32
Tipografía a Fondo FAGO Con sabor a CHOCOLATE Grid Diseñadores Tipográficos Ole Schäfer Erik Spiekermann Fago una gran Familia

Grid

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parcial Primer corte de Diseño Grafico Universidad Autnoma Del Caribe

Citation preview

  • Tipografa a Fondo

    FgFago

    FAGOCon sabor aCHOCOLATE

    Grid

    Diseadores Tipogrficos

    Ole Schfer Erik Spiekermann

    Fago una gran

    Familia

  • Grid FAGO

    ED 03.10

  • 32010 Marzo Grid

    EditorialGridwww.grid.com.c0

    DIRECTORRafael Polanco

    ([email protected])

    REDACTOR JEFERafael Polanco

    DIRECTOR DE ARTE & DISEORafael Polanco

    COLABORACIONESHarold Camargo

    Rafael Diaz

    GRID MAGAZINEEditado por:

    GRID PRODUCCIONES

    Resea del Editor

    En este numero (de hecho el primero) nos enfocamos en la tipografa Fago creada por el diseador tipogrfico y publicista Ole schfer se trata tambin el tema general de esta topografa y en si lo que es una fuente tipogrfica una gua general para que en este primer numero los lectores se familiaricen con el mundo de la tipografa y todo lo que conlleva, fue un trabajo arduo y como siempre hubo tropiezos pero aqu estamos agradecemos a las personas que ayudaron a la produccin de esta la primera edicin de GRID.

  • Grid18

    Ole Schfer 6Diseador Tipogrfico

    ErikSpiekermann 9Diseador Tipogrfico

    Fago conSabor a chocolate 18Dato Curioso

    Tipografa A Fondo 22Cuerpo, Anlisis de Estructura, Etc.

    6Contenido

    9

  • 18

    Normal, Regular, Caps Exps, Expert, Italic, Italic Caps, Italic exp, Extra bold, Extrabold caps, Extrabolc caps exp, Extrabold expert, Extra bold italic caps, Extra bold italic, Boldexpitalic

    229

    26

    CuerpoTipogrfico 24Regular, Italic, Bold etc

    Fago una gran 26FamiliaRegular, Italic, Bold etc

    24

  • 6 Grid Marzo 2010

    Ole Schfer naci en Gtersloh, Alemania en 1970 y se fue a estudiar diseo grfico en Bielefeld. En 1995 fue trabaj como diseador tipogrfico en Typedesign donde ocupara en cargo de director creativo, para la renombrada firma, Aqu diseaba las tipografa MetaDesign. Se convirti en un diseador independiente en 1999, comenz a trabajar en Designakademie en Berln enseando diseo tipogrfico digital.

    En 2002 fund la empresa typedesign Primetype en Berln. Como especialista en el tipo de empresas y el diseo que da conferencias en typedesign, la tipografa y diseo editorial. En 2006 y 2007, tambin trabajo como docente (profesor) en la tipografa en la FH Hildesheim. Se ha establecido tipos de letra para clientes como: The Economist, New Scientist, Audi,

    Boehringer Ingelheim, el aeropuerto de Dusseldorf y la televisin alemana WDR.

    Ole Schfer estudi diseo grfico en la Bielefield Fachhochschule. Durante 2002 y 2008 hizo trabajo para Audi, Volkswagen, Boehringer Ingelheim, Dsseldorf Airport, Schsische Zeitung, pblico de Berln BVG empresa de transporte y otros.

