398
GR 10 ® GR 12 ® Senderos señalizados Senderos señalizados 45 mapas escala 1:40.000 España-Portugal CASTILLA Y LEÓN-EXTREMADURA-BEIRA INTERIOR SUL Red de senderos del sistema central

guiagr-10

  • Upload
    sirlolo

  • View
    144

  • Download
    12

Embed Size (px)

Citation preview

  • GR 10

    GR 12

    Senderos sealizadosSenderos sealizados

    45 mapas escala 1:40.000

    Re

    d d

    e S

    en

    de

    ros

    de

    l S

    iste

    ma

    Ce

    ntr

    al

    GR 12 GR 10PORTUGAL ESPAA

    Edita:

    Financia:

    Realiza:Ejemplar de distribucin gratuita

    GR

    10

    GR

    12

    Espaa-Portugal

    CASTILLA Y LEN-EXTREMADURA-BEIRA INTERIOR SUL

    Este recorrido conduce al caminante por algunos de los espacios naturales

    ms ricos y variados de la pennsula Ibrica. Siguiendo el trazado de los GR 10

    y 12, as como de otros muchos GR, PR y SL, visitar distintos territorios de

    vila, Salamanca y Cceres (Espaa) y Beira Interior Sul (Portugal).

    Red de senderos del sistema central

    9 788483 219744

    ISBN 978-84-8321-974-4

    Portada GR 10.qxd 3/10/08 14:25 Pgina 1

  • GR 10 GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:12 Pgina 1

  • Coordinacin y textos: Manuel Coronado, Pepe Ynat y equipo de redaccin dePrames

    Cartografa: Bases cartogrficas Prames. Luis Javier Cruchaga

    Fotografas: ADIC-HURDES: 263, 264, 268, 272 (arriba y abajo), 273 ~ADISGATA@nher: 81, 82 (izquierda), 83, 84, 86 (abajo)-87, 88, 91, 94, 281,283, 284, 285, 287 (arriba y abajo), 293, 294, 296-297 (izquierda y derecha)~ ASIDER: 59, 180, 184, 187 (arriba y abajo), 188, 190, 191 ~ Asociacinpara el Desarrollo CAPARRA: 252, 253 (abajo) ~ Asociacin Espaola RazaAvilea Negra Ibrica: 47 ~ Concha Bravo: 93, 103 ~ Jess Bravo: 218 ~Cmara Municipal de Idanha-a-Nova: 98, 99, 100, 101, 102, 104, 107 (arribay abajo), 298-299, 302, 303, 304, 305, 306, 308, 309 (arriba y abajo), 310,311, 312, 313, 314 (arriba y abajo), 316 (arriba y abajo), 317 ~ Casa de laReserva Las Cruceras: 43 (abajo) ~ Juan Carlos Castellano: 69 ~ Mara JessCollado: 232-233 (abajo) ~ Gema Cordero: portada ~ Manuel Coronado: 12,30, 77, 80, 89, 97, 106, 110, 111, 112, 117, 122, 124, 125, 126 (arriba yabajo), 131, 156, 157, 158, 159, 162, 171, 172 (arriba), 182, 183, 185,186, 199, 201 (arriba), 206, 208, 209, 210, 211 (arriba y abajo), 231, 242,243, 254, 255, 256, 257, 266, 322, 323, 324, 326, 327, 333, 342-343,352, 355, 372 ~ Carlos Daucousse: 128-129, 137, 138, 140, 141, 144,145, 147, 364, 365, 367, 368, 375 ~ DIVA: 70, 71, 72, 214-215, 221, 222,223, 224, 225, 226, 227, 229, 230, 234, 235, 236 ~ ngel Elices: 220 ~Chema Fernndez: 143 ~ Archivo Prames ~ Julio Foster: 23 ~ Archivo Prames~ Javier Romeo: 17, 21, 22 ~ Jess Gmez: 132, 134 ~ Jos ngel GonzlezGandullo: 325 ~ Toni Gudiel: 371 ~ Imallina-Medios: 75 ~ Mariano Martn:219, 228 ~ Doris Muoz: 233 (arriba) ~ @objetivo verde. J.L. Rivero: 74 ~Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia: 329 (abajo), 331~ Reserva Naturalde la Biosfera Sierra de Bjar y Francia: 339, 340 ~ Jos Luis Rodrguez: 40,41,42, 44, 45, 46 (abajo), 48, 50 (abajo), 52, 165, 166, 168, 170, 172(abajo), 173 ~ ngel Romero: 130, 134 ~ SOPRODEVAJE: 8, 19 (arriba yabajo), 62, 63, 64 (arriba y abajo), 65 (abajo), 68, 150, 151, 196, 197, 198,200, 201 (abajo), 202, 203, 207, 213 ~ Vicente Tom: 258-259 ~ VERATUR:139 ~ Javier Vidal: 136, 366, 370 ~ Pepe Ynat: 9, 10-11, 13 (izquierda), 14,15, 16, 20, 18, 24-25, 26, 27, 28, 29, 31, 32-33, 36, 38-39, 43 (arriba), 46(arriba), 49, 50 (arriba), 53, 54, 55, 56, 57, 58, 60, 61 (arriba y abajo), 65(arriba), 66, 73, 76, (arriba y abajo), 78, 79, 85, 86 (arriba), 90, 92, 95, 96,105, 108-109, 114, 115, 116, 118, 119, 120, 121, 123, 133, 135, 146,148, 149, 152-153, 160, 161, 163, 164, 167, 169, 174-175, 178, 179,181, 189, 192-193, 205, 237, 238-239, 245, 246-247 (abajo), 247(derecha), 248, 249, 250, 251, 253 (arriba), 262, 265, 267, 269, 270, 271,274, 275, 276-277, 282, 286, 288, 289, 290, 291, 292, 295, 307, 315,318-319, 328, 329 (arriba), 330, 332, 334, 335, 336, 337, 338, 341, 346,347, 348, 349, 350, 351, 353, 354, 355, 356, 357, 358, 359, 360-361,369, 374, 376, 377, 379, 380-381, 390-391, 395

    Diseo, maquetacin y tratamiento digital fotogrfico: equipo grfico dePrames

    Edita:Proyecto de Cooperacin Transnacional.Red de Senderos del Sistema CentralES-EXT-006-003

    ISBN: 978-84-8321-974-4D.L.: ZImprime: INO Reproducciones

    Foto de portada: Senderistas en un tramo del GR 10/GR 12

    ATENCIN: Los datos que figuran en esta topogua se refieren al verano de2008. El senderista habr de tener en cuenta que con posterioridad se hanpodido producir modificaciones en los itinerarios, su sealizacin y mantenimiento.

    Primera edicin: 2008

    introduccin GR 10 2/10/08 17:12 Pgina 2

  • GR 10 GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 3

  • Prlogo 6

    Red de Senderos del Sistema Central 8

    Introduccin 10

    MIDE 32

    Recomendaciones y sealizaciones 37

    RUTAS

    GR 10 GR 12 38

    Etapa 1 San Martn de Valdeiglesias

    -Las Cruceras 40

    Etapa 2 Las Cruceras-Burgohondo 44

    Etapa 3 Burgohondo-Hoyocasero 48

    Etapa 4 Hoyocasero-Tamborrios 51

    Etapa 5 Tamborrios-

    Navalperal de Tormes 55

    Etapa 6 Navalperal de Tormes-

    El Barco de vila 58

    Etapa 7 El Barco de vila-Jerte 62

    Etapa 8 Jerte-Aldeanueva del Camino 66

    Etapa 9 Aldeanueva del Camino-

    Guijo de Granadilla 70

    Etapa 10 Guijo de Granadilla-

    Casar de Palomero 74

    Etapa 11 Casar de Palomero-Ovejuela 77

    Etapa 12 Ovejuela-Torre de Don Miguel 80

    Etapa 13 Torre de Don Miguel-

    Perales del Puerto 84

    Etapa 14 Perales del Puerto-

    San Martn de Trevejo 88

    Etapa 15 San Martn de Trevejo-Cilleros 91

    Etapa 16 Cilleros-Monfortinho 94

    Etapa 17 Monfortinho-Monsanto 98

    Etapa 18 Monsanto-Alcafozes 102

    Etapa 19 Alcafozes-Idanha-a-nova 105

    GR 10 ramal Norte 108

    Etapa 1 El Barco de vila-Bjar 110

    Etapa 2 Bjar-

    Colmenar de Montemayor 113

    Etapa 3 Colmenar de Montemayor-

    Miranda del Castaar 117

    Etapa 4 Miranda del Castaar-

    La Alberca 120

    Etapa 5 La Alberca-Monsagro 124

    Etapa 6 Monsagro-Puente Nuevo 127

    GR 111 128

    Etapa 1 Lmite provincial entre vila y

    Cceres-Valverde de la Vera 130

    Etapa 2 Valverde de la Vera-

    Jarandilla de la Vera 133

    Etapa 3 Jarandilla de la Vera-

    Jaraz de la Vera 137

    Etapa 4 Jaraz de la Vera-

    Gargera de la Vera 142

    Etapa 5 Gargera de la Vera-

    Plasencia 146

    mbito geogrfico y participantes en el

    proyecto 150

    Alberche-Pinares 152

    GR 10.2 etapa 1 Enlace GR 10

    -Navaverrisca 156

    GR 10.2 etapa 2 Navarrevisca-

    Puerto del Pico 160

    GR 10.3 etapa 1 Cebreros-El Barraco 162

    GR 10.3 etapa 2 El Barraco-

    Navarredondilla 166

    GR 10.3 etapa 3 Navarredondilla-

    Navalosa 170

    Barco-Piedrahta-Gredos 174

    PR-AV 16 Garganta Bohoyo 178

    PR-AV 51 Alto Aravalle 182

    SL-AV 26 San Lorenzo de Tormes-

    Los Llanos de Tormes 186

    SL-AV 27 Vallehondo-

    El Barco de vila 189

    Valle del Jerte 192

    GR 110 etapa 1 Cabezuela del valle-

    Carretera a El Torno 196

    GR 110 etapa 2 Carretera a El Torno-

    Plasencia 199

    PR-CC 1 Ruta de Carlos V 202

    ndice

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 4

  • PR-CC 15 Camino Real

    (Navaconcejo-Piornal)) 206PR-CC 18 Robledal de la Solana

    (Barrado) 209

    PR-CC 24 Era de San Bernab

    (Casas del Castaar)) 212

    Valle del Ambroz 214

    PR-CC 36 La Chorrera 218

    PR-CC 37 Bosques del Ambroz 222

    SL-CC 92 Camino de los Arrieros 227

    SL-CC 93 Castaos del Temblar 231

    SL-CC 96 El Moralejo 234

    Trasierra-Tierras de Granadilla 238

    PR-CC 201 Camino del Poeta 242

    PR-CC 202 Camino de Vespasiano 245

    PR-CC 203 Camino de Talavn 248

    SL-CC 221 Cerezo-Palomero 251

    SL-CC 223 Camino del Verdeo 254

    Comarca de Las Hurdes 258

    PR-CC 211 Senda de las

    Cigeas Negras 262

    PR-CC 231 Chorro de la Miacera 266

    PR-CC 232 La Maj Robledo 270

    PR-CC 233 Despoblado de El Moral 274

    Sierra de Gata 276

    PR-CC 181 Valle del Tralgas 280

    PR-CC 183 Caada Real 284

    PR-CC 184 Ruta de A Fala 288

    PR-CC 185 Puerto de Castilla 291

    PR-CC 186 El Chorrito 294

    Idanha-a-Nova (Beira Interior Sul) 298

    PR 1 Rota dos Abutres 302

    PR 2 Rota da Egitnea 305

    PR 3 Rota dos Fsseis 308

    PR 4 Rota das Minas 312

    PR 5 Rota dos Barrocais 315

    Sierras de Bjar y Francia 318

    GR 184 etapa 1 La Alberca-

    Villanueva del Conde 322

    GR 184 etapa 2 Villanueva del Conde-

    San Esteban de la Sierra 326

    GR 184 etapa 3 San Esteban de la Sierra-

    Pinedas 330

    PR-SA 22 Camino de Extremadura 333

    Derivacin del PR-SA 22 337

    PR-SA 23 Ruta de los Meandros

    del ro Alagn 340

    Comarca de Ciudad Rodrigo 342

    GR 188 etapa 1 Puente Nuevo

    -Martiago 346

    GR 188 etapa 2 Martiago-

    Villasrubias 350

    GR 188 etapa 3 Villasrubias-Navasfras354

    PR-SA 28 Ruta de los

    Contrabadistas 357

    Comarca de La Vera 360

    PR-CC 80 Antiguo camino Yuste 364

    SL-CC 52 Los Cotos-Dehesa Boyal 368

    SL-CC 56 Ruta de los Puentes de

    Jarandilla 371

    SL-CC 61 Ruta de las Fuentes y los

    Enebros 373

    PR-CC 1 Ruta de Carlos V 376

    Servicios 380

    Mapa de localizacin 390

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 5

  • 6El senderismo es, sin duda alguna, una de las modalidades de los deportesde montaa con ms proyeccin de futuro. El hecho de que se puedapracticar senderismo sin necesidad de contar con materiales ni tcnicassofisticadas y que sea una actividad deportiva que se desarrolla en plenocontacto con el medio natural y tambin con un exquisito respeto por elentorno y su proteccin, tiene como consecuencia un incrementocontinuado de practicantes.

