18
rico a Revista de estudiantes de antropologfa social y geograffa humana UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, &nl. iativo: $ '10.00 pesos Casaab"""'IOmpo 1\('- ", "i:m, 7, Eilero-Aol'il 2005

Glick Schiller Transnacionalismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Glick Schiller Transnacionalismo

rico a Revista de estudiantes de antropologfa social y geograffa humana

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA, &nl. ~J,,: iativo: $ '10.00 pesos I~~'

Casaab"""'IOmpo 1\('- ", "i:m, 7, Eilero-Aol'il 2005

Page 2: Glick Schiller Transnacionalismo

. "

Trasnacionalismo: un nuevo marco analftico para comprender la migraci6n* Nzna GlideSchiller Departamento de Antropologfa, Universidadde New Hampshire • LindaBasch Escuela de Artes y Ciencias, Colegio de Manhattan

CristinaBlanc-Swzton Instituto del Sur de Asia, Asuntos Intemacionales, Universidad de Columbia

NUESTRAS CONCEPCIONES anterio.res del inmigranteyel migrante yanoson suficientes. Lapalabra inmigrante evoca iIrulgenes de ruptura permanente, de desarraigo, del abandono de viejospatrones ydeldoloroso aprendizaje de un nuevo idioma y cultura. Hoy en ma emerge un nuevotipodepoblacionmigrante,compuesto . por aquellos cuyas redes, actividades y patrones de vida comprenden tanto ala sociedad receptora como a la de origen. Sus vidas traspasan las fronteras nacionales y congregan dos sociedades en un mismo campo social.

En este libra argumentamos que se necesitauna nueva conceptualizacion para adecuarse alaexperiencia y conciencia de esta nueva poblacion migrante. Llamamos a esta nueva conceptualizacion "transnacionalismo" y describimos al nuevo tipo de migrantes como transmigrantes. Hemos definido al transnacionalismo como el proceso por el cuallos inmigrantes construyencampos sociales que articulan a supals de origencon el pals de destino. Los inmigrantes que construyen tales campos sociales son denominados "transmigrantes". Los transmigrantes desarrollan y mantienen mUltiples relaciones -famj)jares, economieas, sociales, organizacionales, religiosas y pol1ticas que atraviesan las fronteras-. Los transmigrantes toman medidas, tomandecisiones, tienenintereses y desarrollan identidades dentro de las redessociales que los conectan con dos 0 mas sociedades simuItaneamente (Basch, Glick Schiller y Blanc-Szanton s.f.) I •

Las siguientes vmetas, basadas en nuestras observaciones de migrantes de Haiti, del este caribefio y de las islas Filipinas que ahora viven en Nueva York, permitenvislumbrar las complejidades de laexperiencia eidentidadtransmigrante que, consideramos, requieren de un nuevo marco analitico.

Los diez hombres se sentaron en una sala en Long Island. EI motivo fue una reuni6n de su organizaci6nregional. Caclamiembro de la organizacion se habla comprometido a enviar $10.00 d61ares al mes para mantener auna persona mayor de egad que viviera en su comunidad de origen en Haiti. ElIos provenian de diferentes contextos sociales en Haiti, aunque todos el10seran bastante exitosos en NuevaYork. Sin embargo uno de los miembros, un prestigiado doctor, expres6 su insatisfaccion -aunque ejerce una pC<lctica lucrativa, tiene un acomodado estilo de vida

.. Nina Glick Schiller, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton (1992), "Transnationalism: A New AnalyticFrameworkfor Understanding Migration~, en Towards a TransnationalPerspective onMigration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered; Annals of the New York Academy of Science vol. 645, The New York AcademyofSciences,NewYork;NewYork,pp.t-Z4.l'raducci6n de Rocio Gil Martinez de Escobar y Ximena Alba Villalever (licenciatura en antropologia social, Universidad Aut6noma Metropolitana - Iztapalapa). Agradecemos al Dr. Federico Besserer Alatorre por sus comentarios a esta traduccion. 1 El termino "transnacional~ha sido utilizado durante mucho tiempo para describir corporaciones con importantes operaciones financieras en mas de un pais y una presencia organizacional significante en varios paises simultkeamente. El crecimiento de corporaciones transnacionales ha sido acompaiiado por el desplazamiento de poblaciones. Por consiguiente, se eonsidera apropiado usar el termino "transnacional" como descripci6n para ambos, los seetores de poblaciones migrantes que mantienen una presencia simulcinea en dos 0 mas sociedades y para las relaeiones que establecen estos migrantes. En 1986la Academia Americana de Ciencia Politica y Social empleo el termino como el tema de unapublicaci6n sobre una confecencia tituladaFromforeign workers rosettlen?- Transnationalmigratitmandtheemergenaofanewmincrity. Las ponencias de la conferencia sobre todo hicieron hincapie en los efeetos de las politicas publicas en este tipo de migracion, pero 10 hicieron sin desarrollai el concepto de migracion transnaeional.

68

Page 3: Glick Schiller Transnacionalismo

en Nueva York y una casa en su coIIl:unidad de origen, la cual visita cada ana "pase 10 que pase". Como eI 10 expuso, "estoy ganando dinero y no soy feliz. La vida no tiene sentido."

El discurso sobre su estado emocional fue un preambulo para que hiciera una propuesta ambiciosa

. ala organizaci6n de su comunidad. Pidi6 a sus companeros que participarancon 8 en laconstruecion de un complejo depoctivo para la juventuden su comunidad de ongen. Informo que ya habia comprado el terreno que donaria y que tambien donada de $4,000 a 5,000 para la construccion, y pidio que otros ayudaran con la obra. No habia pensado en el mantenimiento del edificio ni en proveerlo de personal.

El doctor no era el unico con asp~racionesde dejar huella en su comunidad, amanera de mantener o afirmar prestigio tanto en Haiti como dentro de sus redes personales en Nueva York. En 1988 habian mas de 20 organizaciones haitianas de oriundos en Nueva York. Su membresia fue constituida por personas que han vivido pormuchos alios en Nueva York. Muchos de ellos llevaron acaboproyectos a gran escala en "casa" [back "home"]* >:.,

proyectos que frecuentemente son mas monumentales que practicos. Par ejemplo, se envio una ambulancia a un pueblo sin suministro de gasolina ni hospital.

Estas organizaciones

difieren notablemente, en actividades y en audiencia, de organizaciones de oriundos de . . .lnmlgrantes antenores; cuyo principal, si no es que Unico, campo de actividad era ayudar a los inmigrantes recien llegados a enfrentarlos problemas de bienestar social que se presentaban en el nuevo territorio. Por ejemplo, inmigrantes ruso-judios fundaron, a principios del sig~o xx, organizaciones de "hombres de tierra" ["landsman"] para proveer a sus miembros de fondos de entierro y para ayudar apobres y huerfanos en Estados Unidos. En contraste, los miembros de organizaciones haitianas de oriundos; asi como los militantes de or~anizaciones

filipinas y, granadinas y vicentinas similares; forman parte de un sistema social cuyas redes se basan en dos 0 mas estados-nacion y quienes mantienen actividades, identidades y estatus en varios contextos sociales.

Aproximadamente 200 inmigrantes granadinos bien vestidos, la mayona de areas urbanas en Granada y. actualmente empleados en trabajos de cuello blanco en NuevaYork, se reunieron en un salon de banquetes en Brooklin para escuchar al ministro de Agricultura' y Desarrollo de Granada. El ministro cornparti6 con el "distrito electoral en Nueva York" de Granada, sus planes para e1 desarrollo de la agricultura en

** Back homees una expresi6nempleada en el ingles para referirse allugar natal cuando los sujetosseencuentranlejosdeelPorsutraduccionliteral:ltuk(atr.!s)yhome(casa),laexpresi6n se refiere al hogar que se ha dejado arras, aquel que se ve con nostalgia. Las autoras entrecomillan la palabra home (casa) para: enfatizar en el hecho de que los rransmigrantes siguen considerando allugar de origen como su hogar apesar de estar lejos de eI; cuesti6n que hace un tanto parad6jico el uso de la expresion backhome. (Nota de las traduetoras.)

Granada y los alent6 a formar parte' de este esfuerzo.

Al haber sido con.vocados y actu~ndo como nacionales de Granada, estos inmigrantes se estaban resistiendo a la incorporacion en e1 nivel mas bajo del orden racial en Estados Unidos que los categoriza corrw ''','1egros'',

, -: 1as! como :0 nacen L'.~~_-.:.::_r;.os.

cuando crean 8rgal1izJ.c\jj'.O,. oriundos 0 cuando se reunen como tpjembms de la diaspora l:?;tian:J.

. l' ./ T-.:f ' ,para elisClltlr J;:J sltu3non en . L?Ut1.

AI ser obtenichs [elicuedJ sus opiniones por un 1Tl1111stro de gobierno de su pals natal, los granadinos estaban ejerciendo un estatus como lideres granadin.os, un estatus social generalmente inaccesible para ellos en d entomo racialmente estratificado de Nueva York Sus percepciones de ,;{ rnismos como "lideres" granadlnos fueron mas fomentadas por la sugerencia del ministro de que estos migrantes tienen e1 poder de convene:>r a sus parientes en e1 pals de origen, de que e1 trabajo agrkola, generalmente degradado como actividad produetiva, es digno e importante.

Pero el ministro tambien se estaba dirigiendo a los migrantes como miembros de etnias granadinas en Nueva York cuando les pidia que intentaran apoyar en la introducci6n de bienes agricolas granadinos al mercado de Estados U nidos, utilizando sus conexiones en la nueva Camara de Comercio Caribeiia Americana en Nueva York, ala cua1 muchos de ellos pertenedan. Y de particular importancia es que los organizadores de esta ....eunion, quienes habian estado en Estados Unidos pOl' 10 menos 10 ailos, estaban tan involucrados en la

Page 4: Glick Schiller Transnacionalismo

polltica local en laciudad de Nueva York como en Granada. De hecho, eRospodlan transferir-yhacercrecer - a Granada el capital politico que ohtenkn en NuevaYork yviceversa. EI embajador de Granada en las Naciones Unidas ha sido unlider en la comunidad caribeiia ~ Nueva York por 20 anos. Y estos aetores politicos viajaron c9n tanta frecuencia entre Granada y Nueva York que Ie resulta dificil a la antropaloga recordar en dande los habra visto por Ultima vez.

