poder ningun insecto soportal' el olor penetrante que exhala' así es que los muebles rellenos de Hilaza de .pino están enteramente libres ~e polilla.s, mitas, ch¡ncl~es, etc., y la más p~queña capa de aquel prod~cto resguarda tambien al ~ueble entero. Esta c;mahdad ha SIdo tan reconoclda en Alemania, que reglamen tos aplicables a la mayor parte de las lineas férreas prescriben que no puede emplearse para el relleno de los asientos y arrimaderos de los coches otras materias que la que está compuesta de crín de caballo é Hilaza de pino. ÚNICO REPRESENTANTE Y DEPOSITARIO EN ESPAÑA: It '~i.;t~&·1 ¡~ ti ~i~g~_ , ~~tll.i, ealle Jaime t, núm, 11. - Bi~'~~tNi Produotu higiénico para rellenar las sillas y colchones insectos, polillas, microbios, etc. Alejamiento infalible de los

HILAZA DE PINO - Dipòsit Digital de Documents de la …ahcb.… · muebles rellenos de Hilaza de.pino están enteramente libres ~e polilla.s, mitas, ch¡ncl~es, etc., y la más p~queña

  • Upload
    hanhan

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Afio l. o Barcelona 26 de junio de 1886. Núm. 11.

III11I1U1I1l1l1l!11I1U1ItullU1I1l1lHll1tIllIlUl11l111l1ll1ll111ll111l1111111111111111111UlI1I1l1l1Un1lUIIIUIIIIl1UIlllllllUIIUlIlIlltlII1IIIIUI1I111l1111111111111l1ll1l1l1lllU1IIIlIIMIlUIIIII1l1ll1l1l1l1l1ll1lllllumm1IIIIIIIInUIllIIHHIIIHIlllll1lllllllllUnmlllllllltllllltll1lUUtllIII1!11111111111111nUHIIIIIII1I1IlnnUnllllIIl1l11nnIllIllIIllIl1WI1UlIlIlImntlI1lIllIlIllIlIlUIIIIII1I111I1I11I1IlI1I1I1IUIIUUIlIUII

:QI~Il'OI1ItI l1.tIIl'trI1RD "*" ~OOIl'gClnn -+. ji:GI1ICtrDIl'trl1tI "*" .$'l?OI1Il'

Director-propietario,

D. FRANCISCO DE A. DARDER Y LLIMONAADVERTENCIAS

PRECIOS DE SUSCRICIo'N

En Barcelona, trimestre. . . .. 2 Pt aa.Fuera de Barcelona, un año . . 6 >Ultramar Y Extranjero, año.. .. 8 Frs.

A los suscritores de provincias se les ad-mitirá en pago de la suscricion, sellos de co-'TOO de i:;, 10 Y 5 céntimos, y en preferenciaIibranzas del Giro Mú tuo

Dejarán de servirse las suscríctones cuyoimporte no se satisfaga por adelantado.

Para las suscriciones y anuncios, dirigirseá la Admimstrucion, calle-de .Taime 1.0,núm. 11, tienda -Barcelona.

Representante en Parts, Sres. Dreyfuss fré-res et 1'eweles, 10, rue Cadet.

REDACCION y ADMINISTRACION,calle de Jaime I. nú.mero 11.

BARCELONA

HILAZA DE PINO

.Esta hilaza procede de las flojas' frescas y verdes del pino; se presenta en forma de fibras,flnas, rizadas, secas y elásti-cas; esparce un olor agradable que recuerda el per~ume de las selv~s, y ¡cosa ~otable!, persiste durante muchos años.

Dicho producto se emplea, desde hace mucho uempo, en Austria, Alema~lla, Inglaterra y América, y á pesar de susexcelentes cualidades higiénicas, muy comprobadas por numerosas autoridades médicas, hasta el presente apenas seconoce en Francia y es completamente ignorada en España. . .

La Hilaza de pino se emplea para rellenar los c?lchones, almoh~das, -cogmes, colchas, sofás, butacas y sillas, y losasientos y arrimaderos de los wagones, coches de lUJO,e~e. Las ventajas que, ofrece sobre las otras materias que se utili-zan para el propio uso pueden resumirse de la manera síguíente:

1.0 Las colchas, aÚnohadas y colchones rellenos de Hilaza de pino son sumamente saludables á los gotosos, reumá-ticos, tisicos y personas nerviosas, pues esta sustancia calentada fl~r el contacto del enfermo, desprende un 0101' sano yvivifican te, que ejerce en él una influencia suave y provechosa que F1111gunot~o medicamento podría producir.

2.° Las emanaciones aromáticas de la Hilaza de pino se oponen constantemente al des arralo de los gérmenes conta-giosos. Como tal preservativo, se recomienda, no sólo á los particulares, si que tambien y especialmente á los hospitalescuarteles, cárceles, asilos, colegios, yen fin, á todos los establecimientos en que se reunen gran número de personas. '

3.° El relleno de la Hilaza de pino es de mucha duración: no sufre alteracion alguna aun despues de muchos años deservitud, y la fibra nunca se vuelve quebradiza por mucha que sea su sequedad.