    El senderismo nace en Espaa de la mano de los clubes montaeros yexcursionistas, son precisamente los colectivos asociados a estos clubeslos que de manera voluntaria y altruista empiezan a marcar y sealizarrecorridos por nuestros valles y montaas poniendo al alcance del pblicoen general, no necesariamente montaero, la posibilidad de descubrirparajes de gran belleza y en muchos casos olvidados a pesar de su graninters paisajstico y patrimonial. Al mismo tiempo tambin se realiza ungran trabajo de recuperacin de caminos ancestrales que en otros tiemposhaban servido como nexo de unin y comunicacin entre los habitantes demuchas localidades aisladas precisamente por su complicada situacingeogrfica. Por estos caminos olvidados se comerciaba y se mantenanrelaciones econmicas, familiares y de proximidad con los vecinos.

    En la actualidad y despus de muchos aos de esfuerzos desinteresados,el senderismo ha dado un salto cualitativo importante. En estos momentosla trascendencia social y econmica de esta actividad ha permitido quetanto las instituciones locales como las autonmicas e incluso el gobiernodel Estado a travs de los departamentos que tienen responsabilidades enel tema se hayan convertido en promotores de senderos conjuntamentecon interesantes iniciativas privadas. Los senderos ya no son utilizadosnicamente por los montaeros, su prctica se ha extendido a muchosotros sectores de la sociedad y devienen en estos momentos como ungran atractivo turstico al tiempo que inciden de manera positiva en larecuperacin econmica de zonas rurales deprimidas. Esta circunstanciajustifica el inters de las instituciones por la promocin y desarrollo de lared de senderos sealizados en nuestro pas. Esta nueva situacin tambinest expuesta a peligros como son la falta de homogeneidad, ladiscontinuidad de la red, el mantenimiento del sendero despus de sucreacin y la ausencia de criterios nicos en la sealizacin. Es por estemotivo por el que el colectivo montaero, mediante la accin de lasFederaciones autonmicas de montaismo y la de la propia Federacinespaola, que es la propietaria de las marcas internacionales de los GR y

    Prlogo

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 6

  • PR, mantiene el control en lo que respecta a la homologacin de lossenderos existentes y de los de nueva creacin. Esta homologacin esimprescindible para que cualquier sendero est inscrito en el registronacional que gestionan las propias Federaciones.

    Todos los aficionados y practicantes saludamos con ilusin el proyecto quetenemos en las manos. La red de senderos que nace y se conectaalrededor del GR 10, sendero que cruza toda la pennsula ibrica desde elMediterrneo hasta el Atlntico, va a establecer una positiva puesta envalor de zonas pertenecientes a Castilla y Len y a Extremadura que porsu belleza y atractivo natural ejercern un importante reclamo sobre lospracticantes del senderismo tanto nacionales como extranjeros. Elesfuerzo realizado para llevar adelante este proyecto es importante y desdeesta Federacin espaola lo valoramos porque tenemos experiencia enestos temas y sabemos que nicamente con grandes dosis de ilusin, detenacidad y de eficacia es posible llevar a buen puerto acciones de estetipo. Confiamos en que el resultado de tanto esfuerzo de sus frutos y sealcancen los objetivos previstos con el desarrollo de nuevos productos ynuevos atractivos tursticos y deportivos. Estamos convencidos de que lared de senderos del Sistema Central de la mano de los grupos de accinlocal, de nuestros amigos portugueses y con la colaboracin de lasFederaciones de montaismo de Castilla y Len y Extremadura, ser uncampo de accin perfecto para que senderistas de todos los lugaresconozcan y disfruten a fondo de estas tierras andando por sus caminos,que en definitiva es como se conocen y disfrutan bien todos los lugares delmundo.

    Juan Garrigs

    Presidente FEDME

    7

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 7

  • 8GR 10GR 12

    Este proyecto de cooperacin permite la puesta en valor de una de laszonas naturales ms privilegiadas de la pennsula Ibrica, realizada demanera conjunta entre todos los socios de la Red de Senderos del SistemaCentral. Para ello se ha desarrollado un modelo uniforme de sealizaciny promocin de estos territorios, repartidos entre Espaa y Portugal. Elproyecto trata de impulsar la eficacia para la resolucin de problemascomunes, as como el mejor aprovechamiento de las oportunidades dedesarrollo que estos territorios ofrecen.

    En lneas generales se busca:

    Reafirmar la importancia del sector turstico en las zonas rurales de estembito de actuacin: el Sistema Central, repartido entre Espaa (Castilla yLen y Extremadura) y Portugal (Beira Interior Sul). Poner en valor un medio natural privilegiado como es el del SistemaCentral. Fortalecer la demanda por parte de los visitantes de ese tipo de servicios. Promocionar una oferta conjunta entre todos estos territorios. Integrar los territorios contiguos que cuentan con caractersticas comunes.

    Red de Senderos del Sistema Central GR 10

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 8

  • 9GR 10

    Los socios de este proyecto cuentan con una experiencia previa fruto de lacooperacin en torno a la Red de Senderos del Sistema Central durante elperiodo de programacin. En este proceso se firm un protocolo de coope-racin entre los territorios afectados y se desarroll una primera fase desealizacin de senderos, centrando la ejecucin en torno al GR 10.

    Durante la primera fase se prioriz el diseo de la imagen corporativa y lasealizacin general de algunos tramos. Por ello es clave dar una continui-dad al proyecto tomando como base los objetivos fijados y la necesidad deponer en valor este importante producto turstico mediante una promo-cin adecuada.

    La evolucin del sector turstico al amparo de este tipo de programas dedesarrollo ha sido muy favorable. El entramado levantado en torno al sende-rismo supone en la actualidad un elemento muy importante en el avance delas zonas rurales. No en vano, implica un conjunto de actuaciones econmi-cas a nivel local fundamentales para crear riqueza y asentamiento de pobla-ciones en estas reas geogrficas.

    Por ello es clave establecer estrategias de cooperacin que ayuden a desa-rrollar nuevos productos y atractivos tursticos para los visitantes, con lamirada puesta en aquellos mercados a los que difcilmente se podra llegarde forma individual. Una de las solicitudes ms reivindicadas por los visi-tantes de los espacios rurales es la existencia de itinerarios sealizadosque les permitan integrarse en la zona.

    GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 9

  • Introduccin

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 10

  • Sistema Central

    Clima

    Vegetacin y fauna

    Un territorio protegido

    Medio humano

    Camino hacia Vegas de Domingo Rey

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 11

  • 12

    introduccinGR 10GR 12

    Encajado en el centro de la pennsula Ibri-ca, se eleva entre los valles del Duero y delTajo a lo largo de 700 km, dividiendo endos la gran plataforma de la meseta caste-llana. De orientacin oeste-este, tienecomo cumbre ms elevada el pico de laPlaza del Moro Almanzor o pico Almanzor(2.592 m), en la sierra de Gredos (vila).

    Un recorrido de este a oeste lleva por lasprovincias de Soria, Segovia, Madrid, vila,Salamanca, Cceres y penetra en la reginde Beira Interior Sul, una zona de transicinentre la planicie alentejana y la Serra daEstrela, al N. As, en un primer paso surgela sierra de Aylln asentada al sur deSegovia y Soria, constituyendo el puntoms oriental del sistema Central. Esta zonade transicin tectnica, conocida comobloque hesprico, enlaza los sistemasCentral e Ibrico y presenta un terrenomuy erosionado sobre cuarcitas, gneis

    El Sistema Central

    Sierra de Gredos

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 12

  • introduccin

    13

    GR 10GR 12

    roca originada a raz de soportar otras que ya se encontraban alla elevadas temperaturas y cuya composicin es similar al granitoy pizarras, donde se alza el pico de la Buitrera (2.046 m), espinazoque divide las dos Castillas.

    La evolucin morfolgica del complejo orogrfico de la cordilleraCentral ha determinado la existencia de grandes bloques alarga-dos de noreste a suroeste, separados por valles en los que seencaja su red fluvial y las lneas de depresin que sirven como vasde comunicacin entre las dos Castillas. Ejemplos de ello son elpaso de Somosierra (1.454 m), entre la sierra de Guadarramanorte de Madrid y sur de Segovia y vila y Somosierra sectororiental del sistema Central; la Paramera de vila (1.400 m),plataforma hundida entre la sierras de Guadarrama y Gredos; ladepresin de Bjar (1.202 m), entre Gredos y la sierra de Francia,y los paisajes que se dirigen hacia la Serra da Estrela ya en Portu-gal, donde se pueden apreciar buenos ejemplos de fsiles, espe-cialmente en Penha Garcia. Asimismo, el sistema Central divideen dos partes al macizo Ibrico.

    En la cordillera Central, donde aflora el zcalo paleozoico de laMeseta, se distinguen los restos de la orognesis herciniana, condireccin norte-sur, y los relieves orognicos alpinos con unadistinta orientacin, como sucede en Idanha-a-Nova. Los acciden-tes ms importantes son los sistemas de fallas de poca alpina,

    Robledal en el Sistema Central

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 13

  • 14

    introduccinGR 10

    que cortan el paisaje con direccin este-oeste. La sierra de Guada-rrama que culmina en Pealara, a 2.430 m presenta una orienta-cin suroeste-noreste y est conformada por fallas longitudinalesy transversales divididas en varios bloques: submeseta inferior,Cuerda Larga (2.383 m), alto valle del Lozoya (1.000 m), montesCarpetanos (Pealara) y submeseta superior. Esta misma estruc-tura presenta su mxima complejidad en el conjunto de la sierrade Gredos caracterizada por macizos orientados al N, donde suscircos se sitan en torno a 1.800 m, componiendo un espacio conevidentes muestras de modelado glaciar, la paramera y Alberche-Pinares, as como en las depresiones de las cabeceras del Adaja(valle de Ambls). Ms al oeste en los valles del Tormes, Alber-che, Titar y Lozoya se cultivan cereales, hortalizas, viedos, etc.y al pie de la Serra da Estrela frutales, al igual que en el valle del

    Jerte. Por su parte, en la sierra de Gata lo que predomina es elolivar.