Los migrantes filipinos bien establecidos tambien son visitados peri6dicamente por representantes del gobiem<;> filipino exhortando actividades transnacionales, incluyendo un fuerte escimulo para invertir SUS salarios americanos en la agricultura ftlipina. E1 papel del estado filipino en la contribucian a la construcci6nde campos migrantes transnacionales se extiendea-unmas.

En una caja, un empleado estaba ayudando aun cliente a cerrar su paquete y a completar la lista de 10 que contema. Esdbamos en las oficinas de una compaiUa en Nueva Jersey (la ..mica compaiUa en que los paquetes pueden ser entregados direetamente al almacen en vez de ser recogidos para su reparto). Un flujo regular de estos paquetes sale de siete u ocho importantes compaiHas filipinas de carga diariamente. Cualquier cosa puede entregarse de puerta en puertay con impuestos limitados electrodomesticos, equipos eleetr6nicos y cosas semejantes-· siempre y cuando se adecuen a las regulaciones de peso y tamano que definen e1 paquete Balikbtryan.

EI presidente Marcos cre6 el terminodebalikb:ryan (literalmente

70

los que vienen a·casa [homecomers] durante un discurso nacional, alentando a los inmigrantes a que visitaran supaIs natal una vez al ano durante las vacaciones. Desarro1l6 medios econ6micos y legales para facilitar su regreso y Ie permiti6 a cada uno de eRos llevar anualmente dos paquetes Balikbayan libres de impuestos. La senora Aquino expres6 su interes por los numerosos "heroes y herolnas silenciosos de las Filipinas". Luego les permiti6 adquirir regalos de hasta $1,000 d6lares libres de impuestos a1 entrar a las Filipinas. Las contrataciones de trabajo en el extranjero y el sistema de envio de remesas, tan importantes hoyen dla para la economfa del pais, han sido igualmente institucionalizados. La existencia de la migraci6n transnacional es, por consiguiente, oficialmente aprobada y altamente t:egulada por e1 estado filipino.

De esta manera vemos romo e1 campo social transnacional . esta compuesto en parte por lazos familiares, sostenidos a traves de transacciones econbmicas y regalos. Pero al mismo tiempo este campo se sostiene a traves de sistemas de intercambio legalizados, estructurados y oficialmente aprohados por el estado filipino.

Como 10 muestran los ejemplos, los migrantes transnacionales llegan a su nuevo pals de residencia con determinadas costumhres y nociones construidas en su pals de origen. Pertenecen a

.ciertas poblaciones mas 0 menos politizadas y sostienen filiaciones especfficas de clase. Posterionnente se involucran en actividades complejas a traves de las fronteras nacionales que crean, dan forma y

transforman potencialmente sus identidades en modos que exploraremos en esta ponencia y a 10 largo de estas conferencias. Esto no significa que este fen6meno no se haya ohservado con anterioridad. Sin embargo, aun queda por construirse un marco anaHtico adecuado para entender este fen6meno 0 sus implicaciones. Retomando nuestra propia investigaci6n sohre transmigrantes de Haiti, el Caribe anglo-parlante y las Filipinas 2 ; aSl como I a s observaciones previamente realizadas por otros investigadores, procuraremos desarrollar en esta ponencia clicho marco anaHtico. Argumentamos que este marco anaIltico permite exammar c6mo los transmigrantes usan sus relaciones o

sociales y sus multiples y variadas identidades, generadas a traves de sus posicionamientos sociales simultaneos en diversas situaciones sociales, utilizados para adaptarse y resistir las dillciles circunstancias e ideologfas dominantes con las que se enfrentan en sus campos transnacionales. Empezamos nuestro aruilisi.s identificandoy desarrollando seis premisas que situan a1 transnacionalismo en tiempo, espacio, sistemas mundiales y en la teona sociol6gica.

Las seis premisas centrales . para nuestra conceptualizaci6n del transnacionalismoson las siguientes: 1) conceptos limitados de las ciencias

2 Un desarrollo mas amplio de los temas de este ankulo se puede encontrar en nuestro libro,Rethinkingmigration, ethnicity, ma,andnation4lism intransnatitmal~ve (Basch, Glick Schiller y Blanc-Szanton, proximamente disponib1e). Ver tambi~n

Glick Schillery Fouron (1990) y Basch et at. (proximamente disponible).

Page 5: Glick Schiller Transnacionalismo

9

. sociales tales como tribu, grupos etnicos, nacion, sociedad 0 cultura pueden restringir la capacidad de los investigadoresdepercibirprimeroy posteriormenteanalizarelfen6meno del transnacionalismo; 2) el desarrollo de la experiencia de la migraci6n transnacional esta intrinsecamente ligado a las condiciones cambiantes del capitalismo global y debe ser analizado dentro de ese contexto; 3) el transnacionalismo esta cimentado en la vida cotidiana, las actividades y las relaciones sociales de los migrantes; 4) los migrantes transnacionales, a pesar de ser trabajadores predominantemente, viven una existencia compleja que losobligaaconfrontar,experimentar y rehacer diferentes conceptos . identitarios - nacionales, etnicos y <!>

raciales; 5) la incierta y compleja existencia de los migrantes transnacionales nos obliga a reconceptualizar las categonas de nacionalismo, etnicidady raza; labor te6rica que puede contribuir a la reformulacion de nuestro entendimiento de cultura, c1ase, y sociedad; y 6) los transmigrantes lidian y se confrontan con diver~

contextos hegemonicos, tanto globales como nacionales3

• Estos contextos hegem6nicos tienen un impacto en la conciencia de los transmigrantes, pero al misino tiempo los transmigrantes transforman dichos contextos mediante sus interacciones y res1stenoa.

CIENCIA SOCIAL SIN LIMlTES

En las Ultimas decadas las descripciones del comportamiento

de migrantes, que" podria ser caraeterizado como transnacional, han estado presentes en la literatura de la migraci6n, pero estas descripciones no han proporcionado un nuevo enfoque al analisis de la migraci6n. Los estudiosos de la migraci6n no desarrollaron un marco conceptual que abarcarael fenomeno global de las relaciones sociales, politicas y econ6micas que articulan varias sociedades.

" Habia un cierto recoIiocimiento de que el constante ir y venir de gente no podia ser captado por las categorfas de "migrantes permanentes", "migrantes de retorno", "migrantes temporales" 0 "residentes". De hecho, Richardson, cuyo trabajo documenta la migraci6n caribefia .como "forma de vida", afirma que ''los estudiantes de los movimientos de los islefios del Pacifico han descubierto que la movilidad humana ahl es tan rutinaria que ahora emplean el concepto circulaci6n en vez de migraci6n" (1983: 176). Chaney mencion6 astutamente que en estos tiempos hay gente "con los pies en dos sociedades" (1979:209). Sefialando que muchos garlfuna "hoy se han convertido en ciudadanos de los Estados Dnidos y sin embargo se dicen ser miembros de dos (0 mas) sociedades", Gonzalez describi6 a los migrantes de Belice como creadoresde"' sociedades divididas' dentro de varios palses" (1988:10).

En parte, el reconocimiento de los cientHicos sociales de que muchos migrantes persisten en conservar su relaci6n con el pals de origen, no en contradicci6n con su asentamiento

en la sociedad receptora sino en conjunto conesta, no se desarroll6 mas ana del nivel descriptivo, ya que las axperiencias de los migrantes en distintas areas del mundo tendlan a ser analizadas como un fenomeno independiente y separado en lugar de ser examinadas como parte de un fen6meno global. Por ejemplo, los estudiosos de la migracion caribefia destacaron la tendencia de generaciones de migrantes del Caribe de pasar largos periodos lejos de su pals y que sin embargo mantienen a sus familias y frecuentemente sus propiedades 0 pequenos negocios con el dinero que envlan a casa. Identificaron a las naciones del Caribe como "sociedades de remesas" y tomaron esto como un fen6meno caribefio (Woody McCoy 1985; Rubenstein 1983). No obstante, hoy las remesas forman parte de la economla de las naciones en lugares del mundo totalmente dislmiles.

En todas las ciencias sociales los anllisis de poblaciones inmigrantes, sus patrones de relaciones sociales y sistemas de significado, siguen estando intrincados en teorlas que se aproximan a cada sociedad como entidades independientes y limitadas, con su propia economla, cultura y trayectoriahistorica. Elhecho deque el estudio de estas poblaciones inmigrantes haya sido construido sobre una visi6n tan limitada de la sociedad y la cultura no es sorprendente, considerando que todas'las ciencias sociales estuvieron dominadas por tales modelos estaticos durante dkcadas.

Los antrop610gos, por ejemplo, estuvieron restringidos por

71

Page 6: Glick Schiller Transnacionalismo

los modelos cerrados del "estroctural funcionalismo" (Radcliffe Brown 1952) que otorgaban a las poblaciones designadas como "tribus", "pueblos", "grupos etnicos" 0 simplemente "culturas"; propiedades presupuestas, "naturales" y espedficas del grupo. Cada poblaci6n era estudiada como

. una unidad delimitada, viviendo en un solo lugar y llevando la carga de una cultura unica e identificable4

Mientras tanto, la sociologfa se ha ajustado al enfasis del "sistema social" de Parsons yen su desarrollo de la teona de sistemas, y cientIDcos politicos crearan modelos de sociedades "tradicionales" versus sociedades "modernas" (parsons 1951). En el estudio comparativo de "sistemas sociales", todos los campos de conocimiento proyectabanun presente etnogrmco en el cualla estabilidadde la tradici6n no se rompi6. sino hasta el "contaeto"europeo 0 americano del siglo XIX y xx, danda como resultado la migraci6n, la urbanizaci6n y la aculturaei6n. Quiz;llos antropologos han expresado inquietud con respeeto a las consecuencias de estos mismosprocesosque produjeronla meta mas comUn de modemizacion de los cientfficos politicos, pero hasta los alios 70, todas las disciplinas se mantuvieron restringidas por sus limitadas categorfas del anaJisis social.

