19
GLOBALIZACIÓN HIPER GLOBALIZACIÓN ESCEPTICOS TRANSFORMACIONALISTAS ECONOMIA INTERNACIONAL LIC. ERIK UC CIMA Jiezer Esaú Reyes Cahuich Lizbeth Isela Lara Lara Mayre Gisela Yah Colli Wendy María Rivera Landa Equipo 4

GLOBALIZACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓNHIPER GLOBALIZACIÓN

ESCEPTICOSTRANSFORMACIONALISTAS

ECONOMIA INTERNACIONAL

LIC. ERIK UC CIMA

Jiezer Esaú Reyes CahuichLizbeth Isela Lara LaraMayre Gisela Yah Colli

Wendy María Rivera LandaVidaura Noemí Luna

Cahuich

Equipo 4

Page 2: GLOBALIZACIÓN

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las

empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en

función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual

cuenta con el respaldo de las tecnologías de información.

Page 3: GLOBALIZACIÓN

Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la

cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la

prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico

de los seres humanos que conforman las sociedades de

todo el mundo.

Page 4: GLOBALIZACIÓN

Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente y posteriormente las empresas han vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Page 5: GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN Y TECNOLOGÍA

La tecnología ha sido el otro aspecto fundamental que ha impulsado la

globalización. Los avances alcanzados especialmente en el campo de

las tecnologías de información han transformado considerablemente la

actividad económica.

Page 6: GLOBALIZACIÓN

Las tecnologías de información le han ofrecido a todo tipo de actores

económicos individuales consumidores, inversionistas y comercios

nuevas y valiosas herramientas para identificar y materializar

oportunidades económicas, lo cual incluye análisis más rápidos y

mejor documentados sobre las tendencias económicas en todo el

mundo, una transferencia más fácil de bienes y la colaboración con

socios distantes.

Page 7: GLOBALIZACIÓN

No obstante, la globalización es muy controversial. Sus partidarios

sostienen que la misma permite a los países pobres y sus ciudadanos

desarrollarse económicamente y mejorar sus niveles de vida. Por lo

tanto, la resistencia ante la globalización ha cobrado vida tanto a nivel

popular como en el ámbito gubernamental, a medida que la gente y los

gobiernos intentan controlar el movimiento de capital, trabajo, bienes e

ideas que constituyen la ola actual de globalización.

Page 8: GLOBALIZACIÓN

EJEMPLO DE GLOBALIZACIÓN

En el mercado del software, todo el mundo usa Windows. es

idéntico en todo el mundo (solo cambia el idioma)

Mcdonalds, está en todos lados (y se parece mucho entre un país

y otro) divulga y lleva a todos lados tanto algunos de sus productos

(big mc, con nombre en ingles y todo), pero también trae su

esquema de capacitación de personal y forma de trabajo, trae su

publicidad (global, por ejemplo en el último campeonato de futbol

de FIFA).

Todo eso afecta la competencia en el mercado local (Basta

imaginar alguien que tenía su negocio de hamburguesas -pumper-

y viene a su país una empresa global).

Page 9: GLOBALIZACIÓN

HIPERGLOBALIZACIÓN

El profesor de la Universidad de Harvard, Doni Rodrik, es

considerado uno de los economistas más influyentes del

mundo. 

Este desequilibrio entre el poder de regulación de los

gobiernos nacionales, que no traspasa sus fronteras, y la

naturaleza global de los mercados, constituye el talón de

Aquiles de la globalización.

Page 10: GLOBALIZACIÓN

Si se quiere avanzar en el trazado de una democracia global, acorde con el

fenómeno de la hiperglobalización (híper: superioridad o exceso), habría que

crear una comunidad política global mucho más ambiciosa que todo lo

imaginado.

Rodrick considera que una gobernanza global democrática, si bien es

deseable, todavía es una quimérica. Como no es probable que los gobiernos

nacionales cedan un control significativo a las instituciones transnacionales,

defiende la reconstrucción del rol de los estados nacionales para que sus

políticas primen sobre la hiperglobalización.