    En las zonas ms altas de la sierra de Guadarrama y Gredos sepueden encontrar roquedos en Guadarrama principalmente degneis, pastizales y matorrales montanos, mientras, en las lade-ras, abundan extensos pinares y robledales alternados con zonasarbustivas y pastizales. En las zonas ms bajas surgen encinarespoco desarrollados, cultivos y prados destinados al ganado.Numerosos cursos fluviales atraviesan estas reas, formando

    Descanso en el vareo de la aceituna

    GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 14

  • introduccin

    15

    GR 10

    profundos barrancos y manteniendo muchos de ellos buenosejemplos de bosques de ribera.

    Emplazada al oeste de la sierra de Gredos y separada de ella por elpuerto de Tornavacas, la sierra de Bjar, constituida por un macizomuy erosionado con elevaciones por encima de los 2.000 m. Laerosin glaciar de las pocas fras cuaternarias ha excavadogargantas, crestas y circos, entre otras formas de relieve. Forman-do parte de los conjuntos montaosos enclavados en el cordnmontano de Castilla y Len, ocupa la vertiente septentrional delsistema Central en el tramo salmantino que limita con Extremadu-ra. Delimita al sur con las comarcas cacereas Valle del Jerte y delAmbroz, al este con la provincia de vila y al norte con los peque-

    GR 12

    Paisaje del Jerte

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 15

  • 16

    introduccinGR 10GR 12

    os montes que enlazan con la penillanura salmantina. El Jertecuya mxima altura se sita en el Calvitero, a 2.410 m presentauna fisonoma grantica desarrollada a lo largo de la falla Alentejo-Plasencia, 70 km en direccin noreste-suroeste. Un relieve confor-mado por una antigua ocupacin glaciar, a la que tambin hancontribuido cursos fluviales como el Titar, el Jerte o el Alagn,dando lugar a creaciones como las gargantas de los Infiernos, losBuitres y San Martn. Al suroeste la sierra de Bjar linda con lacomarca de Las Hurdes. Se trata de un espacio geogrfico extendi-do al norte de Extremadura, que limita con la provincia de Salaman-ca y est definido por un escenario de tierras abruptas recorridopor un buen conjunto de lneas fluviales, como los ros: Alagn, losngeles, Hurdanos, Ovejuela, Esparabn, Riomalo y Malvellido.

    La sierra de Gata (provincia de Cceres), ubicada en el extremonoroccidental de Extremadura entre la frontera portuguesa y elvalle cacereo de rrago, est formada por un ncleo grantico yun crculo metamrfico con orientacin suroeste-noreste, dondepredominan las pizarras y a las cuarcitas ordovcicas recorridas porcauces como los ros rrago, Tralgas, Rivera de Gata, Rivera deAcebo y Erjas donde se conforman magnficas piscinas naturales.Al norte desciende suavemente, mientras que al sur cae de formaabrupta, con valles profundos y encajados, conformando unaalineacin de escasa altitud, con una cota mxima en torno a los

    Subida hacia Santibez el Alto

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 16

  • introduccin

    17

    GR 10

    1.519 m. Rocas granticas que tambin afloran al N de los conce-jos de Monsanto e Idanha-a-Nova; as como en la Serra da Murra-cha y Serra Moreirinha, en Portugal.

    En el extremo occidental el sistema Central se cierra en la Serrada Estrela, que presenta una orientacin noreste-suroeste, encajo-nada entre los valles de los ros Mondego y Zzere, en el centrode Portugal. Formada bsicamente por rocas granticas y presen-tando morfologas glaciares, culmina en la cima de la Torre (1.993m), la cumbre ms elevada de Portugal. Adems esta zona monta-osa cuenta con formaciones tan curiosas como los inselberg,monte isla de abruptas paredes en medio de una amplia llanura,concretamente en Idanha-a-Nova.

    GR 12

    El mochuelo comn (Athene noctua)

    El Sistema Central cuenta entre su variada fauna con esta ave rapaznocturna, una de las ms difundidas por toda la mitad sur de Europa y elnorte de frica.

    Como la mayora de aves de la familia Strigidae, tiene grandes ojos de irisamarillo plido, forma rechoncha, color pardo con manchas blancas y suvuelo se distingue por sus alas cortas, redondeadas con lneas punteadasde color blanco, siendo ondulado, con descensos y ascensos continuos yaleteos rpidos. Fcil de escuchar en los atardeceres, emite una serie dereclamos agudos y fuertes.

    Su hbitat se sita principalmente en paisajes mediterrneos, de olivos,matorrales y pedregales. Adems no ser difcil verlo durante el daposado sobre algn poste. Su alimentacin se basa en la caza de pequeosroedores, insectos grandes, pequeos pjaros y gusanos.

    Como curiosidad cabe decir que en la antigua Grecia era el animalsagrado de la diosa Atenea, de la que le viene su nombre cientfico(Athene).

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 17

  • 18

    introduccinGR 10

    Con respeto al clima, hay que tener en cuenta la diversidad depaisajes y la enorme extensin del sistema Central. La sierra deGuadarrama se encuentra en una zona de clima mediterrneo conti-nentalizado, caracterizado por temperaturas con gran variacin entreel verano y el invierno. Por su parte, la sierra de Gredos est catalo-gada como zona de alta montaa, donde el clima vara notablemen-te con la altura, manifestndose las precipitaciones en forma denieve entre los meses de noviembre y mayo. En la sierra de Bjar,en general, es de tipo continental, con inviernos fros y veranos

    Clima

    Cultivos en invierno

    GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 18

  • introduccin

    19

    GR 10

    calurosos, aunque en las zonas montaosasel verano es agradable. Tambin las alturasde la sierra permiten la existencia de nievedurante parte de otoo y hasta muy avanza-da la primavera. Este clima continentalaunque con matices, tambin se produceen las tierras altas del valle del Jerte, e inclu-so en las comarcas de La Vera y el valle delAmbroz ubicadas al norte de la provincia deCceres, donde se desarrolla un microcli-ma mediterrneo-continental templado deveranos frescos y secos e inviernos suaves.La comarca de sierra de Gata se encuadraen la zona de clima templado de transicin,tpico de la regin mediterrnea, con lluviasinvernales, sin estacin fra, pero con hela-das ocasionales y una larga sequa estival.Sus ciertos matices continentalizados origi-nan el descenso de las temperaturas abso-lutas por debajo de los 0 C en invierno, y laelevacin por encima de los 40 C en vera-no. Las sierras portuguesas varan enfuncin de la regin donde se encuentren.Concretamente, la zona que ocupa BeiraInterior Sul presenta un clima templado, conaires mediterrneos y ocenicos, contemperaturas suaves en verano y bajas eninvierno.

    Otoo en el Sistema Central

    La primavera es elmomento del estallidodel color

    GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 19

  • 20

    introduccinGR 10GR 12

    Este enorme espacio ibrico contiene una variada vegetacin queabarca especies mediterrneas, como las que se observan en lasladeras meridionales de la sierra de Guadarrama, que acoge gran-des masas de pino silvestre (Pinus sylvestris), extendidos porbuena parte de la sierra. Sin duda, su ejemplo ms notable loconstituye el pinar de Valsan (Segovia). Los pinares alternan enGuadarrama con melojares que, generalmente, se presentancomo monte bajo. Por otro lado, en la sierra de Gredos se han

    Vegetacin y fauna

    Castaos

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 20

  • introduccin

    21

    GR 10GR 12

    Jabal

    dado desde siempre especies como la encina, el castao, elabedul, el sauce y el melojo.

    En la parte oriental de las sierras de Bjar y de Francia predominanlas pequeas elevaciones pobladas de encinas y monte bajo, conreas de cultivo prximas al ro Tormes. El corazn de la comarcade la sierra de Bjar se caracteriza por la frondosidad de susbosques y la enorme variedad de rboles y plantas. Lindando conella la comarca de Las Hurdes se caracteriza por el desarrollo depinares, madroales centenarios, castaares y olivares.

    Por su parte la sierra de Gata y las comarcas del valle del Jerte yLa Vera ofrecen especies como el roble melojo o rebollo (Quercuspyrenaica) y el alcornocal-encinar en las zonas bajas. A ellos seunen los robledales que crecen principalmente en los valles occi-dentales; los alcornocales y encinares que aparecen muy frag-

    mentados; las pequeas superficies de castaares (Castanea sati-va) entre los espacios cultivados; los extensos brezales en zonasms altas, y los cultivos de pino resinero (Pinus pinaster), fruto dela poltica forestal de las ltimas dcadas del siglo XX. Por otrolado, la superficie agrcola de estos dos anteriores espacios estcompuesta por prados ganaderos, olivares y cerezales, enmuchos casos compartiendo espacio con encinas, quejigos, jarasy espacios adehesados, propiamente mediterrneos. As en elParque Natural do Tejo Internacional (Beira Interior Sul) destaca lapresencia de plantas como la Paeonia broteroi, o el tamujo (Secu-nega tinctoria), entre otras muchas.

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 21

  • 22

    introduccinGR 10

    Los lugares con mayor humedad gozan de representantes propiosde estos terrenos. Esto ocurre en el hayedo de Tejera Negraextendido en los valles de Somosierra, uno de los bosques dehayas ms meridionales de Europa. Tambin cabe destacar losbosques de robles, pinos silvestres y las manchas mixtas de fron-dosas, como haya (Fagus sylvativa) y roble (Quercus pyrenaica),acompaadas de arce (Acer sp.), acebo (Ilex aquifolium), avellano(Corylus avellana) y serbal (Sorbus sp.). Otros ejemplos de vegeta-cin adaptada a la humedad se aprecia vinculada a los cursos deagua. Se trata de la vegetacin de ribera, bosques riparios o degalera, donde seorean las alisedas combinadas con sauces,tejos, fresnos, helechos o rosales silvestres, como sucede en lascomarcas del valle del Jerte o las Hurdes.

    Milano negro

    GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 22

  • introduccin

    23

    GR 10

    En las zonas altas el clima propio de montaa muestra un paisajeglaciar dotado de valiosos hbitats y endemismos biolgicos,como sucede en la parte ms elevada de la sierra de Bjar defini-da por un terreno agreste, duro y accidentado, con numerosasafloraciones granticas y escasa vegetacin, ciertos paisajes deSomosierra, y la Serra da Estrela. Las tierras del valle del Jertelindando con la sierra de Bjar muestran en sus pisos superioresclaros ejemplos de la vegetacin de montaa, como lquenes ymusgos acoplados a los canchales y roquedos.

    La fauna reunida en el sistema Central obedece a la caractersticade las tierras ibricas: lobo, lince ibrico, cabra monts, muyabundante y fcil de observar en la sierra de Gredos, jabal, buitrenegro, cigea negra, guila real, halcn peregrino, alimoche, agui-lucho cenizo, alcotn, azor, gaviln, halcn abejero, guilas cule-brera y calzada, ratonero, milanos real y negro, as como especiesde la noche, como bho real, crabo, mochuelo, bho chico. Sinobviar aquellas que se mueven en el medio fluvial, como la carpacomn, el black-bass o las anguilas, muy extendidas en el ParqueNacional de Monfrage.

    GR 12

    Alimoche

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 23

  • 24

    introduccinGR 10GR 12

    A lo largo del sistema Central se extienden varios espaciosprotegidos. De este a oeste se encuentra el Parque NaturalHayedo de la Tejera Negra (sierra de Aylln, Guadalajara); elParque Natural de Pealara y La Pedriza (sierra de Guadarrama,en Madrid), lugar que est generando un profundo debatetendente a su declaracin como parque nacional; la ReservaNatural del Valle de Iruelas (vila); el Parque Regional de laSierra de Gredos (vila); el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca), la Reserva Natural de la Gargan-ta de los Infiernos (Cceres); el Parque Nacional de Monfrage(Cceres) y el Parque Natural do Tejo Internacional (Beira Inte-rior Sul).

    Todos estos territorios permiten la prctica de numerosas acti-vidades de ocio en contacto con uno de los ms privilegiadosespacios naturales de la pennsula Ibrica.

