Guia Comprension de Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    1/110

    1

    COM PR EN SIN D E V EN EZU EL A

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    2/110

    2

    Los textos utilizados en esta gua son para uso estrictamente acadmico

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    3/110

    3

    ndice

    pg.

    Karl Krispin La Repblica Bolivariana: su exclusivismo nominal y la historia. 4

    Ramn Daz Snchez Transicin, poltica y realidad en Venezuela1937 12

    Napolen Franceschi Gonzlez: EL GOBIERNO DE JUAN VICENTE G MEZ, 1908-1914

    15

    Andrs Stambouli1945 La paradoja 24

    El Pacto de Punto Fijo 36

    Andrs Stambouli LA DEMOCRACIA VENEZOLANA: De los requisitos deestabilidad a las exigencias de eficacia

    41

    Manuel Feo La Cruz P. Actores polticos, econmicos y sociales en la superacin de lacrisis y la construccin de un nuevo modelo de gobierno

    49

    Alberto Garrido y Agustn Blanco Muoz, LAS CARAS DEL PROYECTO DE HUGOCHAVEZ

    54

    Mariana Pereyra y Luca PintoLa construccin de lo real: Medios y democracia: El casoVenezuela

    58

    Ins QuinteroBolvar de izquierda Bolvar de derecha 67

    Luis Ugalde SJ. DESNACIONALIZACIN 83

    Luis Ugalde SJ. CAPITALISMO ANTIHUMANO? 85

    Luis Ugalde SJ. CONTRA LA TOLERANCIA 87

    ANEXOS 89

    Tomas del Poder 90

    Yo tambin soy Orinoco110

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    4/110

    4

    La Repblica Bolivariana: su exclusivismo nominaly la historia

    Karl Kr i spin

    Parte de la discusin no solventada en los pases hispanoamericanos es no haber resuelto loque culturalmente somos. Razn tiene Carlos Fuentes en haber llamadoEl espejo enterradoa su ensayo sobre una interpretacin hispanoamericana. Hemos enterrado el espejo y noshemos condenado a no vernos, a negar nuestra propia especificidad y a importar modeloscuando no a copiarlos textualmente. Somos una comunidad que se aliment de la culturaeuropea, especficamente espaola, enriquecida por el mestizaje nacido de su juntura con elcomponente indgena y africano. Esta comunidad tiene en un primersimo lugar la herenciaespaola que se tradujo en la fragua institucional reguladora de las relaciones polticas,

    econmicas y sociales. Las lneas indgenas y africanas delinearon un perfil culturalintegralmente hablando, pero no sobrevivieron, merced a la imposicin espaola, acontribuir al mapa institucional y a la regulacin jurdica que fue monopolizada por loespaol. Ni siquiera las altas culturas indgenas de Mesoamrica lograron mantener susistema institucional luego de la llegada del hombre europeo. Ello no quiere decir queseamos un calco de lo europeo ya que la nueva sociedad plantada en Amrica definirasgos particulares que crearon un nuevo tipo de comunidad cultural, fundada, eso s, conlos haberes del patrimonio institucional y jurdico que dict la corona espaola.Probablemente un limeo del siglo XVIII, un bogotano o un caraqueo de la misma pocano tuviesen mayores problemas en definirse culturalmente. A pesar de las diferencias se

    consideraban una extensin europea con los rasgos que el mestizaje cultural labr en elhombre americano. Se sentan diferentes, alineados con una sociedad que miraba con recelosus parientes ultramarinos sin una especial lealtad o conviccin en las instituciones de lacorona, pero acostumbrados a ellas, especialmente por aquello de que a la hora de noconvenir una orden se obedece pero no se cumple.

    El quiebre trgico con nuestra especificidad cultural vino con la Independencia, cuando lageneracin que la llev a cabo traslad enteramente las culpas polticas, sociales, culturales

    y econmicas a lo espaol. En ese momento naci por vez primera la sonora y reiteradaculpa del gobierno anterior. Para crear, para refundar, se marcaron distancias. Se anunci atodos que habamos dejado de tener ascendientes y muy orgullosamente se proclam quemiraramos siempre hacia delante y nunca hacia el pasado. Como Lot empezamos a dejartodo atrs y lo espaol se transfigur en una Sodoma y Gomorra, a las cuales quienesosaran contemplarlas se transformaran inevitablemente en estatuas de sal. Comenzamos

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    5/110

    5

    nuestra personalidad adnica con la conviccin de que nos generamos a nosotros mismossin genes intrusos emparentados con los sellos de Castilla.

    Ante tanta abjuracin, la nueva sociedad que tom al presidencialismo norteamericano y ala divisin de los poderes del barn de Montesquieu como modelos a seguir, aleccion atodos con una frontera absoluta e irreconciliable con la historia. La prueba de que lanegacin no surti efecto fue, en primer lugar, el nacimiento del caudillismo comoinstancia de intermediacin hacia un nuevo modelo de sociedad que no cuajaba, en la que elcaudillo resolvi mediar entre deseo y realidad y erigirse simplemente en el factor jurdico,pseudoinstitucional y fundado en la conviccin personal, de la funcin estatal. Por otraparte la hemorragia de constituciones fue la demostracin valedera de que el deseoinstitucional de nueva sociedad no arraigaba, no echaba races. Redactar una constitucin,regular nuevos mecanismos de entendimiento social equivala a regresar al estado de la

    naturaleza y fue lo que hicimos por casi doscientos aos y por lo dems seguimos haciendoan en este actualsimo momento. La Corona haba muerto. La nueva patria se invent supropio genoma, slo que nunca se termin de ultimar, por el jactancioso afn de nodesenterrar el espejo condenado al olvido.

    Para gloria y detenimiento de nuestra historia naci Simn Bolvar. La figura del Libertadorexplica brillantemente la transicin del imperio a la repblica. Con la estrategia, los mapasde la batalla y el discurso poltico de la nueva patria, sell la suerte de los territoriosapegados a su verbo y a su espada. Defini pases, cre espacios, urdi leyes, figur nuevasinstituciones, compuso posibilidades y leg documentos que pronto lo acompaaran alsepulcro cuando desapareci en su corta pero fulgurante vida. Quienes le sucedieronidearon la solucin de continuidad para olvidarlo y a la vez recordarlo: lo elevaron a lacategora del mito y teologizaron su pensamiento para repartir indulgencias colectivas bajoel solio de la fe laica. Bolvar pronto se convirti en dios para ser adorado en el pantenrepublicano. Solo que los dioses fueron creados para ser invocados y raras veces regresan almundo real. En lugar de iglesias se erigieron plazas y monumentos. En vez de estampasdivinas su rostro comenz a dibujarse en las monedas, en los recintos oficiales, en lasescuelas, en los libros de texto, en el prembulo de las constituciones. Se le confin al altar

    previniendo que ocupara un lugar terrenal. Su espacio fue el de la oracin republicana; susgracias: las de iluminarnos desde la eternidad. Eso s: haba que mantener el cirioencendido, con la precaucin de que sus flamas no incendiaran.

    El pensamiento bolivariano fue durante aos una liturgia acostumbrada, una vocacincornica o bblica restringida a los oficios de la religin civil. El dios estaba all pero nadie

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    6/110

    6

    se atreva a decirle que resucitara. Como a Cristo lo adoramos, a diferencia de que noconfundimos la plegaria con la realidad. Bolvar fue siempre la posibilidad de un sueo sinposibilidad de despertar. La inveterada costumbre de una sociedad apegadainconscientemente a la citada frmula colonial de se acata pero no se cumple. A Bolvarse le obedeca, pero no se le cumpla. No hubo gobernante que no colocase ofrendas

    florales ante su sepulcro. No hubo pueblo que dejara de construir la plaza y el busto en sumemoria. El culto a su personalidad fue sin equvocos el recurso con que histricamenteterminamos por agradecerle lo que hizo por nosotros, sin pasearnos por el anlisis de lo quehizo por nosotros. Bolvar mismo se convirti en el futuro. La aorada posibilidad de lapatria grande que nunca lleg pero que era inminente su llegada. Bolvar siemprepermaneci como sntesis de la representacin estatuaria de la historia. Bajarlo del pedestaly ponerlo a circular entre nosotros, como apunta Manuel Caballero, era el pecado msmortal del talmud republicano.

    Luego de trasladados los restos de Bolvar a Caracas, aos ms tarde se dara comienzo a suendiosamiento en un proceso verdaderamente comenzado por Guzmn Blanco, quien parajustificar su propio culto a la personalidad, tuvo que inventarse la compaa del Libertador.No olvidemos que acu monedas donde aparecan tanto l como Simn Bolvar. Esteproceso arranca con l a raz de la desaparicin en el plano poltico de la llamada oligarquaconservadora, que fue la de los propietarios y comerciantes que se aliaron con Pez paradesdecir el proyecto bolivariano y echar a andar un pas al que crean enteramente suyo,como presupuesto de toda oligarqua. Es esta misma gente, la de la Constituyente deValencia, que abjura del proyecto grancolombino y que no en balde eran llamados godos,

    por su adscripcin a la causa del rey durante la Independencia. Estos godos que semantuvieron en el centro del pas, hasta la vspera de Carabobo (Caracas fue realista hasta1821) encontraron en Pez y su repblica censitaria, el modo de volver y mantener suestatus privilegiado luego de 1830 y construir una repblica, con celo y escrpulosadministrativos hay que sealarlo, a la medida de sus propios intereses de casta. Estageneracin fue barrida por la Guerra Federal y sus intereses depuestos, en un cambio demanos que traspuso liberales amarillos por conservadores, bajo el frreo timn de GuzmnBlanco, quien reivindica el tema de Simn Bolvar

    inconscientemente para anotarse l mismo en la comparsa estatuaria, a pesar de que por el

    lado materno, debe recordarse que estaba emparentado con el Libertador e iniciapropiamente la escalada del culto bolivariano. Tal vez suceda con Guzmn que era ungodo a medias. Su padre, Antonio Leocadio, era acusado de ser hijo de una fregona.Guzmn resuelve su reclasificacin social por el lado materno y un matrimonio linajudocon una Ibarra, igualmente pariente de don Simn, aunque estos aspectos no lo hicieronsentirse enteramente seguro de su condicin, al punto que prometi acabar con la oligarquahasta como clase social. Quiz atesor odios y resentimientos por esta misma clase que en

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    7/110

    7

    el fondo no lo reconoca como un igual. Se comenta que cuando fue a pedir la mano de suesposa, Ana Teresa Ibarra, fue sometido a una espera de dos aos ya que su futura familiapoltica no lo vea con buenos ojos. No olvidemos el carcter populista de su padre con lafundacin del Partido Liberal y los dardos que continuamente lanz contra la oligarquadesde las pginas de El Venezolano. Probablemente el ejemplo del propio Bolvar,

    desdeado por los godos, lo hizo tomar parte por l para de ese modo, reivindicarsehistrica, social y polticamente, a travs del escudo protector del Bolvar acusado y puestoa un lado por los oligarcas. El Ilustre en 1870 quiere construir otra patria, distinta alpasado, y es en esa fragua cuando recurre al carcter originario y fundacional de laIndependencia. Si Bolvar consigui la Independencia, Guzmn se planteara otro modo deindependencia, muy propio del pensamiento utopista: elevar a Venezuela al rango de unanacin inserta en el contexto internacional, o que recibiera el influjo de un capitalismoeuropeo en ciernes. Guzmn busca la civilidad, potenciar la educacin, construirferrocarriles, remozar las ciudades. Sus intenciones de modernizacin, en las que obtuvo a

    la vez beneficio personal, se tradujeron en una suerte de progreso de fachada ya que el pasno poda sustentar econmicamente, habida cuenta de una pobreza generalizada, su salto alrango de una nacin elevada. No sera sino aos ms tarde, y en un nuevo contextoeconmico con la aparicin del petrleo, que Venezuela revolucionara su carcterproductivo y su entrada a la modernidad.

