Guia Filosofia 4to Medio Aristoteles Felicidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Guia Filosofia 4to Medio Aristoteles Felicidad

    1/4

    Liceo Andrs Bello A-94Coordinacin Tcnico PedaggicaDepartamento de Filosofa y PsicologaSr.: Luciano Allende PintoCurso: Cuarto ao Medio.

    Gua de trabajo 2

    Aristteles.

    Unidad I La filosofa y el sentido de la vida

    Objetivo: Reconocen a la filosofa como una pluralidad abierta pero acotada de visiones delmundo, del conocimiento y la moral que plantea la pregunta por el sentido a la vida humana y lafelicidad.

    Habilidades: comprender, analizar, sintetizar

    Lea atentamente el siguiente texto.Busque en un diccionario las definiciones de los trminos en negritas.Comente sus impresiones en grupo de 2 a 3 estudiantes.Realice las actividades planteadas al final.Cree una nueva definicin diferente a la del diccionario de cuatro de los trminos en negritas,eligiendo aquellos que considera ms relevantes para su propia tica.

    Aristteles junto con el desarrollo de su metafsica y el distanciamiento con Platn, tieneaportes importantsimos en la tica. En la actualidad se conservan tres obras dedicadas a steproblema estas son: La Etica Eudemia, la Etica Nicomaquea y la Gran tica, siendo esta ltimamotivo de discusin en lo que respecta a si fue escrita directamente por Aristteles o agregadade modo posterior. Se cuenta adems con un breve texto sobre las Virtudes y los Vicios. Los

    nombres de "eudemia"y "nicomaquea", se derivan de sus editores, estos son el cercanoEudemo de Rodas, y su hijo Nicmaco. Se cree que la Gran tica, correspondera a unaedicin del siglo III a.C. hecha con la finalidad de aunar las nociones aristotlicas con las de sumaestro Platn.

    LA ETICA ARTISTOTLICA COMO UNA TICA DE LOS BINES

    Diferentes nombres ha recibido la tica de Aristteles, entre estos se le ha llamado tica debienes, de fines, eudemonista, y tica material.

    Los siguientes extractos de texto corresponden a pasajes de la tica Nicomaquea:

    "Todo arte y toda investigacin cientfica, lo mismo que toda accin y eleccin,parecen tender a algn bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los quedijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran".

    "Siendo como en gran en nmero las acciones y las artes y ciencias, muchos sern deconsiguiente los fines. As, el de la medicina es la salud; el de la construccin naval, elnavo; el de la estrategia, la victoria, y el de la ciencia econmica, la riqueza."

    "Si existe un fin de nuestros actos querido por s mismo, y los dems por l; y si es

    verdad tambin que no siempre elegimos una cosa en vista de otra-sera tanto comoremontar al infinito, y nuestro anhelo sera ruin y miserable-, es claro que ese fin ser

  • 8/14/2019 Guia Filosofia 4to Medio Aristoteles Felicidad

    2/4

    entonces no slo el bien sino el bien soberano. Con respecto a nuestra vida, elconocimiento de ese bien es cosa de gran momento, y tenindolo presente, como losarqueros al blanco, acertaremos mejor donde conviene. Y as, hemos de intentarcomprender en general cul pueda ser, y la ciencia terica o prctica de que depende"

    "En cuanto al hombre por lo menos, reina acuerdo casi unnime, pues tanto lamayora como los espritus ms selectos llaman a ese bien la felicidad, y suponen que

    es lo mismo vivir bien y obrar bien que ser feliz. Pero la esencia de la felicidad escuestin disputada, y no la explican del mismo modo el vulgo y los doctos".

    Deducimos de lo anterior que la tica que nos plantea Aristteles es una tica de bienes,porque sostiene que cada vez que el hombre acta lo hace en bsqueda de un determinadobien. Sin embargo el problema se presenta en relacin con la diversidad de bienes. Estoporque al ser muchos los bienes que el hombre aspira alcanzar en su vida y adems al serestos de variadas especies y categoras, no sera posible indicar que bienes son mejores opeores que otros. Aristteles sostendr que hay jerarquas en dichos bienes.