    Un territorio protegido

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 24

  • introduccin

    25

    GR 10GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 25

  • 26

    introduccinGR 10GR 12

    La ocupacin humana en todo este espacio se retrotrae al perodoNeoltico, indicado por la aparicin de la cermica y el armamento.Las culturas ibera de raz africana y celta de procedencia indo-europea se asentaron profundamente en estos parajes y la uninde ambas dio lugar a la celtbera. As surgieron distintos pueblos, yde este a oeste de la pennsula se establecieron los carpetanossierra de Guadarrama, los arevacos Soria, norte de Madrid ysierra de Gredos, los vetones sierra de Bjar y sierra deGredos, los cemsos entre los ros Tajo y Guadiana, al norte deCceres y los lusitanos y suevos, en la zona de Beira Interior Sul(Portugal). De estas primigenias civilizaciones se han conservadoimportantes restos como los cerros de Castejn y Tres Picos (LaVera), el berraco celta en Segura del Toro (valle del Ambroz) y losToros de Guisando (vila). Este ltimo ejemplo consiste en unconjunto de verracos o estatuas zoomorfas celtberas que bienpudieran estar relacionadas con un sentido protector del ganado ocomo limitacin geogrfica. Pese a ser el ms relevante, existenotros muchos ejemplos conservados al oeste de la meseta caste-llana, en vila, Salamanca y Cceres.

    Medio humano

    Calzada romana del puerto del Pico. vila

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 26

  • introduccin

    27

    GR 10

    Incluido entre dos provincias romanas de Hispania, Lusitania yTarraconense, en el sistema Central se llev a cabo una vasta redde vas y calzadas, posteriormente recuperadas muchas de ellascomo vas de comunicacin y econmica en la Edad Media, comola Vizana o Caada Real de la Plata, todava utilizada hoy da por elganado trashumante. De la dominacin romana queda comomuestra ms significativa los restos de Va de la Plata, que unaEmerita Augusta (Mrida) con Asturica Augusta (Astorga), atrave-sando el valle del Ambroz y la sierra salmantina de Bjar. Ademsexista un paso que se diriga a Indanha-a-Velha (hoy PR 2 Rota daEgitnea), una importante ciudad romana. sta y otras calzadaspavimentadas mediante losas motivaron la construccin de puen-tes, miliarios y enterramientos como los de Tejada de Titar, en lacomarca de La Vera. En torno a esas vas surgieron importantesmansiones romanas, como la que se aprecia en el yacimiento deCparra (Cceres), donde se pueden visitar los restos de la villa, sunecrpolis, el anfiteatro y las termas. Durante aquella poca lacomarca de La Vera conocida entonces como Vetonia, fue testi-go de la andanzas de Viriato, caudillo militar celtbero durante elsiglo II a. C., considerado natural de esta comarca, de ah sunombre. La floreciente cultura romana continu durante el periodovisigodo, aunque con mayor trascendencia durante la pocamusulmana, que aport toponimia e hidrologa norteafricana,rasgos de folclore e introdujo cultivos, como la caa de azcar, elarroz, etc.

    El proceso de reconquista llevado a cabo con los monarcas deCastilla y Len Alfonso VI (segunda mitad del siglo XI y principios

    Puente medieval de Burgohondo (vila)

    GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 27

  • 28

    introduccinGR 10GR 12

    del XII) y Alfonso VII (primera mitad del siglo XII) fue paralelo al derepoblacin real, eclesitica o seorial en los distintos espaciosgeogrficos del sistema Central. En ocasiones, parte de losnuevos pobladores se situaron en antiguos asentamientos musul-manes, pero la mayora opt por lugares amurallados de nuevacreacin entre los siglos XI y XIII, como Burgohondo (vila),Ciudad Rodrigo (Salamanca), e Idanha-a-Nova, importante focotemplario dotado de esbeltos castillos. As surgieron los distintosestados seoriales que provocaron divisiones poltico-administrati-vas en todas estas tierras. Una de las manifestaciones ms carac-terstica de esta poca se produjo con la construccin de fortale-zas defensivas durante el periodo medieval. Estas potentes obrasse dotaron de fuertes murallas, torres del homenaje, palacios

    adscritos a las mismas donde se aplic primero el estilo romni-co de bvedas de can y ventanas abocinadas y posteriormenteel gtico de bvedas de crucera y vanos geminados, como suce-de en los castillos de Arenas de San Pedro (valle del Titar), laCoracera (San Martn de Valdeiglesias); La Adrada (vila), y los deSegura del Toro (valle del Ambroz) y el castillo de Santa Mara enMonsanto (Beira Interior Sul), entre otros muchos.

    Castillo de Santa Maria. Monsanto (Beira Interior Sul)

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 28

  • GR 12introduccin

    29

    GR 10

    A la vez se produjo un gran desarrollo poblacional, y no slo cristia-no. Prueba de ello es el aumento de las aljamas judas en localida-des como Jaraz de la Vera, Hervs y Casar de Palomero (Cceres)o La Adrada (vila). Esta sociedad contribuy a agrandar las fortu-nas de la corona, la iglesia y los grandes seores. De esta forma,los grandes propietarios obtenan sus grandes fortunas de losjudos y los beneficios de sus posesiones, que invertan las msde las veces en la construccin o ampliacin de templos cristia-nos iglesias y ermitas romnicas y gticas; monasterios yabadas, en las que se desarroll primero el arte cisterciense,posteriormente el gtico y luego el renacentista y el barroco;hospitales de pobres y mendigos, como el de Garganta la Olla, ypalacios. Alguna de estas construcciones fueron tan significativascomo el monasterio de Yuste (Cceres), refugio del emperadorCarlos V entre febrero de 1557 hasta su muerte en septiembre de1558. Pero tambin se llev a cabo la construccin de infraestructu-ras de tipo civil. As se levantaron numerosos puentes en las locali-dades, cabaeras reales y caminos, como el de El Barco de vila(siglo XIV), molinos, batanes, que demuestran un periodo de granmovimiento. Sin olvidar el enorme desarrollo comercial que tenalugar en las ferias y mercados cuyo escenario ms evidente eran lasplazas de los distintos pueblos y ciudades, como El Barco de vila yBurgohondo (vila), Robledillo de la Vera (Cceres) y Pea de Fran-cia (Salamanca), entre otros.

    Un magnfico patrimonio que sufri continuas destrucciones entrelos siglos XVII y XIX, debido a la guerra con los portugueses, la

    Molino del Roque junto al ro Erjas. Segura

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 29

  • 30

    introduccinGR 10

    guerra de la Independencia y muy especialmente con la desamor-tizacin de los bienes eclesisticos con Mendizbal (1835) y los delas corporaciones civiles con Pascual Madoz (1855). Gran parte deeste patrimonio fue utilizado para otros fines o, en el peor a loscasos, abandonado, como sucedi con el convento de Santa Cata-lina en Aldeanueva de la Vera, una obra del siglo XV que todavaconserva su fachada principal y su claustro. A finales del siglo XIXciertas voces comenzaron a clamar una recuperacin de estosedificios. Pero fue con la Segunda Repblica cuando la mayora deestos lugares quedaron protegidos como Monumento Nacional oConjunto Histrico-Artstico. La llegada de la democracia trajoconsigo la restauracin y recuperacin de gran cantidad de estepatrimonio casi perdido.

    Pimentn de La Vera

    GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 30

  • introduccin

    31

    GR 10

    As pues, en la actualidad, el visitante disfrutar de la belleza natu-ral, el arte, la magnfica y bien conservada arquitectura popular demuchas de sus localidades algunas de ellas declaradas ConjuntoHistrico-Artstico, as como de su gastronoma y sus gentes.

    El sistema Central, pasado y presente

    La situacin cntrica y divisoria del sistema Central ha convertido desdeantao a este macizo en un espacio de trnsito y unin a travs de variospuertos de montaa. Los principales y clsicos pasos naturales entre lasvertientes de la sierra han sido entre otros muchos el corredor deBjar (Salamanca), el puerto de Tornavacas (Cceres), el puerto del Pico(vila). De esta forma las distintas calzadas y vas romanas, as como lascaadas reales y pasos de la Mesta han configurado una compleja red decaminos, de las ms importantes de la pennsula.

    Por otro lado, la tradicional economa de estos paisajes giraba en torno alpastoreo y a una modesta agricultura de subsistencia, propia de losparajes montanos; si bien en las laderas meridionales de las sierras quecuentan con ms luz y un clima ms benigno, se han cultivado olivos yfrutales, ejemplo de un carcter mucho ms mediterrneo.

    En la actualidad, el incipiente turismo de carcter rural, unido a unaextensa y bien organizada red de senderos y a la proliferacin deempresas destinadas al desarrollo y orgnizacin de los deportes en lanaturaleza y al aire libre senderismo, equitacin, bici de montaa,etc., se est convirtiendo en la base de la economa de esta zona de lapennsula.

    GR 12

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 31

  • MIDE

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 32

  • Medio

    Itinerario

    Desplazamiento

    Esfuerzo

    Camino de Valdehijaderos a Horcajo

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 33

  • 34

    MIDE

    MIDE es un sistema de comunicacin entre excursionistas para valo-rar y expresar las exigencias tcnicas y fsicas de los recorridos. Suobjetivo es unificar las apreciaciones sobre la dificultad de las excur-siones para permitir a cada practicante una mejor eleccin.

    El MIDE consta de dos bloques de informacin:

    Valoracin (de 1 a 5 puntos, de menos a ms) de cuatro aspectos dedificultad distintos: severidad del medio natural, orientacin en elitinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzonecesario, interpretados en la tabla de la pgina siguiente.

    Informacin bsica sobre cada ruta: horario, desnivel positivo acumu-lado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida,poca del ao para la que se efecta la valoracin y tipo de recorrido(ida y vuelta, circular o travesa).

    MIDE Mtodo de Informacin de Excursiones

    Ejemplo de aplicacin del MIDE de la etapa 2 del GR 10

    4

    22

    2 6 h 5 min

    641 m

    531 m25,2 km

    Travesa

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 34

  • 35

    MIDE

    El MIDE est recomendado por la Federacin Espaola de Deportesde Montaa y Escalada (FEDME).

    Ms informacin en www.euromide.info

    MedioSeveridad delmedio natural

    1. Caminos y cruces bien definidos2. Sendas o sealizacin que indica la

    continuidad3. Exige la identificacin precisa de

    accidentes geogrficos y de puntoscardinales

    4. Exige navegacin fuera de traza5. La navegacin interrumpida por

    obstculos que hay que bordear

    1. Marcha por superficie lisa2. Marcha por caminos de herradura3. Marcha por sendas escalonadas o

    terrenos irregulares4. Es preciso el uso de las manos o

    saltos para mantener el equilibrio5. Requiere el uso de las manos para la

    progresin

    1. Hasta 1 h de marcha efectiva2. Entre 1 h y 3 h de marcha efectiva3. Entre 3 h y 6 h de marcha efectiva4. Entre 6 h y 10 h de marcha efectiva5. Ms de 10 h de marcha efectiva

    Calculado segn criterios MIDE para unexcursionista medio poco cargado

    ItinerarioOrientacin en el

    itinerario

    DesplazamientoDificultad en eldesplazamiento

    EsfuerzoCantidad de

    esfuerzo necesario

    1. El medio no est exento de riesgos2. Hay ms de un factor de riesgo3. Hay varios factores de riesgo4. Hay bastantes factores de riesgo5. Hay muchos factores de riesgo

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 35

  • 36

    introduccin GR 10 2/10/08 17:13 Pgina 36

  • 37

    Recomendaciones para tu estancia en la naturaleza

    1 No abandones ni entierres la basura. Llvatela a un lugar donde haya servicio de

    recogida.

    2 No hagas fuego ni lances nunca cigarrillos encendidos.

    3 Cierra las verjas, rejas, barreras, puertas de cabaa, etc. que te encuentres por el

    campo. Sirven para impedir que entre o salga el ganado o los animales salvajes.