4.° Está á cubierto de la porquería, por no poder ningun insecto soportal' el olor penetrante que exhala' así es que losmuebles rellenos de Hilaza de .pino están enteramente libres ~e polilla.s, mitas, ch¡ncl~es, etc., y la más p~queña capa deaquel prod~cto resguarda tambien al ~ueble entero. Esta c;mahdad ha SIdo tan reconoclda en Alemania, que reglamen tosaplicables a la mayor parte de las lineas férreas prescriben que no puede emplearse para el relleno de los asientos yarrimaderos de los coches otras materias que la que está compuesta de crín de caballo é Hilaza de pino.

ÚNICO REPRESENTANTE Y DEPOSITARIO EN ESPAÑA:

It '~i.;t~&·1¡~ti ~i~g~_ , ~~tll.i, ealle Jaime t, núm, 11. - Bi~'~~tNi

Produotuhigiénico para

rellenarlas

sillas ycolchones

insectos,polillas,

microbios, etc.

Alejamientoinfalible de los

EL NATURALISTA.

LOS HUEVOS DE HORMIGA Y LOS POLLUELOS¿Pueden darse sin inconveniente huevos de hormiga á

los polluelos como se dan á los perdigones y á los pollos defaisan? Eso equivale á decir: ¿Puede darse á un enfermoexcelente burdeos de procedencia auténtica, mejor que esamixtura sin nombre, de color violado, pomposamente califi-cada con el nombre de vino de mesa en los prospectos de losfabricantes?

Dar á los polluelos huevos de hormiga, es suprimir todoslos embarazos, los cuidados y las dificultades de la cria; esactivar en una proporción desusada el desarrollo de los in-dividuos; es darles una constítucíon robusta, vigorosa, untemperamento nervioso y sanguíneo, que nunca lo obten-drían con el régimen de las tortas de mijc.

La busca de los huevos de hormiga á veces es penosa ydifícil, pero los resultados que se obtienen la compensan conlargueza. Durante la estación de la criª es fácil procurar-se los.

Cuando los bosques no están cerca, en el llano se encuen-tran nidos de hormigas pequeñas, especies de boredas détierra, quebradiza, cuyos huevos son excelentes.

En los bosques lo mismo que en la llanura los hormigue-ros se cultivan fácilmente, y cada tres semanas puede ha-cerse una cosecha de huevos. Para esto es preciso obrarcon método y precaucion.

En vez de revolverlo todo, se quita con cuidado la pastede encima del hormiguero hasta el paraje en donde estánlos huevos. Despues de haberlos recogido se reemplazancon un puñado de brancas con las hojas Q yerbas, y vuelvená cubrirse con la tierra que se había quitado. Estos branca-jes tienen el doble efecto de dejar parajes por donde lashormigas circulan libremente, y por la fermentacion des-prenden un calor muy propio para la incubacion de los hue-vos; las hormigas tambien se apresuran á volver á empezarla pu,esta en un nido dispuesto tan favorablemente, y muypronto criador y polluelos se aprovechan de una nueva co-secha.

INCUB-ACI·ON ARTIFICIAL.

Estantes vuelve-huevos.

Sabido es que para obtener una buena incubacion, es me-nester que todos los días, por la mañana y tarde, y á horasinvariables, se dé vuelta á los huevos, según la instrucciontécnica publicada en el número 9 de esta Revista. En el dehoy damos á conocer por medio del correspondiente grabadoel aparato, que inventado por MI'. Voitellier, debe emplear-se para dicho procedimiento. Para usarlo ha de disponersede un estante de recambio, se coloca encima del que estálleno y después de comprimir ambos ligeramente, se vuelveel todo de una vez, sin sacudidas y con la necesaria cautelapara no romper los huevos.

Al adquirir la incubadora, es necesario que haya un es-tante de más, cuya minuciosa descripcion viene hecha en elexpresado número 9.

Para las incubadoras números 1 y 2 son necesarios 5 es-tantes, y 7 para las de los números 3 y 4.

Los precios de los estantes vuelve-huevos son los si-guientes:

Para las incubadoras n . ' '1 1 peseta 50 céntimos.» n." 2 2 »

)) n.o ::l 2 50n..o 4 3 » )) »

Todos los aparatos que hasta hoy se han inventado á esteobjeto adolecen de graves defectos para su funcionamiento.Actualmente estamos haciendo nuevos ensayos y estudiospara ver si logramos inventar un medio que satisfaga porcompleto tan laudables aspiraciones.

Thermo-sifon para conservar la temperatura de lasincubadoras.

Precio, 40 pesetas, con un solo medio de calefaccion; 5 pe-setas de plus por cada otro distinto.

Cabaña que para albergue ó refugio de los patos, ocas ycisnes, pueden instalarse en 1:'15orillas de Ica eatan-queso

Altura, 1 metro 24 centímetros.Ancho, 0'75 centímetros.Precio, 45 pesetas. .Este modelo se puede construir para todas las palmípedas.

El precio será segun sus dimensiones.

Redaccion y Administracion, Jaime 1, 11- Barcelona.

Abrevadero n." '1» n.? 2j) n." 3

. 1

23

peseta 50» ~» ».

Abrevadero; 10 litros dé cabida, 6 pesetas.

Abrevadero; 10 libros de cabida con collarete , 8 pesetas.