    Su tipo de letra para el festival de la arquitectura de la ciudad de Glasgow le hizo conocido fuera de Alemania. Tambin estuvo involucrado en la extensin de los bestsellers de Meta y FF Info, as como en la labor de los nuevos pesos de ITC Officina. Desde 1999 trabaja como diseador freelance tipo en Berln. Actualmente Ole realiza trabajos para empresas como Audi, y Lotus. Reconocido hoy en da por tu exitosos trabajo en el manejo de imgenes publicitarias

    Ole Schfer

  • 72010 Marzo Grid

    FAGOfagoDiseador: Ole SchferFecha de Lanzamiento: 1999Publicada por: Font-FontDebut de la Fuente: Enero 1, 2000

  • 8 Grid Marzo 2010

  • 92010 Marzo Grid

    Nacido en Stadthagen (Alemania) en 1947 y dotado de una curiosidad innata, Erik Spiekermann siempre sinti un especial inters por todo lo que tuviera relacin con el medio impreso; a los doce aos, en el stano de su casa, ya haca sus primeros experimentos tipogrficos. Ms tarde estudi Historia del Arte en la Universidad de Berln. En 1973 se traslad a Inglaterra movido, tal vez, porque siempre ha considerado que Londres es la capital grfica del mundo.

    Durante siete aos trabaj como freelance principalmente para Wolff Ollins, Henrion Design Associates y Pentagram e imparti clases de tipografa en el London College of Printing. Durante aquellos aos, la relacin de Spiekerman con la tipografa se fue consolidando, en parte por su paso por el London College y, en parte, por su contacto con Ed Cleary, cofundador de la compaa tipogrfica Filmcomposition, quien primero fue su amigo y despus su socio en la empresa

    ErikSpiekermann

  • 10 Grid Marzo 2010

    FontShop, fundada por Spiekermann en Berln a finales de los ochenta para la distribucin de tipos digitales.

    Por otra parte, a finales de los setenta, Spiekermann que durante los aos de estancia en Inglaterra no haba perdido el contacto con su pas de nacimiento, comenz a colaborar con la fundicin tipogrfica alemana Berthold AG. Su primer trabajo como diseador de tipos lo hizo para dicha compaa. Se trat del redibujo de la tipografa LoType, que haba sido creada por Louis Oppenheim. Ms tarde redise otras tipografas, entre las que se encuentran la Block Italic y la Berliner Groteske.

    Hacia 1979, Spiekermann decide abandonar Inglaterra y fundar en Berln, con otros dos socios, su propio estudio MetaDesign que, actualmente,

    Entre 1990 & 1998, Erik

    Spiekermanny Ole Schfer

    crearon las fuentes ITC

    Officina Sans y ITC Officina

    Serif

  • 112010 Marzo Grid

    es uno de los mayores de Alemania.MetaDesign concibe el diseo de manera integral y cuenta con un gran equipo de diseadores. Lo ms llamativo de dicho equipo es su juventud. Y es que Spiekerman prefiere trabajar con diseadores jvenes y argumenta que, frente a los profesionales mayores y experimentados, stos hacen propuestas nuevas y frescas; propuestas que aquellos no se atreveran ni siquiera a sugerir porque andan demasiado ocupados en obtener beneficios econmicos y en mantener una posicin que excluye cualquier trabajo con riesgo.

    Como contrapartida, sabe que los jvenes son inquietos y se aburren con muchos de los tediosos trabajos que, a veces, necesariamente han de realizarse en el estudio.

    Por eso, MetaDesign trata de ofrecerles un ambiente agradable en el que se sientan a gusto con lo que hacen y les da la oportunidad de aprender. La filosofa del diseo de Spiekermann va ms all de la pura esttica. Desde hace tiempo ha descubierto que los clientes se acercan al diseador con la intencin de que ste les solucione un problema concreto y por ello, mostrar a ese cliente una carpeta de trabajos no sirve de gran cosa si no se le explica que mediante el diseo va a mejorar su economa porque, entre otras cosas, va a gastar la mitad del dinero que gastaba, eliminando cosas innecesarias y evitando reimpresiones intiles.