    4 Cruza siempre las tierras de labor por los senderos. No pises nunca el sembrado.

    5 Los perros deben ir atados para que no molesten al ganado o a los animales

    salvajes.

    6 Respeta y cuida las fuentes y corrientes de agua.

    7 No acampes por libre. Respeta los lugares destinados a ello.

    8 La flora y fauna son los autnticos moradores de la Naturaleza, por ello no

    arranques flores, ramas, ni molestes a la fauna.

    9 Respeta los caminos. Los atajos slo sirven para deteriorar el suelo y crear

    barranqueras que pueden llegar a hacer desaparecer el sendero original.

    PROCURA NO IMPRIMIR TU HUELLA

    DONDE LOS SIGLOS SE HAN ABSTENIDO DE HACERLO

    Sealizacin del GR

    Sealizacin del PR

    Sealizacin del SL

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 37

  • RutasGR 10 (Espaa)GR 12 (Portugal)

    San Martn de Valdeiglesias-Las Cruceras

    Las Cruceras-Burgohondo

    Burgohondo-Hoyocasero

    Hoyocasero-Tamborrios

    Tamborrios-Navalperal de Tormes

    Navalperal de Tormes-El Barco de vila

    El Barco de vila-Jerte

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 38

  • Jerte-Aldeanueva del Camino

    Aldeanueva del Camino-Guijo de Granadilla

    Guijo de Granadilla-Casar de Palomero

    Casar de Palomero-Ovejuela

    Ovejuela-Torre de Don Miguel

    Torre de Don Miguel-Perales del Puerto

    Perales del Puerto-San Martn de Trevejo

    San Martn de Trevejo-Cilleros

    Cilleros-Monfortinho

    Monfortinho-Monsanto

    Monsanto-Alcafozes

    Alcafozes-Idanha-a-nova

    Cerezos en flor en la ladera del valle del Jerte

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 39

  • 40

    GR 10

    SAN MARTN DEVALDEIGLESIAS-LAS CRUCERASetapa 1

    La ruta parte de la antigua estacin de tren de San Martn de Valdei-glesias (700 m), para seguir por la avenida del Ferrocarril, donde seaprecian las balizas blancas y rojas que sealizan el recorrido. Alllegar a una fuente situada en un cruce de viales se toma a la dere-cha por la calle Camino Aliseda para ascender en direccin N.Despus hay que girar a la derecha por otra calle sin seguir de frentepor la avenida del Ferrocarril, pues aunque continan las balizas,stas finalizan unas decenas de metros ms adelante.

    Al poco tiempo se llega a una pista entre viviendas de fin de semana.El terreno se suaviza, aunque contina con pequeas ondulaciones

    SAN MARTN DE VALDEIGLESIAS-LAS CRUCERAS etapa 1

    mapas 1 y 2

    4

    22

    1 7 h 50 min

    527 m

    492 m27,3 km

    Travesa

    Viedos en el entorno deCebreros

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 40

  • Los Toros de Guisando

    Estas tres esculturas iberas de piedra grantica del siglo III a.C. recuerdanen su forma a tres bovinos, toros o verracos (cerdos sementales) y sonuno de los elementos imprescindibles del patrimonio arqueolgico deCastilla y Len y de la pennsula. Ubicados en el cerro de Guisando enel trmino municipal de El Tiemblo (vila), se sitan en un antiguocampo ganadero lugar de trnsito desde antao de los rebaos de laMesta. En la actualidad es una zona protegida rodeada de un paisaje dedehesas de fresnos, ricos pastizales y una frondosa vegetacin riberea.

    Los Toros de Guisando han estado presentes en numerosas obras de laliteratura espaola de todos los tiempos. Por ejemplo, Miguel deCervantes los cita varias veces en El Ingenioso hidalgo Don Quijote de LaMancha. Por su parte Federico Garca Lorca uno de los mayoresexponentes de la Generacin del 27, recurre a su valor emblemtico enla genial obra Llanto por la muerte de Ignacio.

    SAN MARTN DEVALDEIGLESIAS-LAS CRUCERASetapa 1

    41

    GR 10

    entre jaras y encinas hasta descender al arroyo Trtolas. Este cursofluvial se cruza por una pasarela de madera que sirve de lmiteprovincial entre Madrid y vila, provincia a la que se accede. El paisa-je comienza a cambiar y se penetra en un pinar donde se ubica laurbanizacin Valdesanmartn. Entre pinos y chals se asciende hastacruzar la carretera AV-502 (6,7 km; 1 h 55 min) por el camino Real delTiemblo, una de las calles de la urbanizacin, y que a 1,4 km seconvierte en camino asfaltado, donde se gira a la izquierda paradesembocar a la caada Leonesa Oriental. Un poco ms adelante secruza el arroyo de la Yedra por el puente medieval del Tiemblo o de laYedra. Enseguida se abandona el camino asfaltado, dejndolo a laizquierda, para seguir por la caada hasta el ro Alberche (11,8 km; 3h 20 min), que cruzaremos por el bello puente de Valsordo, zona con

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 41

  • 42

    GR 10

    SAN MARTN DEVALDEIGLESIAS-LAS CRUCERASetapa 1

    rea de descanso y buen lugar para disfrutar del puente y del ro. Unpoco ms adelante una fuente permite llenar la cantimplora y conti-nuar por un camino hormigonado, dejando a la izquierda la ermita deValsordo con mesas, sillas y otra fuente.

    El sendero prosigue por la pista hormigonada y una zona poco arbo-lada con algunas vides en terrazas y se llega a la fuente Canto de losPollos, pequea zona de sombra con una mesa y asientos de piedra.Unos metros ms adelante se abandona la pista para tomar otra detierra que sale a la derecha, que en ascenso lleva a una picota delsiglo XVI. La calle del barrio del Matadero penetra en Cebreros (15,7km; 4 h 30 min).

    Tras cruzar la carretera, el camino se dirige a El Tiemblo situadofuera de este sendero, a 4,2 km; 1 h y 15 min, llegando a la iglesiade Santiago Apstol, situada en la plaza de Espaa. La salida deCebreros se realiza por una pista que bordea entre terrazas de cultivola ladera sur del puerto de Arrebatacapas. Por un sendero se

    desciende hasta una curva del viejo trazado de la carretera de ElTiemblo, se cruza el arroyo de los Galayos por un viejo puente y seasciende por un sendero hasta una pista que cruza la caada. Conti-na la pista hasta la carretera AV-504 y sigue esa va a la izquierdadurante 150 metros, hasta encontrar a la derecha un camino entreparedes de piedra. ste lleva a un carril ms ancho que sigue paraleloa la carretera y evita caminar por ella. Al llegar a unas edificaciones segira a la izquierda y se vuelve de nuevo a la carretera AV-504, por laque se contina durante 3,8 km cruzando bajo la N-403. A partir de

    Atardecer en el embalse del Burguillo

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 42

  • El puente de Valsordo

    Situado en el camino imperial Toledo-Valladolid, discurra por la caadaLeonesa Oriental utilizada por la Mesta para el paso de ganado entreExtremadura y Castilla y Len. Fue destruido por una riada en 1630 yreconstruido diez aos despus. En una gran roca situada a la entrada nortefigura una inscripcin que en su da recordaba a los ganaderos la necesidadde abonar el portazgo, impuesto derivado del uso del puente para cruzarsus rebaos.

    SAN MARTN DEVALDEIGLESIAS-LAS CRUCERASetapa 1

    43

    GR 10

    aqu la AV-504 se estrecha, por lo que hay que tener especial cuidadocon la sinuosidad del trazado, la falta de visibilidad, la estrechez de lava y el posible trfico para llegar al dique del embalse del Burguillo(24,1 km; 7 h).

    La ruta sigue la carretera comarcal que bordea por el sur el embalsey se pasa la urbanizacin Los Bancales, con viviendas ubicadas entrepinos. As se llega a Peas Bravas, berrocal situado antes de entraren la Reserva Natural del Valle de Iruelas. Poco despus se alcanzaLas Cruceras y un servicio de hostelera frente al que hay una fuente.Un poco ms all se encuentran el Centro de Interpretacin de laReserva Natural del Valle de Iruelas, y la ermita de la Virgen delCarmen (735 m; 27,3 km; 7 h 50 min). En este lugar se encuentra elNcleo de Turismo Rural Valle de Iruelas, un espacio que cuenta conalbergue, saln de actos, as como otras instalaciones que acogenexposiciones y cursos.

    Casa de la Reserva Naturaldel Valle de Iruelas LasCruceras

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 43

  • 44

    GR 10

    LAS CRUCERAS-BURGOHONDOetapa 2

    LAS CRUCERAS-BURGOHONDO etapa 2

    mapas 2 y 3

    4

    22

    2 6 h 5 min

    641 m

    531 m25,2 km

    Travesa

    Ermita de Las Cruceras

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 44

  • Poblado de Las Cruceras

    Esta reserva natural tapizada de bosque de pino negral, con manchas depino laricio y rebollos, cuenta con una importante colonia de avesrapaces, concretamente de guilas imperiales, y la mayor colonia debuitres negros unas 80 parejas de Europa. Adems su microclimafavorece una variada vegetacin. El poblado de Las Cruceras conserva lasviviendas de los trabajadores forestales del siglo XX, y el puerto deCasillas supone un magnfico mirador natural.

    LAS CRUCERAS-BURGOHONDOetapa 2

    45

    GR 10

    Comienza la etapa en Las Cruceras (725 m), dejando la ermita y LaCasa de la Reserva Natural del Valle de Iruelas Las Cruceras a laderecha. El sendero contina por la carretera hasta un cruce queindica, a la derecha, a La Rinconada. Se toma este camino queenseguida cruza el puente sobre el ro Iruelas (2 km; 25 min). Elasfalto llega a una zona recreativa y poco despus al campingSiempre Verde; la zona de la reserva, con grandes pinares, seencuentra bien equipada de servicios. Tras cruzar el arroyo de losAlisillos se asciende a La Rinconada (5,9 km; 1 h 25 min).

    Al final de la carretera, junto a una fuente, se gira a la izquierda yen ascenso por un camino hormigonado se llega a un carril queconduce a una puerta metlica. El sendero gira a la derecha y llegaa un alto, donde se obtienen buenas vistas del embalse y la locali-dad de Barraco, al N y desciende el camino a unos corrales aban-donados y sigue el margen derecho del ro Alberche. La rutadiscurre entre pinos, fresnos y tejos, convirtindose pocodespus en un carril que, entre zarzas y helechos, se separa delAlberche y circula por pistas ms amplias entre muros de piedra,

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 45

  • 46

    GR 10

    LAS CRUCERAS-BURGOHONDOetapa 2

    donde se aprecian los pastizales que alimentan a la afamada vacaavilea. Una carretera que se toma a la izquierda lleva a una colo-nia infantil (12,6 km; 3 h 15 min).

    Tras dejar el asfalto se toma a la derecha una pista que cruza lagarganta del Canchn y gira a la derecha desde donde viene el PR-AV 7, que indica la ruta Trampalones. El camino, amplio y agrada-ble, se transforma en asfalto poco antes de alcanzar Navaluenga(17,2 km; 4 h 15 min).

    Nada ms cruzar el puente romnico se gira a la izquierda por lascalles Riacho y Fuente Nueva para llegar a la ermita de la Virgen

    Ro Alberche en el embalse del Burguillo

    Puente romnico en Navaluenga

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 46

  • La vaca avilea negra ibrica

    Se trata de la raza de vacuno autctona ms extendida en Espaa, vinculadaa entornos de gran valor ambiental y relacionada con actividades sociocul-turales y tradicionales tan interesantes como la trashumancia. Su origen sesita en el sistema Central y especialmente en la planicie donde nacen losros Alberche y Tormes y se dividen los cauces del Duero y el Tajo. Frtil,longeva y con una produccin de carne de gran calidad, es la primera Indi-cacin Geogrfica Protegida de carne fresca aprobada en Espaa.