    Volvamos a Bolvar. Los siguientes gobernantes que sucedieron a Guzmn y muyespecialmente con la llegada de los andinos al poder, a cargo de Cipriano Castro,supusieron la entronizacin, ya como religin republicana, del culto a Bolvar. Castro vena

    al poder con una indigestin entre Eduardo Blanco y Rod, con los textos frescos de laVenezuela heroicacomo ha apuntado Domingo Alberto Rangel y su escudero Gmez, conel cndido deseo de conocer el Samn de Gere bajo cuya centenaria sombra descansaronlas tropas del Libertador. El mismo Gmez refacciona la vieja iglesia de la Trinidad paraconvertirla en un digno panten para el hroe y se propone en atencin al centenario de lamuerte del Padre de la Patria en 1930, que la nacin hubiese saldado sus deudas con elexterior en una nueva independencia, esta vez econmica. La consolidacin totmica deBolvar, como faro de la historia de Venezuela es referencia que han invocado tantodictadores como demcratas. A la muerte de Gmez, Eleazar Lpez Contreras persiste en el

    culto. Ya en el gobierno de Medina Angarita y jugando con la posibilidad de su vuelta alpoder, Lpez funda las Cvicas Bolivarianas, suerte de plataforma poltica inspirada en lafigura de Bolvar. Los sucesivos gobiernos del siglo XX siguieron ligados a unbolivarianismo estrictamente discursivo, porque una cosa era invocar al dios republicano yotra, muy distinta, reproducir su pensamiento y llevarlo a la realidad.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    8/110

    8

    El tema que ha pervivido como teln de fondo ha sido estrictamente encender cirios en elpanten republicano, invocar su presencia y se acab; ms all nunca se pas. LaConstitucin de 1961 cita a Bolvar en el prembulo y ello lo lleva a un estadio deexigibilidad jurdica, huelga decir irrealizado en nuestra historia. Todo el discurso utpicovenezolano, y de pretensin latinoamericanista a la postre, con que nuestros presidentes

    inventaron planes de la nacin o prometieron la llegada de la felicidad en sus discursos detoma de posesin, se amparan en la figura del hroe. No slo jalonamos de plazas toda lageografa nacional: comenzamos a exportar bronces allende nuestras fronteras. Lapretensin integradora latinoamericanista tambin hizo causa comn con las prdicas delhroe. No slo el Pacto Andino sera un sueo de Bolvar sino hasta los juegos deportivosbolivarianos. Simn Bolvar ha sido un comodn utilizado a la par por la dictadura de PrezJimnez como por los gobiernos que se sucedieron luego del 23 de enero de 1958.

    En medio de esto, el proyecto poltico del Libertador que podra concretarse en frmulasconstitucionales que incorporaran el Poder Moral o urdieran una nueva integracin polticaal estilo de la Gran Colombia, o una comunidad de naciones hispanoamericanas, nunca serealiz. Por otra parte, la gran prdica de Bolvar como lo fue la consolidacin de un estadoliberal, donde el imperio de la ley fuese la norma y donde se patrocinase una autnticalibertad de comercio, tampoco fue seguida a pie juntillas. Ni hablar de su rechazo a laacumulacin de los poderes en una misma persona, que ha sido y sigue siendo letra muertade su pensamiento. De pronto hay que destacar que la figura del Libertador ha servidoverdaderamente como inspiradora moral, ya que en ltima instancia Bolvar mir aAmrica con el libreto de un hombre del siglo XIX, un cultor de la libertad influenciado por

    el enciclopedismo francs, un lector de los clsicos griegos y romanos, un hombre quetrascendi a su tiempo pero un hombre de su tiempo que por mayor ilustracin que hayatenido, sigue siendo un hombre del XIX por lo que difcilmente podra su pensamientoconvertirse en una ortodoxia para los tiempos actuales. En todo caso, lo rescatable delLibertador es su leccin tica, la del empecinado romntico que vence las dificultades perocuya doctrina si es que la misma existe como tal sera claramente inaplicable en nuestrosdas. Basta leerse la Constitucin de Bolivia, cuerpo legal que tampoco se llev a cabo ensu tiempo, para concluir que los hombres pasan y la historia se renueva. Con el nombre deBolivia sucede algo diferente. Si bien el Alto Per que pas a ser Bolivia, fue creado como

    un estado de contencin entre el Sur y los pases liberados por el Libertador, su nombre,ms all del narcisismo poltico que supuso, fue un homenaje a Bolvar (como se hizo conColombia respecto al Almirante), sin necesidad de la imposicin del bolivarianismo. Estehecho trasciende al hecho mismo de que su Constitucin inicial recogiera las ideas deSimn Bolvar.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    9/110

    9

    En virtud de que hemos vivido los ltimos doscientos aos con el espejo enterrado, no esdifcil concluir que hemos construido una historia hecha de jirones y con no pocasdistorsiones. Recapitulando, tenemos lo siguiente: nuestra negacin de Espaa, nuestroempeo en buscar modelos extraos para legitimar nuestra negacin a Espaa, lainoperatividad a la postre de esos modelos por no existir cultura poltica que los sustentara,

    el obcecado leit-motiv invocatorio de Bolvar como futuro realizable, la perversin delrentismo de la historia (Vale decir que somos un pueblo con una historia gloriosa llena deprceres que finalmente han inmovilizado el presente). Toda esta ensalada anterior reafirmael carcter esttico de nuestra personalidad colectiva que no ha sido capaz de simplementelograr un sistema poltico (y econmico) que le d la mayor suma de felicidad posible anuestros pueblos. Frase esta ltima del Discurso de Angostura, que por cierto tomaBolvar de Aristteles. Todas estas contradicciones histricas nos condenan a una suerte deinmovilizacin en un callejn sin salida. Mientras no desenterremos el espejo seguiremossin vernos.

    El bolivarianismo de Hugo Chvez no es un fast-track de sus das de Yare. No es elproducto de una conclusin apresurada para ofrecer una plataforma ideolgica. Chvez noes que le dio por confeccionar un modelo emparentado con el Libertador. Chvez es elproducto de un medio y de un imaginario colectivo que tiene aos escuchando y cocinandouna receta histrica, cuyo platillo algn da alguien servira en la mesa. Se equivocan demedio a medio quienes avecindan este culto con una versin del orden de las cosasinventado por el teniente coronel. Hugo Chvez en su concepcin histrica no ha hechosino seguir y llevar a cabo lo que siempre escuch, vio y ley como venezolano

    bombardeado por el culto a Bolvar. En la presentacin del libro Bolvar hoy, su autorRafael Caldera, a la sazn Presidente de Venezuela, declar que cada venezolano debaalimentar su propio culto a Bolvar. Jos Ignacio Cabrujas puso al Libertador en elbanquillo de los acusados. Ello le vali, independientemente del modo como formul suscrticas, que un ciudadano con rango militar le ofreciera pblicamente unos tiros. AugustoMijares mand a quemar una edicin entera de las Memorias de Boussingault, porquedejaban maltrecha la imagen de Manuela Senz. En tiempos de Marcos Evangelista, eldictador le propuso a Carlos Ral Villanueva erigir un gigantesco Bolvar, tipo Coloso deRodas, en medio del vila. El arquitecto le respondi sabiamente que no se poda edificar

    un monumento sobre otro monumento. Cuando Denzil Romero publica La esposa deldoctor Thorne, no fueron pocas las reacciones adversas ni los diretes pblicos a que fuesometido por acadmicos de toda laya. Qu decir de aquel Carlos Andrs Prez cuando ensu primera presidencia ostentaba patillas que imitaban las del Libertador y prometa la GranVenezuela, como una recurrencia de nueva independencia ante los pases del norte con elpetrleo como arma. De modo que alguien que crece escuchando la msica celestial delcanto bolivariano, que se encuentra con frases del hroe en cada esquina de su ciudad, que

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    10/110

    10

    atestigua sus cientos de plazas, que se forma en la religin republicana que sentencia quenuestro error fue no haber puesto en prctica el bolivarianismo, tiene que llegar a laconclusin en un momento (mxime si ese momento puede estar bajo su control) en quedecida dar el paso entre la ilusin y la realidad con el fin cerrar la brecha entre la utopaprometida y lo conquistable. Ese momento histrico se da supuestamente en Venezuela al

    momento de cambiarle el nombre a la Repblica y prometer adelantar un modelobolivariano de accin poltica.

    El hecho de que se haya llevado a cabo en el papel y en la promesa no quiere decir que sealo ms sensato del caso ni que finalmente se pueda concretar un modelo poltico que tienecasi dos siglos. Seguimos en la misma calle ciega, profundizando una interpretacindistorsionada de la historia. El nombre de la Repblica Bolivariana de Venezuela, ms alldel hecho de que haya sido refrendado por los votantes, es a todas luces impropio de

    nuestra condicin porque legitima que un hombre pueda convertirse en la mquina de lahistoria y que un pensamiento desfasado de nuestras actuales circunstancias constituya lafuente delineadora para un pas que entra en el tercer milenio. Por otra parte ideologiza laciudadana e insta a todos los venezolanos a un inapelable seguimiento a las ideas delLibertador, imposicin contraria a la democracia por donde se le vea. Por lo demsseguimos debatindonos en las sombras y no en los claros porque, como apuntabaanteriormente, no tengo la certeza de que exista una verdadera doctrina bolivariana, comocuerpo extrable y verificable desde el punto de vista poltico. Tenemos el Discurso deAngostura, la Constitucin de Bolivia y un legado epistolar en el que se consigue de todo,segn el gusto de cada lector. Ni siquiera nuestra actual constitucin es verdaderamente

    bolivariana, ms all del nombre de nuestro pas y en la tmida articulacin que consagr elPoder Ciudadano, herencia del Poder Moral. Lo que significa que una vez ms Bolvarsigue siendo una aspiracin y no una realizacin. Creo por lo dems que nuestrosconstituyentistas consultaron la hora actual y no la de hace doscientos aos. No serahereja acotar que afortunadamente.