    As distingui el filsofo entre, bienes mediosy bien final.

    Bienes medios: son aquellos que ordenamos para alcanzar otros.

    Bien final: corresponde al ms elevado, aquel que no podemos convertir en medio paraalcanzar otro bien, tambin lo llama: bien supremo.

    El bien supremo sera la felicidad, por esto su tica se ha denominado eudemonismo. Palabraque viene de la griega eudaimona que significa: felicidad..

    EUDEMONISMO

    Habiendo sostenido que todos los hombres se proponen pornaturaleza alcanzar la felicidad,cabe preguntarse En qu consiste la felicidad? Para responder dicha pregunta Aristtelesexamin opiniones emitidas por pensadores anteriores.

    Este examen le permiti descartar esas mismas opiniones, y formular su propia tesis. ParaAristteles la felicidad consiste en la posesin de la sabidura.

    Parti de la tesis de que el bien y la felicidad son concebidos por los hombres a imagen delgnero de vida a que cada cual le es propio. La multitud y los ms vulgares ponen el biensupremo en el placer, y por esto aman la vida voluptuosa.

    1.- El placer causa deleite corporal por medio de la percepcin sensorial, y no es bien perfectodel hombre si se le compara con los bienes del alma.

    2- Otros hombres apuntan al honor, la felicidad es para estos "el premio a la virtud". Sinembargo, el honor depende ms de quien lo da que de quien lo recibe, mientras que el fin de lavida debe ser alguna cosa que nos sea propia. El honor se otorga a alguien por algunaexcelencia suya, y por ello es un signo y testimonio de la excelencia que tiene el honrado, porlo tanto el honor es una consecuencia de la felicidad, pero sta no puede consistirprincipalmente en el honor.

    3.- En tercer lugar la felicidad podra consistir en la fama o la gloria, porque por ella loshombres alcanzan en cierto modo la eternidad. Pero la fama o la gloria pueden ser falsas o sertristemente famoso. La fama o la gloria depende de los admiradores, por lo cual no tieneconsistencia propia, luego la felicidad no puede consistir en la fama o la gloria.

    4.- La felicidad podra consistir en la posesin de riquezas. Las riquezas ejercen un fuertedomino sobre el afecto del hombre. Con el dinero podemos comprar una gran cantidad de

  • 8/14/2019 Guia Filosofia 4to Medio Aristoteles Felicidad

    3/4

    cosas. Adems, mientras ms riquezas se poseen, ms se desean. Pero si analizamos msdetenidamente, podemos distinguir que existen dos tipos de riquezas.

    a) Las riquezas naturales, que sirven para satisfacer las necesidades vitales como elalimento, la vivienda, los vestidos, los vehculos, etc.

    b) Las riquezas artificiales, inventadas por el hombre para facilitar los cambios, y hacer

    posible el comercio, estas son el dinero.

    Resulta evidente que la felicidad del hombre no puede consistir en las riquezas naturalesporque estas se buscan con una finalidad ulterior, y que en el orden natural todas estnhechas para el hombre y se ordenan al hombre. Por su parte, las riquezas artificiales no sebuscaran si con ellas no se compraran las cosas necesarias para la vida, esto es, las riquezasnaturales. Por tanto, la felicidad no puede consistir en la posesin de riquezas.

    5.- La felicidad podra, entonces, consistir en la posesin del poder. La cosa que ms rehuyenlos hombres es la servidumbre, a la cual se contrapone el poder, de lo que se sigue que elpoder de gobernar a los dems es un bien.Pero el poder no es un bien perfecto ni el supremo porque es "incapaz de ahuyentar la angustiade las preocupaciones ni evitar los aguijones del miedo". Adems, el poder sirve para el bien y

    para el mal, por consiguiente la felicidad podra consistir en el buen uso del poder mediante lavirtud, ms que en el poder mismo. Otra de las desventajas que tiene el poder para ser lafelicidad consiste en que al igual que las riquezas, puede ser arrebatado por otros hombres.