En las ultimas dos decadas, tales perspectivas han estado sujetas afuertes crlticas generadas por varios y diferentesparadignicis analiticos. Pero estas crlticas aun deben conducir a nuevos acercamientos para e1 estudio de poblaciones de inmigrantes. En la antropologfa, los esfuerzos por distanciarse del

72

pensamiento limitado han tornado dos. direcciones. Algunos anilisis "deconstruyen" la cultura, reconociendo elartificio de launidad de anllisis limitada, al reemplazar concepciones de un simple "patron" uniforme conmUltiples visiones de experiencias individuales, de genero y particularizadas. En general, como resalt6 Marcus, "etn6grafos de inclinaci6n interpretativa - mas interesados en problemas de significado cultural que en la acci6n social - generalmente no han representado los medios par los cuales los mundos culturales observados escin insertos [embeddedj en sistemas rq.ayores y mas impersonales" tMarcus 1986:166). El enfasis esta en la formulaci6n del texto etnografico como produeto de la interaccion entre el etn6grafo individual y el "informante" (Rosaldo 1989). Para aquellos escritores que, en su discusi6n sabre "construecion de textos", reconocen un contexte global, la pregunta es "una vez que la linea entre los mundos locales de los sujetos y el mundo global de los sistemas se vuelve radicalmente difusa, ... {como [(h)owJ***, ... puede el espacio. representativo de la

emografia realista estar textualmente limitado y contenido en el obligado reconocimiento de contextos de sistemas mayores de cualquier sujeto etnogr3fico? (Marcus 1986:171).

Otros, como Wolf (1982; 1988) YWorsley (1984), partiendo de una antropologia con influencia marxista que decadas atras habia expresado inquietud por la reconstrucci6n del concepto de "tribu"S, han dernandado un nive1 global de analisis. Sectores de sociologh y ciellcia politica comparten esta visi6n global y ven al "sistema capitalista mundial" como unidad de anllisis. Wallerstein, un soci610go, desarroll6 una "teorla del sistema mundo" en la cual distintas regiones ~eograficas del mundo llevaron a cabo diferentes y desiguales funciones ep una division global del trabajo rwallerstein 1974; 1982). Teonas del sistema mundo permitieron que las ciencias sociales fueran mas aHa del estudio de estructuras de economias individuales y que vincularan la penetraci6n de capital a seetores de producci6n previamente

. descapitalizados'al movimiento de gente en el mercado laboral6 •

3El concepto de hegemoma, inserto [embalded] por mocho tiempo en el marxismo pero desarrolladoporGramsci (1971),faeiIitaladiscusi6nsobrelarelaci6nentrepodere ideologia. 4 Mientras que el concepto de patrones uniformes de cultura (Benedict 1959) ha sido

profundamente criticado por numerosos antrop610gos, persiste en la profesi6n y es un fundamento basico en la mayona de los textos introduetorios. ***Las autoras utilizan un juego de palabras en el texto original que expresa una sensacion de dolor repentino: ow, iay! en espanol. (Nota de lastraduetoras). . 5 Los autores representados enEssays on theproblem ofthe tribe (Helm 1975) Yen el trabajo

perspicaz de Morton Fried (1975) sobre la formaci6n del estado primordial y la tribu, hicieron contribuciones significativas al esfuerzo de llevar a la antropologia mas alia de la conceptualizaci6n de culturas tan esttechamente limitadasoe independientes. 6 Un trabajo anterior de importancia en el analisis global, se llevo a cabo por Andre Gunder Frank (1966). Estudios que ligan la teona del sistema mundo ala migracion han sido realizados por muchos autores, induyendo a Bach (1980), Portes y Walton (1981), Pessar (1982) y Sassen (1988).

Page 7: Glick Schiller Transnacionalismo

... Por mas necesma que sea

esta perspectiva global, se ha demostrado insuficiente repetidas vecei! . Poco han hecho los te6ricos del sistema mundo para expliear la importancia de los estados-nacion dentro de estos procesos globales mayores, y los teoricos del sistema mundo tienden a ignorar las bases legales, militares e ideolOgicas Para la existencia de las naciones. Dehecho, el flujo intemacional de capital y la distribucion del irabajo, tienen lugar enun mundo que sigue estando muy pol1ticamente dividido en estados­nacion que son desiguales en supoder y que sirven diferencialmente como areas base del capital intemacional. Wallerstein se ha referido a 1a a la naturaleza construida del nacionalismo y ha reconocido la importancia del nacionalismo en el desarrollo de los estados. Sin embargo, debe decirse mucho mas sobre el hecbo de que los estados­nacion, aunque existen dentro del sistema capitalista mundial, siguen controlando ejercitos y armas nucleares. Gran parte del anaIisis del sistema mundo se haenfocado en el asPeCt0 economico delsistemaenvez del pol1tico, especialmente en las discusiones sobre la migracion8 •

Otra debilidad de los teoricos del sistema mundo que se hanbasado en Wallerstein, hasido su tendenciaaconsiderara los migrantes esencialmente como unidades de trabajo. Aunqueel camino yahasido trazado por autores como Portes y

7 Para esfuerzos de critica 0 consuucci6n sobre los marcos del sistema mundo, ver Smith (1984), LoUno (1984), Pones y Bach (1985). 8 Zolberg (1983) ha enfatizado en la

estructuraci6n poHtica y legal de la migraci6nintemacional.

Bach (1985), y Sassen (1988), quienes consideran que una perspectiva global debe incluir las dimensiones sociales, culturales y pol1ticas de la experiencia migrante, esta tarea ann esta por ser realizada. Nuestras reflexiones sugieren que el contexto transnacional de la vida de los lpigrantes se desarrolla a partir de la interaccion de mUltiples fenomenos - experienciahistorica, condiciones vestrueturales e ideologias de sus sociedades originarias y receptoras.

AI desarrollar el concepto de transnacionalismo deseamos proporcionar a aquellos que estudian poblaciones migrantes contemporaneas, un marco en el

. cual los procesos economicos globales y la continua persistencia contradietoria de los estados nacion pueden coneetarse con las relaciones socia1es, acciones pol1ticas, lealtades, creencias e identidades de los migrantes. En esta coyuntura de las ciencias sociales es fundamental que el estudio de poblaciones migrantes combine un enfasis en las relaciones sociales, entendidas como fluidas y dinamicas pero culturalmente determinadas, con un anllisis del contex!o global. Tal acercamientoes, sin duda, necesario paraelucidar los procesos subyacentes de la experiencia de aquellos seetores de poblaciones migrantes que se conviertenen transrnigrantes.

E1 transnacionalismo como producto del capitalismo mundial

Para allalizar el transnacionalismo debemos empezar por reconocer que el mundo esta actualmente articulado por un sistema global capitalista. Dicha

perspectiva nos permite examinar las fuerzas economicas que estrueturan l<?s flujos de migracion internacional y ubicar las respuestas de los migrantes haeia estas fuerzas y sus estrategias de supervivencia, practicas culturales e identidad; dentro del contexto mundial historicode poder diferencial e inequidad

Por la creciente internacionalizacion del capital para los mos 80 la estruetura de empleo en los Estados Unidos habia sufrido transformaciones frecuentemente llamadas "reestructuracion" 0

"desindustrializacion" (Block 187:136). Muchos trabajos estabies del sector industrial se habian perdido por la exportacion, trecuentemente a paises tercermundistas, de industrias manufactureras y trabajos re1acionados en el extranjero. En cuantiosas areas urbanas de gran tama.no en los Estados U nidos, el empleo industrial bien pagado y sindicalizado fue remplazado por el sector de servicios y por empleos de oficina. Las fabricas leoninas y e1 trabajo en casa proliferaron. El empleo reeren creado se caraeterizaba por salarios bajos y poco, si no es que ningUn, subsidio 0 seguridad.

Al mismo tiempo, en la reestrueturacion global del capital las economias locales del tercer mundo se vieron trastornadas por la intromisiol;l de la agroindustria a gran escala, la inversion de corporaciones transnacionales en industrias de exportacion y el turismo (Nash y Fernandez 1983). Estos <tambios economicos crearon una fuerza laboral desplazada y subemp1eada, difici1mente absorbida por el creciente, pero aun relativamente

73

Page 8: Glick Schiller Transnacionalismo

pequeno, sector ampliamente capitalizado de lao economia. Los trastomos economicos en ambos, el tercer mundo y las naciones industrializadas, aumentaron la migracion pero dificultaron a los migrantes la construccion de bases culturales, sociales 0 economicas seguras dentro de sus nuevos contextos. Esta vulnerabilidad aumentola probabilidad de que los migrantes construyeran una existenciatransnacional.

La comprension de este contexte global ha conducido a nuevas perspectivas sobre la migracion, perspectivas que pueden contribuir al entendimiento de que la migraci6n actual es un nuev'o y diferente fenomeno. No hay, sin embargo, ninglin consenso entre analistas sobre el cmeter de la nueva migracion. Hay quienes apuntan ala invencion de medias de transpone y sistemas de comunicacion mas rapidos, en lugar del estado actual del sistema social y economico mundial, como la razon del por que los migrantes de nuestros dlas tengan mas probabilidad que sus predecesores de mantener lazos permanentes con sus sociedades de origen (Wakeman 1988). Otros siguen viendo a los migrantes con el modelo clasico del "push-put/"* *** en e1 cualla migraci6n es vista como producto de fuerzas separadas y sin relacion entre la sociedad de origen y la sociedad receptora (Lee 1966). Usando historiografla reciente que ha revisado nuestra representacion de los inmigrantes del siglo XIX, uno podr1a argumentar que no ha habido gran cambio en los patrones de migracion. Aparentemente, muches migrantes anteriores eran, en cieno modo, transmigrantes que se

74

, . .,manteman en comumcaClon con su pals de origen y participaban en su movimiento nacional rvassady 1982). Nosotros creemos que el transnacionalismo actual sl marca un nuevo tipo de existencia migrante y que solo desarrollando mas detalIadamente unaperspeetiva global de la experiencia de la vida transnacional de los migrantes, los cientfficos sociales podcin entender las semejanzas y diferencias entre migraciones pasadas y presentes.