    LAS CRUCERAS-BURGOHONDOetapa 2

    47

    GR 10

    de la Merced, en la carretera AV-902. Contina por ella hasta uncamino que sale a la izquierda y que a la vez tambin es un PR yque discurre paralelo a la carretera. A la izquierda se alza el picoLanchamala en la cuerda de la loma. Tras un giro a la izquierda sellega a un cruce donde el PR toma a la derecha y el GR 10 conti-na a la izquierda para descender a la garganta de Navalacruz,buen lugar para el descanso. Se asciende hasta la carretera que sedirige a Puente Nueva, lugar donde un cartel del GR 10.2 indicaque hacia la izquierda se puede ir a Villanueva de vila, aunque elcamino principal prosigue a la derecha y entra en Burgohondo porla calle de Puente Nueva (835 m; 25,2 km; 6 h 5 min).

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 47

  • 48

    GR 10

    BURGOHONDO-HOYACASEROetapa 3

    BURGOHONDO-HOYOCASEROetapa 3

    mapas 4 y 5

    3

    22

    1 5 h 40 min

    970 m

    450 m18,5 km

    Travesa

    Ameales en el recorrido hacia Navatalgordo

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 48

  • BURGOHONDO-HOYACASEROetapa 3

    49

    GR 10

    El sendero parte de la localidad de Burgohondo (835 m), y trascruzar la garganta de Navalacruz contina a la derecha para ascen-der, siguiendo el arroyo del Sotillo, acompaado de algunos vie-dos y a la derecha con la silueta de la Peilla de la Cueva Blanca.El camino llega a una fuente y poco despus a la carretera AV-902.A la altura del campo de ftbol de Navatalgordo se gira a la izquier-da para descender, en paralelo a la carretera, hasta la ermita deNuestra Seora de la Canaleja, cuya romera se celebra el 8 deseptiembre y a la que acuden de las distintas poblaciones de lacomarca del Alto Alberche. Enseguida se alcanza la localidad deNavatalgordo (7,5 km; 2 h 5 min).

    Bordeando esta poblacin por el sur se llega a la carretera AV-906,que se deja para descender hasta el puente que cruza la gargantade la Huerta. Desde este punto de nuevo se vuelve a ascenderpara cruzar la carretera y entrar por un camino que, entre murosde piedra, asciende hasta unas casas abandonadas en la ladera dePiedra Caballera. El lugar se supera por su ladera sur y se sube a laizquierda por un pequeo valle hasta las primeras casas de Navalo-sa (14 km; 4 h 15 min).

    Navalosa

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 49

  • 50

    GR 10

    BURGOHONDO-HOYACASEROetapa 3

    Desde la plaza cercana a la iglesia el sendero toma direccinoeste. A la salida de la localidad, junto a la pared del cementerio,se encuentra un cartel indicador del GR 10. El camino, entre altosmuros de piedra y robles, desciende hasta el arroyo de Navalmazoy luego asciende rodeando por el sur el cerro del Gallinero. En laparte alta un sendero casi perdido entre la abundante vegetacinllega a unos pinares para descender un pequeo tramo y entrar enla localidad de Hoyocasero (1.355 m; 18,5 km; 5 h 40 min).

    Los corrales

    Construcciones de uso pastoril que sorprenden por su singularidad, por sulocalizacin geogrfica muy alejadas de los otros tipos peninsulares desimilares caractersticas, y por la limitacin territorial que ocupan,prcticamente circunscritos a los lmites del trmino de Navalosa. Sunmero y distribucin son tambin bastantes significativos, configurando uncaso peculiar de arquitectura popular pastoril en el centro de la pennsula.

    Camino de Navalosa a Hoyocasero

    Corrales en la localidad de Navalosa

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 50

  • HOYOCASERO-TAMBORRIOSetapa 4

    51

    GR 10

    La localidad de Hoyocasero (1.355 m) es el punto de partida de laetapa. Al SO de este lugar se extiende el Parque Regional de laSierra de Gredos, donde la cumbre del Torozo (2.026 m) surge alfondo, separada de la zona occidental por el puerto del Pico (1.395m). Tras cruzar Hoyocasero, el sendero desciende hasta la carrete-ra AV-941 y sigue por un camino que nace junto a una flecha indi-cadora. Poco despus se deja esta pista principal por un carril quearranca a la derecha. En un primer momento asciende suavemen-te para descender, poco despus, bordeando por el noroeste elCerro Alto. Luego contina por una zona de pastizal, cruza el roAlberche por el pontn de las Vboras y alcanza la carretera N-502.En ese punto prosigue a la izquierda y llega enseguida a la ventade La Rasquilla (5,9 km; 1 h 55 min).

    Avanza la ruta por la N-502 en direccin sur, dejando el ro Alber-che a la izquierda. Superadas las ventas de Rasca y de SanMiguel, se deja la carretera para entrar en la caada real LeonesaOccidental, que sigue paralela a la carretera; cerca de all, apenasunas decenas de metros, se encuentra la fuente de los Romeros.El camino asciende y bordea un bosque de pinos y cruza varios

    HOYOCASERO-TAMBORRIOSetapa 4

    mapas 5 y 6

    4

    22

    2 7 h 45 min

    830 m

    731 m25,7 km

    Travesa

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 51

  • Pinar de Hoyocasero

    En esta fosa tectnica del ro Alberche se encuentra este pequeo bosquede ejemplares de pino silvestre o albar. Rodeado de robles y situado enuna zona de elevado inters paisajstico, es notable por sus endemismosespecies originarias y exclusivas de una regin de origeneurosiberiano. La singularidad de este enclave le ha hecho merecer sudeclaracin como Espacio Natural, Lugar de Inters Comunitario (LIC) yfutura Zona de Especial Conservacin de la Red Natura 2000. Ademsdispone de infraestructuras como mesas y bancos.

    52

    GR 10

    HOYOCASERO-TAMBORRIOSetapa 4

    arroyos hasta alcanzar el puerto del Pico, paso natural entre las dosvertientes de la sierra de Gredos (1.402 m; 12,3 km; 3 h 50 min).

    Un cartel informa sobre las 5 horas de camino que hay hasta elpuente del Duque. Comienza la ascensin, aunque enseguida sedesciende para cruzar el arroyo Calaosa. El camino se encuentra

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 52

  • La sierra de Gredos, refugio histrico

    Estas tierras montanas han sido testigos del paso de numerosas culturas ypueblos. En la antigedad se asentaron los vetones, una de las principalestribus celtas ubicadas entre los ros Duero y Tajo. Con el paso de lossiglos la sierra de Gredos fue el escenario de las andanzas del bandoleroJuan Martn el Empecinado, quien luch contra las tropas del generalNapolen desde estos lares, a comienzos del siglo XIX.Tiempo despus,en los aos 40 de la pasada centuria, los maquis guerrillerosrepublicanos antifranquistas establecieron varios campamentos en estasmontaas con la finalidad de luchar contra el franquismo impuesto tras laguerra Civil de 1936.

    HOYOCASERO-TAMBORRIOSetapa 4

    53

    GR 10

    muy bien sealizado con marcas rojas y blancas e hitos de piedraentre pastizales, donde el ganado bovino pace tranquilamente. A laizquierda se extiende la cuerda de Gredos y, al fondo, a la derecha,la carretera AV-941. El sendero cruza la garganta Honda y el arroyode las Truchas, dejando las casas de Navarenas a la izquierda. Msadelante se cruza la garganta del mismo nombre para llegar a uncruce de caminos, a la izquierda contina el GR 10 y a la derecha uncamino se dirige a la carretera que lleva al albergue juvenil Navarre-donda de Gredos y al Parador Nacional de Gredos. Navarredonda deGredos se encuentra a 3,3 km desde este punto, fuera del recorridodel GR 10 (1.557 m; 21,7 km; 6 h 50 min).

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 53

  • 54

    GR 10

    HOYOCASERO-TAMBORRIOSetapa 4

    Desde el puerto del Pico se ha venido por un cordel amplio y detierra que se dirige a El Barco de vila. El recorrido se encuentrarodeado de grandes pinares, como el de Navarredonda, que dansombra al camino. Hacia el lado izquierdo se sigue disfrutando lavista de la cuerda principal de Gredos, y de frente su circo con laCabeza Redonda del Cervunal (2.194 m), la Galana (2.568 m) y elAlmanzor, la mxima altura del Sistema Central (2.591 m). El cami-no desciende, gira a la derecha y sigue el cauce del ro Tormes.Enseguida se alcanza Tamborrios, zona que cuenta con un aula dela naturaleza y con el camping Navagredos (1.454 m; 25,7 km; 7 h45 min). Desde aqu una carretera sale hacia el campamento deValdeascas, atravesando su bella garganta. Otro vial se dirige aNavarredonda de Gredos, a 2,3 km, localidad que cuenta con todotipo de servicios y que se encuentra fuera del GR 10.

    Calzada romana del puerto del Pico

    Hasta este lugar sube por la ladera sur una calzada romana que cuentacon tres kilmetros y antao se utilizaba para subir el hierro de lasFerreras de vila, como se conoca antes de 1291 a la localidad deRamacastaas. Desde siempre ha sido usada como paso para latrashumancia.

    Camino a Tamborrios

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 54

  • TAMBORRIOS-NAVALPERALDE TORMESetapa 5

    55

    GR 10

    TAMBORRIOS-NAVALPERAL DETORMES etapa 5

    mapas 6 y 7

    3

    12

    1 3 h 45 min

    267 m

    420 m16 km

    Travesa

    rea recreativa del Puente del Duque

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 55

  • Desde el lugar de Tamborrios (1.454 m) el camino contina poruna pista asfaltada que deja a la izquierda el campamento juvenilNavatormes y poco ms adelante el de Maliciosa. En una curvasurge la zona de Las Chorreras, donde las aguas del ro Tormescaen entre las rocas alisadas debido a su potente accin erosiva.Poco despus se remansa acompaada plcidamente entre pinos.As se llega al rea recreativa del Puente del Duque, magnficazona de descanso con barbacoas y mesas, adems del campingGredos, donde es posible comer o reponer alimentos en la mochi-la (3,6 km; 50 min). Aqu se cruza una carretera que a la derechalleva a la Casa del Parque y a Hoyos del Espino. Si se sigue a laizquierda se llega a la plataforma de Gredos.

    Se contina entre pinos y retamas por una pista principal que seabandona a la altura de un campamento juvenil, un lugar dondepueden verse boletus y nscalos en la poca del ao adecuada.Por un sendero esculpido en la roca y con el ro Tormes a laizquierda se gana el refugio de la Hoya (6,5 km; 1 h 30 min). Estaconstruccin es un buen lugar si se desea pasar la noche, pues seencuentra en buenas condiciones de mantenimiento.

    El pico Almanzor

    La mayor altura del Sistema Central tambin es conocida como Plaza delMoro Almanzor, en recuerdo del que fue lder religioso y militar duranteel califato de Crdoba. Se escal por primera vez en 1899, y en inviernoen 1903. En 1960 se coloc en su cima una pequea cruz, a la que lefalta un brazo por los efectos de un rayo.

    GR 10

    TAMBORRIOS-NAVALPERALDE TORMESetapa 5

    Ro Tormes y el refugio de la Hoya

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 56

  • El sendero deja atrs el refugio y cruza algunos prados con ganadopara volver a tomar, de nuevo, el camino que contina paralelo alTormes por la margen derecha del ro. Se avanza por una zonadespejada de arbolado, aunque en el camino se encuentra algnroble que ofrece su sombra. En la orilla y antes de llegar al puentede Navacepeda de Tormes pueden contemplarse algunos anti-guos molinos. Poco despus se llega a la carretera (11,6 km; 2 h35 min), que se toma a la derecha en direccin a Navacepeda que,con todo tipo de servicios, se encuentra a 700 metros del GR 10.