    Todo lo anterior revela que imitamos al perro que persigue su cola sin alcanzarla. Seguimossiendo rentistas de la historia y ello detendr nuestra capacidad de consumar una capacidad

    de futuro, si admitimos que algn progreso nos empuja a querer fraguar una sociedadmenos exclusiva. Y cuando se proclama una revolucin y unos supuestos crculosbolivarianos para defenderla, y se emparenta todo esto adems con el pensamiento deSimn Rodrguez y Ezequiel Zamora en la neobotnica poltica de un rbol de tres races,se descubren las fisuras y las contradicciones de un cuestionable proceso, que en esteparticular desdice a todas luces el pensamiento conservador del Libertador, amante delliberalismo como frmula legal de entendimiento socio-poltico. A la historia y su

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    11/110

    11

    interpretacin suele subestimrsele en importancia. Pero de tanto negar y poner a un ladonuestra verdadera carta de identidad, permanecemos al margen de siquiera entender quienesverdaderamente somos.

    La insistencia en un proyecto bolivariano que sentencia que se est con l o contra lcontradice el pensamiento de Bolvar respecto a su defensa de la libertad y su desprecio porla tirana. Estas nada sutiles y cnicas interpretaciones de lo bolivariano tienden a enrarecerla bitcora poltica del futuro porque nos embarcamos en un proyecto inverificable yconfuso en la que su exgesis es tan difusa como arbitraria. Nos inmoviliza porque vivimosde la ilusin que aparezcan semidioses o mesas para nuestros das. Estamos a la espera deuna salvacin inaugurada por Bolvar y ambicionada por sus sucesores. Al Libertador,como a todo, hay que tomarlo a beneficio de inventario. Tiene sentido, acaso, no cuestionarsus posturas que lucen impensables hoy como su rechazo al federalismo, su prevencin

    frente a lo eleccionario y su prueba triunfante de que un Presidente Vitalicio, con derechoa elegir su sucesor, es la inspiracin ms sublime en el orden republicano . La tragedia depretender convertir los sucesos histricos como incuestionables y darles el rango deverdades de fe, a la postre logra fatalmente condenar a los pueblos a la propia muerte de suhistoria.

    Cuando la Repblica lleva incorporado el cognomento de Bolivariana, surge el tema de laexclusin para quienes no se sientan identificados con los postulados del bolivarianismo ylo que es an peor, con el bolivarianismo de sus intrpretes. Resulta francamente insensatoque un Estado descanse en el pensamiento determinado de uno de sus hijos,independientemente de la genialidad o no de su cuerpo de ideas. La Repblica adjetivadaslo identifica a quienes han manejado fraudulentamente la gramtica de la historia. Ennuestro pas la discusin de lo bolivariano, incorporado a nuestro nombre como nacin ycomo terico proyecto nacional, no se ha realizado al menos desde el punto de vistaideolgico. En algn futuro, en beneficio de incluir y no de poner a un lado, volver anuestro antiguo nombre, Repblica de Venezuela, ser un paso firme para sentirnospasajeros del mismo destino, sin compartimientos de primera o de segunda. Sin lanecesidad de una etiqueta a la entrada que nos juzgue si estamos a favor o en contra. Con

    inclusin de todos.

    Ensayo publicado en: Cabemos todos? Los desafos de la inclusin, Informe del CaptuloVenezolano del Club de Roma, Caracas 2004.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    12/110

    12

    Transicin, Poltica y Realidad en Venezuela1937Ramn Daz Snchez

    Se han planteado alguna vez esta pregunta los que viven arremetiendo sentimentalmentecontra el fenmeno del imperialismo extranjero en nuestros pases de Amrica? Se hanensayado alguna vez este diagnstico? No. Se va contra l o se le acepta de un modoemprico y externo: por antipata o por inters;

    El imperialismo es una fuerza expansiva que se produce por una fatalidad econmica.Frente a pequeos pueblos perezosos e ignorantes, las potencias industriales no puedenpermanecer indiferentes. Espaa fue en su poca violentamente imperialista; sus mtodosde penetracin fue-ron ms rudos que los de cualquier otro pas y su influencia muchomenos eficaz en la determinacin del desarrollo de los pueblos por ella intervenidos. Dehaber sido como la de Inglaterra en Norteamrica quiz no nos visemos hoy expuestos aseguir sufriendo la intervencin imperialista.

    Nos bastaramos a nosotros mismos sin constituir una rmora para la civilizacin. PeroEspaa nos dio solo aquello que tena su misticismo crucial, su fanatismo y su ferozindividualismo. Inglaterra, por el contrario, infundi en el espritu de los hombres del Nortesu amor a las ciencias exactas, su sentido prctico de la vida y su espritu colectivista. Fuela herramienta de que habla Waldo Frank, el elemento que habra de amalgamar el vastopas norteo bajo un solo sentimiento nacional. La carencia de ese elemento haba dereflejarse en el fracaso del magno ideal de unin que alent el Libertador. Hoy, en mediode los trenos de nuestros jeremas tropicales vuelve a hablarse de una Amrica unida. Peroesto ha pasado a la categora de utopa. No se lograr mientras el hispanoamericano no sehaga apto para el uso de la herramienta Particularmente que el trabajo propio puedeproducir. Es un ser econmicamente estril. Ms no porque carezca, como se ha supuestoacaso, de capacidades potenciales para la industria, sino porque tales capacidadespermanecen soterradas en el subconsciente, ajenas a ese primer impulso indispensable quela hara pasar al primer plano de lo consciente y entrar en funcin constante. No de otromodo se explicara el contraste de su pueril incompetencia operativa con su desconcertantepotencia imaginativa.

    Es realmente curiosa esta lucha entre los impulsos mentales y la inhibicin fsica de este serdesconcertado y descentrado, que a fuerza de chocar con la realidad llega formar laatmsfera de su vida en un limbo de quimeras desenfrenadas, en un cielo dialctico, en unmundo al revs poblado de metforas que se le antojan hechos y que l esgrime como rayosarcanglicos. Drama tremendo Es en esta peculiar manera, que a fuerza de prolongarsellega a dar carcter a su vida, donde podemos hallar la clave de la anarqua mental delvenezolano. Naturalmente no podra ser de otro modo. La vida de un ser semejante -esta

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    13/110

    13

    vida limbal- solo puede expresarse en palabras. Toda su fuerza se escapa por la vlvula delverbo. Y ya sabemos que la palabra, por perfecta, por ntida, por sugestiva que sea cuandollega al exceso es capaz de producir confusin. La armona vital solo puede buscarse en losactos. Con razn afirm Goethe: Primero fue la accin para replicar a aquel que dijo:Primero fue el verbo

    Si quienes enrostran al venezolano su pereza, su incapacidad productiva, su indolenciacontradictoria, su elocuencia innocua y su aficin a la riqueza sin trabajo, se detuviesen areflexionar en todas estas circunstancias, no sufriran la perplejidad consecuente con laconfrontacin de cualidades antpodas cuya teora, enfocada como resumen fenomnico,escapa a las especulaciones superficiales. He aqu, en efecto, un pueblo bravo, laborioso,abnegado, sobrio, ingenuo, hospitalario y a la vez cazurro, triste, indolente, fatalista.

    Dnde hemos de buscar la explicacin de esta disparidad? En la virginidad del pueblovenezolano. En la ausencia de un estmulo externo, fuerte y sabio, que venga a descubrir y

    a colonizar su espritu nuevo.

    Venezuela es potencialmente rica. No slo tiene el petrleo. Tambin hay oro bajo su sueloy frutos maravillosos sobre l Discursos grandilocuentes, gestos ampulosos sealan estariqueza esttica, denuncian su presencia intil sobre la cual el venezolano muere de hambrey de fiebre.

    Pero es menester que vengan hombres extraos, de razas activas y silenciosas, parcos enfrases pero fecundos en accin, a dar vida al tesoro. Y naturalmente, esos hombres extraoscobran el precio de su trabajo, cargan consigo el producto mejor y dejan apenas sobre latierra matriz un msero residuo para satisfacer la gula de los expoliadores nativos. El alaridose alza entonces y seala a los que han explotado la riqueza sin tener en cuenta que de noser por ellos esa riqueza seguira escondida por los siglos de los siglos.

    Muchos razonamientos, especiosos todos, se han urdido para explicar, por ejemplo, lamedrosidad del esculido capitalismo venezolano, amodorrado como una boa sobre la fcilpresa de las especulaciones prendarias. Razones de tcnica superficial aluden a la reservaque nuestra azarosa vida poltica impone al capital. Quin sera, en efecto, bastanteingenuo para exponer su oro en alguna empresa de alientos como la del fomento agrcola eindustrial, la fundacin de ferrocarriles, etc., si esa empresa estar supeditada a la dudosagaranta de gobiernos empricos, pendientes de la frgil existencia de un hombre yasfixiada por el dragn de la burocracia? Quin confiara el porvenir de su fortuna a losvaivenes de una administracin ayuna de toda tcnica hacendaria, donde los dficits,producidos casi siempre por el peculado y por los errores de los profetas improvisados sesubsanan con contribuciones sorpresivas y empricas, y donde un capricho dictatorialpuede, de un da para otro, producir catstrofes irreparables? Y all se queda la teorapretendiendo rectificar esta defectuosa tnica vital por medios polticos, sin comprender

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    14/110

    14

    que el mal es ms hondo y que si nuestra poltica es defectuosa es porque toda nuestra vidaes un vivo defecto.

    As pasa el tiempo y se acumulan las etapas histricas. Tal es el drama social de este pasen pleno siglo XX, siglo de la tcnica y de las doctrinas sociales. Tal es el drama que

    algunos pretenden reformar con teoras exticas.

    Hay que realizar una tourne penetrante y sincera por esta realidad venezolana,detenindose en cada uno de sus particulares paisajes para llegar a la conclusin de que enese pas donde todo esta por hacer no se trata de reformar o de innovar (se reforma y seinnova donde existe algo formado y en marcha) sino de conformar, de iniciar, deestructurar.

    Yo creo indispensable la creacin de un partido nacional que venga a asumir esta ingentetarea.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    15/110

    15

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    16/110

    16

    EL GOBIERNO DE JUAN VICENTE GMEZ, 1908-1914Napolen Franceschi Gonzlez

    Escribir sobre Juan Vicente Gmez y su tiempo, y especialmente sobre esos aos

    iniciales de su rgimen, es, en estos das, una tarea que pudiese parecer no pertinente, pues

    la abundante literatura sobre el tema, aparecida en los ltimos aos, hace difcil conseguir

    un aspecto que ya no est explorado y analizado.