    Hay que localizar cul es el problema de ese cliente, aislarlo y colocarlo exactamente en su dimensin, pero para ello es necesario partir de que el

  • 12 Grid Marzo 2010

    diseo no es nicamente una cuestin de belleza, sino un proceso complejo

    Quiz por esta manera de trabajar, MetaDesign cuenta con grandes clientes como BVG Berliner Verkehrsbetriebe (la compaa berlinesa de transporte pblico), la WDR (televisin de Colonia), Philips, Levi Strauss Co., AEG, la editorial Gruner Jahr y el Museo Getty, entre otros

    Claro que las apariencias engaan, por-que estos clientes tampoco son fciles. Spiekermann es consciente de ello. No ignora que uno de los grandes escollos a la hora de que un trabajo salga adelan-te es la poltica interna de las empresas. Cualquier decisin ha de pasar primero por distintas jerarquas, en las que se encuentran personas con opiniones to-talmente diferentes e incluso contrarias, que en la mayora de los casos se incli-nan o no por un diseo en funcin de su gusto personal. Como casi siempre, el lenguaje que hablan los diseadores y el que utilizan sus clientes son comple-tamente distintos.

    Por ello, Spiekermann, desde MetaDesign trata de proporcionarles elementos con los que puedan distinguir lo que es objetivo de lo que no lo es; quiere que aprendan y entiendan que hay muchas formas de ver las cosas y que stas son ms complicadas de lo que parece a simple vista. Ejerciendo de educador,

    pone a quienes estn implicados en la toma de decisiones pequeos ejercicios sobre el nombre de los colores o juegos en los que les hace preguntas del tipo, si la empresa fuese un animal, qu animal sera?. Spiekermann intenta, pues, que los implicados en estas cuestiones sean capaces de estructurar un sistema de valores que no est sometido ni a su gusto personal, ni a las relaciones polticas de la empresa. Sin embargo, no siempre estos planteamientos funcionan, como lo demuestra la frustrada relacin de MetaDesign con el Deutsche Bundespost, el servicio postal alemn.

    Afortunadamente, de aquel tropiezo naci el primer tipo completamente diseado por Spiekermann: Meta. Concebida como tipografa corporativa para dicha institucin, la Meta surgi de los intentos de Spiekerman para convencer al Deutsche Bundespost el cliente ms aburrido que se pueda imaginar, en sus propias palabras, de la necesidad de acabar con el caos tipogrfico que presida sus comunicaciones: montones de impresos realizados en infinitas versiones de una Helvtica que en realidad no es tal y que el diseador alemn no ha dudado en calificar de seudo-Helvtica. Para ello, sugiri que lo mejor era crear una tipografa nueva y exclusiva. En principio, el proyecto pareci que

  • 132010 Marzo Grid

    iba a salir adelante pero, finalmente, Spiekermann choc de frente con el conservadurismo y la incomprensin.El Deutsche Bundespost decidi no dar el visto bueno porque consider que el proyecto de MetaDesign producira desorden, cancelando as un trabajo que ya estaba en marcha y en el que Spiekermann haba invertido buena parte de sus esfuerzos. En alguna conferencia, el diseador ha comentado con irona la razones del rechazo: no pensamos que fueran a introducir el nuevo tipo, porque era nuevo. Y todos sabemos lo que dicen de las cosas nuevas. Son revolucionarias y revolucionarios son los comunistas. Y los comunistas estn en contra de la libertad de empresa y bla, bla, bla.

    En fin, que aparentemente esta tipografa iba a minar las bases de la libre sociedad alemana. Aunque no todo fue negativo. El desinters mostrado por el organismo oficial permiti a Spiekermann utilizar libremente la tipografa que haba creado, realzndola unos aos ms tarde. La retom en 1989 y la digitaliz para poder usarla en las comunicaciones internas de su propio estudio.

    Encarg, entonces, al holands Just van Rossum, un autntico diseador de tipos, los ltimos retoques que hicieron de la Meta una tipografa clara y flexible.