Comedero movible papa toda clase de aves de corral.PrecIo,8 pesetas,

Las gallinas abren ellas mismas y por su peso la lapa quecierra el depósito que contiene el grano; siendo muy úti-les estos aparatos para los lugares en que los roedores úotros animales causan grave perjuicio, aprovechándose delalimento destinado á las aves.

Para habituar á las gallinas á que hagan uso del comede,ro, basta dejar abierta la tapa uno ó dos días, y á los siguien-tes se han hecho ya cargo de su mecanismo,

Precios n." 1j) n.? 2» n." 3

Comedero con aros:

2 pesetas 50 céntimos.3 »» »4» »

Los aros son de alambre galvanizado y su uso es muypráctico.

Ponedores para gallinas y faisanes.

Precio, 3 pesetas.

CEBA.MIENTO DE LAS OCASEn números sucesivos nos ocuparemos de la cría de las

ocas; hoy solamente expondremos los procedimient.os quese siguen en las principales localidades, donde dich a críaconsti tuye un ramo industrial importantísimo.

Generalmente se ceban en dos épocas del año: en veranoyen otoño; pero en esta última estación se obtienen mejo-res resultados. A primeros de Noviembre, cuando se dejansentir los primeros Fríos, deben empezar á cebarse, porqueesta operacíon dura de treinta á cuarenta días, y si seretardase, podria llegar el momento en que las ocas entranen celo, lo cual las hace refractarias á toda tentativa decebamiento.

Entre las aves domésticas, la oca es la que mejor engorda,pero necesita antes una preparacion que la ponga en buenestado de carnes. Cuando se ha obtenido, debe llevarse elcebamiento hasta su último límite, porque la grasa de unaoca muy gorda es mucho más fina'y delicada, y más. abun-dante que la de las ocas á medio cebar, tiene mayor valory la carne gana al mismo tiempo en blancura y fragancia.

La mejor preparacion para cebarlas es el grano, sobretodo la avena, el aHorfon y el maíz, que se les da durantequince elias, cuando vuelven del campo. Las ocas se prepa-ran mejor en los rastrojos que en los prados yen las yerbas,porque siempre encuentran granos. Esta preparación puedeayudarse también dándoles á beber agua con uno ó dospuñados de harina ó de moyuelos.

Aunque el régimen de las remolachas crudas y cortadasdé resultados satisfactorios y sea más económico, no valetanto como la alimentacion preparatoria en granos, ni dis-pensa de darles avena, al menos una vez diaria, <sino se laslleva á los rastrojos.

Las ocas jóvenes engordan mejor y con más facilidad quelas viejas. La época más favorable para cebarlas es cuandollegan á los seis meses próximamente. Los machos dan máspeso y son mayores que las hembras; pero éstas, en cam-bio, tienen la carne más fina y más blanca, sobre torio si setiene cuidado en que no se magullen durante la época delcebamiento y se las sangra convenientemente cuando selas pone en venta. Con dos Objetos diferentes pueden cebar

EL NATUF-ALl-STA.

se: para entregarlas al consumo muertas, plumadas y pre-paradas para la mesa, ó para venderlas vivas. En el primercaso, se les pluma el vientre para que no se ensucien alecharse, yen el último, debe cambiárseles diariamente ellecho á fin de que se les mantenga la pluma con la mayorlimpieza posible.

El procedimiento más sencillo que se sigue para cebar lasocas, pero tambien el que da resultados menos satisfacto-rios, consiste en colocarles en un espacio reducido, sombríoy seco; darles avena tres veces diarias en pequeñas vasijasde madera largas que se -les quitan cuando ha terminado lacomida, y cada vez que comen se les da agua con un pocode harina mezclada. Es necesario renovarles frecuentemen-te el lecho. Cuando una oca ha absorbido veinte libras deavena, está á medio cebar, y este es el único resultado quepuede obtenerse económicamente con la avena. Si se qui-siese llevar el cebamiento más léjos, sería inútil, porque senecesitaría mucho tiempo, se consumiría mayor cantidadde grano, y saldría más caro que el empleo de las tortasde harina que, si bien en apariencia cuestan más, engor-dan las ocas rápidamente, poniéndolas en un estado quedifícilmente se conseguiría empleando más tiempo y con-sumiendo mayor cantidad de avena. Además, empleandosólo la avena nunca se obtienen productos tan hermosos.

Puede empezarse, sin embargo, á cebarlas con el régi-,men de la avena durante seis, siete ú ocho días,"y com-pletarlo con la ayuda de ma.sas compuestas de patatas,rábanos cocidos, hahas, guisantes cocidos y machacados,mezclados con pan y leche cuajada ó dulce, y se completadespues con pasteles de harina de cebada, de maíz ó dealforfon durante cinco ó seis dias; ó , mejor aun, embuchan-do á las ocas dos veces diarias despues que han comidoy cuando su apetito está satisfecho, con seis ó siete pas-telillos de harina y patatas ó de harina de maíz ó simple-mente en granos de maíz reblandecidos en agua calientecon sal.

Este régimen mixto da hermosos productos en un espaciode tiempo que varía de treinta á cuarenta dias.