~Transnacionalismo como jlujo cultural 0 como relaciones sociales?

La palabra transnacionalismo se ha popularizado recientemente en @'l

campo de los estudios sociales con referencias aI "fenomeno' transnacional" y la "investigacion transnacional" (Wakeman 1988:85). Sin embargo, este uso del transnacionalismo se ubica conceptualmente separado de todas las corrientes de la literatura sobre migracion y e1 sistema mundo. En

. cambio, quienes hablan odel "fen6meno transnacional" se enfocan en flujos de significados y objetos materiales en un esfuerzo por describir la cultura "transnaciona!"y poner ladiscusion sobre culturaen un marco mundial.

Appadurai y Breckenridge buscan explicar el desarrollo reciente de una "cultura publica" en India, que yen manifestadas en comidas publicas, entretenimiento, bienes y servicios que trascienden ampliamente las foronteras nacionales. Dicha cultura publica, argumentan, es una respuesta a las interacciones culturales de India y

al intercambio con otras naciones (Appadurai y Breckenridge 1988). Ellos destacan las complejidades, el vaiven de transferencias y las contradicciones que'caraeterizan los flujos transnacionales de objetos y significados culturales.

Una aproximacion similar a las tendencias de cultura global ha sido empleada Hannerz (1989). Criticando a aquellos que yen la difusi6n de ideas y bienes culturales solo desde naciones poderosas y medulares con respecto a quienes estan en la periferia economica, Hannerz argumenta en contra de las noeiones de un "pueblo global" o de una "homogeneizaci6n" de la cultura. Hannerz enfatiza asertadamente en la constante tendencia de la gente de reinterpretar creativamente un proceso que e1 llama «creolizacion»* ***':-. Enfocandose en gran medida en movimientos de artlculos cuhurales y flujos de imagenes de los medios, tambien enfatiza en los "flujos culturales". Los concurridos movimientos de personas y las actividades, redes, relaciones e identidades de migrantes transnaeionales ann quedan por ser atendidos.

**** EI modelo del "push - pull»se refiere ala migraci6n forzada en el sentido de la existencia de faetores en el lugar de origen que "empujan" (push) a los sujetos para migraryfaetores en ellugarde destino que los atraen 0 "jalan" (pul~. Para un desarrollo detallado de los modelos de migraci6n, ver Douglas Massey, et al. (1993), Theories of IntemationalMigratian,AReviewandApprisal. Population and Development Review 19(3): 431- %6. (Nota de las traduetoras.) ***** Paraun desarrollo del concepto, ver UlfHannerz (1987), The World in Creolisation. Africa 57:546 - 559. (Nota de las traduetoras.)

Page 9: Glick Schiller Transnacionalismo

En nuestra tarea de desarrollar un marco transnacional que sea de utilidad para el anllisis de la migracion, podemos basarnos en algunos trabajos novedosos que han dirigido nuestra atencion a sistemas de re1aciones sociales que son mas amplios que las fronteras nacionales. En su descripcion de 1975 sobre inmigrantes barbadenses, Sutton y Makieski-Barrow hablaron de un "sistefna sociocultural y polltico transnacional" (1987)9. Propusieron que lamigracion provee de "un medio importante para el flujo bidireccional de ideas, de tal modo que eventos politicos en e1 pals natal (ej. independencia) tuvieran un impacto en las comunidades migrantes en e1 extranjero mientras que las experiencias de los migrantes fueran transmitidas en la direccion opuesta" (1987: 114). Portes y Walton sugirieron que la migraci6n podia ser "conceptualizadacomo un proceso de construcci6nde redes" (1981:60). Rouse introdujo el concepto de "circuitosmigratorios transnacionales", que abarca varias socit;dades (1988; 1989).

Como el trabajo de estos autores y nuestra propia investigacion aclaran que, para entender a los migrantes de hoy en ilia, no solo debemos esbozar la circulacion de bienes e ideas, sino entender que los bienes materiales escin insertos[embedded]enreIaci.ones sociales. Si alguien manda una parrilla de barbecue a su casa en Haiti, la parrilla no sustituye y no se

9 Ver tambien la discusi6n mas reciente de Sutton del "surgimiento de un sistema sociocultural transnacional [theemergence'1/ a traT1ST1lKtUmalsocUxulturaJ.rystemr (1987).

sustituye a 51 mismo como un objeto de cW.tura material que cambiaci la cultura materi~ de Haiti. Aunque es interesante hablar del nuevo desarrollo de formas culturales en tome a objetos importados, algo mas debe mencionarse. La parrilla es una declaracion del exito social en los Estados Unidos yun esfuerzo por construir y alcanzar una posicion social en Hait!' Sera utilizada en una serie de fiestas elegantes en las cuales el estatus es definido y reivindicado en el contexte de su consumo.

Cuando alguien de un pueblo pequeno en Haiti, San Vicente 0 las Filipinas que vive ahora en Nueva York, mandaa casa un reproduetor de cintas, (como debemos interpretar esta circulacion?Elreproductorpuede ser utilizado en adelante con cintas importadas que lleyen las formas y temas musicales mas recientes de todo el mundo al area rural mas remota. Pero en esta misma cinta aquellos situados en la falda de la montana en Haiti, en un pueblo rural en las Filipinas 0 en una terraza familiar en San Vicente; mandan mensajes, advertencias, informacion sobre parientes y amigos "en casa" que influyen en como se comportan y 10 que piensan en Nueva York, Los Angeles y Miami (Richman 1987). Las conexiones son continuas, un sistema mas amplio de relaciones sociales se conserva, se refuerza y se mantiene vital yen crecimiento.

Si la actividadtransnacional esta enviando el barbecue a Haiti, frutas secas y telas a los hogares en Trinidad para que estos productos puedan ser preparados para una boda en Nueva York 0 usando el

estatus especial de impuestos de cajas Balikbayan para mandar artlculos costosos de los Estados U nidos a familias en las Filipinas, e1 flujo constante yvariado de dichos bienes y aetividades ha insertado [embedded] en elIos las relaciones entre personas. Esas relaciones sociales toman significado en el flujo y estruetura de la vida cotidiana, asi como los lazos entre sociedades diferentes se mantienen, se renuevan y se reconstruyen en e1 contexto de familias, instituciones 0 de inversiones economicas, negocios y finanzas de organizacionespoliticas y estrueturas, inc1uyendo estados­. , naaon.

Las identidades complejas de los migrantes transnacionales :

o

Dentrode sucompleja redsfe re1aciones socia1es, los transmigrantes trazan y crean identidades fluidas y mUltiples constituidas tanto en la sociedad receptora como en la de origen. Mientras que algunos migrantes se identifican mas con una sociedad que con la otra, la mayona pareremantenervariasidentidades que

. los relaciona simultaneamente'a mas de una nacion. Al mantener muchas identidades raciales, nacionales y etnicas diferentes, los transmigrantes son capacesde expresar su resistencia a la situad6n pol1tica y ec6nomica global que los confina, aUn cuando se adaptan a condiciones de vida marcadas por la vulnerabilidad y la inseguridad. Estos migrantesexpresan su iesistenciaen formas. senci11as y cotidianas quepor10 general no retan directamente 0 ni siquiera reconocen laspremisas basicas de10000000emas que los rodean y que establecen los temunos de su existencia.

75

Page 10: Glick Schiller Transnacionalismo

Como los transmigrantes viven en varias sociedades simultaneamente, sus acciones y creencias contribuyen a la diferenciacibn continua y mUltiple de las poblaciones. La creolizacibn observada por Hannerz no es sblo un producto de los intensificados sistemas de distribucibn de produetos a escala mundial, sino tambien de esta dinamica de migracibn y diferenciacibn.

Para poder al menos percibir, y analizar en menor grado, el papel de la migracibn en la continua diferenciacibn de la poblacibn mundial, debemos aiiadir al estudio de migracibn intemacional una exploracibn de las identidades y las aspiraciones de los transmigrantes. Esta perspectiva debeda acompanar nuestra co.mprensi6n de que dichos migrantes componen una fuerza laboral mbvil dentro de un sistema econbmico global. Esta es una fuerza laboral que aetua y reacciona de modos que enfatizan, refuerzan 0

crean diferenciaciones culturales e identidades separadas.

Por ejemplo, unmismo individuo puede acudir a reuniones de ciudadanos estadounidenses del mismo "grupo etnico", ser llamado neoyorquino para hablar con el alcalde de Nueva York sobre el desarrollo de "nuestra ciudad" y a la semana siguiente ir "de regreso a su hogar [back home)" en Haiti, San Vicente 0 la Filipinas y hablar como un nacionalista comprometido, sabre el desarrollo de "nuestranaeibn". Un migrante puede orar en una congregacibn multietnica que se identifique a sl misma con Cristo como una comunidad ordinaria, asistir a reuniones de

76

empoderamiento racial que enfatiza identidades negras 0 asiaticas y bailar en un baile de ano nuevo de Nueva York organizado por miembros de la "propia" comunidad etni.ca del migrante. Esta misma persona puede jurar fidelidad a sus companeros(as) trabajadores en una reunibn del sindicato en Estados Unidos mientras que manda dinero a su hogar [back home] para comprar propiedades y convertirse en terrateniente. A traves de estas experiencias aparentemente contradictorias, los transmigrantes manipulan activamente sus identidades y de esta manera se adaptan y resisten a su subordinacibn dentro de un sistema capitalista globsl.