    Algn tiempo despus, MetaDesign decidi incluirla en el catlogo de FontShop. Meta pas a llamarse FFMeta y desde entonces ha sido una de los tipos ms solicitados por los diseadores, sobre todo de los Estados Unidos; por su ubicuidad hay quienes han dicho que era la Helvtica de los noventa.

    Como hasta aquel momento slo se presentaba en las versiones normal, itlica y bold, hubo que ampliar la familia. Para ello, Spiekermann solicit ayuda a otro diseador holands, Lucas de Groot. Lucas de Groot cre, tambin bajo la direccin de Spiekermann, la tipografa Folha destinada al peridico brasileo Dinheiro, rediseado desde Berln por MetaDesign entre 1994 y 1995. Meta y Folha responden a una manera de trabajar muy propia de Spiekermann.

    Cuando no encuentra un tipo adecuado a sus propsitos lo disea especficamente para el proyecto que en ese momento est llevando a cabo. Otra de las tipografas ms conocidas de entre las producidas por MetaDesign es la Officina. Fue un encargo de International Typeface Corporation (ITC) y naci como una fuente intermedia entre los viejos tipos caractersticos de la mquina de escribir y los tradicionales de imprenta. La idea de Spiekermann era crear una pequea familia, legible

  • 14 Grid Marzo 2010

    y funcional, capaz de cubrir las necesidades de la correspondencia y la documentacin generadas en una oficina. Officina, como Meta, ha alcanzado una enorme popularidad.

    Adems de MetaDesign, Spiekermann lleva adelante una empresa tipogrfica independiente: la ya mencionada FontShop. En este caso, comparte sociedad con Ed Cleary en Canad y con Neville Brody en el Reino Unido. La trayectoria de FontShop refleja no slo el amor por la tipografa de Spiekermann sino, tambin, una de las cuestiones que ms le interesan: la relacin entre el diseador y las nuevas tecnologas. Es, asimismo, un buen ejemplo de cmo en una organizacin pueden convivir, sin restar unidad y aparentemente sin fisuras distintas maneras de concebir el diseo.

    Dejando a un lado la creacin y distribucin de tipos, en los ltimos tiempos Spiekermann ha acometido un gran proyecto: el cambio de imagen de la BVG Berliner Verkehrsbetriebe. Para ello ha rastreado su evolucin desde los aos sesenta, en la poca de existencia

    del Muro de Berln, hasta llegar a nuestros das, cuando la compaa se ha visto obligada a la reorganizacin de todos l o s transportes.

    Spiekermann es muy crtico con el diseo alemn. En alguna conferencia ha dicho cosas como que en Alemania existen dos estilos: uno es el diseo sin necesidad que se hace sobre todo en la antigua Alemania del Este, un pastiche influido por el neocapitalismo y el otro, la ausencia de estilo por definicin. Son los estndares DIN, en los que las cosas son definidas, construidas por ingenieros ms que por diseadores.

    Pero lo es tambin con el diseo en general y, sobre todo, con lo que se hace en el diseo dirigido al pblico; un pblico que tiene que enfrentarse cada da a una lnea de autobuses, a un tren en el que no se ha sealizado o se ha hecho mal donde colocar la maleta, etc

    Con un gran sentido del humor, se burla de los estilos nacionales, a los que se refiere empleando trminos tales como pastiche nacional o prejuicio nacional, y explica con

  • 152010 Marzo Grid

    mucha irona que, por supuesto, el diseo italiano se caracteriza porque usa el mrmol, todo es muy grande, muy elegante, muy romano y usa muchas letras capitulares; en el diseo francs predomina la forma de la oliva, y los ingleses son individualistas, informales y muy conservadores.

    Por su parte, Spiekermann ha desarrollado un estilo grfico muy definido. Como es lgico, presta una especial atencin a la tipografa, elegida cuidadosamente buscando en todo momento la claridad, pues trata de presentar la informacin de una manera sencilla para que al receptor le resulte en todo momento agradable de mirar y de leer.