El procedimiento de las jaulas, como se emplea para lospollos, está poco en uso; á menos que sea muy reducido elnúmero de ocas que han de cebarse.

Las jaulas de que tratamos, consisten en una caja divi-dida en cierto número de compartimientos bastante es-trechos para que el animal que se coloca en ellos no puedamoverse y esté bastante separado de los demáe porqueno los vea ni los oiga. La rapidez del cebamiento está enrazon directa del absoluto reposo en que la oca se halla,lo cual durante treinta dias no puede hacer más quedormir digir-iendo, Antiguamente, para asegurar este es-tado, clavaban las ocas por las membranas de los dedosen la tabla de la jaula, y les vaciaban los ojos, así comorompian las piernas á los pichones; pero en el dia se harenunciado á este bárbaro procedimiento en todas partes,contentándose solamente con construir las divisiones bas-tante pequeñas para que el animal no pueda moverse,y colocar las jaulas en un lugar oscuro, suministrándolesla comida en una vasija dispuesta de manera que la oca,pasando la cabeza por entre los barrotes que forman lapared anterior de su cárcel, pueda sumergir el pico en elcomedero.

En este caso se emplean las tortas de harina de cebada,de maíz ó de alforfón amasadas en leche dulce ó cuajada, óbien de patatas cocidas y machacadas.

En muchos puntos de Francia, ceban las ocas en cajas endonde se hallan reunidas diez ó doce, unas al lado de otras,tan estrechas que no pueden menearse, y bastante bajaspara que tengan que estar siempre echadas de vientre alsuelo sin poderse levantar: y antes se tiene la precaucion dearrancarles la pluma del vientre para que no se ensucien.Se les da la comida tres veces diarias y su alimento consiste

en avena ú otros granos que al cabo de ocho días se mez-clan con tortas de harina de cebada, de maíz ó de alforfóncon remolachas cocídas, guisantes ó rábanos cocidos. Des-pués de cada comida, se les da á beber leche cuajada mez-clada con un poco de salvado ó de moyuelos.

Las cajas se tienen en urrlugar oscuro y no se les da luzmas que en el momento de la comida. Cada dos días se lesrenueva el lecho.

Con este procedimiento en 18 ó 20 días se hallan en buenestado de carnes y á medio cebar.

Para obtener el cebamiento completo, y sobre todo aquelestado en que el hígado toma un desarrollo fenomenal ymórbido que constituye el producto tan buscado con elnombre de (oie grQs, es preciso rellenarlas por emboca-miento) tal 001110 se practica en Tolosa y en Estrasburgo.

En Tolosa y en la cuenca del Garona, en los departamen-tos del alto Garona de Tarn y Garona, una parte del Gers ydel Ariége, países en donde se cría en grande escala esahermosa raza que en otro artículo describimos con el nom-bre de oca de Tolosa, se ha est.ablecido una importante in-dustria que se desarrolla de día en día, la cual sabe sacarde la oca todo el partido posible.

Generalmente no se crían grandes manadas de ocas en losalrededores de Tolosa; pero.casi todos los pequeños cultiva-dores tienen veinle ó cuarenta que durante el día las man-dan á pacer á las alfalfas y á los rastrojos, y 'las engordanluego casi exclusivamente con "maíz; de suerte que esta in-dustria siempre lucrativa, es por otra parte un productovariable, segun el precio mas ó menos alto que tiene elgrano.

En Tolosa ceban tambien las ocas en dos épocas del año:en verano, para vender la carne fresca dividida en cuartosen los mercados; y en otoño, para salarlas: este último ce-bamiento es el que mas generalmente se pone en práctica.

-Empieza á fines de Octubre, y se continúa durante treintadías poco más ó menos; pero si se quiere llevarlo hasta suúltimo límite, debe prolongarse por seis semanas.

Si se desea obtener ese estado de gordura extraordinario,es preciso vigilar mucho las ocas, porque pueden morir deasfixia, sobre todo si la temperatura se eleva. Algunas veceshay una reabsorción de la grasa y el animal pierde muchoen peso y calidad. Cuando llegan á ese estado, se las ve res-pirar con la mayor dificultad y no pueden moverse; enton-ces es preciso matarlas, porque habiendo adquirido toda lagordura posible, si se le continuase el régimen, perderíanrápidamente las carnes y hasta se le causaría muy prontola muerte.

En Tolosa y sus alrededores el maíz, seco ó fresco puestopor algunas horas en maceración en agua, 'es casi el únicoalimento que se les suministra: treinta litros de maíz porcabeza bastan para producir un cebamiento perfecto. Lasocas están, encerradas en un espacio estrecho y oscuro, ysegun se quiere llevar más ó ménos adelante su cebarniento,se las embucha dos ó tres veces diarias, para lo cual se sir-ven de un embudo cuyo tubo está redondeado para que nopueda dañar al animal. Las muchachas encargadas de esta,operación van cogiendo las ocas una por una, las sujetaucon las rodillas, con una mano les abren el pico y con laotra les introducen con cuidado el' embudo en el exófagopara no dañarlas, después les van echando granos de maízy los empujan con un palito hecho á propósito. Una mujeracostumbrada á esta faena puede embuchar una oca cadacinco minutos. De vez en cuando se les da agua salada. Du-rante esta operación se les renueva la cama cada dos días.

