GestionAlcanceParte1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    1/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 1

    ASIGNATURA

    GESTION DE PROYECTOSINFORMATICOS

    Departamentode Informtica yComputacin

    Facultadde Ingeniera

    2012-II

    Oscar Magna V.Civil Engineeri ng on Computer Science & MBA

    Dr (c) in Business Management and Administrati onTechnological Metropolitan UniversitySantiago of [email protected], [email protected]://omagna.tripod.com(56-2) 787.7211C H I L E.

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM- 2 -

    GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS

    INF 75500 / 411

    INGENIERA CIVIL EN COMPUTACIN m/ INFORMTICA

    DEPTO. DE I NFORMTICA Y COMPUTACINUNIVERSIDAD TECNOLGICA METROPOLITANA

    SLIDES

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    2/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 2

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Gestin del Proyecto

    3

    PARTE IIIGestin del Alcance

    1. Antecedentes Gestin del Alcance2. Herramientas(WorkBreakdownStructure- WBS; OBS (OrganizationalBreakDownStructure); Matrices RAM; DiagraqmasdePrecedencias; Gantt, Pert, CPM)

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    3/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 3

    Fases de un proyecto. Planeacin. Definicin del problema: clarificar problema,

    costes y recursos

    Planificacin del proyecto: cundo se llevaa cabo el plan previsto?

    Hacemosuna

    FIESTA?

    Quegente?

    Donde?

    A que?

    Cuanto nospodemosgastar?

    5

    Planeacin. Definicin del problema:

    clarificar problema,costos, tiempo y recursos

    Planificacin del proyecto:cundo se lleva a caboel plan previsto?

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    4/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 4

    Planeacin: Puntos de vista e interrogantes.

    Punto de vista del cliente

    Cunto me va a costar? Cundo va a estar implantado? Funcionar adecuadamente? Tendr retorno de la inversin?

    Punto de vista del proveedor

    Cunto voy a ganar? En qu orden hago las cosas? Cuntos recursos necesito?, Los tengo? Voy a conseguir final izar en plazo? Voy a ganar dinero?

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Determinacin del plazo de entrega de la aplicacin

    Puntos de vista: Del informtico:

    Solucin (Ej Sistema): es el objetivo de la creacin

    Proyecto: es el medio

    Del Usuario y cliente Solucin (Ej. Sistema): Es lo que me hace falta para poder

    alcanzar mis objeti vos empresariales

    Proyecto: Un mal trago que hay que pasar

    Equilibrio: Cuanto tiempo y $ consumir este proyecto,

    Cuando deber estar disponible para el usuario.

    8

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    5/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 5

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Relacin de la Gestin de Proyectos Tecnolgicos con

    otros Procesos de la Gestin de Tecnologa

    9

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Modelo Conceptual de laGestin de ProyectosInnovadores

    10

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    6/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 6

    - 1 1 -

    Metodologa PMBokpara Administracin deProyectos

    - 1 2 -

    Areas de conocimientos en una Gestin deProyectos (Gerencia de Proyectos)

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    7/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 7

    - 1 3 -

    Fases de un proyecto

    Toda la trayectoria de un proyecto est compuesta porProcesos.

    Un proceso es un conjunto de acciones que dan undeterminado resultado.

    Los procesos o fases de un proyecto se pueden agruparen las siguientes 5 categoras principales: 1. Inici o

    2. Evaluacin + Preparacin de oferta

    3. Ejecucin

    4. Contro l 5. Cierre

    - 1 4 -

    Interaccin entre Grupos de Procesos

    PMBOK

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    8/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 8

    Antecedentes Gestin delAlcance de un Proyecto

    - 1 6 -

    Gestin del Alcancedeun Proyecto

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    9/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 9

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Define los procesos y actividades que integran los diversoselementos de la direccin de proyectos(Captulo4, PMBok-vers.4). Incluye:1. Desarrollar el Acta de Constitucin del Proyecto2. Desarrollar el Plan para la Direccin del Proyecto3. Dirigir y Gestionar la Ejecucin del Proyecto4. Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto5. Realizar Control Integrado de Cambios6. Cerrar el Proyecto o la Fase

    Gestin de la Integracin del Proyecto

    17

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM- 1 8 -

    GESTIN DE PROYECTOSINFORMTICOS

    GESTIN DELALCANCE DE UN PROYECTO

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    10/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 10

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    La Gestin del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios paragarantizar que el proyecto incluya todo (y nicamente todo) el trabajo requeridopara completarlo con xito. El objetivo principal de la Gestin del Alcance delProyecto es definir y controlar qu se incluye y qu no se incluye en el proyecto.

    Procesos:

    5.1 Recopilar Requisitos: Es el proceso que consiste en definir y documentar lasnecesidades de los interesados a fin de cumplir con los objetivosdel proyecto.

    5.2 Definir el Alcance: Es el proceso que consiste en desarrollar una descripcindetallada del proyecto y del producto.

    5.3 Crear la EDT (Estructura de Desglose del Trabajo): Es el proceso que consiste ensubdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentesms pequeos y ms fciles de manejar.

    5.4 Verificar el Alcance: Es el proceso que consiste en formalizar la aceptacin de losentregables del proyecto que se han completado.

    5.5 Controlar el Alcance: Es el proceso que consiste en monitorear el estado delalcance del proyecto y del producto, y en gestionar cambios a lalnea base del alcance.

