GUÍA No. 5 SEPTIMO II PER. 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 GUA No. 5 SEPTIMO II PER. 2012

    1/2

    COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCOREA CIENCIAS SOCIALES

    GRADO

    7

    -------Fecha de elaboracin : Abril 12/2013Fecha de ejecucin :

    GUANo. 5

    NOMBRE:

    INDICADOR DE LOGRO: Identifica los factores que condujeron a la formacin y decadencia del Imperio

    Musulmn

    1. CONTEXTUALIZACIN:Qu religiones importantes conoce?

    ______________________________________________________________________________________Qu ha escuchado sobre el Islamismo?

    __________________________________________________________________________________________________________________2. INFORMACIN:EL ISLAM En el siglo VII, en la ardiente pennsula Arbiga, naci una nueva religin monotesta; El Islam. Se trata de una de las religiones msinfluyentes en la historia de la humanidad desde la Edad Media. El Islam dio origen al surgimiento de imperios y Estados poderosos, a una

    civilizacin que nos ha aportado un gran patrimonio cultural y hoy es una religin practicadapor ms de mil millones de fieles.El Islam surgi con las predicaciones del profeta Mahoma. La palabra Islam

    significa: Sumisin y obediencia a Dios. A los creyentes del mensaje deMahoma se les conoce como mahometanos, islmicos o musulmanes.Mahoma naci en La Meca, ciudad de Arabia Saud en el ao 570.CuandoMahoma creci, se dedic a reflexionar en las grutas que rodeaban la ciudad.En una de aquellas meditaciones, escuch una voz: era el ngel Gabriel, que

    le llevaba el mensaje de Dios, la palabra de Al. Segn la tradicin, el mensajefue escuchado por Mahoma, quien lo recogi en los 114 captulos que componen el Corn. Cada captulo se divide en versculos.El Corn es el libro sagrado de los islmicos porque en l se encuentran las enseanzas de Al. Mahoma se dedic a predicar la nueva fe enLa Meca, pero sus palabras no fueron bien recibidas, por eso se marcha a la ciudad de Medina, fue all donde el Islam tom mayor fuerza.

    EL IMPERIO ISLMICO Entre el 635 y el 750, pocos aos despus de la muerte del profeta, los musulmanes aprovecharon las hostilidadesentre el Imperio Bizantino y el persa, para invadir sus fronteras, desaparecer ladinasta reinante y arrebatarles el dominio del Asia Menor, el Oriente Prximo yfrica del Norte. A los pueblos godos, de origen germano, los despojaron de susdominios en Espaa. Sin embargo, los islmicos tuvieron algunos tropiezos ensu intento por conquistar el mundo; asediaron sin xito la ciudad deConstantinopla, intentaron infructuosamente penetrar los territorios del ImperioChino y, en Europa Occidental, fueron repelidos por los francos de Galia quieneslos obligaron a retirarse.Pese a las dificultades, el Imperio Musulmn tuvo una extensin enorme y vivisu mayor esplendor a finales del siglo X. Cobij territorios de tres continentes:Asia (Arabia Saudita, Jordania, Siria, Israel, Turqua, Irak, Irn, Afganistn,Pakistn), frica (Marruecos, Argelia, Tnez, Libia, Egipto, Sudn, Senegal,Guinea, Nger, Chad) y Europa (Pennsula Ibrica)

    LOS CINCO PILARES DEL ISLAMLas prcticas esenciales que definen a un creyente musulmn son cinco y se denominan los cinco pilares fundamentales del Islam.

    a) El primer pilar es la profesin de fe, que consiste en aceptar que no hay ms Dios que Al y Mahoma es su profetab) El segundo pilar es la oracin, cinco veces al da todo musulmn debe orientarse hacia La Meca y orar.c) El tercer pilar es la limosna que otorgaban voluntariamente los musulmanes ms ricos como muestra de solidaridad con los menos

    favorecidos. Con el tiempo, el tributo se convirti en un impuesto obligatorio.d) El cuarto pilar es el ayuno obligatorio durante el mes lunar llamado Ramadne) El quinto pilar es la peregrinacin. Una vez en la vida, todo musulmn debe visitar La Meca para llevar a cabo los ritos que reafirman la

    sumisin y obediencia a Dios

    ORGANIZACIN POLTICA Y SOCIAL DEL ISLAM Antes de Mahoma los rabes no haban podidoconformar un Estado. Se trataba de un conjunto de habitantes y de tribus dispersas que cruzaban eldesierto. La religin islmica logr unir a esta poblacin, la hizo sentirse partcipe de un mismodestino, la hizo sentirse fuertemente unida. Las tribus rabes tenan una tradicin militar muyarraigada y antigua que posiblemente surgi de las dificultades enormes para obtener agua y comida

    en medio del desierto. Al consolidar Mahoma la unidad de las tribus en torno al Islam, la tradicinguerrera se puso al servicio de la civilizacin y el Estado musulmn. Es as como Mahoma, durante suestancia en Medina, pas de ser un lder religioso para convertirse en un jefe de Estado, un poltico,

    juez y un jefe guerrero.

    El Estado implantado por Mahoma era teocrtico, es decir, un Estado basado en la unin de los poderes polticos, militares, jurdicos yeconmicos regidos por las creencias religiosas.