Page 11: GLOBALIZACIÓN

El profesor de la Universidad de Harvard, Doni Rodrik

Un mundo regido por una globalización moderada sería un lugar más

agradable para vivir que otro atrapado en la quimérica (ilusorio,

imaginado) búsqueda de la hiperglobalización. Necesitamos aceptar el

derecho de cada país a salvaguardar sus propias opciones

institucionales. Este principio descarta recaer en las soluciones

extremas. Ni la liberalización extrema ni el proteccionismo ciego

ofrecen soluciones a los problemas actuales. El alcance de los

mercados globales debiera quedar limitado para que no escapen al

ámbito institucional que permita su gobernanza.

Page 12: GLOBALIZACIÓN

ESCÉPTICOS

The Free Dictionary: Se aplica a la persona que duda o desconfía de la

verdad o eficacia de una cosa.

El prototipo de sabio escéptico es su fundador Pirrón de Elide, cuya

renuncia a las cosas mundanas, su indiferencia y su forma de vivir

causaron tal admiración entre sus conciudadanos que según cuenta

Diógenes Laercio, "por su respeto se dio decreto de inmunidad a los

filósofos".

Page 13: GLOBALIZACIÓN

“NADA ES MAS”

"Nada es más", este es el lema del movimiento escéptico: ninguna

cosa es más, ni más cierta, ni más falsa, ni mejor, ni peor. Después

tratar de hacer todo lo posible por conseguir un criterio para saber la

verdad, el resultado es que ningún argumento resulta claramente

definitivo para desvelar las apariencias, por tanto lo más acertado es

suspender el juicio, a partir de esta decisión uno consigue liberarse de

la inquietud. Esto da paso a una nueva forma de ver el mundo, de

relacionarse con la realidad y romper así las ataduras dogmáticas.

Page 14: GLOBALIZACIÓN

Los transformacionalistas creen que la globalización representa un

cambio significativo, pero cuestionan la inevitabilidad de sus

impactos. Ellos argumentan que sigue existiendo un espacio

significativo para las agencias nacionales, locales y otras.

Ellos reconocen la complejidad de los fenómenos y tratan de

moverse más allá del debate a veces árido entre globalistas y

tradicionalistas.

TRANSFORMACIONALISTA

Page 15: GLOBALIZACIÓN

Las perspectivas globalista y tradicionalista son ambas muy extremas en su

interpretación.

Los globalistas claman que el mundo está cambiando hacia una cultura

global homogénea y hacia todo tipo de nuevas estructuras globales.

Los tradicionalistas se colocan en una posición extrema opuesta y claman

que no está pasando nada realmente revolucionario. Sin embargo, la

perspectiva transformacionalista no es tanto un compromiso entre las dos

primeras perspectivas, sino más bien una interpretación menos extrema y

más modesta de lo que está pasando.

Page 16: GLOBALIZACIÓN

Los transformacionalistas argumentan que el mundo está pasando

por unos cambios como siempre lo ha hecho pero también creen

que algunos de éstos forman un conglomerado que en su totalidad

representa algo que puede ser considerado como nuevo

Existen al menos dos cuestiones sumamente importantes en el

argumento de los transformacionalistas:

TRANSFORMACIONALISTA

Page 17: GLOBALIZACIÓN

El primero está relacionado con la visión de un sistema mundial

turbulento donde el Estado participa junto con otros actores en la

escena mundial, las turbulencias del sistema provocan tensión y

conflicto entre los actores, pero no necesariamente está ausente la

cooperación.

La segunda característica esencial es la pluridimensionalidad de la

globalización, básicamente se refieren a los procesos económicos,

políticos y sociales que permiten pensar al fenómeno como complejo,

al plantear desafíos pero también oportunidades para los actores.

Page 18: GLOBALIZACIÓN

HIPERGLOBALIZADORES ESCÉPTICOS TRANSFORMACIONISTAS

CONCEPTO Reordenación del marco de

la acción humana

Internacionalización y

regionalización

Reorganización de relaciones

inter-regionales y de la acción a

distancia

RASGOS

DOMINANTES

Capitalismo, gobierno y

sociedad civil

globales

Mundo menos

Interdependiente que en

los ´80

Intensiva y extensiva

globalización

PODER

GOBIERNO

NACIONAL

Decae o se

erosiona

Se refuerza o

aumenta

Se reconstituye,

reestructura

IMPACTO Fin del Estado –

Nación

Internacionalización

depende del

consentimiento y apoyo del

gobierno

Globalización transforma el

poder del

gobierno y la política mundial.

CUADRO COMPARATIVO TRES ESCUELAS DE PENSAMIENTO

Page 19: GLOBALIZACIÓN

!THANKS¡