    GESTIN DEL ALCANCE DE UN PROYECTO (PMBok) - (Captulo 5 )

    19

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Entradas, Herramientas yTcnicas, y Salidas

    Gestin del Alcancedeun Proyecto

    WorkBreakdown Structure(Estructura de Divisin del Trabajo)

    5.5 Controlar el Alcance.

    5.1 Recopilar Requisitos 5.2 Definir el Alcance

    5.3 Crear WBS. La EDT(Estructura de Desglose del

    Trabajo)

    5.4 Verifi car el Alcance

    20

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    11/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 11

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Gestin del Alcancedeun Proyecto

    1. Diagrama de Flujo deDatos del ProcesoRecopilar Requisitos

    21

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    2. Diagrama de Flujo deDatos del Proceso Definirel Alcance

    Gestin del Alcancedeun Proyecto

    22

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    12/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 12

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    3. Diagrama de Flujo deDatos del Proceso Crearla EDT

    Gestin del Alcancedeun Proyecto

    23

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    4. Diagrama de Flujo deDatos del ProcesoVerifi car el Alcance

    Gestin del Alcancedeun Proyecto

    24

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    13/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 13

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Gestin del Alcancedeun Proyecto

    5. Diagrama de Fluj o deDatos del ProcesoControlar el Alcance

    25

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM- 2 6 -

    La herramienta inicial para el gestor de un proyecto es lapropuesta, y sus anexos, donde se debe especificarclaramente el alcance del proyecto a realizar.

    Para lograr un mayor grado de entendimiento del proyecto,es imprescindible hablar con la persona que realiz lapropuesta, o con el responsable del cliente. Hay quegarantizar que recogemos toda la informacin posible yentendemos el alcance del proyecto.

    Es muy importante que el alcance del proyecto no sufradesviaciones durante la fase de definicin funcional, ya que

    es difcil conseguir que los clientes varen su presupuesto.

    Gestin del Alcance

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    14/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 14

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM- 2 7 -

    Qu es necesario hacer?

    Cunto se tardar en completar cada tarea?

    Cul es el orden en que se deben realizar las tareas?

    Cundo debe empezar el trabajo?

    Cundo debe finalizar?

    Quin llevar a cabo cada tarea?

    Quin ser responsable de cada tarea?

    Gestin del Alcance

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM- 2 8 -

    Otras funciones a considerar en la estimacindel Alcance

    Plantillas de Informacin a generar (informes)

    Tiempo dedicado a reuniones

    Formacin del equipo

    Actividades Administrativas

    Generacin de Estndares y Procedimientos del Proyecto

    Revisiones de Calidad

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    15/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 15

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM 29

    Otras funciones a considerar en la estimacindel Alcance

    Determinar tareas a realizar, quien debe realizar cada tarea,cuando deben realizarse las tareas y los productos a obtener conestas tareas.

    Restricciones en fechas

    Restricciones Tcnicas

    Presupuestos(Preciosunitarios)

    Disponibilidad derecursos

    Inventario de tareas

    Asi gnac in de recu rso s

    Programa de realizacin(calendario)

    Disponibilidad derecursos

    Alcanc e d elProyecto

    - 3 0 -

    Relacin de la definicin del Alcance con otrosProcesos de Planeacin

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    16/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 16

    - 3 1 -

    Estructura de divisin del trabajo(WorkBreakdownStructure: WBS)

    La WBS o Estructura desglosada del Trabajo, es una tcnica de planeacinmediante la cual podemos definir y cuantificar el trabajo a realizar en todo elproyecto.

    Es un proceso de pensamiento mediante el cual se pretende organizar elproyecto. Es similar al organigrama tradicional de una empresa, donde setiene un Director, Subdirectores, Jefes de departamento, Jefes de oficinas,etc.

    Para lograr establecer la WBS del proyecto, se tiene que organizar nuestrasideas alrededor de lo que se pretende hacer en el proyecto, o sea definir elttulo del proyecto, que est de acuerdo con la meta que pretendemosalcanzar.

    Seguidamente, se debe pensar en las grandes reas de trabajo en quepuede ser dividido, lo cual constituira los paquetes de trabajo a desarrollarpara lograr la meta.

    - 3 2 -

    Estructura de divisin del trabajo(WorkBreakdownStructure: WBS)

    Posteriormente, cada uno de esos paquetes de trabajo, pueden examinarsede forma independiente y elaborar un listado de actividades constituyentesde cada uno de los paquetes de trabajo. Tales actividades a su vez, puedenser subdivididas hasta lograr el desglose necesario.

    El nivel de desglose requerido por el proyecto, estar determinado por lacomplejidad y tamao del proyecto. Pero se pueden considerar las siguientesrecomendaciones para saber si se tiene el nivel de desglose necesario:

    1. Los paquetes de trabajo deben ser independientes unos de otros.

    2. Las actividades en el nivel de mayor desglose, deben ser medibles; quiere decir,que pueda establecerse un estimado de plazo de ejecucin y recursos necesariospara llevarla a cabo, con la mayor precisin por parte del investigador ms

    experimentado.3. Es necesario tambin que cada actividad se refleje en algo tangible, como

    puede ser: elaboracin de un dibujo o plano, realizacin de un experimento,compra de un equipo, escribir un captulo de la tesis, etc. De tal manera quepueda ser tambin cuantificable su avance real en la etapa se ejecucin,seguimiento y control del proyecto

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    17/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 17

    - 3 3 -

    Estructura de divisin del trabajo(WorkBreakdownStructure: WBS)

    La primera parte en la planeacin del trabajo y para la elaboracin de laWBS del proyecto, es necesario poner por escrito lo que seran las bases

    iniciales sobre las que se edificar el proyecto.