(Concluirá.!

Redaccion y Administracion, Jaime 1) 11-Barcelona.

RESULTADO DE LA.S AUTOPSIASpracticadas en nuestro' laboratorio.

CONSEJOS SOBRElas enfermedades de los animales.

Sra. Pitxot: Barcelona,-A~topsia de cuatro polluelos.-La muerte de uno de ellos es debida

á una indigestíon provocada por lapresencia en el estómago de un grannúmero de arenillas de grueso volú-meno La arena e1:; indispensable á lasaves para el perfecto funcionamientodigestivo, siempre y cuando los gra-nos sean de pequeña dimension, tra-,tándose, mayormente, de individuosjóvenes.

Los otros tres polluelos han sidovíctimas de una congestion pulmonar.¿Ha sido ocasionada ésta por un sú-bito enfriamiento? Opinamos por laaflrrnativa.

En el próximo número nos' propo-nemas ocuparnos de esta enfermedad.Mientras tanto, procure usted que suspolluelos se mantengan constante-mente, de día y noche, en una mismatemperatura. El brusco tránsito de unexcesivo calor á una atmósfera fríaocasiona semejantes percances, Y es-taban más expuestos á experimentar-los los tres polluelos, cuya autopsiahemos practicado, por haber obser-vado ciertas alteraciones en su apa-rato gástrico.

D. Gonzalo Cortada: San Gervasio.Garrapatas-loxodes ricinos. (Pe-

parras, en el lenguaje del pais.)En su apreciada carta nos dirige us-

ted las dos sigui:entes preguntas: Pri-mera: ¿Cuál es el mejor medio paralimpiar á dos perros perdigueros deuna plaga de garrapatas?

Confesamos ingenuamente que másde una vez nos hemos visto en unapuro al proponernos destruir seme-jantes parásitos, cuando han invadidopor completo el cuerpo de un animal.Solo exponiendo su existencia y ob-servando los mayores cuidados, he-mos obtenido un feliz resultado.. Debe procederse} ante todo y com-

pletamente, al esquileo del animal.Con este procedimien to se destruyen,desde luego, todos los gérmenes y lastijeras seccionan gran núme so de pa-rásitos, quedando los restantes al des-cubierto y en las mejores condicionespara ser totalmente aniquiladas.

La aplicacion del ungüento mercu-rial simple produce magníficos resul-tados; pero d.ebe· ten erse en cuen taque ha de aplicarse parcialmente ópor regiones y procurar que el animalno se lama, 10 cual puede evitarse po-niéndole bozal. Si se untase toda lapiel del perro con dicho ungüento, se-ría posible que se suprimiese la tras-piracion ó que se provocase una ab-sorción que ocasionaría al animal gra-

ves trastornos y facilmente la muerte.La esencia de trementina nos ha

dado tambien algun buen resultado,como asimismo el petróleo puro ó conuna ligera mezcla de aceite. Estas dossustancias} sin embargo, provocanuna irritacion extremada en la piel,que excita, inquieta y pone fuera desí á los pobres animales.

El insecticida ruso mata en pocosminutos á las garrapatas, pero no des-truye los gérmenes ó larvas que pro-ducen más tarde nuevos séres.

Segunda pregunta: ¿Qué procedi-miento debe adoptarse para limpiarlas perreras llenas, asimismo, de lostales parásitos?

Hay que desinfectarlas de una ma-nera enérgica, empleando al efectouna concentrada disolucion de al-cohol y sublimado corrosivo y dejandodesalojado el local por uno ó dos días.Antes de que vuelva rá ocuparse de-ben quitarse las pajas ú objetos quehan servido de cama, y lavarse las pa-redes con agua hirviendo. No debe ol-vidarse que el sublimado corrosivoes un activo veneno, y que, por lotanto, ha de emplearse con las mayo-res precauciones.

Doña Concepcion Almirall: Barce-lona.

Autopsia de un palomo.Una difteria ha ocasionado su muerte.A pesar de habernos ocupado varias

veces de esta enfermedad en nuestrarevista, repetiremos que en primertérmino debe desinfeccionarse el palo-mar con el Desinfectante peruano} ob-servando las instrucciones indicadasen las etiquetas de los envases. A labebida de los palomos debe mezclarseel ácido sulfúrico (2 gramos por litrode agua.)

Sr. Artís: Barcelona,Autopsia de una ardilla,Su muerte reconoce por causa una

congestion de los riñones, debida aluso de alimentos irri tan tes.

Al observar los desordenados movi-mientos de su tercio posterior, y losorines sanguinolentos ó albuminososque, sin duda, expediría el animal,debía habérsele administrado} comobebida, el agua de Vichy.

D. Jaime Ferro: Barcelona.Autopsia de un Hoccos.Ha muerto á consecuencia de una

congestión pulmonar apoplética, cau-sada por su estado pletórico.

La riqueza de sangre á causa de sumucha densidad, circula por los vasosdifícilmente y dilatándolos, acaba porromperlos allí donde sus paredes son

, más débiles, ó bien que por la extruc-tura de los órganos que riega} ofrecenmenos resistencia. Por esto son tanfrecuentes las congestiones de los pul-mones y del cerebro en toda clase deaves. Es necesario variar frecuente-mente la clase de. alimentos darles

verduras y procurarles ejercicio. Subebida, en estos casos, debe ser alca-lina, adicionando al agua una peque-ña cantidad de bicarbonato de sosa.