    No obstante, un balance de las innumerables publicaciones sobre Gmez y su poca nos

    lleva a esta reflexin: Todava queda espacio para la investigacin, si sometemos la amplia

    bibliografa, los materiales hemerogrficos y documentales y otros testimonios a un nuevo

    interrogatorio que nos aporte inditas respuestas a nuestras preguntas.

    La mayor parte de los escritos publicados, y que estn referidos al tema en cuestin, estn

    centrados en aspectos tales como los rasgos biogrfico-anecdticos del personaje y su

    familia, la represin (crcel, exilio o muerte) de los opositores y una amplia gama de

    materiales cuyo propsito fundamental es casi siempre presentar un cuadro de la barbarie

    gomecista (crceles, torturas) o una brillante era de orden, progreso, paz, solvencia fiscal y

    otras supuestas bendiciones para el pas.

    Antecedentes y Consecuencias del Golpe de Estado del 19 de diciembre de1908.

    Este movimiento - que puso fin al gobierno de Cipriano Castro ocurri, como sabemos,

    una vez que el jefe del gobierno liberal-restaurador se ausent del pas para someterse a

    urgente tratamiento mdico en Alemania.

    Castro viaj a Europa el 24 de noviembre de ese mismo ao 1908 y de inmediato en

    Caracas se aceler la marcha de un movimiento o reaccin en su contra que se vena

    incubando en medio de las rivalidades entre los mximos jefes andinos y los temores de losque aspiraban a heredar el poder que usufructuaba Cipriano Castro desde 1899.

    Existen sobrados indicios de que la reaccin anti castrista vena preparndose en medio de

    gran secreto y que slo se esperaba el momento ms propicio para llevarla a cabo.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    17/110

    17

    Juan Vicente Gmez, en su carcter de Vicepresidente de la Repblica, ocupaba la

    Presidencia y desde esa alta posicin poltica pudo moverse a su antojo, simulando una

    total adhesin al presidente titular y jefe de la causa Restauradora Liberal.

    El perfecto disimulo del jefe mximo de dicha reaccin anti castrista, Gmez por supuesto,hizo que una personalidad de la poca, el doctor y general Leopoldo Baptista llegara a decir

    que conoci verdaderamente a Juan Vicente Gmez el da mismo del golpe o reaccin

    contra Castro. Con eso quiso decir, que a pesar de haber tratado por mucho tiempo a este

    general l nunca no le haba hecho conocer sus verdaderos sentimientos y opiniones.

    Baptista, al igual que muchos otros, empezando por Cipriano Castro y sus ms allegados,

    crea en la fidelidad del vicepresidente pues ste se negaba a aceptar la posibilidad de tomar

    el poder para s mismo.

    Esa conjura palaciega del 19 de diciembre de 1908, denominada una evolucin dentro de

    la misma causa fue un nuevo jaln en ese proceso de liquidacin del viejo engranaje de

    dominacin simbolizado en el binomio partido-ejrcito propio de los regmenes liberales

    amarillos. A esto se le sustituye con el nuevo esquema: jefe-ejrcito administracin.

    En los das previos a la reaccin del 19 de diciembre, se haban venido desarrollando

    manifestaciones de protesta con la participacin de estudiantes universitarios, periodistas y

    grupos populares.

    Narra Pocaterra en sus Memorias, que desde el 13 de diciembre, da de la manifestacin

    motivada aparentemente por la agresin de Holanda a nuestra soberana, el pueblo de

    Caracas y los oradores que arengaban la protesta en la Plaza Bolvar fueron testigos de la

    actitud de Gmez, asomado, lleno de miedo, en el balcn de la Casa Amarilla, mientras el

    pueblo ya gritaba "mueras" a Castro. Ante la actitud de Gmez, el Dr. Juan Pietri tom por

    el brazo a Gmez y grit a su lado mueras a Castro que enardecieron an ms a la multitudya resuelta a lanzarse al saqueo y la protesta callejera, hecho que tuvo como corolario un

    primer muerto a balazos, el joven Jos de Jess Marcano Rojas. (2) En definitiva, el

    derrocamiento de Cipriano Castro y el ascenso de Gmez al poder fueron actos de fuerza

    militar consentidos y apoyados por el pueblo de Caracas que tambin reaccion contra el

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    18/110

    18

    despotismo. (3) Gmez tena ante s dos opciones: Una fue la sostenida - entre otros - por

    Leopoldo Baptista. Segn esta tesis, Gmez deba convertir la reaccin contra Castro en un

    movimiento revolucionario, alegando un supuesto complot del presidente Castro quien

    haba telegrafiado un mensaje de clave: la culebra se mata por la cabeza. De acuerdo coneso, Castro ordenaba a sus seguidores en el pas la liquidacin fsica de Gmez. Aunque

    esta idea del complot castrista se sigui manejando un tiempo ms como justificacin del

    Golpe de Estado, al final predomin la posicin de Francisco Gonzlez Guinn, quien

    realmente interpret el sentir del vicepresidente Gmez, tal como este mismo lo seal

    en su momento.

    Gonzlez Guinn y el to de Juan Vicente Gmez, Jos Rosario Garca, convencieron a ste

    de las ventajas de respetar el hilo constitucional. El golpe de mano del da 19 de

    diciembre se redujo a una rpida secuencia de movimientos que puso fin a una semana de

    vacilaciones. Una vez hechos presos y destituidos los escasos jefes castristas en el gabinete,

    la gobernacin y los cuarteles, Gmez organiz su primer gabinete ministerial.

    NUEVAS BASES JURDICAS DEL RGIMEN

    La Reforma Constitucional de 1909.

    La Constitucin de 1909

    El Consejo de Gobierno

    Estructura del Consejo de Gobierno

    Actuacin del Consejo de Gobierno: 1909-1913

    LA ELECCION DE JUAN VICENTE GOMEZ

    El proceso de reforma constitucional que culmin el 5 de agosto de 1909 dio bases jurdicasms slidas al rgimen gomecista pues permiti a ste abandonar definitivamente el

    cascarn legal castrista.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    19/110

    19

    La eleccin de Gmez, primero como Presidente Provisional (agosto, 1909) y el ao

    subsiguiente Presidente de la Repblica para el perodo constitucional 1910-1914, fue

    producto de un tcito acuerdo nacional entre los partidos histricos (el Liberal Amarillo y el

    Liberal Nacionalista) y los grandes caudillos y personalidades del pas que vieron en taltransaccin una posibilidad de paz y estabilidad, garantizada por alguien que para entonces

    no era visto como una figura avasallante o peligrosa.

    PODER POLTICO Y PODER MILITAR. BASES DEL REGIMEN

    Juan Vicente Gmez construy gradualmente una mquina de poder absolutista, utilizando

    diversos medios.

    Con la ayuda de los doctores, su extensa familia, los compadres y una burocracia

    eficiente, formada por jefes poltico-militares leales incondicionalmente a su persona, fue,

    paso a paso, echando las bases de su poder absoluto.

    En resumen, todas las mejoras en las comunicaciones y la vialidad, junto con ese nuevo

    ejrcito que responda a una jerarqua de carcter nacional y que adems del concepto

    patria se le haba inculcado el concepto Gmez, ser la principal base del nuevo poder

    que exhibir Juan Vicente Gmez cuando se decida a dar el zarpazo final contra sus

    adversarios que creyeron poder manejarlo o neutralizarlo con halagos e intrigas.

    Al final, fue el Benemrito quien liquid polticamente a los amigos caudillos, que fueron

    apartados del poder porque ya no eran necesarios para sus planes continuistas y

    absolutistas.

    CONCLUSIONES.

    El estudio del proceso histrico-poltico venezolano entre 1908-1914, arroja ciertas

    sorpresas, para los que suponen que los 27 aos de rgimen gomecista, fueron de continuatirana y represin generalizada.

    Del examen del perodo inicial del rgimen gomecista, es decir, del lapso 1908-1914, se

    desprenden interesantes conclusiones: 1. El ascenso de Juan Vicente Gmez al poder, el 19

    de diciembre de 1908, fue producto de un Golpe de Estado o conspiracin organizada desde

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    20/110

    20

    el seno mismo de un sector del gobierno castrista de entonces, organizado alrededor del

    propio Gmez y con la asesora de Leopoldo Baptista, entre otros. 2. La mayora de los

    aliados de Juan Vicente Gmez en la empresa de tomar el poder en diciembre de 1908,

    haban sido sus adversarios en el pasado, bien en conflictos poltico-militares como fue laRevolucin Libertadora (Liberales amarillos y Nacionalistas) o en las luchas por el poder

    en el seno del rgimen castrista (participes en movimientos como la Aclamacin y el de la

    Conjura) 3. La conspiracin encabezada por Gmez a finales de 1908 trat de justificar su

    accin acusando al ausente Castro de organizar un complot contra la vida del presidente

    Gmez. De esa manera se inhabilitaba legalmente a Castro para ejercer el cargo. A ese

    cambio, que no rompa el hilo constitucional, se le denomin una evolucin en el seno

    de la misma causa.

    4. Una vez logrado el objetivo inicial de obtener el poder en Caracas y asegurarlo tambin

    en el interior del pas, se motoriz, con mucha cautela, una reforma constitucional a

    mediados de 1909. As se abandonaba el cascarn jurdico-poltico del castrismo,

    estableciendo poderes pblicos que ya no estaban atados a la validez de la eleccin de

    Castro. Por tanto ya no se tena que seguir dependiendo de la inhabilitacin de ste para

    legitimar el poder de Gmez.

    5. Junto con el nuevo rgimen, se abre un parntesis de libertades pblicas y grandes

    expectativas. Surgen movimientos como La Alborada, aunque al poco tiempo se sinti que

    la tirana no haba desaparecido del todo. Testigos de ello fueron los 70 periodistas

    llevados a prisin y los tempranos atropellos a jueces, intelectuales y opositores. No

    obstante, an no exista terror generalizado o represin sistemtica y permanente.

    6. La estructuracin del Consejo de Gobierno (Constitucin de 1909), permiti que

    antiguos adversarios participasen en la estructura del nuevo rgimen. De esa manera,

    quedaban comprometidos con su estabilidad y adecuado funcionamiento. Por encima de las

    calificaciones de potrero o nicho legal, ese Consejo permiti que los ms importantescaudillos del pas, colaboraran en el esfuerzo comn de administrar la Repblica, y fueron,

    de alguna manera, un freno a las tendencias absolutistas del rgimen hasta 1913.

    7. La labor poltico-administrativa del Consejo de Gobierno durante su perodo de vigencia

    se caracteriz por la seriedad institucional. Sus comisiones trabajaban intensamente

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    21/110

    21

    elaborando expedientes sobre los diferentes asuntos que se sometan a su consideracin,

    siendo sus dictmenes casi siempre afirmativos y de carcter unnime. Una mancha que si

    podemos observar en la conducta de estos consejeros fue la actitud tomada contra su colega

    Jos Manuel Hernndez en 1911.8. La eleccin unnime de Juan Vicente Gmez para el perodo constitucional 1910-1914,

    respondi a un compromiso de carcter nacional entre los dos partidos histricos, Liberales

    Amarillos y Nacionalistas. Ambos a su vez aspiraban a influir en forma determinante sobre

    el electo, y para ello, apelaron a las intrigas y maniobras para minimizar al contrario. En

    esto llevaron la delantera los Liberales Amarillos. 9. Los sistemticos cambios de gabinete

    reflejaban en cierta forma los reacomodos y correlaciones de fuerza en el seno del rgimen.