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM 34

    Estructura de divisin del trabajo(Work Breakdown Structure: WBS)

    No se representan relaciones de precedencia ni posible concurrencia. Es usual presentarlo (en lo posible) en el orden de ejecucin, de

    izquierda a derecha

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    18/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 18

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM 35

    Estructura de divisin del trabajo(Work Breakdown Structure: WBS)

    WBS esta orientado a funcin. En este caso hay una descomposicin jerrquica del producto (no de las

    actividades), sin tener en cuenta los productos intermedios. La WBS, permite definir el trabajo de lo general a lo particular en la etapa

    de planeacin y cuantificar avances y recursos de lo particular a logeneral, en la etapa de seguimiento y control del proyecto.

    - 3 6 -

    Estructura de divisin del trabajo(WorkBreakdownStructure: WBS)

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    19/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 19

    - 3 7 -

    Estructura de divisin de la Organizacin(Organizational BreakdownStructure: OBS)

    Con el WBS ya desarrolladose deben asignar losrecursos y lasresponsabilidadesapropiadas. El primer pasopara hacer esto esdesarrollar la estructura dedescomposicinorganizacional OBS delproyecto.

    Esta estructura nos indica las relaciones organizacionales y se utiliza comomarco para la asignacinde responsabilidadesde trabajo.

    Una vez realizado el OBS, se puede combinar con el WBS y generar la Matrizde Responsabilidades.

    Ejemplo para el caso ya descrito en la construccin

    de una casa,su OBS podraser el siguiente.

    - 3 8 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RACI) La matriz de la asignacin de responsabil idades se uti liza generalmente para relacionar

    actividades con recursos (individuos o equipos de trabajo). De esta manera se lograasegurar que cada uno de los componentes del alcance est asignado a un individuo o a unequipo.

    Un t ipo de RAM se basa en el formato RACI, que asigna sobre cada actividad a realizarsecuatro responsabilidades: encargado, responsable, consultado e informado:

    R (Responsible): es quien ejecuta una tarea. Su funcin es "HACER". A (Accountable): es quien vela porque la tarea se cumpla, an sin tener que ejecutarla en persona. Su funcin es

    HACER HACER. C (Consulted): indica que una persona o rea debe ser consultada respecto de la realizacin de una tarea. I (Informed): indica que una persona o rea debe ser informada respecto de la realizacin de una tarea.,

    que asigna sobre cada actividad a realizarse cuatro responsabilidades: encargado,responsable, consultado e informado:

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    20/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 20

    - 3 9 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RAM / RACI)

    Una tabla se dibuja generalmente con actividades (definidas en el WBS) en el borde verticaly recursos (definidos en el OBS) en el borde horizontal. No todos los recursos tendrnnecesariamente una entrada para cada actividad.

    A continuacin un ejemplo de una matriz RACI:

    En esta matrizse asigna el rol que el recurso debe jugar para cada actividad dada. No es necesario que en cada actividad se asignen los cuatro roles, pero s por lomenos el de

    encargado y el de responsable. Estas matrices se pueden construir en alto nivel (reas generales) o en un nivel detal lado

    (tareas de nivel bajo).

    - 4 0 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RAM / RASCI RACI-VS)

    La matriz RASCI es una variacin de la RACI. La nica diferencia es la adicin de un nuevorol: el de soporte.

    RACI-VS o VARISC

    Aligual que la RASCI es una variacin de laRACI. Los roles adicionales son

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    21/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 21

    - 4 1 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RAM / RASCI: EJEMPLO-1

    - 4 2 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RAM / RASCI: EJEMPLO-1

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    22/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 22

    - 4 3 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RAM / RASCI: EJEMPLO-2

    Matriz RACI de un negocio de venta de flores:

    - 4 4 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RACI TIPs

    La regla por excelencia: para cada actividad o tarea debe haber una y slouna letra A, ya que el responsable final de la misma tiene que ser un nicorol.

    Todo rol con una A debe poseer la autoridad suficiente para desempearlo. Intentar que las letras R estn referidas a tareas concretas y especficas,

    para que no resulten ambiguas. No pretender linkear automticamente procesos con unidades

    organizacionales (Ej.departamentos). Las tareas del proceso bajo anlisisseguramente involucren roles de ms de un departamento.

    Hacer caso a la matriz. Si un rol no tiene una I no lo copie en los mails! Yviceversa, si un rol tiene una I en una tarea determinada, no omitacopiarlo!

    No tomar decisiones antes de obtener la respuesta del rol con C. Si lo

    consult, aguarde su aporte! En cambio, no detenga su marcha ante una I,en tal caso con avisar ya es suficiente.

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    23/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 23

    - 4 5 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RACI TIPs

    La Matriz RACI resulta de utilidad para efectuar un anlisis de los procesos dela organizacin.

    Desde un anlisis vertical (es decir, a nivel roles) es posible obtenerdeterminadas interpretaciones: Excesivas R a cargo de un mismo rol (podra estar existiendo un cuello de botella

    all?).