    QU ES LA FELICIDAD?

    Segn Aristteles la felicidad es el bien ms final que pueda existir; aquello que es apeteciblesiempre por s mismo y jams por otra cosa. La felicidad es algo autosuficiente porque el bienfinal debe bastarse a s mismo.La felicidad es la actividad de la parte mejor del hombre, la que posee la razn y que piensa. Esla actividad y obrar del alma en consorcio con el principio racional.El acto de un hombre de bien es hacer todo ello bien y bellamente, y como cada cosa seejecuta bien cuando se ejecuta segn la perfeccin que le es propia. De lo anterior se sigueque el bien humano resulta ser una actividad del alma segn su perfeccin; y si hay variasperfecciones, segn la mejor y ms perfecta.

    Atendamos a lo que nos dice el filsofo:

    La felicidad debe ser una actividad virtuosa, habitual.

    "El hombre feliz es el que vive bien y obra bien, porque virtualmente hemos definido la felicidadcomo una especie de vida dichosa y de conducta recta".

    "La felicidad debe ser algo firme y de manera alguna fcilmente mudable. Porque de los actosde virtud, los ms valiosos son tambin los ms duraderos".

    "En suma qu impide declarar feliz a quien obra conforme a la virtud perfecta, y que estprovisto adems suficientemente de bienes exteriores, y todo esto no durante un tiempocualquiera, sino durante una vida completa?"

    En el libro X de la Etica Nicomaquea, concluye que:

    "Si la felicidad es pues, la actividad conforme a la virtud, es razonable pensar que ha de serloconforme a la virtud ms alta, la cual ser la virtud de la parte mejor del hombre. Ya sea sta lainteligencia, ya alguna otra facultad a la que por naturaleza se adjudica el mando y la gua y elcobrar noticias de las cosas bellas y divinas; y ya sea eso mismo algo divino o lo que hay dems divino en nosotros, en todo caso la actividad de esta parte, ajustada a la virtud que le espropia, ser la felicidad perfecta. Y ya hemos dicho antes que esa actividad es contemplativa.

  • 8/14/2019 Guia Filosofia 4to Medio Aristoteles Felicidad

    4/4

    La actividad contemplativa es, en efecto, la ms alta de todas, puesto que la inteligencia es loms alto de cuanto hay en nosotros, y adems, la ms continua, porque contemplar podemoshacerlo con mayor continuidad que otra cosa cualquiera.

    Si aceptamos que el placer debe estar mezclado con la felicidad, el ms deleitoso de los actos

    conforme a la virtud es el ejercicio de la sabidura. El slo afn de saber, la filosofa, encierradeleites maravillosos por su pureza y por su firmeza, y por supuesto, el saber adquirido,produce un goce mayor que el de su mera indagacin. Adems, la sabidura la contiene comopropio un placer que aumenta con la actividad".

    Finalmente, la felicidad consiste en la actividad de la inteligencia segn la virtud que le espropia. Como Aristteles es un pensador realista, abocado a l mundo de la Physis presuponeque para que un individuo pueda dedicarse a la actividad contemplativa debe disponer debienes exteriores que le permitan satisfacer sus propias necesidades, dicho coloquialmentepara dedicarse a pensar hay que tener techo y comida porque por ejemplo, un hombre queviva en la miseria jams podr tenerse por feliz.

    Preguntas.

    1.- Nombre y explique tres ejemplos de acciones cotidianas donde la relacin medio y fin estpresente.

    2.- Comente en trminos personales los siguientes postulados

    a) La felicidad consiste en la bsqueda de placer. b) La felicidad consiste en la bsqueda delhonor. c) La felicidad consiste en la bsqueda de la fama; d) La felicidad consiste en laposesin de riquezas; e) La felicidad consiste en tener poder.

    3.- Qu es ser feliz? Comente la tesis aristotlica y elabore su opinin personal.