Los campos sociales transnacionales- estan, en parte, moldeados por las percepciones de los migrantes de que deben mantener sus opciones abienas. En la economla globalizada que se ha desarrollado en las Ultimas decadas, hay una sensacibn de que ningUn lugar es realmente seguro, aunque la gente sl t!ene acceso a muchos lugares: Una manera en que los migrantes mantienen abienas sus posibilidades, es transformando continuamente 'la posicibn econbmic;a y social, adquiridas en un contexto politico, de un capital politico, socialy econbmico a otro.

A, veces, el campo transnacional de relaciones se extiende alliderazgo de los estados­nacibn. Los Aquinos reunieron apoyo politico entre los filipinos en Estados Unidos y llevaron amuchos de ell~s de regreso a las Filipinas en el primer gobiemo de Cory Aquino. AIgunas de estas personas

fueron enviadas de regreso a, los Estados Unidos para presionar a los pollticos americano~ para considerar asuntos clave tales 'como ayuda etonbrnica y las bases militares de Estados Unidos en las Filipinas.

Cientlficos sociales apenas empiezan a comprender e1 significado de estos desarrollos y a desarrollar un marco anaHtico adecuado. Lo que se necesita es una reconceptualizacibn de cuItura y sociedad, trabajo que apenas ahora est;}. comenzando (Wolf 1982, 1989; Worsely 1984; Rollwagen 1986). Como primer paso debemos repensar nuestras nociones de nacionalismo, etnicidad, y raza.

REPENSANDO CLASE, NACIONAUSMO, ETNICIDAD YRAZA

Como indicamos arriba cuando exploramos e1 vmculo entre transnacionalismo y capitalismo mundial, los migrantes transnacionales sonprimordialmente proletarios ensu posicibn dentro de la fuerza de trabajo del pals anfitribn, si no es que en sus odgenes de c1ase. AI mismo tiempo, cada poblacibn transmigrante esta diferenciada por c1ases. La poblaci6n transmigrante china contiene poderosos elementos de la cIase capitalistadeHongKong, porejemplo, mientras que las poblaciones indias, caribefias 0 filipinas tienen estratos importantes de pequenos burgueses y profesionistas.

La identidad de la poblaci6n transmigrante es un terreno contendido. Tanto las fuerzas de c1ase capitalista dentra de la sociedad dominante como las fuerzas de cIases principales de la poblacibn migrante, coluden y

Page 11: Glick Schiller Transnacionalismo

11

compiten par sus intereses y perspectivas can respecta a la dominacion de la fuerza de trabajo migrante. Observese a esos lideres granadinos que defmieron a toda la poblacion transmigranteenterminos que minimizaron la estratifieacion de clase, mas refuerzan su posicion de clase al enfatizar en los transmigrantes granadinos como ambos, ciudadanos de la nacion granadina y miembros de un gropo &nico earibeiio estadounidense. Par cosecuencia, este sector de la fuerza de trabajo migrante, que es proletaria

• •• I

ya sea en su ongen a en su mserClon, es al mismo tiempo sujeto / actor en un discurso continuo sabre no solo como debedan comportarse sino, de igual importancia, sabre quienes son. Su lealtad y sentido de S1 mismos, tanto individual como colectivamente, son los sujetos de construcciones hegemonicas que emanan. tanto del lugar de asentamiento, como de los Estados Unidos, y de su sociedad de origen. La hegemon1a es, en su ralz, una conceptualizacion sabre el proceso par e1 cual una re1acion es mantenida entre aquellos que dominan dentro del estado y aquellos que son dominados (Gramsci 1971;Williams 1977; Brow 1988; Comaroff 1991). Aunque a la larga las relaciones de dominacion son mantenidas par la fuerza, el orden social es reforzado par las practicas cotidianas, habitos y sentido com-un a traves del cuallos dominados viven sus vidas, suefian sus suefios y entienden sumundo. Alconceptuarla hegemonla, somos conducidos a ver, como Raymond Williams seiialo, que

(La hegemonia) es un sistema vivido de significados y valores - constitutivos y

constituyentes - que al ser experimentados como practicas aparecen como confirmaciones reciprocas... Es ... una cultura que tambien tiene que ser vista como la dominacion vivida y la subordinacion de clases particu1ares. (Williams 1977: 110)

Las construcciones y practicas hegemonicas son creadas, representadas y reconstruidas constantemente. Estas concepciones y categorias son, en parte, internalizadas tanto par los dominantes como par los dominaqos y crean un sentido de lealtady legitimidadcomUn para las clases dominantes. En los Estados U nidos, las construcciones hegemonicas hablan poco de clase pero mucho mas direetamente de raza, etnia y naci'dtlalismo. Simultaneament~: estas.. ·. construcciones sir-ven para disciplinar a un publico "sin clase" en sujetos capitalistas a traves de practicas de consumo, tiempo libre ytrabajo.

La naturaleza socialmente construida de todo nuestro repertorio de terminos utilizados para definir y delimitar la identidad -"nacionalidad", "raza" y "etnicidad"- ha empezado recientemente a ser escudrifiado adecuadamente par ciendficos sociales. Y las implicaciones del transnacionalismo en las construcciones hegemonicas de identidad a-un deben ser analizadas.

Los diferentes contextos hegemonicos a los cuales se re1acionan estos migrantes transnacionales deben ser examinados. l)entro de Estados

Unidos y de los paises de origen, el estado y las clases dominantes intentan establecer y perpetuar controlsobre sus poblaciones. Hacen esto par media de la elaboracion de sistemas de dominacion hasados en construcciones hegemonicas y practicas en un proceso que esta estrechamente relacionado can la construccion de naciones. Estas formulaciones hablaran de, y se fundaran en las. experiencias y conciencia de los migrantes transnacionales~ dirigiendo la incorporacion de los migrantes en las relaciones de clase de los estados­nacion en los cuales estan viviendo tanto en ellugar de origen como de destino. Como hemos vista, las actividadei,de los transmigrantes dentro de cada estado y a traves de fronteras ~ nacionales, son influenciadas par, pero tambien influencian, todos los aspectos de este proceso hegemonico en cada estado-nacion.

En Estados Unidos estas construcciones hegemonicas, aunque no sean uniformes, tienen determinados temas basicos. La posibilidaddeidentidades de clase no es solo negada sino cortada transversalmente parconstrueciones de raza y etnicidad. Las categodas raciales desunuevo escenario, en este caso EStados Unidos, se imponen a laspoblacionesentrantes, aunque esto ocurre en formas diferentes yean distintos enfasis dependiendo de si son caribefios, chicanos a asiaticos, par ejemplo. Al mismo tiempo, se imponen exigencias en esas mismas poblaciones para identificarlas "einicamente". El contexto hegemonicoimponeunadisciplinaen los recien llegados que desarrollan identificaciones propias, si no es que

77

Page 12: Glick Schiller Transnacionalismo

una accion coleetiva ~ ampIia, de acuerdo con categorias y comportamientos ralacionados que no son de su propia creacion. Perc los migrantes transnacionales, con vanaciones ligadas a sus orlgenes de clase y posicion racial, tienen sus propias nociones sobre categorlas de identidady sus propias concepciones

. sobre las reg1as del juego hegern6nico. La gente vive en y crea un nuevo espacio social y cultural que hace un llamado a una nueva conciencia de quienes son, una nueva cor:ciencia v nuevas identidades. Sin embarg~, tanto los aetores como los analistas

I • aun yen su entomo con perspectIvas moldeadas por los limite, politicos de los estados-nacion10 . ­

El naciol1{,tlismo si ha identificado como una invenci6n de principias del sigloXIX (Kedourie 1960; Kamenka 1973), resultando del ra.Dido reemplazo deks monarquias absoiutas existentes en Europa por unidades Hamadas estados-nacion y del establecimiento subsiguiente de c1ichos gobiemos en otras partes del mundo. Mientras que el contenido unificador del nacionalismo variaba de pais en pais, se basaba eil un;t ideologla de la frecuencia de ongenes, objetivos y metas que permitieron a aque1las en elpodergobernarlegitimamentesobre grandes y diversas poblaciones. El nacionalismo Ie dio ~ grupos heterogeneos un sentido de intereses comunes compartidos y conllevoia vision de un estado-nacion como "pueblo",formandocadanacion lUla unidadinclividual, semejantey natural.

Los intelectuales proveyeron estas nuevas

10 Para una explicaci6n mas completa de estos procesos ver Basch, Glick Schiller y Blanc-Szanton,l992; s.f.

formulaciones con su propia racionalidad, describiendo religion, etnicidades y parentesco como arcaic0s; mientras que las nuevas naciones eran vistas como dirigiendose a una modernidad racional y cientffica - parte de un espiral interminable de mejoras anticipadas. Las naciones se definian como el resultado necesario del comercialismo, la cultura cientmca

. y el progreso L11.dustrial existente en .Europa. Para el siglo XX el concepto de estado-nacion encarno una serie de construcciones ideolbgicas, inc1uyendo la racionalidadcientffica, el rol econ6mico del Estado, la institucionalizacion de calculos econ6micos yel modemismo.

Solo recientemente los intelectuales han empezado a aproximarse al estudio del naclonalismo mas crltlcamente y algunos :JUtor~s ha~ conceptualizado e1 nacionalismo como una construcci6n historicamente especlfica en la cual los lideres de un pais y la poblaci6n juegan un papel activo (Anderson 1983; Worse1y 1984; Chatterjee 1986; Kapferer 1988; Fox 1990). Algunos escritores vinculan la construcci6n del nacionalismo ala empresa colonial. Este trabajo ha proporcionado a las ciencias sociales un anilisis del nacionalismo que destaca su construcci6n a tnlves de simbolismos compartidos de un • I J...Interes comun, 1magmano que puede impulsar ocasionalmente la rebelibn alas autoridades existentes o mas frecuentemente, permitir a dichas autoridades controlar sus poblaciones nacionales mas efectivamente.