Sr. Portas: Barcelona,Autopsia de tres polluelos muertos de

difteria.Vea usted lo que decimos sobre la

tal enfermedad en obro lugar de estenúmero. El ácido sulfúrico es el únicoremedio que produce buenos resul-tados, debiendo emplearse la dósisqne hemos ya indicado.

D. Iqnacio Mart¡'nez: Igualada.En las hojas de la vid que nos ha

emitido, no se reconoce el Mildewpero sí el Erineu m , que no se hacesensible y desaparece espontánea-mente. Es lo que suele llamarse, aun-que con impropiedad, Filoptosis.

Contra esta enfermedad no es nece-sario que se emplee procedimiento deninguna clase.

D. Manuel Bertran.-Barcelona.Catarat« operada por discision,

La oftalmólogia en veterinaria escasi desconocida; las pocas nociones}por no decir nulas, que en nuestrasespeciales escuelas se nos dan deaquella dolencia, sirven apenas paradiagnosticar una simple oftalmia ca-tarral; más como nos halaga la ideade ser útiles á nuestros clientes, em-prendimos con fé y entusiasmo el es-tudio de tan importante ramo, nocejando en este propósito y afrontandoresueltamente los obstáculos que locontrariaban, hasta obtener los resul-tados prácticos que nos prometíamosde tan espinosa tarea.

Afortunadamente nuestros trabajosno han sido estériles, y por el resul-tado de los exámenes y procedimien-tos que hemos practicado para lacuracion de los animales que, mo-lestados por dicha afeccion, han sidosometidos á nuestra consulta, pode-mos afirmar sernos ya familiares lostratamientos y operaciones que pue-dan conducir al deseado Objeto, comolo acusa la satisfactoria estadística delas curaciones obtenidas en nuestrolaborarorio .

Citaremos como uno de los resul-tados prácticos, la operacion á quefué sujetado un perro pointer de pro-piedad do D. Manuel Bertran, de estavecindad.

Se nos fué presentado el animal enla hora de consulta, y por los simplessíntomas que á primera ví-ta S6 ofre-cían, comprendimos desde luego quese trataba de una opacidad en el cris-talino. Practicado el exárnen oftal-moscópico, el resultado fué negativo,puesto que. no reflejaba el fondo porcausa de la opacidad de la lente cris-talina, y con la luz oblícua aplicadapor medio de la lente del oftalmosco-pio vinimos en conocimiento de laexistencia de una catarata completa.

86 El; NATURALISTA.

Así lo manifestarnos al dueño del pe-rro, indicándole al propio ti empo ,que era indispensable para la cura-cion de la enfermedad la extraccion-del cristalino. Aceptó aquel nuestraproposicion, y á los pocos dias se nosentregó el perro para dar principio álas necesarias operaciones.

Los bruscos movimientos del ani-mal, indómito como todos, al tratarsede inferirles alguna herida, destruianlas esperanzas de que pudiésemospracticar la operacion por estraccionlmear, puesto que atendida la confor-macion de la cabeza del perro no eraposible el uso de un vendaje compre-sivo, como tampoco poder tenerlesuspendido algunos dias en el aireó con ligaduras en sus extremidadesy la cabeza fija; antes bien, dentro delas condiciones operatorias, y sin per-judicar su resultado, era preferibledejar al animal en la mayor posiblelibertad.

Así, pués, procuramos, ante todo,in vestigar á qué clase de opacidadpertenecía la que le afectaba, recor-dando las tres e species de cataratasconocidas, como son: 1: Cataratascapsulares; 2. a Cataratas-lenticularesy 3. a Cataratas cápsula Ientlculares;comprendiendo cada una de estas di-visiones numerosas variedades queno viene al caso enumerar.

Fijándonos, pues, en la que nosocupa, presentaba el carácter de unacatarata líquida, calificándola así porel aspecto de su consistencia, ya quepueden ser las tales cataratas, duras,blandas ó líquidas, con núcleo flotan teunas y sin núcleo otras. Debiendo,por consiguiente, ser objeto de n ues-tro tratamiento una catarata líquida,el campo de nuestrns operaclones se

• presentaba más espedito y ofrecia re-sultados prácticos, tratándose de apli-carlo á un perro, pues, como hemosya indicado, la estraccion linear enesta clase de animales se hace suma-mente dificil, cuando no imposible, yapor la imposibilidad del vendaje, yatambien por tener el perro tan pro-nunciado el movimiento retráctil delmúsculo recto poste~'i01' como el ca-bailo, cuya circunstancia le permiteesconder el ojo hasta casi desapare-cer éste del campo visual.

Dadas estas condiciones, nos deci-dimos por la descision capsular, 1acual si bien no promete un resultadoinmediato, permite en cambio quepueda repetirse, y no ofrece las fata-les consecuencias que deben temersesi la operacion se verifica por estrac-cien linear, que por la quistototnia fa-cilitando la salida del humor vítreo,causa la sínquisis ó atroña del ojo, ycon mayor motivo, debiendo efectuar-se con un animal, al cual,segun hemosdicho repetidamente, no es posiblevendaje ni anular el poder retractil delmúsculo posterior.

