5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL RECURSOS HIDRAULICOS RESUMEN CONFERENCIAS HIDRODIA CÓDIGO DEL CURSO : HH333H PROFESOR : ING. LEONARDO CASTILLO NAVARRO ALUMNO : HUARCAYA HUAMANÍ LUIS 20080155K

Hid Rodia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hid Rodia

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RECURSOS HIDRAULICOS

RESUMEN CONFERENCIAS HIDRODIA

CÓDIGO DEL CURSO : HH333H

PROFESOR : ING. LEONARDO CASTILLO NAVARRO

ALUMNO :

HUARCAYA HUAMANÍ LUIS 20080155K

LIMA-2012

Tema 1: “Propuesta de Intercambio Académico e Investigación Perú-China”

Expositor 1: Ing. Alfredo Mansen Valderrama

El Ing. Mansen visitó la ciudad de Chengdu en China, de acuerdo a esta visita ha propuesto un

proyecto como piloto: el Valle del Rio Urubamba, con la finalidad de evitar o mitigar el

impacto de los fenómenos naturales hacia la Carretera que une Cuzco con MacchuPichu. El

lugar con mayor turismo en el Perú que con las avenidas de cada año sufre daños en su

carretera.

Por otra parte, al comentar sobre el Fenómeno El Niño (FEN), y tras unos estudios concluyo

que no es necesario que se presente el FEN para que haya grandes precipitaciones (picos de

lluvia) y ocurran flujos de escombros, por lo que sugiere hay que estar alertas todo el año;

haciendo usos de sistemas de detección temprana vía satélite.

Por último enfatizo en soluciones de bioingeniería en taludes de carreteras peruanas, tal como

los andenes en MacchuPichu, para lo cual urge profesionales geotecnistas, geólogos,

hidrólogos e hidráulicos con conocimientos de la herramienta GIS. Mostro también que el FEN

afecta a todo el Perú, y sin embargo aún falta por conocerlo.

Tema 2: “Diseño de Defensas Fluviales con Espigones”

Expositor: Dr. Ing. Arturo Rocha Felices

Menciono características resaltantes de los espigones en general:

Son usados para protecciones costeras y para defensas fluviales.

Son defensas discontinuas y son un cuerpo extraño dentro de la corriente por

lo que son vulnerables a la fuerza del agua.

Requieren de un mantenimiento continuo y puede arrancar desde la orilla con

empotramiento o no.

Cada espigón tiene su propia longitud y sus propias características.

Los espigones funcionan en grupo pero no en forma solitaria.

No hay normas para el diseño de espigones, y se hacen con material de la

zona.

Existen 2 tipos de Espigones: permeables o retardadores, que dejan pasar el agua con

sedimentos por encima y a través de ellos; impermeables que son usados generalmente para

estrechar el cauce y aumentar el calado para navegación.

Respecto al diseño no hay fórmulas rígidas ni normas, más si criterio ingenieril, como por

ejemplo:

1. No es conveniente usar espigones cuando la pendiente del rio es mayor a 2%.

2. Si la longitud del espigón es mayor de 0.2 el ancho del rio no aumenta la

protección.

Tema: “Gestión de Recursos Hídricos en Operaciones Mineras – Southern Perú”

Expositor: Ing. José de Piérola

Enfatizo en que el uso del agua por parte de la minería (2%) es mucho menor que la usada por

la agricultura (60%). Actualmente la empresa minera Southern Perú predomina en la parte sur

del país explotando principalmente cobre en las partes altas de Tacna y Moquegua, utilizando

para ello tanto agua superficial como subterránea, esta última en mayor proporción.

Para sus operaciones, la empresa minera requiere de agua y energía, para lo cual realizo un

contrato con una empresa belga para que les suministre energía producida por carbón,

aproximadamente 200 Mw.

Por otro parte el Ing. De Piérola recomienda gastar bien el canon y regalías del sector minero,

así como investigar la agricultura y minería en eventos extremos: avenidas y sequias. Además,

la instalación de varios pozos subterráneos para la extracción de agua, para que por turnos

trabajen, de manera de no reducir mucho el nivel freático de la zona.

Tema: “Modelamiento de Huaycos como herramienta para la Gestión y Prevención

de Desastres”

Expositor: Ing. Walter Cabrera Cabrera

Tras un estudio en el Rio Locumba en Moquegua mostro que el pueblo de Illabaya se

encuentra justo al pie de una quebrada inactiva, pero cuando sucede el flujo de lodos este no

afecta directamente al pueblo sino que se deposita en el rio Locumba, represándolo y

generando inundaciones.

Recalco que debe reunirse cierta data requerida para la evaluación completa de un mapa de

amenazas:

1. Topografía detallada

2. Hidrograma liquido y solido

3. Características del componente solido (D50 Y D90)

Por otro parte menciono algunos Softwares 2D para el análisis de flujo de escombros entre

ellos los más conocidos son: FLO-2D y el RAMMS, además mostro las desventajas del modelo

HecRas para simular este tipo de fenómeno. Recomendó además que todo modelo debe ser

calibrado de manera tal de obtener resultados confiables.

Por último informo de la existencia de información geológica gratuita en el Perú, en la página

del INGEMMET, exactamente en el link del GEOCATMIN.