    Inexistencia de espacios vacos (es necesario que ese rol est implicado en tantastareas?).

    Excesivas A para un mismo rol (podra pensarse en una mayor delegacin deresponsabilidades?).

    Inexistencia de R o A en un rol de lnea (es un rol realmente necesario en esteproceso?).

    Existencia de R en tareas que deben ser independientes entre s (hay una debidasegregacin de funciones, que asegure un adecuado control por oposic in deintereses?).

    Anlisis y Lectu ra de la Matr iz

    - 4 6 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RACI TIPs

    La Matriz RACI resulta de utilidad para efectuar un anlisis de los procesos dela organizacin.

    Desde un anlisis horizontal (es decir, a nivel de tareas) tambin se puedenobtener luces: Excesivas R en una misma tarea (podemos asegurar que dicha tarea no se

    duplique?, habr que subdividirla en sub-tareas ms especficas?).

    Inexistencia de R (podra suceder que nadie vea dicha tarea como propia y asnadie la ejecute? O ser necesar io tal vez definir un nuevo rol actualmenteinexistente?).

    Demasiadas C (es realmente costo-beneficioso incurrir en tantas consultas?). Excesivas I (no estaremos siendo burocrticos al informar rutinariamente a tantaspersonas? puede pensarse en informarlos slo ante excepciones?).

    Inexistencia de A, implica que nadie garantiza el cumplimiento (nadie pondr lacara si la tarea no se efecta?).

    Inexistencias de C o I (podra deberse a deficiencias en las comunicaciones?).

    Anli sis y Lectu ra de la Matr iz

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    24/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 24

    - 4 7 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RAM / RASCI: EJEMPLO-3

    Matriz RACI de un negocio de venta seguros generales

    - 4 8 -

    Estructura de Asignacin de Responsabilidades(ResponsibilityAssignmentMatrix: RAM / RASCI: EJEMPLO-3Matriz RACI de un negocio de venta seguros generales

    Se evidencia que en este proceso:

    La mayora de las responsabil idades las t iene Sala de ventas debido a que este es quien interactadirectamente con el cliente. No necesariamentecrendose un cuello de botella. La delegacin de las aprobaciones est distribuida entre los participantes del proceso sin sobrecargar

    a ninguno. Las consultas solo se hacen siempre y cuando sean necesario, as se trabajara de manera costo

    beneficiosa en la compaa. En este proceso existen demasiados informados, no queriendo decir que seaun proceso burocrtico;

    soloque es un proceso donde todos deben de tener conocimiento para cualquier eventualidad.

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    25/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 25

    - 4 9 -

    Gestin del Alcance

    Inicio Planeamiento Definicin Verificacin Control de Cambio

    Alcance

    Incluye los procesos necesarios para asegurar que el proyectoincluya todos los trabajos a realizar, y solamente el trabajo a real izar

    para completar el proyecto exitosamente

    - 5 0 -

    Gestin del Alcance - Inicio

    Es el proceso que formalmente reconoce que el nuevo proyecto existe o que unproyecto existente pasar a la fase siguiente. Uno de los resultados msimportantes de esta etapa es identificar PARA QU est el proyecto.

    En general, proyectos son generados a partir de:

    Estudios de demanda de mercado

    Necesidades de negocio

    Requerimiento de un cliente

    Avance tecnolgico

    Requerimiento legal

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    26/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 26

    - 5 1 -

    Gestin del Alcance - Inicio

    Origen del Proyecto Problema, necesidad, etc. que lo genera

    Descripcin Inicial del Producto

    Plan estratgico

    Alternativas que se han manejado

    Criterios generales de seleccin

    Informacin histrica

    Entradas

    Antecedentes

    - 5 2 -

    Gestin del Alcance Inicio

    Tcnicas Mtodos de seleccin

    Juicios de Expertos

    Discusiones del equipo, tendientes a identificar

    Actores, sus necesidades y cmo son afectados por el proyecto

    Definir con preescisin para que est el proyecto en relacin a lasnecesidades de los actores principales- Objetivo general.

    Definir de manera objetivamente verificable cmo se va a saber si elproyecto tuvo xito.

    Identificar restricciones iniciales que tiene el proyecto ( en tiempo, costo,recursos, o tcnicas)

    los supuestos bsicos sobre los que descansa la formulacin del proyecto.Es decir, que hiptesis deben ser ciertas para que el proyecto alcance elxito.

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    27/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 27

    - 5 3 -

    Qu obtenemos de esta etapa

    Acuerdo de Proyecto (Project charter)

    Identificar las necesidades que generan el proyecto

    Identificar actores y su relacin con el proyecto

    Objetivo General del proyecto para qu? Descripcin de las caractersticas del producto

    Project manager identificado-asignado

    Salidas

    Restricciones inicialmente identificadas

    Supuestos iniciales que deben cumplirse para que el proyecto sea exitoso

    - 5 4 -

    Objetivo General del Proyecto

    Para qu voy a hacer el proyecto? Cules son las necesidades de los principales actores que debo satisfacer? Debo definirlo clara y precisamente. Es la base para poder saber si el

    proyecto fue o no exitoso para la empresa. En general, la empresa es un actor principal, por lo tanto el objetivo general

    debe alinear el proyecto con la estrategia y la visin del negocio de laempresa.

