15
GEOLOGIA APLICADA 23-4-2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil GEOLOGIA URBANA ASIGNATURA: GEOLOGIA APLICADA DOCENTE : DOC.ING.GILBERTO CRUZADO VASQUEZ ALUMNO: DIAZ NUÑEZ, July Marisol CICLO: V

GEOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geology

Citation preview

GEOLOGIA APLICADA

GEOLOGIA APLICADA23-4-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAFacultad de IngenieraEscuela Acadmico Profesional de Ingeniera Civil

GEOLOGIA URBANA

ASIGNATURA:GEOLOGIA APLICADA

DOCENTE:DOC.ING.GILBERTO CRUZADO VASQUEZ

ALUMNO: DIAZ NUEZ, July Marisol

CICLO:V

Cajamarca, abril del 2015

GEOLOGIA URBANA

I. DEFINICIONES:

Geologa urbana es una rama relativamente nueva de las ciencias de la tierra en los ltimos cincuenta aos.

La geologa urbana, es una ciencia encargada de estudiar la planificacin del uso del territorio destinndola como rea urbana, zona industrial, zona agrcola, zona de recreacin, zona de reforestacin, etc. Teniendo como objetivo un ordenamiento del territorio que mejore la calidad de vida de la personas, prevenga problemas antrpicos y minimice el impacto social, econmico y ecolgico de los desastres naturales, as tambin lograr un uso sostenible de los recursos naturales y la conservacin del medioambiente de la mano con el desarrollo.(Kiochiman,2012)

LaGeologa Urbanase ocupa de los fenmenos que se relacionan con el espacio geolgico sobre el cual est asentada una ciudad.

En otras palabras, las condiciones y caractersticas de la parte superficial de la corteza de la Tierra, son determinantes de las posibilidades de mantenimiento y desarrollo de cualquier ciudad.

La observacin de los fenmenos y las consecuentes caractersticas y condiciones que ellos determinan sobre los terrenos que sirven de sostenimiento material, de las viviendas y la infraestructura edilicia y tecnolgica, puede ser hecha considerando dos aspectos: La aptitud de los terrenos dentro de los lmites municipales Las amenazas y los riesgos potenciales que pueden afectar al territorio municipal.(Velzquez, 2009) Lageologa urbanaes el estudiogeolgicodelos sistemas urbanosy confiablemodeladodel subsuelo en que se producen.Es una rama dela geologatodava en desarrollo, sobre todo desde el punto de vista metodolgico.

Hace uso no slo de sus propios mtodos de geologa de superficie y el subsuelo, un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario que tenga en cuenta los datoshistoriadores.El uso de datos de mltiples fuentes, anlisis crtico, de hecho permite realizar reconstrucciones de considerable detalle las modificaciones antropogenicas en las zonas urbanas, as como las interacciones entre los eventos naturales y ser humanos.

(Lukovsqui, 2005)II. OBJETIVO

El objetivo de la geologa urbana es estudiar las distintas fuentes de amenazas naturales, estableciendo y elaborando la cartografa, en escala urbana y la sealtica adecuadas para conocer la localizacin y situacin de las zonas crticas para disponer de sistemas de referencias, de mantenimiento de un estado de situacin y de alerta, en la ptica de la prevencin, de la mitigacin y la minimizacin de los daos que provocan estos eventos de origen geolgico.

III. CRITERIOS DE ZONIFICACIN:

Abordar una zonificacin de peligro geolgico significa trazar fronteras de varias situaciones de riesgo y siempre ser una tarea que difcilmente podr concretarse ajustndose plenamente a la realidad de los hechos. Ms aun tratndose de estudios a nivel del territorio peruano, que muestra complejidad en todos los parmetros tomados en cuenta para tal efecto. Dentro de este panorama se hace una zonificacin clasificando el rea en diferentes grados de influencia del fenmeno, para su adecuada utilizacin en obras de infraestructura e inversiones, ordenamiento territorial, planificac in urbanstica y seguridad fsica de reas poblacionales.

La elaboracin de los mapas temticos por peligros y el inventario natural de stos, proporciona efectivos ndices de susceptibilidad y peligrosidad de una regin o rea en el Per que conduce a una estimacin relativa del riesgo, facilitando la definicin de criterios para optimizar la planificacin y uso del suelo y la consiguiente mitigacin de daos y prdidas de vidas humanas.

Se establecen 5 zonas de peligro:

Zona "1: Muy AltoZona "2: AltoZona "3: MedianoZona "4: BajoZona "5: Escasa Informacin

a) ZONA "1: MUY ALTO

Son aquellas reas que presentan serios problemas principalmente de tipo geomorfolgico-geodinmica, hidrolgico, hidrogeolgico as como del tipo litolgico-estructural y geotcnico. Corresponde a las reas comprendidas generalmente a partir de la cota 3,600 msnm. Hasta la divisoria de aguas.