    Entre 1908 y 1911, los reajustes ministeriales tomaron en cuenta a los Nacionalistas. Pero a

    partir del rompimiento con el General Hernndez (Octubre de 1911), sern los Amarillos

    los que monopolicen el favor poltico, reinado que culmina en 1912 con la cada final del

    poderoso Secretario General Gonzlez Guinn. 10. Los proyectos y contratos de 1911

    negociados por Romn Delgado Chalbaud y enfrentados por el Mocho Hernndez,

    determinaron la conformacin de un frente de opinin, que una las objeciones de

    intelectuales como Abel Santos y D. B. Castillo y los argumentos que reflejaban la posicin

    de los banqueros y otros prestamistas que se vean afectados en sus privilegios

    tradicionales. 11. Los temores polticos de Juan Vicente Gmez, al comprender finalmente,

    cuanto poder iban a tener no slo los gobiernos de Francia e Inglaterra sino tambin los

    individuos que adelantaban o dirigan el proyecto (todos menos uno, partcipes en el

    movimiento de la Conjura), le llevaron, sin duda alguna, a replantear el proyecto y luego a

    cancelarlo definitivamente. 12. Aunque, aparentemente, el rompimiento con Hernndez en

    1911, tena como razn la oposicin de ste a los contratos con el capital extranjero, puede

    verse que haban otros problemas ms profundos entre Jos Manuel Hernndez y el

    rgimen gomecista. El principal, los atropellos que vena cometiendo el gobierno: Laliberacin de Eustoquio Gmez y su nombramiento en altos destinos oficiales, la

    persecucin del juez de prisioneros, encarcelamiento de periodistas, prisin de Rufino

    Blanco Fombona, Jos Rafael Pocaterra y otras figuras polticas y literarias. Todo eso

    significaba no cumplir el programa de diciembre de 1908 que tantas esperanzas haba

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    22/110

    22

    despertado. 13. El desarrollo de un nuevo ejrcito moderno y homogneo, y sobre todo leal

    a Juan Vicente Gmez como expresin del poder central o nacional, fue uno de los pilares

    de sustentacin del rgimen que buscar incluso ir ms all del lmite que la constitucin

    vigente le impona. Tal fuerza militar se vio complementada con una mejora sustancial delas comunicaciones, especialmente, de la red de carreteras y caminos. 14. La liquidacin de

    la voluntad poltica del Consejo de Gobierno a partir de 1913 fue una necesidad para llevar

    adelante el plan continuista, pues se parta de la base cierta que aquella corporacin, donde

    exista una mayora de personalidades con intereses polticos definidos, obstaculizara la

    maniobra. Por ello se provoc el incidente del Protocolo Franco-Venezolano, la

    persecucin de los consejeros y la ruptura del qurum; todo con el objetivo de

    reestructurarlo primero y finalmente eliminarlo.

    15. El lanzamiento de la candidatura del Dr. Flix Montes cre una crisis no prevista para

    los que estaban partiendo de un escenario electoral sin contendores. Es decir, el esquema

    Gmez nico! que su creador (E. Vivas) reforzaba afirmando que el Gral. Gmez

    mandara hasta que quisiera, pues los polticos del centro no podan impedirlo, 72 ya que ni

    vergenza tenan. La torpe respuesta del rgimen: La persecucin al candidato presidencial

    y al periodista que lo lanz, slo demostraban la confusin momentnea de un gobierno que

    se vio acorralado por ese inesperado gesto de opinin poltica. 16. La supuesta invasin de

    Cipriano Castro en 1913, fue slo la manera de justificar la suspensin de las garantas

    ciudadanas y as impedir la celebracin de las elecciones. Tal maniobra origin una cadena

    lgica de acontecimientos: Reunin de un Congreso de Plenipotenciarios, promulgacin de

    un nuevo marco constitucional y nueva eleccin de Juan Vicente Gmez. 17. El objetivo

    final que se proponan los continuistas fue logrado a travs de un sutil esquema jurdico.

    Primero, de acuerdo con un Estatuto Constitucional Provisorio se eligi a Gmez,

    Comandante en Jefe del Ejrcito y al Dr. Victorino Mrquez Bustillos, presidente

    provisional. Posteriormente se elige a Gmez Presidente Constitucional, sin embargo, al nohacer efectiva su eleccin, la Constitucin de 1914 qued convertida en letra muerta, pues

    segua el pas bajo la provisionalidad ms larga de nuestra historia. Los siete aos del

    rgimen de los dos presidentes permitieron a Gmez ejercer su hegemona poltico-

    militar sin necesidad de ocupar formalmente el poder. 18. El asalto final de las fuerzas del

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    23/110

    23

    continuismo permiti a Juan Vicente Gmez convertirse en un gobernante absoluto. De all

    en adelante (1913-1914) su palabra ser la ley y slo su voluntad el lmite para su accin

    poltica. Finalmente, es necesario reiterar que tal nueva evolucin fue posible, no solamente

    por el poder de su moderna mquina militar o por la liquidacin de la oposicin de losliberales amarillos y los nacionalistas, usando la astucia y las intrigas. Hubo fuerzas

    fundamentales que tambin coadyuvaron al xito de ese proceso. Nos referimos

    bsicamente al apoyo entusiasta que brindaron las llamadas fuerzas vivas (terratenientes,

    comerciantes, industriales), que habiendo logrado un ambiente de paz y altamente propicio

    para los negocios de todo tipo, no quisieron arriesgar todo eso, en nombre de una

    democracia formal en la que no crean mucho. Y adems, la opinin ms que favorable de

    las llamadas potencias hacia Gmez y su sumiso gobierno, de bajo perfil y

    diametralmente diferente al de Cipriano Castro, le gan la bendicin y el soporte

    sistemtico de tales gobiernos, tanto en sus metrpolis como en sus colonias del Caribe.

    Nota: Expresamos nuestro agradecimiento al Prof. Franceschi por permitirnos extraer de su obra

    los puntos ms resaltantes para ser utilizados en la Ctedra Comprensin de Venezuela

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    24/110

    24

    1945: La paradojaAndrs Stambouli

    Hasta el momento en que comenzaron a configurarse las circunstancias que aceleradamente

    conduciran al golpe de Estado del 18 de Octubre de 1945, Venezuela conoci bajo la

    presidencia de Isaas Medina Angarita una poca de paz poltica y reformas democrticas,

    sustentada en el proyecto democratizador del gobierno y en las relaciones que cultiv con la

    oposicin, fundamentalmente con Accin Democrtica, en relacin al mismo.

    Gobierno y oposicin dieron muestra de madurez poltica, traducida en convivencia

    civilizada, dialogada y pacfica, en funcin del logro de las reformas polticas necesarias al

    establecimiento pleno de la democracia representativa y sus instituciones consustanciales.

    Aunque diferan, gobierno y oposicin, acerca del ritmo y velocidad de los cambios, stoslucan concertados y bien encaminados, hasta que se precipitaron los sucesos que

    desembocaran en el 18 de Octubre, torciendo el rumbo de una historia que se prefiguraba

    libre de sobresaltos divisores.

    Los lmites de la historia oficial

    ( Cierta especie de..) Narracin suele simplificar, reducir, omitir o distorsionar la

    historia; exalta la posicin propia, minimiza la contribucin del adversario, se autoglorifica

    con sonoridad y grandilocuencia. Razn tiene Uslar cuando, refirindose al golpe del 18 de

    octubre, afirmaba que:

    Hay que tomar en cuenta la deformacin acumulada durante largos aos de poder dominante,la falsificacin de la historia con fines polticos y de mitologa partidista, que han logradodesfigurar y desnaturalizar el significado de ese determinante suceso. Conviene, por lo tanto,restituir algunos aspectos a su verdadera significacin histrica. (Golpe y Estado en

    Venezuela.1992Uslar Pietri, p.22)

    En efecto, en el caso de ciertas narraciones e interpretaciones de los

    acontecimientos y procesos que condujeron al golpe del 18 de octubre de 1945, etiquetas,

    distorsiones, simplificaciones y omisiones se combinan para diluir el aporte del gobierno de

    Isaas Medina Angarita a la democratizacin del pas, quizs para justificar la propia

    participacin en su derrocamiento.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    25/110

    25

    Slo as, a los fines de poder calificar con propiedad de Revolucin a lo sucedido tras el

    golpe del 18 de octubre y de Revolucionaria a la Junta de Gobierno que se instaur en el

    poder, cabra afirmar, como lo hiciera Betancourt en extremo, que el gobierno de Medina

    ...estaba decidido a negarle al ciudadano acceso a las urnas electorales...,(Betancourt, 1969), lo cual en trminos de objetividad histrica es insostenible,aunque comprensible desde una posicin de lucha y confrontacin poltica. Ocomo afirmara ms recientemente Simn Alberto Consalvi, que El rgimen deMedina asumi la reforma agraria y la reforma petrolera, no la poltica.(Arturo Uslar Pietri, 19452001, Consalvi,p.H/3)

    No se trata de negar la eventual conveniencia o deseabilidad de los cambios

    introducidos en la vida poltica venezolana por Accin Democrtica entre 1945 y 1948,

    referidos a la ampliacin de la ciudadana democrtica, sino de reconocer que dichos

    cambios se iniciaron durante y por iniciativa del Gobierno de Medina y que por unaccidente personal, la enfermedad del candidato a la Presidencia acordado entre el

    gobierno, el PDV y AD, y el consecuente y acelerado deterioro de la convivencia poltica

    que el rgimen no supo sortear, los ritmos pautados para la marcha institucionalizada y

    concertada hacia la ampliacin de la democracia se trastocaron e interrumpieron.

    Dentro de la misma lnea argumental de la historiografa referida, suele sostenerse

    tambin que con el golpe del 18 de Octubre se liquid al gomecismo, cuando en verdad y

    de una manera muy significativa, el gomecismo fue enterrado junto con Gmez. Tanto

    Lpez Contreras como Medina fungieron de sepultureros. El primero, a pesar de haber

    reprimido la manifestacin abierta de las nuevas organizaciones y fuerzas polticas

    emergentes, sin embargo modific sustancialmente la orientacin de la accin de gobierno,

    en relacin a su predecesor. La modernizacin y ampliacin de las instituciones del Estado

    para servir a nuevos fines sociales, culturales, educativos y econmicos, y la

    despersonalizacin del poder mediante la reforma constitucional de 1936, se inici con

    Lpez Contreras.