Obligados, pues, por las círcunstan-HUEVOS de Conchinchina y

, Houdan. Se vendenCasa Darder.-Jaime 1, 11.

mes dejar al FleIwocon su ojo.en estadonormal, .encargando á su dueño quenos lo presentara nuevamente á los 3ó 5 días, para poder examinar el esta-do en que se hallase la reabsorciondel cristalino, y observar al propiotiempo si existía la inyeccion perique-rática que acompaña ordinariamentela reabsorción de las masas cristali-nas, cuya época debe tenerse presen-te para reiterar la incision.

cias á practicar la discision , de lacual 'auguramos un favorable éxito,atendidas las buenas condiciones delperro, despues de haber lograd; co-locar á éste en una posicion que leimpidiese mover en sentido algunosus extremidades y-cabeza nos prepa-ramos para la operacion, ínstilando ála conjuntiva del paciente cuatro óseis gotas de disolacion clorhcdrato decocaina, al 5 pOTo,con cuya insttlacíonrepetida hasta tercera, vez en el espa-cio de quince minutos, obtuvimos unaanastesia completa, como pudimoscomprobar, dando algunos golpes so-bre la córnea con el mango del ins-trumento Ó aguja de catarata, sin que111 siquiera se advirtiese en el animalel más ligero pestañeo.

En este estado aplicamos el blefa-rostato para fijar los párpados, y di-mos comienzo al primer tiempo de laoperacion, cogiendo con las pinzas defijacion un pequeño repliegue mecon-juntiva, y provistos de la aguja de ca-tarata ó de puntura, la incindimos enla cámara anterror, perpendIcular-mente á la superficie corneana.

La punta del instrumento se dirigeá uno de los puntos de dicha membra-na, haciendo la puncion en el cuartosuperior externo de la córnea cuandose tiene que operar el ojo derecho, yen el superior in ter no tratándose delojo izquierdo. -

Tuvimos la precaucion de no incindirla aguja mas allá de la cristaloides,pues de otra manera es fácil que pe-netre la aguja hasta la sustancia delcristalino y no resulte entonces lareabsorcion que uno se propone de laspartes centrales de dicho órgano, yesmedio de proporcionar el aumento óltinchazon de dicha sustancia al ex-tender la incision capsular.

La penetracion muy profunda en elcrlstalino , además de ser un gran in-conveniente, puede producir la sub-luxacion cuando la consistencia deaquel es muy poco pronuncíada.

Retirada la aguja en la misma di-reccion con que fué introducida y se-paradas las pinzas de fijación y el ble-foros tato de los párpados, dimos porterminada la operaclon.

Practicamos la, incision simple parael caso de que si retardara la reabsor-cion dél cristalino, que se da á cono-cer por los corpúsculos de masas cor-ticales que se disgregan del núcleo,precipitándose al fondo del campo pu-pilar, el cual se halla muy dilatada áconsecuencia de las instilaciones deatropina: a los 12 ó 15 días pudiera ha-cerse de nuevo, hasta obtener el re-sultado que nos propusimos y que seconsigue á las dos ó tres operaciones.

Podríamos hablar aquí de la disci-sion con dos agujas; pero como no vie-ne el asunto al caso, lo reservamospara otra ocasion, si hay medro deefectuarlo.

Diremos en cémcIusion, que logra-

Recordamos á nuestros abonadosque practicamos gratuitamente lasautopsias de los animales que ten-gan á bien remitimos; y les reco-mendamos, de paso, que atendidala estacion calurosa que se ha ini-ciado, es necesario, para que lle-guerr estos en buen estado á nues-tro laboratorio, que se impregnenpréviamente del Desinfectante pe-l'ucmo, y á falta de éste, de una di-solucion fénica al 2 -t.. En_últimoextremo valerse del petróleo.

ANUNCIOS@AtSJ& l!llA~l!llEB

Jairue I, n.." l1.-Baréelona.

Proveedor de las facultaaes de me-dicina y de faqnacia, de cienciasdel Instituto de 2.' enseñanza, Es-

. cuelas Pias, Seminarios Colegiosy Museos.Especialidad en enseres é instrumen-

tos de toda clase para microscopía.~Utensilios, cristalería, barnices, reac-

tivos, preparaciones microscópicas debotánica, entomología, histología, pato-logía, diatomeas, tests-objete, etc.

Materiales y objetos diversos paramontar preparaciones.

TRATADO DE EQUITACIÓNpor F. Hauch er, traducido y anotado dela décima tercera edición por D. JuanMartin, profesor de eqmtación, Picadorhonorario de las Reales caballerizas deS. M. el Rey D. Alfonso XII.

Véndese al precio de 16rs. en la Admi-nistración de este periódico, Jaime 1,11,Barcelona.

COLECCIONES de 100 insectosMiles á la agri-

cultura, colocados en una caja, con ta-padera de vidrio de doble garganta55 pesetas.