    Los pinos se alternan con los robles, continan surgiendo retamasy ya aparecen los rboles de ribera. Antes de abandonar la carrete-ra se deja a la izquierda una fuente y, en una curva a la derecha, sesigue de frente por un sendero en ascenso hasta una pista asfalta-da. Enseguida se sigue por un camino con amplias zonas pantano-sas y se llega al arroyo Garbanza, que se supera gracias a un puen-te romano. A partir de aqu se asciende por un camino entremuros de piedra. Desde el alto de Navalperal hay que abrir unaportilla que da acceso a la carretera y enseguida otra a la izquierda.En descenso por el cordel de Extremadura y un camino hormigo-nado se accede a la localidad de Navalperal de Tormes (1.301 m;16 km; 3 h 45 min).

    La sierra de Gredos

    Colosal barrera grantica que separa las cuencas de los ros Duero y Tajo.Gracias a sus fuertes desniveles y la diversidad de orientacin de sus lade-ras, goza de una gran riqueza botnica. Es el hbitat tradicional de la cabrahispnica y sus lagunas, circos, galayos, gargantas, cuchillares y picos ofre-cen los ms bellos espectculos de montaa.

    TAMBORRIOS-NAVALPERALDE TORMESetapa 5

    57

    GR 10

    Puente romano de Navalperal de Tormes

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 57

  • 58

    GR 10

    NAVALPERALDE TORMES-EL BARCO DEVILAetapa 6

    NAVALPERAL DE TORMES-EL BARCO DE VILA etapa 6

    mapas 7, 8 y 9

    4

    22

    2 6 h 20 min

    365 m

    641 m22,4 km

    Travesa

    Camino de Aliseda de Tormes

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 58

  • Las judas de El Barco

    En la comarca de El Barco-Piedrahta al norte de la ruta se producenestas afamadas legumbres, que presentan hasta siete variedades. Dos deellas moradas y cinco blancas, entre las que destaca el famoso judin,caracterizado por su mantecosidad y gran tamao. Las judas de El Barcodeben su fama a su calidad y no a su tamao. En la localidad se venden enbolsas de tela de 1 kg con la contraetiqueta de la IGP Judas de El Barcode vila.

    NAVALPERALDE TORMES-EL BARCO DEVILAetapa 6

    59

    GR 10

    La salida de la localidad de Navalperal de Tormes (1.301 m) serealiza por la calle Mayor. sta desemboca en la carretera AV-941,que se toma hacia la izquierda coincidiendo con el cordel de Extre-madura. Al poco tiempo, y frente a un cartel que indica a la dere-cha Zapardiel de la Ribera, se toma un carril a la izquierda paracontinuar ya fuera de asfalto. Al otro lado de la carretera surge elcerro de Escamillo, con una antena repetidora de televisin en sucima y la ermita de la Concepcin en el collado. Poco despus secruza un arroyo y se asciende hasta un tramo de pista asfaltadapara continuar de frente por un estrecho sendero, bastante perdi-do y entre muros de piedra, paralelo a la carretera que lleva alcementerio de La Angostura (4,7km; 1 h 10 min).

    Sin entrar en la localidad, y tras superar un campo de ftbol y unapista polideportiva, el GR 10 sigue por un camino junto a la carre-tera y, en ocasiones, por ella. Se camina entre encinas y algunosenebros hasta entrar en un sendero, algo incmodo, que desem-boca en una explotacin ganadera junto a la carretera AV-941. Allse toma otra senda visible por la sealizacin de un rondino y

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 59

  • 60

    GR 10

    NAVALPERALDE TORMES-EL BARCO DEVILAetapa 6

    bien sealizada con pintura e hitos, pese a encontrarse algo perdi-da, que asciende hasta el collado de El Portachuelo. Desde estepunto se desciende, primero entre encinas y luego por zona depastizal, hasta la carretera AV-E-530 que une Aliseda de Tormescon Horcajo de la Ribera. En el descenso, de frente y al fondo, secontempla la sierra de Bjar con El Torren (2.351 m) y el Canchalde la Ceja (2.428 m). Se contina hacia la izquierda por la carreterahasta la AV-941 y a la entrada de La Aliseda de Tormes (9,8 km; 2h 30 min).

    La ruta prosigue por la carretera o en paralelo a ella entre tejos yencinas. Tras cruzar otra que se dirige a Navamediana y a Bohoyo,se contina por una zona de humedales y se atraviesa otro espa-cio donde han brotado rboles de ribera. En ese lugar se aprecian,

    a la izquierda, unas magnficas vistas de las gargantas de Gredos,de las que se alimenta el ro Tormes. Pronto se entra en un berrocaly despus se llega a una segunda carretera que se dirige a Bohoyo,localidad ubicada a 1,9 km, fuera ya del GR 10. La garganta deBohoyo es una de las ms bonitas de la vertiente norte de Gredos,recorrida por la ruta PR-AV 16 descrita en las pginas 178 a 181. Elcamino contina paralelo a la AV-941 hasta cruzar la carretera que sedirige a los Llanos de Tormes (17,2 km; 4 h 40 min).

    Se sigue por la izquierda de la carretera, entre encinas y enebros,para cruzar al lado derecho y ascender a un alto desde el que sedivisa El Barco de vila. Descendiendo junto a la valla de una fincaespecializada en ganado charols se llega a la carretera. sta se

    Bohoyo y su garganta

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 60

  • Puerta del Ahorcado

    Es la nica puerta de la muralla de El Barco de vila que se conserva enpie. De estilo romnico, fue reconstruida en el siglo XVI y est situada enla confluencia del cordel de Extremadura y la calle del Pozo. Inicialmentese denominaba puerta de Piedrahta, hasta que en el siglo de sureconstruccin fue ahorcado en ella un alcalde bastante impopular yadquiri su actual nombre.

    NAVALPERALDE TORMES-EL BARCO DEVILAetapa 6

    61

    GR 10

    cruza de nuevo y se avanza por la izquierda, esta vez por un cami-no que suele estar inundado la mayor parte del ao. Para evitaresta situacin se puede seguir por la carretera para entrar en ElBarco de vila por la calle Ronda de Vallejo. Opcionalmente sepuede ascender a la zona amurallada a travs de la puerta delAhorcado (1.025 m; 22,4 km; 6 h 20 min).

    El Tormes en El Barco de vila

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 61

  • 62

    GR 10

    EL BARCODE VILA-JERTEetapa 7

    La etapa parte de la zona baja de El Barco de vila (964 m).Despus de cruzar el ro Tormes por el puente romnico enorigen romano pero reconstruido en el siglo XII, se pasa junto a laermita del Santo Cristo del Cao (siglo XIII), con su fuente de losTres Caos. Hacia la derecha parte el ramal norte del GR 10, perohay que subir hacia la izquierda de la ermita y luego girar a laizquierda por la carretera de Tormellas. Un poco ms adelantecruza el ro Aravalle compaero inseparable durante los prximoskilmetros por el puente de las Aceas, e inmediatamente tomael ancho cordel de Extremadura, que sale hacia la derecha. Pres-

    EL BARCO DE VILA-JERTEetapa 7

    mapas 9, 10 y 11

    4

    22

    1 7 h 20 min

    496 m

    853 m26,6 km

    Travesa

    Paisaje desde los altos delpuerto de Tornavacas

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 62

  • Las vas pecuarias

    Los nombres de caada, cordel, vereda y colada en las vas pecuarias,designan el ancho de cada uno de estos caminos. La caada tiene un anchode 90 varas (75 m); el cordel es la mitad, 45 varas (38 m); la vereda cuentacon 25 varas (21 m) y la colada, 15 varas (10 m). Las vas pecuarias sonterreno comunal, y de propiedad, uso y utilidad pblica, tienen proteccinlegal desde el siglo XIII, suman ms de 124.000 km de longitud y 420.000ha de superficie, en toda Espaa. En la localidad de Tornavacas esta elCentro de Interpretacin de la Trashumancia y la Alta Montaa de laReserva Natural de la Garganta de los Infiernos.

    EL BARCODE VILA-JERTEetapa 7

    63

    GR 10

    tando atencin en una zona frecuentemente encharcada, estecordel se abandona para ms adelante recuperar el asfalto. Traspasar por La Venta se llega a un puente sobre el Aravalle, justo a laentrada de Umbras (6,9 km; 1 h 40 min).

    Una vez se cruza el ro, sin entrar en la poblacin, se encuentra unrea recreativa coincidiendo con un claro en el denso bosque degalera que flanquea el cauce del Aravalle. Al frente se disfruta deuna esplndida vista de la Cuerda del Calvitero, magnfico escena-rio de la sierra de Bjar. La carretera se abandona en una pronun-ciada curva a la derecha para seguir hacia el SO, rumbo que no seabandona hasta el final de la etapa. Al fondo se divisa el puerto deTornavacas. Las numerosas zonas encharcadas se pueden salvarsubiendo a la carretera N-110, que discurre a la derecha de la ruta,prestando siempre atencin al trfico rodado. Finalmente estacarretera lleva a Puerto Castilla (12,3 km; 3 h 10 min).

    Vista de Tornavacas nevado

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 63

  • Reserva Natural Garganta de los Infiernos

    Este espacio protegido, enclavado en los trminos municipales deTornavacas, Jerte y Cabezuela del Valle, est formado por el sistemafluvial de la Garganta de los Infiernos y el conjunto de sus afluentes, degran valor ecolgico y paisajstico. La zona fluvial concentra abundantessaltos y cascadas, mereciendo una mencin especial sus marmitasgigantes (grandes pozas excavadas en la roca por la accin erosiva del ro)como las que se encuentran en Los Pilones.

    64

    GR 10

    EL BARCODE VILA-JERTEetapa 7

    El lugar se atraviesa sin dejar la carretera y ala salida del mismo surge una fantsticafuente. Unos 200 metros despus se aban-dona la N-110 hacia la izquierda. Robles ycastaos acompaan en el camino que, enpermanente ascenso y tras cruzar doscancelas de ganado, alcanza la frontera natu-ral entre Castilla y Len y Extremadura, elpuerto de Tornavacas (1.275 m; 16 km; 4 h10 min).

    Con impresionantes vistas sobre el valle del Jerte y sus cultivosde cerezas, se entra en Extremadura. El primer tramo del vertigi-noso descenso se produce por una incmoda pedrera que seconvierte en pista cementada. Bajo el sendero se extienden laspoblaciones de Tornavacas y Jerte, y a la derecha prosigue eltrazado de la N-110. Coincidiendo con las primeras casas deTornavacas, en un cruce de pistas donde hay una fuente, se siguepor el camino que asciende a la izquierda. El que sigue de frentelleva al pueblo (18,7 km; 5 h 30 min), del que podemos observarsu trazado lineal, sus viviendas entramadas y el perfil de la iglesia,declarada Bien de Inters Cultural.

    Cerezas

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 64

  • EL BARCODE VILA-JERTEetapa 7

    65

    GR 10

    Siempre en descenso, entre campos de cerezos, discurre a laderecha el ro Jerte. A 700 metros de la localidad se deja la pistacementada y por una senda a la derecha se avazan por el mismorecorrido que la Ruta de Carlos V o PR-CC 1. Se cruza la garganta deSan Martn por el puente del mismo nombre. Entre cerezos y robles,tras dejar que por la izquierda se desve este camino hacia Jarandilla,se acerca al ro Jerte. Un corto tramo de asfalto lleva hasta el puenteLargo. En la margen opuesta se encuentra un parque, una piscinanatural y la localidad de Jerte (607 m; 26,6 km; 7 h 20 min), donde sepueden degustar y comprar exquisitas cerezas.