    Debe estar claro y plenamente comprendido por los miembros del equipo, esla base para caminar todos sabiendo a donde se debe llegar.

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    28/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 28

    - 5 5 -

    Objetivo General del proyecto

    Alicia dice: Podra decirme, por favor, cuales el camino que yo debo tomar desde aqu?

    Eso depende en gran medida de a adondeUd. quiera llegar? dijo el gato

    Yo no se adonde... dijo Alicia Entonces poco importa por cual camino Ud.

    vayaLewis Carroll, Alicia en el pas de las maravillas.

    - 5 6 -

    Supuestos y Restricciones iniciales

    Supuestos: Responden a la pregunta: Que estoy asumiendocmo cierto? Si eso no es cierto puede peligrar en alguna medidael xito del proyecto.

    Por ejemplo:

    el poder adquisitivo del segmento de mercado al que destinoel nuevo producto no cambiar en el prximo ao.

    Restricciones: Condicionantes en el tiempo, el presupuesto, losrecursos, etc. que limitan de alguna manera el proyecto.

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    29/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 29

    - 5 7 -

    Gestin del Alcance -Planeamiento

    Entradas

    Es el proceso que permite desarrollar un documento escrito como base para latoma de decisiones futuras, incluyendo los criterios para determinar si la fase oel proyecto terminaron exitosamente.Los principales resultados son la determinacin de los objetivos especficosdel proyecto y los entregables.

    Acuerdo de Proyecto (Project charter)

    Project manager identificado-asignado

    Restricciones

    Supuestos

    - 5 8 -

    Gestin del Alcance -Planeamiento

    Documento de alcance

    Justificacin Descripcin de producto

    Entregables de proyecto

    Objetivos especficos del Proyecto

    Salidas

    Identificar nuevos supuestos y restricciones

    Recomendaciones para manejo del proyecto

    Documentacin de soporte

    Tcnicas

    Anlisis del producto con el objetivo de definir los objetivos quese buscan alcanzar con l y refinar sus caractersticas

    Costos/Beneficios

    Anlisis de Opciones y Alternativas para realizar el proyecto

    Juicio de un experto

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    30/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 30

    - 5 9 -

    Objetivos especficos del proyecto

    Con el objetivo general se busc la respuesta a para qu est el proyecto? Ahora debo definir especficamente que debo lograr (en tiempos y/o costos

    y/o tcnicamente) con la ejecucin del proyecto para acercarme al objetivogeneral.

    En general deben estar asociados a lo que debo lograr y no al cmo lograrlo. Ej: Obtener los tiempos que le llevan a los operarios las operaciones que

    realizan. Este puede ser un objetivo especfico del proyecto. Defino QUdebo lograr, no cmo: con una planilla, con un software, etc. Eso lodefinir despus.

    - 6 0 -

    Objetivos especficos del proyecto

    Cada objetivo especfico que defina consumir recursos para alcanzarse. Caractersticas:

    Deben ser concretos, no generales Debe ser verificable objetivamente que se alcanz el objetivo Deben ser realistas y alcanzables Consistentes con los recursos disponibles o previstos Consistentes con los planes, polticas y procedimientos de la empresa No excesivamente complejos

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    31/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 31

    - 6 1 -

    La lgica inicial del proyecto

    Si se alcanzan todos los objetivosespecficos

    Y Si son ciertos todos los supuestosrealizados

    Y Es posible realizar el proyecto con lasrestricciones planteadas Habr logrado el xito del proyecto de acuerdo

    con la medida establecida en el Objetivo General.

    - 6 2 -

    CASO Ejemplo: HOLA

    La empresa HOLA ha detectado problemas con el sistema de atencintelefnica a sus clientes. Esto le est generando la prdida de clientes yaque los mismos o no pueden comunicarse con la empresa o no reciben lainformacin correcta cuando consultan telefnicamente. La empresa seplantea crear un nuevo sistema de atencin telefnica.

    PrincipalesActor es ?

    Posibl es Obj et i vo s, supuestos, restri cci ones yrelaci ones Causa-Efecto

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    32/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 32

    - 6 3 -

    Entregables

    Conjunto de hitos que son necesarios terminar para alcanzar un objetivo. Deben terminaren algo tangible. Hay algo para ENTREGAR como resultado de la finalizacin de esehito.

    Cada objetivo especfico tiene asociado uno o ms hitos que son necesarios finalizar yentregar para poder decir que el objetivo especfico est logrado.

    El fin del hito debe poder ser verificable objetivamente Ejemplos:

    Impreso finalizado, probado y aprobado Documentacin del software terminada y aprobada por el tutor.

    En esta etapa definiremos para cada objetivo los principales entregables. Puede haberentregables intermedios, previos al hito que los analizaremos ms adelante.

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM- 6 4 -

    Cuando se asigna trabajo

    Dar instrucciones claras

    Comprobar que se han comprendido las instrucciones

    Definir el tiempo estimado para finalizar el trabajo

    Definir las fechas de finalizacin de planificacin

    Ofrecer ejemplos de Productos a entregar

    Asegurar el entendimiento de Roles yResponsabilidades

    Cuando se revisan las salidas

    Cuidar y fijar constructivamente los problemas Revisar con frecuencia las salidas en curso

    Mtodos para controlar el alcance

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    33/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 33

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM- 6 5 -

    Problemas con el alcance del proyecto

    Dos tipos de problemas

    1. Incorrecta definicin inicial del alcance y la especificacin del mismo

    2. Modificaciones al alcance durante el desarroll o del proyecto

    Por ej.