    Cuida el espaciado entre palabras y el interlineado; preocupado por la particin de aquellas y por la forma de las lneas, no suele justificar los textos. Cuando juega con superposiciones, lo hace experimentando con formas y colores pero no con efectos tipogrficos que, para l, obscureceran la informacin que se quiere transmitir. Suya es una frase que refleja bien su manera de pensar: Legibilidad no es comunicacin; pero para comunicar, el tipo ha de ser legible, aunque tambin ha dicho:

  • 16 Grid Marzo 2010

    El Mac nos ha permitido bajar al tipo de su pedestal; nunca ms habr un tipo sagrado; podemos manipularlo, de la manera que deseemos y anima a los diseadores a que hagan sus propios tipos.

    Pero hay algo particularmente caracterstico del estilo spiekermaniano, ya desde su poca de colaboracin con Berthold en los aos ochenta: esas barras de color que sita en los bordes de las pginas de una buena parte de sus trabajos. Ningn imitador debe olvidarlo. A su faceta de escritor debemos la novela tipogrfica titulada Rhyme & Reason A Typographic Novel, publicada primero en alemn en 1982 y despus en ingls, en 1989, donde con humor expone sus ideas sobre la tipografa.

    En 1993 ha aparecido otro de sus libros: Stop Stealing Sheep & Find Out How Type Works, editado por Adobe Press. En 1992, Spiekerman fund con Bill Hill MetaDesign en San Francisco y en 1995 ha creado una nueva sucursal en Londres. Ambos estudios forman junto al de Berln un tro que, a pesar de las distancias, guarda una perfecta coherencia bajo la direccin, la metodologa y el toque personal de Spiekermann

    Legibilidad no es comunicacin; pero para comunicar, el tipo ha de ser legible

  • Fago

    fontfont

    Adquiera FAGO en solo 171.00 USD

    www.fontfont.com

    Regular

    A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

    a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    | ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    Italic

    A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

    a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    | ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    Bold

    A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

    a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    | ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    Caps

    A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

    a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    | ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    Y muchas mas

  • 18 Grid Marzo 2010

    Son tipos de chocolate. Si de los que se utilizaban en las imprentas para componer los textos, pero de chocolate. La forma es exactamente igual, solo que no necesitan tinta. Yo creo que con que los chupes un poco ya podrs hacer una impresin sobre la servilleta.

    La fuente utilizada es la FF Fago Normal y se fabrican con moldes como los de ver-dad pero de pastelera a. Las aplicaciones que se hacen son muy variadas, desde una presentacin en plato con un mensaje, has-ta colgantes para botellas de regalo. Cuan-do vi este tipo de chocolate que haba un pensamiento que sera divertido para tratar de imprimir con ella. Slo tiene que utilizar papel de arroz caliente y listo. OK, el tipo no iba a durar mucho tiempo, pero cada pieza sera nica, y comestibles. Curiosamente, y acaba de salir de inters, que afirma que las letras son establecidos en FF FagoMo Bold, pero si no hay otra de fundicin all antepo-niendo sus nombres de fuentes con FF, no lo puede encontrar en el sitio de FontFont.

    En la pgina de typolade, encontrara toda la informacin sobre estos deliciosos tipos de impresin

    FAGOcon sabor aCHOCOLATE

    18 Grid Marzo 2010

  • 192010 Marzo Grid

  • Grid

  • FAGO

    all

    in o

    ne

    FAGO

    all

    in o

    ne

  • 22 Grid Marzo 2010

    Tipografa A fondo

  • 232010 Marzo Grid

    Tipografa A fondo

    E l arte de la tipografa consiste en hacer legibles y atractivas visualmente las palabras y los signos grficos que las acom-paan. El diseador trabaja con palabras que ha de transformar en ltima instancia en imgenes grficamente sugestivas y ade-ms pticamente legibles.

    Los orgenes de la palabra impresa se remontan a los tipos mviles tallados en madera inventados por Gutenberg en Alemania, los cuales, a lo largo de un rpido desarrollo, evolucionaron hacia la impresin de tipos metlicos.