HIDROFOBIA ~i~n~~r;~~nimia, ettologia, contagio, trata-miento, anatomía patológica, policíasanitaria y rabia muda, por D. Fran-cisco de A. Darder y Llimona, profe-sor veterinario de La clase, subdele-gado de sanidad veterinaria.-2 rs.

Redaccion y Administracion, Jaime I, 1i-Barcelona.

C41414allaOalle de Jaime 1, número .11.-BAROELONAVenta de colecciones y ejemplares sueltos de cuad rúpedos, .aves, reptiles, anfibios y peces disecados; insectos,

moluscos, etc., plantas, minerales, fósiles, cristales, etc. Preparaciones microscópicas; material y reactivospara ¡vricrografía. Esqueletos humanos y de 1iQd31clase de animales. Cráneos en yeso y naturales de todas lasrazas humanas. Instrumentos para la dísecaeíon d<eanimales. Cuadr-os ilustrados con grabados é iluminadospara Instrtu'tos y Colegios. Bustos para el estudio de la Frenología. Artículos para la caza y preparacion deinsectos. Pieles para tapices. Adornos de sombreros de señora. Plumeros, hules y gamuzas. Cabezas deciervo, jabalí, toro, etc., para panoplias. Arbustos. Flor,es. Especialidad en coronas fúnebres. Ojos artificia-les para cuadrúpedos, aves, peces y reptiles. Especia:lidad para 10s de estatua y bustos de carton,-piedra,cera y juguetes.

INCUBADORAS ARTIFICIALESPRECIOS DE LAS INCUBADORAS

~

N,.o 1, 5 O huevo,s. • • S O ptas.)) Z', 100 )l • • .- ~ . 1 0.0 ' ))

)) 3., 150 ))

• ;ti • • • l~Z,O »

, )) 4, 250 » • • I • . • l.G~ »

Son las más económicas que se fabrican y 'de]'es1;11-tados garantidos. El calor se mantiene por medio del

\ agua caliente, renovando una pequeña cantidad todoslos días.

o vo s oor=oaparato para ¡elreoonooimiento de los h'L1HVO-S, 5 ptas.

Term.~óm.etros regu.ladores'7 1..0 pta,s_

Para las instrucciones técnicas acerca del modo de conducir la in-cubadora artificial y todos cuantos conocimientos son indispensablesal criador de gallinas, faisanes, perdices, patos, ocas, cisnes, palo-mos, etc., etc., consúltese al periódico El Netureliste que se publi-ca en Barcelona.

D:tREOOION

Calle de Jaime 1, 11..-BarceJona.

88

~. ::..;- {;!,¿~~'Y¡¡¡.

i?'. sss V<:) C'~, s- "--.....~~ú'i,- __'~/~Y-/

~qHIDRI)<'>YEN~EL

GRANDIOSO ESTABLECIMIENTO Y FÁBRICADE

Be proveen Observatorios Astronómicos, Me-

teornlógieos, . 'Gabinetes de Física, Química,

Historia Natural, etc., etc .

. Plaza de Palacio, 13.-Barcelona.

EL CONEJO,LA LIEBRE Y EL LEPÓRIDO

POR

Don Francisco de A. Darder y Llimona,Profesor veterinario de 1.a clase

y Naturalista preparador.

La importancia é incremento que lacria de dichos roedores ha adquirido dealgunos años á esta parte, demuestra alas claras los pingües beneficios que losque á ella se dedican han reportado sinmas que ayudar á la naturaleza, suplién-dola en todo aquello á que esta no puedeproveer 'cuando la cautividad retienefuera de su albedrío á los animales cuyassabrosas carnes han sido desde la másremota 'autigüedad codiciadas por losgastrónomos de todos los paises.

Muchas son las obras escritas hastahoy con objeto de dar á conocer las re-glas en que se funda el mejor éxito detales crias, pero por lo costosas unás ypor lo embrolladas otras, han sido olvi-dadas por los aficionados, quienes hanido á parar á la más lastimosa rutinadesatendiendo todo principio fisiológicoy toda base cientifica .. A exponer con toda claridad y exten-sión todo cuanto se sabe de bueno yprovechoso en eLarte de criar y multi-plicar de un modo fabuloso el conejo, laliebre y ellepórido (híbrido del conejoy de la liebre) es á lo que va destinado ála obra que ofrecemos al público inteli-gente y laborioso que desea acrecentarsus réditos, á la par que deleitarse.

Esta obra sale á luz por entregas de1G páginas cada una, tamaño 8.° prolon-gado é ilustrada con numerosos y finí-simos grabados al precio de un real laentrega. remitida al punto de España yL1esus posesiones que se designe.

PUNTOS DE SUSCRIPCION.Jaime r, 11, Barcelona.Los suscrítores de fuera de Barcelona

deberán dirigir sus pedidos al directorde EL NATURALISTA, Jaime 1,11.

Se les admitirá el pago en sellos decorreo ó libranzas dei Giro mútuo, de-biendo remitir. al hacer el pedido, elimporte, cuando ménos, de 8 entregas,

ó sean 2 pesetas.

~cewOo::«O«(/)«

OI~:iHd Ü~~~~~~~.~~~~~~~.

EL NATURALISTA.

e~ueUI--epWUI

-1XOJd'll )

se19sad

w.J..J~Ü a

iIi