    Un proyecto tiene un presupuesto de 1000

    Si se hubiera planificado desde el inicio, con el nuevo alcancecostara 2000

    Pero al introducir la modificacin durante la ejecucin del proyecto

    lleva los costos a 5.000 en lugar de 2000.

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM- 6 6 -

    Incorrecta descomposicin enactividades

    Dos tipos clsicos de problemas

    No se descompone en forma adecuada.

    Algunas actividades no se tienen en cuenta

    Ejemplos

    Por falta de anlisis se toman actividades demasiadoextensas

    No se considera entrenamiento a los usuarios

    No se considera la documentacin de nada

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    34/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 34

    - 6 7 -

    Caso de estudio Estimacin

    Antecedentes: La empresa XYZSoft ha sido contratado por ICE para desarrollar un proyecto que se

    trata de la implementacin de un sistema para soporte a toma de decisiones dentro delrea funcional, con base en ciertos indicadores como son Cantidad Averas Reparadas,Cantidad de Averas Pendientes de Reparacin, Cantidad de Instalaciones telefnicasejecutadas, Cantidad de Servicios Nuevos vendidos, rdenes de Servicio Telefnicoen Demanda,. rdenes Devueltas, Produccin, Solicitudes, Completacin de Llamadasy Obras de Infraestructura que se detallarn en el anlisis del proyecto.

    Estos datos son suministrados por un sistema principal denominado SIMO, con estosdatos se deben controlar las metas sobre los indicadores preestablecidos por la UENde Servicio al Cliente del ICE, los cuales son por ejemplo, que como mnimo un 80% delas Averas reportadas se reparen en un lapso de 24 horas, o que en un mximo de 45das despus del pago del servicio nuevo este se instale en el domicilio.

    Este sistema debe realizar tanto anlisis de los datos como proyecciones estadsticasque ayuden a tomar decisiones acerca de lo que se debe implementar, como porejemplo una nueva central telefnica en un sector, o el paso de lneas de un sector conpoca demanda a uno con mucha demanda.

    XYZSoft

    - 6 8 -

    Los encargados del proyecto asignado empezaron a realizar los diagnsticoscorrespondientes sobre rea de personal y tecnologa, despus de haber evaluado lasituacin actual empezaron a reunir informaciones sobre los costos a invertir en lacapacitacin y compra de hardware, una vez que obtuvieron los costos, empezaron aestimar el tiempo y costo al ojo sin apoyo de ninguna tcnica o herramienta. Despusde 15 das de planificacin minuciosa dieron a conocer el resultado del a estimacin,haban elaborado una lista de actividades debidamente clasificado en las diferentesfases del ciclo de vida de desarrollo de un proyecto, el tiempo y costo de cadaactividad fueron estimados ms a la intuicin que con sentido realista, el resultado finadel a estimacin es de 1 ao con un presupuesto de Aproximadamente de $50000.

    Cuando presentaron el plan ante los directivos involucrados del proyecto, el plan fuerechazado porque los directivos esperaban obtener el producto en un plazo muchomenor y con un presupuesto ms bajo de lo asignado, adems se quejaron que loscostos estimados no tiene ningn apoyo ya que nunca se solicitaron cotizacionesformales de los recursos de inversin que se mencionaron en el plan de adquisicin de

    materiales y servicios, tambin se quejaron que el plan falta ms detalles tcnicas porconsiderar, ni tampoco consideraron atrasos y riesgos que rodean el proyecto.

    Caso de est udi o Esti macin

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    35/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 35

    HERRAMIENTAS PARA LAPLANEACION Y CONTROL DE

    PROYECTOS:GANTT, PERT, CPM, W

    Proyectos

    Un proyecto es cualquier empresa humana conun claro principio y un claro final (Gallagher)

    Poseen algunas caractersticas comunes:

    Combinacin de actividades

    Relacin secuencial entre actividades

    Preocupacin por el tiempo

    Preocupacin por los recursos

    70

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    36/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 36

    Planeacin, programacin y control

    La Planeacin requiere desglosar el proyectoen actividades, estimar recursos, tiempo einterrelaciones entre actividades.

    La Programacin requiere detallar fechas deinicio y terminacin.

    El Control requiere informacin sobre el estadoactual y analiza posibles trueques cuandosurgen dificultades.

    71

    Herramientas Bsicas de Planeacin, Programaciny Control

    Grficas de Gantt Modelos de redes: Redes deterministas (CPM = Mtodo de la

    ruta crtica) Redes probabilistas (PERT = Tcnica de

    evaluacin y revisin de programas) Otras tcnicas

    72

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    37/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 37

    Ejemplo: Construccin Vivienda

    Activ Descripcin PredecesorDurac.(sem)

    A Cimientos, paredes - 4

    B Plomera, electricidad A 2

    C Techos A 3

    D Pintura exterior A 1

    E Pintura interior B, C 5

    73

    Grfica de Gantt

    A

    B

    C

    D

    E

    4 7 120 1 2 3 5 6 8 9 10 11

    74

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    38/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 38

    Red de actividades

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    75

    Ruta Crtica (Mtodo CPM: Critical Path Method)

    La Ruta Crtica es la ruta ms larga a travs de

    la red

    Determina la longitud del proyecto

    Toda red tiene al menos una ruta crtica

    Es posible que haya proyectos con ms de una

    ruta crtica

    76

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    39/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 39

    Cul es la ruta crtica de la red anterior?