Se les considera como muy desfavorables a causa de la acusada morfologa que en muchos casos los ngulos de la pendiente son superiores al lmite crtico para su estabilidad, dando origen a la inestabilidad de los taludes, favorecido adems por la meteorizacin intensa, fracturamiento, presencia de fallas activas e inactivas, buzamientos desfavorables de estratos, originndose por todas estas causas fenmenos de geodinmica como: deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas, aludes o avalanchas, aluviones o huaycos.

b) ZONA "2" : ALTO

Comprende terrenos cuyo riesgo geodinmico es alto y de intensidad variable, ocasionando cuantiosos daos a las obras civiles y centros poblados dada la fuerte pendiente topogrfica, donde muchas laderas se encuentran en el lmite critico de reposo; por la considerable altitud donde son frecuentes las precipitaciones en forma de granizo, heladas e intensas lluvias que favorecen la meteorizacin intensa, fracturamiento y diaclasamiento de los macizos rocosos, por la convergencia de las fallas activas e inactivas que forman zonas de debilidad en cuas y por la prdida de cohesin de la cubierta detrtica, generan: erosiones activas (circos erosivos), erosin de laderas, derrumbes, deslizamientos, huaycos, desprendimiento de rocas.

Incide, asimismo, en la seguridad de estas zonas la relacin de fluctuacin del nivel fretico y las condiciones litolgicas estructurales e hidrolgicas.

Es en estas zonas donde ocurren la mayor cantidad de fenmenos de geodinmica externa con su secuela de destruccin.

Se generan erosiones activas (circos erosivos), erosin de laderas, derrumbes, deslizamientos, huaycos y desprendimiento de rocas. Corresponden en general a zonas intermedias, ubicadas entre las cordilleras, reas glaciadas y ladera de valles.

c) ZONA "3" : MEDIANO

Se incluye dentro de esta zona todos aquellos terrenos que s bien pueden estar sometidos a fenmenos geodinmicas, la magnitud del riesgo es moderada y pueden ser atenuada mediante la construccin de obras de drenaje y estabilizacin de suelos.

Los terrenos se caracterizan generalmente por presentar pendientes entre planas a moderadas con nivel fretico generalmente poco profundo, lo que motiva un alto grado de saturacin (altiplanicies) de los suelos.

d) ZONA "4" : BAJOSe incluyen en esta denominacin un conjunto de terrenos que si bien se han considerado en general favorables desde el punto de vista constructivo, cuya ocurrencia de fenmenos de geodinmica externa son de poca magnitud, puntualmente puedan surgir en ellos problemas de tipo litolgico-estructural y geotcnico.

Estas zonas constituyen generalmente las superficies moderadamente onduladas, las superficies planas de amplios valles, conos deyectivos y las laderas estables de los valles principales donde se asientan la mayora de los centros poblados.

e) ZONA "5" : CON ESCASA INFORMACIN

Son las reas en las cuales se nota la ausencia de fenmenos de geodinmica externa que puedan comprometer la seguridad de las obras de infraestructura o daos que puedan ocasionar a la propiedad.

Puntualmente se pueden presentar problemas de tipo geotcnico (suelos), hidrogeolgico (napa fretica superficial). Los daos que pueden ocasionar los sismos, dependern del tipo y calidad de las obras construidas.

IV. RIESGOS GEOLOGICOSLos accidentes causados por fenmenos geolgicos, tales como deslizamientos e inundaciones provocan perdidas tanto humanas como materiales. A pesar del conocimiento tcnico y cientfico de los procesos geolgicos, muchas zonas urbanas son vulnerables a este tipo de desastres.Actualmente existen patrones cientficos y tcnicos que aumentan la seguridad de las personas y de obras civiles que se encuentran en reas y situaciones deriesgo geolgico, considerando la previsibilidad de los fenmenos y la posibilidad de prevenirse de sus efectos.V. ANLISIS Y ESTABILIDAD DE TALUDES. Este tipo de anlisis sirve para prevenir deslizamientos en pendientes pronunciadas (colinas, faldas de una montaa), que pueden ser desde locales (cada de bloques), hasta de grandes magnitudes (grandes deslaves de laderas) cuando estas se ven alteradas las condiciones de equilibrio por un corte o desmonte.Dividimos este estudio en dos ramas: Anlisis Previo al CorteyAnlisis Posterior al Corte.Anlisis previo al corte. Este tipo de anlisis nos sirve para determinar la mejor direccin de corte, de acuerdo con las condiciones litolgicas y estructurales del rea a cortar. Es decir, buscar el mejor rumbo de corte para minimizar los impactos que generara el mismo. Este tipo de estudio es muy til para la planeacin de fraccionamientos o trazo de avenidas.