    Antes de morir Mahoma haba logrado el dominio de lapennsula de Arabia

    Mahoma

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/ArabianpeninsulaAL.PNGhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/ArabianpeninsulaAL.PNGhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/ArabianpeninsulaAL.PNGhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/ArabianpeninsulaAL.PNGhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/ArabianpeninsulaAL.PNGhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/ArabianpeninsulaAL.PNGhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a5/ArabianpeninsulaAL.PNG
  • 7/28/2019 GUA No. 5 SEPTIMO II PER. 2012

    2/2

    ORGANIZACIN SOCIAL La sociedad islmica era muy heterognea y desigual. Convivan personas que pertenecan a distintas religiones(musulmanes, judos y cristianos) y que procedan de distintas etnias. Pero, por encima de estas diferencias, exista una divisin social basadaen criterios econmicos:

    La aristocracia estaba formada por las familias de los gobernantes y por los grandes propietarios. Tenan el poder poltico y eleconmico, y controlaban los cargos de la administracin. La mayora de ellos era de origen rabe.

    El grupo de los notables estaba integrado por los comerciantes, los artesanos con talleres propios y los pequeos propietarios rurales.Posean un nivel econmico medio y en ocasiones eran ricos, aunque no intervenan en la poltica.

    El grupo ms numeroso estaba constituido por pequeos vendedores ambulantes, artesanos sin taller y campesinos, que no tenanpropiedades.

    Los musulmanes eran tolerantes y no obligaban a convertirse al islam a los habitantes de las zonas conquistadas.

    UNIDAD RELIGIOSA Y POLTICA Los musulmanes desde un comienzo no han aceptado la separacin entre su fe y la ley civil, entre lasnormas de la fe y las normas del Estado. Actualmente en los pases de confesin islmica, el jefe de Estado es al mismo tiempo la autoridadreligiosa.

    LA GUERRA SANTA (JIHAD) La religin islmica admite la idea de la guerra como un recurso legtimo para defender la fe y los territoriosislmicos. Pero esta guerra no debe ser nunca ofensiva sino defensiva. El Islam no es una religin violenta, el Corn rechaza la agresin, elasesinato y la injusticia. La aceptacin de la guerra defensiva por parte de los musulmanes es similar a la aceptacin del recurso de legtimadefensa que permite el derecho occidental.

    Consolidacin y decadencia del Imperio MusulmnLA CADA DEL IMPERIO OTOMANO Con la continua expansin del imperio, la clase dominante se haba enriquecido por medio de la concesinde nuevos feudos o mediante el pillaje. Estos mecanismos sociales eran fundamentales para la unidad y la disciplina rgidas del Estado Turco.Fue cuando se detuvo la expansin cuando comenz la decadencia del despotismo turco. Con este cambio de poltica las instituc ionesotomanas, que hasta entonces haban funcionado bastante bien, empezaron a resultar totalmente ineficaces. El cuerpo de infantera que hastaentonces haba sido un arma eficaz en la lucha contra los cristianos, pasa a ser un cuerpo extrao deesclavos privado de sus funciones militares. Estos se convirtieron mas en una amenaza para el Sultnque una organizacin al servicio del mismo; Se levantaron contra el Sultn pidiendo primero un aumentode sueldo y ms tarde en el sultanato de Selim II el derecho de enrolar a sus hijos en los regimientos.Ms tarde durante el sultanato de Murad III los musulmanes nativos adquirieron el derecho de entrar enlas filas de los jenzaros.Las instituciones otomanas se haban convertido en el principal problema del imperio. El ejrcito era unaruina, la caballera estaba muy menguada y la burocracia estaba corrompida, era tan solo cuestin detiempo que los reinos cristianos se recuperaran y reconquistaran sus antiguos territorios. Simplemente elviejo Estado se hizo cada vez ms violento y se resquebraj.

    3. TRABAJO INDIVIDUAL En el cuaderno desarrollar el proceso lector: Buscar el significado de los trminos desconocidos Escribir las principales proposiciones de cada prrafo Escribir dos macroproposiciones

    4.TRABAJO GRUPAL: (En parejas)Desarrollar la siguiente sopa de letrasRealizar un mapa conceptual sobre el Islam

    5. APLICACIN Buscar y escribir el artculo 19 de la Constitucin Poltica de Colombia, d

    su opinin al respecto Escriba una opinin sobre las personas que caricaturizan y se burlan de la

    religin del Islam y de otras religiones

    6. CONSULTA:

    Averiguar 5 pases que practican el islamismoAveriguar qu es la piedra negra para los musulmanes y su historiaConsultar cules son las principales religiones que se practican en el mundo

    7. AUTO-EVALUACIN Responda SI o NO segn corresponda.Al terminar la gua puedo: Explicar el origen del Islam y el desarrollo del Imperio Islmico SI____ NO____ Explicar la organizacin poltica y social del Islam SI____ NO____ Explicar cmo llega a su fin el Imperio Islmico o Musulmn SI____ NO _____

    Si las respuestas son afirmativas, logr una buena comprensin de la gua. Si alguna respuesta es negativa debo volver a leer la gua y aclararlas dudas.

    M Y D F U I U M K M P

    I S L A M F R S I O E

    F D S A U R T U D N RS L A R S E F L G O EP A R D U D T T N T G

    M V O L V R A M E R

    R E F M M D O N P I I

    Y C U M A C H M B S N

    D A R D N H B T H T A

    E B T U R C O I J A C

    D F N J I O G M P D I

    S E F B O T O M A N O

    O F L Y U I C O R A N