    En los sistemas de composicin se ha producido una evolucin constante hasta desembocar en lo que son actuales sistemas de composicin, completamente electrnicos. Esta evolucin ha ido influyendo a lo largo de todo su proceso en la apariencia y en la estructura de la letra,

    tanto para ganar calidad y legibilidad de su forma para evolucionar en un sentido puramente estilstico, ya que con las aparicines de nuevos y ms avanzados sistemas de fotocomposicin permiti ir matizando los diseos, as como complicando el trazado de la letra, avances estticos imposibles de conseguir con anterioridad debido a problemas meramente tcnicos. Se trata de una evolucin que es necesario conocer.

    Cuando lleg la fotocomposi-cin electrnica a mediados de los aos setenta, se produjo un gran avance que, desde el punto de vista estilstico, ya que la propia capacidad de las m-quinas permitan modificar los trazos de tipografa determinada sin que sta perdiera su caracte-rsticas fundamentales

  • 24 Grid Marzo 2010

    Permiti tambin poder modificar el espaciado entre letras, palabras y lneas de una manera mucho ms sencilla que como se poda realizar hasta ese momento con los mtodos de composicin de tipos mviles. Realizaremos, a continuacin, un primer anlisis de las partes constituyentes de la estructura bsica de una letra, para posteriormente pasar a analizar histricamente la evolucin que ha sufrido su anatoma mientras se ha ido adaptando a las transformaciones que han sufrido los sistemas de fotocomposicin.

    Podemos decir que las letras estn constituidas por trazos generales que definen en su conjunto y que, una vez coordinados, determinan las caractersticas principales de cada letra en particular.

    Los trazos se encargan adems de diferenciarnos una letra de distintas familias en funcin de cmo los ejecutemos.

    Cada uno de ellos deben definirse especficamente en su grosor, inclinacin y modulacin para poder distinguir claramente letras de diferentes familias. Por ejemplo, haciendo referencia a trazos que distinguen distintas letras dentro de una familia tipogrfica, podemos observar que la letra b y la p minsculas poseen unos trazos muy similares, diferencindose tan slo por el sentido ascendente o descendente del trazo vertical y por el sentido del ojo de la letra.

    Si nos referimos con un ejemplo a una mis-ma letra, pero de distinta familia, podemos aludir a la a minscula. Una misma letra puede adoptar trazos radicalmente dife-rentes sin ningn tipo de relacin formal, segn pertenezca a una familia u otra.

    El diseador puede haber aprendido en la escuela a distinguir las letras

    Cuerp

    o

  • 252010 Marzo Grid

    entre s, capacidad que hubo de adquirir cuando aprendi a escribir ya leer. Ahora, sin embargo debe adquirir la habilidad de distinguir letras considerndolas como caracteres tipogrficos, con unos rasgos claramente.

    Hay que hacer una observacin antes de ahondar en el tema de la estructura anatmica de una letra. Un primer problema al que nos hemos de enfrentar es el de la nomenclatura con que vamos a designar las distintas partes de una letra. En ocasiones, un mismo elemento en tipografa se denomina de diferente manera segn el tipgrafo pertenezca a una escuela u otra. Por ejemplo, la T mayscula del alfabeto Bembo, puede llegar a denominarse de tres maneras distintas: trazo terminal, gracia o remate.

    Encontramos tambin dentro del lxico usual en tipografa que una misma palabra puede utilizarse para denominar cosas absolutamente distintas. Por ejemplo, la palabra REDONDA puede adquirir distintos significados, ya que puede referirse al tipo de letra que carece de inclinacin en contraposicin con la letra cursiva, o puede referirse tambin a un tipo de imprenta con rasgos claramente definidos, la llamada letra redonda.