Anlisis posterior al corte. Este otro anlisis nos sirve para obtener la estabilidad de un talud que ya se encuentra cortado.Se identifican, en caso de que lo presente, los mecanismos cinemticos de falla y se obtiene un factor de seguridad para dicho talud. Dependiendo del factor de seguridad, se recomiendan medidas preventivas para evitar algn deslizamiento.VI. APLICACIONES

Para ver una aplicacin de la Geologa Urbana, examinaremos una ciudad de nuestro pas sometido a los desastres naturales:

ZONIFICACIN DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA:

RESUMEN

La ciudad de Moquegua, ubicada en la regin suroccidental del Per, a lo largo de su historia ha sufrido los efectos devastadores de una serie de desastres naturales, por ello, en este trabajo se pone nfasis en la realizacin de la zonificacin de la ciudad, resaltando el lugar ms adecuado para la urbanizacin y tambin resaltar las zonas destinadas a la reubicacin por el riesgo al cual se exponen

ANTECEDENTES

La ciudad de Moquegua se sita en el Cinturn de Fuego del Pacifico, una zona alta de actividad ssmica y por lo general, las viviendas son hechas de adobe y en zonas peligrosas, siendo vctimas de deslizamientos, inundaciones, etc.

Luego de tantos desastres se vio la necesidad de plantear un reordenamiento territorial, para la reubicacin y expansin urbana, esperando que ello contribuya en el desarrollo sostenible de la ciudad.

OBJETIVOS:

Realizar la zonificacin de la ciudad de Moquegua. Reordenamiento de la ciudad. Lograr un desarrollo sostenible de la ciudad. Evitar las consecuencias fatales de los desastres.

UBICACIN DEL REA DE ESTUDIO

El departamento de Moquegua se encuentra al Sur Oeste del pas. Se extiende entre el litoral peruano y la cadena occidental de los Andes del Sur, abarcando dos regiones: la costa y sierra. Su relieve es bastante accidentado debido a su contextura volcnica encontrndose entre los volcanes Omate y Ubinas.

Las zonas en estudio comprenden El cercado de la Ciudad de Moquegua, el CPM San Francisco, el CPM San Antonio, el CPM Los ngeles y la zona de expansin urbana Chen Chen, se encuentran situadas a altitud promedio de 1,400msnm.

GEOMORFOLOGA

El rea de estudio est emplazada sobre el lecho y los flancos del valle que transcurre en direccin Noreste a Suroeste, dentro del cual se ubica la ciudad e Moquegua y las zonas agrcolas. La otra parte del territorio es rida, y est compuesta por colinas y penillanuras costera, en la cual se ubican los poblados de San Antonio, Chen Chen, Samegua y Los ngeles.

Todas las unidades geomorfolgicas estn constituidas por depsitos clsticos del terciario superior pertenecientes a las Formacin Moquegua y a depsitos del cuaternario, los cuales estn disecados por numeras quebradas que confluyen en el valle de los ros Tumilaca, las cuales de denominan: llanuras costeras, valles, colinas costeras, quebradas y terrazas. ZONIFICACIN DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA.

La evaluacin de la ciudad ha obtenido definir cuatro zonas, de acuerdo alas caractersticas fsico mecnicas y dinmicas de los suelos.

Estas zonas son:

Zona IZona IIZona IIIZona IV

ZONA I:

Est conformada por la parte consolidad de la ciudad. Superficialmente presenta un material de relleno medianamente compacto, que alcanza hasta los 2,0m de profundidad. El terreno natural est conformado por gravas con matriz arenosa y limosa. La capacidad de carga admisible del terreno de fundacin para cimentaciones tpicas vara de 1,2 a 2,0 Kg/cm2, para profundidades de cimentacin de 1,00 a1, 20m. Los periodos predominantes obtenidos para esta zona varan desde 0,10 hasta 0,40s. Debido a las caractersticas de amplificacin ssmica observados en los registros ssmicos obtenidos en esta zona, para el diseo sismo resistente se recomienda considera los parmetros ssmicos correspondientes aun suelo tipo S2 del RNC.

ZONA II:

Abarca desde las Pampas de Chen Chen, es un rea de deposicin en forma de plano inclinado, con pendientes de 3 a 7, conformada por estratos de gravas con matriz limosa y arenosa, de compacidad suelta a media. La capacidad de carga admisible para cimentaciones superficiales tpicas a la profundidad de cimentacin de 1,0m, sobre terreno natural, vara de 1,2 a 1,7 kg/cm2. En el sector destinado para la expansin urbana, los periodos predominantes varan de 1,0 hasta 1,5s, mostrando fuertes amplificaciones en este rango de periodos, por lo tanto, para el diseo sismo resistente en esta zona se recomienda consideras los parmetros correspondientes al Suelo Tipo S3 del RNC.