    Medina, pues, no fue derrocado por oponerse a las reformas; 1 mismo fue un granreformador. Fue derrocado por la decisin de jvenes militares, dada la confusin poltica

    del momento y Accin Democrtica opt por el camino riesgoso, escabroso y

    contradictorio, de acompaar el golpe, como medio para hacer efectivas sus consignas

    democratizadoras, no sin antes participar activamente en la transicin pacfica propuesta

    por el gobierno, convenciendo de ello a los jvenes militares descontentos.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    26/110

    26

    El proyecto poltico del medinismo

    El desarrollo poltico y econmico social de la sociedad, produce la formacin y

    movilizacin de nuevas fuerzas, grupos y organizaciones que optan por ocupar un espacio

    en la estructura de participacin poltica prevaleciente; si la comunidad poltica

    dominante se muestra renuente o incapaz de modificar las instituciones de laparticipacin, a fin de responder a tal demanda, inevitablemente dicho orden poltico se

    ver sometido a situaciones de inestabilidad y conflictividad que, eventualmente,

    conduciran a su crisis y quiebra, o al ejercicio de la represin. En este sentido, el

    desarrollo poltico democrtico podr ser entendido como el desarrollo de las

    instituciones polticas que, como respuesta a los cambios econmicos, sociales, culturales

    y propiamente polticos, es capaz de generar una comunidad poltica para incorporar a las

    fuerzas y organizaciones emergentes.

    La comunidad poltica dominante a partir de 1941, presidida por el Gral. IsaasMedina Angarita, sucesor de Lpez Contreras, tambin coterrneo y Ministro de Guerra yMarina, se mostr dispuesta a responder a las demandas de modificacin de lasinstituciones polticas, generando la posibilidad de nuevos canales de participacin, parauna sociedad ms compleja y plural, que demostraba mucha mayor voluntad deorganizacin y presencia activa, orientada al establecimiento de un orden polticoplenamente democrtico, plural y representativo.

    Mayor tolerancia hacia las libertades pblicas, la legalizacin de los partidos

    polticos anteriormente reprimidos, as como una reforma constitucional que estableca la

    eleccin directa de los diputados al Congreso de la Repblica, el derecho al voto para lasmujeres en la eleccin de concejales, el sistema de representacin proporcional de las

    minoras en los cuerpos deliberantes, la eleccin del Presidente de la Repblica en

    comicios de segundo grado, constituyeron, entre otras, las reformas ms significativas

    orientadas a la extensin de la participacin ciudadana.

    Sin embargo, continuaran en lo inmediato, absolutamente excluidos de la

    posibilidad de sufragar -de la ciudadana poltica- los analfabetas, quienes representaban

    an la amplia mayora de la poblacin; los comprendidos entre los dieciocho y veintin

    aos de edad y las mujeres, tampoco participaran en la eleccin de los diputados al

    Congreso.

    El rgimen de Medina impuls un avance significativo en la democratizacin

    poltica de la sociedad venezolana, desde el mismo momento de su llegada a la Presidencia.

    Legaliza a AD en 1941, institucionalizando as la vida partidista y en una importante

    reforma constitucional, se elimina el famoso inciso sexto introducido por Lpez, que daba

    pie a la persecucin de los opositores, establece la eleccin directa de los diputados, y la

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    27/110

    27

    representacin proporcional de las minoras a los cuerpos deliberantes, le otorga el voto a

    las mujeres en la eleccin de concejales y crea su propia organizacin partidista, el Partido

    Democrtico Venezolano, PDV, sealando que "...no puede haber vida democrtica sin

    organizacin de partidos..." (Congreso de la Repblica, 33, p.202) afirmacin inslita de un

    presidente que supuestamente prolongaba el gomecismo.La democratizacin gradual

    En su discurso de toma de posesin de la Presidencia de la Repblica, el cinco de

    Mayo de 1941, Medina anunciaba la orientacin progresiva hacia la consolidacin de

    los principios liberales que nos han regido constitucionalmente y (el) firme propsito de

    conquistar definitivamente todas las normas de la democracia verdadera

    (Congreso de la Repblica, 33, p. 74)

    As mismo, en la Exposicin de la Direccin de Poltica del Ministerio deRelaciones Interiores, contenida en la Memoria del Ministerio de 1941, se deca que

    La formacin de un electorado numeroso y consciente, si se consideran y analizan las causashistricas principales y accesorias que han influido en nuestro desarrollo poltico, no es cuestinque se resuelve en cortos das, y es en esta labor de educacin ciudadana en la que ha venidotrabajndose con especial cuidado y consagracin, a fin de preparar en la Repblica el gran

    bloque que, en tiempo no lejano, ir a las urnas electorales (Congreso de la Repblica, 33, p.87)

    En entrevista del periodista Luis Enrique Osorio a Medina, ste deca:

    Hay gentes que quieren que las cosas vayan a la carrera, sin tener en cuenta a otros cuyo modode pensar es distinto, pero que constituyen una fuerza viva del pas. A estos ltimos hay queconvencerlos de la idea nueva o hay que irlos apartando poco a poco; pero sin violentarlos,

    porque forman parte de Venezuela y son, de todos modos, una energa nacional. Por eso creoque ms vale no volar, no correr, sino afianzar lo que se vaya logrando nadie reclama cosaexageradas, y nuestras masas son buenas, sanas y fciles de conducir. A veces los lderes lasextravan por el mismo afn de servirlas; pero esto ha de solucionarse con la formacin ymadurez de los nuevos partidos polticos, que soy el primero en propiciar. (Congreso de laRepblica, 33, pp. 96 y 97)

    El proyecto poltico de Medina representaba un avance significativo respecto al

    pasado, en el camino de la creacin de un orden poltico institucional democrtico. Pero,

    ms all de los arreglos institucionales del orden poltico, es importante considerar el

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    28/110

    28

    nivel de comunidad poltica alcanzado, referido a la relacin entre las fuerzas sociales

    plurales y divergentes que la conformaban; es decir, la medida en la que se intent

    establecer una asociacin entre diferentes para la accin conjunta y concertada,

    dialogada, a pesar del desacuerdo significativo entre las partes, y sin la imposicin por la

    fuerza de la voluntad de una de ellas sobre la otra.El compromiso sucesoral

    El problema poltico en torno al cual se conform por primera vez una prometedora

    comunidad poltica heterognea, al menos durante el siglo XX, fue el de la sucesin

    presidencial y el compromiso pactado para profundizar el orden poltico democrtico,

    entre el partido de gobierno y la mayor fuerza de oposicin emergente del momento, el

    partido Accin Democrtica. Este no postulara candidato presidencial, y de surgir una

    candidatura viable

    ...en la que se pueda depositar toda la fe que se tenga y que permita abrigar muchas esperanzasde que sern llevadas a la vida institucional del pas los principios democrticos por los quelucha, el Partido del Pueblo, Accin Democrtica no le regatear su apoyo y movilizar unafuerte corriente de opinin en torno a ese candidato.... (Historia Grfica de Venezuela1972Rivaspp. 205 y ss.)

    A lo que el partido de gobierno, el Partido Democrtico Venezolano, replicaba:

    ...ningn partido por grande y poderoso que sea, puede pretender, sin grave desacato delinters nacional, imponer una solucin sectaria, beligerante y agresiva a un problema que pararesolverse bien debe ser resuelto en beneficio de todos los venezolanos, dentro de la ms ampliaforma posible, dando cabida y satisfaccin a todas las aspiraciones legtimas...con un candidatoque asegure que no habr de darse ni un solo paso atrs para la democracia y para el progresode Venezuela. (Historia Grfica de Venezuela1972. Rivas, pp. 209-210)

    Se haba logrado establecer una significativa aunque delicada comunidad, en

    torno a los fines y procedimientos para la democratizacin del orden poltico venezolano,

    cristalizada en el consenso alrededor de una candidatura presidencial que fue acogida por

    todos los factores de poder y de influencia de una sociedad crecida en complejidad y

    diversidad contradictoria: la jerarqua militar, la joven oficialidad descontenta con la

    poltica militar del rgimen y sus precarias condiciones de vida, los estratos ms

    conservadores representados en el lopecismo, recelosos del proceso de apertura a la

    participacin promovido por el proyecto vigente, el partido de gobierno y, por supuesto,

    el principal de oposicin.

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    29/110

    29

    Dicha alianza revelara su fragilidad al enfermar su personaje aglutinador,

    provocando la crisis y quiebra de la comunidad poltica incipiente y la consecuente cada

    del rgimen mediante el golpe cvico-militar del 18 de Octubre de 1945 que llevara al

    poder al partido Accin Democrtica y a sus aliados militares, los jvenes oficiales de la

    Unin Militar Patritica. Estos procederan de inmediato a excluir radicalmente del nuevoorden poltico a todo vestigio de los regmenes precedentes, incluso a aquellos con los

    que se haban entendido.

    A propsito de los motivos del golpe del 18 de Octubre, Uslar dira:

    El pretexto que se dio ex post facto fue de que no haba eleccin popular directa del Presidentede la Repblica, y, por lo tanto, de que el rgimen no era genuinamente democrtico. Eseargumento queda sin valor, porque el Partido Democrtico Venezolano, P.D.V., el de gobierno,del cual fui secretario general y fundador -y que vena ganando, de manera aplastante, todos loscomicios- tena en su programa la eleccin directa, popular y secreta, y a eso se ira en laconsulta electoral siguiente. Adems, los que lo derrocaron apoyaban la candidatura deEscalante, que iba a ser un Presidente electo por el Congreso, y Accin Democrtica lo apoyabaabierta y pblicamente. Porqu el mecanismo de elegir al Presidente por medio del Congresoresult aceptable un da, e inadmisible al siguiente? El sistema era bueno para elegir aEscalante, pero malo para determinar el triunfo de Biaggini. (Conversaciones con UslarPietri197Pea, p. 46)

    Hacia el 18 de Octubre

    A partir de la muerte de Juan Vicente Gmez en 1935, y durante la presidencia desu sucesor, el general Eleazar Lpez Contreras, se empieza a gestar en Venezuela un

    proceso de movilizacin poltica propiciado por una serie de organizaciones, cuyo

    propsito era el de lograr la ampliacin de la participacin poltica de la sociedad en sus

    distintos planos de actividad.

    Ejemplo de estas organizaciones fueron la Federacin de Estudiantes de Venezuela, el

    Movimiento de Organizacin Venezolano, ORVE, y el Partido Republicano Progresista,

    estos ltimos, grmenes de los futuros partidos Accin Democrtica y del Partido

    Comunista de Venezuela.