A pesar de la internacionalizaci6n del capital y la

transnacionalizacion de poblaciones, las estados-nacion y el nacionalismo

. persisten y deben ser el tema de futuros anilisis. Para nuestros fmes, es imponante reconocer que los migrantes transnacionales ensten, interaetUan, son dados yafirman sus identidades, y buscan 0 ejercen dereehos legales y socia1es dentro de las estructuras nacionales que monopolizan e1 pader y promueven ideologias de identidad. Al mismo tiempo, queda claro que la identidad, el campo de accion, la ideologia, 0

incluso 10 derechos legales de la ciudadania de los migrantes transnacionales no estan confinados dentro de los Hmites de ninguna polltica. El desarrollo del transnacionalismo desa£1a nuestras formulaciones actuales sobre proyectos nacionalistas. Debemos preguntarnossilostransrnigrantes continuaran participando en construcciones nacionalistas que contribuyan con la hegemonla de las c1ases dominantes en cada estado­naci6n mientras vivan vidas que atraviesan las fronteras nacionales (Basch, Glick Schiller y Blanc­Szanton 1992).

Como can e1 nacionalismo, la naturaleza construida, manipulada, variable y flexible de la etnicidad

. apenas se empieza a aclarar. La etnicidadsurgioporprimeravezcomo concepto clave en las ciencias sociales en los Estados Unidos durante los Ultimos mas de la decada df 16s 60. Hastaesemomento, a pesar de la multitud de indicadores de que los seetores de poblaciones de descendencia migrante seguian rnanteniendo 0 inc1uso desarrollando distintas identificaciones , frecuentemente incluyendo algunos lazos con su pais

78

Page 13: Glick Schiller Transnacionalismo

o regi6n de origen, las ciencias sociales sostuvieron que el modo apropiado de anilisis para el estudio de poblaciones inmigrantes era la "asimilaci6n".

El modelo asimilacionista que previ6la fusion de las anteriores identidades nacionales de los inmigrantes en una unica y nueva nacionalidadamericana, ha mostrado ser una construccion que refleja y contribuye tanto a un mito de movilidad social (Omi y Winant 1986) como ala construccion del nacionalismo americano. E1 modelo asimilacionista y su popularizacion concomitante como una ideologia, con America estipulaaa como "meltingpot"* *****, promovio un mensaje consistente: una promesa universal de movilidad y exrro basado en la motiva.cion individual y esfuerzo en una sociedad en la cual no hubieran barreras sociales.

El modelo asimilacionista tenia poco que decir sobre raza. Los afro-americanos eran frecuentemente vistos como un grupo de inmigrantes recien llegados en e1 norte, au.n cuando parte de esta poblaci6n habla contribuido a construir estas ciudades y luego continuo viviendo en ellasll . Sin embargo, en los wos 60, mientras que las demandas por derechos

****** El modelo del melting pot (litelalmente crisol) se refiere a la idea de que los inmigrantes y otros grupos minoritarios son absorbidos para la integraci6n y asimilaci6n de una sociedad mayor. Ha sido ampliamente utilizado en Estados Unidos para hablar de las politicas hacia los inmigrantes. AcentUa a la coexistenciade una diversidad de identidades en el mismo territorio que se unen y funden en una misma identidad norteamericana. El concepto surgi6 del titulo de una obra de teatro dellondinense IsraelZangwill en 1908. (Nota de las traduetoras). 11 Trabajos asimilacionistas clasicos son los de Wirth (1928) YPark (1950). Este modelo

seextendi6 a los afro-americanos en el trabajodeMyrdal1962 (1944)y RFranklinFrazier (1957). Criticas a esta aproximaci6n han sido realizadas por numerosos autores. Para escritores que comparan especificamente lasexperienciasde inmigrantes y afro-americanos ver Stanley Lieberson (1980) y, Omiy Winant (1986).

civiles y lit asimilaeion completa cambiaron por demandas del Poder Negro [Black Power], toda la naturaleza de la etnicidad en America fue reexaminada por los cienclficos socia1es. El resultado fue la creacion de nuevos modelos teoricos. Primero, el esfuerzo de GlazeryMoYnihan (1963) para ver "masanadel meltingpot", reanud6 y

Melting Pot http://www.whildonen.netIIndex_3.hlml

populariz6la ideologk pluralista ya articulada en los wos 20 (Kallen 1956). La recepcion entusiasta de la nocion de pluralismo cultural, varios wos mas tarde por parte de la prensa, academicos, y"etnias"

blancas (Greeley 1971; Novack 1974) parece estar ligada al desarrollo de las exigencias de empoderamientode las minor1as. Un acercamiento estrueturalista que enfatizo en e1 papel de las grandes sociedades como promotoras de la diferencia etnica, se desarrollo poco despues comounacntica (Alba 1985; Yetman 1985). De cualquier manera, ninguna de las aproximaciones proporciono ideas sobre divisiones raciales en Estados Unidos. Ambos fueron produetos de y contribuyeron ala continuacion de paradigmas que conceptualizaron a las poblaciones como divididas en grupos independientes y estrechamente ligados, y que explican las identidades persistentes como produetos de fuerzas contenidas dentro de distintos estados-nacion.

En los Estados U nidos, los pluralistas culturales fijC¥l su atencion en la diferenciacion cultural que, sostienen, divide al pueblo en "grupos etnicos" independientes pero equivalentes, cada uno con su propia historia, cultura e intereses politicos. E1 hecho de la persistente diferenciacion culturales centralPara todo el paradigma del pluralismo cultural, esbozada por algunos pluralistas como opiniones primordiales descritas pcieticamente como uninstinto "tribal" (Isaacs 1975).

Los pluralistas han dedicado escasa atencion a las diferencias dentro de las poblaciones clasificadas como euucas. Los judios e italianos, por ejemplo, son clasificados como gropos euucos individuales, cuando en ambos casos estos grupos de hecho se originaron por diferentes clases, regiones 0 Pa1seS; llegaron con profundas diferencias culturales

79

Page 14: Glick Schiller Transnacionalismo

---

internas; y en el curso de su establecimiento, desarrollaron nuevas diferenciaciones intemas de clase, region y perspeetiva (di Leonardo 1984; Gorelick 1974). Las lealta-des nacionales que unen poblaciones entrantes a hogares ancestrales pueden ser reconocidas por los pluralistas, pero se cree que tales relaciones se desvanecen con el tiempo.

Los estructuralistas. se enfocan mas en las fuerzas economicas y sociales dentro del gobiemo que fomenta divisiones entre poblaciones ernicas y por ende la persistencia de los grupos etnicos (Alba 1988; Glick 1975). Ellosprestan mas atenci6n a la naturaleza construiday manipuladadeloslirnites etnicos pde la diferenciaci6n etnica. El termino "etnogenesis" es en ocasiones ntilizado para distinguir un

procesode diferenciacibn cultural que se desarrolla a partir de fuerzas halladas dentro de la sociedad mayor (Gonzalez 1988). En su extremo, tada la diferenciacion cultural es vista no solo como "inventada" sino imaginada, de tal manera que ninguna difere.ncia cultural real separa a poblaciones concebidas como culturalmente distintas. Bentley (1987) ha catalogado esto como el enfoque del"recipientevaclO [emptymselJ'para e1 estudio de la cultura, con el fm de destacar la tendencia del analisis estrueturalistade descartare1papelde los miembros de poblaciones definidas etnicamente de emplear activamente repertorios eulturales aetuaIes.

La crhica actual a los .argumentos pluralistas y estructuralistas ha convocado un anllisis de la etnicidad que da lugar tanto a la "praetica cultural" como a la agencia humana. Se entiende que

la etnicidad es un proqueto de la dialectica entre continuidades de caraeter cultural y construcciones sociales que son definidas 0 reforzadas por un estado-nacion particular (Blanc-Szanton 1985a, b; Basch 1985). Empero, la tendencia creciente de escribir sobre etnicidad para enfocarse en la eleccion individual reduce, mas que extiende, nuestros horizontes anallticos (Cohen 1978). Con e1 surgimiento del transnacionalismo, e1 migrante individual esta ahora inserto [embedded] en un campo social mas amplio que atraviesa dos a mas naciones. Una perspectiva transnacional de la etnicidad que incluya un estuclio de la cultura y agencia dentro de este camposocial extendido.

La raza es tambien una construccion social, pero can una historia distinta y una relacibn al crecimienta del sistema global tambien diferente. Es uti! recordar que hasta haee poco los conceptos de raza y nacioneranfrecuentemente usados indistintamente, como en la eonstrucci6n "la raza bricinica", para aclarar que la raza no es mas un producto de la genetica, mas de 10 que son nacionalidad 0 etnicidadU •

No obstante, con el tiempo, en lugares como los Estados Unidos, este caraeter asignado de raza fue impuesro por la insistencia de que la biologia en vez de la cultura, debe ser determinante para la diferenciacion. En otros escenarios nacionales, las divisiones etnicas pueden ser usadas como la raza- en este sentido ambas son construcciones sociales usadas para ordenar relaciones sociales y , . econonucas.

Al mismo tiempo, la construccion hist6rica de raza esta

tan firmemente arraigada dentro de la estruetura del capitalismo global y en las estructuras de desigualdad de sociedades particulares, que hay quienes argumentan que la organizacibn social basada en la raza es mejor descrita como "orden racial" (Greenberg 1980), ademas de que las categorias etnicas parecen efimeras y fluidas.

EricWolfhahecho hincapie en la diferencia historica entre la operaci6n de categorias etnicas y raciales en el desarrollo del capitalismo. ''Designaciones raciales, tales como "indio" 0 "negro" son el resultado de la subyugaci6n de poblaciones en el cursa de la expansion mercantil europea" (1982:380). Las formu1aciones de diferencias culturales no aplican a la raza - como 'limos en el censo de 1990 - donde uno s610 podia ser negro, no afro-americana, indio occidental a haitiano. Mientras quelos terminos etnicos 0 nacionales acentUan las diferencia cultural, Wolf deja claro que los terminos raciales hacen caso omiso de las "diferencias culturales y f'isicas dentro decada una de las dos grandes categorlas, negando a cualquier grupo constituyente identidad polltica, economica 0 ideo16gica propia."