    De todos modos, existe una terminologa absolutamente aceptada, basada en los orgenes de la composicin de tipos mviles de metal, que todo diseador debe de conocer y manejar con soltura en su trabajo, siempre que se refiera a la anatoma de la letra. Aunque los mtodos de composicin actuales hayan superado en mucho los orgenes de esta nomenclatura, an es perfectamente vlida

    252010 Marzo Grid

    Tipogr

    fico

  • 26 Grid Marzo 2010

    Normal, Regular, Caps Exps, Expert, Italic, Ital-ic Caps, Italic exp, Extra bold, Extrabold caps, Extrabolc caps exp, Extrabold expert, Extra bold italic caps, Extra bold italic, Boldexpitalic

    Una familia tipogrfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseo comunes, conformando todas ellas una unidad tipogrfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero tambin tienen rasgos propios.

    Las familias tambin son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francs antiguo fondre, correspondiente en espaol a derretir o verter, refirindose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, pelcula fotogrfica, o medio electrnico.

    Existen multitud de familias . Algunas de ellas tienen ms de quinientos aos, otras surgieron en la gran explosin creativa de los siglos XIX y XX, otras son el resultado de la

    aplicacin de los ordenadores a la imprenta y al diseo grfico digital y otras han sido creadas explcitamente para su presentacin en la pantalla de los monitores, impulsadas en gran parte por la web.

    Unas y otras conviven y son usadas sin establecer diferencias de tiempo, por lo que es necesario establecer una clasificacin que nos permita agrupar aquellas fuentes que tienen caractersticas similares.

    Son muchos los intentos por lograr agrupar las formas en conjuntos que renan ciertas condiciones de igualdad. Generalmente estn basados en la fecha de creacin, en sus orgenes dentro de las vertientes artsticas por las que fueron influenciadas

    Fagouna

    GRANFamilia

  • 272010 Marzo Grid

    Normal, Regular, Caps Exps, Expert, Italic, Ital-ic Caps, Italic exp, Extra bold, Extrabold caps, Extrabolc caps exp, Extrabold expert, Extra bold italic caps, Extra bold italic, Boldexpitalic

    Fagouna

    GRANFamilia

    o en criterios morfolgicos. Con objeto de establecer una clasificacin general de las familias , realiz en 1964 una adaptacin de la clasificacin de Maximilien Vox, conocida como VOX-ATypI.

    Ahora, enfocndonos mas en la tipografa FAGO la cual es de palo seco; Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las maysculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minsculas estn conformadas a base de lneas rectas y crculos unidos, reflejando la poca en la que nacen, la industrializacin y el funcionalismo; A continuacin Todas las familias Topogrficas de Fago

    Tambin denominadas Gticas, Egipcias, Sans

    Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos

    principales:Lineales sin modulacin:

    formadas por tipos de un grosor de trazo

    uniforme, sin contraste ni modulacin, siendo su esencia geomtrica.

    Admiten familias largusimas, con

    numerosas variantes, aunque su legibilidad

    suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo seran Futura, Avant

    Garde, Eras, Helvtica, Kabel y Univers.

    Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo

    y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido.

    La principal fuente de este tipo es Gill Sans.

  • 28 Grid Marzo 2010

    CapsA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    ExpertA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    ItalicCapsA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    ItalicExpA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    28 Grid Marzo 2010

  • 292010 Marzo Grid

    CapsExpA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    ExpertA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    ItalicCapsA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    ItalicExpA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    ItalicA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    ItalicCapsExpA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBoldA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

  • 30 Grid Marzo 2010

    EstraBoldCapsA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBoldExpertA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBoldItalicA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBolItalicExpA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    30 Grid Marzo 2010

  • 312010 Marzo Grid

    EstraBoldCapsExpA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBoldExpertA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBoldItalicA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBolItalicExpA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBoldItalicCapsA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    EstraBoldItalicCapsExpA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

    RegularA B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Za b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9| ! # $ % & / ( ) ? { [ ] } ,;.:-_

  • fontfont