    La actividad de estos movimientos se dirigi fundamentalmente a la organizacin de las

    primeras formaciones sindicales, al logro de mayores niveles de liberalizacin poltica y a

    la institucionalizacin del sistema de partidos. Dicha actividad se realiz en un ambiente de

    enfrentamiento y conflicto abierto con el gobierno de Lpez Contreras. Mencionbamos el

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    30/110

    30

    inciso sexto del artculo 32 de la Constitucin de 1936, que declaraba traidores a la patria, a

    quienes proclamasen, ensearan o predicaran las doctrinas anarquista o comunista, y la

    facultad ejercida para expulsar del pas a sus adherentes, aunque fuesen venezolanos,

    cuando se estimara peligrosa su presencia. Este inciso daba pie para contener el proceso de

    movilizacin poltica que se iniciaba y "... colocaba a slidos grupos y personalidadesextraos, y an opuestos a la doctrina comunista..." (La Nueva Constitucin venezolana Imprenta

    Nacional, Caracas, 1969 Oropeza, p. 76) en una posicin de marginamiento de la actividad

    poltica, represin y persecucin por parte del gobierno.

    En 1941 accede a la Presidencia de la Repblica, por votacin de tercer grado, el

    General Isaas Medina Angarita. Bajo su gobierno, y por su iniciativa, se relajaron las

    tensiones polticas en una atmsfera de tolerancia hacia las libertades pblicas y se

    legalizaron los partidos AD y PCV, cuyos lderes y dirigentes haban sido reprimidos,perseguidos y exiliados anteriormente. En la reforma constitucional de 1944 se elimin el

    inciso sexto ya citado, se estableci la eleccin directa de los diputados, se le otorg el voto

    a las mujeres para la eleccin de concejales municipales y se adopt el sistema de

    representacin proporcional de las minoras para la conformacin de los cuerpos

    deliberantes. As, el Presidente se elegira ahora en 2 grado, aunque del sufragio seguiran

    excluidos los analfabetas y las mujeres an no participaran en la eleccin de diputados al

    Congreso Nacional.

    Accin Democrtica obtiene su legalizacin en 1941. A partir de ese momento la direccin

    del partido, bajo la consigna de Ni un solo distrito, ni un solo municipio sin su organismo

    de Partido (Revista ResumenN 103, 1975, Betancourt, )

    Betancourt, p. 163), se dedica con xito, a extender su red organizativa por todo el

    territorio nacional. Los objetivos programticos que se propona inicialmente el partido,

    podran resumirse de la siguiente manera:

    Ampliacin radical de la base social del gobierno proponiendo la reforma del sistema

    electoral "Exigamos la provisin del cargo de: Presidente de la Repblica y de los

    cargos parlamentarios, en todos sus escalones, por el sistema de sufragio directo,universal y secreto". (Revista ResumenN 103,Betancourt, p. 166)

    Accin eficaz contra el peculado y el enriquecimiento ilcito de los funcionarios

    pblicos.

    Mayor participacin del Estado en los beneficios de las empresas petroleras.(Revista

    ResumenN 1031975 Betancourt, p. 167-168)

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    31/110

    31

    Al proponer como mecanismo de obtencin y de legitimacin del poder al

    consentimiento popular, Accin Democrtica confrontaba al sistema institucional que rega

    la vida poltica del momento y a la lite de poder tradicional que lo sustentaba. Fue esta

    meta, tan claramente definida, la que orient el trabajo poltico organizativo del partido apartir de 1941, establecindose as en nico punto de referencia obligado distinto del

    gobierno y de las fuerzas tradicionales de la sociedad venezolana. De esta manera, Accin

    Democrtica sera la nica organizacin poltica cuyo apoyo y alianza buscaran los jvenes

    oficiales del ejrcito, descontentos con el rgimen de Medina.

    La Oficialidad descontenta

    La profesionalizacin y tecnificacin del ejrcito, que se haba iniciado bajo la

    presidencia de Lpez Contreras, y que continuara con Medina Angarita, tuvo

    consecuencias contradictorias. En efecto, un grupo importante de oficiales, que se hababeneficiado directamente de este proceso, sera el principal promotor del golpe de Estado

    del 18 de octubre. Como lo sostiene Silva Michelena,

    ...se haba creado una heterogeneidad bsica dentro de la institucin armadapero, al mismo tiempo, no se haban previsto los medios adecuados paracontrarrestar sus efectos disociadores" (Crisis de la Democracia 1970Silva M., p.101).

    La profesionalizacin del ejrcito provoc un proceso de diferenciacin que di

    origen a dos tendencias con intereses contrapuestos en las Fuerzas Armadas. Una, formada

    por el sector tradicional gomecista que todava bajo la presidencia de Medina, ocupaba las

    principales posiciones de mando, aun cuando su preparacin tcnica dejara mucho que

    desear. A esta situacin se refiere Rmulo Betancourt cuando afirma que

    Detrs de los cuarteles se mantena inmodificada, en lo fundamental, la estructura gomecista...La mayora de los generales y de oficiales de alto rango eran militares chopo de piedra,

    quienes nunca haban pasado por aulas castrenses; algunos eran analfabetos. (RevistaResumenN 103, Betancourt, 1975)

    La otra tendencia estaba constituida por las nuevas promociones de jvenes

    oficiales, beneficiarios de la profesionalizacin del ejrcito. Los principales motivos de

    descontento de este sector se referan a la rgida estructura institucional que bloqueaba el

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    32/110

    32

    ascenso de las nuevas promociones, por lo que stas consideraban a la alta jerarqua como

    un obstculo en su carrera profesional.

    Por otro lado denunciaban las precarias condiciones de vida de la joven oficialidady de la tropa, que se hacan an ms intolerante al contrarrestarlas con el opulento estilo de

    vida de la alta jerarqua, que era acusada de malversaciones en gran escala.

    El encuentro de la oposicin cvico militar

    El 6 de julio de 1945 se realiz el primer contacto entre la UMP y AD. Los jvenes

    oficiales enteran a los dirigentes polticos del malestar existente en el ejrcito y expresan

    que, a su parecer, Rmulo Betancourt, debera encargarse del Gobierno (Betancourt, pp.

    222 y ss.). El trabajo conjunto entre estos dos grupos descontentos con el status medinista,

    proseguira y culminara con el golpe del 18 de octubre. Sin embargo, como se ver msadelante, entre el 6 de julio y el 18 de octubre, no todo fue conspiracin.

    Por qu este grupo de oficiales busca el apoyo de AD para sus propsitos y cules

    eran sus objetivos, al menos los proclamados? La alianza con AD era un paso hacia la

    consecucin de apoyos significativos destinados a reforzar la legitimidad del movimiento.

    En este sentido, el proceso poltico del momento, caracterizado por la organizacin de

    grandes masas, aunque bloqueadas en su participacin y movilizacin por el sistema

    institucional vigente, haba avanzado lo suficiente, como para que un partido poltico

    importante pudiera servir, con su respaldo, de importante factor de legitimacin para una

    eventual toma del poder. Es en este sentido que deben interpretarse, por ejemplo, lasdeclaraciones de uno de los oficiales participantes en el golpe del 45:

    En realidad era el nico partido con el que podamos aliarnos, en la seguridadde que constitua la voz del pueblo...queramos evitar a toda costa que se nostachara de fascistas o de inclinados a una dictadura militar (La Verdad Indita1975Prez, p. 107-108)

    Con respecto a los objetivos proclamados por la UMP, en su acta constitutivaaparecen lo suficientemente claros dos bloques de demandas que servirn para unificar en

    un propsito comn a los militares y a AD:

    ... propiciamos la formacin de un gobierno que tenga por base el voto universal y directo dela ciudadana venezolana... y la creacin de un ejrcito verdaderamente profesional, limpio de

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    33/110

    33

    todos aquellos elementos que por senectud o incompetencia constituyen causa de atraso.... (LaVerdad Indita1975 Prez, p. 98

    Del reclamo militar Medina no se enter y al parecer de algunas de sus declaraciones

    posteriores, no haba percibido la importancia del malestar de los jvenes oficiales. Alrespecto, relata Rmulo Betancourt que en conversacin sostenida con Medina y con

    Rmulo Gallegos, a propsito de la sucesin presidencial, ante su pregunta Seor

    Presidente tiene usted seguridad en que no hay sntomas de descontento entre los hombres

    en uniforme?, el Presidente Medina habra contestado: Esos son rumores, Betancourt, sin

    fundamento de ninguna clase. (Revista ResumenN 103, Betancourt, 1975)

    El entendimiento AD-PDV: una solucin frustrada

    El asunto poltico mas relevante, configurador de las relaciones entre la oposicin yel gobierno de Medina, fue el de la sucesin presidencial para el perodo de 1946 a 1951.

    En efecto, el rgimen tena que maniobrar en el marco de presiones antagnicas. Los

    factores ms conservadores de la sociedad vean con preocupacin el proceso de

    liberalizacin poltica emprendido por el Gobierno; la legalizacin de AD, la alianza del

    rgimen con los comunistas para las elecciones municipales de 1944, la modificacin del

    sistema electoral ampliando la participacin ciudadana en el proceso, la reforma

    constitucional de mayo de 1944 y la legalizacin del Partido Comunista de Venezuela, eran

    decisiones que inevitablemente los incomodaban. Los conservadores se agruparon en torno

    al ex-presidente Lpez Contreras y

    ... acusaban al medinismo por su peligrosa alianza con el Partido Comunista,

    mientras los lderes... del PDV recordaban el pasado gomecista de Lpez

    Contreras, y lo acusaban de ser enemigo de las libertades pblicas y de

    representar la reaccin... (Evolucin Aspectos de la Poltica en Venezuela en el

    ultimo medio siglo, Velzquez p. 68)

    El Presidente Medina se mostraba dispuesto a renunciar a estos apoyos con tal deasegurarse otros nuevos y significativos, concordantes con su visin democratizadora. Los

    nuevos aliados seran los partidos polticos en ascenso en la sociedad venezolana.

    El rgimen de Medina, ante el auge popular de AD, pero tambin porque as lo

    requera su proyecto poltico de democratizacin progresista, crea su propia organizacin

    partidista en septiembre de 1944, el PDV, Partido Democrtico Venezolano. Este, luego de

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    34/110

    34

    participar exitosamente, en alianza con los comunistas de la UPV, en las elecciones

    municipales del Distrito Federal, en octubre de 1944, se preparaba en, 1945, para enfrentar

    al problema de la sucesin presidencial.

    (Los Partidospolticos en la Evolucin Histrica Venezolana. 1973Magallanes, pp. 347-352)

    El 25 de mayo de 1945 se instalaba la Tercera Convencin Nacional de AD; el partido

    tom posicin ante el tema de la sucesin presidencial, sintetizada por Rmulo Gallegos en

    el acto en cuestin, de la siguiente manera:

    Accin Democrtica no lanzara un candidato propio a la Presidencia de la

    Repblica, por cuanto el mismo sera electo por el Congreso Nacional y AD slo

    tena a un representante en el mismo.

    AD esperaba que el ex-presidente, General Eleazar Lpez Contreras, no lanzara ni

    permitira que lanzaran su candidatura y que en caso que as fuera, AD no la

    apoyara.