    Este proyecto tiene tres rutas posibles:

    Inicio A B E Fin

    Inicio A C E Fin

    Inicio A D Fin

    Cul es la duracin de cada una?

    77

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Es necesario agregar a la red los tiempos decada actividad

    Los tiempos se agregarn en cada nodo

    Las flechas slo representan la secuencia de lasactividades

    78

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    40/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 40

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    0 4

    2

    3

    1

    5 0

    79

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Para cada actividad se calcularn 4 tiempos

    Se denotarn:

    ES EF

    LS LF

    Tiempo de InicioTemprano

    Tiempo de InicioTardo

    INICIO

    TRMINO

    Tiempo de TrminoTemprano

    Tiempo de TrminoTardo

    80

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    41/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 41

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    1. Tiempo de inic io temprano (ES): Es el tiempo ms tempranoposible para iniciar una actividad

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es) anterior(es)

    2. Tiempo de terminacin temprano (LS): Es el tiempo de iniciotemprano ms el tiempo para completar la activ idad

    EF = ES de la actividad ms duracin de la actividad

    El ES y el EF se calculan recorriendo la red de izquierda aderecha

    81

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    0 4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 00 00

    1

    ES

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es)anterior(es)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 0 0

    La Red se recorre deIzquierda a Derecha.

    EF = ES de la actividad ms duracin dela actividad

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0Din =0

    82

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    42/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 42

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    0 4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 00 00

    2

    ES

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es)anterior(es)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 0 0

    La Red se recorre deIzquierda a Derecha.

    EF = ES de la actividad ms duracin dela actividad

    1. ESA = EFinicio = 0

    0

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0Din =0

    83

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 00 00

    3

    ES

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es)anterior(es)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 0 0

    La Red se recorre deIzquierda a Derecha.

    EF = ES de la actividad ms duracin dela actividad

    4

    2. EFA = ESA + DA= 0 + 4 = 4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    84

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    43/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 43

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    0 0

    0 0

    0 0 00 00

    4

    ES

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es)anterior(es)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 0 0

    La Red se recorre deIzquierda a Derecha.

    EF = ES de la actividad ms duracin dela actividad

    4

    2. EFA = ESA + DA= 0 + 4 = 4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    3. ESB = EF mas alto anteriores{ EFA = 4

    4. EFB = ESB + DB= 4 + 2 = 6

    85

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    0 0

    0 0 00 00

    5

    ES

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es)anterior(es)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 0 0

    La Red se recorre deIzquierda a Derecha.

    EF = ES de la actividad ms duracin dela actividad

    4

    2. EFA = ESA + DA= 0 + 4 = 4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    5. ESC = EF mas alto anteriores{ EFA = 4

    6. EFC = ESC + DC = 4 + 3 = 7

    86

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    44/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 44

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    0 0 00 00

    6

    ES

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es)anterior(es)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 0 0

    La Red se recorre deIzquierda a Derecha.

    EF = ES de la actividad ms duracin dela actividad

    4

    2. EFA = ESA + DA= 0 + 4 = 4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    7. ESD = EF mas alto anteriores{ EFA = 4

    8. EFD = ESD + DC = 4 + 1 = 5

    87

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 00 00

    7

    ES

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es)anterior(es)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 0 0

    La Red se recorre deIzquierda a Derecha.

    EF = ES de la actividad ms duracin dela actividad

    4

    2. EFA = ESA + DA= 0 + 4 = 4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    9. ESE = EF mas alto anteriores{ EFB , EFC = {6, 7 = 7

    10. EFE = ESE + DE = 7 + 5 = 12

    88

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    45/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 45

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    8

    ES

    ES = EF ms alto de la(s) actividad(es)anterior(es)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 0 0

    La Red se recorre deIzquierda a Derecha.

    EF = ES de la actividad ms duracin dela actividad

    4

    2. EFA = ESA + DA= 0 + 4 = 4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    11. ESFin = EF mas alto anteriores

    { EFE , EFD = {12, 5 = 12

    12. EFFIN = ESfIN + DfIN = 12 + 0 = 12

    89

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    0 4

    2

    3

    1

    5 0

    0 0 0 4

    0+4=

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    90

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    46/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 46

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    3. Tiempo de terminacin ms lejana: Es el tiempo ms tardo enque se puede completar la actividad sin afectar la duracin totaldel proyecto

    LF = LS ms bajo de la(s) actividad(es) prxima(s)

    4. Tiempo de inicio ms lejano: Es el tiempo de terminacin mslejano de la actividad anterior menos la duracin de la actividad

    LS = LF de la actividad duracin de la actividad

    Para calcular LF y LS la red se recorre de derecha a izquierda

    91

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    9

    LS

    LF = LS ms bajo de la(s) actividad(es)prxima(s)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    0 0 12 12

    La Red se recorre deDerecha a Izquierda

    LS = LF de la actividad duracin de laactividad

    4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    14. LSFin = LFFin DFn= 12 0 = 12

    13. LFFin = EF Fin

    92

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    47/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 47

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    10

    LS

    LF = LS ms bajo de la(s) actividad(es)prxima(s)