El mandata analitico aqui resultaapremiantey complejo. Yaque la raza ix:netra todos los aspectos de la experiencia de los migrantes transnacionales, es importante analizar sus varios componentes. Antes que· nada, la identidad y

: . expenenaa 12Park(1950), cuyosescritoscontribuyeron

a1 modele asimilacionista habl6 del "cido de relaciones raciales" y utiliz6los tb-minos de "nacionalidad" y "raza" indiferentemente, esquivando de este modo la separacion historica entre gente de color y la America blanca en los Estados Unidos.

~--~-~ -- ~ - ­

80

Page 15: Glick Schiller Transnacionalismo

migrante son moldeadas por la posicion de su pais dentro del orden racial global asi como son afeetados po~ la ubicacion social de su grupo racIal dentro del estado-nacion. En segundo lugar, la diferenciacion interna de clase existe dentro del grupo racial al que son asignados los transmigrantes.Porejemplo, todos los que son designados como negros en los Estados Unidos difkilmente podra decirse que comparten la misma posicion de clase. Ademas, la poblacion designada como negra en los Estados Unidos estacu1turalmente diferenciada (Basch 1987; Bryce­Laporte 1972, 1980; Foner 1983; Fouron 1983; Charles 1989; Glick Schiller y Fouron 1990). Los migrantes provenientes del Caribe, por ejemplo, se enfrentan a una poblacion afro-americana que comparte considerables siglos de experiencia historica. Al mismo tiempo la construccion global de la raza proporciona las bases para la afinidad y la comunalidad.

Sin embargo todos estos faetores no abarcan la complejidad de la identidadracial de los migrantes que son transnacionales. Un anllisis de las concepciones de raza de los migrantes transnacionales tambien debe examinar las construcciones de raza que persisten en "casa [back homeJ". Hablar de "hogar [back home]" enfatiza la necesidad de examinar como los distintos estados­nacion dentro de 10 cuales los transmigrantes residen, influencian las construcciones de identidad que se trazan a partir de la raza, etnicidad y nacionalismo y la manera en que las poblaciones transmigrantes, con sus propias diferencias internas, procesan estasconstrucciones dentro de sus vidas cotidianas. CONCLUSION

Hemos enfatizado en la naturaleza construida de las identidades de nacionalidad, etnicidad y raza, y hemos insistido en la necesidad de buscar mas alla de los limites de categorlas analiticas existentes de las ciencias sociales. Para conceptualizar el transnacionalismo debemos incorporar al estudio de la migracion una perspeetiva global. Solo una v:ista al mundo como un sistema so~ial y economico u.nico nos permite comprender las implicaciones de las descripciones similares de nuevos patrones de experiencia migrante que han estando surgiendo desde diferentes part~ del globo. AI mismo tiempo, es ea terminos de los construetos de estas identidades limitadas que los rnigrantes construyen sus estrategias de adaptacion individual y colectiva. Al fraguar un marco analitico capaz de comprender las experiencias de vida de los migrantes transnacionales, los cientHicos sociales no pueden simplemente desestimar las c~tegorlas de identidad como construcciones artificiales y materializadas que enmascaran mas procesos globales.

Un enfoque del .transnacionalismo como un nuevo campo de relaciones sociales nos permitira explorar los campos transnacionales de accion y significado como operando dentro de yentre estados-nacion continuos, y como una reaccion a las condiciones y terminos que los estados-nacion imponen a sus poblaciones. Los migrantes seran vistas como cu1turalmente creativos pero como aetores en una arena que ellos no controlan. Los flujos

transnacionales de objetos materiales e ideas seran analizados en relacion con su pOsicion socialy su utilizacion - en relacion con la gente que este involucrada con ellos. Este acercamiento nos permitira observar la experiencia migrante en proceso, analizar sus origenes, dar seguimiento a los cambios dentro de ella y ver como afecta tanto al pais de origen como a los paises de residencia. Tal perspectiva nos servici comouna base necesariapara la reformulacion de tales conceptos clave de las ciencias sociales como sociedad y cu1tura.

AGRADECIMIENTOS

Wilfred Hildonen USA Rules

htlp:llwww.whlldonen.netllndex_3.html

! Este artIculo fue roescrito, pem esta basado en investigaciones llevadas a cabo por las autoras en forma independiente. Agradecemos el apoyo material eintelectualque hemos reabido. Tambienqueremos darlas gracias alching Wuporsu apoyo y sapone. El trabajo de GlickSchiller fue

81

Page 16: Glick Schiller Transnacionalismo

financi<ldo enprimerlugarcon una beeadedoctorado dellnstituto Doctoral Nacional de Salud Mental y luego con una becaaJosh DeWmdyNmaGlickSchillerdel Instituto Nacional para laSalud InfantilyelDesanv!!o LLmano (BecaDH 1814(U)2). EsteUltimo estudio fue conducido conjuntamente por un equipo de investigadores, que incluyeron a Marie Lucie Brutus, Caro!1e Charles, George Fouron y Luis Antoine Thomas. Las primeras investigaciones de Basch~n el Caribe, fueron costeadas por una becade tesis doctoral del Instituto N acional de Salud Mental. Sus

. investigaciones subsecuentes, conducidas can Rosina Wiltshire, . Winston Wiltshire y Joyce Toney, y con el apoyo de Isa Soto,

Margaret Souza y Colin Robinson; fueron financiadas con becas del CentroIntemacional de Desarrollo eInvestigacion de Ottawa, Canaday del Fondo de las N aciones Unidas para Poblaciones y Actividades del Instituto de Capacitacion e Investigacion de las Naciones Unidas. La investigacion inicial de Blanc-Szanton en las Filipinas fue fmanciada con una beca de un proyeeto conjunto de investigacion de Pep..ll State y la Universidad Ateneo de Manila. Sus trabaj<;>s siguientes se llevaron acabo mientras trabajo y vivio pormuchas wosen las Filipinasy Tailandia, y masrecientemente en el proceso de echar a and;rr un proyeeto de investigacion en la region, paralafundacion Ford. Un financiamiento adicional fue otorgado por la Universidad de Columbia y el Concilio para las Humanidadesen NuevaYork.

REFERENCIAS CITADAS

Alba,Riehard, Ed. 1985 Ethnicityardraa!intlxU.5A Tar.wn1t1xtlrentyjirstcen­

fury. NuevaYmkRoucledge. AmericanAcademyofpolicicalandSocialScience

1986 Fromforeign workers to settlers? - Transnational migrationand theemergenceofnew minority. 1he AnnaIsoftheAmeriatnACddemyofPoliticallmdSocial &ienre485 (Mtyo):9-166.

Appadurai,ArjunyCarolBreekenridge 1988 Whypublicculture.11d::licOdture1(1):5-9.

Anderso. n,Benediet 1983

Bach,Robert 1980 Ontheholismofaworldsystemperspeaive.lnPro­

Cl3.\5ofthewarfd.sysrem,editadoporTerraceHq>kins y1 Immanuel Wallerstein.BeverlyHills: &\ge.pp. 289-310.

Basch, Linda 1985 Warkin'jOrtkY~ddlttr.lkimp:1Cufatransnational

petroIemnaJl1lfJ<inydn~andethnirrdatio

Tesis de doetorado sin publicar, Universidad de NuevaYork, 1978.

1987 The politicsofCaribbeanization: Vinoentians and Grenadians in NewYork En Grrihba:m/ije in New Ymk City,editado porC. Surtony E. Chaney. NuevaYark: Centerfor Migration Studies. Pp. 160-181.

~Linda,Nma GlickSchillery CristinaBIanc-Szanton 1992 Tr:msnationalismandtheconstructionofthe

detenitorializenation:Anoutlineforatheory ofpost-nationalpractice. Ponenciapresentada enlareuni6nanualdelaAsociaciOnAmericana deAntropoJogla. CbicIgo.

sf RtJJ~migratia1,r1Ini.:it:y,~11I1tit:tmlism intmnsndtional~NuevaYork:Goohn yBreach.Pr6ximamentedisponible.

Basch,Linda,ROOna~,WwtonWiksbireyJoyreTooey

sf. Ouibbeanregiona1andintemationalmigration: Tr.lIlSIl:IOOnaldimensions.En CuilJ:mnintema­tionalmigrationandlabarmuuemenrs,editadoy publicado por el Centro Internacional de Desarrollo e Investigacion, Otawa. Proxiamamenredisponible.

Benediet,Ruth 1959[1934]PatlmISojcultwe. Boston: HoughtonMifflin.

Bentley,G. C. 1987 Ethnicityandpractice.Comparatirest:udiesoj societyttRdhistmy24-14-55.

BIanc-Szanton, Cristina 1985a Thai and Sino-Thai in small town Thailand:

Changingpattemsofinterethnic relations. En 1heGineseinSoutheastAsia, VolumeD:Identity, cu/r.urelmdpo/itU:s,editadoporPeterGoslingy LindaIim. Singapur:Maruzen Press. pp. 99­125.

Block,Fred 1987 Revising state theory: Essays in po/itia and

~FiWel6a:TempIeUniversity Press.

Brow,James 1988 Inpwsuitofhegemony.AmericanEt/mclog)5t

15(2): 311-327. Bryre-Laporte,Roy,Ed. •

1972 Blackimmig[ants:Theexperienceofinvisibility andinequality.JoumalifBltukStudiis3:29-56.

1980 ~~:NewBrumwa: TransactionBooks.

Chaney,EIsa 1979 Theworldeconomyandconremporarymigra­

ti::nlnt,emationalMigratinnReriew13:2J4-212 Charles, CaroIle

1989 WJnicscfma,cJ.:m,andethniaxyamongffiitian immigTlJ1/IS:Aa.rsestudyo{Haitianlatde1s Tesisde dooorado,SUNY,Bingbamron.

Chatterjee,Partha 1986 Nationalistthouglnandthecolonialworld: A

derivativediscourse. Londres: ZedBooks. Cohen,Rolald

1978 Et:bnicity:Problemandfocusinanthrqpology. AnnualReriewofAnthropo/cgy7:379-403.

DiLeonardi, Michaela 1984 1he'U:lrietit:sofethnicexperiena>:Kimhip, cJ.:m, lmd

~ttmmgCaJijiJmiaItalian-Ame1i2tns.Irhaca: Cornell Unive:rsitypress.