    De surgir una candidatura viable,

    ..en la que se pueda depositar toda la fe que se tenga y que permita abrigarmuchas esperanzas de que sern llevadas a la vida institucional del pas los

    principios democrticos por los que lucha el Partido del Pueblo, AccinDemocrtica no le regatear su apoyo y movilizar una fuerte corriente deopinin en torno a ese candidato...

    (Historia Grfica de Venezuela1972Rivas,, pp. 205 y ss.)

    De esta manera, Accin Democrtica abra una posibilidad de entendimiento con el

    PDV y le solicitaba que evitara el lanzamiento de la candidatura de Lpez Contreras. A su

    vez, el PDV no tardara en responder al ofrecimiento. En trminos por dems conciliatorios,

    el 5 de Junio de 1945, el Directorio Nacional del PDV le contestaba a AD. En una clara

    referencia a su propia situacin, el documento del PDV deca:

    "...ningn partido por grande y poderoso que sea, puede pretender, sin gravedesacato del inters nacional, imponer una solucin sectaria, beligerante yagresiva a un problema que para resolverse bien debe ser resuelto en beneficiode todos los venezolanos, dentro de la ms amplia forma posible, dando cabida

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    35/110

    35

    y satisfaccin a todas las aspiraciones legtimas... en consecuencia, el PDVrecomendaba a sus miembros, que concurriran a la Asamblea Nacional paradesignar a su candidato, que escogieran un candidato solidario de nuestroMovimiento, que asegure adems la continuidad de la poltica que hoycaracteriza al gobierno y al Partido y que garantice ampliamente... que nohabr de darse ni un solo paso atrs para la Democracia y para el progreso deVenezuela. (Historia Grfica de Venezuela1972Rivas, pp 209-210)

    Con respecto a la posicin asumida por AD hacia Lpez Contreras, el documento

    del PDV terminaba sealando:

    "...queremos manifestarlesque deseamos confiar, en que ese ilustre compatriota no habr deencabezar fuerzas contrarias al PDV y a la democracia venezolana, sino que habr de considerarcon consecuente simpata al candidato de nuestro Movimiento. (Historia Grfica deVenezuela1972Rivas, p. 211)

    En cualquier caso lo que queda, paradoja de la historia, es que los hombres que se

    propusieron y empearon en construir pacficamente, con amplitud, un rgimen poltico

    democrtico, y entre ellos, de modo destacado Arturo Uslar Pietri, fueron excluidos por

    medios violentos del orden poltico y, mas terrible an, exiliados, extraados de sus

    hogares, en nombre de la democracia.

    (Se han tomado los puntos ms resaltantes del artculo para ser utilizacin en la materiaComprensin de Venezuela)

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    36/110

    36

    El Pacto de Punto Fijo

    Los partidos Accin Democrtica, Social Cristiano Copei y Unin RepublicanaDemocrtica, previa detenida y ponderada consideracin de todos los elementos queintegran la realidad histrica nacional y la problemtica electoral del pas, y ante laresponsabilidad de orientar la opinin pblica para la consolidacin de los principiosdemocrticos, han llegado a un pleno acuerdo de unidad y cooperacin sobre las bases ymediante las consideraciones siguientes:

    1Como es del conocimiento pblico, durante varios meses las distintas fuerzas polticasque han participado en las acciones unitarias para la defensa del rgimen democrtico hanmantenido conversaciones destinadas a asegurar la inteligencia, mutuo respeto y

    cooperacin entre ellas, interesadas por igual en la consolidacin de la unidad y la garantade la tregua poltica, sin perjuicio de la autonoma organizativa y caracterizacin ideolgicade cada uno, conforme se declar expresamente en el acta de ampliacin de la JuntaPatritica firmada el 25 de enero de 1958 por los partidos polticos que la integrabaninicialmente. El resultado obtenido es favorable, toda vez que las naturales divergenciasentre los partidos, tan distintas de unanimismo impuesto por el despotismo, se hancanalizado dentro de pautas de convivencia que hoy ms que nunca es menester ampliar ygarantizar. El anlisis cabal de los antecedentes, de las caractersticas actuales y de lasperspectivas de nuestro movimiento democrtico, la ponderacin comprensiva de losintereses legtimamente representados por los partidos a nombre de los centenares de milesde sus militantes; el reconocimiento de la existencia de amplios sectores independientes queconstituyen factor importante de la vida nacional; el respaldo de las Fuerzas Armadas alproceso de afirmacin de la Repblica como elemento institucional del Estado sometido alcontrol de las autoridades constitucionales, y el firme propsito de auspiciar la unin detodas las fuerzas ciudadanas en el esfuerzo de lograr la organizacin de la Nacinvenezolana, han estado presentes en el estudio de las diferentes frmulas propuestas. Lasincera definicin y defensa de los derechos que asisten a los partidos como representantesde grandes ncleos nacionales y la preocupacin comn de atender en conjunto a losintereses perdurables de la Nacin, si bien han podido en forma ocasional provocar la

    generosa impaciencia de calificados valores de la opinin, son la garanta de que lasdeliberaciones han respondido a un serio y responsable enfoque de las urgencias del pas.

    2 Las minuciosas y largas conversaciones han servido para comprometer a lasorganizaciones unitarias en una poltica nacional de largo alcance, cuyos dos polospodemos definir as: a) seguridad de que el proceso electoral y los Poderes Pblicos que del van a surgir respondan a las pautas democrticas de la libertad efectiva del sufragio; y b)

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    37/110

    37

    garanta de que el proceso electoral no solamente evite la ruptura del frente unitario, sinoque lo fortalezca mediante la prolongacin de la tregua poltica, la despersonalizacin deldebate, la erradicacin de la violencia interpartidista y la definicin de normas que facilitenla formacin del Gobierno y de los cuerpos deliberantes de modo que ambos agrupenequitativamente a todos los sectores de la sociedad venezolana interesados en la estabilidad

    de la Repblica como sistema popular de Gobierno.

    3 Establecidos esos principios de carcter general, COPEI, AD y URD comprometen suaccin y responsabilidad en los trminos siguientes:

    a) Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultadoelectoral. Las elecciones determinarn la responsabilidad en el ejercicio de los PoderesPblicos, durante el periodo constitucional 1959-1964; intervencin de la Fuerza contra lasautoridades surgidas de las votaciones es delito contra la Patria. Todas las organizacionespolticas estn obligadas a actuar en defensa de las autoridades constitucionales en caso de

    intentarse o producirse un golpe de Estado, aun cuando durante el transcurso de los cincoaos las circunstancias de la autonoma que se reservan dichas organizaciones hayanpodido colocar a cualquiera de ellas en la oposicin legal y democrtica al Gobierno. Sedeclara el cumplimiento de un deber patritico la resistencia permanente contra cualquiersituacin de fuerza que pudiese surgir de un hecho subversivo y su colaboracin con ellatambin como delito de lesa patria.

    b) Gobierno de Unidad Nacional. Si bien el ejercicio del Poder por un partido esconsecuencia legtima de una mayora electoral, la suerte de la democracia venezolana y laestabilidad del Estado de derecho entre nosotros imponen convertir la unidad popular

    defensiva en gobierno unitario cuando menos por tanto tiempo como perduren los factoresque amenazan el ensayo republicano iniciado el 23 de enero; el gobierno de UnidadNacional es el camino para canalizar las energas partidistas y evitar una oposicinsistemtica que debilitara el movimiento democrtico. Se deja claramente sentado queninguna de las organizaciones signatarias aspira ni acepta hegemona en el GabineteEjecutivo, en el cual deben estar representadas las corrientes polticas nacionales y lossectores independientes del pas, mediante una leal seleccin de capacidades.

    c) Programa mnimo comn. Para facilitar la cooperacin entre las organizaciones polticasdurante el proceso electoral y su colaboracin en el Gobierno Constitucional los partidos

    signatarios acuerdan concurrir a dicho proceso sosteniendo un programa mnimo comn,cuya ejecucin sea el punto de partida de una administracin nacional patritica y delafianzamiento de la democracia como sistema. Dicho programa se redactar por separado,sobre las bases generales, ya convenidas, y se considerar un anexo del presente acuerdo.Como este programa no excluye el derecho de las organizaciones polticas a defender otrospuntos no comprendidos en l, se acuerda para estos casos la norma siguiente: ningnpartido unitario incluir en su programa particular puntos contrarios a los comunes del

  • 7/25/2019 Guia Comprension de Venezuela

    38/110

    38

    programa mnimo y, en todo caso, la discusin pblica en los puntos no comunes semantendr dentro de los lmites de la tolerancia y del mutuo respeto a que obligan losintereses superiores de la unidad popular y de la tregua poltica.

    4 El ideal de la unidad como instrumento de lucha contra la tirana y contra las fuerzas en

    aptitud de reagruparse para auspiciar otra aventura desptica, sera la seleccin de uncandidato presidencial democrtico nico, la formacin de planchas nicas para los cuerposcolegiados y la formacin de un frente nico a base de un solo programa integral deGobierno. En la prctica se ha evidenciado que diversos factores reales contradicen esaperspectiva histrica, mas, afortunadamente, hay otros medios idneos de preservar laUnidad Nacional. Por consiguiente, lejos de considerar comprometida la unidad por lacomprobacin de naturales contradicciones interpartidistas que se corresponden con laesencia de la actividad democrtica, las organizaciones signatarias despus de confrontarsus distintas opiniones entre s y con las emitidas por voceros independientes autorizados,de la prensa y de otros factores nacionales define:

    1) Los requerimientos de la unidad son compatibles con la eventualidad de diversascandidaturas y planchas legislativas.

    2 ) Para que la presentacin de varias candidaturas presidenciales y diversas planchaslegislativas pueda verificarse sin menoscabo de la unidad y sin ruptura de la treguainterpartidista, es indispensable fortalecer el sentimiento de comn inters patritico y latolerancia y mutuo respeto entre las fuerzas unitarias, base de lo cual debe ser la sincera ysolemne adhesin de todas las fuerzas democrticas a los puntos contenidos en estadeclaracin y al espritu que la anima, tal como hoy se consagra con la firma de este

    documento.

    3) Para garantizar la tregua poltica y la convivencia unitaria de las organizacionesdemocrticas, se crea una Comisin Interpartidista de Unidad encargada de vigilar elcumplimiento de este acuerdo. Dicha Comisin estar encargada de orientar la convivenciainterpartidista, de conocer las quejas que se produzcan contra las desviaciones personalistaso sectarias en la campana electoral y de diligenciar ante cualquiera de los signatarios, y anombre de todos, la morigeracin y control en lo que pudiera comprometer la convivenciademocrtica.

    5Para garantizar que varias postulaciones presidenciales y varias planchas legislativas seanen todo momento expresiones de la voluntad nacional de celebrar elecciones que endefinitiva se traduzcan en fortalec