    0 0 0 0

    0 0

    0 0

    0 0

    7 12 12 12

    La Red se recorre deDerecha a Izquierda

    LS = LF de la actividad duracin de laactividad

    4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    14. LSE= LFE DE= 12 5 = 7

    13. LFE= Menor LS prx.= menor { EFFin= menor { 12= 12

    93

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    11

    LS

    LF = LS ms bajo de la(s) actividad(es)prxima(s)

    0 0 0 0

    0 0

    11 12

    0 0

    7 12 12 12

    La Red se recorre deDerecha a Izquierda

    LS = LF de la actividad duracin de laactividad

    4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    16. LSD= LFD DD= 12 1 = 11

    15. LFD= Menor LS prx.= menor { EFFin= menor { 12= 12

    94

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    48/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 48

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    12

    LS

    LF = LS ms bajo de la(s) actividad(es)prxima(s)

    0 0 0 0

    0 0

    11 12

    4 7

    7 12 12 12

    La Red se recorre deDerecha a Izquierda

    LS = LF de la actividad duracin de laactividad

    4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    16. LSC= LFC DC= 7 3 = 4

    15. LFC= Menor LS prx.

    = menor { EFE= menor { 7= 7

    95

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    13

    LS

    LF = LS ms bajo de la(s) actividad(es)prxima(s)

    0 0 0 0

    5 7

    11 12

    4 7

    7 12 12 12

    La Red se recorre deDerecha a Izquierda

    LS = LF de la actividad duracin de laactividad

    4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    18. LSB= LFB DB= 7 2 = 5

    17. LFB= Menor LS prx.= menor { EFE= menor { 7= 7

    96

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    49/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 49

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    14

    LS

    LF = LS ms bajo de la(s) actividad(es)prxima(s)

    0 0 0 4

    5 7

    11 12

    4 7

    7 12 12 12

    La Red se recorre deDerecha a Izquierda

    LS = LF de la actividad duracin de laactividad

    4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    20. LSB= LFB DB=4 4 = 0

    19. LFB= Menor LS prx.

    = menor {EFB , EFB, EFB =menor { 5,4,11= 4

    97

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    Din =0

    4

    2

    3

    1

    5 0

    0* 0* 0

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    15

    LS

    LF = LS ms bajo de la(s) actividad(es)prxima(s)

    0 0 0 4

    5 7

    11 12

    4 7

    7 12 12 12

    La Red se recorre deDerecha a Izquierda

    LS = LF de la actividad duracin de laactividad

    4

    DA =4

    DB =2

    DC =3

    DD =1

    DE =5 DFin =0

    22. LSIni= LFIni DIni=0 0 = 0

    21. LFini= Menor LS prx.= menor {EFA=menor { 0= 0

    98

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    50/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 50

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    0 4

    2

    3

    1

    5 0

    Inicio A

    B

    C

    0 0 0 4

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    1212

    12

    127

    11

    75

    74

    4000

    99

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Despus de calculados los cuatro tiempos de cadaactividad, se calculan las holguras

    La holgura es el tiempo que se puede atrasar unaactividad sin afectar la duracin total del proyecto

    H = LF EF

    100

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    51/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 51

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    0 4

    2

    3

    1

    5 0

    0 0 0 4

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    1212

    12

    127

    11

    75

    74

    4000 H=0

    H=0

    H=7

    H=0

    H=1

    H=0H=0

    H Holgura: H = LF EF

    16

    101

    La ruta crtica comprende aquella ruta para lacual todas sus actividades tienen holgura igual acero.

    Generalmente se marca en la red la ruta crtica.

    En este caso es la ruta:

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inic io A C E Fin

    102

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    52/53

    03/10/2012

    OMV- GPI. UTEM 2012-I - Dept. Comp. e

    Inf. 52

    Cmo se encuentra la ruta crtica?

    Inicio A

    B

    C

    D

    E Fin

    0 4

    2

    3

    1

    5 0

    0 0 0 4

    4 6

    4 7

    4 5

    7 12 12 12

    1212

    12

    127

    11

    75

    74

    4000 H=0

    H=0

    H=7

    H=0

    H=1

    H=0H=0

    103

    TALLER Parte I.

  • 7/23/2019 GestionAlcanceParte1

    53/53

    03/10/2012

    OMV GPI / INF 7500 / 411-UTEM

    Traslado de Empresa

    Acti vi dad Descr ipc in Predeces orTiempo

    (das)

    A Seleccionar personal administrativo y directivo 12B Seleccionar lugar y realizar un estudio del mismo 9C Seleccionar el equipo A 10D Preparar los planos y la distribucin fsica para B 10

    la construccin definitivaE Llevar los servicios pblicos al terreno B 24F Entrevistar postulantes e incorporar personal de

    operaciones, analistas, soporte y seguridad A 10G Comprar equipo y supervisar la entrega del mismo C 35H Construir el Edificio D 40I Desarrollar un sistema de informacin A 15J Instalar el equipo E,G,H, 4K Capacitar al personal de Operaciones y Analistas F,I,J 6

    A. Se p ide (in icio: 30/Oct)1. Diagrama Gantt2. Malla CPM3. Ruta Crtica

    B. Qu pasa con el proyecto si:1. Su duracin real se amplia en 4 semana (+ 4).2. La duracin real es 1 semana ms (+1).

    105

    FIN - CPM