Zona III:La zona III ha sido subdivida en dos sub zonas que son las siguientes:

Zona IIIA Zona III B

ZONA IIIA

Conformada por el sector llano del rea central del CPM San Antonio, as como por la zona ms elevada del cerro El Siglo y los asentamientos humanos El Siglo y Mariscal Nieto, terminando en la Quebrada del Pedregal. El terreno de fundacin est conformado por un material granular de compacidad media a suelta. La capacidad de carga admisible para edificaciones de inters social vara de 1,0 a 1,5kg (cm2. A una profundidad de cimentacin de 1,00m. Los periodos predominantes registrados en la zona que abraca el CPM San Antonio varan de 0,5 a 0,8s, disminuyendo hasta 0,2s. En las partes altas.

En la zona de AA.HH Mariscal Nieto y la Quebrada del Pedregal los periodos predominantes varan desde 0,16s hasta 0,40s en la zona baja de la quebrada. Los parmetros de diseo sismo resistente recomendados para esta zona corresponden al Suelo Tipo S3 del RNC. Para efecto de diseo de cimentaciones en estos tipos de suelos se debe considerar la posibilidad de asentamientos diferenciales por un leve potencial de colapso del material granular cementado, as como pequeos levantamientos por expansin delas arcillas limosas, de baja plasticidad.

ZONA III B

Zona abarca las dos partes laterales del CPM San Antonio, donde existen afloramientos de la Formacin Moquegua Inferior. El terreno de fundacin est conformado por estratos de arcilla limosa y arena arcillosa, cubiertos por un material gravoso de 1,0m de espesor en promedio. El material arcilloso tiene una consistencia rgida, bajo contenido de humedad y alto potencial de expansin, por lo que se debe considerar su efecto en las cimentaciones para evitar el agrietamiento de las edificaciones. La capacidad de carga admisible del terreno en condiciones saturadas vara de 0,8 a 1,0kg/cm2, para edificaciones de inters social, con profundidades de cimentaciones de 1,0m. Los periodos predominantes determinados en esta zona tienen poca variacin, encontrndose en el rango de 0,20 a 0,40s, sin embargo, en este sector tambin se han observado grandes amplificaciones ssmicas, por lo que su comportamiento dinmico debe ser caracterizado como el de un Suelo Tipo S2 del RNC.

ZONA IV

Predominantemente abarca el rea donde se ha situado el CPM San Francisco. El terreno de fundacin est constituido superficialmente por rellenos y gravas angulosas, arenas medias a finas y limos inorgnicos, subyaciendo a este material, se encuentran areniscas arcdicas, rutceas y arcillosos, rgida, que poseen caractersticas expansivas.

La topografa de sta zona es bastante accidentada presentando pendientes mayores a los 70.la capacidad de carga admisible para viviendas predominantes del terreno varan de 0,2 a 0,35s, sin embargo esta zona es propensa a sufrir grandes amplificaciones ssmicas por efectos topogrficos y posibles problemas de inestabilidad de taludes. En consecuencia, esta zona presenta las condiciones ms desfavorables para ser utilizada como rea urbana. En caso de proyectarse la construccin de edificaciones en esta zona, para el diseo sismo resistente se deber considera el comportamiento dinmico del terrenos similar al de un Suelo Tipo S3 del RNC. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las zonas presentadas en este estudio representan la caracterizacin del terreno de fundacin del rea urbana dela ciudad de Moquegua. En consecuencia, su utilizacin est orientada a la planificacin urbana y la construccin de viviendas de inters social. Para la construccin de edificaciones de mayor importancia se recomienda hace un estudio de suelos especifico, para garantizar la seguridad de la estructura.

Las cuatro zonas identificad representan no solo el comportamiento del terreno bajo la accin de cargas transmitidas por las estructuras, sino que adems representan el grado de peligro al que estas estn expuestas ante la ocurrencia de fenmenos naturales. Por lo tanto se recomienda tomar en cuenta estas caractersticas para orientar el crecimiento de la ciudad y reglamentar los tipos de estructuras que se pueden construir en las reas apropiadas de las zonas de mayor peligro.

BIBLIOGRAFIA Velsquez. J. R (2009). Geologa urbana. Editorial el Ateneo. Espaa. Lukovsqui. A. R (2005). Urban Geology. Editorial Walquer y Company. Inglaterra. Kirochiman. R. R (2012). Geologa Urbana. Editorial El Amauta. Per. Prishman.L. R(2008).Urban Geology. Editorial Catalunia. EEUU.