    Campos de cerezos en flor

    Paisaje de otoo entre cerezos

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 65

  • 66

    GR 10

    JERTE-ALDEANUEVADEL CAMINOetapa 8

    Comienza la etapa en la localidad de Jerte (607 m), concretamenteen la orilla izquierda del ro de ese mismo nombre, en direccin SO.Una cmoda pista de tierra en suave descenso y flanqueada porrobles acerca hasta el Centro de Interpretacin de la Reserva Naturalde la Garganta de los Infiernos. El ro atraviesa un frondoso bosquede galera principalmente de alisos, gira a la derecha, cruza el roJerte y llega a la N-110. Tras recorrer unos 50 metros por ella se vuel-ve a recuperar la pista que discurre por el cordel del Valle. Pocodespus otro puente cruza de nuevo el Jerte. Se pasa por debajopara tomar una pista que, siempre por la margen derecha del ro,cruzando entre los primeros edificios y junto a la puerta del Centro deInterpretacin del Agua de la Reserva Natural de la Garganta de los

    Infiernos, transcurren por un paseo trazado sobre el anti-guo cordel. Un semforo regula el trfi-

    co para cruzar el puente que daacceso a la poblacin de Cabe-zuela del Valle, localidad declaradaConjunto Histrico Artstico (6,8

    km; 1 h 30 min).

    JERTE-ALDEANUEVA DELCAMINO etapa 8

    mapas 11 y 12

    4

    32

    2 7 h 55 min

    1.207 m

    1.132 m23,7 km

    Travesa

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 66

  • JERTE-ALDEANUEVADEL CAMINOetapa 8

    67

    GR 10

    El camino sale hacia la derecha un poco antes del citado semforopor una pista hormigonada en fuerte ascenso denominada el cami-no de los Callejones, coincidente con el PR-CC 10 o Ruta de lasJuderas. Dejando a ambos lados huertas de cerezos abancaladas, seatraviesa la zona de Las Majadillas, ascendiendo por la margenizquierda de la garganta de la Luz. Por un pequeo puente se cruza elarroyo de la Garganta de Tejada, ascendiendo hasta una pista asfalta-da que se toma hacia la izquierda. Unos metros ms adelante sesigue ascendiendo por la garganta. Los robles reemplazan poco apoco a los cerezos y a la altura de un rondino, la pista continasubiendo y el GR 10 la abandona a la izquierda para tomar un sende-ro, cruza un arroyo y comienza a empinarse entre helechos y zarzas.Cruza un nuevo arroyo y prosigue en ascenso. De nuevo el caminosigue por una pista, se deja atrs una edificacin derruida y se llega alrefugio cerrado que indica el punto ms alto de la etapa, el puerto deHonduras (1.430 m; 14,9 km; 5 h 15 min).

    Este enclave supone un buen lugar para un descanso, donde disfru-tar de las extensas vistas sobre los valles del Jerte y del Ambroz, alque se desciende por la garganta de Honduras o de la Buitrera. Alfondo, en el horizonte, se extiende la sierra de las Batuecas en laprovincia de Salamanca, donde sobresale la pea de Francia (1.723m). Gargantilla se contempla en primer plano y tras ella, Aldeanuevadel Camino. La bajada zigzaguea por unos carriles hasta el viejo cami-no llamado de los carboneros en referencia a que era utilizado paratraer carbn vegetal a las tierras del Ambroz desde las del Jerte.

    Este camino desciende por la margen izquierda de la garganta hastalas primeras casas del municipio, donde por un estrecho puente secruza para entrar en la localidad. Antes, en un entorno con el cerezocomo rbol predominante, se puede ver una piscina natural dondetomar un bao en poca estival. Gargantilla (21,2 km; 7 h 20 min)tiene rincones con una bien conservada arquitectura popular (barrioPerch), con balcones salientes de madera y paredes recubiertas detejas para protegerlas de las abundantes lluvias de este valle.

    La poblacin se abandona por una calle que pasa junto a un piln,donde comienza una pista hormigonada que desciende hasta la auto-va A-66, antes se habr cruzado la abandonada va del ferrocarril de laPlata, entre Plasencia y Salamanca. A la derecha se alza el Pinajarro

    Fiesta del cerezo en flor

    A mediados de marzo, coincidiendo con su floracin, todos los aos selleva a cabo esta celebracin. Un milln de cerezos, con sus blancosptalos, cubren como inmensa nevada todo el valle del Jerte, y lapoblacin de la comarca aprovecha la ocasin para dar una fiesta queanuncia el comienzo de la temporada de la cereza. En la localidad deCabezuela del Valle se encuentra el Museo de la Cereza.

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 67

  • 68

    GR 10

    JERTE-ALDEANUEVADEL CAMINOetapa 8

    (2.102 m), uno de los picos emblemticos de la sierra de Bjar. Traspasar bajo la autova A-66 se accede a Aldeanueva del Camino (528m; 23,7 km; 7 h 55 min). Esta poblacin cuenta con la iglesia gticade Nuestra Seora del Olmo (siglo XV), que corresponde a los feligre-ses de la parte alta del pueblo simbolizando la divisin eclesisticaexistente antao. En el interior destaca un hermoso plpito talladoen una sola piedra. La iglesia de San Servando pertenece a los feli-greses de la parte baja y es contempornea a la anterior. De interses su puente romano, en el paso de la garganta Buitrera, obra deingeniera romana necesaria para el trnsito de la Va de la Plata.

    En la localidad y su entorno an pueden observarse ms restos depoca romana. En el trmino destaca tambin el alcornoque de laCerca de la Fresneda, rbol Singular de Extremadura de 500 aos,una altura de 20 m y una proyeccin de copa de unos 780 m2. Setrata del alcornoque ms viejo de la comunidad. Al margen del reco-rrido tambin se pueden visitar las localidades de Tornavacas, Jerte yCabezuela, en la que destaca una bella arquitectura popular, as comootros buenos ejemplos de su patrimonio artstico.

    Subida al puerto de Honduras

    rboles singulares

    Muestra de la riqueza vegetal de los dos valles por los que discurre estaetapa son sus rboles Singulares, ejemplares especiales que por su rarezanumrica, dimensiones excepcionales o inters histrico o cultural sonconsiderados como nicos.Tres de ellos pertenecen al Valle del Jerte (elroble de Prado Sancho en el puerto de Honduras, el roble Grande de laSolana en Barredo y los castaos de Casas del Castaar); y otros cuatro alAmbroz (el alcornoque de la Fresneda en Aldeanueva del Camino; loscastaos del Temblar en Segura de Toro; el castao Corbiche en Casas delMonte, y el abedular del puerto de Honduras).

    etapas GR10.1 2/10/08 17:51 Pgina 68

  • JERTE-ALDEANUEVADEL CAMINOetapa 8

    69

    GR 10

    Barrio judo de Hervs

    La judera de Hervs, visita ineludible dentro de los Caminos de Sefarad(trmino con el que los judos denominaban a Espaa), data de lasprimeras dcadas del siglo XV, donde judos y cristianos convivan enarmona. En el nmero 15 de la actual calle de la Amistad Judeo-Cristiana exista un lagar comunal donde los judos elaboraban el vinokosher, con su bodega y granero. En el nmero 19 de la calle Rabilero seemplaza la sinagoga del rab Simuel. En 1492 la mitad de los miembrosde esta comunidad compuesta por 45 familias se vio forzada al exiliodebido al edicto de expulsin decretado por los Reyes Catlicos,quedando todas sus propiedades a merced de robos y saqueos.

    Los colores del otoo en el valle del Ambroz

    etapas GR10.1 2/10/08 17:52 Pgina 69

  • 70

    GR 10

    ALDEANUEVADEL CAMINO-GUIJO DEGRANADILLAetapa 9

    ALDEANUEVA DEL CAMINO-GUIJO DE GRANADILLA etapa 9

    mapas12 y 13

    4

    22

    1 7 h 15 min

    407 m

    542 m28,6 km

    Travesa

    Alcornoque catalogado rbol singular en la finca de La Fresneda. Aldeanueva del Camino

    etapas GR10.1 2/10/08 17:52 Pgina 70

  • La caada real Soriana Occidental

    Con una longitud de unos 840 km, comienza en la sierra de Cameros (LaRioja), transcurriendo por tierras de Soria, Segovia, vila y Cceres paraconcluir en las dehesas del sur de Badajoz. En su recorrido atraviesaimportantes pueblos y ciudades con un gran patrimonio histrico-artstico y cultural. Adems, cruza los cauces fluviales atlnticos de mayorentidad, Duero,Tajo y Guadiana, comunicando varios espacios naturalesprotegidos y pasando por distintos paisajes y hbitats.

    ALDEANUEVADEL CAMINO-GUIJO DEGRANADILLAetapa 9

    71

    GR 10

    En Aldeanueva del Camino (528 m) se inician unas etapas caracteri-zadas por un cambio fsico radical en el medio. Un relieve ms llano,un clima mucho ms clido y una vegetacin de cultivos mediterr-neos transportan a otras tierras. La salida de la poblacin se efectahacia la derecha en direccin SO por una calle paralela a la N-630. sta termina en el cordel de ganados que comunica las caa-das reales de la Plata y Soriana Occidental, en parte invadido en laactualidad por una carretera comarcal.

    El cordel avanza totalmente llano entre olivos, encinas y campos decultivo y entra en la poblacin de Abada (3,8 km; 45 min). Este lugarcuenta con el palacio de Sotofermoso y el convento franciscano de laBien Parada, que sirvi a esta orden como facultad de Teologa yMsica. Se edific en el siglo XVII y hoy se encuentra en ruinas.

    Se cruza el ro Ambroz a la salida del pueblo por una carretera local,de la que es necesario desviarse inmediatamente a la izquierda paracontinuar unos dos kilmetros por el cordel de ganados hasta llegar ala caada real Soriana Occidental, por la que discurrirn los prximos14 kilmetros.

    Patio mudjar del palacio de Sotofermoso. Abada

    etapas GR10.1 2/10/08 17:52 Pgina 71

  • Palacio de Sotofermoso

    Esta bella construccin de Abada fue levantada sobre un antiguomonasterio cisterciense del siglo XI, ubicado sobre la Va de la Plata,camino romano que una Emerita Augusta (Mrida) con Asturica Augusta(Astorga). Posterior zona de frontera con los reinos musulmanes, secristianiz a partir del siglo XII y se convirti en lugar de paso obligadopara la trashumancia a lo largo de los siglos. En el XV pas a manos de lacasa de Alba, quien reform el antiguo edificio para convertirlo enpalacio. Posee en su interior un patio de dos cuerpos. El primero deorigen mudjar, est formado por arcos de herradura tumida y elsuperior por arcos escarzanos (siglo XVI), donde aparecen escudosherldicos de los Alba. El palacio posee unos jardines de origenrenacentista y est declarado Conjunto Histrico Artstico desde 1931.

    72

    GR 10

    ALDEANUEVADEL CAMINO-GUIJO DEGRANADILLAetapa 9

    El terreno se vuelve ms ondulado y un mar de jaras envuelve elcamino, lo que impide apreciar la senda. La referencia ser en todomomento un muro de piedra que va por la izquierda. El terrenoencharcado se salva subiendo a la carretera que acompaa por laderecha. Unas naves agrcolas y un va crucis de piedra anuncian laentrada en Zarza de Granadilla (12,2 km; 3 h 5 min)

    La caada sale del pueblo coincidiendo con la carretera que endireccin SO bordea el parque que se encuentra frente al ayunta-miento y avanza hacia la plaza de toros. El camino cruza la EX-205 yse adentra entre dehesas de centenarias encinas hacia el corazn dela comarca de Tierras de Granadilla, donde se lleva a cabo un secularpastoreo de ganado ovino y vacuno. A los 4 km la caada deja el

    Puente romano sobre la garganta Buitrera. Aldeanueva del Camino

    etapas GR10.1 2/10/08 17:52 Pgina 72

  • ALDEANUEVADEL CA