0

82

Page 17: Glick Schiller Transnacionalismo

Fonner,Nancy 1983 Jamaicanmigrants: Comparative analysis ofthe

NewYork and London experience. New York Research Program in Inter - American Affairs. O:wsronalPap!TNo.36.NuevaYcnk .

Fouron, Georges 1983 Theblackimmigramdilemmainthe UnitedStates:

TheHUrian~JoumalojCarilietnStudiis 3(3): 242 - 65.

Fox,Richan:I 1990 Nationalist ideologies and the production ofna­

tionalculnues. Washington, D.C: American An­thropologicalA=ciation.

Frank,.AndreGunder 1%6 Thedevelopmentofunderdevelopment.Monthly

Review 18: V - 31. . 1%9 O1pitalisrnan1~lAtinAmerica:HJs.

toriadstuditsojOJileandBrctziJ.NuevaYork:Mod­ernReaderPaperbacks.

Fried,Morton 1975 The notion 0/tril:Je. Menlo Park, CA: Cummings

Publications. GIazer,NathanandP.Maynihan

1963 J3e>undthe'indtingpot. Cambridge,MA:MITPress.o Glick,Nma

1975 Theformation ofaHaitian ethnicgroup. Tesis de doctorado. O:>lumbiaUniversity.

GlickSchiller,NmayGeorgeFouron 1990 "Everywhere we go we are indanger": Timanno

andthe emergenceofaHaitiantransnationaliden­rir:y.Amerit:anEthn%gist V(2): 329-347.

GonzaJez,Nancie 1988 Sojourners of the Canbbean: Ethnogentsis and

ethnohistoryofthe Garifuna. Urbana: University ofTIlinois Press.

Gorelick,Shirley 1974

Gramsci,Antonio 1971 Prisonnotthooks:Selections, traducidoporQuinton

HoareyGeoffrey Smith. Nueva York: Interna­tionalPublisbers.

GreeIey,Andrew 1971 Therediscoveryofculturalpluralism.1he

AntiodJReview31:343-367. Greenberg, Stanley

1980 Ratearrlskzteincapita/istderxJopment:~ spet:tirx:s. NewHaven, CT:Yale UniversityPress.

HaD.Stuart 1988 Thetoadinthegarden:Thateherismamongthe

throri5ts.FnMarxismandthe~ojcul

ture. Urbana: UniversityofDlinoisPress. pp. 35-57. Hanne!z,Ulf

1989 &mariosforperipheralcultures.Ponenciapresenra­daenelsimposiode CuItura,Gl.obalizaci6nyelSiste­maMundo,UniversidaddeEstocohno,Suecia.

Hehn,June

"

Isaacs,Harold 1975 Basic group identity: The idols of the tribe.

EnEthniciEy: 1hearyandex:perience,editadopor NathanGlazeryDanielMoynihan.CambriIge, MA: Harvard UniversityPress. pp. 29-52.

Kallen, Horace 1956[1924] Culturalpluralismandthe Americanidea:

An=yinsocia1pbila;aphy. FiIadelfia: University ofPhiladelphiaPress.

Kamenka,Eugene 1973 Political nationalism: The evolutionofthe idea. EnNationalism: 1henat:ureanderxJlutWn

o/an idea, editadoporE.Kamenka. Canberra: AustraliaNationalUniversityPress. Pp. 2-20. Kapferer, Bruce

1988 Legendsofpeople, mythos ofstate: Violence, intolerance, andpoliticalculture in SriLanka andAustralia.Washington, D.C:Smithsonian InstitutionPress.

Kedourie, Eli 1960 Nationdlism.NuevaYork:Praeger.

Lee, Evcren 1%6 Atheoryofmigration.Demograpby3:47-57.

Lozano,Bevetly 1984 1beAndalucia-Hawaii-Californiamigration;

Astudyinmacrostruetureandmicrohistory. ~i:nsaietyandhistory2£J..2):YJ5.

324. Lieberson, Stanley

1980 Api£r:eojthepie.B!a£ksanduhiteimmigrtmtssirJJ:e 1880.Berkeley: UniversityofCaliforniaPress.

Lemer,David 1958 1hepassingoftnulitionalsociety. GlencOe, IL:

Free Press. Marcus, George

1986 Contemporaryproblemsofethnography inthemodemworldsystem En WritingaJ ture,editado porJamesCllifordyGeorge Marcus. Berkeley:UniversityofCalifornia Press.Pp.165-193.

Myrdal,Gunnar 1%2[1944] AnAmerican dilemma: The Negroproblem

andmodemdemocracy.NuevaYork:Harper andRow. .

Nash,JuneyMariaPatriciaFern:lndez 1983 Womm,menandtheintemat:iontdiuisionrf/alxyr.

Albany: StateUniversityof NewYorkPress. Novack,Michael

1974 1'heSevtnties: Decade oftheethnics. Er1Race andethniatyinmodemAmerim,ediWoporR

Meister.l.exington,KY:ncHeath. Omi,MichaelandHowardWmam

1986 RatialformationintheUnitedStates.

NuevaYork:Routledge yKeganPaul. Park,Roben

1950 RaceandaJture.NuevaYork:FreePress. 1975[1968]~antheproblemo/thetrik.St.Louis: Parsons,Talcon WashingtonUniversityPress. 1951

83

Page 18: Glick Schiller Transnacionalismo

..·

Pessar,Patricia 1982 Theroleofhouseholdininremationalmigrationandthe

caseofU.5.bound migrarionfromtheDominicanRepublic.InternationalMi­grationReview 16{2}.341-364.

Pones,Alejandroy RobenBach 1985 L1tin~intkUrritIriStotEs.

Berkeley:UniversityofCaliforniaPress. Pones,AJejandroyJohnWalton

1981 Labor,cIass,andthein~tionalsystem.Nueva York: Ac.ldemicPress.

RaddiHeBrown,AR. 1952 SttuctureandJunaioninprimirive9Xiety.London: Cohen.

Richman,Karen 1987 TbeywillrerrembermeinthehorueThe~enofHai­

tian~Ponenciaprel'elll:adaenlareuniondela

~deA.nnq>oJcWa,ClJicJgo,IL.

Rollwagen,Jack 1986 Reconsidering basic assumptions: A call for a reassess­

ment ofthe general conceptofculture inanthropology. UrWnAnthropo/ugy 15:97-133.

R~Renato 1989 Culture and truth: The remaking ofsocialanalysis. Boston: Beacon.

Rouse,Roger 1988 Meximnmigndianandtksa:ialsp:«:eifpa;tnux/emism·Cenrer

for U.5. MexicanStudies.University ofCalifornia, San Diego.

1989 MexiatnmigrationtotheUni1HiStal15;FttmiJjniationsinthe de-t.Xicpmentofatnrnsn:ttimdmigrantcinuit.T~dedoo:ara:lo,

StanfordUniversity, Stanford,CA Rubenstein,Hymie

1983 Retnitt:ana:sandrural underdevelopment inthe English speakingGu1bbeanHuman~42(4)~.

Sassen, Saskia 1988 ~~inIErmtinmlimEtment

trnd!abJrjluw.Nu:vaYOIk:GunlniJgeUniversityP= Smith,Quul

1984 LocalhistoryinglobalC01lteXt: Socialand economictIaIl

sirionsinwesremGuatemala.CcmparatireStudycfSociety andHISWry 26(1):193-227.

Sutron, Constance 1987 TheCaribbeanizationofNewYork Cityand the emer­

gence ofatransnationalsocioaUturalsystem. En Czrib. lmnlijEinN:wYmkGt)rSxia:ultumlt./immms,OOQ1opor ConsranceSuttonyElsa Chaney.NuevaYork: Centerfor MigrationStudies. Pp. 2S-29.

Sutton, ConstaneeySusanMakiesky-Barrow 1987[1975]Migrationand WestIndianracial and ethnicconscious IIf'l>1i.FnC:lril:1mnlifeinN:wYmkGt)rSocia:ulturaldimen

sions,editadoporConstanceSuttonyElsaChaney.Nueva Yotk:CenterforMigrationSnm:s.pp.92-116­VassJdy,Bella

1982 'The homelandcause' as astimulanttoethnic unity: The HungariailAmericanrespo~toKarolyi's1914tour.Jour­

nalofAmericanEtlmicHi.story2(1):3%4.

Wakeman,Frederic,Jr. 1988 Transnationalandcomparativeresearch.

Items 42(4):8s-88. WaIlerstein,Immanuel

1974 1kmaJem~ York:Acr demicPress.

1982 Theriseandfuture demiseofthe world capiulistsystem: Conreptsfor~ rive analysis. EnIntroductionofthe s0­

ciology of "developing societies", editado por Hamza Alavi y Teodor ShaWn. NuevaYork: MonthlyReview Press. Pp. 29-53.

Williams,Raymond 1977 Marxismandliterature. Oxford:Oxford

U~Press. Wuth,Louis

1928 7kg/Rtto.Chicago:U~of

ChicagoPress. Wolf,Eric

1982 Europeandtheproplewithouhistmy.Berke­ley: Universi.ty ofCaliforniaPress.

1988 Invmting!Ociety.AmerWmEihnofortjst 15:752.

Wood,CharlesandTerranceMcCoy 1985 Migration, remittancesanddevelop

ment: A snxlyofCaribbean cane anters inF1orida.lnternationaJ MzgrationReview 1~}.251-277.

Wotse!y,Peter 1984 Thethreewarlds. Chicago:Universityof

ChicagoPress. Yettnan,Norman

1985 Introduction: Definitions andperspec­tiYes.Fn.M1prityandminmity,~

cfrareand£1hniciryinAmericanlife,~

porNormanYetman. Boston: Allyny Bacon.pp.1-20.

Zolberg, Aristide 1983 International migrations inpolitical

perspective. En Global trends in migratiOO, ediradoporMaryKritz, CharlesKeelyySilvanoTomasi. Nueva York: Centerfor Migr:ttion Studies. Pp. 3-27.

84